Propuestas Solucion Casos Examen 2PP DIPr Definitiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 75

CASOS DE EXAMEN DE 2007 A 2014

PERSONA FÍSICA: 1

CELEBRACIÓN Y NULIDAD DEL MATRIMONIO: 6

EFECTOS DEL MATRIMONIO: 1

SEPARACIÓN Y DIVORCIO: 20

FIL.- ADOP.: 4

PROT. MENORES: 7

ALIMENTOS: 2

SUCESIONES: 5

O. CONTRACTUALES: 13

O. EXTRACONTRACTUALES: 5

Autor: Pedro G. Página 1 de 75


TEMA XIV (PERSONA FÍSICA - 1)

J08-2 Un nacional argelino residente en España concluye un contrato de


compraventa con unos comerciantes cuyo establecimiento se encuentra en España.
Entregada la mercancía el comprador no abonó el pago acordado por la misma.
Cuando los comerciantes fueron a reclamar resultó que el comprador era menor de
edad conforme al ordenamiento que regula su capacidad. Este hecho motivó que el
tutor pidiera la nulidad del contrato. Se pregunta:

1. ¿Qué ordenamiento jurídico rige la capacidad correspondiente a las


personas físicas? Fundamente jurídicamente la respuesta

2. ¿Pueden los comerciantes españoles alegar algún tipo de correctivo que


justifique la validez del contrato?

RESPUESTA:

1-. La capacidad de las personas físicas en el DIPr español está regulada en el art. 9.1
CC, estableciendo dicho precepto que será la ley personal de las personas físicas la
que rija su capacidad.

2-. Pueden alegar la excepción de interés nacional, reconocida en el art. 10.8 CC,
conforme a la cual se impide que la incapacidad, establecida de acuerdo con la ley
personal pero no reconocida por la ley española, invalide los contratos onerosos
concluidos en España.

Autor: Pedro G. Página 2 de 75


TEMA XVI (CELEBR. MATRIMONIO Y NULIDAD - 6)

J07-2 Caso 1. Doña A. H.P. de nacionalidad española y con residencia habitual en


Málaga pretende contraer matrimonio en Filipinas con D. Javier W.Y. de la misma
nacionalidad con residencia habitual en Elche. Determine:

1. Según lo previsto en el ordenamiento español, señale las formas mediante


las que dicho matrimonio se celebrará válidamente. Fundamente jurídicamente la
respuesta.

2. ¿Existe alguna cuestión, distinta de la forma, por la que dicho matrimonio no


pudiera celebrarse?

RESPUESTA:

1-. En virtud del art. 49 CC, podrán contraer matrimonio conforme a las formas de su
ley personal, es decir, del Derecho español y, por tanto, ante el Juez, Alcalde o
funcionario señalado por el CC o en la forma religiosa legalmente prevista (católica,
evangélica, israelita e islámica). Al estar en el extranjero, la autoridad civil será la
autoridad consular española, siempre que el ordenamiento filipino admita el ejercicio
de esta función en su territorio.

También podrán hacerlo conforme a las formas del lugar de celebración, en


este caso de Filipinas.

2-. Además de los requisitos de forma deben cumplirse los requisitos de fondo que
afectan a la capacidad y al consentimiento. La ley conforme a la que se debe evaluar
el cumplimiento de esos requisitos es la ley personal de cada uno de los contrayentes,
en este caso la ley española. Por tanto, el matrimonio no podrá celebrarse válidamente
si no se cumplen los requisitos exigidos por el Derecho español.

Autor: Pedro G. Página 3 de 75


J08-1 D. MJV de nacionalidad francesa y Dña. V.G.Y de nacionalidad española
desean contraer matrimonio en Heilderberg (Alemania). Le consultan a usted como
abogado:

1. ¿Conforme a qué formas sería válido, desde la perspectiva del ordenamiento


español, el matrimonio celebrado en Alemania?

2. Imagine que D. MJV se divorció de su anterior mujer, ¿es su ley nacional la


que determina de nuevo la capacidad nupcial del cónyuge divorciado? En caso de
que la respuesta sea negativa establezca qué determina la capacidad nupcial de
cónyuge divorciado.

RESPUESTA:

1-. En virtud del art. 49 CC, podrán contraer matrimonio conforme a las formas del
Derecho español y, por tanto, ante el Juez, Alcalde o funcionario señalado por el CC o
en la forma religiosa legalmente prevista (católica, evangélica, israelita e islámica),
pero no conforme a la ley personal del contrayente francés. Al estar en el extranjero, la
autoridad civil será la autoridad consular española, siempre que el ordenamiento
alemán admita el ejercicio de esta función en su territorio.

También podrán hacerlo conforme a las formas del lugar de celebración, en


este caso de Alemania.

2-. En los supuestos de divorcio, la capacidad no se determina por la ley personal del
contrayente divorciado, sino por la sentencia de divorcio.

Autor: Pedro G. Página 4 de 75


S09R Caso 1. María, española y con domicilio en Madrid, desea contraer matrimonio
con Daniel, de nacionalidad francesa con domicilio y residencia en Limoges
(Francia). Preguntas:

1. Conforme al derecho internacional privado español ¿Puede celebrarse ese


matrimonio?

2. Sea cual fuere la respuesta a la pregunta anterior, que requisitos y trámites


habrían de cumplir

RESPUESTA:

1-. Podrán contraer matrimonio siempre que cumplan con los requisitos de fondo
(consentimiento y capacidad) y de forma.

2-. En virtud del art. 49 CC, podrán contraer matrimonio tanto en España como en el
extranjero.

Si deciden contraer matrimonio en España, habrán de hacerlo conforme a las


formas del Derecho español y, por tanto, ante el Juez, Alcalde o funcionario señalado
por el CC o en la forma religiosa legalmente prevista (católica, evangélica, israelita e
islámica), pero no conforme a la ley personal del contrayente francés.

Si deciden contraer matrimonio en Francia u otro país extranjero, habrán de


hacerlo conforme al lugar de celebración o la ley española.

Posteriormente, habrán de inscribir el matrimonio en el Registro Civil para el


pleno reconocimiento de sus efectos, aunque estos se producen desde el momento de
la celebración.

Autor: Pedro G. Página 5 de 75


S11R PRIMER CASO: D. Fidel Cajiga nacional cubano contrae matrimonio en el
Consulado cubano en Alemania con Da María Fernández de nacionalidad española.
Surgidas desavenencias entre los cónyuges Da María insta la nulidad matrimonial
ante un Juzgado español alegando la infracción de los requisitos de forma del
matrimonio. Se pregunta:

1. ¿Es válido el matrimonio de Da María y D. Fidel? Si lo fuera ¿ha de


inscribirse en el Registro? Razone las respuestas.

2. ¿Cuáles son las formas de matrimonio celebrado en el extranjero válidas


para el derecho español.

RESPUESTA:

1-. Se trata de un matrimonio de española con extranjero celebrado en el extranjero,


por lo que, además de las cuestiones de fondo (capacidad y consentimiento conforme
a la ley nacional de cada uno de los contrayentes), también habrán de respetarse las
cuestiones de forma para ese supuesto, que se corresponden bien con la ley española
-ante el Juez, Alcalde o funcionario señalado por el CC o autoridad consular española
siempre que el ordenamiento extranjero admita esas funciones a dicha autoridad
consular o en la forma religiosa legalmente prevista (católica, evangélica, israelita e
islámica)-, bien con la ley del lugar de celebración.

Por tanto, si la ley alemana admite la validez del matrimonio celebrado en el


consulado cubano y se cumplen los requisitos de fondo, el matrimonio sería válido. Su
validez no depende de que se inscriba en el Registro Civil, pero si los contrayentes
desean que se reconozcan sus efectos, deben inscribirlo.

2-. Es teoría

Autor: Pedro G. Página 6 de 75


S12 Caso 1. M. P., de nacionalidad francesa y religión musulmana, solicita en España
la nulidad del matrimonio contraído con D5 H.M., de nacionalidad española. La
esposa reside en Madrid y el marido ha vuelto a Francia. Su matrimonio se celebró
en Madrid conforme al rito islámico y su residencia se fijó en la capital de España
hasta el año anterior a su demanda de nulidad.

1. ¿Es válido el matrimonio?

2. ¿Qué ley se aplica a la nulidad? Argumente jurídicamente ambas respuestas.

RESPUESTA:

1-. Se trata de un matrimonio de española con extranjero celebrado en España, por lo


que, además de las cuestiones de fondo (capacidad y consentimiento conforme a la
ley nacional de cada uno de los contrayentes), también habrán de respetarse las
cuestiones de forma para ese supuesto que se corresponden con la ley española, es
decir, ante el Juez, Alcalde o funcionario señalado por el CC o en la forma religiosa
legalmente prevista (católica, evangélica, israelita e islámica). Asumiendo que se han
respetado las cuestiones de fondo –nada se dice al respecto en el enunciado del
supuesto-, el matrimonio es válido.

2-. Conforme al art. 107 CC, la ley aplicable a la nulidad es la misma que se aplicó en
su celebración, por tanto, será la ley española.

Autor: Pedro G. Página 7 de 75


S13R CASO 2. Una pareja de nacionales españoles, colaboradores de una
importante ONG en África, y residente en Johannesburgo (Rep. Surafricana),
deciden contraer matrimonio en aquel país conforme a un rito local. De regreso a
España desean formalizar aquí su situación. Se pregunta:

1. ¿Es válido el matrimonio contraído conforme a la ley local? Razone


jurídicamente la respuesta.

2. ¿Es inscribible dicho matrimonio en el registro civil español? Y, en su caso,


¿Qué tendría que presentar?

RESPUESTA:

1-. Conforme al segundo párrafo del art. 49 CC, cualquier español podrá contraer
matrimonio fuera de España con arreglo a la forma establecida por la Ley del lugar de
celebración, por lo que si el rito local al que hace referencia el enunciado es una de las
formas establecidas por la legislación sudafricana el matrimonio sería válido.

2-. Son inscribibles en el Registro Civil español los matrimonios en que al menos uno
de los cónyuges sea español (con independencia de donde se contrae el matrimonio),
y también los matrimonios contraídos en España (sea cual fuere la nacionalidad de los
cónyuges). Por tanto, el matrimonio del supuesto es inscribible.

En cuanto al procedimiento, el art. 59 LRC establece que el matrimonio celebrado


ante autoridad extranjera accederá al Registro Civil español mediante la inscripción de
la certificación correspondiente, siempre que tenga eficacia con arreglo a lo previsto
en la presente ley, es decir, aportando un certificado de matrimonio expedido por
autoridad extranjera.

Autor: Pedro G. Página 8 de 75


TEMA XVII (EFECTOS MATR. Y CAPITULACIONES - 1)

S08 Caso Práctico I. Dos súbditos ecuatorianos con residencia habitual en


Albacete pretenden aclarar cuál es el régimen económico matrimonial al que se
halla sujeto su matrimonio. Determine.

1. La competencia judicial internacional de los tribunales españoles. Razone


jurídicamente la respuesta.

2. La ley aplicable a la controversia. Razone jurídicamente la respuesta.

RESPUESTA:

1-. Al no existir regulación europea ni convencional respecto de la competencia judicial


internacional en materia de efectos del matrimonio se aplicará la LOPJ. Así, conforme
al art. 22.2º LOPJ, serán competentes los Tribunales españoles cuando el demandado
tenga su domicilio en España o cuando las partes se hayan sometido expresa o
tácitamente a los Tribunales españoles, aunque nada dice el supuesto al respecto.
También lo serán, conforme al art. 22.3º LOPJ, cuando ambos cónyuges tengan
residencia habitual en España al tiempo de la demanda –que es el caso del supuesto-,
o cuando el demandante sea español y tenga su residencia habitual en España, o
cuando ambos cónyuges posean la nacionalidad española, cualquiera que sea su
lugar de residencia, siempre que promuevan la petición de mutuo acuerdo o uno con
el consentimiento del otro.

2-. Al no tratarse de capitulaciones matrimoniales, en cuyo caso se aplicaría el art. 9.3 CC,
la norma de conflicto aplicable es el art. 9.2 CC, que establece que la norma aplicable
será la ley personal común de los cónyuges al tiempo de contraer matrimonio,
estableciendo a continuación una serie de conexiones subsidiarias para el supuesto
de que no exista ley personal común. Así, en defecto de esa ley, los efectos del
matrimonio se regirán por la ley personal o de la residencia habitual de cualquiera de
los cónyuges, elegida por ambos en documento auténtico otorgado antes de la
celebración del matrimonio, y a falta de esta elección, por la ley de residencia habitual
común inmediatamente posterior a la celebración y, a falta de dicha residencia, por la
del lugar de celebración del matrimonio.

Partiendo de la premisa de que la ley personal común de los cónyuges al


tiempo de la celebración era la ecuatoriana, será ésta la ley aplicable.

Autor: Pedro G. Página 9 de 75


TEMAS XVIII (SEPARACIÓN Y DISOLUCIÓN - 20)

Nota: Lo supuestos se han resuelto como si el R. 1259/2010 referente a la ley


aplicable estuviera en vigor, pues en caso contrario habría que aplicar la norma de
conflicto interna, contenida en el art. 107 CC en relación con el 9.2 CC.

J07-1 Primer caso. Un matrimonio de nacionales estadounidenses, con residencia


habitual en Málaga desde el año 1994, quiere interponer demanda de separación
ante el tribunal español. Determine:

1-. (a) ¿Qué instrumento jurídico determina la competencia judicial internacional


del tribunal español? Fundamente jurídicamente la respuesta, (b) Conforme a los
datos aportados y de acuerdo a los establecido en el instrumento elegido por
usted, ¿serán competentes los tribunales españoles?
2-. Conteste a las mismas preguntas considerando que se trata de un matrimonio
entre francés y española, también con residencia habitual en Málaga desde el año
1994.

RESPUESTA:

1-.

a) El instrumento jurídico a utilizar es el R. 2201/2003 o Bruselas II bis, por haber


interpuesto la demanda en un Estado miembro. Este instrumento determinará cuándo
es aplicable el propio Reglamento o el Derecho interno.

b) Conforme al art. 3.1.a) del Reglamento, serán competentes los tribunales del
Estado miembro en cuyo territorio se encuentre la residencia habitual de los cónyuges
por lo que, en virtud del enunciado, serán competentes los tribunales españoles al
tener su residencia habitual común en España.

No obstante lo dicho, la jurisprudencia no es unánime en el criterio de entender que


el Reglamento es aplicable a los supuestos internacionales de divorcio no
transfronterizos (aquellos en los que intervienen dos o más Estados miembros) como
es el caso, sino que en algunos casos ha entendido que el Reglamento no es
aplicable a supuestos puramente internos (aquellos en los que no existe elemento de
extranjería comunitario) y, por tanto, sería aplicable la LOPJ. En cualquier caso, la
solución sería la misma, pues conforme al art. 22.3º serán competentes los Tribunales
españoles cuando ambos cónyuges tengan su residencia habitual en España.

2-. La solución es exactamente la misma que en el caso anterior, pues se aplicaría el


art. 3.1.a) del Reglamento y serían competentes los Tribunales españoles.

Autor: Pedro G. Página 10 de 75


Si, conforme a lo comentado en el último párrafo del apartado anterior, se
considerase que el Reglamento no es aplicable a los supuestos internos, la diferencia
entre el apartado 1 y el 2 sería el instrumento a aplicar, pues en este segundo caso sí
sería aplicable el Reglamento.

Autor: Pedro G. Página 11 de 75


S07 Dña. Ana contrajo matrimonio con nacional egipcio en Almería. El matrimonio
traslada su domicilio a Alejandría (Egipto) y transcurrido el tiempo surgen
importantes desavenencias matrimoniales que les conducen a solicitar la disolución
del mismo por el divorcio. Se da la circunstancia de que el divorcio en aquel
ordenamiento (confesional islámico) es un derecho a favor del marido, revocable, y
que no genera un derecho a pensión a favor de la esposa; además, se otorga por
autoridad administrativa (no judicial). Obtenida la resolución Dña. Ana decide
volver a vivir a España. Tiene que inscribir la resolución extranjera de divorcio en
registro español para recuperar la capacidad para contraer nuevo matrimonio. Se
pregunta:

1. ¿Precisa tal resolución pasar por el trámite del exequátur para tener
eficacia en España?

2. Si la respuesta anterior fuera afirmativa ¿cuál sería el régimen jurídico


aplicable al reconocimiento de tal resolución?

RESPUESTA:

1-. El instrumento jurídico a utilizar son los arts. 951 a 958 de la LEC de 1881, pues al
tratarse de una resolución no proveniente de un Estado miembro, no es aplicable el R.
2201/2003 o Bruselas II bis y, por tanto, tampoco el reconocimiento automático que
éste contempla cuando el efecto pretendido es incidental o registral, por lo que será
necesario el exequátur. Además, es doctrina reiterada de la DGRN que el exequátur
es exigible cuando uno de los cónyuges divorciados es español y cuando el
matrimonio anterior estuviera inscrito o hubiera tenido que inscribirse.

