Bataller 3
Bataller 3
Bataller 3
JUAN CARLOS
BATALLER
ISBN 978-987-25701-1-8
1. Ensayo. l. Título
CDD 301
Domicilio del editor: Santa Fe 236 Oeste, 5400 San Juan, Argentina.
Telfax (0264)4213658 / 4212441.
Para comunicarse con el autor: juancarlos@fundacionbataller.org
juancarlosbataller@hotmail.com.ar
Los derechos de la obra pertenecen a
Juan Carlos Bataller. Hecho el depósito Ley 11,723
Dedicado a:
Los que vivirán en el San Juan 2035.
Agradecimiento
PRESENTACION
Muchos no estaremos
D
e algo estoy seguro: no estaré en el año 2035.
Es más, tampoco estará en sus puestos la mayoría de los actua-
les dirigentes provinciales.
Pensemos que la mayoría de los hombres y mujeres que conducen los
tres poderes del Estados, las instituciones y en ciertos casos son propie-
tarios de las empresas, habrá pasado los 80 años, una buena edad para
estar –al menos- jubilado.
La respuesta es sencilla.
Estoy seguro que lo que será ese año 2035 depende de lo que hagamos
hoy.
Antes de entrar de lleno en los temas de este libro, valen dos aclaracio-
nes:
Libro l
● En las calles los panoramas son totalmente distintos. Además del si-
lencio o el bullicio, son diferentes los logotipos de los comercios (de un
lado fabricado con polímeros caros, luminosos, del otro con plástico ba-
rato), los jardines, los carteles de señalamiento (casi todos destruidos en
……
………………
Un poco de historia
D
e algo podemos estar seguros: esto no lo inventamos nosotros.
Ni usted ni yo.
Y aunque nadie nos pidió una opinión antes de ponerla en mar-
cha, es innegable que vino para quedarse.
El fenómeno se llama globalización.
Aunque nos cueste mucho ser parte de ella y sea cada vez menor nuestro
poder de decisión, lo concreto es que tampoco podemos quedarnos
afuera del acelerado proceso.
Aunque el fenómeno tiene ya sus años, para una provincia como San
Cuando nació la patria, San Juan sólo era algo parecido a un casco ur-
bano, con sus casonas de adobe con techos de caña y barro y sus anchas
puertas de algarrobo o álamo. Esa ciudad que transitaron Laprida y
Fray Justo, en los años que nació Sarmiento era pequeñísima, con calles
carentes de árboles y acequias y baldíos hasta frente a la plaza principal
–llamada Plaza Mayor-, que en realidad era un simple descampado que
servía para todo: desde corridas de toros hasta juegos populares, pro-
cesiones o revistas militares.
Ahí está el ejemplo de los fenicios. Poblada desde principios del III mi-
lenio a. C. por semitas cananeos, la Fenicia histórica se extendía sobre
una estrecha franja costera de 40 km. Su suelo montañoso y poco apto
para la agricultura (aunque se esforzaron por sacarle provecho), orientó
a sus habitantes hacia las actividades marítimas. Los fenicios fueron los
grandes mercaderes de la antigüedad. La geografía de sus costas, que
propiciaba la instalación de puertos y la madera de sus bosques les brin-
daban los elementos básicos para construir barcos y organizar compa-
ñías de navegación.
En cierta medida consiguieron establecer un “gobierno de los mares”
que les permitió controlar comercialmente el Mediterráneo. Los viajes
fenicios establecieron nexos perdurables entre el Mediterráneo oriental
y el occidental, no solo comerciales; también culturales.
Los mayas también hicieron un culto del transporte marítimo. Sus em-
barcaciones más tempranas tenían como base el remo y carecían de la
vela. Con estas primeras embarcaciones podían transportar de veinte a
cuarenta personas, incluyendo sus mercancías. Existen evidencias de
que arribaron a las tierras de Honduras y es posible que hayan llegado
hasta Panamá.
La interconectividad
L
a globalización es el proceso por el que la creciente comunicación
e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica
mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de trans-
formaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter glo-
bal.
Uno de los resultados es que los modos de producción y de movimien-
tos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los estados na-
cionales y sus gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha
denominado la “sociedad en red”.
Y este es el punto en el que tenemos que hablar de conectividad.
¿Qué nos está diciendo todo esto? Que lo que llamamos globalización
ha unificado no solo los mercados de bienes sino también los de servi-
cios, incluyendo a todas las actividades humanas.
Que igual que hace 100 años el ferrocarril acortó los tiempos para reco-
rrer las distancias, hoy el satélite directamente los eliminó.
Es cierto.
Hay otro San Juan.
Un San Juan revalorizado como ciudad con el aporte de edificios, rutas,
espacios verdes, hotelería.
Una ciudad con una vida cultural increíble, con un deporte que crece,
con una tasa de violencia criminal que todavía no es preocupante si se
la compara con otras ciudades.
Esto hace que tengamos una calidad de vida valorada y ponderada por
propios y visitantes.
Pero precisamente porque estamos progresando debemos estar con las
antenas sensibles a muchos procesos que están ocurriendo.
Es clave enfrentar el desafío de procesar a tiempo la información, poder
reconocer y distinguir los fenómenos esenciales de los secundarios e ir
inventando, imaginando respuestas creativas, desde el punto de vista
de la perspectiva provincial.
Podríamos seguir con los ejemplos. No hay dudas que hay otro San
Juan.
Estamos viviendo una etapa casi fundacional.
Pero no podemos pensar que todo pasa por la gestión de un hombre.
No alcanza con rogar que los próximos gobernantes tengan el mismo
empuje.
¿Quién hace
nuestra agenda?
L
eo los diarios. Miro televisión. Escucho las radios. Y advierto que
la agenda que nos imponen está vacía de contenidos.
Todo es superfluo, transitorio, efímero.
Sáquele a un canal de noticias de Buenos Aires el repetido informe del
tiempo, el tránsito, los cortes por piquetes, las noticias policiales y el de-
porte…
¿Qué queda?
De todo el esqueleto noticioso restan solo dos o tres huesos.
La agenda de cada día la hacen los medios, pero también las autorida-
● Publicamos los robos de cada día. Todos sabemos que las noticias po-
liciales tienen muchos consumidores. Pero la gente se pregunta: ¿quie-
nes son los revendedores, los verdaderos dueños del negocio? ¿Por qué
los delincuentes están ganando la batalla o al menos creando una “sen-
sación” de inseguridad creciente?
Sí, mis amigos. La agenda nuestra de cada día está vacía de contenidos.
● Nos parece normal que corten las calles veinte autollamados piquete-
ros a los que les han dado casas, jubilaciones sin aportes, planes para no
trabajar y copa de leche, embromando a cientos de miles que van a tra-
bajar cada día.
Sí señores.
La agenda nuestra debe elevar el nivel.
Comenzando por los temas que planteamos nosotros, los periodistas.
Podemos dar mucho más de nosotros.
Pero nos está haciendo falta una inmensa purga que desaloje miedos y
compromisos acumulados.
Esto, que para algunos puede no ser un tema prioritario, es lo que vamos
a lamentar en 2035 no haberlo hecho desde siempre.
Necesitamos intelectuales
E
l gran tema de San Juan pasa por la carencia de un ámbito de de-
bate. Y no estamos hablando de un lugar físico sino de personas
e ideas.
Necesitamos intelectuales alertas y comprometidos con su provincia y
con la suerte de la humanidad, no situados de espaldas a quienes go-
biernan, pero tampoco echados en los brazos de éstos; propietarios de
una reserva de análisis crítico y de propuestas innovadoras a la que
siempre es preciso atender.
fesional o el sindicalista.
Lo grave es dejar esa tarea insoslayable en manos de la intuición y la de-
cisión de los hombres de acción.
Sin un pensamiento que la sostenga y oriente, la acción es ciega; sin una
acción que la siga, el pensamiento es estéril.
Entonces, como nos ha sido propuesto reiteradamente desde la filosofía,
tenemos que obrar como hombres de pensamiento y pensar como
hombres de acción.
¿Estamos a tiempo?
P
ara algunos destacados pensadores, el gran problema que se
plantea en la actualidad no es «cómo» educar, sino «si» todavía
es posible educar. El ambiente en el cual se desarrollan la vida fa-
miliar y la vida escolar parece estar en condiciones de imponer modelos
y sugerencias más fuertes que el influjo, prevaleciente en otra época, de
los padres y maestros. A esto hay que agregar la pérdida de condiciones
prácticas en las cuales la tarea educativa encontraba su propio signifi-
cado y las condiciones de su propio éxito.
A este cuadro general debemos sumar procesos modernos que han te-
nido una tremenda influencia. Entre ellos:
El idioma común, el amor por la patria, saber leer y escribir, eran los ob-
jetivos de la educación.
Escuche:
● Desde los tiempos de la antigua Grecia, la población mundial se ha
incrementado poco más de 55 veces.
● En ese mismo lapso, la información disponible aumentó cerca de 100
millones de veces.
● En otras palabras: a esta altura de la civilización, el conocimiento uni-
versal se duplica aproximadamente cada 5 años.
Estamos, pues, ante nuevos retos tanto para el pensamiento como para
su ejercicio. Cada año se develan cientos de misterios: el genoma hu-
mano, la inteligencia artificial, la arqueología satelital, la exploración del
universo, la realidad virtual, las telecomunicaciones, las redes informá-
ticas, la clonación, el ciberespacio, la diversidad cultural, la globaliza-
ción, el nuevo consumismo, la nanotecnología, entre muchos otros
emblemas y paradigmas del mundo que hoy vivimos.
Este es otro gran tema para quienes piensen en el San Juan 2035.
Si hacemos que esa brecha sea menor y de a poco vayamos incluyendo
a la mayor cantidad de sanjuaninos en el mundo del conocimiento apli-
cado, nuestra calidad de vida será cada vez mejor.
Si, por el contrario, dejamos todo librado a fuerzas en pugna o insistimos
en una educación del siglo pasado, las tensiones irán en aumento y
pronto advertiremos que no será fácil la convivencia entre civilizacio-
nes distintas.
10
El fin del
“igualitarismo”
E
l mensaje suena claro en mis oídos.
Y aunque lo haya oído muchas veces, siempre me deprime. O
mejor dicho, me deja un sentimiento de impotencia mezclado con
una cierta dosis de tristeza.
-Dejá de pensar en cosas que nunca pasarán. El mundo está bien como
está.
Es una respuesta a comentarios míos. Y traducida sería algo más o
menos así:
-Este pelotudo cree que se las sabe todas. ¡Nos va a enseñar a nosotros!
A estas alturas usted estará intrigado y pensará qué ideas tan peligrosas
-¿Por ejemplo?
