Los deberes del abogado incluyen actuar en servicio de la justicia y colaborar con los jueces, patrocinar causas con lealtad, veracidad y buena fe de acuerdo con las leyes, e instruir a sus clientes para que acaten las indicaciones de los tribunales y guarden respeto a todas las personas involucradas en el proceso. También deben cumplir fielmente sus obligaciones con el patrocinado y abstenerse de difundir aspectos reserv
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas7 páginas
Los deberes del abogado incluyen actuar en servicio de la justicia y colaborar con los jueces, patrocinar causas con lealtad, veracidad y buena fe de acuerdo con las leyes, e instruir a sus clientes para que acaten las indicaciones de los tribunales y guarden respeto a todas las personas involucradas en el proceso. También deben cumplir fielmente sus obligaciones con el patrocinado y abstenerse de difundir aspectos reserv
Los deberes del abogado incluyen actuar en servicio de la justicia y colaborar con los jueces, patrocinar causas con lealtad, veracidad y buena fe de acuerdo con las leyes, e instruir a sus clientes para que acaten las indicaciones de los tribunales y guarden respeto a todas las personas involucradas en el proceso. También deben cumplir fielmente sus obligaciones con el patrocinado y abstenerse de difundir aspectos reserv
Los deberes del abogado incluyen actuar en servicio de la justicia y colaborar con los jueces, patrocinar causas con lealtad, veracidad y buena fe de acuerdo con las leyes, e instruir a sus clientes para que acaten las indicaciones de los tribunales y guarden respeto a todas las personas involucradas en el proceso. También deben cumplir fielmente sus obligaciones con el patrocinado y abstenerse de difundir aspectos reserv
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
Art. 324.- REQUISITOS PARA EL PATROCINIO.
- Para patrocinar se requiere:
1. Tener título de abogada o abogado otorgado por una facultad de jurisprudencia, derecho o ciencias jurídicas de una universidad legalmente reconocida e inscrita en el Consejo de Educación Superior; si se trata de un título obtenido en el extranjero, deberá acreditarse su previa homologación e inscripción; 2. Hallarse en goce de los derechos de participación política; y si la abogada o abogado es extranjero hallarse en goce de los derechos civiles; 3. Formar parte del Foro mediante su incorporación al registro que, al efecto, mantendrá el Consejo de la Judicatura, a través de las direcciones regionales. Resumen 1. Tener título de abogado(a) por una facultad de jurisprudencia 2. Hallarse en el goce de los derechos y si es un bogado extranjero hallarse en el goce de los derechos civiles 3. Formar parte del foro que mantendrá el consejo de la judicatura
Art. 325.- LIBRO DE INCORPORACION AL FORO. - Las Direcciones Regionales
del Consejo de la Judicatura llevarán un libro, en el que se inscribirán por orden cronológico los nombres de todos las abogadas y abogados de la República que se hayan incorporado al Foro, con expresión de la fecha en que hubieren obtenido su título y la facultad de jurisprudencia, derecho o ciencias jurídicas que lo ha extendido. Al efecto, las direcciones regionales enviarán, mensualmente, un informe con la nómina de los abogados que se hayan incorporado al Foro en los respectivos distritos judiciales al Consejo de la Judicatura. El Consejo de la Judicatura enviará mensualmente a todas las judicaturas del país una copia de la lista actualizada de abogados incorporados al Foro. Las facultades de jurisprudencia, derecho o ciencias jurídicas de las universidades legalmente establecidas en el país remitirán al Consejo de la Judicatura y a las direcciones regionales la nómina de los profesionales, graduados, dentro de los ocho días de que lo hayan hecho. A su vez, las direcciones regionales remitirán esta información a las cortes, tribunales y juzgados, cuyos titulares se regirán por esta nómina para autorizar el acceso a los abogados legalmente inscritos a la revisión de los expedientes y al patrocinio en las causas. Resumen El consejo de la judicatura enviara mensualmente a todas las judicaturas la copia de la lista actualizada de los abogados incorporados al foro. Para autorizar el acceso legalmente a los abogados que remitan esta información alas cotes, tribunales y abogados. Art. 326.- MATRICULA PROFESIONAL. - El número de la inscripción en el libro respectivo, será el de la matrícula profesional, que incorporado a un carné servirá como acreditante ante los órganos jurisdiccionales y demás organismos del sector público y privado, de la calidad profesional de abogada o abogado. La elaboración y entrega del carné estará a cargo de las direcciones regionales del Consejo de la Judicatura. En ningún caso se entregará este carné sin la acreditación de haber concluido el año de práctica pre profesional a la que se refieren los siguientes artículos. El incumplimiento de esta disposición por parte del servidor respectivo constituirá falta susceptible de destitución. Resumen La entrega del carné estará a cargo de las direcciones regionales del consejo de la judicatura.
