Propuestas Solucion Casos Examen 2PP DIPr Definitiva
Propuestas Solucion Casos Examen 2PP DIPr Definitiva
Propuestas Solucion Casos Examen 2PP DIPr Definitiva
PERSONA FÍSICA: 1
SEPARACIÓN Y DIVORCIO: 20
FIL.- ADOP.: 4
PROT. MENORES: 7
ALIMENTOS: 2
SUCESIONES: 5
O. CONTRACTUALES: 13
O. EXTRACONTRACTUALES: 5
RESPUESTA:
1-. La capacidad de las personas físicas en el DIPr español está regulada en el art. 9.1
CC, estableciendo dicho precepto que será la ley personal de las personas físicas la
que rija su capacidad.
2-. Pueden alegar la excepción de interés nacional, reconocida en el art. 10.8 CC,
conforme a la cual se impide que la incapacidad, establecida de acuerdo con la ley
personal pero no reconocida por la ley española, invalide los contratos onerosos
concluidos en España.
RESPUESTA:
1-. En virtud del art. 49 CC, podrán contraer matrimonio conforme a las formas de su
ley personal, es decir, del Derecho español y, por tanto, ante el Juez, Alcalde o
funcionario señalado por el CC o en la forma religiosa legalmente prevista (católica,
evangélica, israelita e islámica). Al estar en el extranjero, la autoridad civil será la
autoridad consular española, siempre que el ordenamiento filipino admita el ejercicio
de esta función en su territorio.
2-. Además de los requisitos de forma deben cumplirse los requisitos de fondo que
afectan a la capacidad y al consentimiento. La ley conforme a la que se debe evaluar
el cumplimiento de esos requisitos es la ley personal de cada uno de los contrayentes,
en este caso la ley española. Por tanto, el matrimonio no podrá celebrarse válidamente
si no se cumplen los requisitos exigidos por el Derecho español.
RESPUESTA:
1-. En virtud del art. 49 CC, podrán contraer matrimonio conforme a las formas del
Derecho español y, por tanto, ante el Juez, Alcalde o funcionario señalado por el CC o
en la forma religiosa legalmente prevista (católica, evangélica, israelita e islámica),
pero no conforme a la ley personal del contrayente francés. Al estar en el extranjero, la
autoridad civil será la autoridad consular española, siempre que el ordenamiento
alemán admita el ejercicio de esta función en su territorio.
2-. En los supuestos de divorcio, la capacidad no se determina por la ley personal del
contrayente divorciado, sino por la sentencia de divorcio.
RESPUESTA:
1-. Podrán contraer matrimonio siempre que cumplan con los requisitos de fondo
(consentimiento y capacidad) y de forma.
2-. En virtud del art. 49 CC, podrán contraer matrimonio tanto en España como en el
extranjero.
RESPUESTA:
2-. Es teoría
RESPUESTA:
2-. Conforme al art. 107 CC, la ley aplicable a la nulidad es la misma que se aplicó en
su celebración, por tanto, será la ley española.
RESPUESTA:
1-. Conforme al segundo párrafo del art. 49 CC, cualquier español podrá contraer
matrimonio fuera de España con arreglo a la forma establecida por la Ley del lugar de
celebración, por lo que si el rito local al que hace referencia el enunciado es una de las
formas establecidas por la legislación sudafricana el matrimonio sería válido.
2-. Son inscribibles en el Registro Civil español los matrimonios en que al menos uno
de los cónyuges sea español (con independencia de donde se contrae el matrimonio),
y también los matrimonios contraídos en España (sea cual fuere la nacionalidad de los
cónyuges). Por tanto, el matrimonio del supuesto es inscribible.
RESPUESTA:
2-. Al no tratarse de capitulaciones matrimoniales, en cuyo caso se aplicaría el art. 9.3 CC,
la norma de conflicto aplicable es el art. 9.2 CC, que establece que la norma aplicable
será la ley personal común de los cónyuges al tiempo de contraer matrimonio,
estableciendo a continuación una serie de conexiones subsidiarias para el supuesto
de que no exista ley personal común. Así, en defecto de esa ley, los efectos del
matrimonio se regirán por la ley personal o de la residencia habitual de cualquiera de
los cónyuges, elegida por ambos en documento auténtico otorgado antes de la
celebración del matrimonio, y a falta de esta elección, por la ley de residencia habitual
común inmediatamente posterior a la celebración y, a falta de dicha residencia, por la
del lugar de celebración del matrimonio.
