Estres PDF
Estres PDF
Estres PDF
INVESTIGACIÓN
FEDERICO VILLARREAL
ASESORA:
Mayorga Falcón, Elizabeth
JURADO:
Figueroa Gonzales, Julio
Aguirre Morales, Marivel
Castillo Gómez, Gorqui
Valdéz Sena, Lucia
Lima-Perú
2018
ii
Pensamiento
Viktor Frankl
Carl J. Jung
iii
Dedicatoria
Agradecimiento
transmitir sus enseñanzas y porque gracias a ella lleve a cabo con éxito el
presente trabajo.
Por otro lado, no quiero dejar de mencionar a mis amigas de aventuras que
durante los seis años de pregrado hicieron más hermoso mi paso por la
Palacios.
v
Resumen
muestra utilizada fue 432 universitarios de primer a sexto años (124 varones y
muestra quienes presentan mayor estrés académico son las estudiantes de sexo
femenino, y los que presentan mayor estrés académico son los estudiantes de
sexto año. Se concluye que el nivel de estrés académico que presentan los
Metropolitan Lima
Abstrac
In this research we describe the levels of academic stress, the sample used was
432 university students from first to sixth year (124 men and 308 women) from the
stress of Barraza (2006) was applied. The results obtained show that the inventory
reached a Cronbach's alpha of 0.902, which indicates that the instrument has a
high level of reliability, as well as factor analysis (KMO = 0.745, p = 0.000), which
states that the model has 5 dimensions and has an explained variance of
68.287%. similarly, it was found that the presence of academic stress occurs at an
average level; in terms of the aspects related to the characterization of the sample,
those with the highest academic stress are the female students, and those with the
highest academic stress are the sixth-year students. It is concluded that the level
Índice
Portada i
Pensamientos ii
Dedicatoria iii
Agradecimientos iv
Resumen v
Abstrac vi
Índice vii
Lista de tablas x
Introducción xiii
1.2 Objetivos 17
1.3 Hipótesis 18
2.2.1 Estrés 31
2.2.1.1 Etimología 31
viii
2.2.1.2 Definición 31
2.2.3.1. Definición 38
3.2. Participantes 45
4.1 Resultados
4.2 Discusión 68
Conclusión 72
Recomendaciones 73
Referencias 74
Anexos 84
x
Lista de tablas
Número pág.
Si se eliminan elementos 55
estrés académico 59
año de estudios. 64
Introducción
sacrificio y esfuerzo, para ello este debe estudiar durante un largo periodo y estar
pregrado está sujeto a responsabilidades, retos que tiene que cumplir y que debe
egreso del alumno a una institución educativa suele ser una experiencia de
son “La exposición de temas en clase”, “la falta de tiempo para poder efectuar las
De la misma forma Moori (2011 citado en Boullosa 2012) refiere que los
factores que más estrés producen en los estudiantes universitarios son los
examen final. Es así como las tareas inherentes a la vida universitaria son
variable, tanto a nivel nacional como internacional; cuyos estudios han sido
autores.
recomendaciones de la investigación.
investigaciones.
14
Capítulo I
Problema
superándose cada vez más para ser profesionales competentes, teniendo como
Orlandini (1999 citado en Diaz 2011) menciona que, desde los grados
académico no es más que ese evento que padecen los alumnos estudiantes de
educación media y superior que como fuente de estrés se va a tomar a todo las
dejar las tareas a última hora, la sobrecarga de tareas y el tiempo limitado para la
32% refiere que el estrés académico como factor de conflicto, y como principal
estudio.
estrés y sobre sus efectos y consecuencias. En tal sentido, han realizado estudios
Por otro lado, existe evidencias donde afirma que el afrontamiento está
Deboudeaudhuij 2003).
1.2. Objetivos
a. Objetivo General
b. Objetivos específicos
Académico.
