El Arte en La Escuela

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL ARTE EN LA ESCUELA

A lo largo del siglo XX numerosos pedagogos se han interesado por la


función de las artes en la Educación Infantil y han venido defendiendo tesis
centradas en sus valores para la formación integral del alumnado.
Consecuentemente, la educación artística ha entrado a formar parte de los 1
currículos de la etapa. No obstante, a pesar de esta presencia asegurada por
la ley, seguimos aún condicionados por la creencia de que la base de un
buen currículum descansa de manera exclusiva en las llamadas “áreas
instrumentales”, de modo que la educación artística no llega a ocupar un
lugar adecuado en los procesos educativos. Esto nos lleva a reflexionar,
apoyándonos en la teoría y en un ejemplo de buenas prácticas, sobre la
función de las artes en la Educación Infantil y la importancia de modificar
algunos enfoques en la formación inicial y permanente del profesorado.

Muchos docentes de Educación Infantil han podido confirmar los hallazgos


de Gardner con su propia experiencia, observando cómo algunos niños
evitan determinados tipos de actividades (por ejemplo bailar, realizar juegos
motores o contar historias) y prefieren dedicar una mayor proporción de
tiempo a otras (por ejemplo, pintar, construir con bloques o crear música).
Del mismo modo, aún participando en todas las actividades que se les
proponen, ciertos niños destacan en algunas de ellas y parecen tener
mayores dificultades en otras. Por ello, cuando los programas de enseñanza
se limitan de forma casi exclusiva al dominio de las inteligencias lingüística y
matemática, minimizando la presencia de otras formas de conocimiento,
muchos niños dejan de recibir un adecuado reconocimiento por sus
esfuerzos y su interés por participar en las actividades propuestas en el aula
disminuye.

LA IMPORTANCIA DEL ARTE EN LA EDUCACIÓN

La educación forja a los seres humanos. Es en ella donde descansa la


responsabilidad de crear conciencia en las personas. Ella es la encargada de
instalar la reflexión como ejercicio necesario para el fortalecimiento de la
razón; de la educación depende que exista igualdad de oportunidades entre
las personas que conforman una sociedad, es el factor que determina la pro
actividad o la pasividad de los individuos. En el proceso educativo, la escuela
es uno de los factores, junto con la familia y la vida misma, el entorno; el
proceso educativo dura toda una vida, pero son determinantes los primeros
diecisiete años de vida de cada persona, ya que es durante este periodo
donde se forma la actitud, que permite al individuo tener un planteamiento
frente a su entorno. Si no recibimos los estímulos, las herramientas que
ayuden a despertar nuestra capacidad creadora, a forjar nuestra identidad
personal y nacional; difícilmente se podrá pedir que como individuos seamos 1
entes activos y consientes de lo que nos sucede, y por ende forjadores de
nuestra realidad social.

Si llegamos al acuerdo de que el actual sistema de vida; que marcha al ritmo


del neoliberalismo, del libre mercado; busca apagar la capacidad de razonar
del ser humano, para así poder correr “libremente”, amarrando a cada
persona, haciéndola dependiente de todo, anulando su capacidad creativa,
anulando a la persona a través de la dependencia del capital, de la
necesidad de obtener cosas (independiente de su real necesidad), lo que
exalta el individualismo vacío, irreflexivo, egoísta. Y nos damos cuenta que la
educación al estar inmersa en este sistema, apunta a fortalecer estas
características, para arraigar cada vez más este individualismo irreflexivo que
lleva a la persona a avalar dicho sistema; llegaremos al punto común de que
la mayor parte de la sociedad se encuentra dormida, hipnotizada por un
engaño con olor a libertad; y por lo tanto acordaremos también que es
necesario un despertar. Y es en este despertar donde el arte juega un rol
fundamental, ya que le permite a la persona dar un salto desde la visión de
individuo sostenido (dependiente), a la de individuo que sostiene, ya que
conecta al ser humano consigo mismo, lo obliga a buscar dentro de si
respuestas que afirmen sus actitudes externas, implica una reflexión, un
cuestionamiento de su orden de cosas, lo que lleva por defecto a un
cuestionamiento del orden general de cosas.

