Etica PDF
Etica PDF
Etica PDF
La ética profesional no depende directamente de ciertas normas o códigos “de ética” de distintos
gremios profesionales. Ella no trata sencillamente de ponernos en el dilema de cumplir o no
determinadas reglas morales. Eso sucede naturalmente. Si se es hombre, es necesario elegir entre
una cosa y otra (una acción u otra). Vivir es elegir. No hay salida. Estamos condenados a decidir,
porque somos libres, y somos libres por la insuficiencia de nuestro ser, mencionada por primera
vez en El banquete de Platón.
El comportamiento moral, y por tanto el de ética profesional, es por esencia libre, consciente y
responsable de las consecuencias, independientemente de las buenas intenciones. Los códigos
morales (sean de carácter social, religioso o profesional) sólo orientan, de la mejor manera que
pueden hacerlo, nuestras decisiones. Éstas son las que después de haber sido tomadas sufrirán
nuestra aprobación y la ajena, o nuestro rechazo y el de los demás.
Como es bien sabido, muchos quehaceres tienen sus propios códigos, reglas o normas, explícita o
implícitamente expresados. Pareciera que fuera suficiente con hacer lo que ellos mandan para
estar con la conciencia tranquila. Pero no. No se trata de eso. La conciencia moral nunca está
tranquila frente a los conflictos morales que nos ofrece siempre el repertorio de nuestras
posibilidades vitales (de nuestras posibles opciones o elecciones).
La ética, en el sentido profesional, tiene que ver íntimamente con nosotros. ¿Cómo es esto? Ella
está directamente vinculada con la calidad moral de nuestro trabajo. Está implicada en el modo de
llevar a cabo nuestro quehacer, e implica entrega vocacional, responsabilidad, honestidad
intelectual y práctica (relativa a lo que sabemos y lo que hacemos). La ética profesional es
fundamentalmente un compromiso con lo que ustedes hacen, con lo que yo hago, con lo que cada
ser humano hace. Este compromiso es tan profundo que en él, como dice Aristóteles respecto a las
virtudes, “poco o nada” tiene que ver el saber, pues para la moral valen más los actos de justicia,
templanza y la responsabilidad, y especialmente la autenticidad. Yo mismo puedo ser un buen
filósofo de la ética o uno malo; todo depende de que haga bien o mal mi trabajo. Si lo hago mal,
procedo inmoralmente. Es decir, sin ética profesional. En otras palabras, he sido incapaz de
ponerme, como dijimos, al servicio de los intereses de mi profesión. Pero una falla profesional, es
decir, una falla de ética profesional, es algo muy grave, porque en realidad el ethos profesional no
permite infidelidades o violaciones: el que las comete no es un profesional en falta; simple y
radicalmente ya no lo es más. Un científico que miente, no es un hombre mentiroso, sino alguien
que ya no es un científico; un médico que se pone al servicio de la muerte, deja de ser un médico,
aunque siga teniendo su título en una de las paredes de su consultorio.
puntos importantes :
La ética en el ejercicio de la profesión se denota como el ejercicio que implica considerar los
valores profesionales, su apropiación de manera reflexiva y crítica, y, en definitiva, promover en el
estudiante los valores éticos de la profesión que va a desempeñar, así como su compromiso con la
sociedad.
Una de las funciones de la ética profesional es una ayuda a la reflexión sistemática sobre el servicio
específico, las principales obligaciones y los posibles conflictos éticos con que va a tener que
enfrentarse quien aspira a asumir responsable y lucidamente el ejercicio de su profesión en
beneficio de la sociedad.
La ética profesional tiene como objetivo crear conciencia de responsabilidades en todo y en cada
uno de los que ejercen oficios y profesiones. También en una asociación significa un conjunto de
costumbres, valores y principios seguidos de forma definida.