Por otro lado, si no existen Tratados con Marruecos respecto del reconocimiento y
ejecución ni reciprocidad, deberán cumplirse los requisitos del art. 954 para el
exequátur, entre los que figura que la resolución no sea contraria al orden público,
condición que no se cumple en el supuesto.

2-. Este apartado queda respondido en el primero. De hecho, para determinar si es


preciso o no el exequátur, es preciso determinar antes el instrumento jurídico que
debe emplearse. Las preguntas están planteadas en un orden erróneo.

Autor: Pedro G. Página 12 de 75


J08-1 "De conformidad con lo dispuesto en los artículos (...) del Reglamento 2001
éste será de aplicación tanto a las acciones ejercitadas con posterioridad como a
las sentencias de divorcio dictadas después de la entrada en vigor (...); en
consecuencia se afirma la incompetencia de esta Sala del T.S. para conocer del
exequátur (...)" .

1. ¿Le parece acertada la decisión del órgano judicial en cuestión? Fundamente


jurídicamente la respuesta.

2. Imagine que usted pretende el reconocimiento de la decisión de la que trata


el caso, ¿qué tipo de reconocimiento hubiera elegido para la obtención de su
eficacia extraterritorial? Fundamente jurídicamente la respuesta

RESPUESTA:

1-. Se entiende que se refiere al Reglamento 2201/2003. Del extracto de la sentencia


que se reproduce sólo se puede concluir que se ha planteado el exequátur de una
sentencia de divorcio extranjera ante al TS español por el procedimiento previsto en
nuestro ordenamiento interno –arts. 951 y ss. LEC 1881-, y que éste órgano
jurisdiccional entiende que debe aplicarse el procedimiento de reconocimiento
establecido en el Reglamento.

El supuesto no aporta datos que permitan deducir si esa decisión es acertada. Si la


sentencia de divorcio es posterior a la entrada en vigor del Reglamento –el enunciado
no afirma con claridad tal cosa, sino que explica qué sentencias deben ser
reconocidas por el procedimiento establecido en el Reglamento-, la decisión sería
acertada.

2-. El tipo de reconocimiento dependerá de los efectos que se pretendan.

Si sólo se pretende invocar a efectos de inscripción registral o incidental, el


reconocimiento sería automático con el único control del Registro o del órgano
jurisdiccional que estuviera conociendo del asunto principal respectivamente sobre su
regularidad.

Si se pretende un reconocimiento general, deberá seguirse el procedimiento


especial establecido en el Reglamento.

Autor: Pedro G. Página 13 de 75


J08-2 Una nacional marroquí pretende contraer matrimonio en España con un
nacional español. Antes de su llegada a España estuvo previamente casada con
nacional marroquí, matrimonio que fue disuelto en Marruecos. Ahora se plantea

1. Si tiene capacidad para contraer matrimonio teniendo en cuenta que no ha


reconocido la sentencia extranjera de divorcio. ¿Será necesario?

2. Con independencia de que la respuesta anterior sea afirmativa o negativa, se


pregunta también si el hecho de que su matrimonio anterior fuera disuelto por
repudio (institución desconocida en el ordenamiento español) puede encontrar algún
obstáculo para su eficacia en España.

RESPUESTA:

1-. La capacidad para contraer matrimonio, como regla general, se determina


conforme a la ley personal de cada contrayente. No obstante, esta regla tiene dos
excepciones: cuando el contrayente se ha divorciado y el orden público. Al tratarse el
supuesto de un contrayente divorciado, su capacidad la determinará la sentencia de
divorcio.

Conforme a reiterada doctrina de la DGRN, el reconocimiento de la sentencia


de divorcio no será necesaria cuando el extranjero divorciado pretende contraer
nuevas nupcias con ciudadano español, pues en esos casos, la sentencia extranjera
no es más que un hecho que determina la capacidad matrimonial del extranjero
divorciado. No obstante, el exequátur será exigible cuando uno de los cónyuges
divorciados es español y su matrimonio anterior estuviera inscrito o hubiera debido
inscribirse. Nada se dice en el supuesto sobre el cónyuge anterior de la nacional
marroquí, por lo que asumiendo que no se tratara de un español, no se requerirá
exequátur.

2-. En el caso de que se quisiera dar eficacia en España a la sentencia de divorcio


marroquí, el instrumento jurídico aplicable serían los arts. 951 y ss. de la LEC 1881,
pues el R. 2201/2003 no sería aplicable por tratarse de una resolución no comunitaria.
Conforme a tales preceptos, el exequátur requiere el cumplimento de los requisitos del
art. 954, entre los que se encuentra el de que la resolución no sea contraria el orden
público español. Al ser el repudio contrario al orden público, la sentencia no podría ser
reconocida en España.

Autor: Pedro G. Página 14 de 75


S09R Caso 2. Ramón, español y con residencia en Asunción (Paraguay) contrajo
matrimonio civil con Gloria, paraguaya, en dicha ciudad en enero de 1998. En enero
de 2009 Ramón y Gloria obtuvieron sentencia de divorcio en La Paz (Bolivia). Ramón
vuelve a España y desea contraer en Valdepeñas (Ciudad Real) nuevo matrimonio
con Manuela, española que obtuvo su divorcio con Pierre en Francia en abril de
2005. Preguntas:

1. ¿Qué trámites debería llevar a cabo Ramón para celebrar nuevo matrimonio
con Manuela?

2. ¿Qué trámites debería llevar a cabo Manuela para celebrar nuevo


matrimonio con Ramón?

RESPUESTA:

1-. Ramón, por ser español, inscribió o debió inscribir en el RC español su matrimonio
con Gloria celebrado en Paraguay, que se presume válido, por lo que deberá inscribir
también la sentencia de divorcio. Dado que se trata de una sentencia cuyo origen no
es un Estado miembro, no será aplicable para el reconocimiento y ejecución el R.
2201/2003, sino los arts. 951 y ss. de la LEC 1881. Por tanto, deberá solicitar el
exequátur de la sentencia de divorcio boliviana conforme al procedimiento establecido
en la LEC 1881 e inscribirla en el RC.

2-. En el caso de Manuela, al tratarse de una sentencia de divorcio comunitaria, será


de aplicación el R. 2201/2003, que admite el reconocimiento automático de la
sentencia a efectos incidentales o registrales, sin más control que la verificación de
regularidad de la misma por parte de la autoridad a la que se solicita dicho
reconocimiento, por lo que no es necesario procedimiento alguno.

Autor: Pedro G. Página 15 de 75


J10-2 PRIMER CASO: María Luisa H., de nacionalidad griega y Hermán N., de
nacionalidad holandesa, contrajeron matrimonio civil en Atenas el 2 de noviembre
de 2003 y tres años después trasladaron su domicilio y residencia a Calahorra (La
Rioja) pues ambos fueron contratados para trabajar en una bodega riojana. El 2 de
abril de 2009 los cónyuges deciden divorciarse y acuden a un abogado de Logroño
al que le consultan:

1. ¿En función de las normas de competencia judicial internacional en la


materia (indique el cuerpo legal aplicable), podrían solicitar el divorcio tanto en
Atenas, como en Calahorra o en Holanda?

2. Si en la respuesta a la pregunta anterior fuera Calahorra uno de los foros


posibles y por ese lugar se decidieran ¿Cuál sería la ley aplicable al divorcio?

RESPUESTA:

1-. Al tratarse de una demanda de divorcio con implicaciones transfronterizas se


aplicaría el R. 2201/2003.

Conforme al art. 3.1.a) de dicho instrumento jurídico, el foro de competencia


puede ser el lugar donde se encuentre la residencia habitual común de los cónyuges,
o el de la última residencia común si uno de ellos aún reside allí, o el de residencia
habitual del demandado, o el de residencia habitual de uno u otro si han demandado
conjuntamente, o el de residencia habitual del demandante si ha prolongado su
residencia durante un año previo a la demanda, o el de residencia habitual del
demandante durante los seis meses previos a la demanda si además es nacional de
ese Estado, o, finalmente, la nacionalidad común de los cónyuges o el domicile en el
caso de Reino Unido e Irlanda.

Aplicando esos foros a los datos del supuesto, sólo es posible que soliciten el
divorcio en Calahorra, por ser su residencia habitual común. Si quisieran divorciarse
en Atenas, Mª Luisa debería trasladar su residencia habitual a Grecia y esperar 6
meses para interponer la demanda, o Hernán trasladarse a Grecia y esperar 12
meses, o demandar conjuntamente tras el traslado de cualquiera de ellos sin esperar
esos plazos. Si quisieran divorciarse en Holanda, Hernán debería trasladarse a
Holanda y esperar 6 meses o Mª Luisa trasladarse a Holanda y esperar 12 meses, o
demandar conjuntamente tras el traslado de cualquiera de ellos sin esperar esos
plazos. También podrían, sin esperar esos plazos, trasladarse cualquiera de ellos a
Grecia u Holanda y que el otro cónyuge interponga la demanda en ese Estado
demandando al trasladado.

2-. El instrumento jurídico que determina la ley aplicable a la modificación del vínculo
sería el R. 1259/2010. Conforme al mismo, la ley aplicable sería la de elección de los
cónyuges de entre las contempladas en el art. 5, que en el supuesto podría ser la ley
española, por tener en España su residencia habitual común, la ley griega u

Autor: Pedro G. Página 16 de 75


holandesa, por ser las nacionalidades de los cónyuges, o la ley del foro. Si no se
hubiera producido dicha elección, se aplicarán los mismos criterios, pero de manera
jerárquica, por lo que la ley aplicable sería la española.

Ojo, si consideramos que el Reglamento no estaba en vigor, habría que aplicar el art.
107

Autor: Pedro G. Página 17 de 75


S10 PRIMER CASO: El actor, de nacionalidad alemana con residencia habitual en
España (Málaga) pretende solicitar ante los Tribunales españoles el reconocimiento
de la sentencia de divorcio obtenida en Alemania este mismo año. Una vez
conseguido el exequátur de la sentencia alemana, pretende contraer nuevas nupcias
con su actual pareja (española con residencia habitual en Málaga). Le consulta a
usted como abogado lo siguiente:

1. ¿Qué norma regula el exequátur de la sentencia extranjera en este ámbito?


¿Cuáles son las particularidades (especialidades) de ese reconocimiento?

2. ¿Pueden contraer él y su pareja actual matrimonio civil en el ayuntamiento


de Málaga? Razone jurídicamente desarrollando la normativa aplicable.

RESPUESTA:

1-. Al tratarse de una sentencia de divorcio cuyo origen en un Estado miembro, el


instrumento jurídico aplicable para el exequátur es el R. 2201/2003.

Dicho reconocimiento será automático a efectos incidentales o registrales, sin


más control que la verificación de regularidad –cumplimiento de una serie de
condiciones contempladas en el art. 22-, de la misma por parte de la autoridad a la que
se solicita dicho reconocimiento, por lo que no es necesario procedimiento alguno. Si
se pretende un exequátur general habrá de acudirse al procedimiento especial
contemplado en el propio reglamento en sus secciones 2 y 3.

2-. Sí pueden contraer matrimonio civil en el Ayuntamiento de Málaga siempre que


cumplan los requisitos de fondo y de forma para dicho matrimonio sea válido.

Los requisitos de fondo consisten en la capacidad y el consentimiento. En el


caso del cónyuge alemán, el consentimiento se regirá por su ley nacional conforme al
art. 9.1 CC, pero su capacidad matrimonial la determina la propia sentencia de
divorcio. En el caso del cónyuge español, tanto su capacidad como el consentimiento
se regirán por la ley española.

En cuanto a la forma, al tratarse de matrimonio de española con extranjero,


para el matrimonio sea válido debe celebrarse conforme a la ley española, es decir,
ante Juez, Alcalde o funcionario señalado en el CC o en la forma religiosa legalmente
prevista (católica, evangélica, israelita o islámica), art. 49 CC.

Autor: Pedro G. Página 18 de 75


S10R PRIMER CASO: La actora, de nacionalidad alemana con residencia habitual
en España (Málaga) pretende solicitar el divorcio ante los Tribunales españoles. Su
cónyuge es de nacionalidad francesa y también reside habitualmente en España
(Málaga). Le consulta a usted como abogado lo siguiente:

1-. ¿Son competentes los tribunales españoles para conocer de ese divorcio?
Razone jurídicamente citando el texto legal aplicable y concretando cuándo es de
aplicación.

2-. ¿Qué derecho se aplica al divorcio: el derecho alemán, el derecho francés o


el derecho español? Razone jurídicamente citando el texto legal aplicable.

RESPUESTA:

1-. Al tratarse de una demanda de divorcio con implicaciones transfronterizas se


aplicaría el R. 2201/2003. Será el propio Reglamento el que determine cuándo se
aplican los foros contenidos en él y cuándo los del Derecho interno.

Conforme al art. 3.1.a) de dicho instrumento jurídico, el foro de competencia


puede ser el lugar donde se encuentre la residencia habitual común de los cónyuges,
o el de la última residencia común si uno de ellos aún reside allí, o el de residencia
habitual del demandado, o el de residencia habitual de uno u otro si han demandado
conjuntamente, o el de residencia habitual del demandante si ha prolongado su
residencia durante un año previo a la demanda, o el de residencia habitual del
demandante durante los seis meses previos a la demanda si además es nacional de
ese Estado, o, finalmente, la nacionalidad común de los cónyuges o el domicile en el
caso de Reino Unido e Irlanda.

Aplicando esos foros a los datos del supuesto, sólo es posible que soliciten el
divorcio ante los Tribunales españoles, por estar su residencia habitual común en
España.

2-. El instrumento jurídico que determina la ley aplicable a la modificación del vínculo
sería el R. 1259/2010 por tratarse de una situación internacional. Conforme al mismo,
la ley aplicable sería la de elección de los cónyuges de entre las contempladas en el
art. 5, que en el supuesto podría ser la ley española, por tener en España su
residencia habitual común, la ley alemana o francesa, por ser ésas las nacionalidades
de los cónyuges, o la ley del foro. Si no se hubiera producido dicha elección, se
aplicarán los mismos criterios, pero de manera jerárquica, por lo que la ley aplicable
sería la española.

Autor: Pedro G. Página 19 de 75


J11-1 PRIMER CASO: Da Fátima M. y D. Mohammed F. contrajeron matrimonio en
Rabat en 1995. Posteriormente emigraron a España donde ambos adquirieron la
residencia. El marido vuelve a Marruecos y la esposa tras varios años interpone
demanda de divorcio en Málaga. Se pregunta:

1. ¿Son competentes los tribunales españoles? Determine en base a qué


cuerpo legal y a qué foro de competencia.

2. Si lo fueran ¿qué ley habría de aplicarse al supuesto?

RESPUESTA:

1-. Sobre el cuerpo legal a aplicar no existe unanimidad jurisprudencial cuando se trata
de una situación internacional no transfronteriza. Un parte de la doctrina opina que
cuando no existen elementos de extranjería comunitarios debe aplicarse el Derecho
interno (aparentemente, ésta es la posición del equipo docente, tanto cuando afirma
en la página 475 del manual que el Reglamento se aplica a las situaciones
transfronterizas como cuando resuelve el caso 13 del libro de supuestos), y otra parte
considera que el Reglamento 2201/2003 es aplicable a todas las situaciones
internacionales. Mi opinión personal es que, al no exigir el Reglamento para su
aplicación que la situación sea transfronteriza, la postura correcta sería la segunda.

Si aplicamos el Derecho interno, los tribunales españoles no serían


competentes, pues el art. 22.3º LOPJ no contempla ningún foro que cumpla las
condiciones del supuesto.

Si aplicamos el R. 2201/2003, conforme a su art. 3.1.a), serían competentes los


Tribunales españoles en virtud de dos foros, el del último lugar de residencia habitual
de los cónyuges siempre que uno de ellos aún resida allí, y el de la residencia habitual
del demandante si ha residido allí al menos un año inmediatamente antes de la
presentación de la demanda.

2-. La ley aplicable a la disolución del vínculo vendría determinada por la aplicación del
R. 1259/2010 por tratarse de una situación internacional. Conforme al mismo, la ley
aplicable sería la de elección de los cónyuges de entre las contempladas en el art. 5,
que en el supuesto podría ser la ley española, por haber tenido en España el último
lugar de residencia habitual común y residir aún aquí uno de los cónyuges, la ley
marroquí, por ser ésa la nacionalidad de cualquiera de los cónyuges, o la ley del foro.
Si no se hubiera producido dicha elección, se aplicarán los mismos criterios, pero de
manera jerárquica, por lo que la ley aplicable sería la española, tanto conforme al art.
8.b si ignoramos la exigencia del transcurso del año que no figura en el manual, como
conforme al art. 8.d.

Autor: Pedro G. Página 20 de 75


J11-2 PRIMER CASO: El procurador de los Tribunales M.C. en nombre de Don
Luis G., formuló demanda de exequátur de la sentencia de 25 de marzo de 2003,
dictada por un Tribunal de Primera Instancia belga, por la que se pronunció el
divorcio entre su representado y Da Monique G. El matrimonio se había celebrado
en España en el año 1989 e inscrito en el Registro civil español. Al tiempo de
promover el juicio de divorcio eran español - el varón- y francesa - la mujer- y
residentes ambos en Bélgica. Se pregunta

1) Régimen legal aplicable. Explique por qué es de aplicación a este concreto


supuesto el cuerpo legal que usted ha indicado.

