Días Penosos - Charles Dickens

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 539

.

I iÆ12
D IC K E K S

DIAS
J- E N 0 S O S
*. T.^lTViiC'fO^I/STy^
1 8 5 1
.vív

•/

o.

' <S-
' f
B I B L I O T E C A DE < E L COSMOS E D I T O R I A L »

— « e r. rc K V rt'i E r> íT í» R t\i..» m o n t k i u . i\


u
DIAS PE'NOSOS
Î■

* á
c.
T>
Hi

BIBLIOTECA DE « E L COSMOS E D IT S fiIflU

DlAS PENOSOS
K O V B L A B 8C & 1T & B N I N 0 t,B 9

KB

CARUOS DICKENS
T & A D U C C IÓ K DLXBCTA

porel

L I C E N G I A D O B A R B A D IL L O

MADRID '
EL COflUOS EDZTOftlAb
ifonUrt, lUim. Iti
1SS4 /•
B i propiedad.
Quéda Aéchc 0I depótiio
gve marca ¿a ¿t¡/.

¿Udrid: 1884,-«»ljapr«nU d« A. Pérez ; Plor Baja, t2.


PARTE PRIMERA.

C A P ÍT U L O P R IM E R O .

I j O Ú D l e o n e e e » a r l4 » .

« iH echosL ... D adm e h ec h í» , y nada m á s que


hechos. Eq señad los á la ju v e n tu d , con p re fere n ­
cia á in ú tile s teo rías. No p lan téis o tra sem illa,
y a rra n c a d las dem ás. Sólo con el anxilio d e los
hechos se form a el an im al q u e raciocina : lode*
m i s n u n c a le s e r v ir á d e nada. S ujetándom e á
e ste p rin c ip io , educo á m is h ijo s, y e ste p rin ci­
pio sirv e tam b ién d e educación á estos niños : ca*
b a lle rò , até n g a se V. á los hechos.»
L a escena p asa en el saló n de u n a escuela»
salón desnudo, m onótono y s e p u lc ra l, y el dedo
pequeño y aplastado d el o ra d o r daba e n e rg ía á
su s observaciones, m an chando de paso la m an g a
de! m aestro de escuela al esforzar cada senten­
cia. L a e n e rg ía se au m entaba con la fre n te te ­
rrib le d el o rad o r, esp ecie de m u ro cuad rad o que
te n ía las cejas por b a s e , e n ta n to que los ojos
hallab an cóm odo aposento en dos sótanos osea*
r o s , som breados p o r el m u ro en c u e s tió n ; la
en erg ía se au m en tab a tam bién con la boca aa-
cha, delgada y sev era del o r a d o r ; la e n e rg ía se
au m en ta b a tam b iéa con el tono inflexible, duro
y dicta to n al del o ra d o r; la e n e rg ía se au m e n ta ­
b a tam b ién con los cabellos del o ra d o r, q u e se
e riz ab an á los lados d e su m ollera calv a como
u n bosque de pinos destinado á p re s e rv a r del
viento la superñcio luciente del crán eo , m u y s e ­
m e ja n te , por sus desig u ald ad es, á la corteza de
u n a n a r a n ja , y llena d e a b o lla d u ra s , como si
aquella cabeza no co n tu v iese su ñ c le n te espado
e n sus alm acenes p a ra alojar todos los hechos
sólido«? contenidos en su in terio r. L a actitud p e r­
tinaz, el tra je cuadrado, las p iern as cu ad rad as,
las esp ald as cu ad rad as del o r a d o r , la co rb ata
q u e p arecía a h o g a rle , y por su m ala confección
se la podría to m ar p o r u n hecho m al fraguado;
todo, todo e ra p arte á a u m e n ta r la e n e rg ía .
—En esta v id a sólo necesitam os hechos, señ o r
m ío, n ad a m ás q u e hechos.
E l o rad o r y el m aestro de escuela y el terc er
p erso n ajead u lto q u e se en co n trab a e n escena,
retro ced iero n u n poco para ab razar m ás cóm o­
d am en te, con u n a m irada ráp id a, el plano incli­
nado en que se veían en illa las pequeñas v a si­
j a s h u m a n a s , en las cuales no h ab ía m ás que
v e rte r hechos h a sta q u e se desbordasen.
CAPITULO II.

L * d e g o i ia e i^ y i d e l o * i n o e e n l e n .

E l o ra d o r e ra T om ás G ra d g rin d , caballero.
El h o m b re de las realid ades; el hom bre d e los
hechos y d e los cálcu lo s; e t h o m b re que procede
si^etán d o se al p ríacipio de q u e dos y dos son
cu atro , y n ad a m á s , y á quien a ia g ú n razona­
m ien to o b lig ará ú proceder de o tra m an era;
Tom ás G rad g rin d , caballero (recalcad este nom ­
b re d e pila); T om ás G rad g rin d , con u n a re g la ,
u n a balanza y u n a tabla d e m u ltip lic a re n el
bolsillo, siem p re pronto á p e sa r 6 m edir la capa*
cídad h u m an a. P a r a él todo e s cuestión d e n ú ­
m eros, u n a sim ple operación aritm ética. Podéis
v a n a g lo riaro s d e h a c e r e n tr a r alg ú n absurdo en
la cabeza de u n J o rg e G ra d g rin d , d e u n augusto
G ra d g rin d , de u n Ju a n G ra d g rin d ó d e u n José
G rad g rin d (todos p ersonajes ficticios que no tie­
n en ex isten cia r e a l ) , p ero n o en la d e Tom ás
G ra d g rin d ; n o , señ o r; es im posible.
M r. G ra d g rin d no d eja n u n ca d e p re se n ta rse
de este m o d o , y a fuese e a uii círculo d e am igos
ín tim o s , y a a n te el público en g e n e ra l. De este
modo tam b ién T om ás G ra d g rin d , rem plazando
so lam en te con las p alab ras n iñ o s 6 n iñ a s á Ja
consabida fórm ula d e se ñ o r e s , acababa d e p r e ­
se n ta rs e i aquellos pequeños cá n ta ro s colocados
e n ñ la para que los U enasen de hechos h a sta la
boca.
Y en v e rd a d q u e m ie n tra s los contem pla c u ­
rioso d esd e el fondo de aquellos su b terrán eo s ya
m encionados, él m ism o parece un canón atesta­
do de h e c h o s . q u e se dispone á arro jarlo s, p o r
m edio d e u n a sola explosión, m ucho m ás allá de
las reg io n es q u e conoce la íníaocia. T iene todo
e l a ire de u n a b atería galvánica ca rg ad a de a l ­
g u n a m ala prep aració n m ecá n ica, y d estinada á
reem p lazar e n el alm a de los niños la jo v en y
tie rn a im ag in ació n q u e é l se e n c a rg a d e redu­
c ir á polvo.
—;N in a n ú m ero v ein te I (exclam ó Mr. G rad-
g rin d , indicando con su índice aplastado á la
persona d esignada.) No conozco á esa niña. ¿Quién
e s esa n iñ a?
—Ceci J u p e , c a b a lle ro ,—respondió el núm e­
ro v ein te rub o rizándose, levantáodose y hacien ­
do u n a rev eren cia.
—¿Ceci? E se n o es u n nom bre (dijo Mr. G rad-
g rin d .) V . no se llam a Ceci; V. se llam a Cecilia.
—P a p á m e llam a C eci,caballero,—respondió
la n iñ a co n voz tem b lo rosa, y haciendo o tra r e ­
veren cia.
— Pues h ac e m al {replicó M r. G ra d g rin d ); di*
gaselo V. Se llam a V, Cecilia Jupe. Veam os.
¿Qué oflcio tien e su p ad re de V. ?
— E c u y e r^ a rtis ta d el circo de caballos,
M r. G r a d ^ in d fru n ció el entrecejo, y con­
denó con u n ad em án ag ü ella profesión inconve*
niente.
—A quí n o qu erem o s aaber esas cosas. No h ay
q u e h a b la r de esas cosas en este sitio. Su padre
de V. dom a potros c e rriJes, ¿no e s esto?
—S í, señ o r, si á V . no le d esag rad a ; cuando
tien e alg u n o q u e dom ar, lo dom a en el picadero.
—A quí no h ay q u e h a b la r de picadero ; té n ­
galo V. entendido. D iga V. que su padre es do­
m ador de caballos. S in du d a cu id ará tam bién los
caballos en ferm o s; ¿ n o es verdad^
—S í, señor.
—Muy bien. E s v e te rin a rio , h e rra d o r y d o ­
m ad o r de caballos. Deme V . la defínición dei
caballo.
Al o ír esta p re g u n ta , Ceci ex p erim en tó u n
te r r o r sin g u la r.
— [La n iñ a n úm ero v einte es incapaz d e defi­
n ir u n caballo! (exclam ó M r.G rad g rin d , á fin de
edificar á todos los niños, j La n iñ a núm ero
v e in te no posee n in g ú n hecho relativo a í m ás
v u lg a r de los an im ales I V a m o s , que u n niño
cn alq n iera m e d é la defínición del caballo. V .,
Bilzer.
E l aplastado fo d ic e , después de h ab erse p a­
seado p o r a q u í y por a l lá , se d etuvo en Bitzer»
quizás p o rq u e éste se hallaba casualm ente ex*
puesto al m ism o ra y o d e sol que en tra b a por una
d é la s v e n ta n a s : h e r ía d e f r e n t e , lastim ando la
v ista y esp arcien d o u n a v iv a clarid ad sob re Ce-
ci, p o rq u e la s n iñ as y los niños esta b a n sentados
en toda la ex tensión del plano in c lin a d o , en dos
cuerpos de ejército c o m p a c to s, divididos en el
cen tro por u n espacio estrecho, y Cecj, colocada
en la p u n ta de u n b a n c o , en el sitio ilum inado
p o r el s o l , p articipaba del principio de u n rayo,
del que Bitzer^ sentado á la punta opuesta del
banco, l l e ^ b a á la cola. M ientras la n iñ a tenía
ojos y cabellos ta n n e g r o s , q u e el ra y o del sol
q u e la b añ a b a p arecía d arle s colores m ás vivos
y b rillan tes, el m uchacho ten ía ojos azules y ca­
bellos de u n ru b io ta n b a jo , que aquel m ism o
ra y o p arecía a rre b a ta rle s el pálido color que po­
seían . Los tiern o s ojos del escolar a p e n as hu­
b ie ra n sido o jo s , sin las p u n tita s de pestañas,
q u e , provocando u n c o n tra ste in m e d ia to , con
alg o m ás pálido q u e ellas m ism as, dibujaban su
form a. Sus cabellos, casi cortados á p u n ta d e ti­
je r a , podían p a sa r p o r u n a sim p le continuación
d e las pecas que llen ab an su ro stro . Su tez e s ­
taba desp ro v ista d e frescu ra y de salud, que ha-
c/a p re su m ir q u e fuese b la c c a Ja s a n g re que
circulaba por su s ven as.
—B itzer ( repitió Mr. G ra d g rin d ): dém e V. la
deñnicióa del caballo,
—C u a d rú p e d o ; h e rb ív o ro ; tien e c u a re n ta
dientes, de los cu ales v ein ticu atro son m olares,
c u a tro caniDos y doce iacisivos. M uda ei pelo en
la p rim a v e ra . Su casco e s d u r o , pero necesita
e s ta r h errad o . La edad se le conoce en Ja boca
an tes de q u e c ie rre .
P o r e s te estilo co n tin u ó hablando B itzer.
—A h o ra, n iñ a n ú m ero vein te (continuó mis-
te r G ra d g rin d ) , y a sabe V. lo q u e es u n ca­
ballo.
La n iñ a hizo u n a re v e re n c ia , y se h u b ie ra
ruborizado aú n m ás q u e la vez a n t e r i o r , á h a ­
b erse podido po n er m ás ro ja que lo estab a al
principio del in terro g a to rio . B itzer g u iñ ó am bos
ojos á la vez al m ir a r á Tom ás G radgrind; re tu ­
vo alg u n a luz en las ex trem id ad es tem blorosas
d e s ú s c e ja s ; llevó el puño cerrad o á la fre n te , y
d esp u é s d e h ab e r saludado d e este m odo, volvió
á sen tarse.
E ntonces avanzó el te rc e r personsge, que e ra
u n h om bre m u y á propósito p a ra disecar y es«
cu d riñ a r ]os hechos : e ra u n em pleado del go*
b ie rn o ; u n v erd ad ero púgil á su m a n e ra , siem*
p re dispuesto á d isp ara r el golpe y á com batir
con toda In g la te rra . P a ra c o n tin u a r en térm inos
de p u g ilato , e ra u n verdadero genio en esto de
v e n ir á las m anos, sin im p o rtarle en dónde n i á
q u é propósito. D esde su e n tra d a en la a re n a ,
d esarm aba con el puño d erech o á quien llegaba
prim ero ; co ntinuaba la lucha con el izquierdo;
se d e te n ía ; cam biaba los grolpes; p a r a b a ; a t u r -
d ía; m a rra b a á su an ta g o n ista (s ie m p re d esa­
fiando á toda lu g la te rra ); le em pujaba h a sta la
cu erd a d e lím ite, y se dejaba c a e r so b re é l , con
la m ayor gentileza del m undo, á S n d e asfix iar­
le; ten ía á o rg u llo el c o rta rle la respiración h a s ­
ta d ejar al infortunado i n ú t i l , p a ra em pezar de
n u ev o la lu ch a a l esp ira r la tre g u a de rig o r. P o r
esto le habían e n c arg a d o las autoridades supe-
rio rea d e a p re s u ra r la venida del g ra n m ilena­
rio , d u ra n te el cual los com isarios deben re in a r
en este m undo.
—Muy bien (dijo este c a b a lle ro , sonriendo
aleg rem en te y cruzando los brazos). Eso e s un
caballo. A h o ra , niños y n i n a s , p erm itid m e que
os p re g u n te a n a cosa: ¿C ubriríais las pared es de
v u e stra casa con u a papel en el q u e hubiese c a ­
ballos p in tados^
Después de un in stan te de sile n c io , la m itad
de los niños g ritó e n c o r o :
—[S í, señor!
La o tra m ita d , leyendo u n a n e g a tiv a en el
sem b ian te de aq u e l c a b a lle ro , g ritó tam bién en
coro :
—; N o, señ o r!
S eg u a se aco stu m b ra e n esta clase de e x á ­
m enes.
—Ju sto q u e no. ¿Y p o r qué?
N uevo silencio. Un m uchacho g ru e so como
un to n el, que al re s p ira r p arecía q u e s ílb a h a ,
tu v o la feliz idea d e responder q u e él ao c u b riría
la s p ared es d e su alcoba con n in g u n a clase de
papel, porque p re fería la p in tu ra .
—Mas puesto q u e es p re c iso cu b rirla s de
pap el.... (in sistió el caballero con alg u n a viv aci­
dad.)
—Que le a g ra d e á V . ó que q o , es preciso cu ­
b rirla s d e papel (a ñ ad ió Tom ás G radgrind). No
d ig a V. ta n te rm in a n te m e n te q u e no las cu b ri­
rla . ¿Q ué sig n iñ ca u n a n e g a tiv a de e sa especie?
—V oy á ex p licar á V . {dijo el caballero, d es­
pués d e u n a pau sa no m enos lú g u b re ) p o r q u é
n o se debe c u b rir una habitación cou p a p e l, en
el q u e h ay a caballos pintados. ¿ H a visto V.
n u n ca q u e los caballos se p aseen p o r las pare­
des d e u n a estan cia en la realidad d e los h e­
chos? ¿Eh?
- ^ í , señ o r,—co n testó la m itad d e la escuela.
—No, señ o r,—contestó la o tra m itad.
—C laro es q u e no (continuó el cab allero , la n -
2 ando u n a m irad a d e indignación ¿lacla los q u e
se h ab ían equivocado). E a n in g u n a p a rte debe
v erse lo que no se v ea en los h ech o s; vosotros
RO debéis te n e r en n in g u n a p a rte lo q u e n o se
pueda te n e r re a lm e n te ; el g usto no es o tra cosa
que u n n om bre del hecho.
Tom á» G rad g rin d bajd la cabeza en señ al de
aprobación.
—Esto es u n principio n u e v o , u n descubri­
m iento n u e v o , u n g ra n descubrim iento ( con-
tin aó el caballero). A hora v o y á d irig iro s o tra
p re g u n ta :
—S uponf?am osque tenéis q u e alfo m b rar un
suelo. ¿E íegir/dis una alfom bra en que hubiese
ñ o res dibujadas?
Gomo ia escuela em pezaba á convencerse de
q u e no e ra la re sp u esta q u e m ejor convenía á
todas las p re g u n ta s de aquel señ o r, el coro q u e
g ritó n o íué m uy num eroso. A lgunos, p o r equi­
vocación 6 p o r atolondram iento, co n testaro n si.
De este n úm ero faé Cecilia Jupe.
—¡Niña n ú m ero veinte!—exclam ó el caballe­
ro, sonriendo con la tra n q u ila su p erio rid ad de la
ciencia.
Cecilia, ruborizándose, se puso d e pié.
—Así, pues, V. a lfo m b ra ría sus habitaciones
ó las habitaciones d e su m arido, si V. fuese m u ­
j e r y tu v iese m a rid o , con im ágenes de ñores,
¿no es esto*? ¿Y p o r qué?
-^ P o rq u e m e g u stan m ucho las flores (rep li­
có la niña).
—¿Y p o r eso las p o n d ría V. debajo de las
m esas y d e ia s sillas, y te n d ría V. g u sto en que
las pisasen g e n te s con botas de dos suelas?
—E so no les h a ría daño aig’u n o , y , con per­
dón de V., n o se m a rc h ita ría n . S iem pre sería n
im ag en d e alg o bonito y ag rad ab le, y yo podía
fig u ra rm e q u e ...,
—¿De v eras? Ju sta m e n te lo q u e n o debe V.
es fig u ra rse cosa a lg u n a (exclam ó e l caballero,
encan tad o de h ab e r llegado felizm ente adonde
él qu ería). E sa e s ju stam en te la caestióo. Usted
no debe fig u ra rse nada.
—V . n o debe ja m á s , Ceci J u p e (añadió To­
m ás con tono so lem n e), p erm itirse im ag in ar
n i a u n lo m ás g ra v e.
—¡Hechos! ihechosi ihechos! (g ritó el otro.)
iHecti08, y siem p reh ech os!—rep itió T om ás Grad­
g rin d .
—E n to d as cosas debe V. dejarse conducir y
g o b e rn a r p o r los hechos (dijo el caballero). E s­
peram os p o seer d en tro de poco u n cuerpo deli­
b e ra n te , com puesto de com isarios am igos d e los
h ec h o s, que o b lig arán a l pueblo á re sp e ta r los
h e c h o s , y n ad a m ás q u e los hechos. Es preciso
b o rr a r p a ra siem p re del idiom a la p alab ra i m a ­
g in a ció n . N ada deben Vds. te n e r bajo la form a
d e objeto de adorno ó de u tilid ad , que esté en
contradicción con los hechos. E n re alid ad no se
an d a sobre flores ; por ta n to , n o se os debe pei^
m i tir q u e ia s piséis so b re u n a alfom bra. No h a­
bréis vi^to q u e las av e s ó Ids m arip o sas de los
clim as lejan o s v en g an á p osarse sobre v u e stra s
v a jilla s ; luego no se os debe p e rm itir p in ta r en
v u estra s vajillas pájaros 6 m ariposas e x tra n ­
je ro s. N unca v eréis á u n cuadrúf)edo pasearse
de a rrib a abajo p o r u n a p a re d ; luego los cua­
d rúpedos no deben re p re se n ta rse en las paredes.
E stos perniciosos abusos se deben su stitu ir e m ­
pleando colores p rim itiv o s , com binaciones y
m odiñcaciones d e todas las ñ g u ra s m atem áticas
susceptibles de p ru e b a y d e dem ostración. He
a h t en lo q u e consiste n u estro m oderno descu­
b rim ien to ; h e a h í en lo q u e consiste e l hecho;
h e a h í en lo q u e consiste el gusto.
L a n iñ a hiso o tra rev ere n cia, y se sentó. E ra
dem asiado jo v e n , y el aspecto positivo con que
acababa de p re sen társe le el m u n d o , le pareció
espantoso.
—A h o ra, si Mr. Mac G boakum child (dijo el
caballero), q u iere d a r s u p rim era lección, m e
ten d ré p o r m uy afortunado, M r. G radgrind, en
acceder á vu estros deseos y e stu d iar su método.
M r. G ra d g rin d dió las g ra c ia s, y dijo:
— M r. M ac, cuando V. g uste.
E l interp elado em pezó em pleando su m ás
su p erio r estilo. Ei y o tro s ciento c u a re n ta m aes­
tro s d e escuela h ab ían sido hechos recien temen*
te en el m ism o ta lle r, se g d n el m ism o procedi­
m ie n to , com o s i se hubiese tra ta d o , por «jem**
pLo, d e otros tan to s piés torneados p a ra p ia n o •
fo r te . Se le h ab ía hecho d esp leg a r todos ens
conocim ientos, y babfa contestado á volúm enes
en tero s d e p re g u n ta s, d e las cuales cada u n a
e ra u n v erd ad ero em brollo. La o rto g ra fía , la
etim o lo g ía, la sin tax is y la prosodia, la biogra­
fía, la astronom ía, la bibliografía y la cosmo*
g ra fía g e n e ra l, la ciencia de las proporciones
com puestas, el álg eb ra, la m úsica vocal y el di*
bujo lin e a l; todos estos conocim ientos útiles los
te n ía , p o r decirlo a s í, e n la punta d e sus dedos
helados. H abía llegado por un cam ino escabroso
h a sta o cu p ar el m u y boD roso puesto de conse*
jero p rivado de S. M. (sección B.)« y h ab ía des­
florado los diversos ra m o s en q u e se dividen las
m atem áticas su p erio res y la fís ic a , a s í com o el
íra n c é s , el a le m á n , el latín y el g rie g o . Conocía
todo cu an to tie n e relación con las fuerzas hi­
d rá u lic as dei m undo en te ro ( p o r m i p a rte n o sé
de esto u n a p a la b ra ), y todas las historias de
todos los pueblos, y los nom bres de todos los
ríos y d e todas la s m o ntañas, y de todos los pro­
d u cto s, u sos y costum bres d e todos los países,
con to d as su s fro n te ras, y su posición re la tiv a á
cada u n o d e los tre in ta y dos puntos d e la b rú ­
ju la . V e rd ad eram en te, M r. Mac e ra u n hom bre
m uy in stru id o . ¡Si h u b ie ra aprendido m enos,
cuánto m ás h u b ie ra podido ensenarl
P uso m anos á la ob ra en aquella sesión p r ^
p a ra to rla , á la m a n e ra de M orgiana en los C uo^
rentaladroYieSy m irando á cada uno de los reci­
pien tes q u e te n ía en s u p re s e n c ia , y ex a m in á n ­
dolos un o á u n o , á fln d e v e r e l contenido. Dime,
buen M ac C h o ak u m ch ü d ; cuando h ay a s llenado
b a s ta los bordes todas esas j a r r a s con el aceite
h irv ien d o de tu ciencia, ¿estarás com pletam ente
s e g u ro d e h ab e r m atado al dem onio de la im z -
ginaci< 5n?¿E staráscom pletam ente seguro d e no
h a b e r coa s e g u id o , en resu m id as c u e n ta s , m ás
q u e m u tilarlo 6 desfigurarlo?
CAPÍTULO III.

UiiA

M r. G ra d g rio d , a i s a lir d e la escuela p a ra ir


á su ca sa, e x p e rim e n ta b a u n a v iv a satisfacción;
aq u ella e ra su e s c u e la , y q u ería q u e íh ese u n a
escuela m odelo; asp iraba á q u e cada niño lo fue^
se á su v e z , á sem ejanza d e ios jó v en es G rad­
g r in d , q u e todos lo eran.
T enía cinco h ijo s , y n in g u n o d e ellos dejaba
de s e r u n modelo. Se les h a b ía aieccionado desde
su m ás tie rn a infancia, y h ab ían seguido tantos
cursos com o c a rre ra s da u n a liebre. A penas p o ­
dían a n d a r so lo s, y y a les obligaba á a n d a r ba*
cia la escuela. Su p rim era asociación d e id eas, la
p rim era cosa de q u e se a c o rd a b a n , e ra de un
cuadro g ra n d e , en el q u e u n ogro g ra n d e y seco
trababa con tiza sig n o s blancos Ue horribles
formas.
Y p o r cierto q u e los niños n o te n ía n conoci*
Qsiento d e lo q u e es u n o g ro : com o los ogros no
existen e n e i m undo re a l, la ley d e los hechos
lo im pedía. Me h e servido de esta palabra para
d e sig n a r u n m onstruo in stalad o en n o castillo*
e sc u e la , con in ñ n id ad d e cabezas contenidas en
u n a s o la , persiguiendo niños y arrastrá n d o lo s
p o r los cabellos á las c a v e rn a s so m b rías d e la
estad ística. ^
N in g ú n pequeño G rad g rin d h abía v isto en su
v id a a n ro stro en Jas m an ch as de la lu n a: estaba
e n el h e c h o d e lo q u e e r a la la n a an te s d e ocurrir*
seíe p en sa r q u e tal cosa h u b ie ra en el espacio.
N ingún G ra d g rin d pequeño sab ía d e m em oria
aq u ella estúpida canción que em p ie z a :

« E strellita d e l o ie lo .
Dime q o íé n e re s ....»

N ingún G ra d g rin d pequeño había sentido la


m ás leve cu riosidad sobre este p u n to , porque al
cu m p lir los cinco años y a había disecado la osa
m a y o r como u n cated rático del O bservatorio.
N in g ú n pequeño G ra d g rin d h ab ía pensado
n u n ca en establecer a lg n n a relacid n e n tre las
v erd ad eras v acas de los p rados y la fam osa vaca
d e los cuernos re to rcid o s, q u e hizo sa lta r al pe­
rro q u e ato rm e n ta b a al g a to que m atab a á los
rato n es q u e se com ían el q u e s o , ó con aquella
o tra v aca, aú n m ás íam o sa, q u e se tra g ó á Tom
P once (1): n in guno de ellos h ’ibía oído h a b la r de
(1} A lude á cuéQtoa co n q u e en In g la te rra se e n tre ­
tien e á los niños.
estas celebridades ; to das estas v a c a s , que les
habían p re s e n ta d o , no e ra n m ás que cuadrúpe«
dos h erb ív o ro s y ru m ian tes con diversos estó­
m agos.
Tom ás G ra d g rin d d irigió sus pasos á su mo*
ra d a p o s itiv a , llam ada P ie rre -L o g e. Se había
re tira d o por com pleto del com ercio d e quincalla
por m ay o r a n te s de c o n s tru ir P ie rre -L o g e , y se
disp o n ía á b u scar u n a ocasión oportuna p a ra
h a c e r ea el P a rla m e n to u n a fig u ra aritm ética.
L a ñ n c a estaba co n stru id a en u d e r ia l, á u n a
m illa 6 dos d e cierta ciudad m uy populosa , que
se llam ará G okeville en este libro» g u ía v erídica
de viajeros.
T om ás prosiguió s a cam ino con el esp íritu
alegro y satisíecho. E ra u n padre cariñoso á su
m a n e ra , y se h u b iera d esc rito á s í propio (si hu­
biera tenido necesidad d e d a r u n a deñDícióú
como Ceci J u p e ), en el concepto de u n hom bre
em in en tem en te práctico. S iem pre oía con o rg u ­
llo estas palab ras ; e m in e n te m e n te p rá ctico , que
pasaban com o gráficas p a ra desig n arle. E n cada
m eetin g q u e se celebraba en G okeville, fuese
cualquiera el m o tiv o , n u n ca faltaba u n cokevi-
llano q u e se ap ro v ech ase de la ocasión p a ra alu­
d ir al e sp íritu em in en tem en te práctico d e su
am igo G rad g rin d , lo cual ag rad ab a sobrem anera
á éste. E staba persuadido d e q u e sólo le hacían
ju stic ia ; p ero esto ie lisonjeaba el a m o r propio.
A cababa d e co m p ra r e a las inm ediacioiies de
Ja población u n te rre n o n eu tro , q u e sin se r ni
ciudad ni ca m p o , e r a , sin e m b a rg o , lo u ao y lo
otrof a u a q u e sin re u n ir la s condiciones d e n ia -
g u n o ; p ero , jo h , d e sg ra c ia l, el ru id o de u n a mú*
sica próxim a lastim aba las orejas. El c h in c h in
y el bon bon d e la orquesta de u n circo ecues*
tr e que habfa sentado su s re ales en aquel sitio,
atro n a b an los aire s q u e e ra u n contento. Una
b a n d e ra flotando eu su a s ta , anunciaba a l g é ­
n ero hum ano q u e el circo d e S Ieary solicitaba
su patrocinio. S Ieary en p e r s o n a , e s ta tu a mO'*
d ern a d e g ra n d e s dim ensiones, v ig ila b a su caja
y recibía el d in ero en u n a g a r ita d e arq u ite c tu ra
g ótica dem asiado p rim itiv a .
Joseflna S Ie a ry , seg d n anunciaban los c a r­
teles im p reso s, in au g u ra b a el espectáculo con su
gracio so ejercicio ecuestre d e las F lo res tiro^
lesas. E n tre o tra s m arav illas m uy divertidas,
pero siem p re triste m e n te m orales, q u e e ra preci*
so v e rla sp a ra creerlas, el se ñ o r Ju p e d eb íah a cer
lu cir aquella n o che los talentos recreativos de su
m aravilloso p erro sabio F a ta lista . Debía tam bién
ejecu tar su in creíble ejercicio d e fu erza, q u e con­
sistía en lan zar por encim a d e la cab era seten ta
y cinco q u in tales d e m e ta l, sin m overse a n a l í ­
n e a , ni a trá s n i ad e la n te; ejercicio que h a sta en*
tonces no se h ab ía intentado ni en aquel p aís n i
en n in g ú n o tro , y q u e a rra n c a b a ta n írenéticos
a p la u so s, q u e todos los d ías e r a ae cesa río re p e -
tirio p a ra co m placer a l g énero tium ano. El se­
ñ o r Ju p e debía tam bién a m e a iz a r el espectácu­
lo coo sus b ro m as ca stísim as, su s pantom im as
S hakeaperíanas. En fin : p a ra te rm in a r la repre»
sentación, d eb ía d esem p eñ ar su papel favorito
de Mr. G uillerm o Bou to n , s a s tre d e Tooley-
S t r e e t e n l a ú ltim a d e s u s ú ltim as novedades,
en la risib le com & lia ec u estre del V ia je del
sa stre á Brenford»
P o r s u p u e s to , q u e T om ás G ra d g rin d no pres­
tó n in g u n a atención á aq uellas trív o lid a d e s, y
p ro sig u ió su cam in o , tal cual convenía á un
hom bre práctico, ap a rta a d o de su pensam iento
aquellos insectos asquerosos, bu en o scu an d o m ás
para u n a casa de corrección. P ero m uy luego
u n rodeo que daba la sen d a le condujo c e rc a de
^a b a rra c a > y d e trá s de é sta estaban reunidos di>
íeren tes n iñ o s, que e n d iversas actitu d es procu-
Izaban curiosear tUrti va m ente lo q u e estab a pa-
Bando en el C irco.
Se detuvo e n seguida.
—V am os (dijo); estos vagabundos d istra e n á
1^ ju v e n tu d de u n a escuela modelo.
H allándose sep arado d e aquella ju v e n tu d por
u n espacio c o n sid e ra b le , sacó el len te del bolsi­
llo p a ra v e r sí e n tre los niños h a b ía alguno que
él co n o ciese, é in tim a rle la orden de alejarse
ai m om ento. \ P ero q u é fenóm eno l Se resistió á
d a r créd ito á su s ojos. ¿Á g u ié a diréis q u e vió?
Á su propia h i j a , á la m e ta lú rg ic a L u isa , m i­
ra n d o , con todo el a fá a de q u e e ra capaz, p o r un
a g u je ro q u e h a b ía en la s tab las; á su propio
hijo» á su m atem ático T om ás, echado en tie rra
á cu atro m an o s, dándose p o r m uy satisíecho con
alcan zar á v e r solam ente las zapatillas de la ar*-
tista en el gracioso de las F lo res tiro lesa s....
Mudo de e sp a n to , M r. G ra d g rin d se acercó
a l sitio e n q u e sus hijos se d esh o n rab an d e tal
m odo; tocó con la m ano en el hom bre d e cada
c u lp a b le » y d ijo :
—[L uísal ¡T om ás!
Ambos se le v a n ta ro n desconcertados y rojos
com o u n a cereza. L uisa m iró á su p a d re con
m ás d escaro q u e Tom ás. Á d ecir v e rd a d , Tom ás
no levantó los o jo s , y se dejó a r r a s tr a r como
u u a m áquina.
—P o r el cielo, que.esto e s e l colm o de la pere­
za y d e la locura (exclam ó M r. G ra d g rin d , que
cogió á cada uno p o r u a a m ano p a ra llevarlos á
su c a s a ): ^qué ten íais que h a c e r aquí?
—V er á cuál de las cosas del m undo se p a re ­
ce ese esp ectácu lo ,—contestó secam en te Luisa.
—¿De veras?
- - S í , papá.
Se ob serv aba en los niños cie rto a ire d e fastidio
y de m al h u m o r , sobre todo en L u is a ; sin em ­
b arg o , en ei ro stro de é s t a , a l tra v é s del des­
c o n te n to , se r e í a aso m ar u n a llam a q u e nada
podía a lu m b r a r , u n íu eg o q u e n a d a podía con­
sum ir , u n a im ag in ació n q n e n i estaba m u erta
ni v i v a , y » sin e m b a rg o , e l lodo co n trib u ía á
d a r anim ación á aq u el ro stro ; no e ra vivacidad
ta n p ro p ia d e la descuidada ju v e n tu d , sino re s­
plandores in cierto s , ávidos y v a g o s, q u e ten ían
a lg u n a an alo g ía penosa con los cam bios que se
observan en las facciones d e u n ciego cuando
busca á tien tas su cam ino.
T odavía no contaba m ás q u e q u in ce ó d ies
y seis a ñ o s ; p ero se co m p ren d ía q u e e n u n a épo­
ca no m uy lejan a se h a r ía m u je r d e re p en te. El
padre pensó e n e sto al m ira rla . L uisa e ra m uy
linda.
—Y a h u b ie ra deseado lanzarse a l m undo
(pensó el p a d r e . como hom bre em inentem ente
p ráctico ), f?i yo la h u b ie ra ©ducado de otro modo.
—T o m á s , hijo m ío , au n q u e el hecho sa lta á
la v is ta , m e cu esta t r a b ^ o creerlo ; no puedo
persu ad irm e d e q u e con v u e stra educación y
vueetros m edios d e resisten cia , h ay a s a r r a s tr a ­
do á tu h e rm a n a hacia u n espectáculo sem e­
ja n te .
—P a p á , h e sido yo quien ha a rra s tra d o á
Tom ás (dijo L üísa con c ie rta ligereza). Yo le h e
convencido p a ra que v in ie ra .
—Siento m ucho saberlo. Me das u n a peoa
m uy g ra n d e. P ero eso no dism inuye en lo m ás
m ínim o la falta de T o m á s , al paso q u e a u m e n ta
la tuya.
L uisa m iró o tra vez á su p a d r e ; pero d í u n a
lág rim a rodó por su m ejilla.
— ¡Tú a q u í! [T om ás y tú, p a ra q u ien es se ha
ab ierto e l círculo d e la c ie n c ia ; Tom ás y t ú , á
q u ien es se puede m ira r com o dos jóvenes llenos
de beohos re a le s ; Tom ás y tú , á quienes h e e le ­
vado h asta u n a precisión m a te m á tic a ; Tom ás
y tú en e s te sitio ! ¡e x clam ó M r. G radgrind.)
) E n u n a posición ta n d e g ra d a n te ! i Estoy ab ­
sorto!
yo cansada, p a p á ; hace tiem po q u e es*
toy cansada,—dijo Luisa.
— ¿G ansada? ¿Y de qué?—p re g u n tó el padre
asom brado.
—No lo s é ; creo q u e m e ca n sa todo.
—Ni u n a p alab ra m ás: eso es u n a n iñ e ría .
No quiero o ír u n a palabra.
Y no volvió á a b rir la boca h a sta desp u és de
h a b e r recorrido en silencio cerca de m edia m i­
lla ; entODces exclam ó con tono g ra v e :
— ¿Qué d irá n tu s m ejores a m ig o s , Luisa?
¿T an p o c o te cuidas de su opinión? ¿Q ué d irá
M r. B o underby? ^
Ai o ir este n o m b re, L u isa m iró fu rtiv am e n te
á su p a d re ; pero éste n o lo a d v irtió , porque
cuan d o rep aró en e lla , L uisa habia bajado los
ojos.
— ^ Q u è d ìrà (repitió a l a n o s in stan tes des*
pués), q u é d irá Mr. IJounderby?
E n todo ric a m in o , h a sta lle g a r á P ierre-L oge,
m ie n tra s con u n a g ra v ed ad in d ig en a conducía
á los dos culpables, fué repitiendo p a ra susaden*
tros:
—¿Qué d irá M r. Bounderby?
CAPITULO IV.

M r . B o o a d e r b y «

M r. B ounderby estab a ta n cerca d e s e r am igo


ín tim o dd M r. G ra d g rin d » cu a n to e s posible Á
u n h om bre desp ro v isto com pletam ente de sen-^
ti m íen tos a c e rc a rse p o r m edio de u n p aren tesco
e sp iritu a l á o tro h o m b re n o m ás íavorecido. S í,
Mr. B ounderby e s ta b a ta n cerca d e se r am ig o
ín tim o , ó sí al lecto r le parece m e jo r, ta n l^ o s
d e poderlo ser.
E ra u n h o m b re m u y r i c o : b a n q u e ro , n eg o ­
c ia n te , m a n u fa c tu re ro ; q u é sé yo q u é m ás. Un
h o m b re g ru e so y a rd ie n te , con u n a m ira d a ca­
paz de la s c ia a r a l m ás descarad o , y u n a ris a m e­
tálica. Un ho m b re íabricado d e te la grosera^ q u e
p arecía h ab erse estirad o á j m edida p a ra p re s­
ta rs e á su d esa rro llo . Un hom bre de cab eza y
fren te h in ch ad as, co a v e n a s q u e se le tra n s p a re n ­
ta b a n , y la piel del ro stro ta n t i r a n t e , q u e pa-
re c ta ten erlo d e g ra d o ó p o r fu e r z a ; los ojos
ab ierto s y lev an ta d as las pupilas. Un hom bre
q u e siem p re te n ía e i a ire inflado como u n globo
en el m om ento de la ascención. Un h o m b re q u e
n u n c a podía e s ta r co n v en ien tem en te i^atísfecho
de se r hijo de su s obras. Un h o m b re q u e nunca
dejaba d e p ro c la m ar con u n a vo z g u e p arecía el
eco d e u n a tro m p eta d e m etal > su a n tig u a igno*
ra n c ia y su a n tig u a m iseria. Un verd ad ero ían -
ía rró n de la hum ildad.
k p esar de s e r u n añ o ó dos m ás joven que
su a m ig o , ei del esp íritu e m in en tem en te p rá c ­
tico , Mr. B ounderby p arecía de m ás ed a d ; á sus
c u a re n ta y siete 6 c u a re n ta y ocho años se le
hiibieran podido a ñ a d ir siete ú ocho años m ás,
sia que á nad ie le llam ase la atención. No ten ía
m uy espesos los cabellos. P o r m i p a r te c re e ría
sin d iñ cu ltad q u e h ab ían volado al viento de sus
p a la b r a s , y que jos q u e a ú n le q u e d a b a n , eri­
zados y en d e s o rd e n , s e v eían reducidos á ta n
tris te e s ta d o , p o r h a lla rse con stan tem en te e x -
puestosal soplo de su s tu m ultuosas baladronadas.
E n el saló n sim étrico y b ie n arre g la d o de
P ie rre -L o g e , de pié so b re la p lan ch a d e la chi­
m enea, con la esp ald a v u e lta a l fuego, Mr. Boun­
derby h acía en provecho d e Mr. G rad g rin d
c iertas observaciones á propósito d e l a n iv e rsa ­
rio d e su propio n atalicio. Se h ab ía instalado
delan te d é l a ch im en e a, tan to porque aquella
tard e d e p rim a v e ra e r a m uy f r í a , aunque el sol
lucía con todo su resplandor, cu an to que P ie rre -
Loge e ra m uy tem ib le p o r Ja h u m e d a d , puesto
q u e el calor del estío no h abía poiiída s e c a r aú n
sns p ared es, y sobre todo porqne alií ocupaba
u n a posición v e n ta jo sa , desde la cual podía do­
m in a r á su antojo á la señ o ra d e G rad g rin d .
—Yo n o te n ía zapatos. E n cu an to á las m e­
dias, ig n o rab a h a sta s u nom bre. P asaba el día en
u n foso, y la noche en u n establo d e cerdos. E n
eae estado cum plí los diez abriles y celebré et
décim o an iv ersario d e m i nacim iento. Y no por­
q u e el toso fu e ra p a ra m í u n a habitación nueva,
p u esto q u e n a c í en u n toso.
La señ o ra G ra d g rin d , v erd ad ero paquete d e
ch ales, p eq u e ñ a, d e lg a d a , b lan ca , con ios ojos
color de i l l a , de u n a debilidad incom parable en
lo m o ral y e n lo físico, q u e p asa b a el tiem po en
to m a r m edicinas q u e no le se rv ía n d e n a d a , y que
a p e n as m an ifestaba el m en o r deseo d e v o lv e r á
la v id a, se en co n trab a intalib lem en te con la sor­
p re sa d e a lg ú n hecbo m u y pesado que s u m a ri­
do le tira b a á la cabeza ; la señ o ra G radgrind,
decim os, m anifestaba la esp eran za d e q u e al m e­
nos e s ta ría seco el foso de M r. B ounderby.
—[No tal ! H úm edo com o u n a sopa. No ten­
d ría m enos d e u n pié de a g u a ,—dijo M r. B oun­
derby.
—P ero eso podía c a u sa r un reu m atism o á un
n iño de d o s meses.
—í R eu m atism o! ¡Si yo n a c í con u n a in ñ a -
m a c ió n en el pulm ón, y s i n o m e engaño, tam -
d ía s p e n o s o s . 33

b ié a en todas las dem ás p arte s inflam ables de m í


cuerpo! D u ran te dos anos, señora, fai u n a de las
c ria tu ra s m ás m iserab les del m undo. E stab a ta n
e n fe rm o , q u e n o h acía o tra cosa q u e g e m ir y
llo rar. E staba ta n desnudo y ta n su cio , q u e no
m e h u b iera V . tocado n i co n u n as pinzas.
L a señ o ra G rad^frind m iró las pinzas con
cierta lan g u id ez , ú n ica cosa q u e podía h a c e r en
conciencia, aten d id o su estado d e debilidad.
•~No sé cóm o pude re s is tir á ta n ta d esg racia,
co n tin u ó M r. B ounderby. P re c isa m e n te yo es­
tab a pred estin ad o . H e tenido u n c a rá c te r d e te r­
m inado toda m i vida, y supongo q u e y a lo ten ía
ea aq u ella época. De todos m odos, y a v e V. á lo
q u e h e lle g a d o , señ o ra G ra d g rin d , y sin ten er
q u e ag ra d e c e r á n ad ie m ás q u e á m í m ism o.
L a señ o ra G ra d g rin d d em ostró hum ilde y
débilm ente esp eran zas d e q u e la m a d re de
M r. B ounderby....
—i Mi m ad re ! E lla fué q u ien m e puso allí,
señ o ra.
La señ o ra G ra d g rin d , siguiendo su costum ­
b re , quedó ato londrada del g o lp e , volvió á su
a p atía, y n o dijo u n a p alabra.
—Mi m ad re m e abaodOQÓ á m i ab u ela (conti­
n u ó M r. B o u n d erb y ), y se g ú n re c u e r d o , m i
abuela e r a la m u je r m ás infam e y m á s ex e c ra ­
b le del m uado. Si p o r r a r a casu alid ad conseguía
p ro v eerm e de u n p a r d e z a p a to s, n u n ca m u y
b u ea o s, m e los q u ita b a d e los piés y los vendía
p a ra em b o rrach arse. ¡C u án tas veces h e visto á
m i b u ena abuela d o rm ir la m añ an a y beber sus
ca to r ce v así tos d e a g u a r d ien te a n tes d e a 1m o r za r I
L a señ o ra G rad g rin d sonrió débilm ente, y
s in d a r n i n ^ n a o tra señ al de v id a , se parecía
m á s que n u n ca á u n a so m b ra c h in e s c a , pasan­
d o p o r u n a lin te rn a m ág ica m al alum brada.
—T en ía u n a tiendecilla d e com estibles (con­
tin u ó M r. B ounderby), y m e crié en u n cajón
q u e h a b ía serv id o p a ra g u a r d a r huevos. T al íué
la cu n a d e m i in fa n c ia ; u n cajón de huevos. E a
c u a n to pude sa lir d e allí, n a tu ra lm e n te m e ap re ­
su ré á h acerlo. E ntonces m e hice u n v a g a b u n -
d illo, y en lu g a r d e te n e r u n a a b u e la p a r a re-*
ñ irm e y p e g a rm e , tu v e u n a in ñ n id ad de g e n te
q u e m e riñ e r a y m e p e g a ra . Y aquella g e n te te-
n ía razó n ; h u b ie ra hecho m al obrando d e otro
m odo. Yo e r a u a a incom odidad, u n em barazo,
u n a v erd ad era ep idem ia. Lo sé m uy bien.
E l orgullo que B ouuderby tundaba en h ab e r
m erecido en cu a lq u ie ra época d e su existencia
u n a g ra n distiación social p o r h abérsele se ñ a la ­
do com o u n a incom odidad, u n em barazo y u n a
ep idem ia, no se dió por satisíecho h a s ta re p etir
tre s veces los títulos m ás principales d e su glo­
riosa ju v e n tu d .
—Es d e c re e r q u e estu v iese destinado á m e­
jo r su erte ; p ero, e n ñn> destinado 6 n o , salí de
aq a e l estad o sin protección de n a d ie , y h e p asa­
do por to d a la escala social p a ra lle g a r á la po­
sición q u e ah o ra ocupo en C o k e v ille ; Josué
B ounderby h a aprendido á le e r e n las m u estras
d e las tie n d a s; h a aprendido á conocer la hora
q u e m arca la esfera á fu erza d e e stu d iar el r e ­
loj de u n cam p an ario d e S an G il, iglesia d e f-on-
d re s, siendo d ep en d ien te de u n estropeado bo*
rra c h o , la d ró n de oficio y m endigo incorregible.
V enid á h ab lar á Jo su é B ounderby de v u e stra s
escuelas d e d istrito , de v u e stra s escuelas m ode­
lo y d e v u e s tra s escuelas no rm ales y de todo
v u e stro m a r e m a g n u m d e e sc u e la s, y Josué
H ounderby de C okeville os resp o n d erá fra n c a ­
m en te q u e todo eso e s m uy bueno y m uy boni­
to, p ero que él no h a go?:ado ja m á s de n in g u n a
de esas v en ta ja s, y q u e lo que conviene es for­
m a r h o m b res que te n g a n d u ra la cabeza y r o ­
bustos los p u ñ o s ; m i educación no se rá buena
p a ra todos, p ero tal ha sido m i educación. Me
po d rán oblig ar á q u e beba aceite hirviendo, pero
no á q u e om ita los principales hechos d e m i bio­
g rafía.
D espués de e sta calurosa p eroración, Josué
B ounderby d e C okeville g u ard ó silencio. En
aq u el m om ento en tra b a en el salón su am igo,
em in en tem en te práctico, acom pañado d e los dos
jóvenes crim inales. A l v e r al orador, el am igo
e m in en tem en te práctico se d e tu v o , y lanzó á
L u isa u n a m irad a de re c o n v e n c ió n , q u e q u e ría
d ecir claram en te : «A.hí tien es á tn am ig o mis*
te r B ounderby.»
•»jH olaí (exclam ó éste.) j Vds. por aq u í) ¿Qué
p asa ? ^P o r q u é tien e T om ás ese a ire de dis­
gusto?
M r. B ounderby h a b la b a á T o m ás, pero m i­
ra b a á Luisa.
—E stábam os m irando lo q u e pasaba en el
circo (contestó Luisa con altiv ez >au n q u e sin al«
z a r los ojos), cuando nos so rp re n d ió p a p á ..,.
^ í , señ o ra G rad g rin d (dijo eJ m arid o d e
aq u e lla m u je r co a ex tre m ad a dignidad); n o m e
h u b ie ra sorprendido m enos v e r á m is h ijo s le­
y endo u a to m o de poesías.
« IB o n d a d d iv in a ! (m u rm u ró la afligida ma*
d re , poco m enos q u e llorando); L u is a , T om ás....
i Cómo h ab éis podido?.... ]S i no v uelvo de mi
so rp re sa !.... jY luego n o q u ie re n q u e u n a lie n ta
h a b e r tenido hijos! Poco m e íalta p a ra d ecir q u e
s e ría m uy dichosa con n o haberlos tenido. Y en ­
to n ces, ¿qué h u b iera sido d e V.?
E sta ju icio sa reflex ió n n o pro d u jo , a l p a re ­
c e r, m uy buen efecto en Mr. G ra d g rin d , q u e
fru n ció el entrecejo con im paciencia.
-^;Gom o si en el estado en q u e tengo m i pobre
cab eza, n o p u d iérais i r á m ira r las co nch as, los
m in erales y todo lo dem ás q u e so os h a co m p ra­
d o , en vez de ir á v e r to q u e p asa en ios circos!
(continuó la señ o ra G radgrind). S abéis ta n bien
com o yo, q u e á la ju v en tu d no se le d a profeso­
re s de c irc o , y que n o se la lleva á escuelas de
eircoiogía. Q uisiera y o sa b e r qué in te ré s tienen
p a ra Vds. los circos. Sí lo q u e necesitáis es ocu­
p ac ió n , d en tro d e casa la ten éis d e so b ra . E n et
estado en q u e ten g o m i pobre cabeza, n i siq u ie ­
r a m e acu erd o d e la m itad de los hechos q u e te ­
n éis q u e estu d iar.
—Pues, p o r eso m ism o,—dijo L uisa, con cier­
to a ire barlón.
—E sa razó n n o s irv e ; n o m e d ig áis q u e es
p o r eso (replicó la señ o ra G radgrind). M archaos
d n seguida á estu d iar u n poco d e hechologta.
Como la señ o ra G ra d g rin d no e ra íUerte en
la s c ie n c ia s, despedía á su s hijos con esa frase
de su in v en ció n , p a ra d ejarlo s e n lib ertad de
eleg ir el trab a jo q u e tu v ie ra n p o r conveniente.
Á, d ecir v e r d a d , la provisión d e hechos r e ­
u n id a p o r U señ o ra G ra d g rin d , se había dism i­
nu id o deplorablem ente; pero M r. G ra d g rin d , al
elev a rla á la a lta posición m atrim o n ial q u e o cu ­
p a b a , h ab ía cedido á la in ñ u eo cia d e dos m oti­
v o s: p rim e ro , su m u je r no dejaba n ad a q u e d e­
se a r respecto á dote; seg u n d o , no podía c u lp á r­
sele de n in g u n a sim p le z a . G rad g rin d e n te n d ía
por sim pleza la im a g in a c ió n ; y en h o n o r á la
v e rd a d , estaba ta n p u ra respecto á pecados de
e s te g é n e ro , cuanto puede estarlo u n a c ria tu ra
h u m an a q u e n o h a llegado todavía á toda Ja
perfección d el idiotism o.
C uando la señ o ra G ra d g ria d se vló sola en
p resencia d e su m arido y de M r. B ounderby,
aquella sencilla circu n stan cia bastó p a ra a tu r d ir
de n uevo á la adm irable m u j e r , slü necesidad
d e q u e estu v iese relacio n ad a con n in g ú n otro
hecho. V olvió, p u e s, i c a e r en u n a especie de
letarg o , sin q u e n adie re p a ra s e en eila.
—B ounderby (dijo Mr. G ra d g rin d , acercando
u n a silla a l fuego), V. s e h a in teresad o siem p re
por m is h ijo s, sobre todo p o r L u is a , q u e m e h a
dado u n g ra n se n tim ie n to , y m e obliga á q u e
p id a á V. rail perdones p o r su falta. V, n o igno­
r a que sistem áticam en te m e h e consagrado á
ed u car la razón d e m is hijos. V. sabe q u e la r a ­
tó n e s la ú n ica facultad á q u e la educación debe
d irig irse. Y, sin em bargo, B ounderby, el suceso
im p rev isto de h ac e poco, p o r m u y sig n iñ cativ o
q u e p arezc a, d a ría ocasión á p en sa r q u e en el
esp íritu d e Tom ás y d e L u isa se h a deslizado
alg o q u e es.... ó m ejor dicho, q u e no es.... No
puedo ex p licarm e m e jo r, sino diciendo q u e es
a lg o q u e n u nca se lia podido te n e r la intención
de d esa rro llar e a ellos, y en lo cual s u razón no
h a tom ado p a rte alg u n a.
—El hecho es q u e no h ay razón p a ra contem ­
p la r u n g ru p o d e vag a b u n d o s (rep licó B ounder­
by). Cuando yo e ra u n v ag ab u n d o , n a d ie e ra
tan tonto q u e tuese á m ira rm e con interés.
—A h o ra, lo q u e debe h acerse (dijo e i padre
em in en tem en te práctico» fijando los ojos e n e i
íuego), es a v e rig u a r lo q u e h a podido producir
esa cu riosidad d e ta n m a l gusto.
— V oy á d ecir á V. lo q u e Ja h a provocado:
u n a im ag in ació n ociosa.
—E spero q u e esto n o se rá n ad a (dijo el em i­
n e n te práctico); p ero conñeso q u e ese tem o r m e
asaltó a n te s d e e n tra r.
—G ra d g rin d , u n a im ag in ació n ociosa; no
h a y q u e b u scar el m al en o tra p a rte . L a im agi­
nación es u n a cosa m uy m ala p a ra todos )os que
padecen esa en ferm ed ad , y rem a tad am en te m ala
p a ra u n a n iñ a com o L uisa. P e d iría perdón á la
señ o ra G ra d g rin d p o r las expresiones u n tanto
fuertes d e q u e a lg u n as veces m e s i r v o , sí no
fuese cosa sabida q u e yo n o soy» n i con m ucho,
u n h o m b re bien educado. Q uien esp ere de m í
m a n e ra s fín a s, h ac e la c u e n ta sin la huéspeda.
Yo no h e recibido u n a educación esm erada.
—¿No podría su ceder (d ijo pensativo m iste r
G ra d g rin d , m etiéndose la s m anos en los bolsi*
lío s , y ñ jan d o su cav ern o sa m irad a e n el íuego),
que alg ú n profesor ó a lg ú n criad o fa e se n re s -
ponsables de la culpa ? i H abrán le íd o , Tom ás ó
L u isa, alg u n a cosa, á p e s a r de n u e s tra s p re cau ­
ciones^ ¿H ab rá p en etrad o en la casa a lg ú a libro
fútil de cuentos^ P o rq u e esto e s u n ienóm eno
ta a c u rio s o , t a a in ex p licab le, e n esp íritu s edu­
cados con u u m étodo p ráctico desde la cu n a has«
t a e l d ía d e h o y ....
—E sp ere V . u n i ns tan te (di) o B oun der b y , q ue
perm an ecía d e pié d elan te d e la chim enea, y ta n
( h in ch ad o con su hum ildad vanidosa, que parecía
q u e iba á e sta lla r, con g ra v e perjuicio de los mué-
! bles circunvecinos). ¿No tien e V . en la escuela á
! u n a m u ch ach a q u e es hija de u n saltim banquis?
—ü n a q u e se llam a Cecilia J u p e , — replicó
¡ M r. G rad g ríQ d , m iran d o á su am igo con la tí-
I m idez propia d e u n h o m b re q n e tien e algo por
q u é reco n v en irse. •
—B ueno; esp ere V. u n in sta n te ( volvió á e x ­
cla m a r B ounderby). ¿Cómo fué e l e n tra r esa m u­
ch ach a e n la escuela?
: —E l h echo e s q o e * p o r m i p a rle , hoy h e visto
á esa n iñ a p o r p rim e ra vez. No siendo d e la c iu -
' d a d , h a b rá v e n id o á e sta casa p a ra q u e se le
p erm itie se e n tr a r en ia escu ela.... y .... tien e V.
ra zó n , M r. B ounderby; tien e V. razón.
—B u e n o ; e sp e re V . u n in sta n te (volvió á re ­
p e tir B o u n d erb y ). ¿V id L u is a á e s a m uchacha
cuan d o estuvo aquí?
—P o r su p uesto q u e la vió ; ella fué q u ien m e
recom endó s u so lic itu d ; pero n o dudo q u e la vió
e n p resen cia d e m i m ujer.
—Suplico á V . , s e ñ o r a , q u e nos d ig a lo q u e
p asó en esa en tre v ista .
d U s p e n o s o s . U

—I Ay 1 i Q ué m ala estoy! (contestó ia señ o ra


G radgriD d.) La niñ a q u e ría i r á la e s c u e la , y
M r. G ra d g rin d q u iere q u e vay a n á la escuela las
niñ as , y L uisa y Tom ás m e a se g u ra ro n q u e la
n iñ a q u e ría i r y que M r. G ra d g rin d q u e ría que
fuesen la s n i ñ a s : no les pude c o n tra d e c ir, por­
q u e el h echo e r a exacto.
—P u e s b ie n : ¿quiere V. creerm e, G radgrind^
(dijo B ounderby). M ande V . á paseo á esa niña,
y es negocio concluido.
—Casi casi m e h a convencido V*.
—H ágalo V. en seguida. T al h a sido m i div i­
sa desde m i m ás tie rn a infancia. C uando m e
ocu rrió la id ea de d e ja r á m i abuela y a l cajón de
ios h u e v o s , los dejé e n seg u id a. H ag a V . lo que
yo. L as cosas en caliente.
—iQ u ie re V. d a r u n a v u e lta ? (p re g u n tó su
am igo). Sé dóude v iv e el p ad re. Quizá no le des*
a g ra d a rá á V. d a r u n paseo conm igo h a sta la
ciudad.
—N ada de eso; todo lo q u e V. q u ie ra , con tal
d e q u e sea en seguida.
Y diciendo e s to , M r. B ounderby se tiró el
so m b rero so b re la cabeza. E sta era s u m a n e ra de
cu b rirse, lo cu al indicaba a l hom bre q u e, ocupa­
d o siem p re en a b rirse cam ino, n u n c a hab ía ten i­
do espacio p a ra a p re n d e r á ponerse el som brero.
M etiéndose ia s m anos e n los b o lsillo s, salió á la
an tesala.
—Yo Quaca llevo g u an tes ( acostum braba á
decir). Yo no h e asaltado la .escaia social con los
g u an tes; m e h u b iera n estorbado mncho p a ra su*
b ír todo lo alto q u e q u ería.
Gomo podía p erd erse uno 6 dos m inutos en
e sp e ra r á que G rad g rin d fuese al otro p iso á bus­
c a r las señ as del p ad re de C ecilia, Mr. Bounder«
b y abrió la p u e rta del cu a rto d e estudio de los
niños, y p asó la v ista por aq u e lla habitación a l-
io m b rad a, la cual te n ía e l aspecto de u n sa ló a d e
p e lu q u e ría , á p e sa r de las bibliotecas y coleccio­
nes cien tífiea s, y u n a in ñ aid ad d e in stru m en to s
de ñlosotía y ciencias.
Luisa, con la cabeza re c lin a d a perezosam en­
te en la v entana« m irab a hacia a f u e ra , sin v e r
re alm en te n a d a , m ie n tra s q u e el joven T om ás
contem plaba el íuego con resu ello s v en g ad o res.
A dán S m ith y M a lth u s , los dos G ra d g rin d m ás
pequeños, estaban a u se n te s; a sistía n con su co­
rresp o n d ien te escolta á u a cu rso cualq u iera.
J u a n ita , después d e h ab e rse hecho en e l ro s ­
tro u n a h erm osa m ásca ra de húm eda tie rra
ing lesa co a sus lá g rim a s y el lápiz co a que
se h ab ía p iatarrajea d o la c a r a , h ab ía acabado
p o r d o rm irse sobre d iferen tes fracciones deci­
m ales.
—Muy b ien , L u is a ; m uy b i e n , T om ás (dijo
M r. B o u nderby). No lo v o lv eré is m ás á h acer.
Yo os respondo de q u e v u e stro padre n o os vol­
v e rá á re ñ ir. E ste serv icio bien vaJe uq beso.
¿No es v erd ad , L uisa?
— P uede V. d a rm e ios q u e q u ie ra ,—d ijo Lui­
sa, después d e h ab e r atra v esad o la e sta n c ia con
u n silencio h en o d e fria ld a d , p re sen tan d o de
m ala g a n a la m ^ illa y volviendo ei rostro cuan*
to le e ra posible.
—X a s e rá s siem p re m i n in a m im a d a , ¿ no es
v erd ad , L u is a ? -p re g u n tó Mr. B ounderby.
Y p artió en seg u id a ; pero L utsa continnó eo
el m ism o sitió , en ju g án d o se co n u n pañuelo ia
m ejilla que aq u el h o m b re acababa de besar: fro­
tó y refro tó ta a b ie n , q u e su cu tis p arecía de
fuego. Cinco m inutos después c o n tin u ab a fro*
tando.
—^ E n q u é p ien sas, L u isa? (m u rm u ró su h er-
m an o .) V as á co n clu ir por h ac erte u n agujero
en el ro stro , á tu e rz a d e fro tarte.
—Si q u ieres, puedes a rra n c a rm e el pedazo
con el c o rta p lu m a s ; e s bien seguro q u e no m e
quejaré.
CAPITULO V,

R I T é a itù -

C okeville, poblacÍ45D adonde se d iríg ían G rad­


g rin d y B o u n d erb y , e r a u n o d e los triu n fo s del
H ech o . E sta ciudad h a b ía escapado a l co n ta­
g io de l a im a g in a c ió n , co n ta n ta íelicidad co­
m o ia m ism a señ o ra G radgrind. P uesto q u e Co*
k ev iile es el tó n ic o , dem oa el aco rd e a n te s de
co n tin u a r n u e s tra m elodía.
E ra u n a ciu d ad edificada con ladrillos rojos,
ó m ás bien con ladrU los q u e h u b ieran sido rojos
si e l hutQo y el hoUin lo h u b ie ra n perm itido;
p ero ta l com o e s ta b a , e ra de u n color rojizo y
n eg ro , poco n atu ra l, q u e recordaba el ro stro em ­
b adurnado de u n sa lv a je . E ra u n a ciudad de
m áq u in as y de a lta s ch im en eas, d e donde salían
s in tre g u a n i re p o so interm inables s e r p ie n te
d e hum o q n e se a rra s tra b a n en el espacio sin
c o n se g u ir n u n c a d e sa rro lla rse . T enía u n can al
m u y n e g r o , y u n río q u e co rría en cen ag an do
su s a g u a s con u n a tin tu ra fé tid a , y vastos ed iñ -
cios, horadados por in ñ n id ad de ven tan as que re*
sonaban y tem blaban todo el día á im pulsos del
pistón d e las m áq u in as de v ap o r que subía y b a­
jab a m o nó to n am en te, com o la cabeza de u n e le ­
fante m elancólico. C o ntenía v a ria s ca lle s larg as,
espaciosas y m u y parecidas e n tre s í , y u n s in ­
n ú m ero d e calles p eq u eñas q u e se p arecían aú n
m á s ; habitadas p o r g e n te s q u e se p arecían ta m ­
bién, que salían y e n tra b a n á la s m ism as h o ra s,
q u e h ac ía n re so n a r u n m ism o pavim ento con
nQ 0 s m is n >08 p aso s p a ra d ese m p e ñ ar el m ism o
trab ajo ; p a ra q u ien es todos los días e ra n im áge­
nes d e la v ísp e ra y del sig u ie n te ; ca d a añ o ig u al
a l q u e le h ab ía p reced id o ó al q u e le seg u iría.
E n s u m a : estos atrib u to s e r a n inseparables
de la in d u stria q n e h a c ía v iv ir á Coke ville; pero
en cam bio, seg ú n d ec ía n , proporcionaba a l bien­
e sta r d e la existen cia beneficios q u e se ex ten d ían
sobre el m undo e n te ro , y re c u rso s p a ra suplir
la ía lta de esas eleg an cias d e l a vida q u e cons­
titu y e n m ás d e la m itad de e s a s m i^ere s seduc­
to ras , en c u y a p resen cia a p e n a s s e o sa ría pro­
n u n c ia r el n o m b re d e la ciudad ahum ada. Los
otros ra sg o s característico s d e C okeviile te ­
n ía n u n sello m ás distintivo d e localidad. Helos
aq u í;
N ad a'se observaba que n o recordase la im a­
g e n se v e ra del trab ajo . Si los individuos d e al­
g u n a secta relig io sa edificaban u n a ig lesia (como
lo h ab ían hecho los m iem bros d e las diez y ocho
sectas e x iste n te s), h acíase u n a especie de de*
pósito de piedad coa ladrillos rojos, coronados
a lg u n a s veces (p e ro siem p re con sujecióo á
nsodelos de u n estilo excesivam ente adornado)
por u n a c a m p a n a , q u e p arecía co lg ar de u n a
ja u la d e papagayo. La ú nica excepción de e s ta
re g la e ra la Iglesia N uevay edificio cu y a s p a re ­
des e s ta b a n enlucidas con e s tu c o , y te n ía u n
c a m p a n a rio c u a d rad o encim a d e la p u e rta , el
c u a l term in ab a en c u a tro to rrecillas poco eleva*
d a s , q u e parecían o tra s tan tas p iern as d e palo
m u y co m p u estas. T odas Jas inscripciones m onu­
m en tales estab an pintadas de un m ism o m odo en
g ra v e s letrero s n eg ro s y blancos. La cárcel h u ­
b iera podido s e rv ir de h o sp ita l, y el hospital de
cárcel; y la s casas consistoriales h u b ieran podido
se r cu a lq u ie ra de estos dos ed ificio s, ó los dos á
u n m ism o tie m p o , ó cu a lq u ie ra o t r o , pues n in ­
g ú n detalle de su g ra cio sa a rq u ite c tu ra indicaba
lo .co n trario . E n todo el aspecto m ateria l d e la
población se veía el hecho, y nada m ás q u e el he­
cho ¡ en el aspecto m oral se v e ía p o r todas p a r ­
tes lo m ism o. La escuela d e M ac-ChoaRum child
no e r a m ás que un h ech o , com o la escuela d e di*
b u jo , com o el trabajo del o b re ro ; y sólo se obser­
v ab a n hechos desde la ca sa de m aternidad h a sta
ei Cam po S a n to ; en fin , todo lo q u e n o podía
e v a lu a rs e en c ifra s; todo lo q u e no podía com ­
p r a r s e á bajo precio y v en d erse con v en taja,
estaba p ro scrito de Cokevil le p e r saecu-
lo r u m . A m e n .
U na ciudad co n sag rada ta n deTO tam ente al
hecho y t a a íeh z p o r h aberlo hecho triu n fa r en
todas p a r te s , debía h a lla rse n atu ra lm e n te en
u n estado m u y pró sp ero. P u e s , ain em bargo,
n ad a de eso s u c e d ía ; n ad a ab so lu tam en te. ¿Lo
creeréis?
N o. C okeville no salta d e sus propios crisoles;
p u ra , h a sta el m ism o p u n to q u e el oro som etido
á la p ru e b a del fuego.
E n esto h ab ía u n m isterio d e loa m ás pro tu n -
dos. ¿Q uién fo rm a b a p a rte de las diez y ocho s e o
ta s del distrito? L as clases o b re ra s no p e rte n e ­
cían á nin g u n a- E ra cosa m uy e x tra ñ a p ase arse
por ia ciudad u a dom ingo p o r la m a ñ a n a , y v e r
cu á n pocos trab ajad o res resp o n d ían á la salvaje
discordancia d e las cam p an as, q u e con s u agudo
clam oreo v o lv ía n locos á los en ferm os y á las
perso n as n erv io sas (1).
Había m u y pocos que d ejasen sus b arrio s 6
sus habitaciones m at san a s, ó las esquinas en que
pasaban el tiem po m irando con a íre de fastidio
á los ñeles q u e se d irig ían al te m p lo , com o sí
é s te lu e ra u n a su n to q u e n o les concerniese. Y

(1) A nosotros nos llamarU estn muy pooo la aten«


pero en Inglaterra, donde se santifican las ñdstas
c ió d ;
por todas las clases de la sooiecUd, ea muy notabU el
lidcboque el autor señala como extra fio.
no e ra n solos los e x tra n je ro s los q u e n o tab an
este h echo, pues h a b ía en C okeville u n a aso cia­
ción in d íg en a, cuyos m iem bros alzaban la voz en
la C ám ara d e los C om unes, pidiendo con g ra a d e
in stan cia en todas las s e s io n e s , u n decreto de^
P arlam e n to que obligase á todos á se r piadosos
de grad o ó por fuerza. H abía adem ás la socie­
dad de tem p erancia, q u e se quejaba d e q u e aque*
lias m ism as g e n te s se ob stin asen en em b o rra­
c h a rs e ; que d em o strab a , apoyándose e n datos
fid ed ig n o s, q u e en efecto se e m b o rra c h a b a n » y
probaba b a s ta la evidencia, en asam bleas donde
sdlo se bebía t e , que n in g u n a co n sid eració n d i­
v in a <5 h u m an a (excepto u n a m ed alla d e tempe*
ran cia) podía co n v en cer á e s ta s g e n te s d e que
no debían e m b o rrach a rse. V e n ía después e l li­
m osnero d e la c á r c e l, q u e e ra á fe m ía u n hom ­
b re m uy d ie stro , apoyándose en datos n o m enos
fidedignos, p a ra d em o strar q u e aquellas gen tes
se obstinaban en frecu en tar in n o b les la pana res
ocultos al p ú b lic o , e n donde o ía n innobles can­
ciones, y presenciaban bailes innobles, en ios q u e
a lg u n as veces se a tre v ía n á to m a r p a rte , y en
donde el llam ado A. B., d e edad d e v e in ticu atro
años y condenado á diez y ocho m eses d e re c lu ­
sión, au n q u e n u n ca h u b ie ra m erecido in s p ira r
u n a confianza p a rtic u la r, h abía em pezado á p e r­
d erse, atendido q u e 'e l susodicho À. B. estaba
plen am en te convencido de que sin |estas clrcnns-
ta n c ia s , h u b iera sido u n ejem plo ediflcante de
m oral. V en ían después M r. G ra d g rin d y raisler
B ounderby, q u e en aquel m om ento paseaban por
C okeviile, p ersonajes em in en tem en te prácticos,
que en caso d e necesidad podrfaa a d u c ir datos
no m enos fidedignos, resu ltad o de su ex p erien ­
cia p e rs o n a l, corroborados por casos que ellos
conocida, de los cuales re salta b a claro com o la
luz d el día, q u e aq u ellas m ism as g e n te s era n no»
s a n c la s ; que no ap ro v ech a rían n ad a de cuanto
por ellos se hiciera; que sieni p re vi vían inquietos,
sin sab er jam ás lo q u e q u e ría n ; q u e se alim en­
taban d e lo m ejo r, y n o com praban sin o m a n ­
teca fresca; que ex ig ían m oka p u ro p a ra to m ar
cafét y re h u sab an ia ca rn e si no e ra e sq u isíta ;
sin co n tar q u e se m an ifestaban d e co n tin u o des*
contentos é in tratab les. E n u n a p a la b r a : la m o­
ra l de aquellas g e n te s e ra la d e u n a a n tig u a can*
cidn con q u e se d u erm e á los nínos:

P asó una buena m o jer


E n tre co m er y b e b e r
Su v i d a , M gün se cu e n ta :
S iem p re c o m e r y b e b e r >
Y nun ca estu v o cooteota.

V e a m o s: ¿no es sin g u lar esta an a lo g ía e n tre


el estado m o ral de )a población d e C okeviile y
el d e los hijos de G rad g rin d ? P ero os d iré que
n in g u n o d e n o s o tro s , p o r poco q u e goce de su
MI dU s pen o so s.

b u ea se n tid o , h ab rá dejado de com p ren d er que


d u ra n te v a ria s v ein ten a s de a ñ o s , no se h a de*
Jado de aten d er con propósito deliberado á u n
elem ento esencial en la educación de las ciases
o b reras de C okeville. Todo ei m undo sab e que
e sta s clases conservan cierta dosis de im a g in a ­
ción que pide cnltivo á ñ a de d e sa rro lla rse s a ­
nam en te en vez d e q u ed a r obligada á lu c h a r y
b u scar espacio e n tre co n v u lsio n es, q u e en razón
d irec ta a l tiem po y la m onotonía de su trabajo*
sien ten crecer en sf m ism as el deseo de algún
alivio iís íc o , d e alg ú n esparcim iento q u e anim en
e l buen h u m o r y la a le g ría , y les d e a fuerzas
p a ra en a d e la n te ; q u e desean alg ú n día d e ñes«
ta , au n q u e QO s e a m ás q u e p a ra b ailar h o n ra <
d am eo te al com pás de u n a orquesta a n im ad a , y
estos deseos e s preciso satisfacerlos razonable­
m ente ; sí n o Jas cosas irá n m a l , m ie n tra s no se
co nsiga su p rim ir las ley es q u e h an presid id o á
la creación del m undo.
—El h om bre que buscam os v iv e en P o d ’s
E n d y y no sé m uy bien hacia q u é sitio cae Pod’s
Bnd (dijo M r. G radgrind). ¿H acia qué p a rte está
ese b a rrio , B ounderby?
M r. B ounderby sabía que estaba hacia la
p a rte baja d e la ciu d ad , pero nada m ás. S ede*
tu v ie ro n , p u es, u n m om ento, y m iraro n á su
alrededor.
Casi en el m ism o instante» G ra d g riad reco­
noció á u n a n iñ a q u e torció la esq u in a d e u n a
calle, corriendo h asta p e rd e r el aliento, y con el
rostro espantado.
—iH o la! (le g ritó ): d etente. ¿A dónde vas?
L a n iñ a n úm ero v einte se d etuvo palpitán-*
dolé el corazón, y saludó.
—¿Por qué va V. por la calle co rrien d o de
u n a m an era ta n i acón veniente?—p re g u n tó G rad­
grin d .
—E s q u e .... e s q u e m e p ersig u en , caballeto
(contestó la n iñ a con voz ja d e a n te ), y m e quiero
escapar.
—jQ ue la p ersig u en á V.! ¿Y quién se a tre v e
á perseg u irla^
E sta p re g u n ta obtuvo u n a resp u esta im p re­
v ista y rá p id a en la persona del escolar incoloro
Bitzer, q u e volvió la esquina con u n a rapidez
ta n im p etu o sa y ta n aje n a de en c o n tra r u n obs­
táculo, q u e dió d e lleno e n el pecho d e M r. Grad«
g rin d , y botó h a sta la m itad de la calle.
—¿Qué gigniftca sem eja n te conducta? (dijo
Mr. G rad g rin d .) ¿E n qué piensa V .?¿G óm o osa
precip itarse sobre»... todo el m undo.... d e esa
m an era 1
B itzer recogió la g o rr a q u e h a b ía rodado por
el suelo ; después, retrocediendo y saludando
con el puño cerrad o eu señal d e cortesía, s e j u s -
tlñcó, diciendo q u e e r a u n accidente im previsto.
- ^ C o r r ía tra s d e V. ?—p re g u n tó G rad g rin d ,
--S f, señ o r,r-co n testó la niña.
•~ N o , s e ñ o r; e so no e s verdad (exclam ó Bit«
zer). E lla fué quien em pezó por escaparse. E stos
écu yers se pintan solos para m e n tir; todo el
m undo lo sab e en la clu^lad, como saben t a m ­
bién que desconocen la tabla de P ítág o ras.
B itzer hat>ía calm ado á Mr. B ounderby con
esta ú ltim a acusación.
—Me h a asustado ta n to ,—dijo la niña, acom*»
pau an d o la p alabra con uno d e s ú s rid ícu lo sad e-
m anes.
—¡Comosi.eso p u d iera se r! (exclam ó B itzer.)
V. se p arece á los s u y o s : n o n e g a rá V . q u e es
u n a éc u yére . NI siq u iera la h e m ira d o , caballe­
ro. S olam ente le p re g u n té si sabría m añ an a de*
fin ir un c a b a llo ; m e ofrecí á en se ñ arle la defini­
ción» y echó á c o r re r; c o rrí tra s ella á ñ u de
decirle lo que debía c o n te sta r m añ an a cuando
le p re g u n ta sen . Sólo u n a écu ifére p o d ría decir
tales m en tiras.
—S u profesión no es desconocida en la esc u e­
la (observó M r. B ounderby). A ntes d e ocho días
estará toda la clase alre d ed o r del circo m irando
fu rtiv am e n te losejerciciosdeesos saltim banquis
^-Em piezo á creerlo (replicó s u am igo). Bit
z e r , váyase V. á su casa. C ecilia, q u é d e se V
a q u í u n m om ento. Que v u elv a á v e rle á V. co
r r e r de e s ta m a n e ra , y te n d rá V . su m erecido
¿Me en tien d e V ,, B itz erl..., P ro n to , á su casa.
E! escolar dejó de g u í5 a r los o jo s,sa ia d ó lle­
vándose e! puño á la Ire n le , m iró á C e c i, y se
puso en re tira d a.
—A hora {dijo M r. G ra d g rin d ), llévenos V. á
e ste señ o r y á m í á casa de su padre. ¿Q né llev a
V . en esa botella?
— .\g u a r d len to ,—dijo Mr. B ounderby.
—[O bi: n o , s e ñ o r ; ] si es aceite
—¿A ceite?
—Sí, p a ra d a r u n a unción á m i papá.
—4 Y p o r qué le d a V. á su papá unciones de
aceita?
—Los Ócu7/drs usan e sta m edicina cuando se
hacen daño e n el circo,—replicó Ceci, que m ira­
ba hacia atrás» p o r v e r si h abía desaparecido su
perseguidor. Como se d an tantos golpes en ese
ejercicio ....
—T ienen lo q u e m erecen {dijoBounderby);eso
les e n se ñ ará á n o e jercer u n oflcio de perezosos.
Cecilia m iró á M r. B ounderby co a m ezcla de
so rp resa y espanto.
—[P o r S an J o r j c l (dijo B o u n d erb y ); yo e r a
cuatro ó cinco años m ás jo v en q u e V . , y estaba
lleno de ta n ta s c o n tu sio n e s, que todo el aceite
d e l m undo no h u b iera podido c u ra rm e . No las
re cib í haciendo posturas académ icas > sino reci­
biendo golpes. Yo n o bailaba e a la c u e rd a , sino
en tie rra fírm e , bien q u e m e hacían b ailar á
íuerza d e golpes con la cu erd a.
M r. G radgrind e ra m u y brusco, pero no ta n ­
to como M r. B ounderby; h u b ie ra podido se r m uy
b ueno sin u n funesto e r r o r de cálculo, q u e había
com etido m uchos años a n te s al efitablecer la ba­
lanza de s u ca rác te r. A l b ajar u n a c a lle ja , dijo
con cierto tono, q u e p ro cu rab a h a c e r tra n q u i­
lizador.
—E stam os en Pod^s E n d , ¿no es verdad, Ge*
cilia?
—S í, se ú o r; a q u í e s; esta e s m i casa.
E ra la h o ra del c rep ú scu lo ; la niña se detuvo
a n te la p u e rta de u n a ta b e rn a , alum brada in te ­
rio rm en te por luces rojizas y v ac ila n te s: se h u ­
biera dicho q u e aq u e l ch irib itil pobre y m isera­
b le, á ía lta d e otros p arro q u ian o s, se había
puesto á beberse sus provisiones, y q u e , según
la su e rte com ún á todos los borrachos, no podría
ten erse m ucho tiem po d e pié.
—No h a y m ás q u e a tra v e s a r Ja sala com ún,
c a b a lle ro , y su b ir u n a e s c a le ra , si V. no lo lle­
v a á m al. E sp ere V. u n in s ta n te , que v o y 'á en ­
cen d er u n fósforo. Si oyen Vds. la d ra r u n pe­
rro , e s F a ta lis ta ; n o b ay q u e te n e r m ie d o ; no
m uerde.
—¡F a ta lis ta , y aceite p a ra u n cio n es! Muy
bien (dijo M r. B o u n d erb y , en tra n d o el prim ero,
con su risa m etálica). No es esto m alo p a ra un
hom bre positivo q u e se h a educado á s í m ism o.
CAPITULO VL

E l e ir e o d e ftlaap y .

La ta b e ra a en cu estión ten ía p o r nom bre


M ejor h u b ie ra sido lla­
m arle las p iern as de P e g a s o ; p e ro , sea como
q u ie ra , debajo d el caballo, al lado d e la enseña,
se leía en caracteres ro m a n o s : *Á ¡a¡í a r m a s de
Pegaso.» Más bajo a ú n , el p in to r había trazado
con m an o lig era los sig u ien tes v e r s o s , n o con-
íorm es en todo con las b uenas re g la s de poesía:

Buena cebada d a buena oer'vdza;


V en id a q u i , la m u estra e? e x c e le n te :
Beb3d un vaso del afi»jo T i n o ,
Dd c e rv e z a , d e rocD ó d e a g n a rd íe n te .»

Rn u n m arco em butido en el fondo oscuro


del pequeño m o strad o r se v e ía otro P e g a s o , u n
P eg aso te a tra l con a la s sobrepuestas de verda*

(1) A qui h a y un jc e g o d e p ala b ra s io trad n c ib le s;


puea palabra inglesa A rm a ig n iñ c a á u n m iam o tie m ­
p o ar9ttí s brazos.
dera g a s a , u a cuerpo todo constelado p o r e s tro -
lias (ie papel d o ra d o , y u u a r a é s etéreo re p re -
sentado co a cordoncillo d e seda roja.
Como h ab ía m u ch a oscuridad e a la calle p a ra
que se p u d iera díslin«;uir la m u e s tra , y como
oo h ab ía b astante luz en la ta b e ra a p a ra dístín*
g u ir ei cu a d ro , M r. G rad g rin d y Mr. 13ounder-
by no tu v ie ro n ocasión d e form alizarse con
aquellos a trib u to s m itológicos. S ig u iero n á la
n iñ a, y s ia e n c o n tr a r á n a d ie , subieron algunos
escalones d e u n a e sc a le ra b astante d esgastada,
q u e iba á te rm in a r e a uno d e los rincones de la
sala c o m ú n ; después se detuvieron en la oscuri­
dad m ie n tra s que Ceci encendía u n a luz; esp e ra ­
b an á ca d a iu stan te o ir la voz de F atalista ; pero
cuando ap areciero n la luz y la nina,* el célebre
p erro sabio no h ab ía ladrado aún. ’
—P apá no está en n u estra h ab itac ió n , caba­
lleros (dijo C ecilia, re tra ta n d o en su sem b lan te
la extrañeza); pero si q u e ré is e n tra r un in sta n te ,
no ta rd a ré en encontrarle.
E n tra ro n ; y habiendo adelantado Ceci dos
sillas, 86 al^jó 000 rapidez. E ra aquella u n a po­
b re alcoba am ueblada con m iseria. Se veía col­
gado d e un ciavo e) g o rro de algodón, adornado
con dos plum as de pavo real y u n a cola de papa­
g a y o , con el cual el se u o r Jupe h abía dado
aq u ella tard e variedad al espectáculo con sus
brom as castísim as y sus ejercicios Shaskosperia-
nos; pero no se v eía n in g u n a o tra cosa p erte­
neciente a l eq u ip aje del cIow d , n in g ú n otro in­
dicio del m ism o cloxpn y su s ocupaciones. E u
cu an to á P a ta tis ta , n ad a revelaba la existencia
d e este sapientísim o cuadrúpedo.
O yeron a b rirse y c e rra rs e las p u e rta s de v a­
ria s habitaciones, iB ientras que Ceci iba de u n a
en o tra en busca de su p a d re , y m uy luego vo*
ces que ex p resab an so rp resa. Bajó la escalera
de c u a tro en cu atro escalones, volvió corriendo,
abrió u n a v ieja m aleta d e cuero de.sveccijada y
ro íd a , 1a enco n tró v a c ía , m iró á su alrededor,
ju n tó las m anos, y re tra tó el espanto en su se m ­
blante.
— l^reciso e s q u e p apá haya vuelto al circo,
caballero. No sé q u é ten d rá q u e h a c e r allí; pero
e s seg u ro q u e no e stá en o tra p a rte . Yo haré
q u e v en g a en u n instante.
Y p artió en seguida sin so m b re ro , flotando
i su esp ald a su la rg a y n e g ra c a b ellera d e niña.
—¿S i h ab rá perdido la cabeza? (dijo m isler
G radgrind). ;En u n in stan te, si h ay m ás de me­
dia m illa desde a q u í á la barraca!
A ntes d e que M r. liounderby tuviese tiem po
de co n testa r, u n liom bre jo v e a apareció en el
din tel d e la p u e rta , presentándose, á falta de
c a rta de in tro d u cció n , con la acostum brada fór­
m u la: «¿Dan Vds. perm iso?»,y en tró con las m a­
nos m etidas en los bolsillos. Su fisonom ía recién
afeitada, en ju ta y p álid a, estaba som breada por
u n a prolusión d e cabellos n eg ro s, q u e form aban
rizos alred ed o r de s u cabeza, ab rien d o en raedlo
la ra y a. Sus p ie rn a s era n m uy robustas, aunque
m ás co rtas q u e lo co n v e n ie n te p a ra q u e fuesen
proporcionadas; pero en com pensación, su pe«
cho y su s esp aldas e ra n m uy anchos. Llevaba
u n traje á la N e w m a rk e t, u n pantalón ajustado
y u n ch al rodeado al cuello; olía á u n m ism o
tiem po á aceite d e quinqué, i paja, á c á sc a ra de
n a ra n ja , á fo rraje y á re sin a d e m a d e r a , y tenía
el a ire de u n a especie d e ce n tau ro íenom enal.
salido de Jas cu ad ras del te a tro . N adie h u b iera
podido in d ic a r con exactitu d dónde em pezaba
el h o m b re, d ónde concluía el caballo.
Aquel en te se anunciaba en los ca rte le s M. E.
W - B. C hílders, ta n ju stam en te célebre p o r su
salto prodigioso en el papel d e cazador salvaje
de la s P r a d e r a s a m e ric a n a s, ejercicio m uy po­
p u la r, en el que u n ¡oven dotado d e u n a e sta tu ­
ra ex ig u a y d e u n a presencia de anciano, el
cu al le acom pañaba en aquel m o m en to , repre*
sen tab a su h ijo d e c o rta edad condenado á que
su p ad re le lle v a ra á la espalda con la cabeza
h acia abajo, sosteniéndole por u n sólo pié, ó á
g alo p ar apoyando la cabeza en ia palm a d e la
m an o p a te r n a l, y con los piés al a ire , como es
uso y co stu m b re, 9egún por a q u í hem os a v e r i­
g uado, e n tre los cazadores salv aje s q u e q u ieren
d em o strar el cariñ o q a e profesan á su progenie.
A dornado con bucles postizos, g u irn a ld a s, alas
salpicadas de b lan co , p erla s y carm ín , aquel
nifio d e tan to p o rv e n ir se v e ía tran sfo rm ad o r e ­
p en tin am en te en Cupido, b astan te gracioso para
h a c e r las d elicias d e la p a rte m atern al de un pú­
blico q u e p ag ab a; p ero e a la in tim id a d , donde
se d istia g u fa por uq tra je de co rte eleg an te, un
poco p re m a tu ro p a ra su e d a d , q u e se suponía
infantil, y por u n a voz m a y ronca, so h acía lodo
lo m ás jo ck ey posible.
—¿D an Vds. p e rm iso , señores? {p reg u n tó
M. E . W . B. C hilders, paseando u n a m irad a por
la habitación.) ¿B uscan Vds. á Ju p el
—S í, señ o r (dijo Mr. G rad g rin d ): su h ija ha
ido á buscarle, p ero yo no puedo e s p e ra r: ruego
á V. que acep te u n e n c arg o para él.
—Y a v e V ., am ig o m ío {añadid Mr. Boun­
derby), q u e p ertenecem os al n ú m ero de los que
conocen el v a lo r del tiem po, y V. a l d e los que
no le conocen.
“ No ten g o el h o n o r de conocer á V. ( replicó
Mr. C h ild ers, después de h ab e r m irado á B oun­
d erb y d e piés á cabeza); pero si q u iere V. darm e
á e n te n d e r q u e su tiem po le produce m ás dinero
q u e á m í el m ío, creeré, ju zg an d o sólo p o r las
aparien cias, q u e h a dicho la verdad.
—Y yo c re e ré tam bién que el d in e ro q u e V
gan a sabe g u a rd a rlo (añadió Cnpido).
—C állate, K id d errü in ster (d¡jo M. Childers).
K id d en D íaster e ra e l nom bre m o rtal de C u­
pido.
—¿Y p o r q u é v ie n e á b u rla rse de nosotros?
(exclam ó K id d erm inster, dando p ru e b as d e u n
tem p eram en to m uy irritable.] SL tan to desea V.
b u rlarse de nosotros, v ay a a l despacho, com pre
un billete, y te n d rá derecho á esa satisfacción.
—K id d erm inster, cállate. Caballero (á m ister
G rad g rin d ), á V . dirijo la p alab ra. Sabrá V ., ó
no sa b rá , p o rq ue no fig u ra rá m ucho en el n ú ­
m ero d e n u estros esp ectad o res, que desde hace
alg ú n tiem po el pobre Ju p e está d e h u elg a en
casi todas las representaciones.
—¿Qué q u iere V. decir? (p reg u n tó G ra d g rin d
im p lo ran d o con u n a m irad a la ay u d a del todo­
poderoso Bounderby.)
—Que está de hu elg a. E s decir , que no hace
lo q u e debe; q u e se h a negado á s a lta r p o r e n ­
cim a d e las b a n d e ro la s ; q u e no h a hecho sus
ejercicios d e fuerza (añadió M r. Childers).
—lOh! (exclam ó G radgrind). ¿Y á eso llam áis
e s ta r de huelga?
—Sí, es el térm in o g e n e ra l.
—A ceite, e s ta r de huelga; banderolas, e je r­
cicios d e fuerza. ¿Rh? ¿Kh? (exclam ó B ounderby,
con su risa m ás m etálica). ¡Qué sociedad ta n in-'
d ig n a de u n h o m b re q u e se debe la educación á
sí mismo)
—P a e s b a je V . (respondió C upido). Si está
V, ta a alto, h a g a u n esfuerzo y bájese uü poco:
yo se lo suplico.
— No h e v isto h o m b re m ás desagradable
(dijo M r. G ra d g rin d , que se volvió hacia C upi­
do, íruncieado el en trecejo d e u n m odo impo­
nente).
—Si V ds. h u b ieran anunciado su v isita , h u ­
biéram os h echo v e n ir á u n jo v e n m uy bien e d u ­
cado p a ra q u e les acom pañase (replicó K id d e r-
m in ste r, sin d ejarse in tim idar). ¡Qué lástim a q u e
no h a y a n pedido Vds. u n especM culo a d hoc, y a
q u e tienen ol gu sto tan delicado!
—¿Q ué q u ie re d ecir ese im p ertin en te? (p re­
g u n tó Mr. G ra d g rin d , q u e contem plaba á Cupido
casi con desesperación.)
—V am os, v e to lu era de a q u í (dijo Mr. Chíl­
ders, em pujando á su joven am igo fu era d e la
alcoba, poco m enos q u e com o el cazador de las
P ra d e r a s a m e ric a n a s). ¿Tenían Vds. q u e d a r­
m e a l g l n recado p a ra Jupe?
—Sí.
—E n e s e caso (rep licó con viveza Childers),
m i opinión es q u e no lo re cib irá nunca. ¿Le co ­
noce V . m ucho?
—Yo n o le h e visto en m i vida.
—P ue? m e p arece q u e no le v e rá V. Se h a
ido. L a cosa está b astan te clara.
—¿Cree V. que h ay a abandonado á s u h^ja?
—S( (dijo M. C hilders, haciendo « n a señal
afirm ativ a con la cabeza).
—Bueno (in terru m p ió B ounderby). Esto es
m uy bueno, G rad g rin d . Un h o m b re q u e quiere
tan to á su h ija , q u e acaba d e ab a n d o n arla.
¡Cuando digo q u e esto e s excesivam ente bueno!
Sepa V ., jo v en , q u e n o siem p re h e ocupado la
alta posición en q u e rne e n c u e n tro , y veo m ás
allá d e m is narices. P robablem ente se a d m ira rá
V. al o ír q u e tam bién m ; m ad re m e abandonó.
E. W . B. C hilders d eclaró , c o n c ie rto acento
m alicioso, que estas cosas distaban m uch o de
ex trañ arle-
—M uy bien (prosiguió B ounderby). N ací en
u n foso, y m i m ad re m e abandonó allí. ¿C ree V.
q u e disculpo su conducta? No. ¿A caso la h e dis­
culpado jam ás? N unca. ¿Cómo cree V. q u e cali­
fico á m í m ad re por sem ejante conducta? P r o ­
bablem ente d iría d e e ü a q u e es ia m u je r m ás
in fam e d el m undo, exceptuando á la b o rrach a
de m i abuela. Yo d o tengo ni som bra d e orgullo
h ered itario , n i som bra de im aginación, m som ­
b ra de todas esas sim plezas sentim entales. Yo
llam o a l pan, pan, y a l vino, v in o ; y n i el miedo
n i el fu ro r m e im p ed irán lla m a r á la m a d re de
Jo su é B ounderby d e C okeviile com o la hubiese
llam ado á s e r m ad re de P e d ro , S antiago 6 P a ­
blo. O bro lo m ism o con el individuo e n cuestión.
Digo d e él q u e es u n d e se rto r, u n bandido y u a
vagabundo. Todo esto 68 ese hom bre en buen in­
glés.
—S erá lo q u e V. q u ie ra e a buea in g lé s ó en
buen castelld n o ; m e es com pletam ente ig u al
(respondió C hilders volviendo la espalda). C uen­
to á este caballero lo q u e h a sucedido, y si no
q u iere V. escucharm e, d u e ñ o es d e to m a r la
p u e rta cuan d o q u ie ra .
—¡P ues m e g u sta!.... iSóIo faltaba eso l—con­
testó M r. B o u n d erb y , h acien d o so n a r el dinero
q u e llev ab a en el bolsillo.
—¿No podría V. u s a r e se len g u aje en su c a ­
sa? (continuó Mr. C hilders.) E sta , y a lo v e V.,
n o e s de las sólidas, y podría v e n irse á tie rra
con el ru id o de las voces.
D espués de h ab er m irado o tra vez á Boun*'
derb y d e piés á cabeza, p areció co n sid erarle co­
m o u n hom bre y a ju zg ad o , y se volvió hacia
M r. G ra d g riad .
—No h ace to d av ía u n a h o ra q u e Ju p e díó un
e n c arg o á su h ija , y d esp u é s d e alg u n o s m in u ­
tos se le víó sa lir de su casa co n el som brero
echado á los ojos y u u lío en v u elto en u n pañuelo
debajo del brazo. L a pobre n in a se re sistirá á
c re e r q u e s u p ad re se h a m archado dejáadola
a q u í sola.
—¿ Y p o r q u é no h a de creerlo ?—p reg u n tó
M r. G rad g rin d .
—P o rq u e los dos form aban u n a sola perso­
n a ; p o rq u e no se sep arab an nunca ; porque has*
ta e l día de hoy Ju p e h a dem ostrado siem pre
q u e adoraba á su h ija ,—dijo Mr. C hilders, q u e se
ad elan tó algunos pasos p a ra m ir a r ia m aleta
vacía.
C hilders,com o K id d erm in ster, andaba de u n a
m an era b astan te excén trica, con las p iern as más
sep arad as q u e la g en e ralid ad de los hom bres, y
con c ierta tira n te z en las rodillas, aíectada 6 por
lo m enos e x a g era d a. A quella m a n e ra d e an d a r
e ra com ún á todos los a rtis ta s del circo d e SIea-
r y , é indicaba c la ra laen te que pasaban su vida
á caballo.
—i P o b re Cecil M ejor h u b ie ra sido ponerla á
a p re n d e r u n oficio (dijo M r. C hilders, im p ri­
m iendo á su cabellera u a a nu ev a sacudida, des-*
pués d e h a b e r term inado sn inspección de la
m aleta). Al m enos te n d ría algo con que vivir.
—E se sen tim iento le h o n ra á V. m ucho; á
V ., que probablem ente no h ab rá aprendido ofi­
cio alg u n o ,—replicó M r. G ra d g rin d con acento
d e aprobación.
—¿Y o? Em pecé el aprendizaje á la edad de
siete años.
—¿De v eras? (dijo M r. G radgrind, a rre p in ­
tiéndose d e la buena opinión q u e acab ab a de de«
j a r e n tre v e r.) Ig ü o rab a que los jóvenes tu v ie­
sen p o r co stu m b re h a c e r aprendizaje....
—De la pereza (intercaló B ounderby con una
ruid o sa carcajad a). Ni yo. ¡V oto al diablo! Ni yo.
—S u p ad re tu v o siem pre la idea (continuó
C h ild ers, fingiendo u n a ig n o ran c ia com pleta de
la e x isten c ia d e B ounderby) d e que Cecilia de*-
bía re cib ir u n a educación e s m e ra d a ; en fin , que
fuese cap az, com o sueJe d e c irs e , d e contarle Io9
pelos al diablo. No sé cóm o le o c u rriría esta
id e a ; sólo sé q u e n u n ca llegó á realizarla. Le
hizo a p re n d e r en siete años u n poco de lectura,
otro poco de e s c ritu ra y otro poco d e calcular.
M r. E. W . Ih C hilders sacó una d e las m anos
del bolsillo, y m iró á Mr. G rad g rin d con cierto
a ire , que anunciaba no poca inquietud m ezclada
con a lg u n a esp eran za. Desde eK principio de la
e n tre v ista h a b ía p ro cu rad o conciLiarse la beae*
v o len clad e aq u el perso naje, en in te ré s d e 1a niña
abandonada.
— C uando Ceci e n tró en la escuela (prosiguió),
su p ad re estab a a le g re como un pohchinela. P o r
m í p a rte , no co m p ren d ía el m otivo de aquella
d e te rm in a c ió n , atendido que nunca nos estacio­
n am o s e n u n p u n to , y som os e n todas partes
a v e s de paso. Si por casualidad h a venido V. á
e sta ca sa p a ra an u n c ia rle que q u ie re p re s ta r a l­
g ú n servicio á su h ija ( dijo M r. C h ild ers, a c a ri­
ciándose d e n uevo la b arba y m irando á G rad­
g rin d con el m ism o a ire d e in d ecisió n ), sería
u n a cosa m ny g ra ta y m uy o p o rtu n a.... jOhl
Muy g ra ta y m uy op o rtuna.
—V enía, por el c o n tra rio (replicó Mr. G rad­
grind), [á an u n c ia rle q u e las relaciones d é la n iñ a
h acen su p erm a n en cia en ia escuela poco ape­
tecible, y que n o debe v o lv er por allá. Sin e m ­
b arg o , s i su p ad re la h a abandonado v erd ad era­
m en te sin h ab erse enteudido con e ila .... y o ....
B ounderby, h ág a m e V. el favor de o ir u n a p a­
lab ra.
Al o ir esto, Mr. C hilders se re tiró cortósm en-
te con su paso ecuestro á la m eseta de la esca­
le ra , en donde perm aneció de pié, acariciándose
el ro stro y silbando por Ío bajo. E n tanto que
m atab a d e este modo ei tiem p o , oyó alg u n o s
trozos d e la conversación de B o u n d erb y , tales
c o m o : «No le digo á V . q u e no. No h ag a V. n a­
da. P o r n ad a en e l m undo, c ré a m e V.» T am bién
pudo o ir e sta s frases d e Mr. G ran g rin d , pronuoi-
ciadas en tono m enos alto: «A unque sólo fu e ra
p o r dem o strar á L uisa h a sta dónde a r r a s tr a u a
g é n e ro d e ocupación al q u e se m u estra ta n añ-
clonada. M ire V. la cu e stió a bajo este punto de
v is ta , Bounderby.»
L os diferentes individuos de la com pañía de
S Ieary, b a ja ro n u n o á u n o d e las regiones su p e ­
rio re s e n q u e estab a su c u a rtel genera), y se re ­
u n iero n en la m eseta d e la e sc a le ra , desde d o n ­
d e , después de h ab erse paseado hablando coo
C hilders y e n tre s í, se fa e ro n introduciendo po­
co á poco eu ia e sta n c ia , in clu so , p o r supuesto,
el m ism o M r. C hilders. H abía e n tre ellos dos ó
tre s m u jeres, b a sta n te lindas, c o q s u s dos 6 tres
m arid o s, y su s dos ó tre s m a d re s, y su s ocho 6
n u ev e h ijo st los cuales» llef?ada u n a ocasióo,
s e rv ía n p a ra lle n a r u n hueco en ejercicios m ito­
lógicos.
B1 p ad re d e u n a de e sta s íam illas desem pe­
ñ ab a ei trab a jo d e so sten er e n la c in tu ra u n a
la rg a p e r c h a , m ie n tra s balanceaba en el ex ­
trem o ei p ad re d e o tra fam ilia. El p ad re de la
te rc e ra fo rm ab a frecu en tem en te con los otros
p ad res u n a p irám id e, d e la q u e él e ra la l>a-
se y M r. K id d erm in ster la c im a ; todos los pa­
d re s sab ían b ailar sobre u n tonel rodando, a n d a r
so b re b o tellas, ju g a r con cuchillos y bolas, mon*
ta r á caballo y sa lta rd o n d e q u ie ra , sin d ete n e rse
an te n in g ú n obstáculo. T odas las m ad res sabían
bailar ad m irab lem en te so b re u n a la m b re ó una
cu erd a ño ja y e jec u tar ejercicios en caballos en
pelo; n in g u n a ten ía el m en o r rep aro en en se ñ ar
las p iern as; u n a d e ellas, so la en u n c a rro g rie ­
go, guiaba á la vez seis caballos, y se p resen tab a
d e este m odo en todas las poblaciones e a que
h a c ía alto la com pañía. Todos p ro c u rab a n d arse
a ire de a rtis ta s á su m a n e r a , es d ecir, de llev ar
u n a vid a poco m onos que a ira d a . Sus traje s de
sociedad d o e ra n m uy esm erad o s; en el in terio r
d e s u casa n o pecaban de metódicos, y la litera*
tu ra com binada de to d a la com pañía, no h u b iera
producido m ás q u e u n pobre trozo d e co rresp o n ­
dencia ep isto lar sobre u n a su a to cu a lq u ie ra.
Sin e m b a rc o , se observaba en aq u e lla j?ente u n
g ra n fondo d e d u lz u ra y d e bondad in fa n til, u n a
in eptitud p a rtic u la r p a ra todo lo q u e se a se m e ­
ja s e á in trig a , y u n a disposición continua á ay u ­
d a rse y co nsolarse los un<^ á los o tro s, cualidad
q u e acaso m erecía tan to respeto, y desde luego
ta n ta in d u lg encia p a ra sus c a rita tiv a s intencio­
n e s , com o las v irtu d e s d ia ria s de cu a lq u ie ra
o tra clase d e la sociedad.
Mr. S leary ap a rec ió e l prim ero. E ra u n hom ­
b re g ru e so ; ag reguem os que te n ía u o ojo fijo y
o tro e r ra n te como u n p la n e ta ; u n a voz, si pode­
m o s lla m a rla así, cuyos esfuerzos p a re c ía n á los
de u n íuelle ro to ; u n sem blante desm azalado y
a lg u n a s ideas confusas e n u n a cabeza q u e nu n ca
estab a de iodo p u n to s e re n a , n i de todo punto
alte ra d a por los v ap o res del vino.
—Caballero (dijo M r. S le a ry , q u e padecía de
a s m a , y cuya respiración e ra dem asiado ráp id a
y difícil p a ra p erm itirle p ro n u n c ia r todas las
l e t r a s ) : serTidor d e V. Y a sabrá V. q u e m i
clow n y su p e rro h a n puesto piés en polvo­
rosa.
Se h a b ía dirig id o á G ra d g rin d , q u ien re s­
pondió:
—Sí.
—P u e s bien (continuó, quitándose el som bre­
ro , cu y a felpa lim pió con u q pañuelo q u e p a ra
este uso ¡levaba dentro). ¿T iene V. intencióQ de
h a c e r alg o por e sa pobre n iñ a , caballerol
— P ien so h ac erla una proposición cuando
v u elv a (respondió M r. G ra d g rin d ).
— T anto m e jo r, cab allero. No e s q u e yo te n ­
g a deseos d e v erm e lib re de esa n iñ a; pero tam*
poco quiero im p ed ir q u e le h a g a n u q bien. Qui­
sie ra ten erla á m i lado en calid ad d e aprendiz,
au n q u e y a tien e d em asiada edad p a ra em pezar
á a p ren d er el oficio. Mi voz es u n poco p a rd a , y
los que no tien en co stu m b re d e o írm e , no m e
entien d en con fíicilídad; pero si, com o yo, hubie­
r a V . sido enfriado y calentado, calentado y en­
fria d o , vuelto á c a le n ta r y vuelto á e n f ria r en
el circo con ta n to m u d a r d e tra je cuando e ra V.
jo v e n , su voz no h u b ie ra d u ra d o ta n to como la
m ía.
—Es pobible{dijo M r. G radgrind).
—D ígam e V. qué Ucor v a á b e b e r , caballero.
¿Vino d e Jerez^ D iga V. lo que m á s le g u sta ,—
exclam ó SIeary, con in sisten cia h o spitalaria.
—G racias; no quiero n ad a,—replicó Mr, G rad­
grin d .
—No dig a V. g ra c ia s , caballero. E se am igo
no re h u sa rá . Si no h a com ido V. to d a v ía , puede
to m ar u n vaso d e ajenjo.
E n aquel in s ta n te , s u h ija Josefina, u n a r u ­
bia joven y lin d a , q u e á la edad de dos años ya
]a h acían tra b a ja r eo u n cab allo , y á los doce y a
h a b ía h echo u n testam ento q u e siem p re llevaba
consigo, en el cual declaraba q u e si se q u ería
re s p e ta r el rtltim o deseo de u n a m o rib u n d a, se
la condujese al sepulcro en u n c a rru a je tirado
p o r su s dos caballos tordos, exclam ó :
—Silencio, p a d re . j \ h í v iene Cecilia.
E n seguida apareció Ceci Ju p e, q u e en tró en
la alcoba d e la m ism a m a n e ra q u e h abía salido.
Y cuando vió á todos re u n id o s, cuando leyó en
su s ojos q u e su p ad re no estaba con ellos, lanzó
u n g rito d e sg a rra d o r y buscó u n re íu g io en los
brazos d e u n a m u je r de a d m ira b le talen to sobre
la cu erd a ño ja, la c u a l (estaba en cinta) se a rro ­
dilló en el suelo á ñ n de n iv e la rse con su com ­
p añ e ra y llo ra r como ella lloraba.
—;Á íe m ía q u e es u n a vergüenza, u n a in ía -
mia! (exclam ó SIeary.)
—iO h, p ad re m ío , m i b u en p ad re! ¿A dónde
te h a s ido? Te fuiste crey en d o h ac erm e bien, es­
to y seg u ra. ¡Te v e rá s infeliz y abandonado sin
m íí ¡P o b re, pobre padre! ¡Cuán desgraciado se­
rá s m ie n tra s no te decidas á volver!
E ra ta n doloroso oiría re p e tir u n a infinidad
de cosas por este estilo , con los ojos fijos en el
cielo y los brazos extendidos, com o si in ten tase
.d e te n e r y ab razar la som bra del fugitivo; estab a
ta n co n m o v ed o ra, q u e n adie pronunció u n a pa­
lab ra h a sta el m om ento e n q u e B ouuderby, im -
Mas PEN0809. lì
• ___ ___ _______
p ad e n t a d o , tom ó el negocio p o r sa cuenta.
— ;Eh, b u en a s j^entes! (dijo): estam os perdien­
do el tiem po d e iiu a m an era deplorable. Preciso
e s q u e esta n iñ a sopa lo q u e e s , y si os p arece,
q u e lo sepa p o r m í, q u e h e si<lo tam bién abando-
n a d o p o rm is p ro p ío spadres.C onvéncete, n iñ a ....
(no sé tu nom bre), d e q u e t a padre ha huido, de
que te h a abandonado, y de q n e no debes e sp e­
r a r v o lv er á v e rle en todos los días de tu vida.
A quellas buenas g e n te s se cuidaban ta a poco
del h echo despojado de) artific io , y e stab a n tan
desnaturalizados so b re e s te p u n to , q u e en vez
d e a d m ira r el buen sen tido del o ra d o r, ju zg aro n
m u y á propósito in d ig n arse. Los hom bres m u r­
m u raro n : «lÁ la calle!», y la s m ujeres: «¡Bruto!»,
y M r. S leary crey ó de su d eb e r d a r á B ounderby
a p a rte el siíriiiente aviso:
—O iga V ., caballero ; s i hem os d e h a b la r
fra n c a m e n te , m i opinión e s q u e debe V. irse ó
ca lla rse; m is p ensionistas no son m alos sujetos,
p ero tien en la costum bre de s e r u n poco vivos
e n sus m ovim ientos; y si no sig u e V. m is conse»
jo s, llévem e el diablo si puedo im p ed ir que sal­
g a V. por la ven tan a.
E'^ta in sin u ació n am istosa cdlm ó el a rd o r de
M r. B ounderby, y al fin Mr. G ra d g rin d pudo
h a c e r d ei h echo en cuestión u n a exposición
em in en tem en te práctica.
—P o co im p o rta (dijo) que se deba e sp e ra r ó
n o la v u elta d é la p erso n a de q u e se tr a ta . Se ha
m arch ad o , y p o r el pronto n o h ay esperanzas
d e v o lv e r á v e r le . ¿C reo q u e todos estarán de
acuerdo en e s te puntos
—Concedido, c a b allero (exclam ó SIeary).
—P rosigo. Y o, q u e h a b ía v enido á a n u n c ia r
al p ad re d e esta pobre n iñ a q u e no podíam os re ­
cibirla e a la escuela p o r m otivo d e diferentes
coQ sideracioaes p rácticas q u e n o tengo necesi •
dad de a n a liz a r, y q u e se oponen á la adm isión
de todo discípulo cuyos p a rie n te s h an abrazado
d eterm in ad as p ro fesio n es, v isto el cam bio de
circu n stan cias que se m e a n u n c ia , estoy pronto
á h a c e r u n oírecim iento á e sta niña. Consiento
en e n c a rg a rm e d e ti> C ecilia, en ed u c arte y en
a te n d e r á tus necesidades. La ú n ic a condición
que te im pongo en cam bio, a p a rte de la b u en a
conducta q u e y a se d eja en ten d e r, es q u e a) ins­
ta n te decidas si q u ieres ó no v en irte conm igo.
Si te vienes, e x ig iré tam bién q u e no te n g a s nin -
g a n a clase de relaciones con tus am igos q u e
está n p resen tes. E stas condiciones e n c ie rra n u n
rfsu m e n sucinto d e la cuestión.
—Ai m ism o tiem po (replicó S Ieary ) m e pa­
re c e o p o rtu n o decir algo, á Un d e q u e sean
ig u alm en te visibles los dos aspectos del negocio.
Si q u ieres, niña, e n tra r de aprendiz en m i co m -
(ía ñ ía ,y a sab es la clase de trab a jo y conoces
tam bién á tus com pañeros. £ mí lia O o rd ó n , en
cuyo regazo descansas a h o r a , s e rá a n a m adre
p a ra ti y Jo sefin a u n a h e rm a n a . No tengo la
p reten sió n d e p erte n ece r á la fam ilia do los án ­
g eles; y sí te sucediese que p erd ie ras el equili­
b rio , Qo d ejaría d e p ro d ig a rte p a la b ra s g ro se ra s
ó a lg d n q u e otro latigazo en las p iern as p o r vía
de lección; p ero n ad a m ás. Yo soy a s í ; en la v i­
da no m e h a sucedido, ni a u n en los rato s d e peor
h u m o r, m a ltra ta r á u a o de m is ca b allo s, por
m á s que ju re y p e rju re cuando b re g o con ellos;
no h e de em p ezar m a ltratan d o á u n a éc u yére .
N unca h e brillado como orad o r, caballero; pero
h e dicho lo q u e tenía q u e decir.
L a ú ltim a p a rte d e este discurso se d irig ía á
Mr. G ra d g rin d , q u e le escuchaba, inclinando la
cabeza co a u n a ire lleno d e g ra v e d a d . Después
dijo:
—L a ú n ic a o b servación q u e m e o c u rre , C e­
cilia, á fin de lu ñ a ir en tu decisión, e s q u e una
buen a edu cació n p rá ctica e s u n a cosa m uy d e ­
seab le, y cu y a im p o rtan cia tu m ism o padre ha
sen tid o y a p re c ia d o , seg ú n acaban d e ase­
g u ra r.
E stas p alab ras h icieron en Ja n iñ a u n a v isi­
ble im presión. Dejó de so llo zar, se desprendió
un poco de los brazos d e Em ilia G ordóo, y m iró
tre n te á fre n te á Mr. G ra d g rin d . Todos su s com ­
p añ ero s se sin tiero n conm ovidos por el cam bio
súbito q u e e a ella acababa d e operarse> y lanza*
ro n ju n to s u n a especio de suspiro, q u e q u e ría
decir:
—¡Nos abandona!
—C ecilia, refiexiona con detenim iento an tes
de to m a r u n p artid o (dijo Mr. G ra d g rin d , por
v ía d e ad v e rten cia p re lim in a r); no le digo m ás,
y basta. R eflexiona con detenim iento a n te s de
decidirte.
—C uando m i padre vu elv a (exclam ó la n iñ a,
q u e d e n u ev o pro ru m p ió en lla n to , después de
u n in stan te de sileacio), ¿cómo m e podrá encon­
t r a r si m e voyí
—P u ed es e s ta r tra n q u ila (dijo M r. G radgrind,
con ^ a n d e c a lm a , pues calculaba todo el nego­
cio como u n a operación m atem ática]; en cu an to á
eso, no ten g as cuidado. P resu m o q u e en ese caso,
tu p ad re debe em pezar por b u sc a r >1 sefior....
—Sleary. E se es m i n o m b re, y de é) no me
avergüenzo. Conocido d e u n extrem o á otro de
In g la te rra , por no h a b e r dejado ja m á s en nia^
g u n a p a rte n i u n ochavo de deuda.
—Debe em pezar por bu scar á Mr. S leary , que
le in d icará en tonces el nom bre de la persona á
c a y a casa h as Ido. Yo no te n d ré el derecho de
co n serv arte á m i lado co n tra la voluntad de tu
pad re, y n o te n d rá q u e tra b a ja r m ucho Mr. Jupe
p a ra d escubrir, en u n m om ento dado, la casa en
q u e viv e M r. Tom ás G rad g rin d . Soy m uy cono­
cido en Cokeville.
—Muy conocí fio (repitió SIeary con u n aós*
m á n de asentim iento, y haciendo ro d a r su e rra n ­
te pupila). V. e s u n o d é lo s que con m ás eñcacia
im piden q u e te n g a m i caja g ra n d es in g re so s....
P e ro ah o ra no se tra ta d e esas cosas.
Hubo u n in sta n te d e silen cio , y después Ceci
exclam ó llo ran d o , y cubriéndose el ro stro con
las m a n o s :
—|0 h ! D enm e Vds. m i eq u ip aje ; d en m e m i
e q u ip aje , y déjenm e p a r tir an te s d e q u e se me
salte el corazón.
La s m u j e res >a pesad um b r adas» se d iero n prisa
á re u n ir los pocos electos d e ia perten en cia de
C ecilia, y le pusieron el som brero. D u ra n te e s ­
tos p re p a ra tiv o s, C e c ilia , q u e no se h abía m o­
vido del su elo . en donde se sen tó , continuaba
sollozando y cubriéndose los ojos. Mr. G radgrind
y &u am igo B ounderby estab an Jejos d e la puer­
ta , d isp u esto s á lleg arse á la n iñ a. SIeary p e r ­
m an ecía en m edio de la alcoba > rodeado de sus
écu pórSj com pletam ente Jo m ism o q u e si hubie­
r a estado en e) circo d u ra n te u n ejercicio de su
hija Joseñna. No le faltaba m ás q u e la insta.
H abiéndose arreg lad o el p etate en u n silea-
cio g e n e ra l, la s m u jeres peinaron á C eci, la die­
ro n el lío de su ro p a , y le pusieron el som brero.
Después la ro d earon y la a b ra z a ro n , besándola
repetidas v e c e s ; en seguida traje ro n á los niños
p a ra q u e se despidieran d e eila. ¡P o b res m uje-
re s í M ay sen cillas d e condición, y acaso m uy
n e c ia s ; p ero j q u é b u en corazón t
—V a m o s, Cecilia (dijo M r. G ra d g rin d ); si es­
tá s com ;>letam ente d e c id id a , síguem e.
P e ro la n iñ a aú n te n ía q u e d esp ed irse d e la
p a rte m ascu lin a de la com pañía , y íué preciso
q u e todos ellos ab rie sen los b ra z o s, porque en
presencia d e M r. S Ieary todos afectaban posi*
clones acad ém ica s, y !e d i ^ e n u n beso d e des­
pedida , e x c e p to , sin em b arg o , K id d erm in ster,
cuya jo v e n n atu ra leza a o e sta b a e x e n ta d e c ie r ­
ta dosis d e m is a n tro p ía , y q u e , ad em ás, había
alim entado ciertos proyectos m atrim o n iales que
n ad ie ig n o ra b a , y se h a b ía re tira d o con tiem po
en u n exceso de m al hum or. Mr. S Ieary estab a
destinado á com pletar el úUimo cuadro. L a co*
gió p o r am bas m a n o s , y quiso h ac erla s a lta r
v a ria s v e c e s , á sem ejanza de los m aestros de
equitación cuando te licitan á u n a é c u yére
acab a d e ejec u tar con éx ito u n ejercicio ecues«
t r e ; p ero no encontró n in g u n a elasticidad en
C eci, q u e perm aneció de pié en su presencia,
y llorando.
—A diós, h ija m ía (dijo S Ieary ); h a rá s for­
tu n a , lo e s p e ro , y n inguno d e tus pobres cam a-
ra d a s pen sará en im p o rtu n arte. Me a tre v e ría á
ap o star á que no. Me h u b ie ra aleg rad o m ucho
q u e tu p ad re no se h u b iera llevado consigo al
p e r r o ; m e p erju d ica m ucho no an u n c ia rlo e n los
carteles. P e ro ;b a b l F a ta lista no h u b iera hecho
n ad a sin q u e lo m an d ase s u a t n o , conque
v ie n e á s e r lo m ism o.
Dicho e s t o , ex am in ó ate n ta m e te á Ceci co n
s n pupila fija, m ie n tra s v ig ila b a á su com pañía
con la m o vible; besó á la n i ñ a , y la presentó por
co stum bre á M r. G ra d g río d , com o i u a caballo.
— Ahí la tien e V . , caballero (dijo, term in ad a
q u e íué la inspección de la n i n a , com o si hubio-
r a acabado de a ju s ta rla e o la s illa ); estoy se g u ­
r o d e q u e le h o n ra rá á V. A d ió s, Cecilia.
—¡A d ió s, Cecilia 1 ¡Adiós, CecÜ ¡Dios te ben*
d i g a , h ija m í a !—g rita ro n e n coro todas las vo­
ce s d e cu antos llen ab an la alcoba.
P e ro el ojo del profesor d e equitación h abía
d istin g u id o la botella de aceite q u e Ceci ad o e s ­
tre c h a b a c o n tra su p ech o , ¿ in te rv in o d e nuevo,
d ic ie n d o :
—Deja a b í la b o tella, q u e rid a m ía ; eso pesa
m ucho, y n o te s e rv irá de nada. D am e acá.
—N o , n o (ex clam ó Cecilia» v íctim a de u n
nuevo acceso d e dolor). Q uiero co n serv arla p a ra
m i p ad re. C uando v u elv a le h a r á falta. No pen­
sab a c ie rta m e n te en m a rc h a rs e cuando m e m an­
dó q u e tu e ra p o r aceite. D ejadm e q u e lo conser­
v e p a r a él.
—CX)mo qu ieras, h ija m ía. Adiós» adiós, Ceci­
lia. Oye m is ú ltim a s palabras: no faltes n u n ca á
los com prom isos que contraes; obedece á este ca-
ballerò, y olvídanos. P ero si cuando seas nkayor
y estés ca sad a y r tc a , e a c u e a tr a s , por casuali­
dad , u n a com pañía ecu estre, no te m u estres in­
flexible con ellos ; no se a s con ellos orgullosa;
protég^eles pidiéndoles ud e sp e c tá c u lo , si te es
posible. Preciso e s q u e el m undo se d iv ierta de
a lg ú n modo, caballero {continuó SIeary, c o n v ir­
tién d o se en h om bre positivo) ; coni e ste to rre n te
d e p a la b ra s , n o siem p re se puede t r a b a j a r , ni
siem p re se p u ede a p re n d e r. P ro cu rad sa c a r par-
tido de n o s o tra s , en vez d e em p u jarn o s hacía el
m al coa e l desprecio. Siem pre h e ganado m í vida
con ejercicios de equitación; pero considero que
explico la fílosotia d e la cosa cuando digo al
m undo: « T rata de se rv irn o s de algo, en vez de
no m o strarn o s m ás q u e desprecio.»
E sta lección d e la (ilosoíía S la rían a fué dada,
desde lo alto d e la escalera, á ios dos am igos que
b ajaban, y la flja pupila del fliósofo, a sí como su
ojo e rra n te , p erdieron m uy luego d e vista i los
tre s p ersonajes y al Ko de ro p a , q u e d esap are­
ciero n e n tre las tinieblas d e la calle.
CAPITULO VIL

