3er Grado Primaria PDF
3er Grado Primaria PDF
3er Grado Primaria PDF
er.
grado Guía de autoaprendizaje
para estudiantes
Nivel de Educación Primaria
#JUNTOSSALDREMOSADELANTE #JUNTOSSALDREMOSADELANTE
Guía de autoaprendizaje
para estudiantes
3er. grado,
Nivel de Educación Primaria
#JUNTOSSALDREMOSADELANTE
Claudia Patricia Ruiz Casasola de Estrada
Ministra de Educación
Guatemala, 2020
Estimado estudiante:
En respuesta a la situación que está viviendo Guatemala y el mundo entero, el
Ministerio de Educación te da la oportunidad de continuar tus aprendizajes en
casa.
¡RETO!
Recomendaciones:
4. Realiza un horario de clases y trata de cumplir con los períodos que establezcas,
puedes dividir la sesión en dos momentos hasta concluirla. Te brindamos un
ejemplo que puedes utilizar y modificar, según consideres conveniente.
Recuerda
¡Quédate en casa!
Indicadores de logro:
• Interpreta lo que dicen otras personas.
• Diferencia entre los conjuntos iguales y los conjuntos equivalentes.
• Describe los órganos de los cinco sentidos.
Nuevos conocimientos
Lee con atención el texto siguiente y, luego, cuéntale a un miembro de tu familia lo
que comprendiste de la lectura.
Las personas conocemos el mundo por medio de los sentidos. Estos están
localizados en diferentes órganos de nuestro cuerpo.
La vista nos permite distinguir colores, formas, tamaños. Los ojos son el órgano de
este sentido.
El oído permite percibir los sonidos, sus órganos son los oídos.
El gusto nos permite distinguir sabores. La lengua es el órgano del sentido del gusto.
El olfato nos ayuda a percibir los olores. El órgano del sentido del olfato es la nariz.
Ejercitación de lo aprendido
Después de la lectura
• Responde.
¿Con qué sentido se distinguen los sabores?
¿Cuál es el órgano de ese sentido?
¿Qué sentidos puede utilizar una persona que no ve para conocer la forma de
los objetos?
• Platica con un adulto de tu familia acerca de por qué es necesario que
escuches cuando te hablan. En una hoja escribe la respuesta e ilústrala.
• Escribe en tu cuaderno cuáles son los cuidados que debemos tener para cada
uno de los cinco sentidos.
Aprendamos matemáticas
Ejercitación de lo aprendido
1. Completa los elementos de cada conjunto relacionado con un sentido o un
órgano.
sentido de
ojos olfato = naríz oído = gusto =
la vista =
Autoevaluación
Responde en tu cuaderno.
1. ¿Cuál de las actividades te gustó más?
2. Explica por qué.
Indicadores de logro:
• Utiliza los recursos adecuados para expresarse oralmente de acuerdo con la
intención de su mensaje.
• Interpreta los mensajes de signos y señales utilizados en la comunidad.
• Diferencia entre conjuntos iguales y conjuntos equivalentes.
• Describe el funcionamiento de los músculos.
Nuevos conocimientos
Lee el texto en forma fluida, es decir, en voz alta, ni muy despacio ni muy lento.
Haz pausas cortas cuando encuentres una coma y pausas largas, cuando veas un
punto.
Los músculos
¿Alguna vez has observado todos los movimientos que tiene tu cuerpo? Movemos
desde los brazos, las piernas y el cuello hasta los párpados. Movemos partes
grandes y partes pequeñas.
Podemos hacer esos movimientos, gracias a los músculos. Estos órganos recubren
los huesos y se unen a estos por medio de los tendones. ¿Has visto la carne de los
animales? Pues así son los músculos. Son fibras elásticas, pero resistentes.
Hay músculos que se mueven sin que nosotros se lo ordenemos. ¿Adivina cuáles
son? Pues, el corazón, los pulmones, el estómago, el hígado, los riñones. Sí, esos
órganos también están formados por músculos. Los músculos que se mueven
cuando se lo ordenamos, se llaman voluntarios y los que no esperan nuestras
órdenes para moverse se llaman involuntarios.
Ejercitación de lo aprendido
1. Dibuja en tu cuaderno dos círculos. Escribe en cada uno, el nombre de los
músculos según el tipo de movimiento que realizan. Mira el ejemplo.
Aprendamos matemáticas
Lee la información.
Ejercitación de lo aprendido
1. Haz este experimento.
Necesitas un reloj que marque minutos.
• Coloca la palma de tu mano sobre el pecho, del lado donde está el
corazón.
• Cuenta los latidos que produce tu corazón en un minuto. Controla el tiempo
con el reloj.
• Escribe con números, en tu cuaderno, la cantidad de latidos que lograste
sentir.
2. Invita a tu familia a llevar el control de la cantidad de latidos de su corazón en
un minuto. Escribe los resultados de los tuyos y los de tu familia.
3. Compara los resultados. ¿Es igual la cantidad de latidos del corazón de niños,
jóvenes y adultos?
Autoevaluación
Responde en tu cuaderno.
¿Cuánto tiempo necesitaste para trabajar esta sesión?
¿Crees que debes dedicar más tiempo a las próximas sesiones o debes trabajarlas
más rápido?
Indicadores de logro:
• Describe cómo funcionan los órganos y aparatos del cuerpo humano.
• Realiza operaciones.
Nuevos conocimientos
Lee con mucha atención el siguiente texto:
La parte que no es útil se fue por el intestino grueso y salió del cuerpo.
Todos mis amigos, los alimentos, pasan por el mismo proceso para
ayudar a los niños a crecer, tener energías, pensar, jugar y muchas
cosas más.
Ejercitación de lo aprendido
Después de la lectura
1. Representa en tu cuaderno los órganos del aparato digestivo por donde pasó el
trozo de pan.
Aprendamos matemáticas
Nuestro cuerpo se mantiene bien si tenemos una alimentación balanceada.
Para ello tenemos que aprender a cocinar. La cocina y la matemática forman
parte de nuestras vidas. La matemática está presente cuando: compramos
nuestros alimentos, preparamos una receta, hacemos un menú, calculamos las
combinaciones de los alimentos, medimos los ingredientes en una receta.
Ejercitación de lo aprendido
1. Encontremos las respuestas a los siguientes ejercicios y escribámoslas.
Una taza de grano de frijol equivale a _________cucharadas llenas.
Una taza de granos de maíz equivale a_________cucharadas llenas.
Hagamos el mismo ejercicio utilizando arroz.
¿El resultado es el mismo o es diferente? ¿Por qué?
1 3 2 5 4 4 6
2 4 5 3 4 6 7 4
5 2 3 6 3 5 6 5
4 3 6 3 5 4 7 4
3 4 7 6 5 7 6 5
5 6 5 3 7 6 4 7
4 7 4 5 6 5 5 7
6 5 7 7 5 6 4
Autoevaluación
¿Puedo explicar cómo funciona el aparato digestivo?
¿Puedo indicar los usos de la matemática en diferentes situaciones?
Indicadores de logro:
• Describe cómo funcionan los órganos y aparatos del cuerpo humano.
• Realiza operaciones.
Nuevos conocimientos
Lee el poema y el texto en forma silenciosa.
Carmén Ortega
¿Pero cómo es el proceso de la respiración en las personas? El aire entra por las
fosas nasales, en la nariz. Allí se calienta y humedece. Luego, pasa a la faringe y
después, a la laringe. En la laringe pasa entre las amígdalas que impiden el paso
de microbios. De aquí pasa a la tráquea que se divide en bronquios.
En su recorrido, el aire pasa por los bronquios que se dividen en tubos más
delgados: los bronquiolos. Luego, llega a un conjunto de ramificaciones llamadas
alveolos que forman los pulmones.
Ejercitación de lo aprendido
1. Vuelve a leer el poema y el texto en voz alta.
2. Busca estas palabras, resáltalas o subráyalas: fosas nasales, faringe, laringe,
amígdalas, tráquea, bronquios, bronquiolos, alveolos, pulmones.
3. Observa que las palabras que resaltaste son las palabras más importantes
relacionadas con el contenido. Vuelve a leer el texto sin leer esas palabras y
verás que no dice nada.
4. Mejora tu velocidad de lectura: Lee varias veces el texto “El aparato
respiratorio”. Con un reloj, toma el tiempo que te tardas en leerlo. Cuando
tengas problema para leer algunas palabras, repítelas hasta que las leas sin
trabarte. Trata de leer cada vez más rápido.
Aprendamos matemáticas
Unamos las letras de la palabra “faringe” con las de la palabra “laringe”. En este
caso, tendremos un nuevo conjunto.
Revisemos nuestro trabajo. Unimos los elementos de cada uno de los conjuntos:
conjunto de letras de “faringe” y conjunto de letras de “laringe”. Formamos un
nuevo conjunto. No repetimos las letras que están en los dos conjuntos. El símbolo
para indicar la unión de conjuntos es U.
Hagamos otro ejercicio. Tomemos solo las letras que los dos conjuntos tienen en
común, para formar un nuevo conjunto. Esta operación se llama intersección de
conjuntos. El signo para indicar la intersección de conjuntos es ∩
Observa
f,a,r,i,n,g,e ∩
l,a,r,i,n,g,e el resultado es a ,r,i ,n ,g , e
Ejercitación de lo aprendido
1. Haz las operaciones:
A U B (A unión B)
A ∩ B (A intersección B)
2. Si hablas un idioma maya, además del español, cuenta en tu idioma los
números que quedaron del resultado de A ∩ B.
Autoevaluación
Escribe en tu cuaderno lo que aprendiste en esta lección.
Escribe en tu cuaderno los temas sobre los que te gustaría aprender un poco más.
Indicadores de logro:
• Diferencia las destrezas de la lectura oral y de la silenciosa.
• Aplica medidas de longitud.
• Describe el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.
Nuevos conocimientos
Lee en voz alta el texto. Procura no mover la cabeza de derecha a izquierda y
evita señalar con el dedo cada palabra que lees.
En las sesiones anteriores hemos hablado del aparato respiratorio y del aparato
digestivo. Ahora, hablaremos del aparato o sistema reproductor.
Cuando yo era pequeña decían que había actividades para niñas y para niños.
Las niñas debían ayudar en las tareas de la casa y los niños debían estudiar y
aprender a trabajar. Ahora ya no es así, hombres y mujeres hacemos las tareas de
la casa y también tenemos trabajo fuera de casa. Afortunadamente, ahora las
niñas podemos jugar futbol y los niños pueden cocinar.
Los seres humanos tenemos características parecidas, pero existe una que nos
diferencia: el sexo. El cuerpo de un hombre y el de una mujer se diferencian por sus
características físicas y los órganos de reproducción.
Ejercitación de lo aprendido
1. Explica a un familiar qué características hacen diferente a una mujer de un
hombre.
2. Explica por qué es necesario que hombres y mujeres trabajemos en las tareas de
la casa como limpiar, cocinar, cuidar a los más pequeños, etc.
Aprendamos matemáticas
Encontremos diferencias entre hombres y mujeres de la familia.
Has leído que hay diferencias entre hombres y mujeres. Encuentra otras diferencias.
