Trabajo Monográfico Procesos Cognitivos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD- PSICOLOGIA

DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS CON


HABILIDADES DIFERENTES (SINDROME DE DOWN)

DOCENTE: NATALI ISABEL SULLCA QUIJADA


CURSO: PROCESOS COGNITIVOS II

PRESENTADO POR:
- ANCCASI ESTEBAN Carolina
- SALVADOR VILCHEZ Joel Iván
DEDICATORIA

Queremos dedicar nuestro trabajo de investigación


en especial a Dios, quien guía nuestros pasos, y de
manera especial a nuestros familiares, quienes nos
acompañan y alientan para poder avanzar en la
realización de nuestras metas académicas.
INDICE

DEDICATORIA i
INTRODUCCIÓN ii

1. OBJETIVOS .............................................................................................................. 5
1.1 Objetivo general…..………………………………………………………………. 5
1.2 Objetivos específicos…..…………………………………………………………. 5
2. METODOLOGÍA. ………………………………………………………………….. 5
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................................... 5
3.1 El Síndrome de Down .............................................................................................5
3.2 Características fundamentales del Síndrome de Down. ..........................................6
3.3 Síntomas…………………………………………………………………………..10
3.4 Prevención……………………………………………………………………….. 10
3.5 Tratamientos………………………………………………………………………10
3.6 Consecuencias de la alteración sobre el desarrollo y los aprendizajes. …………..12
4. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN… 13

4.1 El lenguaje………………………………………………………………………..

13

4.2 El lenguaje y la comunicación en los niños con Síndrome de Down………………

14

4.3 Factores externos que condicionan el desarrollo del lenguaje…………………….

14

4.4 Factores internos que condicionan el desarrollo del lenguaje…………………….

14

5. EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE………………………...………………………….15

6. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN ………………………………………..

21

7. CONCLUSIONES. …………………………………………………………….. 24
5. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….. 26

INTRODUCCIÓN

En este Trabajo nos ocuparemos de explicar como se da el desarrollo de la adquisición

del lenguaje y del habla en niños con Síndrome de Down. A lo largo del trabajo

abordaremos los aspectos fundamentales de la evolución de las principales

adquisiciones de los cinco componentes básicos del lenguaje: fonológico, morfológico,

sintáctico, léxico-semántico y pragmático en este tipo de personas.

Como bien sabemos para los niños, y para los niños con Síndrome de Down, el lenguaje

tiene una importancia fundamental, ya que es el medio básico de expresión humano, el

cual le permite integrarse en la comunidad en la que viven y, de esta manera, desarrollar

al máximo su potencial.

Conocemos que los niños con Síndrome de Down presentan un retraso en el área del

lenguaje, esto no debe tomarse como un retraso ni mucho menos una barrera ya que

estos niños cuentan con una habilidad y capacidad para prender el lenguaje y poder

comunicarse.

Los niños con Síndrome de Down necesitan ayuda profesional, por lo que sabemos que

es necesario para el desarrollo de este, así como para mejorar sus procesos de

aprendizaje. Cuando el profesional o el profesor elaboran una intervención programada

y sistemática, acorde con las necesidades especiales de los niños, hacen que estos

puedan avanzar en su aprendizaje de una manera óptima y satisfactoria.


La actividad lingüística en los niños con síndrome de Down mantiene un patrón de

ejecución similar al de las personas con desarrollo normal; sin embargo, a medida que

las funciones intelectuales son más complejas, el retraso va aumentando

progresivamente.

1. OBJETIVOS

Para comenzar con este monográfico, se muestran los objetivos que lo caracterizan.

1.1 Objetivo general

 Explicar el desarrollo del habla y del lenguaje en niños con síndrome de Down

con el fin de mejorar sus capacidades para la comunicación.

1.2 Objetivos específicos

 Conocer los conceptos de lenguaje, comunicación y habla. Así mismo saber

más sobre el síndrome de Down.

 Conocer las dificultades lingüísticas en los niños con síndrome de Down.

 Considerar la claridad de los contenidos y a la vez tener creatividad en la

realización del Trabajo.

 Emplear de una manera correcta la bibliografía del tema que se va a estudiar.