RESPUESTA:
1-.
b) Conforme al art. 3.1.a) del Reglamento, serán competentes los tribunales del
Estado miembro en cuyo territorio se encuentre la residencia habitual de los cónyuges
por lo que, en virtud del enunciado, serán competentes los tribunales españoles al
tener su residencia habitual común en España.
1. ¿Precisa tal resolución pasar por el trámite del exequátur para tener
eficacia en España?
RESPUESTA:
1-. El instrumento jurídico a utilizar son los arts. 951 a 958 de la LEC de 1881, pues al
tratarse de una resolución no proveniente de un Estado miembro, no es aplicable el R.
2201/2003 o Bruselas II bis y, por tanto, tampoco el reconocimiento automático que
éste contempla cuando el efecto pretendido es incidental o registral, por lo que será
necesario el exequátur. Además, es doctrina reiterada de la DGRN que el exequátur
es exigible cuando uno de los cónyuges divorciados es español y cuando el
matrimonio anterior estuviera inscrito o hubiera tenido que inscribirse.
Por otro lado, si no existen Tratados con Marruecos respecto del reconocimiento y
ejecución ni reciprocidad, deberán cumplirse los requisitos del art. 954 para el
exequátur, entre los que figura que la resolución no sea contraria al orden público,
condición que no se cumple en el supuesto.
RESPUESTA:
RESPUESTA:
1. ¿Qué trámites debería llevar a cabo Ramón para celebrar nuevo matrimonio
con Manuela?
RESPUESTA:
1-. Ramón, por ser español, inscribió o debió inscribir en el RC español su matrimonio
con Gloria celebrado en Paraguay, que se presume válido, por lo que deberá inscribir
también la sentencia de divorcio. Dado que se trata de una sentencia cuyo origen no
es un Estado miembro, no será aplicable para el reconocimiento y ejecución el R.
2201/2003, sino los arts. 951 y ss. de la LEC 1881. Por tanto, deberá solicitar el
exequátur de la sentencia de divorcio boliviana conforme al procedimiento establecido
en la LEC 1881 e inscribirla en el RC.
RESPUESTA:
Aplicando esos foros a los datos del supuesto, sólo es posible que soliciten el
divorcio en Calahorra, por ser su residencia habitual común. Si quisieran divorciarse
en Atenas, Mª Luisa debería trasladar su residencia habitual a Grecia y esperar 6
meses para interponer la demanda, o Hernán trasladarse a Grecia y esperar 12
meses, o demandar conjuntamente tras el traslado de cualquiera de ellos sin esperar
esos plazos. Si quisieran divorciarse en Holanda, Hernán debería trasladarse a
Holanda y esperar 6 meses o Mª Luisa trasladarse a Holanda y esperar 12 meses, o
demandar conjuntamente tras el traslado de cualquiera de ellos sin esperar esos
plazos. También podrían, sin esperar esos plazos, trasladarse cualquiera de ellos a
Grecia u Holanda y que el otro cónyuge interponga la demanda en ese Estado
demandando al trasladado.
2-. El instrumento jurídico que determina la ley aplicable a la modificación del vínculo
sería el R. 1259/2010. Conforme al mismo, la ley aplicable sería la de elección de los
cónyuges de entre las contempladas en el art. 5, que en el supuesto podría ser la ley
española, por tener en España su residencia habitual común, la ley griega u
Ojo, si consideramos que el Reglamento no estaba en vigor, habría que aplicar el art.
107
RESPUESTA:
1-. ¿Son competentes los tribunales españoles para conocer de ese divorcio?
Razone jurídicamente citando el texto legal aplicable y concretando cuándo es de
aplicación.
RESPUESTA:
Aplicando esos foros a los datos del supuesto, sólo es posible que soliciten el
divorcio ante los Tribunales españoles, por estar su residencia habitual común en
España.
2-. El instrumento jurídico que determina la ley aplicable a la modificación del vínculo
sería el R. 1259/2010 por tratarse de una situación internacional. Conforme al mismo,
la ley aplicable sería la de elección de los cónyuges de entre las contempladas en el
art. 5, que en el supuesto podría ser la ley española, por tener en España su
residencia habitual común, la ley alemana o francesa, por ser ésas las nacionalidades
de los cónyuges, o la ley del foro. Si no se hubiera producido dicha elección, se
aplicarán los mismos criterios, pero de manera jerárquica, por lo que la ley aplicable
sería la española.
