Gestion de y Por Procesos - Rodríguez-Guerrero
Gestion de y Por Procesos - Rodríguez-Guerrero
Gestion de y Por Procesos - Rodríguez-Guerrero
Enero 2020
1
Imagen de la carátula foto del corredor de FCEA en el sitio http://fcea.edu.uy/institucional/historia.html,
consultado el 20 de diciembre de 2019.
2
Contenido
Contenido ..................................................................................................................... 3
I. Introducción ........................................................................................................... 4
II. Concepto de Gestión y de Administración ........................................................ 6
III. Cambio Organizacional ..................................................................................... 8
IV. Concepto de Estrategia .................................................................................... 11
V. Concepto de calidad en las organizaciones ...................................................... 14
VI. El control de los procesos ................................................................................ 22
a. Indicadores de un proceso ................................................................................... 22
VII. Gestión estratégica de procesos y por procesos ............................................... 26
a. Instrumentos y/o métodos en la gestión de procesos ........................................... 28
i. Modelo de mejora continua ................................................................................. 28
ii. Reingeniería ......................................................................................................... 29
iii. Benchmarking .................................................................................................. 31
b. Instrumentos y métodos en la gestión por procesos ............................................ 32
i. Mapa de procesos ............................................................................................ 3435
ii. Cuadro de Mando Integral ................................................................................... 36
Bibliografía .................................................................................................................. 4243
3
I. Introducción
En palabras de estos mismos autores, “el mundo de Adam Smith, y sus maneras de hacer
negocios son el paradigma de ayer” (1994, pág. 18). En la época en que Adam Smith,
Taylor y Fayol hicieron sus investigaciones, no existía la competitividad global que
afrontan las empresas actuales. La constante hoy es que todo es variable: la demanda
de los clientes, el ciclo de vida de los productos, el cambio tecnológico, entre otros
aspectos.
El contexto en el que las organizaciones operaban era totalmente diferente, los cambios
llevaban décadas en producirse. Actualmente, se enfrentan a un entorno dinámico y
competitivo, con exigencias crecientes de sus clientes, por lo que deben orientar sus
procesos por completo a su satisfacción, proporcionándoles el valor que buscan.
Aquellas entidades que, por no comprender esta realidad, no se adaptan a esta nueva
realidad, poseen altas probabilidades de extinguirse.
4
Los primeros en adoptar este cambio de paradigma fueron las empresas industriales
japonesas, a partir de 1950, con sistemas conocidos como Just in time1 (JIT) o Kanban2.
Estas dos metodologías son conocidas en el mundo como el Sistema Toyota de
producción. En esa época, en occidente se desarrollaban las organizaciones matriciales,
con sus equipos de trabajo ad hoc, para proyectos. Todas las metodologías mencionadas
buscaban esencialmente la efectividad operativa.
En el devenir de los tiempos, donde el cambio es la regla, los procesos han dado un paso
más, convirtiéndose en la clave para la gestión de las organizaciones; desde una
perspectiva sistémica y manteniendo su capacidad de adaptación a los cambios en
tiempo real, pero no pensando únicamente en la efectividad operativa sino en la
efectividad de la organización en su conjunto.
El enfoque de este trabajo será mirar la organización desde este nuevo paradigma de
gestión: énfasis en los procesos y orientación a resultados / satisfacción de los clientes
(internos y externos). Esto requiere de un cambio en la cultura organizacional.
1 El método Just in time (justo a tiempo) es una metodología que facilita el proceso de
fabricación proporcionando los materiales adecuados en la cantidad y calidad correcta, con el
fin de eliminar o reducir los desperdicios, produciendo el máximo valor para el cliente.
http://www.ub.edu/gidea/recursos/casseat/JIT_concepte_carac.pdf
2
La palabra Kanban viene del japonés y traducida literalmente quiere decir tarjeta con
signos o señal visual. El tablero más básico de Kanban está compuesto por tres columnas: “Por
hacer”, “En proceso” y “Hecho”. Si se aplica bien y funciona correctamente, serviría como una
fuente de información, ya que demuestra dónde están los cuellos de botella en el proceso y qué
es lo que impide que el flujo de trabajo sea continuo e interrumpido.
https://kanbanize.com/es/recursos-de-kanban/primeros-pasos/que-es-kanban/
5
II. Concepto de Gestión y de Administración
Las primeras preguntas que nos surgen a todos quienes estudiamos Administración y
Gestión de las Organizaciones son: ¿Administración y gestión son sinónimos? ¿Es
conceptualmente correcto usar indistintamente estas palabras en la ciencia de la
administración?
En este texto se definen las seis funciones esenciales de la empresa: técnica, comercial,
financiera, seguridad, contabilidad, administración; cada una de las cuales agrupa las
actividades correspondientes. Por ejemplo, la función técnica se relaciona con las
actividades técnicas: producción, fabricación, transformación (pág. 7); la función
administración aglutina las actividades administrativas que hemos descripto en la cita
precedente.
3 Traducción propia.
6
La palabra management adquiere categoría de ciencia a partir de The Principles of
Scientific Management (Taylor, 1911), donde se expresa: “la mejor gestión es una
verdadera ciencia, que descansa sobre una base de leyes, reglas y principios claramente
definidos4” (pág. 7). En este texto aparece 35 veces la palabra initiative, que resume la
siguiente caracterización:
“los gerentes más experimentados, por lo tanto, colocan lisa y llanamente delante
de sus trabajadores el problema de hacer el trabajo en la mejor y más económica
manera. Ellos reconocen la tarea ante ellos como la de inducir a cada trabajador
para usar sus mejores esfuerzos, su trabajo más duro, todo su conocimiento
tradicional, su habilidad, su ingenio, y su buena voluntad, en una palabra, su
‘iniciativa’”6 (pág. 32).
