SPCL U1 A2 Omba

Descargar como ppsx, pdf o txt
Descargar como ppsx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

SINAPROC

LICENCIATURA EN SEGURIDAD PÚBLICA


Materia: PROTECCIÓN CIVIL
Docente: GUSTAVO ADOLFO CAMPA ROGEL
Alumno: OMAR IVÁN BAQUEIRO ÁLVAREZ AL13500444
UNIDAD UNO ACTIVIDAD DOS
PROPÓSITO:

• PROPÓSITO:
• ELABORARÁS UNA PRESENTACIÓN PARA EXPONER LOS ANTECEDENTES Y EL
DESARROLLO DEL SINAPROC COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LA
PROTECCIÓN CIVIL, HASTA LLEGAR A LA DESCRIPCIÓN DE SU SITUACIÓN ACTUAL.

• En esta actividad lograrás:


• Explicar el desarrollo histórico, la organización, estructura y el funcionamiento
del SINAPROC.
• Contextualizar la información en la situación actual.
• Distingue elementos organizativos fundamentales de la protección civil.

BAQUEIRO ÁLVAREZ OMAR IVÁN AL13500444


INSTRUCCIONES:

• Consulta los materiales propuestos en los recursos complementarios de


esta actividad.
• Elabora una presentación Power Point en donde expongas los
antecedentes principales, el desarrollo y la situación actual del SINAPROC.
• Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: SPCL_U1_A2_XXYZ.
Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por
la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.
• Envía, a través de la sección Tareas, tu documento a tu docente en línea
para que lo revise y te retroalimente en los siguientes días

BAQUEIRO ÁLVAREZ OMAR IVÁN AL13500444


¿POR QUÉ PROTECCIÓN CIVIL?

• Actualmente México está expuesto a diferentes fenómenos


tanto naturales como provocados por el hombre, que hacen
que sus habitantes se encuentren expuestos a un gran número
de fenómenos perturbadores, conocidos como riesgos, los
cuales pueden afectar sus vidas, bienes y entorno. “Las
funciones de protección civil son principalmente preventivas y
de coordinación, es decir, se trata de arbitrar todos los medios
para evitar que se produzca una catástrofe o calamidad
pública. En el caso de que se produzca la catástrofe, se deben
coordinar todos los medios y recursos para su neutralización,
mediante la planificación de las medidas necesarias, de tal
forma que el efecto de estos eventos no deseados sobre las
personas y los bienes sea el menor posible.Todas estas labores
se realizan mediante los diferentes planes de protección civil y
con las medidas de autoprotección en ellos incluidos”.

BAQUEIRO ÁLVAREZ OMAR IVÁN AL13500444


DEFINICIONES:

• El SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL es: “Un conjunto orgánico y


articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos, normas, instancias,
principios, instrumentos, políticas, procedimientos, servicios y acciones, que
establecen corresponsablemente las dependencias y entidades del sector público
entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos voluntarios, sociales,
privados y con los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, de los organismos
constitucionales autónomos, de las entidades federativas, de los municipios y las
delegaciones, a fin de efectuar acciones coordinadas en materia de protección
civil. Los lineamientos que establecen su organización y funcionamiento están
establecidos por la Ley General de Protección Civil”.
• Se crea con el PROPÓSITO de: “Proteger a la persona y a la sociedad y su entorno
ante la eventualidad de los riesgos y peligros que representan los agentes
perturbadores y la vulnerabilidad en el corto, mediano o largo plazo, provocada
por fenómenos naturales o antropogénicos, a través de la gestión integral de
riesgos y el fomento de la capacidad de adaptación, auxilio y restablecimiento en
la población”.

BAQUEIRO ÁLVAREZ OMAR IVÁN AL13500444


ANTECEDENTES

• En México “La materia de protección


civil ha evolucionado a partir de los
sismos de 1985; momento en que el
país enfrenta grandes riesgos
naturales de orden geológico, lo que
obliga al Estado a organizarse para
asumir el desastre en el que se
encontraba inmerso y además
prepararse para garantizar en el
futuro la seguridad de las mayorías…
Así se crea la Comisión Nacional de
Reconstrucción, la cual se
conformaba por 6 comités y 10
subcomités”.

BAQUEIRO ÁLVAREZ OMAR IVÁN AL13500444


ANTECEDENTES

• Años después se crea el Centro Nacional de Prevención de Desastres


(CENAPRED) según el Diario Oficial de la Federación del 20 Septiembre
de 1988, institución enfocada hacia la investigación, capacitación y
difusión de protección civil, entrando en operación el 11 mayo de
1990; fecha en que el ejecutivo crea el Consejo Nacional de Protección
Civil.
• Más tarde, en el artículo 14 de la Ley General de Protección Civil,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de mayo del año
2000, se deriva el procedimiento general de actuación denominado
auxilio a la población ante una situación de emergencia

BAQUEIRO ÁLVAREZ OMAR IVÁN AL13500444


DESARROLLO:

• En la actualidad, en materia de protección civil, existen dos vertientes:

• La primera de carácter regional que enfoca sus acciones a las entidades federativas por
conducto de las unidades estatales de protección civil.
• La segunda vertiente dirigida a la parte sectorial referida a la implementación de
programas internos de protección civil en las instituciones que integran la Administración
Pública Federal en su conjunto.