2. METODOLOGÍA.

La metodología utilizada en esta monografía es una ampliación y descripción de los

conceptos básicos, puesto que tiene una gran importancia en el proceso de enseñanza y

aprendizaje. En este tipo de trabajo se utiliza un método en el cual se pueden usar

técnicas diferentes como el trabajo individual o grupal, el trabajo cooperativo,

colaborativo, etc. Aplicar los conocimientos al trabajo o vocación de una forma de

formación profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de

la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del área de


estudio de los trastornos del desarrollo del lenguaje y el habla y su atención educativa

específica.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

3.1 EL SÍNDROME DE DOWN

El Síndrome de Down es un trastorno genético y congénito, en donde las

personas poseen un mapa cromosómico diferente, puesto que tienen un cromosoma de

más, es decir, en lugar de 46 tienen 47. (Martínez Agudo y Otros, 2002)

En la alteración genética más frecuente en la actualidad, que afecta a 1 de cada 800

embarazos. Es un trastorno congénito, pero no necesariamente hereditario.

Los tipos de Síndrome de Down son los siguientes:

 Trisomía Primaria del Cromosoma 21, ocurre en la mayoría de los casos

(92%) está causado por la presencia de un cromosoma 21 extra en todas las

células del individuo. No es hereditario, ya que la copia se realiza al azar. Se

produce en la meiosis y la persona posee 47 cromosomas.

 Trisomía del Mosaico del Cromosoma 21, ocurre en el 2-4% de los casos. En

este tipo el cromosoma 21 se halla presente, pero no en todas las células del

individuo. En esta situación, la gama de problemas físicos puede variar, según la

proporción de células portadoras del cromosoma 21 adicional. No es hereditario,

la copia se realiza al azar. Se produce en la mitosis y la persona posee 47

cromosomas.

 Trisomía por traslocación del cromosoma 21, el 3-4 % de los casos, los

individuos tienen células que contienen 46 cromosomas. En esos casos el

material de un cromosoma 21 se transloca a otro cromosoma, antes o en el

momento de la concepción. El material se transloca normalmente al par 14.


3.2 CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES

Las características más representativas de las personas con Síndrome de Down, son las

siguientes:

Es la enfermedad genética humana más frecuente: 1 de cada 700 nacimientos

(Flórez, Troncoso y Dierssen, 1997). La frecuencia aumenta de forma exponencial en

relación con la edad materna, por encima de los 35 (Rogers y Coleman, 1994). Sin

embargo, dos tercios de los casos ocurren en mujeres que no han alcanzado dicha edad.

Hay un riesgo de aparición en madres muy jóvenes (Guerrero, 1995).

Incidencia de nacimientos de niños con Síndrome de Down con relación a la edad de la

madre.

La causa se conoce desde hace más de 30 años: la trisomía 21. En estos casos raros de

debe a la duplicación de una parte del cromosoma 21. Se desconoce el número total de

genes que intervienen.

 Cardiopatía congénita (40-50%).

 Problemas visuales y auditivos.

 Problemas ortopédicos y respiratorios.

 Anomalías intestinales.

 Leucemia.

 Aumento de la sensibilidad frente a las infecciones (anomalías del sistema

inmunitario).

 Enfermedad del Alzheimer a partir de los 40 años.

 Rasgos faciales y físicos característicos.

 Graves retrasos en el desarrollo psicomotor.


Las características y rasgos físicos del Síndrome de Down no se desarrollan con

regularidad en todos los niños afectos del Síndrome, y es un hecho bien conocido que

ninguno de los rasgos observados en los niños con Síndrome de Down puede

considerarse patognomónicos de este trastorno cromosómico.

El niño con Síndrome de Down tiene algunos rasgos físicos similares a sus padres

biológicos, ya que de ellos recibió sus genes. También tendrá rasgos comunes con otros

niños afectos del Síndrome de Down, esto se debe a la presencia de material genético

extra en forma de cromosoma 21.

En la actualidad no existe una explicación del porqué algunos niños con Síndrome de

Down presentan algunas características anormales y en cambio, otros niños que poseen

también un cromosoma 21 extra no muestran los mismos rasgos físicos. Un cierto

número de niños presentan casi todas las características típicas, mientras que en otros

casos se observan solamente unos pocos.