-Hoy muchos trabajadores tiene un título terciario o universitario, tra-
bajan ante un escritorio, en algunos casos hablan idiomas. Hay incluso
trabajadores que trabajan en sucursales ubicadas en ciudades que no
son las propias. Si la tendencia se mantiene, como es previsible, dentro
de dos décadas este tipo de trabajadores será absoluta mayoría.
EL MEDICO ESPECIALIZADO
Pero este tipo de problemas no se da solo en personal con relación de
dependencia. Se advierte también entre trabajadores independientes,
como puede ser un médico.
Uno habla con un médico que hizo su especialización, asiste a congresos,
tiene una experiencia de 20 o 30 años en la actividad y lo escucha que-
jarse con razón:
-¿Cómo puede ser que la obra social me reconozca por mis consultas
lo mismo que al profesional que recién se recibe? Y si cobro un plus
pueden hasta suspenderme del sistema y el paciente me mira como a
un delincuente.
He consultado el tema como directivos de obras sociales y en todos los
casos la respuesta fue la misma:
-Estamos de acuerdo con hacer diferenciaciones. Pero necesitamos que
cada uno acredite su especialización, que muestre certificados que de-
muestren dónde la hizo. El problema es que unos pocos dicen en
forma personal que quieren cambiar el sistema pero las organizacio-
nes siempre piden trato igualitario…
CONTROL A DISTANCIA
Hace un tiempo estuve en la Universidad de California en Los Angeles
(la UCLA) y tuve la oportunidad de charlar con directivos.
La UCLA es una de las universidades más importantes en tratamientos
oncológicos. Me comentaron que reciben pacientes de todo el mundo
pero especialmente de América Latina.
-Esto va a cambiar en poco tiempo. El paciente no va a tener que viajar
a los Estados Unidos para ser atendido por nuestros profesionales.
-El paciente que puede enfrentar gastos busca una atención persona-
lizada.
-Exacto y eso es lo que estamos desarrollando. Si bien estos casos res-
ponden a un protocolo, partimos del concepto que cada enfermo reac-
OTRAS PROFESIONES
El caso de los médicos se está extendiendo rápidamente a todas las pro-
fesiones. Les cuento a amigos algunas realidades de las que puedo dar
fe.
● Ya se puede obtener un título de universidades españolas, porteñas y
hasta riojanas o salteñas, cursando a distancia. Antes que me diga
sobre.la importancia del contacto con el profesor le cuento que a través
de skype se responden la consultas mientras alumno y profesor se están
viendo a través de sus pantallas.
● En Internet se puede tener por poco dinero un plano para una casa.
Uno llena un formulario especificando número de ambientes, tamaños,
pisos, techos, ventanas, presupuesto y hasta código de edificación de su
ciudad y le envían distintas opciones, incluidos planos y cálculo de es-
tructuras. Basta la firma de un técnico local para que los planos puedan
ser aprobados.
EDUCANDO AL FUTURO
Hace poco comentaba con una docente a la que respeto por su trayecto-
ria, una entrevista que había leído a Alvin Toffler, autor de libros como
El shock del futuro, La tercera ola, El cambio de poder y La revolución
de la riqueza y hombre de consulta de los distintos presidentes nortea-
mericanos.
Toffler sostiene que la humanidad encara su tercer capítulo.
El primero fue el pasaje de la civilización nómada a la agraria.
La segunda ola fue la Revolución Industrial y la sociedad de masas, la
burocracia y las corporaciones.
Y la tercera es la que se desarrolla ante nuestros ojos, con el nacimiento
-¿Cómo es eso?
-Nuestros sistemas educativos hoy simulan el modelo de las fábricas,
en las que los chicos siguen un horario fijo de ingreso y salida, y una ru-
tina al estilo de un trabajo cualquiera, lo que estuvo bien mientras duró
la sociedad de masas. Preparamos a los chicos para trabajos que, en su
esencia, serán una suerte de línea de ensamblaje aun cuando esos em-
pleos resultarán cada vez más escasos, y no avanzamos hacia una eco-
nomía basada en el conocimiento individual.
-¿Por qué?
-Es obvio que los sindicatos de profesores se resistirán a estos cambios
porque de manera comprensible buscarán proteger sus puestos de tra-
bajo, pero aun así debe darse un replanteo radical de la educación.
¿Cómo se combina lo que hoy aprenden los chicos en la escuela con lo
que aprenden en internet o en la calle? El punto es que el modelo en que
se mueven es injusto para los chicos. Preparan a los chicos para ayer, no
para mañana.
Estaba por contestarle qué pasa cuando hay clases con 40 o 50 chicos,
con la falta de edificios, con la ausencia de actualizaciones… pero ad-
vierto a esta altura de la vida que no tiene sentido. Hay gente que en-
tiende lo que está ocurriendo y gente que no lo entiende. Y también
gente que entiende pero no quiere cambiar porque teme perder lo que
tiene o por conveniencia.
Hoy el sistema educativo exhibe: exigencia moderada, disciplina lábil,
clases aburridas, docentes mal pagos y paso automático de la enseñanza
media a la universidad.
gaciones que realiza cada universidad, las publicaciones que los inves-
tigadores hacen en revistas internacionales, los libros que han escrito
los docentes, los contactos que mantienen con las empresas de cada
país…
En lugar de negar una realidad, al menos preguntémonos si estamos
haciendo todo bien. Ha sido tan minucioso el estudio que en el figuran
las mejores tres mil universidades del mundo.
- ¿Está la Universidad Nacional de San Juan entre esas 3 mil?
-No, no está.
-¿Está la Universidad Católica de Cuyo?
-Tampoco figura.
-¿Hay alguna universidad argentina?
-Sí, hay nueve universidades argentinas. De ellas, ocho son estatales y
solo una privada.
¿Quiere saber qué puestos ocupan?
● En el puesto 377 –sexto en América Latina- figura la Universidad de
Buenos Aires.
● En el lugar 828 –vigésimo entre los países latinoamericanos- aparece
la Universidad Nacional de La Plata.
● En el puesto 1.640 –que corresponde al 59 de América Latina- está la
Universidad Nacional de Córdoba.
Las otras vienen más atrás.
● Hay una enorme diferencia, por eso uno se puede preguntar por qué
Brasil gradúa 8,4 veces más universitarios que nosotros cuando tienen
apenas 3,5 veces más estudiantes. La respuesta es obvia, las cifras de
Brasil son las normales en la mayoría de los países, desde Japón, China,
Francia, a México y Chile, las que están a contramano son las nuestras.
11
El envejecimiento
de la población
H
ay procesos que están en marcha y en poco tiempo van a exi-
girnos soluciones concretas.
Adelantarse a esos procesos es parte de la tarea que compete a
nuestra generación.
Uno de esos temas es el proceso de envejecimiento de la población. Un
tema que presenta una serie de desafíos.
Para que tengamos una idea clara de lo que estamos diciendo baste se-
ñalar que el 22% de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires tiene
ya más de 60 años y que más de un tercio de ellos (El 37%) supera los
75.
Si se tiene en cuenta que cada vez se vive más y que los mayores de 60
años duplican a los menores de 10, se impone la duda sobre si es posible
sostener un sistema con tantos adultos que viven décadas luego de ju-
bilarse.
Es que hoy en día no puede pasarse por alto que el envejecimiento de la
población puede contribuir a profundizar los problemas económicos,
fiscales y previsionales.
Pensemos un poco, hace medio siglo la expectativa de vida de los seres
humanos no llegaba a los 60 años.
biernos deberán enfrentar en los próximos años van aun más allá de la
asistencia.
● Las personas mayores son un grupo usualmente excluido de la toma
de decisiones, son discriminadas en razón de su edad y ello ocurre con
independencia del nivel de riqueza de un país o de los individuos.
● Si para el año 2050, una cuarta parte de la población será adulta
mayor, los Estados deberán asegurar la inclusión de millones de perso-
nas que, además, “pedirán un papel activo en la sociedad”.
● No nos olvidemos que las personas mayores necesitan protección,
pero igualmente requieren disfrutar de la posibilidad de ejercer sus li-
bertades, tomar sus decisiones y, por supuesto, controlar su destino.
En concreto: la sociedad no puede destinar una categoría de “paria so-
cial” para un cuarto de la población. O comenzamos a buscar soluciones,
creando los espacios y las condiciones que en unos años más serán in-
dispensables o nos enfrentaremos a fuertes tensiones sociales.
12
Identidad
M
e lo dijeron una vez:
-Vos pensás en el San Juan de 2035. Pero… ¿existirá San
Juan?
No me caben dudas. San Juan existirá.
Lo que tengo dudas es si sólo será un mercado consumidor de todo tipo
de bienes y servicios y productor de pocos productos primarios o será
un Estado con identidad, independiente y vigoroso.
¿Le parece excesivo plantear la vida en forma de opciones tan termi-
nantes?
Veamos.
Integración es una palabra de moda en el mundo.
Todos hablan de la “aldea global”.
Claro, comprender este fenómeno con todo lo que implica la palabra in-
tegración con identidad es mucho más complejo que simplemente abrir
nuestros mercados.
Significa conocer y afianzar nuestras raíces, tratar de recuperar nuestro
pasado, empezar a integrarnos internamente, valorar lo que tenemos,
estar convencidos de lo que hacemos…
Integración más identidad, significa buscar novedosas formas de aso-
ciación para explotar nuestros recursos, nuestros mercados, nuestra ca-
pacidad exportadora.
13
Tomar atajos
S
i alguien me pregunta qué tendríamos que hacer los sanjuaninos
si nos proponemos ser una gran provincia en 2035, no tengo
dudas de la respuesta:
-Tomar atajos.
¿Qué significa tomar atajos?
Sencillamente, elegir las rutas más cortas para llegar a un objetivo.
Le doy un ejemplo. De la noche a la mañana decidimos fabricar auto-
móviles.
¿Qué hacemos? ¿Partimos del viejo Ford T y hacemos el recorrido que
hicieron los viejos fabricantes? ¿Pedimos al hijo de don José que estudia
dibujo técnico que nos dibuje una carrocería? ¿Hablamos con Pepito el
mecánico, para que nos ponga a punto un motor?
Sería absurdo.
Chile es un ejemplo.
Ellos tienen excedentes del fondo de cobre.
Mientras nuestra universidad rechaza la plata proveniente de la minería,
los chilenos crean el Fondo Bicentenario de Capital Humano. Son 6 mil
millones de dólares destinados a mejorar los recursos humanos.
De ese dinero entre 200 y 240 millones al año, se gastan exclusiva-
mente en el extranjero, en formación de profesionales chilenos al nivel
de postgrado, magíster y doctorado.
El año pasado enviaron a 6 mil egresados a estudios de postgrado, doc-
torados y estudios profesionales. Y contrataron especialistas de renom-
bre internacional para que dictaran pasantías en sus universidades.