No se entregarás este carné sin haber concluido el año de practica pre
profesional
Art. 327.- INTERVENCION DE LOS ABOGADOS EN EL PATROCINIO DE LAS
CAUSAS. - En todo proceso judicial necesariamente intervendrá un abogado en patrocinio de las partes excepto en los procesos constitucionales y en los que se sustancien ante las juezas y jueces de paz, sin perjuicio del derecho a la autodefensa contemplado en el Código de Procedimiento Penal. Quienes se hallen en incapacidad económica para contratar los servicios de un abogado tendrán derecho a ser patrocinado por los defensores públicos. En los tribunales y juzgados no se admitirá escrito alguno que no esté firmado por un abogado incorporado al Foro, excepto en el caso de la tramitación de procesos relativos a garantías jurisdiccionales y las causas que conozcan las juezas y jueces de paz. Cuando un abogado se presente por primera vez en un proceso patrocinando a una de las partes, el actuario verificará que se le presente el original del carné de inscripción en la matrícula, debiendo incorporar al proceso una copia del mismo. Nota: 2.1 En todos los procesos e instancias, para los escritos que se ingresen sin firma de abogado o en los escritos en los que se haya omitido la firma del abogado, el juez de la causa requerirá mediante providencia que en el término de cinco días se dé cumplimiento a lo dispuesto en el segundo inciso del artículo 327 del Código Orgánico de la Función Judicial, a fin de procurar el saneamiento procesal. Dado por Resolución de la Corte Constitucional No. 3, publicada en Registro Oficial Suplemento 485 de 22 de abril del 2015. Resumen Para contratar los servicios de un abogado tendrá derecho a ser patrocinados por los defensores públicos Cuando un abogado se presenta por primera vez el actuario verificara que se le presente el original del carné de inscripción en l matricula Art. 328.- INCOMPATIBILIDAD PARA PATROCINAR. - No podrán patrocinar por razones de función: 1. La Presidenta o el Presidente de la República o quien haga sus veces, la Vicepresidenta o el Vicepresidente de la República o quien haga sus veces, los Ministros de Estado, el Secretario General de la Administración, el Procurador General del Estado, el Contralor General del Estado, el Fiscal General, el Defensor del Pueblo, los Superintendentes, los funcionarios y empleados de los Ministerios del Estado, de los Organismos de Control y más dependencias y entidades del sector público; a excepción de la intervención en las controversias judiciales en razón del cargo o defendiendo intereses de la institución a la cual pertenecen; 2. Los Gerentes de los Bancos privados o del Estado, de las compañías financieras, de las cooperativas de ahorro y crédito abiertas al público, de las asociaciones mutualistas de ahorro y crédito, de las Bolsas de Valores, de las Casas de Valores, de las Administradoras de Fondos y fideicomisos, de las compañías de titularización; 3. Los asambleístas principales y sus suplentes cuando actúen en reemplazo de los principales; así como los funcionarios y empleados de la Asamblea Nacional, a excepción en las controversias judiciales defendiendo intereses de la institución a la cual pertenecen; 4. Las juezas y jueces, las conjuezas y conjueces; 5. Los restantes servidores judiciales, a excepción en las controversias judiciales defendiendo intereses de la institución a la cual pertenecen; 6. Los gobernadores, prefectos, alcaldes, y los funcionarios y empleados del régimen seccional y autónomo, los miembros de la Policía Nacional en servicio activo, a excepción en las controversias judiciales defendiendo intereses de la institución a la cual pertenecen; y, 7. Los ministros de cualquier culto. Todo esto sin perjuicio de que estos funcionarios puedan ejercer su propia defensa o representación judicial. Resumen 1. El presidente (a) de la república, vicepresidenta(e) que haga a su vez los ministros de estado secretario, fiscal general, contralor general del estado y empleados de los ministerios del estado 2. Los gerentes de los bancos privados o del estado, créditos abiertos al público, asociaciones mutualistas de ahorro y crédito, las casas de valores, administradores de fondo y fidecomiso. 3. Los asambleístas principales y suplentes empleados de la asamblea nacional, a exención de las controversias judiciales defendiendo los intereses de la institución 4. Las juezas y jueces las conjuezas y conjueces 5. Los servidores judiciales a exención las controversias judiciales 6. Los gobernadores perfectos y alcaldes empleados y empleadas del régimen seccional y autónoma, la policía nacional y servicios activos, a exacción en las controversias judiciales defendiendo el interés de la institución 7. Los ministros de cualquier culto Todo esto sin perjuicio de que estos funcionarios puedan ejercer su propia defensa o representación juncial