La siguiente descripción (Pueschel, 1995, cit. en Escribá, A. 2002) de las características

típicas de los niños con Síndrome de Down, no facilita un cuadro completo de todos los

estigmas fenotípicos que pueden observarse, sino que se hace insistencia en aquellos

rasgos que pueden identificarse en una indagación física normal.

 Cráneo

El cráneo de los niños con Síndrome de Down tiene un tamaño. El perímetro cefálico

medio es notablemente inferior al normal, pero sin que se halle dentro del ámbito de la

microcefalia.

 Ojos

Los ojos son unos de los rasgos más característicos y que más llaman la atención de esta

población, ya que se observan a menudo pliegues epicánticos bilaterales o, en

ocasiones, unilaterales (Cunningham, 1990).


 Nariz

La nariz en los niños con Síndrome de Down se caracteriza por su reducido tamaño y

por una depresión del puente nasal. Los orificios nasales son estrechos y a veces se

encuentran en anteversión.

Pueschel (1984, cit. en Escribá, A. 2002) observó hipoplasia nasal en el 83% de los

recién nacidos con Síndrome de Down, que unida al escaso desarrollo del macizo facial

medio confieren un aspecto aplanado a la cara, característica muy común en los recién

nacidos con Síndrome de Down.

 Lengua

La lengua suele ser lisa, de textura normal y sin cambios patológicos apreciables en el

recién nacido. Sin embargo, a medida que el niño crece se observan hipertrofia papilar y

fisuras linguales. La hipertrofia papilar se nota a menudo durante los primeros años

preescolares, y las fisuras linguales se hacen más aparentes en los años escolares

posteriores (Pueschel, 1995, cit. en Escribá, A. 2002).

La dimensión de la lengua en ciertos niños con Síndrome de Down es grande por el

tamaño relativamente minúsculo de la cavidad bucal. En ocasiones algunos de ellos

suelen estar con la boca abierta y la lengua fuera, debido esencialmente a las

dificultades que tienen para la respiración nasal.

 Cuello

Con respecto al cuello de los niños pequeños con Síndrome de Down es de un tamaño

corto y ancho. En ocasiones hay piel y tejido subcutáneo cuantiosos en la zona posterior

del cuello del recién nacido. Habitualmente, el cuello es flexible y dotado de una

extensa gama de movimientos.

 Extremidades
Por último, indicar que sus extremidades son cortas, las proporciones de los huesos

largos están particularmente afectadas, por lo que los niños con Síndrome de Down

tienen un promedio de estatura que está bastante por debajo del que corresponde a su

grupo de edad, aunque la mayor parte del déficit de estatura se produce antes de la

pubertad (Cronk y Annerén, 1994).

3.3 SINTOMAS

Entre los síntomas físicos, las personas que están afectadas por este trastorno presentan

unas cualidades comunes que se deben al mal desarrollo de su cuerpo. En cuanto a su

cabeza es más pequeña de lo normal, con orejas y boca pequeña, nariz achatada y ojos

inclinados hacia arriba. Respecto a sus manos y dedos, también son más cortos, y el

tono muscular de su cuerpo es menor que el de una persona sin este trastorno.

Todas estas anomalías los hacen más propensos a sufrir daños como malformaciones del

corazón, cataratas en los ojos, demencia, problemas auditivos, apnea del sueño, etc.

En relación con los síntomas mentales, es muy común, que estas personas tengan

problemas de comportamientos impulsivos y un nivel de atención y una capacidad de

aprendizaje bajos. Muchos de ellos pueden sufrir depresión, frustración o ira.

3.4 PREVENCIÓN.

No hay un origen que defina el por qué se produce la copia del cromosoma 21, pero

existen unas circunstancias de riesgos con una mayor probabilidad de que esto ocurra.

Las mujeres con más de 35 años, y si anteriormente la pareja ya ha tenido otro niño con

este problema, tienen más probabilidades de que su hijo padezca síndrome de Down.