2) Tipo de reconocimiento y condiciones exigidas para su otorgamiento

RESPUESTA:

1-. El instrumento legal aplicable al exequátur es el R. 2201/2003 por ser el Estado de


origen de la sentencia de divorcio un Estado miembro. El Reglamento tiene aplicación
preferente sobre el Derecho interno

2-. En el supuesto no se indica qué efectos pretenden las partes con el exequátur.

Si se trata de un reconocimiento incidental o registral, éste no requerirá


procedimiento especial alguno pues será automático, controlando la regularidad de la
sentencia la autoridad ante la que se pretenda hacer valer. Dicha regularidad
consistirá en la no concurrencia de las causas de denegación del art. 22: que la
resolución sea manifiestamente contraria al orden público; dictada en rebeldía cuando
no se le hubiera notificado en tiempo y forma suficiente para organizar la defensa;
inconciliable con otra dictada entre las mismas partes en el Estado requerido, sea cual
sea la fecha, anterior o posterior a la misma; o inconciliable con otra entre las mismas
partes , dictada con anterioridad en un Estado miembro o no miembro, cuando la
primera reúna las condiciones necesarias para su reconocimiento en el foro.

Si se pretende un reconocimiento general, deberá seguirse el procedimiento


especial contemplado en las secciones 2 y 3. El reconocimiento será denegado si
concurren algunas de las causas de denegación del art. 22 mencionadas
anteriormente.

Autor: Pedro G. Página 21 de 75


S11 PRIMER CASO: Da Alejandra Rodríguez y D. Paulino Mora contrajeron
matrimonio en España fijando posteriormente su domicilio en Francia. Surgidas
desavenencias en su matrimonio obtuvieron en Francia una sentencia de divorcio en
el año 2011. Da Alejandra quiere por diferentes motivos que conste su divorcio en
el Registro civil español. Se pregunta:

1. ¿Cuál sería el instrumento legal adecuado para cumplir ese objetivo? Razone
la respuesta.

2. En base al texto elegido ¿Qué tipo de reconocimiento se puede utilizar y


qué condiciones se exigen?

RESPUESTA:

1-. El instrumento legal aplicable al exequátur es el R. 2201/2003 por ser el Estado de


origen de la sentencia de divorcio un Estado miembro. El Reglamento tiene aplicación
preferente sobre el Derecho interno.

2-. Dicho Reglamento establece que, en los supuestos de un reconocimiento incidental


o registral, no se requerirá procedimiento especial alguno pues será automático,
controlando la regularidad de la sentencia la autoridad ante la que se pretenda hacer
valer. Dicha regularidad consistirá en la no concurrencia de las causas de denegación
del art. 22: que la resolución sea manifiestamente contraria al orden público; dictada
en rebeldía cuando no se le hubiera notificado en tiempo y forma suficiente para
organizar la defensa; inconciliable con otra dictada entre las mismas partes en el
Estado requerido, sea cual sea la fecha, anterior o posterior a la misma; o inconciliable
con otra entre las mismas partes , dictada con anterioridad en un Estado miembro o no
miembro, cuando la primera reúna las condiciones necesarias para su reconocimiento
en el foro.

Autor: Pedro G. Página 22 de 75


J12-1 Caso práctico 2. El Sr. Capriati de nacionalidad italiana y la Sra. Tallón de
nacionalidad francesa, contrajeron matrimonio en Barcelona en 1996. Desde
entonces ambos residen en dicha ciudad. En abril de este año el Sr. Capriati
pretende interponer demanda de nulidad de su matrimonio por entender que la Sra.
Tallón carecía de capacidad matrimonial -en concreto por entender que era menor
de edad- en el momento de la celebración del matrimonio:

1. Indique si los tribunales españoles pueden ser competentes para conocer


del asunto. Especifique la norma o cuerpo legal que regula esta cuestión.

2. Indique la ley aplicable al fondo de la controversia, especificando cuál es la


norma o cuerpo legal que regula esta cuestión.

RESPUESTA:

1-. Al tratarse de una demanda de nulidad con implicaciones transfronterizas se


aplicaría el R. 2201/2003. Será el propio Reglamento el que determine cuándo se
aplican los foros contenidos en él y cuándo los del Derecho interno.

Conforme al art. 3.1.a) de dicho instrumento jurídico, el foro de competencia


puede ser el lugar donde se encuentre la residencia habitual común de los cónyuges,
o el de la última residencia común si uno de ellos aún reside allí, o el de residencia
habitual del demandado, o el de residencia habitual de uno u otro si han demandado
conjuntamente, o el de residencia habitual del demandante si ha prolongado su
residencia durante un año previo a la demanda, o el de residencia habitual del
demandante durante los seis meses previos a la demanda si además es nacional de
ese Estado, o, finalmente, la nacionalidad común de los cónyuges o el domicile en el
caso de Reino Unido e Irlanda.

Aplicando esos foros a los datos del supuesto, los Tribunales españoles serán
competentes por estar en España la residencia habitual de los cónyuges.

2-. La ley aplicable a la nulidad matrimonial queda establecida en el art. 107 CC en


relación con el art. 9.2 CC. Conforme a este precepto, la nulidad del matrimonio y sus
efectos se determinarán de conformidad con la ley aplicable a su celebración. Dado
que la ley aplicable al consentimiento y la capacidad, conforme al art. 9.1 CC, es la ley
nacional de cada uno de los contrayentes, será ésta la ley aplicable. En el caso que
nos ocupa, la capacidad matrimonial de la Sra. Tallón en el momento de celebración
del matrimonio debe determinarse conforme al Derecho francés.

Autor: Pedro G. Página 23 de 75


J12-2 CASO PRACTICO 1: Un nacional español contrae matrimonio en Alemania
con una nacional marroquí. Pasados dos años, pretende obtener una declaración de
nulidad del matrimonio, por incapacidad -hasta ahora desconocida- de la su mujer.
Ambos residen habitualmente en Elche (España).

1. ¿Son competentes los tribunales españoles para declarar la nulidad de ese


matrimonio? Especifique y explique someramente la norma aplicable para
determinar la competencia judicial internacional.

2. Ley aplicable. Suponiendo que los tribunales españoles se declarasen


finalmente competentes, determine: A) que ley debe aplicarse a la nulidad basada
en cuestiones de capacidad de la esposa. B) si, hipotéticamente, se alegase la
nulidad formal del matrimonio, ¿qué ley habrá de aplicarse?

RESPUESTA:

1-. Al tratarse de una demanda de nulidad con implicaciones transfronterizas se


aplicaría el R. 2201/2003. Será el propio Reglamento el que determine cuándo se
aplican los foros contenidos en él y cuándo los del Derecho interno.

Conforme al art. 3.1.a) de dicho instrumento jurídico, el foro de competencia


puede ser el lugar donde se encuentre la residencia habitual común de los cónyuges,
o el de la última residencia común si uno de ellos aún reside allí, o el de residencia
habitual del demandado, o el de residencia habitual de uno u otro si han demandado
conjuntamente, o el de residencia habitual del demandante si ha prolongado su
residencia durante un año previo a la demanda, o el de residencia habitual del
demandante durante los seis meses previos a la demanda si además es nacional de
ese Estado, o, finalmente, la nacionalidad común de los cónyuges o el domicile en el
caso de Reino Unido e Irlanda.

Aplicando esos foros a los datos del supuesto, los Tribunales españoles serán
competentes por estar en España la residencia habitual de los cónyuges.

2-. La ley aplicable a la nulidad matrimonial queda establecida en el art. 107 CC en


relación con el art. 9.2 CC. Conforme a este precepto, la nulidad del matrimonio y sus
efectos se determinarán de conformidad con la ley aplicable a su celebración.

A) La ley aplicable al consentimiento y la capacidad matrimonial, conforme al


art. 9.1 CC, es la ley nacional de cada uno de los contrayentes, será ésta la ley
aplicable. En el caso que nos ocupa, la capacidad matrimonial de la mujer en el
momento de celebración del matrimonio debe determinarse conforme al
Derecho marroquí.

B) En el supuesto no se indica conforme a qué ley se celebró el matrimonio,


pues en el matrimonio de español con extranjero fuera de España son
formalmente válidos tanto los celebrados conforme a las formas admitidas
por el Derecho español como las admitidas por el Derecho del lugar de

Autor: Pedro G. Página 24 de 75


celebración, en este caso Alemania. Por tanto, la ley aplicable a la nulidad
por infracción de los requisitos de forma coincidirá con la ley empleada para
la celebración del matrimonio.

Autor: Pedro G. Página 25 de 75


S12R Caso 1. D. YHB, de nacionalidad francesa y con residencia habitual en Málaga,
quiere divorciarse de Dña MHY, de nacionalidad alemana y con el mismo lugar de
residencia.

1. Determine el instrumento jurídico aplicable para determinar la competencia


judicial internacional de los Tribunales españoles.

2. ¿Podría D. YHB, de conformidad con el instrumento elegido por usted en la


cuestión número uno, presentar la demanda ante el Tribunal francés?

1-. Al tratarse de una demanda de divorcio con implicaciones transfronterizas se


aplicaría el R. 2201/2003. Será el propio Reglamento el que determine cuándo se
aplican los foros contenidos en él y cuándo los del Derecho interno.

2-. Conforme al art. 3.1.a) de dicho instrumento jurídico, el foro de competencia puede
ser el lugar donde se encuentre la residencia habitual común de los cónyuges, o el de
la última residencia común si uno de ellos aún reside allí, o el de residencia habitual
del demandado, o el de residencia habitual de uno u otro si han demandado
conjuntamente, o el de residencia habitual del demandante si ha prolongado su
residencia durante un año previo a la demanda, o el de residencia habitual del
demandante durante los seis meses previos a la demanda si además es nacional de
ese Estado, o, finalmente, la nacionalidad común de los cónyuges o el domicile en el
caso de Reino Unido e Irlanda.

Aplicando esos foros a los datos del supuesto, sólo es posible que soliciten el
divorcio ante los Tribunales españoles, por estar su residencia habitual común en
España.

Para poder presentar la demanda ante un Tribunal francés, el demandado


debería trasladar su residencia habitual a Francia con anterioridad a la interposición de
la misma. O el demandante trasladar su residencia habitual a Francia y esperar un
año, en el caso del cónyuge de nacionalidad, o seis meses en el caso del cónyuge de
nacionalidad francesa. O trasladarse cualquiera de los dos a Francia e interponer la
demanda conjuntamente.

Autor: Pedro G. Página 26 de 75


J13-1 Primero.- La actora, de nacionalidad francesa con residencia habitual en
España, al igual que su cónyuge español, pretende solicitar la nulidad del matrimonio
ante los Tribunales españoles. Le consulta a usted como abogado lo siguiente:

1. ¿Son competentes los tribunales españoles para conocer de la referida


acción? ¿Qué norma regula la competencia judicial internacional en este supuesto?
Razone en torno al ámbito de aplicación de la norma elegida.

2. ¿Qué ley se aplicaría a la nulidad del vínculo? ¿En virtud de qué cuerpo
legal?

RESPUESTA:

1-. Al tratarse de una demanda de nulidad con implicaciones transfronterizas se


aplicaría el R. 2201/2003. Será el propio Reglamento el que determine cuándo se
aplican los foros contenidos en él y cuándo los del Derecho interno.

Conforme al art. 3.1.a) de dicho instrumento jurídico, el foro de competencia


puede ser el lugar donde se encuentre la residencia habitual común de los cónyuges,
o el de la última residencia común si uno de ellos aún reside allí, o el de residencia
habitual del demandado, o el de residencia habitual de uno u otro si han demandado
conjuntamente, o el de residencia habitual del demandante si ha prolongado su
residencia durante un año previo a la demanda, o el de residencia habitual del
demandante durante los seis meses previos a la demanda si además es nacional de
ese Estado, o, finalmente, la nacionalidad común de los cónyuges o el domicile en el
caso de Reino Unido e Irlanda.

Aplicando esos foros a los datos del supuesto, los Tribunales españoles serán
competentes por estar en España la residencia habitual de los cónyuges.

2-. La ley aplicable a la nulidad matrimonial queda establecida en el art. 107 CC en


relación con el art. 9.2 CC. Conforme a este precepto, la nulidad del matrimonio y sus
efectos se determinarán de conformidad con la ley aplicable a su celebración. En el
supuesto no se indican los motivos por los que se desea instar la nulidad del
matrimonio.

Así, si se pretende instar la nulidad por infracción de los requisitos de fondo, la


ley aplicable al consentimiento y la capacidad matrimonial, conforme al art. 9.1 CC, es
la ley nacional de cada uno de los contrayentes

Si se pretende instar la nulidad por infracción de los requisitos de forma, la ley


aplicable será la ley que se aplicó a su celebración. Como nada se dice en el supuesto
sobre dónde se celebró el matrimonio no es posible determinar a priori cuál fue la ley
aplicable a la celebración. Si se celebró en España, sería la ley española. Si se
celebró en el extranjero podría ser la española si se celebró conforme a la ley
española o la del lugar de celebración si se celebró conforme a ésta.

Autor: Pedro G. Página 27 de 75


S13 Segundo caso. Carlos y Anne, nacionales español y belga respectivamente, han
decidido poner fin a su matrimonio. Como datos relevantes se indica: (a) que
tuvieron la última residencia del matrimonio en Nueva York; (b) que tras la ruptura,
Carlos vive en España y Anne en Bruselas; (c) No han pactado la ley aplicable a su
divorcio, pero sí están de acuerdo en divorciarse. En todo caso, el divorcio es
contencioso dado que existen diferencias inconciliables entre ambas partes. Se
pregunta:

1. ¿Qué tribunales pueden ser competentes para el conocimiento del divorcio?


Determine el instrumento normativo de aplicación.

2. ¿Qué ley se aplicará a su divorcio? Determine el instrumento normativo de


aplicación y razone en torno a los criterios para la determinación de la ley aplicable
al divorcio.

RESPUESTA

1-. Al tratarse de una demanda de divorcio con implicaciones transfronterizas se


aplicaría el R. 2201/2003. Será el propio Reglamento el que determine cuándo se
aplican los foros contenidos en él y cuándo los del Derecho interno.

Conforme al art. 3.1.a) de dicho instrumento jurídico, el foro de competencia


puede ser el lugar donde se encuentre la residencia habitual común de los cónyuges,
o el de la última residencia común si uno de ellos aún reside allí, o el de residencia
habitual del demandado, o el de residencia habitual de uno u otro si han demandado
conjuntamente, o el de residencia habitual del demandante si ha prolongado su
residencia durante un año previo a la demanda, o el de residencia habitual del
demandante durante los seis meses previos a la demanda si además es nacional de
ese Estado, o, finalmente, la nacionalidad común de los cónyuges o el domicile en el
caso de Reino Unido e Irlanda.

Aplicando esos foros a los datos del supuesto, las posibilidades son las
siguientes:

a) Si demandan conjuntamente, los tribunales competentes pueden ser tanto los


españoles como los belgas, por estar en esos Estados las residencias habituales de
cada uno de los cónyuges al tiempo de la demanda.

b) Si no demandan conjuntamente, los tribunales de la residencia habitual del


demandado.

c) Si no demandan conjuntamente, la residencia habitual del demandante si lleva


residiendo allí al menos 6 meses al tiempo de interponer la demanda, pues ambos
cónyuges residen en el Estado del que son nacionales tras la ruptura.

2-. El instrumento jurídico que determina la ley aplicable a la modificación del vínculo
sería el R. 1259/2010 por tratarse de una situación internacional. Conforme al mismo,
la ley aplicable sería la de elección de los cónyuges de entre las contempladas en el

Autor: Pedro G. Página 28 de 75


art. 5: la de residencia habitual común, la última residencia común si uno de los
cónyuges todavía reside allí, la nacional cualquiera de ellos o la lex fori. Como
conforme al enunciado del supuesto no se ha producido esa elección, se aplicarán los
mismos criterios, pero de manera jerárquica, por lo que la ley aplicable será la del
Estado ante cuyos Tribunales se interponga la demanda.

Autor: Pedro G. Página 29 de 75


S13R CASO 1. Una pareja de nacionales ecuatorianos, con dos hijos, residentes en
España, deciden poner fin a su matrimonio. Se dirigen a usted como abogado y le
preguntan:

1. ¿Cuál sería el instrumento jurídico sobre el que fundamentar la competencia


judicial internacional y cuál sería el criterio atributivo de la competencia judicial
internacional?

2. ¿Podrían los Tribunales españoles decidir sobre el derecho de guarda y


custodia de los hijos?

RESPUESTA

1-. Al tratarse de una demanda de divorcio con implicaciones transfronterizas se


aplicaría el R. 2201/2003. Será el propio Reglamento el que determine cuándo se
aplican los foros contenidos en él y cuándo los del Derecho interno.