Como M r. B ounderby e ra soltero, u n a am a


d e llav es p resid ía las iaenas d e su ca sa, m edian­
te cierta retribución anual. E sta señ o ra se lla­
m ab a de apellido S p a rsit, y os ase g u ro q u e ocu­
paba u n ra n g o m u y dlstíD ^uído e n tre la s e rv i­
d u m b re encadenada al c a rro de Mr. B ounderby,
e n que se a rre lla n a b a con a ire d e triunfo aquel
fa n farró n d e la hum ildad.
P o rq u e n o solam ente la señ o ra S p arsit babfa
v isto d ía s m ejores, sino que estab a enlazada coa
fam ilias m uy distinguidas; te n ía u a a t^a llam ada
lady Scadgers. E l difunto Mr. S p a rs it, do q uiea
e ra v iu d a , e r a , por p a rte d e m a d re , lo q u e la
señ o ra S p arsít llam aba u n P otoler. S ucedía ire*
cu en tem en tc á los ex trañ o s sin instrucción y de
lim itad a in te lig e n c ia , ig n o ra r q u é q u e ría d ecir
a a P o w ler; había alg u n o s que h a sta se pregun«
ta b a n si e s ta palabra se rv ía p a r a ía d ic a r u n a
p ro fesió n , u n partid o político ó u n a secta r e li ­
giosa. Los talentos m ás elevados, sin em bargo^
sab ían m uy bien q u e Jos P ow Jers e ra n los re ­
p re sen tan tes de u n a a n tig u a rd?.a» q u e buscaban
sus asc en d ien tes dem asiado lejos, p a ra d e ja r de
p erd erse d e vez en cuando en el ca m in o , lo cual
les h ab ía pasado con b astan te fre c u e n c ia , gra>
cías á la ru leta , á los p re sta m ista s judíos y á Jas
q u ieb ras.
El difunto M r. S p a rs i, q u e descendía de los
P o w le r p o r la lín ea m a te r n a , se h ab ía casado,
p u e s , con aquella señ o ra q u e descendía de los
S cadg^rs por la p a te rn a . L ad y Scadgers, an c ia n a
señ o ra ex cesivam ento g ru e sa, dotada de un ap e­
tito d e so rd e n a d o , de una afición desm edida á la
carn e, y de u n a p ie rn a m isteriosa, que hacía ya
ca to rce añ o s re h u sab a s a lir del le c h o , había
arre g la d o aquel m atrim o n io en la época en que
el dicho S p arsit acababa de cum plir su m ayor
e d a d , y se h abía hecho notable especialm ente
por u n cu erpo dem asiado d e lg a d o , débilm ente
sostenido so b re p ie rn a s ta n la rg a s como enclen­
q ues , y coronado p o r ta n poca c a b e z a , que no
v alía la pena de q u e de ella nos ocupem os. H a-
b ía h ered ad o de su tfo u n a to rtu n a b astan te re s ­
p etab le, q u e h a b ía em pleado h a sta el últim o
ochavo a n te s de to c a r la , y que había hallado
m edio d e h ac erla desap arecer dos veces seg u i­
das. A sí, pues» cuando m u rió á la edad de vein**
tíc u a tro años (la escena e s e n C a la is ; Ja enfer^-
m edad a g u a rd ie n te ), dejó á su v iu d a , d e q u i ^
se separó al poco tiem po d e la luna de m ie l, ea
u a a posición b astan te p re caria . La inconsolable
v iu d a , m ay o r q u e él q u in ce a ñ o s , no ta rd ó en
ind isp o n erse con lady S c a d g e rs, la ú n ica pa­
rie n te q u e le quedaba , y consintió en reducirse
á g a n a r u n s a la rio , tanto p o r a ja r el orgullo de
m ilady, cu an to por p ro c u rarse alg u n o s medios
d e subsistencia. H e la , p u e s , en e) últim o tercio
de su v id a, á pesar de su soberbia nariz á lo co-
rióla ao, y su s espesas cejas n e g r a s , q u e habían
conquistado á Mr. S parsU ; hela , p u e s , en este
m om ento haciendo u n a taza de te á M r. Boun­
derb y , en tan to que el se ñ o r se sienta p a ra des­
ay u n arse.
A unque B ounderby h u b iera sido u n conquis­
tad o r, y la señ o ra S p arsit u n a p rin ce sa cautiva,
a r ra s tra d a e n su séquito com o uno de los acce-*
sorios de su co rte t r iu n f a l, n i el uno n i ei otro
h u b ie ra a sido m ás d e lo q u e re aim en te eran.
T an to com o so v an id ad le im pulsaba á B ounderby
á d esp reciar su propio o rig en , tan to e sta m ism a
v an id ad le h a c ía e x a g e ra r el de la señ o ra S par­
sit. Del m ism o modo q u e n u n ca q u e ría a d m itir
q u e su propia ju v eu tu d hubiese sido notable por
u n a sola circu n stan cia íeliz, se com placía en em*
bellecer la jo v en existencia de la señora S parsit
con u n a a u re o la d e bien esta r, sem brando inñni-
d ad d e ro sas en el cam ino q u e h ab ía recc«*rido
aq u ella m ujer.
—Y sin em b arg o , caballero (acostum braba á
d ecir por v ía d e conclusión), ¿cómo ha concluido
esto, después de todo? A hí la teoéis, que por cien
lib ras a n u a le s (le doy cien libras, paga q u e ella
tien e la bondad de ju z g a r m uy decente) gobier*
n a la ca sa d e Josué B ounderby d e Ck)k6ville.
H acía re s a lta r con tan ta frecuencia aquel
co n traste viviente» q u e a lg u n a s personas e x tra ­
ñ as se ap o d eraron de aquella a rm a , y llegaron é
m an eja rla con m u ch a d estreza. C iertos in d iv i­
d uos, q u e en todas las cosas se m o strab an m uy
m o d e ra d o s, se lev an ta ro n de re p e n te á la c o n ­
clusión de u n b an q u e te de c o k e v illa n o s, y so
ocuparon de Bounderby en discursos de u n a elo­
cuencia a rreb a ta d o ra. S eg ú n e llo s, B ounderby
represión tab a á la vez las in sig n ia s de la m ajes *
t a d , la b an d era de I n g la te r r a , la g ra n Carta»
Jo h n B ull, el habeas c o rp x ís, los derechos del
h o m b re , la Ig lesia, el E s ta d o , lo d e «la casa de
u n in glés e s u n a fortaleza....», lo d e «Dios salve
á la rein a....> Todo esto lo reu n ía B ounderby. Y
cuan d o uno de aquellos o rad o res citaba e n su
p eroración (lo c u a l sucedía d iaria m e n te ) este
dístico ta n conocido:

« P rin cip es y se ñ o res se v en d e a lto c a e r j


Bl soplo qu e ios Uace ios puede dedbaoer»>

el auditorio q uedaba p len am en te convencido de


que se tra ta b a de la señ o ra S parslt.
01a 8 PBN090E. 63

—Señor B ouuderby (dijo la señ o ra Sparsit);


está V. hoy tard an d o en a lm o rz ar m ás tiem po
q u e el de costum bre.
—Siy señ o ra (respondió); e s que pienso en ese
extrav y j^an te do T om ás G ra d g rin d , q u e se ha
em peñado en e d u c a rá la n iñ a saltim banqui.
—Ju sta m e n te )a n iñ a (dijo la señ o ra Sparsit)
e sp e ra q u e se le d ig a si debe irs e directam o ate
á ia e s c a o lj, ó em pezar por irse á P ierre-L o g e.
—P reciso es quo eíspere, señ o ra (respondió
B o u n d erb y ), h a sta q u e y o m ism o s é p a lo que
se h a d e hacor. P resu m o q u e n o tard arem o s en
v e r lle g a r á T om ás G rad g rin d . Si q u ie re q u e la
n iñ a perm anezca aú n u n d ía ó dos e n c a sa , claro
es q u e por m i p a rte u o h ay in co n v en ien te, señ o ra.
—No h a y p a ra qué d ecir q u e se q u e d a rá en
casa, sL V. tiene gusto en ello» se ñ o r B ounderby.
—A yer ta rd e olrecí á Tom ás G rad g rin d po­
n erle á la n iñ a u n a cam a e n cualq u iera habita*
ció a , á fin d e q u e tuv iese el espacio de una noche
p a ra reflex io n ar a n te s d e decidirse á en tab la r
relaciones e n tre L u isa y la h ija del señor Ju p e .
—¿De v e ra s , señ o r B ounderby ? E sa pruden­
cia h o n ra á V. m ucho.
L a n ariz coriolanesca de la señ o ra S p arsit
su írió u n a lig era dilatación de las ventanillas, y
sus n e g ra s cejas se c o n tra jero n , en ta n to q u e
tra g a b a un sorbo de te.
—Me p are c e evid ente (dijo Bounderby) que
la h ija de m i am igo do re p o rta rá v e n ta ja alg u n a
de sem ejan te sociedad.
—¿H abla V. de la se ñ o rita G ra d g rin d , señor
Bounderby?
—S í, s e ñ o r a ; hablo d e Luisa.
—Como h ablaba Y. so lam en te de la h ija de
su am ig o (dijo la señ o ra S parsit), y h ay en casa
o tra n iñ a, ao sa b ía á cuál de las dos se re íe ria V.
—Á L u is a : u n hom bre como yo no tien e am is­
tad es eo los circos.
—E s V. u n seg u n d o p ad re p a ra Luisa.
L a señ o ra S parsit sorbió otro poco de t e ; y
m ie n tra s fru acía d e nuevo s a poblado en tre c h o
p o r e n tre los v ap o res d e la ta z a , s u ñsonorai'a
clásica parecía h a c e r u n a invocación á las div i­
n idades del in ñ ern o .
—Si h u b ie ra V. dicho q u e soy u n verd ad ero
p ad re p a ra T o m á s : hablo del jo v e n Tom ás, y no
d e m i am igo Tom ás G ra d g rin d , h u b ie ra V. es­
tad o m ás cerca de la v e r d a d , pues q u iero em ­
p lear á ese joven en m i escritorio. Voy á c u b rir­
le con m is a l a s , señ o ra.
—¿De veras? ¿ P u e s no e s dem asiado jo v en
p a ra eso , señ o r?
E l señ o r de la señ o ra S p a r s it, dirig id o á
M r. B ounderby, e ra u a térm ino d e g ra n d e ce re -
m o a ia , m ás bien destinado en su pensam iento
á d a rse cierto a ire de im p o rtan cia, q u e á s e rv ir
d e título honor/l^co ai plebeyo q u e tenía delante.
—No voy á tra é rm e lo en s e g u id a ; aa te s es
preciso q u e esté lleno de c ie n c ia , q u e se h ay a
term in ad o su educación (dijo Bounderby). ¡Cuán­
to se a le g ra rá ese niño cuando sepa los escasos
conocim ientos q u e á su edad poseía m i cabezal
(E n tre p a ré n te s is , el ¡oven Tom ás no podía ig-
ño ra r i o , porque se lo h ab ían repetido m il veces.)
E ra v e rd ad eram en te e x tra o rd in a ria la dificultad
q u e yo ten ía p a ra e x p re sa r las id eas m ás com u­
nes , y aú n todavía no dejo d e d ecir sim plezas de
cuando en cuando. P o r ejem p lo : hace m edia
h o ra que le estoy h ablando á V. de volatineros»
como si u n a m u jer com o V. p u d ie ra te n e r trato
con sem ejan te can alla. En la época en q u e el
perm iso p a ra d a r salto s y cabriolas com o ellos,
h u b iera sido p a ra m í u n a fo rtu n a lo c a , el p re ­
m io go rd o de la lo tería d e la vida, V. estarín en
los Italian o s, V. s a ld ría de la Ó pera con su traje
de salín b la n c o , c u b ie rta de j o y a s , vaporosa y
r a d ia n te , míentraf« quo yo n o ten ía u n cu arto
p a ra co m p ra r la tea con que hubiera alum brado
á V. h a s ta la p u e rta d e su carruaje.
—Es v erd ad , se ñ o r (respondió la señora Spar.
s it con u n a dig n id ad t r i s t e , pero serena), que en
m i ju v en tu d fui u n a de las abonadas a l teatro de
la Ópera.
—Yo tatttb iéa e ra otro d e los a b o n a d o s, pero
no p o r d e n tro , sino p o r fu era. Le aseg u ro á V.
q u e el p avim ento de su s a rcad a s es u n a cam a
m ny d u ra . L as p erso n as com o V ., seflora, acos­
tu m b rad a s desde su in fan cia á d o rm ir sobre
p lu m a , no tien en idoa alg u n a de la excesiva d u ­
reza de u o lecho d e ladrillos. P reciso es haberlo
probado p a ra com prenderlo. jO hl No; no está
bien q u e se hablo d e volatineros á u n a señ o ra
del ra n g o d e V. M ajor se ría h a b la r de bailarines
e x tra n je ro s , del b arrio fa$hionáble de Londres,
de ñ estas, de lores, d e ladies y honorables.
—Mo com plazco en c re e r , se ñ o r (replicó ía
señora S p a rs it, con decente re sig n a ció n ), que
no es in d ispensable q u e m e hable V. d e s e m e ­
ja n te s cosas. Me ja c to d e sab er som eterm e á
toda^ las vicisitudes d e la vida, P refiero o ir el re ­
lato in stru ctiv o do las d u ra s p ru e b as q u e h a su­
frido V ., y d e las cuales n u n ca rae canso d e oir
h a b la r , lo c u a l, e n m i ca so , su cedería á c u a l­
q u ie ra o tra p ersona.
—P u e d e s e t, s e ñ o r a , q u e h ay a g e n te s tan
a te n ta s q u e d em u estren c ie rta com placencia en
e s c u c h a r. á p e sa r de lo brusco d e su lenguaje,
todo lo q u e Josué B ounderby de C okeviile h a
su frid o en su v ida. P ero V . , se ñ o ra , tiene q u e
co n fesar q u e h a nacido en la opulencia. Vamos:
^confiesa V. que h a nacido en la opulencia?
—No rae a tre v o á n eg arlo ,—replicó la señora
S p arsit, m oviendo la cabeza.
Mr. B ounderby se vió precisado á d e ja r la
m esa y s e n ta rse á la chim enea, á ñ n d e conside­
ra rla roí5)or: ta n ofí?nlloso estab a del relieve ea
que le po n ía aquella aristó crata.
—¿Y frecu en tab a V. la máí? alta sociedad,
u n a sociodad educada d íab ó licam en te ?^ añ a d ¡ó ,
acercándose al tu ego.
—Es v erd ad , señ o r,—replicó la señ o ra S par­
sit, c o n c ie r ta afectación d e hum ildad, ex acta­
m en te c o n tra ria á la d e M r. Bounderby» lo q u e
alejaba todo riesgo de u n conflicto.
—V. se co n tab a e n tre las p erso n as d e m ás
elevada clase,—dijo B ounderby.
—S í, s e ñ o r (replicó la señ o ra S p a rsit, con
cierto airfi d e viudez social). Rso es incontes­
table.
M r. B ounderby, ad elantando la s ro d illas,
abrazó lite ralm en te su s propias p iern as en señ al
de satisfacción »y se echó á r e ir á carcajadas. P ero
an u n c ia ro n á Mr. G rad g rin d y su hija: recibió
al p rim ero con u n ap retó n d e m an o s, y á la se­
g u n d a con u n beso.
—¿P o d ría V- h acer que viniera Cecilia?—pre*
g u n tó G rad g rin d .
—¿ P o r q u é n o ?
Cecilia llegó. Al e n tra r hizo u n saludo á m is­
te r B ounderby, á su am igo T om ás G radgrind y
á Luisa; p ero, en su turbación, tu v o la desgracia
d e o lv id arse de la señ o ra S parsit. El tem pestuo­
so B o u n d e rb y , q u e observó esta o m is ió n ju z g ó
á propósito h a c e r las sig u ien tes observaciones;
—Voy á d ecirte u n a c o s a , hija m ía. Esa se­
ñ o ra q u e estás vieodo cerca de la te te ra , se lla­
m a ia señ o ra S p arsit, y e je rc e aqüí las fancio*
nes d e am a de casa. P o r consiguiente, si te v u e l­
ve á s u c e d e r e n tr a r en cn a lq u ie ra habitación
donde ella se en cuentre, sald rá s en se g u id a , si
no t e conduces con e sa señora ta n resp etu o sa •
m e n te como te sea posible. Y a sabes tú q u e m e
im p o rta poco la m a n e ra con que rae trates, p o r­
q u e no ten g o ia p re te n sió n de s e r algo en el
m undo. Lejos de te n e r parien tes colocados en
alta posición, hoy no v iv e n in g ú n m iem bro d e m i
tam ília : h e salido d e ia esp u m a de la sociedad.
P ero ten g o m ucho em peño en que te conduzcas
con esa señ o ra de u n modo co n v en ien te; la tr a ­
ta rá s con d eferen cia y respeto, ó no podrás estar
en m i casa.
—Me com plazco en c r e e r , B ounderby (d ijo
G ra d g rin d , con cierto acento co n ciliad o r) , que
Cecilia sólo es culpable d e u n a sencilla inadver*-
tencia.
—S eñora S p a rs it: m i am igo G rad g rin d está
se g u ro de q u e esa niña sólo es culpable de una
sencilla in ad v erten cia. No m e parece inverosí­
m il; pero V. sabe m uy bien, s e ñ o ra , q u e y o no
p erm ito q u e le falten al respeto n i siq u iera por
in ad v erten cia.
—Es V- m u y a m a b le , caballero (re p lic ó la
señora S parsit, m oviendo la cab era con pomposa
b u m íld a d ). E sto n o v a le ia p en a de h a b la r
tanto.
Ceci, quo d u ra n te este coloquio se había ex*
cusado tím id am en te con los ojos llenos de lág ri­
m as, se dcorcó á Mr. G ra d í?rin d , obedeciendo á
u n g esto del dueño d e la casa. P erm an eció in m ó ­
vil» con la v is ta fija en su pro tecto r, y L uisa, por
su p a r t e , se separó d e su p ad re con el a ire frío
y los ojos bajos, en tanto q u e éste continuaba di­
ciendo :
—Cecilia : m e he decidido á lle v a rte á mi
c a sa , y á e m p le a rte , ta n luego como dejes d e ir
á la escuela» en el serv icio de m i espora» que no
goza de buena salud. H e explicado á la s^eñorita
L uisa (ésta es la señorita Luisa) la term inación
d esg raciad a , p ero n a tu ra l, d e tu re c ie n te c a rre ­
ra ; por supuesto, e s in ú til a d v e rtir q u e debes ol­
v id a r tu pasado, y n o h ac er á é l , en tu vida , la
m ás lev e alusión. S o lam ente desde hoy em pieza
tu h istoria. Sé que Vives en la ign o ran cia.
—Sí, señor, en m ucha ig n o ran cia »—respon­
dió la n iñ a, haciendo u n a re v ere n cia .
—T en d ré la satisfacción d e d a rte u n a educa­
ción positiva; y p a ra aquellos con q u ien es la ca­
sualidad te p onga en relaciones, se rá s u n a p ru e­
ba v iv ien te d e las v en taja s d e l sistem a q u e deoe
p resid ir á tu educación. V as á se r re g en erad a y
r est au ra d a . ¿Si n d u d a tend r ías co stn m b r e d e Iee r
en voz alta á tu p ad re y á las g e n te s en cuya
co m p aaía te he hallado 1—preí?untó M r. G ra d -
g rín tl, q u e le había hecho u n a seña p a ra q u e se
ac erc ase y h abía bajado la voz a n te s d e fo rm u ­
la r la p re g u n ta .
—Yo no leía en alta voz m ás q u e p a ra papá
y F a ta lista . Es d e c if, ieía p a ra q u e m e oyese
papá ; pero F a ta lista nos acom pañaba siem pre.
—Dejemos á F a ta lista , Cecilia (dijo Mr. G rad-
g r io d , q u e había y a fruncido el entrecejo). PJsa
no e s la cuestión. ¿C orque ten ías costum bre de
le e r á tu p ad re?
— ¡Oh ! S í, se ñ o r » m il y m il veces. P o r cier­
to q u e aquellos e ra n d ías m uy íelices.... ;A y ,
se ü o r; los m ás felices de todos cu an to s hem os
pasado juntos!
H asta este m om ento, en que estalló el dolor
do la n iñ a , Luisa n o la h abía m irado.
-^¿Y q u é obras e ra n esas que leías á tu pa­
d re ? — p re g u n tó G rad g rin d , ba,jando aú n m ás
la voz.
— d e h a d a s y la H isto ria del enanOs
el jo ro b a d o y ios (m u rm u ró Cecilia s o ­
llozando), y adem ás....
—¡Silencio! (dijo M r. G ra d g rin d ): basta ; no
hables u n a p alab ra m ás de esas necedades peli*
grosas. B o u n derby, a q u í tien e V. u n individuo
que se p re sta á recib ir u n a educación bien orde­
n a d a , y seg u iré ad e la n te la ta re a con el m ás
vivo interés.
DtAfi PB K O ^S. 91

—Sea (respondió B o u n d erb y ); y a h e dado mi


opinión, y yo no h u b ie ra hecho lo q u e V. ; pero
está b ¡en, está bien. P u esto q u e V. lo q u iere, no
h a y m ás que decir.
Acto seguido, M r. G ra d g rin d y su h ija condu­
je ro n á Cecilia á P ie rre -L o g e, y en todo el ca­
m ino L uisa n o pro n u n ció u n a sola p alab ra , ni
m ala ni buena. M r. B o u n d e rb y , p o r su p a rte , se
e n tre g ó á su s ocupaciones d ia n a s . ’
En cu an to á la señ o ra S p a rsit, se recogió á
la som bra d e su s cejas form idables, y pasó toda
la nocho m editando en la profunda oscuridad de
aqu el retiro.
CAPÍTULO VIH,

N o b iiy q u « e'.

Demos d e nuevo el tono, an tes de co n tin u ar


n u e stra m elodía.
C uando ten ía m ed ia docena de aoos m enos,
L uisa fué so rprendida al em pezar u n día u n a
conversación con su h erm an o en estos térm inos:
«Tom ás, m e causa m ucha e stra ñ e z a ....* Y á p ro ­
pósito de esto> Mr. G ra d g rin d , que era quien ha­
bía sorprendido e ste principio d e conversación,
s e dejó v e r, y d i j o « L u i s a , no h ay que ex tra*
ñ a r nad a,» ETsta fra se contenía ei re so rte del
a r te m ecánico y m isterioso de c u ltiv a r la razón,
sin re b ajarse h a sta el punto de to m arse interés
p o r aentim ientos ó afecciones. P o r m edio de ia
ad ició n , de la su stra c c ió n , d é l a m ultiplicacióu
y d e la d iv is ió n , puede a rre g la rse todo de u n
m odo cu alq u iera, y no h ay q u e e x tr a ñ a r nada.
—T rá ig a m e V. (dijo Mac G hoakum child) á
e sa n iñ a q u e a p e n as puede a n d a r, y y o le g a ­
ran tizo que no h a de a d m ira rse nunca.
A dem ás d e u n inm enso n ú m ero de uiños
q u e ap e n as podía an d ar, h ab ía en C okerílle to­
d a u a a población d e m ü o s que desde yeinte,
tre in ta , c u a re n ta , cin cuenta años y m á s , iban
and an d o hacia el m undo infinito. Siendo aq u e -
líos níño^ jzkonslraos, s e re s q u e no podían for*
m a r p a rte de n in g u n a sociedad h u m a n a sin
c a u s a r g ra n d e a la r m a , las diez y ocho sectas
re lig io sas no d ejab an de a ra ñ a rse el ro stro y
a rra n c a rs e los cabe lies, so pretexto d e ponerse
de acu erd o ac e rc a del m étodo m ás conveniente
q u e se podía se g u ir p a ra m ejorarlos. T rabajo
perdido. ¿No p a re c e rá u n a cosa e x tra ñ a si se
piensa que los m edios d e q u e s e v alían se adap­
ta b a n p ro d ig io sam en te al ñ n propuesto^ Sin
em b arg o , au n q u e d iferían d e opinión acerca de
los dem ás puntos concebibles ¿inconcebibles ¡en
los inconcebibles sobre todo), se m ostraban poco
m enos q u e coo form es en p ro h ib ir á aquellos des*
g raciad o s n iñ o s q u e se a d m ira se n d e cosa alga«
n a. L a secta n ú m ero u n o les decía q u e h ab ían
de c re e r e n todo bajo la fe d e la p a la b r a ; la sec-
ta n úm ero d o s , q u e d eb ían ju z g a rlo todo seg ú n
las fórm ulas de la econom ía p o lític a ; la secta
n d raero tre s esc rib ía p a ra ellos num erosos folle­
tos ta n pesados com o el plom o, dem ostrando
cómo el n iñ o , a l h acerse h o m b re, llegaba in d e-
fe c tib le ia e n te , con el auxilio de la p ru d e n c ia , á
la caja d e a h o r r o s , en tan to q u e el que se c o n ­
d u cía m al lleg ab a tam bién indefectiblem ente á
u n p re s id io ; ia secta n ú m ero cu atro hacía lú g u ­
b re s esfuerzos p a ra se r divertida (aL h ab lar de
ella se os asom an las lá g rim a s á los ojos}, y pro­
cu rab a o cu ltar e a u n a p ro sa am en a lazos cientí­
ficos , e n donde aquellos g ra n d e s niños se deja­
b an coger. H abía u n solo p u n to en que todas las
sectas estaban c o n fo rm e s, á s a b e r: q u e n in g ú n
Dacido debía a d m ira rse de nada.
C o k ev ille poseía u n a biblioteca, cuyas puer*
ta s estab an ab iertas p a ra todos. Mr. O ra d g riad
se preocupaba m ucho con los resultados q u e
o írecía esta b ib lio teca; y no e r a Mr. G radgrind
el solo preocupado, sino todos tos q u e se ocupaban
d el bien p ú b lico ; pues e ra u n hecho evidente,
desconsolador y m uy triste, el q u e los lectores de
la biblioteca persistían en ad m irarse. Se adm i­
rab an á propósito de la natu raleza h u m a n a , á
propósito de las pasiones h u m a n a s , d e las espe*
ra u z a s h u m a n a s, de te m o re s, de las luchas,
de los triu n fo s, de los p ercan ces, de los cuida­
dos, de los p la c e re s , de las p e n a s , de la vida y
d e la m u erte de ciertos hom bres y de ciertas
lu u jere s v u lg ares. A lg u n as veces, después de
q u in ce h o ra s de trabajo, se ponían á leer relatos
ia b u lo so s, co n cern ien tes á los hom bres y las
m u je re s, que se les p a re c ía n m ás ó m e n o s, y
concernientes á niños» q u e se p arecían m ás ó
m enos á los suyos. Bn vez de in te rro g a r á £ u -
e lid e s, estre ch ab a n co n tra su corazón á'D anie
de F o9 , y te n ía n el m al gusto de q u e les p a re ­
ciera Goldsm ith m ás entretenido que u n trata d o
de aritm ética. Mr. G rad g rin d h abía estudiado
coostan tern en teeste problem a excéntrico, y a por
escrito, y a d e o tra m a n e r a ; pero nunca co n si­
guió ex p licarse cóm o se producía e ste resu ltad o
inconcebible.
—E stoy cansado de la vida q u e llev o , Luisa;
la detesto cordial m ente, y detesto á todo el mun*
do , excepto á t i , —dijo el desnaturalizado jo v en
T om ás G ra d g rin d , hallándose con s u h e rm a n a
u n el salón, parecido á u n a peluquería, y siendo
la h o ra del crespúsculo.
—P ero n o d etestarás á Ceci.
—Detesto q u e m e obliguen á llam arla p o r su
apellido. Y p o r s u p a rte , m e detesta tam bién,—
dijo T om ás con tono de entado.
—N ada de eso; yo te lo aseguro.
—No puede su ce d er o tra cosa (dijo Tomás).
C laro es q u e debe odiarn os y d etesta m o s á todos.
Estoy persuadido d e q u e no ia d e ja rá n h asta
q u e acaben con su v id a. Y a está ta n pálida como
u n a figura de c e r a , y ta n fastidiada com o yo.
A sí se explica el joven Tom ás d elan te del
fuego, á h o rc ajad as en u n a silla , el brazo e n el
esp a ld a r y la c a ra ap o y ada en el brazo. Su her­
m an a estaba sen tad a en el rincón m á s o scuro de
la ch im en ea, m irando, y a á su interlocutor, y a á
las b rillan tes chispas q u e se cruzaban en el hogar.
—E n cu aato á m í (dijo T om ás, m esándose los
cabellos con su s toscas m anos), soy u n jum ento;
eso e s todo Jo que sé. Soy ta n obstinado com o un
asno t m ás b estia q u e u n asno ; n o m e divierto
m á s q u e é l ; sólo deseo u n a c o sa: d a r coces como
ios asnos.
—^Pero no á m í. ¿No es v e rd a d , Tom ás?
—Á ti n o ; yo no q u ie ro h ac erte daño alguno.
He em pezado p o r h a c e r u n a excepción en tu
favor. No sé q u é m e h a ría sin ti en e sta cárcoi
v ieja, ta n d iv ertid a com o u n a epidem ia.
T om ás se h a b ía detenido u n m om ento p a ra
b u scar palabras b astan te ex p resiv as con que de*
sig n a r e l techo p a te r n o , y la feliz com paración
q u e se le acababa d e o c u rrir pareció d a r u n li­
g ero aliv io á su e sp íritu cansado.
~ ¿ D e v e ra s p ien sas lo q u e dices, Tom ás?
— V aya si lo pienso! P ero estam os hablando
in ú tilm e n te ,— respondió T om ás frotándose el
ro stro con la m a n g a , como p a ra m ortificar su
c a rn e y p o n erla a l n iv el d e su espíritu.
—T e h e hecho esa p re g u n ta ( dijo su h e r­
m an a, después d e h a b e r estado m irando algún
tiem po las chispas b rillan tes), porque á m edida
q u e avanzo en edad y v o y crecien d o , permanez*
co con Irecu en cia a q u í , se n ta d a delante del fae*
g o , ad m irán d o m e de q u e no te reconcilies con
n u estro g é n e ro de vida, y sin tien d o no poder re*
conciliarte. Yo no sé n a d a de lo que com únm ente
se enseña á las dem ás nirias. No puedo toca ru n a
pieza d e m úsica, n i c a n ta r una canción. No pue-
do h a b la r contigo de modo que te d istra ig a , por­
q u e nunca asisto á n n espectáculo div ertid o , ni
leo im libro araeao ,co sas de qu« se r/a m uy ^ ra to
h a b la r y q u e te p ro p o rcio n arían un ra to de placer
cuando está^ tan aburrido.
—Á fe raía, que yo tam poco; en ese punto no
estoy m ás ad elan tad o q u e t ú , y te Nevo la v en ­
taja de se r u n m ulo en toda Ja extensión d e la
palabra. P a p á se decidió á hacerm e un ch isg a-
ravÍH ó u n m u lo , y como no soy u n c h i s ^ r a v í s ,
claro e stá q u e debo s e r u n m u io .... A sí es que
no m erezco o tro n o m b re,—dijo Tom ás, con cierta
rabia.
— ¡Es lástim a (dijo Luisa, después d e u n a breve
pausa y con a ire pensativo, perm aneciendo ocul­
ta ea el rin có n oscuro); e s u a a lá stim a , Tomás;
u n a d esg racia p ara ti y para m il
—Tú siq u iera e re s m u ch ach a, L u isa; y u n a
m uch ach a s a le m ás fácilm ente del apuro q u e un
m uchacho- No observo q u e te falte nada. T ú eres
el único p lacer q u e yo conozco. T ú a le g ra s el
calabozo en que v iv im o s , y h a rá s de m i cuanto
qu ieras.
—E re s u n h erm an o m uy qnerrdo, T o m á s ; y
si crey ese q u e podia h acer tu vida m ás dulce,
se n tiría m onos m i ig ü o ran cia. Y lo peor e s ,T o ­
m ás , q u e , si no m e h an enseñado á d istraerte,
m e h an señado en cambio m uchas cosas gue
n o sirv en p a ra nada,
L uisa se le v a n tó , dió u n beso á s u herm ano,
y volvió á sen tarse en el rincón oscuro.
“ Q uisiera poder re u n ir todos los hechos de
que se nos habla Canto (dijo T om ás, enseñando
los d ien tes con cierto a ire de rencor), y todas las
ciíra s y todos los q u e las h an in v en tad o ; y q u i­
siera colocar debajo m il b arriles de pólvora > á
fin d e que todos d e u n a vez se fu eran con dos­
cien ta s legiones d e dem onios. Guando v ay a á
casa de M r. B ounderby tom aré com pleta v en ­
ganza.
—¿V enganza, Tom ás?
—Q uiero d ecir, q u e m e d iv e rtiré u n poco ea
v e r y oir algo. Yo m e indem nizaré de e sta edu­
cación que h e recibido.
—No te h a g a s esa ilusión, Tom ás. Mr. Boun­
d erb y tiene las m ism as ideas q u e p a p á : sólo le
av e n ta ja en se r m ás tosco y m enos condescen­
diente.
eso q u é m e im porta? (exclam ó Tomás,
riéndose); yo h allaré m edio de a m a n sa r al viejo
Boiuíderby.
Sus som bras se dibujaban en la pared , y las
d e los g ra n d es arm ario s d e la estancia se mez­
claban reu n id as en ei suelo, com o rí el herm ano
y la herm an a estuviesen cobijados en u n a c a ­
v e rn a s o m b ría ; ó m ás bien u n a im aginacióQ
fa n tá stic a (si sem ejan te traició n hubiera podido
p e n e tra r en aq u el sa n tu a rio de los h ech o s), h u ­
biera visto q u izás la som bra del asunto d e la
conversación q u e sostenían los niños, y del por­
v e n ir am onazádor que e ste asu n to presagiaba.
—¿Cuál es tu g ra n m edio p a ra am a n sa r á
B ounderby? ¿Es alg ú n secreto?—p reg u n tó L uisa.
-—¡Oh! Sí h ay alg ú n se c re to , d o está lejos de
aq u í, p o rq u e lo e re s tú. T ú ere s la n iñ a m im ada
de B ounderby, su fa v o rita ; p o r ti h a r á im posi­
bles si ea necesario. C uando m e m an d e h acer
a lg o q u e no m e a g r a d e , l e c o n te sta ré : «Ksto
ca u sa rá m u ch a pena y m ucha so rp re sa á m i h e r­
m a n a Luisa, p o rq u e siem p re m e decía q ae V. e ra
m as in d u lg en te. Sí este m edio o o basta p a ra
o b lig arle á h u m illa r la b a n d e ra , n ad a h ab rá en
el m undo que lo co nsiga.
Después de h a b e r esperado a lg u n a s ob serv a­
ciones en re sp u e sta á su s p a la b r a s , y viendo
T om ás que n o recib ía n in g u n a , cayó desde todo
to alto d e su fastidio h a sta los tiem pos presentes,
y se ac u rru có en la s illa , m esándose m ás y m ás
los cabellos. A l Jin alzó la cabeza , y p reguntó:
—¿Duermes* L uisa?
—N o, T om ás; es q u e estoy m irando el íuego.
—Me p arece q u e tú ves m u ch as cosas q u e yo
nu n ca he visto (dijo Tomás). Supongo que esa
es o tra v en taja q u e tenéis las m u ch ach as sobre
nosotros.
—Tom ás (p reg u n tó su h e rm a n a con voz lenta
y ex tra ñ o a c e n to , como si h u b iera procurado
leer en el íu eg o u n a p re g u n ta q u e no estaba es­
crita con claridad): la idea de d e ja r esta casa
p a ra ir á la de B ounderby >¿ te causa m u ch a s a ­
tisfacción?
—En yendo á su casa (respondió T om ás, le*
van táad o so y sep aran d o la silla), d ejaré é s ta , y
y a e s algo.
—T ienes razón; es algo.
—No e s esto d ecir q u e yo n o siento d e ja rte ,
y m ás quedándote a q u í; pero y a sabes q u e de
lodos m odos te n d ré que h acerlo , d e g ra d o ó por
fu e rz a , y tan to im p o rta q u e vay a adonde pueda
ap ro v ech arm e de tu influencia, com o á o tra p arte
en que o b re por c u e n ta m ía : ¿com prendes?
—Sí» T om ás,...
La resp u esta se hizo e sp e ra r tan to tiem po,
au n q u e no an u n ciab a n in g u n a decisión, q u e To­
m ás acababa de a c e rc a rse y ap o y arse en e l es­
p ald ar de la silla de L u isa , á fln de contem plar
bajo el m ism o punto de v ísta aquel fuego que
ab so rb ía el p ensam iento d e su h e rm a n a , p o r ver
s i h ab ía en él algo q u e explícase la distracción
d e Luisa.
—A fe m ía (dijo Tom ás), q u e ese fuego rae
p a re c e ta n estúpido y ta n vacío como todo lo que
nos rodea. ¿Q ué es lo q u e m iras ahí? No será
n in g ú n circo.
—No v eo n ad a d e p a rtic u la r, T om ás; pero
desde que lo estoy m irando m e p re g u n to con
e x tra n e z a , q u é su erte nos alca n zará á ti y á m i
cuan d o seam os m ay o res.
—¿T odavía te e x tra ñ a s ? —p re g u n tó Tom ás.
—T engo p en sam ien tos ta n rebeldes (replicó
L uisa )f q u e p o r m ás q u e h a g o , se em p eñ an en
ad m irarse.
—P u e s y o te r u e g o , L uisa (dijo la señora
G ra d g rin d , q u e h ab ía ab ierto la p u e rta sin hacer
el m en o r ru id o ), q u e n o te a d m ire s d e nada. En
no m b re del cielo. E n n o m b re del cielo, bija des­
con siderada, no te ad m ires, ó no acabarem os nuo-
ca con tu p ad re. Y tú ta m b ié n , T om ás; es real­
m en te vergonzoso, cu an d o m i pobre cabeza no
m e deja u n m om ento d e tra n q u ilid a d , v e r á un
jo v e n educado com o tú lo h a s sido, y cu y a e d u ­
cación h a costado ta n to d in e ro , an im an d o á su
h e rm a n a p a ra q u e se e x tra ñ e , cu an d o sabe que
su p ad re h a prohibido ex p resam en te q u e se p e r­
m ita a d m ira rs e nunca.
L u isa n eg ó q u e Tom ás tu v iese la m en o r par*
te en sus e r ro re s ; p ero su m ad re la in te rru m p ió
con esta rép lica c o n c lu y e n te :
—L u isa, ¿cómo puedes d ec irm e eso en e l ac
tual estado de m í sa lu d ? A m enos q u e é lte im y a
in c ita d o , e s m o ral y físicam ente im posible que
te p e rm itie ra s e se d esm án.
- N a d i e m e h a an im ad o , m am á , á no s e r el
íu eg o y Ids ch ispas rojas q u e veia s a lta r, pallde*
c e r y ex tin g u irse. E n to n ces m e ocurrió p en sar
que ten d ré u n a vida m uy co rta , y m e m o riré sin
h ab e r hecho en el m undo n ad a de provecho.
—¡Sim plezas! {áijo la señ o ra G rad g rin d , h a­
blando casi con e n e rg ía .) ¡Sim plezas! No m e
d ig a s esas to n te r ía s , L u is a ; bien sabes q u e si
esto lle g a ra á oídos de tu p a d r e , y a nos había
caído q u e h aco r. ¡Después d e tan to cuidado como
se b a tenido con V d s .! j D espués de tacto s estu ­
dios y ta n ta s ex p erien cias! ¡Después de lo q u e yo
m ism a te h e oído en la época en q u e se m e hin­
chó el costado d erech o , cuando hablabas con tu
m aestro so b re la com bustión y la calcinación, y
la calorificación , y sobre todos los acabados en
o n , capaces de v o lv e r loca á u n a pobre enferm a!
¡Y después de todo esto^ v ien es á h ablarm e de u a
m odo ta n ab su rd o , á propósito d e chispas y de
cenizas! Q u isiera (continuó la señ o ra G radgrind,
tom ando u n a silla y lanzando su arg u m e n to más
co n tu n d en te, a n te s de su cu m b ir bajo e sta s som ­
b ra s en g añ ad o ras de hechos), q u is ie ra , lo digo
con v e rd a d , no h ab e r tenido n u n ca hijos. E n ­
tonces h u b ierais visto si podíais p a sa r sin mí.
CAPITULO IX .

L>a«i p r o f ^ r e t i o i » d « C e e i .

C racias á Mr. M ai C hoakam etiild y á ia seño­


r a G ra d g rin d , Cecilia Ju p e pasó m uy m alos r a ­
tos, y d u ra n te los p rim eros m eses d e su uovi-
ciado tuvo m il veces deseos irre sistib les de
aban d o u ar aq u ella casa. Todo el d ía e ra v ietimd
de una helada de hech o s, y la vida en g e n e ra l
se le p resen tab a con tal m aterialism o, q u e le pa­
re c ía horrible.
E s m uy tris te co n fesarlo; pero el fren o m o­
ra l q u e la detuvo n o fué resu ltad o d e n in g u n a
fórm ula a ritm é tic a : m uy al co n tra rio ; Ceci se
lo im puso v o lu n tariam en te , á despecho de todo
cálculo, a u n q u e estaba en contradicción directa
con todas las tab las de probabilidades q u e h u ­
b ie ra podido fo rm a r el m ás ex perim entado tene­
d o r d e libros. La joveo creía q u e su padre no la
había ab andonado ; a b rig a b a la esperanza de
v erle v o lv e r, y vivía en la persuasión do que le
s e ría m uy g ra to sab er q u e estaba recogida eu ia
casa de M r. G radgrind-
L a deplorable ig n o ran c ia con que C ecilia se
re c re a b a en este pensam iento consolador, re ch a­
zando la ev id encia a a d a consoladora, apoyada
e n sólidas cifras de que su p ad re e ra u n vaga*
bundo sin corazón, in sp irab a á M r. G rad g rin d
u n a com pasión m ezclada con so rp resa. P ero,
¿qué h acer? Mac C hoakum child declaró que la
n iñ a te n ía u n a in telig en cia ta n ru d a , que no h a ­
bía form a d e h ac erle com p ren d er u n a sola cifra;
que ten ien d o u n a idea g e n e ra l de la conform a­
ción del g lo b o , no había dem ostrado el m en o r
in teré s cuan d o se tra tó d e conocer las m edidas
exactas; q u e ad q u iría la s fech as con deplorable
le n titu d , á m enos q u e p o r casu alid ad se refirie­
sen á a lg u n a m iserable c irc u n s ta n c ia histórica;
q u e se desh acía en lág rim as cuando se le m a n -
d ab a q u e dijese cu án to co staría n doscientos cua*
re n ta y siete g o rro s d e m u se lin a á u n franco
c u a re n ta y cinco céntim os cada uno; q u e ocupa­
ba en la escu ela o) últim o lu g a r posible ; que
después d e h ab e r estudiado d u ra n te ocho días
los elem en to s de la econom ía política, y p re ­
g u n tad o cuál es el p rim e r principio d e esta
ciencia, contestó: «No d e se a r p a ra el prójim o lo
que DO se desea para sí m ism o.»
Mr. G rad g rin d , m oviendo la cabeza, observó
q u e todo esto ora m uy tris te ; q u e dem ostraba la
necesidad d e u n c ir aquel en ten d im ien to al o arro
do la ciencia » en vez de a b a n d o n arlo , en v irtu d
d e siste m a s, an^os> relaciones, procedim ientos
v erb ales y tab las explicativas desde A h a sta Z;
y quo e ra preciso que Cecilia trab a jase sin d es­
canso. De modo q u e C ecilia, á fuerza de tra b a ja r
sin d esc an so , <!ayó en u n a tristeza pro fu n d a, sin
co n se g u ir s e r m ás sabia.
—jC u án to d esearía e sta r en el lu g a r d e V .,
señ o rita L u is a !—dijo u n día en q u e ésta procu­
ra b a h a c e rle m ás inteligibles los hechos q u e h a­
bía de re la ta r por la m añano.
—¿De veras?
—¡Oh! Con todo m i co razó n , señ o rita Luisa.
jSabría tan to ! Todo lo q u e ah o ra m e causa ta n ta
p e n a , entonces m e p arece ría m uy fácil.
—P u e s no g a n a ría V. mucho.
Cecilia contestó con hum ildad, y desp u és de
un m om ento de vacilación:
—Me parece q u e n ad a podría perder.
Luíaa replicó q u e nada le contestaría.
L as relacio n es q u e e x istía n e n tre las dos jó ­
venes era n ta n superflciales, bien fuese porque
la ex isten cia de los h ab itan tes de P ie rre -L o g e
se deslizaban con u n a re g u la rid a d m ecánica de­
m asiado m onótona p ara no desan im ar cualquie*
ra in terv en ció n h u m a n a , bien p orque u n a con*
dición ex p resa prohibía la alusión m ás in sig n í-
ñ c a n te á la vid a a n te rio r d e Ceci: lo cierto es
q u e ap en as se conocían. Ceci, âjan d o en el sem ­
b lante d e L uisa s u s g ra n d e s ojos n eg ro s, q u e re ­
tra ta b a n la s o r p r e s a , perm aneció indecisa, sin
s a b e r sí debía c o n tin u a r hablando ó g u a rd a r
síieocío.
—V. tiene m ejor h u m o r q u e yo, y p re sta
m ejores servicios á m i m ad re ( replicó L ui­
sa). V. tie n e consigo m ism a m ás benevolencia
q u e yo
—P e ro .... yo soy u n a to n ta.
L u isa, con u n a ris a m ás fran ca q u e de eos*
tu m b re , Je dijo q u e no ta rd a ría en h acerse m uy
sabia.
—V. no sabe (dijo Ceci llorando) cuán igno*
ra n te soy. M ientras d u ra la c la s e , no hago o tra
co sa que co m eter faltas. El m aestro y la m aestra
m e p re g u n ta n , y siem p re, siem p re contesto m al.
No puedo evitarlo. E s n a tu ra l en mí.
—¿Y V. c re e q u e ei m aestro y la m aeíitra no
se e n g a ñ a n nunca?
—'¡Oh, noi Si saben m ucho.
—R eñ éram e V. alg u n a de su s faltas.
—Si a p e n as m e a tre v o ; m e da m u ch a v e r­
g ü en za (contestó Ceci con re p u g n a n c ia ). P or
ejem plo: hoy m ism o Mr. Mac C hoakum child nos
explicaba ia prosperidad n a tu ra l....
—N acio n al, creo q ae d iría ; n ac io n al,—re p li­
có Luisa.
—S í, tien e V. razón. ¿P ero no es todo una
m ism a cosa?—p reg u n tó Cecilia con tim idez.
—P u esto que dijo n ac io n a l, debía V. haber
dicho lo m ism o,—replicó L uisa, con la sequedad
y re se rv a q u e en ella e ra n habituales.
—P ro sp erid a d nacioDal. Nos h a d ich o : F i­
g u ra o s que esta sala es u n a n a c ió n , y q u e esta
nación tien e de riq u eza ció cu e n ta m illones ; ¿no
d isfru ta esta n a c id a d e u n a g ra n prosperidad?
N iña n úm ero v e in te , ^no e s esta u n a Dación
p ró s p e ra , y no debe V. felicitarse por ello?
—¿Y y. qué coDtestó?
—C o n testé q u e d o sabía u n a p a la b ra d e lo
q u e m e pregUDtaban. C reí q u e no podía sab er si
la DacióD prosperaba ó no pros(>eraba, n i s i de-
bta felicitarm e ó seutirlo, a n te s d e sa b e r sí había
d in ero ó si m e tocaba alg u n a p arte. P e ro esto
DO te a ía relación cod el asu n to . lüso n o esta*
ba e a las cifras,^ d ijo C eci, enjugándose los
ojos.
—En eso com etió V. u n g ra n d e e r ro r,—ob­
serv ó Luisa.
—Sí, señ o rita L uisa; a h o ra io sé. Entonces
di,jo Mr. Mac q u e iba á d a rm e u d m edio de h e rir
la dificultad. « E sta sala (dijo) re p re se a ta u a a
ciudad iD m ensa, y contiene u n m illón de h ab í-
t a D t c s , y e n tre estos h ab itan tes n o hay m ás que
v e iD tic in c o que m ueren de h am b re por las calles
cada año, ¿Qué observacioDes se le o cu rreo á V.
acerca d e esta proporción?» La úDica o b serv a­
ción q u e m e o cu rrió , porque no hallé o tra m ás
á la manOj íué d ecir que p a ra los q u e m orían de
h a m b re d eb ía se r ia d iíe re n te q u e tuviese la
ciu d ad u ti m illdn d e h ab itan tes ó u n m ílló a de
m illoues. P ero, por lo visto, ta m b ié a m e equi­
voqué.
—Ea evidente.
^ E n to n c e s Mr. M ac dijo q a e aú n n o deses*
peraba. H e a q u í la m ím ic a , e x c la m é....
—D iría la estad ística.
—Ju sto , la estadística; siem p re las confundo;
b e a q u í la estadística de los accidentes ocurridos
en la m ar. Y h a llo , dijo el m aestro , q u e e n un
tiem po dado, cien m il personas se h a n embarca«
do p a ra rem otos cU m as, y sólo qu in ien tas han
perecid o quem adas ó ah o g a d as. ¿Qué tanto por
ciento d an estos datos? Y co n te sté , señ o rita {aña-
dió Ceci, sollozando com o p a ra a te s tig u a r el sin*
ce ro a rrep e n tim ien to de su s e rro re s), que eso
im p o rtab a m uy poco....
—¿Muy poco?
—Sí, señ o rita; m uy poco 6 n ad a, á los p arien ­
tes y am ig o s de los m u erto s. Yo no aprenderé
e n m í v id a. Y lo peor d e todo esto es que aunque
ral po b re p ad re deseaba tan to h a c e rm e ap ren d er
cu a lq u ie r co sa , y au n q u e y o ten ía m uchas g a ­
n a s de com placerle, m e in sp irab an un odio m or­
tal las lecciones.
L uisa continuó m irando aquella linda y m o­
d esta cabeza q u e se bajaba avergonzada en su
p re sen cia, h a sta q u e Ceci la levantó p a ra in te­
r r o g a r e l s e m b l a n t e d e su io te rlC K ^ u to ra . E n t o n ­
ces é s ta le pre g u n tó :
—¿Su p ad re <le V. e ra alg ú n sabio> cuando
tan to deseaba in stru irla?
Ceci vaciló an tes de responder, ó hizo v e r tan
c laram en te s u sen tim ien to de e n tr a r e a u n te­
rre n o prohibido, q u e L uisa añadió:
—N adie nos o y e , y a d e m á s, n adie podría
c e n s u ra r u n a p re g u n ta ínocente.
-" N o , señ o rita (contestó C eci, an im ad a por
esta^ palabras); papá no sabe casi nada. A penas
puede e sc rib ir, y ap e n as h ay nadie q u e pueda
leer lo q u e escribe, excepto yo, q u e lo leo d e co*
rrido.
—¿Y 8u m ad re d e V.?
—P ap á m e h a dicho que e r a u n a m u jer m uy
sabia. M urió cuando yo nací. E ra .... (Ceci tem ­
blaba d e piés á cabeza al h a c e r esta confesión).
E ra u n a b ailarín a.
—í Y ia am ab a s u p adre de V.?
L uisa h acía estas p re g u n ta s con el in teré s
vivo, ato lo n d rad o , q u e le e ra propio; in te ré s que,
sintiéndose p ro sc rito , se desbordaba á izquierda
y d e re c h a , p a ra i r á o cu ltarse en cu alquier asilo
solitario.
—I O hl 8 í; la am aba con m ucha te rn u ra . P o r
am o r á ella em pezó á am arm e. S iem pre me
llev ab a consigo desde q u e apenas pude a n d a r.
Después no nos separam os nunca.
—Y sin em b arco la h a abandonado.
—Ü nicam eníe por m i bion. N adie-com prende
á mi p ad re tan to com o yo. Al d ejarm e p o r m i
bien, pues por el suyo estoy seg u ra d e q u e aun-
ca m e h u b iera dejad o , h a sufrido u n a prueba
q u e le p a rtirá el corazón. No g o zará u n solo ins*
ta n te d e v e n tu ra h a sta q u e vuelva á verm e.
—H áblam e algo d e él (dijo L u isa ): despnés
no v o lv eré á to car esta conversación. ¿En dónde
vivíais?
—V iajábam os por toda In g la te rra , y no ten ía­
m os dom icilio fijo. Mi p ad re e r a c l o w .
Ceci pro n u n ció en voz baja el te rrib le mono*
silabo.
—¿H acia r e ír á las g e n te s? —dijo L u is a , m o­
v ien d o la cabeza e a señ al d e q u e h ab ia com ­
prendido la p alabra.
—Si; p ero a lg u n as veces el público no q u e ria
re ír, y entonces m i padre lloraba. Y a hacia al*
g ú a tiem po q u e el público no se reía, y m í padre
volvía á casa desesperado. Mi p ad re a o se p a re ­
cía á los dem ás hom bres. Los q u e no le conocían
ta n bien como y o , y no le am aban tanto^ c re ia a
q u e su cabeza estaba tra sto ra a d a . A lguaas
veces le re cib ían con silbidos; pero esto le ca u ­
sab a u a d añ o inm enso. No se puede V. fig u ra r
cuánto se desesperaba al qu ed arse sólo conm igo.
—í Y e ra s tú su único consuelo?
Ceci respondió con u n m ovim iento a ñ r m a -
ÜVD d e ca b eza , en tan to q u e las lá g rim a s in u n ­
daban su ro stro , y de.spaés anadió;
—Creo q u e sí, porque m e lo repetía sin cesar.
P o rq u e se h ab ía hecho ta n tem eroso y descon­
fiado. y porque sa b ía q u e e ra u n pobre hom bre
débil é ig n o ra n te (estas era n su s palabras), tenía
tanto em peño en q u e yo ap ren d iese m ucho para
q u e no m e p areciera á él. leía con frecuencia
p a ra d a rle v a lo r, y gozaba m ucho oyéndom e.
E ran m alos libros; sé q u e d e ellos n o debo h a b la r
aquí; pero nosotros lo ignorábam os.
—¿Y le a g ra d a b a n m icho?—p re g u n tó Lui­
sa , cu y a m irad a esc ud ri fiadora estaba ñja en
Ceci.
—i O h , m ucho ! xMuchas veces le hicieron o l­
v id a r su s pen as, y frecu en tem en te, a l lle g a r la
noche, y a no pensaba en sus su írim ien to s : sola­
m en te p re g u n ta b a si el su ltán p erm itiría á la
esclav a acab ar su h is to ria , ó s i m a n d a ría c o r­
tarle la cabeza an tes d e te rm in a rla .
—¿Y siem p re tu p adre ha sido bueno p a ra tí?
^ p r e g u n tó L u is a , olvidándose de to d o , pues
cada vez se a d m ira b a m ás y m ás.
—S ie m p re , siem p re ( replicó C e c i, ju n tan d o
las m anos ). M e jo r, m ucho m ejo r de lo q a e V.
puede im ag in arse. S olam ente se incom odó una
noche, y no conm igo, sino con F atalista. F a ta ­
lista ( la n iñ a pronunció en voz baja este hecho
terrible) es el p e rro sabio.
—¿ y por q u é se incom odó co n e l perro?—p re ­
g u n tó Luisa.
— Poco a n te s d e v o lv er del circo, le m a o d ó á
F atalista q u e saltase por encim a d e los espalda»
re s de dos siHas, y q u e se estu v iere inm óvil con
Jos pies eu uno y las m anos en otro. El pf^rro
m iró á m lp ad re, y no obedeció en seguida. Aquel
d ía todo le habia salido m al á p ap á , y n o co n sU
g uió d a r g u sto al público. C reyó q u e basta el
p e rro v eía q u e y a estaba v ie jo , y no ten ia de él
com pasión. Le pegó al p erro , y á m im e dió m ie­
do.... « P a p á , le d ije : no lastim es á e s e pobre
an im al q u e ta n to te q u iere. P apá, d eteo te, y que
Dios te perdone.» Se contuvo; pero el p e rro echa­
ba san g re, y p apá se sentó e a el suelo con el pe*
rro en b ra zo s, y lloraba como u n a M agdalena,
m ien tras el anU nalíto le lam ía la cara.
L u isa vió q u e Cecilia so llozaba; se le acercó;
le díó u n beso; la cogió la m ano, y se sentó ju n to
á ella.
—C u én tam e, por últim o , cómo te dijo tu pa­
d re . Y a que tan to te h e p re g u n ta d o , d éjam e que
te m oleste por ú ltim a vez. Si en esto h ay res­
p onsab ilid ad , s e rá m ía y no tuya.
—Q uerida señ o rita L uisa (dijo C ecilia, cu ­
briéndose los ojos, y sin d e ja r de so llo zar); vol­
v ía d e la escuela a q u e lla ta r d e , y m i pobre pa­
d re a l m ism o tiem po del circo. Se m ecía en la
silla d elan te del fu e g o ; m e parecía que su fría
m a c h o , y le prei?uuté ; «¿Te h as hecho daño,
papá?», lo c u a l le su ced ía con b astan te fre c a e n -
ota. Él m e respondió : «Sí, uq poco, h ija m ía ;>
y cuando m e acerq u é p a ra o b se rv a rle m e jo r, vi
que lloraba. C uanto m ás p ro cu rab a observarle,
m á s se c u b ría el ro stro : todos sus m iem bros
tem blaron, y rep itió u n a ve« y o tra j «i H ija mía!
i A m or mfo I»
£ n este m o m en to e n tró Tom ás en ia estancia
jad ean d o , y co ntem pló á las dos jó v e n e s con u u a
s a n g re íría , q u e d en otaba q u e su propia p e rs o ­
n a e ra lo ú n ico que ten ía el p riv ileg io d e in te -
resarle.
—E staba h acien d o al^^unas p re g u n ta s á Ceci
(le dijo s u h e rm a n a ), y n o tienes p a ra q u é irte:
solam ente te su p lico que nos dejes h a b la r u n
in s ta n te , q u erid o Tom ás.
—E stá bien ; p ero h a venido el viejo Boun­
derby , y yo q u e ria q u e b ajases a l salón, porque
apuesto ciento co n tra uno á q u e si bajas, m e co n ­
v id ará á com er; y si no bajas, m e U evaré chasco.
—Bajo al m om ento.
—P u es a q u í te espero, p a ra q u e no olvides íu
palabra.
Ceci continuó de este m odo, bajando u n poco
la V02 :
—E q f i n , m i po b re p ad re m e dijo que aq u e­
lla noch e no h a b ía dado g u sto al público ; que
cada vez d esa g rad a b a m ás ; q u e e ra u n a v e r-
g
gü eo za y u n deshonor p a ra m í p erte n ece r á su
fam ilia, y ([ue m i su e rte c a m b ia ría no estando á
su lado. Yo le dije c u a a ta s expresiones cariñ o ­
sa s m e dictó eJ c o ra z ó n , y poco á poco se fué
tranquiliJ^ando. E ntonces m e sen té á su lado, y
le co n té lo q u e había pasado en la escuela; todo
lo q u e m e h ab ían dicho; todo lo q u e se había
hecho. C uando y a no tu v e nada que contarle,
m e rodeó con los brazos e l cuello, y m e besó re-
petid as veces. Después m e m andó q u e íu ese á
b u scar la d ro g a d e q u e se se rv ía p a ra c u ra rse
las co n tu siones. T uvo q u e i r a l otro ex tre m o d©
la c iu d a d , y habiéndom e besado o tra v e ^ , m e
dejó p a rtir. A penas h a b ía bajado la escalera,
v o lv í á su b irla p a ra aco m p añ arle u n m om ento
m ás; a b rí la p u e r ta , y le dije: « P a p á , ¿m e llevo
á F a t a l i s t a N o , h ija m ía (m e contestó) : no te
llev es n a d a d e lo que m e pertenezca.» Le dejé
sentado ju n to á l a ch im en e a. Estoy s e g u ra de
q u e en to n ces le o cu rrió el pensam iento d e de-
ja rm e , i P o b re p ad re, pobre p a d re ! E stoy seg u ­
r a d e q u e no le m ovió o tra consideración que
m i b ien . C uando vo lv í, y a h ab ía partido.
—Luisa, q u e nos olvidam os de M r. Hounder-
t>y^—in te rru m p ió im paciente Tomás.
—N ad a m á s tengo q u e c o n ta r á V ., señorita
L u is a , á n o s e r que conservo la botella e n q u e
tra je la d r o g a , y q u e esto y s e g u ra de q u e vol­
v e rá m i p ad re. C ada c a rta q u e cae e n m anos de
Mr. G ra d g rin d , m e co rta la respiración y me
tu rb a el sentido, p o rq u e m e fií^uro siem p re que
es de él ó de M r. SIeary» dándonos n o ticias su ­
y as, p o rq u e M r. S Ieary h a prom etido e sc rib ir
en el m om ento en que las te n g a , y n o h ay m ie­
do de que ía lte á su prom esa.
—V am os, L uisa; q u e nos olvidam os del viejo
B ounderby {dijo T o m á s, silbando im paciente).
Si n o v ien es p ro n to , se m a rc h a rá .
Desde aq u el dia, siem p re q u e Cecilia sa lu d a -
ba á M r. G rad g rin d d elan te d e su s hijos, y le de­
cía con voz a lg o tem b lo ro sa; «P erdónem e V. si
le in co m o d o ; p e ro .... pero ¿ h a recibido V, algu*
n a c a rta q u e m o interese?», L uisa in te rru m p ía su
trabajo, p o r m uy im p o rtan te q u e fu era, y a g u a r ­
daba la re sp u esta co a ta n ta an sied ad com o Ce*
cilia. Y cuan d o M r. G ra d g rin d contestaba in v a ­
riab le m e n te : «No, J u p e ; o o h e recibido n in g u n a
c a rta d e ese g é n e r o , » ei estrem ecim iento que
ag itab a los labios d e Ceci se rep ro d u cía en las
facciones d e L u is a , y su com pasiva m irada
acom pañaba á Ceci h a s ta la p u e rta . M r. Grad*
g rin d se ap ro v ech ab a siem p re d e e sta s ocasio­
n es p a ra d a r u n a lecció n, observando q u e s i Ge-
cilia hubiese sido educada á tie m p o , y d e la m a­
n e ra co n v e n ie n te. se h u b iera dem ostrado á s í
m ism a , ap o y a d a en principios irre cu sab les, que
e ra u n a tem erid ad a b rig a r las fa n tá stic as e sp e­
ran zas con q u e tan to se d istra ía su im aginación,
pues el desg raciado creía á pié ñ rm e g u e una
esp eran za q u im érica n o pueüo ap o d e ra rse del
e s p irita co a ta n ta fuerza y tertacuiad como un
h ec h o positivo.
P ero s i é l a o lo s a b í a , en cam bio su h ija lo
h ab ía adivinado. E n cu a n to á T o m ás, llegaba,
com o o tro s m uchos h a b ía a llegado an tes q u e él»
á eso resu ltad o triu n fa l de( c á lc u to , que consis­
te e a n o ocuparse m ás que del n ú m e r o u n o , es
d e c ir , dfi s i m ism o. Y en cu an to á la señora
G rad g rin d , sí hablaba a lg u n a vez d e esto, era
p a ra d e c ir, desprendiéndose u n tan to de los e n ­
voltorios y chales en q u e so refugiaba como a n a
m arm o ta h u m an a :
— ¡Bondad d iv in a ! ¡C uánto lastim a y mal*
tr a ta m i cabeza o ir á esa n iñ a Ju p e p re g u n ta r
c o a ta n ta in sistencia p o r esas íastidiosas cartasl
P a la b ra d e h o n o r: parece q u e estoy co n sag rad a,
'lestlD ada y condenada á v iv ir e a m edio d e cosas
que no ac ab aa n a n e a . V erdaderam ente es m uy
e x tra o rd in a rio ; pero estoy en q u e ja m á s h e de
v e r ei ñ n de n ad a de cu a n to m e rodea.
Al lle g a r á e ste punto de s u d iscu rso , sen tía
q u e se fijaban en elia las m irad a s d e Mr. Grad>
g r ia d j y bajo la iD ñuencia de este hecho glacial,
v olvía á re c a e r en su letargo.
E M tc b A U n ii& e if c f > 0 9 l.

T en g o la debilidad d e c re e r q u e el pueblo in­


glés está co n d esad o á u n trab a jo U n ru d o co ­
m o n in g u n o d e los dem ás pueblos á quienes
alu m b ra el so l; s e rá u n a idiosincrasia« una
debilidatl perso n al, sí lo q u e ré is , p ero q u e m e
conduce á c re e r m u y n a tu ra l el p a rtic u la r in te ­
ré s q u e m e in s p ira n los trabajadores.
El b a rrio m ás laborioso d e C okeT ille, d etrá s
d e las fortiScacioues m ás íntim as*de aquella fea
c in d ad e la, d onde la n atu ra leza h a b ía desapare­
cido a n te la in d u stria del h o m b re , q u e detenía
p risio n e ra u n a a tm ó síe ra d e m iasm as y d e gas
m efíticos; en el cen tro de aquel lab erin to de ca*
lies estre ch as, am o n to n ad as u n a s y o tra s des­
p u és d e h ab e r venido al m undo u n a á u n a , con
g ra n d e p risa de resp o n der á la s necesidades de
t a l d o u á lin d iv id a o ; com poniendo el todo u n a
íam ilia desn atu ralizad a, cuyos individuos se con­
funden , se em p u jan y se m a ltra ta n d e la m ane*
ra m ás c r u e l; en el tondo y en el rin cd n m ás
in salu b re de aquel vasto recipiente m alsano, en
q u e la s chimeDeas, ap iñ ad as por la falta d e es­
pacio, toinaban m il form as e x tra ñ a s , com o sí
cada casa q u isiera a n u n c ia r q u é clase de g en tes
podían n a c e r en el in te rio r; e n tre la vil m uche­
d u m b re de C okeville, q u e se llam a e n térm ino
g en érico los b ra c e ro s, ra z a d e g e n te s que cier­
tas personas v erían co a m enos rep u g n an cia si
la P ro v id en cia h u b ie ra ju zg ad o á propósito no
coDcederles m ás q u e brazos > ó cuando m ás,
como á los m oluscos q u e pueblan las o rilla s del
n ^ar, u n estóm ago q u e se llena con cu alquier
cosa, en aq u el infierno v iv ía cierto E steban
B lackpool, d e edad d e c u a re n ta años. *
E steban re p resen ta b a algunos m á s , pero h a­
bía pasado u n a vida m u y laboriosa. Se h a dicho
que toda existencia tien e su s ro sas y su s espinas;
p ero e n Ja d e Estei>an, á consecuencia de u n en<
g an o d e q u e b ahía sido v íctim a , a ig d n o tro cose-
chó las ro sas, m ie n tra s el ob rero tuvo la m ala
su e rte de cosechar las esp in a s d e o tra existen­
cia, adem ás de las que co rresp o n d ían á la su y a.
H abía su frid o ,p ara se rv irm e de su s palabras, u n
m ontón d e desgracias. G en eralm en te se Je cono­
cía p o r el viejo E s te b a n , lo cual e ra u n a especie
de h o m en aje trib u tad o a l dolor q u e le h ab ían
v ah d o aq u ella vejez p re m a tu ra , aq u e lla fren te
v e n e ra b le , aq u el cuerpo endurecido p o r un tra ­
bajo recio y constante.
E ra u n h om bre alg o en co rv ad o , con ]a írento
a rru g a d a y la cabeza cubierta de l a r ^ s y c re s­
pos cabellos g rises. El viejo E steb an h u b ie ra p o ­
dido p a sa r por u n h o m b re m u y ia te lig e u te e n ­
tre los d e s u condición; sin e m b a rg o , estab a m uy
lejos d e serlo. No to rm aba p a rte d e esos b race­
ros n o tab les q u e, aprovechando en m u ch o s años
alg u n o s in terv a lo s de ocio, co n sig u en poseer
alg u n a ciencia dlíícü ó a d q u irir a lg u n o s conocí'
m len to s que n o son propios d e su condición. No
p e rte n e c ía á ese escaso n ú m ero d e b racero s que
sab en p ro n u n c ia r u n discurso ó p re sid ir una
re u n ió n . M illares d e su s co m pañeros sa b ía n ex -
p re s a rs e m ejo r q u e él en un m om ento dado. E ra
conocedor de su oficio m ecánico, y u n hom bre
de m u ch a in teg rid ad . ¿E ra a lg u n a o tra cosa que
v aliese m ás? Dejem os que él m ism o se en carg u e
d e decírnoslo.
T odas la s Inces de aquellas g ra n d e s fábricas
q u e p o r las no ch es, e n cuanto estab an encendi­
d a s , d aban á los edificios el aspecto de castilloa
en c a n ta d o s, acab ab an de a p a g a rs e , y las cam ­
p an a s h ab ían so n ad o p a r a an u n c ia r el ñ n del
d ía : los o b reros, hom bres y m u je re s , m ucha­
chos y m u ch ach as, v o lv ía n á su s casas, haciendo
re so n a r el pav im en to con s u s pasos. El viejo Es­
te b a n esp erab a en la ca lle , poseído p o r esa ex ­
tra ñ a sensación q u e produce siem p re la su sp en ­
sió n del m o vim iento d e u n a m áquina» sensación
s ia g u la r, eoi efecto* q u e le hacía cre e r q u e el m o­
v im iento m arc h ab a ó se d e te n ía countantemeaCe
en su cabeza com o en la m áquina.
—; C uánto ta rd a R a q u e l!—se dijo.
Estaba lloviendo, y d iferen tes g ru p a s d e m u­
je re s jó v en es pasaro n á su lado, cu b iertas las ca*
bezas co n los c h a le s , á fín d e defenderse co n tra
la llu v ia . Debía conocer m ucho á R a q u e l, p o r­
q u e u a a so la m ira d a d irig id a á cada uno de es­
tos írrupos b astaba para d em o strarle q u e a llí
no iba la m u jer q u e buscaba.
—V am os: se fué sin q u e la v iera.
P ero aú n no h abía re co rrid o la extensión de
las tre s calles, cuando vió á a lg u n a distan cia u a a
de aq u ellas ñ g u ra s sem ltapadas con los chales,
y la ex am in ó con ta n ta atencíóD, q u e acaso p a ra
reconocerla le h u b iera bastado v e r la som bra
du d o sa q u e proyectaba en el húm edo s u e lo , si
sus precipitados m ovim ientos no la h u b ieran de­
nunciado. A ndando en to n ces m ás d e p risa * al­
canzó é aq u ella m u je r, d etuvo el paso ai v erse
ju n to á e lla , y exclam ó:
—¡R aquel!
L a m u jer se v o lv ió : la luz d e u n reverbero
alum braba aq u el trozo de calle: alzando u n poco
s a c a p u c h ó n , dejó v e r u n ro stro o v alad o , u n a
ñsonom ía ag radable, u n a tez m orena y delicada»
ao im ad a p o r u n p a r de <^os de sin g u la r dulzu­
r a , y em bellecida con cabellos n eg ro s cuidado-
sám en te peinados. A quel ro stro o o ten ía y a la
b rillan tes d e la ju v e n tu d : e ra oi de u n a m ujer
de tre in ta y cinco años.
—; H o la, am igo m ío l ¿12res tú?
D espués d e h a b e r pronunciado e sta s p ala­
b ra s , aco m p añ ad as d e u n a so n risa q u e se leía
fácil m eo te en s u s fa ccio n es, pero a ú n m ejo r ea
6U8 dulces o jo s, volvió á cu b rirse coa el ca p u ­
chón , y am bos sig u iero n ju n to s u n m ism o c a ­
mino.
—C re í q u e te habías quedado d etrás, R aquel.
—No.
—¿Has salido tem p rano esta noche?
—Sí, suelo galirm e m ás p ro n to , E steban; así
com o o tra s veces salg o m ás ta rd e . No se puede
d ecir con ex a c titu d ia h ora á q u e v u elv o á casa.
—Ni, p o r io v is to , á la q u e sa le s, ¿no es v e r­
dad, Raquel?
—No, E steban.
E steb an la m iró con u n a expresión q u e an u n ­
ciaba cierta co n traried ad, pero tam bién u n a re s­
petuosa convicción d e q u e aquella m u je r obraba
bien e a cu a n to hiciese. A quella ex p resió n no
pasó desapercibida p a r a R a q u e l, p u es apoyó su
m ano lig era en el brazo de su com paüero, como
p a ra d a rle las g ra cias.
—Som os ta n buenos y ta n a n tig u o s am igos,
y em pezam os y a á s e r tan v i ^ o s . . . . - l e dijo.
—¿Tú. R aquel? T ú e re s m ás jo v e n que nunca.
—H aríam os m uy m al en envejecer eí u n o sin
el o tro m ie n tra s d u re n u e s tra v id a, E steb an (le
respoadid rie n d o ); pero de todos m odos somos
ta n antígruos am ig o s, gue serta u n pecado m u y
g ra n d e y u n grandísim o e rro r ocultarnos uno á
otro la v erd ad. Más v a le g u e n o nos paseem os
ju n to s. ; 0 h ! Tiem po v en d rá en que lo podam os
h acer. E n v e rd a d , g u e s e ría m uy cru el p e rd e r
la esp eran za,—dijo R aquel con cierta alegría, de
la q u e pro cu raba h a c e r partícipe á su am igo.
—De todos m odos, es m uy cruel lo q u e nos
pasa.
—P ro c u ra n o p en sa r en ello, y te p arece rá
m enos duro.
—T iem po hace q u e lo deseo, y ja m á s logro
conseguirlo. P ero tienes razón: podrían m u rm u ­
r a r p o r cu en ta tuya. H e encontrado e n ti tanto
co n su elo , H aq u eí; m e h as hecho ta n to bien;
tan to e s p íritu m e h a n dado tu s palabras d e ale­
g r í a , g u e tu voluntad es u n a ley p a ra m í. jOhí
S í, h ija m ía ; u n a ley m uy b u en a y m u y g ra ta .
M ejor q u e m u ch as leyes verd ad eras.
—No te preocupes con esas cosas, E steban
(respondió R aquel con viv eza y a lg u n a iu q u ie-
tu d e a la m irad a). Deja á las leyes tranguilas.
—Sí, s í (dijo E steban, m o v ié n d o la cabeza va-
ria s veces). Dejém oslas tr a n q u ila s ; dejem os que
todo esté tran q u ilo . E s u n a d esg racia : h e a q u í
todo.
—S iem pre u n a d e sg ra c ia ,—dijo R aquel, vol­
viendo á to car dulcem ente el brazo de E steban,
com o p a ra sac arle d e 1a so m b ría m editación que
le h acía m o rd er, al a n d a r, las p u n tas de su c o r­
icata, an u d a d a m uy n eg lig en tem en te alrededor
del cuello.
A quel coQtacto produjo u n efecto inm ediato.
E steban dejó c a e rla p u n ta d e la co rb ata q u e tenía
entreg o s dientes ; volvió hacia su co m p añ era el
ro stro risu eñ o , y contestó coü b u en hu m o r ;
—S í , R aq u el, h ija m ía ; siem p re u n a des*
g ra c ia ; p e r o , ¿ q u é le h em o s d e h a c e r ?
H ab ían and ad o y a b a sta n te c a m in o , y se en*
con trab an no lejos de sus respectivas casas. La
de R aq u el e r a la m á s p ró x im a. A quella m u je r
v iv ía en u n a de las n u m erosas calles peq u eñ as,
en las q u e el co n tra tista d e los fu n e rales m ás en
boga (sacaba u n a r e n ta b astante d ecen te d e las
pobres pom pas iú n eb res d e aquel vecindario),
tenía u n a escala n e g ra d estinada á ay u d a r á ios
que h ab ían concluido de su b ir y b a ja r á tientas
las esc alera s dem asiado e s tre c h a s , y se desliza­
b an m ás cóm odam ente fu era d e l m undo, p o r las
v en tan a s. R aquel se detuvo en la e s q u in a , y
a p retan d o la m an o de E steb an , se despidió.
-—B uenas no ch e s, R a q u e l, h ija m ía ; buenas
noches.
La jo v en bajó la cal Je co n su atavío sencillo
p ero esm erado, y s a co ntinente seren o y modes«
to. E steb an la siguió con ia v ís ta h a sta q u e d es­
ap areció eu u n a hum iidd ca sa, no lejos de aquel
sitio. A caso no haM a u n a sola ondulación en
aq u el chal g ro s e ro , q u e no tuviese su in te ré s á
los ojos de Esteban; n i u n solo sonido d e aquella
voz dejaba d e d e sp e rta r un eco en el íondo d e su
alm a.
Guando la perdió de vista, prosiguió su cam i­
no p a ra e u tra r en su c a s a , m irando á in te rv a -
ios el cíelo, cu y a s nubes cruzaban el espacio
ráp id as é im petuosas. P ero h e a q u í q u e la at-
m ósfóra se d e s p e a , cesa la llu v ia , la luna que
b rilla m ira con curiosidad p o r la s anchas chi­
m en eas d e CoKeville p a ra v e r los g ra n d e s h o r­
nos q u e h a y d e b a jo , y dibuja en las paredes in-
terio re s d e las fábricas som bras gig an tescas de
m áq u in as en reposo. La íre n te del ob rero p a re ­
cía ilu m in a rse , a i m ism o tiem po que el cielo, á
m edida q u e adelantaba.
Su b a b ita c ió n , situ ad a en u n a calle m u y s e ­
m ejan te á la p rim e ra , á diferencia d e s e r aú n
m ás e s tre c h a , estaba encim a d e u n a tíendecilla.
¿Cómo había g en tes q u e se d ig n asen co m p ra r ó
v e n d e r m iserables ju g u e te s confundidos con pe­
riódicos á cu arto , con pedazos de tela y con un
trozo de p u erco q u e h ab ía d e so rte a rse en lote­
r ía al d ía sig uiente? P ero ahora nos im porta
m uy poco a v e rig u arlo . E steban encendió u n ca­
bo d e v ela en otro cabo que a rd ía en el m o stra­
dor, y sin incom odar á la duería de ia tien d a,
que d o rm ía á m ás y m e jo r, subió la escalera y
en tró en s u cu arto .
S u habitación se com ponía de u n a s a l a , c u ­
yos locatarios p re ced e n te s, en g ra n n ú m ero ,
hab ían h echo conocim iento con la escala n e g ra
de q u e acabo d e hablar. E n aquel m om ento pa-
recía ta n a rre g la d a como podía estarlo seme*
ja n te habitación. En u n rincón h abía u n a mesa
d e e s c rib ir m uy v ie ja , sobre la cual se v e ía n a l­
g u n o s libros y v arios papeles e s c rito s : el mué*
blaje e ra su fic ie n te ; la atm ó sfera v ic ia d a , pero
ia habitación m uy arreg lad !la .
Al d irig irse hacia la chim enea p a ra colocar
el cabo d e v ela en u n a m esa d e tre s piés q u e e s­
taba p ró x im a , tropezó e n u n objeto. Se volvió,
bajando la luz, y aq u el objeto se lev an tó , y lomó
ia ío rm a de u n a m u je r sen tad a e n el suelo.
—¡B ondad d iv in a l jM ujer! (exclam ó E ste -
h an , retrocediendo algunos p a so s.); O tra ves^ has
vuelto I
Aquello e ra u n a m u jer; pero i q u é m ujerí
U na c ria tu ra perdida, borracha, a p e n as capaz de
te n e rse e n ia posición q u e acababa de tom ar,
apoyando en tie rra u n a m ano asquerosa d e puro
su cia, en tan to q u e con la o tra h a c ía esfuerzos
m u y m al d irigidos p a ra s e p a ra r de la frente
los cabellos e n m a ra ñ a d o s; u n a m u je r ta n re p u g ­
n a n te por sus h arap o s, y su saciedad, y su mise­
ria , y, sobre todo, ta n re p u g n an te por su infam ia
m oral) que daba verg ü en za de sólo m irarla.
Después de h a b e r dejado escap ar dos 6 tres
ju ra m e n to s de im pacieucia, y después de ha*
b erse en redado estúpidam ente los cabellos con
la m ano guo no necesitaba p a ra so sten erse, con­
siguió sep ararlo s lo b astan te p a ra v e r a l obrero.
D espués, continuando s e n ta d a , se balanceó h a ­
cia a trá s y h acia a d e la n te , y co a su im potente
brazo hizo adem anes q u e p arecían destinados á
aco m p añ ar u n a ca rca ja d a; b ie n q u e e l sem blante
conservó su expresión soñolienta y estúpida.
— ¡H olal ¿E res t ú , hijo mío?
A lgunos sonidos ro n c o s , q u e procuraban ex ­
p licar estas p a la b ra s , saliero n al ñ n de la g a r­
g a n ta d e aq u ella m u je r , con u n a entonación
g a n g o s a ; después la cabeza casi rodó sobre su
pecho.
— ¡ Que si h e vuelto I (exclam ó a l cabo de al*
g u n o s m in u to s, com o si E steban acabass d e d e­
cirlo.) S í, y v o lv eré cien v ec es, y ciento m ás, y
m il m ás. ¡Q ue sí h e v u elto !.... Sí ta l , q u e h e
vuelto. ¿Y p o r q u é no?
R e a n im a d a con la in sen sata violencia con
q u e acab ab a de e x p re s a rse , consiguió ponerse
d e p ié , no sin g ra n trab a jo , y a sí perm aneció
con las esp ald as apoyadas co n tra la p ared , y
pro cu ran d o d a r á su ro stro u n a expresión de
d e p re c io .
—V engo á v e n d e r o tra vez todo cu an to tie­
n es, y después v o lveré y v en d e ré lo q a e (eagras,
y re p e tiré cien v eces e sta operación (g ritó aq u e­
lla m u je r, con u n m o vim ieato q ae participaba
de la a m e n a z a , de la o rg ía y d e u n a danza há-
quica). ¡Q uítate de ahí! (E steban, con el sem blan­
te oculto e n tre las m an o s, se h a b ía sentado en
el lecho.) Q uítate de a h í: esa e s m í cam a, y te n ­
g o derecho á aco starm e en ella.
L a m u jer av an zó dando traspiés. E steban
se re tiró tem b lan d o , y cubriéndose el ro stro se
fUé ai o tro ex tre m o d e la estancia. L a m ^ je r se
aco stó en la c a m a , y m uy pro n to se la oyó ro n ­
c a r. E steban se dejó c a e r e n u n a s illa , d e la cual
no se lev an tó m ás q u e u n a vez en toda la noche,
y esto p a ra ta p a r con u n a m an ta á aquella m u ­
j e r , com o si le h u b ie ra parecido q u e las m anos
con q u e se cu b ría e) ro stro no bastaban á ocul­
társe la , ni au n siq u iera en la oscuridad.
C A P ÍT U L O X I.

Mo b«y reaioili*.

Los castillos encantados se íluraíaaD d e r e ­


p en te, an tes d e q u e la pálida m añ an a p erm ita
v e r las m o n strao sas serp ien tes de ham o q u e se
a r ra s tra n p o r encim a de Cokeviile. El rápido
sonido de c a m p a n a s, y el m ovim iento de todas
la s m áq u in as q u e hem os com parado á elefantes
m elancólicos, pulim entados y llenos de aceite, á
consecuencia del m onótono trab a jo del d ía , em -
pieza sus pesados ejercicios.
E steban so co n sag ra á su s ocupaciones, tr a n ­
quilo, aten to y sin d istra e rse nunca. F o rm a, así
c^m o los hom bres q u e viven en aquella selva de
tra b a jo s, un e x tra ñ o co n tra ste con la ard ie n te,
ruidosa y v io lenta m ole m ecánica en que tra b a ­
ja . No ten g áis m iedo, personas que d e todo os
atem o rizáis; no ten g áis m iedo d e que el a rte
llegue á h a c e r olvidar la naturalez^a. P oned en
cu a lq u ie r s itio , y al lado u n a de la o tra , la obra
d e Dios y la o b ra d e los h o m b re s , y a u n cuando
la p rim era sólo esté re p re se n ta d a p o r u n corto
n ú m ero de o b rero s, de g e a te s sin n in g ú n v a lo r,
te n d rá e n la com paración toda la d ig n id ad de su
p a rte .
Un d eterm in ad o ta lle r ocupa c e n te n a re s de
o b re ro s, y u n a sola m áq u in a do fuerza de m u ­
chos caballos. Se sab e co a diferencia de una
libra lo q u e puede la m á q u in a ; pero todos ios
calcu lad o res d e la d euda nacional re u n id o s no
sab rán d ecirm e lo q u e puede d u ra n te u n sólo
segu n d o p a ra el bien 6 p a ra el m a l, p a r a el
a m o r ó p a ra el odio, p a ra e l p atrio tism o ó para
la in su rre c c ió n , p a ra la descom posición d é la
v irtu d en el v icio , ó p a ra la tra n sfig u ra c ió n del
vicio en Ja v irtu d , el alm a de u n o soio d e aq u e­
llos pacíficos trab a jad o res de sem blante t r a n ­
quilo, d e m ovim ientos r e g u la re s , y q u e n o son
sino serv id o res h um ildes d e aq u e lla m áquina
b ru ta. E n la m áquina n o h a y el m e n o r m isterio,
en e l m ás abyecto*de los h o m b res lo h a y siem pre
im p en etra b le . ¿No e s ta ría bien q u e re se rv á se ­
m os n u e stra a ritm ética p a r a los objetos mate**
ria le s , y b u scásem os otros m edios p a ra coordi­
n a r las terrib le s can tid ad es desconocidas? ¿Qué
os p a re c e la idea?
Ei d ía avanzaba, y se dejó c a e r en el espacio,
á p e s a r del g as q u e resplandecía en el in te rio r.
Se a p a g a ro n las luces, y se continuó trabajando.
L a llu v ia em pezó á c a e r , y las serp ie n te s de
hum o , som etiéndose á la m aldición p rim e ra , ex­
ten siv a á to da su ra z a , se a r ra s tra ro n á flor de
tierra ,
E steban dejó el calu ro so ta lle r , y se expuso,
sudoso y fatigado, al v ien to húm edo en las calles
fría s y enlodadas. Se alejó de su s com pañeros y
de su b a rrio sin to m ar o tra cosa q u e u n poco de
p a n , el cual com ía d irig ién d o se á la colina eix
q u e hab itab a s a am o. Aquel g en tlem en vivía en
u n a casa r o j a , con p ersia n as n e g ra s en ei exte­
rio r y v erd es en el in te rio r; u n a p u e rta d e en­
tra d a n e g ra , u n u m b ral con dos escalones blan­
cos, y e n el m arco , en u n a plancha de cobre> se
lefa el n om bre de B ounderby con letra s q u e se
le p arecían m ucho, debajo de cuya plancha u n a
bola del m ism o m etal, q u e serv ía de llam ador,
parecía u n punto debajo de u n a Y.
M r. B ounderby iba á com er. E steb an estaba
seg u ro de ello , y le p re g u n tó ai criado:
—¿Quiere V. d ecir al señ o r'q u e desea h ab lar­
le u n o de sus obreros?
E n re sp u esta i e sta em bajada, llegó u u m en­
saje á A n d e a v e rig u a r el n o m b re del obrero.
—E steb an Blackpooi.
No h ab ía m otivo d e q ueja co n tra E steban
Blackpool; p o r lo ta n to , podía p a s a r adelante.
H e a q u í á E steb an en el com edor. Mr. Boun­
d e rb y , q u e apenas le conocía d e v ista , a p u rab a
con delicia una copa de Jerez. L a señ o ra S parsit
h acía m edia al am o r de La lu m b re , eo la actitud
de u n a am azoua á caballo en u n a silla d e señ o ra
con el pié e n u n estrib o de algodón. L a dignidad
y la s ocupaciones de la señ o ra S parsit n o le p e r­
m itían beber. A sistía á la m erie n d a en su ca li­
dad o ñ c ia l, p ero no g u sta b a cosa a lg u n a , y de­
ja b a v e r en la ex p resió n m ajestuosa d e sus d e s ­
denes q u e co m prendía Jas libaciones como o tra s
ta n ta s debilidades.
—V e a m o s, K stebaa (dijo Mr. Bounderby).
¿Qué sucede? ¿Con q u é m otivo v ie n e V .á m i casa?
E steb an s a lu d ó , p ero no hizo u n saludo s e r­
v il; los o b rero s d e la s fábricas no conocen eso.
Á fe m ía q u e no^ au n q u e los tengáis v e in te años
e n v u e stra casa. Solam ente» p o r re n d ir u n t r i ­
b uto d e tocador á la señ o ra S p a rsit, se m etió en
e i chaleco las dos p u n tas d e la corbata.
—V eam os (con tin u ó B o u n d e rb y ,to ra an d o o tro
sorbo d e J e re z ): V. jam ás h a com etido falta a l ­
g u n a. V. no fo rm a p a rte d e ios ca la v e ra s; V. no
es de los m uchos q u e q u is ie ra n s e l e s hiciese
su b ir en u n c a rru a je tirado por c u a tro caballos,
q u e se les alim en tase con sopa de to rtu g a y se
les ad o rn ase co n u n co llar d e oro ( M r. B oun­
d erb y p re te n d ía siem p re que éste e ra el objeto
único y co n stan te de todo ob rero que no se creía
ta n íeliz com o u n re y ), y por consecuencia estoy
seg u ro de que no h a v enido V. á e s ta casa para
q u ejarse ; no necesito q u e V . m e lo diga p a ra
creerlo.
—No, s e ñ o r ; no h e venido a q u í p a ra nada de
eso.
M r. B ounderby p areció ag rad eb lem en íe sor­
p re n d id o , n o obstante la Heme convicción que
acababa de expresar.
—M uy bien (dijo). E s V. u n buen obrero, y
y o no m e h abía en g a aad o . V eam os de qué se
tra ta . P uesto q u e no h a y q u e re fe rirs e á eso,
d ig a V. lo q u e q u ie r a : hable V ., hijo mío.
E steb an fijó por casualidad la v ista e a el
sitio q u e ocupaba la seFiora S parsit.
—S¡ V. q u ie re m e re tira ré , seuorB ounderby,
—dijo aq u e lla señ o ra, p ro n ta á inm olarse, y dis­
poniéndose á sacar los piés del estribo.
M r . Bo and erby ia d etuvo, ex te nd lendo^la m a no
iz q u ie rd a , m ien tras en g u llía u n pedazo de biz­
cocho. Despué;i« dijo á E steban :
^ Y a sab e V. que esta seu o ra h a tenido u ü
nacim iento d istia g a id o , m uy distinguido. No
debe V .su p o n er p jr q u é ah o ra g o b iern a m icasa ,
que no h a sab id o m uy a ito eii el árb o l social:
m o a tre v e ré á d ecir q u e h a llegado h a s ta la copa
d ei árbol social. Así, p u e ^ sí tien e V . que decir-
m e alg o que no p u ¿ Ja o ir u n a señ o ra bien n a­
c id a , se re tira rá . Si lo q u e tiene V. que d ecir­
m e p u ede oírlo u n a m \y er d e su clase, entonces
la señ o ra se qu ed ará e a el m ism o sitio que ahora
ocupa.
—S e ñ o r, en m i vida lie d ic h o , en m i vida.
nddd q u 6 n o p u eda oírlo u a a m u jer bien nacid a,
—contestó E steb an u n pocosourojado.
—M uy bien (dijo Bouuderby, lev an tá n d o se de
ia silla y sen tán d o se en u n a butaca). ¡Adelante!
¡M arclienl
—H e venido (erapezó E steban, después de re ­
flexionar u n m om ento, levantando ios ojos, q u e
h asta en to n ces h ab ía tenido fijos en ei suelo):
h e venido á p ed ir á V. u n consejo. Lo necesito
in d isp en sab lem en te. H ace diez y se is larg o s y
tristes an o s q u e m e c a s é , u n lu n e s d e P ascu a .
Mí n o v ia e r a u n a jo v en o b re ra m u y bonita y de
n o m a la re p u ta ció n . P u e s b ien : n o tard ó e a co­
rrom perse» y n o por cu lpa m ía. Dios sabe q u e
n u n c a b e sido p a ra ella m al esposo.
—Y a h e oído h a b la r de eso (dijo Bounderby).
S a m u je r d e V. se aficionó á la beb id a, dejó d e
tra b a ja r, vendió los m uebles de su ca sa, h a em*
peñado la ro p a d e V ., y , en fln , h a hecho u o a
p orción d e d iab lu ras.
—He tenido m u ch a paciencia.
—Lo cu al p ru e b a, en m í opinión, q u e es V. u n
tonto,—dijo B ounderby p a ra su vaso.
—H e tenido m u ch a p a c ie n c ia ; h e procurado
m il veces y de m il m an eras tra e rla a l b u en c a ­
m ino, p ero siem p re en balde. ¡ C uántas veces al
e n tra r en m í casa h e v isto q u e cu an to poseía en
e l m u n d o h ab ía d esaparecido! ¡C u án tas veces
he en co n trad o á m i m u jer tendida en el suelo y
com P a ta m e n te em b riag ad al Esto n o h a sucedido
u n a vex, ni dos, sino veinte.
Cada a r ru g a de su ro stro se c o n tra ía m á s y
m ás m ie n tra s liab lab a, y e ra u n elocuente tes­
tim onio de lo m ucho q u e h a b ía sufrido.
—S iem p re de m al en p e o r , y al fin m e dejó
solo. Descendió cn an to p o d ía , y a l fin se perdió
de la peor m a n e ra . Un día volvió. ¿Qué podía yo
h a c e r p a ra im pedirlo? P asé noches e n te ra s pa­
seándom e p o r las c a lle s , p o r n o e n tra r en mí
casa. Me fui al p u eo te con la idea de tira rm e al
río y ac a b a r con m í vida. Ho padecido tan to , que,
y a lo v e V ., esto y hecho u n viejo.
L a señ o ra S parsit continuó tra n q u ila m e n te
ad elan tan d o en su media» levantó s u s cejas á lo
C oriolano, y alzó la cabeza, com o p a ra d e c ir :
—Los g ra a d e s s u íre n su s p ru e b as lo m ism o
q u e los pequeños. No tien e V. m ás q u e d irig ir­
m e sus plebeyas m iradas.
—Le daba u n a pensión p a ra q u e viviese lejos
d e m í. C iaco años hace q u e se la pago. He podi­
do re u n ir alg u n o s m uebles e a m i c a sa. H e v iv i­
do pobre y tris te m e a te , pero a l m enos n o tenía
p o r q u é s o n ro ja rm e ; a o tem blaba de v e rg ü eaz a
á cada in sta n te d e m i vida. A y er noche fui á m i
casa, y m e la en co n tré a l l í : a llí e stá todavía.
E n el exceso de su d esgracia y e n la en e rg ía
d e su dolor, se irguió u n m o m en to , y u n re lá m ­
pago de org u llo ilum ioó su m irad a . U a in stan te
después perm aneció como h abía estado desde el
principio de la e n tr e v is ta , con las espaldas ta n
en co rv ad as com a de c o s tu m b re , con su ro stro
pensativo vuelto h acia B ounderby, con c ierta
ex p resió n e x tr a ñ a , m itad astu c ia , m itad em b a­
ra zo , como s i su e s p íritu se ocupase e n re so lv e r
alg ú n problem a d ifíc il; ten ía el som brero en la
m an o iz q u ie rd a , crisp a d a y apoyada e a Ja ca­
dera. L a d erech a le s e rv ía p a r a a p o y a r sus
p alab ras co n ad e m a n es e n é rg ico s, au n q u e m o­
derados p o r u n sen tim ien to n a tu ra l gue le im -
p o n ían las co n v en ien cias: a lg u n a s veces p e rm a ­
necía inm óvil cuando el o b re ro se in te rru m p ía ,
pero siem p re ex ten d id a y hablando hasta cuando
E steb an no decía nada.
—Y a sab e V. q u e hace tiem po estoy in stru id o
de todo eso (dijo B o u n d erb y ), á excepción d e la
ú ltim a escena. Es u a asu n to m u y m a lo » esta es
ia v e r d a d ; h u b ie ra V. hecho m ejor p erm an e­
ciendo soltero, en v e^d e hab erse casado. E n ñú,
y a ea alg o ta rd e p a ra h a c e r e s ta adv erten cia.
—¿E ra q a lz á s u n a u n ió a desigual co a r ^
pecto á las edades?—p re g u n tó la señ o ra S parsit.
—Y a oye V. lo q u e p re g u n ta e sta señ o ra. ¿La
u aió n de Vds. fué d esig u al con respecto á las
edades? F eo negocio es ese e a g u e e stá V. en-
vu el to ,—dij o B ounderby.
—N i au n sig u iera puede a le g a r e sa excusa.
Y o te n ía v ein tiú n años, y ella cerca d e veinte.
—¿De v e r a s , señ o r? (p re g u n tó la señ o ra
S p arsit m iran d o á B ounderby con m ucha calm a.)
A l v e r un ió n ta n d esg raciad a , h u b iera creído que
la h ab ían en g añ ado con respecto á la edad de
este obrero.
Mr. B ounderby Janzó á ia señora u n a m irad a
d e soslayo y que te n ía u n poco de avergonzada;
m as p a ra in fu n d irse v a lo r tom ó otro vaso de
Jerez.
—Y bien: ¿por q u é no co n tin ú a V. hablando?
— p re g u n tó , volviéndose co a c ie rta irritació n
hacia E steb an Blackpooi.
—H e venido á p re g u n ta r á V ., s e ñ o r , cómo
p o d ría lib ra rm e de m i m ujer.
El aten to ro stro d e E steb an adquirió a ú n m a-
y o r ex p resió n d e g ra v ed ad .
L a señ o ra S p arsit dejó esc a p a r u n a exclama*
ciÓQ so fo c ad a, como p a ra indicar q u e se había
helado m o ralm ente.
q u iere V. decir? (exclam ó Itóunderby,
levan tán d o se p a ra a p o y a r la espalda contra la
ch im en ea.) ¿Á q u é v iene V. á c o n ta r esas cosas?
V, tom ó á su m u je r, seg ú n el te x to d e la esc ri­
t u r a , ñ rm a d a ia noche d e la b o d a , lo m isino
p a r a e l bien q u e p a r a el m a l,
—Necesito v erm e Hbre d e ella. Yo no puedo
con tan to s sufrim ientos. Si h e vivido tan to tiem -
po de esta m a n e ra , lo debo á la com pasión y á
las p alab ras d e consuelo de la m u jer m ás buena
que h a y en este m u n d o y e a ei otro. A n o se r
por ella, hoy s e ría u a loco d e a ta r.
—Q u e rrá e s ta r libre p a ra ca sarse con la m u ­
je r d e q u ien nos h ab la; m ucho lo te m o , señ o r,—
observó la señ o ra S p arsit, á m edia v o z , y apesa-
d u m b ra d a con la profu nda i n mo ra lid ad del pueblo.
—Sf, eso es lo q u e quiero, E sta señ o ra tiene
ra z ó n ; eso e s lo que quiero : iba á decirlo. He
leído en los periódicos q u e las perso n as d e clase
(y eso es m u y ju sto , yo no lo censuro) no están
su je ta s p o r lazos b a sta n te só lid o s , a u n q u e los
acep ten p a r a el b ie n y p a r a el m a l (1); q u e pue­
d en d esh acerse de u n a unión d e s g ra c ia d a , y
v o lv e r á ca sarse. Y , sin e m b a rg o , cuando no
m a rc h a n d e acu erd o p o r causa d e incom pa­
tibilidad d e c a r á c te r , tie n e n m á s habitaciones
de las q u e se n e c e s ita n , y pueden v iv ir sep ara­
dos : noso tro s n o tenem os m á s q u e u n a habita­
ción , y n o podem os h a c e r lo m ism o. Cuando
esto n o b a s ta , tien en oro ú o tro s valoree; pueden
decir : « esto es tuyo, y esto e s m ío ,> é irs e cada
u n o p o r su lado : nosotros n o lo podem os hacer.
Con lodo esto, pueden se p a ra rse por m otivos m e­
nos g ra v e s q u e á los q u e á m í m e asisten . ¡Oh!
E s preciso q u e yo m e desem barace d e e sa mu*
j e r , y q u iero sab er el m edio m ás oportuno.
—No h a y m ed io ,—respondió B ounderby.