RESPUESTA:
1-. Sobre el cuerpo legal a aplicar no existe unanimidad jurisprudencial cuando se trata
de una situación internacional no transfronteriza. Un parte de la doctrina opina que
cuando no existen elementos de extranjería comunitarios debe aplicarse el Derecho
interno (aparentemente, ésta es la posición del equipo docente, tanto cuando afirma
en la página 475 del manual que el Reglamento se aplica a las situaciones
transfronterizas como cuando resuelve el caso 13 del libro de supuestos), y otra parte
considera que el Reglamento 2201/2003 es aplicable a todas las situaciones
internacionales. Mi opinión personal es que, al no exigir el Reglamento para su
aplicación que la situación sea transfronteriza, la postura correcta sería la segunda.
2-. La ley aplicable a la disolución del vínculo vendría determinada por la aplicación del
R. 1259/2010 por tratarse de una situación internacional. Conforme al mismo, la ley
aplicable sería la de elección de los cónyuges de entre las contempladas en el art. 5,
que en el supuesto podría ser la ley española, por haber tenido en España el último
lugar de residencia habitual común y residir aún aquí uno de los cónyuges, la ley
marroquí, por ser ésa la nacionalidad de cualquiera de los cónyuges, o la ley del foro.
Si no se hubiera producido dicha elección, se aplicarán los mismos criterios, pero de
manera jerárquica, por lo que la ley aplicable sería la española, tanto conforme al art.
8.b si ignoramos la exigencia del transcurso del año que no figura en el manual, como
conforme al art. 8.d.
RESPUESTA:
2-. En el supuesto no se indica qué efectos pretenden las partes con el exequátur.
1. ¿Cuál sería el instrumento legal adecuado para cumplir ese objetivo? Razone
la respuesta.
RESPUESTA:
RESPUESTA:
Aplicando esos foros a los datos del supuesto, los Tribunales españoles serán
competentes por estar en España la residencia habitual de los cónyuges.
RESPUESTA:
Aplicando esos foros a los datos del supuesto, los Tribunales españoles serán
competentes por estar en España la residencia habitual de los cónyuges.
2-. Conforme al art. 3.1.a) de dicho instrumento jurídico, el foro de competencia puede
ser el lugar donde se encuentre la residencia habitual común de los cónyuges, o el de
la última residencia común si uno de ellos aún reside allí, o el de residencia habitual
del demandado, o el de residencia habitual de uno u otro si han demandado
conjuntamente, o el de residencia habitual del demandante si ha prolongado su
residencia durante un año previo a la demanda, o el de residencia habitual del
demandante durante los seis meses previos a la demanda si además es nacional de
ese Estado, o, finalmente, la nacionalidad común de los cónyuges o el domicile en el
caso de Reino Unido e Irlanda.
Aplicando esos foros a los datos del supuesto, sólo es posible que soliciten el
divorcio ante los Tribunales españoles, por estar su residencia habitual común en
España.
2. ¿Qué ley se aplicaría a la nulidad del vínculo? ¿En virtud de qué cuerpo
legal?
RESPUESTA:
Aplicando esos foros a los datos del supuesto, los Tribunales españoles serán
competentes por estar en España la residencia habitual de los cónyuges.
RESPUESTA
Aplicando esos foros a los datos del supuesto, las posibilidades son las
siguientes:
2-. El instrumento jurídico que determina la ley aplicable a la modificación del vínculo
sería el R. 1259/2010 por tratarse de una situación internacional. Conforme al mismo,
la ley aplicable sería la de elección de los cónyuges de entre las contempladas en el
RESPUESTA
Aplicando esos foros a los datos del supuesto, serán los Tribunales españoles
los competentes por tener ambos cónyuges su residencia habitual en España.
RESPUESTA
2-. Conforme al art. 3.1.a) de dicho instrumento jurídico, el foro de competencia puede
ser el lugar donde se encuentre la residencia habitual común de los cónyuges, o el de
la última residencia común si uno de ellos aún reside allí, o el de residencia habitual
del demandado, o el de residencia habitual de uno u otro si han demandado
conjuntamente, o el de residencia habitual del demandante si ha prolongado su
residencia durante un año previo a la demanda, o el de residencia habitual del
demandante durante los seis meses previos a la demanda si además es nacional de
ese Estado, o, finalmente, la nacionalidad común de los cónyuges o el domicile en el
caso de Reino Unido e Irlanda.
