Días Penosos - Charles Dickens
Días Penosos - Charles Dickens
Días Penosos - Charles Dickens
I iÆ12
D IC K E K S
DIAS
J- E N 0 S O S
*. T.^lTViiC'fO^I/STy^
1 8 5 1
.vív
•/
o.
' <S-
' f
B I B L I O T E C A DE < E L COSMOS E D I T O R I A L »
* á
c.
T>
Hi
DlAS PENOSOS
K O V B L A B 8C & 1T & B N I N 0 t,B 9
KB
CARUOS DICKENS
T & A D U C C IÓ K DLXBCTA
porel
L I C E N G I A D O B A R B A D IL L O
MADRID '
EL COflUOS EDZTOftlAb
ifonUrt, lUim. Iti
1SS4 /•
B i propiedad.
Quéda Aéchc 0I depótiio
gve marca ¿a ¿t¡/.
C A P ÍT U L O P R IM E R O .
I j O Ú D l e o n e e e » a r l4 » .
L * d e g o i ia e i^ y i d e l o * i n o e e n l e n .
E l o ra d o r e ra T om ás G ra d g rin d , caballero.
El h o m b re de las realid ades; el hom bre d e los
hechos y d e los cálcu lo s; e t h o m b re que procede
si^etán d o se al p ríacipio de q u e dos y dos son
cu atro , y n ad a m á s , y á quien a ia g ú n razona
m ien to o b lig ará ú proceder de o tra m an era;
Tom ás G rad g rin d , caballero (recalcad este nom
b re d e pila); T om ás G rad g rin d , con u n a re g la ,
u n a balanza y u n a tabla d e m u ltip lic a re n el
bolsillo, siem p re pronto á p e sa r 6 m edir la capa*
cídad h u m an a. P a r a él todo e s cuestión d e n ú
m eros, u n a sim ple operación aritm ética. Podéis
v a n a g lo riaro s d e h a c e r e n tr a r alg ú n absurdo en
la cabeza de u n J o rg e G ra d g rin d , d e u n augusto
G ra d g rin d , de u n Ju a n G ra d g rin d ó d e u n José
G rad g rin d (todos p ersonajes ficticios que no tie
n en ex isten cia r e a l ) , p ero n o en la d e Tom ás
G ra d g rin d ; n o , señ o r; es im posible.
M r. G ra d g rin d no d eja n u n ca d e p re se n ta rse
de este m o d o , y a fuese e a uii círculo d e am igos
ín tim o s , y a a n te el público en g e n e ra l. De este
modo tam b ién T om ás G ra d g rin d , rem plazando
so lam en te con las p alab ras n iñ o s 6 n iñ a s á Ja
consabida fórm ula d e se ñ o r e s , acababa d e p r e
se n ta rs e i aquellos pequeños cá n ta ro s colocados
e n ñ la para que los U enasen de hechos h a sta la
boca.
Y en v e rd a d q u e m ie n tra s los contem pla c u
rioso d esd e el fondo de aquellos su b terrán eo s ya
m encionados, él m ism o parece un canón atesta
do de h e c h o s . q u e se dispone á arro jarlo s, p o r
m edio d e u n a sola explosión, m ucho m ás allá de
las reg io n es q u e conoce la íníaocia. T iene todo
e l a ire de u n a b atería galvánica ca rg ad a de a l
g u n a m ala prep aració n m ecá n ica, y d estinada á
reem p lazar e n el alm a de los niños la jo v en y
tie rn a im ag in ació n q u e é l se e n c a rg a d e redu
c ir á polvo.
—;N in a n ú m ero v ein te I (exclam ó Mr. G rad-
g rin d , indicando con su índice aplastado á la
persona d esignada.) No conozco á esa niña. ¿Quién
e s esa n iñ a?
—Ceci J u p e , c a b a lle ro ,—respondió el núm e
ro v ein te rub o rizándose, levantáodose y hacien
do u n a rev eren cia.
—¿Ceci? E se n o es u n nom bre (dijo Mr. G rad-
g rin d .) V . no se llam a Ceci; V. se llam a Cecilia.