(1) P a la b ra s d e la litu rg ia p ro te sta n te e n lo g la te r r t.


—Si y o la causo d a ñ o , ¿ no h a b rá u n a ley
q u e m e ca stig u e ?
—C iertam ente.
—Y s i la abandono, ¿no h a y u n a ley tam bién
p a ra ca stig a rm e?
—Y a se ve q u e sí.
—Si m e caso co a la o tra m u jer, ¿habrá ta m ­
bién leyes en co n tra mía?
—C iertam en te.
—Si v iv o con ella sin s e r su m a rid o , supo­
n ien d o que sem ejan te cosa p u d ie ra suceder, que
DO su ced erá n u n c a , porgue ella e s dem asiado
h o n ra d a p a ra e s o , ¿ h a b rá u n a le y p a ra casti­
g a rm e en cada hijo inocente q u e tu v iera ?
—¡P u es n o que no!
—E n to n ces, en no m b re del cielo (dijo E steban
Blackpool), d ecidm e u n a ley q u e m e deñenda.
—¡Hum !.... H ay en e sa s relaciones sociales
u n c a rá c te r do san tid a d (dyo B ounderby), q u e....
q u e .... e a u n a p a la b ra , d e esa san tid ad no se
p u e d e prescindir.
—N o, n o , señ o r; no sie m p re se re sp eta: a l ­
g u n a s veces se d estru y e . Yo n o soy m ás q u e un
pobre o b re ro ; apenas p u d e m o v er loa brazos m e
p u se á tra b a ja r e n u n a fáb rica; pero ten g o ojos
p a ra v e r y oídos pora oir. Leo en los periódicos,
en la s re v is ta s de trib u n ales, y V. lo leerá tam -
biéu, lo sé con te rro r, que la supuesta imposibi*
lidad de ro m per u n enlace p o r n in g u n a conside­
ra c ió n , por n in g ú n p re c io , e n sa n g rie n ta el país
y p ro d a ce ea las casas de ios p o b re s, luchas,
asesin ato s y m u erte s re p en tin as. E s preciso
d arn o s á conocer n u estro derecho. E stoy e n u n a
posición m uy tr is te , y q u is ie ra , sin in co m o d ar
á V ., conocer la ley q u e m e protege.
—P u e s b ien ; oig a V. lo q u e Toy á decirle
(contestó B o u n d erb y , m etiéndose las m an o s en
los bolsillos): e n efecto, e sa le y e x is te .
EstebaQ , volviendo á su a c titu d tra n q u ila ,
y p re sta n d o to d a la atención posible, hizo u n a
señal con la cabeza.
—P e ro n o e s tá h ec h a p a r a V ., n ad a d e eso.
C uesta d in e ro , m ucho dinero.
^ ¿ C u á n to podría costar?—p re g u n tó tra n q u i­
lam en te K steban.
—P rim e ro , te n d ría V. q u e in te n ta r u n p ro ­
ceso a n to el trib u n al d e doctores en d erech o c a ­
nónico; después h a b ría q u e in te n ta r o tro proce-
so an te el trib u n a l d e d em an d as c o m u n e s; d es­
p u és o tro te rc e r proceso a n te la C ám ara d e los
L o re s, y en seg u id a sería n ec esario o b te n e r u n
a c ta del P a rla m e n to q u e le perm itiese á V . v o l­
v e r á ca sarse; y ad m itiendo q a e el a su n to c a -
m ín ase á p e d ir de boca, supongo q u e e s te r e ­
sultad o co staría de veinticinco á tre in ta m il
francos p ró x im am en te, ó acaso el doble,—dijo
Mr. B ouaderby.
—¿Y n o h ay o tra ley?
—N in g u n a.
—Entonces» se ñ o r (dijo E ste b a n , q u e se puso
p álid o , é hizo u n ad em án con la m ano derecha
como p a ra p e rm itir á los c u a tro vientos que
disp ersasen todas )as ley es posibles}, e s una ía*
talid ad . L as leyes son lodazales de u n extrem o
á otro» y v a ld rá m ás q u e m e m u e ra , cuanto a n ­
te s m ejo r. .
L a señ o ra S parsit se escandalizó o tra vez con
la im piedad del pueblo.
—¡B a h l ¡b ah ! No dig:a V. to n te ría s , buen
hombre» á propósito d e cosas q u e n o com prendo
(exclam ó B ounderby); y n o llam e V. lodazales á
las instituciones d e su p a ís , so pena de encon­
tra rs e en u n verd ad ero lodazal el día m enos
pensado. L as instituciones del país no son d e la
incum bencia de V ., y lo Unico q u e le toca es
p e n s a r en su trab a jo . Quien h a tom ado m ujer
p a ra el bien com o p a ra el m al, no puede des­
p ren d erse de ella á su capricho. V. la tom ó p a ra
q u e fuese lo q u e es. Si ah o ra la esposa se con­
duce m a l, sólo podem os d ecir q u e h u b iera po­
dido conducirse m ejor.
-- E s to es u n 1oda zal (ezcla m ó Es teba n »g a nando
la p u e r ta ); u n verd ad ero lodazal, y no o tra cosa.
—;E h í Oiga V. una p alabra (continuó Boun­
d erb y á m a n e ra d e despedida). E sas opiniones,
q u e m e a tre v e ré á lla m a r s a c rile g a s, h a n ofen*
dido á esta señora. Y a le h e dicho á V . q u e es
UDa señ o ra m uy b iea n d cid a, y q u e , a u n q u e no
los p u b licó , DO h a dejado p o r eso d e te n e r su s
in fo rtu n io s m atrim o n iales, y al pié de a lg u n as
decenas de m illares d e ü b ra s.... decenas d e mi*
liares d e lib ra s , ilo oye V J V ., h a sta a h o r a , no
h a sido m ás q u e u a obrero liso y lla n o , d e m uy
buen a c o n d u c ta ; pero, lo digo fr a n c a m e n te , le
veo e n tra r en el cam ino d e la perdición. Sin
duda h a p restad o V. oídos á alg ú n su b v ertiv o
e x tra n je ro (no fóltan por estos alrededores), y lo
m ejor q u e puede V. h a c e ro s o lv id ar esas sim ple­
zas. Y a sab e V ......(a q u ila s facciones d e Mr. Boun­
derb y e x p re s a ro n u n a astu cia m aravillosa) que
veo m ucho m ás allá d e m is n a r ic e s , com o no
podía s e r m eao s con la educación q u e h e re c i­
bido , ó , m ejo r d ic h o , con la que m e h e dado.
E n trev e o en V. sín to m a s d e sopa d e t o r t u g a , y
v ian d as con cu b ierto d e oro. Sí, lo en trev eo (gritó
Mr. B o u n d erb y , m oviendo la cabeza con obsti­
n ad a astucia). ¡V ive lord H a rry ,q u e lo entreveo!
E steb an respondió con u n m ovim iento de ca­
beza m u y d ife re n te , y lanzó u a su sp iro .
—G ra c ia s , s e ñ o r ; páselo V. bien.
Y dejó á Mr, B ounderby m irán d o se con o r ­
gullo e n p resen cia d e su propio r e t r a t o . colgado
en la p ared del c o m e d o r, e a ta n to q u e la señora
S p a rsit, con u n pié en el e s trib o , continuaba
h aciendo m edia, v íc tim a del dolor y la v e rg ü e n ­
za q u e le causaba la in m oralidad dei pueblo.
CAPITULO X II.

1.« TlejM.

E l pobre E steb an b ajó lo s blancos escalones,


c erran d o tra s de sí ia n e g ra p u e r ta , adornada
con la placa de cobre y el botón del roism o me>
t a l , al q u e hizo los h o nores d e despedida, fro*
tándolo con ia m an g a de su blusa, cuando obser«
YÓ q u e ei calor d e su m ano le habia em pañado
el brillo. A travesó i a calle con los ojos fijos en
t i e r r a , y se alejaba tris te m e n te , cuando sintió
q u e le tocaban en el hom bro.
No e ra la m ano q u e le tocó la q u e hubiera
podido s e rla m ás n ec esaria e u sem ejante m o­
m ento, u n a m ano q u e tuviese el poder de calcu-
a r la agitación tem pestuosa de s u a lm a , com o
la d e u n Dios de am o r sublim e, y d e sublim e pa*
c ie n c ia , tiene el adm irable poder d e a p a c ig u a r
la m a r a lte ra d a . Y sin em b a rg o , e ra u n a mano
d e m u je r la q u e le d eteufa. L as m irad a s del
o b re ro se fijaron en u n a m u jer v j^ a , a lta y bien
c o n s e rv a d a , aunque a rru g a d a p o r la edad. Iba
v estid a con decencia y sencillez, y en sus zapa*
tos se v eía el lodo del cam po; fácilm eate so pre«
su m ía q u e acababa d e lle g a r d e u n viaje. L a
agitació n d e su s m aneras» á p e sa r d e la m ach a
an im ac ió a d e las calles; el cbial q u e llevaba
paesto, y o tro plegado sobre el brazo; el enorm e
p a ra g a a s y e i c a n a s tillo ; los g u a n te s anchos y
d e la rg o s d ed iles, á q u e sus m an o s no e sta b a a
a c o s tu m b ra d a s ; todo anunciaba u n a cam pesina
vestid a con su traje d e los d ías de fie s ta , y sien*
do e u C okeviile u n a r a r a a p a ric ió n , como los
días despejados. Todo es lo lo observó E steban
oon u n a m irad a y con la v iv a perspicacia de la
g e n te de su c la se , y p a ra o ir m ejor io q u e aq u e­
lla m u jer iba á d e c irle , adelantó el ro stro con
esa e x p resió n d e aten ción co n c en trad a que se
o b serv a en la de u n s o r d o , ó, lo q u e es lo m is­
m o , en uno d e esos íu ñ a ito s obreros obligados,
como E steb an , á tra b a ja r con stan tem en te e n tre
UD ru id o in ie rn a l.
— Dispense V. {dijo la an c ia n a ); p ero ¿no
acab a V. d^ s a lir de e sa casa? (se aaló á ia de
B ounderby.) C reo q u e e s V ., á m enos q u e h a y a
tenido la m ala s u e rte de p e rd e r á la p erso n a á
q u ien seguía.
—S í, señ o ra {replicó E steban): so y yo.
— ¿H a visto Y .i .. .. Y . disj)eDsará la curiosi­
dad d e u n a v ie ja .... ¿Ha visto V. al dueño d e la
casa?
—S í, señora.
-iY quéaspecÉo teafa? ¿Le h a parecido á V.
ro busto, fran co y decidido?
E a tan to que aquella m u je r hablaba bajaado
y le v aa tan d o ia cabeza p a ra d a r m ás expresión
á lo q a e decía, E steban creyó re co rd a r q u e y a la
h ab ía visto e n a lg u n a p a r te , y q u e n o le había
h echo g ra c ia alguna.
—Sí (dijo m irándola con m ás a te n c ió n ); todo
eso parecía.
—Y estará bueno (continuó la vieja); ta n sano
como u a a m anzana.
—Sí (contestó Esteban). CJomía y bebía, g ru e ­
so y ro busto como u n bordón, y casi ta n sonoro.
—G racias (dijo la vieja con infinita alegría);
g ra cias.
E ra ciertam en te ia p rim era vez q u e E steban
v e ía aq u ella vieja. No obstante, ten ía com o u n
v ag o re c a e rd o de h ab erla v is to , 6 al m enos de
h ab e r soñado con alg ú n a, v ieja q u e se le parecía.
L a m u jer echó á a n d a r á su lado, y el ob rero ,
acep tan d o con bondad la c o m p a n ía d e la v ie ja , le
habló d e d iferen tes cosas.
—O o k e v ille es u n a ciudad m uy activa y muy
populosa, ¿QO es cierto?
—V e rd a d era m e n te .
—¿V . v ie n e del cam po, seg ú n v eo ?
—Sí; h e llegado e n u n tre n expreso esta m a-
ú a n a . C u are n ta m illas h e andado e a el tre n e x ­
preso esta m añ an a , y voy á a n d a rla s o tra vez
e s ta tard e. Y a v e V. q u e p a ra m i e d a d ....—dijo
la co m u n icativ a v ia je ra , brillándole los ojos de
orgullo.
—C ierto, y n o d e b ie ra V. v ia ja r ta n to ....
—U na vez a l afio nad a m ás. Bn eso g asto m is
econom ías. V engo re g u la rm e n te sólo p a ra pa«
s e a r p o r las calles y v e r al señor.
—¿N ada m ás q u e p a ra verle?
—l^áo m e b asta (rep licó la a n c ia n a con m u ­
cho in teré s y anim ación); no pido m á s q u e eso.
Me h e paseado p o r e s te lado d e la ca lle p a ra ver
s a lir a l se ñ o r (a » ad ió , volviendo o tra vez la ca ­
beza h acia la casa de B ounderby); pero este año
b e tardado» y no le h e visto; V. salló en su lu g ar.
A sí, p u es, com o ten d ré q u e m a rc h a rm e sin h a ­
b erle visto, á p e sa r de n o h a b e r venido á otra
cosa, m e contento con h ab erle visto á V. ó inior*
m a rm e d o su salu d .
Ai p ro n u n c ia r e sta s ú ltim as p a la b ra s, la vie*
j a m iró á E steban com o p a ra fijar en su m em o­
ria las facciones d el obrero, y sus ojos perdieron
a lg ú n ta n to de su brillo.
A u n haciendo {a m á s am plia concesión á las
d iferen cias del g u s to , y sin q u e re r su b lev arse
co n tra los p atricio s d e Cokeville, el o b re ro h a lli
ta n e x tra u o q u e h u b ie ra quien se in tere sa se tan«
to p o r M r. B o u n d e rb y , y quien f?e tom ase tan to
trab a jo p o r verle, q u e el fenóm eno le preocupó
mucho; p ero e n aquel m om ento p asaban p e r d a ­
lo
la n te d é i a iglesia. Es toban m iró el reloj de la
to rre , y a p re su ró el paso.
—¿ V a V . á s u tra b a jo ? —p reg u n tó la vieja,
an d an d o m ás a p risa , sin q u e por esto se inco­
m odase en lo m ás m íaim o.
—Sí; ten g o el tiem po contado.
C uando dijo en q u é fábrica trab ajab a > la vie­
j a pareció m ás so rp re n d id a q u e nunca.
—¿No es V. m uy teliz?—le preguntó.
—Todos tenem os n u e stra s penas, señora.
A sí eludió la cuestión , p u ^ pareciendo q u e
la v ieja estab a convencida d e q u e e ra com pleta­
m en te dichoso, no tu v o v a lo r p a ra d e se n g a ñ a r­
la. Sabía que nunca faltan penas e n el inundo; y
si la vieja, después d e h ab e r vivido tan to tiem ­
po , podía creerle ex e n to de su p a rte de añicción,
ta n to m ejo r p a ra ella. Á E steb an , ¿qué le im ­
p o rta b a ?
-V . q u e r rá d ecir q u e tien e p en a s en su ca*
s a , ¿ n o e s esto ?
—De cuan do en cu an d o ,—respondió E steban
d e m ala g an a.
—P ero con u n am o com o e i de V . , las penas
no te ac o m p a ñ ará n h a sta la fábrica.
N o, no. Sus p en a s no le s e g u ía n h a sta a llí, se*
g ú n dijo E steb an .
E l todo e ra o rd en ad o ; n ad a había íu e ra d e su
iu g a r. S in e m b a r g o , n o se a tre v ió á a ñ a d i r , ni
a ú n {>or d a rle g u sto á la v ieja, q u e estaba en todo
aq u ello la im a ^ e a d e la Justicia d iv in a ; dun^jue
yo h e oído e n estos últim os tiem pos s e n ta r pro*
posiciones casi ta n m agníficas.
Se en c o n tra b a n e n aquel m om ento en el o s ­
cu ro cam in o de tra v e s ía q u e iba á l a iá b r íc a , y
lleg ab a u n a m u ltitu d d e obreros. Sonó la cam<
pana; la serp ie n te se desenroscó, y el elefan te se
disponía á ponerse en m arch a. A quella v i ^ a
sin g u la r lo ad m ira b a todo, h a sta el sonido d e la
cam p an a : aq u e lla cam p an a ten ía u n sonido im ­
pon en te; e r a lo m ás a g ra d a ble q u e había oído en
to d a s a vida.
P re g u n tó á E steban, que se detuvo con bre*
vedad p a ra estre c h a rle la m ano an te s d e e n tra r
e n la fábrica, cu án to tiem po hacía q u e trab ajab a
allí.
—Doce an o s,—respondió.
—Q uiero b esar Ja m ano al h o m b re q u e h a
trabajado d u ra n te doce años en esta herm osa
fábrica.
Y p o r m ás q u e hizo E steban p a ra im pedirlo,
le cogió la m ano y se la llevó á los labios. A p ar­
te de su edad y d e s a sencillez., h ab ia indudable*
m e n te e n a q u e lla m u jer al^^una sec reta arm onía
de que E steban no se d a b a cu e n ta , porque a l be­
sa rle la m ano, ; cosa e x tra ñ a !, tenía u n aire tan
g ra v e y á la vez tan in genuo y ta n conm o­
vedor.
H a ría u n a m edia h o ra que trab ajab a E steban,
pensando siem pre en Ja d n c ia n a , c u a n d o , m i­
ran d o ca su alm en te p o r u n a v e n ta n a p ró x im a, ia
vió q u e estab a o b serv an d o la fábrica, sum ida en
u n a adm iración p ro fu n d a. O lvidándose del todo
del h am o , d e la llu v ia y su s dos la rg o s viajes,
contem plaba el ed iñ ció como si e l sordo ruido de
las m áq u in as faeso u n a m úsica m elodiosa que
en o rg u llecía.
D esapareció m u y lacg o , y c t día con ella; eo-
cen d iero n el g a s, y ei tre n ex p reso pasó coojü
u n a cen tella p o r d elan te del ca stillo encantado,
ilacfa alg ú n tiem po q u e los p ensam ientos d e Es-
teb an se h ab ían vuelto á la mi^sorable alcoba do
encim a do la tie n d a , y bacía aquella m u je r as-
qu eresa que pesaba sobro e l lech o , pero aú n m ás
sobre su corazón. La m á q u in a d etien e su m o v i­
m ien to , p alp ita con debilidad com o u a p u l ^ en*
te rm o , y al íin se d etiene. L a cam i^ana suena
o tra v e z ; el re sp la n d o r y d c a lo r d e las luces se
d is ip a ; ias fábricas dibujan su s form as indeter*-
m in ad as eu la u e g ra y liúm eda noche; s u s altas
ch im eneas se a l/u n en ol a ire com o lo^ rivales
do la to rre de B abel.
h ab ían tran sc u rrid o m ás q u e v e ia tíc u a tro
h o ra sd esd e q u e E steb an habló á R aquel y h abía
dado con ella un corto paseo; poroen ta n breve e s­
pacio le h ab ía sucedido u n a d esg racia q u e sólo
U aquel podía consolar, y por esto, y porque sabía
cu á u to lo in tere sa b a o ir la ú nica vo¿ quo i>odía
ca lm a r 8ua p e n a s, se creyó a u to riz a do á e sp e­
ra rla o tra vez eo la callo, á p e sa r d e q u e olla se
lo h a b ía prohibido. E sp e ró , p ero en balde. Ra*
qu el h ab ía p a rtid o y a. De to d as la s cochos del
a n o , aq u e lla e r a Ja en q u e m enos podía p asarse
sin v e r eJ ro stro dulce y cariñoso d e su am iga.
¿N o h u b ie ra valido m ás no te n e r en donde
descdQsar la c a b e z a , q u e te n e r u n a habitación,
y no a tre v e rs e á v o lv er á ella p o r sem ejan te mo-
tiv o l C o m ió , sin e m b a rg o , y bebió, p orque e s­
taba ex ten u ad o ; p ero sin d a rse c u e n ta d e lo que
com ía ni de to que bebía. D espués, á p e sa r do la
llu v ia g lacia l, cam in ó por las calles á la v en tu ­
r a , pe osando en su oprobio y e a s u desgracia,
y alim en tan d o so m b río s p ensam ientos.
Jam ás se h ab ía tratado e n tre C stebaa y R a­
quel d e u n n uevo m atrim o n io ; pero hacía m u ­
chos anos q u e R aquel le había com padecido; des­
p ués fué la ú o ica p erso n a á quien a b rió su co­
razón > la úQica á q u ien h u b iera confiado sus
p e n a s; sa b ía q u e si h u b ie ra sido lib re p a ra to~
m arla por m u je r, ella no se h u b ie ra negado.
P ensó en el h o g a r , h acia el que en este caso hu*
biera podido d irig irs e con ielicidad y orgullo; en
aq u e lla o tra un ió n q u e h u b ie ra hecho d e 61 otro
h o m b re ; en la a le g ría q u e entonces hubiera
an im ad o su c o ra z ó n , h o y ta n agobiado y tan
t r i s t e ; en el h o n o r, en el re s p e to , en la tra n q u i­
lidad d e e s p íritu q u e entonces h u b ie ra hallado,
y que h o y no en c o atrab a . P eosó eo los d u lces
tiem pos de su s p rim ero s a n o s, e a el cam bio fa­
tal q u e su fría su alm a, cada vez m á s irrita d a , e a
Ja h o rrib le existencia d e u n hom bre atado de
pies y m anos á u n a m u je r fu n e s ta , y a to rm e n ­
tado p o r u n dem onio q u e tom aba la form a de
aq u el cad áv er. P en sab a e n R a q u e l, ta n joven
cuando las consecuencias de su m atrim o n io le
h ab ían acercado á ella, ta n reflexiva ah o ra y ta n
cercan a á la ed a d en q u e se em pieza á en v eje­
cer. P ensó en todas las jó v en es y en todas las
m u jere s á q u ien es h a b ía visto c a s a r s e ; en la re ­
signación con q u e R aq u el, por causa suya, seguía
su cam in o tran q u ilo y so H tario ; en la som bra
d e tristeza q u e a lg u n a s veces h abía visto en su
fren te a n im a d a , so m b ra'q u e le llenaba de r e ­
m ordim ientos y d e desesperación. E vocó el r e ­
tra to do R aquel p a ra colocario fren te á fren te de
la im ag en infam e q u e 2a v ísp era h ab ía encon­
trad o en su c a s a , y se p re g u n tó si e r a posible
q u e la existen cia te rre n a l d e u n s e r ta n dulce,
ta n bueno, ta n fiel, fuese sacrificada por com ­
pleto á u n a c ria tu ra ta n envilecida.
Lleno de estos p e n s a m ie n to s, ta n ile n o , que
le p a re c ía q u e su corazón iba á e s ta lla r, q u e no
v eía n ad a d e lo q u e pasaba á su alrededor, en tró
en el asilo de su techo dom éstico.
CAPITULO XIIL

Uúa )U2 a rd ía débilm ente en aquoDa v e n ta ­


n a, co n tra la c u a l ta n ta s veces se había apoyado
la escala n e g ra d e q u e hem os hablado, p a r a que
por ella s e deslizase lo que h a y en el m undo m ás
precioso p a ra u n a m a d r e , v iu d a y condenada á
tra b a ja r p a ra m a n te n e r su s hijos ham brientos.
E steban añ ad ió á sus dem ás p ensam ientos la re ­
flexión so m b ría de q u e d e todas Jas oven tualída*
des d e n u e s tra e x isten c ia te rre n a l, n in g u n a nos
alcanza d e un m odo m ás in ju sto q u e la m uerte.
La d esig u ald a d del nacim iento es poca cosa si á
esto se co m p ara. S upongam os que el hijo de *un
re y y el de u n o b re ro h a n nacido esta m ism a n o ­
che y á la m ism a h o r a : ¿qué im p o rta este co n ­
tra s te al lado d e la m u erte d e u n a c ria tu ra h u ­
m an a ú til y ad o rad a d e los s u y o s , d e quienes
e ra el ú n ico apoyo? ¿P o r q u é h a d e m o rir un
p o b re p ad re d e fa m ilia , y h a n d e v iv ir se re s co ­
m o la b o rrach a de la m u je r d e E steban?
E l d esg raciad o p en etró en 3U casa con el ros-
tro som brío, con a n d a r p erezoso, y conteniendo
el alien to . L legó d e la n te de la p u erta, la ab rió , y
e n tró en la alcoba.
H abían v u elto la paz y la tranquilidad. R a­
quel estaba se n ta d a c e rc a del lecho.
Volvió la cabeza, y la luz de su fisonom ía di­
sipó la n o che en q a e estab a sum ido e l esp íritu
del obrero. E stab a c e rc a del lecho, velando y
cuidando á u n a e n íe n n a . E steb an com prendió
q a e si h ab ía a lg u ie n en la c a m a , no podía se r
o tra p erso n a que su m u je r; p ero R aquel había
corrido u n a co rtin a q u e le im pedía v e r á aque­
lla d e s g ra c ia d a , é hi»:» d e sa p a re c e r los harapos
del vicio p a ra reem p lazarlo s con su s propios
vestidos. Todo o cupaba su respectivo lu g a r de
c o s ta m b r^ el íu eg o a r d ía en la ch im en e a. E ste ­
ban crey ó v e r todo esto en e l ro s tro d e R aquel,
y no tuvo necesidad d e m ir a r m ás. A quel rostro
q u e c o n te m p la b a , se lo o cu ltaro n m u y pronto
ra u d a le s d e lá g rim a s de t e r n u r a , q u e brotaron
d e su s ojos y o scu reciero n su v ista; pero y a h a ­
b ía tenido tiem po de v e r q u e H aquel le m iraba
con in q u ie tu d , y que tam b ién cenia los ojos lle­
n o s d e lág rim as.
R aq u el volvió o t r a vez la cabeza hacia )a en­
fe rm a , y d esp u és d e h ab e rse a se g u ra d o de que
estaba tra n q u ila , habló e n voz baja, con tono
sosegado y casi aleg re.
—¡Cuánto m e h© aleg rad o d e v e rte e n tra r,
Esteban] Ha^ ta rd a d o m ucho.
— Me h e paseado p o r ids calles sin sa b e r
adó n d e iba.
—Y a lo h a b ía p re su m id o ; pero hace m uy
m al tiem po p a ra p asear. R u g e el vie a to y está
d ilaviando.
E n efecto, la tem p estad am enazaba y ei vien­
to ru g ía . íO írle en la ch im en e a a tro n a r com o la
to rm en ta y b ra m a r com o el Océano! [Haberse
haUado e n m edio d e sem ejan te tem pestad é ig-
n o r a r q u e el v ien to silbaba! jQué preocupado no
es ta r fa P 'steban, p a ra no h a b e rse apercibido de
eliol
—E sta e s la seg u n d a vez q u e hoy b e venido
(c o n tiü u ó R aq u e l). La te n d e ra (ué á b u s c a rm e á
la h o ra d e co m e r, y m e dijo q u e h a b ía a q u í u n a
p erso n a e n fe rm a q u e n ec esitab a asistencia....
Y ten ía razón. La en ferm a está en u n delirio
p e rm a n e n te , y ad em ás, herida.
E steb an se d irig ió le n ta m e n te h a c ia u n asilla,
y se sen tó , bajando la cabeza tristem en te.
—H e venido á h a c e r lo q u e p u d iera, Esteban;
p rim e ro , p o rq u e ella y y o trabajábam os ju n ta s
cuan d o éram o s jóvenes, cuando le h a c ía s la cor­
te p a ra c a sa rte co a ella y cuando e ra m i ami*
g a .... D espués....
E steban apoyó su a rru g a d a fre n te en la ma*
n o , lanzando u n soíocado gem ido.
—Después, porque conozco tu corazó n ,y estoy
s e c u ra y c ierta de q u e e re s dem asiado bueno
p a ra q u e re r d e ja rla ; p a ra d ejarla m o rir ó pade­
c e r , falta d e socorro. T ú sabes quiéo dijo: «ËI
q u e de voso tro s se crea sin pecado, tire la pri*
m e ra p ied ra.» No b a faltado quien se las tir e á
esa infeliz; pero tú n o q u e rrá s h a c e r otro tan to ,
v iéndola en u n estad o ta n m iserable.
— ¡Oh! ¡R aquell iR aqueil
—H as sufrido m ucho ; q u e el cielo te lo r e ­
com pense (dijo con voz conm ovedora). Yo soy
tu pobre am ig a, con todo m i corazón y con toda
m í alm a.
La h e rid a de que R aquel h a b ía hablado e sta ­
ba, á lo q u e parece, en el cuello de la m u je r p e r­
d id a, v íc tim a v o lu n taria de su s asquerosos vi-
cios. R aq u el hum edeció u n paño en cierto liquido
que c o n te n ía u n a botella, y lo aplicó á la herida.
L a m esa d e los tre s piés estab a cerca d e Ja cam a.
R aquel no ae hallaba ta n lejos com o E steban;
éste seg u ía m aq u in al m en te los m ovim ientos de
su a m ig a , y a p e n as p u d o le e r la etiq u eta d e la
botella. Se puso pálido com o u n m u e rto , y un
sú b ito h o rro r se apoderó d e todo su se r.
—P e rm a n e c e ré aquí» E ste b a n , h a sta q u e h a ­
y a n dado la s tre s (dijo Raquel ^ volviendo á sen ­
tarse). A esa h o ra se rá preciso v o lv er á hume«
d e c e r la h e r id a , y entonces podrem os dejarla
h a sta m añ an a.
—P e ro tú n ecesitas d escan sar p a ra poder
tra b a ja r m a ñ a n a , a m ig a m ía.
—A noche d o rm í b asta n te . P uedo v e la r v a ­
ria s noches seg:utdas, cuando e s necesario. Tú
eres <iuien n ecesita d o rm ir; estás pálido y fati­
gado. P ro c u ra d o rm irte en e sa silla m ien tras
que y o velo. Tu trab a jo es m á s d u ro q u e e l mío.
E steb an oyó a l v ien to que silbaba y ru g ía
íu e r a , y le p areció q u e la ir a del elem ento ro ­
daba a lre d e d o r d e la casa, p ro cu ran d o p e n e tra r
h a sta su lado. B aquel e r a su ángel custodio « y
el infeliz buscaba e n ella u n a defensa co n tra s í
m ism o.
—No m e h a conocido, E steban ; a b re los ojos,
pero sin v e r n a d a , y m u rm u ra a lg u n a s p alab ras
con voz in in telig ib le. Le he hablado m ucho, m u­
c h o , p ero ella n i siq u iera lo h a notado. Quizás
haya sido m ejor. C uando vu elv a en sí, h ab ré he­
cho cu an to estab a en m i m ano, pero n ad a sabrá.
— ¿C uánto tiem po crees q u e p erm a n ece rá así?
—El m édico h a dicho q u e m añ an a re c o b ra rá
el conocim iento.
L os ojos del o b rero se fìjaron o tra ve? en la
botella, y volvió á estrem ecerse > tem blando de
p iés á cabeza. R aquel;creyó q u e aquel e stre m e ­
cim iento e ra efecto d e algún frío adquirido por
la llu v ia.
—No (dijo), n o es eso ; ea q u e estoy espantado.
— i E sp antado I
—Sí, 8Í; desde q u e e n tré . M ien tras que an ­
d a b a ; m ie n tra s que p e n s a b a ; m ie n tra s que....
E steban volvió á e s tre m e c e rs e ; se levantó
apo y án d o se e a ia c h im e n e a ; so p asó la m ano
tem blorosa por sus cabeilos fríos y h ú m e d o s, ni
m ás n i m enos q u e si e stu v ie se atacado d e pará*
lisis.
— j E steb an !
Ilaq u e i se le a c e rc ó ; p ero E steb an extendió
el brazo p a ra d eten erla.
— ¡N o l Q aédate donde e stá s; te lo suplico;
q u éd a te do ad e e stá s. Que te vea siem pre sen tad a
cerca de e se lecho. Que te vea como te h e visto
a l e n tr a r aq u í. N unca podré v e rte m ás bien
colocada. [N u n cat ; n u n ca í
Después do u n íu e rte e stre m e c im ie n to , se
d ejó c a e r en la silla. A l cabo d e a lg á a tiem po
co asig u ió c a lm a rs e , y apoyando et codo en una
de laa ro dillas y la cabeza en la m a n o , pudo mi>
r a r h acia ei lado e n q u e estab a R aquel. V ista á
la clarid ad dudosa de la luz, y al tra v é s de sus
ojos h ú m e d o s , le pareció q u e te n ía u n a au reo la
alre d ed o r de la cabeza. R ealm en te creyó v er,
vió aq u e lla au re o la m ie n tra s el viento sacudía la
v en tan a , agüitaba la p u e rta de la e s c a le ra , y ro ­
d ea b a la casa b ra m a n d o y lam entándose.
—E s te b a n , cu an d o se sie n ta m ejor, te d ejará
p robablem ente tra n q u ilo , y no te ca u sa rá mo-
lestia alg u n a. ^Qué perdemo.s en e sp e rarlo así?
Y a h o ra v o y á callarm e, p orque q u ie ro v e rte
dorm ir.
E steb an c e rró )os ojo:^, m ás biea p o r com ­
p lacer á R aq u el q u e p o r d e sc a n sa r su fatigada
c a b e z a ; poro poco á poco dejó d e oir el ru fd o d el
v ieato i r r ita d o , ó m ás bien e l rufdo se cam bió
on o tro b em ejaate al d e su oñcío ó a l d e las de­
m ás voces q u e escuchaba d u ra n te el día, incluso
ia s u y a , con las m il p alabras que realm en te h a­
bían pronunciado. P ero m u y luego aquel débil
sen tim ieu to d e i a existencia acabó tam b ién por
desaparo co r, y E steb an cayó e n u n sueuo a g i­
tado.
Soñó q u e él y o tra p erso n a á q u ien desde m u­
cho tiem po a tr á s h ab ía en tre g ad o s u corazón
(pero no o ra R aquel, lo c u a l le so rprendió aun
e n m edio do su felicidad im ag in aria), se hallaba
en la ig le s ia , y que el sacerdote los u n ía. M ien­
tra s se celebraba la cerem o n ia y reconocía en tre
los testigos á d lg u n o sin d iv id u o s q u e v iv ían aún,
y á o tro s q u e h ab ían m u e rto , rein ab a en la igle­
sia una oscuridad p ro fu n d a , á la q u e sucedieron
<lo p ro n to to rre n te s d e luz. A quella luz brotaba
de u n a lin ea de la tab la q u e co n ten ía los diez
m andam ientos, colocada en c im a del a lta r, y sus
palab ras ilu m in ab an elodií^cio. R esonaban tam*
bión en la ig lesia com o si su s le tra s d e íuego
hubiesen tenido voz. E ntonces cam bió la escena
q u e 80 ofrecía á su v is ta , y no quedó d e ella
n a d a , n a d a , m ás q u e (*l y e) sacerdote. E ra pleno
d í a , y se bailaba a u te a o a m uchedum bre ta n
oum eroaa » q^ie acaso n o hubiera sido m ay o r re ­
u n ien d o á todos los h ab itan tes del m undo eu el
m ism o e s p a c io ; todos Jos espectadores le con-
tem p lab an co a h o rro r; no h a b ía ú n a s e la m irada
ben év o la ó sim pática e n tre los m illones de ojos
fijos en su sem blante. Se h allab a en u n a p lata­
fo rm a, y alzando la v ista p a ra reconocer el sitio,
oyó q u e re citab an d istin tam e n te e l càcio de
d ifu n to s, y com prendió q u e esta b a a llí como
condenado á m u erte . Un m inuto después se de*
rru m b ó la p la ta fo rm a . y se vió perdido.
¿ P o r q tté c irc u n sta n c ia m isterio sa pudo r e ­
s u c ita r y fre c u e n ta r d e n u ev o los sitios q u e co-
nocía? No podía ex p licárselo ; pero lo cierto es
q u e h ab ía vuelto á la vida llevando consigo su
c o n d e n a , que co nsistía en no v e r m ás á Baque),
en n o o ir m ás su voz en este m undo n i en el
o tro , e n to d a la duración inconcebible d e la
etern id ad . E rra n te a q u í y a llí incesan tem en te,
sin esp eran za, buscando sin sabor q u é, pues
sa b ía sólo q a e estab a condenado á bu scar, se
se n tía poseído de u n te r r o r h o rrib le , sin nom ­
b re ; te n ía m iedo de u n a som bra fatídica que le
p erseg u ía in cesan tem en te. Todo cu an to m iraba,
to m ab a m á s ta rd e ó m ás tem prano aquella ío r-
toa. El único objeto de su m iserable existencia
e ra im p ed ir q u e aquella m u ch ed u m b re la re c o -
nociese. ¡Preocupaciones ím ttilesi Si conducía á
ios cu rio so s fu e ra d e u n a sala eo q u e la som bra
se h allase ; sí c e rra b a cu a lq u ie r sitio ó lu g a r en
q u e 80 recogía, y lo g raba hacerlos s a lir á la
calle > h asta las m ism as chim oneas se transfor>
m aban o n o tra s ta n ta s som bras.
El viento v o lv ía á ru g ir; la ilu v ia c o rría por
los techos; y los g ra n d e s espacios ai tra v é s de
los cu ales E steb an h abía vagado h a sta enton­
ces, se estre ch aro n e n tre las c u a tro paredes de
sa alcoba. N ada h a b ía cam biado de lu g a rd e s d e
q u e c e rró los ojos; sólo el íuego de la chim enea
se h a b ía ex tin g u id o . R aq u el p a re c ía d o rm ita r
e n u n a silla , no lejos de la cam a. D orm ía en ­
vu elta en su ch al y co m pletam ente in m ó v il. La
m esa estab a en el m ism o sitio , y so b re la m esa
se h allab a, en su proporción y su aspecto real,
la io rm a q u e ta n ta s veces h a b ía visto e a sueños.
Cv^yó q u e la co rtin a se ag itab a. M iró o tra
vez, y vió que s e a g ita b a en efecto. Vió uoa
m ano q u e ad e la n tab a y parecía b u sca r algo á
tien tas. D espués la c o rtin a se ag itó m ás sensi­
blem en te, y la m u je r q a e ocupaba el le c h ó se
incorporó-
Los ojos desolados, perdidos, espantados, que
aq u ella m u je r paseó alre d ed o r d e la alcoba, p a­
saro n sin d eten e rse p o r el rincón en q u e E steban
d o rm ía en la silla; p ero m uy Inego sus m irad as
v o lv iero n á p a sa r p o r aquel sitio, y se sirv ió de
la m an o com o de u n a p an talla p a ra e x a m in a r al
o b rero c o a m ás detención. O tra vez aú n volvió
á m i r a r to d a la alco b a, sin q u e a l p a re c e r repa-
ra se e a R a q u e l, y fijó loa ojos en E steban, h a­
ciendo Tiaevam ento u n a p an talla de la m aao,
buscándole con u a in stin to b rutal, q u e lo decía
que a llí estaba ol obrero. Iü$teban com prendió
quo en aq u e lla s facciones ajad as p o r el vicio, y
e a el e s p íritu q u e re sp ira b a en aquel cuerpo, no
quedaba y a n in g ú n ra s tro do la m u jer con quien
se h a b ía casado diez y ocho auos an tes. Si no la
h u b iese visto d escen d er paso á paso hasta aquel
ex tre m o do d eg rad ació n , n o liuhiera podido per­
su ad irse d e q u e e ra ar|uolIa m ism a !a m ujer.
Todo aq u el tie m p o , com o si hubiese estado
bajo la in n u en cia do u a e n c a n to , ]»ormaneció
inm óvil y reducido á ía im potencia. No podía
h a c e r o tra cosa q u e m ira rla .
P erm an eció sentarla algún tie m p o , co a las
m an o s á la a ltu ra do las on*jas, y abandonada á
u n su eü o idiota ó á n ñ xiones q u e no lo era n
m ecos. A poyada a s í la cahc'^a, em pezó á h acer
u n ex am en do la a lc o b a ,y entonces, por prim era
v e z , su s ojos se fijaron en la m esa en que esta*
han las botellas. E n seg u id a d irigió á Esteban
o tra m ir a d a , en q u e se refietía el desalío d e la
v ísp era , y ex ten d ió 5U m- no ávida con lentitud
y precaución. Se apoderó de una ta z a , y p e rm a ­
n eció alg u n o s m im itos in m ó v il, n o sabiendo q u é
botella eleg ir. Al fin se ap oderó, en u n arrebato
d e in s e n s a te z , de la q u e contenía u n a m u erte
p ro n ta y s e g u r a , y en los ojos m ism os de E ste •
b an q u itó ei tapón con los dientes.
Sueño ó re a lid a d , E steban no pudo pronun­
c ia r u n a p a la b ra ; m ás aún; le íué de todo punto
im posible m overse.
Si el pelig ro es r e a ) , y la últim a hora de esa
infeliz n o h a son ad o , ¡d e sp ié rtate, R aquel, des­
p ié rta te i
La e n fe rm a dem ostró u n g ra n m iedo. Miró á
R aq u el; después, con m u ch a len titu d y con m u ­
cha p re cau ció n , cogió la ta z a , y m u y luego la
llevó á sus labios. Un in stan te m á s , y n ad a p o ­
d ría s a lv a r la , au n q u e el m undo en tero co rriera
en su socorro. P ero en el m ism o m o m e n to , Ra­
quel se lanzó á ella ex h alan d o u n g rito . L a ín-
fortu n ad a h ace violentos e sfu e rz o s, da u n a bo­
fetada á R aq u el, y la su jeta p o r los cabellos; pero
R aq u el se ap o d era de la taza.
Al fin pudo E steban rom per el en can to y le­
van tarse.
—R aquel, no sé si estoy sonando ó despierto.
iQué h o rrib le noche!
—¿ P u e s q u é pasa, E steb an ? Nada h a sucedi­
do. Yo rae do rm í ta m b ié n .... ¡Silencio! Oigo u n
relo j....
El viento llevó b a s ta la v en tan a el sonido del
reloj de la iglesia v ecin a. P re sta ro n atención, y
oyévo n las tres, E steban m iró á su a m ig a ; ob­
s e rv ó s u palídí'z; vió q u e sus cabe) los estaban en
desorden , y re p ara n d o q u e ten ía en la fren te
s a n g rie n ta s señ ales de ias u ñ as de su m u jer, se
convenció d e que cu an to había visto y p resen ­
ciado e ra re a l y verd ad ero . A dem ás, R aquel te*
Bía aú n la taza e a la mano^
—E staba s e g u ra de que pronto hab ían de d a r
la s tre s (dijo v ertie n d o en la botella tran q u ila­
m en te el contenido d e la t a z a , y hum edeciendo
el lienzo, com o y a lohabía hecho antes). Cada vez
estoy m ás co n ten ta de haberm e quedado aquí«...
N ada h ay q u e h a c e r en ad m inistrándo le esta
m edicina. ¿No ves qué tra n q u ila está? H ay que
te n e r m ucho cuidado con osta droga, porque u n a
pequeñísim a porción puede c a u sa r la m uerte.
Diciendo esto, vació la botella en las cenizas,
y la rom pió después c o n tra la chim enea.
Sólo le faltaba en volverse bien en su chal, an ­
tes d e exp o n erse al v ien to y la lluvia.
— La ho ra es m u y avanzada, y m e p e rm itirá s
q u e te acom pañe.
—N o , E s te b a n ; la distancia ea m uy c o r ta , y
en m enos d e cinco m inutos estoy en casa.
—¿No tienes m iedo d e d ejarm e solo con ella?—
le p reg u n tó el obrero en voz baja, m ien tras se di­
rig ía n á la p u erta.
—IE stebanI—le djjn R aquel, m irándole cari­
ñosam ente.
E steban se hincó do rodillas en aquella pobre
y m iserab le e s c a le ra , y llevaodo á s u s labios el
ex tre m o del ch al d e R aquel, exclam ó r
E re s u n án g e l I Dios te bendiga.
—N o; soy ú n ic a m e n te , com o te h e dicho»
u n a am ig a m uy cariñ o sa. No m e parezco en na«
d a á los án g eles. E n tre ellos y u n a o b re ra llena
de defectos» m edia u n abism o profundo. Mí h e r­
m ana pequeña s í es t i e n tre ellos; pero es porque
cam bió d e vida.
R aquel abrió u n m om ento los ojos al p ro n u n ­
ciar e sta s p a la b ra s ; después volvió á b ajar su
vista con toda su bondad y su d u lzu ra, fijándose
e n el ro stro del obrero.
—T am bién tú h a s hecho q u e cam bie m i vi­
da. T ú m e haces q u e desee hum ild em en te p a re -
cerm e, m ás y m á s , á li, por no p e r d e r te , a l m e­
nos cuando salg am o s de este m undo , y desapa*
rezcan ta n ta s m iserias. E re s u n á n g e l » y no
sabes q u e quizás h as salvado m i alm a de la p e r ­
dición.
R aq u el m iró a l o b re ro arrodillado á su s piés
y teniendo e n tre las m anos el e x tre m o d e su
chal, y la reconvención que iba á d irig irle esp i­
ró en s u s labios, cuando rep aró en aq u e lla s (ac­
ciones ag itad a s.
—E n tré con el corazón henchido d e ra b ia , d es­
esp erado a l p en sa r q u e por h ab e r pronunciado
una p alab ra d e q u e ja , se m e h a tenido por u n
h o m b re sin juicio. Y a te d ije q u e he tenido m ie­
do, y la ú n ica causa íu é la botella, el veneno q u e
t í sobre la m esa. N unca h e hecho daño á alma
alg u n a viv ien te; pero al fija rlo s ojos en la bote­
lla , m e o c u rrió u n pensam iento.... ¿ Quién sabe
lo q u e h u b iera podido s e r d e e lla , d e m í , acaso
de los dos?-...
P álid a de terro r, R aquel tapó con am b as ma-
nos la boca de E steban, como p a ra im pedirle qne
p ro ü u n ciase u n a sola p alab ra m ás.
E steban se apoderó de aquellas m anos, y e s­
trech án d o las e n tre la s s u y a s , continuó con r a ­
pidez :
—R aq u el, j te h e visto ta n cerca de) lecho! Te
h e v isto to d a esta noche. D u ran te mi sueño s a ­
b ía que estab as a llí.... T e v e ía , au n teniendo los
ojos cerrad o s. No la v o lv eré á v e r ; n u n ca pen*
s a ré en ella sin fig u ra rm e q u e estás á su lado.
No v o lveré á v e r , no p en sa ré nunca en una cosa
que m e Ir rite , sin fig u ra rm e que estás ju n to á
m í para devolverm e la calm a. Y del m ism o mo­
do p ro c u raré e s p e ra r, p ro c u ra ré te n e r confianza
e n el p o rv e n ir, en la época dichosa en q u e tú y
yo irem os ju n to s m uy le jo s , m ás allá del
golfo p ro fu n d o , á ese pafs q u e habita tu h e r­
m ana.
E steban volvió á b e sa r las p u n tas del chal de
R aquel, y la dejó p a rtir. Ei la se despidió con
voz a g ita d a , y salió á la calle.
El vidoto soplaba á la p a rte e a q u e el día Iba
á ap a rec er m uy p ro n to , y continuaba rugiendo.
L as n u b es se habían d isp e rsa d o ; la llu v ia corría
á re g a r o tras regiones, y las estrellas brillaban
en el cielo. E steban salló tam bién á la c a ll e , y
vió que R aquel se alejaba rápidam ente. Lo que
el resp lan d o r de las b rillan tes estre lla s e ra al
lailo de ia luz descolorida d e la vela que ard ía
en ia v e n ta n a , e r a R aquel en la in cu lta im agi*
nación del obrero al lado de todas las ocupacio­
nes d iaria s de su vida.
CAPÍTULO XIV.

E l e r a n tuA B ufao C a ro r«.

E) tiem po andaba acom pasado y m edido en


C okevilie, n i m ás oi m eaos q u e u a a de ias m á-
q n ín a s d e la ciu d ad ; ta a to s m ateria le s e a b ru to
atioacenados, lau to com bustible coasum ido, tan>
ta íuerza em p lea d a, tan to dinero ganado. Pero
m enos in ex o rab le que el h ierro , el acero d el co­
bre, tra ía sus estaciones v a ria d a s hasta en aquel
desierto de hu m o y carbón d e p ie d ra , lo cual era
la úaica oposición que jam ás se había osado h a­
c e r en aquella ciudad de uniform idad odiosa.
—Luisa s e rá m uy p ro n to u n a m uchacha c a ­
s a d e ra ,^ d ijo M. G radgrind.
El tiem po» g ra cias á u n a m áquina que posee
d e íu erz a no sé cu áato s c a b a llo s , proseguía
8U tarea, sin p re s ta r ia m en o r atención á lo q ae
d ecía éste ó el otro ; y en el m om ento en que h a­
blam os h a b ía cónstruído a l joven Tom á.s, que
ten ía u n pié m ás alto q u e en la época en que
M r. G rad g rin d se h abía dignado re p a ra r eu este
producto.
—TomÉ6 se rá m u y en brevé iin jo v en en toda
la ex ten sió n d e la p alab ra,—dijo Mr. G radgrind.
E l tiem po co n tin u ó perfeccionando á Tom ás
en su fábrica in m e n s a , y h e a q u í a i jo v e n To­
m ás co n v ertid o en u n h om bre hecho y derecho.
—V erd ad eram en te (dijo M r. G randgrínd), h a
lleg ad o e i m om ento de q u e Tom ás e n tre en casa
d e Mr. B ounderby.
E l tie m p o , e n c a rg á n d o se de T o m ás, lo pasó
a l escrito rio d e B o u n d erb y , lo instaló en la casa
d e B o u n d erb y , le obligó á h a c e r uso p o r p rim e­
r a vez de u n a n a v a ja d e a fe ita r, y 2e ocupó en
u n a m u ltitu d de cálculos concernientes á su p ro ­
pio individuo.
El tiem po, ese g ra n m a n u fa ctu rero , q u e tiene
siem p re e n tre m an o s u n a in m e n sa ta re a m ás
m enos o n disposición de que la abandone a i con­
sum o g e n e ra l, elaboró á Ceci en su fábrica, y á
fe m ía que hizo d e elta u n artfcu lo excelente.
—Me parece, Ju p e (dijo M r. O radgriad),
e s In ú til que co n tin ú es yendo á 2a e sc u e la ; al
m enos m e lo tem o m ucho.
—Yo tam bién m e lo tem o, señ o r,—respondió
C eci, h aciendo u n a rev eren cia.
— No te o c u lta ré , Ju p e (añadió G radgrind
frunciendo el entrecejo), q u e el resu ltad o d e esta
p ru e b a h a defrau d ad o m is e s p e ra n z a s, las b á
defraudado com p letam ente. E stá s m uy lejos de
h a b e r ad q u irid o bajo el poder de M r.M ac-G hoac-
kum chíld Ja suaia do conocim ientos e f actos con
que yo contaba. Has adelantado m uy poco en
Jos beclios. T us ideas acerca de la a ritm ética aon
m uy lim itadas. Ilstás m uy a tra sa d a ; m ucho m ás
de Jo que h u biera creído.
—Lo siento m ucho, señ o r (repJicó la joven);
pero sé q u e todo e s verdad. Y sin em b arg o , he
puesto de m i p a rte cu an to podía.
—Sí (dijo Mr. G ra d g rin d );sí, creo q u e n o ha
sido por (alta d e v o lu n tad ; te h e o b serv ad o , y
en cuanto á eso, no tengo por q u é q u ejarm e.
—G ra c ia s, se ñ o r; a lg u n a s veces m e había
o cu rrid o .... (Ceci se había hecho m uy tím ida),
que he pro cu rado ap ren d er m uchas c o sa s , y que
si h u biera procurado a p ren d er a lg u n as m enos,
q u izá p o d ría.,..
—No, Jupe, no (dijo Mr. G rad g rin d m oviendo
ia cabeza con su a ire m ás g ra v e y m ás em inen­
tem en te p ráctico). N o ; el m étodo que V. h a se ­
gu id o está indicado en u n sistem a, y el sistem a
es inm ejorable. Me v e o , p u e s, en el caso d e su ­
p o n er q u e las circunstancias de la educación que
V. había recibido h an sido d e s fa v o ra b le al des<
arro llo de su razón, y que hem os em pezado m uy
tard e. Sea com o q u ie ra , sf^gún decía hace u n
in sta n te , h e visto defraudadas m is esperanzas.
—S e ñ o r, q u isiera q u e estuviese en m i m ano
reco m p en sar m ás dig n am en te los beneñciosque
V. h a dispensado á u n a n iñ a abandonada, y que
n o tenía n in g ú n derecho á ta n g en e ro sa protec­
ción.
—No llore V. (dijo M r. G ra d g rin d ): d o llore
V. Yo no m e quejo. V. es u n a joven m uy buena,
afectuosa, m odesta, y .... y se rá n ecesario q u e
nos contentem os con eso.
—G racias, se ñ o r; m uchas g ra c ia s ,—dijo Ceci,
haciendo u n a rev eren cia en señal d e g ra titu d .
—V. e s m u y ú til á raí m u je r, y , en general»
p re sta u n a Inñnidad de servicios á m i fam ilia;
eso m e lo dice á cada in stan te la señ o rita L uisa,
y yo tam bién lo había o b servado. Espero, pues,
q u e h a rá V. lo posible p ara s e r dichosa en estas
n u ev a s relacio n es.
—N ada te n d ría que d e se a r, si....
—C om prendo (dijo M r. G ra d g rin d ); alude V.
o tra vez á su p ad re. H e sabido por la señ o rita
Luisa q u e g u a rd a V. to d a v ía aquella fam osa bo­
tella. P u es b ien .... SI los estudios q u e h a hecho
V. p a ra lle g a r á resu ltad o s exactos le hubiesen
apro v ech ad o m á ^ , boy sab ría á qué aten e rse
respecto á eso. No d iré u n a p a la b ra m ás so b re
e sta cuestión.
E n el ion io, M r. G ra d g rin d q u ería dem asiado
á Cecilia p a ra d e ja r d e h a c e r caso, pues de otro
modo estim ab a en ta n poco Jas disposiciones
aritm ética s d e su protegida, que n o h u b iera de*
ja d o de d esp reciar su in teligencia. De todas ma*
ñeras, se le había m etido en la cabeza que había
e a aquella D iña alg u n a cosa im posible de a v e a ír
con su s cuad ernos y sus tablas d e num eración.
Su capacidad p a ra la definición h u b ie ra podido
v a lu a rs e en u n a cifra m uy b a j a ; su s conoci­
m ientos m atem áticos podían re d u cirse á cero;
sin em b arg o , Mr. G rad g rin d se p re g u n tó cómo
h u b ie ra obrado p a ra d iv id irla eo c a te g o ría s, en
el caso de v erse precisado á hacerla fig u ra r en
las colum nas de un inform e oficial p a ra la esta •
dística.
L legando á cierto punto en su m an u factu ra
del tisú h u m an o , el tiem po em plea m uy rápidos
procedim ientos. Ei joven Tom ás y Ceci habían
llegado á aq u el punto de su íab ric ació n ; estos
cam bios se h ab ían verificado en uno ó dos años,
m ie n tra s que el m ism o G ra d g rin d parecía per«'
m an ecer estacionario y n o s u frir n in g u n a a lte -
ración.
Sin em b arg o , había q u e ex c e p tu a r an a , que
n ad a teofa q u e h a c e r con su p ro g reso al trav é s
d e la tra m a del tiem po. E ste íab rican te se había
lanzado en la pequeña m áquina b astante ruido­
sa y b a s ta n te sucia de u n colega , p a ra hacerle
e le g ir diputado en el P a rla m e n to por el distrito
de C o k ev ilie: p a ra co n v ertirlo en u n o do esos
m iem bros respetables afectos á las cuentas por
ochavos, m arav ed ises y céntim os; u n re p re se n ­
ta n te d e la tabla de m u ltip licac ió n ; u n o de esos
honorables quo son m u d o s; uno de
esos f^entlemen q u e son ciegos; uno de esos hono­
rables g en tlem en que son cojos; uno de esos hono­
ra b le s g en tlem en q u e se hacen el m uerto cuando
se tra ta d e o tra cosa q u e no sea co n ta r y m edir,
aío rlu n a d am en te p a ra nosotros. S in esto, ¿ v a l­
d ría la p ena d e h ab e r venido al m undo en tie rra
cristia n a m ás de m il ochocientos y pico d e años
después q u e n u e stro divino M aestro?
D u ran te este tiem p o , L uisa ad e la n tab a ta m ­
bién por su p a r te , siem p re tra n q u ila y re se rv a ­
d a , sie m p re ta n co n stante en m ira r á la hora del
crepúsculo las ch isp as rojas q u e brotaban de la
lum bre y se ex tin g u ían en el h o g a r, y apenas
h ab ía llam ad o la atención d e su p ad re desde la
época en que é s te le dijo q u e y a parecía u n a m u •
je r. G ra d g rin d c re ía q u e esta época e ra ayer,
cuando u n día, en q u e m enos ]o esp e rab a , obser­
vó que y a no lo p a re c ía , sino q u e realm ente
lo era.
—S í, no h a y d u d a ; es y a u n a m u je r (dijo
Mr. G ra d g riad con tono pensativo). ¡ Lo q u e es
la vid a h u m a n a l
Poco después d e e s te d esc u b rim ie n to , G ra d ­
g ria d estu v o m ás p en sa tiv o q u e d e costum bre
d u ra n te v a rio s d ía s , y p arecía m uy preocupado
con alg ú n proyecto. C ierta n o c h e , en el m om en­
to en q u e iba á s a lir , y en ocasión d e d a rle Luí>
sa un b eso, p o rq u e v o lv ería m uy ta rd e y y a no
contaba con v e rle b asta el día s ig u ie n te , la co>
gió en sus b razo s, y m irán d o la con la expresión
m ás cariñ o sa, la dijo :
—Mi q u erid a L uisa; y a eres una m ujer.
—E s v e r d a d . papá.
L uisa contestó con la m ism a m ira d a rápida
y recelosa q u e le d irigió el día eo q u e íué s o r­
p ren d id a en el c irc o ; después bajó los ojos.
—Hija m ía (dijo Mr. Qv^dgviaá); quisiera h a ­
blarte m uy ío rm a lm e a te , y en p artic u la r. ¿Q uie­
re s ir á m i g ab in ete m añ an a te m p ra n o , después
d e alm o rzar?
—B ie n , papá.
- T i e n e s las m anos algo frías, L uisa. ¿No e s­
tás buena?
—Muy bu ena, papá.
— cont ent a?
L u isa volvió á m ira rle , y respondió con ia
son risa q u e le e ra peculiar:
—T an co n tenta como d e co stu m b re; ta n con­
ten ta como no lo h e estado nunca.
—Me aleg ro ,—dijo M r. G ra d g rin d .
E n seguida le dió u n beso, y saltó. L uisa vol*
vió á aq u ella estan c ia in fo rm e, q u e se hubiera
tom ado p o r u n a peluquería, y con el codo a p o ­
yado en la m ano izquierda, se puso á m ira r las
obispas efím eras, que se tran s(o rm ab an en ceni­
zas con ta n ta rapidez.
—¿Estás a h í, Luisa?—p reg u n tó su herm ano,
ap arecien d o en la puerta.
Tom ás se había convertido en un joven de
m an d o , y , íran c am en te, su traza no e ra la m ás
propia do u n h o m b re seductor.
—Q uerido T om ás (le dijo L uisa, levantándose
y abrazándole). [C uánto tiem po h as estado sin
v e n ir á verm el
—Es q u e ten g o ocupadas todas !as noches,
Luisa, y d u ra n te el día no hay q u e p en sa r en
que B ounderby m e conceda dos m inutos de li­
bertad. A fo rtu n ad am ente tú m e sirv es para h a­
ce rle e sc u ch ar 2a razón cuando se desm anda; de
e s te m odo conseguim os no tra s p a s a r los lím ites.
Dime, L u isa : ¿te h a hablado papá a y e r ú hoy?
~ N o ; p ero m e h a dicho q u e deseaba hablar­
m e m añana.
—B u e n o : sin d u d a será d e 2o q u e yo h e pen­
sado. ¿Sabes adónde h a ido esta noche?
T om ás parecía in te re sa rse m ucho e a esta
p reg u n ta.
—No.
—E ntonces, v o y á d ecírtelo. E stá con el v ie ­
jo B ounderby. T ienen en el escritorio una v e r­
d ad era conferencia en toda reg la. ¿Y con qué
objeto en el escritorio?, m e p re g u a ta rá s . V a s á
saberlo: seg ú n creo , p a ra que no pueda oirlos la
señ o ra S parsit.
A poyándose en el hom bro de su herm ano,
Luisa continuó m iran do el íuego. T om ás con­
sultó ei sem blante d e su h e rm a n a coa m ucho
m ás ia te ré s q u e d e co stam b re , y pasándole el
brazo alred edor de la cío tu ra , se acercó m ás á
ella ca riñ o sa toen te.
—¿Me q u ieres m ucho, no es verdad, Luisa?
—S í, m ucho, a u n q u e estás tan to tiem po sin
v e n ir á verm e.
—P u es b ien , h e rm a n a de mi vida; en eso
p recisa m ente estaba pensando. P odríam os ver­
nos co a m ucha m ás frecuencia, ¿no es verdad?
S ería u n a v e n tu ra p a ra m í, si pudieras decidirte
á lo que yo sé. ¡Oh!: u n a v e n tu ra inestim able.
El a ire pensativo de L uisa desorientó com ­
p letam en te á Tom ás e n su ex am en . N ada le re*
velaba aquel setnblante im pasible. La estrechó
co n tra su corazón y la besó en la m e jilla : ella le
devolvió el b e s o , pero sin d e ja r de m ira r á la
chim enea.
—Oye , L uisa : creí que al p asar por casa
debía decirte algo acerca del com plot q u e se im a­
g in a , aun q u e su p u se q u e y a lo habrías a d iv in a ­
do, sin necesidad de q u e papá te hubiese in stru i­
do d e ello. A hora tengo q u e i r m e , porque he
citado á alg u n o s am igos para esta noche. No ol­
v id arás n u nca q u e m e q u ieres m ucho.
—No, querido Tom ás; no io olvidaré.
—E re s u n a m uchacha excelente. Adiós, Luisa.
Su h e rm a n a se despidió d e él afectuosa m en •
t e , y le acom pañó h a s ta el cam ino en que se
v eían las luces d e C okeviile , q u e enrojecían el
borízonte lejano. L u isa perm aneció inm óvil, coa
l09 ojos ñ jos en aquellos vagos re sp la n d o re s , y
escuchando el ru id o de los pasos d e Tomás» que
se alejaba. Tom ás c o rria , como si estuviese im ­
paciente por aleja rse d e P íe rre Loge. Y a estaba
lejos y no se oían su s p a s o s ; pero L uisa p erm a­
necía de pié en el m ism o lu g a r. P a re c ía q u e pro­
curaba d escu b rir, p rim ero en el re sp la n d o r de su
propia c h im en e a, después e a la espesa h u m a re ­
da q u e despedían la s d e la ciudad» q u é nueva
tra e rfa el an cian o tiem po; el m a y o r y m ás an ti-
gMO de los tejedores iba aú n á tejer con los m is­
m os hilos d e q u e ae h abía serv id o p a ra íorroar
una m u jer. P ero la fábrica de e ste ancíaco está
oculta, a o se sab e dónde. Su» m áquinas no ha­
cen ruido, y sus o b rero s son sordo-m udos.
CAPITULO XV.

P a d r » é h li«.

AuDque Mr. G ra d g riad no se parecía á H ar-


ba-asul, s a gabinete tenía todo el a ire d e a o a h a­
bitación a^ul, visto ei sin n ú m ero d e ex tracto s de
sesiones dei P arlam e n to , q u e , como e s sabido,
se i mpri m ea en papel de aq uei coior. Todo lo que
los in form es oficiales pueden pro b ar, y en reali­
dad os pro b arán cuanto g u s té is . estaba dem os­
tra d o en aquel reg im ien to d e libros. E n aquella
sala encantada^ las m ás com plicadas cuestiones
sociales estab an adicionadas, totalizadas y regla*
m e n ta d a s, p a ra siem pre jam ás, i Si h u b ieran
podido so sp echarlo aquellos á quienes esto podía
in tere sa r! S em ejante á u c astrónom o que hicie­
r a c o n stru ir u n o b serv ato rio sin v en tan a s, y se
instalase en él > p a ra a r re g la r con u n a plum a,
tin ta y papel el m undo de ia s e s tre lla s, m ister
G rad g rin d , instalado en su observatorio, si a ne­
cesidad de d irig ir u n a m irada á los m il m am o­
tretos q u e ten ía á su alrededor, podta a r re g la r á
capricho la su e rte del universo, y e n ju g a r todas
las lá g rim a s con u n pedazo d e pan.
H acía aq u el o b se rv a to rio , habitación se v e ra
adornada con u n reloj de p a re d , cuyo m onótono
aspecto ten ía alg o d e estadístico, encam inó L ui­
sa su s pasos la m a h a n a en cuestión. U na d e las
v e n ta n a s d aba v is ta á C okeville, y cuando la jo ­
v en se sentó cerca d e la m esa d e su padre, re p a ­
ró eni las altas ch im en eas y las e x te n sa s nubes
d e h u m o q u e ap a re c ía n en el tris te h o rizonte á
q u e d a b a n so m bra.
—Mi q u erid a L u isa ( em pezó diciendo m ister
G rad g rin d ) ; lo q u e a y e r te d ije h a debido p re ­
p a ra rte á p re s ta r s e ria atenciÓD á lo q u e te n e -
m os que d is c u tir ju n to s. H as sido ta n bien edu-
c a d a , y m e com plazco en re co n o ce rlo ; haces
tan to ho n o r á la educación q u e h as recibido, que
ten g o la m ás com pleta confìanza en tu b u en ju i­
cio. No eres apasionada, n o e re s novelesca, estás
ac o stu m b ra d a á m ira rlo todo con la tra n q u ila
im p arcialid ad de la razón y del cálculo. Estoy
seg u ro q a e de este modo m ira rá s y co n sid erarás
la rev elació n q u e voy á h acerte.
G ra d g rin d esperó u d m om ento, como s i h u ­
biese deseado q u e Luisa resp o n d iera cu a lq u ie r
cosa; p ero L u isa no pronunció u n a sola p a la b ra .
—L u isa, h ija m ía; e re s objeto de u n a propo­
sición d e m atrim o n io que m e h an dirigido.
G rad g rin d volvió á e s p e ra r, y tam poco esta
VQ2 tuvo por co n veniente L uisa decir u n a sola
p alab ra. T an to a^imiró e ste stleucio á su padre,
q u e volvió á rep etir dulcem ente :
—Una proposición d e m atrim oQ io, h ija m ía.
E qtonces contestó L u isa, sin m an ifestar ia
m ás lig era em oción :
—Y a lo h e oído, padre mío. L e aseg u ro á V.
q u e no pierdo n i u n a palabra.
—V am os(dijo Mr. G ra d g rin d , que em pezó á
s o n re ír después de h ab e r perm anecido confuso
u n m om ento) : n u n ca pensé que íueses ta n d u e ­
ñ a d e d o m in ar tu s sen tim ie n to s; pero quizás e s ­
taría s y a p re p ara d a á o ir esta re v e la c ió n , que
m e com prom etí á poner e n tu conocim iento.
—P re p a ra d a ó n o , q u iero q u e V. m e lo diga
todo : q u iero que no m e oculte V. nada.
j Cosa e x tra ñ a ! E n aquel in sta n te , el mismo
Mv. G radgrind estaba m enos tran q u ilo q u e su
hija.
Cogió u n cuchillo d e r a s g a r p apel, le dió m il
v u eltas e n tre las m a n o s , lo dejó o tra vez en la
m e s a , volvió á cogerlo, y paseó s u v ista p o r la
hoja u n a y o tra v e z , a n te s de h a lla r la fórm ula
m áscoQ veniente p a ra c o n tin u a rla conversación.
—Lo q u e acabas d e d e c ir , m i q u erid a Luisa,
n o puede s e r m ás razonable. H e prom etido h a­
c erte sa b e r.,.. E n u n a p a la b ra : M r. B ounderby
m e h a anunciado q u e hace m ucho tiem po h a se*
guido tu s progresos con u n a satisfacción y un
in teré s s io g u la re s , y q u e tam bién hacé m ocho
tiem po que esp erab a e i día en que p u d iera o íre -
certe su m ano d e esposo. E ste día, q u e h a espe­
rad o con ta n ta im p a c ie n c ia , con ta n ta co e s ta n ­
cia, ha llegado por fín. Me ha pedido tu m ano, y
m e h a ro g ad o que te h a g a p re sen te su súplica,
e n ia esperanza d e q u e la acogerás íavorable*
m ente.
E l p ad re y la h ija se callaron. El re lo j, lú g u ­
b re m e n te estadístico, dió la h o r a ; la h u m ared a
lejan a parecía m ás n e g ra y m ás som bría.
—P ad re (dijo al fin L uisa): ¿cree V. q u e yo
am o á Bounderby?
E sta inesperada p re g u n ta em barazó m ucho á
M r. G radgrind.
— En v erd ad , h ^ a m ía (respondió); en verdad
q u e ..,, no m e a tre v o á c o n testa r á esa p reg u n ta.
— P a d re (p ro sig u ió L u isa con la m ism a e n ­
tonación de v o z): ¿ex ig e V. q u e am e á Boun*
dorby?
—Hija m ía , n o , n o : yo nad a exijo,
—P a d re (insistió la joven): ¿exilie Mr. Boun»
d erb y q u e le ame?
— E d v e r d a d , h ija m ía , q u e e s m uy difícil
co n testar á esa p re g u n ta .
—¿No se la puede c o n testa r term in an tem en ­
te con u n s í ó u n no?
-C ie rta m e n te , hija m ía .... porque.... (Aquí
com prendió la necesidad d e d em o strar alg o , y
s8 detuvo.) S í, L uisa (continuó); p orque la res­
puesta depende esencialm ente del sentido que
dem os á la p alab ra em pleada. N i M r, B ounder­
b y se h ace la injusticia, n i te la hace á ti, d e a¿*
p ira r á lo novelesco, á lo fantástico, ó .... (em­
pleo té rm ic o s sin ó n im o s), á lo sen tim ental.
M r. B ounderby no hubiera aprovechado las oca­
siones q u e h a tenido viéodote c re c e r y desarro ­
lla rte á su presencia, y no puede o lv id árselo que
debe á tu buen sentido y al suyo, h a sta el punto
de co n sid erar las cosas bajo u n p u n to d e vista tan
ridículo. Y m e parece q u e la ex p resió n d e que
te has valido no es en este m om ento la propia.
—¿Y qué o tra q u iere V. q u e em plee en su
lu g ar, p ad re mío?
—Yo te aco n sejaría (continuó Mr. G radgrind,
que y a había conseguido hacerse dueño de todos
sus recursos); yo te a c o n se ja ría , puesto que m e
consultas, q u e abordases la cuestión como estás
acostum brada á a b o rd a r todas la» dem ás tmes-
íio n es; es d e c ir, com o u a hecho positivo. Los
ig n o ran te s y los atolondrados podrían e x tra v ia r
u n hecho de este g én e ro con u n a inñntdad de
e x tra ñ a s fantasía«; y o tro s absurdos q u e en el
exam en re a l no tienen e x is te n c ia , absoluta*
m en te n in g u n a existencia. Pero no te lisonjeo
diciéndote que tú n o com etes sem ejantes e rro ­
re s. V eam os ah o ra cuáles son los hechos de que
s e tra ta . P ongam os q u e tienes en cifra redonda
v ein te a ñ o s; pongam os q u e M r. B otiüderby tie ­
n e del m ism o modo cincuenta. E x iste a lg u ­
na desproporción en v u estra s respectivas ed a­
des; e n tre v u estra fo rtu n a y v u e stra posición
resp ectiv a, no e x iste n in g u n a diferencia: al con*
tra r io , en este pu n to sois com pletam ente igua«
les. Sólo se tr a ta d e sa b e r si aquella d esp ro p o r­
ción basta p a ra p ro d u cir u n obstáculo al m a tri­
monio.
»A ntes d e co n sid erar esta cu e stió n , no seria
im portuno co n su ltar la estadística de los c a s a ­
m ien to s, tal como h a podido form arse hasta el
día en In g la te rra y en el condado d e Gales. E n ­
cu en tro , consultando la s c ifra s , q u e un g ra n
n ú m ero d e estos m atrim onios se h an contraído
por individuos de edades a lta m e n te desiguales,
y q u e en u n a proporción de tre s c u a rta s partes,
el m a y o r d e los co n tra y en tes h a sido el m arido.
Un hecho notable, pues p rueba cu á n extendida
está esta ley d e q u e te hablo, es q u e e n tre los
in d íg en as d e n u e s tra s colonias d e las In d ia s y
tam bién e n tre los pueblos d e la C hina, inclusos
lo9 calm ukos y tá rta ro s , las cifras com unicadas
hasta hoy por los v iajero s m ás d ignos de c ré ­
dito , dan un resultado com pletam ente ig u al. La
desproporción á q u e h e alu d id o , d e ja , pues, en
cierto modo d e s e r esa desproporción, y m oral­
m en te se en c u e n tra poco m enos q u e destru id a.
—¿Y q u é p a la b ra m e aconseja V. q u e em plee,
p ad re m ío (p reg u n tó Luisa ^ e a q u ien aquellos
resu ltad o s satisfactorios no a lteraro n la calm a y
la re s e rv a ), p a ra su s titu ir la frase d e q u e m e he
valido hace u n m o m e n to , la frase im propia?
—L u isa (replicó su p a d re ), m e parece que
nada h a y m ás sencillo. L im itándote al ex am en
estricto del h echo, e l problem a q u e tienes que
reso lv er e s el sig u ien te : ¿M r. B ounderby pide
m i mano? Sí la pide: luego ¿debo ca sarm e con él?
Me parece q u e n a d a e s m ás sencillo q u e todo esto.
—¿Debo ca sarm e con é l? —replicó L uisa con
im p ertu rb a b le s a n g re fría.
—Justam en te. Y m e e s m uy agradable, como
p a d re , p en sar q u e no em prendes el ex am en de
esta cuei^ttón, m ovida por las ideas y las costum ­
b res de la m ay o r p a rte de las jó v e n e s de tu edad.
—E n efecto , papá (contestó L u isa) ; tiene V.
m u ch a razón.
—Á ti te toca decidir a h o ra (dijo Mr. G ra d ­
g rin d ). T e he expuesto el hecho com o lo ponen
los esp íritu s prácticos ; te h e dicho tam bién que
B ounderby h a dirigido á tu m ad re y á m í sus
p reten sio n es á u n m ism o tiem po. E n cu a n to á lo
d e m á s, m i q u erid a L u isa , tu e re s quien debe
decidir.
Desde q u e em pezó la co n v e rsa c ió n , L uisa
n o sep aró los ojos d e su p a d re , m ie n tra s éste,
resp ald án d o se en e l silló n , y clavando á su vez
e n su hija u n a m irad a p e n e tra n te , h u b iera podi-
do o b se rv a r en ella u n m o m e n to , u n solo mo­
m ento d e Tdcildción, en que se sintió im pulsada
á a rro ja rs e a l cuello de su p ad re > y á confiarle
las em ociones de su corazón, d u ra m e n te to rtu ra ­
rado. Mas p a ra v e r esto, h u b iera sido preciso
q u e M r. G ra d g rin d s a lta s e á piés ju n to s por en­
cim a d e las b a rre ra s sociales q u e alzaba desde
tanto tiem po a tr á s e n tre él y esas esencias s u ti­
les de la h u m a n id a d , q ae escap arán siem p re á
la p en etració n d e los in g en io s m ás p rivilegiados
en el á lg e b ra , h a sta el m om ento en q u e el soni­
do de la tro m p eta su p rem a h a ^ a e n tra r eo la
nada al á lg e b ra m ism a. Las b a r re ra s e ra n m uy
altas y m u y n u m ero sas, y G rad g rin d no podía
salv arlas de u n solo salto. G racias á la expresión
im p a sib le , u tilita ria y p rá ctica de su fisonom ía,
re p rim ió el im pulso de la jo v e n , y la ocasión se
precipitó en el golfo sinfondo del pasado, para
m ezclarse á ta n ta s otra.s ocasiones perdidas y
ahogadas p o rc i tiem po. Dejando de m ira r á su
p ad re, L u isa perm aneció ta n la rg o espacio con­
tem plando la ciudad sin d ecir u n a p a la b ra , que
Mr. G rad g rin d p reg u n tó a l fin :
— ¿ E stás consultando con las chim eneas de
la s fábricas de C okeville, L u ísal
—Ahí no h a y en ap arien cia m ás q u e u n a hu-
m ared a perezosa y m onótona; sin em b arg o , cuan­
do llega la noche, el íuego re sp la n d e c e , padre
mío,—respondió L uisa, volviéndose con viveza.
—Todo el m undo sabe e s o , Luisa. No veo en
qué pueáa e s ta r relacionada tu observación con
lo q u e estam os hablando.
Preciso e s hacerle la ju stic ia de conceder que
n i rem o tam ente v e ía e s ta relación. Lufsa disipó
s u s observaciones m ediante u n adem án im p er­
cep tib le, y ñ¡ando toda la atención en su padre,
continuó:
—P ap á, m uchas veces h e pensado q u e la vida
es m u y corta.
Esto e n tra b a ta n esencialm ente en el dom inio
de G ra d g rin d , q u e in te rru m p ió á s a hija d i­
ciendo :
—S in duda es m a y co rta, hija raía: s ia embar*
go, está dem ostrado q u e la duración d e la vida
h u m a n a h a au m en tad o d u ra n te estos últim os
anos. Los círculos de d iv ersa s co m p añ ías d e se ­
g u ro s sobre la v id a, y de com pañías d e re a ta s
vitalicias, ha establecido p o sitiv am en te el hecho
como u n resu ltad o irrecu sab le.
—No hablo d e m i p ro p ia v id a, papá.
— ¡O h! ¿De v e ra s ? No necesito, L u isa , ha­
certe o b serv ar q u e tu existencia está som etida
á las m ism as leyes q u e g o b iern an la existencia
do las m asas.
—Q u ie ro , m ien tras d u r e , h acer todo el bien
quo p u ed a, es d e c ir , el poco bien q u e m e han
puf^sto en estado de poder p ra c tic a r.... pero no
im porta.
La ú ltim a palabrd proQ uaciada p o r L uisa,
pareció m o rtificar u a poco á Mr. G ra d g rin d , quo
exclam ó:
— ^Gómo q u e no im p o r ta ? ¿N o im p o rta qué?
— M r. B ouuderby (coatiüuó L uisa en tono
firm e y resu elto , sin re p a ra r en la interrupción)
pide m i m ano. El solo problem a que tengo que
re so lv e r, se red u ce á a v e rig u a r si d eb eré casar­
m e ó n o con e se caballero. ¿No es e s t o , papá?
¿N d es esto Ío q u e V. m e h a dicho?
—S in du d a, h ija m ía.
—Sea. P u esto que tan to le a d ra d a á Mr. Boun­
derb y to m a rm e por esposa, no veo n in g u n a r a ­
zón p a r a n o a c c e d e rá su solicitud. D ígale V.,
p a p á , ta n p ro n to como le v e a , q u e ésta e s mi
resolución. R ep ítale V . palabra por p a la b r a , si
es que p u e d e , p o rq u e tengo em peño en que sepa
con rig u ro sa ex actitu d todo cu an to h e dicho.
—S iem pre es bueno se r ex acto , hija m ía (con­
tin u ó M r. G rad g rin d en tono d e a probación). Tu
deseo e s m uy razonable, y yo te ofrezco cu m p lir­
lo. ¿T ienes alg ú n o tro q u e e x p re sa r relativ o i la
época d e tu casam ien to , hija m ía?
—N in g u n o , papá. ¿Q ué m e im p o rta í
Mr. G radgrind había acercado u n poco su
silla y tom ado la m ano de su h ija ; pero la e x ­
clam ación q u e L u isa acababa de re p etir sonó
d esagradablem ente en su oído. La m iró u n ins*
ta n te e n silencio, y exclam ó, sin so ltarle ia m ano:
—L u i s a : he creído in ú til h ac erte u n a p re ­
gu n ta , p o rq u e )a posibilidad que im plica m e pa*
rece m uy lejana. P ero quizás he debido hacérte­
la. ^No h as oído Jam ás en secreto n inguna pro»
posición de e s ta clase ?
—P apá ^respondió L u is a . en tono casi desde­
ñoso) : ¿y q u é o tra proposición h u b iera n podido
A irig it d m i ? ¿Á q u ién h e visto? ¿A dónde he
ido? ¿E n dónde e stá n las experiencias de mi co­
razón ?
—Mi q u e rid a L uisa (replicó Mr. G radgrind,
satisíeoho y tranquilo), tienes razón; yo he dicho
un d isp ara te . Q uería ú n icam e n te cu m p lir un
deber.
—¿Sé y o y acaso (continuó la joven con su h a ­
bitúa i san g re frfd), lo q u e son s im p a tía s , lo que
es un cap rich o, u n a asp iració n ? ¿No se ha a h o ­
gado la p a rte d e m i n atu raleza q u e hubiera se r­
vido para d e sa rro lla r cosas ta n fú tiles? ¿M e he
visto libre u n solo in stao te d e los problem as que
s e pueden resolver, d e las realid ad es q u e se p u e­
den dem ostrar?
Al d ecir esto, cerró in stin tiv am en te la m ano,
como si h u biera com prim ido u n cuerpo sólido, y
después la ab rió lentam ente, como para dejar
c a e r polvo ó cenizas.
—H ija m ía ( replicó el padre em inentem ente
práctico , con a ire encantado ) ; eso es verdad,
m u ch a verdad.
—¿No soy yo la ú ltim a persona en el ciundo,
á quien pudiera d irig írs e le ta n e x tra ñ a p re g u n ­
ta , p ad re m ío? (co n tin u ó L u is a .) E sas preferen­
cias in fan tiles.... ( he aprendido e sto , á p esar de
todos los cuidados d e V . |, quo son com unes en ­
tr e los n iñ o s , n u n ca han hallado u n asilo ino-
cen te en m i corazón. T an cuidadoso h a sido V.
d e m í, q u e n u nca h e tenido u n corazón d e niño.
Tan bien m e h a educado V., q u e n u n ca h e tenido
u n sueño d e niño. Ha obrado V. con tan ta p ru ­
dencia respecto á m i, quo desde ia cu n a hasta
h o y , nun ca h e concobido u n a creencia ni u n te*
m o r d e niño.
M r. G rad g rin d se sintió conm ovido p o r el
éxito que había a lca n zad o , y con ei testim onio
lisonjero de las p alab ras d e Luisa:
—H ija m ía (e x c la m ó ): recom pensas con ex ­
ceso todos m is afanes. Dame u n beso, alm a m ía.
Y su hija le besó. El padre, deteniéndola e n ­
tre su s brazos, co n tin u ó de esta m a n e ra :
—P uedo a s e g u ra rte , h ija m ía predilecta, que
lab ra mi v e n tu ra la sabia determ inación que
acabas de to m ar. Mr. B ounderby e s un sujeto
m uy notable, y la lig era desproporción q u e po­
d ría h allarse en v u e s tra s edades, si es que exis*
te a lg u n a , q u eda m ás q u e com pensada con el
n erv io vigoroso que la educación h a dado á tn
intelig en cia. Mi objeto h a sido siem p re ed u c arte
d e modo q u e , a u n desde tu s m ás tiern o s años
fu e s e s , si puedo ex p re sa rm e a s í, casi de edad
tan m a d u ra como la m ía. Dame o tro beso, L uisa,
y a h o ra vam os á b u scar á tu m adre.
B ajaron ju n to s al saló n en q u e aquella a p re -
ci a ble señora, inaccesible á toda n iñ e ría , estaba
tirad a , seg ú n s u c o s tu m b re , sobre u n canapé,
m le a tra s Cecilia trab a jab a á su lado. Daba alj?u*
ñ as señ ales de h ab e r vuelto á la vida en el m o ­
m ento en q u e ellos e n tra ro n , y al cabo de algún
tie m p o , la som bra chinesca consiguió sentarse.
—S eñora G ra d g riad (dijo su m arido, q u e h a­
bía esperado con cierta im paciencia á que hiele*
r a aquella evolución); perm ítam e V. q u e le pre­
sen te la señ o ra B ounderby.
—jO hl (dijo la señ o ra G ra d g rin d ); ¿está ya
concluido ese asu n to ? P u e s b ie n ; esp ero q u e go­
z a rá s d e buena s a lu d , Luisa ; porque si liega á
p o n érsete m ala la cabeza, ta n m ala com o la m ía,
desde el principio d e tu casam ien to , no m e pa*
recerá tu su e rte m uy d ig n a d e e n v id ia , aunque
sin dudá p e n sa rá s lo c o n tra rio , como todas las
m uchachas. Es ig u al; te rtoy la enhorabuena,
h ija m ía , y vive convencida de q u e deseo q u e te
apro v ech en todos los estudios acerca d e la he-
chologia. Q uiero d a rte u n beso en señal de des •
pedida; pero hazm e el ía v o r de no rozarm e en
el hom bro d erech o , porque tongo en él no sé
q u é dolor que. m e anda de a rrib a abajo. A hora,
y a v es {continuó arreg lan d o sus envoltorios des-
p u ésd e aq u e lla cerem onia de afecto), p asaré m uy
tnalos ra to s , pensaodo día y noche cómo deberé
llam íír á ese hom bre.
—¡Señora G rad g rin d I (exclam ó su m arido en
tono so lem n e); ¿qué e s lo que q u iere V. decir?
— Q ue cóm o deberé lla m a r á ese hom bre
cuan d o se a m arido de L uisa. N ecesariam ente he
de d arle u n n om bre cu alq u iera. E s im posible
(continuó con cierto to n o , que an u n ciab a á la
vez UQ sen tim ien to profundo d e las convenien­
cias y de s u p ro p ia dignidad) d irig irle c o n sta n ­
tem ente la p alab ra, sin d arle n u o c a un nom bro.
Yo no puedo llam arle Jo su é , p o rq u e ese hom bre
m e es insoportable. Él m ism o no q u e rrfa o ir pro*
n u n c ia r u n n o m b re d e ta n m al g u s to , dem asiado
lo sabe V. ¿ Debo lla m a r caballero á m i propio
y ern o ? Sin d u d a q u e n o ; á m en o s q u e esté y a
reducida, bajo el p retex to de q u e soy u n a infeliz
inválid a, á v e r á m is p a r ie n te s , y á m i h ija , in ­
su lta rm e y h u m illarm e. ¿C óm o, p u e s , le h e de
lla m a r?
No h ab ién d o la au x iliad o n in g u n o d e ios pre-
sentes en aq u ellas circ u n sta n cias difíciles, sugi­
riéndole u n m edio de re so lv e r el p ro b le m a , la
señ o ra G rad g rin d volvió á tenderse en el canapé,
después de a ñ a d ir el sig u ien te codiciio á las ob­
serv acio n es q u e y a h ab ía hecho.
—E n cu an to á la b o d a , todo lo que te pido,
L u is a , y te lo pido con palpitaciones de corazón,
q u e p o sítiv am eate se m e extienden h a sta las
plan tas d e los p ié s, es q u e s o llove á etecto todo
lo m ás pronto posible. No q u iero q u e sea u n a de
las m uchas cosas á )as q u e n u n ca les veo el ñn.
C uando M r. G ra d g rin d presentó á la señora
B ounderby, Cecilia volvió rápidam ente la cabe­
za, y m iró á L uisa con a íre á la vez de sorpresa,
de co m p asió n, d e pena y de in certid u rab re. L ui­
sa lo ^d iv in ab a y lo v e ía , sin necesidad d e m ira r
á la jo v en . Desde aquel m om ento se hizo Impa*-
sib le, tría y a l t i v a ; r a r a vez se acercaba á Ceci,
y cam bió para con ella com pletam ente.
C A P IT U L O X V I.

MArfd« f OBOJftr.

El p rim e r disgusto d e Mr. B ounderby a l sa-


n e r su felicidad, fué causado por la precisión en
q u e se h allab a de com uD icar aquella noticia á la
aeñora S parsit. No sab ía p o r déude e m p e z a r, ni
podía fo rm arse u n a idea de cuáles podrían se r
las consecuencias de sem ejante paso. ¿S e mar**
c h a rfa c o n arm a s y b ag ajes al palacio d e lady
S ead g ers, ó b ien sen eg aríao b stíQ ad am eD teá ce ­
d e r el puesto que ocupaba? ¿ L a n zaría suspiros
a m a rg o s , ó a r m a ría alg u n a q u e fuese sooada^
¿V ertería todas las lá g rim a s de sus o jo s , ó íe s a ­
caría á B ounderby los suyos? ¿S e d e ja ría ro m .
p e r el co razó n , ó ro m p ería los crista le s? Esto
e ra lo q u e B ounderby no p ;d fa p re v e r d e n in ­
g u n a m an era. S in em b arg o , com o el d a r l a no­
ticia se hacía in d ispensable, se resolvió á darla>
y después de h ab e r em p eíado infinidad de ca rtas
sin concluir n in g u n a , c re y ó lo m ás p ru d e n te d a^
la nuev a de v iv a voz.
Ai v o lv er á su casa la noche q n e h a b ía ñjado
p ara e jec u tar este im portante proyecto, tlivo la
precaución de e n tra r en ia d e u n b oticario, y
co m p ra r u n pom ito de sal v o lá til, capaz de tu m ­
b a r de espaldas al ja y á n m ás esforzado.
—i P o r S an Jo rg e! (dijo M r. B ounderby.) Si
la señ o ra S parsit io iiev a á m a l, siem p re ten d ré
la satisfacción d e sac arle los colores á la cara.
P ero a u n q u e se h abía hecho el v a lie n te , al
a tra v e s a r el um bral de s u c a sa , y a no parecía
ni co a m ucho u n h é r o e : se p resen tó a n te el ob-
je to de su s preocupaciones m ás bien c o m o u a
p e rro q u e no tra e la conciencia m uy tran q u ila
después d e h a b e r salido d e la despensa.
—B uenas noches, señ o r Bounderby.
—B uenas no ch e s, señ o ra; b u ea as noches.
A cercó s u silla á la de la señ o ra S p arsit; la
señ o ra re tiró la s u y a , como p a ra d e c ir :
—Este ríQcón d e la chim euea le p ertenece á
V ., y ten g o u n a satisfacción e o reconocerlo.
A V. le corresponde o cu p arlo todo e n te ro , si lo
tien e por co n veniente.
—No vaya V. á re tro ced e r h a sta el polo Nor­
te , s e ñ o r a d i j o Bounderby.
—G ra cias, señor,—dijo la señ o ra S p a rsit,q u e
se acercó al íu eg o , si bien conservando su pri*
m itiv a posición.
M r. B ounderby perm aneció u n in stan te co n ­
tem p lán d o la, m ien tras q u e con las p u n tas d e un
p a r de tijeras la ilu stre m atrona hacía ojetes en
u n pedazo bordado de b a tis ta , oporacidn q u e,
unida al entrecojo tru n cido y á la n ariz ro m an a,
su g e ría n la idea d e u n halcón persig u ien d o á
u n a palom a. La señ o ra S parsit se ocupaba tan
asid u am e n te en au tr a b a jo , q u e tra n sc u rrie ro n
v ario s m inutos a n te s de que sep a rase los ojos de
la la b o r; M r. B ounderby reclam ó entonces su
atención co n un m o vim iento d e cabeza.
^ S e ñ o r a S p arsit (la dijo m etiéndose )a^ ma<«
nos en Jos bolsillos y aseg u rán d o se de q u e et
frasq u ito de sales estaba pronto á p ro d u c ir todo
s u efecto en ei m om ento oportuno); no tengo ne-
cesidad de d e c ir á V. que, no sólo e s una señora
bien nacida y bien educada, sino tam bién u n a
m u jer de m uchísim o talento.
—E n efecto, caballero (replicó la señ o ra S p ar­
sit); no e s esta la p rim e ra vez q u e V. rae honra
con tales expresiones.
—S eñora S parsit (dijo Mr. B ounderby); voy á
d a r á V. u n a so rp resa.
—¿De v e r a s , señ o r?—replicó la señ o ra S par­
s it in te rro g a tiv a m e n te y con la ca lm a m ay o r
del m undo.
—V o y . señora {balbuceó B ounderbyi; v o y á
casarm e con la hija do Mr. G radgrind.
—¿De v e ra s , señor? {coatestó la señora S par­
sit en tono suave.) Deseo q u e sea V. m u y fe­
liz, señ o r B ounderby. ¡OhI Sí tal; deseo q u e s e í
V. m uy feliz.
Y pronunció estas ú ltim as p alab ras c o n c ie r­
ta entonación, q u e anunciaban á la vez ta n ta
condescendencia y ta n ta cóm pasión hacía su
am o, q u e B ounderby, m ucho m ás desconcertado
q u e si le h u b iera tirado á ia cabeza el canastillo
d e la co stu ra ó si hubiera caído con u n síncope
en la alfom bra, c e rró herm éticam en te el pom ito
d e esencias q u e llevaba en el bolsillo, y se di)o¡
—[D iantre d e m ujer! ¿Q uién h u b iera pensa­
do q u e iba á to m ar el a su n to con ta n ta calma?
—Deseo con todo m i corazón (dijo la seííora
S p arsit con a ire d istin g u id o , pues en u n mo­
m ento se hab ía dado la im portancia de u n a m u ­
j e r q u e se creía con derecho p a ra com padecer
siem p re la su erte de B ounderby), deseo que pue*
da V. s e r feliz bajo todos conceptos.
— G ra c ia s , señ o ra (replicó B ounderby con
m al disim ulado disgusto^ y bajando el tono á su
posar); agradezco m ucho ese deseo, y espero que
s e ré feliz.
— ¿De v e ra s , señ o r? (dijo la señ o ra S parsit
con g ra n afabilidad.) D espués d e to d o , eso es
m u y s e n c illo , m u y n a tu ra l.
A quí M r. B ounderby hizo u n a pausa m uy
in co n v en ien te; la señ o ra S p arsit continuó su la ­
b o r, y tosió rep etid am en te con e sa clase de tos
p ro p ia de la m u jer q u e tien e la conciencia de su
íuerza y su superioridad.
—C reo que sucediendo lo que sucede (c o n ti-
nnó B ounderby), Qo esta ría bien e n a n a señora
de ta n alta clase perm an ecer m ás tiem po en esta
casa, á p e sa r del m ucho gusto q u e todos tendría*
mos en ello.
—No, s e ñ o r ; n i siq u iera h a y que p en sar en
e s o , no, por Dios.
La señ o ra S p a rsit m ovid la cabeza, sin d ejar
6u a íre de distin cid n , si bien v arian d o u n poco
la in ñ ex ió n de su tosecita; y a e ra aquella la tos
d e u n a m i^ e r q u e sien te eu s í el don d e la pro*
fecia, y q u e resiste como la pitonisa al soplo del
e sp íritu , p ersu ad id a d e que v a le m ás sofocarle
tosiendo.
—S ia em b arg o , señ o ra (dijo Bounderby); ta ­
les pued en sor la s circu n stan cias, que la re p u ­
tación d e u n a señora, bien nacida y bien educada,
lleg ase á padecer. P o rq u e s i b i e a e l salario ....
—Dispense V ., ca b allero ; V. h a tenido la
bondad de p ro m eterm e que em plearía siem pre
la írase g r a tific a c ió n a n u a l.
—V aya por g ra tiñ c ació n an u a l. Si e sa m is­
m a gratificación le parece á V. aceptable en otra
p a rte ; por ejem p lo , en la planta baja d e la casa
donde e s tá m i escrito rio y adonde nunca bajará
m i m u j e r , n o veo n in g ú n m otivo p a ra sepa­
rarn o s.
—C aballero (respondió la señ o ra Sparsit); ese
oirecim iento es digno de V ., y la posición que
debo o cu p ar en la p lan ta baja es tal, que puedo
acep tarla sin descender m ás e a la escala social....
—¡Ya lo creo! ¿P u ed e V. p en sa r q u e de otro
m odo lo liubiera yo propuesto á u n a señ o ra q u e
h a fr ^ u e n ta d o la alta sociedad? Y no porque yo
m e cuide del g ra n m vindo, bien lo sabe V. P ero
V. es m u y diferente.
—Es V. lo m ás aten to , lo m ás considerado....
—T en d rá V. u aa habitación p a r tic u la r , fue­
go , luz y u n a criada para que la sirv a ; e a ñ o ,
estará V. co m pletam ente á su s anchas.
—Caballero (respo a dió la señ o ra S p a rs it), oi
u n a p alab ra m ás. Al dim itir las honrosas ía n -
ciones q u e aq u f ejerzo, ao eludiré la triste nece*
sidad de com er el pan de la d e p e n d en cia, y
prefiero recibirlo d e V. q u e de cu alquier otro.
C aballero, acepto coa g ra titu d ese ofrecim iento,
y le doy ias m ás expresivas g ra c ia s por tan tas
bondades. Deseo, caballero (contiauó la señora
S parsit, term in an d o con u n acento m uy m a rc a ­
do de com pasión), deseo ard ien tem en te que en*
cuenfcre V. en la señ o rita G ra d g rin d la m u jer á
q u e aspira, y q u e tanto se m erece.
N ada pudo decidir e n ad e la n te á la señora
S p arsit á ab andonar el a ire de benevolencia y de
com pasión q u e había tom ado. E n vano Mr. Boun­
d erb y quiso reivindicar sus derechos de hom bre
íeliz, con explosiones de ielicidad conyugal ; la
señ o ra S parsit estab a m uy decidida á com pade-
cerle y m ira rle com o u a a v íctim a. E stuvo m uy
a te n ta , m uy obsequiosa, a le g re y rbu<'fiu; pero
cuanto m ás a te n ta , m ás obsequiosa, m á^ aleg re
y m ás risu eñ a se m ostraba, m ás se com placía en
h a c e r a p a re c e r á B ounderby com o u a s e r s a c ri-
ñcado. De tal m a n e ra parecía ap iadarse d e la
desg raciad a s u e rte d e su am igo, q u e el m o ñ etu -
do ro stro d el fab rican te se cu b ría de u n sudor
frfo siem p re que le m iraba.
Se convino en q u e el m atrim onio se celebra­
ría en el térm in o de dos m e s e s , y M r. B ounder­
by iba todas la s no ch es á P ierre-L o g e en calidad
de am an te, y siem p re su am o r tom aba ibrm as de
brazaletes ó alhajas.
Desdo q u e s e ñ rm a ro n los esponsales, e l am o r
tom aba en cada v isita u n asp ecto cada vez m ás
m anufacturero.
Se imbricaron ro p a s , se fab ricaro n alhajas, se
fab ricaron g u a n te s , se fabricó un contrato de
casam iento, con num eroso acom pañam iento de
hechos acom odados á las circu n stan cias. Todo ol
asunto no fué m ás q u e u n hecho desde el p rinci­
pio h a sta el ñn.
L as h o ra s se g u a rd a ro n m u y bien de cu m p lir
n in g u n a d e esas g rad acio n es d e color d e rosa,
que la necedad de los poetas les hace ejec u tar e a
sem ejan tes casos: los relojes no an d u v iero n ni
m ás de p risa n i m ás despacio q u e de costum bre.
E i reloj lú g u b rem en te estadístico del obser­
v ato rio G ra d g rin d continuó inm olando cada se**
g a n d o ,á m edida que n a c ía , y enterrándolo con
3U ex actitud habitual.
L legó, pues^ el día, como lleg an todos los d e­
m ás p a ra qu ienes saben oir solam ente la voz de
]a razón, y q u ed aro n unidos en la ig lesia Josué
B ounderby, de C okeville, y L uisa, h ija m ay o r de
T om ás G ra d g ria d ,d e Pi#»rre-Lo^e, individuo del
P a rla m e n to p o r la d icha ciudad.
Y cuando saliero n naidos por los lazos sag ra­
dos del h im e n e o , se volvieron i alm o rzar á la
susodicha casa de P ierre-L oge.
E l teliz acontecim iento h abia reu n id o u n a so­
ciedad esc o g id a, de la q u e cada m iem bro sabía
de dónde pro ced ían lo s productos con q u e llenaba
la copa ó el plato, y cómo se im portaban ó se ex­
p o rtab an , y en q u é cantidades.
L as señ o ritas co n v id ad as, inclusa la niña
G rad g rin d , e ra n , bajo el punto de vista in te le c ­
tu al, d ig n as de lle g a r á s e r co m p añ eras del céle*
b re niño calculador; no h ab ía u n sólo convidado
sospechoso d e p en sar en esa m ajad ería que se
llam a sen tim entalism o.
D espués del desayuno, el novio dirigió la pa­
lab ra á la asam blea, en estos térm in o s :
—S eñoresy señoras: yo soy Josué Bounderby,
de C okeville. P uesto q u e nos habéis hecho á m i
y á m i m u jer el in sig n e honor d e beber á n u e s ­
tr a salu d , y d e ex p resarn o s vu estro deseo de que
seam os felices, supongo q u e estoy en el deber de
daros las g ra c ia s; y , sin em b arg o , como m e co*
nocéis todos y sabéis lo q\ie soy, estaréis m uy
lejos de e s p e ra r u n discurso d e boca d e uDhom*
b re q u e llam a a l p a n p a n , y al vino v in o , y á
qu ien n u n ca se le o b lig ará á d ecir que el p an es
vino, y el vin o es p an . Si esp erab ais o ir u n dis­
cu rso e sta m au an a , m i am igo y su eg ro Tomás
G rad g rin d e s individuo de P a rla m e n to : dirigios
á é l; yo n o soy e i h om bre q u e os hace íalta. No
ob stan te, m e atre v o á e sp e ra r q u e m e dispensa*
r è i s s i m e m anifiesto u n tan to o rgulloso de mi
lodependencía al p a s e a r u n a m irad a alrededor
de esta m esa, y re c o rd a r cu á n poco esperaba ca*
sarm e con la h ija de Tom ás G ra d g rin d cuando
e ra yo u n vagabundo d e sh a rra p a d o , que nunca
m e lavaba la c a ra , com o no fuese en u n a fuente
pública, y todo lo m ás cada quince días. Me com ­
plazco en c re e r q u e os a g ra d a rá e s te sen tim ie n ­
to d e m i in d ep en d en cia; y sí no os a g ra d a , ¿qué
le hem os d e hacer? Me siento independiente.
A h o ra m ism o m e decía y o , como vosotros lo de­
cíais h ace u n in sta n te al d irig irm e u n brindis,
que desde esta m añ an a soy esposo d e la h ija de
Tom ás G rad g rin d . E stoy m uy contento con ser«
lo. M ucho tiem po h e deseado serlo. H e visto el
modo con q u e h a sido e d u c a d a , y creo q ae es
dig n a d e mf. P o r o tra p a rte , si h e d e deciros la
v e rd a d , creo q u e tam b ién soy d ig n o de ella. Os
doy las g ra cias, pues, en su nom bre y en el m ío.
por los deseos q u e acabáis d e e x p re sa r; y el voto
m ás digno q a e puedo h a c e r p o r la p a rte oo ca«
aada de esta c o m p a ñ ía , ea el s ig u ie n te ; ; Ojalá
co asig an todos loa célibes h a lla r u n a m u jer co­
m o la que yo h e h a lla d o , y ojalá todas las jé v e -
uea e a c u e a tre n u n m arido q u e se m e parezca!
Poco tiem po después d e este discurso, como
los au ev o s esposos p artía n p a ra d a r u n a vuelta
Dupcial por L yoa (Mr, B ounderby q u ería apro­
v e c h a r la oportunidad p a ra v e r cóm o los hrace*
ros se conducían por a lií, y si los obreros lioae-
ses asp ira b a a tam bién á com er coa cubierto de
oro), la dichosa pareja se dispuso á tom ar el fe­
rro carril.
L a recién casada, al b a ja r la escalera vestida
d e v ia je , se ea co n tró á Tomás, que la esperaba
m u y conm ovido, acaso por los sentim ientos IVa-
te rn a le s, y acaso tam bién por el m ucho vino
q u e b a b ía bebido en el alm uerzo.
— iQué guapa vas! Eres u a a h e rm a n a como
no hay o tra , L u is a ,—lo dijo Tom ás a) oído.
L u isa se le a c erc ó , com o si h u b iera necesi­
tado aquel d ía un a rra n q u e de sen tim ie n to , y
p or p rim e ra vez en su vida desapareció su aíre
frío y reservado,
— El viejo B ounderby to e s tá esperando (dijo
Tomás). l\o tienes tiem po q u e p erd er. Ir é á es«
p e ra rte á ia estacióa cuando vu elv as. Hoy es u a
g ra n d ía , L u isa, ¿no es verdad?
CAPITULO XVII.