La actividad artística consigue esto de forma natural, y podría decirse que


lúdica. En este punto aún no llego a acuerdo, ¿la actividad artística está
fuera de la educación formal, por este carácter lúdico y “poco serio”?, o
porque ¿con conciencia de su carácter despertador, se le teme y aleja con la
excusa anterior? Independiente de la respuesta, afirmo a través de la
experiencia esta capacidad del arte; capacidad que hace reconocer al
hombre su rol creador, independiente del oficio que ejerza, el arte nos hace
ver cuando la vivimos, que todos somos artistas, que todos construimos
nuestra realidad, que nuestro aporte suma junto al resto y crea un total; y al
tener esto claro nos sentimos protagonistas ya no sólo de nuestra existencia;
sino de la historia, que es la acción de los hombres en el tiempo y el espacio.
Nos hace comprender eso de que los grandes cambios colectivos se
componen de grandes cambios individuales, y que por lo tanto, no esta en
manos de nadie más que nosotros mismos el forjar un futuro próspero. La
creatividad está en todos nosotros, actores sociales, solo hay que
despertarla. 1
La actividad artística inmersa en el sistema educacional formal, puede ser el
elemento principal en la gran revolución educacional que se quiere, ya que
forja seres pensantes, con conciencia y capacidad crítica.

El arte es una de las manifestaciones más elevadas de la actividad humana


mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que
interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.

En estos tiempos convulsionados, cuando se viene produciendo un


preocupante incremento de la violencia, del consumo de droga, de la
delincuencia juvenil, parece oportuno reflexionar acerca de la necesidad de
incorporar las distintas expresiones artísticas en forma activa en la
educación.

Por ejemplo, el teatro, pensado como proceso de aprendizaje y no como un


resultado, permite desarrollar la creatividad individual y grupal, estimula la
integración en conjunto a través del juego dramático, desarrollando el vínculo
y la confianza personal.

El teatro puede significar para el niño y el joven no sólo un camino de


formación, sino de entretenimiento dinámico. Es también un vehículo
importante para alejar al chico de la actitud pasiva frente al televisor.

Algunos colegios privados o universitarios lo han incorporado como una


asignatura optativa, pero no sucede lo mismo en la mayoría de las escuelas
públicas.

Sería también auspicioso que en el seno de los establecimientos educativos


se crearan coros. Se suele decir que un niño que canta es un niño feliz. La
actividad coral no sólo estimula la sensibilidad infantil sino que
tempranamente inicia al niño en la vida asociativa, donde aprende a
compartir y a comunicarse, independientemente del hecho artístico. En un
coro todos sus integrantes son importantes, y el producto final será logrado si
cada uno aporta su voz. Si el director sabe guiar los deseos y, al mismo
tiempo, impregnar de amor cada canción, los ayudará a fortalecer su espíritu.
Como ejercicio de las relaciones humanas, el coro puede ser un vehículo
para la práctica futura de la solidaridad, virtud que se va extinguiendo en una
sociedad cada vez más individualista, regida por las leyes del mercado.

Este concepto de "el arte en la escuela" no se creo en un laboratorio de


investigación científica, tampoco nació como fruto de una generación
espontanea sino que, más bien, fue un proceso que se desarrollo a partir de
mis propias experiencias en los talleres donde esculpía..

No fue un delirio de artista sino que fue una reflexión aplicada a una
experiencia muy personal.

En realidad se trataba de un concepto que yo había madurado y


profundizado durante muchos años en el medio escolar y en la universidad.
Expresaba mi arte en intervenciones prácticas en la arcilla y la piedra. y
realicé mi mundo imaginario, nacido de la cultura telúrica de mi país.

El arte en la escuela permite a los niños y jóvenes desarrollar su


personalidad y crear en función de ellos-mismos, mostrando que cada uno
era capaz de hacer algo original. De esa manera, lograban realizar una
diversidad de formas.

De esa manera, ellos integraron el arte en la escuela, conforme con las


condiciones que tenían para realizar estas actividades.