—P a p á m e llam a C eci,caballero,—respondió
la n iñ a co n voz tem b lo rosa, y haciendo o tra r e
veren cia.
— Pues h ac e m al {replicó M r. G ra d g rin d ); di*
gaselo V. Se llam a V, Cecilia Jupe. Veam os.
¿Qué oflcio tien e su p ad re de V. ?
— E c u y e r^ a rtis ta d el circo de caballos,
M r. G r a d ^ in d fru n ció el entrecejo, y con
denó con u n ad em án ag ü ella profesión inconve*
niente.
—A quí n o qu erem o s aaber esas cosas. No h ay
q u e h a b la r de esas cosas en este sitio. Su padre
de V. dom a potros c e rriJes, ¿no e s esto?
—S í, señ o r, si á V . no le d esag rad a ; cuando
tien e alg u n o q u e dom ar, lo dom a en el picadero.
—A quí no h ay q u e h a b la r de picadero ; té n
galo V. entendido. D iga V. que su padre es do
m ador de caballos. S in du d a cu id ará tam bién los
caballos en ferm o s; ¿ n o es verdad^
—S í, señor.
—Muy bien. E s v e te rin a rio , h e rra d o r y d o
m ad o r de caballos. Deme V . la defínición dei
caballo.
Al o ír esta p re g u n ta , Ceci ex p erim en tó u n
te r r o r sin g u la r.
— [La n iñ a n úm ero v einte es incapaz d e defi
n ir u n caballo! (exclam ó M r.G rad g rin d , á fin de
edificar á todos los niños, j La n iñ a núm ero
v e in te no posee n in g ú n hecho relativo a í m ás
v u lg a r de los an im ales I V a m o s , que u n niño
cn alq n iera m e d é la defínición del caballo. V .,
Bilzer.
E l aplastado fo d ic e , después de h ab erse p a
seado p o r a q u í y por a l lá , se d etuvo en Bitzer»
quizás p o rq u e éste se hallaba casualm ente ex*
puesto al m ism o ra y o d e sol que en tra b a por una
d é la s v e n ta n a s : h e r ía d e f r e n t e , lastim ando la
v ista y esp arcien d o u n a v iv a clarid ad sob re Ce-
ci, p o rq u e la s n iñ as y los niños esta b a n sentados
en toda la ex tensión del plano in c lin a d o , en dos
cuerpos de ejército c o m p a c to s, divididos en el
cen tro por u n espacio estrecho, y Cecj, colocada
en la p u n ta de u n b a n c o , en el sitio ilum inado
p o r el s o l , p articipaba del principio de u n rayo,
del que Bitzer^ sentado á la punta opuesta del
banco, l l e ^ b a á la cola. M ientras la n iñ a tenía
ojos y cabellos ta n n e g r o s , q u e el ra y o del sol
q u e la b añ a b a p arecía d arle s colores m ás vivos
y b rillan tes, el m uchacho ten ía ojos azules y ca
bellos de u n ru b io ta n b a jo , que aquel m ism o
ra y o p arecía a rre b a ta rle s el pálido color que po
seían . Los tiern o s ojos del escolar a p e n as hu
b ie ra n sido o jo s , sin las p u n tita s de pestañas,
q u e , provocando u n c o n tra ste in m e d ia to , con
alg o m ás pálido q u e ellas m ism as, dibujaban su
form a. Sus cabellos, casi cortados á p u n ta d e ti
je r a , podían p a sa r p o r u n a sim p le continuación
d e las pecas que llen ab an su ro stro . Su tez e s
taba desp ro v ista d e frescu ra y de salud, que ha-
c/a p re su m ir q u e fuese b la c c a Ja s a n g re que
circulaba por su s ven as.
—B itzer ( repitió Mr. G ra d g rin d ): dém e V. la
deñnicióa del caballo,
—C u a d rú p e d o ; h e rb ív o ro ; tien e c u a re n ta
dientes, de los cu ales v ein ticu atro son m olares,
c u a tro caniDos y doce iacisivos. M uda ei pelo en
la p rim a v e ra . Su casco e s d u r o , pero necesita
e s ta r h errad o . La edad se le conoce en Ja boca
an tes de q u e c ie rre .
