Informe de Laboratorio 3 - Biología General PDF
Informe de Laboratorio 3 - Biología General PDF
Informe de Laboratorio 3 - Biología General PDF
Lima, Perú
27 de junio del 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
ÍNDICE
I. RESUMEN ..................................................................................................... 3
II. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 4
III. OBJETIVOS .................................................................................................. 4
IV. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 5
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ............................................................ 6
VI. RESULTADOS .............................................................................................. 9
VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .............................................................. 11
VIII. CONCLUSIÓN ......................................................................................... 11
IX. RECOMENDACIONES ................................................................................ 13
X. CUESTIONARIO ......................................................................................... 13
XI. FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................................... 14
XII. ANEXOS .................................................................................................. 15
............................................................................................................................... 15
XIII. APÉNDICE ............................................................................................... 17
XIII.1. Diagrama de flujo: ........................................................................... 17
XIII.2. Datos originales y observaciones .................................................. 24
XIII.3. Procedimiento del cálculo ..................¡Error! Marcador no definido.
XIII.4. Datos Calculados ............................................................................ 25
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
I. RESUMEN
En el presente laboratorio hemos utilizado diversos materiales y equipos con la
finalidad de analizar dichas muestras que puedan dar positiva al momento de
evaluarlas para el reconocimiento, entre estos hemos hecho uso de tubos de
ensayo, pipetas, vasos precipitados, entre otros para lograr con el objetivo de la
práctica.
Para reconocer los glúcidos vamos hacer una reacción de Lugol donde en un tubo
de ensayo colocar la muestra que se quiere analizar luego añadir 1ml del reactivo
de Fehling A y 1 ml del reactivo Fehling B, agitar fuertemente y este adquirirá un
color azul luego calentar el tubo en el Baño de María por 10 minutos. Finalmente, la
reacción da un color azul violeta y al enfriarlo se vuelve incoloro.
En el reconocimiento de carbohidratos reductores y no reductores haremos el
mismo procedimiento del glúcido y el resultado que se obtuvo en el tubo A que se
obtuvo al calentarlo en un baño de María, fue de un color Rojo Ladrillo
(REDUCTOR).
Reconocimiento de proteínas será a través de la reacción de Biuret colocar en el
tubo de ensayo 3ml de solución de la muestra (clara de huevo) le añadimos 2ml de
solución de hidróxido de sodio en el tubo y 5 gotas de sulfato cúprico La clara de
huevo la parte superior tomó un color violeta mientras que en la parte inferior se
puso más amarilla, dio positivo la reacción.
Con la reacción Xantoproteica La clara de huevo finalmente al echarle el hidróxido
de sodio, formó anillos de color naranja entonces dio positiva la reacción.
La desnaturalización de las proteínas en el tubo de ensayo colocar 3ml de la
muestra (clara de huevo) y echar 5 gotas de ácido acético y repetir en otro tubo
echando alcohol. Se obtuvo un precipitado de color blanco en el primer tubo
mientras que en el segundo tubo un sólido de color blanco que es la coagulación.
Reconocimiento de Lípidos se hará a través de la reacción del reactivo de SUDAN
III en la que se echará en 2 tubos aceite, en el primer tubo echar 5 gotas de solución
alcohólica de SUDAN III y el segundo tubo añadir 5 gotas de tinta roja, ambos tubos
agitar dejar reposar se obtuvo que en el tubo 2 se tiñó el aceite. El proceso de
Saponificación en un tubo echar 3ml de aceite y 3ml de hidróxido sódico al 20%
agitar fuertemente y calentarlo en el baño de María que dio un resultado de las 3
fases.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
II. INTRODUCCIÓN
En el presente experimentos daremos a ver sobre el reconocimiento de los
compuestos orgánicos de la materia viva. La materia viva es un campo muy amplio
de estudio ya que cada organismo de vida tiene una diferente estructura en su
biología.
En este experimento reconoceremos los carbohidratos, glúcidos, azúcares,
proteínas y lípidos a través de una reacción química ya que en cada reacción dará
colores característicos de ellos.
Los carbohidratos también llamados hidratos de carbono son los azúcares,
almidones y fibras que se encuentran en una gran variedad de alimentos como
frutas, granos, verduras y productos lácteos.
Se llaman hidratos de carbono, ya que a nivel químico contienen carbono, hidrógeno
y oxígeno.
Azúcares a los glúcidos que generalmente tienen sabor dulce, como son los
diferentes monosacáridos, disacáridos y polisacáridos, aunque a veces se usa
incorrectamente para referirse a todos los carbohidratos.
Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por un
tipo de enlaces conocidos como enlaces peptídicos. El orden y la disposición de los
aminoácidos dependen del código genético de cada persona.
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas), que
están constituidas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida
por oxígeno que integran cadenas hidrocarbonadas alifáticas o aromáticas, aunque,
también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.
Gracias a estos experimentos que se realizan es como podemos diferenciar las
propiedades que presentan cada materia viva y también que son buenas para el ser
humano ya que así puede desarrollar un organismo más eficiente ante su consumo.
III. OBJETIVOS
• Identificar el precipitado que se forma cuando la reacción es positiva.
• Conocer lo que sucede cuando la reacción es negativa.
• Diferenciar un azúcar reductor de uno no reductor.
• Analizar e identificar los compuestos orgánicos de materia viva.
• Conocer sus propiedades físicas y químicas.
• Aprender a usar el reactivo de Fehling para el reconocimiento de glúcidos
• Aprender a usar la reacción de Biuret para el reconocimiento de proteínas
• Tener en cuenta los casos de excepción para la coloración de los reactivos
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
La mioglobina es un ejemplo de proteína monomérica y la hemoglobina de proteína
oligomérica.
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas), que
están constituidas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida
por oxígeno que integran cadenas hidrocarbonadas alifáticas o aromáticas, aunque,
también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.
Debido a su estructura, son moléculas hidrófobas (insolubles en agua), pero son
solubles en disolventes orgánicos no polares como la bencina, el benceno y
el cloroformo lo que permite su extracción mediante este tipo de disolventes. A los
lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son solo un tipo de
lípidos procedentes de animales y son los más ampliamente distribuidos en los
organismos vivos.
Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de
reserva energética (como los triglicéridos), estructural (como los fosfolípidos de
las bicapas) y reguladora (como las hormonas esteroides). Además, se les atribuye
la capacidad de ser aislantes naturales, ya que son malos conductores del calor.
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1) RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS O GLUCIDOS.
Reacción de Lugol.
- Poner en un tubo de ensayo unos 3 ml de una suspensión de almidón al 40%
- Añadir unas gotas de Lugol
- Observar y anotar lo que ocurre.
- Explica porque se observa el color azul violeta.
- El tubo de ensayo que tiene el color azul - violeta, lo calientas a la llama y déjalo
enfriar. Explica que sucede. Vuelve a calentar y enfriar cuantas veces quieras
¿En qué momento aparece el color?
2) RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS REDUCTORES Y NO
REDUCTORES.
Reacción de Fehling.
- Colocar en un tubo la muestra más o menos 3 ml. del glúcido que se quiere
analizar (son tres a cuatro carbohidratos que se tienen que analizar).
- Luego añadir 1 ml del reactivo de Fehling A y 1 ml del Fehling B agitar
- Luego calentar el tubo al Baño María 60ºC (más o menos 10 a 15 minutos), o
suavemente, directamente a un mechero de laboratorio.
- Al final la reacción se vuelve de un color rojo ladrillo ES REDUCTOR.
- Si la reacción tiene un color azul o tono azul verdoso ES NO REDUCTOR
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
- Explica cuál es el fundamento de la reacción de Fehling
3) INVESTIGACION DE AZUCARES NO REDUCTORES
- Colocar en un tubo 3ml del carbohidrato no reductor. Separar en volumen
iguales en dos tubos (tubo 1 y tubo 2)
- En el tubo 1 añadir 10 gotas de ácido clorhídrico al 10%
- En el tubo 2 calentar en un mechero durante 5 minutos
- Dejar los tubos en enfriar y realizar la prueba de Fehling.
4) RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS
b) Reacción de Xantoproteica.
- Colocar en un tubo de ensayo 3 ml de la muestra (solución de clara de huevo)
- Añadir 1 ml de HNO3 concentrado
- Calentar en Baño María a 60º C por 5 minutos
Enfriar en agua - (Coloración amarilla)
- Añadir gota a gota una solución de hidróxido de sodio al 40%
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
d) Reconocimiento de aminoácidos azufrados
- Colocar en el tubo de ensayo 3 ml de la muestra (solución de clara de huevo)
- Añadir 3 ml de solución de hidróxido de sodio al 20%
- Añadir 10 gotas de solución de acetato de plomo al 5%
- Calentar el tubo hasta ebullición.
- Colocar en la boca del tubo un papel de filtro.
5) RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS
a) Reactivo de SUDAN III.
Se utiliza para determinar aceite.