Aplicando esos foros a los datos del supuesto, las posibilidades son las
siguientes:
RESPUESTA:
RESPUESTA:
2-. Para el exequátur conforme a la LEC es preciso que se cumplan las condiciones
contenidas en el art. 954 LEC 1881 más otras adicionales establecidas por la
jurisprudencia: la firmeza de la decisión, la naturaleza personal de la acción de
divorcio, el respeto a los derechos de defensa, la conformidad con el orden público
español, la autenticidad de la resolución, la competencia judicial internacional del
tribunal de origen de la decisión y la no contrariedad o incompatibilidad material con
decisión judicial recaída o proceso pendiente en España.
RESPUESTA:
1-. En el supuesto de que México forme parte del Convenio de La Haya de 1993, al ser
España y México Estados parte y existir un desplazamiento del adoptado de un Estado
parte a otro Estado parte, éste instrumento sería aplicable. No obstante, el ámbito de
aplicación de este instrumento alcanza sólo la constitución del vínculo adoptivo y su
reconocimiento, por lo que el régimen jurídico sobre competencia judicial internacional
y ley aplicable será el establecido por el Derecho interno español mediante la Ley de
Adopciones Internacionales.
2-. Si México formara parte del Convenio, el régimen jurídico del reconocimiento de la
adopción en este supuesto sería el establecido por el Convenio de La Haya de 1993,
conforme al cual, una vez constituida la adopción conforme a las normas del
Convenio, la decisión será reconocida de pleno derecho en los demás Estados parte,
por lo que no será necesario el certificado de idoneidad.
Nota: México es parte en el Convenio, pero como es improbable que nos sepamos
todos los países parte del Convenio, entiendo que en el examen deberíamos
contemplar las dos posibilidades.
RESPUESTA:
Preguntas:
1. Determine:
RESPUESTA:
1-.
b)
2-. Sí es posible subsanar el problema. Conforme al art. 26.2 LAI bastará con que los
padres adoptivos renuncien al ejercicio del derecho de revocación antes del traslado a
España del menor, en documento público o mediante comparecencia ante el
Encargado del Registro.
RESPUESTA:
1-. En el supuesto de que Perú forme parte del Convenio de La Haya de 1993, al ser
España y Perú Estados parte y existir un desplazamiento del adoptado de un Estado
parte a otro Estado parte, éste instrumento sería aplicable para la constitución y el
reconocimiento de la adopción. En tal supuesto, no se requeriría el certificado de
idoneidad de los adoptantes.
En el supuesto de que Perú no formara parte del Convenio de La Haya de 1993, sería
aplicable la LAI, tanto para determinar la CJI, como la ley aplicable y el
reconocimiento. En tal supuesto, por ser el adoptante español y residente en España,
se exige la obtención del certificado de idoneidad previamente a la constitución de la
adopción.
2-. Conforme al art. 14 LAI, los Tribunales españoles serán competentes cuando el
adoptando sea español o tenga su residencia habitual en España y cuando el
adoptante sea español o tenga su residencia habitual en España. Pero no se trata de
una competencia exclusiva, por lo que el DIPr interno peruano podría establecer una
regla distinta.
En el supuesto de que no sea parte, será aplicable la LAI, que exige para
S08 Caso Práctico II. Un matrimonio formado por nacional española y nacional
turco, residentes en Alicante, deciden poner término a su relación matrimonial. La
esposa interpone demanda de divorcio ante los tribunales españoles. Como
resultado, la sentencia de divorcio asigna la guarda de los dos hijos comunes del
matrimonio a la madre, siendo Madrid el lugar en el que ella y sus hijos fijan
definitivamente su residencia. El padre traslada su residencia a Berlín (Alemania).
Dentro del régimen de visitas, el padre se desplaza un fin de semana a Madrid y
aprovechando la oportunidad, traslada consigo a sus dos hijos a Berlín. Se plantean
las siguientes cuestiones:
RESPUESTA:
2-. Sí, existe. El propio R. 2201/2003 establece en su art. 11 que se podrá solicitar la
petición de devolución del menor conforme a lo previsto en el Convenio de La Haya de
1980.
RESPUESTA:
RESPUESTA:
2-. Las causas de denegación del retorno están contempladas en los arts. 12 y 13 del
Convenio.