P o r e s te estilo co n tin u ó hablando B itzer.
—A h o ra, n iñ a n ú m ero vein te (continuó mis-
te r G ra d g rin d ) , y a sabe V. lo q u e es u n ca
ballo.
La n iñ a hizo u n a re v e re n c ia , y se h u b ie ra
ruborizado aú n m ás q u e la vez a n t e r i o r , á h a
b erse podido po n er m ás ro ja que lo estab a al
principio del in terro g a to rio . B itzer g u iñ ó am bos
ojos á la vez al m ir a r á Tom ás G radgrind; re tu
vo alg u n a luz en las ex trem id ad es tem blorosas
d e s ú s c e ja s ; llevó el puño cerrad o á la fre n te , y
d esp u é s d e h ab e r saludado d e este m odo, volvió
á sen tarse.
E ntonces avanzó el te rc e r personsge, que e ra
u n h om bre m u y á propósito p a ra disecar y es«
cu d riñ a r ]os hechos : e ra u n em pleado del go*
b ie rn o ; u n v erd ad ero púgil á su m a n e ra , siem*
p re dispuesto á d isp ara r el golpe y á com batir
con toda In g la te rra . P a ra c o n tin u a r en térm inos
de p u g ilato , e ra u n verdadero genio en esto de
v e n ir á las m anos, sin im p o rtarle en dónde n i á
q u é propósito. D esde su e n tra d a en la a re n a ,
d esarm aba con el puño d erech o á quien llegaba
prim ero ; co ntinuaba la lucha con el izquierdo;
se d e te n ía ; cam biaba los grolpes; p a r a b a ; a t u r -
d ía; m a rra b a á su an ta g o n ista (s ie m p re d esa
fiando á toda lu g la te rra ); le em pujaba h a sta la
cu erd a d e lím ite, y se dejaba c a e r so b re é l , con
la m ayor gentileza del m undo, á S n d e asfix iar
le; ten ía á o rg u llo el c o rta rle la respiración h a s
ta d ejar al infortunado i n ú t i l , p a ra em pezar de
n u ev o la lu ch a a l esp ira r la tre g u a de rig o r. P o r
esto le habían e n c arg a d o las autoridades supe-
rio rea d e a p re s u ra r la venida del g ra n m ilena
rio , d u ra n te el cual los com isarios deben re in a r
en este m undo.
—Muy bien (dijo este c a b a lle ro , sonriendo
aleg rem en te y cruzando los brazos). Eso e s un
caballo. A h o ra , niños y n i n a s , p erm itid m e que
os p re g u n te a n a cosa: ¿C ubriríais las pared es de
v u e stra casa con u a papel en el q u e hubiese c a
ballos p in tados^
Después de un in stan te de sile n c io , la m itad
de los niños g ritó e n c o r o :
—[S í, señor!
La o tra m ita d , leyendo u n a n e g a tiv a en el
sem b ian te de aq u e l c a b a lle ro , g ritó tam bién en
coro :
—; N o, señ o r!
S eg u a se aco stu m b ra e n esta clase de e x á
m enes.
—Ju sto q u e no. ¿Y p o r qué?
N uevo silencio. Un m uchacho g ru e so como
un to n el, que al re s p ira r p arecía q u e s ílb a h a ,
tu v o la feliz idea d e responder q u e él ao c u b riría
la s p ared es d e su alcoba con n in g u n a clase de
papel, porque p re fería la p in tu ra .
—Mas puesto q u e es p re c iso cu b rirla s de
pap el.... (in sistió el caballero con alg u n a viv aci
dad.)
—Que le a g ra d e á V . ó que q o , es preciso cu
b rirla s d e papel (a ñ ad ió Tom ás G radgrind). No
d ig a V. ta n te rm in a n te m e n te q u e no las cu b ri
rla . ¿Q ué sig n iñ ca u n a n e g a tiv a de e sa especie?