3.5 TRATAMIENTOS.
Hoy en día, existen tratamientos para proporcionar una mejor vida a las personas

afectadas, ya que como sabemos, el síndrome de Down, no tiene cura.

Desde pequeños existen agrupaciones que ofrecen ayudas para adaptar a la persona,

reforzando habilidades que ellos tardan más tiempo en adquirir.

Es fundamental que los niños con síndrome de Down reciban Atención Temprana desde

pequeños.

Según el libro Blanco de Atención Temprana: se entiende por atención temprana el

conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y

al entorno, que tienen como objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las

necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su

desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben

considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales

de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.

Según Madrigal (2004), el primer tratamiento que recibirán los niños será la

cinesiterapia para tratar de mejorar la hipotonía muscular que sufren y que les dificulta

la realización de movimientos y el caminar. Como el lenguaje también se ve afectado

recibirán así mismos tratamientos de logopedia desde los primeros meses de vida para

reforzar y estimular la expresión. Es muy importante la labor de los terapeutas

ocupacionales que centrarán su trabajo en ayudarles a obtener hábitos de autonomía que

les ayuden en su vida diaria. Todas esas actividades no se llevan a cabo solamente en las

sesiones de Atención Temprana, sino que deben continuar en casa con los padres y las

personas relacionadas con el niño para logar el máximo desarrollo de todas sus

capacidades.

Existen otros tipos de terapias, que dan resultados excelentes, aplicadas a estos niños,

como por ejemplo:


 Terapia asistida con animales.

 Terapias artísticas.

 Musicoterapia.

3.6 CONSECUENCIAS DE LA ALTERACIÓN SOBRE EL DESARROLLO Y

LOS APRENDIZAJES

La presencia de un cromosoma de más (como es el caso de la trisomía del par 21 o

Síndrome de Down) es característica en una alteración del desarrollo del cerebro, tanto

en su estructura como en su función, así como algunas malformaciones fisiológicas.

Algunos de los problemas médicos que pueden presentarse son:

 Cardiopatía congénita.

 Obstrucción intestinal congénita.

 Enfermedades hematológicas.

 Problemas oftalmológicos.

 Hipotiroidismo congénito.

 Problemas otorrinolaringólogos.

La investigación médica sobre las características cerebrales de una persona con este

Síndrome a través de resonancia magnética, ha arrojado datos muy interesantes de cara

a la intervención psicoeducativa. Existe evidencia empírica sobre las diferencias tanto

en la estructura como de función neuronal que se han podido apreciar en ciertas áreas de

asociación de la corteza cerebral, hipocampo y cerebelo; es decir, zonas que tienen por

función la de almacenar, recapitular, integrar, cohesionar la información para, a partir de

ahí, organizar la abstracción, la deducción, el cálculo. En consecuencia, las órdenes que

recibe el cerebro serán más lentamente captadas, lentamente procesadas, lentamente

interpretadas e incompletamente elaboradas.


Del párrafo anterior se deduce que los procesos psicológicos básicos para incorporar

nuevos conocimientos, experiencias, actitudes y comportamientos como son la atención,

la memoria, la motivación y la comunicación se ven alterados en los sujetos con

Síndrome de Down.

Estas alteraciones de los procesos psicológicos básicos en el sujeto con Síndrome de

Down tienen unas claras repercusiones sobre los procesos de comunicación, habla,

lenguaje y pensamiento.

 La demora y la lentitud del desarrollo psicomotor del bebé y el niño debido al

bajo tono muscular (hipotonía)

 Dificultades en la articulación no sólo debida a la hipotonía muscular o la

Disglosia asociada sino también a una lenta programación fonológica o la

planificación motriz de la articulación.

 La lentitud en el desarrollo del lenguaje en su triple vertiente de contenido,

forma y uso.

 La dificultad de expresión verbal. Tienen una baja motivación por iniciar

intercambios lingüísticos, no suelen pedir información cuando no comprenden el

mensaje, etc. Tendencia a contestar con monosílabos y frases inacabadas.

 Dificultades como oyentes para entender frases con doble sentido (chistes,

ironías) y construcciones gramaticales expresivas de relación.