1. ¿Qué texto legal sería de aplicación? ¿Cuáles serían conforme al mismo los
pasos a seguir? Razone la respuesta.
RESPUESTA:
2-. Sí podría conseguir la devolución salvo que se dieran alguna de las circunstancias
de los arts. 12 y 13. No obstante, la excepción del art. 13.b no será aplicable si se
demuestra que se han adoptado medidas adecuadas para garantizar la protección del
menor tras su restitución (art. 11.4 R).
RESPUESTA
2. En virtud del régimen jurídico aplicable, ¿cuáles serían los pasos a seguir
por el padre para que la menor retorne a España?
RESPUESTA
Pregunta 1: ¿Qué normativa debería tener en cuenta el abogado para iniciar las
acciones de retorno del menor a Nápoles?
RESPUESTA:
2-. Podría evitar la devolución si se dieran alguna de las circunstancias de los arts. 12
y 13 del Reglamento. No obstante, la excepción del art. 13.b no será aplicable si se
demuestra que se han adoptado medidas adecuadas para garantizar la protección del
menor tras su restitución (art. 11.4 R).
S08R CASO PRÁCTICO 2. Julia D., española y con residencia en Granada (España),
acude a un abogado para consultar como podría conseguir que John R, nacional
norteamericano y con domicilio en Nueva York, cumpliera con una sentencia de un
juez de N.Y. que le condena a abonar a Julia D. la cantidad de 650 dólares
mensuales en concepto de alimentos para su mantenimiento y el de un hijo común
de ambos que vive con la madre.
1. ¿Cuál sería la vía jurídica más expeditiva para lograr que John R. cumpliera
con su obligación alimenticia?
RESPUESTA:
RESPUESTA:
RESPUESTA:
1-.
a) Conforme al art. 9.8 CC, la ley aplicable a la sucesión testada es la ley nacional del
testador al tiempo de su otorgamiento, en este caso la española.
b) Conforme al art. 24 del R. 650/2012, la ley aplicable es la que habría sido aplicable
a la sucesión del causante si este hubiese fallecido en la fecha de la disposición. Por
tanto, como no se ha realizado elección, la ley aplicable en virtud del art. 21 es la del
Estado en el que el causante tuviera su residencia habitual en el momento del
fallecimiento, en este caso, la ley inglesa.
2-.
RESPUESTA:
1-.
a) Conforme al art. 9.8 CC, la ley aplicable a la sucesión es la ley nacional del testador
al tiempo de su fallecimiento, en este caso la austriaca.
2-.
Por tanto, D. A.J. podría haber otorgado testamento conforme a la ley española
o la ley austríaca.
b. que se han infringido las formas que para su otorgamiento determina la ley
francesa al respecto
RESPUESTA:
1-.
a) Conforme al art. 22.3 LOPJ, los Tribunales españoles son competentes por haber
tenido el causante su último domicilio en territorio español.
2-.
a) Conforme al art. 9.8 CC, la ley aplicable al fondo de la sucesión testada es la ley
nacional del testador al tiempo de su otorgamiento, en este caso la francesa.
Por otro lado, la validez formal de las disposiciones mortis causa se rige por el
Convenio de la Haya de 1961, que sustituye al art. 11 CC por tratarse de un Tratado
internacional en el que España es parte. Conforme al art. 1 de dicho instrumento
jurídico, una disposición testamentaria será válida en cuanto a la forma si ésta se
ajusta a la ley interna:
2. ¿Qué ley sería aplicable al fondo o contenido del testamento?, ¿en base a
que fundamento de derecho? ¿Cuál sería la ley aplicable a los inmuebles? Y ¿a qué
ley habrían de sujetarse las legítimas?
RESPUESTA:
1-.
Por tanto el testamento otorgado en Madrid –se supone que conforme a la ley
española, aunque no lo especifica en el supuesto-, es formalmente válido en virtud del
art. 1 del Convenio.
2-.
a) Conforme al art. 9.8 CC, la ley aplicable a la sucesión testada es la ley nacional del
testador al tiempo de su otorgamiento, en este caso la venezolana, con independencia
de la naturaleza de los bienes y el país en el que se encuentren. También regirá la ley
venezolana para las legítimas conforme al mismo artículo.
RESPUESTA:
1-.
a) Conforme al art. 9.8 CC, la ley aplicable a la sucesión es la ley nacional del
causante al tiempo del fallecimiento. Como se nacionalizó británico, la ley aplicable a
la sucesión es la británica.