E f c e t o « e o el B ^ n e e .

E ra UQ herm oso día de San Juan^el sol brilla*


ha con to d a su esplendidez. Esto se veía alg u n as
veces h a sta en Cokeville. Contem plada á cierta
distancia y en sem ejan te tiem po, CokeviUe se
h allab a en v u e lta en u n donso velo d e niebla,
producida por ei h u m o , velo q u e parecía im pe­
n etra b le á los ray o s del sol. S olam ente se adivi­
naba q u e h a b ía a llí u n a cindad, porque se com ­
pren d ía q u e u n a ciudad e ra lo único que podía
o rig in a r u n a m ancha en aquel herm oso paisaje.
Ua v ap o r de h o llín y hum o que se d irig ía con­
fu sam en te ta n pro n to á u n lado como á otro; que
y a parecía q u e re r elev a rse h a sta la bóveda del
cielo y y a se a r ra s tra b a tenebroso á ñ o r de tie ­
rr a , seg ú n q u e el viento cafa ó se levantaba» ó
cam biaba de dirección; u n a m ezcla confusa, es­
pesa é iníorm e, atra v esad a por a lg u n a s ráfagas
lum inosas que n o alu m b ra b an sino m asas d e os-
c a rid ad ; C okeville á a lg u n a d istan cia se a n u n ­
ciaba y a co a lo q u e co n ten ía, an tes d e q u e se
Lo m ás ex trd ñ o erd q u e la ciudad estuviese
aú n allf. H abía sido a rru in a d a con ta n ta fre ­
cu encia, q u e e ra un prodigio q u e hubiese podido
re sistir á ta n ta s sacudidas. E q v erd ad , que n u n ­
ca se ha visto arcilla d e porcelana m ás frágil
que la de q u e estab an hechos ios m anufactureros
d e C okeviile: por m ás q u e se p ro cu rab a soste­
n erlos con todas las precauciones posibles, te­
nían ta n ta com placencia en caerse á pedazos,
q u e n o e ra posible im pedir q u e creyesen que
estaban y a p o r tierra - Decían q u e estab an a rru i­
nados cuando se les obligaba á llev ar á la es­
cuela á los hijos d e las fábricas; se cre ía n arruí*
nados cuando se nom braban inspectores para
v ig ila r sus talleres; se cre ía n arru in ad o s cuando
estos insp ecto res se oponían á que se abusase
d e los obreros; se creían perdidos indefectible-
m ente cuan d o se insinuaba q u e en ciertos casos
no se les p e rm itie ra h a c e r tan to hum o.
A dem ás de las ap ren sio n es q u e ten ía m ister
B ounderby respecto á las tendencias de los m e­
n e s tra le s , e x istía o tra ñcción b astan te extendi­
da e n tre los m an u factu rero s, q u e presentaba to*
dos los c a ra c te re s de u n a am enaza. Desde el mo-
m ento en q u e u n cokevillano se creía am enaza­
do, e s decir, d esde q u e n o se le dejaba tran q u ilo
y se pro p o n ía h ac erle responsable de las conse*
cu en cias d e cu a lq u ie ra d e su s actos, n u n ca de­
ja b a de pro n u n c ia r e s ta am enaza terrible:
—M ejor p re fe riría su m e rg ir m is bienes en
el m a r A tlántico.
Más de u n a vez el m in istro d e lo In te rio r h a ­
bía tem blado de piés á cabeza.
Á p e sa r de esto, todos los cokevillanos se
TQOstraban tan buenos p a trio ta s, q n e , lejos de
su m e rg ir sus bienes en el Océano A tlántico,
te n ía n , p o r el c o n tra rio , la bondad de cuidar
de ellos con el esm ero m ás exquisito. La ciu­
dad continuaba d e pié, en v u e lta en su velo de
nieb las, que au m en taba y e n ra re c ía por m o­
m entos.
Aquel d ía estaban las calles calcinadas y lie*
ñ as de polvo, y el sol tan ardiente, q u e brillaba,
aun al tra v é s del denso v ap o r suspendido sobre
Ck>l£.eville, con tan to re sp la n d o r, q u e no se le
podía m ira r fijam ente.
Toda la ciudad parecía e sta r friendo. P o r do
q u iera se sen tía u n o lor sofocante de aceite en
eb u lició n . E l aceite hacía re lu c ir las m áquinas,
m anchaba las ro p as de los o b rero s, se extendía
por todos los pisos d e las íábricas. L a atm ósfera
de aquellos palacios encantados se p a re c ía al
soplo del Sim oun; y los n a tu ra le s del país, sofo-
cados p o r el calor, ad elan tab an con languidez
por m edio del desierto; pero n in g u n a tem p era­
tu ra p o Jía a u m e n ta r n i dism inuir la lo cu ra de
aquellos desg raciad o s elefantes atacados de me*
lancolía. Sus cabezas form idables se alzaban y
bajaban sin cam biar de a sp e cto , estu v iese el
tiem po caliente 6 frío , húm edo 6 seco, bueno 6
malo. La som bra q u e proyectaba en la p ared su
u n iform e m o v im iento, o ra la única que en Go-
k ev ille podía s e rv ir p a ra reem plazar las som ­
bras v acilan tes de loa árboles e n los bosques, lo
m enos q ae p a ra su stitu ir el zum bido de los in ­
sectos en el v e ra n o , no podía ofrecer en todo el
a n o , desde e l alba del lu n es h a sta la noche det
sáb ad o , o tra m úsica q u e e l roce de las ru ed as y
el ru id o de los émbolos.
L a señora S parsit se halla sen tad a e n el e s-
c ríto rio : las carpetas está ü c e r r a d a s , y es la
h o ra d el día en que la ilu stre señ o ra acostum bra
em bellecer con s a presencia la sala d e consejo.
Sus habitaciones están en el piso principal. A llí,
desde lo alto de una v en tan a que le sirv e de ob­
serv ato rio , todas las m a ñ a n a s « cuando v e p a sa r
á M r. B ounderby, le acoge con ese saludo lleno
de lástim a q u e conviene d irig ir á u n a víctim a.
H ace y a u n año q u e se casó Mr. B o u n d erb y , y
n i u n solo d ía le h a dispensado de su piadosa
com pasión.
E n el aspecto de la casa*banca no se observa
cosa alg u n a q u e pueda d e s tra ir la saludable
m onotonía d é l a ciudad. Es o tra casa d e lad ri­
llos ro jo s , con re ja s n e g ra s en el ex terio r y per­
sian as v erd es en el i n te r io r ; uoa p u e rta de e n -
ra d a n e g ra , á la que se sube p o r dos escalones
blancos, ad o rn ad a con s a correspondiente plan*
cha de cobre.
L a ca sa de b anca e s u n poco m ay o r q u e la
m orada de M r. B ounderby, la cual, por su parte,
e s cinco ó seis veces m ás g ra n d e (^ue h s o tras
habitaciones de la ciudad. P o r lo d e m á s , está
a rre g la d a con toda ex actitud al modelo.
La señ o ra S p a rsit estaba convencida d e que,
situándose p o r las tard e s e n tre los p upitres y
dem ás accesorios de la contabilidad, esparcía un
encanto co m pletam ente fe m e n in o , p o r no decir
aristo crático , en el escritorio.
S entada cerca de la ven tan a , con su bordado
ó s u c a lc e ta , se en o rgullecía d e c o rre g ir ^ con
su s distin g u id as m a n e r a s , el aspecto v u lg a r de
aquellos la g a re s consagrados á los negocios.
G racias á esta idea de su in teresan te m isión,
la señ o ra S parsit se c o n sid e ra b a , e n cierto m o­
d o , como la linda protectora d e ia casa-banca.
L as g e n te s d e ! a ciu d ad , que, yendo y viniendo,
la veían a llí, no ten ían precisam ente la m ism a
i d e a ; la m irab a n como el d ra g ó n de) escritorio,
en carg ad o d e v e la r p o r los tesoros de la m ina.
La señ o ra S p arsit no sabía m ejor que los
tra n se ú n te s á q u é n aturaleza pertenecían los
tesoros en cuestión. Oro y p lata reducidos á mc^-
neda, billetes, secretos q u e , si faesen divulga­
dos, d eb ían ca u sar, d e ésta ó de la o tra m anera^
la ru in a d e tales ó cuáles p e rso n a je s: estos era n
los principales artículos q a e ñ g u ra b a a en el tn-
T entarlo ideal que aquella señora hacía deaque*
lias riquezas. E q cu an to á lo dem ás , sabía que,
c errad o el escritorio, rein ab a como d u eñ a abso­
lu ta e a todos los m uebles de la casa de baaca.
U aa criad a sorda y u n criado com pletaban el
Im perio d e la señora Sparsit.
L a criada so rd a pasaba por se r m uy r i c a , y
co rrían ru m o res e n tre las clases obreras de Co-
k ev ille, d e q u e el día m enos pensado la asesina--
ríd u p a ra rob arla, después d e c e rra rs e el escri­
torio. H a sta se p ensaba g e n e ra lm e n te que por
UQ m ilagro d o se h ab ía cum plido y a esta profe-
c í a , la c u a l q o im pedía á la c ria d a co n tia u a r
ocupando su puesto, a sí e a ei m undo como e n ia
casa de b a a c a , coa a n a tenacidad q u e causaba
disgusto y so rp re sa á los crey en tes engañados.
A cababan d e s e rv ir el te á la señ o ra S parsit
en u n a im p ertin en te m e sita , q u e se daba aires
aristocráticos sobre sus tres piés. El criado colo­
có la b an d e ja , y se llevó el dorso d e la m ano á
la fren te, en se ñ a l de hom enaje y respetuoso sa­
lado.
—G racias , ‘B itz e r,—dijo la señ o ra Sparsit.
- Y o soy q u ie a d e b e d a r á V. las g ra cias, se­
ñ o r a ,—respondió el criado.
E ra u n criado m uy dim inuto el ta l B itzer, tan
d im inuto como el día en q u e le vim os g u iñ a r los
ojos en la e sc a e la , a l d e ñ n ir u n c a b a llo , p o r no
hdberJo podido h a c e r la niña m iinero veinte.
—¿E stá todo c e rra d o , Bilzer?
—T odo, señora.
—¿Y q a é se dice d e nuevo? (continuó Ja se­
ñ o ra S p a r s it, sirv ién d o se u n a taza d e te); ^ su­
cede a lg o d e p a rtic u la r?
—Puedo a s e g u ra r á V. que n ad a sé d e nuevo.
Los v ecinos de esta ciudad no v alen g ra n cosa;
pero eso y a lo sab em o s, y por c o n sig u ie n te , no
e s noticia.
—¿ Y q u é h ac en esos m al aconsejados? ¿No
pueden p e rm a n e c e r tranquilos?
—Siem pre la m ism a historia. Se asocian, tor*
m an coalicioaes, y se com prom eten á ay u d arse
los an o s á los otros.
- S e n s ib le es (dijo la señ o ra S p a rsit, dando
á su ro stro u n m arcad o c a rá c te r de severidad)
que los dueños asociados consientaa sem ejantes
coaliciones e n tre los obreros.
—E s verdad.
—Y puesto q u e ellos m ism os se a s o c ia n , d e­
bían decidirse á n o em p lear á n in g ú n obrero q u e
se h ubiese asociado con otro.
—Y a lo h a n in ten tad o , s e ñ o r a ; pero n o h an
conseguido su o b je to , y se h a n visto precisados
á re n u n ciar.
—No presum o de entendida en esas cosas
(di|o la señ o ra S p arsit con d ig n id a d ): porque
la su e rte tae colocó desde mi infancia e n o tra es*
f e r a ; pero SÍ sé que es n ecesario d o m ar á esas
g e n te s , y q a e y a es tiem po d e que se h a g a de
u n a vez p a ra siem pre.
—Sí, señora (contestó B itzer, m anifestando
el m ás profundo respeto hacía la autoridad pro*
íética de la señora Sparsit). V. h a puesto el dedo
en la lla g a ; no hay que dudarlo.
Se acercaba la h o ra en que la señ o ra Sparsit
tenía la costum bre de h ab lar u n ra tito á solas
con cierto su je to , y como B itzer h abía leído y a
en su m irad a q u e iba á pedirle algo p a ra alejar­
le , ñn g ió q u e a rre g la b a las re g la s y los tinteros,
m ie n tra s q u e ella ap u rab a el te , sin q u ita r los
ojos de la v en tan a que daba á la calle.
—iT íe n e V. hoy m u ch a tarea , Bitzer?
—No m ucha.
B itzer deslizaba d e vez en cuando en su con­
v ersació n u n M iln d y , como hom enaje in v o lu n ­
tario rendido á la dignidad personal de ia señ o ra
S p arsit.
—¿L o se scrib ien tes (p re g u n tó é s ta , tirando
con disim ulo por ia v en tan a u n a im perceptible
m ig a d e p an) son dignos de confianza, exactos
y trabajadores?
—S í, señ o ra; nada hay q u e decir sobre ese
p articu lar.
B itzer desem peñaba en la casa de banca las
honrosas funciones de espía, y en recom pensa de
sus benévolos serv icio s, recibía todos los años,
p o r v /a d© g ra tific a c ió n , u n a cantidad indepen­
d iente d e su salario.
Se h a b ía convertido en u n jo v e n avisado,
circunspecto y p ru d e n te , que por necesidad h a ­
bía d e a n d a r m uy d e p risa su cam ino. Su esp í­
ritu estab a arre g la d o con ta n ta oxactitud, que
no tenía afeccionas n i pasiones.
Todos su^ acto s e ra n resu ltad o de u n cálculo
m inucioso y frío, y n o sin razón la seriora S p a r­
s it se com placía en d e c la ra r q u e n u n ca h ab ía
conocido u n jo v en d e ta n sólidos principios co**
m o B itzer.
H abiéndose a se g u rad o á 1a m u erte d e su p a­
d re de q u e su m a d re ten ía d erech o d e resid en ­
cia en C okeviile, aq u el digno econom ista de
co rta odad sostuvo e s ta d erech o , ateniéndose
con ta n ta ob stin ació n al principio, q u e e n c e rra ­
ro n á Ja v iu d a á e x p e n sas del com ún en el hos­
picio de los pobres p o r todo el resto d e sus
días.
N ecesario es co n v en ir en q u o B itzer le daba
m edía lib ra de te por auo, lo q u e e ra u o a g ra n
debilidad d e su parte; p rim ero , porque Codo don
tiene p o r resu ltad o in ev itab le a le n ta r el paupe­
rism o; y desp u és, p o rq u e io m ás razonable q u e
podía h a c e r e ra co m p ra r aquella dádiva á bajo
precio p ara v en d erla luego todo lo m ás caro
posible, en atención á q u e e s tá dem ostrado p o r
Í06 ñiósotos q u e e ste principio com prende tcd^s
l09 d eberes del hom bre. No d i ^ an a p a r te de
su s d eberes, sino todos sin distiacióa.
—N ada h ay q u e d ecir de los escribientes^ se­
ñ o ra , si hacem os ia excepción d e costum bre.
—¡A h!—exclam ó la señ o ra S p arsit, m o v ien ­
do la cabeza y tom ando u n sorbo de te.
—Tom ás, s e ñ o ra ,... T e n ^ o m is dudas acerca
d e Tom ás. No m e ífusta o i chispa la conducta
de Tom ás.
—B ltz er(d íjo la señ o ra S parsit en tono im po­
nente) ; ¿recu e rd a V. la recom endación q u e le
h e hecho ac e rc a del uso de nom bres propios?
—P erd o n e V ., señ o ra. E sa a d v e rten cia es
Ytkúy ju s ta ; m e h a prohibido V . q u e em plee
» o m b res p ropios, y sé q a e casi sie m p re c o n v ie -
callarlos.
—A cuérdese V. d e q u e tení?o a q u í u n a m i-
9ión; a q u í ocupo u n p u e e to d e confianza. Por
m uy Im probable q u e h a y a podido p a re c e r á mis^
te r B ounderby y á m í m ism a , h ay cierto n ú m e­
ro de años q u e soy su dep en d ien te; pero no pue­
do aco stu m b rarm e á v erle com o á u n am o cual­
q u iera. Conociendo Mr. B ounderby m i posicióa
soeial y m i nacim iento, h a tenido conm igo todas
las atenciones q u e p u d iera desear. P o r lo tanto,
(|u lero s e r escrupulosam ente fíel á m i am o. Y no
creo , ni q u ie ro , n i debo c re e r (añadió la se&ora
^ a r s i t , . que p arecía te n e r e a el alm acén un
s u rtid o d e h o n o r y de m oralidad), q u e pue­
do s e rie fiel esc ru p u lo sam en te consintiendo que
bajo e s te te c h o se p ro n u n cien n o m b res q u e por
d e sg ra c ia .... es u n a d e s g ra c ia , no h ay d u d a al«
g u n a .... están asociados al suyo.
B itzer se llevó de nuevo la m aoo á la frente,
y pidió o tra vez perdón p o r su torpeza.
—No, B itzer {continuó la seu o ra Sparsit); diga
V. u n indiDiduOy y le e s c u c h a ré ; p ero si dice V.
Tom ás, no q u iero oir ni u n a palabra.
—S alv a la escep ció o d e costuuü> re, señ o ra
(dijo B itzer, vo lv ien d o á su confidencia >; u n in ­
div id u o ....
— ¡A.li!—rep itió la se» o ra S p a rsit, q u e conti'«
nuó su ex clam ació n in le r r u m p id a , su moví*
m iento d e cabeza y su sorbo com o p a ra
en laz ar la conversación en el m ism o p u n to e a
que se h a b ía cortado*.
— H ay u n ir>dividuo, s e ñ o r a , que ounca h a
sido lo q u e deb iera se r desde e l dCa q u e e n tró ei>
esta casa. B s ho lgazán, disipado y g astad o r. No
v a le e l pan q u e c o m e, seu o ra. No co n tin u aría
m ás tiem po aq u í, á no e s ta r ap o y ad o p o r las m-
Quencias d e u n a p a rie n ta y am ig a.
—; Ah I—ex clam ó la <?euora S p arsit, con otro
m ovim iento m elancólico d e cabeza.
—De.seo so lam en te, se ñ a ra (prosiguió B itser),
^ a e esta p a rie n ta y am ig a no le p ro porcione los
m edios de co n tin u ar su irén e ro d e vida. P o r ^ d e -
m á s , y a sabem os de qué bolsillo sale su d in ero .
A y !—suspiró Id señ o ra S p a rs it, re in c i­
diendo en su m elancólico m ovim iento d e ca­
beza.
—Es m uy digno de c o m p asió n , señ o ra. La
persona á cayo bolsillo h e aludido, es m u y digno
d e lástim a.
—Sí, B itzer; siem p re h e com padecido su c ^
giiedad.
—E n cu an to al in d iv id u o , señ o ra (dijo Bitzer,
hablando m ás bajo y a c e rc á n d o s e ), es m ás im-
p re v iso r q u e todos los o b rero s d e esta c iu d a d , y
y a sabe V. h a sta dónde llega la im p rev isió n de
éstos. N adie se a tre v e ría á n a r r a r los porm eno­
r e s á u n a señ o ra del ra n g o de V.
—Y h a ría n m uy b ie a en im ita r todos a l hon­
ra d o B itzer.
—G racias, señ o ra. P e ro puesto q u e V. se h a
dignado h a b la r d e m í , reñexionem os un poco.
T engo depositado en la c a ja a lg ú n d in e ro , im*
porte d e la gratificación q u e recibo todos los
años p o r N avidad , y á la cual n u n ca toco. N i si­
q u iera gasto todo m i s a la r io , a u n q u e , á la ver«
d ad , no es g ra n cosa. ¿Por q u é no hacen todos lo
q u e y o ? Lo q u e uno puede h ac er, lo puede h acer
tam b ién todo el m undo.
Esto e ra o tra d e la s ficciones d e Cokeviile.
Todo cap italista que h abía ganado sesenta m il
libras e s te rlin a s , em pezando con u n a pieza de
seis peniques, a íe c ta b a e x tra ñ a rse d eq u e cad a uno
d e los sese n ta m il o b reros del yecindario no ga«
n a s e sese n ta m il lib ras con u n a pieza de seis
p en iq u es, y los cen su rab a m ás ó m enos p o r no
Jlevar á cabo esta o b ra m aestra.
— Lo q u e yo h e hecho puede V. hacerlo tam ­
bién. ¿P o r q u é no lo hace V J
—E n cu an to Á su p reten d id a necesidad de re*
creos, señ o ra, es cosa que d a corapasióo. ¿Acaso
h e pedido yo e n m i vid a d iv ersio n es? ISi las he
pedido Qi las pediré ja m á s ; p o rq u e , después de
todo, n i m e g u s ta n siq u iera. E n cuanto á su s
so cied ad es, s o q o tra to n tería ; m uchos d e ellos
p o d ría n , en un a b rir y c e rra r d e o jo s, g a n a r
a lg u n a b a g a te la d e cuando en cu an d o , d en u n ­
ciando á su s ca m a rad a s. ¿ P o rq u é no m ejoran su
s u e rte s ! tien en el rem edio e n la m ano? Es Lo
p rim ero en q u e debe p e n s a r u n se r razonable, y,
sin e m b a rg o , esto es lo q u e p reten d en an te s que
nada.
—P r e te n d e n ; esa es la p alabra.
—V erd ad q u e luego hace daño al corazón oir*
les h a b la r con ta n ta irecuencia d e su s m u jeres y
d e s ú s hijos. M íre V ., s e ñ o r a ; ¿ten g o y o acaso
necesidad de m u jer y d e hijos? ¿ P o r qué no so
pasan sin ellos com o yo^
—P o rq u e son im previsores.
—Sí, señ o ra, eso es. Si fuesen m ás previsores
y m e a o s co rro m p id o s, ¿qué h a ría n ? D irían pro-
bablem en t e : En ta n to q u e m i som brero ó m i go-
r r a cu b ra á to da m i ía m ilia , seg ú n e i sexo de
ca d a c u á l, sólo t ^ g o u n a sola persona <^ue aii>
m e n ta r, y ju stam en te la <|ue m á s m e interesa
v e r alim en tad a.
—Es e v id e n te ,—exclam ó ia señ o ra S parsit,
com iéndose u a bizcocho.
—G racias, señ o ra (dijo B itz e r, saludando de
n u ev o con e i re v é s d e la m ano, p a ra d em o strar
q u e ap reciab a e a s u ju sto v alo r Ja conversación
edificante d e la señ o ra Sparsit). ¿Q uiere V. m ás
a g u a c a lie n te , ó q u iere que v ay a por alg u n a otra
cosa?
—iNo!
—G ra c ia s , señ o ra. No q u isiera íucom odar
m ie n tra s to m a V. el t e , porque sé q u e este es u a
ra to d e delicias (dijo B itzer, ex tendiendo el cue­
llo com o u n a cigüeña, p a ra v e r desde su sitio lo
q u e pasaba en la calle). A hí se acerca u n caballe­
ro que m ira bacía este lado iiace u n m inuto 6
dos, y q u e acaba de a tra v e s a r la calle com o para
lla m a r aq u í. ;Galle! Sin duda es él quien llam a.
B itzer fué á la v e n ta n a , sacó la c a b e z a , y la
re tiró a l m o m en to , confirm ándose e a s a p re v i­
sión.
—S f, se ñ o ra , es él. ¿Q uiere V. q u e ie d iga á
ese cab allero q u e suba?
—No sé q uién podrá s e r ,— dijo ia señora
S parsit en ju g án d o se ia boca y com poniéndose e(
traje.
—S ci?uram eóte es u n e x tra ñ o , señ o ra.
—¿Y qué b u scará u n ex trañ o en la casa de
ban ca á esta h o ra? Le tra e rá alg ú n negocio que
ah o ra n o p u ede a rre g la r s e ; p e ro , sea lo q u e
quiera» M r. B ounderby m e h a conferido un em ­
pleo en esta casa, y sa b ré c u m p lir con m is debe­
re s. Sí éstos m e o b ligan á re cib ir á ese caballe­
ro, le recib iré. H ag a V. lo q u e q u ie ra , B ilzer.
El caballero, ig n o ra n te d e las p alab ras m ag­
n án im as d e la se a o ra S p a rsit, repitió su a ld a b o
nazo coa tan ta tu e rz a , que B itzer se ap resu ró á
a b r ir , e a ta n to que ia s e ñ o r a , después de haber
escondido en u n arm a rio la m esila y los dem ás
testigos d e su m erienda, se irg u ió en s u silla, á
ñ n de ap arecer, si e ra preciso,con m ás dignidad.
—Ese caballero desea v e r á V ., señ o ra,—<íijo
Bitzer, aplicando su ojo incoloro a l ojo d e i a llave
d e la habitación d e su am a.
La señ o ra S p arsit, q u e se había aprovechado
del in terv a lo p a ra a rre g la rs e u n poco el g o rro ,
se tom ó el trab a jo d e tra n s p o rta r su s facciones
clásicas al piso in íerio r, y e n tró e a la sala de
consejo á la m an era de una m atro n a ro m an a que
salv a los m u ro s d e u n a ciudad sitiad a para tra*
ta r con el g e n e ra l enem igo.
Como el caballero se había adelantado hacia
la v en tan a , y m irab a en aquel m om ento á la ca­
li^ co m pletam ente d i^ r a íd o , casi no rep aró en
aq u ella e n tra d a im ponente. P erm an e ció silbao^
do á m edia voz con toda )a calm a im aginable, y
sin q u itarse ei som brero. Se observaba en éi
cierto a ire de ícd o len te íatig a, q u e en p arte pro­
v en ía d e u n exceso d e bu en tono, pues se notaba
á p rim era v is ta q u e e ra un perfecto ge7itlcm en,
ío rm ad o con a rre g lo á ios m odelos d e la época,
fastidiado d e iodo, y sin c re e r ni en Dios d í en
e l diablo.
—Creo, caballero (dijo la señ o ra S parsit), que
desea V. h ablarm e.
—D ispénsem e V . , s e ñ o r a ,—dijo el descono­
cid o , volviéndose y quitándose el som brero.
La señ o ra S p a rsit hizo u n saludo lleno de
d ig n id ad , y dijo p a ra ad en tro , contem plando al
c a b a lle ro :
—T re in la y cinco a ñ o s , a ire distinguido,
b u ena p re s e n c ia , lindos dientes, voz agradable,
b u en to n o , cabellos n e g r o s , m irad a a tre v id a ....
iH oIa!¡H o la!....
En su calidad d e m ujer» la señ o ra Sparsit,
p a ra v e r todo esto , co necesitó m ás que m ira r
con el ra b o del ojo a l in clin arse p a ra saludar.
L as m u jeres son como aquel su ltá n q u e sólo te*
nía que s u m e rg ir la cabeza en u n a joíaina de
ag u a p a ra v e r todo el universo.
—S írv ase V, tom ar asiento »—dijo la seuora
S parsit.
—G racias. S írvase V. p erm itirm e.... El cabá-
llero ad elan tó u n a silla p a ra la se ñ o ra ; pero per­
m aneció con la esp ald a apoyada c o n tra la mesa
en u o a actitu d ab an donada. H e dejado á mi
criad o en el em b arcad ero , á fin de que cuide de
m i e q u ip a je , y m e v in e á la ciudad p a ra recono­
c e r el país. ¡Q ué ciudad tan íe a í ¿M e p erm itirá
V, q u e la p re g u n te si está siem p re ta n negra
como a h o r a í
—E n g e n e ra l, e s tá siem p re m ucho m ás ne*
g r a ,—respondió la señ o ra S parsit con decisión.
—¿E s posible? Dispense V. m i indiscreción;
creo q u e no e s V. indígena.
— N o, señ o r. A ntes de q u ed arm e v iu d a, he
tenido la buen a ó la m ala s u e rte , como V. q u ie ­
ra , d e v iv ir en u n a e ste ra m u y d istin ta. Mi m a­
rido e ra u n P o v le r .
—¿De la fam ilia d e los P o w ler?—p re g u n tó el
desconocido» después de haber reñexionado al­
gu nos in stan tes.
La señ o ra S p arsit hizo u n a señal afirm ativ a
con ta cabeza. El desconocido p areció u n poco
m ás fatigado q u e antes.
—¿Se a b u rrirá V. a q u í m ucho?—íué la sola
re sp u esta q u e crey ó oportuno d a r á la declara*
ció n g en ealógica de la señora.
—Soy esclav a de las c irc u n sta n c ia s , caballe*
ro , y h e apren d id o á som eterm e a l poder que
g o b iern a m i vida.
—C onducta m uy filosófica, m uy ejem plar,
m u y laudable y m u y ....
C reyó qiie la íra se no valía la p en a de con­
c lu irla , p o rq u e se p ase á ju g a r con los dijes del
reloj.
—¿TieT^e V. la bondad de d ecirm e á q u é debo
el h o n o r d e ..,.?
—S eg u ra m ente (contestó el desconocido). Doy
á V. las g ra c ia s p o r habérm elo recordado. Soy
po rtad o r d e u n a c a rta d e introducción p a ra el
banquero Mr. B ounderby. P aseán d o m e p o r las
calles de esta ciudad ta n e x tra o rd in a ria m e n te
n e g r a , m ie n tra s disponían la co m id a, p reg u n té
á u n individuo que e n c o n tré .... á u n obrero, si
DO m e-en g añ o ..,, dónde v iv ía M r. Bounderby; y
e s te in d iv id u o , en gañado sin d u d a por la p a la ­
b ra banquero, m e indicó la casa d e banca. ¿Su­
ponga que M r. B ounderby no h a b ita rá e n este
edificio?
—N o , señor.
—G racias. No tenía n i tengo la intención de
e n tre g a r m i c a rta en e ste m om ento; pero h a­
biendo pasado por est^ ca sa estando paseándom e
p a ra m a ta r el tiem po, y habiendo tenido la su er­
te de v e r e n la v e n ta n a á u n a señ o ra d e u n ex ­
te rio r ta n distinguido como sim pático, pensé
q u e deb ía to m arm e la lib ertad d e p re g u n ta rle
dónde v iv e M r. B ounderby el ban q u ero . Y m e la
to m o , s e ñ o ra , y ru e g o á V. m e Jo diga.
Los m odales d istraíd o s é indolentes del des­
conocido estaban b a sta n te co m p en sad o s. á los
ojos d e la señ o ra S parsit, con cierto a ire d e íra n ­
ea g a la n te ría , d e ia q u e no estab a excluido el
respeto. P o r ejem plo, en aquel m om ento el des­
conocido f casi sentado en la m e s a , s e inclinaba
sin m iram ien to s iiacla la s e ñ o r a , com o atraído
()or al^úQ secreto en can to q u e la hacía muy
a g ra d a b le e n su género.
—CorQo sé q u e las personas d e negocios son
inclin ad as á s o s p e c h a r, y cu m p len a s í con un
d e b e r , voy á en se ñ a rle á V. la c a rta . Es del di­
putado d e e s ta c iu d a d , M r. G ra d g rin d > á quien
h e tenido ei ho n o r de conocer en Londres.
L a señ o ra S p arsit reconoció la le tra ; declaró
que sem ejan te g :a ra n tía e ra d e todo punto i o -
útilf y dió ias señ a s de la casa de B ounderby con
tod a la precisión que el desconocido h u b ie ra po­
dido desear.
—Mil g ra c ia s (dijo éste). ¿ S ia d u d a conocerá
V. p erfectam en te al b an q u ero ?
—S í, señ o r. H ace q u e le conozco diez años.
—Eso e s u n a etern id ad . C reo q u e se h a casa­
do con la hija d e M r. O radgrind.
—Sf ( d ijo la señ o ra S p a r s i t , cuyos labios se
com p rim iero n d e p r o n to ) ; h a tenido esa*...
honra.
—Me h an dicho q u e su m u je r e s u n v erd ad e­
ro ñlósofo.
—|D o v e ra s , señ o r?
—Disípense V. m i im p e rtin e n te curiosidad
(prosiguió el desconocido); pero V. conoce la fa­
m ilia, y es, adem ás, m u je r de g ra n d e ex p e rie n ­
cia. V oy á en tab la r relaciones con la fa m ilia , y
au n e s posible que e sta s relaciones lleguen á es*
tre c h a rse m ucho. ¿Es la señ o ra ta n terrib le como
d e elia se cu en ta? ¿Su p ad re le d a tai reputación
d e c ie n c ia , q u e ardo eu deseos de saber á qué
aten e rm e. ¿E s de todo puuto in ab o rd ab le? ¿E s
u n a d e e s a s m u jeres s a b ia s , capaces de a b u rrir
a l h om bre d e m ás sóiido ju icio ? V a m o s; veo en
esa so n risa t q u e V. n o c re e en taies d isp arates.
V. d ev u elv e la tran q u ilid ad á m i alm a inquieta.
4 Y q u é edad tien e ? ¿ T re in ta y cinco, ó c u a re n ­
ta años?
La señ o ra S p arsit prorum pió en u n a carca­
ja d a .
—; Si e s u a a n iñ a í Sólo ten ía v ein te años ei
d ía que se casó.
—Doy á V. m i p a la b ra de honor, señora Pow»
le r ( replicó el desconocido)» e n fe de que nada
m e ha causado en e l m undo ta n ta so rp resa.
E n efecto » p arecía dom inado p o r toda la sor­
p resa de q u e e r a susceptible. C ontem pló é su in-
terlo c u to ra algunos s e g u n d o s , sin poder re p o ­
n e rs e de su asom bro.
—A seguro á V ., señ o ra P o w le r , que ias no­
ticias d e su p adre m e h ab ían p re p ara d o á e n ­
c o n tra r en la señ o ra B ounderby un personaje
ad u sto y ven erable, siq u iera p o r su m a c h a n -
diculez. A gradezco á V. en e x tre m o la ocasión
quo m e h a proporcionado en q u e poder rectifi­
c a r m i juicio. D ispense V. m i in o p o rtu n a visita,
y sírv a se ac ep tar m is hum ildes respetos.
S alió de la estan cia salu d an d o , y la señ o ra
S p a rs it, o cu lta tra s la s co lg ad u ras d e la v e n ta ­
n a, le vió b a ja r con paso indolente la p a rte som«
b ría de la c a lle , llam ando la atención de todos
los tra n s e ú n te s .
—B itzer, ¿qué le p arece á V. ese caballero?—
preg:untó al c ria d o , cuando é ste e n tró á reco g er
el servicio.
—Debe g a s ta r m ucho d in ero en el tocador.
—N ecesario es co n fesar q u e v iste con m ucho
gusto.
—S f,se u o ra ; p ero, ¿ b a sta esa com pensación?
A dem ás, señora (añ ad ió B itz e r, lim piando la
m esa), m e h a parecid o u n ju g ad o r.
» E l ju eg o e s u n a cosa in m o ral.
—Una cosa m uy rid ic u la , señora; porque
toda.s las probabilidades están siem p re de parte
del b an q u ero .
S ea q u e el calo r im pidiese tra b a ja r á la se*
ñ o ra S p a rs it, ó se a q u e no tu v iese g a n a s de
co n tin u ar su o bra, lo cierto e s q u e no volvió á
to carla en toda la tard e. E staba se n ta d a en la
v en tan a cuan d o el sol em pezó á ocu ltarse detrás
de la h u m ared a ; a llí estaba a ú n cuando la hu«
m ared a se hizo ro)d^ cuando se ex tin g u ió poco á
poco, cuan d o la o sc u rid d d pareció sa lir I ta la ­
m en te de la tie rra y su b ir dulcem ente h a sta los
techos d e las casas, el ca m p a n ario de la i^^lesía,
el ex tre m o d e Jas chim eneas de las fá b ricas, y,
en ñ a , h a sta el cielo.
L a señ o ra S p arsit perm aneció sen tad a en la
v e n ta n a s ia p ed ir luz, coa las m anos sobre las
rodil ias, bo pensando y a en los m il ruidos de la
ta rd e , en los g rito s d e los pilluelos, en los la*
d rid o s d e los perros, en el ru/do d e los c a rru a ­
j e s , en los g rito s p e n e tra n te s de los vendedores
de las calles, n i en el tra c tra c de las ab a rca s de
los o b rero s q u e salían de su trabstjo. H a sta que
e^ criado anunció q u e la ce n a estaba serv id a, la
s eñ o ra S p a rsit no salió de s u enajenación m en­
ta l, ni tran sp o rtó al piso su p erio r su s n e g ra s ce-
j a ^ p leg ad as por u n a m editación profunda, que
Jas h ab ía erizado lo suficiente p a ra te n e r nece-
aidad de a lg ú n descanso.
—¡Qué im bécil esl—dijo la señ o ra Sparsit a,
sen tarse á la me^^a.
No dijo á q u ié o se d irig ía n aquellas palabras;
pero ev id en te m e n te n o erar) á la cena.
CAPITULO x v m .

K r . •F a w c s H 0 r*l»*iii9 .

E l p a rtid o á q u e p erten ecía G ra d g rin d te n ía


necesidad de refo rzarse con nuevos adeptos que
ie ay u d asen á c o rta r la cabeza á los G racos. Bu&-
c a b a a por todas p a rte s neófitos: ¿y dónde podían
h allarlo s m ejores qne e a tre esos hom bres que,
á fuerza de e s ta r d esenganados d e todo, se hallan
d isp u esto s á cu a lq u ie r cosa?
A dem ás , estas disposiciones saludables de
es(>írita, q u e elev an á u n h o m b re hasta las su ­
blim en a ltu r a s d e ia in d ifere n cia, oo ca rec ía n
d e a tra c tiv o p a ra la m ay o r p a rte d e los m iem ^
b ro s de ia escuela d e G rad g rin d .
A dm iraban á aquellos h o m b re s, y aun«|ue
pro cu rab an d isim u la rlo , los im itab a n er>cuanto
podían. Ja m á s se vió en el m undo u n a ra z a hí­
b rid a ta ü so rp re u d e rite com o la d e q u e tratam os.
E n tre aq u ello s h o m b res, q u e n o pertenecían
pro p iam en te á escuela G rtd g rin d , se en c o n ­
tra b a u n o de aquel 1» fa m ilia, d e m ejor p resen ­
cia y d e ex celentes dispoeicíone?, q a e K»bí»
producido g ra n d o electo en la C áa ia ra de los
Com unes al e x p lic a r, se g ú n su punto d e vista y
seg ú n el del consejo d e a d m in is tra c ió n , cierto
accidente de ca m in o s d e h ie rro , en el q u e los
em pleados m ás celosos q u e jam ás se h ay a n vis*
to , p ag ad o s p o r los d irec to res m ás g en ero so s
posible, ayudados p o r los m ejo res procedim ien­
tos m ecánicos q u e jam ás se h ay a n in v e n ta d o , y
disponiendo d e la lín ea m ejo r co n stru id a q u e
se h a y a trazad o , m a ta ro n á cinco v iajeros é h i­
rie ro n tre in ta y dos á causa d e u n a eventualidad,
sin la cu al la excelen cia del sistem a adoptado
h u b ie ra sido sin d u d a incom pleta. E n tre las víc*
tim as se en c o n tra b a u n a v a c a , y e n tre los obje­
tos p erd id o s, q u e nadie h ab ía reclam ad o , u n
som brero n e g ro de señora.
Y el ho norable m iem bro h ab ía divertido ta n ­
to á la C á m a r a ^ u e tien e un sentim iento tan
sim pático para e l chiste y el buen humor*—al co*
locar e ste so m brero sobre la cabeza de la vaca»
q u e la asa m b le a no quiso o ir h a b la r de) sum a­
rio q u e se h a b ía pedido, y se a p re s u ró á absol­
v e r á los a d m in istra d o re s en m edio d e bravos y
carcajadas.
E ste caballero ten ía u n h erm a n o jo v e n , de
p resen cia a ú n m ás reco m en d ab le, y que h abía
em pezado su aprendizaje de la vida como corne­
ta de u n reg im iento d e dragones. P ero le des­
a g rad ó e s te oñcio, y á fln d e sustituirlo por otro,
p artió p a ra eí eztraDjero> form ando p a rte deK sé*
quito de u n em bajador de Su M ajestad BritáDica,
posición socíai d e la q u e tam bién se cansó. Más
tard e ria jó por Jeru sa lén , lo cual no le pareció
m ucho m ás d iv e rtid o , y , en ñ n , dió la v u e lta al
m uado en su y a c h t , sin en c o n tra r nada que no
fuese m uy á propósito p a ra a b u rrirle . Á este
hom bre agobiado, dijo u n día en tono tra te rn a l
e l ho n o rab le m iem bro d e la C ám ara d e los Co*
m u ñ es:
—Jaim e, h ay u n m edio de ab rirse camino
eo tre n u estro s hom bres d e estado positivistas;
oecesitan neófitos. ¿P o r q u é do haces algunos
ensayos en la estadí^^tica?
J a i m e , sensible á la novedad de e sta voca«
ciÓQ, q u e al m enos le p rom etía a lg u n a v aried ad ,
no sin tió m ás rep u g n an cia por Ja estadística que
por cu alq u iera o tra cosa. K nsayó, pues. Se p r e ­
paró con la lectu ra de alg u n o s libros a d h o c , y
su h erm an o íué á d ecir á los hom bres de Estado
positivistas :
—Si necesitáis p ara a lg u n a ciudad d e u a lia ­
do joven q u e pueda p ro n u n cid t discursos u n
tanto buen o s, no ten éis m ás que e c h a r m ano de
m i herm an o Jaim e.
Después de div erso s ensayos oratorios en aU
gunos m eelin g s p ú b lic o s, íué acogido Ja im e por
Mr. G ra d g ria d y por u n consejo de profetas po­
líticos, q u e reso lv iero n en v iarle á Cokeville, á ñu
id
de quo 86 diose ú conocer en la ciudad y sus al­
red ed o res, a n te s de la próxim a elección.
11«! a q u í ox('lieada )a razón de ia c a rta q u e el
día a n te rio r haWa ensenado Jaim e á ia señ o ra
S p arsit, y q u e Mr. Douuderby tenía en la m ano
en este m om ento.
Después de h ab e r recibido la c a rta , Mr. B oun­
derb y se puso el som brero, y fué á la tonda ea
q u e [jaraba Jaim e.
—C aballero (te dijo), m e llam o Josué Boun«
d erb y , de CoXeville.
Jaim e se aleg ró m ucho, au n q u e qo lo parecía,
d e u n en cu entro que tan to había deseado.
—Caballero (dijo B o u n d erb y , tom ando cou
to d a llaneza u n a silla ]; C okeviile n o se parece á
las dem ás ciudades q u e haya V. visto. Así, pues,
si V. q u iero , ó sí no q u ie re , p a rq u e yo soy uq
h om bre m u y llano, v o y á d a rle alg u n o s detalles
a n te s d e q u e vayam os m ás lejos.
Jaim e ase g u ró q u e ten d ría m ucho g u sto en
cirios.
—No se precípite V. (dijo B o u n d e rb y ; yo no
he prom etido distraerle). Y a h ab rá V. visto nues­
tro hum o. Eso es lo q u e nos hace v iv ir. E s lo
m ás sano q u e h ay en el m undo bajo todos con­
ceptos , y sobre todos los pulm ones. Si V. es de
los que q u ieren obligarnos á dism inuir el hum o,
no nos en ten derem os nunca.
A ñ o do d a r á su en sa y o todas las proba-
bílidades posibles d e é x i t o , contestó Jaim e :
—S eñor B ouoderby ; aseg:uro á V. q u e com ­
p arto co m pletam ente sus opioiones, y esto por
p u ra convicción.
—T an to m ejo r. P ro bablem ente le h a b rá n h a ­
blado á V. m ucho del tra b a jo d e n u e s tro s m a ­
nufactu rero s. P u es bien: voy á decirle lo q u e hay
so b re el p a rtic u la r. Es el trab a jo m ás agradable
y m ás fácil q u e e x is te , y no h ay o b rero s m ás
bien pagados q u e los nuestros. A ún hay m ás:
nos seria im posible po ner má«i confortable el
in te rio r d é la s fa b ric a s , á m enos ae cu b rirla s
con tap ices de P e rsia J o q u e no debem os h acer
de m odo alguno.
—Y tien en Vds. m ucha razón.
—E n fin , es p re n s o q u e sepa V. á q u é ate*
n e rse respecto á n u estro s m en estrales.T o d o s los
bracero s de esta ciudad , h o m b re s, m ujeres y
n iñ o s, sin ex cep ció n , no tienen m ás q u e u n ob­
jeto. Q uieren q u e se los alim en te con sopa de
to rtu g a , y co m er con cubiertos de oro. No esta­
m os d ispuestos á satisíace r ese antojo. Y a cono­
ce V. á Cokeville.
Jaim e declaró q u e este resu m en sucinto de
la situación cokevilJana le h a b ía in stru id o é in­
teresad o cu a n to p u diera desear.
—Y a v e V. (continuó Boiinderby). C uando
conozco á u n h o m b re , sobre todo á u n hom bre
político, em piezo p o r en ten d erm e con él, sin an*
d a rm e o o d rodeos. Sólo tango u n a p alab ra qod
d eeir para a s e g u ra r á V. el placer q u e tendré,
en el lím ite d e m is pobres m ed io s, e n h o n ra r la
ca rta d e introduccióa de m í am igo Tom ás G rad­
g rin d . V. e s u n hijo d e fam ilia. No v ay a V. á
im a g in a rse u n solo ia s ta n te q u e yo soy otro hijo
de fam ilia. Soy poco m enos q u e u n expósito,
poco m enos que u n hijo de la casualidad.
Sí alg o h u b iera (>odido a u m e n ta r el interés
q u e B ounderby iasp irah a á Jaim e, hubiera bas*
tad o esta últim a circu n stan cia p a ra producir ta)
efecto, ó al m enos no dejó de a s e g u ra d o así.
—Des pués d e esto (prosi í?uió Houoderby), po­
dem os estrech arn o s ias m anos bajo u a pié p>'r-
fecto d e ig ualdad. Digo d e ig u a ld a d , pf;rque
au n q u e sé m ejor q u e n ad ie lo quesoy^ y q u e he
salido dei lodo m ás in m u n d o , soy, por lo menos«
ta n orgulloso com o V. ¿Qué ta l vam os de salud?
J a i m e , estrech an d o la m ano dei banquero,
dijo q u e se sen tía (>erfec lam en t e , m erced á l a
atm ó síera saludable de G okeville. M r. B ounder­
by acogió m uy íav o rab lem en te esta respuesta.
—Q uizás sab rá V ., ó qu izás no sepa, que m e
h e casado con u n a hija d e Tom ás G rad g rin d . Si
n o tien e y . diñcultad en ac o m p a ñ arm e ai otro
ex trem o d . la población, te n d ría m ucho pJacer
en p resen tarle á m í esposa.
—M r. B ounderby, acaba V. d e anticiparse ¿
m i m ás ard ie n te deseo.
Con esto term inó ia conversación, y salieron.
B ounderby condujo á su am igo, que lorm aba
con éi ta n m aravilloso c o n tra s te , á la cdsa de
ladrillos rojos, con v en tan as n e g ra s y persianas
verdes.
En el saló n d e esta ca sa apareció m u y luego
la m uchacha m ás g u ap a q u e Jaim e h abía visto
en toda su vida.
P a re c ía ta n c o rta d a , y por lo m ism o tan po­
co cuidadosa de s í m ism a; ta n tría , tan o rg u llo -
s a , y s i n em b arg o tan se n sib le , ta n a v e rg o n ­
zada de la hum ildad fan farro n a de su m arido, de
la cual cada ejem plo la hacía e stre m e c e r como
si h ubiese recibido u n golpe en el p ech o , que
J a im e , ai v e r la , ex p erim en tó u n a sensación
com pletam ente n u ev a.
E l sem b lan te de L uisa no e ra m enos notable
q u e sus m an eras; pero el ju eg o n a tu ra l d e su
fisonomía e ra ta n re s e rv a d o , q u e no se podía
ad iv in a r su v e rd a d e ra expresión.
De todo p u n to in diferente y s e g u ra de s í
m ism a , n u n c a v io le n ta , pero n u n ca satisfecha,
se en co n trab a en p erso n a c e rc a d e ellos, pero
m uy lejos con el pensam iento.
Jaim e com prendió q u e s e ría im posible en
un tiem po dado lleg ar á conocer ín tim am en te á
aquella jo v en : tan to bu rlaba toda su perspicacia.
—E sta es m i m u je r, caballero; L uisa, te pre­
sento á M r. Jaim e fia rth o u se . E ste caballero se
h a añ ilad o en la baaderd de tu p ad re. Si d e n tro
do poco DO es colegia d e Tomás G ra d g ria d , al
m enos le recom endarem os a los electores de
alg ú n partid o inm ediato. Y a v e V ., caballero,
q u e m i m u jer es m ás joven q u e yo. No sé qué
h a b rá encontrado e n m í p a ra ca sarse conmigo;
p ero necesariam ente habrá encontrado algo: de
otro modo, supongo q u e no s e ría m i m u je r. T ie­
n e u a cau d al d e conocí m ientes preciosos, políti­
cos y financieros. Si en m enos d e nada q u iere
V . p re p a ra rse p a ra h a c e r u n discurso sobre n a
asu n to cu alq u iera, n o podré reco m en d arle m ejor
m aestro q u e L uisa B ounderby.
—No podría V. recom endarm e m ejor m aes­
tro , n i las lecciones de n in g ú n otro podrán ser*
m e m ás g ra ta s.
^ V a m o s , si em pieza V. con cum plim ientos
(dijo M r. B ounderby), n adie en e sta casa podrá
av en tajarle. Yo ig n o ro el a r te d e la g alan te ría.
Seam os trancos: desprecio las fórm ulas sociales.
P ero V. no ha sido educado como yo. V. e s u a
g e n tle m e n , y yo no pretendo serio. Soy Josué
B ounderby, liso y llano, y m e basta. Sin em ­
bargo« si resisto á las m an eras distinguidas que
d an el nacim iento y la educación, puede que le
ag rad en á L u isa. No h a tenido las m ism as ven-
ta ja s q u e yo, las m ism as desventajas, si V. quie­
re ; de m a n e ra q u e no p e rd e rá V. el tiem po.
—M r. B ounderby (d ijo J a im e , volviéndose
h acia L u isa y so n d ead o ) os, á lo que veo , un
noble an im al, que se en c u e n tra casi en el estado
salv aje , y libre d e todos esos arn eses de co n -
vención q u e debe lle v a r u n desgraciado caballo
como yo.
V iéndose B ounderby calificado de aquel m o­
do por un h o m b re quo conocía el m undo, se pre­
guntó:
—¿Cómo d eb eré to m ar estol
—¿Va V .á co n sa g ra rse al servicio de su p aíst
(exclam ó L u is a , q u e p erm an ecía de pié en el
m ism o sitio en que se h abía detenido.) ¿H a re*
suelto V. o frece r al p aís m edios de o rilla r todas
su s dificultades?
—N o, señ o ra (replicó Jaim e so n rie n d o ); pa­
lab ra d e h o n o r q u e n o ; no teo^o p reten sio n es de
ese g én e ro . Conozco algo el m undo, porque lo he
corrid o en to d as d irec cio n es, y ho descubierto
q u e n o v ale g ra n cosa. No h ay n adie q u e no esté
convencido d e e s to ; so lam ente los unos lo c o n -
fie s a o , los o tro s n o ; v en g o ú n icam en te á secan*
d a r ias opiniones d e su padre de V ., porque para
Tüi to d as ellas son ig u a le s , y tan to m erecen de-
tensa las u n as com o las otras.
—¿No tien e V. n in g u n a opinión?—p reg u n tó
Luisa.
—N i siq u iera conservo som bra d e n in g u n a
prefencia. A seguro á V. q u o no doy im p o rtan ­
cia i n in g u n a idea. L as mil m a n e ra s con q u e me
h e a b u rrid o e a este m undo, h an tenido por r e ­
soltado convencerm e dd q u e n o a serie d eterm i-
nada d e ideas puede h a c e r tan to b ien , ó tan lo
m al, como cualq u iera o tra. Cooozco u n a encanta-
do ra fam ilia inglesa, la d e lo rd fíu sseil, q u e tiene
u n ad iv isa M zW ^m .F ^q u eserá yS e rá . Es )aúnica
v erd ad q u e reconozco en los tiem pos que corren.
O bservó q u e aquella abom inable pretensión
á la franqueza que rechazaba la p ro b id a d , vicio
ta n peligroso, ta n fatal y ta n com ún, parecía pro«
d u c ir e a Lufsa u n a im presión q u e no le e ra des«
ag rad ab le. C ontinuó, p u e s , hablando con tono
v a rio , á fin de n o p e rd e r )a v e n ta ja , y que ella
p udiese to m ar sus p alab ras en sentido m ás serio
ó m enos s e r lo , seg ú n le pareciese m ás conve­
n iente.
—El partido q u e puede probarlo todo con una
lín ea d e u n id ad es, de d e c e n a s , centenas, etc.,
m e parece la brom a m ejor del m undo y la m ás
d ig n a d e alca n zar éxito. E stoy dispuesto á en sa .
y a rm e con tan to a rd o r como si creyese en esos
principios. ¿Qué m ás {todría h acer si en efecfo
crey ese en ellos?
—E s V. u n hom bre d e estado singular.
—D ispense V .; n o tengo ni au n e se m érito
In slg n iñ o an te. L as personas d e mi op in ió n , es
d ecir, las p erso n as q u e no tienen n inguna, com*
p o n e n , no lo dude V . , la m ayoría de nuestros
ho m b res de estado.
Mr, B ounderby, que estaba y a tan form al con
su silencio oblig:ado, q u e tnás d e u n a voz estuvo
á pu n to de e sta lla r, in terru m p ió la conversación,
proponiendo ap laz ar Ja com ida ( ^ r a las seis y
m e d ia , y ap ro v ech ar el in terv a lo para que
Mr. Jaim e H arth o u se hiciesc u n a visita electoral
á todas las notabilidades electoras é in tere sa n tes
d e C okeville in tra y extram uros. Se dió el paseo
e lecto ral< y Mr. Ja im e H a rth o u se , g ra c ia s á las
v u lg arid ad es ñ n a n c ie ra sq u o había aprendido e a
libros m ás v u lg a re s todavía, salió airo so deaque^
Ha p ru e b a , a u n q u e m ás fastidiado q u e au n c a.
P o r ia ta rd e halló la m esa serv id a p a ra cu a­
tro co nvidados; p ero uno de ios asientos quedó
sin ocupar.
M r. B ounderby e n tre tu v o á su h uésped d u ­
ra n te la sopa y el p e sc a d o , con u n cálculo q u e
dem o strab a q u e él había consum ido en su juven*
tud lo m enos tre s caballos en to rm a de s a lc h i­
chones.
I¿ste d e ta lle , unido á otros m il de la m ism a
e s p e c ie , q u e Ja im e escuchó con a ire fatigado,
in tercalan d o d e vez en cuando alg u n o s m o n o ­
sílabos , le h u b iera n decidido sin duda á p a rtir
á la m an an a s ig u ie n te , au n q u e hubiese sido en
dirección á la T ie rra S an ta, s i L uisa n o hubiese
ex citad o su curiosidad.
— [Cómo I i E s posible q u e n o h a y a n ad a que
p u eda a lte ra r e sa ñ so n om ía?—se p re g u n tó J a i­
m e « m iran d o á L uisa , en tan to q u e se sen tab a
en el sitio d e p re fe re n c ia , donde su cuerpo p e­
q u e ñ o , p ero g ra c io s o , parecía ta n lindo como
fu era de su lu g a r.
Sí, ¡ viv e Jú p ite r! H ay algo co n el poder de
a lte ra r aq u el rostro, y ese algo y a e^íá en el co­
m edor. A pareció Tom ás. L uisa cam bió com ple­
tam en te cuando se abrió la p u erta, y en su boca
se dibujó u n a sonrisa.
Una so n risa en cantadora. Quizás Mr. Jaim e
no la h u b iera adm irado tan to , si no hiciese tan to
tiem p o q u e se estaba adm irando d e la im pasibi­
lid ad de aq u ella fisonomía*
L u isa adelantó la m ano, u n a m ano m uy itnda
y delicada > y la cruzó con la d e T o m á s , que e s­
trech ó fuertem ente, com o si hubiera querido lle­
v a rla á sus labios.
— i H o l a t ; hola! (pensó Jaim e). E ste cbicuelo
es el údI co p o r q u ien se in te re sa . B ueno e s sa ­
berlo.
P re se n ta ro n el chicuelo á Mr. Ja im e H a r-
tbouse.
—G uando yo ten ía su edad d e V ., se ñ o r T o­
m ás {dijo B o u n d erb y ), ó llegaba á la h o ra preci­
sa, ó m e quedaba sin com er.
—Guando V. tenía m í edad { respondió To­
m ás), no en co n trab a V. e n su s libros u n a equi­
vocación q u e fu era necesario re c tific a r, y no
tenía V. que i r en seguida a l tocador á vestirse.
—E stá bien; eso basta,—dijo B ounderby.
—E n to n ce s, no em piece V. p o r re ñ irm e ,—
m o rm u ró Tom ás.
—S eñora B ounderby (dijo H arthouse, q u e oía
* perfecta m e n te aq u ella conversación m an ten id a
é m edia v o z); la fisonom ía de este joven m e es
co m pletam ente fam iliar; m e parece h ab erlo v i s ­
to en el e x tra n je ro , ó quizás en a lg u n a escuela
pública.
—No (respondió Luisa con m ucho interés); no
h a viajado aú n ; ha sido educado en casa. Tom ás:
decía á este caballero, q u e no e s posible que te
haya visto fu era d e In g la te rra .
—E n efecto, no h e tenido la fo rtu n a de viajar.
No habfa, sin e m b a rg o , en el jo v e n , cosa al*
g u n a q u e p u diese m o tiv a r la satisfacción d e sn
h e r m a n a , p o rq u e e ra u n m uchacho b astan te
brusco , y n i siq u iera se m o strab a com placiente
con ella- P reciso e ra q u e la soledad de su cora­
zón estu v iese m u y v acia , p a ra sen tirse ta n dis­
puesta á e n tre g a rlo al p rim ero q u e lleg ase .
—H e aq u í por q u é este chicuelo e s el único
se r p o r qu ien ella se h a in teresad o (p ensó mis*
l e r Jaim e H arth o u se, adivinando el m isterio en
su im aginación). Este es todo el sec reto : le veo
ta n claro com o la luz del dia.
Ni en presencia d e su h e rm a n a , ni cuando
ésta abandonó el s a ló n , procuró Tom ás de n in ­
g u n a m a n e ra o cu ltar el desprecio q u e le Inspi­
ra b a Mr. B o u nderby; a n te s al c o n tra rio , lo m a­
nifestaba siem p re que podía no lla m a r la a te n ­
ción de este personaje independiente, ya hacién­
dole m ohines» ya g a in an d o los ojos.
Sin c o n testa r á estas com unicaciones tele*
g rá fic a s , Mr. fíarth o u se se sintió anim ado por
Tom ás en aquella noche, y hasta le d istin g u ía en
su am istad.
Bn d n , cuando se levantó p a ra irse á la fon*
da> m anifestó el tem or de no a c e rta r con el ca-
m ino de no che, y ofreciéndose Tom ás á se rv irle
de guía» salieron juntos de aquella casa.
C A P IT U L O X IX .

¿No p arece m uy ex trañ o q u e uü jo v e n , ed u ­


cado bajo u a sistem a ex ag erad o d e rig o r, hubiera
llegado á h acerse ud hipócrita? P u es esto preci­
sam en te le había sucedido á Tom ás. ¿No [larece
tam bién e x tra ñ o q u e un jo v e o , al q u e nunca se
le h ab ían dejado cinco minuto.^ de q u e disponer,
se hubiese hecho iocapaz de gol>eruarse? P ues
esto tam bién le había sucedido á Tom ás. ¿No es
incom prensible q u e u u jo v en cu y a imaj?inaciÓB
habfa sido sofocada en la c u n a , estuviese aún
perseguido por el fantasm a d e aquella imagina-«
ción difu n ta bajo la lorm a d e u n a g ro se ra sen-
su ah d ad ? P ues bien ; lai e r a , sin e m b a rg o , la
h isto ria m onstruosa del joven Tom ás G radgrind.
—¿V. fum a?—le p reg u n tó Jaim e cuando lle­
g a ro n á la p u erta de la fonda.
—Un poco,—respondió Tom ás.
M r. H arth o u se se creyó obligado á i n s t a r á
T om ás p ara que subiese. G racias á un vaso de
refresco, g ra c ia s tam bién á u u habano menos
vulgfar q u e los que él [wdía p ro c u ra rse , T om ás
s e recostó m uellem ente en u a rin có n del ca n a­
pé , m ás dispuesto q u e nunca á a d m ira r á su
n uevo am igo, q u e se h ab ía instalado e n el otro
rincón.
Al cabo de alg ú n tie m p o , Tom ás desvaneció
el h u m o d e q u e estab a ro deado, y c z a m in ó á su
huésped con m ucha atención.
—No tien e traz as d e ocuparse m ucho en la
to ile tte (pensó Tom ás), y sin em bargo viste con
m u ch a elegancia. ¡Qué bien lleva la ropal
H abiéndose eacon trado p o r casualidad las m i-
ra d a s d e T om ás y d e J a im e , el fu tu ro m iem bro
del P arlam e n to observó que su jo v e n am igo no
b e b ía , y con m ano n eg lig en te le llenó el vaso.
—G racias (dijo T o m ás), gracias. P u es bieo,
caballero H a rth o u se; creo q u e no le h a caído á
V. m uy en g ra c ia el viejo Bounderby.
T om ás pronunció e sta s p alab ras guiñ an d o u n
ojo, y m iran d o á su huésped con a ire m alicioso
al tra v é s d el vaso q u e ten ía en la m ano.
— ¿Y p o r q u é noH pí'^ÍJünló H arthouse.) .Me
p arece u n excelente sujeto.
—¿De v e ra s lo cree V. así?—dijo Tom ás g u i-
g an d o el o tro ojo.
Jaim e H arth o u se so n rió , dejó el c a n a p é , y se
apoyó en la ch im en e a, volviendo la espalda al
h o g ar que estab a vacío, y se puso á fu m ar frente
á fren te á T o m ás, á q u ien dom inaba.
—iB u en cuñado h ace V. 1—dijo.
—;Y tan bueno! (contestó g u iñ an d o u n ojo);
pero m e av e n ta ja el viejo B ounderby.
—V. le llev a la v e n ta ja , T om ás,—respondió
Jaim e.
E ra ta n ag rad ab le v e rse am igo ín tim o d e un
p erso n aje, o irse lla m a r por el n o m b re de pila de
u n a m a n e ra ta n fra n c a , q u e Tom ás estaba o rg u ­
lloso de s í m ism o.
—Si q u ie re V. d ecir que m e burlo del viejo
Bo u n d er b y , lo con í esa ré ira n ca m en te. Siem [>re
lo h e llam ado el viejo B o u n d e rb y , y siem p re le
he m irado como á u n anciano bonachón. Y y a es
ta rd e p a ra ca m b ia r d e conducta.
•^B leo ; p ero cuan d o s a m u je r está delante,
e:^ preciso co ntenerse.
— ¿Su m u jer?¿M i h e rm a n a L uisa 1 iP u e s no
faltaba o tra cosal
T om ás p rorum pió en una c a rc a ja d a , tom an­
do un tra g o d e la bebida re íre s c a n te . Jaim e H art-
house siguió fum ando su c i g a r r o , sin abando­
n a r el sitio ni la actitu d que habfa to m ad o , con
su 2udiferencia d e co stum bre, contem plando á
T om ás con el a ire satisfecho d e u n dem onio q ae
está seg u ro q u e no se rá in ú til su tentación , y
sabe q u e con sólo ro d ear á su víctim a tiene bas­
ta n te p a ra haceH e co n sen tir en aban d o n ar el
alm a en el m om ento oportuno. Y verd ad eram en ­
te se h u b ie ra dicho q u e Tom ás cedía á u u a ia -
fluencia d e esta especie. Em pezó por m ira r al
d e s c a íd o á su com pañero, aespuéfl le m iró con
adm iració n , y acabó por e x te n d e r u o a pierna
sobre el ca n ap é, m irándole tre n te á freo te, y con
atrevim iento.
—Mi h e rm a n a L u isa (dijo) no am aba a t viejo
B onnderby cuando se casó con él.
«•B stá V. hablando d e tiem pos q u e h an p a ­
sado (replicó Jaim e, haciendo c a e r con el dedo
m eñ iq u e la ceniza del c ig a r ro ); pero estam os en
tiem pos p resentes.
—No a m a r , verbo ac tiv o , modo indicativo,
tiem po presente. P rim e ra p erso n a, sin g u la r, yo
n o a m o ; seg u n d a persona, sin g u lar, tu n o am as;
te rc era p e rso n a , s in g u la r , ella no am a ,—con­
testó Tomás.
—Muy b ie n , m uy b ie n ; pero de seg u ro no ha
pensado V. lo q u e acaba de decir.
—Á fe m ía , q a e s í lo h e |>ensado; p alabra de
honor. No se a tre v e rá V. á sostener que m i her*
m an a L u isa am a al viejo B ounderby.
—i Y por q u é , amiffo m ío , ao he d e sostener*
lo , si los veo ca sad o s, q u e viven u nidos, y , al
p a re c e r, e a buena arm onía?
T om ás tenía y a las dos p iern as sobre ei cana*
pé. di Mr. Jaim e hubiera pronunciado u n a sola
p alab ra c a riñ o s a , se h ab ría tendido cuán larg o
era. Conociendo q u e debfa agra^iecer d e c u a l­
q u ie r m odo la distinción q u e le dispensaba Jai'-
m e llam ándole su a m ig o , r e d ia ó la cabeza so­
b re el brazo del so fá, después d e h a b e rla i n d i -
Dado con g a la n te r ía , y ¡se puso á fu m ar coa
g ra n d e afectación de h o m b re gastado. Después
volvió su ro stro v u lg a r, y sus ojos uo tanto tu r ­
bados por el v ino h acia el hom bre q u e le dom i­
naba de u n a m a n e ra ta n d e sc u id a d a , y no obs­
ta n te ta n irre sistib le.
—V. conoce á m i pad re, señor H arth o u se (dijo
T om ás), y , p o r consecuencia, n o debe so rp re n ­
d e rse de q u e L uisa se h a y a casado con el viejo
B ounderby. Mi h e rm a n a n u n ca h a tenido aman«
tes; m í p ad re le propuso á ese p a ra m arido, y lo
aceptó.
—Lo cu al íué u n a prueba de obediencia por
p arte de L uisa.
—S i; p ero m i am ab le herm ana no hubiera
sido ta n obediente, y no se h u b iera arre g la d o el
asunto con ta n ta facilidad, á n o h a b e r estado
y o allí.
El dem onio ten tad o r no hizo m ás q u e le v a n ­
ta r las ce ja s; p ero esto bastó para h a c e r h ab lar
á aqu el papagayo.
—Yo fui quien la decidió (co n tio n ó diciendo
co n a ire edificante). Me sep u ltaro n <n la casa
d e banca del viejo lio u n d e rb y , adonde no tenia
n in g ú n deseo de i r , y estaba persuadido d e que
m e esperaban m uy malos ra to s, si L uisa no c e -
día á todo^ tos caprichos del viejo B ounderby;
d e su e rte quo m anifesté m í despo, y L uisa se
a p re su ró á com placerm e. N ada h ay en el m u n ­
do q u e n o sea ca¡ íí/: d e h a c e r p a r m í. F u é un
bello ra s^ o , ¿no es verdad?
—E ncan tador, á fe m ía.
—Y DO e ra ciertam en te que el’ negocio tu ­
viese p a ra ella la m ism a im p o rtan cia q u e p a ra
m í(p ro sig u ió tra n q u ila m e n te Tom ás); porque yo
ju g a b a m iin d ep en d en cia, m i bien estar, acaso to­
do m i p o rv e n ir; pero ella no te n ía otro am ante,
y tan to v a lía e sta r en prisión como perm anecer
en c a s a , sobre todo cuando yo no estaba en ella.
No e s lo m ism o quo sí hubiese dejado otro am a n ­
te p a ra c a s a rse oon e l viejo B ounderby. P ero ,
en ñ n , de todos m odos, íué u n a g ra n com placen­
cia de su parto.
—No cabe m ás am abilidad. ¿Y lleva su su e r­
te con resignación?
— ¡Oh! (respondió Tom ás con tono de desde­
ñosa protección): es u n a m uchacha m uy a p re ­
ciable, y una m uchacha siem p re sale bien do las
situaciones m ásd iííc ile s. Se h a acostum brado á
aquel g é n e ro de v id a , y n a d a le im p o rta u n
ard ite . A dem ás, L uisa n o es u n a m uchacha vul­
g a r. P u ed e e n c e rra rs e en s í m ism a y m editar;
m u ch as v eces la h e visto al a m o r de la lum bre,
sin m o v er los ojos por espacio d e u n a hora.
—iHola! [hola! T iene recursos en sí m ism a,—
dijo H arthouse^ fum ando tranquilam ente.
-“ No tantos como V .creo, porque nu estro ayo
le ha m etido en el cereb ro u n a s teorías ta n se ­
ca s como la yesca. T al e ra su m étodo.
—¿Y form ó á L u isa á im ag en y sem ejanza
suya?
—Y á todos m is herm anos. Yo tam bién estoy
form ado d e la m iám a m anera.
—No es posible.
—S í tal. P uedo a s e g u ra r á V. q u e el día que
dejé m i casa p a ra ir á la del viejo B ounderby,
e ra un v erd ad ero bobalicón, sin la m e n o r idea
de la vida.
—; BahI Yo no puedo c re e r eso. V . se b u rla.
- J u r o q u e no, |,o r lo m ás sag rad o (respondió
el papagayo). H ablo fo rm alm en te.
C ontinuó fum ando con a ire tan g ra v e como
digno d u ra n te v ario s m ia u to s; de.spués añadió
e n tono s a tisíe c lio :
—]0 H ! Después h e ad quirido alg u n o s conoci­
m ien to s, no lo n e g a ré ; pero esta ciencia m e la
debo á m í m is m o ; n ada tengo q u e a g ra d e c e r á
m i preceptor.
—¿Y la in telig e n te L uisa?
—Mi in te lig e n te h e rin a n a n o h a adelantado
u n sólo paso. En o tro s tiem pos se q u ejab a co n ­
m igo (le no te n e r n in g u n a ocupación d e e.sas
que d istraen á las m u je re s , y creo que a h o ra,
sobre poco m ás ó m e n o s, le sucede lo propio;
pero le es indi (eren te (añadió con m alicia y lan -
zaad o bocanadas d e hum o). L as m uchachas n u n ­
ca escapan m al.
—Al i r a y e r á ia casa d e banca d e Mr. Boun­
d e rb y , v i á u n a señ o ra a n c ia n a , q u e parece
a d m ira r m ucho á su h e rm a n a de V . d i j o H ar-
tb o u se tiran d o la p u n ta del cig arro .
—^L a señ o ra S parsit? ¡Cómo! ¿Y a la h a vis­
to V.?
S u am igo hizo u n a señ al afirm ativa con la
cabeza. T om ás se qu itó el c ig a rro d e la boca, á
ñ n de g u iñ a r el ojo, q u e y a se iba resistiendo á
d ejarse g o b ern ar.
—El sentim iento q a e la señ o ra S p arsit proce­
s a á L u is a , es m ás q u e ad o ració n , e s a fe c to , es
fa n a tism o . La se ñ e ra S parsit n ad a b a tenido que
v e r con el viejo B ounderby cuando e ra soltero.
¡O h, n ad al
E stas fu ero n las ú ltim as p alab ras q u e pro­
n u n ció el papagayo a n te s de que u n a torpeza
v e rtig in o sa , seguida de u n olvido com pleto, se
apo d erase de sus sentidos. Salió d e este estado
d e soñolencia p a ra c a e r en un sueño agitado,
del que le despertó u n a voz que le d e c ía :
—] E h l que y a e s m uy ta rd e . ¡V am os!
—¡V am os! (contestó dejando el canapé y en ­
derezándose lo m ejo r q u e pudo.) ¿C onque es
preciso se p a ra rn o s? .... ]Qué lástim a !.... T iene
V. ta n biien tab aco .... pero m uy flojo.
—S í, m u y flojo.
—E x trem a d am eate flojo (repitió Tom ás). ¿En
dónde e s tá la p u e r ta ? ....; B uenas noches!
T om ás tu v o en to n ces otro sueño e x tra ñ o , en
q u e se sen tía conducido por u n criado d e la fon*
da al tra v é s de u n a n ie b la , la cual se disipó por
g rad o s.
E n to n ces se d irig ió á su dom icilio sin d a r
m uchas cam balladas» si bien se ^^ntía aú n bajo
la influencia del v in o , y fascinado com o lo e sta ­
b a en ia p resen cia de H a rth o u se, ni m ás ni m e­
nos q u e si se le h u b iera aparecido con su m ira ­
d a p e n e tra n te , au n q u e indiferente.
El papagayo en tró en su casa y se acostó. $i
hubiese tenido conciencia d e lo q u e acababa de
h a c e r; si h ubiese sido u n poco m enos ch a rlatán
y u n poco m ás h erm a n o ^ h u b iera podido d ete­
n e rs e , v o lv er la esp ald a á s u c a s a , d irig irse al
río cenagoso tenido en n e g r o , y ac o sta rse bue­
n a m e n te , cu idando d e ta p a rse bien la cabeza
con aq u el a g u a fangosa y corrom pida.
CAPÍTULO X X .

n o r iu A iio K j o m is o s .

—¿Oh» amiga?5 míos! ¡T rabajadores oprim idos


de C okeviile! ¡O h am igos y co m p atrio tas míos,
v íc tim a s d e u n despotism o c u y a m ano de h ierro
os en c ad eo a l Yo os lo d ig o : h a sonado ia hora
en q u e debem os re u n im o s todos p a ra form ar
u n a u n id ad poderosa y a b a tir á los o presores que
en g o rd an con los despojos d e n u e stra s íam iiias,
con e l su d o r d e n u e stra s f r e n te s , con el trabajo
d e n u estro s b ra z o s , con la m édula d e n u estro s
h u e s o s : que h u ellan los derechos d iv in o s de la
hu m an id ad , siem p re gloriosos, y ios privilegios
sag rad o s y etern o s do la fratern id ad !
—j Muy b ie n í j E scu ch ad , escuchad^ j H urral
Y o tra s mii exclam aciones, proferidas por un
g r a n n ú m ero d e v o c e s. se alzaron en todos los
ex trem o s del s a ló n , donde h acía u n calo r soío-
c a n te , y en donde se veía u n a m uchedum bre
co m p a c ta , m ie n tra s que el orad o r, subido en un
tab lad o , acababa d e p ro ío rir este trozo m agníñ-
co, acom pañándole con los m á s e n tu sia sta s ade-
m anes.
Se h ab ía acalorado m ucho en la peroración,
y su voz estaba ta n ro n c a como ro jo su sem blan­
te. Á tu erza de g r ita r co n todo el brío d e sug
pulm ones, á la clarid ad d eslu m b ran te de u n m e­
chero d e g a s , á fuerza de a p r e ta r los p u ñ o s , de
fru n c ir el e n tre c e jo , do en se n ar los d ie n te s, de
d a r golpes en ía trib u n a , se h abía cansado tan to ,
que se vió precl&ado á d ete n e rse p a ra p ed ir un
vaso d e a^u a.
M ien tras p erm an ecía de pié en el tablado,
pro cu ran d o re fre s c a r con el vaso de ag u a su ro s­
tro e n ro je c id o , podríam os h a c e r u n a co m p ara­
ción e n tre el o ra d o r y la m uchedum bre qué le
ro d ea; pero esta co m p aració n no re d u n d a ría en
provecho suyo.
Á ju z g a r p o r las a p a rie n c ia s , n o sobresalía
e n tre la m asa d e su a u d ito rio sino p o r la a ltu ra
del tablado en q u e se h a b ía su b id o ;p ero , con re ­
lación á o tro s m u ch o s c o n c e p to s, estaba m uy
por debajo de su s o y e n te s . No es ta n le a l, n i tan
franco, n i d e ta n buen h u m o r com o e llo s : reem ­
plaza su sencillez co n la astu cia , su buen sentido
con la pasión. E s un h o m b ro m a l fo rm ad o , de
pesadas e s p a ld a s , do m irad a som bría y a m e n a ­
zadora, do facciones casi siem p re co n tra íd a s por
u n a ex p resió n d e o d io , y f o r m a , á p e sa r de su
tra je h íb rid o , u n c o n tra s te d esa g rad a b le con la
m ayor p arte d e los a sisten tes, veetiilos con sus
ro p as d e trabajo.
Si siem p re e s e x tra ñ o v e r á u n a asam blea
cu alq u iera som eterse tium lldem ente á ia fasti-
diosa d ictad u ra de u o personaje pretencioso, no*
blo ó plebeyo, q u e n in g ú n poder iium ano podría
sac arle del fango de la necedad p a ra elev arle á
la a ltu ra intelectual d e las tre s c u a rta s p arte s de
la asam blea, e ra m ás e x tra ñ o a ú n , y b a s ta m ás
p e n o s o , v e r afjuella m u ltitu d in q u ie ta , cuya
buen a to n o se hubiera atre v id o á c e n s u ra r niu*
g ú n espectador im parcial é ilu s tra d o , dejarse
conm over hasta dquel punto p o r un jeíe tal (^omo
lo hem os descrito.
j Muy b ie n ! ; O id! ¡ o id ! \ H u rra !
La aten ción y la intención m uy conocidas
que se observ aban en aquellos ro stro s a ni m a dos,
fo rm ab an u a espectáculo de ios m ás conm ove-
dores.
A lií no h ab ía ab aadoao, n i lan g u id ez, ni cu*
riosidad ociosa; n in g u n a de la s d iv ersa s fases de
ía iadiferencia^ com unes e n las de m ás asam bleas,
se m ostró u n solo in stan te en la d e q u e tratam os.
•Todos aquellos hom bres ten ían el convencíraicU '
to do que, d e u n modo ó d e o tro , su posición e ra
m ás d esg raciad a de lo q u e debía s e r ; todos aque-
líos hom bres m irab a n como un deber a lia rse con
sus co m p añ e ro s, á ñ a do m e jo ra r su su e rte co­
m ún ; todos aquellos hom bres com prendían que
no les quedabd o tra esperanza q u e o b ra r como
un solo individuo ; aq u ella m u ch ed u m b re ten ía
u n a íe g r a v e , p rofunda 9 s in c e r a , en las ideas
q u e Ja an im ab an , co a razó a ó s ia ella (sin razón
esta vez d esg raciad am en te ). Todo esto se podía
v e r co a u n a sola m irad a : no b ab ía m edio d e en ­
g a ñ a rse .
E l espectador im parcial no podía d e ja r d e re ­
conocer, e n el íoado d e su corazón, q u e aquellos
hom bres» h a sta cu a ad o se e n g a ñ a b a n , descu­
b rían g ra a d e s c a a Jid a d e s, de las q u e se podía
sa c a r ol m ejor y m ás lisonjero p a r tid o , porque
p re te n d e r, a u n apoyándose en axiom as genera^
les, por respetables que p a re z c a n , que se e x tra ­
viab an sin ca u sa le g ítim a , y sólo por el instinto
a o razo n ab le que p resid ía á sus obstinados m o­
tines , v ald ría tan to como p re te n d e r que puede
h ab e r hu m o sin íu e g o , m u erte sia nacim iento,
cosechas sin siem b ras, ó q u e todo puede en g e n ­
d ra rs e de la nada.

FIN D E LA PR IM E R A PA R TE .
'f .• I
SEGUIDA PARTE.

CAPITULO PRIM ERO.

CoAdnaaelón U6 1 uooClnc.

E l o ra d o r que hem os dado á co n o cer en el


a n te rio r cap ítu lo tomó alg ú n descanso, enjugó
ol su d o r q u e co rría por su a rro g a d a f r e n te , pa­
sando v a ria s voces d e izquierda á derech a su
pañ u elo plegado e a form a de tap ó n , y concentró
su s fuerzas re an im ad as on u n ad em án h en o de
desdén y do p esad u m b re.
—P e ro ¡oh am ig o s y h erm an o s m íos! j Oh m is
h erm an o s y m is co m p atrio tas, trab a jad o res opri­
m idos d e C okeville! ¿ P o r q u é hem os de m an­
c h a r el títu lo # io rio so d e o b re ro h o n ra n d o con él
al h o m b re q u e conoce por sí m ism o los m ales y
las in ju sticias q u e se os hacen s u frir á vosotros,
h o n ra y prez de oste paíá que os desprecia? ¿Qué
direm os d el h o m b re q u e, habiéndoos oído decla­
r a r (con u n a conform idad noble y m ajestuosa
cap as d e estre m e cer á los tiranos) q u e estáis
p ro n to s á h aceros su scrito re s de la asociación
d e l T rib u n al R eunido, y obedecer in d istin tam en te
cu a lq u ie ra orden em an ad a de esta asociación
p a ra v u e stro b ie n ; q u é d irem o s,h erm an o s míos,
de u n obrero, y a q u e debem os reconocerle por
tal» q u e en sem ejan te m om ento abandona su
puesto p a ra i r á v e n d e r b a n d e r a ; q u e en se ­
m ejan te Q)omento no siente v e rg ü en za al h acer
la cobarde y h u m illan te confesión de que per*
ro an erá n e u tra l y reh ú sa u n irse á los q u e se aso­
c ia n con v alo r para defender la h b e rta d y el buen
derecho?
L as opiniones no estu v iero n unánim es en
este p asaje del discu rso . Hubo v ario s m urm ullos
y silbidos; pero el sentim iento de) honor e ra de*
m asiado fu e rte y g e n e ra l p a ra p e rm itir que se
co n denase á un hom bre sin oírle.
—i C uidado con e n g a ñ a rse , Slackbribge!
—Que pruebe su dicho.
—O igam os a i acusado.
T ales fueron las voces q u e saliero n de díte*
re n te s sitios. AI ñ n . u n eco m ás poderoso que
los dem ás, e x c la m ó :
—¿E stá e n tre nosotros ese hom bre? Si está
e n tre nosotros, lo m ejor s e rá escucharle.
—Esta proposición fué acogida con u n a salv a
d e aplausos.
E l o ra d o r m iró en torno suyo con a m a rg a so n ­
r is a ; extendió el brazo d e re c h o , seg ú n la eos-
tu m b re de todos tos Slackbribgre» p a ra apaciguar
ei O céauo irrita d o , y esperó á que re in a se un
p roíundo siloncío.
—j O h , m is h erm anos eo hu m an id ad ! (dijo
m oviendo la cabeza con a ire de profundo despre­
cio): QO ex trañ o q u e vosotros, hijos postergados
del trab ajo , p o n g áis en d u d a la existencia d e s e ­
m ejan te h o m b re ; p ero h a existido quien vendió
su derecho de proj^enitura p o r u n plato de lente­
ja s ; h a existido Ju d as Is c a rio te ; h a existido un
íord G a stiereag b , y ex iste tam bién ese hom bre.
A q u í hubo u n ta n to d e confusión y de tum ul­
to , y m uy luego el h o m b re aludido se puso de
pié al lado del o rad o r. E staba p á lid o , y su s iac»
clones p a re c ía n a g ita d a s , sobre todo sus labios;
pero perm an eció in m ó v il, con la m ano izquierda
en ia b a rb a , esp eran d o q u e se d ig n asen oirle.
Habfa p a ra d ir ig ir la sesión u n p re sid e n te , que
tom ó en to n ces c a rta s en el asunto.
— A m igos m íos (dijo este funcionario): en v ir­
tud de m i o ñ c io , ru e g o á n u e stro am igo Slack-
bribge, q u e acaso h a ido dem asiado lejos en este
n e g o c io , te n g a la bondad de sen tarse m ientras
escucham os á E steb an Blackpoo). Ya conocéis
á B steban BlackpooL No ig n o ráis su s desg racias
n i su buen a reputación.
T erm in a d as estas palabras, el presidente e s •
tre c h ó con afecto la m ano d e B steban, y se sentó.
S lack b rib g e tom ó o tra s illa , en ju g á n d o se la
íre o te , siem p re de ízquíorda á derocha, n u n ca en
sentido co n tra rio .
— .Vraigo? m íos (empezó Flsteban en m edio
de u n p roluodo si)oncio)j ho oído lo q u e acaban
do deciros d e m í, y os probable q u e, a l su b ir ú la
trib u n a , p erjudique m ás bien q u e favorezca m i
causa, Mo os ig u a l: q u iero que sep áis por m í
m ism o lo q u e h a p a s a d o , au n q u e siem p re que
hablo delan te do tan to a u d ito rio , m o siento tí­
m ido y confuso.
Slackbribí?e m ovió la cabeza com o si en su
p esad u m b re h u b ie ra q u erid o d esp ren d erla de
su s hom bros.
—Soy el Unico o b re ro de la fábrica B ounder-
b y que lio acep ta los re g la m en to s propuestos.
No puedo acep tarlos, am iíjos m íos, porque dudo
q u e puedan p roporcionaros al>rún b ien : an tes
creo que b a n d o cousaros m ucho maí.
S lackbrlbgo cruzó los brazos, y frunció el en­
trecejo con a ire sarcástico.
— P t-ro n o h e subido p^ra oso á la tribuna.
Tenjro o tru s razones, razo n es q u e m e atan en ex ­
clu siv am en te p a ra no aso ciarm e con vosotros, no
solam ente h o y .... sino que m e lo im pedirán
s ie m p re .... todo el tiem po q u o m e re s te de vida.
Slackbribí^e so levantó de u n sa lto , y íuó á
colocarse al lado del obrero, rechinando los dien­
tes y ífesticulando:
—¡O h, am igos míos! ¿No es esto lo que y o os
decía? ¡O h , m is co inpatriolas! ¿No es eso ex a c­
tam en te la ad v erten cia riue os di p a ra p o n e rís
en g u a rd ia co n tra u a h erm an o q u e os hace trai*
ción? ¿Y qué pen sáis de iDn iníam c conducta d e
p a rte d e u n hom bre sobre el ctial tod<^8 sabem os
q u e h a pesado ía d esig u ald ad d e los derechos?
iO h , m is com patriotas! Os p re g u n to qué pensáis
d e s e m e ja n te traición do p a rte d e u n o de vues­
tros herm anos, que la b ra de ese modo su propia
ru in a , la v u e s tra , ia d e v u estro s hijos y la de
los hijos de v u estro s hijos.
Hubo alg u n o s ap lau so s y alg u n o s g rito s de
m u e r a el t r a id o r ; p ero la m ay o ría d e Ja asara-
blea p erm an eció tra n q u ila . M iraro n el ro stro fa­
tigado d e E ste b a n , pdbHico p o r las em ociones
dom ésticas q u o re b e la b a ; y la in n ata bondad
de su alm a les inspiró m ás pena q u e indigna*
ción.
—Ese os el oficio dol e n c arg a d o do h a b la r (dijo
E s te b a n ) ; se lo p aga para e s o , y sabe cu m p lir
con su obligación. Q ue n o se cuide d e lo q u e yo
haya fo Jid o su frir. Eso n o lo concierne. Eso no
concierno á n ad ie m á s q u e ü mí.
H abía tan to resp eto á las c o n v e n ie n cias, por
no d e c ir ta n ta dig n id ad , en estas p a la b r a s , que
los o yentes se m o straro n m ás tran q u ilo s y m ás
aten to s. L a m ism a voz poderosa q u e m om entos
a n te s se dejó o i r , ex clam ó :
—S lackbribge, dejadle h a b la r y callaos.
Entonces hubo en el salón u n silencio sor>
prendente.
—H erm anos míos (d ijo E steb an , cu y a voz
m ás elev ad a se dejó o ir con claridad); com pañe­
ros m ío s, porque soy v u e stro com pañero en los
trabajos y en las p e n a s , y creo q u e el delegado
qne a q u í v eis no puede d ecir o tro tan to ; sólo
ten g o u n a palabra que a ñ a d ir, y no podría decir
m ás au n q u e estu v iese hab lan d o h a sta m añana:
—Sé m uy bien q u e estáis decididos á no ten er
contacto a lg u n o con el ob rero q u e re h ú se cam i­
n a r con vosotros en este asu n to . Sé m uy bien 2o
que m e esp era. Sé m uy bien q u e si estuviese
en el caso de m o rir en la c a ll e , m iraría is como
n n deb er el p a sa r á m i lado in d ifere n tes, n i m ás
ni m enos que s i se tra ta se de u n e x tra n je ro ó de
u n desconocido: pero cu m p liré lo que h e ju ra d o .
—E steban Blackpoo) ( dijo el p re s id e n te , que
se levantó) : m edite V., m edite V . m ucho, a n te s
de co n sen tir en que le rech acen su s antiguos
am igos.
Hubo un m u rm u llo g e n e ra l q u e ex p resab a el
m ism o deseo , au n q u e n adie pronunció u n a pa­
labra. Todos los ojos estaban ñjos en E steban. No
ten ía m ás q u e ca m b ia r de opinión p a ra conquis*
ta r todos los corazones. E n el suyo no h abía ni
asom o de re sen tim ien to c o n tra su s com pañero^
Ies conocía dem asiado p a ra d ejarse a r ra s tra r
p o r debilidades y e rro re s del m o m en to ; los co<
nocía com o ún icam eate podía conocerlos n a ca*
m ardda.
—H e pensado en esto m ás d e u n a vez. No
puedo e s ta r con vosotros, ; nada m ás teogo que
d ec ir; necesito se g u ir el cam ino q u e tengo de­
lante ; necesito desp ed irm e d e vosotros.
Les hizo u n a especie de saludo^ levantó a m ­
bos bra?;os, y p erm an eció un m om ento en esta
actitud. Después c o n tin u ó :
—H e cam biado m ás d e u o a p alab ra am istosa
con algunos d e los q u e a q u í se e n c u e n tra n ; veo
m ás d e u n sem blante conocido desde q u e e ra
m ás joven y estaba m enos tris te q u e a h o ra. En
m i vid a h e tenido la m ás leve ríQa con n inguno
d e m is co m p añ ero s, y sabe Dios que no soy yo
quien h a buscado él disgusto de esta noche. Me
llam aréis tra id o r, y todo lo d em ás.... HaMo de
▼os (a ñ ad ió , dirigiéndose á S la ck b rib g e) ; pero
eso es m ás tácil d e d ecirlo q u e d e probarlo.
H abía dado dos ó tre s pasos como p a ra bajar
de la tr ib u n a , cuando se acordó d e u n a cosa que
había o lv idad o , y volvió á ocupar su puesto.
—Acaso (dijo, volviendo len tam en te el ro stro
a rru g a d o , como p a ra d irig ir la p alab ra á cada
uno de los o yentes en p a r tic u la r]; acaso cuando
se vuelva á to car y d iscu tir esta c u e s tió n , m e
rech acéis, si los fab rican tes m e obligan á trab a­
j a r e n tre vosotros. E sp ero que eso no sucederá;
p ^ sí su ced e, m e re sig n a ré á tra b a ja r aislado
en u n rin có n . Sólo cuento coa m is brazos para
g a n a r ol pan <ie cada día ; ¿y dónde podría e n ­
c o n tra r trabajo sino en Cokftville, y o , q n e n u n ­
ca he salido d e esta ciudad? Ko m e q u ejaré si
vosotros m o rechazáis y huís de m i com pañía
d esd e e sta noche; m as espero q u e m e dejaréis
tra b a ja r. C reo que este e s m i d e re c h o , y que
vosotros no m o lo negaréis.
N adie pronunció una sola p alab ra ; no se oyó
el m e n o r ru ido en el s a ló n , i no se r el levísimo
que pro d u cían los que se separaban u n poco e a
e l cen tro do la asam blea p a ra a b rir paso al hom«
b re q u e d e entonces en adelante n in g u n o de
ellos debía co n sid erar como com pañero. S in m i­
r a r á n a d ie , yendo derecho á su c a m in o , con
a ire d e h u m ilde firm eza, que n ad a pedía, que
n ada reclam aba, E steban salió del salón, llevan­
do consigo ei peso de sus nuevos infortunios.
E ntonces Slackbribge, q u e tuvo su brazo o ra ­
torio extendido m ien tras salía E steb an , como si
con ex tre m a solicitud y con g ra n d e influencia
m o ral h u biera procurado co n ten er las pasiones
v eh em en tes de la m u ltitu d , se aplicó á levantar
los ab atid o s esp íritu s d e la asam blea.
—Et B ruto ro m an o , ;o h , am igos m ío s l ¿ n o
condonó á m u erte á su propio h ijo , y las m ad res
esp a rtan as no obligaron á sus hijos, q u e h u ían , á
d esa ñ ar la p u n ta de las espadas de s u s enem i*
gos? ¿N o es u n deber p a ra los hom bres de Co-
k e v ille , q u e te n ía n á su s espaldas ascendientes,
y d elan te u n m undo q u e los ad m iraba , y u n a
posteridad q u e debía su c e d e rle s, a rro ja r á los
traid o re s lejos d e las tiendas que hab ían leran*
tado á u n a causa sag rad a y divina? (De los cuatro
puntos card in ales el cielo re sp o n d ió : j;S n i E a
el E ste, en el O este, e n e i N orte y en el Sur.)
¡A sí, p u e s , tre s h u r r a s por la asociación del
T ribu n al R eunido!
S lackbríb 3: e , u su rpando las funciones d e d i ­
re cto r de orq u esta, llevó e) com pás. A quella m u l­
titu d de sem blantes ansiosos (que n o ca rec ía n de
rem o rd im ien to s), recobraron alg u n a seren id ad ,
y se rep itió la aclam ación. Todo sentim iento
perso n al debe ceder á la causa com ún. i H u rral
E l techo resonaba a ú n con los g rito s d e triunfo
cuan d o se disp ersó la reunión.
No fué necesario m ás p a ra queE steban B lack-
pool hiciese la vid a m ás so litaria q u e se puede
im a g in a r, u n a vid a d e aislam iento e n tre u n a
m uchedum bre con la que an tes m an ten ía e stre ^
cbas relaciones.
Quien en u n paí.s e x tra n je ro busca e n tre m il
sem blantes u n a m irad a sim pática sin en c o n tra r­
la n u n ca, p u ede d ecir q u e se en c u e n tra en u n a
ag rad ab le sociedad, si se com para al desg racia­
do que v e p a sa r todos los días diez sem blantes
indiferentes que an tes e r a n diez sem blantes de
am igos. T al debía de s e r , á cada in stan te d e su
v i d a , la p ra eb a p o r q u e pasaba E steb an Black­
pool ©Q su trabajo, al e n tra r y sa lir de la fábrica,
en la p u erta, e a la v e a ta o a , o a todas p arte s.S u s
com pañeros habían convenido en abandonarle
la acera p o r donde ten ía co stu m b re de pasar;
E steban e ra el único, e n tre los op erario s,q u e a n ­
daba por donde quería, sin que le m olestasen sus
cam arad as.
Desde m ucho tiem po a t r á s , e ra Esteban un
hom bre tranquilo, que buscaba m uy poco la so­
ciedad de los dem ás hom bres, y acostum brado á
h acer d e su s pensam ientos su única com pañíai
H asta entonces había ignorado cu án to n e c e sita ­
ba su corazón de ia trec u en te sim patía :le un
sig n o de cab eza, d e u n a m irada ó d e una pa­
labra. N unca h u b iera creído que le sería tan
d itícil s e p a ra r en su conciencia e l abandono
com pleto ó la indiferencia de sus ca m a rad a s , y
u n sentim iento injusto d e deshonor y d e v e r­
güenza.
Los c a a tro prim eros d ías de su p ru e b a . le
parecieron ta n largos y ta n penosos, q u e em pezó
á esp a n ta rte la perspectiva q u e se ofrecía á sus
ojos. No solam ente no volvió á b u scar á Raquel,
sin o q u e evitó todas las ocasiones de e n c o n tra r­
la; p ues, au n q u e sab ía q u e el ex tra ñ a m ie n to de
que e r a objeto no se ex ten d fa á las m u je re s , al
m enos od cialm ente, observó q u e variaos de las
que trab ajab an en laa táb ricas hab ían cam biado
d e tOQO con e l , y tem bió a l p en sa r que K aquel
fuese tam bién condenada ai aislam iento , si la
v eían h a b la r coa su autig'uo am igo.
V o lv ió , p ues, com pletam ente sólo , d u ran te
aquellos c u a tro d ías, y no h abía hablado con na«
ü i e , cuando, en el m om ento en que dejaba su
trab^iyo, se le acercó u n jo v en en la calle.
—¿Se llam a V. Black pool?—le preguntó.
E steb an se sonrojó a l o b serv ar que se h abía
quitado ei so m b rero in v o lu n tariam en te, m ovido
por la g ra titu d q u e le in sp irab a el hom bre que
se h ab ía dignado hablarle. P lag ió q u e se lo h a ­
bía quitado p a ra a rre g la rse el cabello, y re s­
pondió :

—¿ E s V. el ob rero ; de q u ien h a n renegado


sus h erm a n o s?—co n tin u ó B itzer. que e ra el jo-
v e a q u e le h ab ía dirigido la p alabra.
E steban volvió á re s p o n d e r:

—Lo ad iv in é al v e r el em peño con q u e todos


se alejaban d e V. sin q u e re r hablarle. M r. Boun­
d erb y le esp era á V. en su casa. ¿Sabe V. dónde
vive?
E steban volvió á re s p o n d e r:
-S í.
—E ntonces v aya V. e n s e g u id a ; an ú n c ie se, y
e l criado le h a rá p a s a r adelante. Yo soy em plea­
do en la casa d e b an ca; tengo m ucho q u e hacer,
y m e d isp en sará V, u n g ra n favor en ev itarm e
que le acom pañe.
E steb an , que se d ín g fa á u n a p a rte opuesta,
se vo lv ió , y fu é , cum pliendo con su obligación,
a! palacio d e ladrillos rojos, en q u e habitaba el
g ra n Bounderby.
CAPITULO n .