Art. 329.- IMPEDIMENTOS PARA EJERCER LA ABOGACIA. - Además, no
pueden ejercer la abogacía: 1. Los que han sido suspendidos en el ejercicio de la abogacía por el Consejo de la Judicatura, por el tiempo de la suspensión; 2. Los que han sido inhabilitados para ejercer la abogacía por sentencia judicial en firme por el tiempo de la condena; 3. Los interdictos; y, 4. Los condenados por sentencia ejecutoriada a pena de prisión o reclusión, durante el tiempo de la condena. Resumen 1. Han sido suspendido por el consejo de la judicatura 2. Han sido inhabilitados para ejercer por sentencia judicial y por tiempo de conducta 3. Los interdictos 4. Condenados y ejecutada a pena de prisión o reclusión
Art. 330.- DEBERES DEL ABOGADO EN EL PATROCINIO DE LAS CAUSAS. -
Son deberes del abogado en el patrocinio de una causa: 1. Actuar al servicio de la justicia y para este objeto colaborar con los jueces y tribunales; 2. Patrocinar con sujeción a los principios de lealtad, probidad, veracidad, honradez y buena fe; 3. Defender con sujeción a las leyes, la verdad de los hechos y las normas del Código de Conducta en el Ejercicio Profesional que será dictado por el Consejo de la Judicatura; 4. Instruir y exhortar a sus clientes para que acaten las indicaciones de los tribunales y jueces, así como para que guarden el debido respeto a los mismos y a todas las personas que intervengan en el proceso; 5. Cumplir fielmente las obligaciones asumidas con su patrocinado; 6. Abstenerse de promover la difusión pública de aspectos reservados del proceso en que intervenga, aún no resuelto; 7. Consignar en todos los escritos que presentan en un proceso, su nombre, de caracteres legibles, y el número de su matrícula en el Foro, y su firma en los originales, sin cuyos requisitos no se aceptará el escrito; 8. Denunciar a las personas que incurran en el ejercicio ilegal de la abogacía; 9. Proceder con arreglo a las leyes y con el respeto debido a las autoridades judiciales; y, 10. Las demás que determine la ley. Resumen 1. Colaborar con los jueces y tribunales 2. Los principios de lealtad, veracidad y honradez 3. La verdad de los hechos y las normas de código de conductas en el ejerció profesional que será dictado por el concejo de la judicatura 4. Instruir a sus clientes para que cate las indicaciones de los tribunales y jueces 5. Cumplir fielmente las obligaciones asumidas con su patrocinado 6. Promover la difusión publica 7. Presentar en un proceso el número de su matrícula en el foro 8. Denunciar a las personas que incurran en el ejercicio ilegal de la abogacía 9. Proceder con arreglo a las leyes 10. Lo demás que determine la ley
Art. 331.- DERECHOS DE LOS ABOGADOS EN EL PATROCINIO DE LAS
CAUSAS. - Son derechos del abogado que patrocina en causa: 1. Sostener por escrito y de palabra los derechos de sus defendidos ante tribunales y juzgados; 2. Concertar libremente sus honorarios profesionales; 3. Renunciar o negarse a prestar defensa por criterio de conciencia; 4. Exigir el cumplimiento del pago íntegro de sus honorarios cuando sean relevados del patrocinio de una causa sin justo motivo; 5. Informar por escrito en todo proceso judicial, antes que se ponga fin a la instancia; 6. Exigir el cumplimiento del horario del despacho judicial y de las diligencias o actos procesales; 7. Ser atendido personalmente por los titulares de la judicatura, cuando así lo requiera el ejercicio de su patrocinio, previo cumplimiento de los requisitos establecidos por este Código y los reglamentos, y 8. Recibir de toda autoridad y servidor judicial el trato que corresponde a su función. Resumen 1. Sostener por escrito los derechos de sus defendidas ante los tribunales 2. Consentar sus honorarios profesionales 3. Renunciar a negarse por prestar defensa por criterio de conciencia 4. Exigir el cumplimiento del pago de sus honorarios 5. Informar por escrito todo proceso judicial 6. Exigir el cumplimiento del honorario del despacho judicial 7. Ser atendido por los titulares de la judicatura, así lo requiere su patrocinio, previo cumplimiento por ese código y los reglamento 8. recibir de toda autorizada y servidor judicial que corresponde a su función
