Ambiente Térmico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

Factores de riesgo físico

Ambiente térmico
Termoregulación

Sistema termorregulador  Vasodilatación


 Sudoración

60°C Termostato

Ser Homeotermo

12°C  Vasoconstricción
 Cierre de glándulas
sudoríparas
Temperatura corporal

44º C
Peligro estrés térmico
40º C
Disconfort por calor
38º C
Confort
36º C
Disconfort por frío
33º C
Peligro hipotermia
congelación
26º C
Indicadores fisiológicos
Efectos

 Trastornos sistémicos
• Síncope por calor
• Edema por calor
• Calambres por calor
• Agotamiento por calor
• Golpe de calor
 Alteraciones cutáneas
• Erupción por calor (miliaria)
Determinantes del ambiente térmico

CONSUMO
METABÓLICO

AISLAMIENTO
TÉRMICO
Determinantes del ambiente térmico

 Temperatura seca del aire → Se mide con un


termómetro normal pero en condiciones especiales
(bulbo del termómetro tapado o protegido para que no
influya la temperatura radiante o el aire).
 Temperatura menor de 35ºC nos refresca.
 Temperatura mayor de 35ºC nos calienta.

 Humedad relativa → Relación porcentual entre la


presión de vapor de agua existente con respecto a la
máxima posible para la temperatura del aire en el
ambiente. La de confort es de 40 a 60%.
Determinantes del ambiente térmico

 Presión de vapor de agua saturado, a la temperatura del aire:

 Presión de vapor de agua saturado, a la temperatura de


bulbo húmedo:

 Presión parcial de vapor de agua:

 Humedad relativa:
Diagrama psicrométrico
Determinantes del ambiente térmico

 Velocidad del aire → Velocidad con que se mueve el aire


en torno al trabajador. Contribuye a mejorar la
sensación térmica.
 Anemómetro de aspas
 Catatermómetro
 Termo anemómetro
Determinantes del ambiente térmico

 Temperatura radiante media → Producida por


radiación de paredes y objetos, normalmente es
superior a la temperatura seca.
 Convección natural (va< 0,15 m/s)

trm= [(tg + 273)4 + 0,42*108(tg - ta) 0,25 (tg - ta)]0,25 - 273


 Convección forzada (va>0,15 m/s):
trm= [(tg + 273)4 + 2,5*108 va0,6 (tg - ta)]0,25 – 273

En forma aproximada: trm= tg + 1,9*va0,5 * (tg - ta)


Determinantes del ambiente térmico

 Consumo metabólico → Energía necesaria que utiliza


el organismo para realizar un trabajo. La energía
genera un calor que es absorbido por el organismo. A
más esfuerzo, más consumo metabólico.

 Metabolismo basal → Energía necesaria para vivir.

 Aislamiento térmico → Resistencia que tenga la


vestimenta a la pérdida de calor y a la humedad. Su
unidad de medida es el Clo.
Consumo metabólico
Nivel Método Precisión Estudio puesto
A. Clasificación en función
No necesario
del tipo de actividad
Información imprecisa
I con riesgo de errores muy Información sobre el
B. Clasificación en función importantes equipo técnico y la
de la profesión organización del
trabajo
A. Estimación a partir de los Estudio de tiempos
componentes de la actividad necesario
B. Tablas estimación de la Riesgo elevado de errores
II actividad tipo
C. Utilización de la Precisión ± 15%
frecuencia cardíaca, dentro No necesario
de las condiciones definidas
Riesgo de error dentro de
los limites de precisión
Estudio de tiempos
III Medida de la medida y el estudio
necesario
de tiempos.
Precisión ± 5 %

Fuente: ISO 8996


Consumo metabólico

Unidades:

1 kcal = 4,184 kJ

1 met = 0,239 kcal

1 kcal/h = 1,161 w = 0,644 w/m2

1 W = 0,861 kcal/h
1 W / m2 = 1,553 kcal / h (para una superficie
corporal estándar de 1,8 m2).
Consumo metabólico – componentes de la
actividad (IIA)