14
¿Quién paga
la formación?
H
oy la educación no pasa por aprender a leer, escribir y hacer
las operaciones matemáticas básicas.
Tampoco es un pasatiempo para entretener a jóvenes sin tra-
bajo hasta que cumplen 25 o 30 años ni para que en un microambiente
alejado de la realidad los universitarios se reciclen a si mismo generando
egresados que luego serán docentes y formarán otros egresados.
Lo que hace crecer a los países son los conocimientos aplicados.
Y es muy poco lo que la Argentina y menos aun San Juan invierte en la
tranjeros, le digo que no. Para mi los conocimientos deberían estar abier-
tos para todo el mundo. Eso significaría que un chico sanjuanino pueda
cursar o especializarse gratuitamente en Japón, en Chile o en Moscú,
gozando de todos los beneficios. Y que nuestros profesionales puedan
ser reconocidos en esos países Hoy eso no es así.
Mientras eso no se logre, propongo que se hagan acuerdos bilaterales
con cada país. Aquellos que abran sus universidades a nuestros estu-
diantes, recibirán igual trato en la Argentina.
¿El resto? Tendrán que ser becados, como becan a tanta gente en esos
países.
15
¿Dónde están
los emprendedores?
L
os sanjuaninos... ¿tenemos espíritu emprendedor?
Todo da a entender que sí. O que al menos lo tuvimos.
¿Y hoy?
Veamos algunos ejemplos.
# Bastó que se abriera una rendija para instalar emisoras de radio de fre-
cuencia moduladas para que mucha gente se lanzara a la pileta. Resul-
tado, hoy ocupan el dial 160 emisoras, lo que constituye un record
nacional en materia de emisoras por habitantes.
● Fíjese lo que pasó con los kioscos 24 horas, alentados por el negocio
que significan los jóvenes que compran alcohol de noche. Ya no queda
barrio sin kioscos y en algunas cuadras hasta se superponen dos o tres.
● Alguien puso una vez un aviso en el diario ofreciendo sexo. Bastó que
ese alguien se animara a publicar para que los medios locales tuvieran
una oferta mayor que los de provincias mucho más grandes, como Men-
doza o Tucumán.
una definición, son buenas personas que tienen “ganas”, que es algo to-
talmente distinto.
Estas buenas personas, sin conocimientos ni información acabada sobre
lo que van a hacer, se lanzan a la pileta, apostando no sólo sus pocos re-
cursos sino también sus ilusiones.
¿Los fracasos son solo culpa de los que apostaron hasta sus últimas
esperanzas al número 37 de la ruleta?
Me resisto a creerlo.
En toda sociedad que crece, las inversiones se orientan. Orientar no sig-
nifica sancionar leyes que a nada conducen.
Se orienta con medidas muy concretas y, fundamentalmente, con infor-
mación.
Hacen falta estadísticas, transferencia de tecnología, información sobre
nichos de mercado existentes en el resto del país y en el exterior, créditos
orientados, una política impositiva con premios y castigos y sobre todo,
preparación, estudio, formación para transformar “las ganas” en un ne-
gocio lucrativo..
Cuando eso no existe, la gente actúa por imitación.
-Si a Pepito le va bien con su gomería nocturna... pues... ¡a poner go-
merías!
Aunque a Pepito le iba bien porque no tenía competencia...
Pero fíjese: los negocios de largo plazo son encarados por capitales fo-
ráneos: energía, telefonía, minería, industrias, correos.
Las principales bodegas ya están en manos foráneas, algunas interna-
cionales.
Lo mismo ocurre con las cadenas comerciales.
Mientras nosotros nos ocupamos de imitar al vecino que hizo un buen
negocio con una idea innovadora, no advertimos la forma lastimosa con
que estamos regalando nuestro mercado.
Algo increíble. Nadie regala su propio mercado.
Pero en San Juan lo estamos haciendo.
O al menos, nada hacemos para evitar que otros hagan negocios a costa
nuestra.
● ¿Sabe que casi todos los días vienen médicos de Mendoza a operar a
un sanatorio que dejó de ser propiedad de los sanjuaninos? Es más, en
algunos casos trasladan a sus pacientes a Mendoza, donde son interve-
nidos quirúrgicamente. Y todo eso con la complacencia de organismos
públicos que lo autorizan. Lo grave es que esto no ha terminado: ¡vienen
por más!
16
Oiga: no es chauvinismo.
No estamos en contra de los capitales foráneos.
Es más, los necesitamos.
Pero es hora que comencemos a distinguir a los inversores serios de los
vivillos.
Y que cuando se le otorgue beneficios a empresas foráneas, el funciona-
rio que no tomó todos los recaudos o que no controló como debiera res-
ponda por su desidia.
Sería bueno que a muchos de esos ex funcionarios les investigaran el
origen de sus riquezas…
No todo es malo.
Está también la otra cara.
Lo que ha hecho la empresa propietaria de Graffigna, manteniendo la
bodega, el nombre de sus propietarios, las marcas tradicionales e incluso
haciendo un museo, es digno de aplauso.
Hay empresas internacionales que están instalando sus bodegas en San
Juan. ¡Bienvenidas!.
Que una empresa cambie de propietarios, es parte del juego empresa-
rio.
Lo que no hay derecho es a convertir en escombros a parte de nuestra
historia.
O aprovechar todas las ventajas impositivas que dio la provincia y des-
pués dejar a sus empleados sin trabajo.
En fin.
Hay cosas que nos ponen luto en el alma.
17
Apostar al pequeño
N
o podemos seguir esperando todo de los grandes proyectos. En
todo el mundo es la pequeña empresa la creadora mayoritaria
de puestos de trabajo.
Por eso en todo el mundo y especialmente en los países desarrollados,
se alienta la radicación de la gran empresa pero independientemente de
ello apoyan mediante créditos y ventajas competitivos a pequeños y me-
dianos proyectos que completen el espectro productivo.
Para que eso sea posible hace falta formación e información, transferen-
cia de tecnología, créditos, regímenes impositivos diferenciales.
En los próximos años, seguramente, deberá existir un Organismo de
Nuevos Emprendimientos, donde se informe si faltan jardineros o elec-
tricistas, informáticos o empresas que trabajen en el turismo receptivo,
fabricantes de papel higiénico o modistos de alta moda, cuidadores de
enfermos o animadores culturales.
Que no se limite a la simple información sino que gestione la calificación
laboral y profesional en lugar de los “generalistas de la nada”, que ase-
sore, que ayude en la constitución de empresas, que posibilite la vincu-
lación con socios foráneos, muchos de ellos dispuestos a brindar
tecnología y hasta capitales si se produce a bajos costos.
Veamos acá cerca, como nuestros vecinos agregan valor a lo que ya po-
seen, atrayendo estudiantes foráneos con la excelencia de sus universi-
dades, a pacientes de otras provincias y hasta de otros países con el nivel
de su medicina; incorporando sus fiestas departamentales, sus escena-
rios deportivos, sus bodegas y viñedos a la oferta turística; utilizando
sus montañas, lagos y ríos como atracciones para los amantes de depor-
tes de riesgo.
18
La maldición de
los recursos naturales
D
ejemos de lado esta crisis global que de una u otra forma afectó
al mundo.
La historia demuestra que el crecimiento de los países después
de la segunda guerra mundial ha sido muy desparejo.
Si uno analiza la historia de los últimos 60 años advierte que solo 12
países en el mundo han logrado sostener un alto crecimiento econó-
mico ininterrumpido.
Hace un par de años se conoció un libro en los Estados Unidos que lle-
vaba por título El Segundo Mundo.
Una obra interesante que por primera vez concentraba la atención inte-
lectual en un grupo de unos cien países, que son del llamado Segundo
Mundo. Es decir, países que no han logrado llegar a ser desarrollados,
aunque han hecho muchas cosas bien.
Por ejemplo, han dejado de lado las aventuras golpistas, han intentado
aumentar sus reservas monetarias, han combatido la inflación, han in-
tentado comerciar con todo el mundo.
Pero han quedado ahí, en esa etapa intermedia del desarrollo, con pe-
riodos de euforia y depresión, en cierta medida tironeados por fuerzas,
a veces, enfrentadas entre sí.
Es hora que comprendamos que tenemos que utilizar esos años de bo-
nanzas para generar miles de empresas que produzcan cosas que hoy
no se producen.
Seamos claros.
Es bueno que la gran minería traiga mejores días.
Pero sigamos insistiendo en el camino a Chile, en los programas de Ca-
lidad San Juan, en el desarrollo de las energías alternativas, en la am-
pliación de las áreas de cultivo sistematizando el riego, en la producción
de hidroelectricidad, en la industrialización de las materias primas, en
infraestructura turística, en mejorar los recursos humanos.
Esas son las cosas que nos darán un crecimiento estable en el tiempo.
La diferencia entre los doce países que alcanzaron el desarrollo y los
cien que se amontonan en el llamado segundo mundo es que estas cosas
las tuvieron muy claras.
19
Hecha esta introducción les cuento que nunca un visitante se fue ha-
blando mal de San Juan.
¿Saben por qué?
Muy sencillo: traté de mostrarles y ofrecerles lo que realmente nos dis-
tingue, que muchas veces no es comparativamente lo mejor.
Lo mejor nuestro -pongamos un hotel de primer nivel- es siempre pe-
queño comparado con los grandes hoteles internacionales. El mejor
restaurante, difícilmente salga airoso en una comparación con restau-
rantes de medio pelo de una gran capital. Y la mejor ruta que nosotros
podamos tener, no puede compararse a las autopistas que cubren toda
la geografía de Italia, España o Francia.
Por eso, visitar una bodega no los asombrará pero sí aprender cómo se
estaciona el champaña en la inmensa cava del túnel de Zonda. No existe
algo así en otro lugar.
Fíjese:
● Siempre les atrae más una conversación sobre lo que fue el terremoto
del 44, la destrucción de la vieja ciudad, la reconstrucción de la nueva,
que una charla sobre política internacional o sobre los avatares econó-
micos actuales.
● Amigos que despertaron una noche con una serenata recuerdan ese
momento aunque hayan pasado diez años.
Ahora bien: ¿alcanza con ese accionar individual para transformar a San
Juan en un centro turístico de nivel nacional o internacional?
No, son un complemento.
Traje las experiencias vividas a cuento simplemente para que todos com-
prendamos que transformarnos en provincia receptora de turismo im-
plica un esfuerzo conjunto de la sociedad.
Pero, paralelamente, quienes diseñen las estrategias deberán tener ideas
muy claras.
No hay dudas que San Juan necesita transformarse en un centro turístico
pues es una de las actividades que generan mayores puestos de trabajo
calificados.
