Seguridad Ciudadana PDF
Seguridad Ciudadana PDF
Seguridad Ciudadana PDF
SEGURIDAD CIUDADANA Y LA
SEGURIDAD PRIVADA
SEGURIDAD CIUDADANA Y LA SEGURIDAD PRIVADA
1. Introducción
2. Competencia
4. Orientaciones metodológicas
2. Actividades recomendadas
• Bibliografía:
DEFINICIONES DE SEGURIDAD
El concepto "seguridad" proviene del latín “securitas” que a su vez se deriva del
adjetivo “securus”, el cual está compuesto por se y cura, cuidado o procuración, lo que
significa sin temor, despreocupado o sin temor a preocuparse. En términos generales,
y teniendo como referencia a la Real Academia Española de la Lengua, seguridad
significa condición de seguro, libre de riesgos y/o amenazas, peligros, daños y en el
caso de existir, estar en condiciones de defenderse con altas probabilidades de éxito.
Una definición un poco más elaborada afirma que la seguridad es responsabilidad
fundamental del Estado; es una necesidad básica y ancestral de las personas, que
figura entre sus instintos primarios, como un componente muy importante del instinto
de conservación. El ser humano extiende esa necesidad también a los bienes y seres
de los que se siente responsable, por lo que podríamos hablar de una noción de
Seguridad referida a personas y otra a bienes o cosas.
Asociada a la seguridad está la “protección” a la que se define como el cuidado ante
amenazas que son generadas intencionalmente por humanos; es decir, ataques,
espionaje, daño criminal o sabotaje. Estar protegido significa poder vivir, trabajar, o
funcionar libre de daño en un ambiente controlado y estable.
Existen múltiples definiciones de seguridad; sin embargo por la naturaleza del curso
se exponen las siguientes:
Seguridad Humana.- Es la que está centrada en el ser humano, se preocupa por la
forma en que la gente vive y respira una sociedad, la libertad con que puede ejercer
diversas opciones, el grado de acceso al mercado y a las oportunidades sociales. Está
garantizada en un orden social que nace de una sociedad con condiciones para hacer
efectivos los derechos, el pluralismo cultural, político y social que permitan la
convivencia entre las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos,
lo cual constituye una de las metas de la seguridad, de conformidad con el artículo 1
de la Constitución; Es la facultad que tienen las personas de tener un buen estándar
en su calidad de vida así como estar en condiciones de cuidarse por sí mismas, tener
la oportunidad de satisfacer sus necesidades básicas y llevar a cabo su vida de forma
segura.
Seguridad Integral.- La seguridad integral comprende el conjunto de las acciones del
Estado y la Sociedad Civil que de manera armónica e interdisciplinaria revolucionen
la seguridad desde una visión integral para resguardar y garantizar los principios
relacionados con los derechos humanos, la gobernabilidad, el fortalecimiento de la
democracia, las libertades, los derechos del buen vivir de las personas, la asistencia
recíproca y la seguridad solidaria entre los pueblos.
Seguridad pública: Implica la convivencia armónica entre los miembros de una
comunidad, respetando los derechos individuales de todos y es el Estado el encargado
de garantizar esta seguridad pública y responsable a la hora de evitar alteraciones al
orden público. La seguridad pública debe alcanzar a todos los ciudadanos,
protegiéndose su integridad física y sus bienes. Para cumplir con esta función existe
la Policía. Los principales objetivos de la seguridad pública incluyen: Prevenir delitos
y otras ofensas, asistir a las víctimas de los delitos, detener a los delincuentes,
redactar y presentar cargos, investigar delitos, levantar evidencia, testificar en juicio y
ejecutar órdenes judiciales, entre otros.
