REDACCION DE TESIS SOLANO (Correccion)
REDACCION DE TESIS SOLANO (Correccion)
REDACCION DE TESIS SOLANO (Correccion)
FACULTAD DE AGRONOMÍA
TESIS
Para optar al título de:
INGENIERO AGRÓNOMO
2018
2
DEDICATORIA
da fortaleza y me motiva
A mi padre FROELAN
a seguir.
profesional.
3
AGRADECIMIENTO
oraciones y de pedir por mí, para que cada día sea mejor, no sólo en lo
Al Ing. Elvis Ottos Díaz coasesor, por su gran ayuda en la ejecución del
de este informe.
ejecución.
ÍNDICE GENERAL
Página
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….. 13
2.1. Origen..................................................................................... 15
2.2.1. Clima............................................................................. 15
2.2.2. Temperatura................................................................. 15
2.2.3. Suelo............................................................................. 16
2.3.3. Fangueo........................................................................ 17
2.3.4. Siembra......................................................................... 18
2.3.8. Fertilización................................................................... 20
2.3.9. Cosecha........................................................................ 21
2.5. El Silicio.................................................................................. 23
2.5.1. Generalidades............................................................ 23
arroz…………………………………………………… 29
cascarilla de arroz………………......………………… 43
rendimiento…………………………………………….. 45
III..........................................................MATERIALES Y MÉTODOS
51
3.1.1. Ubicación................................................................... 51
3.6.1. Almácigo.................................................................... 57
3.7.5. Espiguillas/panoja...................................................... 65
IV......................................................RESULTADOS Y DISCUSIÓN
67
aplicar silicio……………………………………………………... 83
V. CONCLUSIONES………………………………………………………… 101
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro. Página
................................................................................................23
................................................................................................44
su aporte mineral........................................................................
................................................................................................45
................................................................................................50
................................................................................................52
................................................................................................53
................................................................................................53
................................................................................................54
................................................................................................55
9
................................................................................................67
................................................................................................68
dias..............................................................................................
................................................................................................71
dias..............................................................................................
................................................................................................73
................................................................................................73
momento de cosecha..................................................................
................................................................................................75
................................................................................................76
................................................................................................76
................................................................................................77
10
................................................................................................78
................................................................................................83
orizae...........................................................................................
................................................................................................86
de Pillycularia orizae...................................................................
................................................................................................86
orizae...........................................................................................
................................................................................................90
................................................................................................92
................................................................................................99
..............................................................................................120
..............................................................................................120
..............................................................................................120
11
..............................................................................................121
..............................................................................................121
..............................................................................................121
..............................................................................................122
..............................................................................................122
..............................................................................................123
..............................................................................................123
..............................................................................................124
..............................................................................................124
..............................................................................................124
..............................................................................................125
12
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura. Página
................................................................................................26
13
................................................................................................69
Silicato de Calcio.........................................................................
................................................................................................70
................................................................................................79
................................................................................................81
................................................................................................88
................................................................................................91
14
................................................................................................95
– Silicato de Calcio......................................................................
................................................................................................97
Arroz............................................................................................
..............................................................................................126
silicio............................................................................................
..............................................................................................128
I. INTRODUCCIÓN
importantes del mundo, haciéndose una siembra más intensiva cada año, pero
las plantas de arroz (FIHLO et al., 2000; HERNÁNDEZ, 2002,) que en una
Objetivo general
Objetivos específicos
plagas y enfermedades
17
de Calcio
2.1. Origen
El cultivo del arroz (Oryza sativa L.) comenzó hace casi 10,000 años, en
India el país donde se cultivó por primera vez el arroz debido a que en ella
abundan los arroces silvestres. Como planta alimenticia se sabe que empezó a
2.2.1. Clima
2.2.2. Temperatura
18
desarrollo de la planta de arroz. Para el cultivo del arroz, las temperaturas críticas
están por debajo de los 20 °C y por arriba de los 32 °C. Se considera que la
las raíces, está entre los 23 y 27 °C. Con temperaturas superiores a estas, la
planta de arroz crece más rápidamente, pero los tejidos son demasiados blandos,
siendo entonces más susceptibles a los ataques de enfermedades. Por otra parte,
células reproductivas y por tanto causan una alta esterilidad de las espiguillas
(DICTA, 2003).
2.2.3. Suelo
arcilla, que son los suelos que retienen y conservan la humedad por más tiempo.
Los suelos cuya proporción de arcilla está balanceada con el contenido de arena y
limo (suelos francos) y que son aptos para otros cultivos, todavía garantizan
contar con abundante agua de lluvia, o con la infraestructura necesaria para suplir
2003).
tamaño de los terrones) en la capa arable, a fin de que la semilla sea colocada
2003).
que en seco, su costo y uso se justifica ya que con ellas es posible el control de
para la siembra bajo riego implica inicialmente altos costos, pero se amortizan
2.3.3. Fangueo
como son el rolo y las ruedas fangueadoras. Para esta labor a los tractores se
rolo pequeño que traslapa tras el tractor. Luego de que se concluye la labor
2006).
