Etica Profesional Tarea Iv

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

(UTESA)

Asignatura
Ética Profesional deontología jurídica

Maestro
Carmelo Jiménez Javier

Tema
Tarea no.02

Estudiante
Laury Mabel Vargas Montilla

Matricula
118-6194

Fecha de Entrega
30/06/2020

1
INDICE

Deberes de los profesionales----------------------------------------1

Diligencias que hacer un abogado frente a un caso------------2

Gestió n de mediació n de un caso entre las partes--------------3

El secreto profesional------------------------------------------------4

Concepto del secreto profesional----------------------------------5

El criterio doctrinal---------------------------------------------------6

Artículo 337 del có digo penal--------------------------------------7

Articulo del 367 al 371 sobre la difamació n e injuria--------8

Revelació n de secreto-----------------------------------------------9

El delito---------------------------------------------------------------10

Los deberes particulares del profesional----------------------11

Concepto de deberes particulares del profesional-----------12

Deberes de los jueces-----------------------------------------------13

Funciones de los jueces jurisdiccional-------------------------14

Ley de carrera judicial---------------------------------------------15

2
Introducción

Desde muy antiguo sean elaborados distintas normas para


definir los derechos y deberes de los profesionales sanitarios,
especialmente en relació n con los usuarios de servicios.

3
Deberes de los profesionales

El deber
Los deberes son exigencias, imposiciones indeclinables,
recaídos sobre la responsabilidad del individuo, que mientras
mejor los cumple, mas derecho tiene a la feliz convivencia
social. El deber puede catalogarse en el grupo de las
obligaciones morales. Deberes profesionales cada profesional
tiene la indeclinable obligació n de convertirse en medio
ejecutor del imperativo categó rico de su investidura.
Son deberes profesionales entre otros, los siguientes:
honradez, estudio, investigació n, cortesía, probidad,
independencia, discreció n, cará cter, distribució n del tiempo,
equidad en el cobro de honorarios, prestigiar la profesió n,
cuidar de su cultura, puntualidad, solidaridad.

Diligencias que debe hacer un abogado frente a un


caso

En la relació n entre abogado y su cliente se le exige al


primero, siempre, el cumplimiento diligente de sus servicios
que deriva de las normas generales sobre obligaciones y le
imponen el cumplimiento «con el má ximo celo y diligencia»
de la misió n de defensa que le sea encomendada, así como el
sometimiento a la «lex artis» o exigencias técnicas. Si bien, la
jurisprudencia y la doctrina han reiterado que la obligació n
del profesional es siempre de medios o actividades y no de
resultado, no dejan de ser, estos medios y actividades

4
susceptibles del má ximo celo y exigencia profesional, como
garantía para los clientes.

1) Prestar su asistencia profesional como colaborador del juez


y al servicio de la justicia.
2) Patrocinar o representar a los declarados pobres y atender
el consultorio gratuito del colegio de abogados.
3) Aceptar los nombramientos que le hicieren los jueces y las
misiones que le encomiende el colegio de abogados.
4) Tener estudio dentro del departamento judicial donde se
encuentra matriculado.
5) Guardar secreto profesional.
6) No abandonar los juicios mientras dure el patrocinio.
7) Asistir a los tribunales los días de nota, y con la frecuencia
necesaria en los casos urgentes.
8) Presentar y suscribir los escritos activando el
procedimiento.
9) Asistir puntualmente a las audiencias.

Gestión de mediación de un caso entre las partes

El conflicto es inherente a la naturaleza humana y evitarlo no


lo soluciona. Pero enfrentarse a un conflicto como
responsables que somos de que se haya generado, supone un
gran desgaste físico y psicoló gico.

Es por ello que desde la antigü edad hemos preferido dejar en


manos de un tercero ajeno a nosotros la responsabilidad de
resolver nuestros conflictos, aunque el resultado de la
decisió n que pueda adoptar no nos resulte satisfactoria,
incluso habiendo sido a favor nuestro.

5
Si bien, siempre ha existido, desde hace unos añ os, está
irrumpiendo cada vez con má s fuerza la MEDIACIÓ N, como un
medio alternativo de resolució n de conflictos y
complementario de la vía judicial.

