INECO Estimulacion Clase3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

ESTIMULACIÓN Y

ENTRENAMIENTO COGNITIVO
EN ADULTOS MAYORES
CLASE
ANTERIOR
Tema 1: Factores protectores del funcionamiento cognitivo en
adultos mayores. Casos históricamente relevantes y concepto de
neuroplasticidad y de reserva cognitiva. Entrenamiento cognitivo
en adultos mayores sin patología. ¿Qué variables no cognitivas
han mostrado ser importantes para la protección del
funcionamiento cognitivo? El valor de la psicoeducación con
respecto a las mismas. El rol del desafío intelectual en la
disminución del riesgo de demencias. Los conceptos de gimnasia
cerebral y de “brain training”. Actividades cognitivas que han
mostrado su eficacia.

Tema 2: Estudios que evidencian la eficacia de la realización de


sesiones de entrenamiento, presenciales y computarizadas. ¿Qué
trabajar y cómo? Estrategias compensatorias de los cambios a
nivel cognitivo para disminuir su impacto en la vida
diaria. Frecuencia y duración de las intervenciones. Plasticidad
cerebral.
ESTA CLASE
Tema 1: Estimulación cognitiva en demencias
Los conceptos de estimulación cognitiva y rehabilitación cognitiva en las
demencias y otras causas de deterioro cognitivo. Entrenamiento con
abordaje individual. Entrenamiento con abordaje grupal.

Tema 2: Estrategias de intervención y su evidencia


Contenidos de las sesiones de rehabilitación cognitiva en demencias.
Frecuencia y duración de las intervenciones en rehabilitación cognitiva.
Intervenciones con los cuidadores. Otros tratamiento no farmacológicos en
las demencias, importancia de la interdisciplina. Estrategias para aumentar
la adherencia al tratamiento en demencias. Evidencia científica de los
beneficios de la rehabilitación cognitiva en demencias.

Tema 3: Beneficios de las intervenciones


Impacto en la calidad de vida de los pacientes y de los familiares. Impacto de
la rehabilitación cognitiva en síntomas neuropsiquiátricos en paciente con
enfermedad de Alzheimer. Beneficios de las intervenciones grupales en
Rehabilitación Cognitiva
CLASE 3
Tema 1: Estimulación cognitiva en demencias
Los conceptos de estimulación cognitiva y rehabilitación cognitiva en las demencias y
otras causas de deterioro cognitivo.
Entrenamiento con abordaje individual.
Entrenamiento con abordaje grupal.

Las intervenciones cognitivas en la enfermedad de Alzheimer han crecido


exponencialmente en la última década

Se pueden diferenciar tres opciones de tratamiento distintas

1) Estimulación Cognitiva
2) Rehabilitación Cognitiva
3) Entrenamiento Cognitivo
Etapas de Thal´s sobre el progreso de la demencia integradas con las estrategias cognitivas
correspondientes

PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA

Progresión lenta Disminución de la


Prevención de la de la Enfermedad discapacidad y
(del estado pre-clínico al
Enfermedad estado clínico) progresión lenta
de la Enfermedad

Estrategias para
Ejercicios de
Ejercicios de disminuir el declive
Restauración y
Entrenamiento cognitivo
compensación para
Cognitivo para Rehabilitación
compensar las fallas
incrementar la Cognitiva para el
cognitivas
reserva cognitiva y manejo de los
Estrategias de
reducir el riesgo síntomas cognitivos y
memoria
conductuales de la
enfermedad
El Entrenamiento Cognitivo es un tipo de intervención no farmacológica que se enfoca en
mejorar el funcionamiento cognitivo.

Es una estrategia preventiva sobre todo en adultos mayores sanos, para retrasar el
deterioro cognitivo y aumentar la reserva cognitiva.

En pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL) que presentan mayor riesgo de demencia,
se utiliza como una estrategia de prevención secundaria para demorar el paso de un
estado pre clínico de la enfermedad a estadios clínicos más avanzados de la misma.

Se utiliza también como estrategia terciaria de prevención en pacientes con diagnóstico


de enfermedad de Alzheimer para reducir la discapacidad y retardar el avance de la
enfermedad, aunque en este último grupo con resultados variables.

La mayoría de los estudios coincide en que el Entrenamiento Cognitivo es más efectivo


como estrategia preventiva primaria (adultos sanos) y secundaria (DCL) que terciaria en
pacientes con enfermedad de Alzheimer.

Este tipo de intervención se puede realizar de manera individual o grupal a lo largo de


diversas sesiones que incluyen actividades cognitivas desafiantes, ayuda en tareas de
mayor demanda cognitiva, uso de estrategias y ejercicios computarizados.
El Entrenamiento Cognitivo en pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL) se utiliza
como una estrategia de prevención secundaria.

Si bien los pacientes con DCL pueden tener un buen funcionamiento en el desempeño
de las actividades de la vida cotidiana, presentan fallas en las evaluaciones
neuropsicológicas y constituyen personas en mayor riesgo de desarrollar demencia.