Metabolismo basal: Consumo de energía de una


persona acostada y en reposo
 Edad
 Género

Componente postural: Consumo de energía en función


de la postura mantenida
Componente del tipo de trabajo
Componente del desplazamiento – horizontal o vertical
Metabolismo basal
VARONES MUJERES
Edad W / m2 Edad W / m2
17 51,968 14 48,082
17,5 51,075 14,5 47,258
18 50,170 15 46,516
18,5 49,532 15,5 45,704
19 49,091 16 45,066
19,5 48,720 16,5 44,428
20 – 21 48,059 17 43,871
22 – 23 47,351 17,5 43,384
24 – 27 46,678 18 – 19 42,618
28 – 29 46,180 20 – 24 41,969
30 – 34 45,634 25 – 44 41,412
35 – 39 44,869 45 – 49 40,530
40 – 44 44,080 50 – 54 39,394
45 – 49 43,349 55 – 59 38,489
50 – 54 42,607 60 – 64 37,828
55 – 59 41,876 65 – 69 37,468
60 – 64 41,157
65 – 69 40,368
Componente postural

Posición del Metabolismo


cuerpo (W/m2)

Sentado 10
Arrodillado 20
Agachado 20
De pie 25
De pie inclinado 30
Tipo de trabajo
Metabolismo (w/m2)
Tipo de trabajo
Valor medio intervalo
Trabajo con las manos
Ligero ............................ 15 < 20
Medio ............................ 30 20 – 35
Intenso ......................... 40 > 35
Trabajo con un brazo
Ligero ............................ 35 < 45
Medio ............................ 55 45 – 65
Intenso ......................... 75 > 65
Trabajo con dos brazos
Ligero ............................ 65 < 75
Medio ............................ 85 75 – 95
Intenso ......................... 105 > 95
Trabajo con el tronco
Ligero ............................ 125 < 155
Medio ............................ 190 155 – 230
Intenso ......................... 280 230 – 330
Muy Intenso ................... 390 > 330
Desplazamiento
Tipo de trabajo Metabolismo (w/m2) /(m/s)
Velocidad de desplazamiento en función de la distancia
Andar 2 a 5 Km/h 110
Andar en subida, 2 a 5 Km/h
Inclinación 5° 210
Inclinación 10° 360
Andar en bajada, 5 Km/h
Declinación 5° 60
Declinación 10° 50
Andar con una carga en la espalda, 4 Km/h
Carga de 10 Kg 125
Carga de 30 Kg 185
Carga de 50 Kg 285
Velocidad de desplazamiento en función de la altura
Subir una escalera 1725
Bajar una escalera 480
Subir una escalera de mano inclinada
Sin Carga 1660
Con Carga de 10 Kg 1870
Con Carga de 50 Kg 3320
Subir una escalera de mano vertical
Sin Carga 2030
Con Carga de 10 Kg 2335
Con Carga de 50 Kg 4750
Aislamiento térmico
Iclo
Tipo de vestido
clo m2·°C/W
Desnudo 0,0 0,000
Pantalones cortos 0,1 0,015
Conjunto tropical:
Pantalones cortos, camisa de manga corta abierta, calcetines finos, 0,3 0,045
sandalias y calzoncillos.
Conjunto ligero de verano:
Pantalones largos ligeros, camisa ligera de manga corta, calcetines finos, 0,5 0,078
zapatos y calzoncillos.
Ropa de trabajo ligera:
Ropa interior, camisa de manga larga, pantalones de vestir, calcetines de 0,7 0,108
lana y zapatos.
Conjunto de invierno de interior:
Ropa interior, camisa de manga larga, pantalones de vestir, chaqueta o 1,0 0,155
jersey de manga larga, calcetines de invierno y zapatos.
Conjunto completo de trabajo en interiores tradicional
europeo:
1,5 0,232
Ropa interior, camisa, traje incluyendo chaqueta, pantalones y chaleco,
calcetines de lana y zapatos.
I cl   I cli
Aislamiento térmico
Aislamiento Aislamiento
Tipo de prenda (clo)
Tipo de prenda (clo)
Ropa interior Faldas y vestidos
• Sujetador + slip 0.04 • Falda altura rodilla de verano 0.15
• Sujetador + slip + media hasta la 0.06 • Vestido de manga corta 0.29
rodilla
• Slip hombre 0.03 • Vestido de manga larga de verano 0.29
• Calzoncillo corto 0.04 • Vestido de manga larga de invierno 0.40
• Calzoncillo media pierna 0.08 Jerseys
• Camiseta de tirantes de algodón 0.06 • Ligero manga corta con cuello en V de 0.20
algodón
• Camiseta de algodón 0.10 • Ligero manga corta con cuello en V 0.25
sintético
• Camiseta manga larga de algodón 0.12 • Ligero de manga larga sintético 0.28
Camisas y blusas • De manga larga sin cuello de lana 0.36
• Polo de manga corta 0.17 Varios
• Camisa de manga corta 0.19 • Mono de trabajo 0.52
• Camisa de manga larga ligera 0.20 • Chaqueta de trabajo sintética 0.21
• Camisa de manga larga normal 0.25 • Chaqueta de trabajo de algodón 0.26
• Camisa de manga larga de franela 0.34 • Blusa de laboratorio 0.35
• Blusa sin cuello 0.25 • Chaleco 0.13
Pantalones Zapatos – calcetines
• Pantalones cortos de algodón 0.08 • Calcetines finos 0.02
• Pantalón ligero 0.20 • Calcetines gruesos 0.05
• Pantalón normal 0.25 • Media pierna finos 0.03
• Pantalón de franela 0.28 • Media pierna gruesos 0.10
• Pantalón-peto con tirantes 0.28 • Zapatos 0.03
Mecanismos de intercambio