Identifica dos conjuntos. En el primero escribe el nombre de los miembros de la
familia que tienen diecinueve años y más. En el otro conjunto, escribe los nombres
de los miembros de la familia que tienen de dieciocho años o menos.
Ejercitación de lo aprendido
1. Busca un metro o elabora uno. Encuentra las siguientes medidas de los
integrantes del conjunto B. Luego, haz lo mismo con los integrantes del grupo A.
Largo de brazo
Largo de pie
Altura
2. Elabora una tabla con las medidas de las mujeres y de los nombres de los dos
grupos.
a. Compara las medidas de los hombres y las mujeres del grupo A. ¿Hay
diferencia entre las medidas? ¿Por qué?
b. Compara las medidas de los hombres y las mujeres del grupo B. ¿Hay
diferencia entre las medidas? ¿Por qué?
Autoevaluación
¿Pediste ayuda a otra persona cuando no entendiste alguna explicación de esta
sesión?
¿Qué fue lo más importante que aprendiste en esta sesión?
Indicadores de logro:
• Interpreta el lenguaje literario de mensajes orales.
• Establece la diferencia entre la unión y la intersección de conjuntos.
• Describe los cambios que ocurren en el cuerpo humano en las diferentes etapas de
la vida.
Nuevos conocimientos
Lee con atención el texto siguiente:
Mi abuelo es un hombre muy sabio. Él dice que sabe bastante porque ha vivido
mucho. Un día le dije que yo no quiero que se muera y el me respondió:
Ejercitación de lo aprendido
Después de la lectura
1. Responde las preguntas:
• ¿Por qué es sabio el abuelo?
• ¿Con qué compara el abuelo la vida de las personas?
• ¿Cuáles son las etapas de la vida de un ser humano?
2. Explica el significado de cada palabra:
• Nacer
• Crecer
• Madurar
• Envejecer
• Morir
3. Conversa con algún miembro de tu familia lo que significan para ella o para él
las etapas de la vida.
4. Si en tu familia hablan otro idioma además del español, escribe las etapas de la
vida en ese idioma.
5. Completa la tabla con actividades que realiza una persona en cada etapa de
la vida. Luego, responde las preguntas.
Doña
Ixmucané de 2 Sonia de 15 Adolfo de 35
Julio de 9 años Gumercinda de
años años años
70 años
• ¿Hay alguna diferencia entre las actividades que hace un joven y un adulto?
• ¿Hay alguna diferencia entre las actividades que hace una mujer y un hombre?
¿Por qué?
• ¿Las actividades que indicaste que hacen los hombres, las pueden hacer las
mujeres? ¿Por qué?
Aprendamos matemáticas
Cada persona tiene un ciclo de vida. Algunos clasifican estos ciclos en los
siguientes conjuntos.
Infancia 0 a 6 años
Niñez 6 a 12 años
Adolescencia 12 a 20 años
Juventud 20 a 25 años
Adultez 25 a 60 años
Ancianidad 60 años en adelante
Ejercitación de lo aprendido
1. Observa los conjuntos y responde las preguntas.
a. Juanito tiene 10 años, ¿a qué conjunto pertenece en el ciclo de vida de una
persona?
b. Ixmucané tiene 15 años, ¿a qué conjunto pertenece?
2. Forma conjuntos por ciclos de vida con los miembros de la familia de Don
Fernando.
Autoevaluación
Pide a alguien de tu familia que escriba en tu cuaderno cómo te vio trabajar hoy.
Después, escribe si estás de acuerdo o no, con su opinión.
Indicadores de logro:
• Interpreta mensajes emitidos en lenguaje científico.
• Resuelve problemas matemáticos.
Nuevos conocimientos
Lee el texto.
Cuando yo nací
Como les dije, no recuerdo cuándo nací. Por eso me gusta mucho que
mis papás me cuenten cómo fue. Dicen que lo primero que hice
fue… ¡Llorar! Y mi papá dijo: “¡Qué lindo mi monito chillón!”.
Él siempre dice cosas chistosas.
Ejercitación de lo aprendido
1. Responde las preguntas.
• ¿Cuánto tiempo están los niños en el vientre de su mamá, antes del
nacimiento?
• ¿Qué cuidados debe tener una mamá durante y después del embarazo?
2. Escribe en tu cuaderno cómo crees que era tu vida cuando estabas en el
vientre de tu mamá:
¿Qué escuchabas? ¿Cómo te alimentabas? ¿Cómo te sentías?
3. Pide a una mujer adulta que te cuente cuáles son las costumbres de tu familia
cuando nace un niño.
Aprendamos matemáticas
El calendario nos sirve para organizar, controlar y distribuir el tiempo de nuestras
actividades. Es importante para saber cuándo nacerá un niño, cuando inicia el
año escolar, cuando es nuestro cumpleaños, cuál es nuestra edad y muchas cosas
más.
Ejercitación de lo aprendido
1. Para recordar la cantidad de días que tienen los meses del año nos aprendemos
este poema:
Treinta días tiene noviembre
con abril, junio y septiembre,
veintiocho solo hay uno
y los demás treinta y uno.
Septiembre
Diciembre Noviembre
Febrero
Junio
Abril
Julio
Octubre
Mayo
Marzo
Agosto
Enero
Resuelve los problemas que hay en el calendario. Elabora tus propios problemas y
escríbelos en los días que no tienen un ejercicio. Pide a los miembros de tu familia
que los resuelvan.
Autoevaluación
Escribe en tu cuaderno tres palabras importantes que aprendiste en esta sesión.
Subraya lo que no entendiste en Aprendamos matemáticas y busca a alguna
persona que te pueda explicar.
Indicadores de logro:
• Organiza sus ideas en forma lógica y con secuencia.
Nuevos conocimientos
Lee en voz alta el texto. Observa que las partes dichas por los personajes están
entre comillas (“ “). Cuando leas algo que dice uno de los personajes, imita su voz.
Holgazán era un perro muy perezoso. Dormía todo el día. Solo se levantaba para
comer. Cuando lo llamaban “Holgazán, ven aquí”, solo movía su cola y seguía
durmiendo.
Un día, mientras dormía, una ardilla muy traviesa se acercó a molestarlo. “Vamos,
Holgazán”, le decía. “¡Vamos a jugar!”. Pero Holgazán no se movía. “Si vienes a
jugar” le dijo la ardilla, “un tesoro te voy a dar”. “Gua, gua” dijo Holgazán, “¿Cuál
es ese tesoro?”. “Pues que sano y feliz te vas a sentir”, la ardilla le ofreció.
Holgazán se decidió y jugó con la ardilla. Al final se sentía tan fuerte y feliz que
decidió cambiar de vida y hacer mucho ejercicio.
Vamos,
Ejercitación de lo aprendido
Holgazán.
1. Dibuja las escenas de la narración. En globos de texto,
escribe lo que dice cada personaje. ¡Vamos a jugar!
2. Escribo dos títulos que se podrían poner a la historia.
3. Piensa y escribe otro final del cuento.
Aprendamos matemáticas
La matemática nos ayuda para hacer ejercicio físico. Nos permite movernos en el
espacio, calcular los movimientos, orientarnos, entre otros. Nos ayuda a ejercitar
la mente. Nos hace pensar y resolver problemas. Nos da información para tomar
decisiones.
Ejercitación de lo aprendido
Hagamos ejercicios con nuestra mente.
Autoevaluación
¿Qué idea se me viene a la mente con la historia de Holgazán?
¿Puedo pensar en otros juegos de matemática que ejercita mi mente?
Indicadores de logro:
• Interpreta los mensajes de un organizador gráfico.
• Aplica diferentes operaciones y estrategias para la solución de problemas.
Nuevos conocimientos
Lee la información de este organizador gráfico y luego, responde las preguntas.
Para crecer sanos y saludables, es importante consumir alimentos que den energía
al organismo. Los alimentos nos proporcionan macronutrientes y micronutrientes.
Nutrientes
Macronutrientes Micronutrientes
Cereales, Huevos,
tubérculos, leche, Sal, percado, Carnes, frutos
Carne granos, cereales, secos, semillas,
frutas,
plátanos verduras carne aguacate
Ejercitación de lo aprendido
1. ¿Qué alimentos contienen vitaminas?
2. ¿Qué nutrientes te dan los frutos secos y el aguacate?
3. ¿Qué crees que le pasaría a tu organismo si solo comieras carne?
4. Después de leer la información, escribe una lista de los alimentos que
necesitamos consumir.
Aprendamos matemáticas
Se llama combinación al número de grupos que se pueden formar a partir de un
grupo inicial. Por ejemplo: cuántas formas tengo para combinar un pantalón
negro con una playera roja, una verde y una café.
playera roja
Pantalón negro y playera roja
Pantalón negro y playera verde
Pantalón negro y playera café
playera café
pantalón negro
Ejercitación de lo aprendido
Doña Rosa quiere que sus hijos tengan un menú variado en sus almuerzos. Hace
un plan para que no se repitan las mismas comidas en una semana. Sus almuerzos
deberían tener una carne, vegetales y cereales. Hizo una lista de la siguiente
manera.
Autoevaluación
No. Aspectos para evaluar Sí No
1 Interpreté la información del organizador gráfico.
2 Puedo hacer combinaciones matemáticas.
Indicadores de logro:
• Elabora textos en los que se describen o narran experiencias.
• Resuelve problemas matemáticos.
Nuevos conocimientos
1. Lee en voz alta el poema. Luego, léelo para alguien de tu familia y coméntenlo.
Ejercitación de lo aprendido
1. Responde. ¿Por qué el poema se llama “Canción para dormir a una niña”?
2. Escribe la cualidad o característica que acompaña a cada nombre o
sustantivo.
• niña
• ojos
• risa
• corazón
• noche
3. Responde.
• ¿Por qué conviene cantar a los niños pequeños para que se duerman?
• ¿Cómo ayuda dormir ocho horas diarias al crecimiento y la salud del
cuerpo?
• Escribe en tu cuaderno un sueño que hayas tenido mientras dormías. Usa
adjetivos y subráyalos.
Aprendamos matemáticas
Es muy importante leer información que te da la matemática. Sirve para resolver
problemas, sacar conclusiones o tomar decisiones.
Ejercitación de lo aprendido
Pakal encuestó a 10 estudiantes de tercer grado en relación con el tipo de
actividad que les gusta realizar de 8 a 9 de la noche. Estos fueron los resultados:
Ixmucané
Amanda
Carola
Miguel
Javier
Berta
Juan
Luisa
Rosa
Luis
Actividad/Estudiante
Ver Televisión x x x x x
Cenar x x x x
Dormir x
Leer x x x
¿Si Rosa se duerme a las 9 de la noche, cuántas horas duerme si se levanta a las
6 de la mañana?
Autoevaluación
Marca con un cheque Sí o No.
Indicadores de logro:
• Interpreta mensajes.
• Practica voluntariamente medidas preventivas y nutricionales para la salud, de
acuerdo con los valores de su cultura.
Nuevos conocimientos
Lee con atención y en voz alta el texto:
Ejercitación de lo aprendido
Después de la lectura
1. Completa la historieta. Los personajes platican sobre un niño que estaba
enfermo y cómo lo curaron.
