Facultad de Agronomía: Hinostroza Tovar, Itala Ninoska
Facultad de Agronomía: Hinostroza Tovar, Itala Ninoska
Facultad de Agronomía: Hinostroza Tovar, Itala Ninoska
Jauja
2019
___________________________________________________________________________________
Santivañez, C. (2019). Análisis del sector productivo en el cultivo de oca (Oxalis tuberosa Mol) y el manejo
comercial para el incremento de oferta en el mercado local bajo las condiciones de marketing – mix en el Distrito
de Comas-Concepción (Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Agrónomo). Universidad Nacional del
Centro del Perú – Facultad de Agronomía – Jauja – Perú.
Análisis del sector productivo en el cultivo de oca (Oxalis tuberosa Mol) y el manejo comercial
para el incremento de oferta en el mercado local bajo las condiciones de marketing – mix en el
Distrito de Comas-Concepción
TESIS
El Mantaro, Jauja-Perú
2019
ASESOR
ii
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTO
iv
ÍNDICE
Página
ASESOR ii
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO Iv
RESUMEN 1
ABSTRACT 3
CAPITULO I 5
INTRODUCCIÓN 5
CAPITULO II 8
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 8
2.1 Antecedentes de la Investigación 8
2.1.1 A nivel Internacional 8
2.1.2 A nivel Nacional 10
2.2 Bases Teóricas 11
2.2.1 Origen e Historia del cultivo de Oca 11
2.2.2 Taxonomía y Descripción Botánica 12
2.2.3 Variedades 13
2.2.4 Cultivo 13
2.2.6 Marketing – Mix 14
2.2.6.1 El producto 15
2.2.6.2 El Precio 15
2.2.6.3 Plaza 17
2.2.6.4 La promoción 17
2.2.6.4.1 La publicidad 18
2.2.7 La Oferta 19
2.2.8 Producción 19
CAPITULO III 20
MATERIALES Y MÉTODOS 20
3.1 Lugar de Ejecución 20
v
3.1.1 Ubicación Política 20
3.1.2 Ubicación Geográfica 20
3.2 Materiales 21
3. 3 Metodología de la Investigación 21
3.3.1 Diseño de la Investigación 21
3.3.2 Tipo de Investigación 22
3.3.3 Nivel de la Investigación 22
3.3.4 Población y muestra 22
3.4. Técnicas e instrumentos para el acopio y procesamiento de 23
la información
3.4.1 Recolección y Obtención de la Información 23
3.4.2 Procesamiento de la informacions 24
3.4.3 Modelo de la investigación 24
3.4.4 Variables e indicadores 24
3.4.5 Contrastación de hipótesis 25
3.4.6 Diseño estadístico 25
CAPITULO IV 26
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 26
4.1 Análisis del Sector productivo externo e interno de la Oca 26
4.1.1 Análisis externo 26
4.1.2 Análisis interno 27
4.1.3 Entorno del Macroambiente 27
4.1.4 Entorno del Microambiente 28
4.1.5 Superficie sembrada, producción local y rendimiento del cultivo 29
de Oca
4.1.6 Demanda de la Oca 31
4.1.7 Evaluación de las estrategias del Marketing mix 31
4.1.7.1 El Producto 31
4.1.7.2 El precio 33
4.1.7.3 La plaza 36
4.1.7.4 La Promoción 29
4.1.8 Determinación de la eficiencia del marketing-mix en el cultivo de Oca 40
(Oxalis tuberosa Mol) en Distrito de Comas-Concepción
vi
4.1.8.1 Niveles de Transformación del Producto 2016 40
4.1.8.2 Crecimiento comercial Oca Comas Concepción 2015/2016 41
4.1.8.3 Análisis de costos estimación curvilínea 42
4.1.8.4 Características en la cadena de Comercialización 42
4.1.8.5 Histograma de valor estimado del precio 43
4.1.8.5 Análisis de Pareto 44
4.1.8.9 Precios Máximos alcanzados para el cultivo de Oca 45
CONCLUSIONES 47
RECOMENDACIONES 49
BIBLIOGRAFIA 50
ANEXOS 54
vii
ÍNDICE DE TABLAS
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE MAPAS
ix
RESUMEN
1
experimental trasversal, aplicativo, nivel descriptivo, se utilizó datos estadísticos
del MINAGRI, para evaluar el comportamiento de las variables en estudio,
llegando a las siguientes conclusiones En la evaluación de la serie histórica de
15 años atrás, de la superficie cosechada (ha), y de los rendimientos en Kg/ha
del cultivo de Oca se observaron que estos vienen disminuyendo, obteniéndose
menor producción de oca en el año 2016, mientras que la demanda se va
incrementado por el consumidor final, quien compra en más cantidad, mientras
que la demanda por algunas empresas procesadoras, transformadoras del
producto o empresas de exportación es casi nula. El precio del producto en
chacra, se encuentra en un proceso de evolución, con tendencia positiva, donde
los precios han alcanzado alzas desde hace 5 años atrás, llegando a 0,70 nuevos
soles, siendo el valor proyectado o estimado de 5 nuevos soles en los próximos
5 años lo cual indica una valoración, donde el precio no es constante. Así mismo
los costos de producción se mantienen constantes según el índice de Pareto y
será rentable en las condiciones previstas si se mejora la promoción del producto
alcanzando un índice de rentabilidad optimo con un producto sano, con
adecuados canales de distribución y con una oportunidad de mercado excelente,
si se genera valor agregado al producto. En cuanto a crecimiento comercial se
puede afirmar que la escala promedio para la producción de este cultivo debe
alcanzar a 4000 Kg/ha campaña año y mantener los costos de producción
constantes equivalentes a 1,689.23 con un r igual a 0.77, donde no habrá
variación en los próximos cinco años lo que indica que por encima de ese nivel
se incurriría en pérdida, con respecto a la eficiencia del marketing mix entre los
valores de las 4 Ps se explica el avance en cuanto la calidad del producto y el
precio que se encuentra en un incremento cada año, lo que repercutiría en
mejorar los ingresos de productor de oca, mientras que, se tiene que trabajar,
en la determinación de los canales de distribución del producto, empezando a
organizarlos y capacitárlos para acceder a nuevos mercados y finalmente incidir
en la promoción del producto mediante capacitaciones de los agricultores en
selección del tubérculo y en transformación del producto para darle valor
agregado.
