Manual de Uso 2017
Manual de Uso 2017
Manual de Uso 2017
Tacaná - Iger
1. Logros:
• Revisar el manual del estudiante, manual de uso y guía de uso.
2. Material:
• Manual del estudiante.
• Manual de uso
3. Actividades:
• Para alcanzar los resultados propuestos, le sugerimos realizar
las actividades siguientes:
Reparta a cada estudiante manuales y guía de uso. Dé algunos minutos para que conozcan
el material y explíqueles que les servirá para trabajar a lo largo del seminario.
• Tienen los manuales y la guía de uso para los manuales de seminario y lo conocen.
• Opina ¿Qué es un sueño? y ¿porqué es necesario soñar en la vida?
1. Logros:
• Elaborar el proyecto de vida.
2. Materiales:
• Hojas en blanco, crayones, lapicero, disco con música instrumental y
grabadora.
3. Actividades:
• Para alcanzar los logros propuestos, le sugerimos realizar las
actividades siguientes:
Pregunte a los estudiantes qué entienden por autoconocimiento. Escuche las opiniones y
luego compártales esta definición. Autoconocimiento: es conocerse a sí mismo, aprender a
conocernos y querernos tal como somos. Saber cuáles son nuestras características, valorar
las cualidades y superar las debilidades.
Invite a los estudiantes a sentarse de forma cómoda, puede ser en el suelo o en la silla.
Coloque música de relajación y pídales que realicen con tranquilidad lo que usted vaya
indicando.
c. El árbol de mi vida
Explique a los estudiantes que van a realizar una actividad de autoconocimiento,
sugiérales que preparen una hoja, lápiz y crayones.
4. Evaluación:
1. Logro:
• Elaborar el proyecto de vida.
2. Material:
• Manual del estudiante. Páginas 55 y 56.
• Árbol con cualidades, habilidades y logros de la sesión anterior.
• Datos recopilados en la investigación sobre la propia vida.
• Un espejo por grupo de estudiantes.
3. Actividades:
• Para alcanzar los resultados propuestos, le sugerimos realizar las
actividades siguientes:
Explique a los estudiantes que la autobiografía es el relato o historia de su vida. Con este
ejercicio, conocerán aspectos distintos de ellos mismos e identificarán cuáles son sus puntos
fuertes y qué puntos quieren mejorar.
Pídales a los estudiantes que lean las páginas 55 y 56 de su manual y que realicen los
ejercicios propuestos.
• Pida a los estudiantes que se junten con sus grupos y saquen el espejo.
• Indíqueles que la actividad consiste en hacer un autorretrato.
Cada integrante tendrá 5 minutos para hacerlo.
• Se deben colocar frente al espejo. Observarse y tratar de dibujarse en una hoja de papel.
Pida que pongan atención a cada parte de su cuerpo y que la dibujen. Fomente un
ambiente de respeto para este trabajo.
• Al terminar, pregunte: ¿Qué sensaciones tuvieron al hacer el ejercicio? ¿Descubrieron
algo especial? ¿Se sintieron a gusto con la actividad?
• Invítelos a compartir su experiencia. Es fundamental que los estudiantes se sientan
respetados y escuchados. Propicie un ambiente tranquilo y de escucha.
d. Redactar la autobiografía
• Pida a los estudiantes que saquen el material realizado durante el encuentro pasado
(autoconocimiento) y el material recopilado durante la investigación. Lo deben ordenar
por categorías: nacimiento, educación, salud, etc.
• Indíqueles que, apoyándose en ese material, deben redactar la historia de su vida. El
punto de partida será el nacimiento. Si alguien quiere retroceder hasta el momento de la
concepción, está en libertad de hacerlo.
• Al finalizar, cada estudiante debe leer su historia en silencio y hacer una lista de los
aspectos que más le gustan y los que quisiera mejorar.
4. Evaluación de la actividad:
1. Logro:
• Elaborar la visión y misión del proyecto de vida.
2. Material:
• Manual del estudiante, páginas de la 18 a la 34.
• Música de relajación y grabadora.
3. Actividades:
• Para alcanzar los resultados propuestos, le sugerimos realizar las
actividades siguientes:
a. Ejercicio de lectura
Cuente a los estudiantes que vamos a iniciar el trabajo de seminario conociendo la historia
de un personaje guatemalteco que gracias a su esfuerzo y dedicación alcanzó las metas que
se había propuesto.
El guatemalteco del que hablaremos es Mauro René Ac Chun. Locutor del programa radial
“Por los senderos de la patria” en la Radio La Buena de Cobán.
Pida a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas sobre la lectura.
1. ¿Qué soñaba Mauro René para su futuro?
2. ¿Qué hizo Mauro René para lograr sus metas?
3. ¿Qué sueña usted para su futuro?
Cuando los estudiantes terminen de dar sus respuestas, indique que durante la orientación
van a realizar algunas actividades que les ayudarán a convertir su sueño en un proyecto de
vida.
Invite a los estudiantes a que se sienten, puede ser en el suelo o en la silla. Coloque música
de relajación y pídales que realicen con tranquilidad lo que usted vaya indicando.