Pensemos que de acuerdo con las estadísticas de la Organización Mun-
dial del Turismo (OMT), en 2008 las llegadas de turistas internacionales
superaron los 917 millones visitantes. En 2010, pese a la crisis mundial,
el número de llegadas de turistas subió para 940 millones.
¿Qué atrae hoy al turista?
Es difícil de determinar. Le doy algunos datos:
El país más visitado es Francia, con casi 80 millones de visitantes. Le si-
guen Estados Unidos, con 65 millones, China, casi 60 millones, España,
57 millones, Italia, 47 millones, Turquía, Reino Unidos y Alemania, con
30 millones cada uno y Malasia y México con casi 25 millones.
● La Fiesta Nacional del Sol no puede ser la gran fiesta de una noche.
Va a ser muy difícil competir si no le agregamos otras actividades que
completen una estadía lo suficientemente atractivas para justificar el
viaje hasta nuestra provincia, desde un torneo de fútbol de verano con
equipos de primer nivel, aprovechando el Estadio del Bicentenario hasta
un festival internacional de la canción en el Auditorio. Le doy un dato:
Gualeguaychú festeja el carnaval desde el 5 de enero al 2 de marzo,
20
El nuevo mundo
P
arece que fue ayer.
Ha pasado menos de dos décadas desde el momento en que una
casa podía valer un 10 por ciento más si tenía teléfono.
Solo 20 mil hogares sanjuaninos tenían aquellos horribles aparatos ne-
gros por los que podíamos llamar a larga distancia (por ejemplo Jáchal
o Caucete) vía la telefonista de la compañía telefónica y tras esperar 20
minutos o tres horas lográbamos la comunicación.
21
Pago y exijo
E
n junio de 2001 se conoció un estudio internacional titulado “The
Regulation of Entry” (La Regulación de Acceso).
En este trabajo se hace un comparativo entre 85 países sobre el
número de procedimientos legales (permisos, licencias, verificaciones,
inscripciones, notificaciones, etc.), el tiempo oficial mínimo y los costos
oficiales (cuotas de trámites y formularios, fotocopias, sellos, gastos le-
gales y de notarías, etc.) que un empresario debe realizar para abrir un
negocio.
Si uno analiza ese informe advierte que hay una relación directa entre
los países más ricos y desarrollados y los que menos trabas ponen para
abrir un negocio.
Resulta evidente que existe algún tipo de relación entre una economía
pujante y un marco normativo sencillo, facilitador y eficiente que pro-
mueva el crecimiento. El estudio concluye que los países con regulacio-
nes de acceso pesadas y complicadas tienen mayores niveles de
corrupción y un sector informal más grande que los países donde el go-
bierno está limitado y la normatividad es más simple y eficiente.
Hay países en los que el Estado cobra un solo impuesto y luego reparte
ese ingreso en sus diferentes ámbitos de acción. Son países que intentan
simplificar las cosas al contribuyente.
Claro, en estas naciones, los contadores y los abogados tienen mucho
menos posibilidades de trabajo que en la Argentina donde cada día apa-
rece un impuesto nuevo y entre imposiciones directas e indirectas cual-
quier empresa (e incluso los simples consumidores) debemos hacer
frente a cerca de un centenar de tributos ...
A la cantidad increíble de impuestos nacionales, provinciales y munici-
pales se agregan otros “especiales” originados en ideas luminosas de le-
gisladores como fueron la creación de “fondos hospitalarios”, “lotes
hogares”, “FONAVI”, “Fondos docente”, impuestos al cheque y “linea
de alta tensión”, que se agregan a impuestos específicos que pueden
afectar a un perfume, al combustible o a una botella de vino.
Sin olvidar los impuestos disfrazados como la tasa que se nos hace pagar
para “desinfectarnos” el auto cuando pasamos por un control o la tasa
de aeropuerto o los “castigos” por no ahorrar en el consumo de electri-
cidad o gas.
Los países que admiramos por su calidad de vida –los países nórdicos,
por ejemplo– tienen una presión fiscal que representa poco menos de la
mitad del PBI.
En Dinamarca la presión fiscal es del 48,9;en Suecia del 48,2, en Francia
el 43,6; en Italia y Noruega el 43,4; en Finlandia el 43 por ciento; en Aus-
tria del 41.9; en Islandia el 41,4.
22
Un mundo de dudas
D
esde hace muchos años Zurich encabeza la lista de ciudades
con mejor calidad de vida en el mundo, tras un estudio reali-
zado por la Consultoría en Recursos Humanos Mercer. Para
determinar el ranking, la consultora se basa en factores políticos, eco-
nómicos, ambientales, de seguridad, salud, educación, transportes y ser-
vicios públicos en los que evalúa a 215 ciudades de todo el globo.
Para que nos ubiquemos: Zurich es la principal ciudad de Suiza, con
una población de 376.815 habitantes.
Agreguemos que es el motor financiero (en Zurich se encuentra la banca
internacional) y centro cultural del país.
Les cuento que estuve en Zurich a fines de los 70, como enviado de Cla-
rín por una nota periodística. Y la ciudad me impactó. Me maravilló
como habían podido combinar el casco antiguo con la ciudad moderna;
los maravillosos servicios públicos con las tiendas de lujos y los moder-
nos edificios de los grandes bancos y las empresas de alta tecnología.
Pero lo que más me maravilló no fueron los edificios sino la responsa-
bilidad ciudadana de la gente.
A nadie se le ocurriría tirar el mínimo papel o una colilla de cigarrillo
en el piso o cruzar la calle en sitios no permitidos o circular a velocida-
des mayores a las permitidas o estacionar en un lugar prohibido. Nadie
pero absolutamente nadie, pensaría que un estúpido jovencito podría
escribir un graffiti en las pulcras paredes de la ciudad o en el mobiliario
urbano.
Si un “motochorro” decidiera actuar en Zurich, no pasaría una hora
antes de ser filmado por cientos de cámaras, ubicado y detenido.
Por más que se lo busque nadie encontrará un bache en el pavimento,
un cordón de vereda deteriorado o las veredas convertidas en muestra-
rio de baldosas y colores distintos.
Usted dirá y con razón que Zurich es la vidriera de Suiza, un país que
vive de guardar en las bóvedas de sus bancos gran parte del dinero mal
habido del mundo.
Lo admirable no es su sistema financiero ni sus bancos ni sus negocios
sucios. Ni siquiera lo son sus fábricas internacionalmente conocidas
como Nestlé.
Y bien señores.
Una ciudad la conforman muchas cosas.
Digámoslo en términos concretos: San Juan ha dado un gran salto como
ciudad y como provincia en los últimos años.
A pesar de ser una ciudad relativamente pequeña posee un auditorio
importante, un estadio moderno, el autódromo, el Centro Cívico, ave-
nidas parquizadas, un moderno hospital, un museo de Bellas Artes de
alto nivel, sala de convenciones, una aceptable hotelería.
Pero San Juan no podría figurar hoy entre las 215 ciudades de mejor ca-
lidad de vida ranqueadas internacionalmente.
Y no podría figurar porque hay cosas que al parecer no preocupan a los
sanjuaninos.
Libro ll
Las entrevistas
E
n un país donde mucha gente opina de todo, es refrescante con-
sultar a especialistas en cada tema.
Ese fue el objetivo de esta serie de entrevistas.
Fueron realizadas durante todo el año 2012 y la mayoría fueron publi-
cadas en El Nuevo Diario.
Pero la idea siempre fue que formaran parte de este libro.
Alguien podría decir: faltan muchos temas importantes de tratar. De
acuerdo.
Otros podrían agregar: hay gente de gran valor que no fue consultada.
Totalmente de acuerdo.
Incluso agregaría algunas preguntas: ¿por qué no seguir con esta serie
de entrevistas? ¿Por qué no pensar todos en el San Juan a largo plazo?
¿Por qué no agregar el estudio de cuestiones importantísimas?
Es más, le apunto algunas cuestiones para considerar: el deporte, el pe-
riodismo, las fuerzas de seguridad, el transporte, la crianza de los hijos,
el comercio, las mafias y el poder, el presupuesto provincial, los impues-
tos, la organización de los consumidores…
Este libro no pretende ser un producto final sino el comienzo de una
mirada de largo plazo que necesitamos como sociedad. Y que debemos
encararla con el mismo espíritu de quien planta un árbol sabiendo que
cuando dé sombra él ya no estará. Pero estará el árbol. Y sus hijos. Y sus
nietos.
JUSTICIA
Entrevista con
Víctor Bazán
Víctor Bazán
V
íctor Bazán es profesor titular de
las asignaturas Derecho Consti-
tucional y Derecho Internacional
Público y Director del Instituto de Dere-
cho Constitucional, Procesal Constitu-
cional y Derechos Humanos de la
Facultad de Derecho, Universidad Ca-
tólica de Cuyo, San Juan. Profesor de
Posgrado de diversas universidades en
Argentina y el exterior. Autor, coautor
y/o coordinador, según corresponda, de
alrededor de 75 libros y más de 200 ar-
tículos en materias de Derecho Consti-
tucional, Derecho Procesal
Constitucional, Derechos Humanos y
Derecho Internacional, publicados en
Argentina y el extranjero. Miembro Indi-
vidual de la Asociación Internacional de
Derecho Constitucional. Miembro de la
Academia Internacional de Derecho
Comparado, con sede en París. Miem-
bro del Instituto Iberoamericano de De-
recho Constitucional. Miembro del
Instituto Iberoamericano de Derecho
Procesal Constitucional, en el que
forma parte de su Junta Directiva.
Miembro Titular de la Asociación Argen-
tina de Derecho Constitucional, de la
que integra su Comité Ejecutivo. Vice-
presidente del Centro Argentino de De-
recho Procesal Constitucional.
Miembro Titular de la Asociación Argen-
tina de Derecho Procesal. Miembro Ti-
tular de la Asociación Argentina de
Derecho Internacional. Ha realizado
numerosas actividades académicas,
dictado cursos y conferencias e interve-
nido como Profesor Visitante en Univer-
sidades, Centros de Estudio y
organismos públicos de varios países.
—Sin duda uno de los grandes desafíos del futuro será garantizar la
probidad, honestidad e independencia de los jueces respecto al poder
político y a las organizaciones delictivas o de presión cada vez más
poderosas…
—Yo dividiría la respuesta en dos partes: la primera, debería focalizar
el sistema de selección de jueces, es decir, cómo éstos acceden a sus car-
gos; y la segunda, tendría que apuntar al desempeño de sus funciones
una vez designados.
Público, aunque aquí nos ceñiremos a aquella por ser el objeto de la pre-
gunta); y también para ascender en la carrera en los casos de aquellos
magistrados que ya prestan funciones en la estructura judicial.