2.3.4. Siembra
a. Siembra directa
ser más susceptible al efecto de competencia por parte de las malezas (MISTI,
2008).
b. Trasplante
varía entre 120 a 150 g/m 2. El suelo destinado a almácigo debe presentar una
2008).
En gran parte depende del grado de control que se tenga del agua y del estado
pueden surgir focos de malezas, sobre todo cuando las pozas, no están bien
las plantas. Las malezas perennes (grama china) se controla con roundoup a
que se observan como manchas, que van creciendo en los campos atacados.
(HEROS, 2013).
oryzae); son las principales enfermedades que genera mucho daño y por ende
23
2.3.8. Fertilización
elementos extraídos por la cosecha de arroz, los cuales que deben ser
cinco sacos de urea, dos sacos de superfosfato triple y dos bolsas de sulfato de
aplicar dos a tres sacos de fosfato de amonio antes de la siembra para facilitar
2.3.9. Cosecha
a. Cosecha manual
c. Coseche mecanizada
etapas fisiológicas:
25
Siembra Macollamiento Diferenciación Florecimiento Cosecha
floral
2.5. El Silicio
2.6.1. Generalidades
(QUERO, 2006).
acidifican los silicatos con los ácidos orgánicos débiles y enzimas producidos
por las raíces de las plantas y los microorganismos (BERGHE, 2003), los
cuales actúan sobre los materiales arcillosos del suelo liberando silicio que se
27
el pH se torne básico dando las condiciones para que el suelo sea altamente
presente como silicio activo (SiA). El Si asimilable por las plantas se conoce
niveles de silicio, por otro lado la extracción de silicio de los suelos por cada
2006).
aumentan con los contenidos de arcilla del suelo. Por otro lado GONTIJO
que los valores de silicio del suelo disminuían a medida que aumentaba el valor
de la arena.
Contenido de arcilla
clases de textura.
29
elementos tóxicos. Según Alcarde, (1992) citado por KORNDORFER (2005) las
CaSiO3 Ca+2
+ H2O + SiO3-2
MgSiO3 Mg+2
SiO3-2 + H+ HSiO3-
HSiO3- + H+ + H2O H4SiO4
de Al y Mn que eran nocivos para las raíces y las partes superiores de la caña.
silicato de calcio pareció ser más adecuado para una corrección más
permanente.
plantas que es iniciada por el (1) boro que activa al (2) silicio que transporta los
otros elementos empezando por el (3) calcio que vincula el (4) nitrógeno
mediante el (6) fosforo hacia el (7) carbono con el fin de formar azucares que
van a donde el (8) potasio los trae y todo éste son las bases de crecimiento de
las plantas (AGRO – SOLUTIONS, 2015). Por otro lado al parecer el Silicio (Si)
está íntimamente ligado con el calcio (Ca), quien cumple una función muy
Ca se torne disponible debe haber una relación SiA/Ca, siendo el nivel (30 –
300 ppm de SiA en el suelo) para que surta éste efecto. El silicio se combina
suministro continuo de Si, con Lsi1 en el lado distal y Lsi2 en el lado proximal
(MITANI et al., 2008). También Lsi1 mostró actividad de eflujo para Si, lo que
hojas nuevas mostró que cuando el Si se acumula en los tejidos foliares más
33
vascular y las células del mesófilo de plantas tratadas con Si, sugirió que
Concluyendo que los mensajeros secundarios del SAR, los efectos del Si en el
KONRDONFER, 2005).
estrés sistémico como el ácido salicílico y el ácido jasmónico, que son clave
al., 1990). Asimismo el nitrógeno (N) no solo aumenta el estrés hídrico, sino
absorbido por las plantas, este ácido monosilícico reacciona con los fosfatos
liberando el ión ortofosfato para ser absorbido por las plantas; el silicio
ceniza (200 g/tiesto) seguido de plantas tratadas con cáscara de arroz (50
2008)
de las reacciones enzima – silicio con la caña de azúcar tratada con ácido
en las partes aéreas de la planta y las cáscaras fue mayor cuando se utilizó
bajo luz normal, la sílice depositada en las células y las células protectoras de
estomas podría servir como "ventanas" permitiendo que pase más luz a través
las plantas. El aluminio y el ácido fosfórico tienen particular afinidad con el SiA.
pueden competir con SiA e inhibir su captación por las raíces de las plantas.
de los suelos de arroz coreano que contienen menos de 130 mg kg-l de SiO 2
plantas superiores, en comparación con el calcio que está en valores que van
reportes dan muestra de que la presencia de este beneficia a los cultivos, por
común en países asiáticos como Japón y Korea, gracias a los beneficios que
que las células del hospedante enciendan el ciclo que desencadenan uno o
42
contra el ataque micótico y tiene una resistencia más alta a las perforaciones
defensa estimulada por SiA y la pared de la célula está listas para hacer valer
de las hojas hacen más difícil el ataque de insectos dañando rápidamente las
partes de la boca del insecto lo que produce un alto índice de mortalidad por
con silicio, mientras que la decoloración del grano se redujo de 4.2 a 1.0 en
44
1999).