3.1 CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ÉTICA PROFESIONAL
Es el estudio de los valores inherentes al ejercicio de una profesión y que emanan de las relaciones
que se establecen entre el profesionista y la sociedad. El profesionista al ejercer su profesión
además de contar con los conocimientos necesarios de su campo, debe contar con valores morales
que tendrán como finalidad fundamental buscar y tratar de garantizar el bien
común. La sociedad espera ciertos valores indispensables en un profesionista: Justicia En un
sentido amplio se puede entender como la voluntad de dar a cada uno lo suyo. El deber de justicia
del profesionista se contrae desde el momento de recibir el título profesional, que así se convierte
en un contrato entre el profesionista y diversas instancias como el poder público, el profesionista,
la universidad y la clientela. Se habla de un profesionista justo cuando busca en su ejercicio la
equidad entre sus derechos y sus obligaciones, o cuando no hace distinción en la calidad del
servicio que ofrece a quienes lo demandan. Responsabilidad Si la sociedad reconoce al
profesionista como una persona capacitada en la solución de problemas específicos, lo menos que
le exige es satisfacer estas demandas. Para dicha satisfacción, la sociedad recurre a la normatividad
legal, donde los procedimientos judiciales exigen que las responsabilidades recaigan sobre
personas físicas. Así, los ordenamientos legales exigen que exista una persona o personas físicas
que asuman tal responsabilidad, que se reconozcan como autores de la
actividad profesional específica. Al hablar de autorías profesionales, no se excluye cuando
la actividad profesional se realiza en sociedades o corporaciones de profesionistas. En este caso la
autoría reconocida legalmente será la empresa, pero aún así deberá estar claro que
las corporaciones otorgan responsabilidades específicas y tienen claro quién carga con ella.
Se puede entender la responsabilidad como la obligación de asumir las consecuencias de los actos
propios y, por tanto, la obligación de prevenir las condiciones que puedan afectar al profesionista o
a los demás. Discreción El valor del secreto profesional es indiscutible. La relevancia de este
aspecto del ejercicio se da desde la connotación del término “secreto”, el cual se puede entender
como una verdad conocida por unos pocos que debe mantenerse oculta a otros al menos por tres
razones: - Su revelación causa daños o disgustos a terceros. - Se ha hecho una promesa. - Porque
existe un pacto o contrato en que el que lo recibe se compromete a no revelarlo. Cuando el pacto
o contrato explícito o implícito procede del ejercicio de una profesión, se habla entonces de
secreto profesional. Toda profesión está obligada a guardarlo, lo que obliga a pensar en que el
manejo de información referente a ejercicio debe hacerse con discreción. En el caso del secreto
profesional, al igual que en el de la responsabilidad como cualidades que debe tener un
profesionista, no sólo se refiere a las carreras como medicina, leyes o psicología, sino a cualquier
profesión en que el manejo indiscreto o antiético de la información puede poner en peligro
proyectos, organizaciones laborales o personas. El secreto profesional no debe ser dirigido nada
más por el aspecto jurídico, sino más bien en términos de un compromiso ético profesional.
Honestidad Uno de los valores que debe ser pilar fundamental del quehacer profesional es la
honestidad. Una forma de definir la honestidad es a partir de su relación con la verdad. Una
persona honesta no engaña, reconoce sus limitaciones, no trata de obtener beneficios personales
a partir de la necesidad del otro, actúa de acuerdo con lo que dice que piensa, etc. La honestidad
lleva al profesionista a ser una persona que además de vivir la verdad conduce a otros a tratar de
alcanzar la propia. Para ser honesto profesionalmente primero es necesario serlo como personas.
La honestidad, al igual que todos los valores, no es una prenda que se pueda quitar y poner de
acuerdo con el rol que se desempeña.
DILEMAS ÉTICOS PROFESIONALES
Un dilema ético es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación
posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita una solución
razonada del conflicto, o un análisis de la solución.
Los dilemas pueden ser hipotéticos, cuando se plantean problemas abstractos, generales, que a
veces son de difícil ubicación en la realidad, pero quienes los analizan reconocen que son siempre
posibles de presentarse en determinadas ocasiones de la vida real.
Los dilemas pueden ser reales, cuando plantean situaciones conflictivas tomadas de la vida diaria.
Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los sujetos y suelen extraerse
de los distintos medios de comunicación, de situaciones o sucesos históricos, de situaciones o
vivencias personales, etc.
Las nuevas versiones se presentan de manera que no solamente se lance un juicio acerca de las
acciones de los individuos del caso, sino que también se estimule la discusión acerca de lo que
cada uno haría de verse involucrado en una situación similar.
EJEMPLO: -Corrupción ingeniero-dueño de la obra.
-El dueño de la obra le propone al ingeniero el uso de materiales de mala calidad o menos
materiales del que requiere la obra con el fin de reducir el costo de esta, ofreciendo dinero si es
necesario. El ingeniero debe decidir si acepta la oferta o hacer las cosas con honestidad sabiendo
que lo pueden despedir si niega la propuesta.
La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de
los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo valor está
íntimamente relacionado con la idea de un bien.