2
ABSTRACT
The oca (Oxalis tuberosa Mol) is one of the important tubers in the district of
Comas, province of Concepción, after the cultivation of potatoes, so this research
work analyzes the productive sector to increase the supply of the product in local
markets considering the set of tools and strategies established in the marketing
mix, such as the 4Ps, first characterizing the product, taking into account its
physical, chemical aspect so that it is attractive to the consumer, second, the
prices of the product in the place and other areas were evaluated of production
that compete in the market, third place was determined, to evaluate the different
distribution channels considering other aspects such as storage, points of sale
and the existing relationship between the intermediaries, and finally it was verified
how the promotion of the product through advertising in order to reach to the final
consumer and the target market is identified to generate a permanent, constant
demand and customer loyalty is achieved. The marketing mix strategies consider
various principles, techniques and methodologies that allow the final result to
increase customer satisfaction through proper management of the Four Ps.
There is consistency among its elements, because the products have a life cycle
that is begins with the product launch, growth, reaches maturity and finally enters
a phase of decline being important to determine in which phase of the life cycle
is the product. The objectives set out in this research to revalue the culture of the
Oca, considered ancestral and medical food was, a) Analyze the external and
internal productive sector of the Oca crop (Oxalis tuberosa Mol) b) Evaluate
application of 4 Ps of the marketing-mix to improve the productive market of the
culture of Oca (Oxalis tuberosa Mol) and b) To determine the efficiency of the
marketing-mix in the culture of Oca (Oxalis tuberosa Mol) in District of Comas-
Concepción, the scientific inductive method was used , the design of the research
was non-experimental, transversal, applicative, descriptive level, statistical data
from MINAGRI was used to evaluate the behavior of the variables under study,
reaching the following conclusions In the evaluation of the historical series of 15
3
years ago, of the harvested surface (ha), and of the yields in Kg / ha of the Oca
crop, it is observed that these have been decreasing, obtaining lower production
of goose in the year 2016, while the demand is increased by the final consumer
who buys in more quantity, while the demand for some processing companies,
processors of the product or export companies is almost nil. The price of the
product in farm, is in a process of evolution, with a positive trend, where prices
have risen for 5 years ago reaching 0.70 nuevos soles, the projected value of 5
soles in the next 5 years which indicates a valuation, where the price is not
constant. Likewise, production costs remain constant according to the Pareto
index and will be profitable under the expected conditions if the promotion of the
product is improved, reaching an optimal profitability index with a healthy product,
adequate distribution channels and an excellent market opportunity, if added
value is generated to the product. In terms of commercial growth, it can be stated
that the average scale for the production of this crop should reach 4000 kg / ha
year-on-year and maintain constant production costs equivalent to 1,689.23 with
a r equal to 0.77, where there will be no variation in the next five years which
indicates that above that level would be incurred in loss, with respect to the
efficiency of the marketing mix between the values of the 4 Ps, the advance is
explained in terms of the quality of the product and the price that is found in a
increase every year, which would have an impact on improving the income of the
Oca producer, while working on determining the distribution channels of the
product, starting to organize them and training them to access new markets and
finally influence the promotion of the product through training in tuber selection
and product transformation to give added value.
4
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
Fries (2007). Menciona que la oca es conocida como ñame, se caracteriza por
ser una planta perenne perteneciente a la familia oxadilacéas, el tubérculo es
comestible con una concentración rica en almidón, y tiene una altura entre 20 y
30 centímetros, de variados colores como amarillos, naranja, morados, blancos
entre otros. La Oca tiene un gran valor nutritivo porque contiene oxalato de
potasio, hierro, proteínas, carbohidratos, tiamina, calcio, retinol, fósforo, niacina
y riboflavina contiene ademas aproximadamente el 9% de proteínas siendo un
túberculo muy nutritivo, con usos medicinales como emoliente y anti-inflamatorio.
5
La planta es anual, y se cultiva en las diferentes zonas de la región sierra, en
lugares de secano, sujeta a las inclemencias del clima como son las heladas,
granizadas y sequias, así como al ataque de ´plagas y enfermedades, sin
embargo puede resistir bajas temperaturas y desarrollarse favorablemente en
climas de frío moderado. Guzman (2012). Menciona que el cultivo de la Oca en
el Perú en estos últimos años, ha alcanzado aproximadamente una superficie
sembrada de aproximadamente 20 000 ha, con una producción de 116 t, siendo
el departamento de Puno el centro de mayor rendimiento con aproximadamente
8 t/ha en el año 2017. El cultivo de Oca es considerado como un potencial de
excelente nivel en el distrito de Comas, donde hoy en día se ve como una
posibilidad comercial, que puede generar excelentes ingresos económicos para
los productores.