el resultado ultra estructural del arroz y M grisea sobre la aplicación Si. Los
También se ha demostrado que las mandíbulas de las larvas del barrenador del
arroz
46
como fuente de silicio. Asimismo del hecho de que son de liberación lenta
como fuentes de Si, estos residuos tienen otros usos alternativos, tales como la
la agricultura. Por otro lado, las escorias metalúrgicas ricas en Si, podría
hierro liberan Si, desde formas cristalinas a formas reactivas y por consiguiente
fertilización de P2O5 (17 y 22.5 kg/ha), K2O (104 y 139 kg/ha) y el N (100 kg/ha
48
aporte mineral.
del nitrógeno. Se estima que una cosecha del arroz con una producción total
del grano de 5000 kg/ha retirará 230 a 470 kg/ha de silicio del suelo, por lo
tanto, si se usa silicato de magnesio como fuente del silicio, unos 4000 kg/ha
(680 kg/ha de silicio) parecen ser suficientes para proveer el silicio a la planta,
entre 3 y el 5% parecen ser los niveles mínimos del tejido foliar requeridos
tratamientos con base de silicio fueron 5 % mejores que los tratamientos con
dosis de SiO2 (0.0, 0.75, 1.50, 2.25, 3.00, 3.75 g/kg de suelo) en forma de
2002).
plantas que crecen en la llanura aluvial del río Amarillo de China. Los
combinados entre sí, una aplicación combinada de Si, Zn, Mn podría aumentar
1999).
1.4 Tn/ha.
absorción de N y Si en el arroz.
cultivos como el arroz, caña y otros indican que el silicio tiene un enorme
agrícolas.
a. Origen
estación experimental agraria “El Porvenir”; sede del INIA, durante los años
fue evaluada en el Alto Mayo (PEAM), Bajo Mayo, Huallaga Central, Bagua y
b. Características agronómicas
3.1.1. Ubicación
54
químico del suelo y presenta las siguientes características: textura franca, con
Fuentes de silicio
Niveles de SiO2
b1 : 200 kg/ha
b2 : 400 kg/ha
b3 : 600 kg/ha
MgO 8.93%
FeO 0.93%
MnO 0.38 %
H4SiO4 27000
Fuente: FEEDCOOR. E.R.I.L., 2017.
Cuadro 8.
(*) SiA = Es la sigla para diferenciar el silicio que puede ser asimilado por la planta –
H4SiO4-, y se expresa en ppm o mg de silicio activo por kilogramo de suelo.
- Dispersión a Base de Ceniza de Cascarilla de Arroz: (Disp. Cz. Cascarilla Az.),
- Escoria Siderúrgica – Silicato de Calcio: (Escoria Siderúrgica – Si Ca)
- NPK: Nitrógeno, Fosforo y Potasio.
58
Total Tr-1 31
59
Dónde:
observación Yij.
Para:
i = 1, 2,3,…,8 tratamientos.
j = 1, 2, 3,4 bloques.
3.6.1. Almácigo
a. Semilla
bacterias.
recurso hídrico.
61
e. Manejo de agua
semilla se retiró el agua de las pozas con la finalidad de oxigenar las semillas;
al día siguiente después del voleo de la semilla (ddv), se llenó las pozas de
de los fuertes rayos del sol, esta labor se realizó por tres días consecutivos, al
cuarto día (ddv) se dejó secar por dos días con el objetivo de favorecer el
enraizamiento y fijación de las plantas. A partir del séptimo día se realizó riegos
f. Fertilización
de 300 g por toda la poza. De la misma manera a los 17 días (ddv), se aplicó
g. Saca de plántulas
posible para ser trasplantadas. Esta labor al igual que el trasplante se realizó y
método del triángulo notable (3, 4 y 5), utilizando estacas, rafia y wincha; luego
se dividió en cuatro bloques y cada bloque en ocho parcelas (2.5 x 2.5 m), éste
tendrá un canal de riego por medio del borde entre bloques, el cual servirá para
63
cada unidad experimental (u.e). Para ello se utilizó un tubo muestreador, el cual
por cada u.e, para posteriormente mezclar uniformemente y obtener una solo
muestra por u.e, seguidamente se hizo lo mismo para todas las u.e, los cuales
de arroz por unidad experimental, del cual se tomó 2 hojas por cada golpe,
(UNALAM)
que salga el agua para uniformizar la labor y asimismo se pasó por repetidas
e. Levantamiento de bordos
terreno, cuando éste tenga una delgada lámina de agua, de tal manera que el
g. Trasplante
de 5 cm de altura aproximadamente.
manual, excepto los bordos ya que en ella se aplicó glifosato a razón de 100
i. Fertilización
nitrógeno (46 % N), fosfato diamónico como fuente de fósforo (46 % P 2O2 y 18
66
restante; es decir que en total se aplicó 185.2 g/u.e de urea, 47.6 g/ u.e de
j. Riego
k. Cosecha
posterior trilla.
67
l. Trilla
colocó en sacos identificados con sus claves, posteriormente se llevó a una era
suelo hasta la punta de la hoja más alta, se tomaron siete lecturas al azar por
cada parcela experimental, se identificaron siete golpes dentro del área neta de
el área neta de cada parcela experimental; tomando siete lecturas al azar por
golpe.
ayuda de una regla se midió desde la base del nudo ciliar hasta el ápice de la
panoja.