18
busca efectuar una aportación de carácter teórico que se dará por medio de la
misma forma nos permitirá conocer cómo ha cambiado la incidencia de los niveles
afectados pueden estar a causa del estrés académico, podríamos afirmar que la
ya que al tener conciencia de ser afectados por el estrés podrían tomar las
fin de disminuir los niveles de estrés. Cabe resaltar que evitando su deserción
20
podremos contar con más Psicólogos en el futuro, asimismo será una contribución
Capítulo II
Marco teórico
académico. Por otro lado, en los resultados encontró que, a mayores niveles de
Finalmente, respecto a las conclusiones, observó que existe una relación entre las
= 28,68; AR: x = 22,70) que en alumnos de sexto año (AE: x = 19,09; AR: x =
18,84), como resultados encontraron que los factores estresores son; realizar un
carga academia, Por ende, concluyeron que existen mayores niveles de ansiedad
encontraron; que la mayor población estudiada fue de sexo femenino, que el año
de estudios con mayor estrés fueron los cuatro primeros años en forma
académico severo. Y que las estrategias más empleadas por los estudiantes
universidad Privada Autónoma del Perú. La muestra estuvo compuesta por 337
total. Asimismo, se encontró que son las mujeres quien presentan mayor estrés
variable hábitos de estudio se encontró que los alumnos de 1 y 3er ciclo son
24
estrés académico, siendo los alumnos de tercer año los que presentaron los
niveles más altos, las mujeres presentaron niveles más bajos de estrés en
tiempo para cumplir con las actividades, sobrecarga de tareas, trabajos de cursos
los varones; siendo las psicológicas, las que tuvieron mayor presencia e
primeros años. como instrumento utilizó el Inventario SISCO del estrés académico
Frydenberg & Lewis, 1997). En los resultados encontraron que existe una
que el nivel de estrés que predomina es el promedio, también se encontró que los
los estilos de afrontamiento lo que más utilizaban los estudiantes “fueron resolver
Psicología. Hicieron uso del Inventario Sisco del Estrés Académico Barraza 2007
de Psicólogia. Por otro lado, las formas de afrontamiento al estrés fueron solución
que 75% de la muestra total presenta niveles de estrés entre moderado e intenso,
encontrándose que por cada varón existen 3 mujeres con estrés intenso. De otro
explicativa del estrés académico. El análisis comparativo indica que entre los
(DES30). Los resultados reflejan el 23.7% nivel de estrés alto, el 53% nivel de
estrés moderado y que el 23,2% presenta nivel de estrés bajo. Concluyeron que
Tolentino (2009), realizo una investigación de tipo descriptivo que tuvo como
utilizo el inventario SISCO de estrés académico; los resultados fueron que los
deficientes.
DES 30 versión en español. En cuanto a los resultados estos que son la mujer
quien presenta un nivel de estrés moderado, como conclusión refieren que los
evaluaciones y calificaciones.
Osorno en Chile. La muestra estuvo compuesta por 314 alumnos de las carreras
inventario SISCO del estrés académico que mide nivel de estrés, factores
estar más estresadas las mujeres (96,24%) que los hombres (88,57%).
Los estresores más mencionados por los alumnos fueron las evaluaciones de los
(Sig. 0,009). Con respecto a los síntomas la mayoría de los encuestados señalan
concluyeron que existe una alta prevalencia de estrés en los estudiantes del
2.2.1. Estrés
2.2.1.1. Etimología:
stringere los cual significa “tensar o estirar” y fue empleado por el idioma inglés
2.2.1.2 Definición:
define de la siguiente manera "El estrés es una respuesta física no específica del
cuerpo a cualquier demanda, sea está causada por, o resulte de, condiciones
huida.
740).
Por otro lado, existe un concepto relacionado al estrés como el “Eustrés” es del
Acerca de la biología del estrés Molina en 2008 menciona que; una emoción
conducta (p. ej.: alimentación o reproducción) que no tenga que ver con este
cuentan con un sistema que les permite salvaguardar su vida ante una situación
estrés.
● Depresión o ansiedad.
● Dolores de cabeza.
● Insomnio.
● Indigestión.
● Sarpullidos.
● Disfunción sexual.
● Nerviosismo.
● Palpitaciones rápidas.
● Diarrea o estreñimiento.
