Clasificación de Las Técnicas de Auditoría

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Auditoría Financiera

CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE AUDITORÍA

Las técnicas de Auditoría son herramientas o métodos prácticos de investigación que usa
el auditor para obtener la evidencia y fundamentar su opinión en el informe. Es decir, son
métodos prácticos de investigación y pruebas que el auditor utiliza para lograr información
y comprobación necesaria para emitir una opinión profesional.

Todo auditor debe conocer y saber utilizar sus herramientas de trabajo, de lo contrario,
estaría imposibilitado de ejecutar su examen técnicamente.

Cabe recordar el enunciado de la NAGA relacionada con la evidencia suficiente y


competente que dice: “debe obtenerse evidencia competente y suficiente mediante la
inspección, observación, indagación y confirmación para proveer una base razonable que
permita la expresión de una opinión sobre los estados financiero sujetos a auditoria”.

Las técnicas de Auditoría se clasifican en:

1) Observación
2) Comparación
3) Revisión selectiva o pasar revista.
4) Rastreo
5) Análisis
6) Indagación
7) Conciliación
8) Confirmación
9) Comprobación
10) Computación o cálculo
11) Totalización
12) Verificación
13) Inspección o recuento físico
14) Declaración o certificación

1
Auditoría Financiera

1. OBSERVACIÓN:

Consiste en cerciorarse en forma ocular de ciertos hechos o circunstancias, de


reconocer la manera en que los servidores de una empresa aplican los procedimientos
establecidos. Esta técnica se aplica generalmente en todas las fases de la auditoria.

Ejemplos:

 Observar la toma de inventarios físicos.


 Observar pago de planillas
 Observar el proceso productivo.

2. COMPARACIÓN:

Es el estudio de los casos o hecho, para descubrir igualdad o diferencias al examinar,


con el fin de apreciar semejanzas.

Ejemplo:

 Los gastos o las ventas, los comparamos mensualmente para averiguar en qué
meses ha habido variaciones importantes y descubrir porqué ocurren estas
variaciones, porqué bajaron las ventas o subieron los gastos.

3. REVISIÓN SELECTIVA O PASAR REVISTA.

Consisten en un ligero examen ocular, con la finalidad de separar mentalmente las


transacciones que no son típicas o normales.

Ejemplos:

 Revisar libro caja, mayor, bancos, aunque en forma ligera.


 En ventas, revisar el paquete de facturas si coincide con el importe cobrado.

4. RASTREO:

Consiste en efectuar un seguimiento a una transacción o grupo de transacciones de


un punto a otro dentro del proceso contable para determinar su correcta registración.
Ejemplos:

2
Auditoría Financiera

 El pase del asiento diario al mayor.


 La liquidación de una cobranza hasta el depósito al banco.

5. ANÁLISIS:

Consiste en la clasificación o agrupación de los distintos elementos que forman una


cuenta o un todo. El análisis aplicado a una cuenta puede ser de 2 clases:

Análisis de saldo.- Cuando lo separamos lo analizaremos mejor.

Ejemplo:

• Saldo de una cuenta de activo fijo.

• Saldo de una cuenta por cobrar.

Análisis de movimiento.- Analizar los cargos y abonos de una cuenta que arroja
acumulaciones (cuentas de ingresos o gastos).

6. INDAGACIÓN:

Consiste en obtener información verbal a través de averiguaciones y conversaciones.


Las respuestas a muchas preguntas que se relacionan entre sí pueden suministrar
elementos de juicio muy satisfactorio si todo fuese razonable y muy consistente.

Ejemplo:

· Indagar sobre la pérdida de un activo fijo.


· Indagar sobre los procedimientos de compras de bienes.

7. CONCILIACIÓN:

Consiste en hacer que concuerde 2 conjuntos de cifras relacionadas separadas e


independientes.

Ejemplo:

 Conciliación bancaria.
 Conciliación del inventario físico de mercadería con registros auxiliares de
almacén.

3
Auditoría Financiera

8. CONFIRMACIÓN:

Consiste en obtener una afirmación escrita de una fuente distinta a la entidad bajo
examen. Ejemplo: a clientes, a bancos, a proveedores, seguros, abogados, etc.

Existen las siguientes clases de confirmación:

Positiva y Negativa

Positiva:

a) Directa, cuando se envía el saldo y se solicita al confirmante respuesta sobre su


conformidad o inconformidad. Se aplica cuando los montos son significativos.

Ejemplo:

• Confirmación a clientes.

b) Indirecta, cuando se solicita al confirmante que responda o comunique el saldo.

Ejemplos:

• Confirmación a proveedores.

• Confirmación a bancos.

Negativa:

Cuando se envía el saldo al confirmante y se le solicita respuesta sólo en el caso de


inconformidad. Este método se utiliza de acuerdo a las circunstancias que se
presenten, es decir, cuando los saldos no sean muy significativos o los clientes sean
numerosos.

9. COMPROBACIÓN:

Consiste básicamente en comprobar hechos a través de la documentación


comprobatoria. En la revisión de la documentación sustentatoria de gastos o
desembolsos, el auditor deberá tener en cuenta la legalidad, autoridad, propiedad y
autenticidad del documento.

4
Auditoría Financiera

 La legalidad, se refiere a que toda operación se sustente con su respectivo


documento que reúnan los requisitos legales de comprobantes de pago (Ejm.:
factura).
 La autoridad, se refiere a que todo desembolso debe estar autorizado por las
personas facultadas para ello.
 La propiedad, se refiere a que el gasto o desembolso se relacione con la
empresa examinada y no para uso de funcionarios o terceros.
 La autenticidad del documento, se refiere a que deben ser documentos
verdaderos, auténticos, que no sean fraudulentos.

10. COMPUTACIÓN O CÁLCULO:

Consiste en verificar la exactitud matemática de las operaciones o cálculos efectuados


por la empresa.

Ejemplos:

 Pruebas de cálculo en los inventarios de existencias.


 Pruebas en depreciación de activo fijo.
 Pruebas en la contribución de leyes sociales.
 Pruebas en la asignación de costos, etc.

11. TOTALIZACIÓN:

Consiste en verificar la exactitud de los sub-totales y totales verticales y horizontales.

Ejemplos:

 Sumas verticales y/o sumas horizontales, de una planilla de sueldos y salarios.


 La suma de una relación de saldo de proveedores, etc.

12. VERIFICACIÓN:

Consiste en probar la veracidad o exactitud de un hecho o una cosa.

Ejemplo:

5
Auditoría Financiera

 Verificar la afirmación de una respuesta dada a la aplicación del cuestionario


de control interno.

13. INSPECCIÓN O RECUENTO FÍSICO:

Consiste en examinar físicamente bienes, documentos y/o valores con el objeto de


demostrar su autenticidad.

Ejemplo:

 Inspeccionar físicamente el estado operativo del activo fijo.

14. DECLARACIÓN O CERTIFICACIÓN:

Consiste en tomar declaraciones escritas, muchas veces a los empleados o


funcionarios de la misma empresa examinada. Esto con la finalidad de esclarecer
hechos o cosas, pero aún deben tenerse en cuenta que una declaración no constituye
definitivamente la evidencia, salvo excepciones. Muchas veces las declaraciones son
medios para seguir buscando la evidencia.

La certificación consiste en obtener informaciones escritas que afirmen o nieguen


hechos o circunstancias.

Ejemplo:

 Declaración del custodio por faltantes o sobrantes en el arqueo de caja.

También podría gustarte