I' Parte PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

MÉTODO DEL ÁREA DE MOMENTOS

Existe un buen número de métodos diferentes para determinar las pendientes y las
deflexiones de las vigas. El método del área de momentos que se presenta en esta sección
es uno de los que se usan más ampliamente. Usa las propiedades geométricas de la curva
elástica y la reacción con la variación del 𝑀⁄𝐸𝐼 a lo largo de la viga.

El método de doble integración estudiado anteriormente, tiene la ventaja de


proporcionar una función continua que permite que la pendiente o la deflexión de una
viga se puedan calcular en cualquier punto; sin embargo, como ya lo hemos anotado,
cuando las cargas sobre las vigas son complicadas; el método puede resultar muy
laborioso de aplicar.
Por otro lado, el método del área de momentos, es mucho más fácil de usar cuando
las cargas son complejas. Sin embargo, cada conjunto de cálculos produce un valor
numérico para la pendiente o para la deflexión en un solo lugar, en vez de una ecuación
para la pendiente o la deflexión de un segmento continuo de viga. Afortunadamente, en
las aplicaciones prácticas solamente se necesita la PENDIENTE o la DEFLEXIÓN en
uno o en varios lugares. La facilidad de los cálculos y la práctica de su uso son las razones
principales de la popularidad del método del área de momentos para calcular deflexiones
en vigas.
1. PRIMER TEOREMA DEL ÁREA DE MOMENTOS:
Para ilustrar el principio del PRIMER TEOREMA DEL ÁREA DE MOMENTOS
consideramos una viga recta. Rompemos la viga en los puntos B,C y D, y soldemos los
siguientes rígidamente, como se indica en la figura. Los tramos de la viga entre los puntos
donde se hicieron las rupturas son rectos, pero se han introducido pequeños ángulos en
las juntas.

A partir de la figura vemos que el cambio en la pendiente entre dos puntos


cualquiera es la suma de los cambios angulares entre estos puntos, por ejemplo, el cambio
en la pendiente entre el segmento 𝐷𝐸 y el segmento 𝐴𝐵 es igual a: 𝜃𝐵 + 𝜃𝐶 + 𝜃𝐷
Una viga cargada es semejante a la figura anterior, excepto que su curva elástica
cambia continuamente. El cambio en pendiente entre dos puntos cualquiera de una viga
cargada es también la suma de los cambios angulares entre las dos secciones. Estos
𝑑 𝑑 𝑀
cambios angulares pueden calcularse usando: 𝑑𝜃 = 𝑀 𝑋⁄𝐸𝐼 = (𝑑𝜃 = 𝐸𝐼). Por ejemplo,
𝑋
en la figura:

Se indica curva elástica de una viga: El cambio es pendiente entre dos lugares
𝑀𝑑𝑋⁄
cualquiera, tales como los puntos A y B pueden obtenerse calculando 𝑑𝜃 = 𝐸𝐼 entre
estos puntos. Esto se convierte en:
𝜃𝐵 𝑋𝐵
𝑀
∫ 𝑑𝜃 = ∫ 𝑑𝑥
𝜃𝐴 𝑋𝐴 𝐸𝐼
𝑋 𝑀𝑑𝑥
𝜃𝐵 − 𝜃𝐴 = ∫𝑋 𝐵 ………………………………………………………………(a)
𝐴 𝐸𝐼

El cambio en pendiente entre dos puntos de una viga 𝜃𝐵 − 𝜃𝐴 de la ecuación (a) es


igual al valor de la integral. La integral representa el área bajo el diagrama de momentos
entre los puntos 𝐴 𝑦 𝐵 dividido entre 𝐸𝐼.
El primer teorema del área de momentos se anuncia como sigue:
“El cambio en pendiente de la curva elástica de una viga entre dos secciones
cualquiera es igual al área bajo el diagrama 𝑀⁄𝐸𝐼 entre dichas secciones”.

Ejemplo:
1. Determinar el cambio en pendiente entre los puntos 𝐵 𝑦 𝐶 de la viga en voladizo
indicada en la figura. Dar la respuesta en función de 𝐸𝐼

Cálculo de BB´

Por semejantes
12 6
= BB´ = 24
48 BB´
Solución:
A partir del primer teorema del área de momentos, la diferencia de pendientes entre
𝐵 𝑦 𝐶 es igual al área bajo el diagrama 𝑀⁄𝐸𝐼 comprendida entre esos puntos así:
Por ser triángulo
BB´