4 Traducción propia.
7
III. Cambio Organizacional
Rodríguez et al (Liderazgo y compromiso: pilares del cambio sostenible, 2014) nos dice
que el concepto de cambio se comienza a definir en los documentos de Kuhn (1962;
2004) sobre de la estructura de las revoluciones científicas, aunque el tema se había
estudiado antes, por ejemplo, Lewin (1946) con su teoría de la acción en el campo social.
En ese documento plantean dos enfoques para el análisis del cambio: uno en donde se
analiza la naturaleza del cambio, al que llaman corrientes ontológicas; y otro donde se
analiza la instrumentación del cambio, al que denominan corrientes metodológicas.
Peter Drucker (2001) aboga por “el sistemático abandono de lo antiguo” (pág. 120) para
promover lo nuevo. Es el único camino. Considera que la principal causa de la falta de
innovaciones en las organizaciones es “que su gente está demasiado absorbida por
antiguos menesteres” (íd). Recomienda una revisión periódica de las prácticas “para
establecer cuáles merecen sobrevivir y desechamos los que han dejado de ser útiles”
(íd). Así lograremos mejores resultados y además “estimularemos la creatividad incluso
en los ambientes más obstinadamente burocráticos” (íd).
8
Entre los teóricos más conocidos en el estudio del proceso del cambio encontramos a
Lewin (1992), Kotter (1995) y Schein (2010). Lewin (1992) va más lejos, proponiendo un
modelo de cambio social consistente en tres etapas: descongelar, cambiar, congelar
(pág. 85). La base de su razonamiento es que la situación actual de la organización es
producto de un conjunto de fuerzas
que al interactuar entre sí permiten
mantener un status quo determinado,
basado en los valores del grupo
humano; es decir, sobre los
comportamientos que ese grupo
considera válidos y aquellos que no. Si
se actúa sobre alguna de esas fuerzas
ese status quo variará; y se producirá
un cambio.
Las fuentes de resistencia al cambio se pueden agrupar desde tres perspectivas: la del
individuo, la estructural y la inherente a la forma de implementación.
Descongelar
Es la primera fase de
cualquier proceso de
cambio. Es la etapa donde
se establece la necesidad
de proceder a cambiar
algo; es el “darse cuenta”
de la necesidad del Ilustración 1: Picón, Adivina quién vino a estudiar
9
cambio. A partir de ese momento, el líder del cambio comienza a conformar la coalición
del cambio, es decir, personas dentro de la organización que lo apoyen. Al comunicar la
idea, las personas que integran la organización se agrupan en aquellas que apoyan el
cambio, las que lo rechazan; y, por último, las que se mantienen neutrales. Es decir, las
fuerzas de apoyo, las restrictivas y las neutrales. A partir de la identificación de estas
fuerzas, se diseñará la estrategia del cambio, a efectos que el proceso no fracase. Aquí
es donde se diseña el proceso de cambio, las actividades que se realizarán y el
cronograma de éstas.
Cambiar
Congelar
Kotter (Leading Change. Why Transformation Efforts Fail, 1995) nos ofrece un número
mayor de etapas para realizar un cambio organizacional, que enumera de la siguiente
forma:
Según Picón (Adivina quién viene a estudiar, 2010), las ocho etapas de Kotter son un
desagregado de las tres fases de Lewin: del paso 1 al 4: Rompa con el status quo
(descongelar); del paso 5 al 7: Introduzca nuevas prácticas (cambiar); paso 8: Haga que
el cambio se logre (congelar). Kotter también plantea que es posible estar trabajando
en varios pasos simultáneamente.
10
IV. Concepto de Estrategia
b. La estrategia es el hilo conductor que circula entre las actividades de la empresa y los
productos o mercados (Ansoff, 1965).
En los 80, Mintzberg nos muestra una nueva perspectiva, con su teoría de estrategias
deliberadas o emergentes dependiendo de la intención de la dirección de la
organización (Mintzberg H. W., 1985).
Las estrategias deliberadas según este autor son aquellas que fueron concebidas por la
organización, mientras que las emergentes son aquellas que surgen en forma
espontánea o como consecuencia de las prácticas históricas arraigadas
(institucionalizadas).
A partir de esta clasificación, Mintzberg dice que la palabra estrategia se usa con
diferentes perspectivas: plan, plot, pattern, position, perspective, a este conjunto de
perspectivas se las conoce como “Las 5P de la estrategia”:
• Plan (plan), es la de uso más frecuente. Implica delinear una serie de cursos de
acción, con un propósito consciente, para intervenir o interactuar con una situación
específica. Esos planes deberán tener tres características:
o Ser desarrollados en forma consciente;
o Tener un propósito deliberado; y,
o Ser elaborados previo a ejecutar las acciones en cuestión.
11
• Plot (Complot): Es una “maniobra” con el propósito de ganarle a un competidor o
contrincante. Se crea para mostrar una posible acción a rivales o competidores,
aunque se sabe que no se ejecutará; sirve para disuadir a otros en situaciones de
negociación con asimetrías de información5 o tamaño.
• Patrón (pattern): es la congruencia en el comportamiento, ya sea intencionada o no.
En general las organizaciones burocráticas tienen comportamientos lógicos y
coherentes, y normalmente formulan planes antes de ejecutar acciones. En cambio,
las organizaciones innovadoras, que operan en ambientes muy cambiantes o
dinámicos, ejecutan sus acciones sin establecer previamente sus planes. No obstante,
las organizaciones normalmente evidencian tendencias o patrones en su
comportamiento a lo largo del tiempo, que muchas veces responden a políticas que
se han definido.
• Posición (position): es un medio para ubicar a una organización en un medioambiente
dado. Es el reconocimiento de las fuerzas que vinculan a la organización con el
entorno. La estrategia sería lograr un nicho o segmento de mercado que permita
alcanzar determinados objetivos / metas alineados con su misión.