 Conducción → Roce y contacto entre superficies


 Convección → El calor que transmite el aire
 Radiación → Por cualquier foco de energía
 Evaporación → Solo sirve para perder calor
Balance térmico

Calor intercambiado
por conducción

Calor producido Calor intercambiado


por el cuerpo CALOR por radiación

Calor intercambiado Evaporación


por convección del sudor
Balance térmico

Ecuación de balance térmico → Equilibrio térmico


→ Cuando el cuerpo no gana ni pierde calor.

M±R±C–E=A
M Ganancia de calor por el metabolismo
R Ganancia o pérdida de calor por radiación
C Ganancia o pérdida de calor por convección

E Pérdida de calor por evaporación del sudor


A Calor acumulado en el organismo
Balance térmico - 2

No hay calor acumulado.


No necesita evaporar calor
1 M±R±C=0 para lograr el equilibrio
térmico.
Situación de confort térmico.
Hay equilibrio térmico.

2 M ± R ± C – E = 0 No necesita evaporar sudor


para lograr el equilibrio, ya
que hay una tensión térmica.
Balance térmico - 3

No hay equilibrio térmico →


Estrés térmico por calor.
3 M ± R ± C – E > 0 Se gana calor.
El organismo incrementa la
temperatura.
Se pierde calor.
No se necesita sudar y la
temperatura del cuerpo
4 M±R±C<0
desciende.
No hay equilibrio térmico →
Estrés térmico por frío.
Valoración estrés térmico
 Índices directos: Mediciones con instrumentos que simulan la
respuesta del organismo
• Índice de temperatura de globo de bulbo húmedo
• Índice de temperatura de globo húmedo
 Índices racionales: Basados en ecuación de balance térmico.
• Índice de sobrecarga calórica
• Índice de tensión térmica
 Índices empíricos: Basados en la respuesta fisiológica del hombre
• Temperatura efectiva
• Temperatura efectiva corregida
• Grado de sudoración previsto (4 horas)
• Determinación del ritmo cardiaco
Valoración estrés térmico