 La lentitud en entender ciertas órdenes, retener las secuencias y responder a ellas

(problemas que tienen que ver con el proceso de decodificación: transformación

del lenguaje en pensamiento).

 La dificultad para elaborar pensamiento abstracto y comprender el cálculo.

 Dificultades para indicar hechos y fechas.


 Dificultades para recordar conceptos previamente aprendidos. (Martínez Agudo

y Otros, 2002).

4. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN.

4.1 lenguaje

El lenguaje como forma o conducta de la función simbólica o semiótica, se

puede definir como el resultado de una actividad nerviosa compleja que permite la

comunicación interindividual de estados psíquicos a través de la materialización de

signos multimodales que simbolizan estos estados, de acuerdo con una convención

propia de una comunidad lingüística (Luria, 1973; Peña, 1988).

4.2 El lenguaje y la comunicación en los niños con Síndrome de Down.

El lenguaje de los niños con habilidades diferentes tiene mayor retraso en la

expresión en comparación con el nivel de desarrollo normal de otros niños. La edad

lingüística no evoluciona al mismo tiempo que la edad cronológica y la edad mental.

Hay una gran diferencia lingüística de un niño a otro con la misma edad, ya que pueden

tener la misma edad, pero distinta edad de desarrollo evolutivo.

Los niños con Síndrome de Down precisan de una intervención en la tartamudez lo más

pronto posible, ya que están relacionados en el retraso de la adquisición y el desarrollo

del lenguaje.

4.3 Factores externos que condicionan el desarrollo del lenguaje

Estímulos ambientales y expectativas de los padres.

 Cuanta mayor sea la actividad, mayor será la motivación de los padres a

interactuar-comunicar.

 Múltiples vías sensoriales para hacerles llegar el estímulo: tacto, gusto, olfato,

vista, oído, etc.


4.4 Factores internos condicionantes del desarrollo del lenguaje.

Los niños con Síndrome de Down presentan unos problemas particulares de los demás

niños con discapacidad intelectual, en el plano del habla y de la audición:

 Las deficiencias auditivas.

 El retraso motor.

 Las influencias de la cognición y más específicamente la relación entre medidas

de permanencia de objetos y el uso de símbolos (palabras).

5. EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE

5.1 Etapa pre- lingüístico

A lo largo de los sus primeros meses el bebé con Síndrome de Down emite menos

vocalizaciones que el resto de los bebés, sin embargo, a partir de los 4 a los 6 meses de

edad aumentan sus vocalizaciones.

 Cuando los niños con Síndrome de Down adquieren el lenguaje, lo hacen de una

manera bastante tardía y complicada, pero no por ello no se aprende el lenguaje.

 Entre los 20-24 meses de edad aparece en ellos la primera palabra con sentido

referencial.

 Prácticamente en todos los niños con Síndrome de Down suelen tener un nivel

comprensión superior al de expresión.

“El desarrollo del lenguaje comprensivo, en los niños/as con SD, aparece con mayor

retraso que en otras áreas de un modo general que el aspecto comprensivo está más

avanzado que el productivo” (Share, 1975)

5.2 Etapa escolar

 Entre los 2-3 años de edad los niños producen las primeras palabras con

significado.
 La longitud media de las producciones verbales (LMPV) aumenta muy

lentamente. Los niños/as SD producen a los 4 años enunciados de 1 y 2

fonemas y no alcanzan 2 o más hasta alrededor de los seis años y medio; en los

niños/as de desarrollo normal éste se logra entre los 23 y los 30 meses (Rondal,

1978, cit. en Hurtado Murillo, 1995).

 El desarrollo del vocabulario es extremadamente lento en los trisómicos 21

(Rondal, 1979, cit. en Hurtado Murillo, 1995)

 El manejo de los verbos aparece más retrasado en el tiempo.

 A la hora de producir frases, éstas se identifican por ser cortas, sencillas y con

poco sentido. Siempre estructuran los enunciados en presente de indicativo y

éstos carecen de subordinación.

Características según niveles

 Voz y resonancia

Características:

 Voz ronca y soplante.

 Volumen demasiado alto y demasiado bajo, inconstante y poco

controlado, o inapropiado para la ocasión.

 Abuso vocal.