• Perspectiva (perspective): es la visión desde el interior de la organización, incluso más
profundamente, desde el interior de la mente de los directivos. Es la mirada desde la
cual esa organización percibe el mundo en el que se desenvuelve. Es su forma de
actuar y de responder, y se relaciona con la “cultura organizacional”, ya que implica
una percepción colectiva sobre “cómo se hacen las cosas aquí”. Ejemplos son el
“modo H-P”, sustentado en la cultura ingenieril. La perspectiva es “compartida por y
entre los miembros de una organización, por medio de sus intenciones y de sus
acciones”.
En los 90 Porter (1999) plantea que la esencia de la estrategia es ser diferentes: “elegir
deliberadamente un conjunto de actividades diferentes para prestar una combinación
única de valor” (pág. 51).
13
V. Concepto de calidad en las organizaciones
La Real Academia Española (RAE, 2014) brinda varias acepciones para el término
“Calidad”, una de las cuales refiere a la “Superioridad o excelencia”.
Deming (1989), reafirma este concepto al indicar que “la calidad sólo puede definirse
en función del sujeto”. (Calidad, productividad y competitividad – La salida de la crisis,
1989, pág. 132)
En este mismo sentido, Shewhart (1931) afirma que el primer paso para satisfacer esas
necesidades es traducir las necesidades en características físicas específicas del bien
manufacturado. El principal problema que se presenta es que las necesidades de los
individuos cambian con el paso del tiempo; por lo que es necesario acompasar estos
cambios con modificaciones en el diseño y fabricación del bien producido (Economic
Control of Quality of Manufactured Product, 1931, págs. 52-53)
14
Robbins y Coulter (2005) hacen referencia en su libro a que en las décadas de 1980 y
1990 tuvo lugar una “revolución de la calidad” tanto a nivel del sector privado como
del público, que según explican fue designada bajo el término convencional de
“Administración total de la calidad (ATC)” (Administración, 2005, pág. 43).
En la década de 1950, autores como Juran y Deming, considerados como los padres de
la calidad, tuvieron poco impacto en Estados Unidos, pero sí gran repercusión en Japón.
No fue hasta que la producción japonesa comenzó a vencer a la competencia
norteamericana en materia de calidad, que los gerentes en Occidente se interesaron
en ATC. Desde ese entonces, los conceptos y técnicas de Deming y Juran se
constituyeron en el sustento de los modernos programas de administración de la
calidad (Administración, 2005, pág. 43).
Por otra parte, el término “cliente” para estos autores, ha pasado a ser concebido en
forma amplia, trascendiendo su definición original de “comprador externo de la
organización” para abarcar a “todos los que tengan que ver con los productos o
servicios de la empresa, sean internos o externos (comprende por ejemplo a
empleados y proveedores). (Administración, 2005, pág. 43)
Según Robbins y Coulter (2005) los principales aspectos de esta filosofía serían
(Administración, 2005, pág. 43):
6
Empowerment es un término de origen anglosajón, en español se podría traducir como
fortalecimiento, empoderamiento u otorgamiento de poderes. Es un concepto amplio
establece su base en la capacitación de los subordinados mediante capacitación, condiciones de
15
Ishikawa (1986), creador del instrumento de “espina de pescado”, explica que:
“en su interpretación más amplia, calidad significa calidad del trabajo, calidad del
servicio, calidad de la información, calidad del proceso, calidad de la división,
calidad de las personas incluyendo a los trabajadores, ingenieros, gerentes y
ejecutivos, calidad del sistema, calidad de la empresa, calidad de los objetivos”, etc.
(¿Qué es el control total de calidad? – La modalidad japonesa, 1986, pág. 53)
“la mejora de la calidad abarca a toda la línea de producción, desde los materiales
en la recepción hasta el consumidor, y el rediseño del producto y del servicio en el
futuro (pág. 4).
“trabajen con su proveedor como si fuese su socio, con una relación de lealtad y
confianza a largo plazo para mejorar la calidad de los materiales en la recepción y
para disminuir los costes” (pág. 3).
Deming (1989) desarrolla 14 principios para que las organizaciones lleguen a una
posición de productividad y competitividad (Deming, Calidad, productividad y
competitividad – La salida de la crisis, 1989, págs. 19-20):
16
▪ “Crear constancia en el propósito de mejorar el producto y servicio”.
▪ “Acabar con la práctica de hacer negocios sobre la base del precio solamente”.
▪ “Implantar el liderazgo”.
▪ “Desechar el miedo”.
▪ “Eliminar los eslóganes, exhortaciones y metas para pedir a la mano de obra cero
defectos y nuevos niveles de productividad”.
Juran (1990), expresó que “nuestros problemas de calidad se han planificado así” (Juran
y la Planificación para la Calidad, 1990, pág. Prefacio 1). Con esta provocadora
afirmación, el autor procura enfatizar el hecho de que numerosas deficiencias de los
productos y procesos son ocasionadas por una mala planificación de la calidad.
▪ “Identificar clientes”.
17
▪ “Establecer unidades de medida”.
▪ “Desarrollar producto”.
▪ “Desarrollar proceso”.
Juran (1990) brinda un enfoque sistémico para fijar y alcanzar los objetivos de la
calidad, estableciendo la siguiente secuencia (Juran y la Planificación para la Calidad,
1990, pág. 222):
Ishikawa (1986), principal precursor del concepto de “Calidad total” en Japón, analiza en
su libro las formas por las que varias empresas se transforman después de aplicar el
control de calidad (¿Qué es el control total de calidad? – La modalidad japonesa, 1986,
pág. 130):
▪ “El proceso siguiente es su cliente; hay que derribar las barreras del
seccionalismo”.
▪ “Administración interfuncional”.
18
La filosofía impulsada por estos expertos de la calidad y los principios básicos que
promueven pretende incidir positivamente en las organizaciones y lograr a través de la
administración de la calidad impactos significativos a todo nivel.
