Animacion en El Punto de Venta
Animacion en El Punto de Venta
Animacion en El Punto de Venta
Los elementos de publicidad en el punto de venta que se han desarrollado hasta aquí son
materiales y tangibles, pero también existen otros de gran importancia que son subjetivos
e intangibles, son aquellos que animan el punto de venta generando un ambiente
agradable y dinámico.
1.1. LA AMBIENTACIÓN.
Existen diversos estudios científicos que ponen de manifiesto que el ambiente del
establecimiento afecta directamente al comportamiento de compra de los clientes, de
forma que ambientes agradables generan atracción, y por tanto mayor tiempo de
estancia, y lo que es lo mismo más volumen de compra, y ambientes desagradables
generan rechazo, por tanto poco tiempo de estancia y poco volumen de compra. Todo
esto determina que el comerciante debe crear un ambiente agradable, como técnica de
publicidad en el punto de venta, para lo que lo debe utilizar el color, la iluminación, la
decoración, el aroma, la temperatura y la música componiendo un todo armonioso y
ligeramente estimulante.
Hay que tener en cuenta que la percepción es diferente en cada persona por lo que es
muy importante conocer los gustos del público del establecimiento.
En los establecimientos comerciales masivos, los colores deben ser claros o pasteles
suaves que transmitan pulcritud y tranquilidad, la música también sin estridencias, o bien
de la más actual la más neutra o comercial, la temperatura alrededor de 20 o 21 grados
que genera una sensación agradable de ni frio ni calor.
TIPOS DESCRIPCION
Animadores Carteles que tienen como finalidad animar el punto de venta indicando
ofertas, ambientaciones especiales, concursos.
Indicadores Son los denominados localizadores que informan de la situación de las
secciones y de los productos
Colgantes Pueden ser animadores o indicadores, su particularidad es que están
colgados del techo del establecimiento por lo que pueden tener cierto
movimiento. Suelen ser temporales.
Mástiles Se sujetan en un mástil fijado en el suelo, la ventaja es que en el mismo
mástil se puede colocar varios, señalando direcciones diferentes y por
tanto diferentes secciones o productos, se utilizan con mucha frecuencia
y suelen ser permanentes.
De precio Indican el precio de un producto. Tienen la posibilidad de cubrir
diferentes objetivos en función de su texto:
• Informar del precio sin más.
• Informar de un precio en oferta.
• Apremiar la compra indicando que el precio en oferta durará poco
tiempo.
• Informar del precio antiguo y del actual, para determinar el ahorro
(precio tachado).
1.4 El Mobiliario.
Por último y como elemento de publicidad en el punto de venta está el mobiliario que
debe contener los productos. La decisión sobre el mobiliario que se debe situar en el
establecimiento es un proceso que tiene que partir de la información que se ha generado
en la implantación del establecimiento o, en sus revisiones posteriores:
• Características de los productos que deben contener: dimensiones, naturaleza,
uso, conservación.
• Dimensiones mínimas y máximas de los lineales y expositores, previamente
calculadas.
• Cantidad de producto que deben contener según el planograma.
• Ambiente de la tienda.
• Posibilidad de adaptarse a los diferentes cambios de presentación de productos.
• Coste del mobiliario.
• Altura. Varía en función del tipo de producto que contienen, pero suele ser de 1,70
mts., aunque se están utilizando de 1,50 también.
• Profundidad. Es conveniente que los lineales sean lo suficientemente profundos
para acoger la cantidad de producto necesaria para que las operaciones de
reposición no tengan que ser constantes. La profundidad oscila entre 40 y 60 cms,
lo más habitual es que sean de 60 centímetros.
• Longitud. Las góndolas, como ya se apunto antes, suelen ser modulares, y su
longitud estándar es de 1,3 metros. Los comerciantes componen las góndolas en
función del tamaño del establecimiento para orientar la circulación, en los
comercios de alimentación o bazares suelen ser más largas.
• Número de estantes. Depende de las dimensiones del producto que en ellos se
exponga, pero siempre hay que tener en cuenta que el aprovechamiento del
espacio debe ser del 90% del total. Por lo general este aprovechamiento es del 70
al 80%.