Posible situación de Hacer controles Continuar trabajo


estrés térmico generales Controlar condiciones

No

Permite la ropa la Existe limitación a la Realizar monitoreo
No exposición de acuerdo biológico de la tensión
circulación de aire o
vapor de agua? con ISC, ITT? térmica

Calcular ISC Es excesiva la tensión


Cálculo WBGT Calcular ITT térmica basada en el
monitoreo? No

Sí Hay datos para un No

Se supera WBGT límite?
análisis detallado?
No
Aplicar controles de
trabajo específicos
A
Valorar confort térmico
A
1. Índice WBGT (TGBH)

Temperatura de globo de bulbo húmedo

o Exteriores sin sol o interiores:


WBGT = 0.7 Thn + 0.3 Tg

o Exteriores soleados:
WBGT = 0.7 Thn + 0.2 Tg + 0.1 Ta
Thn = Temperatura húmeda natural
Tg = Temperatura de globo
Ta = Temperatura del aire

Aplicable en exposiciones continuas, pero en periodos de exposición


cortos. En situaciones de estrés próximas al confort no es representativo.
Equipo de medida
WBGT en situaciones variables

Σ(WBGTi * ti) Solo puede usarse si la suma de


WBGT= los tiempos es menor de 60
Σ ti minutos
Índice WBGT
Cuando la medición cambia con la altura:

WBGT(Cabeza) + 2*WBGT (Abdomen) + WBGT (Tobillos)


WBGT=
4

TLV y límite de acción para exposición a calor

Trabajo en TLV (WBGT en °C) Límite de acción (WBGT en °C)


un ciclo de Muy
trabajo y Ligero Moderado Pesado pesado Ligero Moderado Pesado
Muy
descanso < 130 130 - 200 200 – 260 > 260
pesado

75% a
31.0 28.0 - - 28.0 25.0 - -
100%
50% a 75% 31.0 29.0 27.5 - 28.5 26.0 24.0 -
25% a 50% 32.0 30.0 29.0 28.0 29.5 27.0 25.5 24.5
0% a 25% 32.5 31.5 30.5 30.0 30.0 29.0 28.0 27.0
Índice WBGT
 Trabajo ligero
• Trabajo manual ligero (escribir, computador),
• Trabajo con manos y brazos (inspección, clasificación materiales)
• Trabajo de pie: Taladrar, bobinados, trabajo con herramientas

 Trabajo moderado
• Trabajo de sostenimiento con manos y brazos (martillado, rellenado)
• Trabajo con brazos y piernas (camiones, tractores, equipo construcción)
• Trabajo con brazos y tronco (martillo neumático, pañetar, picar)

 Trabajo pesado
• Trabajo intenso de brazos y tronco; transporte de material pesado; segar, excavar
• Empujar o halar carretillas con cargas muy pesadas, fundición de concreto

 Trabajo muy pesado


• Actividad muy intensa realizada con ritmo forzado; trabajo con hacha; manejo de
pala y cavado intenso; subir escaleras, rampas, caminar
Índice WBGT – ISO 7243

Valores límite de referencia para el índice WBGT

Consumo Persona Persona no


metabólico aclimatada aclimatada
(W/m2) v=0 v0 v=0 v0
< 65 33 33 32 32
65 – 130 30 30 29 29
130 – 200 28 28 26 26
200 – 260 25 26 22 23
>260 23 25 18 20
Tiempo de trabajo

(A - B)
ft (min/hora) = * 60
(C - D) + ( A - B)

ft= Fracción de tiempo de trabajo respecto al total (minutos a


trabajar por cada hora)
A = WBGT límite en el descanso
B = WBGT en la zona de descanso
C = WBGT en la zona de trabajo
D = WBGT límite en el trabajo
2. Índice de sobrecarga calórica

Relación existente entre la evaporación requerida para


lograr el equilibrio térmico y la evaporación máxima
posible en ese ambiente.