—V eam os, E steb an ; ¿qué e s lo q u e acabo de


saber? (dijo B ounderby coa voz tem pestuosa.)
¿Es V. á quien de tal m an era h a n tra ta d o esos
ra ise ra b le s? E n tre V .,y h a b le c o n toda franqueza.
Donde se le in v ita b a á h ab lar ora en el salón.
L a m esa estab a serv id a p a ra el te, y la joven es­
posa d e Mr. B ounderby, su herm ano y u n gentil
caballero d e L o n d r(» , estaban presentes. E ste­
b an les saludó, cerró la p u e r ta , perm aneciendo
d e pié con el som brero en la m ano.
—A quí tiene V. el hom bre de quien hablaba
haceu Q in s ta n te , H a rth o u se ,—dijo B ounderby.
Ei p erso n aje á q u ien se d iríg fa , y q ae estaba
sentado en el sofá h ablando con la señora Boun­
derby, se lev an tó , diciendo con a ire d e lastidioz
—¿De veras?
Y avanzó h a s ta la ch im en ea, cerca d e la caal
estaba B ounderby.
—A hora (repitió éste), hable V. con franqueza.
Después de los cu atro días que E steban aca­
baba d e p a s a r en el aislam ionto, aquellas pala *
b ra s DO podían d ejar d e producir en su oído una
sensación desagradable y discorde. Nosola m ente
lastim aban su alm a h e r id a , sino q u e parecían
ju stific ar la acusación de d ese rto r egoista que
le habían dirigido.
—T enga V. la bondad d e decirm e p a ra qué
m e h a llamado.
— Acabo d e decírselo á V. (replicó B ounder­
by); hable V. con franqueza; hable V. como un
h om bre, porque V. e s todo u n h o m b re, y refié­
ran o s su posición, a sí como !a historia de esa
lig a d e obreros.
—Dispénseme V . , se ñ o r (dijo E steb an ); nada
ten g o que d ecir acerca de eso.
—A quí tie n e V ., H arth o u se, u n a m uestra
tristísim a de lo que son n u estro s obreros. O tra
vez q n e este hom bre vino á c a sa, y a hace tiem ­
p o , le dije q u e se p u siera en g u a rd ia co n tra Jos
ex tran jero s m alhechores q u e in festan el país,
sublevando á las clases o b reras, y le p rev in e que
en trab a en m u y m al cam ino. P u e s bien; ^creerá
V . que en los m ism os in stan tes en q u e los obre­
ro s acababan d e proscribirle, tien e la necedad
de p erm an ecer siendo su esclavo; q u e tiene m iedo
d e a b rir la boca para d en u n ciar sus proyectos?
—H e dicho q u e nada tengo q u e re v e la r de
esas cosas; p ero no q u e tengo m iedo de a b rir
los labios.
—No sólo sé lo q u e V. ha dicho, sino tam ­
bién lo quG h a q u erid o d e c ir, lo c u a l ciertam en«
te BO v ien e á se r lo m ism o. S o n , al contrarío,
dos cosas m uy diferentes- H aría V. m oy bien en
decirnos so b re la m a rc h a que ese tu n a n te de
S clackbribge no está en la ciu<lad p a ra amoti*
n a r al pueblo; q u e q o e s uno de los jefes recono­
cidos del populacho, es decir, u n g ran d ísim o ca>
nalla. Díganos V. todo e sto , si q u ie re . V. no
puede e n g a ñ a rm e . ¿ P o r q u é no lo dice V.1
—Siento tan to como V ., s e ñ o r, que el pueblo
sólo e n c u e n tre je íe s m alos {dijo Esteban}. Toma
loa q u e se le p re sen tan . Quizás n o e s la m enor
d e n u estra s d esg racias ia de n o en c o n tra r nunca
m ejores guías.
La tem p estad em pezó á ru g ir con m ás tuerza.
—Hem os dado á la conversación b u en p rin ­
cip io , ¿no e s v e rd a d ,H a rth o u s e ? P ero esto no
as nada. V a V. á v e r cóm o dirijo á este hom bre
u n a sencilla p re g u n ta . ¿ M e se rá p erm itid o , se­
ñ o r Blackpool (el viento em pezó á so p la r m uy
fu e rte ), p re g u n ta r á V. p o r q u é razones se negó
á fo rm a r p a rte d e la asociación^
—¿Cóm o?..,.
- ^ í( in s is tíó B ounderby, poniéndose en ja rra s,
m oviendo la cabeza y ce rra n d o los o jo s , como
si hiciese a lg u n a conúanza á la pared q u e tenía
d e la n te ); s í, ¿qué razones le asistieron á V . para
to m ar esa d e te r m i Dación?
—Yo h u b iera preterid o no h a b la r de tal cosa;
p ero puesto q u e V. m e lo p r e g u n ta , como no
quiero (a lta r á la v erd ad , co n testaré q u e porque
lo h ab ía prom etido.
—No á m í; bien lo sabe V .,—dijo B ounderby.
Tiem po tem pestuoso m ezclado de calm as en*
g a n o s a s , v erd ad era caim a chicha.
—V erdad q u e no.
—D em asiado sabe (continuó B ounderby c o n ­
v ertid o en u a huracán) q u e su s com pañeros son
u n atajo de canallas y d e io s u rre c to s , p a ra quie­
nes la d ep o rtacióa se ría u n castigo m uy dulce.
V am o s, M r. H arth o u se; V. q u e h a corrido tanto
m u n d o , i h a v isto en n in g ú n p aís u n hom bre
sem ejante?
Y con el d ed o , irrita d o , Mr. B ounderby se­
ñaló á E steban.
—N o, n o , señ o res (dijo E steban Blackpoo!,
q u e protestó en érg icam en te c o n tra los epítetos
de que se h a b ía servido su am o, y se dirigió in s­
tin tiv am en te á L u is a , desde q u e sus ojos se fila­
ro n en el sem blante de la joven). No son in su ­
rr e c to s , no son canallas. N ad a de eso, sertora;
n ad a de eso. No h ay e n tre ellos doce hom bres....
¿qué digo doce?; no h ay seis, q u e no cre a n cum-
pUr con u n deber p a ra con los dem ás y p a ra con
ellos m ism os. Dios m e g u a rd e á m í, q u e les co­
nozco, que los h e trata d o toda m i v id a , q u e he
com ido y bebido con ello s, que h e vivido y t r a ­
bajado en su co m p añ ía, que los h e a m a d o : Dios
m e g^uarde d e no to m ar su defensa en nom bre
d e la v e H a d ; a s í m e h a g a n todo el daño im ag i­
nable.
H ablaba coa la ru d a vivacidad que pertenece
á su clase y q u e distin guía á su c a rá c te r, au m en ­
tad a quizás con la orgullosa convicción de que
perm an ecía ñ el á sus h erm a n o s, á p e sa r de toda
su desconfianza; p ero n o olvidaba q u e estaba en
casa de su p rin cip a l, y n i siq u iera alzaba la voz.
—No, se ñ o ra , no. Son leales los unos con los
otros, ^eles e n tre sí y serviciales h a s ta la m u e r­
te. Sed pobre e n tre ello s, estad e n fe rm a , tened
u n a de esas pen as d iaria s que llevan el dolor á
la p u erta de u n in fe liz , y los en co n traréis tier*
nos, dulces, com pasivos, cristianos. E sté V. se­
g u ra d e e s o , s e ñ o ra ; les d estro zarían a n te s de
hacerles cam biar.
—E n u n a p alab ra (dijo Mr. B ounderby): por­
q u e tienen ta n ta s v ir tu d e s , le h an hecho á V.
tantos desaires. Diga V. eso con fran q u ez a, y
hab rem o s concluido. V am os, n o tenga V. escrú-
pulos.
—¿Cómo ex p lica r, señora (repitió Esteban),
que al p arecer buscaba su refugio n a tu ra l en eJ
ro stro de Luisa), q u e la p arte m ejor que h ay en
nosotros, pobres trabajadores, sea precisam ente
lo q u e DOS cau sa m ás em b arazo , m ás desgracia
y m ás e r ro r? Sin em b arg o , asi su ced e; pero do
DOS falca paciencia; y , e n g e n e ra l, procuram os
b acer todo el bien posible. No c r e o , p u e s , que
seam os acreedores á ta n ta injusticia.
—]E h ,a m ig o m ío! (dyo B rounderby, á quien
el obrero, si o observarlo, había excluido d é la
coDversaciÓQ, dirigiéndose á u o a te rc era perso­
n a e n vez de d irig irse á él); si V. q u ie re p re sta r­
m e atención u n m om ento, n o m e d isg u sta rá que
hablem os a lg u n as palabras. H a dicho V. que
n ad a te n ía q u e decirnos sobre e ste asunto. ¿Está
V, b ien seg u ro d e eso?
—Sf, se u o r; biea seguro.
—A quí h a y u n caballero de L ondres (Bono-
derb y señ aló á H arth o u se p o r eacim a del hom ­
bro), u ü m iem bro del P a r! a m e a to , y tendría
m ucho gusto e a que presen ciase n u estra co a -
v e rs a c ió n , en vez de re fe rirle yo la sustancia;
au n q u e no ig n o ro n a d a ’d e lo q u e podrá V. decir,
pues no h ay n adie q u e lo pueda sa b e r m ejor que
yo, se lo p re v en g o á V ., porque prefiero q u e Jo
o ig a de V. m ism o é q u e m e c re a bajo m i pa­
lab ra.
E steban saludó co a la cabeza al caballero de
L o n d re s , cu y a vista n o e ra m uy á propósito
p a ra ilu m in a r su s ideas. Dirigió los ojos invo*
lu n tariam en te h a c ia el sem b lan te en q u e había
buscado su re fu g io ; pero u n a m irad a d e Luisa,
m irad a e x p re s iv a , a u n q u e r á p id a , le obligó á
v o lv erse h acia Mr, B ounderby.
— V a m o s, d íg an o s V. de q u é se q n e ja ,—Je
p re g u n tó el íabricao te.
—No h e v en id o a q u í p a ra q n ejarm e (le r e ­
cordó Esteban). H e v enido porque íu e ro a á b u s­
carm e.
—¿De q u é os q u e já h los obreros e n general?
--«repitió B ounderby cruzándose de brazos.
E steb an le m iró u n m om ento co n a lg u n a in ­
decisión, y después dijo, como tom ando u n par>
tido :
—S eñ o r, n u nca h an sido m i fu e rte las ezplí«
caciones. E stam os en u n lodazal, y esto es claro
com o )a luz del d ía. V éase la ciudad ta n rica co­
m o C6, y v éa n se todos ios q u e h an venido aquí
p a ra t e j e r , para c a rd a r ó p a ra tr a b a ja r e n las
m áquinas» sin lia b e r podido ja m á s pro p o rcio n ar­
se la m enor d u lzu ra desde la c u n a h a sta el se ­
pulcro. Ved cómo vivim os y dónde vivim oa.
P u e s ah o ra v éa n se las m an u factu ras, que m a r­
ch a n siem pre, sin h acernos a d e la n ta r u n paso,
como no sea hacia la m uerte. Ved cómo Vds. nos
m iran , lo q u e escribeo acerca d e nosotros, lo
que dicen de nosotros, y cómo en v ían diputacio­
nes al secretario de B stado p a ra d ecir m al de
nosotros, y cóm o Vds. siem p re tienen r a ^ n
y nosotros n u n c a , y cómo nosotros nu n ca hem os
sido m ás q u e g e n te irracional Uesde q u e estam os
en el m undo. V éase cómo el m al va cada día en
a u m e n to , siem p re en aum ento ; cómo cada aoo
S6 h ac e m ás cruel. ¿Q uién puede v e r todo esto,
señor, y d ecir en el tondo de su alm a q u e esto en
q u e vivim os no es u n lodazal?
—N aturalm ente, nadie (dijo M r. Bounderby).
A hora p u ede V. decir á este caballero de q u é
m edios p iensan Vd^. v alerse p a ra sa lir de este
lodazal e a q u e h a b ita n , y acepto el nom bre que
V. tan to repite.
—No sé n ad a, señor. $Cómo q u iere V. q u e lo
sepa? Á raí no dobe V. d irig irse para h acer osas
av erig u acio n es. Ellos son los q u e pueden resol­
v e r esas dudas, satisfacer e sa curiosidad.
—En todo caso, voy á decir á V. lo que po­
dríam os h acer p a ra em pezar (repilcó Mr. Boun­
derby) ; harem os u a ejem p lar con m edia docena
d eS lack b rib g ers. P erse g u irem o s á esos canallas
por crim e n de felonía, y harem os que los depor­
ten á lasco lo n ias p en iten ciarias.
E steban m ovió g ra v em en te la cabeza.
—No v ay a V. á decirm e que no harem os nada
(dijo Mr. B o u n d erb y , convertido en h u ra c á n im ­
petuoso); porque lo harem os ; le doy á V. m i pa»
labra.
—S eñor (respondió E ste b a n , con la tran q u ila
confianza d e u n a certeza absoluta I ; aunque se
apoderase V. de todos los que e x iste n y los co-
s íe ra á cada u n o en u n saco p a ra arro jarlo s á la
m ar m ás profunda que h ay a podido e x istir an tes
de q u e se c re a ra la tie rra ú r m e , el lo d ala i q u e ­
d a ría e x a ctam en te como está. jE xtraD jeros m al­
hechores ! (co n tin u ó E stebaQ ,con inquieta so n ­
r i s a ) ; hace m ucho tiem po q u e oigo h a b la r de
esos ex tra n jero s; no son ellos el o rig en del m al,
sefior; no son q u ien le dan increm ento. No tengo
n in g ú n m otivo p a ra quo m e sea n sim páticos; al
contrario; pero e s u n a e m p re sa in ú til y v a n a la
d e in te a ta r q u e abandonen su o ñ c ío ; m ás valía
tra b a ja r p a ra que el oficio les abandone á ellos.
Todo lo q u e m e ro d ea en e sta hab itació n estaba
cuando e n tré ; todo c o n tin u a rá en su puesto d es­
pués que m e h ay a ido. Pón;?ase ese reloj á bordo
de u n b uque y en v íesele á la isla d e Noríolck;
no por e.so el tiem po a b a n d o n ará su c a rre ra .
P u es bien : lo m ism o sucede con Slackbribge.
V olviendo o tra vez los ojos á su p rim er re fu ­
gio, observó q u e L u isa d irig ía hacia la p u erta
u a a m irad a , equív<alente á u n a ad v erten cia.
Dió u n paso h a c ia a trá s, y puso ta m ano en el
picaporte ; p ero a ú n n o h abía dicho todo lo que
q u e ría d e c ir , y sen tía en el íondo de s u corazón
que e ra noble venganza del m al q u e su s compa*
ñ ero s acababan de hacerle, perm an ecer ñel has*
ta el últim o m om ento á los q u e le habían recha­
zado. Se detuvo, pues, p a ra d e sc a rg a r el peso de
su corazón.
—S e ñ o r ; yo n o puedo, con lo poco que s é , á
m i m a n e ra , in d icar á este caballero et modo de
re m e d iar estos m a le s ; obreros h ay en la ciudad
que pu d ieran hacerlo m ejor que yo\ pero lo qoe
sé m uy bieo, y lo que puedo decirle, e s lo q u e no
se debería h ac er, porque sería u n m edio muy
malo.
»La fuerza b ru ta no es u o buen m edio; la vic­
toria y el triu n fo tam poco lo son.
»Dar siem pre la razón á los unos y la sinrazón
á los o tro síes co n tra natu raleza, y u n m edio d e­
testable. T an to vale do to car á nada. D ejadam oa-
tonados m illares de m illares de individuos e a
u n m ism o lodazal, y acab arán por ío rm a r un
pueblo a p a rte del n u e s tro , con u n golío oegro
e o tre am bos, lo cual o o puede d u ra r siem pre.
»N o ac ercarse coo dulzura y p ac ie n cia, con
m ao eras consoladoras* á los que están ta o pró­
jim o s á ac erc arse los unos á los otros en sus n u ­
m erosas penas y á co m p artir en su m iseria las
cosas de que tien en necesidad, tam poco sería un
buen m e d io ; con eso nada se couseguiría, m ien­
tra s el sol n o se co n v ierta en u n pedazo d e nieve.
M enos se conseguirá aú n considerándolos como
u n a fu erza b r u ta , com o las c iíra s de u n a opera­
ción a ritm é tic a , ó como p arte s in teg ra n te s de
u n a m áq u in a; com o si oo tuviesen n i am or» Di
s im p a tía s , n i m e m o ria , n¡ in cliaac io o e s, d í u n a
alm a capaz d e desfallecer y capaz de a b rig a r es*
p e ra n z a s; tratándolos cuando no perm aaecen
tran q u ilo s, como si no tu v iesen n ad a d e e s to , y
reconviniéndoles cuando tra ta o d e fa lta r á los
deberes de ia h u m an id ad respecto á nosotros,
h e dquf un m edio q u e n u nca será b u en o , m ien ­
tr a s n o se d esh a g a la o b ra d e Dios. >
E steban se d etu v o con la m ano en el botón
del p ic a p o rte , esp eran d o si a ú n ten ían alg u n a
cosa q u e p re g u n ta rle.
—E spere V. u n in stan te {dijo B ounderby,
cuyo ro stro estab a m uy encendido). Le p rev in e
á V. ia ú ltim a vez que estu v o a q u í á quejarse,
q u e h a ría m uy bien en to m a r otro cam in o y
aban d o n ar ese q u e sig u e. Y re c o rd a rá V. ta m ­
b ién q u e le p rev in e q a e com prendía m uy bien
sus aspiraciones ai cu b ierto d e oro.
—P u es bien : y o le ase g u ro á V.. señ o r, que
p o r m i p a rte no com prendo nada.
—A sí, p u e s , p a r a m í es e v id e n te (continuó
Bounderby) q u e e s V. uno de esos individuos
q u e siem p re tien en por q u é q u e ja rse . V. va por
todas p a rte s sem brando el descontento y pred i­
cando la in su rrecció n . V. no se ocupa d e o tra
cosa» am ig o mío.
E steban m ovió la cabeza; protesta m uda con>
tra los q u e p u d ieran c re e r q u e no estaba con­
denado á o tra ta re a p a ra su b v en ir á su eziS'*
tencia.
—E s V. un individuo d e tal e s p e c ie , que las
perso n as q u e le conocen h an tenido q u e c o rta r
con V. toda com unicación. Voy á d ecir á V. una
cosa : soy d e la opinión d e esas p erso n as p o r esta

is
v ez .... u n a sóla vez no hace costum bre.... Quiero
ro m p er con V. toda clase de relaciones.
E steb an volvió uoa viveza los ojos hacia el
ro stro de B ouaderby.
—Puedo V. ac a b a r el trabajo que tiene e n tre
m aao s, y después ir á buscarlo á o tra p arte.
—B ien sab e V ., s e ñ o r, q u e si V. m e aieg a
trab ajo , en o in g u a a p arte io en c o n traré .
E sta fué la resp u esta de B ounderby:
—Sé lo q u e sé, y V .s a b e io q u e s a b e . No tengo
que d ecir n i u n a palabra más.
E¿)teban volvió á d irig ir u a a m irada á Lufsa;
pero sus ojos n o e a c o a tia r o a los de la joven:
lanzó u n suspiro su a v e , y m u rm u ró e n vo z tan
b a ja que a p e u as se le pudo ea te n d cr:
« E l cielo te n g a piedad d e todos nosotros en
este m andd.
Dibho esto, se fué.
CAPITULO IH.

L a d c io p a rte l^n »

Y a o ra casi d e ao ch e cuando E steban salió


d d i a c a s a d e Mr. B ounderby. Las so m b ras de
la noche h ab ían descendido co a ta n ta rapidez,
q u e no m iró á s u alrededor cuando c e rró la
p u e r ta , pero subió sin d eten e rse la calle. Nada
estaba ta n lejos d e su pensam iento como la ex­
tra ñ a vieja á q u ien so encontró cuando hizo su
p rim e ra v isita á aquella m ism a casa ; oyó tra s
de 8Í unos pasos lig ero s q u e le e ra n conocidos, y
v o lv ién d o se, vió á la an cian a acom pañada de
R aquel.
—;Uh, R aquelI ¡Q uerida mía! ¿Y V. con ella,
señ o ra !
—V erdad q u e este en cu en tro tien e m ucho de
ex tra ñ o ,—contestó la vieja.
—P ero ¿ cómo es q u e la en cu en tro á V. acom ­
pañ ad a de R aqueU —p re g u n tó E steb an andando
al lado de am b as m u je re s, colocándose e n tre
e l l a s , y m iran d o a lte rn a tiv a m e n te á u n a y á
otra.
—P o r m i fe, h e hecho coaocim iento con esta
jo v e n ta n buena y ta n h o d a , sobre poco m ás ó
m enos de la m ism a m a n e ra q u e con V. (dijo la
an cian a con aleg ría). Mi v isita h abitual se ha
re ta rd ad o u n poco e ste añ o , porque h e padecido
u n a s m a , y q u ise e sp e ra r á que hiciese m ejor
tiem po y m á s calor. P o r lo m ism o, n o h e hecho
e l viaje en u n sólo dfa, sino q u e lo h e dividido
en dos. E sta noche d o rm iré en el C afé de los
via jero s y u n a posada m u y buena y m uy d e­
cen te, situ ad a allá a b a jo , cerca d e ta estación,
y m e m arch o m a ñ a n a , á las seis, en el tre n ex ­
preso.
» P ero V. m e p re g u n ta rá q u é tien e q u e v e r
Jo q u e d igo co a esta jo v e n . V a V, á oirlo. He sa-
bido el casam iento de Mr. B ounderby. Lo he
leído en ud periódico, donde h acía el m ejor efec*
to .... \ j q u é buen efecto l (La vieja se apoyó en
e s ta íVase con entusiasm o sin g u lar.) Y quiero co­
no cer á su m u je r. N unca la h e visto. ¿Q uerrá
V. c re e r q u e a y e r n o salió d e casa la m u je r de
B ounderby ? De su e rte q u e p o r n o re n u n c ia r á
m i deseo, m e estaba paseando an te s de I r m e , y
pasó dos ó tre s veces al lado de esta jo v e n : vien­
do u n ro stro ta n dulce, la hablé, y m e respondió.
H e a q u í la h isto ria (dijo la an cian a á Estebao).
A hora pu ede V. a d iv in a r el resto en m ucho m e­
n o s tiem po del que y o in v e rtiría en contarlo.
P o r esta ves Esteban tuvo q u e v en cer a n a
prevención irre sistib le que le predisponía co n tra
dqaeila a n c ia n a , cu y a s m a n e ra s , sia em bargo,
eran ta n fra n c a s y ta a sencillas como pudiera
desear.
C oa aq u e lla d u lzu ra q a e e ra tan o d tu ra l en
R aquel y en e l pobre o b rero , é ste an u d ó la con­
versación quo m ás in teresab a á la vieja.
—P u es bien, señ o ra (le d ijo ); yo h e visto á la
esposa de B o u n d e rb y ; es joven y g u a p a ; tiene
ojos n eg ro s, rasg ad o s y g r a v e s , y ta n tra n q u i­
los , R a q u e l, q u e ja m á s h e visto otros sem e­
jan tes.
—i Jo v en y g u a p a í (exclam ó la vieja encan­
tada.) ¡T a n (resca como u n a r o s a ! |Q ué feliz
debe s e r !
—Síj señ o ra; supongo q u e e s m uy feliz,—dijo
E ste b a n ; pero h a b ía a lg u n a duda en la m irada
que dirig ió á R aquel.
—¿V . lo c re e ? SL en eso no puede h ab e r la
m ás lev e duda. ¿No e s esposa de su am o d e V.?—
replicó la an ciana.
E steban hizo con la cabeza u n a señal afírm a-
ti va.
—P o r lo q u e h ace á m i am o (replicó, m iran­
do de nuevo á R a q u e l) , y a no e s mío. Todo h a
concluido e n tre nosotros.
—jE ste b a n ! ¿H as dejado su íábríca?—pre­
g u n tó R aq u el llena d e inquietud.
—^ Qué Im porta q u e y o h a y a dejado la íábrl*
ca, 6 la fábrica m d deje á m i l Todo v ie s e á ser
lo m ism o. La fábrica y yo vam os á separarnos, y
acaso es lo m ejo r que pudiéram os h acer. Esto
e ra ju stam en te lo q u e ,c u a n d o osODccntré» m e
iba diciendo á m í mismo. Se h abía hecho im po­
sible m i existencia en esta ciudad. Quizás os u n
bien p a ra m uchas personas quo y o m e v a y a , y
q u iz á lo c s tam bién p a ra m í; en todo caso, q o
puedo elegir; necesito a u se n ta rm e . Debo volver
la espalda á C okeville p o r a lg ú n tiem po , é ir á
b u scar to rtu n a, querida m ía , em pezando eo otra
p a rte con n u ev o s sacrificios.
—¿Y adó n d e irá s , E steban?
—No lo sé aú n (dijo quitándose el som brero
y pasándose la m ano por sus pocos espesos ca­
bellos) ; p ero no m e m arch o esta n o ch e, R aquel,
o i tam poco m an an a. No es cosa fácil ad iv in ar
cómo y cuándo v o lv e ré ; pero jbahí, no m e fa lta­
r á valor.
Y , en e fe c to , encontraba valor e a la idea de
q u e aquello e ra u n sacrificio en pro de la felici­
dad de otros. A ún no había ce rrad o la p u erta de
la casa d e B ounderby, y y a h ab ía reflexionado
q u e su ausencia de C okeville red u n d aría en pro­
vecho de R a q u e !, pues no se v e ría ex p u esta en
lo sucesivo á q u e la m olestasen p o r no haber
cortado con él toda com unicación. P o r m ucho
que le costase ab a n d o n arla, y a u n q u e uo podía
p en sa r e n n in g u n a o tra ciudad m an u factu rera
adonde no )e sig u ie se ol ex tra ñ a m ie n to , quizás
e r a para él u n a especie d e alivio v e rse obligado
á h u ir de aquel suplicio, q u e h abía llegado á ba*
oérsele intolerable.
P o d ía , p u e s ,d e c i r c o D sin cerid ad :
—Mi p artid a m e parece m ás fá d l de sobre­
llev ar de lo que h u b iera podido im ag in arm e,
R aq u d .
R aquel no ten ía deseos de a g ra v a rte su pesa­
da c a r g a ; b astan te difícil era de sobrellevar.
Le re sp o n d ió , pues> c o d u n a soorisa conso*
la d o ra , y pro sig u iero n los tre s su camino.
La a n c ia n id ad , sobre to d o , e s confiada y ale­
g re ; es tam bién m u y confiada e n tre los pobres.
La anciana tenía u n aspecto ta n honesto y
re s ig n a d o ; se lam en tab a ta n poco de su s acha­
q u e s , au n q u e se habían aum entado desde su úl­
tim a e n tre v ista con E steb an , q u e consiguió in­
te re s a r á su s dos com pañeros.
E ra d em asiad o co nsiderada p a ra consentir
en q u e por su cau sa acortasen el p a so : pero se
m o strab a m u y ag rad ec id a p o rq u e se dignasen
h a b la rle , y m uy d isp u esta á c h a rla r m ien tras
q u isieran e s c a c h a rla ; de m an era q u e cuando el
ob rero y su am iga lleg aron á so b a rrio , la vieja
iba m ás an im ad a q u e nunca.
—V en g a V. á mi pobre habitación, señora
(dijo E steban), á to rnar u n a taza de t e ; a s í v en -
jjr á tam b ién R a q u e l, y yo m e e n c arg o d e con-
d u d rla á V. san a y salv a á su hospedaje. P asará
m ucho tiem po, R aquel, a a tes de q u e pueda te ­
n e r la satisíacciÓD de v o lv er á h ab lar contigo.
Las m u jere s a c e p ta ro n , y se d irig iero n á la
m orada del tejed o r. Al p e n e tra r en u n a callees-
tre c h a , E steb an lev an tó los ojos hacia ia v e n ta ­
n a de su h ab itación con cierta especie d e terror,
q u e e s ta b a , por decirlo a s í , im preso en su v i­
v ien d a s o lita ria ; pero la v id rie ra estaba abierta
tal como la h a b ía dejado, y no vió á n ad ie den­
tro de la estancia.
El án g e l m alo de su vida h ab ía tendido sus
alas hacía y a algunos m e se s, y no babía vuelto
á oir h ab lar de él. Los m uebles, m enos num ero*
sos, y los cabellos m ás canos del o b re ro , era n
las únicas huellas que h ab ía dejado la ú ltim a v i­
sita de su dem onio fam iliar.
Encendió u n íóstoro, a rre g ló la m esa p a ra el
t e , tom ó abajo ag u a calien te y com pró u n pa-
q ueílllo d e te y otro d e az ú car, u n p an y u n poco
de m anteca, en la tienda m ás cercana. El pan es­
tab a tiern o y bien cocido, la m anteca e r a fresca
y el te y la azú car de p rim era clase. N atural­
m e n te . esto confirm aba el ase rto repetido con
tan ta frecuencia por los potentados d e Cokeviile,
de q u e los o b re ro s 'v iv ía n com o príncipes en
aquella afo rtu n ad a villa.
R aquel hizo el te , y á la vieja le pareciódeli«*
cioso. A quella e ra ia p rim era v ez , después de
m uchos d ia s , en q u e E steban gozaba de algo que
se p areciese á las d u lzu ras de la sociedad con
sus sem ejantes. Ét tam b ién , an o q u e ten ía que
em p ezar s u v id a de p ad ecim ien to s, hizo honor
á la m esa. N uevo arg u m e n to en fav o r del tem a
continuo d e los potentados cokevillanos; á saber:
q u e e n tre e sta s g e n te s h ay u n a ausencia com*
plcta d e todo e s p íritu de cálculo.
—N unca h e p e n sa d o , señora (dijo Esteban),
en p re g u n ta rle á V. su nom bre.
La an c ia n a dijo q u e se llam aba la señora
P egler.
—¿S erá V. viuda? —p reg u n tó Esteban.
—[O hi H ace m u ch o s años.
EL esposo d e )a señ o ra P e g le r, u n o d e los
m ejores esposos q u e ja m á s se h an conocido, ha*
bía m u e rto , seg ú n el cálculo d e aquella m u je r,
an tes d e q u e E steban viniese al m undo.
—Muy triste e s, s e ñ o r a , h ab e r perdido á u n
hom bre ta n b ueno (dijo Esteban). ¿No tiene V,
hijos?
La taza q u e la señ o ra P e g le r ten ía en la m a­
n o , chocando c o n tra el p la tillo , denunció cierta
agitación en aquella m ujer.
—N o (re s p o n d ió ). No los te n g o , n o loa
tengo.
—H ab rán m u e rto , E s te b a n ,— insinuó con
d u lzu ra R aque).
- S i e n t o h ab e r hablado de esto (dijo Esteban);
deb í co m p re n d er quo ac^so tocaba u n a cuerda
sensible. II 3 hocho m uy m al.
M ientras so excusaba, la taza de la vieja vol­
vió ú c h o c ar en el platillo.
—T enía u n hijo (continuó la señ o ra P e g íe r
con m arcada expresión de sentim iento; poro tan
ex tra ñ o , que no ofrecía n in g u n o de los síntom as
ord in ario s de la aflicción), y ha prosperado m u­
cho; pero no hablem os d e él, si V ds. g u stan . Lo
he perdido.
E steban se n tía aú n la pena q u e h abía causa­
do á la anciana, cuando la du eñ a d e ta casa subió
la e s c a le ra , y llam ándole desde el descanso, le
dijo alg u n as p alab ras a l oído. La señ o ra P eg ler
no e r a se g u ra m e n te s o rd a , pues oyó el nom bre
q u e acababa d e p ro n u n ciar.
—iB oanderby! (exclam ó con voz sofocada, y
alejándose con rapidez do ia m esa.) j Oh ! jocul-
tadm ef P o r c a d a eo el m undo quisiera que m e
viese. No (e dejéis su b ir h asta q u e yo h ay a sa-
hdo. Os lo suplico, os lo suplico.
T om blaba, y pareció m uy conm ovida , ocul­
tándose d e trá s de R 'jq u e l, q u e procuraba tra n ­
quilizarla. y sin d arse c a e n tí de lo q u e hacía.
—V am o s, señora (dijo H stcban, sum am en­
te so rp re n d id o ): tran q a ilío o ie V ., quo no es
M r. B ounderby, sino su m u jer, ¿Tiene V. miedo
de ella? No hace un in sta n te q u e le prodigaba
V. los m ay o res elogios.
—¿Está V. seg u ro de qua os la m u je r y d o el
m arido?—p re g u n tó ia v ie ja , q u e seguía te m ­
blando.
—C om píctam ente.
—E n to n c e s, h ág a m e V. cí favor do n o d iri­
g irm e la p alab ra, y de no a p a re n ta r siquiera
q u e m e ve ( lijo la an cian a) D éjenm e V ds. sola
en este rincón.
E steban consintió en aquella sin g u la r de*
m anda, y co n su ltó con u n a m irada á R aquel, que
n o pudo d arle explicación alguna; después cogió
la luz, b ajó , y al cabo de algunos in stan tes vol­
vió, alum brando ú L u isa , que e n tró en la e s­
tancia.
V enía aco m p añ ad a de su herm ano
R aquel > de p ié , se m a n te n ía á u n a distancia
respetuosa, con el chal y el som brero o s la m ano,
cuando E steb an , so rp ren dido con aq u e lla in e s­
p erad a v is ita , colocó la luz en la m esa. Entonces
esperó á q u e la jo v e n le d irig iese la palabra.
E ra la p rim era vez eu su vida q u e Luí«;a pe­
n etrab a en la m o rad a de uno de los obreros de
C okeviile ; e r a la p rim era vez en su vida que se
encontrnba Trente á Trento con uno do ellos en
p a rtic u la r Sa)>ía m uy bien q u e form aban un
cuerpo, com puosto do c e n te n a re s y d e miles.
Sabía cuánto p o lia p ro iu c ire l trabajo de cíer«
tO L ú m e ro d e obrero? en un tiem po d e te rm i­
nado.
Los v e ía en bandadas e n tra r y s a lir de sus
m a d rig u e ra s, como las h o rm ig as y las lim azas;
pero sus lectu ras le h ab ían in stru id o m ás a c e r­
c a de las costum bres de aquellos insectos trab a­
ja d o re s , q u e acerca de las costum bres de aque­
llos hom bres y d e aquellas m u jere s, q u e sin
em b arg o p ertenecen tam bién á la lam illa de los
trab ajad o res.
S abía m u y bien q u e las g e n te s d e C okeville
e ra n u n a esp ecie de cosa á la q u e se le hacía
tra b a ja r ta n ta s h o ra s , que se le pagaba tanto
salario , y n ada m á s; u o a cosa q u e se arreg lab a
de u n a m a n e ra infalible, seg ú n las leyes de la
producción y del c o n su m o ; u n a cosa que a lg u ­
n a s veces se rebelaba co n tra esas le y e s, y c re a ­
ba diñcultades ; u n a cosa que padecía ham bre
cuando ei trig o estaba c a r o , y q u e suíVía in d i­
gestiones cuando estaba b arato ; u n a cosa q u e se
rep ro d u cía en una proporción d e ta n to por cien­
to ; que com etía uo tanto por ciento d e los crí­
m enes p erp etrad o s en cada a ñ o , y daba u n con­
tin g en te d e ta n to p o r ciento al pauperism o del
país; u n a cosa cuyo com ercio al por m a y o r se r­
v ía p a ra h a c e r fortunas In m en sa s; una cosa que
se sublevaba alg u n a vez com o la m a r a g ita d a , y
causaba alg ún e stra g o , frecu en tem en te á sus
pro p ias ex p e n sas, y después volvía á e n tra r en
su lecho; p ero ja m á s en su vida le ocurrió la
id ea d e descom poner aquella m asa en unida*
d e s , a s í como no pea&^ nuQca en descom poner
la m a r p a ra v e r ^^paradam ente cada u n a d e las
go tas q u e contiene.
P erm aneció u n in stan te exam inando la es­
tancia. Después de h a b e r m irado la s dos ó tres
sillas, los pocos lib ro s, los grabados d e ningún
m érito y la pobre c a m a , fijó s a s ojos en las dos
m u jere s y en E steban.
—H e venido á h a b la r con V. de lo q u e acaba
d e p a sa r en m i casa. Q uisiera p re sta rle á V. aU
g iln servicio si V. m e lo perm ite. ¿E s esta su es^
posa de
R aquel alzó los ojos, q u e co n testaro n clara­
m en te « n o ,» y los volvió á bajar.
—Recuerdo (dijo L u is a , avergonzándose de
la equivocación que h abía padecido); recuerdo
en este in stan te q u e b e oido h a b la r d e las des*
g ra cias dom ésticas que V. ha padecido, si bien
entonces no p re sté g ra n d e atención á esos deta*
lies. No h e tenido n t rem o tam en te intención de
hacerle u n a p re g u n ta q u e p u d iera c a u s a r pena
á n in g u n a d e las p erso nas p resen tes. Si m e s u ­
cediese d irig ir á V. o tra q u e produzca e l m ism o
re su lta d o , sepa q u e e s contra mi v o lu n ta d , y
c re a que, si com eto esa torpeza, es por p u ra igno­
ran cia de lo q u e debo decir.
Lo m ism o q u e poco tiem p» an te s Esteban h a ­
bía sentido cierta inclinación sim pática h a d a
L u isa estando en casa de Mr. B ounderby, lo mis*-
m o L uisa se dirigió in stin tiv am en te á R aquel
en tono b ru sco y p recip itad o , sín to m a p artic u ­
la r do la vacilación y d e la tim idez.
—¿L e lia contado ú V. lo q u e le h a sucedido
con m i esposo? Creo q u e s e rá V. su p rim er re ­
fugio.
— Sé todo lo quo h a pasado, se ñ o ra ,—dijo
R aquel.
—Me parece h ab e r oíiio d ecir q u e , hab ién ­
dole despedido u a ía b rie a n te , le re ch az arían
todos los dem ás.
—H ay ta a pocas probabilidades, s e ñ o ra , de
s a lir de esa situación p a ra u n obrero que se in ­
dispone con su am o.... q u e e stá m al vi&to en tre
los (abricantos....
—No com prendo q u é q u iere V. decir. ¿Mal
v is to ? ...
—Que se h a conquistado la rep u tació n de re ­
voltoso.
—¿De m a n e ra q u e, gra cias á las preocupacio­
nes de su propia clase, y g ra c ia s á ias preocu­
paciones d e la o tra , se e n c u e n tra doblem ente
sacriñ cad o ? ¿L as dos clase s e stá n , p u es, de tai
m an era sep arad as en esta ciu d ad , q u e n o existe
e n tre las dos e l espacio m ás pequeuo p a ra u n
tra b a ja d o r honrado?
Raquel m ovió la cabeza, com o diciendo que al
m enos no lo conocía.
—Ha a i ron lado las sospechas de su sca m a ra'-
das (dijo L u is a ) , po rq ao prom etió uo asociarse
con ellos. Creo q u e sería á V. á quien hizo esa
prom esa. ¿Me se rá perm itido p re g u n ta r p o rq u é
lo p ro m e tió t
R aquel p ro ru m p ió en llanto.
—Yo no se lo lie e.Kigido á este pobre mozo.
Le supliqué ú n icam e n te , en nom bre de gii in te ­
ré s, quo perm anecicáo tran q u iln ,n o sospechando
siq u iera el m al q u e esto iba i causarle. P e ro en
cuanto al partid o q u e h a to m ad o , sé m uy bien
q u e m o rirá a n te s de f a lta rá su p alab ra. Lo co­
nozco dem asiado.
E steban había perm anecido inm óvil y atento,
e n la a c titu d p en sativ a que ie e ra h a b itu a l, y
acariciándose la b arb a con la m ano. E ntonces se
mezcló en la co n v e rsa c ió n , con voz m enos firm e
q u e de costum bre.
—Nadie, excepto y o , puede sab er cu án to hon^
ro, am o y respeto á R aque), y con cu án ta razón.
G uando hice esta prom esa , le di¡e con verdad
que e r a el án g e l d e m i vida. U ice u n a prome&a
solem ne. N ada en el m undo m e puede ex im ir de
su cum plim iento.
L uisa volvió e\ ro stro hacia el o b r e r o , y le
observó con u n sen tim iento d e respeto com ple­
tam en te nuevo p a ra ella. ¡Miró en seguida á Ra*
quel, y sus íaccíones ad q u iriero n u n a expresión
de d u lzu ra. '
—¿Q ué piensa V. hacer?—p re g a n tó
Su yoz e ra tam bién m ás suave.
fe m ía, señ o ra (dijo E s te b a n , haciéndose
su p erio r á sus lá g rim a s y procurando sonreír);
cuan d o concluya m i ta re a , m e v e ré precisado á
d e ja r la ciudad y buscar trabajo en o tra parte.
Feliz 6 desgraciado, es necesario q u e u a hom bre
h a g a lo q u e pueda, y no e stá e a su m ano o b ra r
d e o tro modo, á m enos q u e q u iera acostarse en el
suelo y dejarse m o rir d e ham bre.
—¿Y cómo v ia ja rá V.?
—Á pié, señ o ra, á pié.
L uisa se sonrojó, dejó v e r u n a bolsa en sus
inanos. Se oyó el leve crujido d e u a billete de
banco q u e desplegaba y ponía en la m esa.
—R aq u el : ¿querrá V- decirle, pues V. sa b rá
h a lla r la íórm ula m ás conveniente, q u e esto po­
d rá serv irle de g ra n provecho en su viaje? ¿Quie­
r e V. to m a r el dinero?
—No puedo h a c e rlo , señ o ra (resp o n d ió R a ­
q u el, separándose un poco). Dios la b en d ig a áV .
por h a b e r pensado con ta n ta bondad en la s u e r­
te de este pobre mozo : pero él e s quien debe
co n su ltar su corazón y o b ra r según sus a s p ira ­
ciones.
Luisa, a l pronto, p arecía com o in créd u la; des*
p u és, u n poco asom brada, algo conm ovida p o r
n n a sim p atía súbita en p resencia d e aquel a r te ­
sa n o , q u e ten ía ta a to im p erio sobre s í m ism o,
q u e se h ab ía m anifestado ta a sencillo y ta n ñr*
m e en la a n te rio r e n tre v ista , y q u e, sin em b ar­
g o , en aquel m om ento perdía toda su sereoi*
dad y se cubría el ro stro con las rnaaos, Luisa
extendió ios brazos com o para to carle; pero
in stan tán ea m e n te se detuvo, y perm aneció in­
móvil.
« L a m ism a R aquel (dijo E steban, después de
u n m om ento d e pausa) no podría h a lla r palabras
m ás dulces para a u m e n ta r el m érito de u n oíre*
cim iento tan generoso. Á fin de pro b ar á V. que
n o soy un liom bre in g ra to é irra cio n al, tom aré
cincuenta francos. Los tomo á p ré s ta m o , para
devolverlos m ás tarde. Ja m á s habré trab ajad o
de tan buen corazón com o el di'a en q u e pueda
reconocer con la e x a ctitu d de la paga el benefi­
cio que rae ha dispensado V. esta noche, y q u e
ag ra d e c e ré toda m i vida.
L u isa tuvo necesidad de recobrar el billete de
Banco, y reem p lazarlo con la su m a m ocho m ás
co rta q u e e l trab a jad o r aceptaba á títu lo d e prés­
tam o. E steban no e ra ni e le g a n te , ni g u a p o , y ,
sin em b arg o , la m a n e ra de e x p re sa r su g ra titu d ,
sin frases am p u lo sas, ten ía u n sello de g ra c ia
q u e lord Chestelfield a o h u b ie ra podido en sen ar
á su hijo en cien años.
Tom ás se había sentado en el borde del lecho,
balanceando u n a de las p iern as y volteando el
bastón con b astan te in diíerencia, h a sta aquel
m om ento. Viendo q u e su h e rm a n a se disponía á
ÍU
p a rtir, se levantó co a m ucha viveza, y se mezcló
en la conversaclÓD.
—E sp era u n poco, L uisa (dijo). A ntes d e mar*
c h a rn o s , q u isiera h a b la r u n in sta n te con este
obrero. Me h a ocurrido u n a idea. Se la com uni*
c a r é á V ., B lackpool, s i q u iere v e n ir a l descanso
de la escalera. N onecesitaroos luz, buen hom bre.
T om ás h abía m aniíestado g ra n d e impacien*
cía ai v e r q u e E steban se d irig ía hacia la m esa
p a ra reco g er 1a bujía.
E l o b rero te siguió fu e ra de la habitación.
T om ás cerró la p u e rta , y no retiró la m ano de la
c e rra d u ra .
—D ígam e V. (m urm uró). Creo que puedo
p re sta rle un servicio. No m e p re g u n te V. io que
e s , p o rq u e p u d iera m uy bien fru s tra rs e ; pero
n ada se p ierde con en say ar.
Tom ás hablaba co a ta n ta precip itació n , que
no dudó E steban de que estaba m uy de prisa.
—V eam os (dijo Tom ás). D ígam e V. ¿C uándo
es la m archa?
-*Hoy es lunes (contestó Esteban reflex io n an ­
do). Me parece, caballero, q u e p a rtiré el viernes
ó sábado.
—El v iern es ó sábado (repitió Tomás). E scú ­
chem e V. No estoy seg u ro de p re sta rle el s e r­
vicio q u e q u ería. Y a sabe V. q u e es m i h e rm a n a
la señ o ra q u e está en esa h ab itac ió n .... M as es
p robable que p u e d a , y s i no puedo, poco se p e r­
derá- P u e s b ie n : voy i d ecir á V. lo q u e debe
h acer. ¿Conoce T . á n u estro criado?
—S í, señor.
—Muy bien. P o r la n o ch e, cuando sa lg a V.
del trab ajo , d u ra n te los d ia s q u e le quedan de
perm an en cia en esta c iu d a d , ronde V. ia casa
de banca p o r espacio d e u n a hora, poco m ás 6
m enos. Si el criad o le ve á V. ro n d a r, h ágase
el d isim u la d o , pue.s y o h a ré que no le b a b le , á
m enos que esté seg u ro de q u e ie puede h a c e r el
servicio que deseo. En este últim o caso, el cria­
do le e n tre g a rá ú V. u n a c a rta ó le d a rá u n re ­
cado d e m i p a rte . ¿Me h a com prendido V.?
—P e ríecta m ente.
—Aún n o h e concluido. C uide V. m ucho de
n o e q u iv o c a rse , y no v a y a á o lv id ar lo q u e le
digo. AI irn o s co n taré este proyecto á m í her*
m ana, y esto y seg u ro de que será de m í opinión.
¿B staraos? ¿Me h a com prendido V .? E ntonces
n o h a y m ás que decir, L u isa , vám onos.
Abrió la p u e rta al lla m a rá su h erm a n a; pero
no en tró en la h ab itac ió n , y bajó la estrecha es*
ca le ra sin e s p e ra r á que ie alum brasen.
Estaba y a ab ajo , cuando L uisa em pezó á ba­
j a r , y ésta n o pudo a g a rra rs e d e su brazo hasta
e s ta r en la calle.
La señ o ra P e g le r perm aneció en su rincón
h a sta que el h erm a n o y la h e rm a n a p a rtie ro n ,y
volvió E steban con la luz en la m ano. No sabia
c<5mo e x p re s a r la adm iración q u e Je h a b ía cau­
sado la esposa de B o u n d erb y ; y como u n a vieja
incom prensible q u e e r a , se echó á llo ra r, por­
que aq u ella señ o ra le p areció, como á su s a m i­
g o s , ex tre m ad am en te herm osa.
S in e m b a r g o , la señ o ra P e g le r se sintió tan
tu rb ad a por el tem or de q u e al objeto d e su ad ­
m iració n se le antojase v o lv e r, ó q u e viniese
o tra visita, que su a le g ría desapareció p a ra toda
la noche.
A dem ás, e r a y a tard e p a ra ^ e n t e q ú e s e 1 ^
v an tab a m uy tem prano y trab ajab a m u c h o ; la
reu n ió n , p u é s, se dispersó. E steban y R aquel
acom pañaron á su m isteriosa am iga hasta la
p u e rta del C a f é d e ¡o í v ia je ro s ^ en donde le die*
ro n las b u en as noches.
V olvieron ju n to s hasta Ja esq u in a d é la calle
en q u e v iv ía R aquel, y á m edida que se acer­
caban ib an dejando de h a b la r. C uando llegaron
á aquella esquina som bría e n q u e sus ra ro s en ­
cu en tro s te rm in ab a n sie m p re , se detuvieron si­
lenciosos, como si h u b ieran tem ido d irig irse la
p alab ra.
—P ro c u ra ré v e rte o tra v e z , R aquel, antes
de m i p a rtid a ; pero si no nos viésem os...,
—Sé m uy bien que no volverás á v e rm e , Es­
teban. M e jo re s q u e m utuam ente nos hablem os
con franqueza.
—Tienes razó n ; eso es m ás en érg ico , y vale
m ás. H e pensado que, como no h e de p erm an e­
c e r a q u í m ás q u e uno ó dos d ía s , s e rá m ejor
para ti que no volvam os á v ero o s, que n adie te
en c u en tre en m i com paúía. Lo c o o tra n o podría
d arte desazones, y no te se rv iría de nada.
—No 68 eso lo q u e m e detiene, E steban; pero
sabes n uestro s an tig u o s convenios, y á ellos m e
refiero.
—B ien, bien. De todos modos, esto es lo m ejor.
—¿Me escrib irás todo cuanto p u ed a in te re ­
s a rm e , E steban?
—Sí. A hora sólo tengo q u e e x p resarte m is
últim os deseos. Que el cielo esté co n tig o ; q u e el
cielo te b e n d ig a ; q u e el cielo te dé g ra c ia s por
m í y te recom pense.
—Él te bendiga ta m b ié n , E s te b a n ; te abra
cam ino, y te d é al ñ a calm a y reposo.
—L a D o c h o e n q u e velam os ju n to s te dije,
am iga m ía, q u e c u a n ta s veces v ea algo 6 piense
en al^ o q u e pueda irrita rm e , tú e sta rá s siem p re
en mí p en sam ien to y á m i lado p a ra tranquilí-
zarm e. Lo estás en este m om ento. T u m e haces
v e r Jas cosas con resignación. Dios te bendiga.
B uenas n o c h e s .; Adiós I
¿Qué h ab rá m ás sencillo que aquella sep a ra-
ción rá p id a e n m edio do u n a pobre calle? Sin
e m b a rg o , íué u n recuerdo Rag ra d o p a ra aque­
llas pobres g eo tes.
Econom istas u tilita rio s, esqueletos d e m aes­
tro s de escuela, com isarios dol hecho, iocrédiiios
elegantes; vosotros todos los que creáis y propa­
g áis insulsas d octrinas acom odadas al u so del
v u lg o ; vosotros sabéis m uy bien que siem pre
ten d réis pobres q u e g o b ern ar. P u e s bien; culti vad
en ellos cuanto podáis, y m ientras sea tiem po, ias
g ra c ia s d e la im agioacíón y la d u lzu ra de los
atectos n a tu ra le s , á ñ a do a d o rn a r esas existea-
cias q u e tan to necesitan de adorno; ó bien, cuan­
d o v e n g a el d ía d e v u estro triu n ío ; cuando,
g ra c ia s á vosotros, la novela h ay a desaparecido
co m pletam ente d e su s a lm a s , y se les presente
ia vid a con toda su asquerosa d esn u d e z, la re a ­
lidad podrá m u y bien tom ar la form a de un lobo
devorador.
E steb an trab ajó dos días después, sin q u e na«
d ie le d irig iese la palabra. Sus cam arad as conti­
n u a ro n evitan d o su encuentro. Al te rm in a r el
segundo d í a , vió q u e se iba term in an d o su ta ­
re a : a l te rm in a r el tercero estaba su puesto des­
ocupado.
Todas las noches precedentes h abia pasado
m á s de u n a h o ra en la c a lle , rondando la casa
d e banca de B ounderby sin n in g ú n resultado, ni
m alo ni bueno. A ñn de que no pudieran acusar*
le d e h ab e r faltado á su p ro m esa, resolvió espe­
r a r dos h o ra s la te rc e ra y ú ltim a noche.
L a seuora q u e en otro tiem po e r a am a d e lia*
ves d e la casa d e Bou ad e r b y , estaba alK sentada
á u o a v en tan a del p rim e r p is o , en donde y a la
h a b ía visto o tra v e z ; y el criado estaba tam bién
a llí alg u n a s veces h ab lan d o con ella en la v e n ­
t a n a , <5 m iran d o de cuando en cuando por e n c i­
m a del tarjetó n e a q u e se leía la p alabra B anca;
tam b ién solía v érsele en el d intel d e la p u e rta
tom an d o el fresco.
La p rim era vez Esteban*, creyendo q u e e r a él
á q u ien b u sca b a, pasó por su lado; pero el otro
apen as le m iró con sus ojos g u íñ ad o re s, y sin
d irig irle la palabra.
Dos h o ra s son siem p re u n espacio d e tiem po
m uy la rg o , sobre todo después de un día con­
sag rad o al trabajo. E steban se sen tó e a e l p o rtal
de una ca sa, co n tra u n a p a re d , debajo de u n
arco , se paseó de u n e s tre m o á otro de la calle,
esperó im p acien te á q u e so n ara el reloj d e la
ig lesia, y se d etu v o m il veces para m ira r á los
niñ o s q u e ju g ab an en la v ía pública.
Es ta n poco n a tu ra l pasearse d e este modo,
sin m otivo, que el m ás inocente ro n d ad o r puede
e sta r seg u ro q u e se pone en evidencia.
C uando tra n sc u rrió la p rim e ra h o ra , Este­
ban com enzó á e x p e rim en tar u n a sensación des­
a g rad ab le, fig u rán d o se q u e desem peñaba el p a­
pe! de u n p erso n aje sospechoso.
Después vino el en carg ad o de en cen d er los
fa ro les, dejando en pos de sí, en la ex ten sa pers­
pectiv a de la calle, u n a doble h ile ra d e luces, que
iba e z t e o d i é a d o s e , y d is m Í D u y e n d o h a sta per>
der^e en ia d istan cia.
L a seFiora S parsit c e rró la v en tan a del pri­
m e r piso, y en tró en su habitación. M uy pronto
se vió su b ir u n a luz por la e sc a le ra , visible p ri­
m ero en cim a de la p u e rta d e e n tra d a , y e n se*
gu id a en los dos tram os de la escalera^ á m edida
q u e la seu o ra S parsit iba subiendo.
Hubo u a m om ento en q u e se levantó uno de
los visillos de ios balcone^^ del seg^undo piso,
como si por a llí m irase ta seuora S p a rsit; des­
pués o tro , com o s í por él estuviese observando
el criado-
E steban no recibió com unicación alg u n a. Se
sintió aliviado d e u n peso en o rm e cuando tra n s ­
c u rriero n las dos horas, y se alejó con paso veloz
p a ra reco b ra r el tiem po perdido.
No tenia m ás q u e sa lu d a r á la dueña de su
casa y ten d erse en el suelo sobre su lecho pro v i­
sional» pues y a había recogido el equipaje, y todo
estaba pronto p a ra p a r tir al d ía sig u ien te. Que-
r ía v e rs e fu era d e ia ciudad m uy tem prano, a n ­
tes q u e los o b reros tra n sita se n por las calles.
A penas despuntaba el día, cuando, después de
h ab e r lanzado u n a m irad a d e despedida a lre ­
dedor de su habitación, :^e p reg u n tó tristem en te
si v o lv ería á verla, y salió de s u casa.
La ciudad parecía com pletam ente desierta;
h u b iera dicho que todos los h ab itan tes la ha­
bían ab a n d o n ad o , á í)n d e no te n e r contacto al­
g u n o con el obrero. Todo tenía á aquella hora
cierto aire de desolación. H asta eJ sol naciente
form aba en encielo u n a soledad pálida, sem ejan­
te á un m a r entristecido.
Al p a sa r por d elan te de la c a sa e n que v iv ía
R a q u e l, au n q u e aquel no e r a su c a m in o , por
aqu ellas calles de lad rillos ro jo s, p o r aquellas
g ra n d e s fáb ricas silenciosas q u e n o tem blaban
aú n , cerca d e 1a estación del cam in o de h ie rro ,
cuy as ro jas señ ales palidecían á la aparición de)
sol; a{ p a sa r delan te de las ro jas casas de cam po,
rodeadas de arb u sto s ahum ados y cubiertos de
un polvo sucio , com o to m adores d e tabaco poco
a se a d o s; a^ p a sa r por cam inos n egros com o el
carbón de p ied ra, y por déla ote de u n a variedad
de espectáculos no m enos pintorescos, E steban
lo m irab a todo con p e n a ; g an ó la a ltu ra de una
colina, y se volvió p a ra a b a rc a r con la vísta el
conjunto.
E l d ía alu m b rab a d e lleno la ciudad, y ias
cam p an as llam aban al trabajo.
L as ch im en eas d e ia s casas no estab an aún
encendidas, y las a lta s chim eneas de ias fábricas
re in a b a n com o señ o ras en aquel c ie lo , quo bien
pronto iba á d esap arecer bajo las in m ensas bo*
cañadas do su^ h u m ared as en v e n en ad o ras; pero
d u ra u te tre in ta m inutos, u n g ra n n ú m ero de las
v en tan as de C okeviile se do raro n con u n a espe-
oie d e dIba matíDal, á cuyo fav o r los n atu ra les
del p aís pudieron v e r el sol com o en u n eclipse
etern o , ai trav és de u n vidrio ahum ado.
; Q ué cam bia el de p asar d e las chim eneas á
los p ájaro s! ¡Qué cam bio el de se n tir el polvodel
cam ino reem p lazar bajo las plantas al chirrido
del c a rb ó n ! ¡ Qué cambio p a ra Esteban , q u e ha>
b ía llegado á la edad q u e te n ía , y en aquella
m añ an a de v erano volvfa á h allar por p rim era
vez sus sensaciones d e niño!
Con estos pensam ientos en la cabeza y su
equipaje debajo dol b ra z o , E steban paseaba su
ro stro aten to á lo larg o dei cam ino real. Y los
árboles form aban una arcada por encim a de su
cabeza, y le decían con su dulce m urm ullo que
dejaba tra s s í u n corazón a m a n te y ñel.
CAPÍTULO IV-

M r. Jaim e H a rth o u se, queriendo e o s a y a r lo


que podría h a c e r p o r su partido adoptivo , em ­
pezó á cofltar los votos q u e le p arecían seguros,
G racias á alg u n o s nuevos libros instructivos
q ae quiso le e r por c u e n ta de su s am igos polí­
ticos; g ra c ia s á su afectado abandono elegante
y d istin g a ido p a ra con ia sociedad en general;
g ra c ia s tam bién á cierta t r a n q u m q u e frecuen->
tem ente se confundía con el d esc aro , lo cual,
como e s sab id o , e s el fin del ju e g o m ás eticas y
m ás ad m irad o del m undo co>nmHl f a u i , no ta r­
dó en p asar p o r un h o m b re de la m ás a lta expe*
rien cia.
P ara éi e ra u n a ven taja se r indiferente á todo,
p o rq u e esto le p erm itía u n irse á las gen tes prác­
ticas y p o sitiv as, con la m ism a intim idad como
si íuese uno de ta n to s, y tra ta r á los dem ás p a r­
tidos como u n a g av illa de viles hipócritas.
—S í, m i q u erid a señ o ra B ounderby; hipócri«
ta s, en los cuales no tenem os íe > a s í como ellos
no la tienen en sí miarnos. La ú n ic a diíerencia
e n tre nosotros y los proíesores d e v irtu d , de ca­
rid a d ó d e ñ lan tro p ía-..- ei nom bre im porta
poco.... e s , que nosotros sabem os q u e todo eso
no significa g ra n co sa , y que io decim os; al paso
que ellos lo saben tan bien com o n o so tro s, y se
g u a rd a o m u y bien de decirlo.
¿ P o r q u é razón había de ofenderse L uisa ó
m an ifestarse inquieta al escu ch ar sem ejante de­
claración de principios? ¿No estaba acaso de
acu erd o con los d e su padre ó con la educación
p rim e ra ? ¿H abía ta n g ra n d e difereocia e n tre ias
dos e s c u e la s , cuando u n a y o tra la encadenaban
á las m ism as realidades m a te ria le s , y le pro h i­
b ía n te n e r íe en o tra cosa? ^Había desarrollado
en su alm a Tom ás G ra d g rin d , cuando ella e ra
p u ra y se n s ib le , algo que Jaim e H arth o u se p u ­
d iera to m arse el trabajo d e reform ar?
E ra tan to m ás d ig n a de lástim a en esta oca­
sión , cu an to q u e h ab ía en su e sp íritu (este sen ­
tim iento exi'^tfa an te s que su padre, em inente­
m en te p rá c tic o , h u b iera em pezado á fo rm a r su
jo v en in teligencia) c ierta necesidad in stin tiv a
d e c re e r en u n a h u m an id ad m enos m ezquina y
m ás noble q u e la que siem pre le h ab ían ense*
ñado.
H abía en su corazón una Incha co nstante de
dudas y de indiferencia. Esta lucha procedía de
que, desde su ju v e n tu d , h ab ían sofocado en su
alm a toda asp iración g en ero sa ; su inójgoación
volvía á n ac er cuando pensaba en el m al q u e la
hab ían hecho, si su corazón oía la voz de Sa v e r­
dad, e n tre aquel coníuso m urm ullo.
Bn una n atu ra leza por tan to tiem po acos­
tu m b rad a á d e stru irse á s( propia, ta n dividida,
ta n d e s g a rra d a , la filosoííd de H arth o u se obra*
ba á la vez como un alivio y una justiñcación.
Si todo estaba vacío y no ten ía v a lo r , ella no
p erd ía n a d a , n ad a sacriñ cab a. c jQ u é m e impor*
ta I», h ab ía contestado á su padre cuando le pro­
puso á B otm derby por esposo, y « ¡q u é m e im ­
p orta!» , coD tinuaba diciendo á todo, sin inte*
rru m p ir n i un in sta n te s u cam ino.
¿Con q u é objeto lo seg u ía ? L uisa adelantaba
paso á paso, avanzaba siem p re hacia u n térm ino
íatal, pt^ro con ta n lentos y tan im perceptibles
p ro g reso s, que creí^ p erm a n ece r estacionaria.
E u cu an to á Mr. H arth o u se, no pensaba en
p re g u n ta rse adónde ¡b a , y se cuidaba d e ello
m uy poco. No se proponía ningún o b je to ; no
ten ía plan alg u n o m ed itad o ; no e r a en é) el v i­
cio b astan te enérg ico p a ra co m p ro m eter s u in­
d olen te quietud.
P o r el pronto» aquello n o e r a m ás q u e una
d istra c c ló n ,ta t como se necesitaba para u n caba­
llero de b u ena íain ilia como é l; probablem ente
alg o m ás, y a no convenía á su reputación de
h o m b re g astad o é in d iíe ren te á todo.
Poco tiem po después de su lle g a d a , escribió»
e n tono lleno de lauguidez, á s u h erm an o el ho*
norable y respetable m iem bro de la C ám ara, que
los B ouuderby o ra n u n a fam ilia m uy divertida;
q u e, adem ás, la señora de la ca^a, lejos de te*
n e r sobre su s hom bros la cabeza de M edusa, co­
m o él esp eraba, e ra u a a joven ex tre m ad am en te
herm o sa. Después de esto no volvió á h a b la r del
asuDto, y pasó en el seno d e aquella fam ilia to-
d as sus h o ra s desocupadas.
Ib a frecu entem ente á casa d e B ounderby du ­
ra n te el cu rso d e sus apariciones y d e sus eclip­
ses electorales e n el distrito d e C okeville. Mis­
te r B ounderby le instaba p a ra q u e repitiese
sus v isitas. N ada se aju stab a m ejor á los gustos
pretenciosos de B ounderby com o poder d ecir á
todos los q u e le v isita b an q u e p o r su p a rte se
mofaba de las personas de buena íá m ilía : pero
q u e su m u jer, la h ija d e T om ás G rad g rin d , ape­
tecía aquella sociedad, y q u e él deseaba que le
hiciese buen provecho.
Mr. Jaim e H arthouse em pezó á p en sa r que
sería p a ra él u n a sensación n u ev a sí pudiese
o p e ra r en el sem blante d e Luisa el cam bio a g r a ­
dable q u e y a había visto a p a re c e r o tra s veces en
el d e su herm ano.
E ra b astante buen o b s e rv a d o r; tenía u n s
m em o ria excelente^ y no olvidaba u n a p alab ra
de las revelaciones de su h erm an o . L as com bi­
n ab a coa lo q u e v e ía e a L u is a , y em pezó Mea
pronto á com prenderla.
E s v erd ad q u e lo mejor« lo m ás íatim o e a el
c a rá c te r d e la jo v e n , no estaba al aícaoce d e la
intelig en cia de H arth o u se, porque en la n a tu ra ­
leza h u m a n a , como en e l O c éaa o , h a y abism os
que no todo el m undo p u ede s o n d e a r; pero ao
tardó en le e r en la superficie con b astante co rrec­
ción.
Mr. B ounderby habfa tom ado posesión d e una
casa y d e u n p a rq u e situ ados en los alrededores
de la ciudad, p ró x im am en te á unas quince millas
d e dístaucia, y á u n a s dos ó tre s del cam ino de
h ierro q u e se lanzaba sobre num erosos viad u c­
tos, á tra v é s de u n p aís salv aje , horadado con
pozos d e m inas d e carb ó n abandonadas, y atrá
vesado de noch e por fuegos y form as de loco­
m otoras estacio n arias á la en trad a de los pozos
en ex p lo tació n .
E l p aisaje se hacfa m enos áspero á m edida
q u e se acercab a á la ñ a c a de M r. B ounderby, ea
donde se iba m odiñcando ha^ta transform arse
en u n sitio rú stico , dorado por las hojas am ari*
lien tas d e los brezos, em blanquecido en p rim a­
v e ra con las ñ o re s d e los esp in o s, y som breado
todo el v e ran o por las h ojas d e los árboles que
tem blaban al soplo del viento.
La casa d e'b an ca d e M r. B ounderby se había
apo lorado de aq u ella finca en v irtu d d e u n a hi-
p o teca , à i a cual habfa sucum bido uno de ios
potentados d e C okeviile, q u e ten ía m ucha prisa
p or h a c e r fo rtu n a , y q u e no se h abía e n g a ñ a ­
do en sus cálculos m ás q u e en dos m illones y
medio.
E stos accidentes o c u rría n a lg u n a s veces á
las fam ilias m ás respetables de C okeviile ; pero
y a se sab e q u e u n a banca ro ta uo tien e nin g u n a
relación con las clases im p rev iso ra s í^eñaladas
p o r ios econom istas.
M r. B ounderby se instaló con g ra n salisfac*
ción en s u nuevo dom inio, y em pezó, para se r
consecuente c o n su b u m ild ad vanidosa, porplan-
ta r coles en los p a rte rre s. Se com placía en v iv ir
como en u n a b a rra c a en medio d e aquellos mué*
b les e le fa n te s, y continuó el c u a d ro inm enso de
sus (an íarro n ad as J e costum bre.
— ¿Sabe V ., caballero tdecfa), q u e m e han
aseg u rad o q u e N ickits (el propietario arruina*
do) h a pag ad o estos cuadros de paisajes en diez
y Biete mi i quinientos trancos? Si he d e h ab lar
francam ente, llévem e el diablo si en toda mi
vida dirijo la v ista hacia ellos. ;Cien libras cada
m irada 1 ¡K o , por S an Jo rg e ! Yo n o olvido que
soy Josué B ounderby, de Cokeviile. D urante m u­
chos.años no h e poseído o tra s p in tu ras (h u b iera
sido preciso haberlas robado) q u e el re tra to de
u n hom bre q u e se afeitaba en u n a caja á g u isa
de espejo : o tra era una m u jer pintada en nna
caja <3e cig arro s, de la q u e roe s e rv ía p a ra e m ­
b e tu n a r laa bota^ q u e 9e dig n ab an confiarm e.
—H arthouse (c o n tin u ó ): aquí tien e V. una
p a re ja de caballos. H ag a V. q u e tra ig a n aún
m edia docena, q u e y a en contrarem os donde alo­
ja rlo s . A quí hay c u a d ra s p a ra doce ca b allo s, e a
c ííra redonda, y si no se calum nia á N ickíts, sus
cu ad ras son u n modelo. E ste h o m b re tué educa*
do en W estm in ster. A llí recibió la educación, en
el colegio de W e s tm in s te r, con u n trata m ien to
real; en tanto que m i p rincipal a lim e n tó se com ­
ponía de p a ta ta s, y no ten ía m ás lecho q u e las
cestas d e los rev en d ed o res de) m ercado. A unque
tuviese el ca p rich o de co n se rv ar u n a docena de
ca b a llo s, capricho que n o te n d r é , porque m e
basta con u n o , no te n d ría corazón p a ra verlos
ta n bien alojados, pensando en los rincones en
q u e yo h e dorm ido o tra s veces. No podría v e r­
los, c a b a lle ro , sin d a r orden de que salieran in ­
m ediatam en te. V éase cómo todo cam bia. V. ve
esta ñ n c a , V. la co n o c e, V. sabe q u e no hay en
su g é n e ro o tra ílnca tan com pleta en In g la te rra ,
Di en n in g u n a p a r te , le desafío á V. á que e n ­
cu en tre o tra ig u a l , sea donde sea. ¿ Y á quién
en c u en tra V. instalado en ella ^ A m í , á Josué
B ounderby,de C okeville, en tan to que N ickits(lo
sé por c ierta persona que fué a y e r á decírm elo
al despacho), N ic k its , q u e recitab a papeles en
versos latinos en las com edias q u e se ejecutan
todos los auos en el colegio de W e stm lD ster, y
s e creía aplaudido por los m agistrados y la no­
bleza d e este p aís; N ie k its , ta a a fo rtu n a d o , está
hoy e a com pleta ru in a ..., [eo com pleta ruina,
caballerof, obligado á v iv ir en u n quinto piso de
u n a calle su cia y estrecha.
Á la so m b ra d e los árboles d e aquel re tiro , y
d u ra n te los larg o s y calurosos d ía s del verano,
M r. H arth o u se empezó sus experiencias sobre el
sem b lan te q u e tan to ie h ab ía ex tra iía d o cuando
le vió por p rim era v e z , é in ten tó h ac erle cam ­
b ia r en su íavor.
—S euora B ounderby : considero como m uy
feliz la casualidad q u e h a hecho q u e nos eacoQ-
t r e u o s solos ou este sitio. H acía y a m ucho tiem ­
po que deseaba h ab lar co a V.
No e r a , sin em b arg o , u n a casualidad m a­
rav illo sa , en co n trarla á la hora precisa en
q u e se encontraba siem p re sola en aquel sitio,
punto predilecto d e sus paseos. E ra u n a glo­
rieta en m edio de u n bosque som brío, en que
h ab (a algunos troncos de árboles por el suelo,
en los que ella ten ía ia costum bre d e sen tarse,
p a ra m irar las hojas caídas al soplo del otoño
ú ltim o , como otras veces m iraba las cenizas
ro jas que caían en el ho^^ar de la casa pa­
terna.
H arthouse se sentó á su lado, lanzándole una
m irada.
—Su h erm an o de V . .. . , m i jo v e n am igo To­
m ás....
ü l ro stro de L uisa se anim ó, y se vo lv ió hacia
Jaitn e con cierta ex p resió n de in terés.
—En m i v id a (pensó H arthouse) h e v isto co­
sa m ás notable* m ás e n c an tad o ra q u e el rayo
que h a venido d e rep en te á ilu m in ar s u s hndas
facciones.
L a fisonom ía d e H a rth o u se reveló su pensa­
m ien to , acaso reveló su cálculo, pues probable­
m ente no hizo o tra cosa q u e obedecer á las se­
cretas in strucciones de su señor.
—Dispénsem e V ., señ o ra. L a ex p resió n de
ese in teré s fra te rn a l es ta n en c a n ta d o ra .,.. T o
m ás debía e s ta r ta n o rg u lloso de h ab erlo inspi­
rado .... Sé q u e eso es in evitable; pero no h e po­
dido im pedir q u e e sta lle m i adm iración.
—jE s V, tan in g e n u o !—dijo L uisa con calm a.
—No, seu o ra; no m e diga V. e s o : y a sabe V.
q u e disim ulo m uy poco ó n ad a . Y a sabe V. q u e
m e doy por u n h a rap o viejo d e la n atu ra leza hu ­
m an a, pronto á v en d erm e á quien m e ofrezca
una sum a razonable, y q u e soy de todo punto
incapaz d e reco rd ar nin g uno de los procedim ien­
tos en uso e n tre los pastores de la A rcadia.
—Espero (replicó Luisa) la cooñanza q u e iba
V. i h ac erm e respecto á mi h erm an o .
—Es V. m u y se v e ra conmig:o, y lo m erezco.
V, m e concederá q u e si tengo u n c a rá c te r indi-
te re a te p a ra todo, e a cam bio d o soy em bustero.
SolaoaeDte m e causó V. u n m otoeato de so rp re­
sa, q u e m e sep aró del objeto de la coaversaclóa.
Vuelvo á ToDiás. Me íDtereso m ucho por él.
—¿L uego se ia te re s a V. en algo?—preguntó
L u n a , m itad in cré d u la, m itad ag radecida.
—Si m e lo hubiera V. preguntado la prim era
vez q u e vin e á esta q u in ta, le h u b iera dicho que
no. Hoy, a u a á riesg o de v erm e acusado por ao
d ecir 1a v e rd a d , y de d esp e rtar en V. u n a iacre-
dulidad m uy ju stiñ c a d a , debo res|>onder q u e sí.
L u isa hizo u a lig ero m ovim iento, como si
quisiese h ab lar, sin conseguir fo rm u lar la frase:
a l cabo c o n testó :
—M r. H a rth o u se, q u iero cre e r q u e se in te re ­
sa V. por n3i herm ano.
—G racias: m e hace V. ju stic ia . P uedo e s ta r
orgulloso de q u e, al m enos en esto, h e m erecido
la g ra titu d que V. se digna co n sag rarm e. Ha
hecho V- tanto por T om ás.... Le am a V. tan to ....
La existencia de V. p ru e b a tan adm irable a b a e -
g ació a eo íav o r de su h erm a n o .... Dispense V.,
m e separo de m i objeto.... En fío, lo cierto es que
m e in tereso por T om ás.... por él mismo.
L uisa h ab ía hecho u n ad em án casi imper*
ceptible, com o para le v a n ta rse súbitam ente é
irs e an tes d e que H arth o u se hubiera term inado
su írase. H arthouse lo ad v irtió , y dió otro g iro á
sus explicaciones. L uisa no se movió.
—S eñora (continuó Ja im e en tono ligero» que
sin e m b a r ^ p arecía co starle g ra n d e esfuerzo,
y q u e e r a a ú n m ás ex p resiv o q u e el tono serio
q u e acababa de d ejar) ; no e s u n crim en im*
perdonable e n u n jo v en de la edad de Tom ás
se r ato lo n d rad o , lig e ro , aficionado á g astar,
u n poco d isip ad o r, como quien dice. ¿Lo es
Tomás?
—Sí.
—P e rm íta m e V. q u e le hable con íVanqueza.
i C ree V. q u e ju e g a ?
—Creo q u e hace a lg u n as apuestas.
H arthouse esp erab a, com o p a ra darle tiem po
de concluir, la contestación. L uisa continuó:
—E stoy seg u ra.
—Y n atu ra lm e n te , pierde.
—Sí.
—C uando se ap u esta hay seg u rid a d d e p e r­
der. ¿ Me s e rá p erm itid o in sin u a r que e s proba­
ble q u e V . m ism a le h aya proporcionado a lg u ­
n as veces d in ero p a ra c u b rir sus com prom isos?
L uisa perm aneció sen tad a, con los ojos ba)os;
p ero a) o ir e s ta p re g u n ta , m iró á H arthouse
co m o si q u isiese ex p licársela, y com o si n o ie hu*
biese oído.
—C rea V. que a q u í no se tra ta d e una im p e r­
tin en te curiosidad. T em o q u e Tom ás v a en cam i­
n o de c re a rse poco á poco em b arazo s, y quiero
tend erle u n a m an o am ig a desde el fondo de mi
tris te experiencia. No necesito re p e tir que lo
h a g o por é l m ism o. ¿Lo necesito acaso?
L u í ^ iba á c o a te sta r; pero tam bién esta vez
g u a rd ó silencio.
—P a ra confesar á V . fran cam en te lo que m e
h a ocu rrid o (jo n tin u ó J a im e , recobrando o tra
vez 8U tono lig e ro , y siem p re con cierto em ba­
razo fingido), d iré e a confianza q ae creo que tie*
n e p o r qué qu ejarse d e la educación q u e h a re -
cibido. Me p a r e c e , p erdone V. m i sinceridad,
que no h a debido h ab e r nunca m u ch a confianza
e n tre él y s u digno padre.*
—No lo creo yo a&t—dijo Luisa, ruborizándo*
se a l recuerdo que esta observación le desper­
tab a.
—Ó e n tre él y .... (estoy seguro de que in ter­
p re ta rá V. favorablem ente m i p en sam ien to ), y
su m uy estim able cunado.
L uisa se srm rojó m ás y m ás ; su s m ejillas es*
ta b a n ard ie n d o , y respondió con voz m ás débil:
—Tam poco eso m e parece probable.
—S eñora (dijo H a rth o u se, después de una
co rta pausa) : in o h a llegado aú n el caso de que
pu eda h ab e r e n tre nosotros m ás confianza? V.
le b a dado á Tom ás su m as considerables.
—Y a co m prende V .. Sr. H arth o u se (respon­
dió L u is a , des[més d e v a c ila r u n in sta n te , pues
au n q u e indecisa y tu rb a d a desde el principio de
la co n v e rsac ió n , no había perdido el im perio que
ten ía sobre sí m ism a); y a com prende V. q u e si
(contesto á las p re g u n ta s con que m e a c o sa , no
es p a ra q u ejarm e ni p a ra e x p re sa r u n senti­
m ien to . Toda q u eja s e ría im ltii; lo que hago u n a
v e í, no lo siento en m i vida.
—Y m enos u n a m u je r de corazón com o el
tu y o ,—pensó H arthouse.
—Al casarm e, observé que m i h erm a n o ten ía
m uchas d eu d a s, m uchísim as, p a r a u a joven de
su p o sició n ; b astan te s, en ñ n , p a ra obligarm e
á v en d er a lc a n a s alh ajas. E^to no e ra u n sacri­
ficio. L as ven d í con m ucho í?usto. No tenían io
g ú n v a lo r á m is ojos. '
F u era q u e h ubiese leído en Ja m irada d e H ar-
thouse q u e estab a ad iv in ando su c o razó n , ó íae>
se que su conciencia le hiciera tem er que aquel
hom bre com prendiese q u e se refería á a l a n o s
regalo s hechos por su m a rid o , L uisa se detuvo,
y volvió á so n ro jarse. Si H arthouse no lo habfa
adivinado todo desde el p rincipio, aquel sonrojo
inesperado h u b ie ra sido suficiente para a d v e rtir
a l m enos malicioso.
—D esp ués, en d iv e rsa s épocas, he dado á
mi h erm an o todo el d in ero de que h e podido dis­
poner. C reo en el in teré s q u e á V. le in s p ira , y
00 quiero h a c e rle confianzas á m edias. Desde
que V. tien e la co stum bre de v e n ir á esta casa,
Tom ás h a necesitado dos ó tre s m il trancos en
diversas ocasiones. No h e podido d arle tan gran*
de c a n tid a d . y , natu ralm en te, h e tem ido las con­
secuencias probables de esta necesidad de díae*
r o ; pero h e g u ardado m uy bien el secreto basta
h o y , y espero que V. m e d a rá p alabra d e h acer
otro tanto. No h e participado m is tem ores á n a­
d ie , porque.... P ero V- m e ha com prendido.
L u isa se detuvo bruscam ente.
Como h o m b re siem pre dispuesto á ap rove­
ch arse de cualquier v en taja, vió y aprovechó ia
ocasión de p re sen tar á L uisa su propia im ageo,
lig eram en te velada por el re tra to de su herm ano.
—S eñora (óyo): au n q u e no valgo g ra n cosa y
n o busco en el m undo m ás q u e p lace res, m e ha
in teresado lo q u e acaba V. d e decirm e. No puedo
s e r sev ero con Tom ás. Com prendo y com parto
la p ru d en te indulgencia con que juzga V. su«
ex trav ío s. Sin q u e re r ]>or esto fa lta r a l respeto
que debo á Mr. G ra d g rin d y á Mr. Bounderby,
reconozco q u e la educación de Tom ás n o ha sido
m uy afo rtu n ad a. Educado de tal m an era, q u e no
puede {uchar ventajosam ente con ei m u n d o , en
donde tiene q u e re p resen ta r un papel, el p rim er
uso q u e ha hecho de su libertad ha sido p reci­
p itarse e n el exceso. T al es el resu ltad o in e v ita ­
ble de u n sistem a dem asiado rígido. La noble
rudeza y la independencia de todo punto b ritá ­
n ica d e M r. B ounderby, á p e sa r d e su origíDali-
dad e n c a n ta d o ra , no son cualidades m uy á pro­
pósito p ara in s p ira r confianza. Creo q u e estare-'
m os de acuerdo en este punto. Y s i añado que
le falta siq u iera u n poco d e esa delicadesa ne--
cosaria p a ra d a r consuelos á u n corazón desco­
nocido, á u n c a rá c te r q u e no se com prende y á
u n talento m al cu ltiv ad o , com prenderá V. cuál
es m i pu n to de vista en esta cuestión.
H arthouse leyó en ei sem blante d e L uisa que
se aplicaba á sí propia la s palabras que acababa
de p ro n u n ciar.
—E s ta m o s , p u es, e a el caso (añadió), de ser
ind u lg en tes. Sin e m b a rg o , Tom ás tiene u a d e­
fecto q u e n o le perdono, y por el cual le censuro
con toda severidad.
L uisa le m iró fre n te á fre n te , y le p reg u n tó
cuál e ra aquel defecto.
—Acaso (continuó) no debería a ñ a d ir una
sola p alab ra. A caso, en s u m a , h u b iera valido
m ás no d e ja r q u e se desvaneciese esta ilusión.
—Me pone V, en cuidado.... D ígam e V. ú qué
alude.
—À fin de D O c a u s a r á V. u o a inquietud sin
objeto, y p u esto q u e esta confianza re la tiv a á
Tem ás q u ed ará e n tre los d o s, m e decido á obe-
d ecer. No puedo p e rd o n a rle q u e no se m u estre
m á s sensible en su s p a la b ra s , en sus m iradas y
en sus a c c io n e s, á la t e r n u r a , á la abnegación
d e su m ejo r a m ig a , a l deaiaterés q u e le m ani­
fe s ta y á los sacriñcios que se im pone por él.
íja g ra titu d q u e él sien te hacia V. m e parece
m u y lig era . Lo g u e V. h a hecho por é l, m erece
u n a m o r, u n aí?radecim iento d e todos los in s ­
tan tes, y no una indiferencia continua. A unque
yo m e cuido de m uy pocas co sa s, no puedo se r
in d iferen te, se ñ o ra , p a ra con este defecto de
T o m ás, y n o debo colocar su pecado en la cate­
g o ría d é lo s veniales.
Ei bosque flotó an te los ojos de L uisa, que los
te n ía inundados de lág rim as.’L á g n m a s q u e bro­
ta b a n de u n a fuente profunda, larg o tiem po e s­
condida , y su corazón estab a lacerado por u d
dolor agudo que las lág rim as d o podían a liv iar.
—En u n a palabra» señ o ra : todos m is esfuer­
zos deben en cam in arse á c o r r e g ir á Tom ás de
ese defecto. Mi conocim iento m ás m ad u ro de los
negocios, y m is consejos acerca de los medios de
q u e puede v alerse p a r a s a lir de a p n ro s , m e da­
rá n sobre é l c ierta influencia, de la cu a l m e apro­
v ec h aré p a ra co n seg u ir el objeto q u e m e p ro ­
pongo. Y a h e dicho b a s ta n te , y acaso d em asia­
do. Allá abajo, e n tre los árboles (añadió, después
d e le v a n ta r los ojos y m ira r á su alrededor), es­
toy viendo á Tom ás; sin d u d a h a llegado en este
in sta n te . Me parece q u e v ie n e hacia aquí, y creo
m uy oportuno que le salgam os al encueotro.
Quizá le co rro en los rem ordim ientos d e su con­
ciencia fra te rn a l, si es que bay conciencia, por-
j^ne, á fe m ía q u e oigo h a b la r de ella con dem a­
siada frecuencia p a ra c re e r q u e existe.
A yudó á lev an ta rse á L uisa, y le ofreció el
brazo : los dos saliero n ai eu e u eatro d e Tom ás,
que adelantaba con paso indoiente. Se e stre m e­
ció al v e r á s u h e r m a n a y á s a a m i ^ , y m u d ó de
color.
—¡ G a lle ! (m u r m u r ó ) : n o sabia q u e estaban
V ds. aq u í.
—¿S e e n tre ten ía V. q u itan d o el m usgo á los
árboles con el bastón ? ¿ Qué nom bre q u ería V.
g ra b a r en la co rte za?—le p re g u n tó H arthouse,
tocándole afectu o sam en te eo el h o m b ro , y ha*
ciéndole d a r m edia v u elta en dirección á la casa.
—¿Qué nom bre?.... ( respondió T o m á s.) ; Ya!
Q u e rrá V, d ecir qué n om bre d e m ujer.
—Hay sospechas v eh e m e n tes d e q u e ha g ra ­
bado V. en la corteza de los íresDOS el oom bre
de u n a h erm o su ra en cantadora.
—Yo no m e cuido d e esas co sa s, se ü o r H ar-
thiOuse,mientras u n a en can tad o ra h erm o su ra qae
te n g a la lib re disposición de u n dote decen te n o
se tom e ei trab ajo d e p en sa r en m í. Me im porta
poco q u e sea ta n fea com o rica , con tal de que
te n ^ a esta cualidad en g ra d o superlativo : si la
tiene, p o r poco q u e la h ay a favorecido la n a tu ­
raleza, no tem a p e rd e r su co o q aista; g ra b a ré su
n om bre ta n ta s veces cu an tas q u ie ra en las cor*
tezas d e los árboles.
—; Diablo! T o m á s , tien e V. sentim ientos en
ex trem o m ercenarios,
—j M ercenarios í (repitió Tom ás.) ¿Quién no
es m erceD ario e n este m u ndo? P reg ú n telo V. á
m i h erm an a.
—¿H as av erig u ad o que ese sea uno de m is
defectos?—pref?untó Luísa^ sin quejarse de otro
modo del descontento 6 del m al hu m o r d e $ u
herm ano.
—N adie puede co n testar á esa p re g u n ta m e­
j o r que t ú : m e refiero á ti m ism a —dijo Tomás
en tono malicioso.
—Hoy viene m isántropo T o m á s : eso sucede
de vez en cuando á las personas que se ab u rren
(dijo H arthouse). No le c re a V . , s e ñ o r a ; está
m uy lejos d e s e n tir lo q u e dice, y p orque V. co­
nozca su s sentim ientos, le exp licaré a lg u n as de
sus opiniones respecto á V . , opiniones q u e m e
h a com unicado en p artic u la r, i>i no da al instan­
te u n a disculpa adm isible.
—De todos modos, señor H arthouse (dijo T o ­
m ás, calm ándose u n poco, g ra cias á la adm ira­
ción q u e le in sp irab a su a m ig o , pero moviendo
la cabeza con a ire d e m al h u m o r), no podrá V.
d ecir que yo haya alabado el q u e ella se mani-^
lieste m ercen aria. Podría alab aría en opuesto
sentido, y lo h a ría si tu v ie ra razón; pero esta es
cuestión q u e á todos nos im porta m uy poco, y yo
no quiero q uebraderos de cabeza.
L legaron á la c a s a , y L uisa soltó el brazo de
H arthouse para e n tra r en su habitación. H ar-
thoai^e la siguió co a los ojo i m ie n tra s su b ía la
escalera, h a sta q n e d esapareció en el fondo os­
curo de la esta a c ia ; d espués, volviéndose á To­
m ás, le puso c a riao sam ea te la m ano en el hom ­
bro, y le in v itó á d a r u a paseo por el ja rd ín .
**Tomás, am igo m/o: tenem os q u e h ab lar dos
palabras.
Se habían parado en m e d io d etiab o sq u ec illo
de rosas m u y m al cuidado. L a hum ildad de
B ounderby no asp ira b a á ten er las ro sas d e Nic-
kits, y Tom ás se sentó en el p arap eto d e u n te­
rra d o , cogiendo capullos y deshojándolos por
pasatiem po, en tan to q u e su dem onio fam iliar le
dom in ab a, teniendo u n pié en el parapeto y el
cuerpo apoyado con g ra c ia sobre el brazo con
q u e sostenía la lev an tada rodilla. Se les podía
d is tin g u ir desde la v en tan a de L uisa, Quizá ésta
los veía.
—¿Q üé tie n e V ., Tom ás?
—¡Ay, señ o r H arth o u se! (dijo Tom ás, lanzan*
do u n suspiro); m e m uero de ab u rrím ieato .
—Y y o tam b ién , am igo mío.
—;V .! (replicó Tom ás.) ¡V ., que es u i mo*
délo de indiferencia! Yo vivo en n n estado inso­
portable. No puede V. te n e r una idea d e las com«
plicaciones q u e m e he cread o .... C uando pienso
que con sólo qu ererlo m i h erm an a podría sacar­
m e de ellas....
Se puso á m o rd er los capullos y á arran carles
las hojas co a los d ien tes: su s m anos teoiblaban
como las de u n anciano paralítico.
Después d e h aber fijado en él u n a m irada ob-
se r v a d e r a , s u co m panero co a li nuó cou estudiad o
abandono:
’—T o m ás, no es V. razonable, sin o , por el
co n tra rio , m ay exií^^ente con s u h erm a n a. R epe­
tidas veces le ha dado á V. d in ero , lo cual es
u n a p ru eb a de c a riñ o ; bien lo sabe V.
—S í, s e ñ o r, convengo en ello. ¿E a q u é o tra
pa r te pod ía b u sea rio? E l v iej o B ou nderby se j acta
de continuo d e que á m i edad v iv ía con dos
cu a rto s al m e s , ó cosa p o r el estilo. Mi padre se
h a trazad o , seg ún d ic e , u n a línea de conducta,
y m e a ta d e p iés y m anos desde q u e tengo uso
d e libertad. MI m adre uo tiene n aü a que ie per­
tenezca , com o no sean su s achaques. ¿E n dónde
q u iere V. q u e u u hom bre e n c u e n tre dinero? ¿Y
á q u ién q u iere V. que se lo pida sino á m i h e r­
m an a?
E staba casi llo ran d o , y deshojaba las rosas
p o r docenas. M r. H arth o u se le cogió por la sola-
pa 4 ^ la lev ita con adem án consolador.
—P e r o , q uerido T o m á s, j si Lufsa no tiene
dinero!
—¿Q ue no lo tiene? Ni y o pretendo que lo
ten g a. Posible es que yo necesite m ás d in ero que
el q u e ella pueda t e u e r ; pero en ese caso lo de*
biera buscar, lo cual no le s e ría m uy dií^cil. No
quiero o cu ltar á V. n ad a , después d6 todo to que
le h e dicho : ; a sab e V. q u e d o se casó con ei
viejo B ouoderby, n i p o r am o r propio, n i por
a m o r quo ie ia sp ira so , sino por acnor á mi.
tonceSi ¿p o r q u é el cariñ o que m e profesa n o le
obliga á hacerle que m e d é todo lo quo necesito?
izadle ia pone en et caso d e decir lo q u e hace de
su din ero ; b astao te talento tie n e , y halagaudo
al viejo B ouuderby, podria sac arle m ucho oro.
4? o r qué no lo h a la g a , sabiendo q u e tan to m e
interesa? P ero ao. S iem pre e stá delante de él
como u n a piedra, e n ve?, de h acerse la am able
p a ra o b ten er con facilidad lo q u e necesite. Yo no
sé qué n om bre le d a rá V. á esto ; pero digo que
su conducta es desnaturalizada.
H abia al o tro lado del parapeto un estanque
g ra n d e d e a g u a , y Mr. Jaim e H arthouse tuvo
intenciones d e d a r en él u n baño á Tom ás Grad«
g rin d , hijo, de la m ism a m an era q u e los m anu*
factu rero s d e C okeville am enazaban desde el
m om ento en q u e se creian lastim ados en sus in ­
tereses con tir a r todos su s bienes a l Océano
A tlántico; p ero noai>andonósu actitud graciosa,
y la b alau stra d a de p ied ra no vió c a e r al otro
lado m ás que los capullos deshojados por Tomás,
y que se m an ten ían nadando en el a g u a , donde
form aban u n a isla ñotante.
—Mi q u erid o T om ás (dijo H arthouse); ¿m e
perm ite V. que se a su banquero
— E q n om bre del cielo (replicó con viveza
Tom ás), no m e h ab le V. de banqueros.
Y parecía ta a pálido com o las rosas.
M r. H arth o u se, como hom bre períectam eote
educado y acostum brado á la m ejor sociedad, ao
podía p erm itirse d em o strar e x tra ñ e z a n i sen tí -
m iento; p ero levantó los párp ad o s con ligera
e x p r ^ ió n de so rp re sa; y sin em bargo, la admi>
ración e ra cosa ta n c o n tra ria á los principios de
s u escuela como á las d o ctrin a s del colegio
G rddgrind.
—¿C uánto necesita V. por el p ro n to ? ^Se t r a ­
ta de c u a tro cifras? H able V .; d ig a V. la c a n ­
tidad.
—A m igo m ío (replicó T om ás, que lloraba en-
tonces realm en te, y sus lá g rim a s v alían m ás
q u e su s q u ejas a n te rio re s , por m ás q u e le d ie ­
ra n cierto a ire ridículo); y a e s m uy t a r d e : aho>
ra ao m e s e rv iría de n ad a el dinero. P ero ao por
eso dejo de ag ra d e c e r la o ferta: es V. un verda*
dero am igo.
i ü n verd ad ero am igo I
-'iQ u é jo v en tan im bécil e r e s ! —dijo Har*
tb o u se p a ra sí.
—C onsidero ese ofrecim iento como u u a g r a a
p ru eb a de am istad (exclam ó Tom ás, estre c h á n ­
dole la m a n o ); como u n a g ra n prueba de am is­
tad, q u e no olvidaré nunca
—P u e s bien (replicó Jaim «); quizás m ás ado-
lan te le se a á V. ú til m t afecto. Y si e n to a c ^ ,
am igo m ío, q u ie re V. re c u rrir á ra í, cuando
esa s com plicaciones financieras v u elv an á ato r­
m e n tarle , le p o d ré ind icar, p a ra s a lir d e la si­
tuació n , alg ú n m edio ex celen te q u e á V. no se le
o c u rrirá n u n ca.
—G racias (le dijo T om ás, m oviendo la cabeza
con a ire lú gu b re). Q u isiera que an te s nos hubié-
ram o s conocido.
—V a m o s, Tom ás (dijo H a rth o ase, term in an ­
do y tiran d o tam b ién á g u isa d e ofren d a u n a rosa
ó dos á l a isla ño tante, que se o b stin ab a en adhe>
rirse á la p a r e d , como si hubiese qu erid o in co r­
porarse á la tie rra firm e); todo lo q u e hace el
hom bre e s con a lg ú n egoism o, y yo n o difiero
e n nada de ios d em ás m ortales. Deseo ardiente*
m ente.... (La languide;? con que expresó este de­
seo e ra de todo punto trópica.) Deseo q u e no
sea V . ta n in d iferen te con su h e rm a n a ; que se
p o rte V. con ella com o u n v erd ad ero herm ano,
com placiente y cariñ o so .... A dem ás, en V. es
n n deber.
—H aré lo q u e V. desea.
—Y a sabe V ., T om ás, q u e sólo ex iste el pre*
se n te : no m e h ab le V. del p o rv e n ir, y cam bíe
de conducta a l in stan te.
—S í,a l in sta n te .... Mi h erm an a L uisa le dará
á V. noticias d el cam bio.
A hora q u e hem os arreglado este convenio
(dijo H arth o as6 con u n acento que perm iU a á
T om ás c r e e r , y lo creyó el pobre n ec io , que
aq u e lla condición se 1 1 im ponía u n buen mucha*
cho, incapaz de ab u sa r de la expansión de 8U
g ra titu d ): ah o ra separém onos h asta la h o ra de
com er.
C uando T om ás íué al com edor, s u pena no le
im pidió 11ega r a n tes q u e Bou n d er by.
—No h e q u erid o d a rte un se n tim ie n to , Luisa
(dijo á su h e rm a n a , dándole la m ano y u n beso).
Sé q u e m e q u ie re s , y yo te q u iero m ucho.
D u ran te toda la ta rd e se dibujó en el sem*
blante d e la joven u n a so n risa, que estaba dedi­
cada á o tr o . lA y ! S í, dedicada á otro.
—E sto prueba q u e e i h erm an o n o es el único
s e r por q u ien ella se in teresa (pensó Mr. Jaim e
H arth o u se, volviendo á la reflexión q u e había he«
cho cuan d o vió por vez p rim e ra aquel rostro).
No, no; no es su herm an o el único q u e le in tere sa .
C A P IT U L O V

E K p iom ó b .