3.7.5. Espiguillas/panoja
seleccionadas para medir la longitud, con los cuales datos se determinaron los
fórmula matemática:
variabilidad.
los 90 dias.
planta por efecto de la aplicación de niveles (200, 400 y 600 kg/ha de SiO 2) de
puede ver que el tratamiento que obtuvo mayor tamaño es T4 (200 mg SiA/kg
72
Por otro lado se puede ver que el T1 (200 mg SiA/mg suelo) de Dispersión a
102.0
96.5 97.3
97.0 96.3
f(x) = − 1.84 x² + 12.56 x + 76.7
94.3
Altura de planta (cm)
R² = 0.9
92.0
87.0 86.5
82.0
77.0
T. Abs NPK 200 400 600
SiO2 (kg/ha)
de Cascarilla de arroz.
íntimamente ligado al silicio; sin embargo para que el calcio (Ca) se torne
disponible debe haber una relación SiA/Ca a razón de 30 a 300 ppm de SiA en
puede ver un alto grado de correlación (r 2 = 0.90) del SiO2 aplicado con el
incremento de altura.
105.0
100.8
99.0 99.5
100.0 f(x) = − 1.79 x² + 13.56 x + 75.4
R² = 0.94 96.5
90.0
86.5
85.0
80.0
75.0
T. Abs NPK 200 400 600
SiO2 (kg/ha)
de Calcio.
la altura decrece, por efecto de algún factor en el suelo, que podría atribuirse a
SiO2.
Cuadro 12. Análisis de varianza (ANVA) del número de macollos a los 70 dias.
Grist 1982 citado por GUZMÁN (2006) indica que un periodo extenso de
que donde se espera que el cultivo vaya a quedar expuesto a aguas profundas
panojas por golpe a los 110 dias después del trasplante. Se puede ver que no
variabilidad
Cuadro 13. Análisis de varianza (ANVA) del número de panojas a los 110 dias.
panojas/m2.
77
SiO2 N° de
Tratamiento Sig.
(kg/ha) panojas/m2
T2 ((Disp Cz Cascarilla de Az + NPK) 400 392.50 a
T4 (Escoria Siderúrgica – Si Ca +
200 365.00 a b
NPK)
T6 (Escoria Siderúrgica – Si Ca +
600 363.75 a b
NPK)
T7 (Testigo con NPK) 0 347.50 a b
T1 (Disp Cz Cascarilla de Az + NPK) 200 345.00 a b
T5 (Escoria Siderúrgica – Si Ca +
400 325.00 b c
NPK)
T3 (Disp Cz Cascarilla de Az + NPK) 600 323.75 b c
T8 (Testigo absoluto) 0 281.25 c
Fuente: Elaboración propia.
para el rendimiento, por lo que se puede inferir que éste incremento podría ser
testigo al cual no se aplicó silicio. Por otro lado la aplicación de 400 kg/ha de
absoluto (T8) por lo que se puede atribuir el efecto del silicio presente en el
Calcio.
de cosecha.
CV (%) = 7.22
Calcio.
arroz (Cuadro 19), por efecto de la aplicación de niveles (200, 400 y 600 kg/ha
ceniza de cascarilla de arroz usada como fuente de silicio (394.7 kg de SiO 2/ha)
permitió alcanzar los más altos niveles de rendimiento (7.49 Tn/ha). De igual
forma se tiene que la dosis de 600 kg/ha de SiO 2, Dispersión a Base de Ceniza
2003; QUERO, 2006). Por otro lado aumenta la eficiencia fotosintética por el
depósito de sílice en las células sirviendo como ventanas para permitir el pase
14.0
13.2
13.0 12.6
Rendimiento (Tn/ha) f(x) = − 0 x² + 0.01 x + 9.99
12.0 R² = 0.84
10.9
11.0
10.2
10.0
9.0
8.0
0 200 400 600
SiO2 (kg/ha)
con fertilización – NPK (T7) quien solo tiene 10.21 Tn/ha; al respecto
Tn/ha, lo que permite optimizar el uso del fertilizante. Sin embargo también se
puede observar que la curva tiende a decrecer a niveles superiores de SiO 2 por
igual forma el exceso de N puede limitar los rendimientos del arroz, debido al
Silicato de Calcio.
85
9.0
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
0 200 400 600
SiO2 (kg/ha)
ningún nivel de esta fuente (10.2 Tn/ha), pero si una fertilización convencional –
NPK (T7). Datos similares obtuvo CAI (1999) quien utilizo escorias de alto
por la planta, que a su vez actúa en sinergia con otros elementos presentes en
el suelo para generar una metabolismo fisiológico muy favorable, que da como
una secuencia bioquímica de la nutrición de las plantas que inicia por el (1)
86
boro que activa al (2) silicio que transporta a los otros elementos empezando
magnesio que transfiere energía mediante el fosforo hacia el (6) carbono con el
fin de formar azucares que van donde el (7) potasio (AGRO – SOLOTIONS,
con el incremento del rendimiento (r2, 0.86). Asimismo se puede inferir que el
nivel óptimo de aplicación se SiO2 es de 450 kg/ha, el cual tendrá 12.68 Tn/ha,
silicio
F. de variabilidad GL SC CM F Sig.
Bloques 3 0.95 0.32 2.39 NS
Tratamientos 7 1.41 0.20 2.16 NS
Error 21 1.96 0.09
Total 31 4.32
CV (%) = 24.25
NS : No existe significación estadística.