Conforme al art. 3.1.a) de dicho instrumento jurídico, el foro de competencia


puede ser el lugar donde se encuentre la residencia habitual común de los cónyuges,
o el de la última residencia común si uno de ellos aún reside allí, o el de residencia
habitual del demandado, o el de residencia habitual de uno u otro si han demandado
conjuntamente, o el de residencia habitual del demandante si ha prolongado su
residencia durante un año previo a la demanda, o el de residencia habitual del
demandante durante los seis meses previos a la demanda si además es nacional de
ese Estado, o, finalmente, la nacionalidad común de los cónyuges o el domicile en el
caso de Reino Unido e Irlanda.

Aplicando esos foros a los datos del supuesto, serán los Tribunales españoles
los competentes por tener ambos cónyuges su residencia habitual en España.

2-. El R. 2201/2003 también regula la competencia judicial internacional en materia de


responsabilidad parental, estableciendo que los órganos jurisdiccionales de un Estado
miembro serán competentes en materia de responsabilidad parental respecto de los
menores que residan habitualmente en dicho Estado miembro. Por tanto, en el
supuesto, los Tribunales españoles serían competentes.

Autor: Pedro G. Página 30 de 75


J14-2 CASO 1: D. Luis A. español se separa de su mujer Anette B., francesa.
Ambos tenían en el momento de la separación su residencia habitual común en
Lisboa. Inmediatamente después de su separación, Luis traslada su residencia a
España y Anette traslada su residencia a París. A los cuatro meses de residencia
en París, Anette se plantea solicitar el divorcio ante los tribunales parisinos. D.
Luis, por su parte, se dirige a Ud. como abogado para preguntar sobre los
tribunales que podrían ser competentes para conocer del divorcio.

1. ¿Qué norma regula la cuestión relativa a la competencia judicial


internacional en este caso?

2. A la luz de esa norma ¿Pueden ser competentes los tribunales franceses?


¿Pueden ser competentes los tribunales españoles? ¿Y los tribunales portugueses?
Razone jurídicamente.

RESPUESTA

1-. Al tratarse de una demanda de divorcio con implicaciones transfronterizas se


aplicaría el R. 2201/2003. Será el propio Reglamento el que determine cuándo se
aplican los foros contenidos en él y cuándo los del Derecho interno.

2-. Conforme al art. 3.1.a) de dicho instrumento jurídico, el foro de competencia puede
ser el lugar donde se encuentre la residencia habitual común de los cónyuges, o el de
la última residencia común si uno de ellos aún reside allí, o el de residencia habitual
del demandado, o el de residencia habitual de uno u otro si han demandado
conjuntamente, o el de residencia habitual del demandante si ha prolongado su
residencia durante un año previo a la demanda, o el de residencia habitual del
demandante durante los seis meses previos a la demanda si además es nacional de
ese Estado, o, finalmente, la nacionalidad común de los cónyuges o el domicile en el
caso de Reino Unido e Irlanda.

Aplicando esos foros a los datos del supuesto, las posibilidades son las
siguientes:

a) Si demandan conjuntamente, los tribunales competentes pueden ser tanto los


españoles como los franceses, por estar en esos Estados las residencias habituales
de cada uno de los cónyuges al tiempo de la demanda.

b) Si no demandan conjuntamente, los tribunales de la residencia habitual del


demandado.

c) Si no demandan conjuntamente, la residencia habitual del demandante si lleva


residiendo allí al menos 6 meses al tiempo de interponer la demanda, pues ambos
cónyuges residen en el Estado del que son nacionales tras la ruptura.

Autor: Pedro G. Página 31 de 75


S14 Caso práctico 1: Valeria F., española y Luc G., francés, obtuvieron sentencia de
divorcio en Lyon (Francia) en diciembre de 2013, ciudad donde vivían desde hacía
diez años. Valeria F, trasladó su domicilio a Huelva (España) y allí acude a un
abogado al que le encomienda que lleve a cabo todo lo necesario para hacer
efectiva la citada sentencia de divorcio en Huelva.

Pregunta 1: ¿Qué régimen jurídico sería aplicable para el reconocimiento de la


decisión? Fundamente Jurídicamente la respuesta.

Pregunta 2: Conforme a la respuesta de la pregunta anterior, ¿cuáles son las


condiciones que para el reconocimiento de la decisión han de cumplirse?

RESPUESTA:

1-. El instrumento legal aplicable al exequátur es el R. 2201/2003 por ser el Estado de


origen de la sentencia de divorcio un Estado miembro. El Reglamento tiene aplicación
preferente sobre el Derecho interno.

En cuanto al procedimiento en los supuestos de un reconocimiento incidental o


registral, no se requerirá procedimiento especial alguno pues será automático,
controlando la regularidad de la sentencia la autoridad ante la que se pretenda hacer
valer. Si los efectos que se pretenden son generales, deberá iniciarse el procedimiento
especial contenido en las secciones 2 y 3 del Reglamento.

2-. El reconocimiento se denegará cuando concurra alguna de las causas de


denegación del art. 22: que la resolución sea manifiestamente contraria al orden
público; dictada en rebeldía cuando no se le hubiera notificado en tiempo y forma
suficiente para organizar la defensa; inconciliable con otra dictada entre las mismas
partes en el Estado requerido, sea cual sea la fecha, anterior o posterior a la misma; o
inconciliable con otra entre las mismas partes , dictada con anterioridad en un Estado
miembro o no miembro, cuando la primera reúna las condiciones necesarias para su
reconocimiento en el foro.

Autor: Pedro G. Página 32 de 75


S14R Segundo caso práctico. Mariana F., española y con sentencia firme de
divorcio obtenida en Argelia en el año 2007 de su matrimonio con Hamed Z,
nacional argelino, el cual no tuvo conocimiento del procedimiento de divorcio por
encontrarse en Marruecos, desea contraer nuevo matrimonio en España con
Gustave H., de nacionalidad francesa.

1. ¿Podría Mariana F. solicitar, que la sentencia de divorcio fuese reconocida


en España? ¿En base a que instrumento jurídico debería hacerlo?

2. ¿En base a qué motivo podría Hamed Z. oponerse a la iniciativa de Mariana


F.? ¿Cuáles son las condiciones establecidas por el Tribunal Supremo (o de primera
instancia) para otorgar el exequátur en base a la Ley de Enjuiciamiento Civil? ¿Y
las establecidas en el Reglamento europeo en materia matrimonial?

RESPUESTA:

1-. Al no provenir la sentencia de divorcio de un Estado miembro no sería aplicable el


R. 2201/2003, sino el Derecho interno. En concreto los arts. 951 y ss. de la LEC de
1881. Por tanto, sí puede solicitarla aplicando ese instrumento jurídico.

2-. Para el exequátur conforme a la LEC es preciso que se cumplan las condiciones
contenidas en el art. 954 LEC 1881 más otras adicionales establecidas por la
jurisprudencia: la firmeza de la decisión, la naturaleza personal de la acción de
divorcio, el respeto a los derechos de defensa, la conformidad con el orden público
español, la autenticidad de la resolución, la competencia judicial internacional del
tribunal de origen de la decisión y la no contrariedad o incompatibilidad material con
decisión judicial recaída o proceso pendiente en España.

Por tanto, Hamed Z. podría oponerse al exequátur por haberse vulnerado su


derecho de defensa, pues no tuvo conocimiento del procedimiento de divorcio.

Las condiciones establecidas en el R. 2201/2003 para denegar el exequátur


son: que la resolución sea manifiestamente contraria al orden público; dictada en
rebeldía cuando no se le hubiera notificado en tiempo y forma suficiente para organizar
la defensa; inconciliable con otra dictada entre las mismas partes en el Estado
requerido, sea cual sea la fecha, anterior o posterior a la misma; o inconciliable con
otra entre las mismas partes , dictada con anterioridad en un Estado miembro o no
miembro, cuando la primera reúna las condiciones necesarias para su reconocimiento
en el foro.

Autor: Pedro G. Página 33 de 75


TEMA XIX (FILIACIÓN Y ADOPCIÓN - 4)

J09-1 Caso 2: Un matrimonio de nacionalidad alemana, residente en Madrid, se


desplaza a México D.F. con el fin de adoptar a un menor nacional y residente en
dicho país. Se dirige a usted como abogado y le pregunta:

1. ¿Cuál sería el régimen jurídico aplicable para la constitución de la adopción?

2. Teniendo en cuenta que la adopción va a desplegar sus efectos en España,


¿se les va a exigir certificado de idoneidad para que la adopción pueda constituirse
y ser inscrita?

RESPUESTA:

1-. En el supuesto de que México forme parte del Convenio de La Haya de 1993, al ser
España y México Estados parte y existir un desplazamiento del adoptado de un Estado
parte a otro Estado parte, éste instrumento sería aplicable. No obstante, el ámbito de
aplicación de este instrumento alcanza sólo la constitución del vínculo adoptivo y su
reconocimiento, por lo que el régimen jurídico sobre competencia judicial internacional
y ley aplicable será el establecido por el Derecho interno español mediante la Ley de
Adopciones Internacionales.

En el supuesto de que México no formara parte del Convenio de La Haya de


1993, sería aplicable la LAI también para el reconocimiento.

2-. Si México formara parte del Convenio, el régimen jurídico del reconocimiento de la
adopción en este supuesto sería el establecido por el Convenio de La Haya de 1993,
conforme al cual, una vez constituida la adopción conforme a las normas del
Convenio, la decisión será reconocida de pleno derecho en los demás Estados parte,
por lo que no será necesario el certificado de idoneidad.

En el supuesto de que México no formara parte del Convenio, el art. 25 de la


LAI exige el certificado de idoneidad para el reconocimiento de adopciones
constituidas por autoridades extranjeras.

Nota: México es parte en el Convenio, pero como es improbable que nos sepamos
todos los países parte del Convenio, entiendo que en el examen deberíamos
contemplar las dos posibilidades.

Autor: Pedro G. Página 34 de 75


J09-2 SEGUNDO CASO: [...] Se trata, en definitiva, de una adopción simple
constituida en el país de origen que no puede ser convertida automáticamente en la
adopción con plenitud de efectos prevista en el país de acogida. La transformación
de una en otra adopción requerirá que así se acuerde, si ello es posible, en el país
de origen, bien que se constituya la adopción española ante el Juez español
(artículos 176.1 CC y 27 del Convenio de La Haya de 29 de mayo de 1993).

1. La sentencia del juez dominicano constituyendo la adopción, ¿requiere de


exequátur para que despliegue efectos en España? Justifique su respuesta.

2. Para que alcance eficacia en España la adopción constituida en Santo


Domingo y pueda procederse a su inscripción registral determine conforme a la
nueva norma interna de adopción internacional qué requisitos se han de cumplir.

RESPUESTA:

1-. En el supuesto de que la República Dominicana forme parte del Convenio de La


Haya de 1993, al ser España y República Dominicana Estados parte y existir un
desplazamiento del adoptado de un Estado parte a otro Estado parte, éste instrumento
sería aplicable en el sector del reconocimiento. Conforme al mismo, una vez
constituida la adopción conforme a las normas del Convenio, la decisión será
reconocida de pleno derecho en los demás Estados parte, por lo que no será
necesario el exequátur. No obstante, el Convenio contempla el supuesto de que la
adopción constituida en el Estado de origen no produzca la ruptura de los vínculos del
menor con su familia biológica, en cuyo caso, previo al reconocimiento automático
deberá producirse la conversión de la adopción simple en adopción plena conforme al
art. 27 del Convenio.

En el supuesto de que República Dominicana no formara parte del Convenio de


La Haya de 1993, sería aplicable la LAI y tampoco se requeriría exequátur por tratarse
de un acto de jurisdicción voluntaria (arts. 951 y ss. LEC 1881).

2-. Los requisitos, conforme al art. 26 LAI son:

a) Competencia de la autoridad extranjera ante la que se constituyó la adopción en un


doble sentido: que se hayan respetado las normas de competencia judicial de la
autoridad ante la que se constituyó y que la adopción tenga conexiones razonables
con el país cuya autoridad la haya constituido.

b) Que se hayan aplicado a la constitución las normas de conflicto de la autoridad ante


la que se constituyó.

c) Cuando el adoptante o el adoptado sea español, la adopción constituida por


autoridad extranjera debe surtir los efectos jurídicos que se corresponden, de modo
sustancial, con los efectos de la adopción regulada en Derecho español. Cuando la ley
extranjera admita que la adopción constituida a su amparo pueda ser revocada por el
adoptante, será requisito indispensable que éste, antes del traslado del menor a
España, renuncie al ejercicio de la facultad de revocarla. La renuncia deberá

Autor: Pedro G. Página 35 de 75


formalizarse en documento público o mediante comparecencia ante el Encargado del
Registro Civil.

d) Cuando el adoptante sea español y residente en España, la Entidad Pública


española competente deberá declarar su idoneidad previamente a la constitución de la
adopción por el órgano competente extranjero.

e) El documento en el que conste la adopción constituida ante autoridad extranjera


deberá reunir los requisitos formales de autenticidad consistentes en la legalización o
apostilla y en la traducción a idioma oficial español.

Autor: Pedro G. Página 36 de 75


J10-1 SEGUNDO CASO: Se constituye una adopción internacional sobre un menor
de nacionalidad y residencia habitual en Nepal (Estado que ha firmado pero no
ratificado el Convenio de La Haya de 1993 por lo que este último no resulta
aplicable). Los padres adoptivos nacionales españoles y con residencia habitual en
Madrid desean proceder a la inscripción de dicha adopción

Preguntas:

1. Determine:

a) el instrumento jurídico que sería aplicable al reconocimiento de la adopción; b)


conforme al instrumento elegido por usted ¿cuáles son los requisitos que el mismo
establece para poder inscribir la adopción?

2. El Encargado del Registro al estudiar el derecho extranjero comprueba que


el ordenamiento nepalí contiene un derecho de revocación a favor de los padres
adoptivos, ¿es posible subsanar esta cuestión y que la adopción tenga acceso al
Registro español?

RESPUESTA:

1-.

a) Al no ser aplicable el Convenio de La Haya de 1993, el instrumento jurídico


aplicable es la LAI conforme al art. 9.5 CC.

b)

1) Competencia de la autoridad extranjera ante la que se constituyó la adopción


en un doble sentido: que se hayan respetado las normas de competencia
judicial de la autoridad ante la que se constituyó y que la adopción tenga
conexiones razonables con el país cuya autoridad la haya constituido.

2) Que se hayan aplicado a la constitución las normas de conflicto de la


autoridad ante la que se constituyó.

3) Cuando el adoptante o el adoptado sea español, la adopción constituida por


autoridad extranjera debe surtir los efectos jurídicos que se corresponden, de
modo sustancial, con los efectos de la adopción regulada en Derecho español.
Cuando la ley extranjera admita que la adopción constituida a su amparo pueda
ser revocada por el adoptante, será requisito indispensable que éste, antes del
traslado del menor a España, renuncie al ejercicio de la facultad de revocarla.
La renuncia deberá formalizarse en documento público o mediante
comparecencia ante el Encargado del Registro Civil.

4) Cuando el adoptante sea español y residente en España, la Entidad Pública


española competente deberá declarar su idoneidad previamente a la
constitución de la adopción por el órgano competente extranjero.

Autor: Pedro G. Página 37 de 75


5) El documento en el que conste la adopción constituida ante autoridad
extranjera deberá reunir los requisitos formales de autenticidad consistentes en
la legalización o apostilla y en la traducción a idioma oficial español.

2-. Sí es posible subsanar el problema. Conforme al art. 26.2 LAI bastará con que los
padres adoptivos renuncien al ejercicio del derecho de revocación antes del traslado a
España del menor, en documento público o mediante comparecencia ante el
Encargado del Registro.

Autor: Pedro G. Página 38 de 75


S12 Caso 2. Un matrimonio español, domiciliado en Gran Canaria, decide adoptar un
niño y para ello se dirigen a los servicios sociales de la Comunidad autónoma donde
residen. Finalmente les ofrecen una pareja de gemelos naturales de Lima (Perú) y
se solicita el desplazamiento a este país como fase previa a la constitución de la
adopción. A su juicio:

1. ¿Conforme a qué instrumento internacional puede constituirse esta


adopción? ¿Se requeriría la idoneidad de los adoptantes? Fundamente la respuesta.

2. ¿Han de constituir la adopción en España o en el país de origen de los niños?


En el segundo caso: ¿cuáles son las exigencias previstas por nuestro ordenamiento
en orden al reconocimiento de esa adopción en España una vez constituida en el
extranjero?

RESPUESTA:

1-. En el supuesto de que Perú forme parte del Convenio de La Haya de 1993, al ser
España y Perú Estados parte y existir un desplazamiento del adoptado de un Estado
parte a otro Estado parte, éste instrumento sería aplicable para la constitución y el
reconocimiento de la adopción. En tal supuesto, no se requeriría el certificado de
idoneidad de los adoptantes.

En el supuesto de que Perú no formara parte del Convenio de La Haya de 1993, sería
aplicable la LAI, tanto para determinar la CJI, como la ley aplicable y el
reconocimiento. En tal supuesto, por ser el adoptante español y residente en España,
se exige la obtención del certificado de idoneidad previamente a la constitución de la
adopción.