 Hiponasales: cuando están hablando su voz es semejante a cuando se

tiene gripe p catarro, ya que estos son debido al incremento de las

amígdalas y adenoides.

 Ritmo, prosodia y velocidad

Características:

 Más de la mitad de personas sufren de tartamudez y farfulleo.

 No hacen un cambio de tono en la voz para una óptima entonación.


 A la hora de hablar los niños con Síndrome de Down lo pueden hacerlo

con una voz de tono alto, bajo, desigual o cambiante.

 Nivel léxico-semántico

 Vocabulario

La edad mental aparece como una variable importante en la adquisición del lenguaje, ya

que esta es el mejor predictor aislado del nivel de desarrollo léxico alcanzado por el

niño con Síndrome de Down cuando se compara con el niño normal.

Las causas del por qué los niños con Síndrome de Down adquieren el vocabulario con

lentitud son: déficit en la comprensión de la relación entre objetos, personas, situaciones

y acontecimientos, y las palabras o los medios que los representan; el déficit en la

retención de las relaciones anteriores; el déficit en la aprehensión del referente, es decir,

en la aprehensión del objeto, de la persona, de la situación o del acontecimiento.

Características:

 Grandes diferencias entre el vocabulario receptivo y el expresivo.

 Vocabulario reducido.

 Adquieren los conceptos básicos simples. Dificultades en los de espacio-tiempo.

 Presentan dificultades en el uso de palabras abstractas.

 Dificultades en la denominación de categorías.

 Relaciones semánticas

La estructura semántica, que es la base de la comunicación lingüística, es común a los

diversos usuarios del código y, sin duda, por encima de los códigos individuales, a los

seres humanos en general. La estructura semántica del lenguaje hace referencia a los
conocimientos funcionales que poseemos del universo físico y social de nuestro

ambiente.

El desarrollo semántico estructural de los niños con Síndrome de Down procede del

mismo modo y llega al mismo tipo de organización semántica que el de los niños

normales; sólo que este desarrollo es más lento y necesita de un intervalo de tiempo más

largo en los niños trisómicos 21.

Características:

 Crecen cuando crece la longitud de los enunciados.

 Pobreza semántica.

 Menor frecuencia de uso de verbos de estado y acción.

 Definición de objetos por el uso.

 Dificultades en el uso de sinónimos.

 Dificultad para utilizar las palabras en sentido amplio y general.

 Comprensión literal.

 Dificultades en la comprensión de mensajes largos y complejos.

 Nivel morfo-sintáctico

Con el desarrollo se origina en los niños con Síndrome de Down una distensión

creciente de los enunciados. Esta distensión muestra directamente la complejidad

sintáctica que intercede en los enunciados de estos niños e indirectamente la

complejidad de los contenidos semánticos.

El estudio se realiza a partir de la medición de la longitud media de las producciones

verbales (LMPV), que se obtiene como cociente del número de monemas que hay en la
muestra de lenguaje estudiada y el número de enunciados (Brown, 1973, cit. en Hurtado

Murillo, F. 1995)

Los niños trisómicos 21 son capaces, como los normales, de imitar y de comprender

frases construidas a partir de su propio vocabulario y que correspondan al nivel de

competencia sintáctica expresado en sus producciones espontáneas; pero no pueden

comprender o reproducir correctamente unas frases de un tipo sintácticamente más

avanzado.

Características:

 Alteraciones importantes en adquisición y uso de morfemas gramaticales:

concordancia, género, número, flexiones verbales.

 Dificultades en el uso de los pronombres.

 Agramatismo: habla telegráfica.

 Sintaxis deficiente: holofrases.

 Construcciones sintácticas simples y frases cortas, poca subordinación.

 Dificultades en comprender frases largas, pasivas, negativas.

 Dificultades en la comunicación referencias.

 Alrededor de los 4 años producen enunciados que contienen entre 1 y 2

monemas.

 A partir de los 6 años producen enunciados que contienen 2 o más monemas.

 Nivel pragmático

Características:
 Suelen hacer buen uso de gestos o señas para hacerse entender cuando no lo

consiguen con palabras.

 A veces presentan ecolalias (reproducen las últimas palabras del interlocutor) o

se dan auto instrucciones en voz alta.