2.0
1.8 1.7
1.6 1.5
1.4 1.3
Infestacion (%)
1.2 1.3
1.2 1.1 1.1
1.0
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
T1 (200) T2 (400) T3 (600) T4 (200) T5 (400) T6 (600) T7 (NPK) T8 (0)
SiO2 (kg/ha)
Escoria Siderúrgica – Silicato de Calcio a dosis de 200 kg/ha de SiO 2 (T4) solo
través del xilema para luego ser depositado en las paredes celulares de la
planta, los cuales generan una barrera mecánica, frente a los picadores,
Siderúrgica – Silicato de Calcio, con niveles de 200, 400 y 600 kg/ha de SiO 2.
Pillycularia orizae.
las parcelas tratadas con SiO2 (T6, T3, T2, T4, T5 y T1) y el testigo con
invadida RODRIGUES et al. (2004). Por otro lado el Si actúa como un inductor
sistémico, por lo que se produce el ácido salicílico y jasmónico que son clave
para la defensa de las plantas; sin embargo cuando se deja de suministrar este
6.00
5.13
5.00
4.00
3.45 3.52 3.45 3.56
Incidencia (%)
3.28 3.42
3.06
3.00
2.00
1.00
0.00
T1 (200) T2 (400) T3 (600) T4 (200) T5 (400) T6 (600) T7 (NPK) T8 (0)
SiO2 (kg/ha)
absoluto (5.13 %) de incidencia, de las parcelas tratadas con SiO 2 (T1, T2, T3,
T4, T5, T6) que solo tienen entre 3.06 a 3.56 % de incidencia, siendo las
parcelas donde se aplicó SiO2 en diferentes niveles (200, 400 y 600 kg/ha) de
defensa que adquiere la planta al ser inducido por Si, frente al ataque de un
metabólica a nivel celular que dan respuesta sistémica a nivel de toda la planta
testigo absoluto (T8), el cual nos indica que una planta bien nutrida, bajo
tratamientos, es decir que la aplicación de tres niveles (200, 400 y 600 kg/ha)
embargo éste resultado se podría verse enmascarado por el uso del fipronil +
panoja, siendo el nivel de 600 kg/ha de SiO 2 (T6) en base a fuente de Escoria
ser 33.3 % más resistente en comparación con el testigo absoluto (T8) y 37.3
% más que testigo con fertilización - NPK (T7), esto sería por la presencia de
silicio en el suelo quien actúa en acción sinérgica con el calcio, quien a su vez
95
arroz.
8.0
7.0 6.7
6.4 6.3
6.1
6.0
5.3
5.1
5.0
Incidencia (%)
4.5
4.2
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
SiO2 (kg/ha)
Pero también se puede ver que la dosis de 200 kg/ha de SiO 2 a base de
Escoria Siderúrgica – Silicato de Calcio, presenta una similar incidencia que los
enfermedad, al respecto DICTA (2003) indica que las plantas que crecen más
así el fluido del aire y radiación solar, los cuales minimizan estos efectos
SiA en
SiO2 SiA en suelo
Tratamientos planta
(kg/ha) (mg/kg)
(mg/kg)
T1 (Disp Cz Cascarilla
de Az + NPK) 200 11.06 51335.29
T2 (Disp Cz Cascarilla
de Az + NPK) 400 9.51 43942.03
T3 (Disp Cz Cascarilla
de Az + NPK) 600 8.93 40932.75
T4 (Escoria Siderúrgica
– Si Ca + NPK) 200 10.39 38185.52
T5 (Escoria Siderúrgica
– Si Ca + NPK) 400 9.95 41677.09
T6 (Escoria Siderúrgica
– Si Ca + NPK) 600 9.20 44136.62
T7 (Testigo con NPK) 0 9.36 40301.94
T8 (Testigo absoluto) 0 8.91 59291.01
FUENTE: Elaboración propia.
- Dispersión a Base de Ceniza de Cascarilla de Arroz: (Disp. Cz. Cascarilla Az.),
- Escoria Siderúrgica – Silicato de Calcio: (Escoria Siderúrgica – Si Ca)
- NPK: Nitrógeno, Fosforo y Potasio.
97
presenta una cantidad media de SiA en el suelo y planta; los cuales generan el
otro lado se puede ver que el testigo absoluto presenta el menor (8.91 mg/kg
esta parcela; caso contrario sucede con el SiA en la planta, ya que presenta el
mayor nivel (59291.01 mg/kg de hoja) de SiA, pero con un rendimiento menor;
lo que nos permite inferir que el SiA genera un efecto sinérgico con otros
nutrientes del suelo; sin embargo cabe mencionar que el exceso de SiA en el
inferir que el arroz presenta una asimilación masiva de silicio, ya que forma
parte de su
60000.0
50000.0
f(x) = 5243.57 x − 6820.14
R² = 0.93
40000.0 f(x) = − 3447.66 x + 74606.64
SiA hoja (mg/kg)
R² = 0.57
30000.0
20000.0
10000.0
0.0
8.50 9.00 9.50 10.00 10.50 11.00 11.50
SiA suelo (mg/kg)
indica que la única forma de asimilación de los organismos vivos del silicio (Si)
sub familia de proteínas intrínsecas (NIP) del sub grupo OsNIP2:2 (MITANI et
al., 2008; YAMAJI et al., 2008) esta masiva respuesta se debe a que el ARNm
también a los suelos explotados masivamente que han perdido el silicio por la
lixiviación.