—V oy á ex p licar á V . {dijo el caballero, d es
pués d e u n a pau sa no m enos lú g u b re ) p o r q u é
n o se debe c u b rir una habitación cou p a p e l, en
el q u e h ay a caballos pintados. ¿ H a visto V.
n u n ca q u e los caballos se p aseen p o r las pare
des d e u n a estan cia en la realidad d e los h e
chos? ¿Eh?
- ^ í , señ o r,—co n testó la m itad d e la escuela.
—No, señ o r,—contestó la o tra m itad.
—C laro es q u e no (continuó el cab allero , la n -
2 ando u n a m irad a d e indignación ¿lacla los q u e
se h ab ían equivocado). E a n in g u n a p a rte debe
v erse lo que no se v ea en los h ech o s; vosotros
RO debéis te n e r en n in g u n a p a rte lo q u e n o se
pueda te n e r re a lm e n te ; el g usto no es o tra cosa
que u n n om bre del hecho.
Tom á» G rad g rin d bajd la cabeza en señ al de
aprobación.
—Esto es u n principio n u e v o , u n descubri
m iento n u e v o , u n g ra n descubrim iento ( con-
tin aó el caballero). A hora v o y á d irig iro s o tra
p re g u n ta :
—S uponf?am osque tenéis q u e alfo m b rar un
suelo. ¿E íegir/dis una alfom bra en que hubiese
ñ o res dibujadas?
Gomo ia escuela em pezaba á convencerse de
q u e no e ra la re sp u esta q u e m ejor convenía á
todas las p re g u n ta s de aquel señ o r, el coro q u e
g ritó n o íué m uy num eroso. A lgunos, p o r equi
vocación 6 p o r atolondram iento, co n testaro n si.
De este n úm ero faé Cecilia Jupe.
—¡Niña n ú m ero veinte!—exclam ó el caballe
ro, sonriendo con la tra n q u ila su p erio rid ad de la
ciencia.
Cecilia, ruborizándose, se puso d e pié.
—Así, pues, V. a lfo m b ra ría sus habitaciones
ó las habitaciones d e su m arido, si V. fuese m u
j e r y tu v iese m a rid o , con im ágenes de ñores,
¿no es esto*? ¿Y p o r qué?
-^ P o rq u e m e g u stan m ucho las flores (rep li
có la niña).
—¿Y p o r eso las p o n d ría V. debajo de las
m esas y d e ia s sillas, y te n d ría V. g u sto en que
las pisasen g e n te s con botas de dos suelas?
—E so no les h a ría daño aig’u n o , y , con per
dón de V., n o se m a rc h ita ría n . S iem pre sería n
im ag en d e alg o bonito y ag rad ab le, y yo podía
fig u ra rm e q u e ...,
—¿De v eras? Ju sta m e n te lo q u e n o debe V.
es fig u ra rse cosa a lg u n a (exclam ó e l caballero,
encan tad o de h ab e r llegado felizm ente adonde
él qu ería). E sa e s ju stam en te la caestióo. Usted
no debe fig u ra rse nada.
—V . n o debe ja m á s , Ceci J u p e (añadió To
m ás con tono so lem n e), p erm itirse im ag in ar
n i a u n lo m ás g ra v e.
—¡Hechos! ihechosi ihechos! (g ritó el otro.)
iHecti08, y siem p reh ech os!—rep itió T om ás Grad
g rin d .