1 24
𝜃𝐶 − 𝜃𝐵 = (− ) (6)
2 𝐸𝐼
72
𝜃𝐶 − 𝜃𝐵 = − 𝑟𝑎𝑑
𝐸𝐼
El signo menos significa que la rotación es en el sentido negativo (es decir en
sentido de las manecillas del reloj) se dieran los valores de “E” e “I”, se podría obtener el
valor numérico en RADIANES.
2. Determine la pendiente real del extremo libre de la viga en voladizo mostrada en
el problema anterior. Dar respuesta en términos de EI
Solución:
La pendiente en el extremo fijo de A se sabe que es cero, por consiguiente el cambio
de pendiente entre A y C es la pendiente real de C, ya que 𝜃𝐴 = 0
Aplicando el primer teorema del área de momentos, tenemos:
1 48 288
𝜃𝐶 − 𝜃𝐴 = (− ) × 12 = −
2 𝐸𝐼 𝐸𝐼
288
𝜃𝐶 − 𝜃𝐴 = −
𝐸𝐼
Pero: 𝜃𝐴 = 0 (cero)
288
⸫ 𝜃𝐶 = − 𝑟𝑎𝑑
𝐸𝐼
2. SEGUNDO TEOREMA DEL ÁREA DE MOMENTOS
Considérese la viga discutida en la sección anterior, pero con la nomenclatura
adicional mostrada en la siguiente figura.

Por geometría, suponiendo que los ángulos son muy pequeños, podemos determinar
la desviación del punto P con respecto a la tangente trazada por B (distancia 𝑃 − 𝑃2 ) así:
𝑃𝑃2 = 𝑃𝑃1 + 𝑃𝑃2 ; 𝑃𝑃2 = 𝜃𝐵 𝑋1 + 𝜃𝐶 𝑋2
Esta expresión matemática dice que la desviación de cualquier punto P con respecto
a la tangente trazada por otro cualquiera B, es igual al momento estático de cada uno de
las variaciones angulares comprendidas entre estos puntos con respecto al punto P. Este
es el principio del SEGUNDO TEOREMA de área de momentos, que se establecerá a
continuación en forma más útil.
Una viga cargada es semejante a la de la figura anterior, excepto con su curva
elástica cambia continuamente. La variación angular entre dos secciones cualesquiera es
𝑀𝑑𝑋⁄ 𝑑𝜃 𝑀
𝑑𝜃 = 𝐸𝐼 = (𝑑𝑋 = 𝐸𝐼). La desviación de cualquier punto situado sobre una viga
cargada, con respecto a la tangente trazada por cualquier otro punto, se puede expresar,
entonces como:
𝑀𝑑𝑥
𝑡𝑃⁄ = ∫ 𝑑𝜃𝑋 = ∫
𝐵 𝐸𝐼
Donde:
𝑡𝑃⁄ = 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑃 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝐵
𝐵
𝑀 𝑑𝑥
∫ = 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑀⁄𝐸𝐼 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑃 𝑦 𝐵 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑃
𝐸𝐼

Así un enunciado más útil del segundo teorema del área de momentos es:
“La desviación tangencial de cualquier punto P situado sobre la elástica de una viga
con respecto a la tangente trazada por cualquier otro punto de la elástica, es igual al
momento estático, con respecto a P, del área bajo el diagrama 𝑀⁄𝐸𝐼 comprendida entre
esos puntos”
EJEMPLO:
1. Determinar la desviación del extremo C con respecto a la tangente trazada en el
punto B, de la viga indicada en la figura. Dar la respuesta en función de EI.
2.
SOLUCIÓN:
A partir del segundo teorema del área de momentos

𝑡𝐶⁄ = 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑀⁄𝐸𝐼 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝐶 𝑦 𝐵 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝐵
𝐵

1 24 2
𝑡𝐶⁄ = (− ) × 6 × (6)
𝐵 2 𝐸𝐼 3
ÁREA BRAZO DE PAGAN

288
𝑡𝐶⁄ = −
𝐵 𝐸𝐼
El signo menos significa que el punto C está en dirección negativa (es decir, hacia
abajo) del tangente trazado por B.

TEOREMAS DEL ÁREA DE MOMENTOS Y NOTAS GENERALES

Los dos teoremas del área de momentos estudiado anteriormente, forman la base
para calcular pendientes y deflexiones de vigas. Fueron determinados aplicando un
análisis puramente geométrico a una viga, relacionándolo después las relaciones
geométricas a una viga cargada que tiene cambios angulares en forma continua.
PRIMER TEOREMA DEL ÁREA DE MOMENTOS
El cambio de pendientes entre dos secciones cualesquiera sobre la elástica de una
viga es igual al área bajo el diagrama 𝑀⁄𝐸𝐼 comprendida entre esas secciones.