Aprendamos matemáticas
La matemática y las enfermedades
La matemática es muy útil para las personas. Gracias a las matemáticas podemos
predecir cómo se va a comportar una enfermedad. Ha sido muy útil en el tiempo
que hemos sufrido la pandemia del Coronavirus COVID-19.
El COVID aún se está estudiando, pero se estima que cada persona que se
contagia va a contagiar, por lo menos, a otras tres personas.
Ejercitación de lo aprendido
1. Tres personas de la comunidad se contagiaron del Coronavirus COVID-19. Dibuja
cuántas personas, posiblemente, se van a contagiar. Escribe cuántos enfermos
habrá en total. ¿Serán 12? ¿Por qué?
Autoevaluación
Elaboro un resumen de lo que aprendí en esta sesión.
Indicadores de logro:
• Asocia el significado de símbolos y señales con normas e instrucciones.
• Practica voluntariamente medidas preventivas y nutricionales para la salud, de
acuerdo con los valores de su cultura.
• Aplica diferentes operaciones y estrategias para la solución de problemas.
• ¿Qué crees que significan estas señales creadas por las personas?
Nuevos conocimientos
Lee el texto.
ALTO
probablemente llueva. Otras señales son creadas por el ser
humano para proteger la salud y dar instrucciones. Por ejemplo,
la señal de ALTO indica que no debes pasar.
Ejercitación de lo aprendido
1. Subraya en el texto la respuesta a estas preguntas.
• ¿Qué clases de señales se mencionan en el texto?
• ¿Para qué sirven las señales de tránsito?
3. Inventa una señal que sirva para proteger la salud en tu familia y dibújala.
Aprendamos matemáticas
La matemática usa símbolos. Los símbolos suelen representar operaciones o
relaciones entre números o valores. ¿Cuáles son algunos símbolos que se usan en la
matemática?
5+6 + sumar
12 – 5 - restar
5>3 > ?
6x7 x ?
24 ÷ 6. ÷ ?
5 + 6 = 11 = ?
26%. % ?
¿Qué otros símbolos matemáticos conoces?
Ejercitación de lo aprendido
Juguemos con los símbolos matemáticos. Completa el camino con los números
que hacen falta.
INICIO 2 + 8 x 2 =
+ +
17 + 8 + 22 - 37 =
+ = = = - -
9 80 = 6 30
+ + x +
23 + 4 + 2 - 69 = 6 4
= =
14 + 10 + 8 = +
+ + +
18 12 + 12 + 12
- 8 x 2 = 2 + 2 =
+ + :
2 + 2 = 30
= 9 + 14 + 19 + 18 + 21
19 - 16 = 2 + 23 = META
- 17 - 13 x 2 x
Autoevaluación
No. Aspectos para evaluar Sí No
1 Puedo explicar la importancia de las señales de seguridad.
Elaboré las señales para prevenir el contagio de enfermedades
2
como el coronavirus.
3 Compartí lo que aprendí con algunos miembros de mi familia.
Indicadores de logro:
• Identifica las palabras o expresiones que desempeñan funciones específicas en un
texto, tanto en lectura oral como silenciosa.
• Utiliza los números naturales en sistema decimal del 0 al 10,000 y en sistema vigesimal
maya.
Nuevos conocimientos
Lee el texto.
En los ríos las señoras lavaban la ropa, los hombres pescaban y año con año se
celebrará un día en honor al agua y los árboles ya que son la fuente natural de la
existencia del ser humano.
Fuente; Zapeta, E. (2011). en Libro de Tradiciones Orales: mitos, leyendas, cuentos y hechos de la vida cotidiana
del municipio de Zacualpa, El Quiché Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía Guatemala, julio de 2011
Ejercitación de lo aprendido
1. ¿Qué consideras que es lo más importante de la lectura?
2. ¿Qué consejo podemos tomar de la lectura?
3. Escribe un cuento de la comunidad, que compartes con tu familia.
Aprendamos matemáticas
La civilización maya tuvo grandes avances en la matemática. Nuestros
antepasados fueron grandes astrónomos, arquitectos y matemáticos. Fueron parte
de las pocas civilizaciones que manejaron la idea del cero. Los símbolos que usa el
sistema de numeración maya son el punto, la raya y la concha. El punto representa
1, la raya es 5 y la concha es 0.
1 5
P
0 1 2 3 4
Los números mayas se escriben de abajo 1 2 3 4
P
hacia arriba. En el primer orden (el de abajo)
5 6 7 8 9
se escriben las unidades (del 0 al 19), en 5 6 7 8 9
el segundo se representan grupos de 20
elementos. Por esto se dice que el sistema de 10 11 12 13 14
0
numeración maya es vigesimal.
E
W
R
Q
15 16 17 18 19
% & / ( )
1
P
5
P
Son cinco veces 20. Sí, el 100 en números mayas es cero en el primer nivel y cinco
en el segundo nivel.
Ejercitación de lo aprendido
1. Escribe con numerales mayas los números 25, 50, 63, 105.
Usa el cuadro de las posiciones, no olvides usar puntos, barras y el caracol
(cero).
Autoevaluación
¿Cuánto tiempo necesité para trabajar esta sesión?
¿Me concentré en mi trabajo?
¿Qué me sorprende de la civilización maya en su avance en la matemática?
Indicadores de logro:
• Diferencia las destrezas de la lectura oral y de la silenciosa.
• Utiliza los números naturales en sistema decimal del 0 al 10,000 y en sistema vigesimal
maya hasta 7,999.
• Practica voluntariamente medidas preventivas y nutricionales para la salud de
acuerdo con los valores de su cultura.
Nuevos conocimientos
Lee el texto en forma silenciosa. Subraya las palabras que te cuesta leer. Léelas
varias veces. Vuelve a leer el texto y verás que lo comprendes mejor.
La leche de mamá
Mi mamá me cuenta que yo tomé de su leche desde que nací hasta que cumplí
dos años. No me daba pacha con leche artificial. A los seis meses, me empezó a
dar otro tipo de comida. Pero siempre seguí tomando de su leche.
Ejercitación de lo aprendido
Después de la lectura
Aprendamos matemáticas
Recuerda que el sistema maya se escribe en tabla posicional vertical en grupos
de 20, 400, 8000… Como 2,020 es menor de 8,000 entonces el conteo empieza con
400. El conteo puede ser de punto en punto o de barra en barra. En posición 3 el
punto vale 400 y la barra 2000. En posición 2 el punto vale 20 y la barra 100.
Ejercitación de lo aprendido
1. Ixmucané organiza una conferencia para promover la importancia de la
lactancia materna. Para la misma necesita escribir el año 2020 en números
mayas.
2. Si quieres escribir 2,021, ¿colocas el punto en el primer nivel, en el segundo o en
el tercero?
3. Escribe 2024 en números mayas.
Autoevaluación
¿Qué puedes hacer mejor en la próxima sesión?
El libro de mi cuerpo
Materiales:
Hojas de papel
Crayones
Marcadores
Lápiz
Instrucciones:
3 Observa el ejemplo.
Mi cuerpo
Los ojos
Juguemos memoria
1 Forma dos conjuntos equivalentes, uno con el nombre de los sentidos y el otro con el
nombre de los órganos de los sentidos.
Sentidos Órganos
6 La persona que forme una pareja debe explicar para qué sirve el sentido y cómo funciona
su órgano.
5 Para jugar, cada participante le da vuelta a la fecha y dice ejemplos de los alimentos que
contienen el nutriente que señala la flecha cuando deja de girar.
¡Adelante!
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 3er. grado grado, Nivel de Educación Primaria 35
UNIDAD
2 Sesión 1
Tema generador: Los alimentos de la familia de Ana
Indicadores de logro:
• Atiende las variaciones de las palabras (género, número, tiempo, persona) al
redactar oraciones y párrafos.
• Utiliza los números naturales en sistema decimal de 0 al 10,000 y en sistema maya
hasta 7,999.
Nuevos conocimientos
Leo y luego hago ejercicios
Otro alimento importante para mi familia es el frijol. Hay frijoles de color negro,
blanco y rojo. En mi familia comemos frijoles negros, algunas veces frijoles blancos y
casi nunca, frijoles rojos.
Ejercitación de lo aprendido
En la lectura encuentras palabras que acompañan a los nombres o sustantivos,
por ejemplo: el maíz, los alimentos. A estas palabras les llamamos artículos (el, la,
los, las). Observa que los artículos acompañan a un sustantivo y tienen el mismo
número gramatical (singular o plural) y género (femenino o masculino)
• Responde en tu cuaderno
¿Qué nutrientes tienen el maíz?
¿Qué nutrientes tienen el frijol?
¿Qué es más nutritivo, un vaso de atol o un vaso de gaseosa?
Aprendamos matemáticas
Una recta numérica es una línea recta de una sola dimensión que está compuesta
por una sucesión de puntos. En ellas se grafican los números enteros como puntos
separados por la misma distancia.
Ejemplo
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Ejercitación de lo aprendido
1. Localiza en la recta 99, 151, 399, 10, 200, 150, 400, 301, 250
Autoevaluación
Responde en tu cuaderno.
¿Encontré los artículos en la historia?
¿Para qué nos sirve la recta numérica?
Indicadores de logro:
• Diferencia las destrezas de la lectura oral y de la silenciosa.
• Predice eventos, sucesos y problemas.
Nuevos conocimientos
Leo y luego hago ejercicios
Agentes Vectores
Muchas enfermedades que afectan a las personas son transmitidas por insectos y
roedores. A estos animales se les conoce como agentes vectores. Por ejemplo, las
cucarachas y las moscas habitan en lugares sucios, donde recogen gérmenes en
sus patas y otras partes del cuerpo. Al pasar por los alimentos, los contaminan. Estos
gérmenes producen enfermedades como diarrea, cólera y fiebre tifoidea.
Ejercitación de lo aprendido
1. Lee el texto en voz alta. Trata de no leer muy rápido o muy lentamente. Haz las
pausas necesarias que marcan los signos de puntuación. Después léelo a otra
persona.
2. Comenta con una persona mayor
• ¿Leíste de forma clara y sin hacer pausas muy largas?
• ¿Tuviste dificultad para leer algunas palabras?
• Puedes volver a leer en voz alta, para ejercitar
3. Responde en tu cuaderno.
• ¿Qué es un agente vector?
• ¿Cómo evitar el contagio de enfermedades por moscas y mosquitos?
Aprendamos matemáticas
Lee y observa
Del Coronavirus COVID 19, sabemos que si una persona es portadora del virus
y le ha dado la mano o tosido muy cerca de 3 personas , estas se contagian.
Cada una de estas tres personas contagian a otras 3. Esto se conoce como una
progresión geométrica.
Ejercitación de lo aprendido
1. Representa por medio de círculos el número de personas que contagiarían 6
personas, si no siguen las medidas de precaución establecidas.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Autoevaluación
Responde en tu cuaderno.
¿Mejoré mi lectura oral?
¿Ejercité la escritura de cantidades en la recta numérica?