Lea las instrucciones siguientes despacio y dejando un tiempo, entre una y otra. Pida a los
estudiantes que sientan y disfruten cada momento. Haga énfasis en los aspectos 6 al 9.
Pídales que:
1. Se coloquen en una posición cómoda.
2. Realicen una respiración lenta y profunda.
3. Saquen el aire despacio.
4. Inhalen de nuevo, mientras estiran los brazos hacia arriba.
5. Exhalen despacio, mientras bajan los brazos y los dejan caer.
6. Vean su vida, ¿cómo es actualmente?
7. Visualicen su casa, familia, trabajo, círculo de orientación…
8. Vuelvan a respirar lenta y profundamente.
Pida a los estudiantes que compartan su experiencia con los demás. Al terminar, indíqueles
que lean la página 31 de su manual. Trabajaremos la visión, misión y metas personales.
Diga a los estudiantes que los sueños y visualizaciones del futuro nos ayudan a tener claro
nuestro propósito de vida. Pero, para que ese propósito se cumpla necesitamos hacer un
camino. El primer paso del camino es formular nuestra visión, misión y metas.
Veamos qué significa cada una de esas palabras. Para explicarlo, puede usar los conceptos
de la página 31 del manual del estudiante y apoyarse en los que le presentamos en este
documento.
Visión:
La visión es una guía del lugar al que quiero llegar, una descripción de mi futuro.
La visión debe responder a las preguntas:
1. ¿Qué deseo en mi futuro?
2. ¿Qué quiero?
3. ¿Qué aspiro a ser?
A partir de las respuestas, se elabora la visión.
Misión:
La misión es una tarea que una persona o un colectivo desean llevar a cabo en
la vida. En el trabajo de seminario, la misión es una guía que nos ayuda a cumplir
nuestro propósito de vida. La misión se obtiene respondiendo a la pregunta:
¿Cómo voy a lograr mi visión?
Metas:
Las metas son objetivos, finalidades que queremos conseguir. En el seminario, las
metas nos indican los resultados que obtendremos en un tiempo determinado.
• Pídales que contesten las preguntas de la página 31 del manual del estudiante.
• Luego indíqueles que, a partir de esas respuestas, deben redactar su visión y misión en
la vida.
• Explique a los estudiantes que la visión la deben escribir en tiempo futuro y la misión
en tiempo presente. Ambos textos deben ser breves.
4. Evaluación de la actividad:
La actividad logró su objetivo si los estudiantes:
• Contestaron las preguntas de la página 31 del manual del estudiante.
• Redactaron su visión y misión de vida.
1. Logros:
• Definir el área prioritaria para elaborar su proyecto de vida (espiritual,
intelectual o afectiva).
• Elaborar las metas que logrará con su proyecto de vida, a corto,
mediano y largo plazo.
2. Material:
• Manual del estudiante. Página 74 y 75.
• Música de relajación y grabadora.
3. Actividades:
• Para alcanzar los resultados propuestos, le sugerimos realizar las
actividades siguientes:
f. Plantear estrategias
¿Cómo voy a lograr mis metas?
Ahora es momento que cada estudiante piense cómo va a lograr las metas que se ha
propuesto.
Pídales que piensen en las estrategias que les ayudarán a cumplir sus metas y que las
escriban en su cuaderno.
Para que todas las acciones que vaya a realizar se cumplan, debe programarlas en un
cronograma. Un cronograma es un calendario en el que se indican las actividades y las
fechas en las que se llevarán a cabo. En el seminario, el cronograma indica las fechas de las
metas a corto, mediano y largo plazo.
Por ejemplo:
Explique a los estudiantes que para saber si están cumpliendo con lo que se propusieron,
deben establecer algunos criterios de evaluación.
Pídales que piensen en los criterios que usarán para evaluar cada una de sus metas, y que
las escriban en su cuaderno.
NOTA: Para realizar una evaluación de metas, puede guiarse tomando como ejemplo la lista
de cotejo de los cuadros de logros de una semana de estudio.
Explíqueles que todo lo que han escrito es el borrador de su proyecto de vida. Deben
presentarlo en la siguiente orientación.
• Visión
• Misión
• Una enumeración de las áreas prioritarias de su vida
• Metas a corto, mediano y largo plazo
Metas
Valores (especificar al área prioritaria)
Foco de acción
Estrategias Recuerde que esto es solo del
Aliados área prioritaria elegida.
Área o ambiente
Cronograma
Criterios para la evaluación de las metas
4. Evaluación de la actividad:
La actividad logró su objetivo si los estudiantes:
• Completaron la actividad de la página 74 y 75 del manual del estudiante.
• Redactaron las metas, valores, foco de acción, estrategias, aliados, área o ambiente,
cronograma y los criterios para la evaluación de las metas.
Corto Plazo
Largo Plazo
Corto Plazo
Largo Plazo
Corto Plazo
Afectivo
(familiar, Mediano Plazo
amistad y amor)
Largo Plazo
Corto Plazo
Económico
(profesional y Mediano Plazo
recreativo)
Largo Plazo
Metas
Áreas prioritaria Valores Foco de acción
¿Qué quiero en cada
escogida ¿Por qué quiero? ¿Para quién quiero?