Krugman (2006). Dice que, las economías estan sujetas al mercado y que
dependen de las estrategias y procesos de la mercadotecnia desde la
producción hacia los mercados de distribución buscando potenciar la
inversiones, generar empleo y por consiguiente buscar mejorar los niveles de
vida. Siendo necesario realizar un estudio de mercados con el objetivo de
identificar las necesidades y deseos de los consumidores finales e impulsar la
producción para permitir que las empresas competitivas promuevan un valor
agregado al producto para transformarlo y centrar el interes en el cliente, y que
estos puedan comprar el producto como materia prima y transformarlas para que
el mercado objetivo lo compre, y a un precio razonable que los clientes estén
dispuestos a pagar por el producto en el momento preciso y en el lugar correcto.
Mccarthy (2007). Explica, que las estrategias del marketing mix es una
disciplina que se dedica a investigar el manejo de los mercados y de los
consumidores siendo el objetivo fidelizar a los clientes y que estos esten en la
capacidad de satisfacer sus deseos y sus necesidades, y conocer la conexión
entre el consumidor y los productores definiendo nichos de mercado a los que
se dirigen directamente y permitan hacer una evaluación del producto, precio,
distribución, y promoción para que el consumidor lo reconozca y así pueda llegar
hasta él. En definitiva, las estrategias del marketing mix genera rentabilidad y se
adelanta a las necesidades futuras del cliente y está intensamente influenciado
6
por las relaciones del mercado, en el cuál los clientes serán cautivos y tengan en
cuenta estas cuatro estratégias. Monteros (2007) conceptualiza que el producto
es todo aquello que puede ser comprado y vendido, teniendo en consideración
la calidad, variedades, marcas y diseño. El precio es otra de las carcterísticas
que el consumidor debe tener en cuenta al pagar para obtener el producto, y que
esta influenciado por la percepción que pueda tener sobre el producto, de tal
manera que la fijación del precio es un elemento central el marketing mix. El
conocimiento de la plaza tambien permite evalúar los canales de distribución del
producto, y es el que determina de que forma el producto llega a disposición del
cliente y finalmente, la promoción que es la estrategía que permite conocer el
proceso de comunicación por el cual el cliente se entera de la existencia del
producto y de sus características .Estas cuatro estrategías, llamadas las cuatro
Ps’, son las que determinan las estrategias del marketing mix y que tienen
importancia vital en todo el proceso de poner a disposición del cliente el producto
final siendo indispensable generar y ampliar los temas comerciales, razón por la
cual se propuso los siguientes objetivos a) Analizar el sector productivo externo
e interno del cultivo de la oca (Oxalis tuberosa Mol) b) Evaluar la aplicación de
las 4 Ps´ del marketing-mix para mejorar el mercado productivo del cultivo de
Oca (Oxalis tuberosa Mol) y c) Determinar la eficiencia del marketing-mix
(Oxalis tuberosa Mol) del cultivo de Oca en el Distrito de Comas-Concepción.
7
CAPÍTULO II
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1 Antecedentes
8
manera se determino que este producto es consumido por la población
comprendida entre 20 y 60 años que tienen un alto nivel de vida con hábitos
saludables y que especialmte lo prefieren como bebidas lácteas fermentadas;
y opina que se debe analizar e identificar las debilidades y oportunidades para
formular un adecuado plan de marketing que incluya una buena evaluación del
product, del precio, los canales de comercialización y la publicidad dentro de la
promoción del producto, y afirma que el marketing es sinonimo de guerra en el
cual se debe desplegar un conjunto de estrategias de ventas muy agresivos
para conquistar el mercado interno, porque este es la columna vertebral como
herramienta básica de gestionar y ser mas competitivo en un mercado aun no
explorado y enfatiza que su trabajo de investigación ha contribuido a formular las
estrategias de marketing mix para el Yogurt de Uchuva.
9
plan de marketing estratégico para promocionar y comercializar la Pitahaya y
como objetivos especificos a) Analizar la realidad actual del mercado de frutas
en la ciudad de Guayaquil b) Determinar las estrategias de marketing que se
aplicaron en la promoción y comercialización de la Pitahaya c) Desarrollar
estratégias para el plan de Marketing identificando la promoción y el
posicionamiento de Pitahaya en la ciudad de Guayaquil d) Establecer métodos
de control que permiten efectuar un seguimiento del cumplimiento del plan de
marketing, esta investigación concluyó que el estudio de mercado para
posesionarse en el mercado de frutas es factible ya en el corto plazo se puede
recuperar la inversion siempre en cuando se cumpla con las normas
establecidas como el registro sanitario, fechas de expedición, pago de los
impuestos y el compromiso de mejorar la calidad, la presentación del producto,
consiguiendo de esta manera elevar el precio de la Pitahaya a largo plazo y de
esa manera incrementar la rentabilidad del producto para mejorar los ingresos
de todos los agricultores particulares de esta fruta, de igual manera se determinó
que el precio de la fruta debería ser de $2.00 precio según el cuál el mercado
consideraba como un producto natural y con fuentes y vitamínicas.
10
equivalente a 1491.30 (t) y que el ecotipo de mayor preferencia por los
consumidores finales ha sido la oca rosada seguido de la oca negra y oca
blanca, complementandose con el consumo tradicional de oca “sancochada”, o
como Khaya cuando es sometido preliminarmente a un soleado directo, por un
tiempo entre 5 a 8 días donde se torna mas azucarado,y que permite la
preparación de mazamorras o como Oca asada.