2-.
1. (a) ¿Se podría elegir la ley aplicable al mismo? (b) ¿Conforme a qué
instrumento jurídico? (c) ¿Existe alguna condición en la elección de ley?
Fundamente jurídicamente la respuesta.
RESPUESTA:
Conforme al art. 8 del Reglamento las partes pueden elegir la ley aplicable al
contrato, siempre que la ley elegida no prive al trabajador de las disposiciones no
disponibles por las partes que establezca la ley que, a falta de elección, habría sido
aplicable conforme al Reglamento, que en este supuesto sería -asumiendo que no se
puede determinar el país en el que el trabajador realiza su trabajo habitualmente (art.
8.2)-, la ley del país donde esté situado el establecimiento a través del cual se haya
contratado al trabajador (art. 8.3), es decir, la ley francesa. Y si del conjunto de
circunstancias se desprende que el contrato presenta vínculos más estrechos con un
país distinto a los indicados en los apartados 2 y 3 del art. 8, se aplicará la ley de dicho
país.
1-. ¿Cree usted que conforme a los datos del supuesto las partes podrían
libremente hacer uso de su autonomía de la voluntad para elegir el derecho
aplicable al contrato, o sin embargo dicha libertad se ve sometida a límites?
Fundamente jurídicamente la respuesta.
RESPUESTA:
RESPUESTA:
2-. Partiendo de la premisa de que los contratos que celebrase estuvieran dentro del
ámbito de aplicación del R. 593/2008 sí es posible pactar el derecho nacional
conforme al que se resuelvan sus diferencias.
RESPUESTA:
2-. Conforme al art. 8.1 del Reglamento, a falta de elección se aplicaría la ley
resultante de los apartados 2, 3 y 4 de dicho artículo. Así, si es posible determinar el
país en el cual o a partir del cual el trabajador realiza su trabajo habitualmente, será la
ley de ese país la aplicable. En su defecto, se aplicará la ley del país donde esté
situado el establecimiento a través del cual haya sido contratado. Y finalmente, aun
pudiendo aplicarse cualquiera de las dos conexiones anteriores, si del conjunto de
circunstancias se desprende que el contrato presenta vínculos más estrechos con un
país distinto, se aplicará la ley de ese otro país.
RESPUESTA:
No obstante, dicho precepto contiene una cláusula que permite descartar la ley
aplicable resultante de las reglas establecidas en él, cuando del conjunto de
circunstancias se desprenda claramente que el contrato presenta vínculos
manifiestamente más estrechos con otro país distinto. En este supuesto, la AP de
Vizcaya ha debido interpretar que el contrato mantiene vínculos más estrechos con
España que con Costa Rica, y por ello descarta la aplicación del Derecho
costarricense.
RESPUESTA:
Conforme al art. 8 del Reglamento las partes pueden elegir la ley aplicable al
contrato, siempre que la ley elegida no prive al trabajador de las disposiciones no
disponibles por las partes que establezca la ley que, a falta de elección, habría sido
aplicable conforme al Reglamento, que en este supuesto sería la ley portuguesa por
ser éste el país en el que el trabajador realiza su trabajo habitualmente (art. 8.2). Por
tanto, sí es posible la sumisión a la ley portuguesa que, en este caso, coincidiría con la
ley aplicable en el supuesto de no establecer cláusula de elección.
2-. Sí hubiera sido posible la sumisión al Derecho español, con el límite mencionado
anteriormente. Así, en todo aquello en que la ley española favorezca al trabajador
respecto de la ley portuguesa –ley aplicable en ausencia de elección-, se aplicará la
ley española, y en todo lo desfavorable de la ley española respecto de la portuguesa,
se aplicará la portuguesa.
2. Podrían pactar las partes la sumisión al derecho inglés aun cuando este
derecho no tuviera ninguna vinculación con el supuesto. Razone jurídicamente.
RESPUESTA:
No obstante, el art. 4.3 contiene una cláusula que permite descartar la ley
aplicable resultante de las reglas establecidas en dicho artículo cuando del conjunto de
circunstancias se desprenda claramente que el contrato presenta vínculos
manifiestamente más estrechos con otro país distinto. Así, si el juez considera que
existen mayores vínculos con ·España que con Ecuador, podría aplicar la ley
española.
2-. El Reglamento no exige ninguna vinculación especial entre la ley designada por las
partes y el contrato, por lo que podrían pactar la sumisión al Derecho inglés.