La m an ao a del sig u ien te día e ra dem asiado


herm o sa p a ra p asa rla en el le c h o ; a s í , pues,
Jaim e H a rth o u se se levantó m uy tem praoo p a ra
i r á s e n ta rse a l pié de su v e n ta n a , fum ando con
toda com odidad u n c ig a r r o , sem ejan te al que
h a b ía ejercido ta n saludable influencia sobre su
joven am igo. D esvaneciendo todo su se r al calor
d e los ra y o s del sol, rodeado del incienso de su
pipa o rie n ta l> e a tanto q u e el h u m o perezoso se
extendía e a la a tm ó s fe ra , m editaba sobre su s
gan an cias. P o r de prooto, no sab ía q u é cosa era
fastidio; p o d ía , p u e s , p re sta r toda atención al
cálculo q u e le ocupaba.
H abía en tre é l y L u isa u n secreto, del q u e es­
taba excluido el esp o so ; u n secreto q u e versaba
positivam ente sobre la iad ife reac ia de L uisa
hacia su m arido, y so b re la incom patibilidad de
c a rá c te r q u e e x istía desde el principio e n tre el
m arido y la m u jer. Se había probado h áb il; pero
claram en te conocía su c o ra z ó n , h a sta e a los
pU egües m ás recónditos; se h abía aprovechado
d e su afección m ás tierna p a ra ac erc arse á ella;
y ; cu án to h ab ía progresado! F o rm ab a p a rte i n ­
te g ra n te de aquel a fe c to , y la b a rre ra tra s la
cu al L u isa defendía su vida, se habfa bajado co •
m o por encanto, Todo esto, ¿no e ra á la vez m uy
divertido y m uy satisfactorio?
Y, sin e m b a rg o , no abdicaba h a sta fin tone es
n in g u n a intención seria de em p u jarla hacia el
m al. En el in teré s público, com o eú el de las r e ­
laciones p riv ad a s, h u b iera valido m ás, p a ra ho*
ñ o r del siglo en q u e vivía H arth o u se, que la nu«
m ero sa legión de descreídos de que form aba
p arte, fuese franca m ente viciosa, en vez de í?te»
n e rse á la inditerencla y á las ocasiones. Los
escollos q u e se d ejan a r r a s tr a r á placer de la co­
rrie n te , son siem p re los q u e o rig in an m ay o r nú*
m ero de n au frag io s.
G aando e! diablo tom a la figura de u n león
q u e ru g e , se m u estra bajo u n a form a desnuda de
a tra c tiv o s, á no se r para los salvajes ó p a ra los
cazadores; pero cuando e s tá a d o rn a d o , peinado
y vestido seg ún la m oda , cuando está cansado
del vicio y de la v irtu d , ta n h a rto de los ardores
del infierno com o de la a le g ría del p a r a ís o , en ­
tonces, se a í^ue h ag a de M aquiavelo en política ó
d e Don Ju a n en a m o r , es siem pre el diablo en
p e rs o n a , el v<»rdadero diablo »único á quien se
debe tem er.
Jaim e H arth o u se estaba, pues, ^»íntado al pié
de su v e n ta n a , fum ando con abandono, y consi­
derando lo m ucho q u e había ad e la n tad o en el
cam ino que había em p rendido p o r casualidad. El
objeto á q u e se d irig ía estaba indicado clara^*
m ente; pero d o se tom aba ei trab a jo de m ed itar
e n los m edios de realizarlo r lo q u e está escrito,
se cum ple siem pre.
Como aquel d ía ten ía en p ersp ectiv a u n largo
paireo á cab allo , pues á pocas leg u as de la q u in ta
se celebraba u n a reu n ió n política, en que tendría
ocasión de o b ten er v en taja s e n tre aígunos p a r­
tidarios de G rad g rin d , se vistió desde m uy te m ­
p ra n o , y bajó á alm orzar.
E stab a im p acien te p o r leer en los ojos de
L uisa 8Ì había retro ced id o desde el día an terio r;
p ero DO leyó n ad a de esto. Se en co n tró en el
m ism o sitio en q u e h a b ía dejado la señal. L oco-
noció en el in te ré s im preso en la m irad a que le
d irig ió Luisa.
E l tiem po no tran sc u rrió ni bien n i m al para
M r. H a rth o u se ; pero n o p a ra su aburrim iento
e n aq u el em pleo fatigoso del d ía , y volvió á ca ­
ballo á las sois. H abía u n espacio de m edia milla
e n tro la v e rja d e la posesión y la e n tra d a de la
c a s a , y ad elan tab a despacio p o r el paseo rodea­
do de árb o les y cubierto de m en u d a are n a que
an t^ s p erten ecía á M r. N ickits. B ounderby le
salió al en cu en tro .
— ¿N o sa b e V. la n o t i c i a , M r. H a r th o u s e ?
—¿Qué Doticla?—respondió H arthouse conte­
niendo el c a b a llo , q u e se había esp a n ta d o , y
dando á todos los diablos é B ounderby desde el
íondo de su alm a.
—¿Luego no h a oído V. nada?
—Es V. la p rim era perso n a con quien hablo.
Ha caído V. como una bom ba, y h a espantado i
m i caballo. No h e oído cosa alg u n a.
Mr. B ounderby, rojo y jad ea n te, se plantó en
m edio del cam ino d elan te del c a b a llo , á fin de
h a c e r e s ta lla r la bom ba con m ás efecto.
—¡H an robado m i casa de bancal
— jBahl
- A y e r noche la ro b aro n , caballero, de una
m an era e x tr a o rd in a ria : con ay u d a de ganzúas.
—¿Y le h an robado á V. m ucho?
M r. B ounderby, en su deseo de d a r toda 2a
im p ortancia pasible al a s u n to , se vió m uy con­
tra ria d o p a ra responder.
—N o , no m u c h o ; pero sí les h u ib era dado
g a n a ....
—¿Cuánto?
—i Oh í en cuanto á la s u m a , no pasa de tres
m il ochocientos francos (dijo B ounderby con
Im paciencia); pero no es por la su m a , sino por
lo horrible del hecho. H an robado la casa de
b an ca. Esta es la circu n stan cia im p o rtan te. Me
so rp re n d e de que no se escandalice V.
—Mi querido B ounderby (d^o Jai m e, echando
p ié á tierra, y d aado la$ bridas á su criado); todo
io considero, y estoy tan absorto com o V. puede
d esear, a n te el espectáculo q u e acaba d e oírecer
á mí esp íritu . Sin em bargo, m e p erm itirá V. que
le felicite con todo mi corazón d e q u e la pérdida
no h ay a sido m ás g ra v e .
—G racias (contestó Bounderby u n tan to dis­
gustado). Me h e ex puesto á p e rd e r quinientos
mil francos.
—No lo dudo.
— jQue DO lo duda V.í jPardiez! Hace V. m uy
bien en no d u d arlo . |P o r San J o rg e ! (añadió
con m ovim ientos d e cabeza am oD dzadores); y
UD m illón d e fran co s tam bién h u b iera podido
p erd er. No se sab e en cuánto h u b ie ra podido
co n sistir la p é r d id a , si los ladrones h u b ie ra a
dado con la caja.
L uisa se acercó en aquel m om ento, acompa**
n ad a d e la señ o ra S p arsit y B itzer.
—A quí está la hija de Tom ás G ra d g rin d , que
sab e c u á n to h u b ie ra yo podido p e rd e r, si es que
V. lo ig n o ra ( m u rm u ró el tem pestuoso Baun-
derby). Se quedó in m ó v il, com o herida p o r una
bala, cuando le anunció el robo. Es la p rim era
vez que s u c e d e , al m onos que yo sepa, y, ate n ­
didas las circunstancjaH , en mi o p in ió n , esto le
h o n ra m ucho.
L uisa estaba aún débil y pálida. Jaim e leotre«
ció el brazo, y d u ra n te la m arch a, q u e e ra á paso
le n to , !e p reífuntó cóm o se h abía com etido el
robo.
—Iba á decírselo á V. (exclam ó B ounderby
dando el b ra z o á la señora S p a rs it, con a ire e n ­
colerizado). SI no h u b ie ra V. tenido ta n ta curio­
sid ad por sab er á cuánto ascen d ía la s u m a , h u ­
biera em pezado p o r eso. Y a conoce V. á esta
s e ñ o ra .... p o rque esta m u je r es u n a s e ñ o ra , la
señora Sparsit.
—Sf, yo h e tenido el h o n o r......
—Muy bien. E ste joven es Bitzer. T am b iéa le
h ab rá V. visto en la m ism a ocasión q u e á esta
señora.
H arthouse m ovió la cabeza en señal atircna-
tlv a , y B itzer saludó con el rev és de la m ano.
—M uy bien. Ambos viven en la casa d e ban-
ca. Quizás lo sab rá V . : m uy bien. A y er por la
noche, á la h o ra de c e rra rse la s o ñ c in a s , se
ech aro n todas las llaves, como d e costura bre. En
el salón forrado de hierro á cuya p u erta d u erm e
e ste individuo, había.... no im p o rta cu á n to d i­
nero. La caja pequeña del í^abinete del jo ven
T om ás, d estin ada á re c ib ir v alo re s de poca con­
sid era ció n , contenía tre s m il ochocientos y pico
d e francos.
—T res m il ochocientos cincuenta y ocho coa
o ch en ta y cinco cén tim o s,—dijo Bitzer.
—Varaos (respondió B ounderby volviéndose);
p ro cu re V. no in terru m p irm e. ¡H o la!.... i No
es b astan te h ab er sido robado m ien tras V . ro n ­
caba com o hom bre a h ito , sino que tam bién he
de v erm e in terru m p id o por u n dom éstico? Yo
DO roncaba cuando te n ía la edad de V. Yo no
com ía lo suficiente p a ra poder ro n car. N unca,
e n m i vida.
B itzer se llevó o tra vez la m ano á la frente
con a íre a p e sa d u m b ra d o , y pareció tam bién
conm ovido y hum illado con el ejem plo de abne­
g ación m oral q u e le daba la ju v e n tu d de Boun­
derby.
—T res m il ochocientos y pico d e francos (re­
pitió éste). El jo v en Tom ás había gu ard ad o esta
su m a en su caja, q u e no es d e la s m ás sólidas;
pero y a e s ta rd e p a ra p e n s a re n ello. Todo había
quedado en buen o rd en. En m edio d e la noche,
m ien tras este jo v en individuo ro n c a b a .... Señora
Sparsit, ¿no m e dijo V. q u e lo había oído roncar?
—No puedo d ecir p recisam en te q u e lo haya
oído, y , por co n sig u ien te, n o puedo a firm a r el
hecho. P e ro d u ra n te ias noches d e invierno,
cuando se d o r m ü sobre la m e s a , oía u n rnído
q u e sólo puedo d efin ir diciendo q u e se parecía
m ucho al que produce u n a respiración agitada.
E n d iv ersas ocasiones le h e oído p ro d u c ir ruidos
sem ejan tes al m ovim iento d e u s a péndola. Yo
DO q u ie ro a c rim in a r en lo m ás m ín im o el c a ­
rá c te r m o ral de B itzer (añadió la señ o ra Sparsit
con el a ire soberbio de u n a m ujer obligada á d a r
e n cOQCtencia u n testim onio estricta m e n te v e rí­
dico). Lejos de e s o , siem p re lo h e considerado
como u n jo v en que profesa excelen tes p rin c i­
pio s, y deseo q u e e sta declaración pueda inter«
p rê ta r s e en favor suyo,
—P u e s bien (continuó el inflexible B ounder­
by); m ie n tra s roncaba 6 resp irab a con agitación,
é im itaba el ru id o de u n a p én d o la, 6 no im porta
q u é ; d u ra n te su sueño, digo, no sé q u ién es y no
sé cóm o, ocultos 6 n o en la c a s a , que eso aún
está p o r s a b e r , p e n e tra ro n h asta la caja de To.
m ás y ro b aro n el contenido. Estando las llaves
debajo d e la alm ohada de la señ o ra S parsit, y no
habiéndose notado violencia en la s ce rra d u ras,
claro es q u e los ladrones tuvieron q u e valerse
de g a n z ú a s ; a d e m á s, se h a encontrado una á
eso d e las doce d é la m añ an a en medio de la sala.
Âl a b rir la s oflcinas, n ad ie observó cosa alg u n a
capaz d e p ro d u c ir a la rm a . B itzer se levantó,
a rre g ló los p u p itre s a n te s d e q u e e n tra ra n los
escribiente«;, y al lle g a r á la caja de T om ás, vió
la p u erta a b ie rta , la c e rra d u ra forzada y el d i­
n ero robado-
— Á propósito; ¿dónde está Tom ás?—p re g u n ­
tó H arth o u se, m irando á su alrededor.
—H a Ido á ay u d a r á la policía en sUs pesqiií*
sas (respondió B o u n d e rb y ); p o r eso no se ha
q uedado en la casa de banca. Q uisiera que esos
g an a p an es h u b ieran in ten tad o ro b a rm e cuando
te n ía la edad de T om ás. Yo respondo d e q u e no
h u b iera n conseguido su o b je to , porque no ten ía
uQsoIo ochavo.
—¿Sospecha V. de alguien?
—¿Que si sospecho d e alguien? ¡ Ya lo creo!
jP ard iczl (replicó B ounderby, abandonando el
brazo de la señora S parsit,) No se saquea im p u -
n em en tc ia casa de b an ca de Josué B ounderby,de
C okeviile, sin q u e ias sospechas re caig an sobre
cu alquiera. No, por vida mía.
Mr. H arth o u se se ap re su ró á p re g u n ta r de
quién se sospechaba.
—P ues bien (dijo B ounderby, deteniendo el
paso y volviéndose p a ra e s ta r e n tre n te d e todo
el m u n d o ); lo voy á d ec ir; pero n o v ay a V. á
publicarlo, que en to n ces los bandoleros com pro­
m etid o s, p o rq u e fo rm an c u a d rilla , se pondrán
en seg u riíiad . ¿Me prom ete V. ei se c re to t Espe­
re V. u n in stan te. (M r. B oundí'rby se enjugó la
fren te con el pañuelo.) ¿Qué d irá 7 . (aquí el
orad o r estalló con violencia) si hubiese u n obre*
ro com prom etido en este asunto?
—Espero (dijo H arthouse con in d iíeren ria)
que ese obrero n o será n u estro am ig o Blackpot.
—Diga V. pool en vo% de p o t , y ese es n u es­
tro hom bre.
L u isa dejó escap ar una débil exclam ación de
duda y de sorpresa.
—¡ O h ! Sí. Lo sé m uy bien (dijo Bounderby).
P u es q u é , i no estoy yo acostum brado á estas
cosds? S oa las g e n te s m ás iionradas del m undo.
Y a eatoy a l cabo. A spiran á q u e se les explique
su d erech o , y nada m ás. ¡T unantes! E aséaem e
V. u n o b rero descontento, y yo le e n se ñ a ré un
h om bre capaz de todo.... ¡S i, d e todo!
E sta e r a o tra d e las ñ ccio ses populares de C o
kevlJle, q u e se habían tom adoel trab a jo d e a c re ­
d ita rla e n la o p in ió n , y en realidad habia m u ­
chas alm as b uenas que las c re íd a sinceram ente.
—P ero y o conozco á esos can allas (prosiguió
Bounderby). Leo en ellos com o e n un libro abier­
to. S eñ o ra S p arsit, á V. m e rem ito . ¿Qué co n ­
sejo di á ese Blackpool la p rim e ra ve¿ q u e puso
el pié en m i c a sa , cuando vino con la intención
ex p resa d e que yo le dijese cómo p o d ría volver
d e arrib a abajo la re lig ió n , y ec h a r u n a zan*
cadilla á la sa n ta iglesia? S eñora S p a rs it, V. que
en razón á su noble p aren tela e stá al n iv el de la
aristo cracia r conñese si h e dicho ó no á ese in*
d iv id u o : «V. no es ángel de m i devoción; V. ac a­
b a rá mal.»
—Dice V. m uy bien. Le dijo V ., en tono que
debió cau sarle g ra n d e im presión, todo eso que
acaba d e re fe rir.
—¿Y no se lo dije después de h a b e r ofendi­
do g ro se ra m e n te la delicadeza de sentim ientos
de V .?
—S í , s e ñ o r ; nada e s m ás exacto. A unque no
preten d o q u e mis sen tim ientos sea n m á s delica«
dos,... m ás in o c e n te s , si V. prefiere la expre­
sión, q u e acaso lo h u b ieran sido, á h ab e r ocupa­
do siem pre la posición q u e a h o ra ocupo.
M r. B ounderby fijó en M r. H arth o u se u n a
m irad a resp lan d ecien te de orgullo, como para
d ecirle:
—Yo soy el p ro p ietario do esta s e ñ o r a , y
p o r p a rte de V. m erece todo g én e ro de a te n ­
ciones.
D espués anudó el hilo de su d is c u rs o :
—V. m ism o pued e recordar, H arthouse, lo q u e
le dije d e la n te de V. No escaseé las palabras: no
puedo te n e r m iram ien to s con esa g ente. L o s c o
nozco m ucho. ¿Y q u é h a sucedido ah o ra? Tres
dias después desaparece. P a rte , sin q u e nadie
sep a adónde h a id o , com o hizo m i m ad re cu a n ­
do yo e ra n iño, con la diferencia d e q u e este indi*
viduo es u n a p erso n a aúD m enos estim ab le que
m í m a d re , s i e s posible. ¿Qué h a hecho antes
de p a rtir? No lo c re e rá V. n u n c a .... (Mr. B oun­
derb y , q u e te n ia el som brero en la m ano,
daba u n golpe en la copa á cada periodo de su
d iscu rso , com o sí su som brero h u b iera sido un
tam boril.) Si yo le dijese á V. q u e se le h a visto
v a ria s veces seg u id as ro n d a r !a casa banca y
sus alred ed o res; q u e la señora S p a rsit h a dicho
q u e n o podia ro n d a r con buenas intenciones;
qne esta señ o ra llam ó la atención de B itzer h a­
cia aquel in d iv id u o , y q u e le o b serv aro n los dos;
quG, se^ÜQ las intorm aciones tom adas boy m is­
m o , los vecinos lo n o taro n igualm ente^ ¿qué
co n testa ría V A
A hora que h abía llegado a l punto culm inan­
te d e su discurso, Mr. B ounderby, á sem ejanza
de ios b ailarin es de O riente, se cu b rió con el
tam boril.
—En efecto: eso hace sospechar.... (dijo Jai­
me); convengo e n ello.
—¡Ya lo creo, caballero, y a lo creo! (dijo Boun­
d erb y con cierta m irada provocativa ) P ero
Blackpool n o es el único crim inal. T iene por
cóm plice á u n a vieja. Jam ás se saben estas cosas
h a sta que el m al está hecho; siem p re se descu­
b re q u e la p u erta de la cu ad ra n o c e rra b a bien,
cuando h a n robado el caballo : ah o ra se tra ta de
u n a v ie ja , d e u n a vieja que d e vez en cuando
v ie n e á esta ciudad por el terro carril. En todo el
d ía h ace o tra cosa que ro n d a r la c a s a , y p o r la
noche se va con su cóm plice, sin d ad a á m adu­
r a r el p la n .... jQ ue no c a rg a ra con ella el djabloí
—E n efecto (pensó Luisa); la noche en g u e yo
v isité á E steban había u n a an cian a en la habi­
tación » y parecía recatarse.
—No os esto todo ; tenem os noticias de sobra
(continuó B ounderby m oviendo incesantem ente
la cabeza en adem án m isterioso). P ero ya h e di­
cho b astan te p o r ah o ra. V. ten d rá la bondad dd
s e r pru d en te, y no decir á nadie u n a p a la b ra de
este asunto. Quizá necesitarem os tiem po; pero
no im porta. Es u n a política excelente la de de*
jarle s alg ú n espacio, á ñ n d e n o d esp e rtar sus
sospechas ; no h a y q u e p re c ip ita r las cosas. Y
n atu ra lm e n te se rá n castigados co n todo e l r i ­
g o r de la le y y como dicen las g e n te s de goHUa,
y e sta rá m u y bien hecho. Todo e) que asa lta una
casa de b an c a, debe s u frir las consecuencias de
su crim en . A no s e r por estas consecuencias, to­
dos ír/am os á ro b a r.
H abía cogido la som brilla q u e L uisa llevaba
en la m an o , y la h ab ía a b ie rto , d e m a n e ra que,
au n q u e no hacía s o l, la jo v en cam inaba á la
s o m b ra , ni m ás ni m enos que si lo hiciera y la
som brilla pudiera s e rv ir para algo.
—P o r el p ro n to , L uisa (le dijo su m arido),
aqu í está la señ o ra S p a rsit, de quien debes o c u ­
p arte. Los n erv io s de esta señ o ra h an padecido
m ucho con el suceso, y perm an ecerá en casa un
día ó dos. Cuida de que se le disponga u n a h a b i­
tación co n veniente.
—M uchas g ra cias, caballero (contestò la dis­
c re ta señora); pero suplico que nadie se m oleste
p o r m i cau sa. N ecesito m uy poca cosa.
Guando le en señ aro n su h a b ita c ió n , le so r­
prendió h a sta tal p u n to el aspecto coníbrtabie de
aquella estancia y tanto se resistió á h ab itar en
elld, q ae cu alq u iera hubiese creído q u e p re fe ría
p a sa r la aocho sobre la m esa d e la cocina.
—Los P o w ler y los S c a d g e rs, e s v e r d a d , es-
la b a a acostum brados al lujo ( decía con c ierta
com placencia la señ o ra Sparsit); pero de)x» acor*
d a rm e de q u e y a no soy lo q u e h e sido. (N unca
dejaba de h acer e sta ob serv ació n con cierta g r a ­
cia a ltiv a , especialm ente si podía o írla algún
criado.) Y en v erdad ( a ñ a d í a ), si yo pudiese bo*
r r a r p a ra siem p re el re c u e rd o d e q u e Mr. Spar­
s it e r a u a P o w le r, y q u e yo m ism a estoy ligada
á la íam ilia S c a d g e rs; ó bien si estu v iese en m i
m ano ca m b ia r las cosas y h a c e r d e m í u u a per­
sona d e h u m ilde nacim iento em p aren tad a con
la plebe, lo h aría con m ucho gusto. Atendiendo
á las circu n stan cias que m e rodean, creería que
ei h acerlo e r a u n d eb e r en m í.
E n la m esa, el m ism o e sp íritu de abneg:ación
m onacal la im pulsaba á re n u n c ia r los vinos y
los pía tos suculentos, hasta que Mr. l^ u n d e rb y le
m andaba con toda form alidad q u e los tom ase.
E ntonces la señ o ra S p arsit respondía :
—Á d ecir verdad , e s V. dem asiado bueno,
caballero.
Y ren unciaba por p u ra obediencia á su firme
resolución de to m a r, como lo había anunciado
form alm ente, u n m odesto pedazo de carnero.
Se confuadía tam bién en excusas cuando ne*
cesitab a la sai; y como e ra suficientem ente a m a ­
ble p a ra d e ja r de co rro b o rar en cu an to le íuese
posible el testim onio d e B ounderby acdrca del
m al estado de su s n e rv io s, se apoyaba d e vez en
cuando contra ei esp ald ar de la silla , p a ra llo ra r
en silen cio ; en to n ces se podía v o r , 6 , m ejor di­
cho, no hab ía m ás rem edio que ver, pues llam a­
ba so b re s í la aten ció n g e n e ra l, u n a lág;rim a de
g ra n dim ensión, sem ejante á la p erla d e u n z a r­
cillo , ro d a r por todo lo larg o d e su n ariz ro -
m ana.
P ero el sello d o m inante en aquella m ujer,
desde el principio h a sta el ñ a , e ra la resolución
in q u eb ran tab le de com padecer á Mr. B ouaderby.
E n cierto s m om entos no se podía dom inar, y
m ovía la cabeza, com o diciendo :
—¡A y! iP o h re Y o rlc k í
D espués d e h aberse puesto en e v id e n c ia , á
p esar suyo, por esas señ ales ex terio res d e em o­
ció n , co n tra ía su ro stro u n a lig^era so n risa, rea-
p lan d ecíaco n el contento, y decía en tono festivo:
—Al fin h a conservado V. su buen h u m o r,
por lo cu al doy g ra c ia s al cielo.
Y ap a ren tab a m ira r com o u n a v erd ad era
bendición q u e Mr. B ounderby no h u b ie ra sucum«
bido bajo el peso de su s íníortunios.
O tra o rig in alid ad q u e no podía v en c er sin
g ra u trab ajo e r a la de co n tu n d irse sie m p re en
excusas.
S entía una inclinación e x tra ñ a á llam ar
siem pre á la señora B ounderby señ o rita O ra d -
g rliid » y en el discurso de la noche cedió á esta
inclinación lo m eaos sesenta veces. La repeti­
ción de este e rro r causaba á la señ o ra Sparsit
u n a turbaclóQ m odesta; pero, seg ú n aseg u rab a,
le parecía tan n a tu ra l d ecir señ o rita G rad g rin d ,
q u e le e ra casi im posible fig u ra rse que aquella
jo v en (|u e h abía tenido la felicidad de conocer
siendo u n a n iñ a , e ra re alm en te m u jer legitim a
de M r. B ounderby.
O tra p artic u la rid ad de aquel q u id p r o quo
inconcebible e r a q u e cu a n to m ás pensaba en el
cam bio, lo com prendía m enos; ta n chocante era
la diferencia.
E n el salón, después d e la com ida, Mr. Boun­
derb y , por su propia a u to rid a d , volvió á tra ta r
el asunto del ro b o , exam inó los te stig o s, tom ó
nota d e sus declaraciones, encontró á los acusa •
dos culpables, y les im puso las penas m ás severas.
T erm inado el p ro c eso , B itzer fué enviado á
G okeville, con orden d e re c o m e n d a r al jo v en
T om ás q u e viniese en ei tr e n ex p reso .
G uando traje ro n las lu c e s , m u rm uro la seño­
ra S parsit:
—No esté V. tan afligido, caballero. Q uisiera
v e rle ta n a le g re como de costum bre.
M r. B ounderby, á quien estos consuelos em ­
pezaban á p o a e r sentim ental en g ra d o estúpido,
9Qspiró como u n a vaca m arina.
—No puedo v erle á V. de ese m odo (dijo la
señora S parsit). Ju g u em o s al tr ic - tr a c , como en
la época en q u e tenía el honor de q u e viviése­
mos bajo un roism o techo.
—Desde entonces no h e vuelto á ju g a rlo , se­
ñ o ra ,—dijo B ounderby.
—V erdad q u e no (añadió la señ o ra S p arsit en
tono consolador); lo sé m u y bien. R ecu e rd o q u e
e s te ju e g o no a g ra d a m ucho á la señ o rita G ra d ­
g rin d ; m as m e te n d ré p o r afo rtu n ad a si V. se
d ig n a ....
Se pusiero n á ju g a r cerca d e una v en tan a que
d ab a al ja rd ín .
E ra u n a h e rm o sa n o ch e ; no alum braba la
l a n a , p ero la n o che e r a s e re n a y em balsam ada.
Luisa y Mr. H a rth o u se saliero n p a ra d a r un
paseo por el j a r d í n , en donde se oíao sus voces
con el silencio d e la n o che; pero n o lo q u e ha*
biaban. La señ o ra S p a rs it, aten ía en a p a rie n ­
cia al tric-trac, se fatig aba la v ista, procurando
p e n e tra r en la o scu rid ad ex te rio r. »
—¿Qué e s lo q u e pasa a h í f u e r a , señora?
(preg u n tó B ounderby.) C reo que no contem plará
V, nin g ú n incendio.
—N ada d e eso, c a b a lle ro ; pensaba en ei rocío.
—¿Y q u é le h a h echo á V. el rocío, señora?
- P e r s o n a lm e n te n a d a ; pero tem o q u e se
constipe la señ o rita G rad g rin d .
— No se constipa nunca.
—¿De v eras ^
Y al h a c e r esta p re g u n ta , le acom etió u n gol­
pe tos.
C uando llegó la h o ra de re tira rs e , Q ounder-
by pidió u n vaso de ag u a.
—¿A g u al ¿P u es y el Jerez quo le g u stab a á
V. ta n t o , con cid ra y nuez m oscada?
—[V ive D ios, s e ñ o r a , que h e perdido la cos­
tu m b re!—dijo B ounderby.
—T an to peor (replicó la señora S p a rsit); V.
p ierde todas sus antjtenias costum bres, ü n poco
d eán lru o . Si la señ o rita G rad g rin d m e lo per­
m ite , m e ofrezco á se rv ir á V. el vasito de vino
com o se lo serv ía o irás veces.
H abiéndole perm itido ia señ o rita G radgrind
q u e hiciera todo cu an to qu isiese, ia señora S par­
sit , llena de atención y d e delicadeza, fabricó el
b reb aje . y se lo presentó á B ounderby.
—Esto le h a rá á V. m ucho provecho. Le ca ­
le n ta rá el estóm ago. Esto es lo que le hace á V.
íalta,«y !o q u e no debiera (alta rle nunca.
Y cuando B ounderby dijo : «Á la salud de V.,
s e ñ o ra ,» elia contestó con m ucho sentim iento:
—G ra c ia s , caballero. Tongo los m ism os de­
seos q u e V ., y quiero v e rle m uy feliz sobre to ­
d as las cosas.
F in a lm e n te , ie dió las buenas noches de un
m odo patético, y Mr. B ouaderby se íué á acos­
t a r , convencido de o u e babía ex perim entado
a lg u n a co n traried ad se n s ib le , sin poder decir
p recisam en te de qu ién m de q u é tenia por qué
quejarse.
Muclio tiem po después d e h ab erse desnudado
y acostado, L u isa espió la lleg ad a de su h e r­
m an o T om ás. Sabía q u e no podía v o lv er antes
d e ia u n a de la m a d ru g a d a ; pero en el som brío
silencio del cam p o , poco á propósito p a ra cal­
m a r ia ag itació n de su e s p íritu , el tiem po le pa*
reció m u y larg o . En ñ n , después q u e et silencio
y la oscuridad p areciero n redoblar á p o rfía, oyó
lla m a r á la v e rja d e e n tra d a .
Le p areció q u e h u b iera deseado q u e la cam *
pana h u b ie ra estado tocando hasta el am anecer;
pero cesó el ruido, s e perdió en los a ire s el círculo
de sus ú ltim as v ib racio n es, y la noche volvió á
q u ed a r m uda.
Espero aú n u n c u a rto d e h o r a , seg ú n pudo
ju z g a r. E ntonces se le v a n tó , se puso u n p e in a ­
d o r, salló de la alcoba á p esar d e la oscuridad, y
s u b ió á la s h a b lta c io n e s d e s u herm ano. L a p u er­
ta estaba c e rra d a , ab rió s u a v e m e n te , y llam ó
á T o m ás, acercán d o se a l lecho con paso silen­
cioso.
Se a rro d illó ju n to al lecho, rodeó con el brazo
el cuello de su h erm an o , y acercó al suyo el ros­
tro de Tom ás. Sabía m uy bien que no estaba dor­
m ido , que sólo lo a p a re n ta b a , pero n o le dijo
n n a ,palabra.
M uy lu eg o Tom ás se estrem eció, com o si aca-
b ase de d e sp e rta rse so b re sa lta d o :
— ¿Q uién está ah í? ¿Qué sucede?—p re g u n tó .
— Tom ás, ¿no' tien es n ad a q u e decirm e? Si
a lg u n a vez m e h as am ado y tienes alg ú n secreto
que o cu ltar á todo el m u n d o , oontYamelo á m í.
—No te c o m p re n d o , L uisa. Sin duda estabas
d u rm ien d o , y su e n a s todavía.
L u isa d escansó la cabeza sobre la alm ohada
y veló con su s cabellos el ro stro de Tom ás, como
si h u b iera q u erid o o c u ltarle á las m iradas de
todos, m enos á las suyas.
—Mi q u erid o ’ h erm a n o (le á \ \ o ) : ¿ do tienes
n a d a que co n tarm e? ¿No h a y n ad a q u e podrías
confiarm e si quisieras? N ada d e cu an to puedas
decirm e c a m b ia rá mi c a riñ o , bien lo sabes; pero
te suplico, h erm an o , q u e m e d ig a s la verdad.
—No íe com prendo, L uisa.
—Tal com o e stá s a h o r a , aco stad o , querido
T om ás, en la noche tris te y som bría, tal p erm a­
n ecerás acostado en cualq u iera p a rte u n a noche
que está p o r v e n ir, au n cu an d o tu h e r m a n a , sí
vive, se v ie ra p recisada á ab a n d o n arte. T al como
a h o ra estoy, con los piés desnudos, á m edio ves*
t i r , tal e sta ré e n la noche d é l a m u e rte hasta
que m e co n v ierta en polvo. ¡Por esta noche, h e r­
m ano , te pido q u e m e d ig a s la v erd ad !
—¿ P e ro qué es lo que q u iere s saber?
E n la en e rg ía d e su a m o r, L uisa le estrechó
c o n tra su pecho, com o si h u b ie ra sido u n niño.
—P u ed es e s ta r seg u ro (le dijo), d e q u e no
h a ré nlngODa reconvención. P u ed es e s ta r seg u ­
r o de q u e te sa lv a ré , por m ucho que m e cueste.
; O h , T om ás! ¿No tien es n ad a q u e decirm e? Ha­
bla m uy bajo; di so lam en te síy y te com prenderé.
Inclinó el oído h acia los labios de su h e rm a ­
no; pero T om ás g u a rd ó u n obstinado silencio.
—¿N i u n a p a la b ra , T om ás ?
—¿Cómo q u ieres q u e te díga $iy ó cóm o quie-
re s q u e te díg a no, s i n o te en tien d o ? L uisa : tú
e re s u n a m u ch ach a m u y b u en a , m u y v irtuosa,
m uy d i g n a , em piezo á c r e e r lo , d e te n e r un h e r­
m ano m ejor q u e yo. P ero nada tengo q u e decir*
te. V ete á ac o sta r, v e te á acostar.
—¿ E stá s m uy cansado?—m u rm u ró L uisa, al
cabo de alg u n o s m inutos.
—S í ; estoy m u y cansado.
—T an ocupado h ab rás estado hoy, y ta n fati­
goso h ab rá sido el día p a ra tí.... ¿S e h a descu<
b ierto a lg u n a cosa m ás?
—N ada m ás q u e lo q u e él m ism o te h a dicbo.
—T o m á s : ¿ h a sc o n ñ a d o á alg u ien q u e hem os
ido á casa de esas g en tes, y q u e vim os á los tres
juntos?
—No. ¿N o m e ro g a ste tú m ism a que nada
d ije s e , al pedirm e q u e te aco m p añ ara á su casa?
—Sí. Yo no sabía lo q u e iba á suceder.
•r-Ní yo. ¿C óm o h u biera podido saberlo?
H abía h a sta raal hu m o r en la precipUación
de aq u ella respuesta.
—Después de lo que h a sucedido {preguntó la
h e rm a n a , poniéndose en pié cerca dei lecho),
¿ deberé decir que hicim os esa visita ? ¿ Será p re ­
ciso q u e io d ig a ? ¿Q ué debo hacer^
—P o r Dios, L uisa (replicó 8U herm ano); tú no
tienes por costum bre pedirm e p arecer. Di lo que
q u ieras. SI haces de ello u n m isterio, te imitaré»
y si DO, lo m ism o.
[jd oscuridad e ra dem asiado densa p a ra q u e
p u d ieran v erse; pero am bos parecían m uy a te n ­
to s , y an te s de h a b la r reflexionaban d e te n id a ­
m ente
—Tom ás : ¿ crees tú q u e aquei h o n ib re á
q u ien di d in ero esté v e rd a d e ra m e n te com pro­
m etido en el robo ?
— No sé. No veo razón alguna en contrario.
— Me parecía tan h onrado....
— P uede habértelo parecido, y no serlo,
Hubo u n m om ento d e silencio : a n te s de r e s ­
ponder, T om ás vaciló y se detuvo.
—E n n n a p alab ra (continuó T o m á s , como
h om bre q u e habfa tom ado su partid o ) ; tan lejos
estab a yo rie p en sa r bien d e aquel hom bre, q u e le
h ice s a lir al descanso do la escalera p a ra decirle
sim plem ente que debía co n sid erarse m uy satis-
techo con la limosna que le había procurado la
visita, y q u e esp erab a q u e h a ría de ella buen
U SO . P o r lo d e m á s, nada tengo q u e decir contra
él; no t e n ^ fundam ento para c re e r que no sea
UD hom bre h o n ra d o , y esp ero q u e no baya t e ­
nido p a r te e n ese asunto.
—¿Se incom odó por lo que \e dijiste^
—No; al c o n tra rio , estuvo rany aten to . ¿En
dónde e stá s, Luisa?
Se había lev an tad o del lecho para a b ra z a r á
su herm ano.
—B uenas n o c h e s , L u is a ; buenas noches.
—¿N ada m ás tien es q u e decirm e?
—N ada. ¿Qué q u ieres q u e te diga? No q u e
rr á s o b lig arm e á d ecir un em buste.
—iO h l S eg u ra m e n te que n o , y esta noche
m enos q u e n u n c a ; tem ería m ucho por tu des­
canso en ias no ch es, y te las deseo m ás tra n q u i­
las que la presente.
—G ra cias, m i q u erid a Luisa. E stoy tao c a n ­
sad o , q u e m e adm iro d e n o c o n testa rte Codo lo
q u e q u ie ra s , con tal que m e dejes d o rm ir. V ete
á acostar.
Después de h ab erla abrazado o tra vez, vol­
vió á a c o sta rse , se cubrió lá cabeza con la m a n ­
t a , y p erm an eció tan in m ó v il, como s i hubiese
llegado p a ra él la noche te rrib le que Luisa h a­
bía invocado para d a r m ay o r íuerza á sus
ruegos.
La jo v en p erm an eció u n ra to al lado del le­
ch o , y después se alejó con len titu d . Se detuvo á
Ja p u e rta , la a b rió , volvió la cabeza an te s d e sa ­
l i r , y le p re g u n tó si la h abia llam ado. P e ro To«
m ás n o contestó : L uisa c e rró su av em en te la
p u e rta , y en tró en su alcoba.
E ntonces el m iserable levantó la cabeza con
p recau ció n , y viendo que su h e rm a n a había
p a rtid o , se deslizó del lecho, cerró la p u e rta con
la lla v e , y se volvió á la cam a : a llí, arra n c á n ­
dose los cabellos, llorando am a rg a m e n te , am an­
do á su h e rm a n a , au n q u e incóm odo con ella,
lleno p a ra consigo m ism o d e u n desprecio
p ro ñ in d o , p ero im p e n ite n te , y anim ado, contra
todo lo q u e h ay de bueno en el m undo, del mis«
m o desprecio profundo y del m ism o odio impo­
tente.
I*ATH r o n c l u i r .

La señ o ra S p arsit, m ie n tra s descansaba en


la q u in ta de B ounderby p a ra e n to n a r su s n e r­
v io s , e jercía noche y día una v ig ilan cia ta n ac*
tiv a á la so m b ra de su s cejas co ríolasescas, que
sus ojos, sem ejan tes á dos faros encendidos, h u ­
bieran b astado p a ra a d v e rtir á todo m arin o pru*
d en te q u e cu id ase de no ch o car co n tra u n a roca
tan te rrib le com o su n a riz ro m an a y los som ­
b río s surcos de su sem b lan te, si la buena seoora
n o hubiese tran q u ilizado á las g e n te s con sus
m a n e ra s tran q u ilas y suaves.
No habfa o tra m u jer como ella p a ra ro n d ar
todos los rin co n es d e la casa. ¿Cómo las com ­
ponía p a ra q u e la en c o n trasen en todos los pi^os
á la vez? E ra inexplicable, ü n a señora en quien
p arecía in n a to el sen tim iento d e las convenien­
cias, p erten ecien te ad em ás á (am ijias tan distin­
g u id a s , n o podía s e r sospechosa d e s a lta r por
en cim a d e las escaleras ó de e c h a rse á ro d a r
p a ra b ajarlas m ás p r o n t o ; y , sin e m b a rg o , la
e x tra o rd in a ria facilidad con q u e andaba d ea rri*
ba abajo h u b iera podido ju stific a r las m ás e x ­
tra ñ a s suposiciones.
O tra circ u n sta n cia ig u alm en te notable en la
señ o ra S p arsit e ra q u e nunca se daba prisa p a ra
nada. Se tran sp o rta b a con la rapidez de u n a bala
desde el g ra n e ro a l só tan o , sin p e rd e r nunca el
alien to n i la d ignidad en el m om ento de su lle­
gada. A p o staría á que n in g u n o s ojos hum anos
la v iero n ja m á s a n d a r con paso precipitado.
E stuvo m u y am able con M r. H a rth o u se, y
cam bió con él alg u n as p alab ras aten ta s. Poco
tiem po después de h ab e r llegado á casa de Boun­
derb y , le hizo su m ajestuosa re v ere n cia en el
jard ín una m añana an tes de alm orzar.
—¡Cómo se pasa #»1 tiem po! Me parece que
fu é a y e r , caballero {dijo la señ o ra Sparsit),
cuando tu v e el honor de recib ir á V, en la casa
de banca , y de d a rle las señ a s de la habitación
d e Mr. B ounderby.
—E se es u n acontecim iento que no olvidaré
n u nca,—co n testóH arthouse, Inclinando la cabeza
h acia la señ o ra S p arsit con ei a ire m ás indolente.
—Vivim os en u n m undo m uy e x tra ñ o , caba­
llero.
—P o r u ñ a coincidencia de q u e siem pre es­
ta ré o rg u llo so , h e tenido el honor de h acer la
m ism a observación, a a n q u e on térm inos m enos
ingeniosos.
—Digo en u n m undo ex tra ñ o , caballero (pro­
siguió la seu o ra Sparsit» después rfe h ab e r coa-
testado á aq u el cum plim iento bajando s u s n e ­
g ra s c e ja s, lo que se avenfa m al con el meloso
tono de su voz); d igo en u n m undo e x tra ñ o , por
lo que concierne á las am istades que entablam os
hoy con perdonas de quienes a y e r éram o s de
todo punto desconocidas. Me acuerdo de q u e en
aq u ella ocasión llegó V. á d ecir q u e la señ o rita
G ra d g rin d le causaba á V. miedo.
—La m em oria d e V. m e hace m ás honor del
que m erece m i escasa im portancia. Me aprove­
ché de las noticias quo V. m e dió para c o rre g ir
m i timidez, y e s Inútil a ñ a d ir que aq u e lla s no ti­
cias e ra n com pletam ente ex actas. El talento de
V, para todo lo q u e ex ig e ex a ctitu d .... con u n a
m ezcla d e (uerza m o ral.... y de ingenio d e fam i­
lia.... ha tenido dem asiadas ocasiones de mani->
testarse , para q u e nadie pueda ponerlo en duda.
Se h u b iera creído q u e iba á d orm irse d icien ­
do esta g a la n te ría : tan to tiem po hab ía necesitado
para e x p re s a rla , tan d istraído se h ab ía encon­
trado a l p ro ferirla.
—¿L e ha parecido á V. la señ o rita G rad ­
g rin d , no puedo ac o stu m b ra rm e á llam arla la
señ o ra B ounderby, ta n ¡oven com o yo se la h a­
bía p in tad o ?—p re g u n tó la señora S parsit.
—Me hizo V. u n re tra to exactísim o. La se ­
m ejanza e s p e r (acta.
—Es V . u n joven am able, caballero.
^ E x tre m a d a m e n te am able.
— P a re c ía en otro tiem po que á la señ o rita
G ra d g rin d le faltaba c ierta expresión; pero con­
fieso q u e en este punto m e parece q u e h a ganado
no poco; h a sido u d cam bio adm irable. J u s ta ­
m en te : aq u í v ien e Mr. B ounderby ( exclam ó la
señ o ra S parsit, haciendo con la cabe:ía v aria s
señ ales consecutivas, como si no tu v ie ra ojos
m ás que p a ra é l) : ¿qué tal se siente Y. hoy^ ca ­
b allero 1 Vam os .v a m o s , M r. B o u n d erb y ; una
poca m ás aleg ría.
E sta p ersev eran cia obstinada de la señora
S p arsit en q u e re r a liv ia r la m iseria d e su hués­
ped y a lig e ra rle el peso de su c a r g a , h abía ya
em pezado á h acer q u e Mr. B ounderby estuviese
m ás am able con ella, y m ás d u ro q u e de costum*
b re p a ra con los d e m á s , em pezando p o r su m u­
je r. A sí, cuando la señ o ra S p arsit le dijo coa
c ie rta a le g ría forzada :
—N ecesita V. a lm o rz a r; pero p resu m o que
Ja señ o rita G rad g rin d no ta rd a rá en v e n ir á
p re sid ir la m esa.
Mr. B ounderby co a te stó :
—Si yo e sp e ra se á que m i m u je r ae ocupe de
m í, señ o ra, podría e sp e ra r h a s ta el día del jai-
ció. Le ru e g o á V. se tom e el trab a jo d e p re p a­
r a r el te p o r s f m ism a.
La señ o ra S p arsit consintió, y recobró s u an ­
tig u o puesto en la mesa.
E sta e ra u n a ocasión m ás que se le ofrecía á
aquella ex celen te m u jer para d a r m ayores prue­
bas de sen tim en talism o. E ra ta n h um ilde , sin
em b arg o , q u e cu an d o Luisa a pareció, se puso de
pié, p ro testan d o q u e n unca h u b ie ra pensado ea
se n ta rs e e a aquel sitio, daüas las circu n stan cias
p re s e n te s , au n q u e p o r m uchos afios h abía teni­
do el ho n o r d e p re p a ra re ! d esayuno á Mr. B oun­
derby, sin q u e la señ o rita G ra d g rin d hubiese
aceptado la posición q u e en aquel m om ento ocu­
paba.
—S e ñ o ra , perm anezca V. donde está (dijo
Bounderby). Mi esposa ten d rá m ucho ^ u sto en
q u e V. le e v ite e s te trab ajo ; es cosa seg u ra.
—No dig a V. eso, cabalíero (replicó ja seño­
ra S p arsit con tono casi severo) ; puede sentirlo
la señ o ra B ounderby, y V. no debe d a r sen ti­
m ientos á n ad ie.
—No te n g a V. cu id ad o , señ o ra. ¿No e s v e r-
d ad , L u isa, q u e n ad a te im p o rta eso?
— C iertam ente. ¿Q ué puede im p ó rta m e ?
F u e ra u n a e x tra ñ a m an f a .
—¿Y p o r qué q u ie re V. q a e eso nos im porte
lo m ás m ín im o , señ o ra S p a rs it? (p re g u n tó
B ounderby, h inchado con el sen tim ien to de su
dignidad ofendida.) B ien ve V. q u e d a dem asiada
im p ortancia á esas cosas. iP o rS a n Jorge! jNo fal­
taba m ás, sino que m e h icieran re n u n c ia r á m is
m á s c a ra s tradiciones dom ésticas! T iene V. ideas
e x tra v a g a n te s, señora. V enga V. i h ab larm e
a h o ra de los hijos de Tom ás G radgrind.
—iQ u é tien e V A (p reg u n tó L uisa con fri al*
dad.) ¿Quién le ha ofendido á V .í
—jO íendído! (repitió Bounderby.) ¿P ien sa V.
q u e si yo e stu v ie se ofendido en lo m ás m ínim o
no lo h u b iera dicho? ¿Que n o hubiera pedido
una rep aració n ? Tengo p o r costum bre h ab lar
con franqueza. Yo no poseo dos caras.
—No supongo, en efecto, que nadie h a y a po­
dido ten er ocasión de e n c o n tra rle á V. dem asia­
do discreto ó dem asiado delicado e a la expresión
d e sus sentinaieatos (c o n te stó tran q u ilam en te
Luisa); en cu a n to á m i, puedo d ecir q u e nunca
h e tenido que reco n v en ir á V. por e s o , ni como
m u jer, ni como esposa. No sé q u é es lo que V.
quiere.
—¿Lo que quiero? N ada. Sí algo q u isiera, crea
V. q u e yo» Jo sué B ounderby, de C okeville, te u -
d r i a b astan te p a ra conseguirlo co q mi voluntad.
Como daba golpes en la m esa tan fuertes que
h acian s a lta r las tazas, Luisa le m iró con el ros­
tro inñam ado por un ru b o r orgulloso.
—;O tro nuevo cambio!—dijo p a ra sus aden­
tro s Mr. H arthouse.
—E stá V. hoy incom prensible (dijo Luisa);
pero n o se tom e V. la pena de ex p lica r la causa,
y o se lo suplico. No soy cu rio sa, y no quiero sa ­
b e r m ás.
A gotado este asu n to , M r. H arth o u se se puso
ú h a b la r con indolente a le g ría de cosas in sig n i-
ficantes. Desde aq u el m om ento, la influencia qoe
ejercía la señ o ra S p arsit sobre M r. Bounderby
contribuyó á u n ir m ás á L uisa y Jaim e, á alejar
m ás á la jo v e n de su m arido, y á au m e n ta r
aq u ella pelig ro sa confianza con un extraño, con­
fianza á la q u e se había abandonado p o r grados
ta n insensibles, q u e, a u n q u e hubiese querido,
y a no estaba en su roano re tro ced e r. ¿P ero que­
ría ó no? Este e s u n sec reto que estaba oculto en
lo m ás ín tim o de s u corazón.
T an conm ovida se m anifestó la señ o ra S p a r­
s it aq u ella m a ñ a n a , q u e después de! desayuno,
y al a y u d a r á M r. B ounderby á alcanzar su som ­
b re ro , le besó la m ano ca sta y respetuosam ente,
y llam ándole su b ien h ech o r, se re tiró agobiada
p o r la pena. Sin e m b a r g o , es u n hecho incon­
testab le, q u e le consta al a u to r d e esta historia
v e r d a d e r a , que cinco m inutos después que
M r. B ounderby había salido de la casa cu b ier­
to con aquel m ism o so m b rero , ía m ism a n ieta
de los S cad g e rs, p arie n te p o r alianza de los
P o w ler, am enazó con la m ano derech a e( r e tr a ­
to de su bien h ech o r, é hizo á aquella o b ra de
a r te u n a m ueca d e sp re c ia tiv a , como diciendo:
—Todo v a b ie n , im b é c il; lodo va bien.
A penas acababa de p a rtir Mr. B ounderby,
cuando ap areció B itzer. R ra p o rtad o r de u n bi-
r
H ete, anunciando á L uisa q u e la señ o ra G ra d ­
g rin d estaba m uy enferm a. La p o b reseñ o ra n u n ­
ca gozaba de salu d en todo el la rg o espacio de
tiem po de que s u h ija podía a c o rd a rse ; pero ya
h acía días q u e hab ían em peorado su s achaques,
y en la ú ltim a noche se h ab ía tem ido por su
vida. En aquel m om ento estaba tan cerca de la
m u e rte , q u e q u ería e s ta r m ás cerca de algo que
pudiese d istra e rla .
A com pañada del m ás rubio d e los criados
posibles, pálido, servidor elegido m uy acertada*
m en te p a ra a b rir las p u e rta s de ía m u erte adon«
de llam aba la señ o ra G ra d g rin d , L uisa se di­
rig id á C okeviile, y pro n to se vió confundida
e n tre ias ahu m adas m áquinas de aquella ciudad
devoradora. Despidió al c ria d o , m ontó en uo ca ­
rr u a je , é hizo que la condujeran á su antiguo
domicilio.
R a ra vez h ab ía ido á su casa después de h a -
berse casado« Su padre estaba casi siem p re en
L o n d re s, ocupado en c e rn e r y d esc ern e r su re ­
puesto de cenizas p arla m en tarías, sin conseguir
n u n c a s e p a ra r el g ra n o de ia s g ra n zas.
Su m a d re , a c o sta d a , como sie m p re , e a u n
ca n ap é, no consideraba las v isitas de su hija
sin o como u n m otivo de incom odidad. Lufsa no
se sen tía m u y dispuesta á h a c e r com pañía á los
niños. Luisa no h ab ía vuelto á m anifestarse ca­
riñosa coa Cecilia, desde el día en que la hija del
saltim b an q u is h ab ía alzado los ojos p a ra m ira r
con com pasión á la fa tu ra esposa d e B ounderby.
N ada ten ía L uisa que la hiciese d e se a r volver
á la casa p atern a, y , por consiguiente» n o había
vuelto.
Cuando se acercó á los sitios en que s e había
deslizado su io ía n c ia , no sintió d esp ertarse en
ella esos dulcen recu erd o s q u e están adheridos al
h o g a r p aterno. Los sueños d e su ju v e n tu d , sus
castillos en el a i r e , las perspectivas risueñas,
e n c a n ta d o ra s , im posibles, con que h abía em ­
bellecido en la im aginación u n m undo desco­
n o cid o ; todas esas ilusiones en las cuales es
ta n d u lce h ab e r creído alg u n a vez en la vida,
q u e e s tan dulce re c o rd a r cuando y a no se pue«
de c re e r on ellas, no podían e jercer nln;?una in -
ñuencia en L u í^ a , cuya educación había sido
ta n helada. Los recu erd o s de la ju v en tu d no se
evocaban en ella los unos á los otros, como la ca-
rid ad q u e llam a á s u alrededor á los niños.
N o ; L uisa e ra e x tra ñ a á todos estos sueños.
A ntes de lle g a r á la ra z ó n , no h abía recorrido
los cam inos encantados de la im aginación por
donde tantos m illones de niños hab ían pasado
a n te s que ella. No había en co n trad o , en el té r ­
m ino de su c a rre ra m á g ic a , á la razón bajo la
íorm a de u n a divinidad b ienhechora , inclinán­
dose an te div in id ad es no m enos poderosas. La
razó n se le h ab ía aparecido de pronto como u n
ídolo som brío, (río y cru el, como a a tiran o teroz
q u e sabe a tra e rs e las victim as atad as d e piés y
m a n o s , p a ra leer su conducta con sus ojos sin
expresión, y p a ra recoger de s u s labios de hielo
los preceptos de una ciencia estúpida.
E stos e ra n p a ra Luisa los recuerdos d e s a in ­
fancia en la casa p atern a. Si ten ía u n asom o de
m em oria de las fuentes que la n atu raleza habfa
p u esto en su corazón, e ra p a ra ac o rd arse de que
h ab ían secado los m an an tiales en el m om ento
en que se q u e ría n desbordar. ¿ E n dónde se h a ­
llab an a h o ra aquellas a g u a s cristalinas? H abían
ido á fertilizar en otros el suelo afortunado en
q u e las ro sas ocultaban las m a le z a s , y los lirios
los cardos silvestres.
E n tró en la casa y en la alcoba de su m adre,
p re sa de u n a n tig u o y profundo dolor. Desde la
p artid a de L u isa, Ceci h abía vivido con el resto
d e la fam ilia, bajo u n pié de igualdad. Ceci es*
taba al lado d e la señ o ra G radgrind, y Ju an a , la
h e rm a n a m ás p equeña d e L u is a , q u e tenía en ­
tonces áiez ó doce a ñ o s , se hallaba tam bién en
la alcoba.
Costó m ucho trabajo h a c e r com prender á ia
señ o ra G radgrind que estaba p re se n te su hija
m ay o r. Descansaba e n u n c a n a p é , apoyada en
v ario s cojines^ seg ú n su a n tig u a c o stu m b re , y
conservaba su actitud de o tras v e c e s , cuanto se
lo perm itía su ex tre m ad a debilidad. Se babía re-
aistido resu eltam en te á e n tr a r en el lech o > te­
m iendo, seg ú n d ec ía , no volver á salir.
Sü voz débil parecía v e n ir d e m u y lejo s, del
tondo de su p aquete d e ch a le s, y el sonido d e las
voces ex tra ñ a s q u e le d lríg íao la p a la b ra , p a r e ­
cía in v e rtir tan to tiem po en lleg ar á su s oídos,
q u e se la h u b iera creído acostada en el fondo de
u n pozo. La po b re señ o ra estaba alK , sin duda,
m á s cerca de la verdad.
Guando lo dijero n q u e ia señ o ra B ouaderby
estaba a llí, contestó, como s i ju g a s e á los des­
prop ósitos, que jam ás h abía llam ado á s u yerno
p o r aq u el n o m b re, desde q u e se ca&ó con Luisa;
q u e esperando á h a lla r u n nom bre conveniente, le
llam aba J . , y q u e n o q u ería e n aquel m om ento
d e ro g a r la re g la , no habiendo podido a ú n pro­
c u ra rse u n n om bre q u e p u d iera reem plazar de-
ñ a itiv a m e n te á aquella consonante.
Y a h acía algunos m inutos que L uisa estaba
sen tad a á su lad o , y le h ab ia hablado m uchas
v e c e s , sin q u e la en ferm a pudiese com prender
quién la h a b la b a ; p ero d e pronto pareció salir
d e su sueño.
—Hija m ía ; espero que todo m a rc h a rá á tu
g u sto (dijo la señ o ra Gradgrind}. T u p ad re lo h a
hecho todo. T enía e n ello m ucho em peño, y sus
escuerzos h ab rán redundado en tu bien.
—M ad re, q u isie ra sab er noticias t u y a s , en
vez de d a rte la s mías,*—contestó Luisa.
—¿Q uieres sab er aoticids m ías? P u es eso m e
e x tra ü a . Te ase g u ro q u e a q u í nadie se ocupa de
eso. Esto no m arctia b ie n , L u isa. E sto y muy d é­
bil y atolondrada.
—¿S ufres m ucho, q u erid a m ad re?
—Creo q u e existe alg ú n dolor en alg u n a pa rte
d é la alcoba; pero no estoy cierta de que lo tengo.
Después de esta e x tra ñ a re sp u esta, guardò si­
lencio algunos m inutos. L u is a , q u e tenía cogi*
da la m ano de su m a d re , n o le sen tía la tir el
pulso; p ero cuando la llevó á sus labios pudo v e r
p alp itar u n débü destello d e vida.
—Tii h e rm a n a y tú os veis ra ra s veces (dijo
la señ o ra G radgrind). Te se parece m ás y m ás á
m edida q u e v a creciendo. Q uisiera q u e la vieses.
T rá e la , Ceci.
T rajero n á la n iñ a , y perm aneció de pié, con
u n a m ano e n tre las de su h erm a n a. L uisa o b ­
serv ó q u e Ju a n a se había adelantado, rodeando
con sus brazos el cuello de C eci, y sintió la diíe-
rencia de aquel recibim iento.
—¿Ves cóm o se te p a re c e , L uisa ?
—S í, m am á; creo que se m e p a r e c e , pero....
—¿Q ué? Sf, es lo q u e h e dicho siem pre (e x ­
clam ó la señ o ra G radgrind con in esp erad a v iv a ­
cidad). Y esto m e re cu erd a.... T e n ^ o .... T engo
que h a b la rte , q u erid a m ía. Ceci, h ija mía; déja­
nos solas u n in stan te.
L u isa había soltado ia m ano de J u a n a ; le pa*
recíd el ro stro dd su h e rm a n a m ás risueño y m ás
fe)i7/ que el suyo cu a ad o ten ía aquella edad; ha­
bía v is to , no sin u n m o vim iento de de8pecbo>
hasta en la alcoba d e so m a d re m o rib u n d a , u a
reflejo d e la d u lzu ra de aquel otro sem blaate
p re se n te siem p re a n te sus o jo s; aquel tierno
sem b laate d e ojos tran q u ilo s , pálido p o r tas v i­
gilias, p ero m ás pálido aú n por e¡ co n tra ste de
u n a caballera n e g ra com o el azabache.
Habiéndose quedado sola co a su m adre, Luisa
vió ex ten d erse p o r el ro stro d e la m oribunda
u o a tran q u ilid ad l ú g u b r e : h u b ié ra se dicho que
se ab andonaba á lo la rg o de algún rio, te rm in a ­
d a toda resistencia, y dichosa co a dejarse a r r a s ­
tr a r por la c o rrie a te . L a jo v e a llevó o tra vez á
sus labios la so m b ra d e aquella m a n o , y dijo á
su m ad re:
—^De q u é m e iba V. á h ab lar, m a d re mía?
—S í » sí.... es v erd ad . Y a sabes q u e tu padre
está ah o ra siem p re au sente. Es indispensable
q u e yo le esc rib a con este objeto.
—¿C on q u é o b je to , m a d re m ía ? No se pre­
ocupe V. así. ¿Con q u é objeto?
^ D e b e s a c o rd a rte d e que cu a a ta s veces he
dicho alg u n a cosa, no im porta sobre qué J a m á s
h e visto el fln . y, p o r consiguiente, hace m ucho
tiem po que h e dejado d e decir m i opinión.
—Te co m p re n d o , m ad re m ía.
P ero sólo acercando el oído y sig alea d o coa
aleüCLÓD é l m ovim iento d e sus fábios, pudo Lufsa
reco g er p a r a d arle s se a tido aquellos sonidos ta n
déviles y tan en trecortados.
—T ú y tu h erm an o habéis aprendido m ucho,
L u isa: habéis estado estudiando todo e l dia y
toda la noche. E spero que no se m e v u elv a á
h a b la r m ás n i de ciencias ni de hechologia.
—Te com prendo bien, m am á: haz un esfuerzo
p a ra co n tin u a r; eso ú n ic a m e n te te exijo.
Lu(sa decia esto p a ra im p ed ir q u e su m adre
s e dejase a r r a s t r a r dem asiado pro n to por la co­
rrie n te .
—P ero h a y u n a cosa q u e n o se en c u e n tra de
seg u ro en la h echologia.... tu p ad re no la conoce
ó la h a olv id ado, Luisa. Yo no sé á p u n to fijo io
q u e p u ede s e r , y h e pensado en ella frecuente­
m ente > cuando Ceci estab a a l l i , se n ta d a á m i
lado. A hora m e s e rá im posible d a r con e i nom ­
bre. Quizás tu padre lo en c o n trará . Esto m e tiene
in q u ieta. Lo q u iero escrib ir p a r a pedirle, en nom ­
b re del cielo, q u e descubra lo q u e esto es. Dame
u n a p lu m a.... d am e u n a plum a.
P ero no te n ia ni a u n la (acuitad de m overse;
su po b re cabeza co n tin u ab a m oviéndose de iz­
q u ierd a á d erech a y d e d erech a á izquierda, á
fa lta de o tro len g u aje m ás expresivo.
Se íig u ró , sin em bargo, que le h ab ian dado
lo q u ep id ié» y que tenía e n tre sus dedos la plum a,
que no h u b iera podido sostener.
Poco im p o rtan los cd racteres in in telig ib les
que se puso á tra z a r sobre sus vestidos. La m ano
que loa escribía no tard ó en p e rm a n e c e r in m ó ­
v il: la luz, que slem p reh a b ía alum brado con u n a
claridad débil y dudosa d e trá s de aquella som ­
b ra chinesca m edio d e sv a n e c id a , se extinguió;
y la señ o ra G ra d g rin d , á p e sa r de su poca inte*
iig e n c ia , a l sa lir d e esta oscuridad en q u e el
h o m b re se a r r a s tr a y se a g ita en v a n o , se e n ­
contró rev estid a de la g ra v ed ad im ponente de
los sabios y de los p atriarcas.
CAPITULO VII.

L a « i i M i c 'r A d«^ I » « « ñ o r * ^ p a m U .

Los n erv io s de la señ o ra S parsit se resístfaa


tenaz (n6Q te á recobrar ei tono q u e hab ían p e r­
dido, y esta dig^na señ o ra perm aneció a lg u n as
sem an as en la q u in ta d e M r. B ounderby, donde,
no ob stan te las ten d en cias cenobíticas de su es«
p íritu , se resig n ó á q u e la alojasen y alim enta­
sen como á u n a princesa.
M ien tras d u ra ro n aquellas vacaciones, la
g u ard ia n a de la casa d e banca perm aneció ñe\ á
su p ap el, y continuó com padeciendo á Mr. Boun^
derby con tan tiern a pied ad , q u e pocos habrá
q u e puedan e s ta r orgullosos d e h ab e r inspirado
o tra se m e ja n te ; Jo cual no im pedía que conti­
n u ase llam ando im bécil a l re tra to del objeto de
su te rn u ra , co a tan to encono com o desprecio.
Al tem pestuoso Bounderby se le m etió en ia
cabeza q u e la señ o ra S p arsit debía se r u n a m u­
je r m u y s u p e rio r, puesto que había observado
la co n traried ad g en eral é inm erecida d e que
c re ía poder q u e ja rse (aún no sabía con exactitu d
en q u é consistía su d e s g ra c ia ), y se fig u rab a,
a d e m á s , q u e Lufsa se habfa opuesto á re cib ir
frecuentes v isitas de aquella s e ñ o r a , sin el re s ­
peto q u e debía á la v o lu n tad de su am o y señor;
resolvió, p u e s , no se p a ra rs e ni á tres tirones
de la seu o ra S p arsit. G uando ios n erv io s de ia
p arie n ta de lady S cadgcrs estu v ie ro n b astan te
fu ertes p a ra p erm itirle fre c u e n ta r o tra vez los
lu g ares so lita rio s, B ounderby le dijo en la m esa
el día an tes de su p a rtid a :
—V en d rá V. á esta q u in ta todos los sábados,
señora, m ie n tra s d u re la p rim a v e ra , y no se irá
h a sta el lunes.
Á lo cual contestó la señ o ra S p a rsit, poco m ás
ó m enos, en estos térm inois, au n q u e n o h abía
abra?;ado la religión m u su lm a.n a:
—O ir.es obedecor.
La señ o ra S p arsit ao e r a , n i con m ucho, una
m u je r poética ; ¿cóm o ie pasó por la cabeza una
idea que se form ulaba con u n a h erejía? A fuer»
za de v ig ila r á L u isa, de o b s e rv a r aq uel c a rác te r
im p en etra b le , q u e se b u rlab a de la curiosidad,
acabó por elev a rse á la a ltu ra d e ía inspiración.
L evantó en su esp íritu u n a escalera i o m e n s a , á
cuyo ex trem o se hallaba el golfo som brío de la
verg ü en za y el d e s h o n o r; y de día en d ía , de
h o ra en h o ra , veía á L uisa b ajar los peldaños
de aquella escalera.
La seu o ra S parsit no se ocupó en o tra cosa
q u e en m ira r á su escalera y se g u ir con los ojos
á Luisa á m edida que b a ja b a , y a despacio, ya
de p ris a , y a salvando v a rio s escalones á la vez,
y a deteniéndose, pero sin p ro c u ra r nunca volver
á subir. Si h u b iera retrocedido u n solo p aso , la
señora S p arsit hu biera sido capaz de te n e r spleen
y m o rirse de pena.
L u isa, en efecto, habfa continuado bajando
sin d eten erse h a sta el día> y d u ra n te todo el dfa
en que M r. B ounderby dirigió á la señ o ra Sparsit
la invitación sem anal que hem os señalado más
arrib a . E sta señ o ra e s ta b a , p u es, d e m uy buen
h u m o r, y dispuesta á c h a rla r h a s ta por los codos.
—A propósito, caballero (dijo); sí o sa ra per*
m itirm e d ir ig ir á Y . u n a p re g u n ta re la tiv a á u a
asu n to sobre el cual V. m an iñ esta m u ch a re«
se rv a (lo que ciertam en te serfa u n g ra n atre v i­
m iento de mí p a rte , sabiendo, como s é , q u e V.
n o o b ra nun ca sin m otivo), le p re g u n ta ría si ha
descubierto alg u n a cosa.
—N o, señ o ra, n o ; todavía n o ; y , vistas las
circu n stan cias, no esperaba o tro resu lta do. Rom a
no se ediñcó en u n solo d í a , señora.
—Es v e rd a d ,—contestó la señ o ra S parsit m o­
viendo la cabeza.
—N i en u n a sem ana.
—V erdad que n o ,—replicó la señ o ra S parsit
con cierta m elancolía.
—P ues b ie n : yo ta m b ié n , s e ñ o r a , puedo es*
p e r a r ; y a lo com prende V. P uesto q ae Róm ulo
y R em o esp e raro n , ¿p o r qué no h a d e poder e s ­
p e ra r Josué B ounderby, de Gokeville? É s to s , sin
em bargo, tu v iero n u u a ju v e n tu d m ás afortunada
que la m ia; tu v iero n u n a loba por n o d riza ; yo
tam b ién h e tenido u n a lo b a , pero n o p o r nodri­
z a , sino n ad a m i s q u e p o r abuela. En vez de
darm e le c h e , m e daba g o lp e s; en cuanto á esto,
e ra u n a v erd ad era v ac a de A lderney.
-;A h l
—N ad a, s e ñ o ra , n ada h e podido a v e rig u a r;
sin em b arg o , el negocio está en b u en a s m anos,
y el jo v en T o m á s , q u e ah o ra trab a ja ta n asidua­
m ente (lo que h ab rá sido m uy au e v o p a ra él,
p o rq u e se h a educado e a m i esc u ela), ayuda á la
policía cu an to le es posible. H e a q u í la recom en­
dación q u e les h a g o : perm aneced tranquilos
como si estu v iera is m u erto s: trab a jad por bajo
d e c u e rd a cu aato q u e r á is ; pero sin d ejar trasla-
c ir n a d a ; de o tro m odo, v eréis m uy pronto coali-
g a rs e cin cu en ta de esos canallas p a ra poner en
salvo al individuo que h a desaparecido. Estad
tra n q u ilo s ; los ladrones ac ab arán por c re e r que
y a no se piensa en e llo s , y entonces se les echa
m ano con toda seguridad.
—M uy bien pensado (dijo la señ o ra Sparsit).
Eso m e in te re sa v iv am ente. ¿Y la an c ia n a de
quien m e habló V .?
—La v ieja d e qu ien b e hablado (interrum pió
B ounderby con tono a c e rb o , porque en esto no
ten ía d e qué v a n a g lo ria rse ), no se en c u en tra;
poro bien puede estar s e g a ra d e q u e acab arán
p o r e n c o n trarla. E n tre tanto» s e ñ o ra , soy de
o p inióa q u e v a ld rá m ás ocuparnos m enos de
ella.
A quella m ism a ta rd e la señ o ra S p a r s i t , des­
cansando en la v en tan a p a ra h a c e r m ejor la d i­
gestió n , m iró desde lo alto de su g ra n escalera,
y vió á L u isa que continuaba bajando.
E stab a se n ta d a al lado d e M r. H arthouse en
u n bosquecíllo del ja rd ín , hablando m uy de que­
d o ; él se inclinaba hacia ella >y su ro stro toca­
ba casi á los cabellos de L uisa.... si es q u e no los
to cab a , en efecto, seg ú n pensó la señ o ra S p ar­
s it, haciendo esfuerzos sobrehum anos p a ra v e r
m á s fácilm ente.
La sefíora S p a rsit estaba dem asiado lejos de
la p areja p a ra o ir u n a sola p alabra de la conver«
s a c ió n , y sa b e r si se hablaban bajo; pero lo adi­
v in ab a en su actitud.
H e aq u í lo que d e c ía n :
—¿S^ ac u erd a V. de aquel h o m b re , Mr. Hart*
houseí
— ¡P erfectam ente!
—¿ De su s facciones, de su s m a n e ra s, y de lo
q u e le dijo á V.?
—P erfe c ta m e n te ; por cierto que m e pareció
m uy pesado, m uy fastidioso. P o r lo d e m á s » ba
sido m uy hábil de p a r te su y a a d o p ta r, com o lo
h a h ech o , el g é n e ro de elocuencia patrocioado
por la escuela d e la hum ildad v irtu o sa; pero ase­
g u ro á V. que, o y éndole, ex clam ab a: «hijo mío,
tú ex ag eras las cosas.»
—Confieso q u e m e hubiera costado m ucho
trabajo p en sa r m al d e aquel hom bre.
—Mi q u erid a L u isa.... com o dice Tom ás (nun­
ca T om ás la llam aba q u e rid a m ía ): i n o sab eV .
nada bueno respecto á ese individuo ?
—N ada.
—iN i tam poco d e n in g ú n individuo d e su
clase?
—No (replicó en u n tono q u e se parecía m u­
cho á su tono de o tra s v ec es, y que y a parecía
h ab e r perdido). ^Cómo hab ía d e p en sar nad a bue­
no, ai no los conozco?
—EntoDces, consienta V ., m i q u erid a Luisa,
en a d m itir las Ideas q u e le som ete bumildemen*
te un am igo sincero, q u e ha estudiado diferentes
especies d e sus excelentes sem ejan tes ; porque
son ex celen tes; esto y dispuesto á reconocerlo, á
p esar de ciertas pequeñas debilidades, e n tre las
cuales es preciso c o n ta r la que consiste en apro­
p iarse todo lo que les cae á la m ano. El indivi*
duo en cuestión hace fra s e s ; m uy b ie n ; pero
¿quién no tiene esa habilidad?
»Hace tam bién profesión de m oralidad; m uy
bien; pero los ch a rlatan e s de toda especie hacen
tam b ién ]a m ism a profesión. Desde la C ám ara de
los C om unes h a sta la casa co rreccio n al, todo es
u n a profesión g e n e ra l de m oralidad, ex c ep tu an ­
do las g en tes de n u estro p a rtid o , y en v erdad
q u e e sta excepción es la que nos h ac e m enos so­
poríficos q u e los otros. V. conoce el a s u n to : se
tra ta d e u n individuo q u e p erte n ece a l popula­
cho , y convengam os en q u e m i am igo m ister
B ounderby n o pone la delicadeza n ecesaria para
d o ra rle la píldora. El hom bre q u e p erte n ece á
la p le b e , e s v e ja d o , e x a s p e ra d o ; abandona la
ca sa m u rm u ra n d o ; en c u e n tra á alguno q ae le
propone u n a asociación p a ra negocios como el de
la casa de b an ca, acepta, llena el bolsillo, y se va
tran q u ilo por ese lado. F ran c am en te : es nece­
sario co n v en ir e n q u e B lackpool, en vez de ser
u n h om bre v u l g a r , h u b ie ra estado m uy p o r e n ­
cim a del v u l g o , s í no se h u b ie ra dado p risa á
ap ro v ech a rse d e la ocasión.
—Casi tengo rem ordim ientos (respondió Lui­
sa, después de h ab e r m editado u n in s ta n te ) de
e s ta r dispuesta á creerle á V ., y de que sus p a ­
lab ra s m e aliv ien d e u n peso enorm e.
—N ada digo que no sea ra z o n a b le , nada que
n o pueda creerse sin rem ordim ientos. Más de
u n a vez h e hablado con m í am ig o T o m á s, p o r­
q u e T om ás y yo seguim os tratán d o n o s con la
m ay o r confianza, y tiene la m ism a opinión que
yo. ^Q uiere V. d a r u n a vuelta?
Se alejaro n , paseándose por en tre los árboles,
q u e el crepúsculo em pezaba á en v o lv er e n tre
som bras. L a ís a , apoyada en el brazo de H a rt­
h o u s e , sin p en sar ú i rem o tam en te q u e seguía
bajando la escalera de la señ o ra S parsit.
La señ o ra S p arsit v e ía á Jaim e i r y v enir;
oía h ab lar d e él á izquierda y d e re c h a ; veía co •
m o él los cam bios d e expresión q u e h ab ía estu*
diado en el sem b lan te d e Luisa; observaba tam<
bién, com oél, sí se cu b ría con algruna nube, cómo
y en qué m om ento; sabía» ad em ás, por qué esta
n u b e se desvanecía en u n in stan te; ten ía sus ne*
g ro s ojos siem p re abiertos, sin la m en o r piedad,
sin el m en o r re m o rd im ie n to , absorbida e a so
cu rio sid a d , en el in te ré s q u e ten ía en v e r á la
joven ac erc arse m ás y m á s , sin q u e n iag u n a
m ano íuese en su ayu d a y á deten erla al borde
del precipicio, á tos últim os escalones de a q u e ­
lla escalera im ag in aria.
A p esar de todo el respeto que le in sp irab a
Mr. B ounderby, á qu ien sabía d istin g u ir en pú«
blico del im bécil del r e tr a to , no ten ía n i in te n ­
ción rem o ta de im p ed ir q u e b ajase L uisa. Espe­
ra b a en siiexkcio , ñ¡a siem p re en la escalera su
m irad a cautelosa ; y sí alg u n a vez h a c ía algún
m ovim iento am enazador, no e r a sino m uy ra ra ­
m ente, y cuando n ad ie pudiese observarla.

U
CAPITULO vm.

M Á 4 a b A jf t, s ie m p r e m á «

L u isa bajaba la g ra n e sc a le ra sin m ira r a trá s ,


dirigiéndose siem pre, como la piedra ea e l agua
sin íondo, h acia el golío som brío q u e )a esperaba
abajo. M r. G ra d g rin d , inlorm ado d e la m uerte
d e su m n jer, habfa venido d e Londres, y la h a­
bía en te rra d o como convenía á u n h o m b r e prác­
tico, D e sp u ésS 6 ap resu ró á v o lv e r á tra ta r los
asuntos n acionales, á ñ n de descu b rir lo q u e
b u scab a, p a ra t ir a r polvo á los ojos de los que
buscaban o tra cosa.
L a señ o ra S parsit n o se daba tre g u a en su
asiduo espionaje. S eparada d e su escalera du­
r a n te la sem ana p o r toda la extensión del ca ­
m ino de h ierro q u e conducía d e la casa d e cam ­
po á C okeviile, no dejab a por eso de o b se rv a r
los m ovim ientos de L uisa, com o u n a g a ta los de
los rato n es. El m a rid o , el h erm an o , Mr. Jaim e
H a rth o u se, los sobres de la s c a rta s y de los p a­
q u etes , todo objeto anim ado ó in an im ad o que
podía te n e r a lg u n a relación con la e sc a le ra , le
proporcionaba, sin saberlo, noticias m uy útiles.
—Y a tiene V. ei p ié e a el últim o tra m o , s e ­
ñ o rita (dijo la señ o ra S p a rs it, apostrofando cou
el índice am enazador á la m ujer á quien veía
bajar); y por m ucho q u e V. h a g a , todos sus arti-
ñcios no m e se p a ra rá n d e m i objeto.
Sin e m b a rg o , fuese efecto del a r t e , fuese
efecto de la n a tu r a le z a , g ra c ia s al iondo primi«
tiv o dei c a rá c te r de L u is a , ó g ra cias á los sentí’
m ientos q u e las circ u n sta n cias hab ían creado»
es io cierto q u e su e x tra ñ a re se rv a se b u rlab a
d e la [lenetración de la señ o ra S parsit, sin d ejar
d e d a r estím u lo á su curiosidad.
H abía m o m entos en que el m ism o Mr. Jaim e
H a rth o a ie n o estaba seg u ro d e com prender el ob­
je to co n stan te d e sus desvelos. H abía m om entos
en q u e no podía leer en el rostro que tan to había
e stu d ia d o , y en q u e aquella solitaria joveo e ra
p a ra él u n m isterio m ás im p en etrab le que todas
las m ujeres del m undo ro deadas de u a círculo de
satélites q u e les ay u d an á disim ular.
Mr. B ounderby tu v o necesidad d e au se n ta rse
p a ra u n asu n to q u e e x ig ía su p resencia en o tra
p a rte d u ra n te tre s ó cu atro días. E ra v iern es
cuando dió e s ta noticia á la señ o ra S p arsit en ei
in te rio r d e la ca sa de banca.
—P ero (añadió) ir á V. á la q u in ta como de
c o stu m b re; e n lodo y por todo, com o si yo estu­
viese en ella. Que yo esté ó q u e no esté, viene
á se r lo mismo.
—R u eg o á V ., caballero (replicó la señora
S p arsit con tono d e re co n v en c ió n ), que no m e
d ig a eso. L a a a sen ola d e V. establece p a ra m í
u o a g ra n d ife re a c ia , y espero q u e V. lo com ­
p ren d erá.
—P u es b ie n , s e ñ o r a ; y a tra ta rá V. de resig ­
n a rse lo m ejo r que pueda,—dijo B ounderby, m uy
lisonjeado con aquella reco n v en ció n afectuosa.
—S eñ o r B o u n d e rb y , s u voluntad es m i ley:
de o tro modo, h u b iera tenido tentaciones de re ­
s istir el cum plim iento d e sus am ables órdenes,
no estando m uy seg u ra de que la señ o rita Orad«
g rin d en c u e n tra ta n to p lace r como V. en com­
p a r tir conm igo su g en e ro sa hospitalidad. P ero
no tiene V. necesidad de a u a d ír u n a sola pala­
bra. Iré , puesto que V. m e lo ruega.
— ¡ T o m a! Guando le invito á q u e v en g a á m i
casa, señ o ra (dijo B ounderby, abriendo los ojos
cu an to pudo), m e parece que no necesita V. más
invitación que la m ía.
—V erdad que no; al m eaos a sí lo espero. No
hablem os m ás de esto. Ú nicam ente q u isiera verle
á V. ta n a le g re como en los tiem pos pasados.
—iQ u é q u ie re V. d e c ir, señora?—p reg u n tó
B o u n d erb y con s u voz tem pestuosa.
—En o tro tiem po ten ía V. u n a elasticidad
d e carácter, cu y a falta siento en el alm a. Vamos,
s e ñ o r ; no h ay q u e v o lv er la v ista a trá s.
M r. B o u u d erb y , sufriendo la inñuencia de
esta recom endación difícil, que la señ o ra S parsit
había acom pañado d e u n a m irad a llena de com ­
pasión , sólo pudo m over la cabeza con a ire ri­
dículo; después se le vió to m a r cierto aírecillo
in so len te c o n to d a sla sp e rso n a sin fe rio re sá quien
tuvo que h a b la r en e l re sto de la m añ an a.
—B itzer (dijo la señ o ra de S parsit en la m is ­
m a ta rd e d e aquel d ía m e m o ra b le , desp u és que
se puso 6D cam in o y se cerró la casa d e banca);
vaya V. á ofrecer m is respetos a l joven Tom ás,
y p re g u n ta rle sí q u ie re su b ir á co m p artir con­
m igo la cena.
E l jo v en Tom ás, que estab a siem p re dispuesto
á a d m itir in vitaciones de este g é n e r o , dió las
g ra c ia s aten ta m e n te , y poco después se presentó
en la estancia.
—S eñor Tom ás {dijo la señ o ra S p a rs it); al
v e r este re frig erio en m i c a sa, se m e ocu rrió que
V . podría c a e r e n la tentación de pro b ar algo.
—G racias, señ o ra,—dijo Tomás.
Y se puso á com er con aire som brío.
—¿Q ué tal está M r. H arth o u se?
—j Oh 1 m uy bien.
—¿En dónde cree V. que e sta rá ahora?—pre*
g u n tó la señ o ra S p arsit con tooo lig ero , después
de h ab e r abandonado á Tom ás á las divinidades
in fe rn a le s , p a ra en se ñ arle á se r m ás comuni*
cativo.
—E stá cazando en el Y o rk sh ire (contestó To*
m á s ); ay e r ie envió á m i h e rm a n a u n a cesta d e
caza ta n g ra n d e como la to rre de San Pablo.
—Sólo con verlo se ad iv in a q u e Mr. H arthou­
se es un d iestro c a zad o r,—dijo la señora Spar­
sit con afabilidad.
—F am oso,—respondió el joven.
Desde su m ás tiern a edad, Tom ás había teñí*
do alg o de falso eo la m irada ; m as de algún
tiem po á aquella p arte e^ te detecto había au m en ­
tad o tanto, q u e no podía m ira r á nadie frente á
fren te p o r espacio d e tre s m inutos consecutivos.
L a señ o ra S p a rsit, pues , ten ía m ay o r facilidad
p a ra ob servarle á su satisfacción.
—M r. H arthouse h a sido desde luego m uy
sim pático p ara m í, como lo e s p a ra todas las
p erso n as q u e le tra ta n . ¿P odem os te n e r la espe­
ran za de v erle p ro n to , se ñ o r T o m á sí
—St ta l; le espero m añana.
—jO h l E sa es u n a buena n o tic ia ,—exclam ó
la señ o ra Sparsit.
—Estoy citado con él p o r la ta rd e a q u í cerca,
en el desem barcadero (dijo T o m ás); y creo que
en seg u id a com erem os ju n to s. No p arece rá por la
ca sa d e cam po en ocho ó diez d ía s; al m enos así
m e lo h a dicho. Sin em b arg o , no m e e x tra ñ a ría
v e rle por a llí el dom ingo.
—Á propósito: ¿se ac o rd a rá V. d e un en c a r­
g o q u e voy á d arle p a ra su h erm an a?
—S eñ o ra .... p ro c u ra ré ac o rd arm e (respondió
Tom ás d e m u y m a l hum or) ; con tal de que el
encargo no sea m u y difícil de re te n e r en la m e-
m oría.
—Sólo s e t r a t a de ofrecer m is respetos á su
h e rm a n a d e V ., y p re v e n irle q u e temo m ucho
q u e no m e sea po sib le i r á m olestarla coa m í
presen cia e s ta sem an a ; estoy aú n afectada de
los n erv io s, y h a ré m u y bien en quedarm e sola
con m í tristeza.
-¡O h ! Si n o e s m ás que eso, poco se pierde
con q u e olvide la co m isión, p orque es probable
que IjUfsa sólo píense en V. cuando la te n g a de­
lante.
Después d e h a b e r pagado con e ste am able
cum plim iento el re frig e rio q u e le oíVecíó aquella
buena se ñ o ra , se en cerró en el m ás com pleto si­
lencio, h a sta q u e se acabaron los p o stres, y en-*
tonces exclam ó:
—¡S eñ o ra, necesito m arch arm e!
y , efectiv am en te, se fué.
Al d ía sig u ie n te , q u e e ia sábado, la señora
S p arsit lo pasó e n la v e n ta n a , viendo p a sa r los
tran se ú n te s, dándose c u e n ta del tráfico g en eral
d e la calle, reso lv ien d o u n a infinidad de cosas
en su cabeza, y , so b re todo, no perdiendo jam ás
de v ista la escalera.
L legada la n o ch e, se puso el som brero y el
m an tó n , y salió tran q u ilam en te : sin duda ten ía
razones especiales p a ra ro n d a r fu rtiv am e n te al­
rededor d e la estación en q u e debía desem bar*
c a r u n v iajero q u e llegaba de Y o rk sh ire , y para
eleg ir su p u n to d e observación d e trá s de los pi­
lare s ó en los rincones ó d e trá s de las v id rieras
de los salones de descanso, m ás bien q u e m os­
tra rs e ab iertam en te donde todos esperaban.
T om ás estab a a llí, y esperó hasta la llegada
del tre n en cuestión. A quel tren no condujo á
M r. H arthouse. Tom ás esp eró á que la co n c u ­
rre n c ia se d is p e rs a s e , á q u e el tum ulto se dpa>
c ig u a ra ; después consultó con u n a lista d e la
lleg ad a d e los tr e n e s , y se inform ó de los em ­
pleados. E n seg u id a se alojó le n ta m e n te , se de­
tu v o v a ria s veces en el cam ino, m iró á derecha
é izquierda, se q u itó y se puso el som brero, bos­
tezó, se estiró , y presentó, en fin, todos los sín-
.tom as de ese fastidio m o rtal q u e debe experi*
m e n ta r u n h o m b re condenado á esp e rar el tren
s ig u ie n te , e s d ecir, una hora y cuarenta m i­
nutos.
—E sto ha sido un pretexto para q u e el h e r ­
m ano no les incom ode (dijo ia señ o ra S parsit,
caliendo de la estac ió n , donde uo había perdido
d e v ista á Tomáí«), En este m em ento H arthouse
está con su herm ana.
Este fué u n rayo d e l u z , y se lanzó con toda
la rapidez de q n e e ra c a p a z , á fin de consignar
si e ra fundada su sospecha. La estación del ca­
m ino d e h ierro q u e pasaba p o r la casa de cam -
pD, se en co n trab a al o tro extrem o de la ciudad;
el cam ino e ra tra b a jo s o , y no te n ía tiem po que
p e rd e r; p ero estu v o ta n pronta p a ra ap oderarse
de u n ñ a c re , ta n Usta p a ra b ajar, sacar el d in e ­
ro , to m ar billete y s a lta r en el v a g ó n , q u e íué
a r ra s tra d a d e la m ism a m an era q u e si la h u ­
biese a rra stra d o u n a nube.
D urante todo el cam ino vió ante ella, inm óvií
en el a ire , su escalera fantástica y la m u jer que
iba bajando los p e ld a ñ o s: no perdió de v ista ni
á la u n a ni á la o tra un solo in stan te. Cuando
llegó, ya L u isa estab a casi en el últim o escalón;
se m an ten ía m ilag ro sam en tealb o rd ed el abismo.
La noche a q u e lla , u n a noche nebulosa de
otoño, vió á la señora S p arsit deslizarse fuera
del v a g ó n , b a ja r las g ra d as del pequeño des-
em b arcad e ro , a tra v e s a r la v ía p a ra e n tr a r e n
u n paseo de a c a c ia s » y perm anecer oculta tras
d e las ra m a s y de la s hojas de u n g ru p o de a r ­
bustos. Uno ó dos pájaros, q u e a ú n no dorm ían,
trin ab a n en sus nidos con acento perezoso; un
m urciélago q u e p asab a y repasaba á su a lre d e ­
d o r con vuelo t a r d o , y el ruido sofocado d e sos
propios paso s en el denso polvo, sobre el q u e se
andaba com o sobre tercio p elo , esto íué todo lo
que vió y oyó la señora S parsit h a s ta el mo­
m ento en que cerró su av e m e n te u n a reja.
Se acercó á la c a s a , siem pre escondiéndose
tra s los arbustos, y dió la v u elta a i edificio, exa-
m iaan d o a) tra v é s de )as hojas las v en tan a s del
piso bajo. L a m ay o r p arte de las v en tan a s e s ta ­
ban ab iertas (no se acostum braba á c e rra rla s en
u n tiem po tan caluroso); pero aú n no se vefa luz
a lg u n a , y todo co n tin u ab a en silencio.
R ecorrió ei ja rd ín , sin obtener resultado, m ás
lisonjero. E ntonces pensó en e l bosque^ y se di •
rig ió á aquel sitio á paso d e lobo^ sin cuidarse de
las h ierb as, n i d e las e s p in a s , n i d e lo escabroso
del t e r r e n o , n i de los insectos q u e lo cubrían.
A delantaba con ta n ta prevención y d e tal mane*
r a absorbida por su idea c o n sta n te , q u e aun que
el bosque h u b ie ra sido u n bosque de víboras, no
p o r eso h u b ie ra retrocedido.
i Silencio!
Lo^ pájaros pequeñuelos h u b iera n podido
c a e r lácilm ente de su s n id o s , fascinados con el
brillo de los ojos de la señ o ra S p a rs it: tan to su
resp lan d o r e ra vivo y luciente en las som bras de
la noche, cuan d o aquella m u jer se detuvo para
escu ch ar.
E staban hablando m uy cerca de allí. Heco*
noció las voces d e Luisa y Jaim e.
—iH olal jh o lal Y a se v e q u e la cita dada á
Tom ás e ra solo u u pretexto p a ra que no les inco­
m odase. E staban a llí los dos, cerca del árbol de*
rrib ad o .
L a señora S p a rsit se agachó, á ñx¡ d e p erm a­
n ecer oculta e n tre la h ierb a húm eda de ro cío , y
se acercó m ás. Después se levantó, y se p u so de­
trá s de un árbol, com o Robínsón C rusoé cuando
se puso en em boscada p a r a a g u a rd a r á los s a l­
vajes. E staba ta n c e rc a d o e l l o s ,q u e , á haber
dado un p aso m ás, h u b ie ra podido tocarlos con
la m ano. H arth o u se estaba allí de in c ó g n ito ; no
habfa parecido p o r la casa. H abía venido á ca ­
ballo, y tuvo necesidad d e a tra v e sa r los cam pos
vecinos, porque el an im al estaba atado á algunos
pasos de dquel sitio , en u n a pradera.
—A m or m ío ( le decía H arthouse). ¿Y qué
q u ería V. q u e h iciese? Sabía que estaba V. sola,
y no h e podido d e ja r de venir.
—B aje V. la cabeza cu a n to pueda ( pensó la
señ o ra S parsit), á f in de d a rse m ás atra ctiv o ;p o r
m i p a rte no v e o ; p ero no dudéis d e que dos ojos
aten to s e s tá n fíjos so b re vosotros.
L uisa bajaba la ca b eza , en e fe c to ; pedía en^
carecid a m ente á H a rth o u se que se alejase, que
se fuese, pero sin v o lv e r la cabeza hacia é l , sin
lev an ta rla siquiera.
Sin em b arg o , [COsa r a r a í; la noble señora em ­
boscada tra s del árb o l, jam ás, en n in g u n a época
de su vida, h ab ía visto á Luisa p erm a n ece r m ás
tran q u ila que en aquel m om ento. T enía c ru za­
d as las m anos, inm óviles como si Cuesea de u n a
estatu a , y n i a u n su palabra anunciaba la m enor
turbación.
—A m or m ío (deciaM r. H a rth o u se: la señora
S parsit vió con placer que el brazo del jo v e n ro ­
deaba la c in tu ra de L u is a ) : ¿no co n sen tirá V.
q u e perm anezca unos in stan tes á su lado"?
—A quí no.
—D ígam e V. en dónde.
—A quí no.
—Es que e s ta n co rto el tiem po d e que pode­
m os d isp o n er, ;y vengo de ta n lejo s!: vea V. mi
abnegación y mí d esin terés. N u n ca el esclavo
m ás sum iso se vió m altratad o de este modo por
s u señora. D espués de h ab e r esperado este reci­
bim iento aíectuoso q u e m e h a devuelto la vida,
v erm e despedido con la frialdad d e o tra s veces.
Eso p a rte el corazón.
—¿C uántas veces m e o bligará V. á re p etir
q u e quiero e s ta r sola en este sitio?
Se estrem ecieron am bos. L a espía tem blaba
tam bién como u n a c u lp a b le , porque creyó que
estaba o tro esp ía oculto e n tre los árboles. No era
la á s q u e el ru id o d e la llu v ia , q u e em pezaba á
c a e r en espesas gotas.
—¿Q uiere V. q u e vu elv a á m o n ta rá caballo,
y q n e m e p re sen te a h o ra en la casa con el necio
p retex to de q u e el dueño ten d rá m ucho guato en
v erm e?
—No.
—Esas órd en es crueles se rá n ejecutadas al
pié de la letra» au n q u e en este m om ento m e pue-
do co n siderar como el hom bre m ás desgraciado
det m undo. ¡No h a b e r sido insensible con (odas
las dem ás m u jere s m ás q u e p a ra v erm e al fin
su b y u g ad o á los piés d e la m ás h e rm o sa , de
la m ás am ab le y de la m ás in g ra ta I Mi querida
L u is a , n o puedo co n sen tir en q u e nos s e p a re ­
m os , m ie n tra s V. h ag a sem ejante abuso de su
poder.
L a señ o ra S p arsit le vió d e te n e r á L uisa con
e i brazo que le rodeaba la c in tu ra ; le oyó eo s e ­
guida d e c la ra r q u e la a d o ra b a , q u e e ra el único
objeto por q u ien él lo sacrificaba todo, incluso
su v id a. El afán co n stante de todos su s deseos
nad a e ra com parado con s u am o r. Sólo se ocupa*
ría e n ^ d e la n te en b u sca r m edios que le a c e rc a ­
ra n á Luisa, y re n u n ciaría á todas sus esperanzas,
si tu v iera q u e alejarse de aquellos s itio s ; lu cir ia
si ella quisiese lu c ir con é l , ó ro d e aría su am or
de m isterio $i ella se lo m andase; a c e p ta ria la
su e rte que q u isiera im ponerle, aunque fu era m uy
d u ra ; todo le e ra ig u a l, con tal de q u e se ab a n ­
donase fielm ente al hom bre que h abia com pren­
dido su sacriflcio y su alejam ien to del m undo;
a l h om bre á q u ien h ab ia inspirado desde los p ri­
m eros d ia s u n a ad m ira c ió n , u n in teré s q u e éi
m ism o se ju z g a b a incapaz de s e n tir ; al hom bre
q u e había obtenido su confianza, y q u e la mere*
cfa por su abnegación y por su pasión ardiente.
Todas estas p a la b ra s, pronnnciadas y escu­
chadas con p recip itació n , fueron recogidas por
la señ o ra S p a rsit, á p esar d e la turbación de s a
m alicia satisfecha, del tem or d e g u e la descu-
b rie s e n , del ru ido creciente de u n a copiosa llu­
v ia sobre Ids tiojas, y de u n a tem pestad que se
a cercab a rugiendo.
La señ o ra S p arsit las recogió todas, pero de
tal modo en v u e lta s en u n a alebla tan 1mpene<-
trab led e contusión, que cuando Mr, Jairae H art­
house tué por su caballo, la esp ía , á falta de
no « s ta r bien s e g u ra del sitio ni d e la hora pre­
cisa en q u e los am an te s debíao v o lv e r á v erse,
logró, sin em b arg o , ad iv in a r q u e se habían dado
cita p a ra aq u ella m ism a noche.
P ero uno de ellos perm anecía aú n cecca de
la señ o ra S p a rsit en m edio de la oscuridad, y
m ien tras p u diera se g u ir las huellas de L u isa, no
b ab ía peligro de equivocarse.
—/O/i, aynor (pensó la señ o ra Sparsit):
iqué poco sospecharás q u e llevas ta n buena es­
colta I
La señ o ra S parsit vió á L u isa sa lir del bos­
q u e y e n tra r e a la casa. ¿Q ué h a c e r entonces? La
llu v ia se había convertido en u n verd ad ero di­
luvio. Los bajos de la señ o ra S p arsit h ab ían to-
m ado tin tas d e diferentes colores sobre un fondo
v e rd e ; a rro y o s c o rría n por su som brero y su
n ariz rom ana. Todo esto n o im pidió que aú n
fuese á o cu ltarse e n tre los a rb u s to s , para re fle­
x io n a r sobre lo q u e podría h acer.
¿P ero no e s Luisa q u iea sale de ia c a sa ^ Ape*
n a s ha tenido tiem po p a ra to m a r un m antón y
envolverse en él, y y a sale de la q u in ta. V a á re*
un irse con su am an te. Sus piés abandonan el úl*
tim o peldaño d e Ja escalera. M iradla precipitada
en el abismo.
A ndando, á p esar de la llu v ia,co n paso ñ rm e
y veloz, abandona el paseo de árboles para to«
m a r por u n a sen d a p aralela. L a señ o ra S parsit
la sig u e á íav o r d e las som bras d e ja noche, pero
á co rta d is ta n c ia : h u b ie ra tenido m iedo de per­
d e rla de v ista , pues la jo v en c o rria en aquella
oscuridad ten eb ro sa.
Cuando L u isa se detuvo p a ra c e rra r sin ru i­
do la v e r ja , la señ o ra S p arsit se detuvo tam bién.
Cuando Luisa co n tin u ó su c a m in o , la señora
S parsit hizo otro tan to . L ufsa tomó p a ra irse el
m ism o cam ino que habfa traíd o la señ o ra S par­
sit. A travesó la c a rre te ra , subió las g ra d as de
m ad era que conducían al cam ino de h ierro . La
señ o ra S p arsit sabia q u e el tre n con dirección á
C okeville no ta rd a ría en p a s a r ; a d iv in ó , pues,
q u e Gokeville iba á s e r su p rim era etapa.
En el estado deplorable del tra je de la señora
S parsit, pocas precauciones e ra n necesarias para
con seg u ir que n ad te la conociese; pero se detu­
vo á la so m b ra d e la p ared d e la estac ió n , sa c u ­
dió la ropa» se echó el som brero h acia la c a r a , y
a rre g ló u n poco el p e in a d o , procurando darle
u n a to rm a d istinta de la d e costum bre. Disíra«
zada de este modo» pado, sin tem or d e sor reco­
nocida, su b ir la escalera y p a g a r su asiento en el
despacho de billetes.
L uisa esp eraba sentada en u n rincón, y la se­
ñ o ra S parsit en otro. A m bas oían Ja tem pestad
que ru g ía con violencia, y la lluvia q u e re sb a la ­
ba por el techo ó azotaba los p arapetos de las
arcadas. L as luces, en su m ayor p a rte apagadas
por el ag u a y e] viento, les perm itían v e r en todo
su esplendor el relám pago que tem blaba s e r­
penteando 6D los rail$.
P e ro m u y p ro n to 1a estación tiem b la , y no
ta rd a en p a lp ita r como u n corazón enferm o : es
que llega el tren . F uego y vapor, u n silbido for­
m idable , u n a luz ro ja , un g ra n estru en d o y el
sonido de n n a c a m p a n a , todo esto se escucha á
u n m ism o tiem p o , y Luisa e n tra en u n vagón,
la señ o ra S p arsit en o t r o : la estación no e s o tra
cosa q u e un puerto desierto , perdido en la tem ­
pestad.
L a hum edad y el írío hacían tir ita r á la se-
ñ o ra S p arsit; m as no por eso dejaba de s e n tir
a le g ría en el corazón. L uisa habfa caído al fondo
del precipicio, y en cierto modo le p arecía á Ja
b u en a señora que solo tenia que v ig ila r u n ca ­
dáv er. D espués d e haber desplegado ta n ta ac ti­
vidad p a ra o rg a n iz ar aq ael triunfo fúnebre, ic6-
m o 00 h u b iera sentido alegría en el corazón t
— L legará á C okeviile m ucho tiem po antes
q u e él (pensó la souora S p a rsit, cuando ei tren
se detuvo e a la ei^tacíón d e la ciudad); por m uy
lig ero q u e sea e) caballo d e n u estro enam orado,
no puede habernos tom ado la d elan te ra. ¿Adón-
de ir á á esp era ríe t Y d e sp u é s , ¿adónde Iráut
P a c ie n c ia : y a lo verem os.
L a llu v ia e ra tan copiosa, que causó m ucha
confusión cuando e l tren llegó a l lu g a r d e b u
destino. L as can ales e r a n vurdaderos to rren tes,
los su m ideros estab an a ta sc a d o s, y las calles
inundadas.
Desde q u e eclió p ié á tierra , la señ o ra S par­
s it d irig ió u n a m irad a de desesperación á los
c a rru a je s q u e esp erab an á los viajeros, y á los
cuales todo el m undo se precipitaba en desorden.
—P ro b ab lem en te su b irá e a u n fiacre (dijo), y
desap arecerá a a tes de q u e yo h ay a tenido tiem po
de seg u irla en otro. A un á riesg o de que m e
atropellen, quiero v e r el n d m e ro d e l coche, y en ­
te ra rm e d e las sehas q u e d a a l cochero.
P ero la sefiora S p a rsit se en g a u ab a en sus
cálculos. L uisa n o m ontó e n u n fiacre; h abía y a
partid o á pié. Los ojos negros^ fijos en el vagón
e n q u e h ab ía v iajad o , no h ab ían sido b astante
diligentes.
Al cabo de algunos m in u to s , viendo q u e ta
portezuela no se a b r ía , la señ o ra S p arsit pasó y
volvió á p a s a r p o r delante del coche, sin conse*
25
g u ir v e r aad a; acabó p o r m ira r en el in te rio r, y
enco n tró ei v ag ó n vacío. H ela a q u í, fría hasta
los h u eso s, con los piés ta n m ojados que le h a­
cían ch is ch a s en los zapatos, el som brero arru*
g ad o com o u n a b re v a, y con toda la ropa estro-
p ea d a;y e a prem io de todo cu an to había sufrido,
n o tuvo o tro recu rso que v e rte r u n to rre n te de
a m a rg a s lág rim as, g ritan d o :
—; La h e perdido!
c a p ít u l o IX.

1/1» eaícta»

Los trab ajad o res del taller na cío a a l . después


de hab erse díT ertido los unos con los otro s en mil
pequeños com bates m u y encaroizados, se hab ían
d ispersad o m o m en tán eam en te, y M r, G rad g rin d
f\ié á p a s a r á su casa las vacaciones.
E staba escribiendo e a la esta acia« ado rn ad a
co a el reloj iú g a b re m e a te estad ístico , sin dada
p a ra probar alg u n a cosa. Quizás, en s u m a , pro-
cu rab a d e m o stra r q u e el buen S am aritano e ra
u n m al econom ista.
El ru id o de la llu v ia a o le d istra ía m ucho;
pero llam aba lo b astan te su atención p a ra h a ­
cerle le v a a ta r la cabeza de vez en cuando, como
p a ra re ñ ir á los elem entos. C uando la to rm en ta
soaab a con flierza. m irab a hacia C okeville, p e r­
suadido de que el ñútdo eléctrico p o d ría d e rri­
b a r a lg u n a d e la s co rp u len tas chim eneas.
L a tem pestad rodaba á lo lejos, y la lluvia
caía com o u a diluvio, cuando la p u e rta de la e s ­
tan cia se abrió. M iró por debajo del qu inqué que
estaba sobro !a m e s a , y con el asom bro q u e es
de su p o n er, vió á su h ija raayor.
—¿L uisa I
—P a p á : tengo q u e h ab lar co a V.
—¿Qué sucede? ¿ Qué m e re v ela la agitación
de ese sem b lante? j Bondad del cleiol ( dijo m is-
te r G radgrind, adm irándose m ás y m ás.) ¿Cómo
h a s podido v e n ir á casa co a esta to rm e n ta ?
L uisa llevó las m anos á sus vestidos, como si
n o su p iera q u e estab an m ojados. Después se des­
cubrió la cabeza, y dejando c a e r al su elo ei m an -
tóD, perm aneció con los ojos fíjos en su padre;
estaba ta n pálida, ta a despeinada, tan am coaza-
d o ra y ta n desesperada á la vez, q u e G rad g riad
luvo miedo.
—4 Qué sucede ? P o r Dios, dím elo, Luisa.
L u isa se dejó caer en u n a silla, y puso su he-
lad a m ano sobre ci bra;:o de su padre.
—P ad re t V. e s quien m e h a educado desde la
cuna.
—Sír L uísa.
M aldita sea la h o ra en q u e n a c í, p a ra ver*
m e ta n desgraciada í
G rad g rin d la m iró con a ire de desdén y de
esp an to , repitiendo con el acento del hom bre que
QO com prende u n a p alab ra :
—iQ ue e re s d e sg ra c ia d a !.... |Q u e sea m aldi­
ta la h o ra en q u e nacistes !....
—¿Cómo h a podido V. d arm e la v id a , y r o ­
b arm e to d as esds cosas ioapreciables, q u e hacen
q u e e l vivo v a ls a m ás que u n m uerto que tu ­
viese la conciencia de su estado ^ En dónde es­
tá n las g^racias d e m i aim a^ ¿E n dónde los senti-
m ientos de raí coraxón? ¿Qué ha hecho V ., padre
m ío, de este j a r d fa que h u b iera debido ñorecer
e a o tr o tiem po en el v asto desierto que llevo
conm igo^
Luíaa se golpeó el pecho'con am b as manos.
—Si a lg u n a vez h u b iera florecido en m í, sus
solas cenizas hu b ieran bastado para salv arm e del
vacío en q u e m í vid a e n te ra se pierde. Yo no
quisiera d ecir á V. esto; pero, padre, ¿se acuerda
V. de n u e stra ú ltim a co nversación en esta e s­
tan cia ?
G rad g rin d estaba tau lejos de e sp e ra r lo que
estaba o y e n d o , que contestó co a cierta difi­
c u lta d :
—Sí.
—Lo q u e a h o ra sale d e m is labios, lo hubiera
dicho á V. entonces st h u b iera V. venido en m í
a y u d a u n solo in stan te. No le reconvengo, pa­
d re mío. Lo q u e V. n u n ca h a procurado d esarro ­
llar en m i corazón, tam poco ha procurado nunca
desarro llarlo e n el su y o ; pero, ¡Dios m ío!, si V.
lo h u b iera h echo tiem po h a , ó si al m enos m e
h ubiese abandonado á m í m ism a , ;cuánto m ejor
y m á s feliz m e podría a h o ra considerar!
k \ o ír estas p a la b ra s , trlsle recom pensa de
s a s desvelos, Mr. G rad g rin d apoyó ia cabeza en
la m ano, y lanzó u n gem ido.
— ;Si h u b ie ra V . sabido, padre, la ú ltim a vez
que nos en co n tram os a q u í ju n to s , lo q u e sen tía
e n raí m ism a, au n q u e p ro cu rab a vencerlo! ¡Ayl
y o no h e h echo o tra cosa desde m i infancia que
p ro c u ra r siem p re v en c er todos los im pulsos de
m i corazón. S iV . hubiese sabido q u e quedaban
en el fondo d e m i álm a sen tim ien to s, afectos,
debilidades capaces de desarro llarse» á p esar
de todos los cálcalos q u e ios h o m b res h a y a n po*
dido h a c e r . y ta n desconocidos d e la aritm ética
como Jo es el C reador d e todas ias cosas; si V.
h u b iera sabido e s to , ¿m e h u b iera V. dado un
m arid o á q u ien estoy convencida que detesto^
G rad g rin d respondió:
—¡No, no, pobre liija m í a !
— ¿Me h u b ie ra V. condenado á la educación
írfa, te r r ib le . q u e m e h a endurecido y helado?
¿Me h u b ie ra V. robado, sin en riq u e c e r á nadie,
sin o solam ente p a ra m ay o r desolación d e este
m undo, la p a rte inm aterial d e m i e x is te n c ia , ia
p rim av e ra y el estfo de m i í e , m i refu g io coDtra
todo io q u e h ay de sórdido y d e m iserable e n tre
ios seres reales q u e m e ro d e a n , la escuela en
q u e h u b iera aprendido á s e r m ás hum ilde y
m ás confiada respecto á e llo s , y á p ro c u ra r en
m i pequeña esfera hac erles todo ei bieo posible?
— ¡ Oh, no, no, Luí«al
—Sin e m b a r g o , p a d r e ; si yo hubiese sido
com pletam ente c ie g a ; si m e hubiera visto obli­
gad a á b u scar é tien tas m i c a m in o , y si cono­
ciendo so lam en te p o r la costum bre d e tocarlos,
ia form a y la superficie d e los objetos , m e h u ­
b iera visto precisada á e je rc ita r u n poco m i im a­
ginació n respecto á e llo s , sería u n m illón d e v e­
ces m ás p ru d e n te , m ás feliz, m ás a m a n te , m ás
satisfecha, m ás inocente; e a ñ a , m ás m u j e r de
io q u e ah o ra soy con estos ojos que v en tanto.
A hora oiga V, lo q u e he venido á decirle.
G ra d g rin d cam bió d e posición. H abiéndose
levan tad o Lufsa al m ism o tiem po, se e n c o n tra ­
ro n el uno a i lado del o tro . Lufsa tenfa u n a m ano
sobre el hom bro d e su p ad re, y le m iraba aten­
tam ente.
—Sufriendo u n a h a m b re y u n a sed q n e nunca
se h a n aplacado; a tra íd a p o r u n deseo ard ie n te
h acia alg u n a reg ió n donde las re g la s, las cifras
y lasd eñ a icio n es n o re in a se n como señ o ras , h e
crecido luchando paso á paso en toda ia e x te n ­
sión de m i cam ino.
—N anea h e sabido q u e Ineses d esg raciad a,
h ija m ía.
—Yo lo sa b ía , padre. E n este com bate h e r ^
chazado, he tritu ra d o m i buen án g e l p a r a h acer
de él un dem onio. Lo q u e m e h a n enseñado, sólo
h a servido p a ra su scitar en m i d u d a s , p a ra h a­
c e rm e in créd u la y desdeñosa ^ p a ra hacerm e
s e n tir lo que no h ab ía ap ren d id o ; m i postrero y
lú g u b re re c u rso h a sido que la vida se p asa ria
bien pronto, y q n e n o ten ía n ad a que ofrecer que
valiese la p ena ó e l fastidio d e u n a lucha.
—¡Cómoí.... í Á tu edad, L uisa!—dijo el padre
con voz doliente.
—Sí, á m i edad (repitió Luisa). A hora descu­
bro á V. sin tem o r, com o sin e sp e ran z a, todas
las h e rid a s d e m i corazón. Cuando V. rae pro­
puso un e sp o so , lo acepté. Ni V. ni é l pueden
re co n v en irm e por h ab e r ap a ren tad o q u e le am a­
ba. S ab ia, y V. tam bién lo sabe, p ad re mfo, y él
tam poco lo ig n o r a , q u e yo n u n c a le había am a­
do. Yo n o e r a , sin em bargo, d e todo punto indi­
fe re n te , p o rq ue m e proponía s e r útil á Tomás.
Me ap ro v ech é de esta escapatoria d esesp erad a
como el p eo r cam ino q u e p u d iera em p ren d er m i
im a g in a c ió n , y n o ta rd é en en c o n tra r el vacío.
P ero Tom ás e ra el objeto d e toda la te rn u r a de
m i v id a ; quizás llegó á serlo, p o rq u e su p e com ­
padecerle. Poco im p o rta a h o ra cuál fuese la
c a u s a , á m enos q u e se disp o n g a V. á m ira r los
e rro re s de Tom ás con ojos indulgentes.
E n tanto q u e M r. G ra d g rin d la ten ia en sus
b ra z o s , L u isa colocó la o tra m ano en los hom ­
b ro s d e su p a d r e , y continuó con ios ojos ñjos
e n él.
—C uando rae vi casad a irrevocablem ente, se
dasp ertó la a n tig u a lu c h a : m i iklma se h a suble*
vado co n tra ese lazo, que h a n hecho ta n odioso
todas ias a n tip a tía s q u e sep a ran n u estra s natu*
ra ie zaa , y que todas esas fórm uias g enerales no
pod rán n u n ca reconciliar, m ie n tra s q u e la ana*
tom ía no a p ren d a en dónde debe su m ir el
caipelo p a ra lle g a r h asta ios secretos dei co­
razón.
—iP o b re h ija m ía!
—Sí, com padézcam e V., ó, m ás bien, com pa­
dezca s u o b ra . Yo viv o en el m undo com o en un
d e s ie rto ; y o ten g o u n corazón que n o m e sirve
p a ra n a d a , q u e por n ad a se in te re s a » que es tan
Im potente p a ra el bien como p a ra el m al; yo no
conozco ia s delicias del sentim iento; no sé en
q u é consisten las em ociones d e la v id a ; ni sí-
q u ie ra conozco el m undo por refere n cia; m e su ­
cede lo q u e ai h o m b re q u e , sin h a b e r salido de
la aldea en q u e nació» oye h ab lar d e o tra s regio­
n es sin co n c e b irla s, p o rque n u n ca creyó q u e el
m undo se ex ten d iese m ás allá de donde su vista
alcanza; yo oigo á m i alrededor u n lenguaje que
n o co m p re n d o ; yo no h e aprendido á cAlcuiar;
pero h a llegado la h o ra en q u e tem o a p re n d e r á
s e n tir; y , sin em b arg o , q u iero iniciarm e e n esa
ciencia. P a d r e • p a d re : y o , q u e siem p re m e he
visto desh ered ad a de c a riñ o ; y o , q u e nu n ca he
g u stad o los placeres de la te rn u ra ; yo, q u e tengo
á m i lado á u n h om bre q u e m e inspira h o rro r,
q u e m e d a asco, á q u ien odio y á quien m aldigo.
¿debo re sig a a rm e á esta vida estéril y fatigosa?
¿No p uedo am ar?
G ra d g rin d vió en ia desesperación de su bija
todo lo h o rrib le de la tem p estad q u e com batía
su alm a. A quella p re g u n ta ie descubrió un ho­
rrib le m isterio, y apenas pudo balbucear;
—¿A m ar?.... ¿A qu ién ?....
—A alg a ie n q u e m e c o m p re n d a , á alg u ien
q u e en un in sta n te m e indem nice de tan to s años
d e su frim ien to s, au n q u e en v e n en e todos ios días
d e m i existencia. ¿Q ué m e im p o rta padecer?
Yo q u iero que m i co ra z ó n la ta d e a lg u n a m an era.
—;H ija m ía. m e das h o rro r I
—E nséñem e V . u n m edio d e ro m p er esta ca-
d ena odiosa p a ra re c u p e ra r m i libertad.
—No la h a y , pobre L uisa.
—Yo no puedo creerlo. Si h ay poder p a ra
a t a r , ¿p o r qué no h a d e haberlo tam bién p a ra
d e sa ta r lazos terribles? In d íq u em eV . u n medio,
p ad re mío.
—;L a m u erte í
—; La m uerte! [A h! Adiós m is esperanzas.
Lutsa separó la s m anos d e los hom bros d e su
p a d re , se cubrió con ellas el ro s tr o , lanzó un
g rito d e s g a rra d o r, y cayó al suelo sin sentido.
CAPITULO X.

Al volver L uisa de su desm ayo» ab rió len ta­


m e n te los ojo s, y se encoDtr(^ e a su lecho y su
alcoba d e o tro s tiem pos. Al pro n to ie p areció que
todo lo q n e h a b ía sucedido desde la época en q u e
aquellos objetos le e ra n fa m iliare s, no podía ser
sino las so m b ras de u n su eñ o ; pero poco á poco,
á m edida que cu an to le rodeaba se iba dibujando
a n te su s ojos bajo u n a form a m ás real > los su ce­
sos pasados se p re sen taro n tam b ién bajo u n a
form a m ás real á s u e sp íritu .
A penas podía m o v er la cabeza dolorida y
a g o b ia d a ; su s ojos estabaa tam biéo fatigados y
d o lo rid o s; se sen tía m uy débil. U na a p a tía ex­
tr a ñ a , p a s iv a , se h ab ía apoderado d e tal m a n e ­
r a d e todo 8U s e r , q u e sólo a l cabo d e alg ú n
tiem po observó la presencia de su h erm a n a. A nn
después que su s ojos se enco n traro n con los de
la n in a , y de h ab e rse acercado é s ta a i lecho,
L u isa perm aneció v ario s m in u to s contem plán*
doia en silencio, abandonando á Ju a n a la m ano
que ésta le tom aba con tim ídeí.
—¿Cuándo m e h an traído a q u í? —p reg u o td .
—A y er noche.
—¿Q uién m e trajo?
—C reo q u e Ceci.
—¿Y por q u é dices q u e lo crees?
“ P o rq u e la vi a q u í e sta m añ an a. No e n tró
en m i alcoba á d esp e rtarm e como de costum bre,
y fui á b u sc a rla . Como do estaba e a su cuarto,
la busqué por toda ia casa, y al ñn la encontré
aq u ( cuidándote y bañándote la fren te cod ag u a
d e coloD ia. ¿Q uieres v e r á papá? Ceci m e h a di­
cho q u e e r a necesario a v isa rle cuaD do t e hubie­
s e s despertado.
—;Q ué ro stro ta n aog elical tie n e s, Ju a n a !—
dijo L uisa, m ie n tra s la n iñ a , siem p re con ti mi*
dez, se bajaba p a ra d a rle u n beso.
—¿Así lo crees? ¡ Cuánto te lo a g ra d e z c o ! Es*
toy s e g u ra d e q u e todo s e lo debo á Ceci.
L u isa re tiró el brazo con q u e h abía em pezado
á ro d ear el cuello de la niña.
—V e á av isarle á p a p á , sL q u ieres.
Después, deteniéndose u n íD sta n te , a ñ a d ió :
—¿E res tú q u ien con tanto esm ero h a a rre ­
glado m i alcoba?
—N o : h a sido CecK
L n ísa dió u n a v u e lta eo el lecho, y no volvió
á en cuchar u n a sola palabra.
C uando s u h e rm a n a se re tiró , volvió la cabe*
z a , y tuvo fijos su s ojos en la p u e rta hasta
q u e se ab rió p a ra d a r paso á Mr. 0 ra d g rin d .
P a re c ía agobiado é inquieto ; su m ano, o rd i­
n a ria m e n te fírm e, tem bló en la de su h ija. Se
sentó cerca d e lle c b o , p reg u n tó con te rn u ra á
Lufóacóm o estal)a, y le rocom endó la quietad
después de la a^itació a de la v ís p e r a , y de la
tem pestad á q u e ae había expuesto. H ablaba con
voz dulce y tu r b a d a , m uy d iíe re a te del tono dic­
tato rial q u e en éi e r a u n a co stu m b re : diríase
q u e buscaba la s p alab ras d e q u e h abía d e va-
ierse.
—iM i q u erid a Luisa l j P obre hija m ía!
Se sentía em barazado en tales té rm in o s , que
no pudo p ro se g u ir, y repitió sus exclam aciones,
Bi asu n to le parecía tan ditícil de alxirdar,
que aún empozó o tra vez.
—S ería in ú til, Luisa, p ro c u ra r decirte cuánto
m e b a an g u stiad o la revelación q u e a y e r m e h i­
ciste. L a tie rra q u e piso se estrem ece bajo m is
piés. El único apoyo en que y o d esc an sab a, y
cuya solidez m e parecía im posible q u e desapa­
re c ie se , se h a deshecho en u n in stan te. E stoy
aturdido con este descubrim iento. N iogún sen ti­
m iento ego ísta b ay en io q u e te d ig o ; pero ( me
parece ta n diíícil de so b rellev ar el golpe que
a y e r recib í I
Luisa no podía ofrecer n in g ú n consuelo; ella,
cuya vida no h ab ía sido m ás q u e ud naufragio
continuo c o n tr a ía m ism a roca.
—No d ir é , Lirísa, que si por u n a feliz ca su a­
lidad m e hub ieras deseo ganado h ac e a l ^ n tiem ­
p o , íu e ra m ejo r p a ra tu tranquilidad y la m ía,
porque sé que no e n tra b a en m i sistem a ad m itir
confianzas de ese g én e ro . H e calculado m i siste­
m a , lo que c re í su s v e n ta ja s , y lo h e aplicado
con r ig o r ; debo, p u e s , a c e p ta r la responsabili­
d ad de m is cálculos. Sólo te su p lico , h ija m ía,
q u e c re a s en m i buena intención.
H ablaba con voz conm ovida, y e s justo re c o ­
n o cer q u e decía la verdad.
— De eso esto y convencida, padre. Sé que
siem pre m e h a m irado V. con ojos de predilec­
ción. Sé que h a querido V. hacerm e dichosa.
N unca le h e h echo á V. reconvención alg u n a, y
n u n c a se las haré.
G rad g rin d cogió la m ano g u e L uisa le ten d ía,
y la re tu v o e n tre las suyas.
—Mi querida h ija ; h e pasado toda la noche
e n m i m esa, pasando y repasando en m i espíritu
el recu erd o d e n u e stra dolorosa e n tre v ista . C uan­
do pienso en tu c a r á c te r ; cuando pienso q u e rae
h a s ocultado años en tero s lo que sólo sé de a l­
g u n a s h o ra s á e sta p a rte ; cuando pienso en las
circu n stan cias cuya violencia te h a arrancado
e sa confesión, m e convenzo de q u e debo descon­
fiar de m í m ism o.
P u d ie ra h a b e r ido m ás lejos en la confesión
d e su im p o te n cia, v iendo aquel sem blante que
le m irab a a t e a t o ; y , e a etecto, adelantó la m a ­
no p a ra re tir a r con su av id ad de la tre n te d e su
24ja los cabellos q a e la ocultaban en desorden.
C aricias ta n seDcillas, á las cuales no se h u b iera
prestado aten ció d n i d e u n a n i d e o tra p a rte ,
era n m uy sigQ iñcativas e n Mr. G ra d g rin d ; a sí
es q u e su h ija las acep taba com o o tra s ta o ta s
p alab ras de arrep en tim ien to .
—T engo razón p a ra d esc o n ñ ar de m í m ism o
por el p re sen te y p o r lo p o rv e n ir, y no quiero
o cu ltarte m is d ad a s (contestó M r. G ra d g rin d con
visibles m u estras de vacilación). A y er á estas
h o ra s no h ubiese usado sem ejante le n g u a je ; p e­
ro boy disto m ucho de e sta r co a vencido de que
m erezco la confianza q u e tienes en m í, de que
se a capaz d e resp o n d er a l llam am iento q u e has
ven id o á h a c e rm e , de que te n g a el in stin to que
sería necesario p a ra ay u d arte á e n tr a r e n el buen
cam ino, b ija m ía.
Lufsa se habfa vuelto de espaldas, y te a ía el
ro stro apoyado en el brazo, de modo que su p a ­
d re no la podía v er. La violencia y la cólera de
la jo v en se h ab ían calm ad o ; pero aunque esta b a
poseída d e sentim ientos m ás d u lces, no lloraba.
Y su p a d r e , ¿quién podría creerlo?, habfa venido
á d em an d a r que se le viese v e rte r u n to rre n te
d e lág rim as.
—Hay perso n as que aseg u ran (continuó siem*
p re titubeando) q u e ex iste una sabiduría de la
cabeza y o tra del corazón. Yo no lo he creído;
pero, com o acabo de d e c ir te , desconfío de mí:
es posible que la cabeza no 1)dste p a ra to d o , co­
m o yo había supuesto. ¿Puedo a tre v e rm e hoy á
sostener lo co n trario , si esa o tra especie de sabi­
d u ría e r a por casualidad la q u e yo h e descuida­
d o , si d e lo que h e carecido, L u isa , e s de) io s-
tinto necesario?
Sus p alab ras conservaban aú n u n fondo de
d a d a , como si aquello Inese u n a hipótesis q u e le
rep u g n ab a a d m itir h a sta en aquel m om ento.
L uisa no respondía. E stab a tendida en el lecho á
m edio v e s tir, sobre poco m ás ó menoS lo m ism o
que él la había visto en el suelo Ja noche a n ­
terior.
—L uisa (dijo, y su m ano íu é 6 colocarse otra
vez sobre los cabellos de su h ija ); h ac e algún
tiem po q u e h e estado au sen te con frecuencia, y
aun q u e tu h e rm a n a h a sido educada seg ú n el
m ism o.... sistem a.... (parecía p ro n u n ciar con
rep u g n an cia esta palabra), n a tu ra lm e n te su edu­
cación se h a m odificado por e l ejem plo de c ie r ­
ta s com pañías q u e , on hora íeliz p a ra e lla , no
h ab rán dejado d e in ñ u ir en su alm a. Te p re g u n ­
to con toda ignorancia y toda h u m ild a d , hija
m ía , sí h ab rá sido esto u n a felicidad p a ra Juana.
¿Q ué te p arece?
—P a d re (respondió L uisa sin m overse), si se
h a despertado e n su infantl) corazón alg u n a a r -
mouíd q u e h a debido p erm an ecer m uda en el
m ío h asta el m om ento q a e se cam bió e s tem pes-
ta d , q u e d é Ju an a g ra cias a l cielo, y q u e prosiga
el cam ino m ás dichoso que le está tra z a d o , m i­
rand o como s a m ay o r v e n tu ra no haber puesto
el pié en el q u e á m í m e h a a obligado á tom ar.
— ¡Oh, hija m ía í iH ija m ía! (dijo el padre con
desesp eració n .)T u estado m e hace m uy infeliz.
¿De qué m e sirv e q u e no rae d irija s reconven­
ciones, si m e hago á m í propio las m ás cruO'
les? (Inclinó la c a b e z a , y le dijo en voz baja):
Luisa, ten g o u n a idea v a g a d e q u e em pieza á
operarse en m í u n cam bio lisonjero, por el sim ­
ple efecto del a m o r y d e la g ra titu d . Lo q u e la
cabeza no h u b iera hecho ni hubiera podido h a­
c e r , em pieza á h acerlo poco á poco el corazón.
¿Lo crees posible?
L u isa no respondió.
—E a todo caso, esto no s e rv iría para h o n ra r­
m e, L u isa. ¿Cómo podré co n se rv a r algÚD o rg u ­
llo vieado lo q u e h e hecho d e ti? ¿P ero Jo crees
posible?
E) p a d re , p resa de la desesp eració n , volvió
á m ira r á su hija, y sin pro n u n ciar m ás palabra,
salió d e la alcoba. A penas la h ab ía dejado, L u i­
sa oyó á la p u erta pasos ü g ero s, y sospechó q u e
Ceci h ab ia venido á colocarse á la cabecera de
su lecho. L u isa lev an tó Ja cabeza. A l p e n s a r que
i ban á v e rla en aquel triste e s ta d o , y q u e la m i­
ra d a in v o lu n ta ria d e com pasión q u e tan to Je
h a b ía irrita d o iba á q u ed a r ju stitíca d a, u n a ira
so rd a se encendió en ella. Toda tuerza com pri­
m id a estalla y se rom pe. El a ire q u e sería bien­
h ec h o r p a ra la tierra« el ag u a q u e la fertiliza, el
calo r que h a ría m a d u ra r la m i e s , se cam bian
en elem entos d e destrucción si se les tien e a p ri­
sionados. T ai e r a la h isto ria del corazón d e L ui­
s a ; las ex celentes cualidades coa que la había
dotado la n a tu ra le z a , á fuerza de e s ta r compri*
m id a s , se h ab ían tran sfo rm ad o en u n a m asa
d u ra , im p en etrable p a ra la am istad.
P o r fortuna, sintió entonces u n a m ano suave
ap o y a rse en su cuello, y com prendió q u e la supo*
n ía n dorm ida. A quella m ano sim pática no podía
d e s p e rta r su có lera.... Que no se r e t i r e , que uo
se re tire .
La m ano perm aneció q u ie ta , de.spertando y
fom entando en L uisa u n a m ultitud de dulces
p e n sa m ie n to s; en L uisa, que no pudo v e rse ro­
deada de silencio y d e cuidados, sin q u e alg u n as
iá g rim a s se abriesen paso á tra v é s de sus ojos.
E l ro stro de aquel án g e l m isterioso tocó al suyo,
y sin tió que tam bién te n ía lá g rim a s en las me*
jilla s, lá g rim a s q u e probablem ente se v ertía n
p o r ella.
L uisa fingió q u e se d e s p e rta b a , y se sentó en
el lecho. Ceci se alejó, y perm aneció tra n q u ila ­
m en te de pié ju n to á la cabecera.
—Espero que no U h ab ré incom odado á V.
Ven^a á p re g u n ta rle si q u iere q u e perm anezca
aquí.
—¿Y p a ra q u é t Mi h e rm a n a no puede estar
sola. P a ra ella lo es V. todo.
—i De v eras ? j Ojalá q u e le sirviese á V. en
algo!
—¿En qué?—p reg u n tó L uisa casi con d u re ia .
—No im p o rta en qu é; si m e íuese posible, en
aquello de que V. te n g a m ás necesidad. De cual*
q u ie r m a n e ra , quiero en algo se r ú til á V ., y si
m e p erm ite e n s a y a r , verá que acaso no perda­
m os el tiem po. ^ Me lo p erm ite V.l
—¿L e h a en carg ad o á V. m i p ad re .qne m e
h ag a esa p reg u n ta?
—De v e ra s q u e no (respondió Ceci). Me dijo
que ah o ra podía e n tra r; pero y a vine a q u í por
en carg o su y o esta m a n a n a .... ó al m enos. ..
—¿A l m enos qué?*—p re g u n tó L u is a , fijando
e a ella u n a m irad a inquisitorial.
- I g n o r a b a si ie a g ra d a ría á V. v erm e aquí.
—C rees q u e siem pre te he d etesta d o , ¿ no es
v erd ad ?
—Me parece q u e no, porque yo Ja h e querido
á V. s ie m p re , y siem p re h e deseado d arle prue­
bas de m i c a riñ o . P ero V, cam bió algo respecto
á m í a n te s de d e ja r esta c a s a , y no lo ex trañ é.
V. sabía tan tas co sa s, y y o ta n pocas; adem ás,
e ra m uy n a ta ra l q u e , bailándose e n tre nuevos
am igos, ü o tuviese por qué q u e ja r m e , y m e re-
s ig a a b a , s ia debilitar m i aíecto cd io m ás m í­
nim o.
Al decir esto, se raborisó Cecilia. L ufsa com ­
prendió toda la delicadeza de aquella a lm a . y
sintió rem ordim ientos.
—A a te lodo, C ecilia, ¿sabes lo que yo soy?
Soy la n orgullosa y tengo e) corazón ta n endu­
recido; siento e a m í e sp íritu tan ta turbación y
m e añ ig en ta n ta s p e n a s ; soy tan colérica y ta a
in ju sta p a ra los dem ás y p a ra m f m ism a, que
todo en m t no e s m ás q u e te m p e s ta d , tinieblas,
y a u n acaso iaíam ia. ¿No te esp a n ta s, Cecilia?
—No.
- ^ o y tan d esg raciad a y es tan com pleta la
ru in a de todo lo que hubiera podido ca m b ia r mis
sentim ientos, q u e si hubiese perm anecido hasta
hoy alg o d e cuanto m e ha hecho ta n sabia á tus
ojos, no ten d ría necesidad ah o ra de u n guía que
m e en señase la paz, el contento, el honor y todo
lo bueno q u e m e hace íalta. ¿No te asom bra nada
de esto?
-N o .
Con la inocencia d e su anim ado afecto, y con
el entu siasm o de su an tig u a abnegación» que no
h ab ía podido reco n v en ir á L uisa por su abando­
no, Cecilia esparció c ierta luz suave sobre eiáni«
m o som brío de su com pañera.
Luisa soltó la m ano de Ceci para perm itirle
que la ab razase; después se hincó de ro d illa s , y
estrechando en sus b razosá la h ija del titiritero ,
la contem pló casi con veneración.
—P erd ó n am e, com padécem e y socórrem e.
T ea piedad de m í g ra n d e m iseria, y déjam e repo­
s a r m í cansada cabeza sobre tn corazón am ante.
—D escánsala, descánsala (exclamóCeci); des­
cánsala sobre este pecho q u e es tu y o , querida
m ía.
CAPÍTULO XI.