2-. Conforme al art. 14 LAI, los Tribunales españoles serán competentes cuando el
adoptando sea español o tenga su residencia habitual en España y cuando el
adoptante sea español o tenga su residencia habitual en España. Pero no se trata de
una competencia exclusiva, por lo que el DIPr interno peruano podría establecer una
regla distinta.

En el supuesto de que Perú sea parte del Convenio de La Haya de 1993, el


reconocimiento en España de la adopción será automático.

En el supuesto de que no sea parte, será aplicable la LAI, que exige para

1) Competencia de la autoridad extranjera ante la que se constituyó la adopción


en un doble sentido: que se hayan respetado las normas de competencia
judicial de la autoridad ante la que se constituyó y que la adopción tenga
conexiones razonables con el país cuya autoridad la haya constituido.

2) Que se hayan aplicado a la constitución las normas de conflicto de la


autoridad ante la que se constituyó.

3) Cuando el adoptante o el adoptado sea español, la adopción constituida por


autoridad extranjera debe surtir los efectos jurídicos que se corresponden, de

Autor: Pedro G. Página 39 de 75


modo sustancial, con los efectos de la adopción regulada en Derecho español.
Cuando la ley extranjera admita que la adopción constituida a su amparo pueda
ser revocada por el adoptante, será requisito indispensable que éste, antes del
traslado del menor a España, renuncie al ejercicio de la facultad de revocarla.
La renuncia deberá formalizarse en documento público o mediante
comparecencia ante el Encargado del Registro Civil.

4) Cuando el adoptante sea español y residente en España, la Entidad Pública


española competente deberá declarar su idoneidad previamente a la
constitución de la adopción por el órgano competente extranjero.

5) El documento en el que conste la adopción constituida ante autoridad


extranjera deberá reunir los requisitos formales de autenticidad consistentes en
la legalización o apostilla y en la traducción a idioma oficial español.

Autor: Pedro G. Página 40 de 75


TEMA XX (PROTECCIÓN INTER. MENORES - 7)
Nota a la resolución de los casos: Debe tenerse en cuenta que hasta la
convocatoria de Junio de 2014 los supuestos no se adecuan al nuevo manual, por lo
que algunos de los casos anteriores a esa convocatoria no pueden resolverse con el
nuevo manual, mucho más escueto en esta materia que el manual anterior.

S08 Caso Práctico II. Un matrimonio formado por nacional española y nacional
turco, residentes en Alicante, deciden poner término a su relación matrimonial. La
esposa interpone demanda de divorcio ante los tribunales españoles. Como
resultado, la sentencia de divorcio asigna la guarda de los dos hijos comunes del
matrimonio a la madre, siendo Madrid el lugar en el que ella y sus hijos fijan
definitivamente su residencia. El padre traslada su residencia a Berlín (Alemania).
Dentro del régimen de visitas, el padre se desplaza un fin de semana a Madrid y
aprovechando la oportunidad, traslada consigo a sus dos hijos a Berlín. Se plantean
las siguientes cuestiones:

1. ¿Puede instarse el reconocimiento de la sentencia de divorcio en Alemania


en lo que concierne al pronunciamiento sobre la guarda de los hijos? ¿Conforme a
qué instrumento?

2. Existe en el ámbito convencional algún instrumento más expeditivo? En su


caso, señale: (i) cuál; y, (ii) su mecanismo de solución.

RESPUESTA:

1-. Sí se puede mediante el R. 2201/2003, pues la responsabilidad parental entra


dentro de su ámbito de aplicación material y además la sentencia de divorcio procede
de otro Estado miembro.

2-. Sí, existe. El propio R. 2201/2003 establece en su art. 11 que se podrá solicitar la
petición de devolución del menor conforme a lo previsto en el Convenio de La Haya de
1980.

A grandes rasgos, el mecanismo contemplado en dicho Convenio consiste en


que el titular de la custodia solicite a la Autoridad Central del Estado miembro
residencia habitual del menor o de cualquier otro Estado miembro una resolución con
objeto de conseguir la restitución de un menor que hubiera sido trasladado o retenido
de forma ilícita. A estas Autoridades Centrales se les encomiendan diversas tareas
para llevar a cabo la restitución, tales como localizar al menor, incoar o facilitar la
apertura de un procedimiento judicial o administrativo para conseguir la restitución
inmediata del menor, etc…

Autor: Pedro G. Página 41 de 75


S08R CASO PRÁCTICO 1. Dña. M.H.O. de nacionalidad española contrae
matrimonio con D. J.I.J de nacionalidad irlandesa. Ambos deciden situar su lugar
de residencia habitual en Dublín ciudad en la que nacen sus tres hijos. En el año
2006 Dña. M.H.O decide volver a España para situar en Almería su residencia
habitual, decisión sobre la que D. J.I.J no está conforme. Ante esta situación Dña.
M.H.O decide volver a la citada ciudad con sus hijos pero sin el consentimiento de
su marido.

1. Determine jurídicamente el hecho que describe el supuesto en cuestión.


Para ello debe de elegir el instrumento jurídico que le sirva a posteriori para
resolver el caso que se plantea.

2. ¿Cuál es el procedimiento interno que deberían de seguir las autoridades


judiciales españolas para decidir si los tres menores habrán de retornar o no a
Irlanda? Descríbalo de forma breve.

RESPUESTA:

1-. El instrumento jurídico aplicable es el R. 2201/2003 por incluirse la responsabilidad


parental dentro de su ámbito de aplicación y tratarse de un conflicto transfronterizo.

Conforme a las definiciones contenidas en el art. 2 de dicho Reglamento se


trataría de un traslado o retención ilícitos de un menor, pues se ha producido la
infracción de un derecho de custodia que se estaba ejerciendo conjuntamente, de tal
forma que uno de los titulares de la responsabilidad parental no puede decidir sin
consentimiento del otro titular sobre el lugar de residencia del menor.

2-. El descrito en el art. 11 del Reglamento.

Autor: Pedro G. Página 42 de 75


S09 CASO PRACTICO 1. Un menor de cinco años que había vivido con sus padres
en Venezuela es trasladado por su madre a España, país en donde establece su
residencia con el menor. Los padres se habían divorciado en 2004, siendo atribuida
por sentencia judicial venezolana la custodia a la madre y un derecho de visita al
padre. El padre frente a tal conducta solicitó la restitución del menor a Venezuela
activando el mecanismo ad hoc del Convenio de La Haya de 1980. La Audiencia
Provincial deniega la restitución del menor, confirmando el Auto de instancia, al
considerar que no concurría el presupuesto de retención ilícita pues el traslado a
España se había producido sin infracción de los derechos de custodia. Cabe señalar
que existía una resolución judicial venezolana de abril de 2005 que autorizaba a la
progenitora a trasladar al menor a España durante un plazo de 44 días máximo, al
término del cual debía regresar a Venezuela; plazo que la progenitora incumple. La
restitución del menor se solicita a los 8 meses del traslado (AAP Santa Cruz de
Tenerife, 22 .11. 2006). Se pregunta.

1. Según el Convenio de La Haya de 1980, ¿cuándo debe calificarse como


traslado ilícito el desplazamiento de un menor? En su opinión, ¿concurre en este
caso la retención ilegal? Razone jurídicamente la respuesta

2. Si se estimara la existencia de retención ilegal del menor, ¿cabría plantear


la concurrencia de alguna causa de para denegar el retorno? A la luz de los datos
del caso y de conformidad con el Convenio de La Haya, ¿qué causa o causas cabría
alegar?

RESPUESTA:

1-. Conforme al art. 3 del Convenio, el traslado o la retención de un menor se


considerarán ilícitos:

a) cuando se hayan producido con infracción de un derecho de custodia atribuido,


separada o conjuntamente, a una persona, a una institución, o a cualquier otro
organismo, con arreglo al Derecho vigente en el Estado en que el menor tenía su
residencia habitual inmediatamente antes de su traslado o retención; y

b) cuando este derecho se ejercía de forma efectiva, separada o conjuntamente, en el


momento del traslado o de la retención, o se habría ejercido de no haberse producido
dicho traslado o retención.

En el supuesto concurre la retención ilegal conforme al art. 3.b) y el Convenio


es aplicable conforme al art. 4, por cuanto la madre vulnera el derecho de visita del
padre al incumplir la resolución que la autorizaba a trasladar al menor a España
durante 44 días.

2-. Las causas de denegación del retorno están contempladas en los arts. 12 y 13 del
Convenio.

Autor: Pedro G. Página 43 de 75


S11 SEGUNDO CASO: D. Iván Ruiz, español, y Da. Anne Batiffol de nacionalidad
francesa, residentes en Francia, son padres de dos hijos de corta edad. Tras
graves problemas en su relación matrimonial, D. Iván se lleva a los niños a España
con la idea de que no vuelvan a París, lugar hasta entonces de su residencia
habitual. Da. Anne le consulta como abogado qué debe hacer para recuperar a sus
hijos. Se pregunta:

1. ¿Qué texto legal sería de aplicación? ¿Cuáles serían conforme al mismo los
pasos a seguir? Razone la respuesta.

2. ¿Podría Da Anne conseguir la devolución? ¿Qué circunstancias deberían


darse para que ésta no fuera posible?

RESPUESTA:

1-. El instrumento jurídico aplicable es el R. 2201/2003 por incluirse la responsabilidad


parental dentro de su ámbito de aplicación y tratarse de un conflicto transfronterizo.

Conforme a las definiciones contenidas en el art. 2 de dicho Reglamento se


trataría de un traslado ilícito de un menor, pues se ha producido la infracción de un
derecho de custodia que se estaba ejerciendo conjuntamente, de tal forma que uno de
los titulares de la responsabilidad parental no puede decidir sin consentimiento del otro
titular sobre el lugar de residencia del menor.

Conforme al art. 11, el mecanismo contemplado en dicho Reglamento es el


establecido en el Convenio de La Haya de 1980 que consiste, a grandes rasgos, en
que el titular de la custodia solicite a la Autoridad Central del Estado miembro
residencia habitual del menos o de cualquier otro Estado miembro una resolución con
objeto de conseguir la restitución de un menor que hubiera sido trasladado o retenido
de forma ilícita. A estas Autoridades Centrales se les encomiendan diversas tareas
para llevar a cabo la restitución, tales como localizar al menor, incoar o facilitar la
apertura de un procedimiento judicial o administrativo para conseguir la restitución
inmediata del menor, etc…

2-. Sí podría conseguir la devolución salvo que se dieran alguna de las circunstancias
de los arts. 12 y 13. No obstante, la excepción del art. 13.b no será aplicable si se
demuestra que se han adoptado medidas adecuadas para garantizar la protección del
menor tras su restitución (art. 11.4 R).

Autor: Pedro G. Página 44 de 75


J13-2 CASO PRACTICO 1: Antonio -portugués con domicilio en Estoril (Portugal-
obtiene, en virtud de sentencia dictada por los tribunales de esa ciudad, la guarda
y custodia de su hijo y el derecho a fijar el domicilio del hijo en aquella ciudad. La
citada sentencia fija para la madre -española y con domicilio en A Coruña- un
derecho de visita para fines de semana alternos y durante las vacaciones
escolares. Después de unas vacaciones de verano, la madre decide no trasladar a su
hijo a Estoril. A la luz de estos datos:

1. ¿Qué norma internacional sería aplicable al supuesto para que el padre


obtenga la restitución del hijo?

2. ¿Qué cauce establece la norma en cuestión para la efectiva restitución del


hijo?

RESPUESTA

1-. El instrumento jurídico aplicable es el R. 2201/2003 por incluirse la responsabilidad


parental dentro de su ámbito de aplicación y tratarse de un conflicto transfronterizo.

Conforme a las definiciones contenidas en el art. 2 de dicho Reglamento se


trataría de una retención ilícita de un menor, pues se ha producido la infracción de un
derecho de visita.

2-. Conforme al art. 11, el mecanismo contemplado en dicho Reglamento es el


establecido en el Convenio de La Haya de 1980 que consiste, a grandes rasgos, en
que el titular de la custodia solicite a la Autoridad Central del Estado miembro
residencia habitual del menos o de cualquier otro Estado miembro una resolución con
objeto de conseguir la restitución de un menor que hubiera sido trasladado o retenido
de forma ilícita. A estas Autoridades Centrales se les encomiendan diversas tareas
para llevar a cabo la restitución, tales como localizar al menor, incoar o facilitar la
apertura de un procedimiento judicial o administrativo para conseguir la restitución
inmediata del menor, etc…

Autor: Pedro G. Página 45 de 75


J14-1 CASO 1: Un matrimonio de español y alemana, padres de una hija de 12
años, obtiene el divorcio ante el Juzgado de 1a instancia de Bilbao. Por sentencia se
atribuye la guarda al padre y el derecho de visita a la madre, quien había regresado
a su país de origen tras el divorcio. El verano de 2013, la niña pasó sus vacaciones
junto a su madre. Al término de las mismas, la madre se niega a devolver a la menor
a España. El padre se dirige a usted como abogado, con el fin de encontrar una
solución al problema planteado. Se pregunta:

1. Calificación del problema y régimen jurídico aplicable.

2. En virtud del régimen jurídico aplicable, ¿cuáles serían los pasos a seguir
por el padre para que la menor retorne a España?

RESPUESTA

1-. El instrumento jurídico aplicable es el R. 2201/2003 por incluirse la responsabilidad


parental dentro de su ámbito de aplicación y tratarse de un conflicto transfronterizo.

Conforme a las definiciones contenidas en el art. 2 de dicho Reglamento se


trataría de una retención ilícita de un menor, pues se ha producido la infracción de un
derecho de visita.

2-. Conforme al art. 11, el mecanismo contemplado en dicho Reglamento es el


establecido en el Convenio de La Haya de 1980 que consiste, a grandes rasgos, en
que el titular de la custodia solicite a la Autoridad Central del Estado miembro
residencia habitual del menor o de cualquier otro Estado miembro una resolución con
objeto de conseguir la restitución de un menor que hubiera sido trasladado o retenido
de forma ilícita. A estas Autoridades Centrales se les encomiendan diversas tareas
para llevar a cabo la restitución, tales como localizar al menor, incoar o facilitar la
apertura de un procedimiento judicial o administrativo para conseguir la restitución
inmediata del menor, etc…

Autor: Pedro G. Página 46 de 75


S14 Caso práctico 2: Juana H., española y Julio G., italiano, contrajeron matrimonio
en Nápoles (Italia), ciudad donde vivían, en enero de 2010, y dos años después, en
el 2012, tuvieron un hijo al que inscribieron en el registro italiano y en el Consulado
de España con el nombre de Paolo. En junio de 2014 Valeria F. se traslada a Madrid
con su hijo Paolo y una vez en esta ciudad le comunica a su esposo en Nápoles que
ha decidido quedarse en España e iniciar lo antes posible un proceso de divorcio.
Julio G. acude a un abogado napolitano encomendándole que inicie las acciones
necesarias para lograr que el su hijo Paolo sea devuelto a Italia para allí continuar
su formación educativa y escolar.

Pregunta 1: ¿Qué normativa debería tener en cuenta el abogado para iniciar las
acciones de retorno del menor a Nápoles?

Pregunta 2: ¿Juana H. tendría alguna posibilidad de evitar el retorno de su hijo a


Nápoles? Fundamente Jurídicamente la respuesta.

RESPUESTA:

1-. El instrumento jurídico aplicable es el R. 2201/2003 por incluirse la responsabilidad


parental dentro de su ámbito de aplicación y tratarse de un conflicto transfronterizo.

Conforme a las definiciones contenidas en el art. 2 de dicho Reglamento se


trataría de un traslado ilícito de un menor, pues se ha producido la infracción de un
derecho de custodia que se estaba ejerciendo conjuntamente, de tal forma que uno de
los titulares de la responsabilidad parental no puede decidir sin consentimiento del otro
titular sobre el lugar de residencia del menor.

2-. Podría evitar la devolución si se dieran alguna de las circunstancias de los arts. 12
y 13 del Reglamento. No obstante, la excepción del art. 13.b no será aplicable si se
demuestra que se han adoptado medidas adecuadas para garantizar la protección del
menor tras su restitución (art. 11.4 R).

Autor: Pedro G. Página 47 de 75


TEMA XXI (ALIMENTOS - 2)

S08R CASO PRÁCTICO 2. Julia D., española y con residencia en Granada (España),
acude a un abogado para consultar como podría conseguir que John R, nacional
norteamericano y con domicilio en Nueva York, cumpliera con una sentencia de un
juez de N.Y. que le condena a abonar a Julia D. la cantidad de 650 dólares
mensuales en concepto de alimentos para su mantenimiento y el de un hijo común
de ambos que vive con la madre.

1. ¿Cuál sería la vía jurídica más expeditiva para lograr que John R. cumpliera
con su obligación alimenticia?

2. Con base en la respuesta dada a la pregunta anterior, explique las líneas


básicas del procedimiento a seguir.

RESPUESTA:

1-. La utilización de los mecanismos de cooperación del Convenio de la Haya de 2007,


por ser partes tanto EEUU como la Unión Europea.