La profesión es una capacidad cualificada requerida por el bien común, con peculiares
posibilidades económico-sociales. El profesional no tiene el carácter de tal por el simple hecho de
recibir el titulo que lo certifica o le da la cualidad de profesional, nadie es profesional por el titulo
en si, el titulo lo único que expresa es su calidad de ser ya un profesional, mas no que tiene todas
las cualidades éticas para serlo, el titulo profesional mas haya de ser un ALGUIEN es la
manifestación intrínseca de lo que internamente se lleva , no por la naturaleza de la persona sino
por sus cualidades éticas, como la idoneidad o aptitud que le da un nuevo perfil a su personalidad.
LIDERAZGO
Un líder es aquel que estando en una situación idónea, dentro de un sistema x, bajo condiciones
favorables, tiene las cualidades, además del poder necesario, para perseguir objetivos valiosos por
medio de otras personas, quienes motivadas por aquel, influidas por su trato, inspiradas por su
personalidad, y facultadas por su autoridad, cooperan correctamente hasta lograr resultados útiles
y trascendentes para ambas partes
(Nelligan,1999)
Para Peter Drucker, “La única definición de un líder es alguien que tiene seguidores”
Un directivo escolar es un líder educativo que promueve el éxito de todos los estudiantes mediante
una actuación integra, justa y ética
El poder no puede ser desempeñando de modo duradero , a no ser que esté en manos de una
dirección que sepa ejercer el liderazgo, comprobándose que más allá de las reglas, sin duda útiles,
de la gestión participativa, el liderazgo supone una especial forma de la ética de los directivos.
Un director es responsable de influir en los seguidores para llevar a cabo determinada acción,
completar un deber, o que se comporten de una manera precisa. Los líderes
Efectivos son los que tienen fuertes principios éticos. Siguen a su corazón y creen en sus principios.
Estos son los factores que influyen en los procesos, de estimular el cambio en la subordinación y el
“enfoque de los valores’ para crear en los seguidores las creencias de autoeficacia, y fomentar las
creencias de los líderes en la ética profesional y su visión mediante el uso de planes de
capacitación.
Se cree que el aspecto del desarrollo de los líderes puede elevar la cultura y el prestigio de la
organización y también aumentar el valor de los empleados a altos niveles. El liderazgo ético
necesita un líder que realmente crea en sus creencias. Porque si usted es falso entonces la gente
sabrá que sus palabras no vienen de tu corazón. Hoy en día tenemos pocos líderes éticos. Sólo se
puede asegurarse de que las prácticas éticas sean seguidas a lo largo de la institución.
El liderazgo ético o profesional, es un liderazgo que se preocupa de una manera que respete la
dignidad y los derechos de otras personas. los líderes que se encuentran en una posición de
autoridad social, se deben centrar en cómo utilizar bien el poder social, y la creencia en un
liderazgo ético y tomar decisiones en favor de la verdad. Líderes profesionales son personas que
demuestran un punto de la integridad que es importante para inspirar un sentido de la honestidad,
es importante para los subordinados aceptar la idea de un líder.
Estos son componentes directos de los principales puntos de vista éticos.
La calidad y la integridad del líder es la base de la singularidad personal que transforma las
creencias éticas del líder, las decisiones, y los valores. Valores y actitudes personales tienen
impacto en las decisiones éticas de los líderes. Los líderes que son profesionalmente éticos son
orientados a las personas, y también so consciente de cómo su gente impacta en las opciones, y el
uso de su autoridad social debe servir el bien común en lugar de ayudar a sus propios intereses. En
el liderazgo profesional la ética es importante para el líder entender cómo impactan a la gente
otras opciones. Para sus seguidores es inspirador ver a sus líderes y soñar de llegar a ser como sus
líderes.
Un verdadero líder que está siguiendo la ética debe poner las necesidades e intereses del grupo
frente a sus propios intereses esta es la mejor calidad de líder ético.
Fomentar la motivación involucra a otros estimulantes para trabajar hacia la visión del líder con un
propósito o un grupo que se dedica al grupo. Del mismo modo, el liderazgo ético se inscribe en el
nexo de inspiración, visión de futuro, y estimular los comportamientos que representa la
renovación y el liderazgo cautivador. Es responsabilidad del líder ético ayudar a los seguidores para
conseguir un sentido de competencia personal que les permita ser autosuficientes mediante la
persuasión y empoderamiento. En la comunicación institucional, la ética profesional en el liderazgo
es muy importante
3.1.3 Dilemas éticos profesionales
Los dilemas éticos profesionales surgen en los trabajadores cuando se les presenta un conflicto
entre dos normas éticas. Son casos en los que existe una dificultad para establecer cuál es la
decisión “correcta”, porque cualquier acción posible implica violar un principio moral.