34
Hans Selye citado en Sánchez 2011, menciona las tres fases del estrés:
Ivancevich y Mattenson (1989 en Bittar, 2008) afirman que hay tres maneras
endocrino.
- Nivel Motor: Corresponde a las distintas formas y estrategias con las que el
Por último, el estrés puede ser definido incluyendo tanto al estímulo como a
escolar.
desajuste entre las capacidades del individuo y las exigencias de su trabajo, que
Salvador, 1993).
trabajo es la respuesta que las personas pueden tener cuando presentado con
2.2.2.1 Definición:
Por otro lado, Peiro (2005) menciona que esta variable es una forma de
García y Muñoz (2004) refiere que la variable esta basada a los procesos
cognitivos y afectivos, a su vez hace que el alumno se afecte por medio de los
rendimiento académico.
tres factores los cuales son: los estresores académicos, los síntomas y
a) Estresores Académicos:
Los síntomas del estrés académico pueden ser catalogados como físicas,
c) Estrategias de afrontamiento:
Las estrategias de afrontamiento del estrés, según Lazarus y Folkman (1986) son:
problemas).
como un circuito de ingreso y salida de una forma tal que busque lograr un
equilibrio correcto.
exigencias son sometidas a valoración por parte del sujeto. En caso de considerar
que las exigencias sobrepasan los recursos del individuo se convierte en estrés.
persona. Para así buscar y determinar cual es la mejor manera de hacer frente a
Arribas (2013) le otorga otro contraste a las causas y menciona que la suma
de los temas que desarrollan, las tareas que demandan mucho tiempo, la
los estudiantes por la asignatura, los medios que emplean para el aprendizaje
lo va afrontando.
concluyeron que la causa del estrés, es la escasa relación que existe y la pobre
Para Naranjo (2009), refiere que como estragos a largo plazo el estrés
universitaria no sea nada fácil, pero él estudiante que hace frente a estas
que ayudan tanto a prevenir la cronificación del estrés como a afrontar las
Capítulo III
Método
3.2. Participantes
Población
Muestra:
NZ 2 pq
n
N 1E 2 Z 2 pq
Tabla 1
Parámetros Valores
fiabilidad del 95%, y cuenta con un porcentaje de error de 30%. Puesto que no se
llevó a cabo una prueba piloto con anterioridad, por consiguiente, se asignan los
valores remplazados.
47
n= 1448(1.96)2(0.5)(0.5) = 432
(1448-1)(0.003)2+(1.96)2(0.5)(0.5)
Tabla 2
Población Muestra
Criterios de inclusión:
Federico Villarreal.
Criterios de exclusión:
Federico Villarreal.
3.3. Instrumento
Posee una fiabilidad por mitades de 0.87 y una fiabilidad en alpha de Cronbach de
0.90. dicho nivel de confiabilidad puede ser referencia de que la prueba cuanta
con una confiabilidad de muy buena (De Vellis, en García, 2006) o elevados
(Barraza, 2006).
puntaje global del inventario permiten afirmar que todos los ítems forman parte del
académico.
alpha de conbrach cuyo resultado fue de 0.76 lo que significa que es aceptable
Por otro. De la misma forma Rosales (2016) valido la prueba mediante el análisis
politomicas a través de la escala tipo Likert con cinco categorías (Siempre, casi
siempre, algunas veces, rara vez, nunca), de los cuales 1 ítems es para saber si
psicológicas y Comportamentales.
Los factores que componen las áreas son: Estresores como: estas
síntomas del estrés estos se basan en: Síntomas Físicos sus ítems son; 9, 10, 11,
12, 3,14. La puntuación oscila entre 1 y 28. Síntomas psicológicos sus ítems son;
15, 16, 17, 18,18. La puntuación oscila entre 1 y 25. Síntomas comportamentales
se consideran los siguientes ítems. 20, 21, 22,23. La puntuación oscila entre 1 y
los siguientes ítems: 24, 25, 26, 27, 28, 29. La puntuación fluctúan entre 1 y 30.