2-. La demandante dirigirá su solicitud con la documentación requerida a la Autoridad


Central española, que es la Subdirección General de Cooperación Jurídica, quien a su
vez la transmitirá a la Autoridad Central de EEUU, que será la que pondrá en marcha
las medidas necesarias para obligar al deudor al pago.

Autor: Pedro G. Página 48 de 75


S13 Primer caso: Drago y Marian son un matrimonio de nacionalidad búlgara con
residencia en Madrid. Tienen un hijo común, Mikel, de 8 años de edad. Ante la
situación de tensión vivida con el marido, que dio lugar a tramitación de diligencias
ante el Juzgado competente en materia de violencia de género, Marian, junto con
su madre y el menor, se traslada a una vivienda de alquiler, pagando una renta
mensual de 450 euros. Drago se traslada a Bulgaria ignorándose su domicilio.
Planteada la acción de divorcio por Marian ésta solicita, entre otras medidas, la
atribución del domicilio familiar y una pensión alimenticia para el pequeño Mikel de
300 euros mensuales. Se pregunta:

1. ¿Cuál es la ley aplicable a la obligación alimenticia? ¿Cómo se determina la


misma?

2. ¿Qué sucederá si la ley que resulte aplicable no reconociera alimentos al


menor?

RESPUESTA:

1-. El instrumento jurídico a aplicar para determinar la ley aplicable a la obligación


alimenticia es el R. 4/2009, por pertenecer a su ámbito de aplicación material y
espacial.

En virtud del art. 15 del citado Reglamento, la ley aplicable se determinará


conforme al Protocolo de La Haya de 2007. A su vez, el Protocolo establece en su art.
3 una regla general, que establece que las obligaciones alimenticias se regirán por la
ley del Estado de residencia habitual del acreedor, para añadir en el art. 4 una serie de
reglas especiales para el supuesto de que el acreedor no pueda obtener alimentos del
deudor en virtud de las leyes del art. 3.

En el supuesto, y partiendo de la premisa de que la residencia habitual de


Marian y su hijo sigue siendo España, se aplicarían las leyes españolas.

2-. Si la ley aplicable no reconociera alimentos al menor, se aplicaría la lex fori


conforme al art. 4.2 del Convenio. Partiendo de la premisa de que la demanda de
divorcio se ha presentado ante los tribunales españoles, la ley aplicable sería la
española.

Autor: Pedro G. Página 49 de 75


TEMA XXII (SUCESIONES - 5)
Nota: Los casos prácticos que siguen, al ser anteriores a la entrada en vigor del R.
650/2012, se resolverán conforme al Derecho interno, tal y como debieron
resolverse en su momento y también conforme al R. 650/2012, como si estuviera
en vigor. Las dos opciones se enumerarán como a) y b) respectivamente.

J07-1 Segundo caso. Juan M. y Juana G., de nacionalidad española y residencia


habitual en Londres desde el año 1980, otorgan testamento mancomunado en esta
última ciudad. En dicho testamento se respetan expresamente las legítimas que
contempla el Derecho civil español y se concede el resto del caudal relicto a la hija
menor. El testamento es impugnado ante los tribunales españoles por el hijo mayor.
Se pregunta.
1-. Ley aplicable a la sucesión testada. Solución del Derecho internacional privado
español.
2-. Validez del testamento mancomunado a la luz de las disposiciones
convencionales aplicables. Razone su respuesta con expresa mención del texto
normativo aplicable y explicando someramente su contenido.

RESPUESTA:

1-.

a) Conforme al art. 9.8 CC, la ley aplicable a la sucesión testada es la ley nacional del
testador al tiempo de su otorgamiento, en este caso la española.

b) Conforme al art. 24 del R. 650/2012, la ley aplicable es la que habría sido aplicable
a la sucesión del causante si este hubiese fallecido en la fecha de la disposición. Por
tanto, como no se ha realizado elección, la ley aplicable en virtud del art. 21 es la del
Estado en el que el causante tuviera su residencia habitual en el momento del
fallecimiento, en este caso, la ley inglesa.

2-.

a) y b) La validez formal de las disposiciones mortis causa se rige por el Convenio de


la Haya de 1961, que sustituye al art. 11 CC por tratarse de un Tratado internacional
en el que España es parte. Conforme a su art. 4, el testamento mancomunado es
válido.

Autor: Pedro G. Página 50 de 75


S07 D. A. J. nacional austríaco y con residencia habitual en Almería otorga
testamento en España a favor de su segunda esposa. Los hijos habidos de un
primer matrimonio tratan de impugnar la validez del mismo para lo que acuden al
juez español que resultaría competente en aplicación del foro de competencia
previsto en el artículo 22 de la LOPJ.

1. Determine ¿qué ordenamiento jurídico regularía la sucesión? Fundamente


jurídicamente la respuesta

2. Conforme a qué ordenamientos jurídicos podría haber realizado el


testamento D. A. J. y desde la perspectiva del ordenamiento español sería
formalmente válido. Fundamente jurídicamente la respuesta

RESPUESTA:

1-.

a) Conforme al art. 9.8 CC, la ley aplicable a la sucesión es la ley nacional del testador
al tiempo de su fallecimiento, en este caso la austriaca.

b) Conforme al art. 21 del R. 650/2012, la ley aplicable es la del Estado en el que el


causante tuviera su residencia habitual en el momento del fallecimiento, en este caso,
la ley española.

2-.

a) y b) La validez formal de las disposiciones mortis causa se rige por el Convenio de


la Haya de 1961, que sustituye al art. 11 CC por tratarse de un Tratado internacional
en el que España es parte. Conforme al art. 1 de dicho instrumento jurídico, una
disposición testamentaria será válida en cuanto a la forma si ésta se ajusta a la ley
interna:

a) del lugar donde el testador hizo la disposición, o

b) de una nacionalidad poseída por el testador, sea en el momento en que


dispuso, sea en el momento de su fallecimiento, o

c) de un lugar en el cual el testador tenía su domicilio, sea en el momento en


que dispuso, sea en el momento de su fallecimiento, o

d) del lugar en el cual el testador tenía su residencia habitual, sea en el


momento en que dispuso, sea en el momento de su fallecimiento, o

e) respecto a los inmuebles, del lugar en que estén situados.

Por tanto, D. A.J. podría haber otorgado testamento conforme a la ley española
o la ley austríaca.

Autor: Pedro G. Página 51 de 75


S07R El Sr. D. W.H de nacionalidad francesa falleció en Cádiz en el año 2001, lugar
en el que otorgó testamento conforme a la ley española tanto en cuanto a la forma
como en cuanto al fondo. Tras el fallecimiento y la apertura del testamento sus
familiares tratan de impugnarlo sosteniendo:

a. que no se ha cumplido con lo que establece la ley francesa en cuanto al


fondo del testamento;

b. que se han infringido las formas que para su otorgamiento determina la ley
francesa al respecto

1. En base a los datos fácticos que se plantean, ¿son competentes los


tribunales españoles para conocer sobre el asunto? Fundamente jurídicamente la
respuesta

2. ¿Qué ley sería aplicable al fondo del testamento? ¿prosperaría la


impugnación del testamento por razones de forma? Fundamente jurídicamente la
respuesta

RESPUESTA:

1-.

a) Conforme al art. 22.3 LOPJ, los Tribunales españoles son competentes por haber
tenido el causante su último domicilio en territorio español.

b) Al no haberse elegido la ley aplicable no es posible elegir el foro, por lo que se


aplicará el foro general del R. 650/2012 contenido en su art. 1, por lo que los
Tribunales españoles serán competentes por tener el causante su residencia habitual
en España en el momento del fallecimiento.

2-.

a) Conforme al art. 9.8 CC, la ley aplicable al fondo de la sucesión testada es la ley
nacional del testador al tiempo de su otorgamiento, en este caso la francesa.

Por otro lado, la validez formal de las disposiciones mortis causa se rige por el
Convenio de la Haya de 1961, que sustituye al art. 11 CC por tratarse de un Tratado
internacional en el que España es parte. Conforme al art. 1 de dicho instrumento
jurídico, una disposición testamentaria será válida en cuanto a la forma si ésta se
ajusta a la ley interna:

a) del lugar donde el testador hizo la disposición, o

b) de una nacionalidad poseída por el testador, sea en el momento en que


dispuso, sea en el momento de su fallecimiento, o

c) de un lugar en el cual el testador tenía su domicilio, sea en el momento en


que dispuso, sea en el momento de su fallecimiento, o

Autor: Pedro G. Página 52 de 75


d) del lugar en el cual el testador tenía su residencia habitual, sea en el
momento en que dispuso, sea en el momento de su fallecimiento, o

e) respecto a los inmuebles, del lugar en que estén situados.

La impugnación por razón de fondo sí podría prosperar en la medida en que la ley


francesa difiera de la española porque el testamento debería haberse otorgado
conforme a la ley francesa, pero la impugnación por razón de fondo no prosperaría
porque se ajusta al art. 1.a) del Convenio.

b) Conforme al art. 21 del R. 650/2012, la ley aplicable es la del Estado en el que el


causante tuviera su residencia habitual en el momento del fallecimiento, en este caso,
la ley española.

Respecto de la validez formal es válido todo lo indicado en el apartado a).

Finalmente, añadir que no podría prosperar la impugnación por razón de fondo


ni de forma.

Autor: Pedro G. Página 53 de 75


J10-2 SEGUNDO CASO: Aurelio W., de nacionalidad venezolana, otorgó
testamento ante notario en Madrid el 1 de febrero de 2007 y falleció en Caracas
(Venezuela) el 2 de mayo de 2009, dejando viuda en Caracas y dos hijos mayores
de edad en Madrid así como un importante patrimonio de muebles e inmuebles
repartidos entre España y Venezuela. La viuda y los hijos de Aurelio W. acuden a un
abogado de Madrid y le consultan:

1. ¿Es válido en cuanto a la forma el testamento otorgado en Madrid habida


cuenta que Aurelio W. falleció en Caracas? Determine al cuerpo legal aplicable.

2. ¿Qué ley sería aplicable al fondo o contenido del testamento?, ¿en base a
que fundamento de derecho? ¿Cuál sería la ley aplicable a los inmuebles? Y ¿a qué
ley habrían de sujetarse las legítimas?

RESPUESTA:

1-.

a) y b) La validez formal de las disposiciones mortis causa se rige por el Convenio de


la Haya de 1961, que sustituye al art. 11 CC por tratarse de un Tratado internacional
en el que España es parte. Conforme al art. 1 de dicho instrumento jurídico, una
disposición testamentaria será válida en cuanto a la forma si ésta se ajusta a la ley
interna:

a) del lugar donde el testador hizo la disposición, o

b) de una nacionalidad poseída por el testador, sea en el momento en que


dispuso, sea en el momento de su fallecimiento, o

c) de un lugar en el cual el testador tenía su domicilio, sea en el momento en


que dispuso, sea en el momento de su fallecimiento, o

d) del lugar en el cual el testador tenía su residencia habitual, sea en el


momento en que dispuso, sea en el momento de su fallecimiento, o

e) respecto a los inmuebles, del lugar en que estén situados.

Por tanto el testamento otorgado en Madrid –se supone que conforme a la ley
española, aunque no lo especifica en el supuesto-, es formalmente válido en virtud del
art. 1 del Convenio.

2-.

a) Conforme al art. 9.8 CC, la ley aplicable a la sucesión testada es la ley nacional del
testador al tiempo de su otorgamiento, en este caso la venezolana, con independencia
de la naturaleza de los bienes y el país en el que se encuentren. También regirá la ley
venezolana para las legítimas conforme al mismo artículo.

Autor: Pedro G. Página 54 de 75


b) Conforme al art. 21 del R. 650/2012, la ley aplicable es la del Estado en el que el
causante tuviera su residencia habitual en el momento del fallecimiento, en este caso,
la ley española, con independencia de la naturaleza de los bienes. También regirá la
ley española para las legítimas, conforme al ámbito de la ley aplicable contenido en la
letra h) del art. 23.2 del Reglamento.

Autor: Pedro G. Página 55 de 75


S11R SEGUNDO CASO: D. Fernando Rodríguez de nacionalidad española y
domicilio en Reino Unido fallece dejando una gran fortuna, parte de ella en
inmuebles en España. En su testamento, redactado en el año 2005, nombra
heredera universal a su reciente esposa. Los hijos de su anterior matrimonio
acuden a los tribunales españoles alegando su derecho a las legítimas que, según el
ordenamiento español, les corresponden (en el Reino Unido no existen). La viuda
alega que D. Fernando había obtenido la nacionalidad británica dos años antes de su
fallecimiento (2008). Se pregunta:

1. Suponiendo que fueran competentes los tribunales españoles ¿qué ley


aplicarían a la sucesión? Razone jurídicamente.

2. ¿En qué afectaría el cambio de nacionalidad del causante en la resolución del


litigio?

RESPUESTA:

1-.

a) Conforme al art. 9.8 CC, la ley aplicable a la sucesión es la ley nacional del
causante al tiempo del fallecimiento. Como se nacionalizó británico, la ley aplicable a
la sucesión es la británica.

No obstante, respecto de la sucesión testada, es la ley nacional del testador al tiempo


de su otorgamiento, que en este caso es la ley española. Sin embargo, a las legítimas
debe aplicársele la ley que rige la sucesión y no la que rige la sucesión testada.

b) Conforme al art. 21 del R. 650/2012, la ley aplicable es la del Estado en el que el


causante tuviera su residencia habitual en el momento del fallecimiento, en este caso,
la ley inglesa.

2-.

a) El cambio de nacionalidad implica que la ley aplicable a la sucesión por causa de


muerte, que es la ley nacional del causante en el momento de su fallecimiento, en este
caso la ley inglesa, debe aplicarse a las legítimas. Como en el Reino Unido no existen,
no prosperaría la impugnación del testamento por no haber respetado las legítimas.

b) No afectaría en nada, porque la conexión de la regla general del Reglamento es la


residencia habitual, que no ha variado.

Autor: Pedro G. Página 56 de 75


TEMA XXIV (OBLIGACIONES CONTRACTUALES - 13)
Nota: Los supuestos se resolverán respecto de la ley CJI y de la Ley aplicable
como si los R. 1215/2012 y 593/2008 respectivamente estuvieran en vigor. Los
instrumentos jurídicos anteriores a los mencionados serían el R. 44/2001 para la
CJI y el reconocimiento y ejecución y el Convenio de Roma de 1980 para la ley
aplicable.

J07-2 Caso 2: T.R., empresa francesa dedicada a la ejecución de proyectos en el


sector químico, desea contratar a D. E. C., prestigioso ingeniero químico español,
para la ejecución de distintos proyectos en países diferentes de la Unión Europea.
Se cuestiona:

1. (a) ¿Se podría elegir la ley aplicable al mismo? (b) ¿Conforme a qué
instrumento jurídico? (c) ¿Existe alguna condición en la elección de ley?
Fundamente jurídicamente la respuesta.

2. En caso de que el contrato no contuviera elección de ley alguna: (a) ¿cómo se


determinará la ley aplicable? En consecuencia, (b) ¿a qué ordenamiento jurídico
estaría sometido el citado contrato? Fundamente jurídicamente la respuesta.

RESPUESTA:

1-. El instrumento jurídico aplicable es el R. 593/2008 sobre la ley aplicable a las


obligaciones contractuales por tratarse de un contrato internacional y estar incluido el
supuesto, un contrato de trabajo, dentro de su ámbito material.

Conforme al art. 8 del Reglamento las partes pueden elegir la ley aplicable al
contrato, siempre que la ley elegida no prive al trabajador de las disposiciones no
disponibles por las partes que establezca la ley que, a falta de elección, habría sido
aplicable conforme al Reglamento, que en este supuesto sería -asumiendo que no se
puede determinar el país en el que el trabajador realiza su trabajo habitualmente (art.
8.2)-, la ley del país donde esté situado el establecimiento a través del cual se haya
contratado al trabajador (art. 8.3), es decir, la ley francesa. Y si del conjunto de
circunstancias se desprende que el contrato presenta vínculos más estrechos con un
país distinto a los indicados en los apartados 2 y 3 del art. 8, se aplicará la ley de dicho
país.

2-. Está respondido en el segundo párrafo de la respuesta anterior.

Autor: Pedro G. Página 57 de 75


S07R D.V.I. en el año 2004 contrata la compra de una partida de tejas a una
empresa Belga para arreglar el tejado de una casa en la que además de tener su
vivienda particular tiene la explotación agraria en la que trabaja. Ante los defectos
que se presentan en las tejas D. V.I. pretende presentar una demanda ante los
tribunales españoles contra la mencionada empresa belga. En el contrato existe una
cláusula de sumisión a un ordenamiento jurídico concreto:

1-. ¿Cree usted que conforme a los datos del supuesto las partes podrían
libremente hacer uso de su autonomía de la voluntad para elegir el derecho
aplicable al contrato, o sin embargo dicha libertad se ve sometida a límites?
Fundamente jurídicamente la respuesta.

2-. ¿La cláusula de elección del ordenamiento jurídico aplicable ha de formularse


en todo caso de forma expresa?

RESPUESTA:

1-. El instrumento jurídico aplicable es el R. 593/2008 sobre la ley aplicable a las


obligaciones contractuales por tratarse de un contrato internacional y estar incluido el
supuesto, un contrato de compraventa, dentro de su ámbito material.