Es importante considerar que para Deming esta relación causal es aplicable a todas las
organizaciones, “no se hace distinción entre empresas dedicadas a la fabricación y
empresas de servicios” (incluyendo entre estas últimas también a “los servicios
gubernamentales”) y que todas “están sujetas a los mismos principios de gestión”
(Calidad, productividad y competitividad – La salida de la crisis, 1989, pág. Prefacio 2).
19
▪ “Pérdida de ventas debido a la competencia en la calidad”.
Ishikawa (1986), por su parte, se refiere a llevar a cabo el control de la calidad en las
organizaciones, señalando que este implica “desarrollar, diseñar, manufacturar y
mantener un producto de calidad que sea el más económico, el más útil y siempre
satisfactorio para el consumidor” (¿Qué es el control total de calidad? – La modalidad
japonesa, 1986, pág. 52). El control de calidad se realiza para “producir artículos que
satisfagan los requisitos de los consumidores” (pág. 52), procurando en todo momento
alcanzar y mantener una “orientación hacia el consumidor” (pág. 53).
Estos siete puntos, presentados por Ishikawa, constituyen los objetivos que persiguen
las empresas comprometidas con el control total de calidad.
21
VI. El control de los procesos
a. Indicadores de un proceso
22
▪ Periódicos: A efectos de poder comparar la evolución del indicador en el tiempo, se
deben construir en lapsos de tiempo iguales; y, los datos deben estar referidos todos a
un mismo período de tiempo.
FICHA DE UN INDICADOR
DATOS IDENTIFICATORIOS
CÓDIGO
NOMBRE
Promedio diario de reclamaciones
presentadas por los clientes del servicio
de mantenimiento en un mes.
Definición:
Cociente entre el número total de reclamaciones presentadas por los clientes del
servicio de mantenimiento en un mes, dividido por el número de días que tiene el
mes.
N: número total de reclamaciones presentadas por los clientes del servicio de
mantenimiento en un mes
A: número de días que tiene el mes
Indicador = N/A
Valor Objetivo:
Se pretende que el límite máximo del promedio diario de reclamaciones presentadas
por los clientes del servicio de mantenimiento en un mes no sea superior a 30
reclamaciones por día.
Ilustración 3: Ficha de Indicador
1. Reflexionar sobre el objetivo del proceso. En este paso, se debe saber exactamente
el propósito del proceso, cómo contribuye a la misión de la organización para saber
qué es necesario medir.
2. Determinar la tipología de las magnitudes a medir. Aquí se plantea específicamente
qué queremos medir.
3. Determinar los indicadores representativos de las magnitudes a medir. ¿Qué tipo de
indicador es el mejor?
4. Establecer los resultados que se desean alcanzar para cada indicador definido.
23
5. Formalizar los indicadores, con los resultados que se desean alcanzar, en la ficha
anterior.
Heredia Álvaro, José Antonio (2001) expresa que “un Sistema de Indicadores puede
definirse como un conjunto de indicadores relacionados” (Sistema de indicadores para
la mejora y el control integrado de la calidad de los procesos, 2001, pág. 60), cuyo
objetivo “es la mejora de los procesos, actividades y recursos críticos para alcanzar los
objetivos estratégicos de la empresa, aquellos que permitirán obtener ventajas
competitivas en el mercado” (pág. 56).
Heredia Álvaro sostiene que los indicadores son “un mecanismo de retroalimentación
para la gestión del proceso o sistema de control”. Por lo tanto, cuando se diseña un
indicador, los aspectos a definir son los elementos propios de un sistema de control
(Heredia Álvaro, 2001, pág. 63):
Con la finalidad de explicar mejor esta secuencia, Heredia Álvaro incluye la siguiente
figura ilustrativa (pág. 63):
¿Qué medición
¿Qué mide? ¿Quién mide? se espera?
24
El mencionado autor, identifica y explica los siguientes tipos de indicadores (Sistema de
indicadores para la mejora y el control integrado de la calidad de los procesos, 2001,
pág. 66):
25
VII. Gestión estratégica de procesos y por procesos
En vista de las definiciones previas, podemos decir que la gestión estratégica tiene como
objetivo subyacente el incremento de la efectividad de la organización, a partir de la
elección deliberada de:
* procesos (cada uno de los cuales es un conjunto de actividades relacionadas entre sí,
que con un propósito definido transforman entradas en salidas valiosas para los clientes
internos y/o externos), y
7 Stakeholder es un término en inglés7, que fue utilizado por primera vez en un documento
del Instituto de Investigación de Stanford para referirse a todos aquellos grupos que podían
tener interés, luego R.E. Freeman (1984) en su obra: “Strategic Management: A Stakeholder
Approach” , lo usa para referirse a “quienes pueden afectar o son afectados por las actividades
de una empresa”. Estos grupos son los públicos interesados o el entorno interesado que según
Freeman deben ser considerados como un elemento esencial en la planificación estratégica de
los negocios.
En las últimas décadas del siglo XX, la palabra "stakeholder" ha sido usada en el sentido de una
persona u organización que tenga un interés legítimo en un proyecto o entidad. Al examinar el
proceso de toma de decisiones de las instituciones, el concepto se ha ampliado para incluir a
todos los que tienen un interés en lo que hace a la entidad. Esto incluye no sólo a sus
proveedores, empleados y clientes, sino incluso a los miembros de una comunidad donde sus
oficinas o fábricas pueden afectar a la economía local y el medio ambiente.