Tapia (1990) menciona, que el origen de la Oca podría estar entre las
regiones de Puno y Cusco debido a que en esas zonas se encuentra la mayor
concentración de variedades y ecotipos, donde se reportaron 56 variedades de
oca en esta zona y en la región de Yunguyo se ha identificado 18 variedades,
siendo los más frecuentes, la Kellasunta, keni, Janko Luque, Q’ello ojo rojo,
Chearaluke, Sabacire rojo y Waca Like y, las variedades menos frecuentes como
la Macura amarilla, Kusillo, Solterito Herrera, citado por Patria (2010). En el Perú
11
existen 82 variedades pertenecientes a diferentes países, de los cuales 50 son
oriundos del Perú.
12
2.2.3 Variedades
2. 2.4 Cultivo
Zorrilla (2006) reporta que, los tubérculos de la Oca tienen una alta
concentración de almidón de excelente calidad, mientras que algunas de ellas
contienen concentraciones de caroteno que pueden contener ácido oxálico que
13
le da un sabor agrio, que se puede disminuir mediante un mayor tiempo de
cocción congelado y lavado, asimismo contiene acidos fenólicos y un antibiótico
que es el ocatin que tiene propiedades antifungosas.
Cajamarca (2010) dice que, la oca es una fuente importante de vitamina C con
un contenido de humedad de 82,4 %, 66,9 g de calorías, proteína 0,7 g, grasas
0 g, carbohidrato total 16,1 g y fibra 0,5 g, que actúa como un antioxidante por
ser un ácido orgánico que pertenece al grupo de vitaminas hidrosolubles que no
puede ser sintetizada por el organismo.
Albuquerque (2014). Define el marketing mix como una disciplina que permite
encontrar la fidelización del cliente por la compra que realiza de un producto o
un servicio, con la finalidad de que el cliente satisfaga sus necesidades y deseos,
este proceso permite analizar constantemente el mercado para evaluar la oferta
y la demanda y el comportamiento de los consumidores y de los mercados.En
la década del año 1950, el profesor Neil Bouden de la Escuela de Negocios de
Harvard, mencióno que era necesario redifinir esta estrategia teniendo en
consideración la posición del jefe como una pieza importante dentro de la
organizacióm para desarrollar el Marketing Mix como una estrategia táctica
importante dentro de la empresa y concretizar determinados objetivos para
estrechar lazos mas cercanos con los clientes.
14
Marketing de la Universidad de Michigan redujo estas variables a 4 las cuales
se conocen actualmente como las 4P del marketing mix.
2.2.6.1 El producto
Benavides & Lozano (2007). Lo define como una opción que las empresas
ponen a disposición, a través de la oferta para satisfacer necesidades y deseos,
cada producto presenta un conjunto de atributos que permiten que los
consumidores los diferencien unos de otros en cuanto a tamaño, formas y
colores y cada una de ellas tiene una determinada tecnología de producción y
una diferencición en cuanto a materiales, acabados, duración y conservación y
calidad comercial que facilitan su uso, en función a diferentes factores y gustos
estéticos por parte de los consumidores de los diferentes segmentos del
mercado complementados con el servicio que se quiere conceder para que
producto sea mas atractivo por los consumidores y se formen una imagen
positiva del producto, otro aspecto que esta implicito en el producto es la marca
cuyo nombre esta asociado al producto a través del logotipo con el que se le
identifica durante su ciclo de vida y que depende en demasia con las
caracterisitcas del producto y las características del consumidor.
2.2.6.2 El Precio
15
tres formas de fijar los precios, el primero esta basado en la determinación de
costos y es el más sencillo porque a la estructura de costos solo se añade el
margen de utilidad teniendo en cuenta los costos de producción del producto y
de ahí se obtendrá el precio, los costos se calculan sumando los costos variables
y los costos fijos que le correponden a cada producto o solo los costos variables
siendo la ventaja principal que el precio sea superior al costo. El segundo método
se basa en elegir un precio que sea mayor o menor que el de la competencia
donde las empresas analizan los precios de sus competidores en el proceso de
la oferta y demanda y se ve de igual manera si en la competencia es mayor los
precios se puede bajar hasta un nivel donde tampoco pueda afectar a la
empresa. Y de igual manera que el mercado sea favorable. Finalmente, la fijación
de los precios se puede realizar atendiendo a la demanda si los precios suben la
demanda baja y viceversa si los precios bajan la demanda se incrementa esto
ocurre mayormente cuando el bien tiene muchos productos sustitutos
Escalante (2014) menciona que para incrementar los precios las empresas
deberán utilizar dieferentes políticas que se basen en el descuento de precios
atendiendo a otras ofertas que la empresa pueda generar como la compra al
mayor, la compra al contado donde hay un margen de beneficio para los que
compran, de esta manera el precio de los productos se abaratan temporalmente
y esto debe ser debidamente promocionado, otra forma de fijación de precios es
la subida de precios aunque son menos frecuentes y están asociados a marcas
de prestigio a los cuales se les conoce como precios psicológicos en los que
influye mucho los valores simbólicos del producto a complementarse entre si. Asi
mismo dice que, para aumentar las ventas, las empresas pueden utilizar distintas
políticas relacionadas con los precios, lo más frecuente es que las estrategias se
basen en la disminución de los precios o cuando se hacen descuentos por pronto
pago o por compras grandes; cuando se abarata temporalmente un producto
nuevo para difundirlo entre los consumidores; o cuando se realizan descuentos
por comprar varios artículos de una misma línea. Menos frecuentes son las
estrategias relacionadas con subidas de precios, y estos casos suelen ir
asociados a marcas de prestigio y que son llamados precios psicológicos, en los
que influyen mucho los valores simbólicos del producto a complementarse entre
16
sí. El precio es la estrategia del marketing mix por medio del cual la empresa
genera sus ingresos por eso es importante que la fijación de precios de los
productos sea después y primero se estudie el mercado, los consumidores y los
costos tarea nada fácil porque se tiene que hacer un trabajo donde se involucre
todos los factores a fin de posecionar adecuadamente el producto en el mercado.