Uno de los ejes sobre los que se sustenta el Reglamento es en el


reconocimiento de una amplia autonomía de la voluntad a las partes para determinar
la ley aplicable. No obstante la amplitud de dicha autonomía, ésta está sujeta a límites.
Por un lado, a la acción de las normas imperativas contenidas tanto en la lex
contractus, como en la lex fori, e incluso en un tercer ordenamiento eventualmente
vinculado con el contrato. Por otro lado, esa limitación también se manifiesta en los
supuestos de contratos en los que la posición de desigualdad entre las partes justifica
la introducción de restricciones, como los contratos de trabajo, de consumo o de
transporte.

2-. No es necesario que la cláusula de elección de ley aplicable sea formulada de


forma expresa, pues puede también deducirse de manera inequívoca tanto de
elementos intrínsecos al contrato (una cláusula de elección de foro o de sumisión a
una determinada institución arbitral, etc.), como de circunstancias externas que rodeen
el supuesto.

Autor: Pedro G. Página 58 de 75


J09-1 Caso 1: Un fabricante de azulejos español, establecido en Nules (Castellón)
decide acudir a la feria de Düsseldorf (R.F.Alemania) con el fin de expandir su
negocio. Entre los factores que quiere tomar en consideración para tomar la
decisión es la cuestión del régimen jurídico rector de los contratos que
eventualmente vaya a celebrar. Se dirige a usted como abogado y le pregunta

1. ¿Cuál sería el régimen jurídico internacional aplicable?

2. En ese régimen jurídico ¿existe posibilidad de pactar de antemano el


derecho nacional conforme al que se resuelvan las diferencias? Desarrolle la
respuesta.

RESPUESTA:

1-. El régimen jurídico aplicable a los contratos internacionales respecto de los


distintos sectores del DIPr es:

a) Competencia judicial internacional: el Reglamento 1215/2012 dentro de su ámbito


de aplicación y, en su defecto, los arts. 21 a 25 LOPJ.

b) Ley aplicable: el Reglamento 593/2008 dentro de su ámbito de aplicación y, en su


defecto, el art. 10 CC que, aunque no ha sido formalmente derogado, su juego es muy
limitado actualmente.

c) Reconocimiento y ejecución: el Reglamento 1215/2012 dentro de su ámbito de


aplicación y, en su defecto, los arts. 951 a 958 LEC 1881.

2-. Partiendo de la premisa de que los contratos que celebrase estuvieran dentro del
ámbito de aplicación del R. 593/2008 sí es posible pactar el derecho nacional
conforme al que se resuelvan sus diferencias.

Uno de los ejes sobre los que se sustenta el Reglamento es en el


reconocimiento de una amplia autonomía de la voluntad a las partes para determinar
la ley aplicable. No obstante la amplitud de dicha autonomía, ésta está sujeta a límites.
Por un lado, a la acción de las normas imperativas contenidas tanto en la lex
contractus, como en la lex fori, e incluso en un tercer ordenamiento eventualmente
vinculado con el contrato. Por otro lado, esa limitación también se manifiesta en los
supuestos de contratos en los que la posición de desigualdad entre las partes justifica
la introducción de restricciones, como los contratos de trabajo, de consumo o de
transporte.

Autor: Pedro G. Página 59 de 75


J09-2 PRIMER CASO: La determinación de la Ley aplicable al contrato de trabajo
resulta un tema de trascendencia suma, doctrinal y jurisprudencialmente,
encontrándose como controversia inicial el de si la determinación misma se debe
realizar por norma imperativa o se debe decidir por voluntad de las partes; este
primer punto lo resuelve nuestro ordenamiento en virtud del artículo 10.5 CC, en el
sentido de que "se aplicará a las obligaciones contractuales la ley a que las partes
se hayan sometido expresamente", a sensu contrario el artículo 10.6 del mismo
Cuerpo legal confirma esta regla para el contrato de trabajo.

La elección puede realizarse al celebrar el contrato... como en momento ulterior.


Se exige, condicionando la libertad de elección, que la Ley escogida tenga alguna
conexión con el negocio de que se trate... Y finalmente ha de ser expresa,
refiriendo la totalidad de las condiciones contractuales.

La solución favorable a la autonomía de la voluntad tiene, no obstante, importantes


excepciones... (Sent. del TSJ de Madrid (Sección 6a) de 30 de octubre de 1997,
REDI, 1999, p. 258).

1. En la Sentencia reproducida se hace alusión a dos preceptos del Código Civil


que regulan los contratos de trabajo internacionales. Ahora bien, ¿existe algún
Convenio internacional que regule la ley aplicable al contrato de trabajo y que, por
tanto, desplace la aplicación de esos preceptos? ¿Cuál sería ese Convenio?

2. En el caso concreto, y suponiendo que fuera de aplicación el Convenio en


cuestión, ¿cuál sería la ley aplicable al contrato de trabajo en defecto de elección
por las partes? Razone jurídicamente la respuesta.

RESPUESTA:

1-. Se refiere al Convenio de Roma de 1980, antecesor del Reglamento Roma I. La


respuesta correcta actual sería el Reglamento Roma I.

2-. Conforme al art. 8.1 del Reglamento, a falta de elección se aplicaría la ley
resultante de los apartados 2, 3 y 4 de dicho artículo. Así, si es posible determinar el
país en el cual o a partir del cual el trabajador realiza su trabajo habitualmente, será la
ley de ese país la aplicable. En su defecto, se aplicará la ley del país donde esté
situado el establecimiento a través del cual haya sido contratado. Y finalmente, aun
pudiendo aplicarse cualquiera de las dos conexiones anteriores, si del conjunto de
circunstancias se desprende que el contrato presenta vínculos más estrechos con un
país distinto, se aplicará la ley de ese otro país.

Autor: Pedro G. Página 60 de 75


S09 CASO PRACTICO 2. En virtud de relaciones comerciales entre la sociedad
Laminadora Costarricense, S.A. (sociedad costarricense) y Andikona 2000, S.L.
(sociedad española) esta última compró determinados productos a Laminadora
Costarricense sin que se hubiera llegado a completar el pago de los mismos.
Laminadora Costarricense demandó en España a Andikona siendo condenada esta
última, en primera instancia, al pago de 131.844, 86 $ más intereses y costas.
Andikona recurrió ante la Audiencia Provincial argumentando que el derecho que
debería haberse aplicado al litigio era el Derecho costarricense y no el español. De
acuerdo con dicha alegación, de haberse aplicado el Derecho de Costa Rica la
apelante debería haber sido absuelta por haber prescrito la reclamación. La
decisión de la AP niega la aplicación del Derecho de Costa Rica y confirma la
decisión de primera instancia (SAP Vizcaya, 11.10.2006). Supuesta la competencia
judicial internacional de los tribunales españoles, se pregunta:

1. ¿Qué instrumento normativo ha debido aplicarse para determinar la ley


aplicable? Razone en torno a la naturaleza jurídica del instrumento elegido.

2. De conformidad con el mencionado instrumento y atendiendo a los datos del


caso, ¿cómo se determinaría la ley aplicable al contrato?

RESPUESTA:

1-. El instrumento jurídico aplicable es el R. 593/2008 sobre la ley aplicable a las


obligaciones contractuales por tratarse de un contrato internacional y estar incluido el
supuesto, un contrato de compraventa, dentro de su ámbito material.

2-. Partiendo de la premisa de que el contrato no contiene ninguna cláusula de


elección de la ley aplicable, entraría en juego el art. 4 del Reglamento que establece la
ley aplicable en defecto de elección. El apartado 1.a) de dicho precepto establece que
el contrato de compraventa de mercaderías se regirá por la ley del país donde el
vendedor tenga su residencia habitual, en este caso, sería la ley costarricense.

No obstante, dicho precepto contiene una cláusula que permite descartar la ley
aplicable resultante de las reglas establecidas en él, cuando del conjunto de
circunstancias se desprenda claramente que el contrato presenta vínculos
manifiestamente más estrechos con otro país distinto. En este supuesto, la AP de
Vizcaya ha debido interpretar que el contrato mantiene vínculos más estrechos con
España que con Costa Rica, y por ello descarta la aplicación del Derecho
costarricense.

Autor: Pedro G. Página 61 de 75


S10 SEGUNDO CASO: Una empresa francesa con sede social en Lyon (Francia)
contrata en esa ciudad a un nacional español para realizar en Portugal trabajos de
mantenimiento de una red eléctrica (centro efectivo de la actividad profesional).
La empresa francesa, consciente de las ventajas inherentes a la legislación laboral
portuguesa, somete el contrato de trabajo a esa legislación.

1. ¿Es posible la sumisión de este contrato al Derecho portugués? Razone


jurídicamente citando la norma aplicable.

2. ¿Podría haber sido posible la sumisión del contrato al Derecho español?


¿Qué límites plantea la norma aplicable a la autonomía del empresario francés para
designar el derecho aplicable?

RESPUESTA:

1-. El instrumento jurídico aplicable es el R. 593/2008 sobre la ley aplicable a las


obligaciones contractuales por tratarse de un contrato internacional y estar incluido el
supuesto, un contrato de trabajo, dentro de su ámbito material.

Conforme al art. 8 del Reglamento las partes pueden elegir la ley aplicable al
contrato, siempre que la ley elegida no prive al trabajador de las disposiciones no
disponibles por las partes que establezca la ley que, a falta de elección, habría sido
aplicable conforme al Reglamento, que en este supuesto sería la ley portuguesa por
ser éste el país en el que el trabajador realiza su trabajo habitualmente (art. 8.2). Por
tanto, sí es posible la sumisión a la ley portuguesa que, en este caso, coincidiría con la
ley aplicable en el supuesto de no establecer cláusula de elección.

2-. Sí hubiera sido posible la sumisión al Derecho español, con el límite mencionado
anteriormente. Así, en todo aquello en que la ley española favorezca al trabajador
respecto de la ley portuguesa –ley aplicable en ausencia de elección-, se aplicará la
ley española, y en todo lo desfavorable de la ley española respecto de la portuguesa,
se aplicará la portuguesa.

Autor: Pedro G. Página 62 de 75


J11-1 SEGUNDO CASO: Un empresario ecuatoriano con residencia habitual en
Quito (Ecuador) concluye en enero de este año un contrato de compraventa en la
ciudad de Frankfurt (Francia) con un empresario español, en virtud del cual el
empresario español compra al empresario ecuatoriano una partida de 1500
toneladas de café por un precio de 385.000 €. Entregada la mercancía en Valencia
-tal y como preveía el contrato- el empresario español constata que la mitad de
dicha partida está en condiciones defectuosas para la venta. En consecuencia, el
empresario español interpone demanda ante el Juzgado de Primera Instancia de
Valencia solicitando una indemnización de daños y perjuicios por responsabilidad
contractual.

1. Teniendo en cuenta que el contrato no establece la Ley aplicable, ¿qué


Derecho aplicará el juez español para resolver el fondo de la controversia? Cite la
norma aplicable.

2. Podrían pactar las partes la sumisión al derecho inglés aun cuando este
derecho no tuviera ninguna vinculación con el supuesto. Razone jurídicamente.

RESPUESTA:

1-. El instrumento jurídico aplicable es el R. 593/2008 sobre la ley aplicable a las


obligaciones contractuales por tratarse de un contrato internacional y estar incluido el
supuesto, un contrato de compraventa, dentro de su ámbito material.

Dado que el contrato no contiene ninguna cláusula de elección de la ley


aplicable, entraría en juego el art. 4 del Reglamento que establece la ley aplicable en
defecto de elección. El apartado 1.a) de dicho precepto establece que el contrato de
compraventa de mercaderías se regirá por la ley del país donde el vendedor tenga su
residencia habitual, en este caso, sería la ley ecuatoriana.

No obstante, el art. 4.3 contiene una cláusula que permite descartar la ley
aplicable resultante de las reglas establecidas en dicho artículo cuando del conjunto de
circunstancias se desprenda claramente que el contrato presenta vínculos
manifiestamente más estrechos con otro país distinto. Así, si el juez considera que
existen mayores vínculos con ·España que con Ecuador, podría aplicar la ley
española.

2-. El Reglamento no exige ninguna vinculación especial entre la ley designada por las
partes y el contrato, por lo que podrían pactar la sumisión al Derecho inglés.

Autor: Pedro G. Página 63 de 75


J12-1 Caso práctico 1.- D. Antonio J. es un ingeniero especialista muy acreditado
en la construcción de túneles. Trabaja para una conocida empresa constructora
española que en este momento tiene contratadas distintas obras de construcción
de carreteras en diversos países europeos y no europeos. Dada su especialización
la empresa decide enviarle a algunas de estas obras para que supervise la
ejecución. Pero antes de partir se dirige a usted como abogado para hacerle una
consulta previa por si en el futuro surgieran diferencias con la empresa en torno a
las condiciones pactadas.

1. Califique la relación contractual e indique cuál es el instrumento jurídico


aplicable para la determinación de la lex contractus.

2. Una vez determinado el instrumento jurídico, ¿cuál sería la ley aplicable a


dicho contrato? Contemple todas las posibilidades.

RESPUESTA:

1-. Se trata de un contrato de trabajo. El instrumento jurídico aplicable es el R.


593/2008 sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales por tratarse de un
contrato internacional y estar incluido el supuesto, un contrato de trabajo, dentro de su
ámbito material.

2-. Conforme al art. 8.1 del Reglamento, a falta de elección se aplicaría la ley
resultante de los apartados 2, 3 y 4 de dicho artículo. Así, si es posible determinar el
país en el cual o a partir del cual el trabajador realiza su trabajo habitualmente, será la
ley de ese país la aplicable. En su defecto, se aplicará la ley del país donde esté
situado el establecimiento a través del cual haya sido contratado, en este caso,
España. Y finalmente, aun pudiendo aplicarse cualquiera de las dos conexiones
anteriores, si del conjunto de circunstancias se desprende que el contrato presenta
vínculos más estrechos con un país distinto, se aplicará la ley de ese otro país.

Autor: Pedro G. Página 64 de 75


J12-2 CASO PRACTICO 2: Un empresario español con residencia habitual en
Sevilla concluye en enero de este año un contrato de compraventa en la ciudad de
Dakar (Senegal) con un empresario senegalés, en virtud del cual el empresario
español compra al empresario senegalés una partida de piezas de orfebrería por un
precio de 115.000 €. Entregada la mercancía en Málaga -tal y como preveía el
contrato- el empresario español constata que la mitad de dicha partida está en
condiciones defectuosas para la venta. En consecuencia, interpone demanda ante el
Juzgado de Primera Instancia de Sevilla solicitando una indemnización de daños y
perjuicios por responsabilidad contractual.

1. Para apreciar la capacidad de cada una de las partes para contratar, ¿qué
ley/es deberá aplicar el juez español?

2. Teniendo en cuenta que el contrato no establece la Ley aplicable, ¿qué


Derecho aplicará el juez español para resolver el fondo de la controversia?
Fundamente jurídicamente la respuesta.

RESPUESTA:

1-. Conforme al art. 9.11 CC, la ley personal correspondiente a las personas jurídicas
es la determinada por su nacionalidad, y dicha ley regirá en todo lo relativo a la
capacidad, constitución, representación, funcionamiento, transformación, disolución y
extinción. Por tanto, para determinar la capacidad del empresario español y del
empresario senegalés, el juez deberá aplicar el Derecho español y senegalés
respectivamente.

2-. El instrumento jurídico aplicable es el R. 593/2008 sobre la ley aplicable a las


obligaciones contractuales por tratarse de un contrato internacional y estar incluido el
supuesto, un contrato de compraventa, dentro de su ámbito material.

Dado que el contrato no contiene ninguna cláusula de elección de la ley


aplicable, entraría en juego el art. 4 del Reglamento que establece la ley aplicable en
defecto de elección. El apartado 1.a) de dicho precepto establece que el contrato de
compraventa de mercaderías se regirá por la ley del país donde el vendedor tenga su
residencia habitual, en este caso, sería la ley senegalesa.

No obstante, el art. 4.3 contiene una cláusula que permite descartar la ley
aplicable resultante de las reglas establecidas en dicho artículo cuando del conjunto de
circunstancias se desprenda claramente que el contrato presenta vínculos
manifiestamente más estrechos con otro país distinto. Así, si el juez considera que
existen mayores vínculos con ·España que con Senegal, podría aplicar la ley
española.

Autor: Pedro G. Página 65 de 75


S12 R Caso 2. Un empresario chino, residente en Madrid, contrata con un
empresario japonés la compra de una partida de palillos. Dicha mercancía, cuando
llega al empresario chino, resulta que no está hecha del material que habían
acordado. El empresario chino decide plantear la demanda por incumplimiento
contractual ante el Tribunal español:

1. Establezca el instrumento jurídico conforme al cual el Tribunal español


determinará el derecho aplicable al asunto.

2. En el contrato firmado por las partes no existe cláusula de elección de ley.


Conforme al instrumento elegido por usted en la cuestión número uno, ¿qué
ordenamiento resultaría aplicable?