—E n to d as cosas debe V. dejarse conducir y
g o b e rn a r p o r los hechos (dijo el caballero). E s
peram os p o seer d en tro de poco u n cuerpo deli
b e ra n te , com puesto de com isarios am igos d e los
h ec h o s, que o b lig arán a l pueblo á re sp e ta r los
h e c h o s , y n ad a m ás q u e los hechos. Es preciso
b o rr a r p a ra siem p re del idiom a la p alab ra i m a
g in a ció n . N ada deben Vds. te n e r bajo la form a
d e objeto de adorno ó de u tilid ad , que esté en
contradicción con los hechos. E n re alid ad no se
an d a sobre flores ; por ta n to , n o se os debe pei^
m i tir q u e ia s piséis so b re u n a alfom bra. No h a
bréis vi^to q u e las av e s ó Ids m arip o sas de los
clim as lejan o s v en g an á p osarse sobre v u e stra s
v a jilla s ; luego no se os debe p e rm itir p in ta r en
v u estra s vajillas pájaros 6 m ariposas e x tra n
je ro s. N unca v eréis á u n cuadrúf)edo pasearse
de a rrib a abajo p o r u n a p a re d ; luego los cua
d rúpedos no deben re p re se n ta rse en las paredes.
E stos perniciosos abusos se deben su stitu ir e m
pleando colores p rim itiv o s , com binaciones y
m odiñcaciones d e todas las ñ g u ra s m atem áticas
susceptibles de p ru e b a y d e dem ostración. He
a h t en lo q u e consiste n u estro m oderno descu
b rim ien to ; h e a h í en lo q u e consiste e l hecho;
h e a h í en lo q u e consiste el gusto.
L a n iñ a hiso o tra rev ere n cia, y se sentó. E ra
dem asiado jo v e n , y el aspecto positivo con que
acababa de p re sen társe le el m u n d o , le pareció
espantoso.
—A h o ra, si Mr. Mac G boakum child (dijo el
caballero), q u iere d a r s u p rim era lección, m e
ten d ré p o r m uy afortunado, M r. G radgrind, en
acceder á vu estros deseos y e stu d iar su método.
M r. G ra d g rin d dió las g ra c ia s, y dijo:
— M r. M ac, cuando V. g uste.
E l interp elado em pezó em pleando su m ás
su p erio r estilo. Ei y o tro s ciento c u a re n ta m aes
tro s d e escuela h ab ían sido hechos recien temen*
te en el m ism o ta lle r, se g d n el m ism o procedi
m ie n to , com o s i se hubiese tra ta d o , por «jem**
pLo, d e otros tan to s piés torneados p a ra p ia n o •
fo r te . Se le h ab ía hecho d esp leg a r todos ens
conocim ientos, y babfa contestado á volúm enes
en tero s d e p re g u n ta s, d e las cuales cada u n a
e ra u n v erd ad ero em brollo. La o rto g ra fía , la
etim o lo g ía, la sin tax is y la prosodia, la biogra
fía, la astronom ía, la bibliografía y la cosmo*
g ra fía g e n e ra l, la ciencia de las proporciones
com puestas, el álg eb ra, la m úsica vocal y el di*
bujo lin e a l; todos estos conocim ientos útiles los
te n ía , p o r decirlo a s í, e n la punta d e sus dedos
helados. H abía llegado por un cam ino escabroso
h a sta o cu p ar el m u y boD roso puesto de conse*
jero p rivado de S. M. (sección B.)« y h ab ía des
florado los diversos ra m o s en q u e se dividen las
m atem áticas su p erio res y la fís ic a , a s í com o el
íra n c é s , el a le m á n , el latín y el g rie g o . Conocía
todo cu an to tie n e relación con las fuerzas hi
d rá u lic as dei m undo en te ro ( p o r m i p a rte n o sé
de esto u n a p a la b ra ), y todas las historias de
todos los pueblos, y los nom bres de todos los
ríos y d e todas la s m o ntañas, y de todos los pro
d u cto s, u sos y costum bres d e todos los países,
con to d as su s fro n te ras, y su posición re la tiv a á
cada u n o d e los tre in ta y dos puntos d e la b rú
ju la . V e rd ad eram en te, M r. Mac e ra u n hom bre
m uy in stru id o . ¡Si h u b ie ra aprendido m enos,
cuánto m ás h u b ie ra podido ensenarl
P uso m anos á la ob ra en aquella sesión p r ^
p a ra to rla , á la m a n e ra de M orgiana en los C uo^
rentaladroYieSy m irando á cada uno de los reci
pien tes q u e te n ía en s u p re s e n c ia , y ex a m in á n
dolos un o á u n o , á fln d e v e r e l contenido. Dime,
buen M ac C h o ak u m ch ü d ; cuando h ay a s llenado
b a s ta los bordes todas esas j a r r a s con el aceite
h irv ien d o de tu ciencia, ¿estarás com pletam ente
s e g u ro d e h ab e r m atado al dem onio de la im z -
ginaci< 5n?¿E staráscom pletam ente seguro d e no
h a b e r coa s e g u id o , en resu m id as c u e n ta s , m ás
q u e m u tilarlo 6 desfigurarlo?