área? prioritaria
Estrategias
Aliados Área/ambiente Cronograma Criterios
¿Cómo haré para
¿Con quién ¿En dónde haré lo ¿Cuándo haré lo ¿Cómo evaluaré
lograr lo que
quiero? que quiero? que quiero? mis logros?
quiero?
1. Logros:
• Entregar completo el proyecto de vida.
2. Materiales:
• Proyecto de vida completo
• Invite a los estudiantes a que participen en las distintas comisiones de la feria de proyectos
de vida en el círculo de estudio.
f) Revise que todos los grupos tengan el resumen y que realmente contengan las
características comunes que los representarán.
Esté pendiente de las diferentes comisiones, brinde su apoyo y ayuda para que todo
salga bien.
1. Logro:
• Exponer los proyectos de vida ante la comunidad educativa.
2. Materiales:
• Proyecto de vida.
3. Actividades:
• Exposición y explicación de los proyectos ante la comunidad
educativa, por el encargado de la presentación de cada grupo.
4. Evaluación de la actividad:
La actividad logró su objetivo si los estudiantes:
1. Logros:
• Identificar la metodología del proyecto de nación.
2. Material:
• Manual del estudiante.
3. Actividades:
• Para alcanzar los resultados propuestos, le sugerimos realizar
las actividades siguientes:
Pida a los estudiantes que se organicen en los mismos grupos de afinidad de proyectos de
vida. Luego, explíqueles que este grupo será su comunidad de diálogo, es decir, su grupo
de trabajo hasta que concluya el seminario. Coménteles que el objetivo de estos grupos es
trabajar en comunidad, escuchando y respetando las distintas opiniones, compartiendo sus
proyectos de vida y buscando lo mejor para el grupo.
Explique a los estudiantes que durante los próximos cuatro encuentros trabajarán el proyecto
de nación.
Cuénteles que este proyecto tiene como objetivo formular propuestas para una Guatemala
mejor. Todo el trabajo tendrá como punto de partida el proyecto de vida de cada miembro de
la comunidad de diálogo.
Presénteles la estructura del proyecto de nación. Vea con ellos el formato que se sugiere en
la página 96 del manual del estudiante. Aclare las dudas.
Los estudiantes deben hacer una lectura individual del contenido de las páginas 87, 88 y 89
del manual.
Pida a los estudiantes que lean la página 86 del manual y que realicen las actividades
propuestas. Resuelva las dudas que surjan.
4. Evaluación de la actividad:
• Indique a los estudiantes que revisen y lean la página 84 del manual del estudiante.
1. Logros:
• Visualizar la Guatemala de sus sueños.
2. Material:
• Manual del estudiante.
• Cuaderno.
3. Actividades:
• Para alcanzar los logros propuestos, le sugerimos realizar las
siguientes actividades:
• Relajarse: pida a los estudiantes que cierren los ojos, respiren profundo, estiren
lentamente los brazos y las piernas. Indíqueles que lentamente abran sus ojos.
• Pensar: explíqueles que realizarán un ejercicio de escritura automática para
despejar su mente.
Escriba la palabra Guatemala en el pizarrón. Los estudiantes anotarán en su
cuaderno todo lo que se les ocurra al ver esta palabra. Detenga este ejercicio
transcurridos dos minutos.
• Visualizar: repita nuevamente el ejercicio de relajación. Dígales que traten de
imaginar cómo ven la Guatemala de sus sueños dentro de 20 años. Indíqueles que
abran lentamente sus ojos.
b. Organizarse
Los estudiantes deben reunirse con su comunidad de diálogo para compartir la visión personal,
redactar una visión común y comentarla.
c. Comunidad de diálogo
Después de compartir sus ideas, deben sintetizarlas y redactar un texto que refleje lo que
han expresado.
d. Compartir ideas
4. Evaluación de la actividad:
Complete la lista de cotejo siguiente para verificar si alcanzaron el logro propuesto. Marque
una X en la casilla de sí o no, según corresponda.
• Valores ciudadanos
• Ámbitos de acción ciudadana
1. Logros:
• Comentar sobre los ámbitos de acción ciudadana.
2. Material:
• Manual del estudiante.
3. Actividades:
• Estas actividades se realizan de forma grupal. Promueva la
participación activa y respetuosa de los estudiantes. Verifique que
no haya dudas o confusión durante la discusión.
Comentar sobre las ideas principales del tema Valores ciudadanos de la página 90. Luego,
leer la justificación del proyecto de nación y revisar qué valor o valores se reflejan. El grupo
puede afinar la redacción si fuera necesario.
1. Ordenamiento fiscal
2. Jurídico: marco legal
3. Educación vial
4. Cultura tributaria
5. Ornato: limpieza de vías y espacios públicos
6. Sufragio: participación a través del voto
7. Derechos y deberes constitucionales
8. Equidad: laboral, étnica, social y de género
9. Respeto a las diferencias: pluriculturales y multilingüísticas
10. Educación
En la página 95 del manual del estudiante, encontrará referencias de los temas 1 a 9. La
investigación debe estar completa para el encuentro 5.