Indicadores de logro:
• Relaciona imagen y texto al hacer inferencias sobre la lectura, tanto en lectura oral
como silenciosa.
• Utiliza los números naturales en sistema decimal del 0 al 10,000 en sistema vigesimal
maya hasta 7,999.
Nuevos conocimientos
Lee y, luego, haz los ejercicios.
El domingo la doctora del centro de salud habló con todas las personas que
acudimos al día de plaza. Nos pidió que nos cuidemos, comamos bien, hagamos
ejercicio y mantengamos la higiene. Ella dice que es mejor prevenir enfermedades
que tener que curarnos cuando nos enfermamos. Cuando nos enfermamos,
sentimos molestias en el cuerpo y tenemos que gastar mucho dinero en medicinas.
Nos mostró este cuadro para que viéramos la cantidad de pacientes que
atendieron en el centro de salud el año pasado.
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ejercitación de lo aprendido
Responde las preguntas en tu cuaderno.
Aprendamos matemáticas
Lee y observa.
Consultas en el centro de salud durante el año pasado
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ejercitación de lo aprendido
1. Completa
¿Qué mes tiene la menor cantidad de consultas?
¿Qué mes tiene la mayor cantidad de consultas?
¿Qué meses tienen la misma cantidad de consultas? y
¿Qué cantidad de consultas tienen enero y marzo?
¿Qué mes tiene el doble de consultas que el mes de agosto?
mayo agosto
70 75
Autoevaluación
¿Pude predecir el tema de la lectura?
Indicadores de logro:
• Atiende las variaciones de las palabras (género, número, tiempo, persona) al
redactar oraciones y párrafos.
• Utiliza los números naturales en sistema decimal del 0 al 10,000 en sistema vigesimal
maya hasta 7,999.
Observa:
Cuando hablo de mi papá, digo……………………………………………...…………él
Cuando hablo de mi mamá, digo …………………………………………………….ella
Cuando hablo de mí, digo………………………………………………….…....………yo
Cuando le hablo a uno de mis hermanos, le puedo decir…………………………tú
¿Cómo se llaman estas palabras que pueden sustituir el nombre de los miembros de
mi familia?
Nota: Los pronombres él, y tú llevan tildan, cuando están haciendo la función de un
pronombre.
Ejercitación de lo aprendido
1. Responde las preguntas.
• ¿Por qué la abuela ha vivido muchos años?
• ¿Qué medidas de higiene recomienda la abuela?
Aprendamos matemáticas
Lee y observa.
menores mayores
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Ejercitación de lo aprendido
1. Haz en tu cuaderno, una recta numérica hasta 100, inicia en 0.
2. Remarca con un color las siguientes cantidades: 18, 55, 39, 78, 9, 25, 76, 17, 80,
50, 41, 16, 62, 32, 88, 99, 20 y 71
3. Compara las siguientes cantidades, escribe los símbolos: mayor que “>” y
menor que “<” para que sea verdadera la relación.
32 < 41 18 26
55 > 39 78 76
17 71 62 99
99 78 9 17
16 25 100 88
Autoevaluación
¿Comprendí los pronombres personales?
¿Encontré qué número es menor o mayor que otro?
Indicadores de logro:
• Clasifica las palabras por la sílaba acentuada: agudas, graves, esdrújulas.
• Compara números naturales menores o iguales hasta 10,000, mediante la relación:
igual a, menor que, mayor que.
• Practica voluntariamente medidas preventivas y nutricionales para conservar la salud,
de acuerdo con los valores de su cultura.
Nuevos conocimientos
Información del centro de salud
Ejercitación de lo aprendido
1. Responde las preguntas.
• ¿Por qué piden que lleven el carné de vacunación?
• Mi prima tiene una bebé de 6 meses. ¿Qué dosis de la vacuna contra la
polio le toca? ¿Qué día y a qué hora debe ir?
• Mi hermanito tiene 5 años. ¿Qué dosis de la vacuna contra el sarampión le
toca?
2. Recuerda que las palabras tienen una sílaba que suena más fuerte que las
demás: la sílaba tónica. Las palabras se clasifican en agudas, graves y esdrújulas
de acuerdo con su sílaba tónica.
3. Pinta con un color la última sílaba de las palabras anteriores; con otro, la
penúltima y con otro, la antepenúltima.
Va – cu – na – ción
última
antepenúltima penúltima
4. Las palabras agudas tienen la sílaba tónica en la última sílaba. Las palabras
graves tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba. Las palabras esdrújulas
tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba. Por eso, el primer paso es la
división en sílabas de cada palabra.
5. Copia las palabras del ejercicio dos y, a la par, escribe si son agudas, graves o
esdrújulas.
6. Subraya las palabras agudas.
Aprendamos Matemáticas
Reflexionemos sobre la comparación de cantidades: menor que, mayor que, igual a.
Si trece es mayor que 12 y menor que 15, está comprendida entre la edad para la
primera dosis de la vacuna. El niño puede vacunarse.
¿Puede ponerse la primera dosis de la vacuna contra el sarampión una niña que
tiene 14 meses? Usa el símbolo para mayor que > y para menor que <
Ejercitación de lo aprendido
1. ¿Puede un niño de cinco años ponerse la segunda dosis de la vacuna contra el
sarampión? Explica por qué sí o por qué no.
2. Mi prima tiene una bebé de 6 meses. ¿Qué dosis de la vacuna contra la polio le
toca?
Autoevaluación
Explico qué es la sílaba tónica.
Puedo explicar el uso del signo “mayor que” y “menor que”.
Indicadores de logro:
• Relaciona imagen y texto al hacer inferencias sobre la lectura, tanto en lectura oral
como silenciosa.
• Utiliza los números naturales en sistema decimal del 0 al 10,000 en sistema vigesimal
maya hasta 7,999.
• Efectúa sumas y restas con cantidades hasta de 4 dígitos.
Nuevos conocimientos
Lee el texto, en silencio.
Extraño sombrero
En un día caluroso, camino a la escuela, Raúl se encontró una bolsa de tela, con
un objeto como la mitad de una pelota de fútbol y con alas, pero no podía volar.
Se preguntó “¿para qué puede servir?, ¿que será esto que me encontré?” Al
llegar a la escuela, se lo contó a su maestra. Ella demostró estar muy agradecida
por encontrarlo y devolverlo. El jardinero lo había extraviado esa mañana. Le pidió
que se lo devolviera porque así podría trabajar protegido del sol.
Ejercitación de lo aprendido
Responde las preguntas
Aprendamos matemáticas
Es necesario comparar cantidades y saber cuál es mayor y cuál es menor. Hay varias
formas de comparar, una de ellas es usando un sistema posicional base 10.
9 es mayor que 1, entonces, 9,510 es mayor que 1,059. También se puede decir que
1,059 es menor que 9,510. Simbólicamente se escribe 9,510 >1,059, también se puede
escribir como 1,059 < 9,510.
Ejercitación de lo aprendido
1. Compara las cantidades de la tabla. Escribe < “menor que” o > “mayor que”
en la segunda columna.
2. Resuelve
Autoevaluación
¿Comprendí lo importante del título en una historia?
¿Comparé cantidades?
Indicadores de logro:
• Utiliza símbolos, señales y otros recursos gráficos para establecer comunicación con
las demás personas.
• Identifica las funciones de los factores bióticos y abióticos en un ecosistema.
• Utiliza los números naturales en sistema decimal del 0 al 10,000 y en el sistema
vigesimal maya hasta 7,999.
Nuevos conocimientos
Lee el texto.
Los ecosistemas
Las personas que trabajan para la conservación del ambiente han creado señales
para comunicar sus ideas a los demás. Por ejemplo, el símbolo de reciclaje.
Ejercitación de lo aprendido
1. Subraya en el texto, con diferentes colores, el significado de las palabras:
ecosistema, factores bióticos, factores abióticos.
2. Escribe ejemplos de factores bióticos.
3. Escribe ejemplos de factores abióticos.
4. Inventa un símbolo que signifique “factores bióticos” y uno que signifique
“factores abióticos”.
5. Dibuja un ecosistema
Aprendamos matemáticas
Símbolos y señales
Los seres humanos utilizamos símbolos para comunicarnos por
medio de imágenes, sin palabras. Por ejemplo, el símbolo que ves
a la derecha significa “reciclar”. Indica que debemos aprovechar
los materiales que ya han sido utilizados. Por ejemplo, algunas
comunidades utilizan las botellas.
Otros símbolos
La matemática utiliza símbolos propios. Por ejemplo, los números y los signos que
indican operaciones, +, -, ÷, x. <, >, =, ≠.
El símbolo + significa que tenemos que sumar cantidades, es decir, juntar cantidades.
Podemos representar la suma en forma horizontal. En este caso usamos el signo igual
(=). También la podemos representar en forma vertical.
45 + 52 = 45 +
52
En la forma vertical operamos primero los números que están en la posición de las
unidades. 5+2 = 7. Luego, sumamos los números que están en la posición de las
decenas 4 +5 = 9. La respuesta es 97.
Ejercitación de lo aprendido
1. Haz las sumas.
22 + 17 + 23 + 25 + 15 +
36 82 46 72 73
3. La matemática maya también tiene sus propios símbolos. Escribe los símbolos
para cada número:
1 5 0
4. Los alumnos de tercero y cuarto grados de una escuela harán una visita para
conocer un ecosistema. Los maestros necesitan saber cuántos niños participarán
en la excursión. Ayuda a darles el dato. En tercero hay 15 estudiantes y en
cuarto, 20.
Representa la suma en forma vertical y en forma horizontal
Autoevaluación
¿Cuál fue lo más importe que aprendí?
¿Qué tema debo estudiar más?
Indicadores de logro:
• Diferencia las destrezas de la lectura oral y de la silenciosa.
• Describe la función de los factores bióticos en los ecosistemas (ser humano, animales
y plantas).
• Utiliza los números naturales en sistema decimal del 0 al 10,000 y en el sistema
vigesimal maya hasta 7,999.
Nuevos conocimientos
Lee en silencio el texto.
La biósfera maya
Ejercitación de lo aprendido
1. Vuelve a leer el texto en silencio y toma el tiempo que tardas en leerlo.
2. Lee el texto en voz alta y vuelve a tomar el tiempo.
• ¿Lees más rápido en silencio o en voz alta?
3. Subraya la parte del texto donde está la información para responder las
preguntas.
4. Después, escribe las respuestas.
• ¿Qué es la biósfera maya?
• ¿Por qué es reconocida la civilización maya?
• ¿Qué atractivos turísticos puede tener la biósfera maya?
• ¿Por qué es necesario proteger la biósfera maya?
5. Explica a un adulto lo que dice el texto “La biósfera maya”.
Aprendamos matemáticas
Lee el texto.
La cultura maya fue una de las más desarrolladas en la antigüedad. Ellos fueron los
primeros en inventar el cero. Representaban el cero con un grano de cacao. Para las
unidades utilizaban granos de maíz. Con un palito representaban el cinco.
Con estos símbolos se pueden escribir muchos números. Los mayas usaban un sistema
de posiciones. El valor de los números cambia de acuerdo con la posición que
ocupan.