Una persona, grupo u organización que tenga interés o preocupación en una organización. Los
interesados pueden afectar o ser afectados por las acciones de la organización, objetivos y
políticas. Algunos ejemplos de los actores clave son acreedores, directores, empleados,
gobierno (y sus agencias), los propietarios (accionistas), proveedores, sindicatos y la comunidad
de la cual el negocio dibuja sus recursos. No todas las partes interesadas son iguales. Los clientes
26
La gestión por procesos, en suma, estudia las fortalezas y debilidades de la organización,
seleccionando aquellos procesos que deben ser mejorados o rediseñados, controlando
el cumplimiento de los objetivos alineados con su misión, visión y valores. En este marco,
los instrumentos más usados son el mapa de procesos y el cuadro de mando integral.
de la compañía son prácticas comerciales derecho a Feria pero no tienen derecho a la misma
consideración como empleados de la empresa. Un ejemplo de un impacto negativo a las partes
interesadas es cuando una empresa necesita reducir los costos y planes de una ronda de
despidos. Esto afecta negativamente a la comunidad de trabajadores en el área y por lo tanto la
economía local. Alguien poseer acciones en una empresa como Microsoft es positivamente
afectado, por ejemplo, cuando la compañía lanza un nuevo dispositivo y ve sus ganancias y por
lo tanto cotización de subida.
27
a. Instrumentos y/o métodos en la gestión de procesos
La gestión de la calidad puede verse como la actualización de la idea de Taylor para hacer
las cosas del mejor modo posible. Se atribuye a Deming (Out of The Crisis, 1986 [1982];
The New Economics, 1994) el concepto moderno de la calidad basado en un conjunto
de principios para la organización en general y para la gerencia en particular:
“El objeto del liderazgo debería consistir en mejorar el comportamiento del hombre
y la máquina, para mejorar la calidad, incrementar la producción y al mismo tiempo
conseguir que las personas estén orgullosas de su trabajo. (…) ayudar a que las
personas hagan mejor el trabajo con menos esfuerzo” (Out of The Crisis, 1986
[1982], pág. 288) .
Los modelos de mejora continua resultan exitosos cuando se alcanza una combinación
de liderazgo y de compromiso que facilita su implantación y continuidad (Rodríguez
Facal, Picón, & González, 2014). Además, demanda un proceso de formación constante
de todos los actores. Esta inversión en el desarrollo del personal promueve la estabilidad
laboral, un enriquecedor intercambio de saberes y experiencias, así como también el
aprendizaje organizacional, que conduce a la gestión del conocimiento.
La mejora y el aprendizaje continuo deben ser parte del trabajo diario, desarrollado
tanto a nivel personal como de la organización, corrigiendo los problemas al momento
de su generación.
28
Etapas del método Sistemático para la de Mejora de Procesos.
Etapa Acciones
▪ Detectar lo que necesita el cliente.
Identificación del proceso ▪ Describir el proceso a un nivel de detalle que se
real considere el necesario para que todos lo entiendan.
▪ Incluir todos los datos.
▪ Analizar el resultado de las medidas.
Medición y análisis del ▪ Detectar puntos de potenciales mejoras.
proceso ▪ Seleccionar las mejoras que se adecuen mejor al
momento.
▪ Diseñar y aplicar los cambios necesarios para la mejora.
Identificación de ▪ Medir los resultados para comprobar que los cambios
oportunidades de mejora realizados dieron los resultados esperados.
▪ Ajustar las mejoras realizadas acorde a las mediciones
Normalización o realizadas.
institucionalización del ▪ Documentar las mejoras a efectos de normalizarlas.
proceso
▪ Diseñar instrumentos para medir el seguimiento del
Plan de revisión y mejora proceso.
continua ▪ Realizar las mediciones.
▪ Analizar las mediciones.
▪ Tomar acciones para ajustar los resultados.
En resumen, esta metodología realiza mejoras que, si bien aportan valor al proceso
analizado, no producen cambios radicales. Son cambios sucesivos que van produciendo
la transformación de un proceso, a través de aproximaciones sucesivas que se hacen a
lo largo del tiempo.
ii. Reingeniería8
Este modelo formulado por Michael Hammer y James Champy[DG1] (1993) es un clásico
en el campo de la gestión. Estos autores definieron la reingeniería como:
8 El concepto de reingeniería de procesos fue formulado por otros autores al mismo tiempo
(Davenport, 1990); no obstante, la formulación de Hammer y Champy se convirtió en la más
conocida.
29
“la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar
mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de
rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez” (Reingeniería,
pág. 32).
Acciones
Etapa
▪ Detectar lo que necesita el cliente.
Identificación de las demandas ▪ Detectar lo que ofrece el mercado.
de los clientes
▪ Identificar los objetivos de la acción.
Proceso de cambio ▪ Describir el proceso de la actuación.
▪ Formar y capacitar a un grupo que lleve
Equipo de mejora adelante el cambio.
▪ Informar al equipo de las metas a obtener.
▪ Permitir al equipo el diseño de nuevas formas
de alcanzar el objetivo.
▪ El equipo de dirección venderá al resto de la
Liderar el cambio organización el cambio.
30
iii. Benchmarking
Este método se aplica por primera vez en Estados Unidos a fines de los años 60; la
idea fundamental es "aprender de los otros"; identificando y mejorando procesos ya
establecidos por otras organizaciones. (Anand & Kodali, 2008)
(Kumar & Antony, 2006) en tanto plantean que: “Es el proceso de identificar,
comprender y adaptar las prácticas de organizaciones en cualquier parte del mundo
para ayudar a una organización a mejorar su rendimiento. Es una actividad que mira
hacia afuera para encontrar las mejores prácticas y el alto rendimiento y luego mide
las operaciones comerciales reales contra esos objetivos”.
▪ Selección de medidas
Plan de acción y seguimiento correctivas.
▪ Definición de responsabilidades.
9
Traducción propia de “Benchmarking is the search for the best industry practices which will lead to
exceptional performance through the implementation of these best practices” (Camp, 1989)
31
▪ Colección de medidas estándar a
Catalogo estándar de acciones de implantar, confeccionadas por
mejora un grupo de expertos con el
objetivo de experiencias y de
agilizar la implantación de
mejoras.
Para trabajar en gestión por procesos, las organizaciones utilizan modelos o normas
reconocidas para establecer, documentar y mantener los sistemas de gestión que les
permiten controlar. (Centro Andaluz para la Excelencia en la Gestión, 2009).