Seguridad privada: Son las actividades que en forma remunerada desarrollan las
personas naturales o jurídicas, tendientes a prevenir o detener perturbaciones a la
seguridad y tranquilidad individual en lo relacionado con la vida y los bienes propios o
de terceros. Se orienta a disminuir las amenazas que puedan afectar la vida, la
integridad personal y el pleno ejercicio de los legítimos derechos sobre la propiedad y
bienes de las personas que reciban tales servicios, sin invadir la órbita de competencia
privativa reservada a la fuerza pública
Es válido partir de una visión constructiva de la seguridad donde el Estado deja de ver
a los ciudadanos como entes pasivos, sino los convierte en elementos participativos,
donde los individuos, comunidades o colectividades generales puedan ir priorizando y
estableciendo sus propias agendas de seguridad dentro del marco de la democracia,
los derechos humanos y la soberanía de los pueblos y ciudadanos.
Diferencias entre seguridad pública y seguridad privada: La seguridad pública es un
servicio que proporciona el Estado para garantizar la integridad física de los ciudadanos y
sus bienes; es de carácter universal (es decir alcanza a todas las personas) a través de
organismos de seguridad como la Policía, que trabajan en conjunto con el Poder Judicial.
La seguridad pública tiene como responsabilidad principal la prevención del delito, así
como la represión cuando están en curso. También es su función perseguir a los
delincuentes y entregarlos a la justicia, que será la encargada de establecer los
castigos correspondientes de acuerdo a la Ley.
La seguridad privada, en cambio, se sustenta en que la protección alcanza solamente
a los clientes que lo emplean. Las fuerzas de seguridad privada ofrecen sus servicios
a quienes pagan por él ofreciendo una amplia gama de productos y sistemas
destinados a ofrecer y salvaguardar los intereses de su empleador. Otra diferencia
fundamental es que las acciones del personal de seguridad privada se circunscriben
a un área determinada, en la mayoría de los casos, la propiedad del cliente.
La seguridad privada presenta una serie de características diferenciadoras en relación
con la seguridad pública, entre las que se destacan:
• No depende del Estado, sino que responde a los intereses de un cliente y su
protección no es de carácter general, sino que afecta a un área determinada
que suele limitarse a la propiedad, bienes e intereses del empleador.
• Su función principal es la prevención de riesgos, eludiendo todas las
actuaciones de respuesta directa, a excepción de aquellas que se produzcan
para evitar un daño en personas o bienes de la instalación donde presta
servicios.
• La protección que ofrece no solo afecta a propiedades y bienes, sino que a
menudo también se extiende a la gente, incluyendo el personal que trabaja en
el área, los transeúntes y los visitantes.
¿Qué es la seguridad ciudadana?
Luego de un gran debate social en Ecuador la Seguridad Ciudadana:
Todas las personas hasta las instituciones públicas son las llamadas a trabajar por
la Seguridad Ciudadana. En otras palabras, la ciudadanía, las instituciones del Estado,
organizadas y en conjunto están llamadas a trabajar para conseguir la seguridad
ciudadana, la solidaridad y las mejores condiciones de vida (Ministerio del Interior,
2014, pág. 16).
Ciudadanía:
-Mujeres, hombres, niños,
niñas, adolescentes y
adultos mayores.
-Barrios o comunidades
Vecinos y vecinas
Locales comerciales
-Empresas Privadas
-ONGs
Otras
Ministerio de Instituciones del
Gobierno - Estado
Policía Nacional
- Ministerios
-Policia - Municipios
Comunitaria
-Juntas Parroquiales
Fuente: Ministerio de Gobierno, “Guía de Seguridad Ciudadana Solidaridad Ciudadana: 2014: 17.
El Ecuador desde el 2008, se decidió buscar una forma para distribuir más y
mejores servicios a la población. La estrategia ha sido entonces promover una
verdadera descentralización y desconcentración del Estado.
Zonas: 9
Subzonas: 24
Fuente: Ministerio de Gobierno, “Guía de Seguridad Ciudadana Solidaridad Ciudadana: 2014: 50.
