Proporciones Definidas y Múltiples

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad del Atlántico

Informe de laboratorio- Proporciones


Definidas y Múltiples
Integrantes:

DIEGO ANDRES ESCOBAR VELAZQUEZ

MANUEL ANTONIO GARCIA HERRERA

MIGUEL ANGEL GOMEZ BROCHERO

NICOLAS ANDRES ESCOBAR BERNAL

Instructor:

LISSETTE JOHANNA HERNANDEZ ARRIETA

Clase:

LABORATORIO DE QUIMICA I- GRUPO 7B- INGENIERIA MECANICA


Introducción
Las Leyes ponderales, que se evidenciaran en este informe, son las leyes
generales que rigen las combinaciones químicas. Se basan en la experimentación
y miden cuantitativamente la cantidad de materia que interviene en las reacciones
químicas. A continuación, se definen brevemente cada una de ellas:
•La Ley de Composición Constante establece que: “En una sustancia
química puro los elementos siempre están presentes en proporciones definidas
por masas”.
•La Ley de Dalton de las Proporciones Múltiples concluye: “Si dos elementos
químicos se combinan para formar distintos compuestos y la cantidad de uno de
ellos permanece fija, las cantidades del otro que se combinan con él están en una
relación numérica sencilla”
.Por medio de las anteriores leyes se llevará a cabo la práctica de laboratorio en la
cual se observará la certeza de las mismas.
Objetivos
Comprobar en forma experimental los enunciados de la Ley de las proporciones
Múltiples y definidas.
Materiales y reactivos
 Capsula de porcelana.
 Vidrio de reloj.
 Balanza.
 Gotero.
 Trípode.
 Parilla de asbesto.
 Mechero de Bunsen.
 Na2CO3.
 HCl.
Marco teórico
La ley de las proporciones constantes o ley de las proporciones definidas es una
de las leyes estequiometrias, enunciada en el año 1799, según la cual cuando se
combinan dos o más elementos para dar un determinado compuesto, siempre lo
hacen en una relación constante de masas. Fue enunciada por el farmacéutico y
químico francés Louis Proust, basándose en experimentos que llevó a cabo a
principios del siglo XIX; por lo tanto, también se conoce como la ley de Proust.
La ley de Dalton o "Ley de las proporciones múltiples" formulada en 1803 por John
Dalton, es una de las leyes más básicas. Fue demostrada por el químico y físico
francés Louis Joseph Gay-Lussac. Dice:
Cuando dos elementos reaccionan en más de una proporción para formar
compuestos diferentes, los pesos de uno de los elementos que se combinan con
una cantidad fija de otro, están en relación de números enteros pequeños.
Procedimiento
 Pesar una capsula de porcelana vacía con una de vidrio de reloj.
 Se registra el peso observado.
 Se procede a agregar una porción de Na 2CO3
 Se coloca el vidrio de reloj y se pesa el conjunto, la diferencia de peso nos
da el dato del Na2CO3.
 Se procede a realizar la reacción con 2HCl, este se adiciona con un gotero
poco a poco hasta que deje de presentar efervescencia.
 En la reacción se produce 2NaCl(ac) + CO2(g) + H2O(l).
 La muestra se agita periódicamente para facilitar la reacción química.
 Cuando todo el carbonato se haya reaccionado y ya no produzca
efervescencia, la capsula se coloca en un trípode para evaporar el agua.
 En esta evaporación se flamea la muestra.
 Al final del secado el mechero se puede dejar fijo con una llama baja.
 Cuando toda el agua se haya evaporado se retira la muestra del mechero y
se deja enfriar a temperatura ambiente.
 Se observa el NaCl que ha quedado como producto de la reacción.
Análisis de resultado
En un aspecto general, manejando todas las especificaciones en los
direccionamientos de trabajo. Podemos analizar los siguientes aspectos:
Primeramente, se da un cumplimiento a la ley de la conservación de la masa;
Siendo esta:
-En toda reacción química la masa se conserva, es decir, la masa total de los
reactivos es igual a la masa total de los productos-. Siendo estas evidenciadas en
ambos experimentos.
También, que la proporción entre elementos y sustancias que reaccionan entre sí,
siempre es la misma, es decir, es invariable.
Asimismo, se agrega que los gases, también presentan una masa. Haciéndose
claro ejemplo en el primer experimento con el globo.
Y por objetivo final para experimentación, hay que tener en observación: la
calibración de el medidor o masador, ya sea, una balanza, un peso, o entre otros.
Siendo este último, para evitar errores de mediciones o en todo caso errores
experimentales.
Conclusión
En conclusión, en este experimento evidenciamos, tanto reacciones
efervescentes, como reacciones luminiscentes. Haciéndose un uso adecuado de
todos los elementos y materiales para su correcta experiencia y experimentación.
Las leyes de proporciones se refieren a las relaciones de masa o peso que se
observan entre un compuesto y los elementos que lo forman, así como entre los
reactantes y los productos de una reacción química.
Enlaces
https://www.youtube.com/watch?v=HR44NZwME8w

https://www.youtube.com/watch?v=p8R187z1Qmg
Cálculos
 Calcular la cantidad de oxígeno desprendido en la descomposición del
Clorato y Perclorato de Potasio.