RESPUESTA:

1-. El instrumento jurídico aplicable es el R. 593/2008 sobre la ley aplicable a las


obligaciones contractuales por tratarse de un contrato internacional y estar incluido el
supuesto, un contrato de compraventa, dentro de su ámbito material.

2-. Dado que el contrato no contiene ninguna cláusula de elección de la ley aplicable,
entraría en juego el art. 4 del Reglamento que establece la ley aplicable en defecto de
elección. El apartado 1.a) de dicho precepto establece que el contrato de compraventa
de mercaderías se regirá por la ley del país donde el vendedor tenga su residencia
habitual, en este caso, sería la ley japonesa.

No obstante, el art. 4.3 contiene una cláusula que permite descartar la ley
aplicable resultante de las reglas establecidas en dicho artículo cuando del conjunto de
circunstancias se desprenda claramente que el contrato presenta vínculos
manifiestamente más estrechos con otro país distinto. Así, si el juez considera que
existen mayores vínculos con España o China que con Japón, podría aplicar la ley
española o la china.

Autor: Pedro G. Página 66 de 75


J13-1 Segundo.- Luzwin, empresa china especializada en la fabricación de placas
solares, vende a la empresa española Alcadi unas placas aparentemente
defectuosas. El contrato de compraventa firmado no contiene cláusula de Ley
aplicable. Determine:

1-. ¿Qué norma sería aplicable al supuesto para determinar la Ley que rige el
contrato? En virtud de esa norma, ¿qué ley debe aplicarse al contrato?

2-. La ley que rige el contrato: ¿qué aspectos del contrato regula?

RESPUESTA:

1-. El instrumento jurídico aplicable es el R. 593/2008 sobre la ley aplicable a las


obligaciones contractuales por tratarse de un contrato internacional y estar incluido el
supuesto, un contrato de compraventa, dentro de su ámbito material.

Dado que el contrato no contiene ninguna cláusula de elección de la ley


aplicable, entraría en juego el art. 4 del Reglamento que establece la ley aplicable en
defecto de elección. El apartado 1.a) de dicho precepto establece que el contrato de
compraventa de mercaderías se regirá por la ley del país donde el vendedor tenga su
residencia habitual, en este caso, sería la ley china.

No obstante, el art. 4.3 contiene una cláusula que permite descartar la ley
aplicable resultante de las reglas establecidas en dicho artículo cuando del conjunto de
circunstancias se desprenda claramente que el contrato presenta vínculos
manifiestamente más estrechos con otro país distinto. Así, si el juez considera que
existen mayores vínculos con España que con China, podría aplicar la ley española.

2-. La ley que rige el contrato regula su interpretación, el cumplimiento de las


obligaciones que genere, así como las consecuencias de su incumplimiento y los
modos de extinción de las obligaciones, comprendiendo asimismo las consecuencias
de la nulidad del contrato (art. 12). Es decir, rige toda la vida del contrato, decidiendo
asimismo sobre su existencia.

Autor: Pedro G. Página 67 de 75


J14-2 CASO 2: Un empresario argentino con residencia habitual en Buenos Aires
(Argentina) concluye en enero de este año un contrato de compraventa con un
empresario español en la ciudad de Lyon (Francia). En virtud de ese contrato el
empresario español compra al empresario argentino una partida de 15 toneladas de
cuero. Entregada la mercancía en Valencia -tal y como preveía el contrato- el
empresario español constata que la mitad de dicha partida está en condiciones
defectuosas para su tratamiento. En consecuencia, el empresario español interpone
demanda ante el Juzgado de Primera Instancia de Valencia solicitando una
indemnización de daños y perjuicios por responsabilidad contractual.

1. Teniendo en cuenta que el contrato no establece la Ley aplicable, ¿qué


Derecho aplicará el juez español para resolver el fondo de la controversia? Cite el
instrumento jurídico que determina dicha ley.

2. Podrían pactar las partes la sumisión al derecho inglés aun cuando este
derecho no tuviera ninguna vinculación con el supuesto. Razone jurídicamente.

RESPUESTA:

1-. El instrumento jurídico aplicable es el R. 593/2008 sobre la ley aplicable a las


obligaciones contractuales por tratarse de un contrato internacional y estar incluido el
supuesto, un contrato de compraventa, dentro de su ámbito material.

Dado que el contrato no contiene ninguna cláusula de elección de la ley


aplicable, entraría en juego el art. 4 del Reglamento que establece la ley aplicable en
defecto de elección. El apartado 1.a) de dicho precepto establece que el contrato de
compraventa de mercaderías se regirá por la ley del país donde el vendedor tenga su
residencia habitual, en este caso, sería la ley argentina.

No obstante, el art. 4.3 contiene una cláusula que permite descartar la ley
aplicable resultante de las reglas establecidas en dicho artículo cuando del conjunto de
circunstancias se desprenda claramente que el contrato presenta vínculos
manifiestamente más estrechos con otro país distinto. Así, si el juez considera que
existen mayores vínculos con ·España que con Argentina, podría aplicar la ley
española.

2-. El Reglamento no exige ninguna vinculación especial entre la ley designada por las
partes y el contrato, por lo que podrían pactar la sumisión al Derecho inglés.

Autor: Pedro G. Página 68 de 75


S14R Primer caso práctico. La empresa Álvarez Hermanos , española y con sede
social en Gijón, fabricante de embarcaciones de recreo celebra un contrato con
una empresa alemana en el que se compromete a suministrar varios barcos de vela
en ese mismo año. En una de las entregas la empresa alemana comprueba que varias
de las velas suministradas estaban rasgadas y en consecuencia no puede cumplir
con los compromisos ya adquiridos con algunos clientes. Debido a los importantes
perjuicios económicos que esto le ha ocasionado se plantea la posibilidad de
demandar a la empresa española y solicitar una indemnización.

1. ¿Ante qué Tribunal deberá la empresa alemana plantear el litigio? ¿En base
a qué cuerpo legal?

2. ¿Cuál sería la ley aplicable al supuesto? ¿En base a qué cuerpo legal?

RESPUESTA:

1-. Puesto que el domicilio del demandado está en un Estado miembro, se cumple el
criterio del ámbito personal del R 1215/2012. También se cumple el ámbito material
del art. 1.1 de dicho Reglamento, al tratarse de materia civil y mercantil y no ser un
supuesto excluido en el art. 1.2. Por tanto, el instrumento aplicable a la competencia
judicial internacional es el citado Reglamento 1215/2012.
Al no tratarse de ninguna de las competencias exclusivas del art. 24 ni de un
foro de protección, serán competentes conforme al foro general del Reglamento, los
tribunales del domicilio del demandado, en este caso los españoles. De manera
concurrente, también serían competentes los tribunales del lugar donde debe ser
cumplida la obligación conforme al foro especial del art. 7.1, por lo que si el contrato
estipulaba que la entrega debía hacerse en Alemania, también serían competentes los
tribunales alemanes. Además, aunque nada se dice en el supuesto, si hubiera una
cláusula de sumisión en el contrato a los tribunales de cualquier Estrado miembro,
éstos serían los competentes de manera exclusiva. Y finalmente, si el demandante
interpone la demanda ante los tribunales de cualquier Estado miembro y el
demandado comparece sin impugnar la competencia –sumisión tácita-, los tribunales
de ese Estado miembro serían competentes.

2-. El instrumento jurídico aplicable es el R. 593/2008 sobre la ley aplicable a las


obligaciones contractuales por tratarse de un contrato internacional y estar incluido el
supuesto, un contrato de compraventa, dentro de su ámbito material.

Dado que el contrato no contiene ninguna cláusula de elección de la ley


aplicable, entraría en juego el art. 4 del Reglamento que establece la ley aplicable en
defecto de elección. El apartado 1.a) de dicho precepto establece que el contrato de
compraventa de mercaderías se regirá por la ley del país donde el vendedor tenga su
residencia habitual, en este caso, sería la ley española.

No obstante, el art. 4.3 contiene una cláusula que permite descartar la ley
aplicable resultante de las reglas establecidas en dicho artículo cuando del conjunto de
circunstancias se desprenda claramente que el contrato presenta vínculos

Autor: Pedro G. Página 69 de 75


manifiestamente más estrechos con otro país distinto. Así, si el juez considera que
existen mayores vínculos con ·España que con Argentina, podría aplicar la ley
española.

Autor: Pedro G. Página 70 de 75


TEMA XXV (OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES - 5)

J10-1 PRIMER CASO: D. PJ.K acude a la ciudad alemana de Múnich con objeto de
presenciar un importante evento deportivo. Al finalizar el mismo se encuentra con
un grupo del equipo rival quienes tras una serie de insultos y zarandeos tiran la
cámara de video de D. P.J.K. al suelo. Ante tales hechos D. P. J. K decide
interponer una demanda por responsabilidad extracontractual y acude a usted
como abogado:

Preguntas:

1-. Una vez establecida la competencia del Tribunal español para conocer del
asunto ¿cuál es el instrumento jurídico conforme al cual el juez español
determinará el ordenamiento jurídico aplicable?

2-. Conforme al instrumento elegido por usted en la primera pregunta ¿cuál


será el derecho material que aplicará el juez español?

RESPUESTA:

1-. El instrumento jurídico aplicable es el Reglamento Roma II por estar incluido el


supuesto en su ámbito espacial y material

2-. Aunque no se aporta ningún dato en el supuesto, se asume que el demandado es


el organizador del evento deportivo que reside en Alemania y que el demandante es
un ciudadano residente en España.

También se asume que las partes no han pactado la ley aplicable. Por tanto,
como no existe residencia habitual común de las partes. Se aplicaría la conexión
prevista con carácter general, que es la ley del lugar donde se produce el daño, en
este caso, la ley alemana.

No obstante, si el juez concluyese que de las circunstancias del supuesto el


hecho dañoso presenta vínculos manifiestamente más estrechos con la ley de otro
país distinto, aplicará la ley de ese otro país. En este caso, podría interpretarse que la
responsabilidad extracontractual deriva de un contrato de prestación de servicios –la
entrada adquirida para presenciar el evento deportivo-, y que al ser el consumidor
español o residir en España, debería aplicarse la ley española para favorecer a la
parte más débil. En cualquier caso, sería el juez quien debería apreciar tales
circunstancias.

Autor: Pedro G. Página 71 de 75


S10R SEGUNDO CASO: Un vehículo matriculado en Francia, conducido por un
ciudadano francés colisiona en la Autovía Madrid- Burgos con otro vehículo
matriculado en España y conducido por un ciudadano español. De ese accidente de
circulación se derivan una serie de responsabilidades.

1-. ¿Son competentes los tribunales españoles para conocer de ese supuesto de
responsabilidad? Razone jurídicamente citando el texto legal aplicable y
concretando cuándo es de aplicación.

2-. ¿Qué derecho se aplica a la responsabilidad derivada del accidente: el


derecho francés o el derecho español? Razone jurídicamente citando el texto legal
aplicable.

RESPUESTA:

1-. Nada se dice en el supuesto, por lo que asumimos que el ciudadano francés reside
en Francia y el español en España. Siendo así, se trata de obligaciones
extracontractuales, que es materia civil y mercantil, y el demandado está domiciliado
en un Estado miembro, por lo que el instrumento jurídico a emplear es el Reglamento
1215/2012.

Conforme al mismo, existes tres posibles foros. Que exista sumisión expresa o
tácita a los Tribunales de un Estado miembro, en cuyo caso estos serán competentes.
Si no existe sumisión, serán de aplicación concurrente el foro general del domicilio del
demandado o el foro especial en materia de obligaciones extracontractuales, que es el
del lugar donde se haya producido o pueda producirse el daño, que en este caso es
España.

Por tanto, sí serían competentes los Tribunales españoles si demanda el


francés al español, pues el foro general y el especial coinciden en tal caso, pero si es
el español el que demanda, puede elegir demandar en Francia conforme al foro
general, o en España, conforme al foro especial.

2-. En este supuesto no es aplicable el Reglamento Roma II por existir un instrumento


convencional en el que España es parte y que es de aplicación preferente al
Reglamento conforme establece dicho Reglamento. Dicho instrumento es el Convenio
de La Haya de 1971 sobre ley aplicable en materia de accidentes de circulación.

Conforme al mismo, la ley aplicable es la del lugar del accidente, por tratarse
de dos vehículos matriculados en distintos Estados, es decir, la ley española.

Autor: Pedro G. Página 72 de 75


J11-2 SEGUNDO CASO: La revista "Friends" editada en Londres, y que se
distribuye en Francia y Alemania, publica, en el número correspondiente a febrero
de 1995, un reportaje en el que se insinuaba que una sociedad de nacionalidad
española y con sede en Madrid, formaba parte de una red de blanqueo de dinero
procedente de la droga. Dicha sociedad quiere reclamar daños y perjuicios por
difamación contra la revista "Friends"

1) ¿Ante qué Tribunal podría interponer la demanda? Fundamente


jurídicamente la respuesta

2) ¿Qué ordenamiento jurídico se aplicaría para determinar los daños?


Fundamente jurídicamente la respuesta.

RESPUESTA:

1-. Al estar el demandado domiciliado en un Estado miembro y tratarse de una materia


civil y mercantil, en concreto una obligación extracontractual, es aplicable el R
1215/2012 sobre CJI.

Conforme al mismo, y asumiendo que no existe sumisión expresa ni tácita, en


virtud del foro general serán competentes los Tribunales ingleses, por estar allí
domiciliado el demandado. No obstante, también serían competentes de manera
concurrente los Tribunales españoles conforme al foro especial en materia de
obligaciones extracontractuales, que es el lugar del daño, es decir, España.

Por tanto, el demandante puede elegir el foro entre el general y el especial.

2-. Al tratarse de una materia expresamente excluida del Reglamento Roma II y no


existir tampoco instrumento convencional que la regule, será de aplicación la norma de
conflicto interna, en este caso el art. 10.9 CC.

Conforme al mismo, la ley aplicable será la ley del lugar del daño, que será la
española.

Autor: Pedro G. Página 73 de 75


J13-2 CASO PRÁCTICO 2: Un vehículo matriculado en Luxemburgo, conducido por
un ciudadano portugués colisiona en la Autovía Madrid- Burgos con otro vehículo
matriculado en España y conducido por un ciudadano español. De ese accidente de
circulación se derivan una serie de responsabilidades.

1. ¿Son competentes los tribunales españoles para conocer de ese supuesto de


responsabilidad? Razone jurídicamente citando el texto legal aplicable y
concretando cuándo es de aplicación.

2. ¿Qué derecho se aplica a la responsabilidad derivada del accidente? Razone


jurídicamente citando el texto legal aplicable.

RESPUESTA:

1-. Nada se dice en el supuesto, por lo que asumimos que el ciudadano portugués
reside en Portugal y el español en España. Siendo así, se trata de obligaciones
extracontractuales, que es materia civil y mercantil, y el demandado está domiciliado
en un Estado miembro, por lo que el instrumento jurídico a emplear es el Reglamento
1215/2012.

Conforme al mismo, existes tres posibles foros. Que exista sumisión expresa o
tácita a los Tribunales de un Estado miembro, en cuyo caso éstos serán competentes.
Si no existe sumisión, serán de aplicación concurrente el foro general del domicilio del
demandado o el foro especial en materia de obligaciones extracontractuales, que es el
del lugar donde se haya producido o pueda producirse el daño, que en este caso es
España.

Por tanto, sí serían competentes los Tribunales españoles si demanda el


portugués al español, pues el foro general y el especial coinciden en tal caso, pero si
es el español el que demanda, puede elegir demandar en Portugal conforme al foro
general, o en España, conforme al foro especial.

2-. En este supuesto no es aplicable el Reglamento Roma II por existir un instrumento


convencional en el que España es parte y que es de aplicación preferente al
Reglamento conforme establece dicho Reglamento. Dicho instrumento es el Convenio
de La Haya de 1971 sobre ley aplicable en materia de accidentes de circulación.

Conforme al mismo, la ley aplicable es la del lugar del accidente, por tratarse
de dos vehículos matriculados en distintos Estados, es decir, la ley española.

Autor: Pedro G. Página 74 de 75


J14-1 CASO 2: Un personaje público procesado en España por corrupción se dirige
a usted como abogado para que le indique qué acciones emprender contra un diario
extranjero, distribuido por las principales capitales europeas, que se ha hecho eco
de su procesamiento, atribuyéndole la realización de operaciones de blanqueo de
capitales procedentes del tráfico de drogas. Entiende que la noticia es difamatoria
y daña su derecho al honor y a la imagen. Asumiendo que los Tribunales españoles
son competentes:

1. ¿Cuál sería el instrumento por el que se determinaría la ley aplicable?


Razone la respuesta.

2. Según el instrumento elegido, ¿qué ordenamiento jurídico regularía el


supuesto? Razone la respuesta

RESPUESTA:

1-. Al tratarse de una materia expresamente excluida del Reglamento Roma II y no


existir tampoco instrumento convencional que la regule, será de aplicación la norma de
conflicto interna, en este caso el art. 10.9 CC.

2-. Conforme al mismo, la ley aplicable será la ley del lugar del daño, que será la
española.

Autor: Pedro G. Página 75 de 75

También podría gustarte