 A veces emiten respuestas estereotipadas para eludir esfuerzos.

 A veces emiten respuestas poco reflexivas por su impulsividad.

 Dificultades para dar respuestas verbales, necesitan más tiempo para pensar,

elaborar y contestar.

 Está condicionada por el ambiente lingüístico.

 Buena capacidad de comunicación comparada con la que poseen para el habla y

lenguaje. La eficacia comunicativa se da con hechos simples, pero empora

cuando se intentan describir hechos complejos.

 Manifiesta poco sus demandas concretas, aunque tenga la capacidad de

mantener un nivel de conversación.

 La intención comunicativa es escasa. Dificultades para iniciar, para guardar

turnos, y para mantener y cambiar los temas de una conversación.

Intervención /compensación:

 Seguimiento médico: pediatría, dentista, oculista.

 Estimular audición: intensidad, duración, fuentes.

 Potenciar el tono, movilidad y sensibilidad (juegos).

 Trabajar respiración, soplo.

 Incremento del vocabulario: muchos ambientes y experiencias, cuento, etc.

 Longitud de los enunciados: frases cortas, patrón correcto, utilización de

adyacentes y complementos, frases coordinadas. No omitir nexos.


 Procesamiento de la información: No usar frases subordinadas, ni pasivas,

cuidado con comunicación referencial, frases simples correctamente

enunciadas y construidas (género, número, tiempos verbales en presente, al

principio).

 Cuaderno de intercomunicación colegio-familia.

 Utilización de referentes visuales: visualizadores fonéticos para la

evocación de sonidos del habla y como facilitadores en lectura y escritura.

Atención no confundir con SAAC.

 Utilización temprana de SAAC. Facilitan y estimulan.

6.- ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Es muy importante trabajar la atención desde los primeros años de vida en los niños con

síndrome de Down. En los primeros meses de vida la intervención debe centrarse en la

atención visual, el contacto visual. De igual forma también se debe acompañar de

atención auditiva utilizando distintos estímulos sonoros.

Para conseguir la atención del niño es muy importante el papel de las familias. Es

fundamental emplear los recursos necesarios para que se mantenga un vínculo afectivo

con el niño y esto le lleve a un desarrollo óptimo.

Todos aquellos niños que participan de alguna manera en los programas de atención

temprana consiguen habilidades atencionales que les ayudará en un futuro a mejorar. De

esta manera, en seguida contestarán cuando se les nombre, mirando a aquella persona

con la que interactúa.

Para que los niños con síndrome de Down progresen en su atención es importante

mirarlos a la cara cuando hablas con ellos, observar que atiendan y evitar agobiarlos con

varios estímulos de la vez. La distracción altera la validez del aprendizaje. Para evitar

que esto ocurra es importante encontrar tácticas que ayuden a mantener la motivación y
la atención. Para que esto ocurra, se han de utilizar actividades diferentes y amenas

adaptadas a sus posibilidades y habilidades.

Es necesaria la acción que ejerce el docente, especialmente en las estrategias de

motivación. La motivación tiene que trabajarse a través de acciones notables, utilizando

muchos tipos de materiales y actividades cortas que sean manipulables.

“Las habilidades tempranas de autorregulación emocional deben tenerse en cuanta

desde los primeros años porque ayudarán en gran medida a que poco a poco

adquieran mayor responsabilidad y autonomía personal, autocontrol y autorregulación

(Whitebread y Basilio, 2012: 15-34). Para desarrollar la atención, el funcionamiento

ejecutivo y el control cognitivo, la regulación social y emocional es muy importante el

desarrollo de la autorregulación.

Por último, es fundamental trabajar la memoria, principalmente, la memoria operativa y

la metacognición fomentará a mejorar los niveles de atención.

6.1 Pautas para mejorar la atención.

A continuación, se explicarán algunas de las medidas educativas que ayuden a mantener

la atención de los niños con síndrome de Down en las distintas situaciones que tienen

que enfrentarse día a día:

 Prevenir todo tipo de estímulo que no provengan del material de trabajo. Es

conveniente, sentarlos al lado del profesor para tener un buen control de su

concentración. También se recomienda quitar los objetos que no vaya a utilizar

de la mesa en ese momento.