99
Figura 17. Análisis de correlación multivariado del silicio con otros nutrientes
Cascarilla de Arroz.
cambiable (0.04) y calcio con magnesio (0.63), esto se debería a la función del
misma, absorbiendo el arroz no solo el silicio sino también los otros nutrientes
silicio actúa sobre los materiales arcillosos del suelo liberando el silicio que se
el pH se torne básico dando las condiciones para que el suelo sea altamente
de la nutrición de las plantas que es iniciada por el (1) boro que activa al (2)
101
silicio que transporta los otros elementos empezando por el (3) calcio que
transfiere energía mediante el (6) fosforo hacia el (7) carbono con el fin de
formar azucares que van a donde el (8) potasio los trae y todo éste son las
plagas y enfermedades.
Silicato de Calcio.
102
Figura 18. Análisis de correlación multivariado del silicio con otros nutrientes
Calcio.
actúan en sinergia con otros elementos, como magnesio (0.65), de igual forma
AGUIRRE (2007) encontró que el Silicio (Si) está íntimamente ligado con el
haber una relación SiA/Ca, siendo el nivel (30 – 300 ppm de SiA en el suelo)
para que surta este efecto. Todos estos factores generan efectos favorables en
Rendimiento UN
Tratamiento VDP (Soles/ha) CDP (Soles/ha) IDR B/C
(Tn/ha) (Soles/ha)
T1 (Disp Cz Cascarilla de Az + NPK) 10.93 9837.0 4757.5 5079.5 1.07 2.07
T2 (Disp Cz Cascarilla de Az + NPK) 13.16 11844.0 5112.0 6732.0 1.32 2.32
T3 (Disp Cz Cascarilla de Az + NPK) 12.58 11322.0 5477.0 5845.0 1.07 2.07
T4 (Escoria Siderúrgica – Si Ca +
12.41 11169.0 5138.0 6031.0 1.17 2.17
NPK)
T5 (Escoria Siderúrgica – Si Ca +
12.12 10908.0 5879.5 5028.5 0.86 1.86
NPK)
T6 (Escoria Siderúrgica – Si Ca +
12.54 11286.0 6620.0 4666.0 0.70 1.70
NPK)
T7 (Testigo con NPK) 10.21 9189.0 4398.0 4791.0 1.09 2.09
T8 (Testigo sin fertilizante) 10.18 9162.0 2239.0 6923.0 3.09 4.09
Fuente: Elaboración propia.
bajo riego varía entre 9162 a 11322 soles por hectárea, siendo el testigo sin
producción del testigo con fertilizante (T7) y testigo sin fertilizante (T8), los
cuales tienen 10.21 y 10. 18 respectivamente siendo muy similares por lo que
potencial para aumentar los ingresos en los cultivos, por efecto del uso
costos de producción.
105
En la Figura 3, se puede observar que se obtuvo una altura mayor (100.8 cm) con la dosis de
200 mg SiA/ kg suelo, de Escoria Siderúrgica – Silicato de Calcio, siendo 14.4 % más con
respecto a la parcela que se realizó una fertilización y manejo agronómico convencional.
Asimismo 4.2 % más a la parcela testigo que no se aplicó ninguna fuente. De igual forma se
puede indicar que hay una buena correlación de las variables en estudio (r2 = 0.9442) es decir
hay un efecto muy sobresaliente entre la aplicación de niveles de SiA y el la altura de planta.
También al analizar la curva de regresión de puede deducir que el mejor nivel será de 3.81 mg
SiA/ kg suelo, con una altura de planta de 101.2 cm. pero se puede aseverar que el incremento
de dosis de SiA no genera mayor crecimiento, así que es conveniente realizar una aplicación de
SiA propuesto por la deducción de la ecuación polinómica.
V. CONCLUSIONES
convencional.
orizicolus).
VI. RECOMENDACIONES
de Arroz)
VII. RESUMEN
marzo del 2018, ubicado en el sector Papayal del distrito de Castillo Grande,
una altitud de 650 msnm. Los objetivos fueron: (1) Evaluar el efecto de tres dosis
Completamente al Azar (DBCA), con tres tratamientos que son dosis (200, 400
ganancia de S/. 2.32 soles por cada S/. 1 invertido. Se encontró una correlación
arroz.
109
6. BALEC, R.; BELÁNGER, R.; CHAPMAN, M.; ESPTEIN, E.; GUEVEL, H.;
KINRADE, D.; KNIGHT, G.; RAINS, W.; TERRIL, M. y WANG, J. 2005.
Organosilicate chemistry: evidence for a crosslinking role in plants. In
coference the silicon in agriculture – 2005 – Uberlândia/ MG - Brasil. p
71.