Grupos de
8000
400
20
Unidades
2 Unidades
Ejercitación de lo aprendido
1. Identifica que número está representado en cada cuadro.
20 5 20
I
5 1 3 1
35 48 105
Autoevaluación
¿Qué importancia tiene el sistema de numeración maya?
¿En qué área se tuvieron los mayores avances en la civilización maya?
Indicadores de logro:
• Atiende las variaciones de las palabras (género, número, tiempo, persona) al
redactar oraciones y párrafos.
• Utiliza los números naturales en sistema decimal del 0 al 10,000 y en el sistema
vigesimal maya hasta 7,999.
Observa cómo varias palabras pueden tener una misma raíz y diferentes
terminaciones:
niña niñas niño niños
Para formar el plural de las palabras que terminan en vocal, se agrega una “s”, por
ejemplo, tortilla – tortillas.
Para formar el plural de las palabras que terminan en consonante, se agrega “es”,
por ejemplo, árbol – árboles.
Ejercitación de lo aprendido
Escribe a la par de cada palabra su género y su número.
• mesa
• doctoras
• enfermero
• cuadernos
Aprendamos matemáticas
El número en matemática
En matemáticas, la idea del número surge por la necesidad de contar que tiene
el ser humano. Diferentes civilizaciones han utilizado símbolos para representar
cantidades. Por ejemplo, los números romanos y los números mayas.
Para saber si un número es mayor o menor que otro podemos usar la recta numérica.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
• Los números son infinitos, es decir, nunca terminan.
• Un número es mayor que otro cuando está a la derecha del otro. Por ejemplo,
el 9 está a la derecha de 6, por lo tanto, 9 > 6.
• Un número es mayor que otro cuando éste tiene más dígitos. Ejemplo 12 es
mayor que 9 porque 12 tiene dos dígitos. 234 > 25 porque 234 tiene tres dígitos.
• Todo número tiene un antecesor (un número que está antes) y un sucesor (el
número que está después).
Ejercitación de lo aprendido
Escribe el plural de las palabras.
gato gallina plato taza hermano prima
1. Escribe una oración con cada una de las palabras del ejercicio anterior.
2. Clasifica las palabras por su género: femenino o masculino.
casa montaña pájaro banano maestra
3. Escribe lo que se te pide.
• Cualquier número mayor que 45.
• Cualquier número menor que 24.
• El número que va de 12
• El número que va antes de 12
4. Utiliza los símbolos > (mayor que) y < (menor que) para comparar las parejas de
números.
0 ______ 1 19 ______ 9 6 _____ 18 6 ______ 5
Autoevaluación
¿Qué importancia tiene el sistema de numeración maya?
¿En qué área se tuvieron los mayores avances en la civilización maya?
Indicadores de logro:
• Atiende las variaciones de las palabras (género, número, tiempo, persona) al
redactar oraciones y párrafos.
• Identifica las funciones de los factores bióticos y abióticos en un ecosistema.
• Efectúa sumas y restas con cantidades hasta de 4 dígitos.
Nuevos conocimientos
Las palabras que utilizamos para indicar acciones se llaman verbos. Los verbos
también tienen raíz y terminación. Las terminaciones del verbo pueden indicar:
Persona gramatical: yo, tú, el, ella, nosotros, ustedes, ellos, ellas
Tiempo: presente (hoy), pasado (ayer) y futuro (mañana)
Lee el texto.
Esta mañana vi una abeja de color amarillo y negro. Ella volaba muy
alto, en el campo. Iba de flor en flor.
Ejercitación de lo aprendido
1. Subraya los verbos en el texto.
2. Escribe los verbos y a la par, escribe su persona gramatical y el tiempo.
3. Escribe, en el cuadro, un factor biótico y un factor abiótico relacionado con las
abejas.
bióticos abióticos
Aprendamos matemáticas
Colmena de abejas
Las abejas viven en grupos llamados colonias. Cada colonia forma su panal con
celdillas formadas por figuras de seis lados iguales. Esa figura se llama hexágono. Una
colonia puede estar formada por miles de colmenas. Algunas colmenas llegan a
tener más de 60,000 abejas.
Ejercitación de lo aprendido
1. Completa las oraciones con el verbo en el tiempo y la persona apropiados.
• Ayer, Alejandro _________ pan con miel de abeja. (comer)
• Yo ___________ mis tareas todos los días. (hacer)
• Ixchel, Luna y yo __________ a conocer un colmenar. (ir)
2. Responde.
• ¿Cuántas decenas y cuántas unidades tiene el número 45?
• ¿Cuántas centenas, decenas y unidades tiene el número 623?
Autoevaluación
Puedo dar ejemplo de verbos.
¿Puedo explicar cuál es la base del sistema de numeración que usamos?
Indicadores de logro:
• Aplica las normas del idioma (organización lógica de la información) al elaborar
párrafos o historias.
• Identifica las funciones de los factores bióticos y abióticos en un ecosistema.
• Efectúa sumas y restas con cantidades hasta de 4 dígitos
Nuevos conocimientos
Lee el texto. Pon atención al orden en que ocurren los procesos.
Beto era un árbol. Desde que era una semilla supo que sería alguien
importante. Otros árboles se burlaban de él. ¿Cómo sería importante viviendo
siempre en el bosque?
Al fin llegó el día en que lo cortaron. Fue llevado a una fábrica. Con su
madera se hicieron miles de lápices. En cada lápiz estaba Beto. Él ayudó
a aprender a escribir a cada niño que usó un lápiz. Escribió sumas, restas y
poemas a las mamás. También escribió cartas para los papás que viven lejos.
Así que Beto tenía razón, se convirtió en alguien muy importante.
Ejercitación de lo aprendido
1. Escribe en orden las oraciones de la narración “Beto era un árbol”.
Beto sabía que sería importante.
Los leñadores cortaron muchos árboles.
Sus amigos se burlaban de él.
Cortaron a Beto.
Su madera se convirtió en lápices.
Fue importante.
Beto era una semilla.
3. ¿Estás de acuerdo con que los leñadores cortaran los árboles del bosque?
Explica por qué estás o no estás de acuerdo.
Aprendamos matemáticas
En la lectura, Beto ayudó a los niños a sumar y restar. Ahora, sumemos y restemos.
¿Cómo podemos sumar llevando de unidad a decena, de decena a centena y de
centena a unidad de millar?
Veamos un ejemplo:
En la Aldea “Nueva Esperanza” hay 3,467 familias y en el caserío “Los Pinos” hay 685.
¿Cuántas familias hay en total?
1 1 1
Ejercitación de lo aprendido
4. Realiza las sumas en tu cuaderno.
3, 4 3 4 3, 2 6 7 3, 5 7 3 3, 6 6 7
+ 1, 2 9 5 + 135 + 685 + 2, 5 8 1
Autoevaluación
Marca Sí o No.
Indicadores de logro:
• Interpreta mensajes orales emitidos en lenguaje científico.
• Efectúa sumas y restas con cantidades hasta de 4 dígitos.
• Describe las relaciones que se establecen entre los componentes de un ecosistema.
Nuevos conocimientos
Lee el texto en voz alta.
Ixchiguán
Se cuenta que hace muchos años (en el siglo XVIII) llegaron varias familias
de Tajumulco que se dedicaban a la crianza de ovejas. Ahora, algunos
pobladores pastorean ovejas; las llevan al cerro Cotzik que está a un lado de
Ixchiguán. El cerro está a 3,683 metros sobre el nivel del mar. Ufff, hace frío
brrrrr brrrrr brrrrr.
Ejercitación de lo aprendido
1. Responde en tu cuaderno.
• ¿Por qué en Ixchiguán hace mucho frío?
• ¿Cómo crees que es el clima de los lugares que están al nivel del mar?
• ¿Qué cultivos son apropiados para el clima frío?
• ¿Por qué las ovejas pueden vivir en climas fríos?
Aprendamos matemáticas
En la lectura se usan varias cantidades para indicar a qué altitud sobre el nivel del
mar se encuentran ciertos lugares.
¿Cuáles son esas cantidades?
4,000 m
Diferencia entre cantidades 3,500 m
Ixchiguán está a 3,200 metros sobre el nivel del mar. 3,000 m
El cerro Cotzik está a 3,683 metros sobre el nivel del mar. 2,500 m
Observa dónde se encuentran los lugares: 2,000 m
1. Localiza, en la tabla, dónde se encuentra 1,500 m
Ixchiguán. 1,000 m
• ¿Entre qué cantidades está la altitud de 500 m
Ixchiguán?
Nivel del
2. Localiza dónde está Cotzik. 0m
mar
3. ¿Entre qué cantidades está Cotzik?
• ¿Cuál de los dos lugares está más cerca del
nivel del mar?
4. ¿Cuántos metros de diferencia hay entre Ixchiguán y Cotzik?
Para responder la última pregunta necesitamos encontrar la diferencia entre las dos
altitudes. Hagamos una operación matemática, la resta o sustracción.
Restamos unidad con unidad.
Restamos decena con decena. 3683
Restamos centena con centena.
Restamos millares con millares.
+3200
Pasos
1. A 3 le quito 0 y me queda 3. M C D U
2. A 8 le quito 0 y me queda 8. 3 6 8 3-
3. A 6 le quito 2 y me queda 4
3 2 0 0
4. A 3 le quito 3 y me queda 0.
0 4 8 3
La diferencia entre Ixchiguán y Cotzic es de 483 metros.
Ejercitación de lo aprendido
1. Encuentra la diferencia entre las cantidades:
• 234 - 125
• 324 - 213
Autoevaluación
¿De qué depende el clima de un lugar?
¿Qué aprendí en el área de matemáticas?
Indicadores de logro:
• Interpreta mensajes orales emitidos en lenguaje científico.
• Opera sumas y restas con cantidades hasta de 4 dígitos.
• Describe las relaciones que se establecen entre los componentes de un ecosistema.
Nuevos conocimientos
Lee el texto en voz alta.
La jirafa
Su cuello es muy largo. Puede medir hasta dos metros. Comparemos esta
medida con la de una persona. Un adulto mide generalmente menos de dos
metros. ¡Imagina el largo del cuello de una jirafa!
Las jirafas pueden pesar hasta 4,000 libras. ¿Cuánto pesa un niño de diez
años? Aproximadamente cien libras. ¡Increíble! Cuarenta niños pesan
aproximadamente lo que una jirafa.
Ejercitación de lo aprendido
Responde las preguntas.
1. ¿Cuál es la característica principal de una jirafa?
• ¿Dónde crees que vive una Jirafa?
2. Dibuja en tu cuaderno o en una hoja una jirafa.
• Escribe el largo que tiene el cuello, a la par del cuello de la jirafa.
Aprendamos matemáticas
Lee el problema y observa cómo se resuelve.
Las jirafas pueden pesar hasta 4,000 libras. Una persona adulta pesa 140 libras.
¿Cuántas personas adultas se necesitan para llegar a 4,000 libras?
Procedimiento:
Si sumamos el equivalente a 30 personas, tendremos 4,200 libras. La jirafa pesa 4,000
libras.