3.4. Procedimiento
En la segunda fase que abarca el análisis estadístico, los análisis que se realizó
Smirnov (K-S) para la distribución normal y por ultimo se utilizo las pruebas
3.4.2. Limitaciones
que resta cierta objetividad a los resultados, pues es probable que en algunos
Otra limitación que me enfrente fue la poca colaboración de los participantes, que
CAPITULO IV
Resultados y Discusión
4.1 Resultados
Académico
Tabla 3
Análisis de confiabilidad de la escala total.
Tabla 4
Nº Contenido Alfa de
Cronbach
Tabla 5
Estresores 0.778 8
Síntomas Físicos 0.933 6
Síntomas Psicológicos 0.936 5
Síntomas Comportamentales 0.932 4
Afrontamiento 0.733 6
56
consistencia interna, puesto que los valores del Alfa de Cronbach oscilan entre 0.
933, 0,936 y 0.932 En cuanto a los demás componentes los valores alfa son
Tabla 6
con el análisis factorial. Por otro lado, la prueba de esfericidad de Bartlett, muestra
una probabilidad de p=0.000 < 0.05, por ende el modelo factorial es el mas
Tabla 7
Σ(rotaci
Autovalor Σ(extracci ón de
Facto es ón de cargas)
r iniciales cargas)2 2
% de % % de % % de %
varianz acumula varian acumula varianz acumula
Total a do Total za do Total a do
1 9.774 33.703 33.703 9.774 33.70 33.703 7.138 24.615 24.615
3
2 2.456 8.470 42.173 2.456 8.470 42.173 2.642 9.111 33.726
3 2.195 7.570 49.743 2.195 7.570 49.743 2.551 8.796 42.523
4 1.505 5.190 54.933 1.505 5.190 54.933 2.241 7.728 50.250
5 1.442 4.971 59.904 1.442 4.971 59.904 1.851 6.383 56.633
6 1.343 4.631 64.536 1.343 4.631 64.536 1.691 5.832 62.465
7 1.088 3.752 68.287 1.088 3.752 68.287 1.688 5.822 68.287
8 0.982 3.388 71.675
9 0.885 3.052 74.727
10 0.847 2.920 77.647
11 0.765 2.640 80.287
12 0.651 2.246 82.533
13 0.618 2.131 84.664
14 0.541 1.865 86.528
15 0.505 1.743 88.271
16 0.431 1.485 89.756
17 0.400 1.380 91.136
18 0.359 1.240 92.375
19 0.340 1.171 93.546
20 0.311 1.073 94.619
21 0.273 0.940 95.559
22 0.247 0.851 96.410
23 0.211 0.729 97.139
24 0.177 0.611 97.750
25 0.172 0.593 98.344
26 0.154 0.532 98.876
27 0.117 0.404 99.280
28 0.113 0.389 99.670
29 0.096 0.330 100.000
58
Tabla 8
Factor
Ítems
1 2 3 4 5
ea1 0.379
ea2 0.477
ea3 0.332
ea4 0.405
ea5 0.313
ea6 0.457
ea7 0.427
ea8 0.393
ea9 0.482
ea10 0.613
ea11 0.382
ea12 0.729
ea13 0.571
ea14 0.407
ea15 0.658
ea16 0.656
ea17 0.355
ea18 0.373
ea19 0.678
ea20 0.659
ea21 0.758
ea22 0.751
ea23 0.574
ea24 0.391
ea25 0.439
ea26 0.470
ea27 0.326
ea28 0.440
ea29 0.466
59
se justifica por la mayor carga del peso factorial; en este sentido, en todos los
constructo.
Tabla 9
Estadísticos descriptivos de la escala en general de estrés académico.