13. CAI, D. 1999. Effect of Silicon Fertilization on Crops Grown in the Yellow
River Alluvial Plain of China. In coference the silicon in agriculture – 1999
– Florida - USA. p 26.
16. CHUNHUA, L.; TIANDUO, C.; XINBAO, L.; DINGJIN, H. y JUN, R. 1999.
Yield Response to Si and Combined Use of Si, Zn, Mn Fertilizer in China.
In coference the silicon in agriculture – 1999 – Florida - USA. p 26.
22. DICTA, 2003. Manual técnico para el cultivo de arroz. Dirección de Ciencia
y Tecnología Agropecuaria. 59 p.
112
24. FAWE, A.; MENZIES, G.; CHÉRIF, M. y BÉLANGER, R. 2001 Silicon and
disease resistance in dicotyledons. In: Silicon in Agriculture p. 159-170.
25. FILHO, B.; ZINDER, G.; PRABHU, A.; DATNOFF, L.; KORNÖRFER, G.
2000. Importancia do silicio para a cultura do arroz. 10 p.
29. GUZMÁN, B. 2006. Manejo agronómico del cultivo de arroz (Oryza sativa
L.) sembrado bajo riego en finca ranchos horizonte; cañas, Guanacaste,
Costa Rica. San Carlos Costa Rica. 111 p.
32. INIA, 2010. Arroz INIA 509 “La Esperanza”. [En línea]:
(http://es.scribd.com/doc/64066064/La-Esperanza-1-1, 19 Jun. 2014).
34. KARREMANS, G.; BENT, E y LAANE, H. 2005. Strategy for the use of a
foliar spray with stabilized oligomeric silicic acid + boric acid (= osab®).
In coference the silicon in agriculture – 2005 – Uberlândia/ MG - Brasil. p
150.
44. MA, F. y TAKAHASHI, E. 2002. Soil, Fertilizer, and Plant Silicon Research
in Japan, Elsevier Science B. V., Amsterdam, The Netherlands. 7 p.
45. MA, F.; MITANI, M.; NAGAO, S.; KONISHI, S.; TAMAI, K.; IWASHITA, T. y
YANO, M. 2004. Characterization of Si uptake system and molecular
mapping of Si transporter gene in rice. Plant Physiol. (136): 3284– 3289.
49. MEYER, J. 2003. The influence of wattle brush burning on cane growth.
Proc. S. Afr. Sug. Technol. Ass. (44):189-199.
50. MEYER, J. y KEPING, M. 1999. Past, Present and Future Silicon Research
in the South African Sugar Industry. In coference the silicon in agriculture
– 1999 – Florida - USA. p 10.
51. MEYER, H. y KEEPING, G. 2001. Past, present and future research of the
role of silicon for sugarcane in southern África. In: Silicon in Agriculture.
Ed. Elsevier Science, Amsterdam, The Netherlands. pp.257-276.
52. MEYER, J. y KEEPING, M. 2005. Some new perspectives for predicting the
silicon supplying potential of soils in the south african sugar industry. In
coference the silicon in agriculture – 2005 – Uberlândia/ MG - Brasil. p
72.
53. MISTI, 2008. Cultivo de arroz. [En línea]:
(http://www.corpmisti.com.pe/download/sistema/web3_1.pdf, 19 Jun.
2014).
62. RAFAEL, 2015. Efecto del abonado orgánico en el rendimiento del arroz
(Oryza sativa L.) variedad La conquista, INIA 507 en un sistema bajo
riego en Aucayacu. Tesis de la facultad de Agronomía, Universidad
Nacional Agraria de la Selva. 92 p.
64. RODRIGUES, A.; MCNALLY, J.; DATNOFF, E.; JONES, B.; LABBÉ, C.;
BENHAMOU, N.; MENZIES, G. y BÉLANGER, R. 2004. Silicon
enhances the accumulation of diterpenoid phytoalexins in rice: a
potential mechanism for blast resistance. Phytopathology (94):177-183.
and its interaction with nitrogen in aerobic rice. In coference the silicon in
agriculture – 2008. p 93.
68. WANG, E.; SHI, H.; QUIN, D.; ZHANG, S. 2005. Immunodetection of silica-
binding proteins in rice and other graminaceous plants. In coference the
silicon in agriculture – 2005 – Uberlândia/ MG - Brasil. p 88.
IX. ANEXO
119
Bloque Promedio
Tratamientos
I II III IV
T1 (Disp Cz Cascarilla de Az + NPK) 15.00 19.00 19.00 15.00 17.00
T2 (Disp Cz Cascarilla de Az + NPK) 18.00 15.00 18.00 17.00 17.00
T3 (Disp Cz Cascarilla de Az + NPK) 19.00 16.00 15.00 15.00 16.25
T4 (Escoria Siderúrgica - Si Ca +
NPK) 21.00 16.00 19.00 17.00 18.25
T5 (Escoria Siderúrgica - Si Ca +
NPK) 17.00 14.00 19.00 14.00 16.00
T6 (Escoria Siderúrgica - Si Ca +
NPK) 18.00 17.00 20.00 17.00 18.00
T7 (Testigo con NPK) 16.00 17.00 17.00 19.00 17.25
T8 (Testigo absoluto) 12.00 14.00 13.00 16.00 13.75
Fuente: Elaboración propia.
