Deporte de Alto Rendimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO

Para poder entender las razones descritas anteriormente se debe entender que un deportista de
alto rendimiento es un ser diferente a los demás deportistas. Se podría decir que es un ser
especial. Además de conocer su disciplina, debe ser una persona que tenga algunas características
específicas para poder desenvolverse en dicho deporte. Rivera (2012) basado en sus
investigaciones al respecto indica que un deportista de alto rendimiento debe desarrollar la
agilidad, el balance estático y dinámico, la coordinación, la velocidad, el tiempo de reacción, fuerza
muscular, potencia y otros. Sin embargo la lista no basta solamente a aspectos de carácter físico,
sino también indica que hay otros aspectos de formación las cuales provienen de su desarrollo
desde niño. Por tanto el deportista de alto rendimiento debe ser una persona responsable con una
conducta apropiada para alcanzar su fin, idealmente rodeado de su familia y amigos que lo apoyen
y lo motiven constantemente. Además de tener una personalidad positiva, ser disciplinado y
desear ser ganador (Rivera & Samalot Rivera, 2012)

DEFINICION DE CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO

Los Centros de Alto Rendimiento son organismos de apoyo al deporte para que sean competitivos
a nivel internacional, generalmente auspiciadas por autoridades gubernamentales del país o
región. Existen varios Centros de Alto Rendimiento donde se desarrollan una o más disciplinas
deportivas.

Dentro de ellas se realiza la formación de deportistas de élite o de alta competencia para


favorecer su práctica del deporte, tratando de elevar la calidad de vida del atleta con proyección y
también los resultados. La Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte Peruano define a los Centros
de Alto Rendimiento como órganos creados por el Instituto Peruano del Deporte (IPD) en
coordinación con las Federaciones Deportivas Nacionales (F.P.A), el Comité Olímpico Peruano, las
empresas Privadas y las Universidades con el propósito de mejorar el nivel técnico deportivo de
los deportistas calificados de alto nivel

CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO: Según el Instituto Peruano del Deporte (IPD, 2016).
Los Centros de Alto Rendimiento funcionan como internados, en los cuales se ofrece a los
deportistas la infraestructura adecuada y suficiente para vivienda y óptimo entrenamiento,
alimentación acorde con sus necesidades (nutrición especializada, vitaminas y proteínas),
entrenamientos que consideran como prioridad el horario de estudios de los jóvenes, ya que los
centros de alto rendimiento han desarrollado alianzas con universidades a fin de facilitar el
desarrollo profesional de los jóvenes. Asimismo, esta formación integral conlleva un equipo
multidisciplinario de soporte (administrativos, técnicos, nutricionistas, psicólogos, fisioterapeutas,
médicos, asistentes sociales, asistencia académica) así como los servicios integrales para su
desarrollo, con el fin de resultados deportivos cada vez mejores. El área de Psicología y Bienestar
Social privilegia un abordaje clínico, educacional y social bajo una óptica analítica comunitaria, a
partir de la cual, se consideran factores sociales y ambientales a fin de realizar acciones orientadas
al mejoramiento de las condiciones de vida de los deportistas. Por otra parte, se destaca el trabajo
en psicología del deporte, donde se realiza el entrenamiento mental que los deportistas necesitan,
promoviendo los beneficios del deporte para el bienestar de la persona. Los deportistas cuentan
con charlas psicoeducativas, consejería y/o terapia psicológica, intervenciones psicodeportivas,
entre otros. El 80% de los deportistas que actualmente forman parte de los CAR pertenecen al
nivel socioeconómico D y E, dado que son inscritos en su mayoría de zonas rurales alejadas y que
tenemos logros reflejados a nivel nacional e internacional; es decir, el CARD no sólo está destinado
a deportistas de alto nivel, sino que también se enfoca a la preparación y descubrimiento de
nuevas promesas. Los Centros de Alto Rendimiento se vienen desarrollando en 6 Regiones de
nuestro país en las disciplinas deportivas: Atletismo, Boxeo, Ciclismo, Gimnasia,

Judo, Karate, Levantamiento de Pesas y Voleibol. Constantemente se mejora la calidad de


atención de los 6 Centros de Alto Rendimiento del Instituto Peruano de Deporte con una visión
integral hacia los jóvenes atletas internos de 12 a 18 años, de las regiones de Cusco, Loreto,
Lambayeque, Arequipa, Ica y Junín incentivando sus logros deportivos nacionales e
internacionales, su desarrollo personal y profesional.

DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO Según el Instituto Nacional del Deporte de Chile (IND, 2007). Se
entiende por deporte de alto rendimiento aquel que implica una alta exigencia en la respectiva
especialidad deportiva, relacionado directamente con las Selecciones Nacionales y deportistas
destacados que representen al país en competencias internacionales. El objetivo de la categoría es
generar las condiciones para mejorar la ubicación y proyección internacional del deporte chileno.
El programa de Alto Rendimiento desarrollado por Chiledeportes se basa en 3 componentes de
desarrollo

Teoría y Conceptos

3.1 Deporte S

e define como un conjunto de ejercicios que el humano realiza, que presenta el esfuerzo del
cuerpo para obtener una mejora física e intelectual.