M C D U
Como se pasa del peso de la jirafa, Jirafa (libras) 4 0 0 0
aproximamos. Comprobamos el peso de 28 y 29 1 persona 1 4 0
personas y luego vemos qué número se aproxima
10 personas 1 4 0 0
más al peso de la jirafa.
0tras 10 personas 1 4 0 0
4060 – 4000 = 60
4000 – 3920 = 80
Ejercitación de lo aprendido
1. Calcula cuántos quintales pesa aproximadamente la jirafa. Recuerda que un
quintal tiene 100 libras.
2. ¿Qué significa aproximar?
3. Tienes alguna idea de cómo aproximar cantidades.
Autoevaluación
Escribo qué es lo que más me gustó de esta sesión.
Indicadores de logro:
• Utiliza destrezas de análisis y de evaluación al seleccionar información específica.
• Efectúa sumas y restas con cantidades hasta de 4 dígitos.
• Describe las relaciones que se establecen entre los componentes de un ecosistema.
Nuevos conocimientos
Lee el texto.
¿Cómo era el mercado?
Mi mamá sonreía mucho al recordar. Me dijo que ella iba a comprar el pan.
Cuando lo hacía, llevaba una canasta con servilleta. Me dijo que no se
usaban tantas bolsas. Era una forma de cuidar la naturaleza.
Marlene Dulceiba Otzín Gutiérrez
Antología Fantasía y Color Volumne II
Ministerio de Educación- USAID Leer y Aprender
Ejercitación de lo aprendido
1. Escribe en tu cuaderno las diferencias entre el mercado que se describe en el
texto y el mercado que tú conoces.
2. Busca las palabras en la lectura y escribe qué crees que significan: maxán,
jícaras.
Aprendamos matemáticas
1. Lee el problema.
Para ir al mercado, necesitas llevar dinero. Imagina que tienes Q255.00 (doscientos
cincuenta y cinco quetzales) y necesitas comprar algunas cosas que tienen los
siguientes precios:
Q4 la Q4 la Q30 la Q6 la Q6 la Q5 la Q4 la
2 por Q5 Q6 la libra
libra libra libra libra libra libra libra
¿Te alcanza para comprar una libra de carne y dos libras de tomate?
Operación Carne 3 0+
Si aún tienes 217. ¿Alcanza para…?
2 lb de tomate 8 4 aguates
Total 38 1 libra de arroz
Sí alcanza 255- 2 libras de frijoles
38 2 libras de azúcar
Aún queda 217 4 aguacates 10+ Entonces 217 -
1lb de arroz 6 36
2 lb de frijoles 12 181
2 lb de azúcar 8 Te queda Q.181.00
36
Ejercitación de lo aprendido
1. Explica cómo ayuda a la naturaleza el no utilizar bolsas plásticas para ir a
comprar.
2. Dibuja un puesto de verduras de un mercado.
• Coloca el precio a cada verdura.
• Calcula cuánto dinero necesita una persona para comprar cinco verduras
de las que tienes en el puesto.
• Si te paga con un billete de Q100, ¿cuánto vuelto tienes que darle?
Autoevaluación
Explico la importancia del mercado para las personas.
¿Puedo hacer cálculos utilizando la suma y la resta?
Trabajo bien
Actividad Reto
hecho
Felicitaciones te
has ganado un
Consultar Consulta si
Iniciamos lección anterior tienes dudas
reconocimineto,
trabajo bien hecho
En sus marcas listos y a aprender. Cada vez que avances y logres resolver una
actividad, ganas una medalla. Si te encuentras con un reto y lo resuelves, las
medallas valen el doble. Si necesitas consultar en las guías de aprendizaje
restas una medalla. ¡A divertirnos se ha dicho…!
Lee, a alguien de tu familia, el cuento “Las conservas de cerezo”, en voz alta y con
entusiasmo.
Yo vivía en la capital. Cuando era niña, vine a Xela. Vine hace muchos años. Cuando vine,
me gustaba ver los árboles. Mis preferidos eran los de cerezo.
Los árboles de cerezo crecen en tierra fría. Son grandes y hermosos. Son mejores cuando
están llenos de cerezos. Los cerezos son deliciosos. Al comerlos, dejan la boca pintada. ¡Qué
ganas de comer cerezos!
Los cerezos se cultivan en Xela. Se usan para hacer dulces típicos. También, para elaborar
conservas. Las conservas se preparan con cerezas y duraznos. Para prepararlas, primero se
lavan. También, se pelan. Luego, se ponen a hervir. Se les pone azúcar y canela. Se ponen a
enfriar. Luego, se ponen en bolsas pequeñas. Para comerlas, se rompe la esquina de la bolsa.
Hum... ¡qué rico!
Antes, se vendían conservas en las tiendas. Ahora, solo en el mercado. Esto pasa porque
hay pocos árboles. Los cortan para usar la madera. No siembran más árboles. ¡Qué lástima!
Sembremos más árboles. Cuidémoslos. Así, seguiremos disfrutado de las conservas.
Actividades
retos
Lea el texto
¿De qué fruta habla el texto?
Marca con X la respuesta
1 naranja___ cerezo ___
correcta.
manzana___
Localiza en el texto ¿Por qué hay pocos árboles ahora?
la parte donde habla Se mueren. ______ Los cortan.
2 _____
de por qué hay pocos
árboles.
Escribe el plural de las árbol___ cerezo ____
3 palabras: árbol, cerezo, durazno ___
durazno.
Localiza en el texto ¿Dónde crece el árbol de cerezo?
el nombre del Respuesta____________
4
departamento donde
crece el árbol de cerezo.
Si un frasco de conserva de cerezo
cuesta
Matemática, Ejercita tus
5 Q 25.00, ¿cuánto cuestan 3 frascos
habilidades de suma.
de conservas?
Respuesta ________________________
Si por cada árbol que se corta,
Matemática, Ejercita tus se siembran 15, ¿cuántos árboles
6 deberíamos sembrar si cortamos 8?
habilidades de suma.
Respuesta _______
Aprendí en esta unidad.
Revisa las guías de esta 1. ___________________________
7 unidad y escribe lo que 2. ___________________________
aprendiste. 3. ___________________________
Dibuja la figura de un árbol de cerezo. Pinta sus frutos de color rojo. En la parte
superior, escribe el nombre de tu dibujo “Árbol de cerezo”. Abajo del dibujo, escribe tu
nombre completo.
Clave de respuestas.
1) cerezo 2) Los cortan 3) árboles, cerezos, duraznos 4) Quetzaltenango
5) Q 75.00 6) 120 árboles
Indicadores de logro:
• Utilizar destrezas de síntesis y aplicación en la interpretación de textos informativos en
lectura silenciosa.
• Efectuar sumas y restas con cantidades hasta de 4 dígitos.
• Describiré las relaciones que se establecen entre los componentes de un ecosistema.
Nuevos conocimientos
Lee la información.
Ciclos de la naturaleza
• Ciclo del agua: el agua cae de la atmósfera en forma de lluvia, nieve o granizo,
a la superficie terrestre, los ríos y el mar. Se evapora para regresar, en estado
gaseoso, a las nubes e iniciar nuevamente el ciclo.
Ejercitación de lo aprendido
1. Completa cada uno de los ciclos.
Aprendamos matemáticas
Los ciclos en la naturaleza hacen posible la vida en el planeta. Cada uno tiene
diferente duración, secuencia, componentes, elementos o sujetos participantes. La
mayoría de ellos se relacionan entre sí.
Ejercitación de lo aprendido
Edades en las etapas de la vida
hija padre abuelo
En una familia una niña, un adulto y un señor mayor
tienen estas edades. 9 25 65
Calculemos
hija padre abuelo
1. ¿Dentro de 5 años qué edad tendrán las tres personas? 9+ 25 + 65+
5 5 5
Respuesta: 14 30 70
Dentro de 5 años, la hija tendrá 14, el padre 30 y el abuelo
70 años.
Actualmente el padre padre
2. Cuando el padre tenga 38 años: tiene 25 años.
• ¿Cuántos años tendrá la hija? En 13 años, el padre 38 -
• ¿Cuántos años tendrá el abuelo? tendrá 38 25
13
Autoevaluación
Comento con alguien de mi familia:
¿Cómo puedo mejorar mi trabajo?
Indicadores de logro:
• Redacta documentos informativos utilizados como parte de la vida cotidiana.
• Efectúa sumas y restas con cantidades hasta de 4 dígitos.
• Describiré las relaciones que se establecen entre los componentes de un ecosistema.
Nuevos conocimientos
Lee el texto en silencio. Luego, léelo en voz alta a algún miembro de tu familia.
Lupita y el bosque
Lupita es una niña pequeña, tiene diez años. Ella vive en Joyabaj y le gustan mucho
los árboles. Ella disfruta mucho el camino de su casa a la escuela donde hay un
bosque espectacular. En su recorrido siente la suavidad de las hojas que los árboles
han dejado para alfombrar su paso. Las ardillas corren de una rama a otra como
jugando con ella al escondite. Mientras tanto, los pájaros amenizan su caminar con
dulces y amables cantos.
Un día pasó algo muy triste y doloroso. Ella caminaba, como siempre, de su casa a
la escuela. Cuando notó algo diferente: el dulce canto de los pájaros fue sustituido
por el ruido ensordecedor de muchas máquinas al cortar los árboles. De pronto, vio
que, uno a uno, caían los árboles como heridos por un arma letal. Al mismo tiempo,
vio cómo muchos animales que vivían en ese bosque huían asustados. Vio correr
ardillas y conejos. Vio volar pájaros con sus indefensos pichoncitos buscando un
refugio con desesperación. ¡Qué ganas de llorar sintió en ese momento! Al llegar
a la escuela muy asustada y triste, le contó a la maestra lo que había visto. Luego,
pensó: ¡Qué bueno sería tener un final feliz para esta historia!
Cristina Tol Ciprian
Joyabaj, Quiché
Antología Fantasía y Color
Ejercitación de lo aprendido
Escribe en tu cuaderno
Aprendamos matemáticas
Calculemos
años metros
3. ¿Cuántos años tarda para crecer 9 metros? 10 +
10
Cada10 años, crece 3 metros. 10m
10
10 9m
30 años
años 8m
Ejercitación de lo aprendido
Trabaja en tu cuaderno. Haz todas las operaciones y los cuadros.
3. Si este año (2020) sembramos un pino, ¿en qué año tendrá 3 metros de alto?
¿Qué altura tendrá el pino en 20 años?
Autoevaluación
Comento con alguien de mi familia:
¿Cómo puedo mejorar mi trabajo?
Indicadores de logro:
• Interpreta mensajes orales expresados en lenguaje cotidiano.
• Efectuaré multiplicaciones y divisiones de números naturales menores que 100.
• Participaré en acciones de promoción y prevención de problemas de salud humana,
sanidad animal, y vegetal, así como ambientales para mantener el equilibrio
ecológico.
Si no realizas algunas de estas acciones, explica por qué y qué puedes hacer para
practicarlas.
Nuevos conocimientos
Lee el texto en silencio y luego, en voz alta.
Cuidas de ti cuando te bañas; te lavas las manos; te lavas los dientes, después
de cada comida, y vistes con ropa limpia. Cuidar tu salud ayuda a que tu cuerpo
funcione correctamente. Por eso debes mantener una alimentación adecuada,
dormir ocho horas diarias y practicar algún deporte.