NOTA:
Este teorema de la variación de la pendiente, en lugar de la pendiente real. Para
obtener la pendiente real, frecuentemente debemos establecer relaciones geométricas,
como se ilustrará más adelante.
SEGUNDO TEOREMA DEL ÁREA DE MOMENTOS:
La desviación tangencial de cualquier punto P sobre la elástica de una viga con
respecto a la tangente trazada por cualquier otro punto de la elástica, es igual AL
MOMENTO ESTÁTICO, con respecto a P, del área bajo el diagrama 𝑀⁄𝐸𝐼 comprendida
entre esos puntos.
NOTA:
1. Los puntos a los que se refiere este teorema están sobre la elástica y no necesariamente
sobre la posición original no deformada de la viga.
2. Todas las medidas se toman a partir de la tangente trazada por unos puntos situados
sobre la elástica hacia otro punto P sobre la elástica.
3. Este teorema indica el desplazamiento relativo. Algunas veces el desplazamiento
relativo es la deflexión real de la viga, pero esta no es cierta, en general.
PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR PENDIENTES Y DEFLEXIONES POR
EL MÉTODO DEL ÁREA DE MOMENTOS

1. Dibujase la viga en su posición original y bosquéjese la forma flexionada de la elástica


2. Dibujase el diagrama de momentos
3. Dibujase el diagrama M/EI cuando el EI de la viga sea constante a lo largo de la viga,
los pasos 2 y 3 pueden combinarse. Para vigas de EI variable, es más conveniente
trazar diagramas separados.
4. Elijase un punto sobre la elástica, a partir del cual se traza una tangente. Si Se conoce
la pendiente en algún punto (por ejemplo, una pendiente cero en un apoyo empotrado),
usase dicho lugar. Sino es obvio ningún punto como los mencionados, generalmente
es más conveniente trazar la tangente en un apoyo.
5. Aplicase el SEGUNDO TEOREMA del área de momentos para calcular las
desviaciones tangenciales
6. Usando las condiciones geométricas, determine la deflexión a partir de la posición
descargada de la viga
Con la práctica se logra un uso adecuado de los términos del área de momentos y
un método eficiente de solución
TEOREMA DEL ÁREA DE MOMENTOS APLICADOS A VIGAS EN
VOLADIZO

Los teoremas del área de momentos son particularmente útiles para calcular
pendientes y deflexiones de vigas en voladizo. Los ejemplos siguientes se escogerán para
ilustrar el uso del teorema y para indicar algunos de los aspectos que causan
frecuentemente alguna dificultas.
EJEMPLO
1. Calcular la deflexión en el extremo libre de la viga mostrada en la figura. Dar la
respuesta en término del EI de la viga.
SOLUCIÓN:
La viga y su forma flexionada se muestra aquí en dos diagramas separados, aunque
generalmente es más conveniente usar una sola figura. También como ilustración, se
trazaron los diagramas de momento y de 𝑀⁄𝐸𝐼 en dos figuras separadas, aunque
solamente es necesario un diagrama en caso de EI constante.
La tangente a la elástica está trazada en A. El punto A se eligió debido a que se sabe
que la tangente trazada en ese punto es horizontal (pendiente cero). En este caso, la
desviación tangencial es la deflexión real debido a que la tangente en A y el eje de la viga
no flexionada coinciden.
Aplicando el SEGUNDO TEOREMA del área de momentos

∆𝐵 = 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑀⁄𝐸𝐼 , 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝐵


1
= (Á𝑅𝐸𝐴)(𝐵𝑅𝐴𝑍𝑂 𝐷𝐸 PALANCA)
2
1 𝑃𝐿 2𝐿 𝑃𝐿3
∆𝐵 = (− ) × 𝐿 × ( ) = −
2 𝐸𝐼 3 3𝐸𝐼
𝑃𝐿3
∆𝐵 = −
3𝐸𝐼
NOTA: El signo menos indica que la desviación está debajo de la tangente de referencia

2. Determinar la pendiente, en radianes, y la deflexión, en pulgadas del extremo libre


de la viga mostrada en la figura. La viga es una W 10 × 25 con 𝐸 = 30 000 𝐾𝑏⁄𝑝𝑙𝑔2
SOLUCIÓN:
Se traza otra vez la tangente en el apoyo empotrado, pues se sabe que la pendiente
ahí es nula.
En términos generales es más fácil conservar el término EI hasta los cálculos
finales, que usar los valores numéricos desde las primeras etapas, el cálculo numérico es
menos difícil si se hace esto.
Aplicando el segundo teorema del área de momentos

∆𝐶 = 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑀⁄𝐸𝐼 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝐴 𝑦 𝐶, 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝐶

∆𝐶 = Á𝑅𝐸𝐴 × 𝐵𝑅𝐴𝑍𝑂 𝐷𝐸 𝑃𝐴𝐿𝐴𝑁𝐶𝐴


1 48 2
∆𝑐 = (− ) × 6 × (3 + × 6)
2 𝐸𝐼 3
ÁREA BRAZO DE PALANCA

1008
∆𝑐 = −
𝐸𝐼
Para hallar la deflexión en pulgadas debemos efectuar un análisis dimensional para
determinar los factores de conversión adecuadas. Calculamos que:
1
(−48𝑘𝑙𝑏 − 𝑝𝑖𝑒)(6 𝑝𝑖𝑒𝑠)(7 𝑝𝑖𝑒𝑠) 𝑝𝑖𝑒𝑠 3
∆𝑐 = 2 = 0,000252 ⁄ 2
𝑝𝑙𝑔
𝑘𝑙𝑏 4)
(30000 2 ) × (133,2𝑝𝑙𝑔
𝑝𝑙𝑔
𝑝𝑖𝑒𝑠 3
Multiplicando este valor de ∆𝑐 = 0,000252 ⁄ 2 por el factor de conversión
𝑝𝑙𝑔
1728𝑝𝑙𝑔3 se obtiene: Factor de conversión

𝑝𝑖𝑒𝑠 3 𝑝𝑙𝑔3
∆𝑐 = 0,000252 ⁄ 2 × 1728 ⁄ 3 = 0,435 𝑝𝑙𝑔
𝑝𝑙𝑔 𝑝𝑖𝑒
∆𝑐 = 0,435 𝑝𝑙𝑔

Si E se expresa en 𝐾𝐿𝑏⁄𝑝𝑙𝑔2 y M en 𝐾𝑙𝑏 − 𝑝𝑖𝑒 (o E en 𝐾𝐿𝑏⁄𝑝𝑙𝑔2 y M en 𝐿𝑏 −


𝑝𝑙𝑔3
𝑝𝑖𝑒𝑠, debemos usar el factor de conversación 1728 ⁄ 3 para obtener la respuesta
𝑝𝑖𝑒
en 𝑝𝑙𝑔𝑠)
Para determinar la pendiente, debe usarse el PRIMER TEOREMA DEL ÁREA DE
MOMENTOS como la pendiente en A es 𝜃𝐴 = 0 , la variación de pendiente entre A y C
da la pendiente real en C y 𝜃𝐶 :

𝜃𝐶 − 𝜃𝐴 = á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑀⁄𝐸𝐼 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝐴 𝑦 𝐶

Combinando los cálculos y el análisis dimensional nos da:


1
(−48𝑘𝑙𝑏 − 𝑝𝑖𝑒) × 6 𝑝𝑖𝑒𝑠 𝑝𝑖𝑒𝑠 2
𝜃𝑐 − CERO = 2 = −0,0000360 ⁄ 2
𝑝𝑙𝑔
𝑘𝑙𝑏 4
(30000 ) × (133,2𝑝𝑙𝑔 )
𝑝𝑙𝑔2
Como se puede expresar el resultado en radianes que es una cantidad en
𝑝𝑙𝑔2
dimensiones, usamos el factor de conversión 144 ⁄ 2. Expresemos:
𝑝𝑖𝑒
𝑝𝑖𝑒𝑠 2 𝑝𝑙𝑔2
𝜃𝑐 = 0,0000360 ⁄ 2 × 144 ⁄ 2 = 0,00518 𝑅𝐴𝐷𝐼𝐴𝑁𝐸𝑆
𝑝𝑙𝑔 𝑝𝑖𝑒
𝜃𝑐 = 0,00518 𝑅𝐴𝐷𝐼𝐴𝑁𝐸𝑆
El signo MENOS aparece en los primeros cálculos y que se ha eliminado por
conveniencia en la respuesta final, simplemente indica que la variación dependiente es en
el sentido NEGATIVO (es decir, en el sentido de las manecillas del reloj). Como las
pendientes de una viga pueden visualizar fácilmente esta convención de signos adicional
es generalmente innecesaria.
3. Calcule la pendiente en radianes y la deflexión en mm del extremo libre de la viga
mostrada en la figura. Aquí 𝐸 = 200 𝐺𝑃𝑎, 𝑒 𝐼 = 359 × 10−6 m.
En este caso, como en muchos casos de carga combinada es más conveniente
calcular las deflexiones y pendientes para cada carga en forma independiente, y después
combinar (superponer) los resultados. Esto significa que en lugar de trazar el diagrama
compuesto de los ejemplos para el cálculo del esfuerzo cortante y momento flexionante,
se trazan independientemente los diagramas 𝑀⁄𝐸𝐼 para cada carga.

En apéndices de muchos libros se encuentran áreas y centroides de diagramas 𝑀⁄𝐸𝐼


parabólicas, tales como los que resulta de cargas uniformemente distribuidas (en el libro
de MECANICA DE MATERIALES por FITZGERALD, en el apéndice “D”, pagina 5/6
se encuentra dichos valores)
CALULO DE LAS DEFLXIONES Y PENDIENTES PARA CADA CARGA EN
FORMA INDEPENDEINTE

También podría gustarte