En la
asamblea
Cuidado del
Como voluntarios espacio y bienes
públicos
Como líder de
Como veedor
cuadra
Brindando apoyo
Como conciliador profesional
Denunciando a
malos ciudadanos
Atención al Usuario.
Una vez que nos hemos dado cuenta la importancia de la atención al usuario,
debemos iniciar poniendo énfasis en la apariencia.
Recuerde el refrán “La primera impresión es la que cuenta” y nunca tendrá una
segunda oportunidad para lograr esa primera impresión,; una imagen profesional
habla bien del empleador y del guardia de seguridad, siguiendo unas simples
recomendaciones el guardia de seguridad podrá conseguir una buena impresión:
Uniforme: Impecable, zapatos bien lustrados, cinturón del uniforme debe estar en
orden, debe portar el equipo de trabajo completo y correctamente uniformado, portar
su credencial de identificación otorgado por la compañía.
Imagen personal: Su ropa debe estar limpia y planchada, aseo general impecable.
Son muy importantes para la institución contratante y para el guardia de seguridad los
siguientes elementos:
- Actitud positiva.
- Ser cortés
- Competente en su trabajo
- Evitar rumores
- Demostrar interés
- Ser responsable
- No abusar de su autoridad
- Ser comunicativo y asertivo
- Tomar la iniciativa; estar atento.
- Escuchar y atender las demandas del usuario haciéndole sentir importante
- Orientar, guiar y asesorar al usuario
Registro de Personas
Registro de Vehículos
Es el procedimiento para evitar que ingresen elementos prohibidos que atenten
contra la seguridad de las personas y la institución, así mismo cuando hayan motivos
suficientes para presumir que en un vehículo se oculta material de oficina, equipo, y
bienes no autorizados para salir de la institución el guardia deberá registrar el vehículo
en presencia del conductor.
Libro de registros o bitácora. Sus características son similares a las del cuaderno
de notas, excepto en su tamaño, este libro se utiliza para registrar el ingreso y salida
de visitantes, proveedores, empleados, vehículos, documentos, consignas y eventos
que salen de la normalidad de las actividades, en si no existen una nómina de las
cosas y acontecimientos que se deba registrar, más bien el libro debe adaptarse a las
necesidades del puesto de servicio.
Evite registrar
Cabe añadir, que gracias a los avances en los medios electrónicos y tecnológicos, en
este caso referentes a la "COMPUTADORA", han hecho que esta se convierta por
decirlo así en una necesidad dentro de oficinas, escuelas y hogares; abriendo la
posibilidad de estar conectados y por consiguiente comunicados con todo el mundo a
través de INTERNET "la red de redes".
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación.
Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Su objetivo principal
es provocar algún tipo de respuesta frente a nuestro mensaje, ya que logra que un
individuo entre en contacto con los demás generando una transferencia de
información, objetivo que se puede alcanzar cuando utilizamos signos para dejar
entender nuestras ideas, conceptos, emociones, sentimientos, etc.
Elementos de la comunicación
Proceso de la comunicación
Los componentes del contexto son los mensajes que hayan tenido lugar antes
del actual y los siguientes (que en conjunto se denominan contexto lingüístico), el
tiempo, el espacio y las circunstancias socioculturales en las cuales tiene lugar la
comunicación, o sea la educación y la cultura de los interlocutores así como cualquier
acontecimiento ajeno al proceso comunicativo que pueda afectarlo de una u otra forma
y que determine la adecuada interpretación del mensaje.
3.1.3 Taller.
f. Cualidad de transparente.
3.2.2 Concisión.
3.2.3 Empatía.
“La Empatía” en su concepto etimológico nos aclara que es: “la habilidad que
posee un individuo de inferir los pensamientos y sentimientos de otros, lo que genera
sentimientos de simpatía, comprensión y ternura” (Colocarse en los zapatos del
otro).
• Para verificarlo, puede preguntarle a su interlocutor: “¿Te sientes incómodo con lo que
te dije?