Con el arte en la escuela, yo proponía a los participantes una información lo


más amplia posible. Además no era como una autoridad piramidal.
Incentivaba constantemente a los niños y jóvenes para que expresaran la
propia imaginación conforme iban avanzando en las etapas de la talla directa
de la piedra, de la modelación de la arcilla, del trabajo del cobre, creando
formas, dándoles un contenido y una multidimensional. En esos talleres no
se trataba de hacer con los instrumentos, en un periodo tan limitado, obras
magistrales en mármol al estilo de Rodin. En estas manifestaciones, como
artista insistía en que la escultura, la poesía, el arte eran en la historia una
expresión de libertad que ofrecía espacios de alegría de vivir. Los niños y
jóvenes se inspiraban en imágines que ellos mismos codificaban a su
manera, de acuerdo con su percepción de la vida cotidiana, su
subconsciente y sus sueños. Observé que estas experiencias permitían a los
niños y jóvenes encontrar un espacio, otro universo que les iba a conducir
hacia el pasado de las civilizaciones mayas, aztecas, incas aborígenes, con
sus monumentos, sus mitologías, creencias y rituales, la naturaleza y los
colores exuberantes del trópico. En estas actividades, buscaba yo una
participación tal que algunas veces se desbordaba esta en un carnaval.
1

Repercusión de la "pedagogía artística"

Cual fue la repercusión cultural latinoamericana en esta experiencia que tu


que llamaste "pedagogía artististica" ?

Con el arte en la escuela, los niños y jóvenes se impregnaban del imaginario


de la cultura del jaguar maya o de las monumentales cabezas olmecas. Les
fascinaba mucho la abundancia de epopeyas en la América Latina, en
especial la resistencia de la Araucanía, que duro durante tres siglo contra la
Conquista.. En esta región de la flor y del copihue existieron los guerreros
araucanos nacidos del magma. Allí las araucanas machis eran el equilibrio
de la comunidad,. Eran ellas las raíces fundamentales. También les
impresionaba mucho a los niños y jóvenes el universo de los personajes
antropomorfos en unos bloques de la civilización de Tiahuanaco, donde la
memoria de los dioses soles, cóndores y jaguares se quedó en las ruinas de
los monumentos megalíticos del altiplano andino.

CONCLUSIÓN

A pesar de que los distintos lenguajes artísticos y expresivos forman parte


del currículo de Educación Infantil, las artes en las escuelas siguen teniendo
un papel secundario o subsidiario. El conocimiento de las bases teóricas
aportadas por los expertos y de experiencias significativas que proporcionen
modelos validados por la práctica, la reestructuración de los programas de
formación inicial y permanente y el diálogo entre responsables políticos,
docentes, artistas, instituciones y otros profesionales siguen siendo
necesarios para llegar a un consenso o, al menos, para tener una visión clara
de lo que queremos lograr en materia de educación artística y actuar en
consecuencia.
Los distintos lenguajes artísticos, fundamentales en la vida de los niños y las
niñas y, consecuentemente, en los procesos de educación integral, deben
estar presentes en su experiencia formativa. Todos los agentes implicados
deberían colaborar para que las nuevas generaciones cuenten con aquellos
conocimientos, competencias, valores y actitudes que sólo pueden
desarrollarse mediante las artes y que les resultarán imprescindibles para 1
convertirse en ciudadanos del siglo XXI

CIVERGRAFIA

Andrea Giráldez Hayes. Reflexiones en torno al lugar de las artes en la


Educación Infantil Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia, tomado de
internet < http://www.educaarte-2012.blogspot.com/2006/06/la-importancia-
del-arte-en-la-educacin.html

Tomado de internet
<http://www.vestibular.uerj.br/portal_vestibular_uerj/arquivos/arquivos2010/pr
ovas_e_gabaritos/2eq/provas_e_gabarito_2eq/2010_2eq_linguagens_cods_t
ecnologias_espanhol.pdf.

El arte en la escuela según Luis Troncoso. Tomado de internet


<http://gopher.funredes.org/a/3/3.4/3.4.6/lg.html.

También podría gustarte