Los dos modelos más utilizados son la familia de normas ISO 9001 y el modelo EFQM
(Modelo Europeo de Excelencia Empresarial).
En el sitio Web del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT) podemos leer:
32
Entre ellas:
▪ ISO 9001 Sistemas de gestión de la calidad. - Identifica los requisitos básicos del
sistema de Gestión de la Calidad que resultan necesarios para garantizar que la
organización cumple determinados requerimientos y además posee prueba de
ello, es decir se centra en proporcionar un producto satisfactorio a los clientes. Es
la que se utiliza para la Certificación del Sistema.
Estos enfoques de gestión por procesos en las organizaciones se basan en los principios
de la gestión de la calidad, que el Centro Andaluz para la Excelencia en la Gestión (2009),
resume así:
33
▪ Enfoque basado en procesos. Los recursos se usan en forma eficiente cuando
se gestionan por procesos.
▪ Enfoque de sistema para la gestión. Identificar, entender y gestionar los
procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y
eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos.
▪ Mejora continua. Se definió ut supra.
▪ Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones. Las decisiones eficaces
se basan en el análisis de datos y la construcción de información.
Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor. Una organización y
sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente
beneficiosa aumenta la capacidad de
ambos para crear valor.
Responsa
Medición
bilidad
, análisis
de la
y mejora
i. Mapa de procesos dirección
Existen otras formas de clasificarlos; por ejemplo, los presentados por el Centro Andaluz
para la Excelencia en la Gestión (2009):
34
PROCESOS ESTRATÉGICOS
PROCESOS OPERATIVOS
PROCESOS DE APOYO
PROCESOS PLANIFICACIÓN
35
ii. Cuadro de Mando Integral
El “alignment” (Kaplan & Norton, Alignment, 2006) es una propuesta con el fin de darle
cuerpo a una competencia organizacional emergente que estos autores llamaron:
ejecución de la estrategia. Darle cuerpo debe entenderse como encontrarle una
conceptualización teórica. Según esta teoría los procesos deben estar alineados con la
estrategia de la organización. En otras palabras, los procesos dejan de ser entidades
individuales (como ocurre por ejemplo en las burocracias) y se abren, incluso hasta
compartirse, con la finalidad de producir, a través de la alineación, una sinergia que se
trasmite a cada parte e individuo de la organización, enfocando su esfuerzo según la
estrategia de la dirección.
Esta teoría implica que todos los participantes de la organización deben tener en cuenta
lo que ocurre fuera del proceso; a tal punto, que deberían comprender en abstracto la
perspectiva estratégica de la organización. La teoría le exige al individuo ser capaz de
concebir la organización completa y su dirección, desde su puesto de trabajo, que puede
variar para adaptarse a los cambios estratégicos.
En la teoría del alignment, cada individuo de la organización debe ser capaz de aprender,
de modo que, su contribución para alcanzar los objetivos de la organización consista en
realizar ciertas tareas en la actualidad, pero ser capaz de transformarse para realizar
nuevas tareas, o viejas tareas con nuevos modos, sin que su rendimiento decaiga ni la
calidad de su trabajo. Se trata de trabajadores del conocimiento, en términos de Peter
Drucker (2002, págs. 7-9). El aprendizaje es no solamente uno de los cuatro
componentes del cuadro de mando integral, junto con las finanzas, los clientes y los
procesos internos, sino que es la base que sustenta el alineamiento organizacional.
36
Misión
Valores
Visión
Estrategia
Cuadro de Mando
Metas e iniciativas
Resultados estratégicos
Kaplan y Norton (1994) desarrollaron, en los años 80, un instrumento que llamaron
“Balanced Scorecard” (BSC), en español, “Cuadro de Mando Integral” (CMI), para
implementar la estrategia diseñada por la organización. En su libro lo definen como:
Amat i Salas (2003, pág. 5) nos dice que el CMI es una de las herramientas más potentes
para asegurar que la estrategia se implemente correctamente.
Perspectivas:
37
Según Horvath (2003, pág. 59) “los objetivos financieros sirven de enfoque para los
objetivos e indicadores en todas las demás perspectivas del CMI. Cada una de las
medidas seleccionadas debería formar parte de un eslabón de relaciones de causa-
efecto, que culmina en la mejora de la actuación financiera”.
Los objetivos estratégicos se relacionan con:
▪ Crecimiento y diversificación de los ingresos.
▪ Reducción de costes/mejora de la productividad.
▪ Utilización de los activos/estrategias de inversión.
Los inductores de acción para la satisfacción del cliente, se podría decir que
para cualquier tipo de actividad, ya sea industrial o de servicios, siempre están
relacionados con tres factores: tiempo, calidad y precio.
38
Horvath (2003, pág. 110) menciona que los procesos principales que se deben medir
para el CMI y que se vinculan estrechamente con la estrategia organizacional son
específicamente a que será lo que los clientes valorarán de los productos y servicios
que requerirán en el futuro, formas de adelantarse a los competidores en la
producción de estos.
En el caso del proceso de Operaciones, comienza con la recepción del pedido por
parte del cliente y finaliza con la entrega. Aquí lo que se debería medir es la “entrega
eficiente, consistente y oportuna de los productos y servicios a los clientes”
(Horvath and Partners, 2003, pág. 118).
10
Las visiones poderosas son las que permiten desarrollarse a las empresas. Por ejemplo, en los años 20
Ford soñó con “un coche para cada hogar”; en los 80, Bill Gates: “un ordenador en cada despacho y en
cada hogar con software Microsoft”.
39
Objetivos para la perspectiva financiera son, por ejemplo, incrementar la ganancia antes
de impuestos en un 1% en el próximo año; o, incrementar un 3% las ventas de tal
producto en el próximo año; o bajar los costos de una línea de productos específica en
un 1% en el próximo semestre. Los objetivos deben ser específicos, establecer una meta
y un período de tiempo en el que se cumplirán, partiendo del dato previo.