3.2 Federaciones Deportivas

El humano ha desarrollado una dependencia por la actividad física, que lo lleva a necesitar una
capacitación necesaria para conocer la técnica y mejorar su condición física para la disciplina
deseada. Por esto se crean federaciones deportivas que poseen personas con preparación
certificada, con capacidad profesional de implementar sus conocimientos en las personas que
deseen aprender y conocer más de los diferentes deportes que se practican a nivel mundial.

3.4 Eventos Olímpicos S

e les conoce como Eventos Olímpicos a las actividades deportivas multidisciplinarias que se llevan
a cabo en un país sede, el cual proporciona recintos deportivos avalados por el Comité Olímpico
Internacional (COI) para que se produzcan los encuentros entre atletas de todo el mundo. A este
conjunto de eventos se les conoce como: Ciclo Olímpico. Los ciclos olímpicos son de 4 años, y
están integrados por las siguientes competiciones: 1. Juegos Deportivos Centroamericanos. 2.
Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, Mayagüez. 3. Juegos Olímpicos de la Juventud.
4. Juegos Deportivos Panamericanos. 5. Juegos Olímpicos

3.5 Atleta Olímpico

La palabra Atleta (del griego athlos, cuyo significado es “competición”) es el individuo que posee
características físicas que se destaca entre un grupo de deportistas, resultando de esto apto para
realizar pruebas en competencias en el deporte practicado. Para tomar en consideración al mejor
atleta, se le debe someter a prueba cuatro áreas que determina su capacidad como deportista: la
resistencia, la fuerza, la velocidad y la agilidad.

Psicología del Deporte

El deporte, a nivel general se ha manifestado con un protagonismo mundial partiendo de los


medios de comunicación en los que le han creado espacios en la popularidad. Según R.Weimberg y
D. Gould (Fundamentos de Ps.del Deporte y el ejercicio Físico): “Es el estudio científico de las
personas y su conducta en el contexto del deporte y la actividad física.” El rol particular del
Psicólogo Deportivo es intervenir en las necesidades y las deficiencias del atleta o equipo
deportivo que desean optimizar su rendimiento para la alta competición. Haciendo referencia a
C.Nachon y F. Nascimbene: (Introducción a la Ps. del Deporte) – La psicología deportiva es aquella
ciencia dedicada a estudiar, como, porque y bajo qué condiciones los deportistas, los
entrenadores y espectadores se comportan en el modo que lo hacen, así como también investigar
la mutua influencia entre actividad física y la participación en el Deporte y el bienestar psicofísico,
la salud y el desarrollo personal. La psicología del deporte se enfoca en preparar y aumentar las
habilidades mentales tales como: concentración, atención, motivación, auto confianza y
comunicación.

. MEDICINA DEPORTIVA EN EL CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO

8.3.1. LA MEDICINA DEPORTIVA La medicina deportiva es una especialidad médica que se encarga
de estudiar los efectos y/o resultados del ejercicio del deporte y en general de la actividad física en
el ser humano desde una perspectiva de prevención y tratamiento de las enfermedades y lesiones.

. TIPOS DE EVALUACIÓN

 Dopaje El dopaje es el uso intencionado o no intencionado de sustancias tomadas en cantidades


anormales o normales para aumentar el rendimiento en una competición. El dopaje es
considerado un fraude por infringir las normas en un deporte y por robas los derechos de los
deportistas limpios de sustancias para participar en una competición justa, se produzca durante el
evento, durante el entrenamiento o durante la selección del equipo o en cualquier otra fase del
deporte.

 Fisioterapia del deporte La Fisioterapia del deporte o fisioterapia deportiva es una


especialización la cual va dirigida a personas que realicen o practiquen alguna actividad deportiva
de forma regular o constante. El Fisioterapeuta deportivo debe contar con los conocimientos
respectivos anatómicos, fisiológicos, como también con los conocimientos patomecánicos de las
lesiones deportivas y sobre esta realizará un diagnóstico y posteriormente un tratamiento correcto
de ejercicios y tablas terapéuticas personalizadas para cada caso. El Fisioterapeuta tiene el deber
de recuperar la funcionalidad del deportista lo antes posible, acelerando procesos de recuperación
de lesiones, en algunos casos limitando lo menor posible el entrenamiento y velando para que se
recupere con éxito.

 Fisiología del esfuerzo Estas pruebas son un apoyo científico-médico al proceso del
entrenamiento con la finalidad de optimizar el rendimiento deportivo y velar por el estado de
salud de los deportistas mediante diagnósticos.