Así como cuidas de ti, debes cuidar el planeta. El planeta también necesita estar
limpio. Si tiras basura por todos lados afectas la flora, la fauna y los demás recursos
naturales.
Ejercitación de lo aprendido
Completa las oraciones. agua
1. Me cuido y cuido el planeta porque: manos
• Me lavo las _______________. basura
• Coloco la _________ en su lugar.
• Uso de manera adecuada el __________.
2. Escribe, en tu cuaderno, tres razones por las cuáles debes cuidarte.
3. Escribe tres razones por las cuáles debes cuidar el planeta.
4. Responde. ¿Cómo podemos lavarnos los dientes, si no tenemos cepillo? Puedes
preguntar a un adulto.
Aprendamos matemáticas
Calculemos
3 + 3 + 3= 9
Si sumamos 3 veces el 3 es 9
3 veces el 3 es 9, lo podemos representar 3 x 3 = 9
6 + 6 + 6 = 18
Si sumamos 3 veces el 6 es 18
3 veces 6 es 18, 3 x 6 = 18
2 + 2 + 2 + 2 + 2= 10
Si sumamos 5 veces el 2 es 10
5 veces el 2 es 10, 5 x 2 = 10
Ejercitación de lo aprendido
1. ¿Si te cepillas tres veces al día, cuantas veces te cepillas los dientes en una
semana?
Observa
Día lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo
cepillado
3 3 3 3 3 3 3
veces
3 + 3 + 3 + 3 + 3 +3 +3 = 21
Para saber cuántas veces te cepillas por semana, sumas 7 veces 3 7 x 3 = ____
a) 10 + 10 =? b) 6 + 6 + 6 + 6 =? c) 3 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3 =
________ _______________ ________________
Autoevaluación
¿Qué medidas de higiene voy a practicar?
¿Qué voy a hacer para proteger el planeta?
Indicadores de logro:
• Utiliza destrezas de análisis y de evaluación al seleccionar información específica.
• Efectúa multiplicaciones y divisiones de números naturales menores que 100.
Nuevos conocimientos
Lee en voz alta el texto.
A mitad del texto detente y comenta lo que hasta ese momento has leído.
Después de haber comentado la mitad de tu lectura, continúa leyendo, hasta
terminar.
Dulces típicos
Cuando tenía diez años, mi mamá me enseñó cómo se hace el dulce típico
conocido como alboroto. Este dulce se hace con una variedad de maíz, el
maicillo. El maicillo es un grano blanco y muy pequeño.
Cada pedazo de alboroto que comía me endulzaba toda la boca. Cada vez
quería comer uno más. En la actualidad, en muchos mercados todavía venden
estos alborotos, tienen forma cuadrada o redonda.
Ejercitación de lo aprendido
1. Escribe en tu cuaderno.
• ¿Lo que cuenta el narrador es una realidad o una fantasía?
• ¿Cuál es la forma del alboroto del que nos hablan en el texto?
• Según el narrador, ¿qué sabor tiene el alboroto?
2. Pide ayuda a un miembro de tu familia para escribir la receta de un postre.
• Escribe la receta en tu cuaderno.
Aprendamos matemáticas
Calculemos
3 ancho
cinco cuadros de largo.
6 7 8 9 10
3 ancho x 5 largo = 15
ancho
• Multiplica: 6 x 5
El rectángulo tiene 30 cuadros.
Tablas de multiplicar
Estas son las tablas de multiplicar del 1 al 9.
Te servirán para saber hacer cuentas.
Ejercitación de lo aprendido
1. Haz las multiplicaciones.
a) 4 x 3 y 3 x 4
b) 2 x 4 y 4 x 2
Autoevaluación
¿Qué aprendí que me es útil?
¿Cuál es el tema más importante que estudié?
Indicadores de logro:
• Diferencia las destrezas de la lectura oral y de la silenciosa.
• Efectúa multiplicaciones y divisiones de números naturales menores que 100.
Nuevos conocimientos
Lee en voz alta, con entonación y ritmo. Haz pausa donde hay puntos.
Las frutas
Ejercitación de lo aprendido
Responde, en tu cuaderno, las preguntas.
• ¿Quién crees que nos habla en el texto?
• ¿Qué frutas contienen vitamina C?
• ¿Qué fruta hace que aumente la energía?
• ¿Por qué es saludable comer frutas?
• ¿Qué fruta podemos comer para mejorar nuestra digestión?
Aprendamos matemáticas
Calculemos
Necesitamos comprar:
Precios
10 naranjas 1 naranja Q2.00
6 sandías 1 sandía Q8.00
5 docenas de bananos 1 docena de bananos Q10.00
¿Cuánto gastamos?
Multiplicación
Naranjas 10 x 2 = 20 +
Sandías 6 x 8 = 48
Bananos 5 x 10 = 50
Total 118
Precios de venta
Si los vendemos de acuerdo con los precios de 1 naranja Q3.00
venta, ¿cuánto ganaremos? 1 sandía Q10.00
Puedes hacer tus cálculos en este espacio 1 docena de bananos Q12.00
Naranjas 10 x 3 = +
Sandías 6 x 10 =
Bananos 5 x 12 =
Total
¿Te atreverías a aumentar un poco más los precios? ¿Por qué sí o por qué no?
Ejercitación de lo aprendido
1. Haz las multiplicaciones.
Autoevaluación
¿Qué sensación me despertó la lectura?
¿Comprendí la multiplicación?
Indicadores de logro:
• Incluye en los textos elementos que señalan matices semánticos.
• Efectuaré multiplicaciones y divisiones de números naturales menores que 100.
Nuevos conocimientos
Lee con atención el siguiente texto
Pájaros de mi tierra
¿Has visto que el colibrí vuela para arriba, vuela para abajo y vuela para atrás?
Chupa flores… flores rojas, flores amarillas y flores blancas. El ch’aw tiene plumas
amarillas y negras, le gustan las tunas. Cuando llega a pararse sobre los nopales,
tiene cuidado para no lastimarse con las espinas y así saca su comida lentamente.
Es un ave que vuela para todas direcciones. Los colibrís son aves bellas que se
encuentran cerca de flores hermosas.
Luis Crisóstomo,
Comunicación y lenguaje 3º
Ministerio de Educación Guatemala
Ejercitación de lo aprendido
Escribe las palabras que faltan en las oraciones.
ave velocidad aves flores bellas
Aprendamos matemáticas
La multiplicación
segundos 1 2 3 4 5 6 7 ?
50 x
8
400
Ejercitación de lo aprendido
1. Haz las multiplicaciones. Puedes consultar las tablas de multiplicar.
50 x 50 x 50 x 50 x
3 5 6 4
2. Escribe el nombre del colibrí en el idioma que habla el autor del texto.
3. Resuelve las siguientes operaciones de multiplicación. Puedes consultar las
tablas de multiplicar.
8x 7x 6x 10 x 12 x
6 7 4 5 7
Autoevaluación
¿Qué fue lo mas interesante de la lectura?
¿Qué aprendí de la multiplicación?
Indicadores de logro:
• Elabora textos en los que describiré o narraré mis experiencias.
• Efectúa multiplicaciones y divisiones de números naturales menores que
Nuevos conocimientos
Lea el texto.
Rabito, el conejo
Rabito era un conejo blanco, grande y saltarín. A Rabito le gustaba mucho comer
zanahorias y saltar por todo el bosque.
La zanahoria alcanzó para alimentar a todos las familias de conejos de los bosques
cercanos.
Autor: Ana Luisa Alveño
Rotafolio Español 1er grado
Ministerio de Educación de Guatemala/Usaid Leer y Aprender
Ejercitación de lo aprendido
Aprendamos matemáticas
La multiplicación
Los conejos son famosos por su capacidad para reproducirse. Una coneja puede
tener 7 camadas al año. En cada camada, una coneja puede tener 8 crías y
cada una de estas crías puede tener otras ocho.
7x
8
56
Si tenemos dos conejas que dan 7 camadas al año, de 8 crías cada una. ¿Cuántos
conejos tendremos?
Ejercitación de lo aprendido
1. Resuelve las multiplicaciones
6 x 3 3x6 6x2x3 2x3x6 3x2x6
2. Selecciona 2 ejemplos del ejercicio 1. Escribe un problema para cada uno que
requiera que se hagan esas multiplicaciones.
Autoevaluación
¿Qué aprendí en esta sesión?
¿Par que me sirve lo que aprendí
Indicadores de logro:
• Interpreta mensajes orales emitidos en lenguaje literario.
• Efectúa multiplicaciones y divisiones de números naturales menores que 100.
Nuevos conocimientos
Lee en voz alta el texto.
El potrillo de Elsa
Natalia tenía una hermosa yegua, gris como las nubes de invierno. La yegua se
llamaba Elsa. Los ojos de Elsa eran grandes y redondos como dos cincos negros y
brillantes. Elsa estaba esperando una cría. Por eso, su estómago estaba más grande
de lo normal.
Al fin, una tarde, el potrillo nació. Natalia, que estaba cerca, vio cómo el potrillo
inmediatamente se paró sobre sus cuatro patas. Temblaba como gelatina.
Elsa alimentaba al potrillo con leche. Natalia notó que, a diferencia de la yegua,
su gallina ponía huevos de donde nacían pollitos. La gallina les daba de comer a
los pollitos en el pico, ellos no mamaban como el potrillo o los bebés humanos.
Ejercitación de lo aprendido
Aprendamos matemáticas
La división exacta
La operación división es
una repartición de cosas,
Tenemos 6 zanahorias. por ejemplo:
Divisor 4 12 Dividendo
-12
00 Residuo
Listo, ya lo resolviste.
Ejercitación de lo aprendido
1. Resuelve las operaciones.
5 6 4 20 9 81 7 63 6 40
2. Encuentra los números que faltan.
Dividendo 10 ? 24 15 21 ?
Divisor ? 3 8 ? 7 8
Cociente 5 6 ? 3 ? 5
Autoevaluación
No. Aspectos para evaluar Sí No
1 Resuelvo divisiones exactas
2 Reconozco la diferencia entre animales ovíparos y vivíparos
3 Valoro las historias que pertenecen a mi cultura
Indicadores de logro:
• Incluye en los textos que escribe, elementos que señalan matices semánticos.
• Efectúa multiplicaciones y divisiones de números naturales menores que 100.
Nuevos conocimientos
Lee los dos textos.
Subraya en el segundo texto, las palabras que son diferentes a las del primero.
Ejercitación de lo aprendido
1. Responde.
• ¿Cuál de los dos textos usa un vocabulario apropiado para la escuela?
• ¿Con quiénes usarías las palabras informales del primer texto?
2. Escribe tres cuidados que debes tener para que tu perro no se enferme.
3. Elabora en tu cuaderno, con la ayuda de tu familia, un listado de expresiones
comunes que utilizan con gente de confianza. Escribe qué significan. Por
ejemplo: “¡Ponte las pilas!” significa esforzarse.