Art. 332.- ABOGADOS GRADUADOS EN EL EXTRANJERO. - Podrán ejercer la
abogacía en el país, quienes hubieren obtenido su título en el extranjero, siempre que cumplan los requisitos previstos en los tratados y convenios internacionales suscritos por el Ecuador, que obtengan la revalidación o el reconocimiento de su título en la forma y bajo las condiciones que prescriba la ley, y con observancia del principio de reciprocidad. Previamente a su incorporación al Foro realizarán el año de práctica pre procesal al que se refiere este Código. Resumen Podrán ejercer la abogacía en el país, siempre que cumpla los tratados y convenios internacionales suscritos por el Ecuador
Art. 333.- PRESENTACION DE ESCRITOS POR LOS ABOGADOS. - El
abogado que fuere designado patrocinador presentará escrito con tal designación suscrito por su cliente cuando intervenga por primera vez; pero en lo posterior podrá presentar, suscribir y ofrecer por su cliente y sin necesidad de la intervención del mismo, todo tipo de escritos, con excepción de aquellos, para los que se requiere poder especial con arreglo a la ley. El abogado no requiere poder especial para interponer medios impugnatorios, en representación de su cliente. No se admitirá la intervención en causa de una persona como gestor de negocios ajenos; los abogados en ejercicio de la profesión podrán concurrir a los actos procesales ofreciendo poder o ratificación debiendo legitimar su personería en los términos señalados en la ley. Bastará que en los poderes de procuración judicial se haga constar el encargo de patrocinar en causa o de ejercer la procuración judicial, para que sea suficiente. Únicamente por mandato expreso de la ley se podrá exigir que en el texto del poder de procuración judicial conste detalladamente el encargo, con indicación expresa del tipo de proceso, las partes, los antecedentes de hecho y de derecho, las facultades de las que se dota al procurador y más circunstancias para proponer o continuar la acción. No se podrá exigir formalidades no establecidas en la ley para impedir o dificultar el ejercicio del derecho de los abogados al libre patrocinio en causa. Resumen Los abogados en ejercicio de la profesión podrán concurrir a los actos procesales. la ley se podrá exigir en el texto del poder de procuración judicial que conste detalladamente el cargo. La indicación expresa el tipo de procesos, las partes, los antecedentes de hecho y derecho Art. 334.- ESTUDIOS JURIDICOS COLECTIVOS. - Los abogados que integran estudios jurídicos colectivos pueden sustituirse indistintamente en el patrocinio de los asuntos a su cargo y se representan, unos a otros, ante las cortes, tribunales y juzgados correspondientes. La conformación de un estudio jurídico colectivo será puesta en conocimiento del Consejo de la Judicatura, acompañando la nómina de los integrantes, con señalamiento de la fecha de su incorporación al Foro y el número de matrícula respectiva. El Consejo de la Judicatura, a través de la Direcciones Regionales pondrá en conocimiento de tribunales y juzgados esta nómina. La omisión del deber de comunicación a que se refiere esta norma impedirá a los abogados asociados en estudios jurídicos colectivos ejercer la profesión bajo esta modalidad. Los abogados del estudio jurídico colectivo que hayan patrocinado indistintamente una causa, serán solidariamente responsables el caso de condena en costas procesales. Resumen Los abogados que integran estudios jurídicos colectivos pueden sustituirse indistintamente ene l patrocinio y se representan, uno a otros, ante la corte, tribunales y juzgados correspondiente.
La conformación de un estudio jurídico será puesta en conocimiento del consejo
de la judicatura acompañados de la nómina de los integrantes con la fecha de incorporación al FORO.
el consejo de la JUDICAURA, atraviesa de DIRECIONES REGUIONALES
podrán en conocimiento de los tribunales y juzgados esta nómina.
La omisión de comunicación que se refiere esta norma impedirá a los abogados
asociados en los estudios JURIDICOS colectivos ofrecerá la profesión bajo de esta modalidad.
Los abogados de los estudios JURIDICOS COLECTIVOS que hayan
patrocinado una causa, serán responsable el caso de condena en costa procesales.