Objetivos para la perspectiva del cliente es, por ejemplo, captar un 2% más de clientes
para una línea de productos establecida, en el próximo año.
Ejemplos para estas dos perspectivas serían los indicadores que usamos habitualmente
para la mejora de un proceso determinado. En el caso de aprendizaje sería, por ejemplo,
cantidad de empleados capacitados en nuevos procesos; mediciones de clima
organizacional, entre otros.
Este modelo de gestión no sustituye métodos anteriores, sino que brinda coherencia a
la gestión, con el fin de lograr los objetivos planteados. El CMI es un instrumento que
permite ejecutar la estrategia, mediante la utilización de indicadores que la traducen en
acciones concretas, con significado para los diferentes integrantes de la organización.
40
Etapas de aplicación del Cuadro de Mando Integral (CMI)
Acciones
Etapa
▪ Establecer claramente la misión y su significado o
Definir la estrategia consenso.
▪ Establecer la visión que guiará a la organización en sus
decisiones.
▪ Establecer la estrategia que se deriva de la misión y
visión consensuadas.
▪ Dar a conocer la estrategia a todos los estamentos de
Comunicar la estrategia la organización, utilizando un lenguaje accesible para
cada uno.
▪ Debatir los objetivos posibles, sus indicadores de
resultados, vinculando cada uno con el
reconocimiento.
▪ Alinear las diferentes iniciativas.
Establecer los objetivos ▪ Asignar recursos a cada objetivo.
▪ Programar las metas y presupuestos para cada una.
▪ Diseñar el sistema de indicadores.
▪ Orientar el sistema para repetir el ciclo.
Establecer un sistema ▪ Diseño del sistema de indicadores de resultados para
de retroalimentación los procesos.
▪ Diseñar el sistema de indicadores estratégicos y de
diagnóstico.
41
Bibliografía
Anand, G., & Kodali, R. (2008). Benchmarking the benchmarking models.
Benchmarking: An International Journal, 15(3), 257-291.
Andrews, K., Learned, E., & Guth, W. (1969). Business policy: test and cases (3 ed.).
Homewood: Richard Irwin.
Ansoff, H. (1965). Corporete Strategic: an analytical approach to business policy of
growth and expansion. Nueva York: McGraw-Hill.
Argyris, C. (1993). On organizational learning. London: Blackwell.
Argyris, C. (2009). Conocimiento para la acción. Buenos Aires: Granica.
Berman, P., & McLaughlin, M. (1974). Federal Programs Supporting Educational
Change: A Model of Educational Change. Vol. I. Santa Monica CA: The Rand
Corporation. Retrieved diciembre 9, 2010, from
http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED099957.pdf
Bossidy, L. y. (2009). Execution. The Discipline of Getting Things Done. Crown
Business.
Bouma, J. (2000). Value Chains: A Strategic Tool for the Canadian Agri-Food Sector.
Alberta: Toma & Bouma Management Consultants.
Bracker, J. (1980). The historical development of the strategic management concept.
Academy of Management Review(5), 219-224.
Camp, R. (1989). Benchmarking: The Search for Industry Best Practices that Lead to
Superior Performance. Milwaukee: ASQC Quality Press.
Carbellido, N. (2006). ¿ Qué es la calidad? Conceptos, gurús y modelos fundamentales.
México: Limusa Noriega Editores.
Carnota, M. d. (2011). Gestión de la calidad y excelencia en los Centros Integrados de
Formación Profesional de Galicia: Estudio de casos. (Tesis doctoral dirigida por
Antonio Rial). Santiago de Compostela: USC-Servicio de Publicaciones .
Centro Andaluz para la Excelencia en la Gestión. (2009). Guía para una gestión basada
en procesos. Intituto Andaluz de Tecnología.
Chandler, A. (1962). Strategy and structure: chapters in the history of american
industrial enterprise. Cambridge: M.I.T. Press.
Crozier, M. (2010 [1964]). The bureaucratic phenomenon. New Brunswick NJ:
Transaction Publishers.
Davenport, T. y. (1990). The New Industrial Engineering: Information Technology and
Business Process Redesign. Sloan Management Review, 31, 11-27.
De los Ríos, P. (2012). El Empowerment Organizacional: Revisión de modelos teóricos
y su aplicabilidad en la gestión empresarial. Almería: Universidad de Almería.
De Vann, M. (2008). Etymological Dictionary of Latin and the other Italic Languages.
Boston: Brill.
Deming, W. E. (1989). Calidad, productividad y competitividad – La salida de la crisis.
Madrid: Días de Santos, S.A. con Juan Bravo.
Deming, W. E. (1994). The New Economics. Cambridge MA: The MIT Press.
Drucker, P. (2001). El ejecutivo eficaz. Barcelona: Editorial Sudamericana.
Drucker, P. (2002). Escritos Fundamentales. Tomo 2. El Management. Buenos Aires:
Editorial Sudamericana.
Etkin, J., & Schavarstein, L. (1993). Identidad de las organizaciones. Invariancia y
cambio. Buenos Aires: Paidós.
Fayol, H. (1917 [1916]). Administration: industrielle et générale (Separata del Boletín de
la Sociedad de la Industria Minera (Tercera entrega de 1916) ed.). Paris: H. Dunod
Et E. Pinat.
42
Freeman, R. E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Chicago:
Pitman.
Friedman, J. (1992). Empowerment: The politics of alternative development. Boston:.
Boston: Blackwell.
Hammer, M. y. (1993). Reingeniería. Bogotá: Editorial Norma SA.
Hammer, M. y. (1994). Reingeniería - Olvide lo que usted sabe sobre cómo debe
funcionar una empresa. ¡Casi todo está errado! Bogotá: Editorial Norma S.A.