Mercado a un precio real y justo.
2.2.6.3 Plaza
Porter (2012) menciona que esta estrategia debe facilitar el acceso del
producto al mercado, para lo cual la empresa requiere utilizar los mejores
mecanismos de distribución del producto con el apoyo de los recursos de
logística para que el producto llegue al consumidor en la cantidad, calidad y en
el momento adecuado utilizando los diferentes canales de distribución, esta
distribución permite hacer uso de los diferentes agentes de distribución sin
pasar por un intermediario y llegar al consumidor final sin embargo ahora en la
actualidad la distribución se hace en forma virtual lo que permite abaratar costos
e incrementar las ventas directas y se pueden clasificar por su longitud e incluso
los canales se acortan y van directamente del productor al detallista denominado
también minorista o comerciante al por menor, en conclusión la distribución
consiste en un conjunto de actividades y tareas necesarias para trasladar o
movilizar el producto acabado hasta los diferentes puntos de ventas y que juega
un papel muy importante en la gestión comercial de cualquier empresa y que
desde luego también dependerá de las caracterisitcas del mercado, del mismo
producto y principalmente de los consumidores y de los recursos disponibles
también se consideran otros aspectos como almacenamiento, gestión de
inventarios, transporte, localización y el proceso de pedidos que constituyen
ventas al por mayor.
2.2.6.4 La promoción
Kotler (2000). Dice que, se debe tener un buen producto y de calidad para
ser promocionado a un buen precio para cubrir las expectativas de las empresa
y siempre se debe buscar la relación calidad - precio que sea aceptable en el
17
mercado a fin de que los consumidores satisfagan las necesidades y los deseos
de acuerdo a sus requerimientos en función a los productos y ese éxito que se
opera en el mercado depende muchas veces de las formas de promoción que
se utilicen para llegar al consumidor final desplegando una serie de técnicas de
comunicación a través de los medios de comunicación para que el producto se
adquiera y quede registrado la fidelización del comprador final y los instrumentos
con que cuente la empresa sean de prioridad para realizar una adecuada
publicidad y establecer los contactos directos en los diferentes puntos de
ventas, e impulse la fuerza de ventas que se genere por estas actividades.
2.2.6.4.1 La publicidad
Villegas & Beltrán (2009). Mencionan que la publicidad está conformado por
técnicas medios y actividades de divulgación que la mayoría de las empresas
utilizan para informar al publico, es decir a los consumidores sobre las
características del producto y persuadirlos a comprar el producto para eso
existen empresas especializadas que realizan las campañas y tienen diferentes
técnicas como el usar modelos con un adecuado vestuario, difusión por la
televisión la radio siempre con el objetivo de acaparar la atension de los
consumidores finales y siempre se tiene como objetivo el posicionamiento del
producto en el mercado. Este proceso de divulgación que utilizan las empresas
en las campañas publicitarias a través de agencias publicitarias las cuales
pretenden alcanzar exitosamente el posicionamiento del producto con respecto
a la competencia y puede estar dirigida a diferentes estratos de la población,
Ramón (2016) reporta que desde hace mas de cuarenta años se viene
trabajando con las 4P y que han sido estrategicamente fundamentales dentro
de la planificación del marketing mix y desde luego es de gran utilidad distribuir
productos en forma masiva a pesar que el mercado sigue evolucionado con
nuevas tendencias que dan origen a nuevos cambios, por otro lado la
fidelización de los clientes y su interacción con los productos y servicios que se
van poniendo en ejecución en el marketing mix, están resurgiendo como una
nueva filosofía donde donde las 4 Ps, se aplica al cliente y ya no al producto
por ello la estratégia de publicidad es muy importante para que los productos
18
puedan tener aceptabilidad en los mercados y satisfacer las expectativas del
comprador
2.2.7 La Oferta
Krugman (2006) según el autor, la oferta esta definida como las cantidades
de productos bienes o servicios que se ponen a disposición de los
consumidores existiendo un compromiso de las empresas de colocar los
productos en cuanto a calidad, cantidad y plazos establecidos para lo cual
siempre se debe estar monitoreando para evaluar la oferta de la competencia
para no cometer errores en la producción y conseguir equilibrio en las ventas
que se generan en ingresos y beneficios para la empresa.
2.2.8 Producción
Guzmán (2012) dice que, la producción es el proceso por medio del cual se
van dando origen al proceso productivo de bienes y servicios dentro de una
economía de mercado, se considera una actividad principal dentro de un sistema
económico en la cual intervienen varios agentes de produccíon los cuales
tanmbien se encuentran organizados para obtener los insumos a través de los
recursos humanos de la empresa, puedan ser estos físicos.
19
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
de Concepción.