• Después de verificar que su percepción de los sentimientos del otro es acertada, es
cuando usted puede seguir la estrategia de comunicación que le resulte más
conveniente para “conectar” con el otro.
Este sentido nos avisa y orienta en relación con los hitos importantes y el
devenir de los acontecimientos., el Sentido de la Oportunidad nos advierte del
instante, del momento oportuno para intervenir. Recogiendo los diversos
momentos propicios o circunstancias en los que todo sucede y cambia
apropiadamente. A pesar de lo importante que es, El Sentido de la Oportunidad, no
siempre está a nuestro alcance, ni sabemos si lo tenemos o conocemos como sacarle
partido.
Además de la Intuición, para ser Oportunos, o sea para decidir o actuar a tiempo
de tal manera que podamos lograr nuestros propósitos, tenemos que vivir en armonía
y equilibrio. Esto hará que tengamos una mirada serena y clara sobre lo que
acontece alrededor nuestro evitándonos ir con el paso cambiado. Sin
distorsiones, prisas ni urgencias.
El término veracidad
Es un valor moral que se emplea cuando se quiere decir que alguna cuestión, un
hecho, una declaración, entre otras cuestiones, guardan estricta conformidad con la
verdad.
Claridad:
Concreción:
Significa usar las palabras que comunican exactamente lo que quiere expresar. O sea,
se utilizan las palabras o códigos (esquemas, dibujos, caricaturas, etc.), datos y demás
recursos didácticos indispensables, justos y significativos para expresar ideas
precisas; la calidad, la cantidad, la pertinencia de la información permiten una
comunicación adecuada. Debemos ser breves porque mientras más largas y
complejas son las oraciones, mayor es la probabilidad de afectar la claridad del
mensaje y confundir a nuestros interlocutores. Otros requerimientos por tomar en
cuenta son:
Es aquella en la que se utilizan signos en el mensaje. Los signos son arbitrarios y/o
convencionales, ya que expresan lo que se transmite y además son lineales porque
cada símbolo va uno detrás de otro.
Hay múltiples formas de comunicación oral: los gritos, silbidos, llanto y risa, los cuales
pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más
primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el
lenguaje articulado a través de los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas,
palabras y oraciones, con las que se comunican los seres humanos entre sí.
• Utiliza conceptos.
Comunicación escrita
A diferencia de la comunicación oral, no está sometida a los conceptos de espacio y
tiempo. La interacción entre el emisor y el receptor no es inmediata e incluso puede
llegar a no producirse nunca la comunicación, aunque lo escrito perdure eternamente.
Por otro lado, la comunicación escrita aumenta las posibilidades expresivas y la
complejidad gramatical, sintáctica y léxica, con respecto a la comunicación oral que
se da entre dos o más individuos.
A pesar de que la lengua escrita es la misma que se usa en la comunicación oral, hay
una serie de características que la distinguen:
La lengua escrita sirve para la expresión del pensamiento. Aunque no siempre es fácil
reflejar con exactitud lo que se piensa por escrito, hay diferentes posibilidades para
hacerlo. Así, se dispone de los diferentes géneros literarios, que permiten mostrar de
maneras diversas nuestros pensamientos.
Corporal
La mirada
Brazos cruzados
Piernas cruzadas
Formas de vestir
Gestos faciales
Simbólica:
Comunicación visual
La comunicación visual es la que se da a través de un medio visual y se describe
como la transmisión de ideas e información en formas que se pueden percibir total o
parcialmente con la vista. Se suele presentar o expresar en imágenes bidimensionales
e incluye: carteles, tipografía, dibujo, diseño gráfico, ilustración, diseño industrial,
publicidad, animación, color y recursos electrónicos. Contempla
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA GUARDIAS DE SEGURIDAD PRIVADA
Modalidad Fija
Auditiva:
Los comunicadores auditivos perciben la realidad a través del oído. Les gusta que se
trate tema por tema; para merecer su confianza hay que hacer pausas frecuentes
durante una conversación. Es aconsejable utilizar palabras que describan situaciones
de escucha ampliada y continua para que la comunicación funcione adecuadamente.
