Períodos Presidenciales
Períodos Presidenciales
Períodos Presidenciales
Idioma
Descargar en PDF
Vigilar
Editar
Carlos Salinas de Gortari (Ciudad de México; 3 de abril de 1948) es un economista y
político mexicano que fue presidente de México del 1 de diciembre de 1988 al 30 de
noviembre de 1994. Previamente había sido secretario de Programación y
Presupuesto en el gobierno de Miguel de la Madrid. Posteriormente, fue postulado
candidato por el Partido Revolucionario Institucional en 1987. Resultó elegido
presidente de México el 6 de julio de 1988.
Información personal
Residencia Dublín, Irlanda
Ciudad de México, México
Nacionalidad Mexicana
Lengua
Español
materna
Religión Católico
Familia
Educación
Información profesional
Ocupación Político, economista
Firma
Notas
Gabinete
Salinas adelantó una serie de tesis que él mismo englobó bajo la categoría
de liberalismo social[14] que buscaba recuperar lo mejor de las tradiciones ideológicas
del liberalismo juarista del siglo XIX y de la Revolución Mexicana del siglo XX. En
este sentido, Salinas pronunció una serie de discursos durante 1991 y 1992 que sirvieron
de soporte para impulsar algunas de sus más ambiciosas reformas. En un sentido, la que
puso punto final a la reforma agraria, concebida ya desde tiempos de Echeverría más
como un instrumento de control social que como una efectiva solución de problemas en
el agro mexicano. Formó parte de esa ofensiva ideológica también la iniciativa para
reformar las relaciones del Estado con las iglesias, especialmente la católica, aunque en
este punto es donde es posible observar mayores tensiones entre la recuperación del
juarismo propuesta por Salinas y las políticas desarrolladas por su gobierno.
Salinas se inspiró para articular su propio concepto de «liberalismo social» en los
trabajos de Jesús Reyes Heroles, Otto Granados Roldán (director de Comunicación
Social durante los primeros años de su gestión) y José Francisco Ruiz Massieu (quien
jugó un papel clave en la reforma de las relaciones Iglesia-Estado).
Pese a su deslinde con el neoliberalismo, en su libro La década perdida de 2008,
Miguel de la Madrid y él son considerados los padres del neoliberalismo en México.[15]
Privatizaciones
Hacía 1984, el gobierno federal era propietario u operaba poco más de 1150 empresas
de todo tipo, desde cadenas y productoras de cine y televisión, hoteles, inmobiliarias,
mineras, ingenios azucareros, automotrices, siderúrgicas, pesqueras, transbordadores;
también fue el caso de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, Petróleos
Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad.
La crisis de 1982 obligó al gobierno federal a nacionalizar la banca, con lo que la
participación del Estado en la economía creció todavía más. En otros casos, sin
embargo, el gobierno, lo mismo el federal que el del Distrito Federal y los de los
estados, se convirtió en dueño de empresas como medida para evitar la quiebra de
empresas privadas que se consideraba jugaban un papel importante para la economía del
país o que simplemente empleaban a un número importante de personas.
Esta dinámica se vio favorecida por dos procesos. En un sentido, por la sobrevaluación
del peso mexicano que ocurrió ya durante los últimos años del gobierno de Gustavo
Díaz Ordaz y de manera más clara durante los primeros años del gobierno de
Echeverría, quien expandió el control del Estado sobre la economía al hacerse cargo de
Teléfonos de México. La sobrevaluación hacía que las mercancías mexicanas fueran
más caras que las que se producían en otros países. No solo eso, gracias a las políticas
de industrialización seguidas desde el gobierno de Lázaro Cárdenas (con un alto
componente de protección a la industria nacional), las empresas mexicanas habían
perdido calidad y eficacia.
Esta dinámica estuvo a punto de romperse con la decisión de Echeverría de devaluar el
peso justo antes de que terminara su gestión en 1976. Sin embargo, su sucesor, López
Portillo decidió utilizar los recién descubiertos excedentes petroleros para mantener
intocadas las políticas industriales y comerciales que había heredado de sus
predecesores.
Todas estas empresas operaban con déficit por lo que se mantenían gracias a una
inyección constante de fondos públicos obtenido por medio de deuda, excedente
petrolero o, en los peores momentos del periodo 1970-1982, por medio de la emisión de
billetes y monedas sin sustento. Ello hizo que para 1982, el déficit público primario
fuera de más del diez por ciento del Producto Interno Bruto. Cerca de un 70 por ciento
de este déficit provenía del sector paraestatal.[16]
Con los ingresos de las privatizaciones se obtuvo casi el equivalente a 23,000 millones
de dólares,[17] los cuales fueron utilizados para amortizar la deuda pública interna. Con
estos recursos se logró una disminución de la deuda interna, en 1988 era del 19% y para
1994 fue del 6%.[18] Dando como resultado una disminución de los pagos de intereses y
logrando un crecimiento en el gasto social.