La parte estructural y funcional del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) se


establece en el Manual de Organización y Operación del mismo, publicado en el Diario
Oficial de la Federación del 23 de octubre de 2006, documento que señala que es menester
transitar de un sistema de protección civil reactivo al preventivo, con la corresponsabilidad
y participación de los tres niveles de gobierno y de los sectores social y privado.

BAQUEIRO ÁLVAREZ OMAR IVÁN AL13500444


DESARROLLO

• Bajo los objetivos del SINAPROC se establecieron los términos del


Manual de Organización y Operación del Sistema, que previene
que cada dependencia que lo integra tendrá su propio programa y
procedimientos de apoyo a la población en caso de desastre, como
los que operan la Secretaria de Marina, denominado Plan Marina y
el de la Secretaría de la Defensa Nacional llamado Plan DN-III-E.
• El Sistema Nacional de Protección Civil se integra por los
siguientes órganos:
• Consejo Nacional de Protección Civil. Órgano Consultivo en materia de
Planeación en protección Civil.
• Comité Nacional de Emergencias. Coordinador de acciones y toma de
decisiones en situaciones de emergencia.
• Centro Nacional de Operaciones.
• Centro Nacional de Comunicaciones. Órgano responsable de recibir,
concentrar, procesar y distribuir la información que generen los integrantes
del SINAPROC.

BAQUEIRO ÁLVAREZ OMAR IVÁN AL13500444


ESTRUCTURA y FUNCIONAMIENTO:

BAQUEIRO ÁLVAREZ OMAR IVÁN AL13500444


SITUACIÓN ACTUAL (2020)

• El SINAPROC establece lazos de colaboración entre la Federación, estados,


municipios y sociedad para proteger a la persona y a la sociedad y su
entorno ante la eventualidad de los riesgos y peligros que representan los
agentes perturbadores y la vulnerabilidad en el corto, mediano o largo
plazo, provocada por fenómenos naturales o antropogénicos, a través de
la gestión integral de riesgos y el fomento de la capacidad de adaptación,
auxilio y restablecimiento en la población, mediante las autoridades que
componen el sistema… se integra por todas las dependencias y entidades
de la administración pública federal, por los sistemas de protección civil
de las entidades federativas, sus municipios y las delegaciones; por los
grupos voluntarios, vecinales y organizaciones de la sociedad civil, los
cuerpos de bomberos, así como por los representantes de los sectores
privado y social, los medios de comunicación y los centros de
investigación, educación y desarrollo tecnológico. Se coordina a través de
una división muy extensa de labores asignadas a cada parte del SINAPROC,
iniciando por las diferentes responsabilidades a cargo de las autoridades
que lo conforman.

BAQUEIRO ÁLVAREZ OMAR IVÁN AL13500444


SITUACIÓN ACTUAL (2020)

• El 6 de Mayo de 1986 se publicó el Decreto por el


cual se crea el Sistema Nacional de Protección
Civil. 30 años después, México se ha convertido en
referente mundial por la coordinación y
articulación de los tres órdenes de gobierno para
la prevención de desastres y la atención de
emergencias y por promover la cultura de la
prevención como una práctica ciudadana. 
• Se coordina a través de una división muy extensa de
labores asignadas a cada parte del SINAPROC,
iniciando por las diferentes responsabilidades a
cargo de las autoridades que lo conforman.

BAQUEIRO ÁLVAREZ OMAR IVÁN AL13500444


CIBER-BIBLIOGRAFÍA

• https://www.gob.mx/segob/articulos/que-es-el-sinaproc-30anosprote
ccioncivil#:~:text=El%20SINAPROC%20establece%20lazos%20de,largo%20
plazo%2C%20provocada%20por%20fen%C3%B3menos
• https://www.gob.mx/segob/articulos/que-es-el-sinaproc-30anosprote
ccioncivil
• https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE1/SP/08/SP
CL/recursos/unidad_01/descargables/SPCL_U1_Contenido.pdf
• http://www.112asturias.es/v_portal/apartados/apartado.asp?te=9#:~:
text=Las%20funciones%20de%20protecci%C3%B3n%20civil,una%20cat%C3
%A1strofe%20o%20calamidad%20p%C3%BAblica.
• http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/132/marco.html
Fuentes consultadas en fecha 14 de Junio de 2020.
El presente trabajo toma como base los contenidos de la UNIDAD UNO de

También podría gustarte