En una revisión realizada por Belleville concluyó que 6 de 7 estudios demostraron


mejoras en el funcionamiento cognitivo seguidas de sesiones de Entrenamiento
Cognitivo.
Si bien los diferentes estudios tenían programas de entrenamiento variados, en todos se
incluyó el entrenamiento en tareas de memoria.

Algunos de estos estudios a su vez demostraron mantenimiento a largo plazo de los


logros obtenidos seguido el Entrenamiento Cognitivo.

Si bien algunos estudios muestran resultados no tan positivos, en general la evidencia


demuestra que el Entrenamiento Cognitivo constituye una herramienta efectiva y
prometedora para pacientes en riesgo de deterioro cognitivo.
¿Cómo podemos realizar sesiones de Entrenamiento Cognitivo en la Clínica?

El Programa de Entrenamiento Cognitivo o PEC, está pensado para personas sanas, para
pacientes con DCL o quejas cognitivas leves. Se trabaja sobre psicoeducación (conocer sobre las
funciones cognitivas) y sobre estrategias que tengan como objetivo minimizar el impacto de las
fallas cognitivas en las actividades de la vida diaria

El Programa de Entrenamiento Cognitivo (PEC) ofrece una forma de ejercitación teórico-práctica

El Programa de Entrenamiento Cognitivo está dirigido a personas que estén interesadas en


mejorar su funcionamiento cognitivo y mantener su cerebro saludable

El Programa de Entrenamiento Cognitivo puede realizarse de manera individual o grupal. En su


modalidad grupal consta de 6 sesiones grupales teórico prácticas de dos horas cada encuentro.
Las sesiones individuales tienen una duración de 45 minutos cada sesión
¿Cómo podemos realizar sesiones de Entrenamiento Cognitivo en la Clínica?

Primera sesión. Introducción a la temática: generalidades acerca del cerebro. Factores Protectores del
cerebro. Cómo cuidarlo y estimularlo. ¿Qué son las funciones cognitivas? ¿Todas las funciones
cognitivas cognitivas disminuyen con la edad? Práctica: Frases por goteo

Segunda Sesión: Atención: tipos de atención, cómo mejorar la atención (parte teórica y práctica).
Distractores. Estrategias compensatorias para las fallas atencionales. ¿Cómo mejorar las fallas
atencionales para un mejor funcionamiento cognitivo en el día a día? Práctica: sudokus

Tercera Sesión: Memoria: Problemas de memoria. Técnicas para mejorar la memoria. ¿Cómo estimular
la memoria? (teoría y práctica). Cómo influye la ansiedad y el estrés en nuestra memoria. ¿Cuándo las
fallas de memoria dejan de ser “normales”? Práctica: ejercicios de memoria. Ejemplo: nombres

Cuarta Sesión: Funciones Ejecutivas: Qué son las Funciones Ejecutivas. Organización y planificación.
Resolución de problemas y toma de decisiones (teoría y práctica). Juegos cerebrales. ¿Qué son? ¿Qué
evidencia científica tienen? Práctica: ejercicios de memoria de trabajo. “Brain games” computarizados

Quinta Sesión: Lenguaje: ¿Qué hacer cuando tengo una palabra en la punta de la lengua y no la puedo
evocar? Conocimiento de las habilidades del lenguaje y cómo estimularlo (teoría y práctica). ¿Qué son
las anomias? ¿Cómo disminuirlas? Práctica: ejercicios de fluidez verbal, crucigramas, tutti frutti.

Sexta Sesión: Nutrición: Conocimiento de cómo mejorar nuestra alimentación para poder proteger
nuestro cerebro. Conclusiones y cierre. Aplicaciones prácticas de lo aprendido. Sugerencias para la vida
cotidiana. Práctica: multiple-choice y crucigrama de resumen
En la Rehabilitación Cognitiva se trabaja con estrategias compensatorias para mejorar los déficits
funcionales e incrementar la capacidad de desempeñar actividades de la vida cotidiana y reducir la
discapacidad.

Las estrategias que se utilizan pueden ser compensatorias o restaurativas.

Compensatorias se refiere a nuevas formas de realizar una actividad y al aprendizaje de enfoques


alternativos para alcanzar objetivos o realizar tareas. Se utilizan técnicas internas (asociación,
categorización, visualización) como externas (agendas, calendarios, alarmas o apoyos del medio).

Las estrategias restaurativas tienen como objetivo mejorar el funcionamiento cognitivo en dominios
específicos, mejorando las habilidades deterioradas.

La Rehabilitación Cognitiva tiene un enfoque individual en el que se identifican objetivos personales


relevantes y el neuropsicólogo trabaja junto con el paciente, su cuidador y familiares en la búsqueda
de estrategias para alcanzar en dichos objetivos. Por ejemplo estrategias de memoria o ayudas
externas para recordar de manera independiente la toma de la medicación.
El foco del tratamiento se pone en mejorar el desempeño en las actividades de la vida cotidiana.