Para KClO3 La masa del oxígeno se halló de la siguiente manera:


𝑚𝑂2 = (𝑇𝑢𝑏𝑜 + 𝐾𝐶𝑙𝑂3) − (𝑇𝑢𝑏𝑜 + 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜) 𝑚𝑂2 = 38,6𝑔 − 38,1𝑔 = 𝟎, 𝟓𝒈

Para KClO4 La masa del oxígeno se halló de la siguiente manera: 𝑚𝑂2 =


(𝑇𝑢𝑏𝑜 + 𝐾𝐶𝑙𝑂4) − (𝑇𝑢𝑏𝑜 + 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜) 𝑚02 = 37,3𝑔 − 36, 8𝑔 = 𝟎, 𝟓𝒈

 Calcular la cantidad de cloruro de potasio producido en la descomposición


del Clorato y Perclorato de Potasio.

Para KClO3 La masa del KCl se halló de la siguiente manera: 𝑚𝐾𝐶𝑙 =


𝐾𝐶𝐿𝑂3 − 𝑂2 𝑚𝐾𝐶𝑙 = 1,6𝑔 − 0,5𝑔 = 𝟏, 𝟏 𝒈

Para KClO4 La masa del KCl se halló de la siguiente manera:


𝑚𝐾𝐶𝑙 = 𝐾𝐶𝑙 − 𝑂2 𝑚𝐾𝐶𝑙 = 1,7𝑔 − 0,5𝑔 = 𝟏, 𝟐𝒈

 Calcular el porcentaje de oxígeno en ambos, de acuerdo a los datos


experimentales, repórtelo a la hoja de datos.

Porcentaje de oxígeno en KClO4 %𝑚𝑂 =


64g de O 138,45g de KCl𝑂3 𝑥100 = 𝟑𝟗, 𝟐%

Porcentaje de oxígeno en KClO3 %𝑚𝑂 =


48g de O 122,45g de KCl𝑂3 𝑥100 = 𝟒𝟔, 𝟐%

 Calcular el número de moles de Cloruro de Potasio en la descomposición


del clorato y perclorato de potasio.

Para KClO3
𝐾 = 39 𝑔 𝑚⁄ 𝑜𝑙 𝐶𝑙 = 35,45 𝑔 𝑚⁄ 𝑜𝑙 𝐾𝐶𝑙 = 74,45 𝑔 𝑚⁄ 𝑜𝑙
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙 = 74,45 𝑔 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙 1,1𝑔 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙 ∗
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙 74,45 𝑔 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙 = 𝟎, 𝟎𝟏 𝒎𝒐𝒍
Para KClO4
𝐾 = 39 𝑔 𝑚⁄ 𝑜𝑙 𝐶𝑙 = 35,45 𝑔 𝑚⁄ 𝑜𝑙 𝐾𝐶𝑙 = 74,45 𝑔 𝑚⁄ 𝑜𝑙
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙 = 74,45 𝑔 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙 1,2𝑔 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙 ∗
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙 74,45 𝑔 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙 = 𝟎, 𝟎𝟐 𝒎𝒐𝒍

 Compruebe con estos datos la Ley de las proporciones definidas y múltiples


usando datos de otros grupos.

Para KClO3
𝐾 = 39 𝑔 𝑚⁄ 𝑜𝑙 𝐶𝑙 = 35,45 𝑔 𝑚⁄ 𝑜𝑙 𝐾𝐶𝑙 = 74,45 𝑔 𝑚⁄ 𝑜𝑙
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙 = 74,45 𝑔 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙 0,91𝑔 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙 ∗
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙 74,45 𝑔 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙 = 𝟎, 𝟎𝟏 𝒎𝒐𝒍

Para KClO4
𝐾 = 39 𝑔 𝑚⁄ 𝑜𝑙 𝐶𝑙 = 35,45 𝑔 𝑚⁄ 𝑜𝑙 𝐾𝐶𝑙 = 74,45 𝑔 𝑚⁄ 𝑜𝑙
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙 = 74,45 𝑔 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙 0,8𝑔 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙 ∗
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙 74,45 𝑔 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙 = 𝟎, 𝟎𝟏 𝒎𝒐𝒍
Preguntas
 ¿Qué otras sustancias pueden usted utilizar para la comprobación de estas
leyes? Explique.

Se pueden utilizar el cobre y el oxígeno, estos pueden combinarse para


formar dos óxidos de cobre distintos: el CuO y el Cu2O.
En el caso del primer compuesto, 3,973 gramos de cobre se combinan con
un gramo de oxígeno. En el segundo caso, 7,945 gramos de cobre se unen
a cada gramo de oxígeno. Si hacemos la relación 7,945/3,973, obtenemos
un número entero sencillo que es el 2, tal como predijo Dalton.

 ¿Qué errores se cometieron al realizar esta experiencia? Explique su


respuesta.

Al no efectuarse presencialmente el trabajo de laboratorio, no se presenta


ningún error en la experiencia

 De ejemplos de compuestos donde no se cumpla la ley de las proporciones


definidas.
FECHA: 01/08/2020
ALUMNOS: NICOLAS ESOBAR
DIEGO ESCOBAR
MANUEL GARCIA
MIGUEL GOMEZ
TABLA DE DATOS
POCILO DE PORCELANA CON LA TAPA Y EL NA2CO3: 80.59g.
MASA DEL Na2CO3: 0,.6g.
MASA DESPUES DE CALENTAR: 78.90
MASA DEL Na2C: 1.1
MASA DEL O3: 0.48G

EN LA CINTA DE MAGNESIO
POCILLO DE PORCELANA: 43.8g
MASA DE Mg ANTES DE CALENTARSE: 1,3g
MASA DEL POCILLO DESPUES DE CALENTADO: 46g
MASA DEL RESIDUO DE COMBUSTIOIN: 2.3g
MASA DEL O2: 0.9g

También podría gustarte