En la tabla 9 se muestra que los ítems que conforman del inventario del
de homogeneidad corregida, supera a 0.3 lo cual refiere que los ítems reflejan una
Tabla 10
16.2 % (70) se ubica en el nivel muy alto, un 14.6 % (63) que se ubica en nivel
muy bajo, un 12.5 % (54) que se ubica en el nivel muy alto y por ultimo un 4.2%
Tabla 11
Tabla 12
1er 0 5 65 0 0 70
Año
0.0% 7.9% 28.6% 0.0% 0.0% 16.2%
2do 8 0 38 16 10 72
Año
44.4% 0.0% 16.7% 29.6% 14.3% 16.7%
3er 2 7 48 8 8 73
Año
11.1% 11.1% 21.1% 14.8% 11.4% 16.9%
4to 5 12 29 15 15 76
Año
27.8% 19.0% 12.8% 27.8% 21.4% 17.6%
5to 3 4 27 6 16 56
Año
16.7% 6.3% 11.9% 11.1% 22.9% 13.0%
6to 0 35 20 9 21 85
Año
0.0% 55.6% 8.8% 16.7% 30.0% 19.7%
en el sexto año 30.0 %y que es muy bajo en segundo año con una 44.4 %.
Tabla 13
6 7 13
Bajo
4.81% 2.33% 2.97%
63 174 237
Promedio
50.96% 56.67% 55.20%
Estresores 39 49 88
Alto
31.73% 16.00% 20.05%
9 70 79
Muy alto
6.73% 22.33% 18.32%
6 16 22
Muy Bajo
4.60% 5.20% 5.10%
4 13 17
Bajo
2.80% 4.30% 3.90%
99 194 293
Promedio
82.40% 63.00% 67.80%
8 43 51
Alto
5.60% 13.90% 11.80%
Síntomas Físicos 7 42 49
Muy alto
4.60% 13.60% 11.30%
12 21 33
Síntomas Psicológicos Muy Bajo
10.38% 6.85% 7.73%
63
10 20 30
Bajo
7.55% 6.54% 6.79%
63 152 215
Promedio
50.94% 49.53% 49.88%
19 30 49
Alto
16.04% 9.66% 11.24%
22 83 105
Muy alto
15.09% 27.41% 24.36%
12 15 27
Bajo 9.6% 5.0% 6.3%
34 89 123
Alto
28.8% 28.4% 28.5%
8 23 31
Muy alto
4.8% 7.9% 7.1%
124 308 432
Total
100.0% 100.0% 100.0%
4 26 30
Muy Bajo 2.8% 8.4% 7.0%
20 69 89
Bajo 14.0% 22.6% 20.5%
90 180 270
Promedio 74.8% 58.5% 62.6%
8 23 31
Alto 10.0% 7.1% 7.2%
Afrontamiento 2 10 12
Muy alto 0.9% 3.4% 2.8%
124 308 432
Total
100.0% 100.0% 100.0%
En la tabla 13 se observa que tanto para los varones y para las mujeres
Tabla 14
Año de Estudios
1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año Total
0 4 2 0 1 8 15
0.0% 4.8% 2.7% 0.0% 2.0% 9.4% 3.5%
Muy Bajo
0 0 2 0 1 9 12
0.0% 0.0% 2.7% 0.0% 2.0% 10.6% 3.0%
Bajo
40 36 38 34 35 56 239
55.7% 49.2% 52.1% 44.4% 62.0% 65.9% 55.2%
Promedio
14 10 19 22 9 12 86
21.4% 14.3% 26.0% 28.6% 16.0% 14.1% 20.0%
Alto
16 22 12 20 10 0 80
22.9% 31.7% 16.4% 27.0% 18.0% 0.0% 18.3%
Muy Alto
70 72 73 76 56 85 432
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Estresores Total
0 0 0 0 13 9 22
0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 23.2% 10.6% 5.1%
Muy Bajo
0 0 0 17 0 0 17
0.0% 0.0% 0.0% 22.4% 0.0% 0.0% 3.9%
Bajo
70 48 51 30 27 67 293
100.0% 66.7% 69.9% 39.5% 48.2% 78.8% 67.8%
Promedio
0 14 15 16 6 0 51
0.0% 19.4% 20.5% 21.1% 10.7% 0.0% 11.8%
Alto
0 10 7 13 10 9 49
0.0% 13.9% 9.6% 17.1% 17.9% 10.6% 11.3%
Muy Alto
70 72 73 76 56 85 432
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Sintomas Físicos Total
5 5 0 0 5 18 33
7.1% 6.9% 0.0% 0.0% 8.9% 21.2% 7.7%
Muy Bajo
Síntomas
0 3 7 0 2 17 29
Psicológicas Bajo
65
académico, y se aprecia que para todos los años prevalece el nivel “promedio”
Tabla 15
puntaje obtenido fue p= 0.012, para la dimensión síntomas físicos p=0.018, para
académico.