4. Pregunta a tus abuelos o a un anciano de tu familia qué palabras usaban de
forma coloquial cuando eran jóvenes, puede ser en el idioma de la comunidad.
5. Escribe qué animales, además del perro, pueden tener las personas como
mascotas.
Aprendamos matemáticas
La división
Ejercitación de lo aprendido
1. Encuentra el resultado de
24÷ 4 =?
?÷5=5
36 ÷? = 9
42 ÷ 3=?
Autoevaluación
Tengo la idea que las expresiones que uso dependen del grupo o persona a la que
me dirijo.
Indicadores de logro:
• Crea poemas para expresar ideas y sentimientos.
• Efectúa multiplicaciones y divisiones de números naturales menores que 100.
Nuevos conocimientos
Lee el poema en voz alta.
• Haz una pequeña pausa al final de cada verso (línea).
• Léelo con tono alegre. Lee con énfasis las últimas dos líneas.
El barquito de papel
Amado Nervo
Con la mitad de un periódico
hice un barco de papel,
en la fuente de mi casa
le hice navegar muy bien.
Ejercitación de lo aprendido
1. Responde las preguntas en tu cuaderno.
• ¿Qué sentimiento te transmite este poema?
• ¿Qué sientes cuando ves un barco de papel?
• ¿Cómo imaginas el agua de la fuente donde navega el barco?
• ¿Por qué es importante conservar limpia el agua de los ríos y los lagos?
• ¿Cómo podemos proteger las fuentes de agua de la comunidad?
2. Elabora un barco de papel. Si no sabes cómo hacerlo, pide ayuda.
3. Escribe un poema en el que hables de tu juguete preferido.
• Antes de escribir el poema, piensa en lo que te gustaría decir.
• ¿Cómo es tu juguete? ¿A qué se parece? ¿Qué sientes cuando lo ves?
• Escribe tus ideas en líneas cortas, es decir, versos.
• Utiliza palabras que suenen bonito y comparaciones.
4. Elabora un cartel en una hoja de papel para promover el cuidado de los ríos y
los lagos.
• Elabora una ilustración donde se vean fuentes de agua: ríos o lagos.
• Escribe alrededor de la imagen: El título, por qué son importantes las fuentes
de agua para el ser humano y la naturaleza, tres consejos para mantener
limpias las fuentes de agua.
Aprendamos matemáticas
La división
Ejercitación de lo aprendido
1. Resuelve en tu cuaderno, ¿cuántos vasos de atol le puedes servir a 6 integrantes
de tu familia, si el pichel tiene 24 vasos?
28 ÷ 2 = 25 ÷ 5 = 36 ÷ 6 =
14 ÷ 7 = 24 ÷ 4 =
Autoevaluación
Qué sentimiento tengo al escribir el poema.
¿Qué dificultad tengo al dividir?
Indicadores de logro:
• Interpreta el lenguaje literario de mensajes orales.
• Efectúa multiplicaciones y divisiones de números naturales menores que 100.
Nuevos conocimientos
• Lee los poemas en voz alta.
• Luego declama uno de ellos a algún miembro de tu familia.
Ejercitación de lo aprendido
1. ¿De qué hablan los poemas?
2. ¿Para qué nos sirve el agua, según los poemas?
3. Subraya las palabras que riman (terminan igual) en el primer poema.
4. Escribe tres expresiones que se refieren al agua, por ejemplo, “líquido vital”.
5. Explica por qué el autor del primer poema compara una gotita de agua con un
bello manantial.
6. ¿Qué diferencia encuentras entre ambos poemas?
7. ¿Pregunta a alguna persona mayor si había problemas con el agua cuando era
niño o niña?
¿Cómo han cambiado los ríos y los lagos?
¿Por qué son importantes los árboles para preservar las fuentes de agua?
8. Escribe tu propio poema al agua, sigue el modelo de los poemas que leíste.
Aprendamos matemáticas
La división
9÷3=3
Respuesta: con 9 vasos de agua, has tomado 3 botellas de agua.
Ejercitación de lo aprendido
Completa las casillas en blanco.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 1 2 3 4 5 7 8 9 10
2 2 6 8 10 12 14 18 20
3 3 6 9 12 18 24 27
4 8 12 20 24 28 32 36 40
5 5 15 20 25 35 40 45 50
6 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60
7 7 14 21 28 35 42 49 63 70
8 8 24 40 48 56 64 72
9 9 18 27 36 45 63 72 90
10 10 20 30 60 70 80 90 100
Autoevaluación
¿Puedo repetir la tabla de la división del 3?
¿Cómo puedo memorizar esa tabla?
Indicadores de logro:
• Utiliza destrezas de síntesis y aplicación en la interpretación de textos informativos, en
lectura silenciosa.
• Efectúa multiplicaciones y divisiones de números naturales menores que 100.
Nuevos conocimientos
Lee el texto en silencio.
Los recursos naturales
Los recursos naturales son todos los bienes que obtenemos de la naturaleza. Son
necesarios para la vida en nuestro planeta. Pueden ser renovables y no renovables.
Los renovables se llaman así porque se renuevan o recuperan. Por ejemplo, la flora,
la fauna, el aire, el agua y el suelo.
Los no renovables son recursos que necesitan muchos años para formarse o
recuperarse. Se agotan si no se usan con moderación y responsabilidad. Por
ejemplo: el petróleo, los minerales, el carbón y el gas natural.
Ejercitación de lo aprendido
1. Subraya en el texto la definición de las palabras: recursos naturales, renovables,
no renovables.
Los recursos
naturales
pueden ser
ejemplos ejemplos
Aprendamos matemáticas
Si un bosque se quema tarda en recuperarse una década y hasta siglos. El bosque
es un recurso que cuesta mucho que se renueve. Por eso, hay que cuidar los
bosques.
20 Cociente 70 ÷ 10 = 7
Divisor 5 100 Dividendo 80 ÷ 10 = 8
-10
Residuo
90 ÷ 10 = 10
000 100 ÷ 10 = 10
Ejercitación de lo aprendido
Responde en tu cuaderno.
1. ¿Cuántos lustros hay en 20 años?
2. ¿Cuántas décadas hay en 40 años?
Autoevaluación
¿Me comprometo a tomar medidas para cuidar el ambiente?
¿Me interesa resolver problemas matemáticos?
Indicadores de logro:
• Utiliza destrezas de síntesis y aplicación en la interpretación de textos informativos en
lectura silenciosa.
• Efectúa multiplicaciones y divisiones de números naturales menores que 100.
• Participa en actividades de rescate, protección, conservación y promoción del
patrimonio natural y cultural de su comunidad.
Nuevos conocimientos
Nuestros antepasados nos han dejado parte de su cultura. Esta cultura es nuestra herencia.
El patrimonio cultural de un país es esa herencia que se mantiene viva gracias a que es
transmitida a las nuevas generaciones.
Ejercitación de lo aprendido
1. Subraya en el primer párrafo la idea más importante.
2. ¿Cuáles de estos no son parte del patrimonio cultural de Guatemala?
a) Cuentos tradicionales
b) Danzas garífunas
c) Danzas como la salsa y el reguetón.
d) Las hamburguesas
e) El atol de maíz
3. Escribe tres aspectos de tu cultura que sean herencia de los antepasados.
4. ¿Cómo protegen los monumentos históricos en tu comunidad?
Aprendamos matemáticas
La división
Esta misma cantidad (18) nos sirve para hacer dos filas. ¿Cuántas piedras forman
dos filas? 18 ÷ 2 = 9
Ejercitación de lo aprendido
1. Observa el arreglo de las 18 piedras y completa las operaciones.
18 ÷ __ = 6 18 ÷ ___ = 3, ____÷ 6 = 3
3. ¿Cuál es el cociente?
8÷2=
80 ÷ 2 =
800 ÷ 2 =
Entonces
6÷2=
60 ÷ 2 =
600 ÷ 2 =
42 ÷ 7 =
420 ÷ 7 =
4200 ÷ 7 =
Autoevaluación
¿Qué conozco de los sitios culturales en mi comunidad, municipio y el
departamento?
¿Puedo decir que ya puedo dividir?
Indicadores de logro:
• Elabora textos en los que describe o narra sus experiencias.
• Efectúa multiplicaciones y divisiones de números naturales menores que 100.
• Participa en actividades de rescate, protección, conservación y promoción del
patrimonio natural y cultural de su comunidad.
Nuevos conocimientos
Ejercitación de lo aprendido
1. Compara las dos imágenes. En una tabla escribe en qué se parecen y en qué
se diferencian.
2. Responde las preguntas.
• ¿Cuánto tiempo crees que ha tomado la formación de esos sitios?
• ¿Por qué es necesario proteger los lugares que son parte de nuestro
patrimonio natural?
• ¿Qué lugares de tu comunidad son parte del patrimonio natural?
3. Escribe en el idioma de tu comunidad, los nombres de lugares que son parte del
patrimonio cultural y del patrimonio natural.
4. Escribe dos sugerencias para que las personas protejan el patrimonio natural.
Aprendamos matemáticas
Cálculo mental
Ejercitación de lo aprendido
1. Rubel Chaim y Río Azul son parte del patrimonio natural de Guatemala. De
la capital de Guatemala a Rubel Chaim hay 150 km, y de Guatemala a Río
Azul hay 488 km. Imagina que vas a visitar Río Azul o Rubel Chaím. Escribe una
narración de tu visita imaginaria.
0
Capital Rubel Chaim 150km
0
Capital Río Azul 488km
Autoevaluación
¿Qué conozco de los sitios culturales en mi comunidad, municipio y el
departamento?
¿Puedo decir que ya puedo dividir?
Actividad 1
Resuelve el crucigrama: coloca las respuestas en las casillas numeradas.
Horizontales Verticales
1. Contrario a enfermedad 1. Animal que habita en el agua y
2. Me lavo las manos con agua y … en la tierra
3. Operación para repartir en partes 2. Lugar donde yo habito
iguales 3. Animal protegido en Chocón
4. Persona femenina que me apoya Machacas
en mis tareas 4. Forma de comunicarse con las
5. Recurso renovable personas.
1 4
2 5
4 3
Actividad 2
Realiza las siguientes operaciones aritméticas.
Multiplica
a) 29 x 8 b) 310 x 5 c) 57 x 3 d) 98 x 4 e) 362 x 9
Divide
a) 75 ÷ 5 b) 70 ÷10 c) 49 ÷ 7 d) 18 ÷ 3 e) 36 ÷ 6
Actividad 3
Toma una regla, un lápiz y 2 hojas de papel bond tamaño carta. Recorta cuadrados con las
siguientes medidas: 7 cm X 7 cm, para tener un total de 28 cuadrados.
Toma 14 cuadrados y escribe los temas que aprendiste durante la unidad. Por ejemplo:
Toma los otros 14 cuadrados y escribe ideas principales de cada tema que escribiste. Por
ejemplo:
Juega con otros miembros de tu familia. Cada jugador escoge, al azar, una tarjeta con el
tema. Luego, tiene que encontrar la tarjeta que contenga la idea principal.
Actividad 4
Escribe dentro del recuadro las acciones que realizan los animales para adaptarse y sobrevivir
en el medio donde se desarrollan.