• Ordenamiento fiscal
Para guiar la investigación de los ámbitos, proponga a los estudiantes que respondan a estas
preguntas:
Revisar los temas investigados de los ámbitos de acción para verificar la redacción y ortografía.
Marcar las correcciones y asignar las tareas para hacer las modificaciones necesarias.
d. Discusión
Retomar las ideas principales de la página 95 del manual del estudiante para comentar
de forma general los temas investigados sobre los ámbitos de acción ciudadana. Guíe la
discusión para que los estudiantes reflexionen sobre estas preguntas:
Por el tiempo del que disponen los estudiantes para el trabajo de seminario, proponemos
que se enfoquen en el ámbito de Educación y que dirijan el proyecto de nación hacia los
componentes que proponga el Mineduc.
4. Evaluación de la actividad:
Complete la lista de cotejo siguiente para verificar si alcanzaron el logro propuesto. Marque
una X en la casilla de sí o no, según corresponda.
Las metas deben estar conectadas a la visión de grupo. Cada estudiante debe presentar
al menos una meta para cada plazo.
Encuentro 4
Proyecto de nación
1. Logros:
• Redactar las metas a corto, mediano y largo plazo para el proyecto
de nación.
2. Material:
• Trabajo previo sobre metas a corto, mediano o largo plazo.
• Manual del estudiante.
3. Actividades:
• Estas actividades se realizan en grupo. Promueva la participación
activa y respetuosa de los estudiantes. Verifique que no haya dudas
o confusión durante la discusión.
Estrategias
• Elaborar un plan para dar a conocer el manual de convivencia del Iger en los
círculos de estudio del municipio de San Juan Ostuntalco, Quetzaltenango.
• Socializar el manual de convivencia del Iger con la comunidad educativa de los
círculos de estudio del municipio de San Juan Ostuntalco, Quetzaltenango.
También pueden elaborar un mapa mental como el que proponemos abajo. Procuren sintetizar
cada idea en una palabra. En la página 38 del manual del estudiante están las instrucciones
para elaborar mapas mentales.
E1 Estrategias
METAS
Mediano
Plazo
Proyecto
nación
METAS METAS
Corto Largo
Plazo Plazo
b. Asignar tareas
Revisar la página 96 del manual y asignar las tareas para elaborar el informe del proyecto de
nación, siguiendo el formato propuesto por el mineduc.
Ámbito de acción
• Colocar los 10 ámbitos de acción investigados
• Colocar el trabajo realizado en la sesión anterior.
Metas a corto, mediano y largo plazo
Estrategias
• Recogen la redacción de las estrategias (acciones a tomar) para
alcanzar cada meta.
• A cada meta debe asociarse al menos un valor a reforzar como parte
del proyecto.
4. Evaluación de la actividad:
Complete la lista de cotejo siguiente para verificar si alcanzaron el logro propuesto. Marque
una X en la casilla de sí o no, según corresponda.
Se elaborará a partir de la
• Página 28 del manual
siguiente interrogante ¿Por qué es
2 Justificación de uso.
importante hacer un proyecto de
nación? • Página 86 del manual
del estudiante
Colocar los 10 ámbitos de acción
Apóyese en el acuerdo
investigados.
ministerial vigente:
Deberá enfocarse en el ámbito de
acción: Educación h t t p s : / / w w w. m i n e d u c .
Luego vincular el ámbito con el g o b . g t / P O R TA L / c o n -
Ámbitos de tema Seguridad alimentaria y tenido/menu_lateral/
3
acción nutricional con pertinencia cultural programas/seminario/
y el componente elegido. documents/2016/833-2016_
Tema_Eje_de_Seminario_
NOTA: El subtema será elegido
Ciclo_Escolar_2016-2017.
en el proyecto de investigación
pdf
acción.
1. Logros:
• Presentar el informe del proyecto de nación.
• Evaluar el proyecto de nación.
2. Material:
• El informe del proyecto de nación.
• El manual del estudiante.
3. Actividades:
• Estas actividades se realizan en grupo. Promueva la participación
activa y respetuosa de los estudiantes. Verifique que no haya
dudas o confusión durante la discusión.
a. Revisar
Revisar el informe del proyecto de nación. Asignar tareas de las correcciones que surjan de
esta revisión rápida.
b. Evaluar
Evaluar el proyecto de nación, respondiendo a estas preguntas.
1. Logros:
• Comentar la revisión y corrección del proyecto de nación.
• Asignar tareas para desarrollar los pasos del I al III del proyecto de
investigación acción.
2. Material:
• El informe del proyecto de nación revisado por el orientador
voluntario.
3. Actividades:
• Estas actividades se realizan en grupo. Promueva la participación
activa y respetuosa de los estudiantes. Verifique que no haya dudas
o confusión durante la discusión.
a. Revisar
Entregar las correcciones del proyecto de nación y asignar las tareas correspondientes, si
las hubiera. Tenga en cuenta los lineamientos propuestos en el manual del estudiante y los
criterios de calificación que están al final de este manual.