ISC= (Ereq / Emax)*100

Aplicable para valorar confort y estrés térmico por calor


No aconsejable para ambientes muy secos (hr<30%)
Aplicable a personas físicamente bien dotadas y
adecuadamente aclimatadas.
2. Índice de sobrecarga calórica

Ecuaciones para el cálculo:

Ereq = M + R + C Vestido Desnudo

Emax = K1* Va0,6 * (56 – Pa) K1 7,0 11,7


K2 4,4 7,3
R = K2 * (trm – 35) K3 4,6 7,6

C = K3 * Va0,6 * (Ta – 35)

Ereq= Evaporación requerida Va = Velocidad del aire (m/s)


Emax= Evaporación máxima Pa= Presión parcial de vapor de agua
M= Metabolismo total (W/m2) (hPa)
C= Intercambio de calor por convección Trm= Temperatura radiante media (ºC)
R= Intercambio de calor por radiación Ta = Temperatura del aire (ºC)
2. Índice de sobrecarga calórica
2. Índice de sobrecarga calórica

Valor del
Situación Comentario
ISC
En sitios donde el individuo descansa de
- 20 ≤ ISC < 0 Sobrecarga por frío
situaciones térmicas muy altas.
ISC = 0 Confort térmico No hay sobrecarga térmica.
Sobrecarga calórica
0 < ISC ≤ 30 Afectaría a trabajadores intelectuales.
suave-moderada
Puede conllevar riesgos para la salud. Se
Sobrecarga calórica
30 < ISC ≤ 60 necesita que la persona esté aclimatada y
severa
tiempos de recuperación.
Sobrecarga calórica Pocas personas son capaces de soportar
60 < ISC < 100
muy severa esta situación.
Sobrecarga máxima Para recuperar el equilibrio se necesitaría
ISC = 100
permisible una evaporación máxima.
ISC > 100 Condiciones críticas Gran riesgo para la salud.
2. Índice de sobrecarga calórica

TEP = Tiempo máximo de exposición permitido


2440 (min)
TEP= Ereq = Evaporación requerida (W/m2)
Ereq - Emax
Emax = Evaporación máxima (W/m2)

TR = Tiempo de recuperación (min)


Pc = Peso corporal
58 * Pc * ti ti = Incremento temperatura corporal (1°C)
TR =
(E’max- E’req) * Sc E’max = Evaporación máxima (W/m2) nuevas
condiciones
E’req = Evaporación requerida (W/m2) nuevas
condiciones
Sc= Superficie corporal (1,8 m2 estándar)
3. Índice de tensión térmica ISO 7933

 Se basa en el cálculo de dos parámetros:


• Incremento excesivo de la temperatura interna
• Pérdida máxima de agua corporal a través de la estimación de la
tasa de sudoración.
 El cálculo se basa en el conocimiento de las
características de:
• Ambiente térmico (temperatura del aire, temperatura radiante
media, velocidad del aire, presión parcial de vapor de agua)
• Individuos expuestos y su tasa metabólica
• Ropa (aislamiento, reflexión, permeabilidad)
• Movimiento de la persona (velocidad y ángulo de movimiento)
3. Índice de tensión térmica ISO 7933

La interpretación de los valores calculados se basa en:


 Dos criterios de estrés:
• Humedad máxima de la piel Wmax
• Sudoración máxima, Swmax
 Dos límites de tensión térmica:
• Temperatura rectal máxima, Tre,max
• Máxima pérdida de agua, Dmax
 Para cualquier persona:
• La sudoración requerida Swreq no puede exceder la sudoración
máxima Swmax
• La humedad requerida de la piel Wreq no puede exceder la humedad
máxima Wmax
• Valores máximos en función de la aclimatación de la persona
3. Índice de tensión térmica ISO 7933
3. Índice de tensión térmica ISO 7933
3. Índice de tensión térmica ISO 7933

Valores de referencia para los criterios de estrés y de tensión

Criterio Aclimatados No aclimatados


Humedad máxima de la piel Wmax 0,85 1
Tasa de sudoración máxima Swmax (M-32)*ADu 1,25*(M-32)*ADu
Temperatura rectal máxima 38
(tre,max)
Nivel de alarma (Dmax
Criterio Nivel medio (Dmax 50)
95)