Privatización de Telmex
En 1990, Telmex era una empresa con varias décadas funcionando y con solo 16 años
de pertenecer al sector público, el servicio prestado por la empresa era motivo de
frecuentes disputas como se puede observar en la cantidad de demandas que la empresa
enfrentaba en la Procuraduría de la Defensa del Consumidor, así como por los tiempos
de espera, en ocasiones de más de 10 meses, para conseguir una línea. En los primeros
años de la administración Salinas de cada 10 hogares 8 no tenían teléfono y había hasta
un millón de solicitudes pendientes. La gestión pública de Teléfonos de México,
además, estaba plagada de dudas y sospechas acerca de la transparencia en el manejo de
los recursos.
La venta fue hecha a través de una subasta pública. A pesar de que varios grupos
extranjeros ofrecieron cantidades mayores para la compra de Telmex, uno de los
requerimientos determinantes era que la propiedad mayoritaria quedara en manos
mexicanas, es por eso que de los grupos con control accionario mexicano, la mayor fue
la que encabezaba el Grupo Carso, propiedad del empresario Carlos Slim, por lo que
éste fue declarado ganador.
Con motivo de esta privatización se inició la modernización de la telefonía en México.
En los siguientes años el número de poblaciones rurales atendidas pasó de 6,350 a
21,263; los teléfonos públicos llegaron a más de 200,000 en todo el país y se inició la
instalación de una red de fibra óptica que ahora cubre las ciudades más importantes de
México.[19]
Privatización de la banca
La privatización de la banca se llevó a cabo mediante una reforma constitucional a los
artículos 28 y 123 que fueron aprobados el 12 de mayo de 1990 en la cámara de
diputados y el 21 de mayo en la Cámara de Senadores. Guillermo Ortiz
Martínez subsecretario de Hacienda con Salinas, fue uno de los responsables de este
proceso.
La privatización ya había iniciado durante la administración de Miguel de la Madrid
cuando el gobierno vendió los primeros paquetes accionarios que permitieron que hasta
un 33 por ciento del capital social de cualquier banco fuera capital privado. Como en el
caso de Teléfonos de México, la privatización ocurrió por medio de subastas públicas.
Los postores fueron evaluados por un comité en el que participaron, entre otros, el
exgobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz. La transparencia y éxito con la
cual fue privatizada la banca fue reconocida por diversos documentos del Banco
Mundial.[20]
En este proceso 18 instituciones financieras fueron vendidas, lo que permitió que el
gobierno federal recaudara 13,000 millones de dólares, los cuales fueron destinados al
pago de la deuda interna.[21]
Con este proceso se pretendía la descentralización y democratización del capital, con el
argumento de una mayor competencia, ya que en 1994 se autorizó la entrada de bancos
extranjeros. Sin embargo, hoy en día alrededor del 80 por ciento de la banca es
extranjera[22]y se ha concentrado en pocas manos,[23] lo que es consecuencia de las
decisiones de Salinas y de sus sucesores en la presidencia de la República.[24]
Tratado de Libre Comercio
A finales de los ochenta, el mundo atestiguó cambios como la caída del Muro de Berlín,
el fin de la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, el fin de la dictadura
de Augusto Pinochet y la invasión de Estados Unidos a Panamá. Fue también un
momento en el que los procesos de globalización de los mercados se intensificaron. No
sólo eso, Estados Unidos había concluido con éxito años antes un acuerdo comercial
con Canadá que eliminó los aranceles y tarifas entre ambos países. Europa, por su parte,
avanzaba a grandes pasos en la consolidación de lo que originalmente fue una zona de
libre comercio hasta dar forma a la actual Unión Europea.
La administración Salinas estimó que México debía redefinir los términos de sus
relaciones con sus principales socios comerciales y redefinir las hipótesis que habían
servido desde la década de los treinta, como soporte para el desarrollo de la economía
mexicana, fue así que Salinas inició, primero informalmente, consultas con empresarios
de México, Estados Unidos y Canadá para lograr la integración de México al acuerdo
comercial originalmente pactado por estos últimos.
Ernesto Zedillo
Presidente de México (1994-2000)
Idioma
Descargar en PDF
Vigilar
Editar
Ernesto Zedillo Ponce de León (Ciudad de México, 27 de diciembre de 1951) es
un economista y político mexicano. Fue presidente de México desde el 1 de diciembre
de 1994 hasta el 30 de noviembre de 2000, como el último de la línea ininterrumpida de
71 años de presidentes del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Ernesto Zedillo
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
Información personal
Nacionalidad Mexicana
Familia
Información profesional
Ocupación Economista
Firma
Web
Por otro lado, Gracias a Zedillo hubo una apertura política mexicana que
permitió en julio de 1997, la victoria electoral de Cuauhtémoc
Cárdenas(PRD) como jefe de gobierno del Distrito Federal, fecha en que
también el PRI dejaba de poseer la mayoría absoluta en la Cámara de
Diputados. Al final de su mandato, se convirtió en el primer presidente
emanado del PRI en reconocer una derrota en la elección presidencial
Educación
Vicente Fox
presidente de México (2000-2006)
Idioma
Descargar en PDF
Vigilar
Editar
Vicente Fox Quesada (Ciudad de México, 2 de julio de 1942)[1] es
un empresario y político mexicano que se desempeñó como Presidente de México desde
el 1 de diciembre de 2000 hasta el 30 de noviembre de 2006.
Política social
En el sexenio de Fox se implementaron políticas sociales tales como becas a
estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar,
maternal y apoyo económico a familias marginadas.