Acláreles que el trabajo y el tiempo para realizar la investigación acción están adaptados a
nuestro sistema de educación. (Habrá doce encuentros durante el semestre).
4. Evaluación de la actividad:
Complete la lista de cotejo siguiente para verificar si alcanzaron el logro propuesto. Marque
una X en la casilla de sí o no, según corresponda.
1. Logros:
• Desarrollar los pasos del I al IV del proyecto de investigación acción.
2. Material:
• Tarea individual de la página 118 del manual del estudiante.
• Manual del estudiante.
3. Actividades:
• Estas actividades se realizan en grupo. Promueva la participación
activa y respetuosa de los estudiantes. Verifique que no haya dudas
o confusión durante la discusión.
a. Resolver dudas
Resuelva las dudas sobre la lectura de las páginas 118 a la 126. Coménteles que a lo largo
de este encuentro irán desarrollando los pasos del I al IV de la investigación acción.
b. Campos de investigación
Retomar la tarea individual de la página 118 que cada estudiante realizó previamente y
compartir la propuesta de los campos de investigación.
•
¿Por qué estamos interesados en realizar una investigación sobre esto?
•
¿De dónde proviene nuestro interés?
•
¿A dónde pretendemos llegar?
•
¿Qué razones tenemos para realizar la investigación? Escribir tres razones.
FAMILIAS
Cuantitativa: la usaremos para conocer la cantidad de estudiantes, mobi-
liario, aulas, libros y recursos con los que la escuela cuenta. Lo haremos
en el momento de entrar en contacto con el campo de acción a través de
las técnicas que definiremos más adelante.
TÉCNICAS:
Documentos: usaremos fuentes bibliográficas, publicaciones, revistas.
Del mes de junio al mes de agosto de 2008.
f. Marco teórico
Iniciar las tareas para la elaboración del marco teórico (paso IV). Realizar una lectura individual
de la página 125. Luego, reflexionar en grupo sobre qué condiciones se deben cumplir a la
hora de redactar el marco teórico. Puede apoyarse en esta ficha, para guiar el trabajo.
La importancia de…
• documentar bien el tema a investigar
• leer con atención y redactar las ideas esenciales
• utilizar el resumen o el parafraseo
• redactar con claridad y sin faltas de ortografía
• evitar solo copiar y pegar información de internet
• anotar las referencias bibliográficas
• anotar la fuente cuando sea una cita textual
Establecer los temas a investigar, asignar quién investigará cada uno y comprometerse a
presentar el avance del trabajo en el próximo encuentro.
• Investigar el tema asignado para el marco teórico, cuidando las condiciones que deben
cumplirse en la redacción del tema. En el encuentro siguiente deben presentar el avance
del trabajo para revisión y corrección. En el encuentro 10 entregarán la versión final del
marco teórico.
1. Logros:
• Desarrollar el paso V del proyecto de investigación acción.
2. Material:
• Tarea individual sobre el tema del marco teórico.
• Manual del estudiante.
3. Actividades:
• Estas actividades se realizan de forma grupal. Promueva la participación
activa y respetuosa de los estudiantes. Verifique que no haya dudas o
confusión durante el trabajo.
a. Revisar y organizar
Revisar y organizar los temas que se incluirán en el marco teórico siguiendo estos criterios:
• la claridad del mensaje: la redacción es clara, el contenido está bien organizado, no hay
faltas de ortografía,
Si surgieran dudas sobre la estructura, pueden consultar la página 127 del manual del
estudiante.
c. Elaborar el cronograma
En la preparación del cronograma de la investigación, guíe a los estudiantes para que sea
acorde al tiempo que disponen. Pueden seguir el modelo que está en la 8ª semana del libro
de Técnicas de Investigación del grupo Tacaná o bien seguir este modelo del Mineduc.
Cronograma de la investigación
No. Paso Actividad Fecha
selección y observación trabajo previo y en grupo 8 / 9 de agosto
I
del campo
II
III
1. Logros:
• Desarrollar el paso VI del proyecto de investigación acción.
2. Material:
• Avances de la redacción del marco teórico.
3. Actividades:
• Estas actividades se realizan en grupo. Promueva la participación
activa y respetuosa de los estudiantes. Verifique que no haya dudas o
confusión durante el trabajo.
• la claridad del mensaje: la redacción es clara, el contenido está bien organizado, no hay
faltas de ortografía…
• la pertinencia y la secuencia lógica de los temas.
Indíqueles las últimas correcciones y recuérdeles que en el encuentro 10 deben entregar la
redacción final del marco teórico.
Para la recolección de datos, pueden consultar la 6.ª y 7.ª semana del libro de Fundamentos
Administrativos del grupo Tacaná.
Después de definir qué instrumentos utilizarán, deben organizar y asignar las tareas para la
recolección de datos. Por ejemplo, si realizaran una entrevista o un cuestionario, tendrían
que redactar las preguntas en esta sesión de trabajo.
4. Evaluación de la actividad:
Complete la lista de cotejo siguiente para verificar si alcanzaron el logro propuesto. Marque
una X en la casilla de sí o no, según corresponda.
1. Logros:
• Entregar la redacción final corregida y revisada del marco teórico.