Pérdida máxima de agua (Dmax) 5250 3750


ADu= Área de la superficie de Du Bois del cuerpo
ADu= 0,202 * (peso en Kg)0,425 * (altura en m)0,725
Swmax debe estar comprendida entre 250 y 400 W/m2
3. Índice de tensión térmica ISO 7933

 Aconsejable cuando se deben encontrar tiempos


máximos de exposición
 Especialmente diseñado para su utilización en:
• Ambientes con temperatura del aire inferior a 50ºC
• Presión parcial de vapor de agua inferior a 4,5 kPa
 Crea dos categorías de protección:
• Nivel medio: Pérdida de agua corporal máxima del 7% del
peso total. Cubre el 50% de la población.
• Nivel de alarma: Pérdida de agua corporal máxima del 5% del
peso total. Cubre el 95% de la población.
4. Índice de valoración medio (Fanger)

Confort térmico

 Nivel de actividad
 Características del
vestido
 Temperatura seca
 Humedad relativa
 Temperatura radiante
media
 Velocidad del aire
4. Índice de valoración medio (Fanger)

Se recomienda su aplicación para valores de IVM


entre -2 y +2
Únicamente si los parámetros principales se
encuentran en los siguientes rangos:
• Actividad metabólica 46 – 232 W/m2
• Aislamiento térmico de la ropa 0 – 2 clo
• Temperatura del aire 10 – 30 ºC
• Presión parcial de vapor de agua 0 – 2700 Pa
• Temperatura radiante media 10 – 40 ºC
• Velocidad del aire 0 – 1 m/s
Ambientes fríos

Estrés por frío

Enfriamiento general Temperatura del aire


Temperatura radiante media
del cuerpo
Velocidad del aire
Humedad relativa
Enfriamiento de las Nivel de actividad
extremidades Aislamiento del vestido

Enfriamiento por Temperatura del aire


convección Velocidad del aire

Enfriamiento por Temperatura superficial


conducción Aislamiento del vestido

Enfriamiento de las Temperatura del aire


vías respiratorias Nivel de actividad
Métodos de control

Controles en la fuente
 Reducir la temperatura de las fuentes de calor en los
procesos
 Exposiciones de corta duración (mantenimiento)
 Aislamiento de instalaciones y equipos; enfriamiento
 Reducción de temperatura de fluidos en tuberías
 Aislar las fuentes de calor
 Reduce las emisiones de temperatura de la superficie y por
lo tanto el calor radiante
 Previene quemaduras
Métodos de control
Fuentes exteriores de calor
 Protección de partes opacas: Pinturas, riego, materiales
especiales

 Protección de partes transparentes


Métodos de control

Fuentes interiores de calor


Protección contra calor radiante:
 Apantallamiento. Protección a las personas,
impidiendo la propagación por radiación
Pantallas opacas
Pantallas transparentes
Pantallas enfriadas por agua

 Aislamiento: reducción de
la temperatura superficial
Métodos de control

Fuentes interiores de calor


 Protección contra calor por convección:
 Extracción localizada
 Ventilación general

 Medio de propagación:
 Ventilación general por dilución
 Acondicionamiento del aire
Métodos de control

Ventilación
 Remoción o dilución del aire caliente y húmedo y
reemplazo por aire frío y seco
o Ventilación mecánica de tiro forzado
o Extracción localizada
o Ventilación natural a través de puertas y ventanas
 Incremento de la velocidad del aire. Útil cuando la
temperatura es menor de 35ºC y la humedad
absoluta menor de 5.6 kPa
Métodos de control
Administrativos
 Selección del personal
o Aclimatación
o Estado físico
o Edad
o Condiciones de salud
 Entrenamiento
 Auto valoración
 Intervalos trabajo - descanso
 Reemplazo de fluidos
Métodos de control

Sobre el trabajador
 Reducción de la actividad
 Reducción del tiempo de exposición
 Protección personal
 Aclimatación
 Vigilar la alimentación
 Supervisión médica

También podría gustarte