Distrito : Comas
Provincia : Concepción
Departamento : Junín
Latitud Sur : Entre los 11° 43’ 20” hasta los 11°55’ 22”
Latitud Oeste : Entre los 75° 04’ 57” hasta los 75° 68’ 88”
MAPA 1
20
Fuente: Mapa Google (2018)
3.2 Materiales
Libreta de Notas
Computadora con SPSS 25
Lápices
Encuestas
Cámara Fotográfica
21
3.3.2 Tipo de investigación
a) Población
Donde:
22
z: Valor obtenido mediante niveles de confianza= 1.96
e: Nivel o margen de error admitido 5% = 0.5
3.3 Técnicas e instrumentos para el acopio y procesamiento de la
información
2 1
x x 2
f1 x2 x 2
f 2 ... xn x 2
fn
N
Covarianza
23
3.4.2 Procesamiento de la información
i i
Variables e indicadores
Tabla 1
Variables e Indicadores
VARIABLES INDICADORES
24
Contrastación de hipótesis
Diseño estadístico
xr xr o
1 2 1 2
Z
r r
x1 x2
25
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
26
4.1.2 Análisis Interno
27
acceso al mercado, así como también sirva para afrontar el dilema de la pobreza
rural; de tal forma que se cuente con una información de control de las
deficiencias y ventajas comparativas, tanto a nivel de la producción orientado al
mercado, así como la de seguridad alimentaria basada en el autoabastecimiento,
que está regulado en estos últimos tiempos por la transformación productiva, que
promueve el Ministerio de Agricultura a través de las políticas sectoriales para
lograr la rentabilidad y competitividad mediante la tecnificación del agro,
organización, transferencia tecnológica y extension agraria para resolver la
demanda del productor, y hacer que la oferta de su producto la oca llegue al
consumidor final con precios favorables y le permita cubrir costos y les genere
rentabilidad.
28
4.1.5 Superficie sembrada, producción local y rendimiento del cultivo de
Oca
29
Figura 1 Datos históricos de la Superficie Cosechada (ha), Producción (t) y
Rendimiento en kg/ha de la oca en el Distrito de Comas.
30
4.1.6 Demanda de la Oca
4.1.7.1 El Producto
El distrito de Comas cuenta con una diversidad de variedades de oca entre las
más comunes son las siguientes.
Tabla 3
Variedades de Oca
Nombres de las variedades Características del Tubérculo
31
Nigro oca Negruzcos
Tabla 4
Valores estadísticos de la Oca (Oxalis tuberosa Mol.)
%
Rango 13,14 – 27,64 3,87 – 4,05 3,39 - 5,49 28,28 – 45,89 4,27 - 4,27 2,16 – 12,72
32
Los productores ofrecen semanalmente su producto en dos formas, una en
tubérculo fresco y otra en tubérculo deshidratado artesanalmente denominado
khaya, con el objetivo que los consumidores pudieran elegir y seleccionar con
la forma de como desean el producto, pero es el tubérculo seco el que tiene
mayor salida y se vende a granel o por kilos, y que no es de su agrado vender
los tubérculos embolsados porque, eso les generaría costos, adicionales y los
clientes están acostumbrados a comprar por kilos especialmente en las ferias.
Literalmente y teóricamente se encuentra una contradicción por lo planteado por
Kloter, cuando menciona que el producto es denominado como un conjunto de
atributos que trata de satisfacer todas las necesidades del cliente sin embargo
los resultados nos muestra que los productores no prefieren invertir en costos
adicionales como la compra de bolsas o empaques para mejorar la
presentación del tubérculo y en ese sentido brindar la satisfacción al cliente, de
igual manera existe una contradiccióm sobre lo mencionado por Dvoskin
cuando reporta que las estrategias del producto resaltan mejorar la marca,
imagen y empaque, resultados que nos muestran que al ser entrevistados los
productores, ellos manifiestaron que no es necesario mejorar marcas o
empaques porque la gente lo compra a granel y en kilos, y lo que les interesa a
ellos es satisfacer sus necesidades y no la marca. Como se ve, existe una
posición contradictoria con respecto a la estrategia del producto, donde los
productores entrevistados no comparten la misma opinión al respecto a que la
marca y el producto tengan que estar relacionados para ofrecer un producto de
calidad, mas al contrario consideran que la variedad del producto permite ofrecer
a los clientes ofrecer variados tubérculos diferenciados en formas, colores y
tamaños asi como variados ecotipos y variedades asi mismo señalaron que si
se puede mejorar esta estrategia, si ellos hicieran la selección de los tuberculos
de oca y los venderia a mejores precios porque lograrían tener homogeneidad
de los tubérculos.
4.1.7.2 El precio
33
Tabla 5
Precio de la Oca en el distrito de Comas – Concepcion (Oxalis tuberosa Mol.)
1 2003 0.29
2 2004 0.28
3 2005 0.29
4 2006 0.28
5 2007 0.27
6 2008 0.29
7 2009 0.32
8 2010 0.32
9 2011 0.38
10 2012 0.35
11 2013 0.40
12 2014 0.42
13 2015 0.41
14 2016 0.50
15 2017 0.70
34
Precios en chacra (S/. / kg)
Precio
0.5
2003
2005
2007
2009
Precios en chacra (S/./kg)
2011
2013
2015
2017
Años
35
ellos manejan precios accesibles a los consumidores pero no evaluan su
rentabilidad sin embargo perciben sus ganancias y de esta manera logran
cerrar su proceso de ventas, de igual manera tambien tienen en cuenta la oferta
del producto donde en determinadas épocas, la producción baja por diferentes
factores, climáticos, edáficos o fitosanitarios entonces se encarece el producto y
ahi tienen la oportunidad de subir los precios para generar mayores utilidades,
al igual que los precios tambien suelen variar de acuerdo a la estacionalidad de
la cosecha y de acuerdo a la oferta y demanda del producto.