2. Material:
• Tarea individual sobre recolección de datos.
3. Actividades:
• Estas actividades se realizan en grupo. Promueva la participación activa
y respetuosa de los estudiantes. Verifique que no haya dudas o confusión
durante el trabajo.
a. Analizar
Practicar el paso VII. La comunidad de investigación analiza la información recopilada. Para
ello, los estudiantes atenderán las recomendaciones que se presentan en el libro.
4. Ejecutar la acción
Los estudiantes del Iger tienen cinco semanas para la ejecución y la evaluación
de la acción. Dentro del cronograma tienen que contemplar el paso IX, evaluación
de la acción y redefinición si fuera necesario. Consultar página 133 del manual del
estudiantes.
1. Logros:
2. Material:
3. Actividades:
a. Análisis y ajustes
2. Procesar e interpretar la información para realizar las correcciones y los ajustes necesa
rios, para continuar con el trabajo.
3. Realizar una evaluación del impacto del proyecto de investigación acción (pre análisis).
Es un requisito obligatorio que deben presentar en el informe final. En la página 58 de
este documento, presentamos un ejemplo.
Infraestructura - gallineros
cantidad de
cantidad de cantidad de infraestructura
gallinas recolectores de
malla comederos dañada
huevos
4. Evaluación de la actividad:
Complete la lista de cotejo siguiente para verificar si alcanzaron el logro propuesto. Marque
una X en la casilla de sí o no, según corresponda.
7
Los estudiantes se reunirán para revisar cómo va
la ejecución de la acción, redefinir los aspectos que
8
consideren oportunos, hacer los ajustes necesarios
y redactar los resultados obtenidos.
14
Encuentro 10
Proyecto de investigación acción
1. Logros:
• Completar la evaluación de la ejecución de la acción.
• Asignar las tareas para la redacción del borrador del informe final.
3. Actividades:
Promueva la participación activa y respetuosa de los estudiantes. Verifique
que no haya dudas o confusión durante trabajo.
a. Evaluación de la acción
• Presentar los resultados obtenidos.
• Evaluar el impacto (post análisis). Será requerido en el informe final.
Le presentamos un ejemplo.
Post – análisis
Infraestructura - gallineros
cantidad de
cantidad de cantidad de infraestructura
gallinas recolectores de
malla comederos reparada
huevos
b. Informe final
Iniciar las tareas para la redacción del borrador del informe. Explíqueles que es necesario
seguir el formato y los lineamientos propuestos por el Mineduc. A continuación le presentamos
el formato completo, que deben rellenar los estudiantes. Revísenlo con atención.
• Interlineado 1.5
4. Evaluación de la actividad:
Complete la lista de cotejo siguiente para verificar si alcanzaron el logro propuesto. Marque
una X en la casilla de sí o no, según corresponda.
1. Logros:
• Desarrollar el paso IX del proyecto de investigación acción.
2. Material:
• El borrador del informe final.
3. Actividades:
• Promueva la participación activa y respetuosa de los estudiantes.
Verifique que no haya dudas o confusión durante el trabajo.
4. Evaluación de la actividad:
Complete la lista de cotejo siguiente para verificar si alcanzaron el logro propuesto. Marque
una X en la casilla de sí o no, según corresponda.
* Revise el borrador del informe, siguiendo los criterios que están en la página 61 de este manual.
1. Logros:
• Revisar y corregir el informe del proyecto de investigación acción.
2. Material:
• Borrador del informe con correcciones del orientador voluntario.
3. Actividades:
• Promueva la participación activa y respetuosa de los estudiantes.
Verifique que no haya dudas o confusión durante el trabajo.
4. Evaluación de la actividad:
Complete la lista de cotejo siguiente para verificar si alcanzaron el logro propuesto. Marque
una X en la casilla de sí o no, según corresponda.
ASPECTOS A CALIFICAR
Círculo N.o:
1. 2. 3. 4. 5. P3 NOTA
Orientador(a) voluntario(a): Actividades de Participación Elaboración P1 Elaboración Cumplimiento P2 Participación en FINAL
investigación y en discusiones del proyecto del proyecto en el desarrollo el planteamiento
(Suma (Suma
del proyecto, Suma
Lugar y fecha:
otras diversas grupales en de vida 1,2,3) de nación en de los trabajos 4,5) desarrollo de la P1 + P2 + P3
clase individual grupo individuales investigación e
asignados informe final
100
ORDEN CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES COMPLETOS 10 PUNTOS 10 PUNTOS 20 PUNTOS 40 PUNTOS 15 PUNTOS 5 PUNTOS 20 PUNTOS 40 PUNTOS
PUNTOS
10
11
12
13
14
15
f)_________________________________ f)_________________________________
Coordinador(a) Regional Directora técnica
Evelyn Yaneth Santos Vivar
Para guiarle mejor su trabajo, hemos detallado cada aspecto. Lea con atención los criterios
de calificación que proponemos y compártalos con sus estudiantes para que conozcan los
aspectos que serán evaluados.
Pida a los estudiantes que lleven un control de su calificación en las páginas 68, 69, 70,
según corresponda.