Respecto del primer caso, la idea es que los abogados con verdadera vo-
cación por la labor jurisdiccional sigan la carrera judicial a implementar,
se preparen adecuadamente para el desempeño de tales roles, se gra-
dúen y luego sean quienes − en función de un orden de méritos y cali-
ficaciones − nutran gradualmente las vacantes que se produzcan en los
estamentos iniciales (juez de primera instancia).
—¿Por ejemplo?
—En el contexto de los derechos humanos y el derecho humanitario,
donde ya se verifican sostenidos desarrollos con tribunales internacio-
nales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (con sede en
San José de Costa Rica), en el ámbito regional, para juzgar violaciones a
la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros tratados in-
ternacionales, en que incurran los Estados Partes del sistema interame-
ricano; y la Corte Penal Internacional (con asiento en La Haya), en el
marco universal, con competencia para examinar (complementaria-
mente a las jurisdicciones penales nacionales) la responsabilidad inter-
nacional de personas acusadas de la comisión de genocidio, crímenes
de lesa humanidad, crímenes de guerra y crimen de agresión.
tos hasta sus propios inicios. Naturalmente, todo ello debe desarrollarse
de acuerdo con las exigencias del debido proceso y el respeto irrestricto
de los derechos y garantías establecidos en las Constituciones Nacional
y Provincial y los instrumentos internacionales de derechos humanos.
— Ante casos cada día más complejos, ¿cómo debería responder la jus-
ticia?
—Una de las claves es la capacitación constante de los jueces, funciona-
rios judiciales y órganos del Ministerio Público. Otro elemento funda-
—De cualquier forma, todo da a entender que cada día crecerán más
los delitos cometidos por jóvenes…
—La matriz del debate envuelve un tema muy complejo: el “Régimen
Penal de la Minoridad”, regulado por la Ley N° 22.278 y su modificato-
URBANISMO
Entrevista con
Héctor Muñoz Daract
Héctor
Muñoz Daract
Nació en San Luis el 13 de junio de
1947. Radicado en San Juan desde
el 1 de febrero de 1967, es hoy uno
de los arquitectos más reconocidos
de la provincia. Incursionó en la polí-
tica (fue ministro de Desarrollo Hu-
mano y Secretario General de la
Gobernación). Entre sus trabajos
cabe mencionar viviendas particula-
res, edificios de departamentos,
countries, espacios públicos y gran-
des proyectos a los que imprime su
personal sello.
Entre sus trabajos recientes puede
mencionarse la remodelación de la
plaza de Pocito y el predio Ceferino
Namuncurá, en San Martín, además
de un gran emprendimiento privado
en Pampas del Cura, en Iglesia. Toto
está casado con Adriana Correa y
tiene dos hijos.
—Es muy posible que San Juan tenga un millón de habitantes en 2035
¿Cómo imagina que se distribuirá espacialmente esa población?
—El San Juan del 2035 lo pienso distribuido en una trama en donde lo
urbano comparta equilibradamente mas espacios físicos con lo rural, en
ese sentido serán claves las autopistas.
—¿Cuáles?
—Por ejemplo, la norte— sur que unirá Albardón, Capital y Pocito y la
este entre Capital y Caucete que ya estarán en funcionamiento. En ese
momento los sanjuaninos tendrán — no me incluyo, desgraciadamente,
porque ya estaré en otra dimensión, Jah !! — , la oportunidad de vivir
en un San Juan a otra escala, tal vez mas lineal, en donde los crecimien-
tos responderán a la posibilidad de desplazamientos simplificados y a
la de no tener la necesidad cotidiana de concurrir al centro de la ciu-
dad.
—Explíquemelo…
—Veo a Albardón como un sólido polo de desarrollo urbano, a Caucete
proponiendo cosas muy interesantes y a Pocito completando esta tri—
polaridad de tensiones que favorezcan un equilibrado desarrollo, te-
niendo como rótula de vinculaciones la Ciudad Capital . No me parece
adecuado el termino de “ciudades satélites” por cuanto la satelización,
es una caracterización conceptual que a mi parecer no incluye la inte-
gralidad.
—¿Qué propone?
—Prefiero un crecimiento que responda al concepto de redes, en donde
todos aportemos y seamos parte a la sinergia del mismo.
—¡Menudo desafío!
—Claro que es un buen desafío. Lograr que respetemos la prioridad del
peatón, que la marcha lenta vehicular no se desplace por la senda iz-
quierda, como irresponsablemente se ha hecho costumbre entre los san-
juaninos, que las madres y padres no estacionen en tercera fila cuando
van a buscar a sus hijos a los colegios, que evitemos construir ciudades
cargadas de barreras arquitectónicas, sin pensar en la discapacidad mo-
tora de los habitantes. Una ciudad con rampas en buen estado y sin in-
terferencias. Todo esto es sinónimo de cultura. Y debe estar presente en
cualquier planificación.
—La ciudad de San Juan ha recibido en estos últimos años una carga
muy interesante de edificios de primer magnitud: el Centro Cívico, el
hospital Rawson, el Museo de Bellas Artes, el Complejo Conte Grand,
etc . Pronto estará el Teatro del Bicentenario y esperemos, una cuantas
cosas más. ¿Qué tendríamos que comenzar hacer hoy?
—Creo que deberíamos poner lo urbano a la altura de estas realizacio-
nes. Se ha generado una brecha entre la ciudad (desde el punto de vista
urbano) y la calidad de estos edificios, que es muy interesante analizar:
La Ciudad se ve relegada, cargada de contaminación visual y de usos
inadecuados. Llevar a San Juan a ese nivel cualitativo hará de nuestra
ciudad un ejemplo de renovación urbana y de crecimiento intrínseco
que beneficiara a todos sus usuarios.
—Veamos…
— El Estado está divorciado de los valores cualitativos de las viviendas
que construye. Realmente construye casas muy feas .... ¡¡¡Horribles !!!
Amparados en que la urgencia es dar respuestas a los déficits habita-
cionales acumulados por años, ¡¡¡hacen cualquier cosa !!! Hay ejemplos
en otras provincias en donde se llama a concursos de proyectos para
viviendas populares con un exito total o se generan gabinetes de inves-
tigación de carácter oficial para ir avanzando en este sentido. ¿Por qué
en San Juan no se puede implementar algo similar?
—Dígame…
—Porque los funcionarios creen que lo cualitativo y estético es super-
MINERIA
Entrevista con
Jaime Bergé
La provincia
debería ser accionista
S
an Juan apuesta en gran medida su futuro al desarrollo minero.
Pero aún quedan cuestiones pendientes que crean incertidumbre
en muchos sectores. Por ejemplo, cómo debería ser ese desarro-
llo, cómo hacer para que la riqueza que produce quede en mayor me-
dida en San Juan, qué pasará con nuestras empresas, qué papel jugará
la universidad.
Jaime Bergé
J
aime Bergé nació el 7 de enero
de 1952 en Morrison, provincia
de Córdoba. Es hijo de Jaime
Bergé, inmigrante catalán y propieta-
rio del almacén de ramos generales
más grande del pueblo mediterráneo.
En 1972, cuando tenía 20 años,
mandó una carta a San Juan para
calificar como estudiante de Ingenie-
ría de Minas en la entonces Universi-
dad Nacional de Cuyo. Le dijeron que
sí. Y se vino, sin conocer a nadie.
Egresó en 1977 e inmediatamente
consiguió trabajo en Minera TEA, la
calera de Albardón. En 1993 puso en
marcha en sociedad con Aníbal Torés
y Eduardo Zeballos, BTZ Minera, em-
presa que maneja hasta la actualidad
y que se dedica a la explotación y
desarrollo de minas para terceros.
Por ejemplo, Loma Negra.
Desde 1993 hasta el 2008 fue el pre-
sidente de la Cámara Minera de San
Juan, con la sola interrupción de
1995 a 1997 en que fue presidente
de la Federación Económica de la
provincia. Actualmente ha vuelto a
presidir la Cámara.
Fue además presidente del Centro
de Ingenieros y de la Federación de
vóley. Gran lector –tiene una biblio-
teca con 1.500 ejemplares- es un
amante de los clásicos y de temas
culturales y humanistas.
Jaime está divorciado y es padre de
tres hijas. Está en pareja con la escri-
tora Alejandra Araya.
—Si como usted dice, San Juan tiene un futuro importante, habrá que
pensar también en una clase empresaria con miras más altas…
— Me podrán decir que soy un soñador pero estoy seguro que tenemos
un camino por recorrer y que el premio será una mejor calidad de vida
para todos y una provincia con pleno empleo, sin gente viviendo en con-
diciones precarias y con un desarrollo en el sentido más amplio del tér-
mino. Para esa época, seguramente y gracias al desarrollo económico,
seremos una provincia sin pobres, con trabajo para todos, con un PBI
per cápita superior al de todas las otras provincias, con obras de infraes-
tructura pensadas para la gente y la producción, liderando el ranking
de las provincias exportadoras del país. En ese año ya tendremos el
Túnel de Agua Negra terminado, y la provincia estará llena de indus-
trias, minería, y una gran variedad de productos agrícolas elaborados y
exportados a todas las partes del mundo con un sello propio al que
desde ya le pongo un nombre: “sol sanjuanino”.
EDUCACION
Entrevista con
Ana María Nieto de García
La educación
del futuro
C
ambios muy profundos propone para las nuevas décadas Ana
María Nieto de García. Prevé una convivencia del aula con la
educación a distancia, un acortamiento de carreras con más años
dedicados a la especialización y un docente que hable inglés y tenga una
muy buena formación intelectual.
Ana María
Nieto de García
N
ació el 25 de Julio de 1946,
hija mayor (de 11 hermanos)
de José S. Nieto y Ana María
Martín, reconocidos docentes de
nuestra provincia. Ana María está ca-
sada con el Dr Alberto García Salort,
es madre de tres hijos y tienen seis
nietos.
Es Maestra Normal Nacional y Pro-
fesora de Enseñanza Media y Supe-
rior en Filosofía, de la Universidad
Católica de Cuyo.
Ejerció la docencia en educación pri-
maria, secundaria y superior en es-
tablecimientos educativos estatales
y privados; en la Universidad Nacio-
nal de San Juan y en Universidad
Católica de Cuyo. Fue Rectora del
Colegio “Pérez Hernández” y Presi-
denta del Consejo de Rectores.
Se desempeñó como Secretaria de
Educación y Ministra de Educación
de la Provincia. Durante su gestión,
implementó la transformación educa-
tiva en Nivel Inicial, EGB1, 2, 3, Poli-
modal, e Institutos de Formación
Docente.
Se capacitó en Políticas y Gestión
Educativa en la University of Califor-
nia, Davis, y en Francia y Holanda.