Por lo que ser mediador, aunque parezca que es una tarea


fá cil requiere de unas cualidades y habilidades que deben ser
trabajadas, pues el mediador debe ser neutral, no puede
influir en el resultado de la Mediació n. Y para ello debe tener
empatía, es decir, hacer sentir a la otra persona que es
comprendida, lo que significa escuchar activamente. Ser
honesto, humilde y tolerante. Creativo, asertivo y buen
negociador. Tener sentido de la transformació n que se
traduce en estar atento a los momentos del proceso en que los
participantes tienen la oportunidad de reconocer má s
claramente sus objetivos, recursos, opciones y preferencias,
para tomar decisiones claras y deliberadas. No emitir juicios
sobre las opiniones y decisiones de las partes. No sentirse
responsable por los resultados de la mediació n. Es un sello
distintivo, la actitud de poner decididamente en las manos de
las partes la responsabilidad por el conflicto.

El mediador no decide, dirime, recomienda o aconseja; se


limita a conducir el diá logo, allanar y orientar el proceso,
utilizando sus habilidades, técnicas, prá cticas y entrenamiento
adquirido, siempre acompañ ado de las cualidades que son
inherentes a su profesió n.

El secreto profesional

El secreto profesional es la obligació n legal que tienen ciertas


profesiones de mantener en secreto la informació n que han

6
recibido de sus clientes. Al contrario de lo que ocurre con
tipos de deberes de confidencialidad, el secreto profesional se
mantiene incluso en un juicio.

Entre estos profesionales, cabe citar como casos má s típicos el


abogado, el médico, el enfermero, el psicó logo, el periodista, el
contador o el trabajador social. Sin embargo, también puede
haber otros casos de asesores o servicios que tengan ese tipo
de obligació n, por ejemplo los asesores fiscales (a veces
incluidos dentro de los abogados) o las compañ ías de seguros.
Cabe destacar que ante un procedimiento judicial y bajo las
garantías legales establecidas, el juez puede establecer el
levantamiento del mismo a cualquiera de los anteriormente
citados a excepció n de los abogados que estén actuando en el
mismo.

Concepto del secreto profesional

El secreto en líneas generales, es todo aquello que se


mantiene oculto o escondido, que no se quiere revelar y que
se pretende sustraer de la vista y conocimiento de los demá s.
Partiendo del punto de vista objetivo, tenemos que el secreto
es todo aquello que debe mantenerse oculto y desde el punto
de vista subjetivo, es el hecho de saberse y mantenerse una
cosa en reserva o sin manifestarse, sea por promesa hecha
antes o después de tomar conocimiento de ella.

El criterio doctrinal

Doctrina, un término que proviene del latín doctrina, es el


conjunto de enseñ anzas que se basa en un sistema de
creencias. Se trata de los principios existentes sobre una
7
materia determinada, por lo general con pretensió n de validez
universal. Por ejemplo: “La doctrina cristiana postula la
existencia de un Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo”, “La
propiedad privada es contraria a la doctrina socialista y debe
ser abolida de nuestra sociedad”.

Doctrina, un término que proviene del latín doctrina, es el


conjunto de enseñ anzas que se basa en un sistema de
creencias. Se trata de los principios existentes sobre una
materia determinada, por lo general con pretensió n de validez
universal. Por ejemplo: “La doctrina cristiana postula la
existencia de un Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo”, “La
propiedad privada es contraria a la doctrina socialista y debe
ser abolida de nuestra sociedad”.

La noció n de doctrina también está vinculada al cuerpo de un


dogma formado por proposiciones ciertas e innegables y a los
principios legislativos. La enseñ anza de doctrinas y dogmas se
conoce como adoctrinarían, un término que suele ser utilizado
en sentido negativo para hacer referencia a la reeducació n de
personas en un contexto donde no se da espacio a la
pluralidad de opiniones o la libre bú squeda del conocimiento.
Los regímenes totalitarios y las sectas se encargan de
adoctrinar a los sú bditos.

Artículo 377 del código penal

Art. 377.- Los médicos, cirujanos, y demá s oficiales de


sanidad, los boticarios, las parteras y todas las demá s
personas que, en razó n de su profesió n u oficio son
depositarias de secretos ajenos y que, fuera de los casos en
que la ley les obliga a constituirse en denunciadores,
8
revelaren esos secretos, será n castigados con prisió n
correccional de uno a seis meses, y multa de diez a cien pesos.

Artículos del 367 al 371 sobre difamación e


injurias

PÁ RRAFO II
Difamació n, Injurias, Revelació n de Secretos.

Art. 367.- Difamació n es la alegació n o imputació n de un


hecho, que ataca el honor o la consideració n de la persona o
del cuerpo al cual se imputa. Se califica injuria, cualquiera
expresió n afrentosa, cualquiera invectiva o término de
desprecio, que no encierre la imputació n de un hecho preciso.