M u y rid ie iil«.

Mr. Jaim e H arthouse pasó toda u n a noche y


todo u n d(a p resa d e tan ta agítacióo, q u e el g ra n
m u n d o , e l ojo arm ado del m ejor le n te , apenas
h u biera podido reconocer en el jo v e n al herma*
no del honorable y econom ista m iem bro de! P ar-
lam ento.
E s p o sitiy o ; estaba m uy agitado. Hubo veces
en q u e se expresó con ta n ta a g ita c ió n , q u e se
parecia en su m a n e ra d e h ab lar a i vulgo d e ]qs
m ártires.
E n trab a y salía de u n a m a n e ra incom prensi­
ble , com o el hom bre q u e n o sabe lo que h acer.
Galopaba p o r las calles com o u n lad ró n d e c a rre .
tera s. En u n a p a la b ra : estab a ta n ab u rrid o , que
se olvidaba h a sta d e q u e alg u n as veces el abu*
rrím le n to es de buen to n o , q u e tien e ciertas r e ­
g las q u e p ra cticar, p re scritas por las autorida­
des com petentes en m a te ria de m oda.
Después de h ab e r lanzado su caballo en d i­
rección áC okeville, á p e s a r d e la to rm en ta, como
si la ciudad sólo h ubiese distado u n paso, estuvo
e n vela toda la n o ch e : de cuando en cuando íi^
raba del cordón de la cam panilla con fu ria , r e ­
conviniendo al criado que serv ía en la íonda de
h aberle ocultado u n a c a rta ó u n recuerdo q u e no
podía d ejar de h ab e r recibido.
Sin e m b a rg o , se m ostró la a u r o ra , lu ció la
m añ an a, avanzó el d ía , y no se recibió n inguna
c a r ta , n in g ú n m e n s a je ; Mr. Jaim e H arthouse
decide ir ú la casa de cam po. A llí sabe que
Mr. B ounderby está au se n te , y su m u je r e n la
ciudad. Todos ign o rab an q u e hubiese salido,
cuando se recibió u n a o rd e n p a ra que no se es^
pera se á la señ o ra.
—¿Qué h acer? No ten ía m ás recurso q u e s e ­
g u irla á la c iu d a d ; pero ni en su casa ni e a la
banca en contró á M r. B ounderby ni á la señora
S parsit. j V erse reducido a t extrem o de te n e r que
sen tir la ausencia d e aquel d ra g ó n c o n faldas!
—Á íe m ía , q u e no sé dónde estará (dijo To­
m ás, que tenía razones personales p a ra inquie­
tarse con aquella ausencia). Salió al d e sp u n ta r
el día. Es u n a m u jer que todo se v u elv e miste'*
rio. La detesto. Es lo m ism o q u e el albino de Bit­
zer, con sus ojos siem p re gui madores.
—¿E n d ónde estab a V. ay e r tard e, T om ást
—¿Que dónde estaba a y e r tard e? ¡ P a e s m e
gusta! E sperándole á V . hasta ei m om ento en que
llovió como n u nca h e visto llover en m i vida.
] Que en dónde estaba!... Á V. s í que podría yo
hacerle esa pregunta.
—No pude v en ir.... Me detuvieron ciertos
q u ehaceres....
—E uto aces ios tuvim os ios dos. Los m íos se
red u jero n á esperarle á V . : a g u a rd é )a llegada
de todos los tre n e s , excepto el de la Mala. Como
la noche e ra h o rrib le, n o m e a tre v í á ponerm e
en cam ino p a ra ia q u in ta . y tuve q u e acostarm e
en la ciudad.
—¿Dónde?
—^Dónde? E n la c a m a , y en casa de Boun­
derby.
—¿V ió V. á su herm ana?
—iC óm o diablos habfa d e v e rla si estab a á
quince m illas de aquí?
M aldiciendo de su s u e rte y de su joven am i­
g o , M r. H arth o u se term inó aquella en trev ista
sin m ás cerem onia , p reg u n tán d o se por la cen*
tésim a vez q u é q u ería decir todo aquello.
Sio e m b a rg o , una cosa le parecía bastante
clara.
E stuviese L uisa en ia ciudad ó íu era de ella;
fuese q u e H arthouse h u b iera hecho una decía*
ración dem asiado p re m a tu ra después d e haberse
tom ado tan to trabajo para c o m p re n d e rla ; iuese
q u e á su dam a le hubiese (altado v a lo r, ó que
todo se h ubiese d e sc u b ie rto , ó q u e hubiera ocu­
rrid o UD accidente, ó u n a equivocación incom ­
prensible p o r el p ro n to , d e todos modos sólo que­
daba por h a c e r an a cosa, y e ra e sp e ra r, p a ra h a­
c e r íre n te á los s a c e s o s , por g ra v e s q a e fuesen.
No le e ra posible ab an d o n ar la fonda en q u e
todos sabían que p arab a d u ra n te su perm anencia
en aquella reg ió n te n e b ro sa ...., y después y a su-
ced ería lo q u e estu v iese escrito.
—Y a m e espere u n cartel de desafío, ó ya noa
cita ó reco n v en cio n es d e la bella, voy á em pezar
por com er (dijo Jaim e); B ounderby tien e sobre
m í ia v en taja d e pesar m á s ; y si h a d e haber
e n tre nosotros u n a explicación á la inglesa, no
será m alo q u e m e p rep are con u n ré g im e n só­
lido.
L lam ó, p u e s , y dejándose c a e r m uellem ente
en u n s o fá , m andó que le sirv iesen la com ida á
las seis, y que no olvidasen u n beeísteack. Míen-
tra s esperaba, m ató el tiem po com o m ejo r pudo,
lo cual no e ra m uy fá cil, a to rm e n ta d o com o e s­
estaba, pues á m edida q u e p asaban las h o ra s sin
ob ten er la m enor ex p licación, sus acum ulados
torm en tos au m en tab an ex ag erad am en te.
Sin e m b a rg o , tomó las cosas con tan ta tran-
quilidar) com o es posible á la n atu raleza hum a­
n a, y volvió máia d e una vez á a b rig a r la idea de
u n desafío con B ounderby.
—Yo debía d a r al camare^'O (dijo) una buena
propina para q u e ec h e á n d a r á mi ad v ersario .
Un poco m ás ta rd e dijo;
—M ejor sería aI(iuilar,eQ el m om eo to crítico,
un mocetón com o uü trio q u ete, q u e d e u n puñe>
tazo le saltase la tapa d e los sesos.
P ero todas estas brom as no se rv ía n d e nada
para d is tra í'r la preocupación d e Jaim e, ym ev eo
precisado á co níesar que le pareció el tiem po
m uy lar«o.
Le filé im p o sib le, a u n a n te s de com er, d ejar
d e h ac er frecuentes excursiones p o r los dibujos
de la alfo m b ra, m ira r p o r la v e n ta n a , escuchar
á la p u erta cada vez q u e se o ía n p a s o s, y expe­
rim e n ta r alg u n a inquietud cuando sen tía que
estos pasos se acercaban.
P ero d esp u és de la com ida, cuando el c r e ­
púsculo sucedió al día, y después la noche a) ere*
púsculo, sin q u e hubiese recibido n inguna comu­
nicación, em pezó á s e n tir lo que él llam aba todos
los to rm en to s del S anto Oficio.
No o b s ta n te , siem pre á e l á su convicción (la
única que tu v o en toda su vida), de que en la íd -
fliterencia consiste el b u en to n o , se aprovechó
esta crisis p a ra p ed ir bujías y u n periódico.
H acía m edia hora que estaba procurando leer,
cuando apareció el c a m a re r o , y le dijo coo tono
á la vez hum ilde y m iste rio so :
—Ahí está u n a persona que p re g u n ta por V,
Un v ag o recu erd o , q u e e r a la fórm ula em ­
pleada allí [toe los agentes de poticía cuando iban
á ap o d erarse del hilo de alg u n a tram a , hirió ia
m ente de M r. H a rth o u se , que preg:nntó al cd*
m are ro :
—¿Q uién m e basca?
—U na señora joven, que q n iere h a b la r con V.
—¿Dónde está?
—A llí fuera.
—¿ P e ro dónde?
—Al o tro lado de la puerta.
—Que el diablo ca rg u e co n tig o , im bécil,—
exclam ó M r. H arth o u se, q u e se precipitó en el
c o rre d o r, eo donde vió en efecto á n n a joven, á
quien no conocía, vestida con sencillez j de u n
ro stro m uy lindo. Al conducirla á su habitacióo,
y ai o frecerle u n a silla para q u e se sen tase, ob­
serv ó á la inz de las b ujías q u e e ra m ucho m ás
lin d a d a lo q u e le h ab ía parecido al principio.
T enía u n a ire m uy in o c e n te , e ra m uy j o v e n , y
m uy a g ra d a b le la ex p resión d e su ñsooom ía.
No ten ía miedo de é l , y d e ning:ún m odo pa-
rocía tu rb ad a ; ún icam ente se preocupaba con el
objeto d e su visita; d iría s e q u e se olvidaba de sf
m ism a, p a ra p en sar en esto únicam ente.
—¿Es el se ñ o r H arthouse á quien hablo?—dijo
cuando estu v iero n solos.
—Sí, señora.
Jaim e añadió a p a r t e :
—Y le bab lasco n los ojos m ás tran q u ilo s que
he visto en m i v id a , y la voz m ás seg u ra de
cu an tas he <^scucbado.
—Si no s é á punto fijo...., y recoDOzco e a e s to
m i ig n o raa cia, io que le obliga á V. su honor de
caballero en m ach o s casos (üijo C e c i), creo ai
m enos poder cod tar con ese h o n o r p a ra g u a rd a r
el secreto d e m í visita y <ie lo q u e voy á decirle.
¿Me em peña V. su palabra?....
—La e m p eñ o , señora.
—Y a v e V, que soy m uy jo v e n ; y a v e V. que
v engo s o la , y , al p resen tarm e aq u í, únicam ente
m i esp eran za m e h a dado consejo y valor.
—Se com prende que esa esperanza es dem a-
siado v ir a (peos<5 M r. H arth o u se, siguiendo la
rápida m irad:! que Ceci alzaba al cielo). ¡ Yaya
un príacipioI No sé adónde irem os á p arar.
—C reo (dijo Ceci) que h ab rá Y. ad i,vi nado de
qué persona acabo de separarm e.
—Hafifi veinte y cu atro h o ra s , h oras q u e me
han parecido siglos, quo estoy en la m a y o r an ­
siedad, en la m ayor inquietud, respecto á cierta
señora. La esp eranza q u e h e podido concebir ra ­
zonablem ente de que v iene V. de p arte de esa
señ o ra, ¿no e s fundada quizás?
—Me h e separado de ella hace nna hora.
—¿La ha dejado V. en casa de?....
—Su padre-
El ro stro d e Mr. JIarthou.se se dilató á despe*
cho de su saoj^re fría , y aum entó su sorpresa,
—No séa d ó n d e vam os á p a ra r,—dijo para sí.
—Llegó á casa de Mr. G rad g rin d anoche,
cuando Id tem pestad e ra m ás (a e rte . Rstdha m uy
agitada, y pasó toda la noche en un estado de in*
sensibilidad. Yo vivo eo ca sa de su ¡ladre, y he
perm anecido á su lado. P uede V. e s ta r seg u ro ,
caballero, de que n o la vuelve á v e r en su vida.
A dm irado Jaim e, su spiró p ro íu n d araen te; y si
habéis visto alg u n a ve;; á un hom bre reducido á
no sab er q u é d e c ir , ese hom bre e ra Mr. H a rt­
house.
FA can d o r in fan til de C ecilia, s u m odesta in ­
trep id ez, s u sin cerid ad , su v eh e m e n cia, su com*
pleía abnegación p a ra olv id arse d e sf propia y
p en sa r ú n icam en te en el objeto d e su v isita; todo
esto, unido á su (e sencilla , en u n a prom esa al
a ire , q u e casi sen tía verj^üenza d e haberla h e­
cho, daban á aquella e n tre v ista un c a rá c te r que
le e ra tan poco lam iliar, q u e se sintió desarm ado,
y no tuvo u n a sola p alabra p a ra defenderse.
Acabó, sin em bargo, por d e c ir :
—Una noticia como la q u e m e da V ., ex p re­
sad a con ta n ta conñanza y por tan lindos labios,
m e d esco n cierta, en v e r d a d , m ás d e lo q u e V.
puede fig u rarse. ¿ Me |)erraít6 V. q u e ie p re g a n ­
te si h a recibido e n c arg o de la señ o ra en cu e s­
tión p a ra ex p resarse en los térm inos q u e lo ha
hecho ?
—No m e h a dado en c arg o alguno.
—El h om bre q u e se ah o g a, se a g a r r a á un
clavo ardiendo. Sin p o ner on duda la sinceridad
de V., p erm ítam e decirle que a ú n alim eoto la
esperanza de q u e ao todo está perdido, y q u e no
se m e condena á destierro perpetuo.
—No h ay ia m enor esperanza. Mi principal
objeto al v e n ir á esta casa h a sido a s e g u ra r á
V. que es preciso renunciar á toda idea d e vol­
v erla á h a b la r, ni m ás ui m enos q u e s i hubiese
m u erto ay e r noche al e n tra r en casa de su
padre.
—¿Q ue es preciso ren u n ciar ? ¿Y si yo no pu*
diese, ó sí por acaso tuviese el defecto d e se r muy
testaru d o , y no q u isiera re n u n ciar?
—No p o r eso s e ría m enos cierto que y a no
queda esp eran sa.
Jaim e H arth o u se la m iró con u n a sonrisa in-
créd u la ; p ero Cecilia no bizo alto e n ella y por­
q u e se hallab a absorbida por m ás serio s p en sa -
m ientos.
Jaim e se m ordió los la b io s , y reflexionó un
instante.
—Pues bien (dijo); si desgraciadam ente aca­
base por reconocerlo, después de los pasos que
debo d a r p a ra ase g u rarm e , y m e veo reducido á
una situación ta n desesp erad a como esa proh ibi­
ción perp etu a, n o m e co n stitu iré en perseguidor
de esa señora. P ero h a dicho V. q u e no le h a
dado n in g ú n encargo.
—Solo h e pedido consejos á la am istad que
m u tu a m ente nos pro tesamos. No tengo otro título
q u e m e recom iende á V. m ás que m i conocim ien­
to de su ca rá c te r y de las circunstancias d e su ca ­
sam iento. ¡Ay, Mr. H arthouse! Creo q u e tam bién
V. h a conseguido p e n e tra r estos m isterios.
Se sin tió conm ovido por el lerv o r de aquel
llam am iento, conm ovido hasta el íondo d e la ca>
vi dad en q u e d eb iera h allarse su c o ra z ó n , ai lo
h ub iera tenido a lg u n a vez.
—No sé lo q u e se llam a u n individuo m oral
(<íijo); y n u nca h e pro curado hacerm e p a sa r por
uno d e el los. Soy ta n i n m ora l como se puede ser;
y , sin e m b a rg o , si h e causado Ja pena m ás leve
á )a señora que es objeto de esta conversación;
si la h e com prom etido d e u n m odo desdichado;
si me h e dejado a rre b a ta r h asta ei puoto de m a­
lí i Testa ríe sentim ientos q u e no e stá n com pleta­
m ente d e acuerdo co n .... coa eso q u e se llam a
el h o g ar dom éstico; si m e he aprovechado de
q u e su p ad re es u n a m áquina y su h erm an o un
m eq u etrefe, ó d e que su m arido e s u n b estia,
m e ap resu ro á a s e g u ra r á V. que en todo esto no
m e ha llevado n in g u n a m ala intención. H e co­
rrid o d e u n ex trem o á o tro sin ap ercib irm e de
eilo, sin re p a ra r en q u e el índice de los ca p ítu ­
los de culpas podría se r tan largo. A hora q u e lo
o b serv o , h e com prendido q u e , en e le c to , hay
m ateria d e sobra p a ra h a c e r u n a novela en v a­
rio s tomos.
A u n q u e habló d e todo esto en el tono frívolo
q ae le e r a p ec u lia r, se a d v e rtía bieo q u e por
esta vez p reten d ía d a r u n b araiz decente á u n a
superficie b astante fea. Se calió u n m om ento,
y después continuò con m ás sa n g re íría , aunque
co a ese a íre d e descoateoto q u e o u n c a hubiera
podido d isim ular :
—Después de ia com unicación q u e acaba V.
d e hacerm e de tal modo que es im posible toda
d u d a , 00 sé de qué otros labios h u b ie ra podido
aceptarla ta n fácilm ente. Posible es que yo no
deba volver á v e r á esa señ o ra, y , en ese caso, )o
único que s e n tir é , es h ab e r llevado ías cosas tan
lejos p a ra ....; pero rae e s im posible pro m eter que
[legue á se r coa el tiem po lo que se llam a un
h om bre m o ra l, ó que c re a n i rem otam ente en la
existencia de ese fénix fabuloso.
E l ro stro de Cecilia indicaba bastante que aú n
no h ab ía term inado su m isión.
—Me h a dicho V. (contiauó H arth o u se, cu a n ­
do C ecilia fijó en él o tra vez sus ojos) q u e éste
e r a el objeto principal do su visita. Debo, pnea,
p re su m ir q a e le ha traído otro secundario.
-S í.
—¿S erá V. tan buena q u e m e lo indique?
— Mr. Harthouí^c (respondió Ceci con mezcla
de d u lau ra y de sev e rid ad , y persuadida d e q u e
le v ería h a c e r sin v ac ila r todo lo q u e exigie
.se de él); la ú n ica rep ara ció n q u e d e V. depende,
es ab andonar la ciudad a l in sta n te y p a ra siem •
pre. E stoy com pletam ente convencida d e q u e no
puede V. h a c e r m ás te rrib le el m al que h a c a u ­
sado. Tío d iré que sea esto g ra n cosa; p e r o , en
fin, siem p re 09 a lg o , y no h ay m edio de o b ra r de
o tra m an era. A sí, p ues, au n q u e n o tengo otros
títu lo s q u e in v o car m ás q u e los que V. ya cono­
ce, y todo esto no p asa m ás que e n tre V. y yo,
le pido que abandone la ciudad esta noche m is­
m a , y q u e m e p ro m eta no volver más.
Si h u b iera procurado ejercer sobre él o tra
inñ u eacia ad em ás de la verdad d e su s palabras
y la rectitu d d e sus In tenciones; si hubiera m a­
nifestado con la m ejo r voluntad del m undo Ja
m enor re serv a ó el m ás leve flngim iento; si hu­
biese dem ostrado ó sentido el m ás ligero tem or
de exponerse á la s b ro m a s, á las reticen cias 6 á
las objeciones de Mr. H a rth o u se , éste hubiera
conseguido ven taja s en seguida. P ero toda su
destrezá no h u b iera conseguido tu rb a r e) alm a
cándida y conloada de C eci, como do h u b iera
conseguido a lte r a r el azul del cielo contem plán­
dolo con estra ñ eza .
— P ero (p reg u n tó con b astante em barazo)
¿com prende V. i a im p ortancia d e lo que m epidel
P ro bablem ente Y. ig n o ra quee^^toy en este p aís
por u n negocio pdblico, y m uy ridículo en sí
m ism o ; pero q u e m e he com prom etido á llevar*
l o á buen té rm in o , y por cuyo buen resultado
m e d ejaría h acer pedazos; m as no porque V. lo
ig o o re deja d e ser u n hecho real y positivo.
N adie h u b ie ra dicho que Ceci h abía prestado
atención á aquellas folahras.
—A dem ás (prosiguió H arthouse, dando a lg u ­
nos pasos por la habitación); es imposible re p re ­
se n ta r u n papel m ás absurdo. Esto es iie n a r á
u n hom bre Oe ridículo p a ra toda su v id a; no he
hecho yo tantos sacrificios para re tira rm e de un
m odo tan incom prensible.
—Sin em bargo, e s la ú nica rep aració n que
de V. d ep en de, caballero; estoy com pletam ente
convencida. De otro m odo, no h u b iera venido
aquí.
Volvió á m ira r el ro stro d e Ceci, y continuó
paseando.
—P a la b ra de honor que no sé q u é hacer. Esto
e s in m en sam en te absurdo.
L e hab ía llegado el tu rn o d e ca p itu lar para
x ig ir el sec reto .
—Si m e decidiese á h a c e r una cosa ta n ridicu­
la (dijo, apoyándose en la chim enea), no podría
9er sino oíreciéndom e la discreción m ás absoluta.
—Tengo confianza en V ., y V. debe tenerla
en m í : confianza por confianza.
La posición que ocupaba delante de la chime*
nea te recordó su e n tre v ista con el m equetrefe.
E ra Id m ism a ch im en ea, y no pudo d ejar de
o cu rrírsele que él e ra el verdadero m equetrefe
en aquella ocasión.
—Á íe m ía q u e pocos 3e h ab rán visto e a sí-
tu aci6 a m ás ridicula (dijo, clavando los ojos e a
la alfom bra, y después en e! te c h o , riendo, frun­
ciendo el en tre c h o , sep arándose de la chim enea
y volviendo á ella); pero no veo otro m edio que
m arc h arm e. Supongo que eso se rá io c ie rto , y
io que está escrito se cum ple siem pre.
Ceci se levantó. E ste resultado no le so rp re n ­
día; pero estab a m uy satisfecha, y su ro stro re s­
plandecía de contento.
—Me p e rm itirá V. a ñ a d ir (continuó Jaim e),
q u e dudo de que n in g ú n otro em b ajad o r a j n in ­
g u n a o tra em b ajad o ra h u b ie ra podido g lo riarse
del m ism o éxito. D eclaro q u e, no solam ente m e
h a colocado V. en u n a posición m u y rid icu la,
sino q u e tam b iéa m e h a derrotado e a toda r e ­
g la. ¿Me h a rá V. el favor, al m enos, de decirm e
el n om bre de m i victoriosa enem iga?
—4 Mi nom bre?—p reg u n tó la em bajadora.
—Es el único q u e p u ed e in te re sa rm e .
—Cecilia Jupe.
—Puesto q u e voy á p a rtir, perdone V. m i cu-
riosidad. ¿E s V. de la fam ilia?
—No soy sin o u a a pobre m uchacha (replicó
Ceci), abandonada en mi in fan cia.... ; m i padre
no e ra m ás q u e u n titirite ro ; m e recogió m ister
G radgrind, y desde entonces h e vivido con ellos.
Cecilia había desaparecido.
'-S ó lo faltaba esto p a ra com pletar m i h astío
(dijo M r. H arthouse, dejándose ca e r co q ab an d o ­
n o en el sofS« después de h ab e r perm anecido un
in stan te inm óvil como u a a estatua). Mi v erg ü en ­
za e s com pleta. jU n a m uchacha abandonada!
¡Una h ija d e u n titirite ro ! E l ridículo d e q u e m e
h e cubierto form a u n a pirám ide interm inable.
Y á propósito de p irám ide ,.le ocurrió la idea
de re c o rre r ei Nilo. E n seg u id a cogió u n a plum a,
p a ra escrib ir a su h erm a n o la sig u ien te carta:
< Querido Jac k : todo h a concluido respecto á
C okeviile; m e a b a rro dem asiado, y dejo el pues­
to.—T u afectísim o, J aim e . >
Llamó.
^ ^ u e v ea g a m i criado.
-^H a id o á a c o sta rse , señor.
—D ígale V. q u e se levante y q u e h a g a los
baúles.
Escribió o tras dos c a r t a s : la u n a p a ra m ister
Bounderby^ a a un ciándote q u e dejaba el p a ís , é
m dicándole dónde se le p o d ría h a lla r d u ra n te
quince d ía s, y la o tra con el m ism o objeto á m is­
t e r G rad g rin d . A penas se h a b ü secado el lacre en
los so b res, y y a Jaim e liabía dejado tra s sí tas
la rg a s ch im eneas de la c iu d a d , in stalad o en un
v ag ó n del te rro c a rrit, q u e galopaba y re sp la n d e­
cía a l tra v é s del paisaje som brío.
Los m o ralistas podrían im a g iaarse que mis*
te r Jaim e H arth o u se hizo alg u n as reflexiones con­
solad o ras, á propósito del recuerdo de aq u e l/a
re tira d a , u n a de las m ás ex tra ñ a s ac c ío a e sd e su
v id a , q u e no lle ^ ó á s e r u n a especie de compen*
sacíón para la s dem ás, y que habfa servido de
d e se n la c e á u a negocio b astan te feo; pero no las
hizo. Un profundo sen tim ien to p o r no haber con*
segruido m ás q u e ponerse en ridículo; lo m ucho
q u e de él se re iría n los hom bres de su especie
si se decidiese á co ntarles la a v e n tu ra : en esto
ú n icam en te pensó, e s d e c ir, en un torm ento
m ás. T a n to , q u e la acción m ás laudable de su
vida, ó poco m enos, fué ju stam en te la qne ocultó
con m ás cuidado, p o rque e r a la d e q u e m ás se
avergonzaba.
CAPITULO X II

M ay

Á p csd r de u n constipado form idable, de una


ex tin ció n d e v o z , de estornudos co n tin u o s que
am enazaban á cada in s ta n te dislocar su m ajes­
tuosa n ariz, la infatigable señ o ra S parsit persi*
g uió in cansablem ente á B ounderby. P re s e n tá n -
dose en todo el re sp la n d o r d e su dignidad perso>
n al en su casa de la ca lle d e S an Jaim e, no pudo
co n ten er m ás tiem po su caiíón carg ad o hasta la
boca, y lo hizo esta lla r como u n a bomba. D ^ -
p ués de h ab e r cum plido s u m isión con in ñ n ita
a le g r ía , aq u e lla m u je r, d e un e sp íritu sublim e,
se sin tió m a!, y cayó sin sentido sobre Mr. Boun*
derby.
E l p rim e r cuidado de Mr. B ounderby fa é sa ­
cu d irse p a ra d esem b arazarse de la señ o ra Spar-
s it, y d ejarla sa lir com o pudiese délas diferentes
fases de su com plicada indisposición. E n seguida
re c u rrió á los estim u lan tes m ás eñcaces; e s d e ­
c ir, hizo u n a to rtilla las m anos d e la respetable
señ o ra; le roció el ro stro con a g u a , y le llenó la
boca de sal. Cuando, g ra cias á estas atenciones
delicadas, la señora S p arsit volvió en s u acuer*
do (to qu© no tard ó m u c h o ), Mr. Bounderby Ja
depositó en u n tre n e x p re s o , sin oírec^rle otros
tóm eos, y la condujo á C okoville m ás m uerta
que viv a.
C onsiderada com o ru in a clásica , ia señora
S parsit p resen tab a u n espectáculo bastan te inte-
regante cuando llegó al térm ino de su viaje; pero,
considerada bajo cu alq u iera otro punto de v ista,
la indisposición que h ab fa sufrido e ra excesiva y
dism in u fa s u s d erechos á la adm iración pública.
S in p re sta r la m enor atención al deplorable es­
tado del traje y d e la salud de la señ o ra, sordo á
sus estornudos patéticos, Mr. B ounderby la m etió
en un fiacre, y la condujo en seguida á F ie rre -
Loge.
—Señor T om ás G rad g rin d (dijo B ounderby,
cayendo como u n h u racán en la habitación d e su
suegro); a q u í está u n a señ o ra.... Y a conoce V . á
la señora S p a rsit.... P u es aquí está. T iene que
decir á V, u n a cosa in teresante.
—¿No ha recibido V. m í carta?—exclam ó m is­
te r G radgrind.
—Nofie tra ta a q u í de c a rta n in g u n a , caballe­
ro (g ritó B ounderby). La ocasión e s oportuna
p a ra h ab lar de ca rtas. ¡Que vengan á*hablar de
c a rta s á Josué* B ounderby, de Cokeviile, en la si­
tuación en q u e se en cuentra!
—B ounderby (dijo G rad g rin d con tono de pa-
cíOcd reco Q v enclón): h d b lo d e u o a carta esp e­
cial, que le h e dirigido á V .á propósito de Luisa.
—Tom ás G radgrind (replicó B ouuderby d an ­
do con la m ano repetidos golpes en la mesa); yo
hablo tam bién de u n a su n to com pletam ente es-*
p ecial, que tam bién tien e relación con Luisa.
S eñora S p a rs it;s e ñ o ra , adelán tese V.
Esta in fo rtu n ad a s e ñ o r a , procurando en to n ­
ces d a r su testim onio, pero sin poder pronunciar
con clarid ad una p a la b ra , y haciendo penosos
gestos que anunciaban u n a inflam ación de la
g a rg a n ta , se fatigó ta n to , é hizo in v o lu n taria­
m en te tantos m o h in es, q u e Mr. B ounderby,
d esesperado, la cogió p o r el bra?.o y la dió una
sacudida.
—•Si no puede V. h ab lar (dijo Bounderby),
deje q u e yo lo h ag a . El m om ento n o e«i muy
o portuno p a ra q u e u n a señora y por elevado que
sea su nacim iento, nos a p u re 1a paciencia tosien­
do y estornudando. T om ás G ra d g rin d , la señora
S parsit, q u e está p re se n te , se encontró por ca­
sualidad h ace poco en el caso de oir una con ver-
ación a l a íre líb re e n tre su hija de V. y su
am igo Mr. Jaim e H arthouse.
—¿De v eras?—p re g u n tó G radgrind.
—P ues y a se v e q u e s í (exclam ó Bounderby);
y on esa conversación,...
—Es inútil repetírm elo, H ounderby; sé Ío que
h a pasado.
—¿Lo sabe V J E n ese caso (dijo B ounderby,
á quien le sacaban de tloo la calm a y la dulzura
de su su eg ra), puesto que V. sabe ta n to » quizás
sabrá tam bién dónde se en cu en tra su h ija en este
m om ento.
—Sin duda. E stá aquí.
—¿A quí?
—Mi querido B ounderby, p erm ítam e V, que
le ru e g u e , eo in teré s de todos, que m odere sus
arreb a to s. L u isa está aquí. Desde q u e pudo cor­
t a r la e n tre v ista con la persona d e q u ie n V. ha*
l)la, y q u e siento en el alm a h ab erle presentado,
Luisa se ap re s u ró á v e n ir á ca sa ,á (in de ponerse
bajo mi protección. A[>enas hacia a l i e n a s horas
q u e yo h ab ía vuelto de L ondres, cuando la reci*
b í aq u í.... en esta estan cia. Se h abia apresurado
á to m ar el p rim er tren coo dirección á C okevil-
le; co rrió desde la estación á casa d e su p ad re, á
p e sa r d e u n a tem pestad h o rro ro sa, y se m e p re ­
sentó en u n estado m uy próxim o á la locura. Es
in ú til d ecir que hasta ah o ra no ha salido d e mi
casa. P o r el in teré s de uno y de o tr o , le ruego
á V. que se tranquilice.
B ounderby m iró á su alrededor, sin d ecir una
p alab ra, en todas direcciones, excepto en la de la
señ o ra S p a rsit; d esp u és, volviéndose brusca­
m ente h acia la sobrina de lady S c a d ^ r s , le dijo
á aq u ella d e s g ra c ia d a :
—Y a lo oye V ,, señora. P re se n te V. la¿ excu­
sas q a e te n g a p a r co n veniente por h ab e r reco­
rrid o el país ta n sin objeto en tre n e s d e g ra n
velocidad. •
—Mis n erv ios (m urm uró la señ o ra Sparsit)
e s tin m uy ag itad o s, y m i salud m uy q u e b ra n ­
tad a en este m o m e n to , p a ra q u e pueda h acer
o tra cosa que re fu g ia rm e en m is lágrim as.
Y lo hizo com o lo dijo.
—P u e s 'b ie n , señ o ra (dijo Bounderby); sin
q u e re r tr a t a r á V. de o tra m a n e ra que como
tra ta r se debe á u n a m u je r bien n a c id a , voy á
a ñ a d ir u n a p alab ra. Creo q u e h ay o tra cosa ea
q u e p u ede V. refu g iarse ; por ejem plo, en u n fla«
o re ; y co m o ei q u e os h a traído está á la p u erta,
V. m e p e rm itirá q u e la acom pañe hasta la por>
tezaela p a ra q u e la conduzca á la casa banca.
Una vez a llí, lo que puede V, h acer m ejo r será
d a rse u n baño de piés co n a g u a bien caliente;
tan to cuanto pueda s u frirla , y beberse un vaso
d e leche con ro n , h irv ien d o , ta n luego como esté
acostada.
Diciendo esto, M r. B ounderby tendió la m ano
derech a á la señ o ra S parsit, y acom pañó h asta
el vehículo en cuestión á aq u e lla añ ig id a m ujer,
que eo todo el cam ino no dejó de esto rn u d a r d o ­
lorosam ente.
B ounderby no ta rd ó en volver solo.
—Como h e com prendido q u e q u ería V. h a­
blarm e, a q u í estoy ya d e v u e lta ; pero le advierto
que no tengo m uy buen h u m o r: lo confieso fran*
cam enle; este negocio no es de m í g is to , ni aun
siq u iera como V. m e lo h a explicado, y no creo
q u e jam ás m e h aya trata d o Lufsa con el respeto
y la sum isión que Josué B'>underby,de Cokeviile,
tiene derecho á esp e ra r de su m ujer. V. tiene su
o p in ió n , DO lo d u d o ; p ero yo tam bién tengo la
m ía. Si piensa V. d ecirm e esta noche algo que
esté en co n tradicción con esta sin cera conñanza,
rne¡or s e rá q u e dejem os la conversación en tal
estado.
Como Mr. G ra d g rin d , seg ú n se h a v is to , se
habfa m ostrado muy conciliador, Mr. B ounderby
ponía cuanto estaba de su p a rte por p arecer te ­
rrible. E ra u n a d e tas particu larid ad es de su c a ­
rá c te r am abilísim o.
— Mi q u erid o B o u n d e r b y e m p e z ó á decir
Mr. G rad g rin d replicando.
- P e r m í t a m e V. (d ijo B ounderby); no me
g u s ta q u e las p erso n as m e q u ie ra n tan to . Cnan*
do alg u n o m e dice que m e quiere, se m e o cu rre
q u e tien e in ten ció n d e e n g a ñ arm e. Yo o o hablo
con g a la n te ría , V. lo sabe, y m e conoce q u e no
soy atento. Si q u iere Y. etiq u eta, y a sabe dónde
b u sc a rla ; eleg an tes tien e por am igos q u e le ser-
virán ese artículo h asta que n o q u iera m ás; es un
g én e ro averiado» q u e n o existe en m i alm acén.
—B ounderby (coi^linuó G radgrind); todos es­
tam os sujeto s á e rro r. ..
■ ^ r e í q u e V. estaba libre de esa fatalidad,—
in terru m p ió B ounderby.
—Quizás yo tam bién lo h e creíd o ; pero, rep i­
to que todos estam os sujetos á e rro r, y seria
sensible á la delicadeza de V ., h asta le v iv iría
reconocido si quisiese p rescin d ir de esas tra n s ­
paren tes alusiones á Mr. H arthouse. P a sa ré por
alto en n u e s tra conversación la intim idad q u e
V. ten ia con é l ; pero suplico q u e no m e recon­
v en g a sobre este p artic u la r.
—Ni siq u iera le h e nom brado,—dijo B oun­
derby.
—B ie n , bien (respondió G rad g rin d con p a­
cien cia y h a sta con s u m is ió n : y perm aneció
alg ú n tiem po reflexionando). B ouuderby, m e pa-
rece q u e n u n ca hem os com prendido perfecta­
m en te á Luisa.
—¿Q ué en tiende V. p o r «o hem os?
—P u e s bien: y o no la h e com prendido (replicó
M r. G rad g rin d en resp u esta á aquella p reg u n ta
b ru tal); m e parece que ja m á s la h e com prendi­
do perfectam ente. Dudo d e h a b e rle dado la edu­
cación q a e ie convenía.
—En h o ra b u en a ; hem os herido el punto de
la dí Acuitad (dijo B ounderby); en eso estam os
conform es. ¿Ha concluido V. jjor h acer ese des­
cubrim iento? ¡La ed u cació n ! Voy á decir á V .
lo q u e e s la educación : es ponerle á uno de pa­
titas en ia calle, y ten erle á raedla ración para
todo, m enos p a ra )os porrazos. S sto es á lo que
yo llam o educación.
- ^ r e o que su buen sentido le dem ostrará á
V. Idijo M r, G ra d g rin d co d tono d e hum ilde re*
CODvencida)» que por m ucho que sea el m érito
de sem ejaD te s iste m a , serfa difícil aplicarlo á
las n in as en g eneral.
—No m e lo p arece a s í,—replicó el obstinado
Bounderby.
—B u e n o ; no discutirem os so b re ese punto.
A seguro á V. q u e no deseo e n ta b la r u n a polé*
m ica. Quiero so lam en te re p a ra r ei m al, si es po*
sib le, y espero que V. m e ay u á e con buena
volu n tad , porque h e sido m u y desgraciado.
—T odavía n o le entiendo á V. (dijo Bouuder*
by con resuelta obstinacióD); y p o r coD siguieD te,
n a d a p ued o p ro m e te r.
—Me parece, mi q u erido Boudderby (prosi­
g uió M r. G radgriud con el m ism o tono hum ilde
y propiciatorio), q u e en el espacio de algunas
h oras h e aprendido á conocer ei c a rác te r de L ui­
sa m ejor que en todos los años precedentes. E ste
conocim iento m e h a sido revelado por circuns­
tancias m uy penosas, y no puedo g lo ria rm e de
h ab e r hecho yo m ism o el descubrim iento. Creo
q u e tien e L uisa cualidades q u e .... que se han
abandonado cru elm en te.... Y .,., q u isiera d ecir á
V . q u e .... que si tu v iese la bondad de u n irse á
m í p a ra iu te n ta r d e com ún acuerdo el m edio de
d ejd r á L u isa rehacerse d u ra n te a lg ú a tiem po,
y p ard a n im a r sus buenos sen tim ien to s n atu ra -
les, á fin de que se d esarro llen á íuerza de te r­
n u r a y de c u id a d o s .,.., esto ..,., esto redundaría
en la felicidad de todos. Y a sabe V. {dijo G ra d ­
g rin d , cubriéndose el ro stro con ias m anos) que
L uisa h a sido siem p re m i hija predilecta.
El tem pestuoso B ouaderby, a i oir estas pala­
b r a s , se hinchó tan to , q u e se h u b iera podido
tem er v erle su cu m b ir á u n ataq u e de apoplejía
fu lm in an te; sus orejas habían tom ado un encea-
dido color d e p ú rp u ra ; sin em b arg o , coa tuvo su
indignación.
—¿Q uisiera V. te n e rla e n su ca sa alg ú n tiem ­
po?—preguntó.
—Y o,... h a b ía pensado co n su ltar á V ., mi
q uerido B ouaderby, so b re si s e ría conveniente
que L uisa p erm aneciese en m i casa acom pañada
de C eci; y a conoce V . á Cecilia Ju p e , q u e la
com prende m ucho y posee toda su confianza.
—De d onde concluyo, T om ás G rad g rin d (dijo
B ounderby, levantándose con las m anos en la
cintura), que V. opina q u e h a y e n tre L uisa y yo
lo q ae se llam a una Incom p atib ilid ad d ecarácter.
—Tem o que en este m om ento h a y a una in-
com patibilidad g en eral e n tre L uisa y .... y .... y
casi todas las relaciones sociales en que yo la he
colocado» « respondió con tristeza el añigido
padre.
—E scúchem e V . , Tom ás G rad g rin d (dijo
BouDcierby, m irándole tre n te á (re n te , con las
facciones an im ad a s, las p iern as a b ie rta s , ias
m anos en ios bolsillos, y coa los cabellos que se
p a re c ía n , m ás que n u n c a , á u n cam po de trigo
arrollado por el viento de su cólera tem pestuosa).
Me h a dicho V. su opinión, y voy á decirle ia
m ía. Soy un ciudadano de C o k ev ille ; soy Josué
B o u n d erb y , d e C o k e v ille ; conozco todas ias íá -
b ric a s, todas las c h im e n e a s, todo el hum o, to­
dos los obreros d e esta c iu d a d : todo esto lo tengo
en la p u n ta del d e d o ; todo esto es visible y real;
p ero cuando u n hom bre v iene á hablarm e de
cualidades im a g in a ria s , le contesto invariable*
m e n te , sea q u ien q u ie ra , q u e lo veo v en ir. Quie­
re com er sopa de to rtu g a y faisanes servidos con
cu b ierto de o ro , y a s p ira sim plem ente á m ontar
en u n c a rru a je tirad o p o r seis caballos. Esto es
lo que q u iere su hija d e V. P uesto que V. opina
q u e se le debe d a r lo q u e q u iere, le aconsejo
q u e V. m ism o se lo d é ; pues ad v ierto , Tom ás
G ra d g rin d , q u e de m í no h a de obtenerlo nunca.
—B o u n d erb y : esp eraba que después de mi
sú p lica, em please V. otro tono.
—E spere V. u n poco. Ha hablado V. cuanto
h a q u erid o ; le h e escuchado hasta el f i n : escú­
chem e a h o ra , si le place. Ha sido V. u n modelo
d e inconsecuencia; no se a tam b ién u n modelo
d e In ju sticia; pues por m ucha pena q u e m e cause
v e r á Tom ás G radgrind reducido á ese extrem o,
m aj’o r serfa m i sentim iento sí aú n le viese des­
cender. Así, pues, si existiese una incom patibili •
dad c u a lq u ie ra , como m e lo d a V. á entender,
e n tre Lui^a y y o , por m í p a rle le doy á entender
á V. q u e ex iste una incom patibilidad grandísim a
é in co n testab le, y he a q u í cóm o yo la explico:
Luisa está m u y lejos de a p re c ia r como debiera
las cualidades d e su m arido. L uisa no ^ t á con­
vencida del honor que le reporta su casam iento,
i N o , por S an Jo rg e l Me parece que no m e salgo
d e la cuestión.
—B ounderby (objetó M r. G radgrind); eso no
es razonable.
—¿De v eras? (dijo B ounderby). Me encanta
V. diciendo esas cosas; desde q n e Tom ás G rad­
g rin d , con las nuevas lu ces q u e le h an alum bra­
do in stan tán ea m e n te, p reten d e que lo q u e yo
digo no es ra zo n ab le, no necesito sab er m ás para
convencerm e q u e todas m is p alab ras h an sido
m uy sensatas. C ontinuo, con el perm iso de V. Ya
sabe y . m i o rig e n , y q u e d u ra n te m uchos años
no he necesitado a n d a d e ra s, por la sencilla r a ­
zón de q u e desde m uy niño m e acostum braron á
a n d a r solo. P u es b ien : á p esar de esto (V. esdud>
ñ o de c re e rlo , ó de d u d a rlo ), hay s e ñ o r a s - a ­
ñ o ras bien n a c id a s -p e rte n e c ie n te s á iam iiias
m uy elev ad as, q u e tendrían á orgullo b e sa r la
tie rra que piso.
Lan/<ó esta frase á la cabeza de s u suegro,
como u n cohete á la C ongróve.
~ E q ta c to q u e su h ija de V. (prosiguió Bonn-
derby) está m uy lejos d e h ab e r tenido u n naci­
m ien to elev ad o , y , p o r lo t a n t o , es in ú til q u e ie
d ig a cuán poco m e cu id o d e esas bagatelas; m as
n o por eso deja de s e r u n h ech o , y desafío á V.,
Tom ás G ra d g rin d , á q u e cam bie u n hecho. Abo*
r a b ie n ; ¿ por q u é dig o y o todo esto?
—P ro b ab lem en te n o s e rá por lisonjearm e.
—E scúchem e V. h a sta el fin (dijo Bounderby)
y n o hable h a sta q u e ie lleg u e el tu rn o . He dicho
esto, porque se ñ o ra s p erte n ecie n te s á fam ilias
distinguidas se h a n so rprendido al v e r la m an era
q u e tenía L u isa de conducirse cou m igo. Se h an
adm irado d e la insensibU idad d e su h ija d e V .,
y se h an p re g u n ta d o cómo podía yo suO*irla. Yo
m ism o m e lo p re g u n to , y no lo su friré más.
—B ounderby (replicó M r. G ra d g rin d , le v a n ­
tándose) ; creo q u e c u a n to m enos se prolongue
esta e n tre v ista , s e rá m ejor p a ra ambos.
—Al c o n tra rio , T om ás G ra d g rin d ; creo que
esta e n tre v ista , debe p ro lo n g a rse . A i m enos....
(esta consideración le d etu v o ), al m enos b asta
q u e yo h ay a dicho todo lo q u e tenia intención de
d ec ir; después nos d eteo d rem o s en donde V.
quiera. L lego á u n a cu estión que podrá sím plifl-
car e l asunto. ¿Qué es lo que V. h a querido de­
cirm e con la proposición que acaba de hacerm e?
—¿Cómo?
—Lo q u e V. oye.
—Q uiero d ecir que espero coo sienta V. am is­
tosam ente e n q u e Lutosa d isfru te e n casa de un
período de reposo y tra n q u ila re fiex íó o , que
poco á poco la pueda m ejo rar en todos concep-
tos. E s d e c i r , que hagam os desap arecer las
ideas q ae V. a b rig a respecto á )a incom patibi­
lidad. ¿P uede V. ad m itir la cuestión en esos té r­
minos?
—¿Y dónde h a adquirido V. esa s ideas?
—Y a le h e dicho á V. q a e tem o q u e no haya­
m os com prendido á L uisa, y no es m ucho desear
q u e V., q u e le lleva m uchos a ñ o s , m e ay u d e á
h ac erla e n tra r e a e l buen cam iuo. A l ca sarse
con ella, h a aceptado V. u n a g ra o responsabili­
dad : V. la aceptó lo m ism o p a ra el bien q u e p a­
r a ei m a), y ....
Posible es q u e Mr. B ounderby no tu v iese m u­
cho g u sto en o ir Jas palabras tex tu ales q u e él
m ism o h a b ía dirigido á E steban B la c k p o o l; p ero
no cabe d u d a en que cortó la cita litú rg ic a con un
m ovim iento d e im paciencia.
—¡ Vam os I Yo no ten g o necesidad d e o ír eso.
Sé m uy bien cóm o la b e aceptado; io sé ta n bien
como V ,, y esa e s cu en ta m ía.
—1b a á o bser va r sol a m e o te que todos es ta m os
sujetos a l e rro r m ás ó m enos. V. como y o , y yo
como V ., y q u e u n a lig era concesión de su p a r­
te , fu n d a d a en ia responsabilidad que h a acepta*
do, se rá , no so lam en te u a acto d e bondad , sino
acaso u n a deu d a que L u isa puede re-^lam arle.
—No es esa m i opinión ( m u rm u ró n-^under-
by). Voy á te rm in a r este a su n to segiin m is o p i­
niones, p ero sin q u e esto se a m otivo de disgusto
e n tre nosotros. Á d ecir v e r J a d , creo q u e sería
in d ig n o d e m i rep u tació n q u ejarm e p o r tan
poco. E n cuanto á s u aiHigo el g»ntleiQ )n , q u e
se v ay a al infierno si le paroce. Si le eri<5uentro
en mi c a m in o , le co m u n icaré m i ra id o »lo i>eu-
s a r ; si no le en cu o n tri^, no \n dirón:íil‘i , p irq u e
eso no v ale la pona d e in c o tn o la n n í. H tic ianto
á su h ija d e V ., á q u ien h o h'5cho m i esposa y á
q u ien h u b iera debido d e ja r «soltera, si no ha v u e l­
to á m i casa m añ an a al m ediodía, co n p re n leré
que q u iere p e rm a n e c e ro n o tra parti>; en v iaré
su e q u ip a je , y p o d rá V, tí^norb en su com pañía
todo el tiem po quej^URto. K 'to e s lo qn^ d iré á
todos, á propósito*de líi in<^AtnpatÍbÍlidad q u e m e
obliga á p ro n u n c ia r osto uUioi.dHrn. «Soy .losué
H ounderby, de Cokeviüo; h e sido odnrado d e este
y del o tro m odo; m i seu o ra e s h ija do Tom ás
G ra d g rin d , y ha sido edacada d e íal y d e cuál
m a n e r a ; no podíam os v iv ir ju n to s , y h a ^ido
preciso sep ararn o s.* O e o , sin v a n a ^ io ria rm e ,
q u e nadie m e tiene e n el ooncopto d e u n hojnbre
o rd in a rio ; a s í , p u e s , la m ayor p a rte d e las p e r­
so n as co m p ren d erán , sin necesidad de q u e se io
d ig a, q ae m e hd sido preciso ca sarm e con una
m u jer q u e tam poco ñiese com pletam ente ord i­
n aria.
—P e rm ítam e V. ro g a rle q u e reflexione de-
ten id am ea te an tes de to m a r e s a resolucióa.
—Yo siem pre m o decido d e pro n to (dijo Hoao-
d erb y , cu b riéad o se bruscam ente con el som bre­
ro). Todo lo q u e h ag o , lo hago de p ro n to ; y hasta
m e so rp ren d e q u e Tom ás G ra d g rin d h a g a se­
m ejan te observación á Josué B ounderby, de Co­
k e vi lie , conociéndole com o le conoce. Si algo
p u d iera so rp ren d erm e en adelante, es ese des­
graciad o q u e ac ab a de h acerse p artid a rio de
u n as cu an tas sim plezas sentim entales. Y a cono*
ce V . m i determ inación ; ah o ra n ad a m ás tengo
q u e decir. S ervidor.
E n seg u id a Mr. B ounderby se fué á su casa y
se acostó. À1 día sig u ie n te , á las doce y cinco
m in u to s, dio á sus criados orden d e re c o g e r cui*
dadoáam ente todo cu an to perten ecía á su m u jer
y d e q ae lo llevasen á casa de Tom ás G radgrind;
después hizo a n u n c ia r en el D ia rio la v e n ia de
s u casa de cam po, y nació o tra vez á la vida de
soltero.
CAPITULO xm.

l> o r d i d o .

No p o r esto haW a perdido de v ísta el robo de


la casa de ban ca, y desde aquel d ía el negocio
ocupó el p rim e r lu g a r en ia atención del je fe de
aq u el establecim iento. Á fín de pro b ar q u e no
sin razó n se jactaba de su actividad incansable»
M r. B o u n d erb y , en su calidad de hom bre poco
o rd in a rio , de h om bre q u e n o debía su elevación
m ás que á sí m ism o, e a su calidad de m ara v illa
c o m e rc ia l, m ás a d m ira b le que la m ism a V enus
q u e salió d ei seno d e las o n d a s , M r. B ounderby
te a ía m ucho em peño en d em o strar cuán poco
d ism in u ían au a rd o r in d u strial estas pequeneces
dom ésticas. P o r c o n sig u ie n te , d u ra n te las p r i­
m era s sem ao as d e su segundo celib ato , se mo­
v ió m ás q u e nunca» é hizo tales cosas, renovando
sus Investií^aciones á propósito del robo, q u e los
a g e n te s en carg ad o s de bu scar á los au to re s casi
h u b ie ra a deseado que tal robo no se hu b iese co«
m etido. Casi todos c re ía n q u e ia s pesquisas se
hab ían abandonado como inútiles, pues no se ha*
b ía hecho n in g ú n nuevo descubrim iento. Ningu*
no de ios cu lp ables, h o m b re ó m ujer, habia dado
el m en o r paso q u e pudiera com prom eterle. Y, lo
q u e aú n p a re c e rá m ás ex tra ñ o , no se h ab ía vuel­
to á o ir h a b la r de E steb an B lackpooí, y la m is­
terio sa a a c ia n a perm an ecía siendo u n m isterio.
H abiendo llegado ias cosas á tal estado, nin­
g ú n si^ n o oculto indicaba que debiesen ir m ás
lejos. M r. B ounderby se decidió por a v e n tu ra r
u n golpe atrevido. R edactó u n anuncio, ofre­
ciendo una recom pensa de quinientos francos á
qu ien ap reh en d iese ó ay u d ase á ap reh en d er al
llam ado E steb an B lackpool, sospechoso d e com ­
plicidad en e l robo de la casa de b a n c a , tal no­
c h e , tal m e s, tai a ñ o , etc. Dió las señas del
susodicho E steban B lackpool» e s d ecir, u n a des­
cripción ta n m inuciosa como le fué p o sib le, de
su tr a je , d e su s facciones, de su e s ta tu ra ap ro ­
x im ad a y d e su s m a n e ra s ; re ñ rió cómo el obre­
ro h ab ía abandonado la ciu d ad , é indicó la di­
rección en que se le h a b ía visto por últim a
vez. Im p reso el todo en letra s g ra n d es y n eg ras
sobre papel b lan co , m andó ñ ía r ol carte! en to­
das la.s e sq u in a s d e la población p o r p arte de
n o ch e, á ñ n de que por la m añ an a llam asen la
a te n c ió n d e todo el pueblo.
F ué n ecesario q u e la s cam p an as de las fábrí*
cas hiciesen uso de su voz m ás sonora aquella
m añ an a p a ra llam ar al trabajo á los g ru p o s de
o b rero s, q a e , re u n id o s dirededor de los carteles
a l d e sp u n ta r el d í a , los devoraban con ojos á v i­
dos, y los m ás ávidos n o e r a a ciertam en te los
que sabían le e r, sin o ios ig n o ra n te s; esto s, es­
cuchando la vo z am iga q u e les leía alto (siem*
p re encontraban á alguno q u e les p re sta se este
servicio), contem plaban aquellos g ra n d es c a ra c ­
tere s de im p re n ta con u d v ag o te r r o r y u n res*
peto q u e h u b ieran parecido c a si ríd ícaío s, si el
espectáculo d e la ig n o ra n c ia pública no estuvie-
se siem p re lleno d e am enazas y d e desdichas.
S la c k b rib g e , ei d elegado o ra d o r, convocó
aquella noche m ism a á su auditorio; h abía con**
seguido del im p reso r u u an u n cio m u y nuevo,
q u e llevaba en el bolsillo. ¡Oh m is am igos y
c o m p a trio ta s, oprim idos trabajadores d e Coke-
villel joh h erm an o s en hum anidad y en trabajol
joh m is conciudadanos! ¡Oué sensación cuando
S lackbribge desplegó lo que él llam aba u n d o ­
cu m en to in fe m a ly y lo expuso á las m irad a s y á
la execración de la com unidad obrera!
—j Oh m is h erm an o s en hu m an id ad ! Ved de
cuáoto es capaz u n tra id o r q u e d ese rta del cam>
po d e los g ra n d e s corazones afiliados bajo la
ju stic ia y la un ió n I j Oh m is a m ig o s » queridos
co m pañeros d e h u m illación, que lleváis al cuello
el soberbio y u g o de la tira n ía ; vosotros, en quie­
nes el despotism o h u ella con su s piés de hierro
los cuerpos d errib ad o s en el polvo en donde qni-
s ie ra a ten ero s h a sta el ñ n d e v u e stro s d ía s como
á ía serp ie n te dei p a ra íso te rre n a l! ¡Oh m is
h erm a n o s, y no añ ad iré e n m i calidad de hom ­
b re ! ¡Oh m is h erm a n o s! ¿Qué pensáis ah o ra de
E steb an liíackpooí,con s u s espaldas lig eram en te
e n c o rv a d a s , s a e s ta tu ra d e cinco p iés y siete
p u lg ad as p ró x im a m e n te , tal com o nos le p re ­
se n ta este d e g ra d a n te é innoble docum ento, este
p ernicioso an u n cio , ^ t e abom inable cartel?
»;G oa qué m ajestuosa u nidad d e indignación
ap lasta réis la víbora q u e in te n ta a r ro ja r esta
m an ch a y esta v erg ü en za sobre la ra z a sag rad a
que felizm ente h a d este rra d o a l infam e, y le b a
rechazado p a ra siem p re d e su seno! P orque ya
os aco rd aréis de la n o ch e en q u e se presentó á
nosotros en e s ta p la ta fo rm a ; y a sabéis cómo
fren te á f r e n t e , y paso á paso, le h e seguido al
tra v é s de todos los dédalos com plicados d e sus
ta rtu o sa s resp u estas ; y a sabéis cóm o bajó ia ca­
beza confundido, p ro c u ra n d o escap ársem e y ex ­
tra v ia r la cuestión h a s ta el m om ento en q u e , no
sabiendo d e qué m edio v a le rs e , se vió precisado
p o r m is esfuerzos á p re cip ita rse íu e ra d e este
re c in to , p a ra q u e e n ad e la n te le p u d iera seña­
l a r e l dedo inflexible del desprecio, m arcad o con
el h ie rro can d en te d e todo esp íritu libre y form al.
»Y a h o ra , am igos m ío s, excelen tes tra b a ja ­
d o re s , q u e os habéis hecho la c a m a en q u e r e ­
posáis, d u r a , p ero h o n r a d a , m ed ian te la iabo-
riosidad, y n o m ed ían te el crim en ; vosotros que
g a n á is con el su d o r d e v u e stra fren te v u estra
com ida escasa, p ero d ig n a ; decidm e: ¿qué nom*
b re le d a ré is á e se in fam e h o lg azáa que, a r r o ­
jan d o la m ásca ra, se alza a n te nosotros con toda
su deform idad natural'?.... ¿Cómo le llam aréis?....
Es u n la d ró n , u n b an d id o, u n fu g itiv o , u n pros­
crito, cuya ca b e ra e s tá p re g o n a d a : e s u n a Haga,
u n a ú lcera en e l noble c a rá c te r d e los obreros de
Cokeviile.
» A . S Í , pues, á voso tro s todos, i oh m is h e rm a ­

nos!, asociados p a ra u n a obra sa g ra d a , en la que


vuestro s hijos, y los hi,jos de v u e stro s hijos que
a ú n e stá n p o r n a c e r , h a n p u esto su s firm as y
su s sellos in fan tiles, os propongo, en nom bre de
la A gregación del T rib u n al R eunido, q u e siem p re
tien e los ojos abiertos p a ra v u estro s intereses;
os propongo, digo, q u e este m eetin g declare que
E steban B lackpool, o b re ro , d e q u ien se hab la en
este an u n cio , h ab ién d o le y a ren eg ad o solem ne­
m en te la co m u n id ad de obrero.^ d e CokeviUe, es
ex tra ñ o á e lla ; q u e n a d a tien e ésta de com ún
con los crím en es d e a q u é l, y u o e s responsa­
ble, como clase sociaU d e s u s acciones v erg o n -
zosas.»
Asf habló S lackbribge, rechinando los d ien tes
y sudando como él solo. A lgunas voces sev eras
g rita ro n :
—i No!
Y unos c u a re n ta o b rero s apo y aro n e s ta pro­
posición, g rita n d o :
—j S lack bribge, v ais dem asiado lejos! ¡I^o-
d erao sI
P ero estos e ra n pigm eos q u e iucb ab an con­
tr a u n ejército de g ig an tes ; ia m asa de la asam ­
blea suscribid el evangelio, seg ú n San S lackbrib­
g e , y lanzó tre s aclam aciones en su h o n o r , e a
tan to q u e perm anecía d e pié a n te ellos, jadeando
y g esticu laad o .
Los o b reros y ob reras q u e com pusieron la re ­
un ió n h ab ían salido y se d irig ían tran q u ilam en ­
te á su s dom icilios, cuando Ceci, q u e habfa sido
llam ada algunos m inutos a n te s , volvió a l lado
de Lufsa. H abían tocado á la cam panilla.
—¿Quién llam a?—le p re g u n tó L uisa.
—E s M r. B ounderby (contestó C e c i, pronun­
ciando este nom bre con tim id ez ), q u e v iene con
su h erm an o de V .. y u n a m u je r q u e dice que se
llam a R a q u e l, y q u e V. l a conoce.
—¿Qué q u ie re n , m i estim ada Ceci?
—V erla á V. R aquel tiene los ojos encendi­
dos , y p are c e m uy encoleriaada.
— P a d re (dijo L u fs a , p o rq u e »Mr. G radgrind
estab a presente); no puedo n e g a rm e á recibirlos,
por u n a razón q u e se explica por s í m ism a.
¿P u e d e n e n tra r aquí?
M r. G rad g rin d no vió n in g ú n inconveniente.
Ceci fué á decirles que p a sa ra n . Volvió casi in*
m ediatam en te con ellos. Tom ás e n tró eL últim o,
y se refugió e n ei lu g a r m ás oscuro de la esta n ­
c i a , cerca de la puerta.
—S eñora B ounderby (dijo ei m a rid o , que se
presentó salu d an d o con m u ch a fria ld a d ); creo
q u e n o la in co m o d aréá V. L a h o ra no e s la m ás
á propósito; pero e sta m u je r h a evocado sucesos
q u e h acen n ecesaria m i v isita . U r. Gradgrind»
como su hijo de V., T o m á s , se obstina en no de­
c ir u n a p a la b ra , m e he visto precisado á provo­
c a r u n careo.
—Y a m e ha visto V. o tra vez , s e ñ o r a . —dijo
R aq u el, colocándose e n fre n te d e L uisa.
Tom ás tosió.
—Y a m e h a visto V, o tra v e z , señ o ra »—rep i­
tió R aquel, viendo q u e L uisa no contestaba.
T om ás volvió á toser.
—Es cierto.
Raquel m iró con org u llo á B ounderby, y con­
tinuó :
—¿Q uiere V. d a r á co n o cer, se ñ o ra , en d ó n ­
d e nos hem os v isto , y qué p erso n as estaban
presentes?
—F u i á la casa en q a e v iv ía E steb an B lack­
pool la nociie en q u e tué despedido de la fábrica,
y e n ella la vi á V. E stab a p re sen te u n a m u je r
anciana» q u e n o hab ló , y á quien a p e n as vi,
porque no salió de u n rincón oscuro. Me acom ­
pañ ab a m i herm ano.
—¿Y no podía V. habernos dicho an te s lodo
o so , jo v e n T om ás?—p reg u n tó B ounderby.
—H abía prom etido á m i h e rm a n a no decir
u n a p alab ra. (L uisa se ap resu ró á co n ñ rm a r este
aserto .) Y ad em ás (a ña dió el m eque tre fe), re fie­
r e tam b ién con ta n exactos d e ta lle s , q u e hubie­
r a sido u n a lá s tim a p riv a r á V ds. del p lace r de
esc u ch arla .
—S írv a s e V . decir, señ o ra {prosiguió Raquel),
q u é le llevó en a q a e i d ía desgraciado á casa de
B steban Blackpool.
—Me h a b ía iatundido lástim a (continuó L u i­
sa ruborizándose), y deseaba sa b e r cuáles e ra a
sus propósitos p a ra ofrecerle m i ayuda.
—G ra cias, señ o ra (dyo B ounderby); le estoy
á V. rouy agradecido.
—¿L e ofreció V . u n billete de Banco?—p re ­
g u n tó R aquel.
—S í; p ero lo reh u só . Sólo p u d e h ac erle acep­
t a r cin cu e n ta francos en oro.
R aquel volvió o tra vez los ojos hacia m ister
B ounderby.
—¿De v e ra s ? (exclam ó éste.) Se confirm a
co m p letam en te el cu e n to q u e acaba V. d e con­
ta rm e , au n q u e m e esté p a re c ie n d o m u y ridícu­
lo, y so b re todo m uy inverosím il.
—S eñ o ra (dijo Raquel) ; á E steb an Blackpool
se le tra ta hoy como á u n la d ró n en im presos
fijados al público en todas las esq u in as de la ciu­
dad, y au n acaso friera de ella. E sta noche se h a
celebrado u n roeetíD g, en el c n a l se h a hablado
de él d e ia m a n e ra m ás deshonrosa. ¡ De Este­
b a n , d ei h o m b re m á s h o n rad o , m ás leal y m ás
bueno q u e h ay en el m undo!
La iD dignación cedió a l d o lo r, y B a q n e ls e
detuvo sollozando,
—Lo sien to m ucho, m uchísim o,—dijo Luisa.
—iO h, s e ñ o r a , señ o ra! (replicó R aquel.) No
sé lo q u e p u eda V. h a b e r hecho. L as personas
d e v u e s tra clase n o nos co n o c e n , n o se cuidan
de nosotro s, n o se creon de la m ism a especie.
No conoj^co el objeto q u e la llevó á V . á casa de
E steban. No puedo a firm a r que h a y a V. ido con
a lg u n a intención sec reta q u e V. sola conozca,
sin cu id arse del d añ o q u e podría c a u sa r á ese
pobre h o m b re . E ntonces la d ije á V . : «D ios la
bendiga p o r h a b e r v e n id o ,» y lo dije con todo
m i corazón. ¡D em ostraba V. ta n ta conm isera­
ción por sus pen as !<... P e ro hoy n o sé q u é decir,
n o sé q u é pensar.
Al v e rla ta n fíel á ia am istad q u e le u n ía con
el pobre E steb an , y ta n profundam ente afligida,
L uisa no tu v o v a lo r p a ra re co n v en irla p o r sus
in ju stas sospechas.
—Y cuan d o pienso (dijo R aquel con voz en­
trec o rtad a por los sollozos) que el pobre hom bre
le estaba á V. ta n agradecido, creyéndola ta n
buen a p a ra é l ; cuan d o pienso q u e llevó s u m a ­
no á sa fatigado ro stro p a ra o cu ltar las lág rim as
q u e se escapaba a de su s ojos.... G onño, s f, en
q u e su su e rte le la sp ira á V. lá s tim a ; pero ao
s é q u é p e a s a r , no sé q u é pensar.
—Acabemos de u n a vez (interrum pió e l m e­
q u e tre fe , ag itán d o se con inquietud en el rincón
oscuro); ¿ h a venido V. aquí p a ra in su lta r á las*
g e n te s? B ien m ere cfa V. q u e, á m an era de lec­
ció n , la pusiesen e a la calle.
B aque! n o cóntestó u n a p a la b r a , y sus soto-
caotes sollozos fueron el ú aico ru id o que se oyó,
h a sta el m om ento ea q u e B ounderby tomó ia
p alabra.
—Vam os (dijo); y a sabe V. lo íjue h a prom e­
tido. M ejorserfa que, en vez d e llo rar, pensase V.
e a eso.
—Estoy av ergouzada (respoadíó R aquel, e a -
ju g á a d o s e J a s lágrim as) d e m o stra rm e á V ds. en
este e s ta d o ; p ero y a h a concluido todo. Señora:
cu an d o leí lo q u e se h a im preso co n tra lüsteban,
u n a colección d e m entiras, q u e lo son como si á
V. se refiriesen, m e fui der^‘cha á la cusa de ban­
ca, p a ra d ecir q u e sé dónde está Ksteban, y para
o frece r solem nem ente quo v e n d ría á C okeville
d e n tro d e dos días. No en co n tré á Mr. B ounder­
by, y s u h erm a n o de V. m e despidió. Entonces
p ro cu ré v e r á V.; m as, no pudiendo conseguirlo,
volví á m i trabajo. T an luego como salí de la íá-
b r ic a , co rrí á e n te ra rm e d e Jo q u e se decía de
B stebao, porque sé m uy bien, y lo digo c o q or-
gullo, q u e é l v e a d rá á confundir á toáos^ su s de«*
tracto res. Volví o tra vez á casa de Mr. B ounder­
by, y entonces le e n c o n tré ; Je dije cu an to sabía,
no quiso c re e r u n a sola palabra, y ha sido Ja
causa d e que ven g am o s aquí.
—H asta a h í todo es ex acto ( dijo Bounderby,
sin sacar las m anos de los bolsillos, y sin qai'*
ta rs e el so m b rero de la c a b e z a ) ; poro conozco á
Vds. m u y á fondo desde hace m ucho tie m p o , y
sé todas SQ3 m añas. A quí n o se tra ta de hablar;
V . h a prom etido h a c e r aJgo. ¿Qué la d etien e ?
—H e escrito á E steb an p o r el correo d e esta
n o c h e , com o y a lo h e hecho o tra vez d u ran te
su ausencia» y e sta rá aquí, á m á s ta r d a r , dentro
d e dos días.
—P ues bien: voy á d ecir á V. u n a cosa. V. ig ­
n o ra quizás q u e tam b iéa h a sido v igilada d e vez
e n cuando, porque no está ex e n ta de toda sospe­
ch a de com plicidad en este a s u n to , seg ú n el
principio que d ice : «Dime coa q u íé a a a d a s , y te
d iré q u ién eres.» E a el correo no se h a recibido
c a rta a lg u n a d irig id a á E steh aa. D ígam e V. en
q u é estafeta h a echado ta su y a ; á m enos que se
h ag a la ilusión de q u e le h a escrito.
—S e ñ o r : aú n no h acía u n a sem ana q u e se
m archó, cuando m e escribió diciendo q u e se h a­
bía visto precisado á buscar trab a jo con nom bre
supuesto.
—j P o r S an Jo rg e! (exclam ó B ounderby sil­
bando). ¡Cam bia de nom bre! ¡Diablo! No sé cómo
s e decide á hacerlo u n a persona ta n iam acu la-
da. Y a sabe V. q u e los tribunales n a n e a ac ie rtan
á co m p ren d er q u e un inocente dé en la m an ía de
cam b iarse de nom bre.
— ¡Kn n om bre del cielo, señor! ( exclam ó Ba­
que! , con los ojos cuajados de lá g rim a s ) : ¿qué
q u e ría V. q u e hiciese el p o b re ? P o r u n a p arte,
los fabricantes estab an e n co n tra suya ; por otra
los o b reros, aunque sólo pedía q u e se le dejase
tra b a ja r en paz y v iv ir hon rad am en te. ¿N o pue­
d e te n e r u n obrero u n a lm a , u n a v o lu n tad suya?
¿ E s preciso q u e o b re m al con los unos y con los
o tro s?
—Le com padezco con todo m i corazón {res­
pondió Luisa), y espero que se ju stificará.
—Supongo q u e podem os e s ta r ta n to m ás se ­
g u ro s d e e s o , cu an to q u e re h ú sa V. decirnos
dónde está, ¿n o e s cierto?—dijo B ounderby.
—N ada h ay que pueda h a c e rle v e n ir aquí con
la v e rg ü en za inm erecida d e que le tra ig a n á la
fuerza. V en d rá librem ente, por su propia volun­
tad, p a ra ju stificarse y co n fu n d ir á todos los que
ofenden s u b u en a rep u tació n cuando está au­
s e n te y no se puede defender. Le h e dicho lo que
se e s tá haciendo con él, y re p ito q u e estará aquí
d en tro de dos días.
- A p e sa r d e e sa prom esa (continuó Boun-
derb}'), si a n te s se \e puede ec h a r m a n o , se le
proporcíoDará en seguida la ocasión d e ju s tiñ -
carse. Kn cu an to á V ., nada tengo q u e d ecir en
su contra ; y a h em o s visto que e ra v erdad todo
cu an to V. fué á c o n ta rm e ; le h e dado los medie«
d e pro b arlo , y asu n to concluido. B uenas noches.
Necesito e x a m in a r este negocio con m ás deteni­
m iento.
C uando B ounderby se puso en m ovim iento,
salió T om ás d e su rincón , se colocó ju n to á su
c u ñ a d o , y desapareció con él. La única frase de
atención q u e m u rm u ró al salir, íué u n confuso
B u en a s n o ch es y p a d re.
Mr. G ra d g rin d no h a b ía m u rm u ra d o u n a
palab ra eu to d a la escena , y tam poco rom pió el
silencio cuando L u isa dijo con d u lz u r a :
—R a q u e l, cuando V. m e conozca m ejor, no
descen trará d e mí.
—No e s propio de m i c a rá c te r (contestó R a ­
quel con tono m ás am istoso) desconfiar de n a -
die. P e ro cu an d o ta n to se desconfía de m í....
de todos nosotros...- no puedo re ch az ar esas
¡deas. Pido á V, p erd ó n de h ab erla ofendido. Y,
sin e m b a rg o , quizás v u elv a á p en sa r lo m ism o,
viendo la io ju stlc ia con que se tra ta al pobre
E steban.
—¿Le h a dicho V. en su ca rta (preguntó Ceci),
q u e se sospecha de él, á lo que p arece, p orque se
le h a visto ro n d a r de noche la casa de banca? Es
u n an teced en te q u e le puede s e rv ir p a ra prepa­
r a r las explicaciones que pueda d a r ú su vuelta.
A sí la acusación n o podrá cogerle de sorpresa.
—S í , señ o ra (respondió Raquel), aunque no
puedo ad iv in a r q u é iba á h a c e r allf. A quel no e ra
su ca m in o , sino e\ opuesto. Su cam ino e ra 6i
m ism o que el mío.
Ceci se babía acercado á R aquel, p r e ^ n t á n -
do)e dónde v iv ía , y si podía Ir á su casa a l día
sig u ien te, p a ra te n e r noticias de Esteban.
—Dudo (contestó R aquel) que pueda estar
a q u í an tes de dos días.
—E ntonces iré pasado m añ an a ,—dijo Ceci.
C uando B aquel se m archó, después de haber
consentido en aq u e lla visita, M r. G rad g rin d alzó
Ja cabeza, y dijo á su hija :
—Q uerida L uisa, no recu erd o h ab e r v isto j a ­
m ás á ese hom bre. ¿C rees q u e v erd ad eram en te
e stá com prom etido en este asunto^
—A sí lo h ab ía creíd o , au n q u e con m ucho
tra b a jo ; m as ah o ra no lo creo.
—Es decir, que has hecho todo lo posible por
creerle cu lp ab le, en vista d e las sospechas que
p esab an sobre él. ¿Tiene a ire de hom bre honradot
—M uy honrado.
— íY e sa R a q u e l, cu y a confianza e s in q u e­
b ran tab le! Yo m e p re g u n to (dijo Mr. G radgrind
pensativo) si el verd ad ero culpable do conoce
estas acusaciones. ¿Quiénes? ¿Dónde puede estar?
H acía poco que los cabellos de M r. G radgrind
em pezaban á ca m b ia r de color. El p ad re volvió
á ap o y ar en la m ano su cabeza g ris. L uisa, llena
d e espanto y d e com pasión, se ap resu ró á sen ­
ta rs e á su lado. E n aquel m om ento sus ojos se
en c o n traro n por casuaJidad con los d e Ceci. É sta,
ruborizándose, se estrem eció , y L u isa seU evó
e l dedo ú los la b io s , recom endándole el s i­
lencio.
La noch e sig u ien te, cuando Ceci e n tró á de­
c ir á L uisa q u e E steban n o h abia v u e lto , se lo
dijo en voz baja. La no che d espués, cuando vino
con ia m ism a n o tic ia , habló con la m ism a ento>
nación d e m isterio y espanto. Desde entonces no
volvieron á p ro n u n ciar el nom bre del o b re ro , y
n i siq u iera le a lu d ie ro n , a l m enos en voz alta;
an te s bien pro cu rab an e v ita r la conversación
cuando M r. G ra d g rin d hablaba del robo.
T ra n scu rrie ro n los dos días estipulados; tra n s ­
c u rrie ro n tre s d ias y tre s noches sin q u e Este­
b a n volviese, sin que se o y era h a b la r de él. Al
cu arto d ia , R a q u e l, cuya confianza no se h a b ia
q u eb ran tad o , y pensaba q u e se h a b ría perdido
s u c a rta , íuó á la casa de banca á e n s e ñ a r cu a­
tro le tra s q u e h a b ía recibido d e E steban. £ i
ob rero decía el punto d e su residencia, q u e era
e n u n a d e las n u m ero sa s colonias d e trabajado*,
re s que se sep arab an del cam ino re a l á distancia
de u n as v e in te leg u as. F u ero a a g e n te s a l sitio
in d ic a d o , y toda la ciudad esperaba que al dfa
s ig u ien te se apoderarídu de Esteban.
E u tre tan to e l m equetrefe d o se sep arab a de
B o u n d e rb y : parecía su som bra, q u e le acom pa­
ñaba á todas p a rte s . Estaba m u y ag itad o y ho-
rrib iem e n te u erv io so ; se m ordía ias u ñ as liaste
h acerse san g re, y hab lab a sin concierto. A la
h o ra en q u e se e sp e ra b a al supuesto la d ró n , el
m equetrefe se hallaba en el desem barcaderr',
ap o stan d o á que E steban h a b ia desaparecido aii>
tes de la lleg ada d e los a g e n te s enviados e n su
busca.
El m eq u etrefe ten ía razón. Los curiosos se
volvieron com o habían ido. E steban Blackpool
h a b ía recibido la c a rta de R aq u el, y éste había
escapado al in s ta n te ; nadie sab ía m ás. Sólo h a­
bía u n a duda e a el ánim o de los cokevillanos;
todos se p re g u n ta b an si R aquel h ab ía escrito en
efecto á E steban para hacerle v e n ir ó para a d ­
v e rtirle que em prendiese la fuga. S obre esle
pu n to estab an divididas las opiniones.
P asaro n s e is y sieted ías, é ib a tran scu rrien d o
o tra s e m a n a : el m iserable m equetrefe em pieza
á m o s tra r u n triste v alo r y á d e s a ñ a r á las g e n ­
tes COQ su m irada.
—P ues q u é , ¿no e r a el verdadero ladrón el
individuo de q u e tanto se sospechaba? [Linda
pregrunta, á fe mía! En ese caso, ¿dónde estaba y
p or q u é no venía á justificarse?
¿E q dóofle estab a^ ¿ P o r q u é n o v eo i'a? En
m edio de las som bras de la noche, los ecos de su s
propias palab ras, q u e d u ra n te el dfa se hab ían
ido Dios sabe ad ó n d e, vinieron en vez de Este­
b an á re so n a r en los oídos d e Tom ás h a sta la
m añ an a siguiente.
C A P IT U L O X IV .

R eeup«ra«lo .

T ra n scu rrie ro n otro día y o tra noche sio que


pareciese E steban. ¿Bn dónde estaba, y p o r qué
n o ven ía?
Todas las noches Cecilia iba á c a sa de R a ­
quel á sen tarse á su lado eo su m odesta y asea<
d a habitación. R aquel trab a jab a todo el día como
las g en tes de su clase necesitan tra b a ja r, sin le­
v a n ta r cabeza, por m uchos cuidados q u e les pre­
ocupen. Las serpientes d e hum o se cuidaban m uy
poco de a v e rig u a r si alguno se había perdido 6
se le había encontrado, sí e ra inocente ó culpa­
b le ; los elefan tes atacados de m elancolía, por
n ad a q u e sucediera a lte ra b a n su m arch a ruti*
n a ria , ni m ás a i m enos q u e los p artid a rio s d e los
hechos positivos.
T ra n sc u rrie ro n otro d ía y o tra noche, y nada
n uevo v ino Á in te rru m p ir la m onotonía coke-
v illan a. La desaparición de E steban Blackpooi
em pezaba y a á m o lestar á los h ab itan tes de Co-
k ev iile, y h acerse u n hecho tan monótono como
el m ovim iento d e n n a m áquina cualquiera.
—A postaría (dijo R aquel) á que hoy no existen
e n ia ciudad v einte p erso n as que cre a n aún en
la inocencia d e ese hom bre.
Am bas estab an sentadas en aquella h a b ita ­
ción, alum brada ún icam ente por u n farol d e la
calle. Cecilia, que h ab ía llegado la p rim era, an ­
tes d e que anocheciese, á fin de e sp e ra r á q u e la
obrera volviese de su trabajo, se sentó ju n to á
la v e n ta n a , y a llí p erm anecieron las dos, sin
n ec esitar o tra la z que alum brase sus tristes pen­
sam ientos.
—Si d esg raciad am en te no hubiese V. estado
conm igo a lg u n as noches (dijo Raquel), h u b iera
perdido ia ra z ó n ; pero m e in fu n d e V. v alo r y
esperanza. ¿No es verdad q u e sig u e V. conven­
cida de q u e aun q u e )as ap arien cias le condenen,
conseguirá justificarse?
—Lo c re o , R aq u el, con todo m i corazón.
T an to estoy p e rs u a d id a , que com parto esa con­
fianza g en ero sa; tan to creo en su inocencia, como
si le hubiese conocido toda m i vida.
—Y y o , señ o ra (dijo R aquel con voz tem blo­
rosa) , hace m uchos años que le conozco, y siem ­
p re le he visto tan resignado, tan fiel á todo ío
q u e es bueno y honrado, que, aunque no volviese
á oir h ab lar d e é l, y au n q u e viviese cien años e s ­
perándole, diría h a sta el m om ento de e x h a la r el
Último s u s p iro : «Dios conoce m i corazón.» Nun*
c a h e ddjado de te n e r conñanza en Esteiian
Blackpool.
—En casa todos estam os convencidos d e que
ta rd e ó tem p rano se a c red itará su inocencia. Ya
DO desconfiará V. d e Luisa.
—Ahora» q u e la veo con frecuencia, no; pero,
sin em b arg o , oo puedo e v ita r.... fJo sé por qué,
p ero coe p arece que hay alguien interesado en
q u e no v enga Esteban. C reo q u e si ee hubiese
p resen tad o v o luntariam ente á ju stific arse a n te
el m undo, ese alg u ien h ab ría detenido á Bsteban,
6 le h ab ría hecho d esaparecer.
—E se pensam iento es h o rrib le ,—dijo Ceci,
pallileciendo.
—jOhl s f.... m uy h o rr ib le ....; si le hubiesen
ase^^inado....
Cecilia se estrem eció , y se puso aú n m ás pá*
iida.
—Cuando esta idea m e o cu rre (dijo Raquel),
y m e o c u rre con frecuencia, au n q u e hago todo
lo q u e puedo por r e c h a z a r la , m e parece q u e me
d a ñ e b r e ; siento necesidad d e a n d a r d e prisa
m ucho tiem po, sin lo cual no puedo acontarm e.
- B i e n puede h ab e r caído enferm o (dijo Ceci,
ofreciendo tím idam ente u n rayo d e esperanza á
aqiiMIa infeliz). E sta rá detenido en alg ú n pueblo
dei t'^áosUo.
—ISo h ay n in g u n o en donde pueda estar. Se
le ha buscado en todas p a rte s , y en n in g u n a se
l6 ha encontrado.
—Es v e r d a d ,—contestó Ceci con desaliento.
—Sólo n ecesitab a dos días [)ara h a c e r el viaje
á pié. A d e m á s. le en v ié dinero p a ra que tom ase
la diligencia.
—Esperem os q u e el dta de maTiana nos trailla
m eiores noticias. V am os á tom ar un poco e l aire,
R aquel.
La noche e r a h e rm o s a , y en las esquinas de
la» calles co n v ersab an algunos obreros, form an­
do pequeños g ru p o s ; e ra la h o ra de c e a a r, y po­
c a s personas se h allab an fuera d e sus casas.
- N o se d eje V . a b a tir , R aquel (le dijo Ceci);
de u n m om ento á o tro se la puede n ecesitar para
q u e tom e ia d eíensa d e E steban. M anana e s sá*
bado ; si no h ay n o ticias m a ñ a n a , ¿quiere V.
q u e el dom ingo nos paseem os Ju n ta s p o r el cam ­
po? Ese paseo le d a rá á V. íuerzas p a ra la s e ­
m ana sig u ie n te .¿ A c e p ta V .?
—S í, a m ig a mía.
E n aquel m om ento se hallaban en la calle de
M r. B ounderby. Ceci tenía qup p asar por d e la n ­
te d e la casa de éste para e n tra r en la sirya.
A cababa d e lleg ar á C okeviile uii tre u q u e habfa
puesto en m ovim iento m ultitud de vehículos, y
los viajeros habran producido en la ciu la'l cierta
em oción. Infinidad de ca rru a je s los llevaban de
aq u f p a ra allá : uno de ellosse detuvo tan á tlem*
po á Id puerta de Mr. B ounderby, cuando Cecilia
y E aq u el p a sa b a s por a llí, q u e am b as se volvie­
ron in stin tiv am en te. A la luz resplandeciente del
re v e rb e ro de g a s , y al extrem o de las g rad as
q u e conducían ú la casa de! ban q u ero , v ie ro n á
la señora S p arsit v íctim a de una agitación, d es­
haciéndose por a b rir la portezuela; y al v erlas,
les g ritó q u e se detuviesen.
•^iQ ué e x tra ñ a coincidencia! (exclam ó la se­
ñ o ra S parsit, después de haberla ayudado el co­
chero.) íQué coincidencia providencial! Salga V-,
señora (a ñ a d ió , dirigiéndose á una persona que
estaba d en tro del carru aje). S alga V ., si no quie­
re que la h ag am o s sa lir á la fuerza.
E n seguida se vió b ajar á la m isterio sa a a -
clan a en p e rso n a , de quien se apoderó inm edia­
ta m e n te la señ o ra S parsit.
— iQ ue n a d ie toque á esta m u jer! Igritó la
señora S p arsit con m ucha en e rg ía .) ¡Que nadie
ia toque! Me pertenece. ] E ntre V ., señora! E n­
t r e V ., si no q u iere que la hagam os e n tr a r á la
fuerza.
El espectáculo d e u n a m atro n a d e clásico a s­
pecto a rra s tra n d o á una m ujer de m ucha edad
p ara q u e e n tra s e á la fuerza en una c a s a , h u ­
biera bastado en c u a lq u ie r tiem po p a ra des(>er-
t a r la curiosidad á los tran se ú n te s británicos
b astan te dichosos para a sistir á sem ejan te esce*
na, y les h u b iera obligado á in v ad ir la casa á ñn
de v e r córao term in ab a el a s u n to ; pero cuando
aum eutaba el atractiv o d e tal íeudm eno e l ru m o r
del robo d e la casa de banca r á la ve?: ta n público
y ta n m isterioso, es claro q u e los desocupados
no podían razo n ab lem ente re sistir al deseo de
p e n e tra re n la casa, au n q u e se desplom ase sobre
ellos. P o r co n sig u ien te, el g ru p o de espectado­
re s que la casualidad h ab ía reunido, com puesto
d e veinticinco vecinos d e los m ás oflciosos, se
agolparon d e trá s d e Ceci y R aquel, que seg u ían
á la señora S p arsit y s u ca u tiv a. Toda aquella
g e n te e n tró alborotada en el com edor d e m is­
t e r B o u u d erb y , e a donde los que llegaron los
últim os QO perdieron u n sólo m om ento en subir­
se sobre las sillas p a ra dom inar á los dem ás.
—Que avisen á Mr, B ounderby p a ra q u e baje
(gritó la señ o ra S parsit); R aquel, ¿conoce V. á
esta m u jer?
—Es la señ o ra P e g le r.
— ;Y a lo creo q u e e s e lla l (exclam ó la señ o ra
S p arsit COQ aire de triunfo). Que a visea á m is­
te r B ounderby para que baje. V am os; ab ra paso
todo e) m undo.
E n aquel m om ento la an cian a señ o ra P eg ler,
envolviéndose en su m antón y procurando e v ita r
las m irad as, m u rm u ró a lg u n as palabras d e s ú ­
plica.
—B ueno, bueno (replicó la señora S p arsit en
a lta voz). Y a le h e dicho á V. m il veces por el
cam ino que n o la d ejaré á V. m a rc h a r a n le s de
que se h ay a explicado con él.
Mr. B ounderby se m aniíostó en compai^ía de
M r. G rad g rin d y del m e q u e tre fe , con los cuales
estaba hablando eo el piso su p erio r. La m irada
de M r. B ounderby m anifestó sentim iento de sor-
p resa, m ás bien q u e el d e hospitalidad, á la vista
d e aquellos convidados, n o convidados, que lle­
n ab a n el com edor.
—¿Qué significa esto? (p re g u n tó ); señora
S parsit, ¿qué q u iere d ecir esto?
—Señor (empezó á decir la d ig n a am a de lla­
ves); doy g ra c ia s á la fo rtu n a por h ab erm e pro*
curado la felicidad de tra e r aquí u n a persona á
q u ien busca V. hace m ach o tiem po. B stiraulada
por m i deseo d e hacerle á V. isalir de la ansie­
dad que tan to le a to rm e n ta , y no teniendo p a ra
q u e m e sirv iese de g u ía sino noticias m uy va<?as
de la localidad en q u e se suponía q u e podía ha­
b ita r esta an c ia n a, y habiéndom e dado estas
noticias la jo v e n o b re ra R a q u e l, que afo rtu n a ­
dam ente se en c u e n tra aquf p a ra reconocer la
identidad de la c u lp ab le , h e tenido la felicidad
de lo g ra r m is d e s e o s, tray e n d o conm igo á la
l>ersona en cu e stió n : y a se com prende q u e muy
á p e sa r suyo. No sin g ra n trabajo h e podido lle­
v a r á cabo esta m isión d e lic a d a ; pero cuando se
tra ta de p re s ta r á V. u a s e rv ic io , n o reparo
eo dificultades. L a h a m b re , la sed y el frío
son p a ra m í v erd ad ero s placeres en esas oca­
siones.
La señora S p arsit se calM , p orque pudo leer
en el sem blante de M r. Doünderby u n a ex trañ a
m ezcla d e (odas las va riedades y de todas las na*
bes de u n a c o n tra rie d a d , cuando la anciana s e ­
ño ra Peí?ler se m o stró á su s ojos.
—¿ Qué e s e s o , sonora ? i Se e stá V. mofando
d e m í? (íuó la in esperada pero vigorosa re sp u e s­
ta de Mr. B ounderby.) S írv a s e V. decirm e si se
está V, b u rla ndo d e m í, señora.
“ j Yo I—exclam ó la señ o ra S parsit coa voz
débil.
— ¿ P o r qué diablo se mezcla V. en io q u e no
le im porta ? ¿ No tiene V. b astante con sus asu n ­
tos» sino q u e tam b ién q u ie re m eter esa n ariz ofl-
ciosa en les d e m i fam ilia ?
E sta ma!i6io$a alusión á la (acción favorita de
su fisonom ía, agobió á la señ o ra S parsit. Cayó
redonda sobre u n a silla , como p e trific a d a , y
fijando en Mr. B ounderby u n a m irad a estu p e­
facta, no sabía ex p licarse lo q u e la estaba suce­
diendo.
—Mi q uerido Jo su é (exclam ó la seu o ra Pe-
^ le r, que tem blaba de piés á c a b e z a .) j Hijo m ío
querido I No m e q u ie ra s m al. No n a sido culpa
m ía. Y a h e dicho y redicho á esa señ o ra q u e sa­
bía m uy bien que lo q u e estaba haciendo no iba
Á s e rte ag radable; pero no quiso creerm e.
—¿ P o r q u é ha consentido V. q u e la Iraij^a
a q u í? ¿ N o p o d ía V. haberle a r ra n c a d o «1 som ­
b rero y u a d ie n te , ó a r a ñ a r la , 6 h ac erle c u a l­
q u ie ra o tra cosa?—p re g an tó I3oauderby.
—;M i q uerido hijo !.... Me am enazó con que
m e tra e r ía a los ag en tes de la autoridad > s i no
m e v en ía co a ella. ¿No v a lía m ás seg u irla tra a -
q a ila m e n te , q u e d a r u n escándalo en u n a casa
ta n .... (la señ o ra P e g le r paseó u n a m ira d a tím i­
da, pero o rg u llo sa ), en u n a casa ta n m agaíñca?
Te aseguro, eu verdad, q u e no <^s la culpa m ía;
m i q u e rid o , m i noble y digno hijo. S iem pre he
aido d iscreta, m i querido Josué. N unca h e íaita>
do á m i pro m esa. A nadie le h e dicho q u e soy tu
m adre. T e h e adm irado desde le jo s , y si h e ve-
Bido de vez ea cuando á la ciudad, h a sido á lar­
gos iu te rv a lo s , p a ra m ira rte cuando n ad ie ha
podido o b s e rv a rm e , pero siem p re con orgullo,
siem p re b e venido d e incógnito, y io m ism o me
h e vuelto al lugar.
Mr. B o u n d e rb y , coa las m a n o s e a los bol*
s illo s , se paseó coa im paciencia alrededor de
la m esa del com edor, e n tanto q u e los espec­
tad o res re co g ían con avidez cada sílaba que
se escapaba de los labios suplicantes de la seño­
r a P e g le r, y á cada sílaba a b ría n los ojos m ás
asom brados. Mr. B ounderby continuaba p ase án ­
dose cuan d o la señora P e g le r term in ó su alocu-
d ó a . M r. G rad griad, á su vez, se dirigió en estos
térm in o s á a q a e lia d nciana , de quien ta n m alas
noticias tenía.
—Me a d m ir a , señ o ra ( dijo ron lono severo),
q u e se a tre v a V ., en los últim os días de su vida,
á d a r á M r. B ounderby el nom bre de h ijo , des­
pués del tra to in h u m an o y desnaturalizado que
le h a hecho V. sufrir.
— ¡Yo d esn aturalizada! {exclam ó la pobre
vieja.) ;Y o ia h u m a n a í ;Y con m i hijo! ¿Con mi
h y o qu erido I
—;S u hijo qu erid o ! (repitió Mr. G radgrind.)
fS í, , m u y querido! A h o ra que se h a e n riq u e ­
cido con sus propios esfuerzos, no dudo que le
q u e rrá V. m u c h o ; pero n o le q u ería V. tanto
cuando le abandonó en su niñez á la brutalidad
d e la borrach a de su abuela.
—I Que yo h e abandonado á Jo su é! (exclam ó
ia señ o ra P e g le r ju n tan d o ias m anos.) Dios le
perd o n e á V. esa s m en tirosas invenciones y esas
calu m n ias á la m em oria d e m i excelente m adre,
q u e m u rió en m is brazos a n te s de que Josué hu ­
biese venido a l m undo. A rrepiéntase V . , caba-'
ile ro , y Dios le liaf?d ia g ra c ia d e co n serv arle
la vida h a s ta q u e cam bie esos innobles sentí-
m ieotos.
L a señ o ra P é g le r estaba tan s e ria y ta n in ­
dignada» q u e Mr. G radgrind, espantado con Ja
idea que le o c u rrió , le p reguntó con un tono m ás
d u lc e :
—¿Luego n ieg a V. q u e su h ijo ,... ab andona­
do por 8u m ad re al n a c e r .... fué m ás de u n a vez
recogido e a el arro y o de la ca lle t
— ¡Josué en el a rro y o ! (e x c la m ó la señora
P eg ler.) ¡Cómo! jE so nunca! D ebiera V. a v e r­
g o n zarse, caballero, d é lo q u e e stá diciendo. Mi
hijo sabe m uy bien, y él m ism o lo d i r á , q u e 8i
bien h a nacido de pad res pobres, lo hem os am ado
con ta n ta te rn u ra como p u d ieran los m ás eneo-
p etados, y que no h an tem ido im ponerse p riv a ­
ciones p a ra en señarle á leer , escrib ir y contar.
T odavía ten g o en casa las p la n a s. Si% s i; les
tengo. Mi hijo sabe m uy b ie n , y é i m ism o lo di­
r á , q u e cuando m urió su pobre p ad re (entonces
ten ía Josué ocho anos), ia pobre viuda tam bién
supo sacrificarse, com o e ra so d e b e r, su placer
y su o rg u llo , p a ra a b rirle el cam ino donde pu­
diera h a c e r su aprendizaje. Y en verdad q u e en­
contró u n m aestro q u e le h a ayudado á estable­
cerse. As( h a podido se r rico , m uy rico. Y sab rá
V ., caballero, porque m i hijo no se lo d irá , que
aun q u e su m ad re tien e u n a m iserable tien d a de
aldea, nun ca la h a olvidado, p orque m e pasa una
pensiÓD de ochocientos f r a n c o s , m ucho m ás de
lo q u e n e c e sito , con la ù n ica condición d e que
p e ru a n e c e rfa en m i a ld ea , q u e no m e jactaría
de se r su m ad re, y q u e no v e n d ría á incom odar­
le. Lo hice a s í ; no h e v enido á la ciudad
q u e u n a vez al a ñ o , p a ra v e rle desde le jo s, sin
q u e él lo sospechase. Y ten ía razón (a ñ a d ió la
pobre an c ia n a, disculpando á B ounderby, con el
tono m ás cariñoso) en q u e re r que no saliese de
m i aldea ; porque si viviese aquí, no dejaría de
h a c e r m u ch as to n te ría s , m ien tras que allá soy
m u y íeiiz. N adie m e im pide em b ria g arm e en el
org u llo d e te n e r u n hijo como Jo su é, y puedo
a m a rle en m i pueblo s o la , com pletum ente sola.
Me av erg ü en zo por V ., caballero (continuó la se*«
ñ o ra P e g le r, te rm in an d o su discurso); m e aver-
g ü en z o d e e sa s calu m n ias y d e e s a 6sospechas. Hs
la p rim era vez que e n tro en esta c a sa, y no que­
ría e n tra r, porque m í querido hijo m e había dicho
q u e no en tra se . N unca h u b ie ra en tra d o , á no se r
á )a tuerza. D ebería V. a v e rg o n za rse, s í, por
h a b e rm e acusado d e s e r m ala m a d re , cuando
m i h \)0 e s tá a h í p a ra d esm entirle.
Todos los esp ectad o res, a sí los q u e estaban
subidos en ias sillas com o los d em ás, dejaron
o ír u n m u rm u llo sim pático en favor de la sono­
r a P e g le r, y Mr. G rad g rin d com prendió q u e ino*
ce n te m en te liabía dado crédito á u n a calum nia
infam e. M r. B ounderby, que no hab ía in te rru m ­
pido su paseo, y cuya fisonom ía se hinchaba (>or
in stan tes y se p o n ía m á s e n c e n d id a , se paró
bruscam ente.
^ N o sé co a certeza (dijo) por q u é las personas
p re sen tes se h a n creído en el deber de h o n ra r­
m e con su visita; p ero tam poco pido ex p lica d o -
n es.E sp ero q u e t^ n d rá a la bondad de m a rc h a rse
cuan d o estén com pletacaente sa tiste c h a s, <5, m e ­
j o r dicho, espero q u e , satisfechas 6 n o , te n d rá n
la boudad de desalojar m i ca sa todo lo m ás
p ro n to posible. No estoy d ispuesto á a b rir ah o ra
lao cu rso público sobre los apuntos de mi fami­
lia. Los q ae esp e rasen v erm o d a r explicaciones
á este p ro p ó sito , v erán d efrau d ad as sus espe­
ra n z a s , so b re todo T om ás G radgrind , á quien
p rin cip a lm en te v a e sta in d irecta. P o r lo que
h ac e a l robo de la casa d e banca, se h a cometido
u n e r ro r respecto á m i m ad re. Si no hubiera
habido exceso d e celo, no so h u b iera cometido
e se e rro r, y , por mi p a r te , condeno t'jdo exceso
d e celo, v enga de quien vin iere . B uenas noches.
A unque Mr. B ounderby tom ó a s í la cosa, y se
ex p resab a con el aplom o d e co.stumbre, ten ien ­
do i a p u e rta a b ierta para que saliesen los espec-
tad o res, había por esta vez eu su s m odales hue>
eos y en su a ire de h u ra c á n algo de adigido, que
le d aba u n aspecto de com punción m ás ridículo
d e lo q u e puede im ag in arse . C onvencido d e no
s e r o tra cosa q u e u n ía n la rró n de la hum ildad,
d e h ab e r edificado sobre m e n tira s s u débil r e ­
p utación , y d e n o h ab e r respetado la v erdad en
s u s v a n a g lo ria s com o si hubiese tenido la pre­
ten sió n ab y ecta, la m ás abyecta d e to d as, de
a trib u irse u n a noble g e n e a lo g ía , hacía el papel
d e la persona m ás sucia del m undo, m ie n tra s
pasaban p o r la p u e rta aqucllosespectadores que,
á su en ten d e r, no d ejarían de re fe rir el suceso
p o r toda la ciudad. No h ubiera hecho u n a fig u ra
m ás triste aquel pobre fan farró n convicto, si le
hubiesen cortado las orejas.
L a m ism a señ o ra S p a rs it, au n q u e d esp ren ­
dida del pináculo de la a le g ría ai abism o de la
d e s e s p e ra c ió n . d o e stab a aún ta a baja como
aquel hom bre poco c o m ú n , que á s í propio se
llam ab a hijo d e eusot>ras.
R aq u el y C e c i, dejando á la señ o ra P e g le r
to m a r posesión d e u n a cam a en la casa d e su
hijo p o r solo aq u e lla noche, se d irig iero n ju n ta s
hacia P ie rre -L o g e , y se se p a ra ro n á la puerta,
Mr. G ra d g rin d se habfa reu n id o á ellas en ia ca>
lie , y les h ab ía hablado con in te ré s de E steban
Blackpool» diciendo q u e la injusticia ev id en te de
las sospechas q u e h a b ía inspirado la seu o ra P e-
g le r debía n a tu ra lm e n te e je rc e r en la opinión
pública c ie rta in ñ u en cia favorable al obrero.
En cuanto al m eq u etrefe, d u ra n te toda aq u e­
lla escena no se h ab ía alojado de M r. B ounderby,
a s í como n o se sep arab a de él hacía y a d ía s , ni
p a ra bueno ni p a ra m alo. Tom ás c re ía seg u ra­
m en te que m ie n tra s B ounderby no p u d iera h a ­
c e r n in g ú n descubrim iento d e q u e él no tu v iera
n o tic ia , estab a co m pletam ente seguro. P o r lo
d e m á s QO h ab ía vuelto á ir á casa de su h e rm a ­
n a ; sólo h h a b ía visto u n a v ez , es d ecir, la n o ­
c h e en q u e sig u ió á B ounderby com o u n a som ­
b ra , seg ú n y a lo hem os referido.
El alraa d e L uisa alim ontaba u n tem or v ag o
y som brío d e q u e no hablaba n u n c a , pero que
envolvía u n h c rrib le m isterio respecto á aquel
jo v en perv erso é in g rato . E l m ism o pensam ien*
to tris te y som brío se le había ocurrido á Cecilia,
bajo la m ism a form a in d e te rm in a d a , cuando
R aquel'habló de alg u ien que p u d ie ra re su lta r
coraproiuetido si volvía E steb an , y q u e acaso
h ab ía hecho d esa p are cer. L uisa n o h a b ía confe­
sado n u n ca q u e sospechaba d e su herm an o . C e­
cilia y ella no se habían hecho n in g u n a con^
fianza á este p ro pósito, á excepción d e a lg u n as
m irad a s q u e h ab ían cam biado el d ía en qu<)
M r. G rad g rin d m editaba con la cabeza apoyada
en la m an o ; p ero se com p ren d ían ta n to , que la
u n a leía en el pensam iento d e la o tra . E sta n u e ­
va inquietud e r a tan te rrib le , q u e las intim idaba
com o la so m b ra d e un fa ntasm a ; L uisa no se a tre ­
vía á p en sa rq u e este fan tasm a estu v iese á s u lado,
y m enos aú n q u e estuviese c e rc a de su am ig a.
M ientras ta n to , el án im o forzado q u e el m e ­
q u etrefe habfa llam ado en su ay u d a, no le aban­
do n ab a. Si E steban Blackpool no e ra el lad ró n ,
¿p o r qué no se presentaba?
P asó u n a n o c h e , o tro día y o tra noche. N in­
g u n a noticia de E steban Blackpool. ¿E n dónde
está? ¿ P o r q u é no viene?
CAPITULO XV.