 Organizar la tarea de forma que el niño sea consciente en todo momento de lo

que debe hacer. Debe tener un programa lo más simple posible para que así

favorezca la concentración y el trabajo autónomo.


 El material que tenga para su aprendizaje tiene que estar detallado al máximo.

 Hacer que el niño comprenda los estímulos más importantes que determina el

maestro al empezar la tarea.

 Utilizar letras más grandes y llamativas en las fichas de lectura. En las

actividades de pre-escritura, se utilizarán puntos y líneas gruesas para que

puedan seguir las actividades más fácilmente y luego se va reduciendo el tamaño

y los apoyos visuales.

 Proporcionar materiales más atractivos y evitar mostrarles estímulos muy

intensos.

 Las tareas deben tener una duración corta. Es más efectivo realizar muchas

tareas de poca duración que se podrán ir combinando cuando se observe que les

cuesta continuar con ellos.

 Se considera importante, que poco a poco se vayan aumentando la duración de

las actividades para que se vayan acostumbrando a mantener la concentración en

períodos cada vez más largos.

 Controlar con frecuencia el trabajo del alumno.

 Poner momentos en los cuales los niños descansen de aquellas actividades que

necesitan una máxima concentración.

 El entrenamiento en autoinstrucciones verbales pueden también ser útil como

estrategia para entrenar al alumno en el control autónomo de su atención

(Kendall et al., 1980; Kirby y Grimley. 1986; Miranda et al., 1998; Orjales y

Polaino. 2004).

Frecuentemente, los niños Down se suelen hablar a sí mismo en voz baja,

reproduciendo todas las instrucciones recibidas para realizar un ejercicio.

Algunos de los pasos pueden ser:


 El alumno realiza la tarea al mismo tiempo que repite las autoinstrucciones.

 Es práctico también el entramiento en auto-observación de la propia conducta,

haciéndole consciente de sus actuaciones y sus errores (Miranda et al. 1998).

 Organizar la distribución espacial de la clase de forma que se favorezca la

atención de todo el alumno (Vaello,2011).

 El proceso de enseñanza de la lectura conlleva, paralelamente y entre otros

beneficios, una mejoría en la capacidad de concentración de los alumnos que se

introducen en este aprendizaje (Troncoso y Del Cerro, 1998)

Otra manera de trabajar la atención es en casa mediante actividades, juegos y

entretenimiento:

 Es necesario establecerles horarios para todas las rutinas cotidianas y evitar

situaciones con estímulos excesivos.

 Los padres han de crear un ambiente familiar estable, consistente, explícito y

predecible (Polaino-Lorente y Ávila, 2004). A la hora de aplicar la normativa, es

esencial la constancia, es decir que las consecuencias se apliquen siempre y, a

ser posible, de inmediato (Ruiz, 2009).

 Una manera de entrenar la atención es realizando actividades en el hogar

habitualmente.

 El juego es un entretenimiento para la atención. Existen multitud de posibles

juegos que los niños con síndrome de Down pueden practicar (Troncoso, 2005)

 El ordenador y la televisión también es una de las funciones para mejorar su

atención, siempre empleado con un control por parte de los padres.

 La compra, la cocina, las conversaciones, etc. son actividades cotidianas que

permiten trabajar la atención.


7. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA

- Arregui-Martínez A. (1997). Alteraciones del lenguaje en pacientes afectos de

síndrome de Down. Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica.

- Flórez, J., Troncoso, Mª V. (1991). Síndrome de Down y Educación. Barcelona:

Masson.

- Mayordomo, R. M., y Onrubia, J. (2015). Inclusión del alumnado síndrome de

Down en el aula a través del aprendizaje cooperativo.

- Miranda et al. (1998). La atención en el síndrome de Down: estrategias de

intervención.

- Tristão R, Feitosa M. (2003). Alteraciones del lenguaje en pacientes afectos de

síndrome de Down. Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica.

- Troncoso MV, Del Cerro. (1998). La atención en el síndrome de Down:

estrategias de intervención. Downciclopedia.

También podría gustarte