Cuando la otra parte se está dirigiendo a nosotros, hay que utilizar estímulos verbales
que reflejen que se les está atendiendo y entendiendo. Son personas que para
sentirse escuchadas necesitan oír, de vez en cuando, estímulos como "aha...", "si...",
"entiendo...", "eso es...", "mmmmm..."
DISCIPLINA DE COMUNICACIONES
Es el acatamiento de las disposiciones y normas que rigen las comunicaciones. No
interrumpa el enlace de una estación con la base o no ser que sea de emergencia
• Transmitir solamente información relacionada con las operaciones de seguridad
• Toda transmisión debe ser realizada empleando los términos, nominativos y
códigos establecidos y autorizados para la operación
• Los mensajes deben ser claros, concisos y precisos
• No interrumpir una comunicación en curso entre otras estaciones a menos que sea
una situación de emergencia
• Durante una situación de emergencia, dejar libre la red para las comunicaciones
entre unidades involucradas en la misma
• Verificar que el volumen del equipo este ajustado en un nivel adecuado, de tal
manera que los mensajes no sean escuchados por personas ajenas a las
operaciones de la empresa
• Nunca transmitir por radio los significados de los nominativos o códigos
CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN:
Recuerde que cuando se saluda a cualquiera de las personas que llaman o visitantes,
cierta información acerca de su cliente es confidencial. Nunca dé
150
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA GUARDIAS DE SEGURIDAD PRIVADA
Modalidad Fija
152
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA GUARDIAS DE SEGURIDAD PRIVADA
Modalidad Fija
1. Fatiga
2. Aburrimiento
3. No seguir procedimientos
4. Personal con problemas
5. Negligencias al caer siempre en errores conocidos.
6. Realizar actividades diferentes a las contratadas
153
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA GUARDIAS DE SEGURIDAD PRIVADA
Modalidad Fija
La Policía Nacional, a través de sus unidades especializadas en cada área, hará uso
de los libros de registro y cuadernos de notas de los guardias de seguridad, donde
encontrará información importante para el esclarecimiento de un hecho delictivo; he
ahí la importancia por la que el guardia de seguridad debe llevar adecuadamente sus
instrumentos de registro. Cuando se haya suscitado el cometimiento de una actividad
que transgreda la normativa legal en el lugar que está bajo la responsabilidad del
guardia de seguridad privada, éste, en primera instancia, deberá informar, a través del
número de emergencia ECU-911, la situación actual y evitar que se contamine la
escena del delito por personas ajenas a las entidades autorizadas legalmente para la
iniciación de una investigación. Además, el guardia deberá registrar los nombres de
posibles sospechosos, personas que se encuentran en el lugar, características del
acontecimiento y facilitar esta información a la Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos,
Cruz Roja, según el caso.
PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
Aunque las responsabilidades del personal de guardias de seguridad pueden variar,
en función a las características del cliente, su principal misión siempre será la
protección de personas, propiedades, objetos de valor e información de quien contrata
sus servicios. Cuando el guardia de seguridad es asignado a un puesto de trabajo,
asume de inmediato distintas responsabilidades, las mismas que se encuentran
documentadas en procedimientos generales y especiales. En relación a su empleador,
se destaca la obligación de desempeñar sus funciones con profesionalismo y
eficiencia, honrando la confianza depositada por el cliente en la empresa de seguridad
privada y actuando en todo momento como representante de la misma. Estas
funciones incluyen:
154
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA GUARDIAS DE SEGURIDAD PRIVADA
Modalidad Fija
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
− Deberá mantener limpio, en orden, y con letra legible, el libro de novedades diarias,
el documento de registro de ingreso, los reportes de incidentes o cualquier otro
documento escrito elaborado como parte de su trabajo.