Tabla 16
Suma de
cuadrados Gl F Sig.
Puntaje total Entre 11.309 5 2.206 0.053
grupos
Dentro de 436.800 426
grupos
Total 448.109 431
Estresores Entre 46.730 5 12.005 0.000
grupos
Dentro de 309.851 398
grupos
Total 356.582 403
Síntomas físicos Entre 17.874 5 4.816 0.000
grupos
Dentro de 316.200 426
grupos
Total 334.074 431
síntomas Entre 80.795 5 14.070 0.000
psicológicos grupos
Dentro de 483.500 421
grupos
Total 564.295 426
Reacciones Entre 7.961 5 1.705 0.132
comportamentale grupos
s Dentro de 351.089 376
grupos
Total 359.050 381
Afrontamiento Entre 46.730 5 5.137 0.000
grupos
Dentro de 309.851 424
grupos
Total 309.851 429
factor ANOVA, cuyos valores reflejan que en las dimensiones de: estresores (p=
000), síntomas físicos (p= 000), síntomas psicológicos (p= 0.000), síntomas
4.2. Discusión
sacrificio y esfuerzo, para ello este debe estudiar durante un largo periodo y estar
sometidos los estudiantes. En los últimos años diversos autores han mostrado su
oscilan entre -1.5 a 1.5, y es así como consecuencia los ítems muestran una
corregida superior a 0.3, lo que refiere que los ítems cuentan con una adecuada
medio del alfa de Cronbach, que con índice de confiabilidad del 95%, obteniendo
un valor de 0.902, lo que refleja una alta confiabilidad para el inventario, los
Por otro lado con cuanto a la validez, se utilizó la prueba de KMO y como
Rosales (2016).
académico,
Rosales (2016), quien afirmó que existe un nivel promedio de estrés académico
presenta un nivel alto en el sexo femenino con un 75%, frente a un 25 % del sexo
masculino, así como lo menciona Rosales (2016) quien concluyo que el estrés
universidad privada de Lima sur, esto debido a son las mujeres quienes presenta
misma forma los resultados obtenidos concuerdan con Figueroa ,Capa y Vallejos
70
(2012), quienes aseguran que por cada varón existe tres mujeres con estrés
académico.
El año académico que presenta mayor estrés académico es el sexto año con un
30.0 %, este resultado probablemente sea debido a que el alumno de sexto año
obtiene como resultados estos porcentajes concordando con Monzón (2007) este
avance de los ciclos, en otras palabras , a mayor progreso de los ciclos, mayor
estrés académico.
71
Conclusión
4. El año que presenta mayor estrés académico es sexto año internado con
un 30.0 %.
=0.018.
Recomendaciones
Referencias
,533-55
http://www.ehowenespanol.com/estres-academico-relacion-ansiedad-
estudiantesuniversitarios.
19-1-características-del-estres-academico-de-los-alumnos-de-educa.html
http://www.pasicologíacientifica.com
http://www.pasicologíacientifica.com
Burris, J., Brechting, E., Salsman, J. y Carlson, C. (2009). Factores asociados con
Celis C., Bustamante M., Cabrera D., Cabrera M., Alarcón W. y Monge E.(2001).
http://www.redalyc.org/pdf/379/37962105.pdf
Díaz H., Arrieta K., González F., (2014). Estrés académico y funcionalidad familiar
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
55522014000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202010000100007
77
http://www.psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos/ar-
gonro01_1.htm
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1726-
46342006000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Cartagena, Colombia.