L u x d e I l i o n .

El d o m ingo s ig u ie n te , Cocíi y Raque) se r e ­


u n iero n m u y te m p ra n o para i r á pasearse en el
cam po. E ra u n a h erm o sa m añ an a d e otoño.
Gomo C okeviile n o se contentaba con cu b rir
d e cenizas su propia cabeza, sino q u e c u b ría tam*
b i é n l a d d todo oi v e c in d a rio , ú sem ejanza de
eso s in estim ab les devotos q u e liacen penitencia
p o r süs p ro p ias fa lta s , llenando á los dem ás de
cilicios» ios q u e d eseaban re s p ira r de cuando e n
cuan d o a lg u n a s b o canadas de a ire puro (lo cual
DO es p recisam en te lo m ás punible d e la s v a n l-
dade:i h u m a n a s), ten ían costum bre d e h acerse
tra n s p o rta r por el cam in o d e h ie rro , á alg u n as
m illas de lasfábricaf?, a n te s de em oezar su paseo
c a m p e stre. Ceci y R aq u el hicieron como todos
los demá(^, p a r a esc a p a r de la h u m ared a coke-
v illa n a , y b ajaro n en u n a estación situada en la
m ita d del cam ino» e n tre la ciudad y la ca sa de
cam po de M r. B ounderby.
A u n q u e el v erd e paisaje esta b ase m b rad o aq u í
y a llí con m ontones d e carbón de p ie d ra , no de­
ja b a de s e r en cantador. P o r u n a p a rte aparecía
Cokeville com o u n a niebla e s p e s a ; á otro lado
em pezaban á a lz a rse a lg u n a s colinas; u n terc er
pu n to de v ista m ostraba u n lig e ro cam bio en la
laz del horizonte, q u e brillaba sobro la m a r leja­
n a ; á 5U8 piés la fres^ía hierba les convidaba á pi*
sarla. Todo e sta b a tranquilo. L as locom otoras á
]a e n tra d a de las m inas estab an tarubién tra n ­
q u ila s; por a lg u n a s horas h an dejado de m o v er­
se las ruedas. Sólo el g ra n cam ino del m undo
co n tin ú a su revolución, pero g ra v e y p ausada­
m en te , sin coníasión y sin ruidos.
L as do^ am ig as se p ajeab an por el cam po, si­
guiendo C O D preferencia la?? sendas e x tra v ia d a s,
evitan d o siem p re los sitios en q u e la h ierb a era
m ás espesa y m ás a lta , porque se contaban en el
p aís lú g u b res historias respecto á los pozos de
m inas, y a ab a n d o n ad o s, q u e se ocultaban bajo
aquellos indicios engañadores.
E ra cerca de m ediodía cuando p e n sa ro n en
descan sar. No hab ían visto á n a d ie d e cerca ni
de lejos, y n ad a v enía á tu rb a r su soledad.
—E ste sitio es sosegado, R aquel, y parece tan
poco frecuentado el cam ino que hem os traído,
que acaso seam os las únicas perso n as q u e hem os
v en id o p o r aq u í.
De p ro n to Ceci se in terru m p ió , lanzó u n grifo,
y se arro jó en brazos de R aquel, q u e al o b s e rv a r
SU moTjmientO; se haM a levantado de u n salto.
—¿Qué es eso ?
—^N o v eis UD som brero abandoDado en la
hierba ?
Se ad e la n taro n ju n ta s . R aquel recogíóel
b r e r o » tem blando d e piés á cabeza. E n seg u id a
p ro ru m p ió en llan to y sollozos- El m ism o Es*
teban B lackpool h ab ía tra z a d o su n o m b re en el
forro del som brero.
—¡lníell?>! ¡In feliz 1 Le h a b r á n ase sin a d o ; su
ca d áv er n o puede e s ta r lejos.
—¿Tiene el so m b rero alg u n a m ancha de san­
g re ? —'balbuceó Cecil ia .
A m bas p e rm a n e c ie ro n u n rato sin q u e se
a tre v ie ra n á m ira r el so m b re ro ; pero al ftn íe
ex a m in a ro n , sin h a lla r en él traz a de violencia,
ni in te rio r ni e x te rio r m ente. Se conocía q u e ya
h acfa tiem po q u e estab a e l so m b re ro a l l í , por­
que la llu v ia y el rocío le hab ían m anchado. Las
m u jeres, h o rro rizad a s, m ira ro n á su alrededor
sin m o v erse del sitio que o c u p a b a n ; pero no ob­
se rv a ro n n in g u n a o t r a señal q u e les indicara la
proxim idad d e E steban.
—R 3'(uel (m u rm u ró Ceci): voy á ad e la n tar­
m e sola.
Iba á ad e la n ta r u n paso, cuando R aquel la
estrechó e n tre sus b ra z o s , dando u n g rito , que
resonó repetido por ei eco de los lejan o s horizon­
tes. A nte ellas, á su s p iés, se v e ía el borde do un
abism o n eg ro y te r r ib le , oculto e n tre la hierba.
D ieron u n paso atrá s, y cay ero n de rodillas, apo­
y an d o m u tu am en te las cabezas en los hom bros
la u n a d e la otra.
—jO h ,D io s m ío! jEstá a h í d e n tro ! ¡E stá a h í
dentro!
E sta s palab ras, aco m p añ ad as de g rito s terri^
bles, fueron las ú n ic a s q u e pronunció Raquel.
L as lá g r im a s , los r u e g o s , las p e rs u a s io n e s , no
podían Dada. E ra im posible h ac erla callar. F u é
necesario d e te n e rla p o r tu erza, pues de otro
m odo se h u b iera arrojado al abism o.
—¡R aquel! ¡Q uerida R aquel! E n n o m b re del
cielo. No os d ejéis d o m in ar por el dolor, pen san­
do en E steban.
Á f\ierza de re p e tir esta p leg aria con fervor,
con a g o n ía, C ecilia co n sig u ió que R aquel se ca*
liase ; p ero en to nces aquella pobre m u je r la m iró
con ojos petriñ cados como los d e u n a estatua.
—Q uizás v iv e todavía, R aquel: ¿V. no q u e rrá
d e ja rle m u tilad o, quizás m u ri bando, en el fondo
d e ese pozo horrible? ¿ A n h elará p re sta rle ayuda?
— ¡Oh! jN o , no!
—P u e s b ien : callos, y dejadm e q u e escuche.
Cecilia se ac e rc é al abism o te m b la n d o ; allí
Jlamó á E steb an , alzando la vozcu an to pudo. Es­
c u c h ó , p ero n ad a contestó á su llam am iento.
L lam ó o tra vez » y volvió á escu ch ar : tam poco
o b tu v o respuesta. L lam ó v e in te , tre in ta veces;
cogió u n a piedrecilla, y la arro jó al abism o; pero
no la oyó caer.
E i v asto paisaje cuyo tranquilo aspecto le
h ab ta en can tad o m om entos a n te s , casi esparcía
desesperación en el alm a g en ero sa d e Ceci, cuan*
do a l le v a n ta rse m iró á su alrededor, sin v e r nln*
gÚQ re c u rso d e q u e valerse.
— R a q u e l, n o podem os p e rd e r tiem po. Es
preciso que cada u n a de nosotras vaya p o r un
iado á p e d ir socorro. Tom e V. el cam ino por
donde hem os venitlo ; yo seg u iré adelante por
la senda. D iga á V. todos los que eu cu en tre lo
q u e h a pasado. Sobre todo, piense V. en E steban.
Leyó e n e i ro stro d e sn com pañera que y a
podía fiarse de ella, y d espués d e hab erse dete­
nido u n m o m en to ,v ién d o la c o rre r retorciéndose
las m anos, Ceci em prendió el cam ino q u e se ha­
bía trazado.
—C o r r e , c o r r e , C ecilia ; no te d e te n g a s , no
d e s c a n s e s , ni a u n p a ra to m a r aliento. ¡C orre!
I co rre!
A nim ando so c a rre ra , y a bastante rá p id a , con
las sú p licas q u e á s í m isip a se h a c ía , corrió de
p ra d o en p ra d o , d e cam ino en cam ino, d e lu g a r
e n lu g a r , com o n u n c a h abía corrido en su vida,
h a sta q u e a l ñ c en co n tró á la e n tra d a d e una
m in a u n a cab an a, en q u e dos hom bres estaban
d u rm ien d o so b re paja.
D esp ertarlo s . c o n tarles ja d ea n d o el m otivo
de su e x tra ñ a ap arició n , y m o stra rse aquellos
infelices ta n a n h e la n te s com o ella, fué todo obra
d e u n m om ento. Uno d e aquellos hom bres estab a
b o rrach o ; p ero en el in stan te q u e su cam arada
ie dijo q u e u n desagraciado habfa oaído en el
p020 del In fie rn o , se levantó precipitadam ente,
se d irig ió á u n a cuba d e a g u a , su m ergió en ella
la cabeza, y se quedó despejado.
A com pañada d e estos p ro tecto res, Ceci corrió
u n a m edia milla m ás, y después o tra m illa sola,
mientra!^ cada u n o tom aba u n a dirección dife­
re n te . En fin, se encontró u n caballo, y encargó
i u n m en saje ro q u e fu ese á b rid a tendida al ca ­
m ino do h ie rro y e n tre g a s e a llí una carta para
Luí^a. Toda la aldea estab a en m ovim iento, y
sus h ab itan tes re u n ía n cu an to s m edios de sal­
vación podían haber á las manos.
Le parecía á Ceci que h a b ía n tran sc u rrid o
m u ch as h o ras desile q u e hab ían dejado á E ste­
b an en la tum ba en q u e estab a e n te rra d o vivo.
No pudo reso lv erse á e s ta r m ás tiem po lejos de
aquel sitio; le p a re c fa q u e h u b ie ra sid o u n a d e se r­
ción. V olvió, pues, rá p id a m e a te , acom pañada de
m ed ia docena d e obreros, incluso el b o rrach ad o ,
al cual la ía ta t noticia le había devuelto su san ­
g r e fría , y se b abía hecho el m ás serv icial de to­
dos. C uando llegaron c e rc a del pozo del Infierno,
estab a en el m ism o abandono en q u e C ecilia le
habfa dejado. Los obreros llam aro n á B steban, y
p re sta ro n aten ció n ; ex a m in a ro n los bordes deL
abism o, y reflexionaron acerca del modo con q a e
h ab ía podido o c u rrir el accid en te; desp u és se
sen taro íi » esp eran d o lo.? in slru m en to s q u e n e ­
cesitaban.
El m ás m ínim o zum bido de u n insecto en el
a ire , el m ás lev e c r u g ir d e las h o ja s , la p alabra
m ás b rev e pronunciada e n voz baja p o r los obre*
ro s , todo hacfa estre m e c e r á C e c í , porque se
im ag in ab a o ir u n g rito q u e salía dei íoodo del
abism o. El viento soplaba tra n q u ila m e n te , y
n in g ú n ruido su b ía d el tondo á la superficie. Al
cabo de u n ra to lleg aro n los in stru m e n to s y las
p erso n as á q u ien es esp eraban los trab ajad o res.
En m edio de éstas v en ían R aquel y u n m édico,
quo tra ía vino y m e d ic in a s , a u n q u e nadie tenía
n i la m ás rem o ta es|»eranza de e n c o n tra r á E s­
teban, y m ucho m enos de en c o n trarle vivo.
Cuando y a h ab ía b astan te s personas p a ra em ­
p re n d er los trab ajo s de s a lv a c ió n , el o b rero b o ­
rra c h o , sea q u e se hubiese p u esto p o r s í m ism o
á la cabeza d e los d e m á s , ó que le hubiese acor­
dado este h o n o r el co n sentim iento u n á n im e de
su s co m pañeros , form ó u n g ra n círculo aire •
dedo r del pozo, y colocó cen tin elas p a ra im pe­
d ir q n e se ap ro x im asen los curiosos á m olestar-
Íes. X excepción d e los v o lu n tario s á quienes
habia aceptado com o trab a jad o res , no adm itió
d eu tro dei círculo m ás q u e á Ceci y á Raquel;
p ero u n a h o ra d esp u é s, cuando la c a rta d e Ceci
llevó d e C okeville u n tre n ex p reso , p u d iero n pe«
n e tr a r tam b ién M r. G ra d g rin d y L u is a , m ister
B ounderby y Tom ás.
H acía y a c u a tro horas q u e el sol estab a des­
cendiendo , desde que Ceci y R aquel se habían
sentado en la y erb a , a n te s de q u e se hub iera
d is p u e s to , con perch as y c u e rd a s , u n ap arato
q u e p erm itiese á dos hom bres la bajada ai pozo.
L a creación de e sta m á q u in a , por sencilla que
íu e s e , h a b ía presentado d iñ c u lta d e s; se babían
olvidado m uchos objetos indispensables, y se n e­
cesitó tiem po p a ra i r á la ald ea á b uscarlos y
v o lv e r con ellos. C ran las cinco y m edía de la
ta rd e de aquel herm oso d o m in g o de o to ñ o , y
aú n no se h ab ía arró jad o al pozo u n h a c h a encen­
did a , á ñ n de ju z g a r s í la atm ó sfera no estaba
dem asiado v iciada. T re s ó c u a tro de aquellos
ru d o s trab ajad ores observaban a ten ta m e n te ia
luz q u e o tro h acía b a ja r a ta d a á la p u n ta d e una
c u e rd a , se g ú n sus indicaciones.
C uando subieron la l u z , continuaba ard ien ­
do , au n q u e esparcía u n a claridad m uy débil.
E c h a ro n lu eg o en el pozo u n a poca de agua» y el
tral^ajador b o rracho, en com pañía de u n o de sus
cam arad as, p rovistos am bos d e lin te rn a s, dió la
ord en de b ajar.
M ientras la c u e rd a se desliaba fu e rte y tira n ­
te; m ie n tra s la g a r ru c h a re ch in ab a, no hubo un
h o m b re n i u n a m u je r , e n tre lascíentr» ó dos­
c ie n ta s periconas reu n id as ailí, que re sp irase li­
b re m e n te com o de costum bre. A l fin hicieron u n a
señal desd e a b a jo , y dejó d e gritar )a g a rru c h a .
Ei tiem po q u e ios ho m bres encargados d e la g a­
rru c h a p erm an eciero n con los brazos cm zados,
pareció tan la rg o , que m uchas m u jeres crey ero n
q u e sin duda habfa o cu rrid o alg ú n accidente fu­
nesto; pero el m édico, q u e tenfa en la m ano el
reloj, m anifestó q u e a ú n no h ab ían tran scu rrid o
cinco m inutos, y les recom endó q u e se callasen.
A ún n o habfa concluido de h a b la r , cuando
la g a rru c h a se puso en m ovim iento. E ra fácil o Ih
s e r v a r q u e no g ira b a con la m ism a pesadez que
si subiesen los dos o b re ro s ; necesariam en te uno
de ellos se h ab ía quedado a b a jo , en el fondo del
pozo.
La cn erd a subió fu e rte y tir a n te ; a D l l l o por
anillo fué en ro llán d o se en ei cih n d ro , y todas
la s m irad a s se fíjaron en la boca de) pozo. El
obrero b o rracho saltó con lig ereza so b re la h ier­
ba. Todos p ro ru rap iero n en u n g rito :
—¿M uerto ó vivo?—p re g u n ta ro n .
Después hubo u n silencio d e m u erte .
Cuando respondió: «¡vivo!», la m uchedum bre
lanzó u n a g ra n aclam ació n , y u n sin fin d e lá­
g rim a s aso m aro n á m uchos ojos.
—P e ro se h a hecho m ucho daño (añadió el
obrero). ¿En d ónde e s tá el D octor? So h a hecho
ta n to d a ñ o , caballero, q u e n o sabem os cóm o h a­
cerle su b ir.
C o n su ltaro n u n breve r a t o , observando con
in q u ietu d el sem b lan te dei Doctor, q u e les hacía
a lg u n a s p re g u n ta s , y m ovía la cabeza al oir la
coQtestacióD. El sol descendía cada vez m ás ap ri­
s a ; alu m b rab a Ja luz ro ja que preced e al c re ­
p ú sc u lo , y dejaba v e r d is tin ta m e n te la profun­
d a ansiedad d e todos los sem blantes.
El resu ltad o de Ja consulta fué q u e los obre­
ro s v o lv ieran á poner e n m ovim iento la g a r r u ­
ch a , y uno de ellos b a ja ra llevando vino y otros
io rtiñ ean tes. M ientras e.sto se h a c ía , el médico
m andó tr a e r u n a ca m illa, y se puso á h a c e r por
s í m ism o v en d ajes y cabezales» q u e iba e n tre ­
g ando al minero» enseñándole la m an era d e u s a r­
los. A quel v alien te tra b a ja d o r, con el oído aten­
t o , con el ro stro vislum brado p o r la luz q u e tenía
e n la m a n o , y aln q u ita r la v ista an h e la n te del
fonda del ab ism o, no e r a el personaje m enos
d ig n o d e aten ción en aquella escena espantosa.
Habfa cerrad o la n o c h e , y Iué n ecesario en­
cen d er hachas.
S egún aquel hom bre contó á los q u e le ro d e a­
b a n , E steban h ab ía caído so b re u n m ontón de
escom bros q u e c u b ría por m itad el íondo del
abism o, y su caíd a no h abía sido ta n g ra v e ,
g ra c ia s á la tie rra am o ntonada ju n to á las pare*
des. listaba tendido de espaldas, con u n brazo d e­
bajo del c u e rp o , y , seg ú n se aco rd ab a, no se h a­
b ía m ovido m á s que p a ra sa c a r de u n boísillo un
poco d e pan y c a rn e q u e llevaba cuando cay6 al
pozo.
Dejó su trab ajo en el m om ento de re c ib ir la
c a rta de R a q u e l, y anduvo á pié todo el cam ino,
y cuando cay ó , q u e e ra d e noche, se d irig ía á la
casa d e cam po de M r. B ounderby. Sí había a tra ­
v esad o aquella p a rte tan peligrosa del p aís á una
h o ra ta n in te m p e stiv a , e r a porque, siendo in<h
cen te del crim e n q u e se le im p u ta b a , ten ía im>
paciencia por to m a r ei cam ino m ás corto para
e n tre g a rs e á la justicia.
—Ei pozo d el Infierno (dijo el m in e ro , ia a -
zando u n a im p rec ació n ), q u ie re m erecer h asta
e l íln su odioso nom bre.
G uando estu v o todo dispuesto, a n te s d e que
la g a rru c h a se h u b iera puesto en m ovim iento,
d esa p are ció el tra b a ja d o r en ei pof,o. La cu e rd a
se desarro lló corao la p rim era v e z ; hicieron de
abajo la s e ñ a l, y la g a rru c h a cesó d e m overse;
d iero n o tro n uevo a v iso , y la g a rru c h a chilló
h o rrib le m e n te , o p rim id a con el peso d e la cuer­
d a , m ás iu e rte y m ás tira n te que nunca. A penas
.se a tre v ía n ad ie á m ira r á ia c u e rd a, [lOr miedo
d e q u e estallase ; p ero v u elta á v u elta se íué
liando a l cilindro, sin accid en te alg u n o , y ap a­
re c ie ro n á su vez la ca d en a y los g a n c h o s , que
respectiva m eu te su jetaban á los dos obreros,
qu ien es,... (era aquel u n espectáculo q u e oprim ía
el corazón), q u ien es so steaían e a su s brazos, con
toda la delicadeza de q u e e r a n capaces, á una
pobre c ria tu ra h u m an a, cuyo cu e rp o estaba que­
b ra n ta d o , com o si la h u b iera n tenido en u n
potro.
La m uchedum bre pro ru m p ió en u n sordo
m u rm u llo d e com pasión, y las m ujeres prorum -
p iero n en llanto cu an d o aquella form a humana»
que casi n o tenía la fo rm a , salió del abism o y la
pusiero n en la cam illa q u e babfan im provisado.
Al pronto, e l m édico ú n ic a m e n te se acercó á
aq u el infeliz; después se ap ro x im a ro n Ceci y Ra*
quel. E n to n ces v ie ro n u n a fisonom ía pálida,
d e sfig u ra d a , pero tra n q u ila , q u e m iraba a l oie-
o, y u n a m ano h e rid a q u e descansaba sobre las
v e stid u ra s que cu b ría n e l cuerpo, com o pidiendo
q u e o tra m ano fu era á p osarse en ella.
L e dieron de b e b e r, le re fresc aro n el rostro
con a g u a , y le hicieron to m a r a lg u n as g otas de
cordial con u n poco d e vino. A unque E steban
co n tin u ab a m irando al cielo e n com pleta in m o -
v ilid a d , sonrió ex clam ando :
—¡R aquel!
R aq u el se arrodilló e n la h ierb a a l lado suyo»
y se inclinó hacia é l , interponiendo su sem blan­
te e n tre el cielo y el d e E s te b a n , q u e n i a u n te-
n ía lu ersa p a ra v o lv e r los ojos adonde estaba
su am iga.
—¡R aq u el!.... ¡Mí q u erida R aquel!....
R aquel le cogió la m ano. B steb aa le d ijo :
—No Ja sueltes.
—¿S u tres lüu clio , m i querido Esteban?
—He sufrido, pero y a no. S í, he tenido sufrí*
m ientes h o rrib le s , a tro c e s , y tan to s, querida
m ía .... P ero todo h a co n cluido.... ¡A h , R aquelí
iQué lodazal e s este m undo!
E l espectro d e su m ira d a d e o tras vecus p a ­
reció p asar por su ñsonom ía cuando repitió esta
palabra.
—El pozo en que h e caído, querida m í a , ha
costado ia vida á ce n te n are s de h o m b res, según
a ñ rM aa Jos an cian o s de esto s alrededores....;
p ad res, h ijo s, h e rm a n o s , apoyos de iníJnitos se-
re s q u e so sten ían y cu y a h am b re aplacaban. El
pozo en q u e h e caído es m ás m ortífero que una
batalla. Lo h e leído e n u n a solicitud de los m i­
neros ; piden y suplican, en nom bre d e Jesucristo,
á los legisladores, q u e n o p erm itan q u e Jes asesi­
n e su tra b a jo , sino que Jos .salven de esos a c c i­
d e n te s; q u e loa con serven p a ra sus m u jere s y
su s hijos, á q uienes am an ta n to como los ca b a­
llero s pueden a m a r á los suyos. C uando se ex ­
plotaba la m in a , m atab a á Jas g e n te s sin necesi-
d a d ; ah o ra q u e e s tá ab a n d o n ad a, continúa h a ­
ciendo lo m ism o. Y a v eis q u e e s necesario q u e
m uram os siem pre sin necesidad, d e u n modo ó
d e o tro .... £1 lodazal no perdona d nadie.
Dijo esto con voz dulce, s ia ira co n tra nadie,
solam ente p a ra d a r u n testim oaio on ía v o r de la
verdad.
—R aquel: no te h ab rás olvidado d e tu h erm an a
pequeña. No es probable q u e la olvides a h o ra, ni
q u e m e olvides cuando voy á re n a irm e con ella.
T ú sabes, m i pobre y re si^ o a d a a m i^ a, cuánto
h as trab ajad o p o r ella cuando estab a sen tad a en
tu v e a ta n a , y cóm o m u rió , jo v e n y c o n tra h e ­
ch a , m atad a por el a ire m alsano q u e se podía
m uy bien c o r r e g ir , pero q u e se deja apes­
ta r las triste s habitaciones de los obreros. Te
d igo q u e esto es u n lodazal, u n v erd ad ero lo­
dazal.
L u isa se acercó á E steban; pero éste no pudo
v e rla , p o rq u e su s ojos esta be ii ñjos en el cielo
estrellado.
—¿H ubiera yo tenido necesidad de v e n ir aquí,
si este m u ado fu era m ás n o b les Sin el lodazal
en q u e nosotros m ism os nos m e te m o s, ¿oo rae
h u b ieran com prendido m ejor m is com pañeros y
h erm an o s? Si M r. B ounderby m e h u b ie ra cono­
cido r a á s ...., 8i m e h u b iera conocido a l ^ . . . . , no
se h a b ría incom odado conm igo, j P ero m ira allá
arrib a , R aquel, m ira allá arrib a!
Siguiendo la dirección d e los ojos de E steban,
vió q u e contem plaba una estrella.
—H a brillado sobre m í (dijo con respeto), en
todos m is dolores y en to d as m is agonías. Ha
alum brado h a sta el tondo d e m i alm a. À fuerza
d e m ir a r la , R a q u e l, y de p eo sa r en ti, casi h e
acabado por no p en sar en este lodazal ; porque
si todos no m e h an com prendido bien, yo ta m ­
poco había com prendido á todo el m undo. Guan­
do recib í tu c a rta , c re í a l pronto q u e la señ o ra
q u e íué á v e rm e esta b a de acu erd o con su h e r­
m ano, lo cual h u b iera sido u n infam e com plot.
C uando caí estaba irrita d o c o n tra e l l a , y poco
faltó p a ra q u e íu era ta n injusto con esa seuora
com o todos lo h an sido conm igo. E n nu estro s ju i­
cios» como en n u e stra s acciones, e s preciso sab er
s u frir con resi{?nacíón. E n m í dolor y m i pena,
con los ojos fijos a llí a rrib a , en esa e s tre lla bri­
llan te q u e resplandecía sobre m i cabeza, h e visto
m ás claro, y mi últim o deseo e s a h o ra q u e las
perso n as puedan acerc arse, y co n se g u ir com*
p re n d erse m ejor los unos á los o tro s que cuando
y o estaba en e ste m undo.
A l o ir estas p alab ras de d ulce paciencia, Luf­
sa se inclinó sobre E steban , fren te de Raquel,
de m an era q u e el o b rero pudiese verla.
—¿Me habéis oído? (preguntó E steban, des­
p ués de u n a pau sa de alg u n o s ju stan tes.) No m e
h e olvidado de V . , señora.
—S í , E steban ; le h e oído á V „ y su deseo es
e l mío.
—¿Tiene V. p a d re l ¿Q uiere V, decirle cu atro
p alab ras d e m i p arte ?
—A quí está (dijo Luisa con te rro r). ¿Q uiere V.
q u e 1$ ilam e?
—Si DO tiene V. inconveniente ...
L u isa volvió con su padre. Cogidos de la ma«
no, contem pla ron ju n to s la fisonom ía dol obrero.
—V. m e d isc u lp a rá , c a b a lle ro , y m e devol­
v e rá m i bu ena reputación á los ojos de los dem ás
hom bres. Le l e ^ ese encardo.
M r. G rad g rin d se tu rb ó , y p reg u n tó de qué
m an era,
- S u hijo d e V- se lo <lírá (coo testó Esteban);
preg ú n teselo V. Yo no acuso á nadie; no quiero
d e ja r n in g u n a acusación tra s de r a í : no d iré
u n a p alab ra m ás. C ierta noche vi y hablé ú su
h ijo de V. Solam ente le pido q u e m e discu lj>e, y
contío en q u e lo h ará.
Deseando v e r e i m édico cómo conducían al
h e r id o , y estan d o dispuestos ios que h ab ían de
llev arle, los que ten ían a n to rc h a s ó lin te rn a s se
p re p ara ro n á m a rc h a r á la cabeza de la co m iti­
va. A ntes de que lev an ta ran la ca m illa, y m ien­
tra s que se hacían los p re p ara tiv o s d e m arch a,
E steb an , q u e no había separado los ojosdelaes<
tre lia , dijo á R a q u e l:
—Siem pre que he abierto los ojos y la h e vis­
to b rilla r so bre m í en medio de m i p e n a , he
p en sad o que esa estre lla m ilag ro sa e s la que in­
dicó á los m agos la cu n a d e n u estro Salvador.
A postaría é q u e es la m ism a.
La com itiva se puso en a a r c h i , y E sto ja n
vió con garande p lacer q ae le coadiioían e o la d i­
rección q u e la e stre lla le parecía in d ic a r.
—R a q u e l: am iga m ía , Q O sueltes m i m ano.
Podem os pasearn o s JuQtos esta n o c h e , sin que
nadie te n g a q a e m u rm u ra r.
—‘D escuida; no m e se p a ra ré de ti e n todo el
cam ino.
—; Dios tfí b ead ig a í ¿ Quién tiene la bondad
de cu b rirm e el ro stro ?
Le llev aro n despacio y con m ucho cuidado, á
tra v é s d e aquel inm enso paisaje, sin q u e Raquel
soltase la m ano del infeliz obrero. R ara vi»z al­
g u n a p alabra, m u rm u rad a en voz b a ja ,in te rru m '
pió el triste silencio d e la m ultitud. El cortejo pa­
recía u n a procesión tUnebre. La estre lla había
indicado á E steb an dónde en c o n traría ai Dios de
los p o b re s h ab ía pasado por la hum ildad, el do­
lor y el perd ó n , p ara i r á re u n irse coa su Redea*
to re i. el asilo del descanso.
CAPITULO XVL

C a z « »1 m « q u » t r « f * .

A ntes d e que se hubiera roto el círculo for­


m ado alre d ed o r de) pozo del In ñ e ra o , u n o de los
p ersonajes adm itidos en e) in te rio r habfa ya
desaparecido. Mr. B ounderby y su som bra no
p erm anecieron al lado d e L u fs a , q u e daba el
brazo á su padre; habfan perm anecido solos y un
tan to apartados.
C uando E steban ih m ó i Mr. G ra d g rin d , Ceci,
a te n ta á todo lo q u e pasaba» se deslizó d e trá s de
aq u e ü a so m b ra p e r v e rs a , cuyo ro stro a te rro ri­
zado h u b iera llam ado hacia s í todas la s m iradas,
si el h erid o no tu v iese este p riv ile g io , y m ur­
m u ró a lg u n as palabras á su ofdo. Habló u n ins*
tan te con ella, y desapareció. De este m odo salió
el m eq u etrefe del círculo a n te s d e que la m u lti­
tu d se pusiese en m archa.
C uando el p ad re e n tró en su c a sa, envió á un
criado á casa d e M r. B ounderby, p a ra q u e dijese
á s u h ijo q u e í u ^ e in m ed iatam en te á Pxerre^
Loge. Le co ntestaron q u e M r. B ounderby había
per<iìdo á Tom ás en el cam po, y q u e, n o habien­
do vuelto á v erle, h ab ía supuesto q u e e sta ría en
casa de 8u p ad re.
—^ r e o , papá (dijo Luisa), q u e no v o lv e rá á
C okeviile e s ta noche.
Mr. G rad g rin d volvió la cabeza, y n o habló
u n a p alab ra.
Á la m añ an a s ig u ie n te tué él m ism o á la casa
de ban ca ta n lu eg o como se ab rie ro n las oficinas»
y viendo que el asiento de su hijo estaba vacío,
salió al en cu en tro de Mr. 13<>underby, q u e no
podía ta rd a r en lleg ar. M r. G radgrind advirtió
al banquero q u e , por m otivos q u e le explicaría
m uy pronto, p ero que le rogaba no se los p re ­
g u n ta s e e n to n c e s , te n ía necesidad de o c u p a r á
su hijo en la casa por alg u n o s días. Le previno
a l m ism o tiem po que estaba encarg ad o d e re h a ­
b ilitar á E steb an B lackpool y de d e c la ra r ei
nom bre del ladrón. M r. B ounderby quedó e stu ­
pefacto » tan inm óvil com o u n a e s ta tn a , cuando
le dejó su su eg ro , y se hinchó como u o a bola de
ja b ó n , sin em b arg o de q u e no e ra n i con m ucho
ta n herm oso; en esto únicam ente la com para­
ción no es e x a c ta ?
M r. G ra d g rin d en tró en su c a s a , se encerró
en su despacho, y pasó en él todo el día. Cuando
Ceci y L uisa llam aro n á su p u e rta > respondió
sin abrirles:
—A hora n o , h ija s m ía s; esta noche....
C uando volvieron por la noche, les respondió:
—No puedo recibiros hasta m añ an a.
No comió en todo ei día ni pidió lu z ; ú n ica­
m ente se le oyó p a se a r con agitación hasta la
una de la m adrugada.
P e ro á la m añ an a sig u ien te bajó á alm orzar
á la ho ra d e c o s tu m b re , y ocupó en la m esa el
m ism o sitio d e siem pre. H abía envejecido, y es*
taba abatido y encorvado; y , sin em b arg o , tenía
ei a ire m ás tran q u ilo y m ás satisíecho q u e cuan­
do no q u ería reconocer en esta vida m ás que
hechos re ales y positivos. A ntes de s a lir del co­
m edor, fijó la h o ra en q u e L uisa y Ceci debían Ir
á v erle, y se alejó con a ire m editabundo.
—Querido papá (dijo L uisa, cuando [Xirla m a­
ñ a n a fueron á v e rle , fíeles á la cita); aú n os
qued an tre s hijos. No se parecen á los otros dos.
Yo , con la ayuda de D io s, acab aré por
p a re c e r m e á ellos.
Tendió la m ano á Ceci, com o p a ra decirle: «y
con la tu y a ta m b ié n , q u erid a Cecilia.»
—V uestro infortunado h erm an o (dijo mia-
te r G rad g rin d) m e v a á m a ta r á disgustos.
^Crees q u e ten d ría y a prem editado el robo cuan-
do te acom pañó á casa del obrero?
— Lo temo« papá. Sé q u e ten ía necesidad de
dinero, y que y a había g astad o m ucho.
—V iendo que Blackpool se disponía á abando­
n a r la ciudad, su genio m alo le su g e riría el pen-
sa m iento de h a c e r q u e recay esen las sospechas
sobre ese desg raciad o .
—Creo que se le o currió esa idea m ien tras
m e estaba esperando sentado» p a p á , porque yo
le ro g u é q u e m e acom pañase : no fué suya la
idea d e la visita.
—¿Llam ó á E steban a p a rte p a ra hablarle?
—S í, lo sacó d e su habitación. Más tard e, cuan­
do le p reg u n té p a ra q u é , m e dió no sé qué p re ­
texto m ás ó m enos esp e cio so ; pero desde ay e r
noche, p a p á , reco rd an do las circu n stan cias con
las n u ev a s luces con q u e esta noche de reñexión
h e alu m brad o m i m ente, tem o h ab e r adivinado
todo cu an to pasó e n tre ellos.
—V eam os si tu s te m o re s son ta n terribles
como los q u e y o a b rig o ,— dyo M r. G radgrind.
—Tem o (dijo L ufsa vacilando) q u e hiciera
á Esteban B lackpool, quizás en su propio nom ­
b re , q u iz á se n el m ío , c iertas proposiciones, que
hayan obligado á ese infeliz á h ac er, con toda
la inocencia y to d a la honradez d e su a lm a , lo
q u e h a sta en to n ces no había h e c h o ; e s decir,
v e n ir á e sp e ra r ju n to á la casa de banca, p o r es-*
pació de dos ó tre s noches, a n te s d e su p^irtida.
—Es evidente (dijo Mr. G radgrind); h a rto evi­
dente.
Se ocultó el ro stro con las m anos, y perm a­
neció alg u n o s m inutos sin hablar, Al ñ n , dom i­
nando su em o ció n , dijo :
—Y a h o ra, ¿cóm o encontrarle? ¿Cómo a r r a n ­
c a rle d e las m anos de la ju sticiad ^Cómo d u ra n te
las b rev es h o ras q u e puedo d e¡ar tra n s c u rrir sin
a c la ra r la v e r d a d , podré en c o n tra r á tu h e r­
m ano? D aría doscientos m il francos p orque esto
Iu e ra posibie.
—Ceci lo h a previsto todo, papá.
G rad g rin d volvió los ojos hacia donde estaba
Ceci, com o la bada bienhechora de la c a s a , y ie
dijo con tono de dulce g ra titu d y de bondad re*
conocida :
— iS iem pre tú» hija m ía!
—N u estros tem ores (respondió Ceci » m iran ­
do á L uisa) n o d a ta n d e a y e r ; y cuando v i que
E steban le llam ab a á V ., cuando lo vi todo, fui
á bu scarle, y sin q u e n adie p u d iera observarlo,
ie dije :
—No m e m ire V. á m f; m íre V. á su padre.
P ó n g ase V. en lu g a r se g u ro p o r é l , y por V.
m ism o.
Y a estab a tem blando an te s de q u e yo le ha>
b lara ; pero se estrem eció m ás a ú n cuando le
d irig í la p alab ra, y m e dijo:
—¿A dóüde q u ie re V. q u e v a y a ? T engo poco
dinero, y n o conozco á n adie q u e pueda ocul­
tarm e .
E ntonces pensé en el circo donde trabajaba
m í padre. No m e h e olvidado del sitio en que
Mr. SIeary da la s representaciones en e sta época
del añ o , y, ad em ás, sólo hace tre s ó cu atro días
q u e he leído los a o u D C í o s en u n periódico. A con­
sejé á Tom ás que e u seguida se fuese al circo,
que h ab lase e a m i nom bre á M r. S leary, y le su ­
plicase lo tu v ie ra oculto h a sta que yo fu e ra por
allí.
•-A llí estaré an tes q u e d esp u n te el d ía (m e
respondió); y le vi deslizarse por e n m edio de la
m u ltitu d .
— ¡Dios sea loado! (exclam ó el padre.) A ún
se rá tiem po d e hacerle p a sa r a l e x tra njero.
T en ía tanca m ás e s p e ra n z a , cu an to q u e la
ciudad adonde Ceci había enviado á Tom ás, dls-
tab a tres h o ra s del puerto d e Liverpool, q u e pro­
porcionaría al fugitivo m edio de em b arcarse p a ra
cu a lq u ie ra p aís del m undo. P e ro e r a necesario
o b ra r con pru d en cia p a ra re u n irse con é l , por­
q u e de u n in stan te á o tro podrían d e sp e rta rse
sospechas, y n ad ie s e ría capaz de j u r a r q u e el
m ism o Mr. B ounderby, e n un acceso d e celo fan­
farró n p o r el bien público, uo q u isiera desem ­
p e ñ a r el papel de B ruto.
Se decidió, pues^que Ceci y L uisa iría n solas
á la ciudad en cuestión por u n cam ino d e te r­
m inado, m ie n tra s q u e el in fo rtu n ad o p a d re , to*
m ando u n a dirección o p u esta, d aría u d rodeo
p a ra lleg ar al m ism o punto. Se convino adem ás
q u e no se p re sen taría direc tam en te á Mr. Sleary,
tem iendo que se desconfiase de la sinceridad de
SUS b u en a s in(fticioDeSt ó q u e la noticia de su
llegada im pulsase á su hijo á em p re n d er d e nuevo
la fu g a ; pero que Ceci y Lufsa se e n c a rg a ría n
de a b rir ias negociaciones y de an u n c ia r al au ­
to r de aq u e lla vergonzosa a v e n tu ra la presencia
de M r. G rad g rind, y el objeto q u e a llíle llevaba.
C oando se discutid este p ro y e cto , y estuvo
b ien com prendido p o r los tre s a c to re s, fué n e ­
cesario p a sa r á la ejecución. Mr. G rad g rin d sa ­
lió m u y te m p ra n o , y se dirigió al cam po p a ra
to m ar el cam ino de h ie rro en que debía v iajar;
cuando llegó la n o ch e, las dos jóvenes partieron
e n la m ism a expedición, por un cam ino di feren-
te, felicitándose d e no h ab e r encontrado ningún
ro stro conocido.
V iajaron toda la n o c h e , salvos alg u n o s m i­
n u to s de espera en las estaciones, y á ia m a ñ a ­
na sig u ie n te , m uy tem prano» desem barcaron ea
u n a especie de ejido, á u n a m illa ó dos de la
ciudad adonde se d irig ía n . S alieron de aquel
tris te desem barcadero, m erced á u n postillóDi
viejo y b ru ta l, que por d icha esperaba atlí con
su vehículo.
A sí p en e traro n de incógnito en la ciudad.
Lo p rim ero que v iero n toé el esqueleto del
circo de SIeary. La com pañía había partido para
o tra localidad, v e in te m illas m ás lejos, donde
las ecu y éres habían em pezado á d a r sus repre*
sentaciones el día anterior.
Ld Única v ía de comnaicaciúD que b abta e o -
Lre las (ios,ciudades> e ra u u cam ino m ontuoso;
uo pu d iero a a n d a r m ucho cam ino. A unque sólo
se detuvieron u n in stan te para alm o rzar de prisa,
dieron las doce an tes d e lleg ar á las p u ertas del
circo de S Ie a ry , y la u n a a n te s de lle g a r á la
plaza del m ercado.
E n ei m om ento en que echaban pié á tie rra so*
b re el |>avi m entó de la c a lle , el p re g o n e ro , a r -
m a d o d e s u c a m p a n illa , anunciaba u n a re p re -
sentación nacional dada p o r los ec u yers^ y que
iba á em p ezar en seguida.
Ceci fué de o p in ió n , para no d e sp e rta r la
atención p u b lica, q u e debían to m a r un billete en
el despacho. Si Mr. S Ieary estaba allí para reci­
b ir el d in e ro , no d e ja ría d e reconocerla y de
o b ra r con discreción. Si no estaba allí, e s ta ría en
el in te rio r del circo, donde no dejaría de verlas,
y de in stru irla s tam bién con discreción acerca
de lo q u e había hecho el fugitivo.
Se d irig ie ro n , p u es, con el corazón p a lp itá n ­
doles, hacia la b a rre ra que tanto conocía Ceci.
Se ^eía la bandera adornada con la inscripción
C irco d e S Ie a r y ; se veía tam bién la g a rita , pero
no al d irec to r d e la com pañía. K iderm inster, que
había adquirido u n a madure.z dem asia4o te rre s ­
t r e para q u e la im aginación m ás crédula pudie-
r a se g u ir tom ándole por C upido, había cedido
a n te la fuerza in v encible de las circu n stan cias
y d e SU barba » y tomó á su caribo u n pape! do
com edia, para piega rse á todas ias oxigénelas del
serv icio , y estaba en aquel m om ento adherido
á la caja, con u n tam bor en re se rv a , p a ra utili­
z a r su s ocios y lo superfluo d e sus fuerzas.
E staba m uy ocupado en e x a m in a r el diuero
que recibra y d a r cassa ú las m onedas falsas» y
no podía Ajarse en o tra cosa. Ceci pasó sin que
la reconociese, y am bas e n tra ro n en el circo.
El em p erad o r del Jap ó n , m ontado en u n ca-
balio viejo y m uy pacífico, se e n tre te n ía en sus
ju eg o s fav o rito s, que ya conocen nuestros lec­
tores. C eci, au n q u e fam iliarizada desde muy
n iñ a con aq u ella fam ilia r e a l , no conocía perso­
n alm en te al a c tu a l e m p erad o r, cuyo reinado fué
d e los m ás pacíficos. La señorita Josefina Slea­
r y , q u e d eb ía a p a re c e r e n su gracioso ejercicio
ec u estre de las fio res del Ti ro l, íué anunciada
p o r el payaso {que tuvo la feliz ¡dea de equivo­
carse y d ecir u n equívoco), y M r. S leary a p a re ­
ció d an d o la m ano á su hija.
A penas había dado M r. S leary u n fustazo al
c lo w n , y ap en as h abía é ste g rita d o « sí volve­
m os á em pezar, os tiro el caballo á la cabeza,»
cuando el p ad re y la h ija reconocieron á Cecilia.
No p o r eso d ejaro n d e ac a b a r el ejercicio ecues­
tr e con m enos san g re fr ía , y , salvo Ja prim era
m ira d a , el ojo m ovible d e M r. S leary no reveló
m ás ex p resió n que el inm óvil.
E l ejercicio pareció u n poco larg o á C ecilia y
á L a fsa , so b re todo d u ra n te el peqaeíío e n tre ­
acto, hecho p a ra d a r ocasióQ al payaso de q u e se
rep itiese p o r la ce atésiin a vez la s ig u ie a te his­
to ria :
—Dos piés, sentado en tres p ié s, estab a m i­
ran d o á un pié, cuando vino cu atro piés, y se llevó
e l p i é ; entonces se lev antó dos piés, cogió á tres
piés y se lo tiró á cu atro p ié s , y recobró el pié.
A unque esta h isto ria burlesca no e ra m ás que
u n modo ingenioso d e re p re se n ta r bajo la fornaa
de la aleg o ría á u n ca rn icero sen tad o en u n tajo
de tres p ié s , y á q u ien u n p erro le ro baba u n a
p iern a d e c a rn e , el re la to y las explicaciones
ex ig iero n u n tiem po que parecía in term in ab le á
C ecilia y L u isa, devoradas por la in q u ie tu d . Al
fin to caron en el hom bro á Cecilia, y le hicieron
señ a p a ra q u e saliese.
Llevó consigo á L uisa. Mr. S Ieary la s recibió
e n u n a pequeña estan c ia, cuya e n tra d a no e ra
p erm itid a al público.
—Cecilia (le dijo, llevándose á los labios un
v aso de a g u a rd ie n te ); m e aleg ro m ucho d e vol­
v e r á v e rte . S iem pre te hem os querido» y estoy
seg u ro de q u e nos h as hecho m ucho h o n o r des*
de q u e te se p a ra ste d e nosotros. E s preciso que
veas á tus com pañeros a n te ; q u e em pecem os á
h a b la r d e n e g o c io s; d e o tro m odo se m o rirían
de p e n a , especialm ente las m ujeres. A quí tienes
á Josefina, que se ha casado con C hilders, y tie­
nen u n D in o q u e, au n q u e sólo cu en ta tre s aaos
d e ed ad , y a se anuncia eu los carteles con el
apodo de la « P eq u eñ a m aravilla d e la equitación
á Ja alta escuela.» Y a te acordarás de Cupido,
que, aegiiu decías, e'>taba enam orado d e ti. Pues
tam bién se ba casado, pero co a u n a viuda que
puede s e r su m a d r e : en su s buenos tiem pos
bailaba en la c u e rd a ñ o ja , pero ah o ra no puede
lu cirse porque está m uy g ru esa. T iene dos h i­
jos , de su e rte que estam os m uy b iea provistos
p a ra Jas escenas d e fantasía y los prodigios eu
m in ia tu ra .S i pudieses v e r á n u estro s X in o s p e r ­
didos en el bosque ^ con su padre y su m adre
m u rién d o se los dos sobre u n caballo; el picaro
d e su tío tom ándoles bajo su tu te la , tam b ién so­
b re u n caballo; á ellos m ism os desesperados de
dolor sobre u n cab allo , d irías que e s la pieza
m ás com pleta q u e h as visto en tu vida. T e acor­
d a rá s tam bién de Em ilia G ordon, q u e íué casi
u n a m adre para ti. P ues se ha quedado viuda.
Su m arido se cayó de espaldas de lo alto d e un
elefante haciendo el su ltá n de las In d ias q u e se
d irig ía á u n a especie de p a d o g a , y todavía no
h a vuelto. Em ilia Gordon volvió á casar.'^e con
u n co m erciante en q uesos que se en am o ró de
eUa en u n a íu n c ió n ; hoy es a d m in istra d o r de
los bienes de los p obres, y , por co n sig u ien te,
está en cam ino d e h acerse rico.
Mr. S le a ry , q u e re sp irab a con m enos facili­
dad que d e costum bre, siguió refiriendo todos
los cam bios dom ésticos con m ucha animaciÓD,
y sobre lodo con u n a especie de inocencia v e r­
d ad e ram en te ad m ira b le , y que nadie e sp e ra ría
h allar en q u ien , como é l, e ra u n v eteran o de
caballería y u n furibundo bebedor de ag u a r­
diente.
—A hora, Cecilia (dijo), no quiero q u e m e d i­
g as oinc^uik sec reto ; p ero supongo q u e esta se«
ñ o rita s e rá ....
—Su h e rm a n a . Lo h a adivinado V.
—Y, por su p u esto , hija del otro. Eso e ra lo
q u e q u e ría d e c ir: ¿Está bueno su papá d e V .?
—No ta rd a rá ea re u n irse con nosotros (dijo
LuCsa Im paciente). ¿ P e ro está seg u ro m í her­
m ano?
—Sano y salvo. T enga V. la bondad d e m ira r
por ese agujero.
L as dos jó v en es se pusieron á m ira r por las
ren d ijas de las tablas m al unidas.
—Se está rep resen tan d o Jacoho ven ced o r de
los gig a n tes y pantom im a cóm ica é infantil (con­
tin u ó Sleary): ese accesorio q u e v e is , e s la casa
donde Jacobo debe ref^^giarse, y a h í tenéis á mi
payaso, arm ad o coa u n a cacerola y u n a escoba,
rep resen tan d o al criado de Jacobo; m ás allá está
el m ism o Jacobito, vestido con u n a espléndida
a r m a d u r a , y á su lado dos negros cóm icos, mu*
ch o m ayores que la c a s a , q u e están allí con el
ún ico objeto de llev ar y tra e r aquel accesorio: et
g ig a n te , q u e es un luuueco de re so rte q u e m e ha
costado m u y c a ro , ao h a parecido todavía. ¿Ven
Vds. todo eso?
-S í.
—P ues seguid m irando. A hora, señ o rita,...
Acercó un baaco p a ra q u e [pudieran sen tarse.
—Yo tengo m is o p in io n es, y su padre de V.
las su y as. No q u iero sab er lo que su herm ano
de V. h a h ec h o ; vale m ás q u e qo lo sepa. Todo
lo q u e puedo d ecir es q u e el papá no h a aban<
donado á C e c ilia , y y o no olvido esas cosas. Su
h erm an o d e V. e s u n o d e esos dos n egros.
L u isa, m itad avergonzada, m itad satisfecha,
dejó escap ar u n grito.
—Es un hecho, y sin em bargo nunca lo h u ­
b iera V. adivinado. Tom ás se q u ed a rá aq u í cuan­
do se acabe la representación. No lo desnudaré
Di le q u ita ré la tízne de la cara. A cabada ia r e ­
presentación, puede V. v e n ir, ó su p ad re, y le
en c o n tra rá n aquí, y podrán h a b la r con él con
e n te ra libertad. No re p a re V, en su fisonom ía: lo
im p o rtan te es q u e esté disfrazado.
L u isa, después de d a r rep etid as g ra c ia s á
SIeary, y sintiendo su corazón m ás aliviado, no
quiso e n tre te n e rle m á s ; le dió u n en carg o aíec­
tuoso p a ra T o m á s, y se alejó con los ojos llenos
de lág rim as. Se convino en que v o lv ería m ás
ta rd e con Ceci. M r. G rad g rin d llegó u n a h o ra des-
pués. Tampoco había encontrado u o a sola per*
sona conocida, y estab a y a persuadido de que con
e) concurso d e M r. S leary , su deshonrado hijo
podría lleg ar á L iverpool aq u e lla m ism a noche.
Como n in g u n o d e ellos podía acom pañar al
fugitivo sin riesgo d e que le conociesen, por bien
que se d istraíase , M r. G rad g rin d se adelantó á
escrib ir á u n corresponsal, con quien podía con­
ta r, p a ra ro g a rle em barcase a l p o rtad o r á to d a
costa á bordo d e u n buque q u e p artie se p a ra la
A m érica del N o rte ó del S ur.
T erm inados estos p re p arativ o s, se pasearon
p o r Id ciudad, esperando á q u e el circo estuviese
com pletam ente v a c ío , y q u e , no solam ente los
espectadores, sino tam b ién los caballos y la com*
p a ñ ía , lo hubiesen desalojado.
Después de m uchas idas y v e n id a s , v iero n
sa lir á M r. S leary y sen ta r se del a n te de u n a puer­
ta inm ediata á la del circo, y fum ando tran q u ila­
m ente en su pipa, com o p a ra a d v e rtirle s que se
podían acercar.
—S ervidor de V., caballero (dijo, saludando á
M r. G radgrind cuando éste, con las dos jó v en es,
p enetrab a e a el circo. Si necesita V. de m í, aquí
m e tiene á sus ó rdenes. Su hijo de V. se ha pues-
to la lib rea cóm ica ; p ero no le d é á V. pesadum ­
b re por eso. •
E n tra ro o , y M r. G rad g rin d se sen tó desolado
en m edio del circo, sobre el tram p o lín de q u e se
se rv ía el clow n. Sobre uno de los bancos del fon­
do, que parecía aú n m ás re tira d o , g ra cias á la
m edia luz d e aquel e x tra ñ o lugar» estaba el m i­
serab le m equetrefe, q u e te n ía la desgracia de que
fuese su hijo.
L levaba u n tra je de la Edad Media, q u e se
parecía b astan te a l de u q suizo, con param entos
m u y ex a g era d o s; u q chaleco in m e n s o , zapatos
con m oñas y u n tricornio inverosím il. N inguna
de estas p ren d as estab a h ec h a á su m edida , y
las telas e ra n vastísim as y llenas d e agujeros.
Tenía pintatlas en el ro stro cicatrices blancas en
los sitios en q u e el su d o r h abía reblandecido el
u n to neg ro y g ra sie n to q u e cubría tudas sus fac­
ciones. N unca hubiera creólo M r. G rad g rin d , á
no v e rio , que hubiese n ad a tan tris te , detestable
y rid icu lam ente vergonzoso como aquel m ucha­
cho, con 8Q librea còm ica; y , sin em bargo, e ra u a
h echo visible com o n inguno, i Y decir q u e á tal
ex tre:n o h abía quedado reducido uno de sus h i­
jos modelo!
A) principio el m equetrefe no q u ería acer*
c a r s ^ pero a l fia, cediendo, si puede decirse así
hablando d e u n a concesión hecha de m uy m ala
g a n a á las instancias d e C e c i, porque de Luisa
ren eg ab a com pletam ente, bajó de banco en b an ­
co h asta la v a lla del circo, ta n lejos como le fué
posible del sitio en que estaba sentado s u padre.
—^ Q u é 69 lo g o e ha pasado?—p re g u n tó raís-
te r G radgpind.
—¿Cómo q a e q u é ha pasado?—respondió el
hijo, con tono de m al h u m o r.
.—Me refiero al ro b o ,—dijo el padre, alzando
la voz.
—Yo m ism o Jorcé la caja por la roche» an tes
d e s a lir de la o ficin a, y la dejé en tre ab ierta . H a
tiem po q u e m andé h a c e r u n a llave, qne se h a
encontrado. La tiré Á la calle á la m añ an a si­
g u ie n te , p a ra q u e se creyesen q u e d e ella se
h abía servid o el a u to r de! robo. No tom é todo el
d in ero de u n a sola vez. Y a sabe V. toda la h is­
toria.
—Un ray o q u e se h ubiese desprendido sobre-
m i (exclam ó el padre), no m e hubiera e s tre m e ­
cido tanto.
•^N o veo m otivo para ta n ta extrañeza (excla­
m ó el hijo). En u n n ú m ero dado d e personas que
o cu p an p u estos de confianza» u n a p a rte de ellas
abusan. H e aq u í el problem a y la soInción que
m il veces he oído re p e tir á V. como nn principio
establecido. ¿P u ed o yo nada co n tra los princi­
pios? ¿Consuela V. á las g en tes con el razona*
m ien to ? P aes b ien : ah o ra le toca á V. consolar­
se d e la m ism a m an era.
£1 p ad re se cubrió el ro stro con las m anos, y
el h ijo p erm an eció de pié, con su hu m illan te dis*
t r a z : sus m anos ten ían m ucha sem ejanza con
las de u n mono. El día iba desceudrendo rápida-
ro e n te : d e vez en cuando el m equetrefe volvía el
blanco d e los ojos hacia su padre, con expresión
d e fastidio y de im p acien c ia; e ra la ú nica p arte
de su ñsonom fa que conservaba alg u n a anim a­
ción: ta n espesa e ra la corteza q u e le cu b ría el
sem blante.
—Es preciso que v ay a s á Liverpool á em b ar­
ca rte p a ra el e x tra n jero .
—Sé bien que e s lo único q u e puedo hacer.
A d em ás, en n in g u n a p a rte llevaría u n a vida
m ás m iserable que la q u e h e llevado a q u í desde
q u e tu v e edad de conocerm e.
Mr. G rad g rin d fué á la p u e r ta , y volvió con
S leary , á q u ien p r e g u n tó :
—¿Cómo harem os p a r tir á este desgraciado?
—Ya he pensado en ello. No h ay tiem po que
p e r d e r ; d e su e rte quo ea preciso decidirse sobre
la m arch a : de aquí al cam ino d e h ie rro hay seis
le g u a s ; u n coche aale d e n tro de m edia hora;
este coche va á la estación p a ra alcanzar el tren
c o r re o ; este tre n le conducirá derecho á Li­
verpool.
—P ero , m írele V. (exclam ó el Iníeliz Grad
g rind). ¿Cómo podrá?....
—No q u iero hacerle v ia ja r con e se tra je (in ­
terru m p ió S leary). Diga V. una palabra, y g ra ­
cias á mi g u ard aro p ía, le transform o en m enos
d e cinco m inutos.
—No coraprendo....
—E q el p erso n aje q u e á V. le parezca m ás á
propósito. Voy á m a n d a r que v ay a n por cerv e­
za ; no h ay n ad a como )a cerveza p a ra poner
blanco á u n n eg ro de teatro.
M r. G rad g rin d aceptó e n s e g u id a ; raister
SIeary se ap resu ró á b u scar una b lu s a , un som ­
b rero de fieltro y o tro s accesorios del t r a j e ; el
m equetrefe se ap re su ró á cam biar d e vestido
d etrá s d e u n a co rtin a de s a r g a ; Mr. S Ieary se
a p resu ró á i r á b u scar cerveza y c o n v e rtir á su
n eg ro en blanco.
—A hora v e n g a V. a l c a r r u a je , y sú b ase á la
im p erial. Yo le aco m p añ aré á V. h a s ta el des­
pacho; c re e rá n q u e ío rm a V. p arte de m í com ­
pañía. Despídase de su fa m ilia , y vam os.
E n seg u id a, Mr. SIeary se re tiró por delicadeza.
—Aquí tienes la c a rta (dijo Mr. G radgrind).
Te p roporcionarán todo cuanto necesites. L ava
con el arrep en tim ien to y u n a conducta m ás h o n ­
ra d a la m ancha de tu c rím e a , q u e ta n tristes
consecuencias h a tenido. D am e la m a n o , pobre
hijo mío, y Dios te perdone como yo te perdono.
E l culpable, conm ovido por las p alab ras y el
tono lastim ero d e su p ad re, sintió tentaciones de
v e rte r a lg u n a s tem ero sas lág rim as; pero cu a n ­
do Luisa le tendió los brazos, volvió á rech azarla.
—i T ú no I N ada ten go de com ún contigo.
—(O h , Tom ás! ¡T o m ás! ¡Así te a p a rta s de
m í lado, á p esar de lo m ucho que te quiero!
—I Lo m ucho q u s m e quieres! (replicó Tom ás
coD dureza.) ¡B u e n o e s tá tu c a riñ o ! ¡D ejar al
viejo B ouoderby q u e despidiese á M r. H arthou­
s e , m i m ejor a m ig o , p a ra volverte á casa de
papá, p recisam ente ea ios in stan tes e a que yo
co rría m ayor peligro I j V aya un cariño! Di m ás
bien q u e m e has hecho traición; tú nunca m e has
tenido cariño.
—Va m os p ron to,—d ijo S lea ry desd e la p u e r ta.
Salieron todos atropellándose, dicieodo Luisa
á Tom ás q u e le p erd o n ab a, y q u e no d e ja ría de
q u e re rle ; q u e s e n tiría h ab erse separado de ella
de aq u el modo, y q u e algúQ día reco rd aría con
place r io q u e acababa de decirle. Mr. G radgrind
y Ceci, q u e ib an delante de Tom ás m ie n tra s la
h e rm a n a procuraba aú n e n te rn e c e rlo , se detu*
vieron y retrocedieron u n poco, p orque vieron
v e n ir á Bitzer jadeando, con sus delgados iabios
e n tre ab ierto s, su s ceja$ tem blorosas, y su ro stro
m ás pálido que n u n ca, como si la c a rre ra , que
au m en ta en todo^ los colores, á é l le p riv ase de
los suyos.
—Siento m ucho d e stru ir vuestros planes (dijo
Bitzer); p ero no puedo consentir q u e m e en g a­
ñ en ios saltim banquis; a q u í está vestido conblu*
sa, y le necesito.
Y h asta se creyó obligado á coger á Tom ás
por el cuello, para m a y o r seguridad.
CAPITULO XVIL

Fllo ^ó neo .

Cuando volvieron á e n tra r en la b a rra c a ,


Sleary em pezó p a r c e rra r la p u e rta , p a ra im pe­
d ir q u e p en e trasen los in tru so s. B itz e r, sin sol­
ta r á su prisionero, á quien el m iedo paralizaba,
perm anecía en m edio del circo , m irando traid o ­
ra m e n te á su an tiguo p a tr ó n , m edio perdido en
la oscuridad del crepúsculo.
—B itzer (dijo Mr. G rad g rin d ,co m p letam en te
ab atid o , y con tono de sum isión m uy hum ilde),
¿tien e V. corazón ?
—De o tro modo no circularía m i s a n g re (re ­
plicó B itzer al o ír aq u ella e x tra ñ a p reg u n ta).
Nadie hay q u e pued a d u d ar de que tiene cora*
z ó n , por poco q u e esté fam iliarizado con los
hechos establecidos por H arvey referentes á la
circulación.
—¿Y 68 accesible i los sentim ientos d e la
com pasión?—p reg u n tó G radgrind con voz su­
plicante.
—Es accesible á la razón, caballero (respondió
el discípulo d e los hechos), y no á o tra cosa.
L03 dos interlocutores se m iraro n : el sem ­
b lan te de Mr. G rad g rlú d estaba m ás blanco que
el del espía.
— ¿Qué m otivo razonable puede V. te n e r para
im pedir la tu g a d e ese desgraciado m \jchacho?
(diio M r. G rad grind.) ¿Qué m otivo tiene V. para
m a ta r de dolor á su pobre p ad re? M ireV . mi
hija. T en g a V. piedad d e n'*^80tros.
—Caballero (respondió B itzer con tono deci­
dido y lógico); puesto que V. m e p reg u n ta por
q u é quiero llevarm e á Tom ás á C okeviile, lo d i­
ré fran cam en te. H ace y a tiem p o que en m i con­
ciencia le ach acab a yo el robo de la banca. No ie
quitaba la v ísta de encim a» y observaba su con­
d u c ta h asta en los m enores detalles. G uardé
m is observaciones para mí, lo cual no m e im p i­
dió q u e las continuase haciendo, y ho y dispongo
de u n a am plia colección d e p ru e b as contra él»
sin c o n ta r su fuga y su propia confesión, q u e he
tenido la dicha de escu ch ar. T uve la satisfacción
de ro n d a r a y e r m afiana su casa de V -, y le he
seguido h a sta a q u í. Voy á conducir á Tom ás á
C o k ev iile, á fín d e dejarle en poder de m ister
B ounderby. Estoy persuadido d e q u e este señor
m e ascen d erá á la pla^a q u e Tom ás ocupaba.
—Si el in teré s es ío único que á V . le m ueve....
—Dispense V. que le in terru m p a (replicó
Bitzer). V. no ig n o ra que todo el sistem a social
en tero se reduce á u n a cuestión d e interés p er-
sonai. S iem pre se consulta á in te ré s: tal es
el h om bre. Y a sab e V. q u e yo era m uy joven
cuando m e in s tru y e ro n en ese catecism o.
—¿Qué sum a acep taría V. en cam bio del as*
censo con q u e cuenta?
—G racias p o r }a proposición (exdam ó Bit­
zer); p ero estoy decidido á no ac ep tar indemni*
zación alg u n a de esa especie Como conozco los
principios prácticos que V, profesa, p re v i que
m e o frecería u n a alte rn a tiv a d e esa especie: he
echado m is cálculos, y he encontrado m ás seguro
y m ás v en tajo so p a ra m í su b ir un peldaño en la
escala so cial, q u e n o v e n d e r m i silencio á nn
ladrón, p o r m ucho d in ero que m e ofrezca.
—B ilzer (exclam ó Mr. Gradj^rind, tendiendo
los brazos,com o p ara d e c ir: ¡V e a V . cvÁ n m ise^
ra b ie $oy/J: Blt?^er, sólo m e re s ta u n m edio de
conm over á V ....; V. ha estado alg u n o s años en
la escuela que yo fundé. S i , en agradecim iento
á la educación q u e V. ha recibido, puede o lv id ar
u n in stan te m in teré s p e rs o n a l, y d e ja r en 11*
bertad á mi h i j o , le ru e g o y le suplico q u e lo
haga.
—V erd ad eram en te m e e x tra ñ a (replicó el ex­
discípulo, hábil como siem pre en la respuesta)
v e r q u e tenía V. en la controversia una posi­
ción q u e no puede defenderse. Mi educación está
p a g a d a ; es u n co n tra to concluido desde el m o­
m en to que salf de la escuela.
Bate e ra u a principio fundam ental de la filo*
soíía G rad g rin d . N adie debe trab a jar, bajo n in ­
g ú n p re te x to , p a ra el obispo. El reconocim ieato
debe abolirse, con las v irtu d e s q u e le son consi­
gu ien tes. Cada ceotím etro de la existencia d e los
ho m b res, desde su nacim iento hasta su m uerte,
debe s e r u n co ntrato debatido y concluido en for-
m a lega). Y si no llegam os al cielo por este ca­
m ino, e s porque el cielo no es u n lu g a r (x)lftico-
económico» y entonces n ad a tenem os q u e h acer
en él.
—Concedo (añiadió Bitzer) q u e mi educación
no h a costado g ra n cosa. ¿Y qué prueba eso? Que
m e h a y a n fabricado barato» n o es u n a razón para
que yo p ro c u re colocarm e con Ja m ayor v en taja
posible.
B itzer tuvo que d etenerse en este p araje de
su discurso» viendo las lág rim as de Lufsa y Ceci.
—Suplico á Vdjs. q u e no lloren de esa m ane­
ra , porque eso n o sirv e de nada. C reerán Vds.
q u e yo no q u iero bien á T o m ás; n ad a d e eso.
Sólo á consecuencia de las causasrasoD ables que
acabo d e ex p o n er, m e decido á llevarle á Coke­
ville. Que in te n te re sistir » y g rita r é , jal ladrón!
P ero n o re s is tirá , n o h ay cuidado.
Mr. S le a ry , q u e con la boca cerrad a y am ­
bos ojos fìjos habfa escuchado estas doctrinas con
la m ás p rofunda atención, se adelantó á su vez.
—Cai)aliero (dijo, dirigiéndose á M r. O rad-
g rin d ); s a b e V . períectam ente, y esa sefiorita
tam bién 6 m ejor q u e V ., p orque se lo h e dicho,
que Ig n o rab a Jo q u e su hijo de V. h abía hecho,
y que tam poco deseaba a v e rig u a rlo , porque m e
fig u ré q u e se tra ta b a solam ente de alg u o a tr a ­
v esu ra; pero habiendo declarado este jo v en que
se tra ta del robo de u n a banca > á iem ía que eso
e s serio» dem asiado s e rio , para q u e yo pueda
tr a ta r con V ., com o h a dicho m uy bien ese jo ­
v en rubio. P o r co n sig u ien te, no lleve V. á m al
que se a del partid o d e ese jo v e n , y s í digo que
tiene razón, tam poco se iocom ode. Diré, sin em -
bango, lo que puedo h a c e r por V. H aré q a e en ­
g an ch en u n cabriolé, y conduciré á Tom ás y á
eáe jo v en rubio á la estación, de m an era que no
haya aq u í u d escándalo. No puedo coDsentir en
h a c e r o tra cosa.
E sta deserción del tinico am igo q u e les que­
daba provocó n u ev as lam entaciones por p arte de
L u fsa , y causó una afiicció n aú n m ás profunda
á Mr. G rad g rin d . P ero Ceci, que m iraba aten ta­
m en te i SIeary, no se hab/a engañado acerca de
las v erd ad eras intenciones del director. Cuando
todos se d irig ían á la p u e rta , SIeary le hizo una
señ a p a ra q u e se q u edase atrá s. C errando e n ­
tonces la p u e rta con lla v e , le dijo con m ucha
au im a c ió n :
—E se caballero h a sido u n buen am igo para
t i ; yo lo se ré suyo. P o r lo dem ás, el joveu rubio
es UQ famoso caodlla. La nuche se rá m ny oscu­
r a : yo tengo u n caballo q u e h ac e todo cu an ta se
quiera, excepto h a b la r; tengo u n [>erro capaz
de m an ten er á u n h am b re clavado en u n sitio
d u ran te v ein ticu atro h o ra s seguidas. Dile á ese
jo v en dos palabras al oído. Dlle que n o tenga
m iedo cuando e) caballo em piece á dan zar, y que
espere la lleg ad a d e u n tílb u ri, tirado p o r una
m uía. Dile que salte en tie rra e n seguida que
vea ac ercarse el t í lb u r i , p orque la m uía le h a rá
re c o b ra r el tiem po perdido. Si m i p e rro perm ite
al jo v en rubio ni siq u iera e c h a r pié á tie rra , Je
permUo que vaya á Bom a. Y si m t caballo sale
an tes d e doce h o ras del sitio en q u e se ponga á
d an zar, declaro que d o le conozco. ¡Vamos í j Vi vol
En e fe c to : se obró con ta n ta p ro n titu d , que
al cabo d e diez m inutos, Mr. C hilders, conductor
dei tílburi, y que á la sazón paseaba en p an tu ­
flas p o r la plaza del m e rc a d o , y a h abía recibido
la consigna^ y el cabriolé d e Mr. S Ieary estaba
y a dispuesto. E ra u n espectáculo delicioso v e r al
p erro sabio lad rando alre d ed o r del vehículo,
m ie n tra s S Ieary , c o d un sim ple m ovim iento de
8U ojo m ovible, recom endaba á B itzer á la a te n ­
ción p a rtic u la r del in te lig e n te cuadrúpedo.
L legada la n o che, los tre s viajeros subieron
en el c a rru a je y se pusieron en c a m in o ; el perro
sabio, an im al m uy c o rp u le n to . tenía ya fascina­
do á Bitzer e a su a s ie n to , y ao se alejaba d e la
rueda» cerca de la cu al estab a seatad o , á ñ n de
e s ta r p ro n ta á avanzarle» en el ca sa de que m a­
nifestase el m enor deseo de ec h ar pié á tierra.
Mr. OraiSífrinii y las dos jó v en es velaron
toda la n o che en la posada. A la m anana si­
g u ien te, á las ocho, M r. S leary y el p erro se
presen taro n ju n to s , tan aleg re el uno como el
otro.
—Todo v a b ie n , caballero (dijo Sleary). Sin
d ud ase ha em barcado y a su h g o de V. El caballo
h a danzado la polka h a sta que ya no podía ten er­
se en p i é ; entonces le dije una palabra al oído, y
se echó á d o rm irco rao un bienaveD turado.C uan­
do el canalla del joven rubio quiso co n tio u a r el
cam ino á p ié, e l p erro te cogió p o r la corbata, y
Je echó á ro d ar como á una pelota. E ntonces vol*
vió á su b ir al carru a je , y no intentó b ajar hasta
que y o volví la razón á m i caballo, á las seis y
m edia de e s ta m an an a.
Y a se deja co m p ren d er que M r. G radgrind
le dió repetidas g ra c ia s, y dió á en te n d e r con
ín ñ o ita delicadeza q u eestab a dispuesto á recom«
p e n s a r aquel servicio co a u n a sum a respetable
e n dinero.
—No necesito n ad a p a ra m í {contestó Slea-
ry); pero C hilders es padre de fam ilia, y si V. te
ofrece alguna su m a, acaso la aceptará. E n cuanto
á mí, con q u e V. le com pre un co llar a l p e rro y
u n o s arreo s a l c a b a llo , en h o rab u en a .... A hora
bi6D: UD vaso de aguardleD te n o lo desprecio
nuDca.
Y a h ab ía pedido u n ra s o d e a g u a rd ie n te ,y
pidió otro.
—Si DO fu e ra i r dem asiado lejos pedir á V.
q u e dé u n a com ida á Ja com pañía á ra^ÓD de
c u a tro i raucos por ca b eza , stQ c o n ta r el perro»
eso les a g ra d a ría mucho.
M r. G rad g rin d declaró q u e estaba pronto á
d a r aquellos testim onios de g ra titu d .
—E n ese c a s o , si V. quiere o rd e n ar u n es­
pectáculo» tendrem os m ayores m otivos de a g ra ­
decim iento. A hora, si estas señ o ritas m e lo per­
m iten , q u isiera d ecir á V. dos p alab ras en secreto.
L ufsa y Ceci se re tira ro n á la habitación in ­
m ediata. M r. SIeary, después d e beber o tro vaso
de a g u a rd ie n te , continuó en estos térm inos:
—No necesito d ecir que el p erro es un anim al
ex traño.
—Su in stinto tien e algo de m a r a v illo s o ,^ ! jo
M r. G rad g rin d.
— Llám ese com o se quiera: q u e m e ahorquen
si sé q u é n o m b re d a r á la intelig en cia de ese ani*
m al; pero h e visto á u n p e rro en c o n trarm e de
u n a m a n e ra q u e m e h a hecho c re e r q u e fué en
bu sca de u n amigo» y le p re g u n tó : « ¿Conoce V.
p o r casualidad á u n hom bre que se llam a SIeary,
de estas y las o tras se ñ a s? » Y que ie respondió:
«No le conozco p erso n a lm e n te ; pero sé d e un
p e rro m uy capaz d e e n c o n trarle, y que, consul­
tad o este o tro p erro , reftex io o ó u n in sta n te , an ­
tes do decir: «¿SIeary? ¿S Ieary? E spera. Sí le co-
nozco. Me h a n hablado de él, y no hace m ucho.
P uedo d a rte la s señ as d e su ca sa e n u n a b rir y
c e rra r d e ojos.» Como yo m e presento con tan ta
frecuencia al público y re c o rro ta n to s países,
m e conocen m uchos p e rro s .... n o cabe duda.
E stas reflexiones parecíaD c a u s a r u n a p ro ­
fu n d a so rp re sa á Mr. G ra d g rin d .
—De todos modos ( contioud S Ieary , después
d e h ab e r h um edecido s a s labios con aguardien*
te), hace y a u n au o q u e dábam os re p re s e n ta -
ciones en C hes ter. E jecu táb an se L o s n iñ o s p e r^
d id o s en elhosqttoj cuando e n tra en el circo por
la p u erta d e los a rtis ta s u n p erro . V enía de lejos,
se h allab a en el m ás triste estado, cojeaba, y ape­
n as veía. Se acercó p rim ero á los n iñ o s, á quie­
nes reconoció d eten id am en te, com o p a ra b u scar
á alguno, y en seg u id a se vino á m i, hizo u n es­
cuerzo, se lev an tó sobre las p a ta s tra s e ra s au n ­
que estaba m u y d é b il, m ovió la cola, y m urió.
A quel p erro , caballero, e ra P atalista .
— ¡ E( p e rro del p ad re d e Cecilia!
—El mismo. Conociendo á aquel anim al como
yo lo conocía, puedo ju r a r q u e s i d o hubiese
m u erto su am o .... y s i no estuviese en terrad o ....
no h ubiese venido á buscarm e. Jo se ñ n a , C hil­
ders y yo hablam os m ucho tiem po de la aventu-
ra , p a ra d ecidir si seria eoo veniente e sc rib ir á
V. ; p ero decidim os que no. N ada bueno ten ía­
m os q u e decir. ¿P o r q u é e n tris te c e r el án im o de
la pobre Cecilia y h ac erla desgraciada? De suer­
te q u e n u nca se sa b rá si Ju p e h a abandonado
in fam em en te á su h ija ó si ha p re ferid o m orir
solo d e p en a an tes d e asociarla á su m iseria....
Eso DO lo sabrem os hasta q u e no sepam os de
qué m edios se v alen los p erro s p a ra buscarnos.
—C ecilia conserva aúQ la botella q u e .su pa­
d re le dió p a ra que íuese p o r a c e ite , y m ie n tra s
v iv a , y m ie n tra s ella v iv a . c re e rá que la ha
abandonado por p u ra afección.
—E so lo q u e nos enseña s o ü dos cosas : p ri­
m era, q u e h ay e a ei m undo u a a m o r q u e , des*
pués de todo^ n o es el in teré s p e rs o n a l, siao una
cosa m uy d istin ta ; y se g u n d a , que si ese seati*
m iento se su jeta ó no á cálcu lo , ta a difícil e s de
a v e rig u a r como el talen to de ios p erro s.
M r. G rad g rind, sin rep licar, m iró por la v e n ­
tan a. M r. S leary vació su vaso, y llamó á las jó*
venes.
—<^ecilia, b ija m ía, dam e u n ab razo , y adiós.
S e ñ o rita , p a ra m f es m uy g ra to v e r q u e tra ta V.
á Ceci com o á u n a h erm an a en quieo tien e m u­
cha confianza. Espero que T om ás v iv irá par?,
h acerse m ás dígoo del c a ria o de V. C aballero,
v en g a esa m ano por la p rim era y ú ltim a vez. No
sea V. severo con o o so tro s, pobres vagabundos.
P reciso e s q u e la g e n te se dÍTÍerta< No siem p re
se puede a p re n d e r á tra b a ja r. El m undo n o se
h a hecho p a ra eso. Todos están obligados á acep­
ta rn o s. Obre V. con sa b id u ría y c a rid a d , y pro­
c u re sacar p artid o de nosotros, on vez de im p u l­
sa rn o s al m al con ol desprecio.
CAPITULO xviir.

M r. B o u n d erby no perdonó n a n e a á la seno-


r a S p arsit h ab e r tenido la audacia d e q u e re r v e r
m ás allá q u e su señor. In d ig n ad o coa el descu*
brim ien to triu a fa l q u e h a b ía h ec h o apoderándo*
se de ia señ o ra P egler» pensó ta a to y tan to en
este exceso d e celo, que los e rro re s d e su am a
de g o b ierao a u m e n ta ro n m á s y m ás á s u s ojos,
y lleg aro n á h acerse u n a bola de nieve. M ister
B ounderby concibió la g ra n idea de despedir á la
señ o ra S parsit, á p esar d e toda su no b leza, y se
sentó en ei com edor,com o o tra s veces, d elan te de
8U re tra to . L a señ o ra S p a rsit estaba sen tad a á la
ch im en ea, m uy aje n a de p en sa r la su e rte q u e le
esperaba.
Mr. B ounderby cortó u n pedazo d e p an , y tiró
e l cuchillo sobre la m esa con estrépito.
L a señ o ra S p arsit dió un salto, y exclam ó :
—¡Mr. Bounderby!
—¿ Qué sucede? (preguntó B ounderby.) i P or
qué m e m ira V .a s í?
—¿ Q uiere V . d ecirm e si le h a sucedido algo
d e sa g ra d a b le ? Me parece q u e está V. d e m al
hum or.
—S í, señora.
—¿ Y por q u é?
—El q u e se h a y a V. m ecido e a d orada cuna
uo le da d erech o p a ra a to rm e o ta r y em b ru tecer
á UD hom bre com o yo, y no lo consentiré.
Mr. B ounderby h ab ía creído necesario i r de­
rech o al asunto, prev iendo q u e , si aceptaba la
discusión en todos sus detalles, acab aría por ser
vencido.
L a señ o ra S parsit em pezó por le v a n ta r sus
cejas coriolanesca.s; después las frunció; recogió
ia co stu ra e n el canastillo, y se levantó.
— Caballero ( d ijo c o n m a je s ta d ): veo c la ra ­
m en te q u e m t sociedad no le e s á V. agradable
e n este m om ento. Voy á re tira rm e á m i habi­
tación.
—P erm ítam e V. q u e ab ra la p u e rta , señora.
—G racias; yo m ism a la abriré.
—Me parece que debe V. e sta r m al a q u í : m e
parece que m i h u m ild e techo no es digno teatro
p a ra u n a m u je r q u e , como V . , desplega tanto
aprecio en los asuntos d e otro.
L a señ o ra S p arsit le lanzó u n a m irad a que
re sp irab a el m ás proíundo desprecio , lo que no
im pidió p a ra que le p re g u n ta se con ex trem ad a
f in u r a :
—¿D e v e r a s t
— Lo h e pensado á consecuencia délo s últim os
sucesos, y en m i pobre juicio....
^ Y a sabem os todos que el juicio d e Mr. Boun­
d erb y es infalible. D esprecie V. sus dem ás cu a­
lidades, p ero no su ju icio ,—dijo la señora Spar«*
s itc o n venenosa ironía.
M r. B o u n d erb y , m uy encendido y m uy con­
tra ria d o , r e p lic ó :
—Decía, pues, señ o ra, q u e se necesita u n tren
de ca sa m u y d iferen te para q u e pueda b rilla r
u n a m u je r como V . ¿N o es v erdad q u e e a casa
de lad y S c a d g e rs , su p a r ie n te , en c o n traría V.
asu n to s en q u e o c u p a r su oficiosa actividad ?
—N unca m e habfa ocurrido esa i d e a ; pero
m e p are c e u n a cosa m u y probable.
—P ues bien; ensáyela V. (dijo Mr. B ouuder­
by, poniendo en el canastillo de la señ o ra S par­
s it u n billete de banco). V. se irá cuando quiera:
no c o rre prisa ; p ero n u n ca conviene p erd er el
tiempo-
Dicho e s t o , la señ o ra Sparsit, cu y a s facciones
ro m an as p arecían en aquel m om ento u n a m eda­
lla fu ndida en conm em oración del profundo des­
precio q u e le in sp irab a B ounderby, le m iró fija­
m ente d e p iés Á cabeza, pasó por delante d e él co a
desdén m ajestuoso, y subió á su cuarto. Mr. Boun­
d erb y cerró la p u e r ta , se sen tó d elan te de la
c h im e n e a , y fijó su s ojos de fieram osca en su re«
trato y en ei po rv en ir. ¿ P e ro veía bien e l porve­
n ir? O bservó, es v erd ad, á la señora S parsitsos-
teniendo u n com bate d iario, provista de todas
las arm a s d e q u e se com pone e l a rsen al feraeni-
no. iS e vió siendo u a a especie de esclavo delM t-
^ er, enseñándole á todos los ex trañ o s que llega­
b an á su casa como u n jo v en lleno de porvenir,
que había g an ad o leg ítim am en te la plaza de
T o m ás, y que n o se h a b ía apoderado del ladrón,
m erced á la m ala pasada que conocen nuestros
lectores? ¿Vió u n reflejo de su p ro p ia im agen,
haciendo u n testam en to vanidoso, según el cual
veinticinco m endigos de m ás de cincuenta y cin*
co añ o s, llev an d o en los botones d e su librea el
nom bre d e Josué B o u nderby, co m erían todo el
resto d e su v id a en u n IIo sp ic io B o u ríd e rb y ,
asistirían al oficio divino en u n a cap illa boun-
derb ian a, sa d o rm irían con los serm ones d e u n
lim osnero b ounderbiano , y d a ría n n áu seas á to*
dos los estómago«: bien constituidos con aquella
enorm e ag lom eración de estupidez y d e orgullo
bounderbiano? ¿P rev ió el día en q u e, cinco años
m ás tard e, Josué B ounderby debía m o rir de apo«
p lejía fu lm in an te en u n a calle d e C okeviile, y
en q u e aquel ad m irab le testam ento debía em pe­
z a r su la rg a c a rre ra d e e s ta f a s , d e robos y baje­
zas, p a ra no a p ro v e c h a r m ás que á las gen tes de
justicia ?.... ¿Qué h acía el re tra to , si no Jo reve*
laba n ada d e esto?
P u es ved por su p a rte á Mr. G rad g rin d , el
m ism o d ta y á la m ism a h o r a , q u e tam bién e stá
sentado en s a g ab in ete. T am bién m ira al porve«
n ír. ¿Y qué v e l Se v e á s í m is m o : an c ia n o , d e­
crép ito y con los cabellos blan co s, sabiendo acó*
m o d ar á las circ u n sta n cias sus t e o r ía s , en otro
tiem po in flexibles, poniendo los hechos y los
n ú m e ro s m u y por debajo d e la fe , la esperanza
y la carid ad . ¿S e ve á consecuencia de este cam ­
bio siendo el desprecio de s a s antiguos asociados
políticos, q a e no c re ía n q u e hubiese n in g ú n de*
b e r q u e cu m p lir con esa abstracción que se lla­
m a pueblo? E s probable q a e esto leyese en el
p o rv e n ir, p o rq ue conocía á sus colegas.
V ed á L u isa, en la noche del m ism o d ía . m i­
ra n d o el fa eg o como o tra s ta n ta s v ec es, pero
co a ro stro m ás dulce y m ás hum ilde. ¿Q ué esce­
n as ofrece e l p o rv e n ir á las m irad a s de la joven?
A nuncios colocados e n las calles de la ciudad y
Arm ados p o r su p ad re para re h a b ilita r á Este*
ban Blackpool, y p ublicar la in fam ia de .su pro*
pió hijo, e ra n escenas que p erte n ecía n a l p resen ­
te. La losa sepulcral d e E steban Blackpool. con
el epitafio en q u e M r. G ra d g rin d re fe ría la
m u erte d el o b re ro , p ertenecía ta m b ié n , por de­
cirlo a s í, a l p re se n te , p orque L uisa sa b ía que
esto debía suceder. E sta s cosas la^ v eía ta n bien
como sí las tu v ie ra delante de los ojos: ¿pero
qué veía en el porvenir^
U na o b re ra , R a q u e l, que, después d e u n a p e­
nosa en ferm ed ad , h ab ía vuelto á a c u d ir al toque
de la cam pana d e las fá b ric a s ; u n a m u je r d e u n a
belleza m elan c ó lica, siem p re vestida de negro,
pero dulce y s e r e n a , y a u n a le g re á v e c e s ; la
ú nica alm a d e to d a la ciu d ad que parecía te n e r
com pasión d e u n a c r ia tu r a d e g rad ad a y siem pre
sum id a ea la em b ria g u e z , á quien se la vefa por
las calles pidiendo lim o sn a á la o b rera y llo ran ­
do á su lado; u n a m u je r q u e tra b a ja b a desde por
la m añ an a hasta p o r la n o ch e con gusto y sin
q u e ja rs e , p o rq u e m ira b a el trab a jo como el úni­
co lote q u e le h ab ía correspondido e n este m u n ­
do h asta q u e y a no pudiese m ás. ¿V eía Lufsa
todo esto? St lo v e ía , n o se en g añaba.
¿Un h erm an o solitario i v ario s m illares de
leg u as de d istan cia, escribiendo, en u n pape) h u ­
m edecido p o r las lág rim as» q u e h an sido profé*
ticas las ú ltim as p alab ras d e L u is a , y q u e no se*
ría p a ra é l u n sacriñcío ceder todos los tesoros
del m u n d o por v e r u n solo in sta n te su querida
fiso n o m ía? ¿V eía á ese m ism o h e r m a n o , acer­
cándose p o r ñ a á su p a tria , con la esp eran za de
v e r á su h e rm a n a , y cayendo enferm o en el ca ­
m in o , m uriendo en el hospital d e ñebre tifoidea,
y siendo su n o m b re la ú ltim a p alab ra que pro­
nunciaba? ¿V eía L u isa todo esto? Si lo veia, no
se en g añ ab a.
¿Se vió casada o tra v ez , siendo m ad re, ed u ­
cando á SUS hijos coo u n am o r lleno de solicitud,
velando siem p re porque viviesen jóvenes del
cuerpo y del e sp íritu , porque sabía q u e ésta es
de la dos la m ás herm osa ju v e n tu d , u n v erd a •
d ero te s o ro , cuyo m ás leve recuerdo liega á s e r
u n a beadíción y u a a feliciddd h d sta para los m ás
sabios? i Vió todo esto L uisa? ¡Ay! Si lo hubiese
v isto , se h a b ría en g a ñ ad o .
¿P ero se vió am ad a y rodeada de los hijos fe*
lices de Ceci? ¿Se vió tnuy entendida en ia lite*
ra tu ra d e los cuentos d e h a d a s, persuadida de
que n in g u n a d e aquellas encan tad o ras inocentea
im aginaciones m erecía que se la d e sd e ñ a se ; no
descuidando n ad a q u e la en señ ase á conocer á
sus sem eja n te s, inclusos los m ás hum ildes, para
em bellecer su existencia m ecánica y re a l con la
ay u d a de esas g ra cias y de esos goces ideales,
sin los cuales ei corazón d e la infancia se seca,
sin los cu ales la m adurez física m ás robusta no
es m o ralm en te sino u n a m u erte absoluta, sin ios
cu ales la prosperidad nacional m ás a p a re n te y
m ejo r dem o strada p o r las c ifra s , se parece» des­
pués de to d o , á las profecías am enazadoras es­
c rita s en la p ared co n tra los convidados al fes.
tín d e B altasar? ¿Se vió de este modo ejerciendo
la c a rid a d , no á consecuencia de un voto nove­
lesco , n i d e u a a obligación te m e ra ria , n i de una
asociación d e hom bres y m u jere s, n i de u n a p ro ­
m e sa , n i de u n convenio, o i de u n a caprichosa
co stu m b re, sino sim plem ente por re a liz a r u n
deseo q u e p a rtía del corazón? ¿Se vió L uisa de
e sta m an era^ P u e s si se vió, no se en g añaba.
i Q uerido lector! ¿Depende d e ti ó d e m í que
estas cosas sucedan 6 no sucedan e a el respect!«
v o lím ite de n u e s tra s esferas de accióD? P ues
b ie n : en to n ces, que sucedan. T endrem os el co­
razón m ás 2igero cuando, pensativos a l a m o r de
la lum b re, veam os u n d ía las cenizas de n u e stro
h o g a r palidecer y ex tin g u irse.

FIN.
/•
L“»
i «

^
t* ♦
A' •

l v ‘*
".*i

'• * •
; a

..fi

Í,
t* t . .v'-rv^
IN D IC E .

P A R T E P & rU E R A .

C apítulo p r im e r a .—L o único n e c e s a r io ................... 7


Capítulo II.—L n daj^oliacíóD d e los in o ce n te s......... 9
C apítulo 111.— Una ............................................... 21
Capítulo IV.— M r. B ounderby....................................... 30
C apítulo V .—E l tó n ic o .................................................... 44
C apítulo V I.—El circo d e S le a ry .................................. 55
Capitulo VIÍ.—La seAora d e S p a rs it........................... 79
C apitulo 7111.—No b a y que e x tr a ñ a r o a d a .............. 92
C apitulo [X.—Los p ro g reso s d e C e e i......................... 103
C apitulo X .— E steban B lackpool................................... 117
Capítulo X I.— No hay re m e d io ..................................... 128
C apítulo X I I . L a v ie ja ................................................... 142
Capí tu lo X III. —R a q u e l.................................................... 18 i
Ca p itnlo X í V.—E i g ra n m a n u fa c tu re ro ...................... 166
C apítulo X V.—P a d re é h ij a ............................................ 17d
C apitolo XVf.— M arido y m u je r................................... i91
Capítulo X V II.—E fectos en el Banco......... ................. 201
Capitulo X V ÍÍI.—M r. Jam es H a rth o u se ..................... 223
C apítulo X IX.— RI p apagay o .......................................... 237
C apítulo X X .— H erm anos y a m ig o s............. ............... 346
SeaU N D A PA RTB.

C apitolo I.—CoDtioaaGidD d e l meeeinj^........................ 251


C apitolo Il.'-O b r o ro s y fab rio ao tes............................ S63
C apitulo III.—La desapapìción.......... ........................... 2^5
C apitalo IV .—P ó lv o ra d e cañ 6 o ................................... 899
C apitolo V.— E xplosión.................................................... 323
Capítulo VL —P a ra co n clu ir................... ....................... 347
C apitolo V II.-^L a escalera d e la señora S p a r s it.. . 362
C apítulo v n i . —>Máfl «bajo, siem p re m ás ab ajo ........ 370
CapUulo IX .—La caida..................................................... 387
C apí tolo X .—O tr a cosa n e c e sa ria ......... ....................... 393
Capítu lo X I.—Mu y rìdim i lo ............................................ 406
C ap italo X II.— Muy d ecisiv o ........... ............................. 4S2
Capitulo X l l l .- P e r d i d o .................................................. 437
Capítulo XIV.—R ecu p erad o ........................................... 454
C apitulo XV.—Lu2 d e L una................. ...................... 469
C apitulo V I.—Caza a l c ie q o e tre fe ............................... 486
C apítulo V IÍ,--FÜ osóflco.................................................. 505
Capítulo V m .- F i n a l ......................................................... 516
LI BRÍCRT A

EL COSMOS EDITORIAL.
O BRAS q u :b s o n p » o p ie d ad db La ca &a y sb uallan

D B T B N T A B N L A S P ttlN C lP A L S S U B R K K ÌA S .

n il« SIni Patnu y Ci^rtrind. T » d x i c e Í 6 o de


J . O r e l l b . — Í S 8 $*. u o l o m o e n 4 .« m & y o r ............................. $
l^ « io a a r< l D o l p i t . — Las fttjiwaliii* fUlavida ( n o v « U ) .
V f ire ió n « « p a A o ia d « D a l a 1883 : u n to m o «o
8.« mayor.............................................................. 4,50
4« « n padre i la <^Hf«Íén ¿4 « n #4 «
ctrd^u (flo v o J a )« V o r a ió a e e p tf io la p o r C a r io * N 4 a g r a .
— I 8 f i 3 : u n t o m o e n S .« m a y o r .........................................................
E a D o r y ..- EtPrincipeéeMoría ( n o v e l a ) . V e n i d o « sp a C o la
d e R i c a r d o d e H i a o j o s a . — 4 S 8 $ : u o t o m o e n 8 .« m a y o r . 3 ,5 0
lodo 4e la ( n o v o U ) . V « r s Í (S c w p a i o l a
d e B . N é e g r a . — 1 8 6 3 : tiR t o m o o a 8 .« t n a y o r ....................... t,5 0
H c n r I R iv ie r e .— C9rnbal« ét U* P r im a ra
p a rto : La Jtmntud <U u n dtíetjitrado. V e m ó o « a p a fto la
d e P . S a ó o d o A o t r á n . — 1 8 8 4 : n a t o m o « o 8 .» m a y o r . 1 ,5 0
He orí R iv ié r f » .— C om A af« ^ 9 i4 a ,— S e g u o d a p a rte :
Cortutel d* ñrulat. V e r d ió n e a p a f to l* d e P . S a d o d o
A u l r i n , — 1ei84 : u n t o m o e n B,* m a y o r ....................................... S .9 4
H e n ri .— ComhaUde t o
R iv iv rò — T e rce ra p a r.
t« : ÍAt fiaUilidad«*. V e r A Í 6 o e s p a f i o l a d e P . fclafktido
A u t r i i i . ~ 1 8 8 4 : u n t o m o e o 8 . * m a y o r ........................................ S ,&0
l á d m o B d .— ¿4 U^ad^ra. V e rs ló o e s p a & o ta de M ig u e l
U a la .— 1884: u n to m o e n 8 . ' ‘m a y o r ........................................... 3 ,5 0
C u b a « ,^ ^ 2 'M (D O T e la ).— 1 8 8 4 : u n to m o
e n S . " m a y o r ..................................................................................................... < ,W
C a b « « . — £/} UorUijQde ( n o r e la ) .— ! 8 8 4 : o n to m o
e n 8 . " m a y o r ..................................................................................................... 1 ,5 0
O rlc g n M u n ii la . d t hambre ( A o v e la y c u e sto s ).
—1¡<84: u o t o m o e o 8 , « m a y o r ........................................................... 2 ,W
Z a e c o « « ,-« £ « « drama» de laBoUa ( D o v e la ) . V e rs ió n e a a -
te lla a a d e d o fta F a u s tin a S a e z d e U e Íg a r, — 1 884: n o
l o m o e n 8 .* m a y o r .......................................................................................... t,6 0
C n a lle r ^ r M 'íu n iA y La U te r ía tn a m o r v d a (d o t« Iu ),
( re d u c id u p o r uo A p re o d iz * dd e e ti)Í9 (& .— 1 $ 8 4 ; u d
t o m o « n 8 .® m a y o r ................................................................. * -.................. 2 ,5 0
V A H « é n o .— Malo ( a o v a l a ) , — 1 884: u n to m o e c S ,*
m a y o r ........................................................................................................................
B « u v le r« -~ L a t Bftr<¡ci^%düdía( c o v e l * ) . V e rs iO o w p a f io U
d e A q ^ I L u q u e . — D o 8 l o m M « n 8 .« m a y o r : c a d a t o m o .
A rs^ B ü H « u iif* a y e .— Ci>me<tiafiUt (d o v o Ia ), V o r*
c Í6n M p a ú o la d o un lid d a c to r do E i. O m » 0 8 .* ^ U c
l o m o e u 8 ,« m a y o r .......................................................................................... 8 ,5 0
« T e r c e O n i t e i . — L íj« Plturon ( n o ? e U ) . T ra d u c id a por
J o 0é d e C l a v e . — 1 8 8 4 : u n l o m o e n 8 .* m a y o r .......................... S ,^0
C « B ls « .W » :trrta jr PrwúJeitcia ( a o v e la ) .- * 1 8 8 4 : n o
to m o e a 8 .* m a y o r ................. ...................................................................... $ , íO
B a ri» « y d 'A u r e v i l l y . — Lo qu4 no mu^rt. V e rs ió n .
w pa& oU de R ic a rd o P é r e z . — < 8 8 4 : u n t o m o e n 8 .«
m a y o r ....................................................................................................................... 2 ,6 0
C u li« iM .- ~ £ < P o A al de mitt ( n o T e U ; . ~ i 8 S 4 : u& t o m o e n
8 , ^ m a y o r ........................................................................................................... ... %bO
0 l e k e n ti.- > ¿ > « a 4 p «ao»m ( o o r e l a ) . V e r ú ó a e e p a & o la d e l
L i c e n c i a d o B a r b a d i l l o . — 1 8 8 4 : u n t o m o e n K.* m a y o r . 2,&0
O f ltto rlo T V <9r a « f tr« l.— fíenan^» de ( p o e e Í M ).—
1 8 8 4 : UD t o m o e b B . * .................................................................................. t
GaUria de dttgraciadot ( p o e e ía s ) , e e e r ita p o r u n a o o le c -
o ió D d e ü í s t Í D g u i d o i e e c r i t o r e s y c e c r í t o r a s , é i l u s t r a «
d a c o n g r a b a d o e . - ^ U o t o m o e s 8 .» n a y o r ............................ 1
O M M o r lo y B o r a a r d . — Cu 4 <íro 4 d* gfntn trazadot <t
p b i M . — U q t o m o e o 8 .« m a y o r ........................................................ 2
O M K o rlo y B e r a a p d . — aJrt^edordt litPa*r-
(<t $ o ¿ .^ U n t o n o e n S .» m a y o r ............................................... 2

P K Ó X IM A S A P U B L IC A R S E .

F o r la n i« .— ¿o Virgen óeBtUrn.
« f . d « * l a C c r d * . — i£l gran írrobiernt.
I d . lú.^Ui TelA d4 AraHa, i hii^rin de u m TtMjer.

L o e p e d id o s d e e s U e o b r a s e e d írig lria a l A d f n in ie tra d o r d e


lÉL C o s M o e E o tT o n u L ( M o n t e r a , 2 1, M a d r i d ) , a c o m p u & a n d o e l
im p o r te e n lib r a n z a « ó Ic tra e d e f ¿ c i l c o b ro .
BIBLIOTECA

<EL COSMOS EDITORIAL. >


3 1 , M O X 'T 'B R A , 3 1

E ata B iblioteca p u b lica dos n o v elas m e o -


s u a le s , e l 1 / y e l 16 d e ca d a m e s , esco g id as
e n tre la s m ejo re s q u e v e a n la luz pública en
F ra n c ia , In g la te rra , Italia y P o rtu g a l, y a l­
tern a d a s con Id8 d e n u e s tro s m ejores e s c ri­
tores.
C ada tom o d e e sta s novelas c o n sta rá d e
400 á 500 p á g in a s , y se v en d e ré a l p recio de
2 p esetas 50 c é n tim o s. L as obras q u e se publi*
q u e n re u n ir á n las m ejo re s co n diciones d e m o­
ra lid a d , in s tru c c ió n é in te ré s d ra m á tic o , y
e s ta r á n al a lc a n c e d e to d as la s in te lig e n c ia s.
S e a d m ite n su sc ric io n e s á e sta B iblioteca,
a l p recio d e 15 p esetas por trim e s tre , y se s ir­
v e n la s o b ras á do m icilio á los se ñ o re s s u s ­
c rito re s, ó se le s re m ite n á p ro v in c ia s, re g a ­
lánd o les a d e m á s uua o bra cada trim e s tre .
PUNTOS DE SUSCRICION
i L.4

B I B L I O T E C A DE « E L COSMOS EDITORIAL^
f i j a s r « t 4! c l» u s poedei r e m « • U a s t r r i i r 4e la cbM atU.

M À .D R ID .

*£11 E l C o o u o a F o r ro R U T .» M o n t e r a , S I . j e n l a s p n n e í p a l M l i l r o r t a s

P R O V lN G Iá iS .

A l c M á <U n e t t a r e i . — r>. P o d e r ie o | ^faMn {Balear€sj. —l>. A n t o n i o


O . C « rb « li< K S ! n t« g .
D . J<Hté L l o r e n s P e ri& fts . R a ta el M e n a y D . Je«é
Alieantf.’- ‘U~J o s é O o R a rc . G a r c ía T n b o a d e la .
B a d í t f o z . — S r tA . Uc«<la h « r r a a o o s . MonManch.-’D. J u a n V lta ju a n a y
Bare€loníu —X>. J u a n L lo rd a c ti, S o ta r.
X>. M « n u « l S a u r i , 1>. lo o c e n c to Orense.—D. V i c e n t e M i r a n d a .
0 . J i » n O U * « r « s , l>. ( 5 u > Palma de Atallorca (Balearesj.—
P i i r « m , I>. J u n o A n t o n i o I>. F e l i p e Q i i f t p a .
B a a U o o ft, y D . ía ir e te B a llb ^ y P a m ; i ? o n a < — S r e s . R a z ^ f u f o y V i­
C o re p a ^ ia , L ib ré r la U n iv ^ rs u í. tra l.
C é d U — 1>. M « n u « l M o r illa » j d o n Q ra u h e rm a n o s.
V k e w rii^ ^ o I M A e t y C ocD pai^la. «San 1>. L u i s H o b l n a t .
0{}àn.—ì>~A i u b r o s i o M e n é n d e s . 1>. t C i i í e n i o T o r r a s > d o n
Ctvaoii^ReaL—D. H a m ó n G I « m a u ­ T om ¿5S nnz é H g o s d e Pe.
to R u b is c o . Santa Crus 4e Tentrift fCatta~
Coruña.-D. A ^ n a t l n E sc u d e ro , d o n rícuA—A. DefgAdo Tuunr.
L i n o P d p a s 7 n . A n d r é s M a r tí< i 6f . Tortosa.—\>.L t i l a B e n i s .
C<íy‘cioba.—Q, M a n u a l O a r e f a L o * R a m á n M a le o B A c e r a .
T e ra. yalencia.-—0. P a a c u & l A ffu ila r,
Fer^l.—D. L e o p o l d o B a u U s t a . D . P r a n c i 4 c 0 A g u l l a r y i> . R a *
ffwlva.— D . A n t o n i o d e l a C o r t e m ó n U rte g A .
G ó m e z .. Vailadoiiá.^h.infín N u e r o .
Játtva.—D. D a n i « t P r a t e . Vitoria.— >. n e m a r ü I n o l í o b l e i u
1
Lai Palmad ^Canarias).—D. (> ui 8 Z(traffosa.—Ti. J o s á M a i n o o y d o n
P a lc ^ D y g u e r« d < x C e c i li o < 3 a » c a .
Lérida.—"i). J o s é S o l T o rr« n e y Zafra.—b. M a n u e l P u e n t e .
D. J a im e R e n e ty J e n é . Zamora.—^ K l o y D í e i ,
U L T R A M A R .

Estados Vnuiosde Colombia (Bo- Puerto A l e o . — 0 . P ra n c lM O P u r-


g o t 4 / —D. l á z a r o U s r in P are& n a ffu e ra.
^ « lO a n a .— M ig u e l d e V illo , y ¿ a Santiayo dé Cuba.^h. J u a o ?irti
Prtipnoa>\'la Clt^arta. D u b ru U .

E X T R A N JE R O .

£ i« & o a . w 8 r e & G . 8 . A ^ a y C o m p A * FfHfíuela (La Quair^j^D. J u a n


f ila , ; D . J u A n M a n u e l V a lla . F ra n c is c o H e rn á n d e » .
Parit^H. S a o t t a g f t L i n k » y D o f ia
P A o s t l a a S a e s d e M e lg a r .

También podría gustarte