4.1.7.2 La plaza
60 %
60
[] %
50
Pocentaje
40
30 Autoconsumo
20 Venta
10
0
Destino de la Producción
36
Tabla 6
Ingreso del Volumen de Producción a los Mercados Objetivos
Mercados Años
6000
5000
Toneladas Tn/ Ha
4000
3000
2000
1000
0
Concepción Jauja Huancayo Lima
Mercados Objetivos
37
En el Tabla 6 y figura 5, se observa el ingreso de los volúmenes de producción
de Oca a los mercados locales durante los 4 últimos años, en la cual se aprecia
que a la provincia de Huancayo ingresa mayor volúmen de Oca, para su venta
especialmente como Oca deshitrada artesanalmente, esto debido a que la zona
está más cerca al distrito de Comas y existe un mayor movimiento comercial que
le permite al agricultor y a los intermediarios obtener más utilidades, el otro
mercado es el de Lima, donde los productores o intermediarios ofertan la Oca
a mejores precios, la subida del precio durante estos 5 años es porque no se ha
ampliado la frontera agrícola para producir más y ofertar mayor cantidad de Oca
y al contrario ha habido una reducción de áreas sembradas y cosechadas por
tanto es una oportunidad muy importante para delinear estrategias de producto
a la plaza y promoción.
4000
3000
kg de Oca
2000
1000
0
38
Los resultados de la investigación también muestran que los agricultores
entrevistados no manejan adecuadamente la plaza es decir los canales de
distribución debido a que el mayor porcentaje de agricultores, no cuentan con
transporte propio para que puedan distribuir el producto a otros mercados como
Jauja, Concepción, Huancayo y Lima por eso consideran que es mejor ofertar
el producto al consumidor final en las ferias locales donde aprovechan para
vender y comprar sus productos o vender al intermediario quien se encarga de
cerrar las ventas con los mayoristas, en los mercados locales y regionales, sin
embargo se debe tener presente que las estrategias de distribución deben utilizar
canales de distribución para cumplir con su fin y llegar al consumidor final en
buenas condiciones, cantidad y calidad en un tiempo dado. Con todo lo
mencionado anteriormente, podemos decir que los mercados están lejos de las
zonas de producción y los productores no están organizados para mejorar los
canales de distribución y están sometidos a la presión que ejercen los
intermediarios en fijar precios irrisorios de sus productos por tanto falta mejorar
los canales de distribución para llevar a cabo una mejor comercialización de la
oca y de esta manera que el lugar donde se venda el producto fidelize al
consumidor final debido a que este tendrá el producto con las características
que los consumidores finales deseen para la satisfacción de sus necesidades y
ser un cliente que este frecuentemente accediendo al producto.
4.1.7.3 La promoción
39
se tienen los productos en grandes cantidades y no pueden manejar a sus
clientes fijos o potenciales. Esta forma de actuar de los productores se contradice
por lo manifestado por Kloter ya que el dice que la promoción es una
combinación perfecta que utiliza todas las estrategias para posecionarse en el
mercado y que la publicidad llega a ser el camino final para una buena
disposicion del producto por el consumidor final. De igual manera se contradice
con lo manifestado por Casado & Sellers quienes manifiestan que la promoción
es un complemento perfecto para elevar el plus del producto y que los
consumidores se sientan atráidos para comprar sus productos, sin embargo en
la zona de producción no ocurre ello porque los agricultores desconocen otras
formas de promocion como por ejemplo seleccionar los productos de colores
para tener una mejor homogeneidad del producto y de esa manera se pueda
estimular al comprador para que adquiera sus productos, esto nos indica que a
los agricultores les falta iniciativa para manejar estrategias de promoción y que
deben ser asistidos con una propuesta de planificación considerando las
estrategias del Marketing Mix, teniendo en cuenta que las hipótesis planteadas
relativas a las variables en estudio, y que las perturbaciones del mercado no se
distribuyen normalmente con media O y varianza 2. por lo tanto, la función de
densidad de una ,, que en el muestreo no se da, al utilizar el marketing mix para
cumplir su aplicación y mejorar el mercado productivo del cultivo de Oca (Oxalis
tuberosa Mol) por lo tanto se debe buscar eficiencia, que debe ser
complementada con la realización de campañas de promoción, hacer alianzas
estrategicas con el Ministerio de Agricultura para realizar ferias de grandes
embergaduras y puedan vender sus productos, no solo como materia prima
sino productos transformados como la Khaya que permite derivar a otro rubro de
ventas como las mazamorras o hacer otras demostraciones que permitan
innovar la publicidad.
40
4.1.8 Determinación de la eficiencia del marketing-mix en el Cultivo de Oca
(Oxalis tuberosa Mol) en el Distrito de Comas-Concepción.
10
8
6
4
2
0
Comas
Canchapalca
Todo los
Maria Moya
Pomamanta
41
4.1.8.2 Crecimiento comercial Oca Comas Concepción 2015/2016
5000
Kg por Ha fluctuacion
4000
Series1
3000 Series2
2000 Series3
Series4
1000
0
1 2
3
4
42
4.1.8.3 Análisis De Costos Estimación Curvilínea
Tabla 7
Resumen del Modelo y Estimación de los Parámetros
43
En la figura 8, se deduce que, se cuenta con valores probables de costos lo
que indica que no se puede generar costos que impliquen perdidas para el
productor porque es un cultivo que se produce con tecnologías ancestrales e
insumos naturales.