P1 (Suma 1, 2, 3) 40 pts
Total 15 pts
Nota: Revise que el informe siga el orden del formato propuesto para el proyecto de nación
(de visión hasta anexos) y que cada elemento incluya la información completa y adecuada.
P2 (Suma 4, 5) 20 pts
Índice 1
Objetivos 2
Justificación de la investigación 3
Marco teórico 5
Técnicas utilizadas para la recolección de datos 2
Hallazgos 1
Técnicas (métodos utilizados y explicación de las razones, enfoque
3
metodológico)
Valores (aplicación en la investigación y en la acción) 2
Acción (descripción, evaluación y resultados de la acción) 3
Cronogramas (de la investigación y de la práctica) 2
Costos (forma en que se financió el proyecto) 1
Conclusiones y recomendaciones 3
Apéndices 1
III. Claridad del mensaje
La redacción es clara. (oraciones gramaticalmente bien estructuradas) 2
Respeta la concordancia entre el sujeto y el verbo. 2
Muestra riqueza de vocabulario. 2
El trabajo no tiene faltas de ortografía. 2
Total 40 pts
Nota: Revise que el informe siga el orden del formato propuesto para el proyecto de
investigación acción (de la portada hasta los apéndices) y que cada elemento incluya la
información completa y adecuada.
P1 + P2 + P3 100 pts
Este informe debe ser entregado: En formato word a su coordinación regional para su
revisión. Cuando ya esté revisado por su coordinador convierta el documento en formato PDF
(ver página 71).
clic en
“inicio”
clic en
“Guardar como”
clic en
PDF o XPS
Si usted no tiene instalado el complemento de PDF/XPS, tendrá que dirigirse a la página http://
www.microsoft.com/es-es/download/confirmation.aspx?id=7 y descargar el complemento
SaveAsPDFandXPS.exe para instalarlo en su computadora.
clic en “Publicar”
clic en
“archivo”
clic en
“Guardar como”
clic en
“Guardar
como tipo”
clic en
“PDF (*.pdf)”
clic en
“Guardar”
Agua y Saneamiento:
Agua apta para el consumo humano
Índice
Después del prefacio, si lo hay, escriba en una hoja aparte el índice del informe de
investigación. El índice es la lista de las partes que conforman el trabajo.
Cada subtítulo y apartado deberá referirse a una parte específica del contenido y se
desprenderá del esquema general de redacción. Veamos un ejemplo utilizando el trabajo de
Guadalupe sobre “La comunicación como medio para enlazar a la comunidad de El Obrajuelo
con su Centro Cultural”.
Índice
Introducción
1. Comunicación y cultura
a) La comunicación
b) Conceptos de cultura
5. Conclusiones
6. Bibliografía
ÍNDICE
Introducción............................................................................................................. 2
1. Comunicación y cultura
a. La comunicación......................................................................................... 3
b. Conceptos de Cultura................................................................................ 4
b. Aspectos culturales................................................................................... 14
y la Comunidad de El Obrajuelo.................................................................. 23
5. Conclusiones................................................................................................... 25
6. Bibliografía...................................................................................................... 26
1. La recopilación de datos
Los investigadores deben nutrirse de información o datos que les den la posibilidad de llegar
al conocimiento.
La recopilación puede hacerse de dos maneras:
• Buscando en documentos escritos; ésta es la técnica de investigación documental.
• Realizando trabajo de campo.
Concentrémonos esta semana en la primera forma.
Los documentos escritos a los que el investigador o investigadora recurren para recopilar
información son libros, revistas, periódicos, enciclopedias, diccionarios o folletos.
Supongamos que usted tiene que realizar un trabajo y su problema de investigación es:
“¿Quiénes son y qué escribieron los principales autores modernistas en Guatemala?” Es
lógico que de nada le serviría consultar un libro sobre “La literatura prehispánica en México”.
En cambio, podría serle muy útil consultar el libro “El modernismo literario en Guatemala”.
b. Fidedigna
Fidedigno o fidedigna son términos que se refieren a algo que es digno de fe y crédito, que
es digno de creerse y de tener confianza. Por tanto, la información es fidedigna cuando la
ofrece una persona que es amplia conocedora del tema.
Usted sabe que el libro “El modernismo literario en Guatemala” es pertinente para su trabajo.
Sin embargo, es una obra anónima pues no está firmada por ningún autor. Buscando un
poco más encuentra otro libro que también habla del modernismo y que fue escrito por E.
Muñoz Meany, uno de los más importantes estudiosos de la literatura en nuestro país. No
hay duda que su libro es fidedigno. Si tiene que elegir entre uno y otro, deberá decidirse por
este último.
c. Vigente
La información es vigente cuando está en vigor, es decir cuando no ha sido superada por
otra que haga vieja a la primera. Siempre debemos buscar información actualizada, válida
para el momento en el que hacemos la investigación.
Por más simple que sea una investigación, siempre es necesario que la persona que
investiga busque y utilice distintos documentos en busca de datos, pruebas, aclaraciones o
correcciones sobre el tema.