− No podrá divulgar ningún tipo de información acerca de su puesto, el cliente, sus
operaciones, o información de su personal.
− Deberá reportar inmediatamente a su supervisor cualquier intento de búsqueda de
información sobre la empresa, sus instalaciones o su personal, por parte de
personal ajeno a la misma.
− El/a guardia de relevo procederá inmediatamente a conocer y hacerse cargo de su
responsabilidad, incluyendo los libros a su cargo, el equipo y el armamento de cada
puesto.
155
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA GUARDIAS DE SEGURIDAD PRIVADA
Modalidad Fija
− El/a guardia que está siendo relevado procederá a proporcionar toda la información
necesaria sobre ese puesto, consignas pendientes y novedades ocurridas durante
su turno.
− Todo el tiempo los guardias permanecerán atentos en sus puestos y a sus
alrededores y reportarán cualquier vehículo o persona sospechosa al supervisor.
− El personal de guardia controlará los accesos a la empresa, sus propiedades,
protegerá la vida de sus funcionarios, mantendrá el orden, resistirá a posibles
ataques criminales contra personal de la Empresa, sus visitantes y cualquier otra
forma violenta de ataque incluyendo ataque terrorista, todo en estricto apego a las
disposiciones y políticas de la empresa y el cliente.
− El personal de guardias estará en condiciones de interceptar, identificar, registrar
a visitantes o a cualquier otra persona que desee ingresar a las instalaciones de la
empresa.
− Estarán en condiciones de conducir inspecciones, de personas, maletas,
vehículos, confiscar elementos no autorizados
− Proporcionará la identificación correspondiente para su ingreso de acuerdo a las
políticas establecidas.
− Los/as guardias deberán asegurar que únicamente el personal debidamente
autorizado por su credencial, pueda ingresar al área protegida.
− Los/as guardias no dudarán en exigir y controlar a las personas que no posean
identificación de acceso a determinada área o que intenten evitar cumplir con los
procedimientos y políticas establecidas en cuanto a control de accesos se refiere.
− Los/as guardias conducirán periódicas inspecciones no programadas a sus áreas
de responsabilidad y reportarán inmediatamente cualquier incidente o
circunstancia al Supervisor.
− Los/as guardias no podrán abandonar su puesto hasta que hayan sido relevados
y se hayan entregado las funciones.
− Los/as guardias serán educados en su trato con el personal y sus visitantes, no
podrán emplear lenguaje vulgar, no podrán llegar tarde a su trabajo, o mantenerse
desatentos.
− Los/as guardias no podrán referirse ni hablar mal del cliente, de su trabajo o de la
compañía a la que representan.
− Los/as guardias deberán conocer y aplicar adecuadamente todos los planes de
emergencia (fuego, bomba, intrusión).
− Cumplirán todas las disposiciones emanadas por sus superiores, de forma pronta
y diligente.
156
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA GUARDIAS DE SEGURIDAD PRIVADA
Modalidad Fija
157
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA GUARDIAS DE SEGURIDAD PRIVADA
Modalidad Fija
158
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA GUARDIAS DE SEGURIDAD PRIVADA
Modalidad Fija
IDENTIFICACION DE PERSONAS
− Controlar el movimiento de personas y materiales que entran y salen del espacio
protegido. Esto puede incluir comprobar la documentación de las personas para
confirmar su identidad e inspeccionar paquetes y vehículos para determinar sus
contenidos. También incluye la asistencia para asegurar la fluidez del tráfico
159
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA GUARDIAS DE SEGURIDAD PRIVADA
Modalidad Fija
160
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA GUARDIAS DE SEGURIDAD PRIVADA
Modalidad Fija
161
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA GUARDIAS DE SEGURIDAD PRIVADA
Modalidad Fija
− El/a guardia deberá conocer cuáles son los extintores apropiados para cada caso
de fuego, e identificar los que se encuentren más cercanos a su puesto de trabajo.