Fue asesora en el Ministerio de Cul-
tura y Educación de la Nación a
cargo de la Dirección de Formación
Docente.
Autora de difiversos libros relaciona-
dos con la educacióny la filosofía.
Columnista de El Nuevo Diario en
temas educativos.
—Explíqueme…
—La educación primaria y la secundaria hasta el ciclo básico actual, se
acortará en cuanto a extensión, hablando en cantidad de años, si bien
las jornadas serán más extensas. Probablemente sea una sola educación
básica de siete años. Esto debido entre otros factores a la incidencia de
la tecnología y la disponibilidad de recursos con que cuentan los alum-
nos y las escuelas.
—Las carreras de grado deberán ser más cortas (no más de 4 años) y los
postítulos y posgrados darán cuenta de las especializaciones. Estos es-
tudios, deberán responder a las necesidades del desarrollo nacional, re-
gional y provincial.
—¿Por ejemplo?
—Desarrollar estrategias para vincular la escuela con la comunidad, el
mundo del trabajo y la producción; abordar proyectos específicos rela-
tivos a los procesos de enseñanza aprendizaje y las dificultades concre-
tas de esa comunidad educativa; introducir cambios en las maneras de
enseñar (tutores a distancia, pasantes, otras); y proyectos en temas que
preocupan a la escuela y a la comunidad como prevención de adiccio-
nes, violencia escolar, convivencia, integración, etc. Por otra parte, las
escuelas trabajarán en red para potenciar sus recursos humanos y ma-
teriales.
EL AGUA
Entrevista con
Juan Pablo Milana
Juan
Pablo Milana
J
uan Pablo Milana egresó de la
UNSJ como Licenciado en Cien-
cias Geológicas y es doctor en
Ciencias Geológicas. Realizó un pos-
tdoctorado en Alemania, Erlangen
Universität, al haber ganado la beca
Humboldt. Investigador de planta de
CONICET y profesor de la UNSJ.
Recibió becas de la Royal Society
(Sociedad Real) del Reino Unido en
la Universidad de Leeds (1995,
1996), el British Council (1996), de la
NASA (1995) para el Jet Propulsion
Lab y CalTech (USA), y de Fundación
Alexander von Humboldt. Fue Profe-
sor Invitado de la Univ. de Aberdeen
(Escocia) y dio conferencias en más
de 20 diferentes países de tres conti-
nentes. Actualmente es Investigador
Independiente y candidato a Princi-
pal, Profesor Asociado de la UNSJ, y
dirige el Programa Permanente de in-
vestigación “Criósfera de Los Andes”.
Juan Pablo tiene 5 hijos: Marcos,
María Paula, Franco, Santiago e Ivett
Milana.
Además fue presidente y vice del
Club Andino Mercedario, escaló nu-
merosas montañas de diferentes lu-
gares del mundo e incluso llegó a los
8650 metros en el Everest. Es autor
del libro Hielo y Desierto que des-
cribe a los glaciares áridos de San
Juan.
EDUCACION
Entrevista con
Hugo Levato
Hugo Levato
E
l Dr. Hugo Levato nació en
Buenos Aires, cursó sus estu-
dios secundarios en la Es-
cuela Normal de Profesores N°2
“Mariano Acosta” y sus estudios uni-
versitarios en la Escuela Superior de
Astronomía y Geofísica de la Univer-
sidad de La Plata, de donde egresó
en 1973 con el título de doctor en As-
tronomía (especialidad astrofísica).
Es especialista en Espectroscopía
Estelar, Estrellas Anómalas, Binarias,
Cúmulos abiertos, Asociaciones, Cla-
sificación Espectral y Estadística. En
el aspecto tecnológico se ha dedi-
cado al diseño de espectrógrafos y a
los detectores electrónicos para baja
iluminación.
—Explíqueme mejor…
—La educación actual es dependiente del maestro y del profesor que
actúa entonces como la válvula de control. Por lo tanto un sistema así,
dependiente del docente en el aula y por lo tanto dependiente del
tiempo y de las circunstancias es una fuerte de limitación para el apren-
dizaje. Por otro lado el crecimiento exponencial de la información nos
presenta un panorama totalmente diferente para el aprendizaje.
—¿Por qué?
—Todavía estamos imbuidos en el concepto del conocimiento de una
elite. Creemos que solo los físicos y los astrónomos pueden conocer la
evolución del universo y los médicos pueden entender la medicina y
eso no es para nada así. Sin embargo a pesar de este crecimiento expo-
nencial todavía no tenemos una manera orgánica de transferir toda esta
información en determinado conjunto de cursos que permitan adquirirla
al gran público y llegue a los educandos. Es así que han aparecido ini-
ciativas similares al sistema operativo Linux, que es libre de costo, tam-
bién en la educación, con organizadores de cursos y formatos totalmente
libres y disponibles para todo el mundo. Esto hoy ya comenzó.
EJECUTIVOS
Entrevista con
Marcelo Delgado
Marcelo Delgado
M
arcelo Delgado nació en Cór-
doba hace 41 años. Está ca-
sado y tiene tres hijos. Es
contador público, recibido en la Uni-
versidad Católica de Córdoba e hizo
la maestría en Gerencia y Administra-
ción de Servicios de Salud en la Uni-
versidad Nacional de esa provincia
además de realizar estudios en Bar-
celona, Milán y la Universidad Aus-
tral, en Buenos Aires.
—¿Por qué?
—Vivimos una sociedad donde el “Empresario” no tiene un valor “Cul-
tural”. Este es el primer aspecto y tal vez el más importante. Pero tam-
bién ocurre, que muchos docentes de las distintas carreras tienen escasa
o nula experiencia en la creación y desarrollo de una empresa. Entonces,
los formadores, la familia y en general la sociedad, priorizan la posibi-
lidad de tener un sueldo fijo, a una actividad de mayores riesgos. Para
formar profesionales que sean emprendedores, deberíamos comenzar
con revalorizar al empresario en su rol social, su capacidad de crear ri-
queza y valor social (trabajo — desarrollo) y ambiental (cuidado de lo
nuestro), y promover la creatividad y apertura de las mentes, desde los
primeros años de la escolarización.
— ¿El ejecutivo del futuro trabajará para una única empresa o será su
propio empresario independiente que conduce sistemas laborales pre-
viamente diseñados?
—En mi visión, uno de los cambios paradigmáticos más característicos
de este siglo será el final de la relación de dependencia, así como la “in-
dependencia”. Vamos a modelos de trabajo “Interdependientes”, como
modelos más flexibles y dinámicos de la relación entre personas y en el
modelo clásico de Capital — Trabajo. En muchas ciudades de nuestro
país, ya se trabaja en el modelo de “co-working”, que es una cooperativa
de trabajo moderna. También existen modelos de trabajo como el “home
working”, o trabajo desde el hogar. Sistemas mixtos de retribución (con
asignaciones fijas y variables). En grandes empresas, las tareas de alta
especificidad se tercerizan o contratan a grupos altamente especializa-
dos y que mantienen contratos de confianza en el tiempo. (ej: servicios
de software, capacitaciones diseñadas a medida, auditoría y control,
etc.).
M I N E R I A
Entrevista con
Guillermo Preisz
“Calingasta superará a
Iglesia como productor minero”
G
uillermo Preisz es un ingeniero de minas de innegable prestigio
profesional. Según su visión, San Juan tiene por delante 50 años
muy favorables para la minería. Pronostica que el cobre supe-
rará incluso al oro, por lo que Calingasta se transformará en el principal
departamento minero. A diferencia con otras opiniones, no es partidario
de la participación del Estado como accionista en los megaemprendi-
mientos mineros.
Guillermo Preisz
E
l ingeniero Guillermo Enrique
Preisz nació el 10 de septiem-
bre de 1930 en Pehuajó norte,
provincia de Entre Ríos. Se recibió
de ingeniero de Minas en la Universi-
dad Nacional de Cuyo, está casado y
habla además del español, inglés y
alemán.
Ha publicado diversos trabajos, entre
ellos el libro El Norte de la Minería
Argentina, editado por Panorama Mi-
nero en Abril de 2001.
Fue profesor y director de la Escuela
de Minería de El Aguilar, en Jujuy,
profesor en la Facultad de Ingeniería
de San Juan, dependiente de la Uni-
versidad Nacional de Cuyo, investi-
gador de Conicet, docente de la
Universidad Nacional de San Juan,
creador de las dos cátedras de Me-
cánica de Rocas que se dictaron
por primera vez en el país.
Ha sido jefe de grandes empresas
mineras –como Aguilar, en Jujuy— y
asesor de numerosas instituciones,
bancos y empresas, además de reci-
bir varias distinciones, entre ellas la
de la publicación “Panorama Minero”,
en reconocimiento a su brillante y va-
liosa contribución al conocimiento de
“La Minería Argentina”, en 2005; el
premio Ingeniería 2006 con diploma
de honor por su “destacada trayecto-
ria, su aporte al medio y a la ingenie-
ría sanjuanina” y la distinción a la
trayectoria y como personalidad de la
minería, otorgada por la Cámara Mi-
nera de San Juan en 2008.
URBANISMO
Entrevista con
Guillermo Rodríguez
“Debemos fomentar
la vivienda colectiva”
E
n el momento de realizar esta entrevista, G uillermo Rodriguez,
era decano de la Facultad de Arquitectura. Partidario de un pro-
ceso de renovación urbana que balancee y potencie lo que hoy
aparece como un problema de externalidades sumamente negativas y
poco sustentable: un conglomerado de muy baja densidad de habitantes
por hectárea, no más de 25 h/ha. En ese sentido también promueve el
crecimiento vertical en la zona urbana (edificios de departamentos) y
considerar a la vivienda no sólo como un bien urbano sino como un bien
cuyo valor social de uso esté garantizado por normativas claras y políti-
cas de Estado consolidadas.
Guillermo
Rodríguez
— El ex decano de la Facultad de Ar-
quitectura, Guillermo Rodríguez es
arquitecto egresado de la Universi-
dad Nacional de Mar del Plata. Ade-
más es profesor e investigador.
—Es muy posible que San Juan tenga un millón de habitantes en 2035
¿Cómo imagina que se distribuirá espacialmente esa población?
—La configuración espacial del territorio es el resultado de la articula-
ción de los fenómenos económicos, sociales, ambientales e instituciona-
les que gravitan en su producción. Todo cambio en cualquiera de estos
componentes refleja modificaciones territoriales. La visión de futuro a
la que el país apueste dependerá directamente de las políticas públicas
adoptadas.