El principiante suele ir de un libro a otro, pierde tiempo y paciencia. Es mejor que siga un
cierto orden. El orden de consulta adecuado es el siguiente:
c. Fuentes especiales. Son los libros de texto, artículos que aparecen en algún periódico
o revista, las obras de los autores sobre los que se está investigando, los informes de
otros investigadores que aún no se han publicado, los trabajos de alguna institución de
investigación.
La intención de trabajar según este orden es que el investigador obtenga datos iniciales que
le servirán de base para buscar información específica.
2. Leer el texto que explica cada una de las palabras y poner especial atención en los
datos que sean pertinentes al trabajo.
5. Buscar los títulos de los libros que escribieron cada uno de estos autores. Según
el ejemplo: El canto de Buenos Aires de Enrique Gómez Carrillo y Maya de Rafael
Arévalo Martínez.
Las tiendas, por más pequeñas que sean, tienen organizada la mercadería que allí se vende
de tal modo que quien la atiende sabe inmediatamente dónde está el azúcar, el frijol, el arroz
o los plátanos.
Algo muy parecido sucede con las bibliotecas, son lugares en los que están organizados los
libros con la intención de lograr la conservación, difusión y transmisión del conocimiento.
El investigador que acude a consultar información a una biblioteca deberá seguir los siguientes
pasos:
• Tener bien claro el tema que está buscando y el problema de investigación planteado.
• Acudir con el encargado o encargada de la biblioteca y preguntarle cómo está organizada
la biblioteca y dónde puede encontrar libros de la materia que le interesa.
• En caso de que el encargado indique que deberá consultar los catálogos o listas de libros
de la biblioteca, haga lo siguiente:
– Revise en el catálogo y anote los títulos de los libros que se relacionen con el tema
que usted está investigando. Anote el título de la obra, el nombre del autor si lo
tiene y la ubicación en que se encuentra.
– Solicite el libro en el mostrador correspondiente o búsquelo usted mismo, fijándose
en las claves de ubicación o áreas temáticas.
– Consulte el texto en el área asignada. ¡No lo subraye ni lo maltrate!
• Con la primera información de que dispone, siga el mismo proceso para buscar los otros
libros que consultará.
¿Cómo buscar?
Supongamos que usted se encuentra ya en el lugar en el que va a consultar los textos que
le permitirán obtener información para desarrollar su trabajo. Para recopilar los datos que
necesita, deberá cubrir cada una de las siguientes fases:
Cuando ya tenemos el libro, que consideramos útil para nuestra investigación, revisamos el
índice* o lista de los capítulos y contenido de la obra. Así podremos ver si trata el tema de
manera detallada y verificar si se trata de una obra que necesitamos.
También podemos revisar algún capítulo del libro en forma general. Podemos mirar los pri-
meros párrafos y luego los finales porque suele ocurrir que el autor presenta al principio de
su desarrollo las ideas de que tratará y al final presenta un resumen de conclusiones.
Una vez hecha la lectura previa, es necesario anotar los datos generales de los libros que
serán consultados para extraer la información necesaria. La lista de libros con sus datos
constituyen la bibliografía provisional del trabajo.
Veamos un ejemplo:
1 2
4 5
En caso de que los autores sean más de tres, podemos escribir el apellido y el nombre del
primero y añadir la frase “y otros”. Si no hay autor identificado, anote la entidad responsable
o el título del libro. Si no aparece la fecha de publicación, escriba sf (sin fecha).
Encuentro 2
Proyecto de vida................................................................................................................ 5
Encuentro 3
Proyecto de vida................................................................................................................ 9
Encuentro 4
Proyecto de vida................................................................................................................ 11
Encuentro 5
Proyecto de vida................................................................................................................ 15
Encuentro 6
Proyecto de vida................................................................................................................ 21
Encuentro 7
Feria de proyectos de vida................................................................................................ 23
Encuentro 1
Proyecto de nación............................................................................................................ 25
Encuentro 2
Proyecto de nación............................................................................................................ 27
Encuentro 3
Proyecto de nación............................................................................................................ 29
Encuentro 4
Proyecto de nación............................................................................................................ 33
Encuentro 5
Proyecto de nación............................................................................................................ 37
Encuentro 1
Proyecto de investigación acción ..................................................................................... 39
Encuentro 2
Proyecto de investigación acción: Pasos del I al IV.......................................................... 43
Encuentro 3
Proyecto de investigación acción: Paso V........................................................................ 47
Encuentro 5
Proyecto de investigación acción: Pasos VII y VIII........................................................... 53
Encuentro 6
Proyecto de investigación acción: Paso IX ...................................................................... 57
Encuentro 10
Proyecto de investigación acción: Paso X........................................................................ 59
Encuentro 11
Proyecto de investigación acción: Paso IX....................................................................... 63
Encuentro 12
Proyecto de investigación acción: Revisión del informe final............................................ 65
Criterios de calificación.................................................................................................. 67
Anexos
¿Cómo convertir el documento word en PDF? ................................................................ 75
Índice................................................................................................................................ 93
Oficina central:
11 Avenida,18 - 45 zona 2,
Ciudad Nueva.
01002 Guatemala, C.A.
www.iger.edu.gt
IGER-Guatemala