Biomecánica La biomecánica deportiva es el estudio enfocado en métodos de mecánica


designados hacia un análisis de la estructura y función del sistema de locomoción de los seres
humanos. Además, estudia las fuerzas internas y externas que actúan sobre el cuerpo y los efectos
que se producen, de esta manera existiendo la necesidad de equipos biomédicos especializados.
Este tipo de evaluación tiene como fundamento la aplicación de leyes físicas para realizar un
estudio al máximo de movimientos mediante la utilización de herramientas tecnológicas y equipos
de fisioterapia que permitan explicar y grabar la ejecución de movimientos, construyendo figuras
tridimensionales que permitan la obtención de análisis profundos, específicos y profesionales, que
al tiempo permitan aumentar el rendimiento deportivo, prevención de lesiones y el mejoramiento
de la calidad de vida de los deportistas.

Medidas antropométricas

La antropometría se ocupa de las mediciones en las dimensiones físicas y la composición del


cuerpo humano a diferentes edades y distintos grados de nutrición. Se realizan las siguientes
medidas: o Altura o Peso o Espesor del pliegue subcutáneo o Circunferencia muscular del brazo

8.3.3. LAS LESIONES

Las lesiones deportivas comunes son las siguientes:

8.3.5. ASPECTO NUTRICIONAL

El aspecto nutricional está aplicado para todas las personas que realicen o practiquen alguna
actividad deportiva. Dependiendo de los objetivos de cada deportista y de sus entrenamientos,
para hacer hincapié de sus alimentos. Por ejemplo alimentos proteicos que ayudan a favorecer el
esfuerzo energético. La nutrición deportiva está presente en los ciclos del deporte como son: el
descanso, la fase activa y la recuperación. Se dice que el ejercicio aumenta las necesidades
energéticas y nutricionales del cuerpo, es por eso que las dietas para hombres y mujeres varían.
Por lo general una dieta deportiva para deportistas atiende a tres objetivos importantes:
proporcionar energía, proporcionar material para el fortalecimiento y reparación de los tejidos. No
existe una dieta general, cada dieta viene acompañada de una demanda especial y nutrición
específica.
PRINCIPIOS DE LA POLITICA NACIONAL DEL DEPORTE

Los principios son los ejes rectores de cualquier sistema ya que son las directrices que guían las
acciones de todos los actores que forman parte del sistema. En este caso, los principios
orientadores de la Política Nacional del Deporte y del SISDEN son: 1. Inclusividad 2. Enfoque en
Resultados 3. Institucionalidad 4. Sostenibilidad

5. Especialidad 6. Juego Limpio

Marco Estratégico Institucionalmente desde el 2012 el IPD realizó el “Plan Estratégico Institucional
de 2012 – 2015” para poder promover de una mejor manera la práctica, no solo aficionada del
deporte, sino llevarla a un nivel más profesional y competitivo. Esta estrategia responde a las
Políticas de Estado del Acuerdo Nacional. Dentro de este Plan Estratégico del IPD se establece la
visión del IPD para estos años: “Que la sociedad peruana sea líder a nivel latinoamericano en el
deporte competitivo y la práctica masiva del deporte”. Esto nos deja en claro el interés del IPD por
mejorar principalmente en dos aspectos el deporte competitivo y la masificación del deporte.
También en este mismo documento, el Instituto Peruano del Deporte asume la responsabilidad
principal de lo establecido anteriormente en la siguiente misión, “Somos el ente rector del Sistema
Nacional del Deporte; promotor, facilitador, articulador del desarrollo del deporte en el país...”.
Para lograr los objetivos propuestos, el IPD estableció una estrategia de desarrollo del deporte de
manera piramidal debido a que el deporte está basado en la competitividad donde solo los que
presentan mejor rendimiento siguen escalando, sin embargo para evitar una ausencia de
población en los diferentes niveles deportivos se busca masificar y obtener la mayor cantidad de
talentos posibles. Como se describe en el siguiente grafico del IPD.

El IPD sobre la base de lo dicho líneas atrás se proyecta a realizar todo lo propuesto en el plan y
enfocar todo su interés en dos puntos: La Masificación del Deporte y el Deporte Competitivo.

A. Masificación del Deporte Tomando primeramente la Masificación del Deporte, el IPD se ha


propuesto un objetivo estratégico general:

 “Incrementar la participación de la población en actividades físicas deportivas y recreativas


para mejorar su calidad de vida.” Tomando este objetivó estratégico mencionado
anteriormente se desglosa las siguiente objetivos específicos del Plan Estratégico Institucional
2012-2015.
 “Desarrollar programas de estímulo a los deportistas de alta competición”

 “Implementar una estrategia nacional de captación de talentos deportivos.”

 “Desarrollar programas de preparación de deportista, acorde con los estándares


internacionales.”

B. Deporte Competitivo En este punto de Deporte Competitivo, el IPD muestra un gran


interés por mejorar el nivel de formación y participaciones en competiciones
internacionales del deporte y para esto también se ha propuesto un objetivo estratégico
general:

 “Incrementar el número de deportista clasificados y de alto nivel.”

También podría gustarte