Atento a las obras de infraestructura producto de las políticas activas
del orden nacional y provincial en materia de Planificación y Ordena-
miento Territorial para la Inversión Pública y en función de la reflexión
disciplinar que se viene alentando y garantizando en nuestras aulas e
institutos de investigación, imagino que nuestra población se distribuirá,
aun manteniendo patrones de asentamiento históricos como la actual
tendencia concentrada en el valle de Tulum, de manera más articulada
e integral en el territorio todo de la provincia. No tengo dudas acerca
de que la dotación de energía y redes de movimiento de flujos (personas,
información y producción) sumado a la valorización del territorio en
términos productivos, posibilitara una ocupación más racional de nues-
tros recursos territoriales y su consecuente expresión en una red de asen-
tamientos sustentables integrados.
—¿Cómo imagina las viviendas del futuro? ¿Qué debe hacer el Estado
en ese sentido?
—En materia de vivienda imagino cambios muy concretos relativos a
la congruencia en términos tipológicos entre modos de Habitar/Prácticas
Sociales diversas y tipologías edilicias variadas, con un desarrollo tec-
nológico que privilegie el valor agregado in situ y que básicamente estén
dotadas de conectividad en red. No me imagino la vivienda sólo como
un bien urbano sino ya asumida por las mayorías como un bien cuyo
valor social de uso este garantizado por normativas claras y políticas de
Estado consolidadas. Solo el Estado con el aval social democrático creo
que como actor, puede garantizar sacar la vivienda de “interés social”
de las lógicas del mercado. La construcción social del hábitat será una
realidad insoslayable si es que avanzamos en las concepciones de cali-
dad de vida urbana y el derecho a la ciudad. El estado debería en el fu-
turo poder garantizar el subsidio tanto a la oferta como a ciertos nichos
de demanda, a partir de políticas de fomento y claros ejes de regulación
de servicios y bienes urbanos para las mayorías que padecen de las asi-
metrías de accesibilidad a ellos.
ENERGIA
Entrevista con
Jorge Rivera Prudencio
Jorge Rivera
Prudencio
- El Doctor Ingeniero Jorge Rivera,
-actual presidente del EPRE-, como
investigador, ha contribuido a integrar
métodos de la matemática aplicada,
la teoría de la optimización, métodos
numéricos, computación aplicada y
elementos de energía eléctrica, para
la resolución de problemas de ele-
vada complejidad en los campos del
diseño, operación y supervisión de
sistemas eléctricos de gran enverga-
dura, cubriendo las etapas de investi-
gación, desarrollo, transferencia y
aplicación a nivel de uso institucional.
- Impulsó la formación de grupos de
investigadores.
- Organizó y dirigió, desde su crea-
ción el Instituto de Energía Eléctrica
de la UNSJ.
- Participo de la creación y funciona-
miento de la Fundación Universidad
Nacional de San Juan.
- Como constituyente, respaldó la
ciencia y la tecnología, que se des-
prende del capítulo especifico de la
constitución provincial de 1989
- Dirige programas de investigación
de CONICET e internacionales, fi-
nanciados por la Unión Europea y el
gobierno Alemán.
—¿A qué tipo de generación apuntaría para lograr una mejor relación
inversión beneficio?
—Previamente mencionare cuál es la matriz esperable a nivel nacional
en 2035, considerando elementos contenidos en planes nacionales y que
se vislumbra como posible. La Potencia Instalada estimada para el fu-
—Es posible que para esa fecha San Juan haya desarrollado otros cen-
tros productores y poblacionales, como los valles cordilleranos, la cor-
dillera propiamente dicha y las ciudades satélites del Gran San Juan.
¿Con qué tipo de energía se las debería atender? ¿Se las integrará al
anillo o formarán sistemas independientes?
—Centros productores y poblacionales de cierta significación, en lo po-
sible deberán estar integrados a redes del Sistema Interconectado, dado
que es en general la mejor forma de lograr un abastecimiento de costo
razonable y calidad comparable a nivel provincial. Los sistemas aislados
hasta el presente han sido causantes de enormes costos que deben ser
evitados en el futuro. En general el desarrollo de redes en el territorio
provincial se orienta a abastecer adecuadamente futuros centros pobla-
cionales, tal es el caso por ejemplo de la interconexión Huaco – Ischi-
gualasto en 132 kV, pronta a inaugurarse que captará en el futuro el
desarrollo poblacional que se dé en el Valle del Río Bermejo en las pro-
ximidades de la nueva Ruta 150.
LA SALUD
Entrevista con
Gustavo Alcalá
“¿Y si el ministro de
Salud fuese un sociólogo?”
A
sus conocimientos médicos, Gustavo Alcalá suma una gran ca-
pacidad como comunicador lo que lo transforma en centro de
consulta en los temas de su especialidad precisamente en una
etapa de la medicina donde la calidad de vida depende, en buena me-
dida, de las actitudes individuales. En esta nota anticipa cuál es el pa-
norama que nos espera como sociedad en 2035 y que deberíamos
hacer.
Gustavo
Alcalá
Nacido en San Luis en 1964, el doc-
tor Gustavo Alcalá hizo sus estudios
primarios y secundarios en su provin-
cia natal y se recibió de médico en
Mendoza en la Universidad Nacional
de Cuyo en 1989.
—Entonces…
—En un sistema de salud que funcione bien son necesarios tratamiento
y prevención, además debemos analizar el contexto socioeconómico en
el que muchos ciudadanos de menores ingresos y limitada educación
“eligen” estilos de vida no muy saludables y si un consejo por los me-
dios masivos desde el Ministerio de Salud Pública cambiará su situa-
ción, sería importante evitar la tendencia a estigmatizar y culpar a los
enfermos. Tanto para la prevención como para los tratamientos que se
financien deben evaluarse prolija y periódicamente los resultados, ese
debería ser el cambio principal.
más de 60 años está creciendo más rápido que cualquier otro grupo etá-
reo, como resultado de una mayor expectativa de vida y la disminución
de la tasa de fertilidad. En parte esto es un triunfo de la sociedad. El
gasto en salud aumenta con la edad pero se concentra en los últimos
dos años de vida, no importa qué tantos años tenga la persona. A me-
dida que se vive más es imprescindible asegurar que los años agregados
a la expectativa de vida sean saludables, de otro modo los costos rela-
cionados con la salud se volverán inmanejables. Los ancianos saludables
representan un recurso valioso para sus familias, comunidades y eco-
nomías. En los países centrales la creciente población de ancianos salu-
dables juegan un rol crítico transmitiendo sus experiencias y
conocimientos, haciendo trabajo voluntario, ayudando a sus familias en
el cuidado de sus miembros y aún participando de la fuerza laboral ren-
tada.
—¿Cómo lo haría?
—El proceso de evaluación en un futuro relativamente cercano debería
asegurar un análisis adecuado de la habilidad para resolver situaciones
reales con los medios con los que se cuenta en los distintos casos (equi-
pamiento, recursos humanos y presupuestarios) y para diferentes espe-
cialistas. Probablemente un monitoreo anual de los logros permita la
corrección temprana de las falencias, con la difusión de la historia clínica
informatizada se facilitará el mecanismo (protegiendo la identidad del
paciente) y se revisarán casos extraídos al azar de la base de datos de la
práctica habitual de cada profesional de la salud. Por otra parte se per-
mitirá seleccionar al propio profesional incidentes en los que los resul-
tados crearon dudas, presentaron una evolución inesperada,
inusualmente favorable o negativa. De estos datos derivaran cuestiona-
rios personalizados cuyas respuestas serán comparadas por expertos
con los estándares reconocidos.
TECNOLOGIA
Entrevista con
Américo Sirvente
Américo
Sirvente
C
on activa participación en ges-
tión universitaria, Américo Sir-
vente ha cumplido diversas
funciones, consejero, integrante y presi-
dente de comisiones, director de Depar-
tamento, de Instituto de Investigación,
Asesor, Secretario de Extensión y Vice-
decano.
Como académico es profesor titular uni-
versitario, autor del libro “MeDHiME –
Materiales Educativos Navegables – una
metodología fácil para introducir a los do-
centes no informáticos en la web”.
—La globalización llegó para quedarse. Y nos plantea temas que hoy
no aparecen en la agenda oficial. Por ejemplo, la validez de los títulos
profesionales. ¿Serán también globales? ¿Se cerrarán cada vez más los
países, las regiones, las ciudades en defensa de sus profesionales?
—Una hipótesis del mundo laboral del futuro es que muchos trabajos
intelectuales serán utilizando las redes. En estos casos, los empleadores
analizarán más las capacidades de ejecución, antes que la formación pro-
fesional académica, que cada vez será más complejo de validar, por la
multiplicidad de formaciones y contenidos impartidos.
Posiblemente, para los títulos profesionales, aparecerán sistemas de va-
loración automatizados, de manera de dar los contenidos apropiados y
así se validarán internacionalmente.
También pueden aparecer federaciones internacionales para defender
algunos colegios profesionales. Aunque mi estimación es que la red po-
tenciará la libertad. En algunos países, cualquier ciudadano puede pre-
sentar escritos a un juez sin el patrocinio de abogados colegiados. Esa
posiblemente sea la tendencia mundial.
LA SALUD
Entrevista con
Carlos Coria
Carlos
Coria
E
l doctor Carlos Coria ha parti-
cipado en más de 200 cursos,
congresos y seminarios inter-
nacionales. Ha presentado 90 traba-
jos científicos, muchos de ellos
publicados en el país y en el extran-
jero. Es miembro de varias asociacio-
nes médícas y ha trabajado en varios
hospitales de Argentina y los Estados
Unidos.
—Deme un ejemplo…
—Cada día se evitarán más los tóxicos cigarrillos, alcohol, drogas, ali-
mentos, ambientales, etc. Esto se hará ya desde la embarazada para pro-
teger al feto y su descendencia. Los estudios conocidos de Pap, Eco
Mamografía, endoscopías posiblemente serán mejorados con el uso de
una interacción simétrica entre las partes, para evitar que uno ordene y
otro obedezca sin opinar ni tener participación en las decisiones.
LA SOCIEDAD
Entrevista con
Antonio De Tommaso
Antonio
De Tommaso
- Tiene 55 años, hijo de madre y
padre italianos, hincha de Unión de
Villa Krause y confeso ateo.
- Licenciado y doctorado en Trabajo
Social.
- Director de IOPPS (Investigación
Social Aplicada, desde el año 1995),
fundación que no sólo se dedica a
las encuestas sino que además
ofrece actos culturales, cine, teatro,
etc.)
- Es profesor titular de las cátedras:
Política Social e Investigación Social
en la Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad Nacional de San
Juan.
- Es profesor de la cátedra Política
Social de la Universidad Nacional de
Lanus, junto a la Dra. Alicia Kirchner.
- Es Investigador Uno (Máxima cate-
goría de investigador para el Ministe-
rio de Educación de la Nación).
- Ha publicado el libro “Mediación
como Trabajo Social” Editorial Espa-
cio.