Para que exista un dilema ético, debe existir una situación en la cual es necesario tomar una
decisión, basándose a su vez en tres principios:
Deben existir al menos dos decisiones posibles entre las cuales elegir.
Todas las opciones posibles implican actuar contra un principio ético. Por lo tanto es necesario
sopesar cuál de esos principios es más importante o tiene un peso mayor.
En la mayoría de estos casos, la decisión apropiada suele ser aquella que permita mayores
beneficios o menores perjuicios para los afectados.
Sin embargo, hay ocasiones en las cuales el dilema es más complejo, porque no existe una opción
que beneficie a una mayoría. Inclusive, puede presentarse el dilema de beneficiar a una u otra
persona.
En estos casos suele hablarse de “dilemas éticos perfectos”, porque no existe un factor que ayude a
inclinar la balanza hacia una u otra opción.
Estos conflictos provocan parte de los problemas cotidianos de cualquier profesión. A pesar de que
existen códigos de ética en todas las universidades y empresas, es inevitable que se presenten
situaciones complejas que requieren un análisis especial.
Un dilema ético es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación
posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien
una solución razonada del conflicto, o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista
de la historia. Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto
protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que
dos, opciones (A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se
encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva, en la cual se pueden
presentar muchos cuestionamientos antes de una elección.
• Hacer lo que cree honesto, ético y correcto. (Y nosotros sugerimos que para saber qué es
lo correcto, debemos pensar y ponernos en el lugar de la otra persona involucrada y
pensar lo que te gustaría que hicieran, no ver la situación desde nosotros como el centro
de ella, sino hacernos ajenos para tomar una decisión más racional).
• Hacer aquello que me otorgue un beneficio extra o lo contrario, hacer que simplemente no
me genere algún problema algo cuando ya me iba a surgir uno.
3.2 CÓDIGOS DE ÉTICA PROFESIONALES
CÓDIGO
Cuerpo de leyes que forma un sistema de legislación sobre alguna materia.
CÓDIGO DE ÉTICA:
Sistema normativo, que considera las responsabilidades y obligaciones que se imponen al
profesional.
ÉTICA:
hace referencia a la reflexión, el análisis y revisión de normativas establecidas.
Universal
Obligatorio
No absoluto
Adecuadamente formulados y con una acción decidida para que sean de utilización efectiva en el
ámbito de los negocios, los Códigos Éticos son mecanismos que facilitan la puesta en práctica de
los principios éticos de conducta, y sirven de guía en la resolución de conflictos y dilemas a los que
se enfrentan los miembros de las organizaciones.
La incorporación de Códigos Éticos tiene pleno sentido como pieza básica de una
nueva cultura empresarial y en el diseño de un nuevo concepto de gestión, según el cual, parte
del éxito empresarial depende de una dimensión mental o de valores en la que quede reflejada la
identidad corporativa y la filosofía empresarial.
Honestidad.
Uno de los valores que debe ser pilar fundamental del quehacer profesional es la honestidad.
La honestidad lleva al profesionista a ser una persona que además de vivir la verdad conduce a
otros a tratar de alcanzar la propia.
Responsabilidad
Justicia
La ética para futuros profesionistas.
En el horizonte de la ética profesional como ética aplicada es donde es posible
la enseñanza de los códigos éticos para que los futuros profesionistas no los
reduzcan a un conjunto de normas u obligaciones morales que sancionan el
comportamiento profesional, sino que identifiquen la aportación que realizan
para fortalecer a la profesión con propuestas que promueven un ejercicio profesional
ético.
la responsabilidad social.
SORIANA.
La semilla de responsabilidad social sembrada desde los orígenes de Soriana por los fundadores de
la Empresa, crece continuamente y sus frutos benefician cada año a un mayor número de
personas.
Es por ello, que nuestro compromiso hacia la comunidad no se circunscribe únicamente a realizar
nuestra labor comercial de la mejor forma, sino que también contribuimos activamente con
programas de apoyo que les brinden un beneficio palpable en su vida diaria. Compromiso que ha
ido en aumento de la mano de la expansión geográfica de la Compañía.
Hoy, reafirmamos nuestro principio de trabajar en conjunto con las comunidades donde operan
nuestras tiendas, atendiendo sus necesidades con la convicción que se forja a partir de nuestra
filosofía de la responsabilidad social corporativa.