RESPUESTA:
2-. Conforme al art. 8.1 del Reglamento, a falta de elección se aplicaría la ley
resultante de los apartados 2, 3 y 4 de dicho artículo. Así, si es posible determinar el
país en el cual o a partir del cual el trabajador realiza su trabajo habitualmente, será la
ley de ese país la aplicable. En su defecto, se aplicará la ley del país donde esté
situado el establecimiento a través del cual haya sido contratado, en este caso,
España. Y finalmente, aun pudiendo aplicarse cualquiera de las dos conexiones
anteriores, si del conjunto de circunstancias se desprende que el contrato presenta
vínculos más estrechos con un país distinto, se aplicará la ley de ese otro país.
1. Para apreciar la capacidad de cada una de las partes para contratar, ¿qué
ley/es deberá aplicar el juez español?
RESPUESTA:
1-. Conforme al art. 9.11 CC, la ley personal correspondiente a las personas jurídicas
es la determinada por su nacionalidad, y dicha ley regirá en todo lo relativo a la
capacidad, constitución, representación, funcionamiento, transformación, disolución y
extinción. Por tanto, para determinar la capacidad del empresario español y del
empresario senegalés, el juez deberá aplicar el Derecho español y senegalés
respectivamente.
No obstante, el art. 4.3 contiene una cláusula que permite descartar la ley
aplicable resultante de las reglas establecidas en dicho artículo cuando del conjunto de
circunstancias se desprenda claramente que el contrato presenta vínculos
manifiestamente más estrechos con otro país distinto. Así, si el juez considera que
existen mayores vínculos con ·España que con Senegal, podría aplicar la ley
española.
RESPUESTA:
2-. Dado que el contrato no contiene ninguna cláusula de elección de la ley aplicable,
entraría en juego el art. 4 del Reglamento que establece la ley aplicable en defecto de
elección. El apartado 1.a) de dicho precepto establece que el contrato de compraventa
de mercaderías se regirá por la ley del país donde el vendedor tenga su residencia
habitual, en este caso, sería la ley japonesa.
No obstante, el art. 4.3 contiene una cláusula que permite descartar la ley
aplicable resultante de las reglas establecidas en dicho artículo cuando del conjunto de
circunstancias se desprenda claramente que el contrato presenta vínculos
manifiestamente más estrechos con otro país distinto. Así, si el juez considera que
existen mayores vínculos con España o China que con Japón, podría aplicar la ley
española o la china.
1-. ¿Qué norma sería aplicable al supuesto para determinar la Ley que rige el
contrato? En virtud de esa norma, ¿qué ley debe aplicarse al contrato?
2-. La ley que rige el contrato: ¿qué aspectos del contrato regula?
RESPUESTA:
No obstante, el art. 4.3 contiene una cláusula que permite descartar la ley
aplicable resultante de las reglas establecidas en dicho artículo cuando del conjunto de
circunstancias se desprenda claramente que el contrato presenta vínculos
manifiestamente más estrechos con otro país distinto. Así, si el juez considera que
existen mayores vínculos con España que con China, podría aplicar la ley española.
2. Podrían pactar las partes la sumisión al derecho inglés aun cuando este
derecho no tuviera ninguna vinculación con el supuesto. Razone jurídicamente.
RESPUESTA:
No obstante, el art. 4.3 contiene una cláusula que permite descartar la ley
aplicable resultante de las reglas establecidas en dicho artículo cuando del conjunto de
circunstancias se desprenda claramente que el contrato presenta vínculos
manifiestamente más estrechos con otro país distinto. Así, si el juez considera que
existen mayores vínculos con ·España que con Argentina, podría aplicar la ley
española.
2-. El Reglamento no exige ninguna vinculación especial entre la ley designada por las
partes y el contrato, por lo que podrían pactar la sumisión al Derecho inglés.
1. ¿Ante qué Tribunal deberá la empresa alemana plantear el litigio? ¿En base
a qué cuerpo legal?
2. ¿Cuál sería la ley aplicable al supuesto? ¿En base a qué cuerpo legal?
RESPUESTA:
1-. Puesto que el domicilio del demandado está en un Estado miembro, se cumple el
criterio del ámbito personal del R 1215/2012. También se cumple el ámbito material
del art. 1.1 de dicho Reglamento, al tratarse de materia civil y mercantil y no ser un
supuesto excluido en el art. 1.2. Por tanto, el instrumento aplicable a la competencia
judicial internacional es el citado Reglamento 1215/2012.