- Ha publicado diferentes artículos
de análisis político y social, en dife-
rentes medios del país y la provincia.
- Ha realizado cientos de investiga-
ciones sociales y políticas referidos a
la realidad actual del país.
—Al ritmo que vamos… ¿Cuáles serán los temas de debate sobre la
familia?
—El 2035 nos encontrará –muy probablemente—con la continuidad del
debate sobre el desencuentro del grupo familiar, puesto que en un con-
texto globalizado la diversidad de los sistemas familiares se hará cada
día más evidente y el ritmo de los cambios en las pautas de comporta-
miento familiar se magnificarán. No solo estaremos polemizando sobre
la constitución y reconocimiento social de la familia, sino de sus funcio-
nes sociales, de su cobertura jurídica y económica.
vez vivirá más y sus ideas menos. Si en el siglo XX cada uno de nosotros
tuvimos que cambiar dos o tres veces nuestros grandes puntos de vista,
en el 2035 viviremos aún más y deberemos cambiar nuestros criterios
cientos de veces, pues la velocidad de la información, el cambio de de-
mandas populares nos los exigirá. Quienes se resistan a este cambio
serán jóvenes dirigentes envejecidos.
—Dígamelo usted…
—El problema de fondo no será la antítesis entre libertad y seguridad,
sino el conflicto entre libertad grupal versus libertad individual. La se-
guridad forma parte de ambas libertades, y el problema real está en el
equilibrio entre ellas. En el nuevo San Juan no podremos seguir utili-
zando el concepto de seguridad de forma parcial, como excusa para jus-
tificar restricciones. Deberemos luchar en incrementar la seguridad,
dándole al Estado la tarea de priorizar mecanismos de inclusión, para
conferir a los individuos un conjunto de recursos materiales que garan-
ticen su subsistencia y que, de este modo, los doten de niveles relevantes
de poder de negociación. Esto constituirá una condición necesaria para
una existencia social autónoma. Cada sanjuanino deberá contar con un
FILOSOFIA
Entrevista con
Eduardo Peñafort
Eduardo Peñafort
E
duardo Peñafort es licen- Secretario Académico de la Facultad
ciado en Filosofía, egre- de Filosofía de la Universidad de
sado de la Universidad de San Juan, Secretario del Congreso
Cuyo. Docente/investigador cate- Internacional de Filosofía en San
goría 1. Es Director del Instituto Juan en 2007 y del Congreso Inter-
de Filosofía de la Facultad de Fi- nacional de Ciencia Política. Tam-
losofía, Humanidades y Artes de bién es miembro correspondiente
la Universidad Nacional de San por San Juan de la Academia Nacio-
Juan. Ejerce las cátedras de Esté- nal de Bellas Artes.
tica y Hermenéutica, ha sido pro- Ha publicado libros y numerosos ar-
fesor de Lingüística y Semiótica y tículos, tanto de temas filosóficos
de Historia del Pensamiento Filo- como de cine y artes plásticas. Co-
sófico Argentino, Historia de las lumnista de El Nuevo Diario, Peña-
Ideas y Crítica de Arte. Vicedirec- fort fue sub secretario de Cultura de
tor del Programa Universitario la provincia de San Juan.
para Adultos, miembro de Comi-
siones Creadoras de Maestrías
en San Juan y Córdoba, Director
de proyectos científicos, inte-
grante de tribunales docentes, Di-
rector de becarios, ha sido
-Veamos…
-Mis reflexiones sobre los futuribles tienen como antecedente una inves-
tigación ejecutada durante 2000/2003, en la que se analizó la capacidad
prospectiva de la racionalidad humana. Sus resultados fueron transcrip-
tos en un texto que fue debatido con los especialistas de todo el mundo
para discutir el futuro del proyecto humano, durante el II Congreso In-
ternacional Extraordinario de Filosofía.
Los estudios de futuro son un campo especializado del saber, que cuenta
con profesionales capacitados en los aspectos más variados, como la in-
novación tecnológica, la economía, la ecología, las finanzas, el armamen-
tismo, etc., etc…. Dentro del mismo se encuentran dos líneas: la que
piensan que el presente es la causa irrevocable del futuro y la que estima
que el futuro se debe construir. ¿Cómo será el futuro? Existe un acuerdo
común en que si no se detiene la marcha de las formas de habitar el pla-
neta se producirá un cataclismo en un tiempo que algunos arriesgan
bastante próximo.
-Bueno… siempre se dijo que son las elites las que promueven las
grandes transformaciones, no el hombre común…
-El hombre común no existe, forma parte de grupos, sectores, estratos.
La articulación de especialistas y ciudadanos comunes es un principio
ético, pero como el futuro constituye un bien común, su construcción
confronta intereses y valores. Sería absurdo pensar que se puede eludir
el conflicto presente y tratar la cuestión al margen de la política. La pros-
pectiva debe hacerse cargo de los conflictos entre quienes se sienten con
derecho a proponer formas de construcción de futuro.
ginario y virtual frente al peso material que hasta ahora han supuesto
las urbes tradicionales. Este hecho es nuevo y reciente en la historia hu-
mana, puesto que convertirá al ciudadano urbano en ciudadano mediático,
de habitante de ciudades a poblador de medios de comunicación.
-Si bien todos los pronósticos indican conflictos por alimentos y recur-
sos, es posible que en este plazo, la tecnología haya resuelto la escasez
de recursos naturales y si bien las diferencias socio-económicas alcan-
zarán desarrollos muy altos, las necesidades básicas de la población se
encontrarán satisfechas. Los problemas a resolver se refieren la calidad
de vida, tales como la prolongación de la vida, el aumento de enferme-
dades hereditarias, el tiempo libre, los problemas de las relaciones so-
ciales.
- ¿Cuáles serían los planes concretos para superar esto, cómo nos en-
contraría en 2035 y quiénes deberían ejecutarlos?
-Por ahora no hay indicios de que no sea el Estado el factor principal de
JUSTICIA
Entrevista con
Eduardo Quattropani
Eduardo Quattropani
E
l doctor Eduardo Quattro- presidente del Consejo para la
pani es Fiscal General de Reforma en Materia de Justicia y
la Corte de Justicia de la Seguridad de la Provincia de San
Provincia de San Juan, presi- Juan y presidente del Consejo de
dente del Consejo Federal de Po- Procuradores, Fiscales, Defenso-
lítica Criminal de los Ministerios res y Asesores Generales, de la
Públicos de la República Argen- República Argentina.
tina, profesor Titular de la Cátedra
de Criminalística, en la Universi-
dad Católica de Cuyo y colum-
nista de El Nuevo Diario.
Fue además, presidente del Cole-
gio de Abogados de San Juan,
presidente del Foro de Abogados,
> Se terminará con la falsa idea que todo delito se investiga y resuelve
en proceso ordinario, idea que no solo ocasiona un gravísimo e impro-
ductivo gasto, sino que demora la tramitación de las que resultan im-
prescindibles concluir, tramitar, resolver.
> No habrán más fotos en El Nuevo Diario que muestren a una multitud
de gente, que nada debe hacer, rodeando un cadáver, fumando, pi-
sando, salivando, contaminando.
> Se habrá acordado por el Ministerio Público Fiscal, con las compañías
prestatarias del servicio de telefonía celular, la organización del proceso
de intercambio de información.
SINDICALISMO
Entrevista con
José Antonio Villa
Los estatales
en San Juan 2035
S
eguramente en 2035 más del 80 por ciento de los trabajadores del
Estado sanjuanino serán profesionales de nivel universitario. Las
preguntas que origina un Estado que estará obligado a brindar
servicios de jerarquía son muchas. Desde si serán trabajadores de hora-
rios parciales, si los organismos funcionarán cuatro o cinco días por se-
mana como hoy o todos los días, si habrá una verdadera carrera estatal,
etc. A algunas de estas preguntas responde el secretario general de
UPCN y diputado nacional, José Antonio Villa.
José Antonio
“Pepe” Villa
J
osé Antonio “Pepe” Villa es
desde hace muchos años, uno
de los dirigentes gremiales más
exitosos y respetados de la provincia.
Nacido el 18 de julio de 1944.
Tiene estudios secundarios comple-
tos –es perito mercantil- y cursó
hasta cuarto año la carrera de
Ciencias Económicas en la
Universidad Católica de Cuyo.
- ¿Piensa que muchos de los cargos que hoy ocupan los políticos de-
berán en el futuro ser desempeñados por profesionales estables de la
planta permanente?
-No debemos confundir la política con la gestión ya que esta representa
el nivel de las decisiones mientras que la gestión representa la manera
de ejecutarlas en las áreas específicas. Ahora bien, destacar la impor-
tancia del profesional estable de la administración pública nos lleva a
diferenciar dos cuestiones.
Libro 1
1 - Dos pueblos lejanos ........................................................................ 13 A
2 - Un poco de historia.......................................................................... 17 A
3 - La interconectividad........................................................................ 27 A
4 - Matar la vieja aldea ......................................................................... 31 A
5 - ¿Quién hace nuestra agenda? ........................................................ 37 A
6 - Necesitamos intelectuales .............................................................. 41 A
7 - Educar para rehumanizar ............................................................... 45 A
8 - ¿Estamos a tiempo?.......................................................................... 49 A
9 - Una nueva civilización.................................................................... 55 A
10 - El fin del “igualitarismo” ............................................................. 61 A
11 - El envejecimiento de la población.............................................. 73 A
12 - Identidad ......................................................................................... 77 A
13 - Tomar atajos.................................................................................... 81 A
14 - ¿Quién paga la formación? .......................................................... 85 A
15 - ¿Dónde están los emprendedores?............................................. 89 A
LIBRO 2
Las entrevistas........................................................................................ 3 B
1 - Victor Bazán ...................................................................................... 5 B
2 - Héctor Muñoz Daract ...................................................................... 23 B
3 - Jaime Bergé........................................................................................ 31 B
4 - Ana María Nieto............................................................................... 37 B
5 - Juan Pablo Milana............................................................................ 45 B
6 - Hugo Levato ...................................................................................... 51 B
7 - Marcelo Delgado .............................................................................. 61 B
8 - Guillermo Preisz .............................................................................. 71 B
9 - Guillermo Rodriguez ...................................................................... 79 B
10 - Jorge Rivera Prudencio ................................................................. 87 B
11 - Gustavo Alcalá................................................................................ 97 B
12 - Américo Sirvente.......................................................................... 109 B
13 - Carlos Coria................................................................................... 115 B
14 - Antonio De Tommaso ................................................................. 125 B
15 - Eduardo Peñafort ......................................................................... 135 B
16 - Eduardo Quattropani................................................................... 147 B
17 – José Villa ....................................................................................... 153 B