CAPÍTULO III.
UiiA
« E strellita d e l o ie lo .
Dime q o íé n e re s ....»
M r . B o o a d e r b y «
R I T é a itù -
E l e ir e o d e ftlaap y .
N o b iiy q u « e'.
L>a«i p r o f ^ r e t i o i » d « C e e i .
Mo b«y reaioili*.
1.« TlejM.
P a d r » é h li«.
MArfd« f OBOJftr.
E f c e t o « e o el B ^ n e e .
K r . •F a w c s H 0 r*l»*iii9 .
n o r iu A iio K j o m is o s .
FIN D E LA PR IM E R A PA R TE .
'f .• I
SEGUIDA PARTE.
CoAdnaaelón U6 1 uooClnc.
is
v ez .... u n a sóla vez no hace costum bre.... Quiero
ro m p er con V. toda clase de relaciones.
E steb an volvió uoa viveza los ojos hacia el
ro stro de B ouaderby.
—Puedo V. ac a b a r el trabajo que tiene e n tre
m aao s, y después ir á buscarlo á o tra p arte.
—B ien sab e V ., s e ñ o r, q u e si V. m e aieg a
trab ajo , en o in g u a a p arte io en c o n traré .
E sta fué la resp u esta de B ounderby:
—Sé lo q u e sé, y V .s a b e io q u e s a b e . No tengo
que d ecir n i u n a palabra más.
E¿)teban volvió á d irig ir u a a m irada á Lufsa;
pero sus ojos n o e a c o a tia r o a los de la joven:
lanzó u n suspiro su a v e , y m u rm u ró e n vo z tan
b a ja que a p e u as se le pudo ea te n d cr:
« E l cielo te n g a piedad d e todos nosotros en
este m andd.
Dibho esto, se fué.
CAPITULO IH.
L a d c io p a rte l^n »
E K p iom ó b .
L a « i i M i c 'r A d«^ I » « « ñ o r * ^ p a m U .
U
CAPITULO vm.
M Á 4 a b A jf t, s ie m p r e m á «
1/1» eaícta»
M u y rid ie iil«.
M ay
l> o r d i d o .
R eeup«ra«lo .
L u x d e I l i o n .
C a z « »1 m « q u » t r « f * .
Fllo ^ó neo .
FIN.
/•
L“»
i «
^
t* ♦
A' •
l v ‘*
".*i
'• * •
; a
..fi
Í,
t* t . .v'-rv^
IN D IC E .
P A R T E P & rU E R A .
EL COSMOS EDITORIAL.
O BRAS q u :b s o n p » o p ie d ad db La ca &a y sb uallan
D B T B N T A B N L A S P ttlN C lP A L S S U B R K K ÌA S .
P K Ó X IM A S A P U B L IC A R S E .
F o r la n i« .— ¿o Virgen óeBtUrn.
« f . d « * l a C c r d * . — i£l gran írrobiernt.
I d . lú.^Ui TelA d4 AraHa, i hii^rin de u m TtMjer.
B I B L I O T E C A DE « E L COSMOS EDITORIAL^
f i j a s r « t 4! c l» u s poedei r e m « • U a s t r r i i r 4e la cbM atU.
M À .D R ID .
*£11 E l C o o u o a F o r ro R U T .» M o n t e r a , S I . j e n l a s p n n e í p a l M l i l r o r t a s
P R O V lN G Iá iS .
E X T R A N JE R O .