Tabla 8
Estimación de la frecuencia para la variable producción
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
44
En la figura 9, se muestra el histograma de frecuencia del valor estimado del
precio, donde los valores alcanzan un valor estimado del precio para la zona de
Comas de hasta 2 soles kg con un nivel de producción de hasta 1650 kg/ha, que
lógicamente dependerá de cada una de las zonas.
Tabla 9
ANOVA
Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Intra-grupos 0,000 0 .
Total 0,204 4
Análisis de Pareto
45
En la figura 10 del análisis de Pareto se observa la contrastación del impacto
sobre la optimización de los esfuerzos desplegados entre el mercado y los
generados con el análisis, proporcionándonos de esta manera una vision
simple y rápida de cuán importante es identificar los problemas para ayudarnos
a prever y o evitar se compliquen las estrategias del marketing mix cuando se
encuentran en ejecución y tratar de solucionar con un análisis mas acertado a
fin de estimular a los equipos de trabajo que mejoren las estrategias del
marketing mix, si esto se aplica con las 4p” se mejorara las estrategias de
promoción para alcanzar un 100% con la actividad comercial.
4000
Kg/ ha de oca seca
3000 1, 1600
1; s/2.3 2, 1500
2000 3, 1000
2; s/2.5 4, 1470 5, 1500
1, 2000 3;s/ 2.5
1000 2, 1500 4; s/2
3, 1500 5; s/2
1; s/1.5
0 2;s/ 1.8 4, 1400
3; s/1.9 5, 1500
1 4;s/ 2
2 5; s/1.9
3
4
Precios en soles 5
Figura 11. Precios Máximos alcanzados para cultivo oca Comas y anexos
2016/2017
46
Tabla 10
Análisis de la Rentabilidad del cultivo de Oca Concepción Comas con los
valores de costo de Producción
Para obtener rentabilidad del cultivo de la oca, debe ser complementada con
la realización de campañas promocionales, promover las alianzas estratégicas
entre empresas que produzcan productos complementarios y ofrecer diferentes
promociones de los productos considerando la calidad y la biodiversidad, de igual
manera se tiene que promocionar mediante la instalación de parcelas
demostrativas, premios otorgados a los mejores clientes.
47
CONCLUSIONES
48
valor proyectado o estimado puede alcanzar hasta un promedio de 5 nuevos
soles el cual indica una valoración donde el precio no es constante.
49
RECOMENDACIONES
1.- Las 4 P” forman parte de un valor de mercado es por ello que el trabajo
motivo para saber si la funcionalidad de este es oportuna es que se mejore la
plaza y la promoción.
3.- Las 4 P” deben tener más participación entre los mercados de los cultivos
y tener en cuenta el liderazgo y valorar también la importancia de los otros
costos, ello conllevara a un estudio más detallado
50
BIBLIOGRAFÍA
51
Caycedo, Yamit (2002) Economía Internacional. Perspectiva Latinoamericana.
Tecno Press Ediciones. Bogotá.
Custodio Balcázar, Luis R, Luis Ricardo y Salazar Dávila. Shadia Grissel (2016)
Plan de Plan de Marketing para el Posicionamiento del arroz doña Cleo
añejo en los principales distritos de Chiclayo. Periodo 2015.Chiclayo.
INIAP. (2011) Estudios sobre chips de oca y mashua como una alternativa de
consumo.
52
Molano Pineda, L. (2015) Plan de Marketing para el Yogur de Uchuva en la
ciudad de Duitama, Tesis Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia
Monteros C., Montes de Oca F., Reinoso I., (2007) Estudio de mercado para
caracterizar y cuantificar la demanda de papas nativas en diferentes
segmentos de mercado de Quito. Estudio realizado por el Instituto
Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, Programa
Nacional de Raíces y Tubérculos. Estación Experimental Santa
Catalina, Quito, Ecuador.
Porter Espinoza, Michael (2012) Como ser Competitivo. Ed. Mac Graw-Hill.
México 212 Pag.1ra edición.
53
Urrunaga, (2002) Estudio etnobotánico de los parientes silvestres de la papa,
oca, maschua y pasifloras del Cuzco. Proyecto de Conservación in situ
de cultivos nativos y sus parientes silvestres per98/G33. Universidad del
Cuzco.
Villegas Orrego, F., Beltrán Amador, Alfredo (2009) Plan de marketing. Modelo
para alcanzar el éxito en el mercado. Editores Comimpresa. Cali mayo
2009
54
ANEXOS
55
PANEL FOTOGRAFICO
56
Foto 3: Almacenamiento de la oca en casa de material noble
57
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU”
FACULTAD DE AGRONOMIA
I ASPECTOS GENERALES
Otro (especificar)
1.2. Con respecto a la agricultura, que área posee y que cultivos sembró en
la última campaña:
(ha) (ha)
Papa 4.
Oca 5.
Olluco 6.
II ASPECTOS PRODUCTIVOS
2.3. La tierra que dispone actual mente para la siembra es: 1Propia 2.
58
2.4. Dispone de agua de riego para sus cultivos: 1. Si 2. No
(Kg)
1. No 2: Si ¿De quién?
59
3.3. ¿Qué actividades o programas vienen realizando para resolver los
agrícolas:
Si: ¿a quienes?
IV ORGANIZACIÓN SOCIAL
1. Si 2 No
organización cumple la
organización?
1. No 2. Si ¿Cuál?
60