Art. 368.- La difamació n o injuria pú blica dirigida contra el


Jefe de Estado, se castigará con la pena de tres meses a un añ o
de prisió n, y multa de diez a cien pesos y la accesoria durante
un tiempo igual al de la condena, de inhabilitació n absoluta y
especial de los derechos civiles y políticos de que trata el
artículo 42.

Art. 369.- La difamació n o la injuria hechas a los Diputados, o


Representantes al Congreso, a los Secretarios de Estado, a los
Magistrados de la Suprema Corte o de los tribunales de
primera instancia, o a los Jefes y Soberanos de las naciones
amigas, se castigará con prisió n de uno a seis meses y multa
de cincuenta pesos.

Art. 370.- Se impondrá n separada o conjuntamente, las


penas de ocho días a tres meses de prisió n correccional, y
multa de cinco a veinticinco pesos, a los que se hagan reos del
9
delito de difamació n contra los depositarios o agentes de la
autoridad pú blica, o contra los embajadores u otros agentes
diplomá ticos acreditados en la Repú blica.

Art. 371.- La difamació n contra los particulares se castigará


con prisió n de seis días a tres meses y multa de cinco a
veinticinco pesos.

Revelación de secreto

El delito de revelació n de secretos consiste en vulnerar la


intimidad de otro sin su consentimiento, apoderá ndose de sus
documentos o interceptando sus telecomunicaciones.

El delito de revelació n de secretos consiste en vulnerar la


intimidad de otro sin su consentimiento, apoderá ndose de sus
documentos o interceptando sus telecomunicaciones.

El delito

Delito es definido como una acció n típica, antijurídica,


imputable, culpable, sometida a una sanció n penal y a veces a
condiciones objetivas de punibilidad. Supone una infracció n
del derecho penal. Es decir, una acció n u omisió n tipificada y
penada por la ley.

En idioma españ ol, las palabras delito y crimen son utilizadas


con significado sinó nimo, aunque en el campo del derecho
predomina el uso de delito, mientras que en el campo de la
sociología y las disciplinas técnicas de investigació n, se usa
crimen. En inglés se utiliza la palabra crimen (crimen). En la
legislació n de algunos países de habla hispana, como
10
Argentina y Chile, se utiliza también la expresió n delito civil,
para referirse al acto civil intencional no contractual que
causa un dañ o a otra persona, y la expresió n cuasi delito civil,
cuando el acto dañ ino es negligente.

Los deberes particulares del profesional

La É tica Profesional no es una aplicació n especial de la É tica


general. La É tica general subraya ciertas guías por cuyo medio
el individuo puede gobernar su conducta.

El profesional tiene responsabilidades superiores a las de


artesano ordinario. Tiene obligació n de considerar los ideales
y funciones de su profesió n; tiene obligació n de considerar el
resultado posible de cualquier acció n propuesta; tiene
obligació n de abstenerse de aquellas actividades que quiten
merito a la sana supervivencia de la profesió n. Aquel que
alegue ignorancia de estas obligaciones, excepto en casos
esporá dicos, se halla descalificado a si mismo respecto a su
status profesional.

Concepto de deberes particulares del profesional

Los deberes profesionales son exigencias, imposiciones


indeclinables, recaídas sobre la responsabilidad del individuo
en el ejercicio de su profesió n.

11
Deberes de los jueces

 La legislació n debe afirmar que los jueces deberá n


promover la rendició n de cuentas del autor de violencia
y la seguridad de la denunciante/superviviente
mediante la institució n de penas por violació n de las
ó rdenes de protecció n véase el apartado dedicado a
Orders for Protecció n y la aplicació n de procedimientos
de seguridad para las denunciantes/supervivientes en el
tribunal, como la presencia de guardias de seguridad,
escoltas judiciales y salas de espera separadas para las
denunciantes/supervivientes y los autores de actos
violentos. Para má s informació n, véase Plan de
seguridad frente a la violencia doméstica (apartado
“Seguridad en el tribunal”) (en inglés).

 La legislació n debe excluir expresamente el uso de


advertencias a los autores de actos violentos como parte
de la respuesta judicial a la violencia doméstica. Las
advertencias no promueven la rendició n de cuentas del
autor de violencia ni transmiten un mensaje de
tolerancia cero hacia la violencia. Véase el apartado
sobre Warning provisions, supra.