Bloque Promedio
Tratamientos
I II III IV
T1 (Disp Cz Cascarilla de Az + NPK) 355.00 350.00 365.00 310.00 345.00
T2 (Disp Cz Cascarilla de Az + NPK) 385.00 330.00 335.00 340.00 347.50
T3 (Disp Cz Cascarilla de Az + NPK) 330.00 365.00 300.00 300.00 323.75
T4 (Escoria Siderúrgica - Si Ca +
NPK) 370.00 395.00 350.00 345.00 365.00
T5 (Escoria Siderúrgica - Si Ca +
NPK) 320.00 330.00 350.00 300.00 325.00
T6 (Escoria Siderúrgica - Si Ca + 410.00 345.00 350.00 350.00 363.75
129
NPK)
T7 (Testigo con NPK) 335.00 395.00 455.00 385.00 392.50
T8 (Testigo absoluto) 265.00 275.00 260.00 325.00 281.25
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro 36. Longitud de panoja.
Bloque
Tratamientos Promedio
I II III IV
22.8
T1 (Disp Cz Cascarilla de Az + NPK) 20.91 21.90 3 20.63 21.57
20.7
T2 (Disp Cz Cascarilla de Az + NPK) 22.25 22.38 7 21.35 21.69
23.4
T3 (Disp Cz Cascarilla de Az + NPK) 21.99 20.98 0 20.10 21.62
21.5
T4 (Escoria Siderúrgica - Si Ca + NPK) 21.91 20.50 5 21.88 21.46
22.6
T5 (Escoria Siderúrgica - Si Ca + NPK) 20.82 22.00 0 22.16 21.90
21.1
T6 (Escoria Siderúrgica - Si Ca + NPK) 22.50 23.16 4 22.90 22.43
21.5
T7 (Testigo con NPK) 22.31 21.95 5 21.60 21.85
21.5
T8 (Testigo absoluto) 21.57 21.26 6 21.31 21.43
Fuente: Elaboración propia.
Bloque
Tratamientos Promedio
I II III IV
T1 (Disp Cz Cascarilla de Az + NPK) 98.00 123.00 129.00 110.00 115.00
T2 (Disp Cz Cascarilla de Az + NPK) 129.00 128.00 119.00 100.00 119.00
T3 (Disp Cz Cascarilla de Az + NPK) 123.00 111.00 128.00 103.00 116.25
T4 (Escoria Siderúrgica - Si Ca +
NPK) 119.00 105.00 119.00 109.00 113.00
T5 (Escoria Siderúrgica - Si Ca +
NPK) 112.00 121.00 111.00 120.00 116.00
T6 (Escoria Siderúrgica - Si Ca +
NPK) 134.00 135.00 115.00 130.00 128.50
T7 (Testigo con NPK) 123.00 114.00 122.00 107.00 116.50
T8 (Testigo absoluto) 109.00 98.00 117.00 107.00 107.75
Fuente: Elaboración propia.
I II III IV
31.0
T1 (Disp Cz Cascarilla de Az + NPK) 30.49 31.68 8 30.80 31.01
33.7
T2 (Disp Cz Cascarilla de Az + NPK) 31.08 32.01 0 30.15 31.73
30.4
T3 (Disp Cz Cascarilla de Az + NPK) 32.44 30.60 4 29.27 30.69
23.5
T4 (Escoria Siderúrgica - Si Ca + NPK) 31.07 32.41 5 33.00 30.01
33.2
T5 (Escoria Siderúrgica - Si Ca + NPK) 30.41 32.34 7 31.07 31.77
26.9
T6 (Escoria Siderúrgica - Si Ca + NPK) 33.06 33.72 1 32.26 31.49
33.5
T7 (Testigo con NPK) 34.61 30.73 2 30.90 32.44
33.2
T8 (Testigo absoluto) 32.14 32.42 8 33.52 32.84
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro 39. Rendimiento del arroz establecido por fórmula.
Bloque
Tratamientos Promedio
I II III IV
14.6
T1 (Disp Cz Cascarilla de Az + NPK)
10.61 13.64 3 10.50 12.35
13.4
T2 (Disp Cz Cascarilla de Az + NPK)
15.32 13.52 3 10.25 13.13
11.6
T3 (Disp Cz Cascarilla de Az + NPK)
13.17 12.40 9 9.04 11.58
T4 (Escoria Siderúrgica - Si Ca + NPK) 13.68 13.44 9.81 12.41 12.33
12.9
T5 (Escoria Siderúrgica - Si Ca + NPK)
10.90 12.91 3 11.18 11.98
10.8
T6 (Escoria Siderúrgica - Si Ca + NPK)
18.17 15.70 3 14.68 14.84
18.6
T7 (Testigo con NPK)
14.26 13.84 1 12.73 14.86
10.1
T8 (Testigo absoluto)
9.28 8.83 2 11.66 9.97
Fuente: Elaboración propia.
CENIZA ESCORIA
131
Figura 32. Diferencia de incidencia de Pillycularia orizae por efecto del silicio.
134