- En dos tubos de ensayo colocar en ambos 3 ml de la muestra (aceite)
- Añadir al primer tubo 4 a 5 gotas de solución alcohólica de SUDAN III
- Al segundo tubo añadir 4 a 5 gotas de tinta roja. Agitar ambos tubos y dejar
reposar en una gradilla por 15 a 20 minutos.
- Utilizar un tercer tubo con 3ml de agua destilada y colocar 4 a 5 gotas de SUDAN
- Anotar lo que se observa
c) Proceso de Saponificación
- Colocar en un tubo de ensayo 3 ml de aceite vegetal y 3 ml de una solución de
hidróxido sódico al 20%
- Agitar energéticamente y colocar al tubo en Baño María por 30 minutos
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
VI. RESULTADOS
Los resultados de la prueba de Lugol fueron:
➢ El almidón en contacto con unas gotas de Reactivo de Lugol toma un color
azul-violeta característico, esto quiere decir que la reacción es positiva.
Reconocimiento de proteínas
➢ Reacción de Biuret.
En la solución de albúmina de huevo esta se torna de color violeta lo que nos
indica que la reacción fue positiva.
➢ Reacción de Xantoproteica.
En esta mezcla de clara de huevo con HNO3 y este se lo expone al calor se
realiza una formación de un compuesto aromático nitrado tornando un color
amarillo, luego cuando la muestra se la coloca en un lugar frio y se le añade
disolución de hidróxido sódico se torna un color anaranjado debido a que la
muestra se encuentra en un medio fuertemente alcalino, se realiza una
formación de ácido pirámico otrinitrofenol.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
El segundo tubo al calentarlo tomo una apariencia negra debido a que la
ovoalbúmina, la proteína de la clara del huevo, hizo reacción con el acetato
de plomo y el hidróxido de sodio dando como resultado sulfuro de plomo,
esta coloración nos comprobó la presencia de aminoácidos azufrados los
cuales son cisteína y metionina, aminoácidos presentes en la ovoalbúmina.
El tubo 1 que solo contenía la clara de huevo y el hidróxido de sodio al
calentarse solo obtuvo un color más amarillo y se rompieron los enlaces de
disulfuro y puentes de hidrogeno, pero como no tenían con que reaccionar
(acetato de plomo) el azufre de los aminoácidos no se podía comprobar a
presencia de aminoácidos azufrados, a diferencia del tubo 2.
Reconocimiento de lípidos:
➢ Reactivo de SUDAN III.
En el tubo con Sudán III todo el aceite tiene que teñirse, mientras que, en el
tubo con tinta, ésta se irá al fondo y el aceite no estará teñido.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
➢ Proceso de Saponificación
VIII. CONCLUSIÓN
Reacción de Lugol.
❖ La reacción será positiva si la muestra vuelve de color rojo-ladrillo.
❖ La reacción será negativa si la muestra queda azul, o cambia a un
tono azul-verdoso.
Reacción de Fehling.
❖ Al final la reacción se vuelve de un color rojo ladrillo ES REDUCTOR.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
❖ Si la reacción tiene un color azul o tono azul verdoso ES NO
REDUCTOR
Reconocimiento de proteínas:
❖ Reacción de Biuret.
La coloración que presenta es el color violeta, indicando la presencia
de proteínas.
❖ Reacción de Xantoproteica
Reconocimiento de lípidos:
❖ Reactivo de SUDAN III.
El Sudán III es un colorante que se utiliza para detectar
específicamente las grasas, porque es lipofílico, es soluble en las
grasas. Al ser de color rojo, cuando se disuelve tiñe las grasas de
color rojo anaranjado.
❖ Proceso de Saponificación.
Los lípidos saponificables son todos aquellos que en su estructura
están compuestos ácidos grasos, estos serían los triacilglicéridos,
ceras, esfingolípidos entre otros mientras que los no saponificables
son todos aquellos que presenten un núcleo esteroideo.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
IX. RECOMENDACIONES
• Tener el cuidado respectivo con los materiales de laboratorio.
• Observar con mucha determinación ante los cambios de la reacción.
• Al momento de calentar los tubos con las muestras, es recomendable
quitarse los guantes de nitrilo ya que podría causarse un accidente haciendo
que el fuego se propague por su mano.
• Recomendable enumerar los tubos de ensayos para no estar
confundiéndose ya que en estos experimentos usaremos varios de estos.
• Echar la cantidad indicada en la guía del laboratorio.
• Hacer que las mezclas queden uniformes.
X. CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las principales funciones biológicas de los glúcidos?
Tienen como función como combustibles biológicos, aportando energía a las células;
mantiene activa a los músculos, la temperatura corporal, la presión arterial, el correcto
funcionamiento del intestino y la actividad de las neuronas, también proporcionan
energía de reserva a las células.