Heredia Álvaro, J. A. (2001). Sistema de indicadores para la mejora y el control
integrado de la calidad de los procesos. Castellón de la Plana: Athenea.
Horvath and Partners. (2003). Dominar el Cuadro de Mando Integral. Manual práctico
basado en más de 100 experiencias. Barcelona: Gestión 2000.
Ishikawa, K. (1986). ¿Qué es el control total de calidad? – La modalidad japonesa.
Bogotá: Editorial Norma.
Ishiwaka, K. (1997). ¿Qué es control total de calidad? Bogotá: Norma.
Jackson, S. E. (2012). Five secrets to sucess in business strategy. Journal of Business, 33.
Juran, J. (1988). Juran s Quality Control Handbook (4 ed.). Mcgraw-Hill (Tx).
Juran, J. M. (1990). Juran y la Planificación para la Calidad. Madrid: Díaz de Santos
S.A.
Kaplan, R., & Norton, E. (1994). Cuadro de Mando Integral. Barcelona: Gestión 2000.
Kaplan, R., & Norton, E. (2006). Alignment. Barcelona: Gestión 2000.
Kotter, J. (1995). Leading Change. Why Transformation Efforts Fail. Harvard Business
Review(March-April).
Kotter, J. (2004). Lo que de verdad hacen los líderes. Clásicos HBR. Lo que hacen los
grandes líderes(enero), 17-25. Retrieved mayo 4, 2012, from
http://www.altagerenciaonline.com/articulos/motivacion_y_liderazgo.pdf
Kuhn, T. (1962). The structure of scientifíc revolutions. Chicago: University of Chicago
Press.
Kuhn, T. (2004). Estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires: FCE.
Kumar, A., & Antony, J. a. (2006). Integrating quality function deployment and
benchmarking to achieve greater profitability. Benchmarking: An International
Journal, 13(3), 290-310.
León, O., & Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación
(Vols. León, Orfelio y Montero, Ignacio (2004). Métodos de investigación en
Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill). Madrid: McGraw-Hill.
Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2(4),
34-46. Retrieved abril 9, 2012, from http://www.publicscienceproject.org/wp-
content/themes/arras/images/pdf/13.pdf
Lewin, K. (1992). Frontiers in Group Dynamics: Concept, Method and Reality in Social
Science; Social Equilibria and Social Change. In K. MacKenzie (Ed.), Classics in
Group Psychotherapy (pp. 72-87). New York: The Guilford Press.
Mari, J. (2017). http://eva.fcea.edu.uy/mod/folder/view.php?id=64617. Retrieved 2018,
from EVA.
Merton, R. (1936). The Unanticipated Consequences of Purposive Social Action.
American Sociological Review v.1, n.6 , 894-904.
Mintzberg, H. (2005). Managers not MBAs. San Francisco: Berrett-Koehler.
Mintzberg, H. (2009). La estructuración de las organziaciones. Barcelona: Ariel.
Mintzberg, H. (2011b). Managing. San Francisco: Berrett – Koehler.
Mintzberg, H. W. (1985). Of strategies, deliberate and emergent. Stratetegic Management
Journal(6), 257.
43
Mondragón Pérez, A. R. (2002). ¿Qué son los indicadores? Revista de Información y
Análisis(19), 52-59.
Nava Carbellido, V. M. (2005). ¿Qué es la calidad?: Conceptos, gurús y modelos
fundamentales. México, D.F.: Editorial Limusa, S.A. de C.V., Grupo Noriega
Editores.
Organización de las Naciones Unidas. (2002). Integrated and coordinated
implementation and follow-up of major. Nueva York. Retrieved from
www.un.org/documents/ecosoc/docs/1999/el1999-11
Pérez Fernández de Velasco, J. (2004). Gestión por Procesos (4ta. ed.). Madrid:
Asociación Española para la Calidad.
Picón Martínez, A. (2010). Adivina quién viene a estudiar. Montevideo: Universidad
Católica del Uruguay. Facultad de Ciencias Humanas.
Porter, M. (2008). Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior
Performance. New York: Simon and Schuster.
Porter, M. E. (1999). Ser competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones. Bilbao:
Ediciones Deusto S.A.
RAE. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.). Madrid: ESPASA.
Robbins, S., & Coulter, M. (2000). Administración (6a. ed.). México: Pearson Educación
de México.
Robbins, S., & Coulter, M. (2005). Administración. México, D.F.: Pearson Educación.
Rodríguez Facal, A. M., Picón, A., & González, R. (2014). Liderazgo y compromiso:
pilares del cambio sostenible. Montevideo: FCEA.
Rowlands, J. (1997). Questioning Empowerment. Oxford: Oxfam.
Schein, E. (2010). Organizational culture and leadership. San Francisco CA: Jossey-
Bass.
Schleicher, A. (2009). International Benchmarking as a Lever for Policy Reform. In A.
Hargreaves, & M. Fullan (Eds.), Change Wars (pp. 97-115). Bloomington IN:
Solution Tree.
Schmelkes, S. (2000). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México:
OEA/OAS.
Shewhart, W. (1931). Economic Control of Quality of Manufactured Product. London:
McMillan and Co., Limited.
Shewhart, W. A. (2015). Economic Control of Quality of Manufactured Product (Vol.
Primera Edición 1931). Martino Fine Books.
Stoner, J., Freeman, E., & Gilbert, D. (1996). Administración (4 ed.). México: Prentice
Hall.
Taylor, F. W. (1911). The Principles of Scientific Management. New York: Harper &
Brothers.
UNIT. (n.d.). Retrieved Enero 2020, from
https://www.unit.org.uy/normalizacion/sistema/9000/
Urbany, J., & Davis, J. (2007). Strategic Insight in Three Circles. Harvard Business
Review, November, 1-3.
Zarategui, J. R. (1999). La gestión por procesos: su papel e importancia en la empresa.
Economía Industrial, VI(330), 81-88.
44
Montevideo, enero de 2020.
45