Al no tratarse de ninguna de las competencias exclusivas del art. 24 ni de un
foro de protección, serán competentes conforme al foro general del Reglamento, los
tribunales del domicilio del demandado, en este caso los españoles. De manera
concurrente, también serían competentes los tribunales del lugar donde debe ser
cumplida la obligación conforme al foro especial del art. 7.1, por lo que si el contrato
estipulaba que la entrega debía hacerse en Alemania, también serían competentes los
tribunales alemanes. Además, aunque nada se dice en el supuesto, si hubiera una
cláusula de sumisión en el contrato a los tribunales de cualquier Estrado miembro,
éstos serían los competentes de manera exclusiva. Y finalmente, si el demandante
interpone la demanda ante los tribunales de cualquier Estado miembro y el
demandado comparece sin impugnar la competencia –sumisión tácita-, los tribunales
de ese Estado miembro serían competentes.
No obstante, el art. 4.3 contiene una cláusula que permite descartar la ley
aplicable resultante de las reglas establecidas en dicho artículo cuando del conjunto de
circunstancias se desprenda claramente que el contrato presenta vínculos
J10-1 PRIMER CASO: D. PJ.K acude a la ciudad alemana de Múnich con objeto de
presenciar un importante evento deportivo. Al finalizar el mismo se encuentra con
un grupo del equipo rival quienes tras una serie de insultos y zarandeos tiran la
cámara de video de D. P.J.K. al suelo. Ante tales hechos D. P. J. K decide
interponer una demanda por responsabilidad extracontractual y acude a usted
como abogado:
Preguntas:
1-. Una vez establecida la competencia del Tribunal español para conocer del
asunto ¿cuál es el instrumento jurídico conforme al cual el juez español
determinará el ordenamiento jurídico aplicable?
RESPUESTA:
También se asume que las partes no han pactado la ley aplicable. Por tanto,
como no existe residencia habitual común de las partes. Se aplicaría la conexión
prevista con carácter general, que es la ley del lugar donde se produce el daño, en
este caso, la ley alemana.
1-. ¿Son competentes los tribunales españoles para conocer de ese supuesto de
responsabilidad? Razone jurídicamente citando el texto legal aplicable y
concretando cuándo es de aplicación.
RESPUESTA:
1-. Nada se dice en el supuesto, por lo que asumimos que el ciudadano francés reside
en Francia y el español en España. Siendo así, se trata de obligaciones
extracontractuales, que es materia civil y mercantil, y el demandado está domiciliado
en un Estado miembro, por lo que el instrumento jurídico a emplear es el Reglamento
1215/2012.
Conforme al mismo, existes tres posibles foros. Que exista sumisión expresa o
tácita a los Tribunales de un Estado miembro, en cuyo caso estos serán competentes.
Si no existe sumisión, serán de aplicación concurrente el foro general del domicilio del
demandado o el foro especial en materia de obligaciones extracontractuales, que es el
del lugar donde se haya producido o pueda producirse el daño, que en este caso es
España.
Conforme al mismo, la ley aplicable es la del lugar del accidente, por tratarse
de dos vehículos matriculados en distintos Estados, es decir, la ley española.
RESPUESTA:
Conforme al mismo, la ley aplicable será la ley del lugar del daño, que será la
española.
RESPUESTA:
1-. Nada se dice en el supuesto, por lo que asumimos que el ciudadano portugués
reside en Portugal y el español en España. Siendo así, se trata de obligaciones
extracontractuales, que es materia civil y mercantil, y el demandado está domiciliado
en un Estado miembro, por lo que el instrumento jurídico a emplear es el Reglamento
1215/2012.
Conforme al mismo, existes tres posibles foros. Que exista sumisión expresa o
tácita a los Tribunales de un Estado miembro, en cuyo caso éstos serán competentes.
Si no existe sumisión, serán de aplicación concurrente el foro general del domicilio del
demandado o el foro especial en materia de obligaciones extracontractuales, que es el
del lugar donde se haya producido o pueda producirse el daño, que en este caso es
España.
Conforme al mismo, la ley aplicable es la del lugar del accidente, por tratarse
de dos vehículos matriculados en distintos Estados, es decir, la ley española.
RESPUESTA:
2-. Conforme al mismo, la ley aplicable será la ley del lugar del daño, que será la
española.