2. ¿Explica cuando es un cuerpo reductor y un carbón asimétrico?
Un carbono asimétrico es un átomo de carbono que está enlazado con cuatro
sustituyentes o elementos diferentes presentes en algunos compuestos orgánicos,
como los glúcidos.
3. ¿Qué proteínas son los que dan reacción Xantoproteica positiva?
La albumina del huevo que usamos en el experimento.
4. En que sustancia es más soluble el aceite ¿Por qué?
En benceno. Los aceites son generalmente solubles en solventes orgánicos no
polares.
5. ¿A qué se denomina desnaturalización y como se produce?
Se llama desnaturalización de las proteínas a la pérdida de las estructuras de orden
superior quedando la cadena polipeptídica reducida a un polímero sin ninguna
estructura
6. ¿Una prueba negativa a Fehling es indicativo que la muestra no es
carbohidrato?
Sí, porque un resultado negativo en la prueba de Fehling nos indica que no posee
el grupo carbonilo apto y libre, necesario como para reaccionar con el reactivo
Fehling y a la ebullición, no se observó ningún cambio de coloración.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
1. https://www.youtube.com/watch?v=013gVQjlCfE 25/06/2020
2. https://www.youtube.com/watch?v=NGqGOOr9Dmw 25/06/2020
3. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086 27/06/2020
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
XII. ANEXOS
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
XIII. APÉNDICE
XIII.1. Diagrama de flujo:
a) Reacción de Lugol.
Solución Solución de
de almidón + lugol
almidón
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Sacarosa
Reacción
Reacción negativa
positiva
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
“RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS”
a) Reacción de Biuret. Se utiliza para determinar proteínas.
Gotas de
CuSO4 al
1%
Clara de NaOH
huevo 20%
b) Reacción de Xantoproteica.
2.-Añadir 1 ml de
Clara de HNO3
huevo concentrado
1.-Colocar en un tubo de
ensayo 3 ml de la muestra 3.-Calentar en Baño María a 60º
(solución de clara de C por 5 minutos Enfriar en agua
huevo) - (Coloración amarilla)
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
c) Desnaturalización de las Proteínas (Coagulación de Proteínas)
Clara de
huevo
Precipitado negro
1.-Colocar en el
tubo de ensayo 3
ml de la muestra 4.-Calentar el tubo
(solución de clara hasta ebullición
de huevo)
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
“RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS”
a) Reactivo de SUDAN III
2.-Añadir al primer tubo 4
a 5 gotas de solución
alcohólica de SUDAN III
Gotas de Gotas de
SUDAN III tinta roja.
Agitado Reposado
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
b) Solubilidad de los aceites
2.-Al tubo:
Agregar 3 ml de
3.-Agitar fuertemente
1.-Colocar en una el tubo y dejar en
gradilla 1 tubos de reposo
ensayo conteniendo en
con 3 ml de muestra de
aceite.
c) Proceso de Saponificación
1.-Colocar en un tubo de
ensayo 3 ml de aceite
vegetal y 3 ml de una
solución de hidróxido
sódico al 20%.
2.-Agitar energéticamente
y colocar al tubo en Baño
María por 30 minutos
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
a) GLUCOSA:
➢ REACCION DE BIURET:
La clara de huevo la parte superior tomó un color violeta mientras que en la
parte inferior se puso más amarilla, dio positivo la reacción.
➢ REACCION DE XANTOPROTEICA:
La clara de huevo finalmente al echarle el hidróxido de sodio , formó anillos
de color naranja entonces dio positiva la reacción.
➢ DESNATURALIZACION DEL LAS PROTEINAS:
El tubo1 con el ácido acético se obtuvo un precipitado de color blanco y el
tubo 2 con el alcohol se obtuvo un sólido de color blanco que es la
coagulación.
➢ AMINOACIDOS AZUFRADOS:
Se obtuvo un color café oscuro lo cual da positivo a la prueba de
aminoácidos azufrados.
e) LIPIDOS:
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
En el tubo 2 con agua destilada se obtuvo 2 fases.
En el tubo 3 con cloroformo se obtuvo 1 fase.
En el tubo 4 con acetona se obtuvo 1 fase.
En el tubo 5 con benceno se obtuvo 1 fase
En el tubo 6 con xilol se obtuvo 1 fase.
➢ SAPONIFICACION:
Se obtuvo 3 fases, el hidróxido de sodio, aceite y el lípido saponificado.
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Clara de huevo
Positivo Cambia a color amarillo
con un anillo naranja
Aceite
Positivo Se tiñe de un color
ladrillo
26