 La legislació n debe estipular que los jueces y el personal


judicial deberá n recibir instrucció n permanente sobre:
las causas, la naturaleza y la extensió n de la violencia
doméstica; prá cticas concebidas para promover la
seguridad de las víctimas y los miembros de la familia,
como planes de seguridad (en inglés); las repercusiones
de la violencia doméstica en las decisiones relativas a
custodia y visitas; los recursos disponibles para las
12
víctimas y los agresores; la sensibilidad al sesgo de
género y a las cuestiones de índole cultural, racial y
sexual; y la letalidad de la violencia doméstica. Véase
infra.

Funciones de los jueces jurisdiccional

La funció n jurisdiccional que incumbe a los jueces y a los


demá s ó rganos jurisdiccionales consiste primordialmente, en
resolver los conflictos de intereses. Estos pueden ser
clasificados en dos grandes grupos: a) aquellos en los que la
controversia versa acerca de la clasificació n o tipificació n de
un caso individual, es decir, en los que se discute si u
determinado caso individual pertenece o no a un determinado
caso genérico, b) aquellos que versan sobre la calificació n
normativa de una determinada conducta. Aquí la pregunta es
qué debe o no debe o puede hacer un determinado individuo
(o mejor: un sujeto de derecho) en un caso individual. En
consecuencia, las preguntas que se le formulan al juez son, a
su vez, de dos tipos: a) preguntas de clasificació n, que se
refieren a la Subsunció n de un caso individual bajo un caso
genérico, y b) preguntas normativas, que se refieren a la
calificació n normativa de una conducta en un caso individual.

La funció n jurisdiccional consiste, por lo tanto, en dar


respuesta a las preguntas que se formulan al juez y, como las
preguntas son de dos clases, también las respuestas son de
dos tipos distintos.

Utilizo la expresió n "funció n jurisdiccional" y no judicial,


porque puede haber ó rganos no judiciales que cumplan
13
funciones jurisdiccionales (por ejemplo, ó rganos
administrativos. Por otra parte, los jueces suelen cumplir
también algunas funciones que no son estrictamente
jurisdiccionales.

Los problemas que los jueces tienen que resolver se refieren


siempre a casos individuales, pues só lo deben resolver
conflictos concretos y no deben hacer "declaraciones
abstractas".

Ley de carrera judicial

Artículo 1.- La presente ley y sus reglamentos regulan los


derechos y deberes de los magistrados del orden judicial en el
ejercicio de la funció n jurisdiccional del Estado, estableciendo
las normas de trabajo entre éstos, para garantizar la
idoneidad, la estabilidad e independencia de los mismos, así
como para el establecimiento de un sistema que permita
estructurar técnicamente, y sobre la base de los méritos, la
carrera judicial, con exclusió n de toda discriminació n fundada
en motivos políticos, sociales, religiosos o de cualquier otra
índole.

Artículo 2.- Está n excluidos del á mbito de aplicació n de esta


ley:

1.- Todos aquellos funcionarios que, de acuerdo a la


Constitució n de la Repú blica, sus nombramientos
correspondan a otro Poder del Estado.

2.- Los jueces de las jurisdicciones militar y policial.

14
Artículo 3.- Todas las disposiciones de la presente ley se
aplicará n de inmediato a los jueces de la Suprema Corte de
Justicia.

PARRAFO I.- Las normas concernientes a la carrera judicial se


aplicará n en forma gradual, conforme a lo establecido a la
presente ley y los reglamentos, que, al efecto, dicte la Suprema
Corte de Justicia.

PARRAFO II.- Las disposiciones de la presente ley referentes a


remuneració n, capacitació n, inamovilidad, deberes,
prohibiciones, incompatibilidades y régimen disciplinario se
aplicará n a todos los miembros del Poder Judicial.

Artículo 4.- La Suprema Corte de Justicia, como ó rgano de


má xima autoridad dentro de la rama jurisdiccional del Estado,
designará a todos los jueces del sistema judicial, salvo las
excepciones establecidas en el Artículo 2 de esta ley, y tendrá
a su cargo la direcció n del sistema de carrera judicial. En tal
virtud, dictará las disposiciones administrativas referentes a
los jueces, en lo que concierne al ejercicio de sus funciones
y a las condiciones de remuneració n, así como a todas las
situaciones relacionadas con dichos servidores.

15
Conclusión

Para concluir Entendemos que la ética se ocupa de las normas


de la conducta humana, si aplicamos esta definició n al
término “ética profesional” nos daremos cuenta de que se
refiere al conjunto de normas que rigen a quienes se
consideran ser profesionales, aunque no siempre sean
cumplidas por éstos. Conocimos que algunos de los deberes
del profesional son la solidaridad, estar de acuerdo con la
moral establecida, el secreto profesional.

16

También podría gustarte