− Activación de alarma de Fuego
− Inmediatamente que un incendio es descubierto, el/a guardia que lo identificó
deberá accionar la alarma de incendio.
− Todos los guardias deben tener un conocimiento amplio del plan de
contraincendios.
− Si no funcionaría la alarma, la señal de que ha empezado un incendio se la dará
a viva voz.
162
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA GUARDIAS DE SEGURIDAD PRIVADA
Modalidad Fija
LLAMADAS AMENAZANTES
− Si un guardia recibe una amenaza de bomba de cualquier manera, inmediatamente
deberá comunicar al Supervisor.
− Si el/a guardia recibe una amenaza de bomba deberá buscar donde fue colocada,
si esta activa, como se encuentra camuflada, quién posiblemente la colocó y por
qué lo hizo.
− La información más importante que puede proporcionar un/a guardia es donde está
localizada la bomba y a qué hora detonará.
− Se intentará determinar la voz de la amenaza, y el ruido que se produce al otro
lado de la línea.
− Esta información deberá ser registrada en el libro de novedades y se elaborará un
reporte de incidente.
163
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA GUARDIAS DE SEGURIDAD PRIVADA
Modalidad Fija
LLAMADAS AMENAZANTES
− Si un/a guardia recibe una amenaza de ataque químico de cualquier manera,
inmediatamente deberá comunicar al Supervisor.
164
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA GUARDIAS DE SEGURIDAD PRIVADA
Modalidad Fija
− Si el/a guardia recibe una amenaza de ataque químico deberá buscar donde fue
colocado el dispositivo, como se encuentra camuflado, quién posiblemente la
colocó y por qué lo hizo.
− La información más importante que puede proporcionar un/a guardia es donde está
localizado.
− Se intentará determinar la voz de la amenaza, y el ruido que se produce al otro
lado de la línea.
− Esta información deberá ser registrada en una hoja específica de información y se
elaborará un reporte de incidente.
TELEPROTECCIÓN:
Para muchas tareas, tendrá que realizar llamadas de rutina al centro de control para
comprobar que todo está normal. Esto se conoce como “teleprotección”
En general las llamadas de teleprotección:
− Se hacen durante las horas nocturnas, aunque pueden ser realizados durante las
24 horas en algunos sitios
− Puede hacerse una vez cada hora
− Se requiere que el guardia llame al centro de control
165
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA GUARDIAS DE SEGURIDAD PRIVADA
Modalidad Fija
REPRESENTANTE DE EL CLIENTE:
El contacto clave con la empresa o el cliente suele estar en el lugar durante la jornada
laboral. Podrá consultar al representante del cliente sobre cualquier asunto relativo a
los puntos de atención en su reglamento (procedimientos generales y especiales de
seguridad) o incidentes críticos que surgen en el curso de sus funciones.
Si usted tiene un supervisor en el lugar, acercarse primero al supervisor.
166
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA GUARDIAS DE SEGURIDAD PRIVADA
Modalidad Fija
ETAPA DE REVISIÓN:
Estas son algunas preguntas para la revisión:
P : ¿Cuál es el primer deber de un guardia de seguridad ?
R: La prevención de daños o pérdida financiera para el cliente
167
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA GUARDIAS DE SEGURIDAD PRIVADA
Modalidad Fija
168
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA GUARDIAS DE SEGURIDAD PRIVADA
Modalidad Fija
169
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA GUARDIAS DE SEGURIDAD PRIVADA
Modalidad Fija
170
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA GUARDIAS DE SEGURIDAD PRIVADA
Modalidad Fija
171
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA GUARDIAS DE SEGURIDAD PRIVADA
Modalidad Fija
172
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA GUARDIAS DE SEGURIDAD PRIVADA
Modalidad Fija
173