Figueroa J., capa W., Vallejos M., (2012) Estrés como predictor del desempeño
http://www.unfv.edu.pe/facultades/faps/images/pdf/2012/Unidad_Investigaci
on/Resumen2012_06.pdf
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1726-
46342006000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
http://www.casadellibro.com/libro.
trillas.
http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&
cd=1&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F
805%2F80524058011.pdf&ei=jVd8VMicHcqdgwTtnITIAw&usg=AFQjCNFH
sCVcl9bczvwX3f89PANt41xq5Q&bvm=bv.80642063,d.eXY
79
Recuperado de:
http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/552258/1/Tesi
s+Galdos-Tanguis.pdf
George, D; y Mallery, P. (2003). SPSS for windows step by step: A simple guide
Gunzerath, L., Connelly, B., Albert, P. y Knebel, A. (2001) Relación de los rasgos
Gray, J.A. (1987). La psicología del miedo y el estrés. Cambridge: Tesis para
Unido.
http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&
cd=1&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.upsin.edu.mx%2Fmec
%2Fdigital%2Fmetod_invest.pdf&ei=Clh8VIDIFYGlgwT7jYPYAg&usg=AFQ
jCNGWVbSYnk4HukHP3gZrwnvC-dkbyQ
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/14271/66732_Hernandez
_Maldonado_Yajaira.pdf?sequence=1
Mérida, Venezuela
http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&
cd=1&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.upsin.edu.mx%2Fmec
%2Fdigital%2Fmetod_invest.pdf&ei=Clh8VIDIFYGlgwT7jYPYAg&usg=AFQ
jCNGWVbSYnk4HukHP3gZrwnvC-dkbyQ
Universidad de Murcia.
190.
trabajo. Recuperado de
http://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3rev.pdf?ua=1
Económica
Universidad de Salamanca.
Peiró JM, Salvador A. (1993). Control del estrés laboral (1a ed.). España: Editorial
UDEMA S. A.
82
Pullido, M., Serrano, M., Valdez, E., Chávez, M., Hidalgo, P. y Vera, F. (2011).
http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&
cd=1&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.upsin.edu.mx%2Fmec
%2Fdigital%2Fmetod_invest.pdf&ei=Clh8VIDIFYGlgwT7jYPYAg&usg=AFQ
jCNGWVbSYnk4HukHP3gZrwnvC-dkbyQ
https://www.google.com.pe/#q=Rodr%C3%ADguez%2C+M.+(2012).+Comp
etencias+acad%C3%A9micas%2C+reporte+de+estr%C3%A9s+y+salud+e
n+estudiantes+universitarios.+Revista+electr%C3%B3nica+de+Psicolog%
C3%ADa+Iztacala+15(2)%2C+pp.+553-574.Recuperado+de+
https://www.google.com.pe/#q=Rom%C3%A1n+C.%2C+Ortiz+F.+y+Hern%
C3%A1ndez+Y.+(2008).+El+estr%C3%A9s+acad%C3%A9mico+en+estudi
antes+latinoamericanos+de+la+carrera+de+Medicina.+Revista+Iberoameri
cana+de+Educaci%C3%B3n+ISSN:+1681-5653
83
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/124/1/ROSALES
%20FERNANDEZ.pdf
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-
61412010000200007&script=sci_arttext&tlng=en
84
Anexo
Instrucciones: A continuación encontrará unas frases que se utilizan corrientemente para describirse uno a sí
mismo. Lea cada frase y señale la puntuación de 0 a 5 que indique mejor cómo se siente usted.
nerviosismo?
Si
No
1. Con la idea de obtener mayor precisión utilizando una escala del 1 al 5 señala tu
1 2 3 4 5
85
2. En una escala del (1) al (5) donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas
veces, (4) es casi siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia te
grupo.
universitarios.
investigación, etc).
clase.
Otra
(Especifique)
86
3. Es una escala del (1) al (5) donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas
veces, (4) es casi siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia tuviste las
preocupado o nervioso.
Reacciones físicas
pesadillas).
diarrea.
Reacciones psicológicas
tranquilo).
(decaído).
Problemas de concentración.
irritabilidad.
Reacciones comportamentales
alimentos.
Otras (especifique)
5. Es una escala del (1) al (5) donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas
veces, (4) es casi siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia utilizaste
preocupación o nerviosismo.
a otros).
tareas.
Elogios a sí mismo.
misa).
Otra
(Especifique)