Se trabaja desde las fortalezas cognitivas del paciente para desarrollar formas de compensar sus
déficits.

El objetivo de la rehabilitación cognitiva es el de desarrollar e implementar estrategias en la vida


cotidiana (como por ejemplo ayudas externas de memoria) que ayuden a que las tareas cognitivas
sean más sencillas para los pacientes y que puedan ayudarlos a resolver problemas de la vida
cotidiana de manera más independiente.

Estimulación Cognitiva
Es un tipo de intervención predominantemente restaurativa bajo la premisa de que los ejercicios
cognitivos intensivos pueden ayudar a restaurar el cerebro y la reserva cognitiva, aumentando la
resiliencia contra la neuropatología.
CLASE 3

Tema 2: Estrategias de intervención y su evidencia


Contenidos de las sesiones de rehabilitación cognitiva en demencias. Frecuencia y
duración de las intervenciones en rehabilitación cognitiva. Intervenciones con los
cuidadores. Otros tratamiento no farmacológicos en las demencias, importancia de la
interdisciplina. Estrategias para aumentar la adherencia al tratamiento en demencias.
Evidencia científica de los beneficios de la rehabilitación cognitiva en demencias.
ETAPAS EN LA PLANIFICACIÓN DE UN PROCESO DE REHABILITACIÓN COGNITIVA

1. EVALUACIÓN COGNITIVA O NEUROPSICOLÓGICA

2. SELECCIÓN DE OBJETIVOS Y METAS

3. SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS

4. EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y METAS PLANTEADOS

NO OLVIDAR QUE EN CADA UNA DE ESTAS ETAPAS DEBEMOS TENER EN


CUENTA AL PACIENTE EN SU VIDA COTIDIANA Y EN SU CONTEXTO
NATURAL
Rehabilitación Cognitiva en demencias ¿Por dónde empezar?

Partiendo de los resultados de la Evaluación cognitiva, conversamos con el paciente,


su familia y cuidadores y establecemos objetivos de tratamiento alcanzables (realistas)
y medibles y que sean significativos y de interés para el paciente

Principios de la Rehabilitación Cognitiva-RC (Mateer)


✓ La RC debe ser individualizada
✓ Un programa de RC requiere del trabajo conjunto del paciente, la familia y los terapeutas
✓ La RC debe centrarse en alcanzar metas relevantes
✓ La evaluación de la eficacia de una intervención debe incorporar cambios en las capacidades
funcionales
✓ Un programa de RC debe tener en cuenta los aspectos afectivos y emocionales que el daño
cognitivo conlleva
✓ Los programas de RC deben tener un componente de evaluación constante
Algunos principios de rehabilitación cognitiva (individual) en demencias son:

• Objetivos de tratamiento basados en el paciente, personalizados


• Ofrecer a las personas con demencia una amplia gama de actividades cognitivas
• Usar la técnica de reminiscencia
• Apuntar a maximizar el potencial del paciente
• Tener presente que el disfrute y la diversión son elementos fundamentales tanto en el paciente
como en su cuidador
• Presentar oportunidades para estimular el lenguaje
• Promover oportunidades para fortalecer la relación entre el paciente y su cuidador
Algunos de los temas que se pueden trabajar en las sesiones de rehabilitación cognitiva
en demencias son:

✓ Mi vida
✓ Temas de actualidad
✓ Comidas
✓ Siendo creativos
✓ Juegos con números
✓ Acertijos
✓ Sonidos
✓ Juegos de ejercicio físico
✓ Categorización de objetos
✓ Tesoros del hogar
✓ Sugerencias útiles
✓ Cartas para pensar
✓ Discusión de video clips SIGNIFICATIVOS Y DE
✓ Discusiones sobre arte
✓ Caras y sentidos INTERES PARA EL
✓ Juegos de letras PACIENTE !!!
✓ Slogans
✓ Palabras Asociadas
✓ Orientación
✓ Niñez
Rehabilitación Cognitiva en demencias: Frecuencia y duración de las
intervenciones

CDD
Individuales Grupales
Centro de Día

1 o 2 veces por 1 o 2 veces por 1, 2 o 3 veces por


semana semana semana

45 o 60 minutos 1 a 2 horas 2 a 3 horas


La rehabilitación cognitiva en pacientes con demencia es un tipo de tratamiento prometedor
ya que se enfoca en resolver las dificultades de la vida cotidiana de los pacientes y sus
cuidadores

Las mejoras que se observan luego del tratamiento con rehabilitación cognitiva se dan sobre
todo en un impacto positivo en la calidad de vida y en el estado anímico de los pacientes
(efecto antidepresivo)

Para obtener un tratamiento efectivo en demencias se requiere de intervenciones


personalizadas, enfocarse en un número limitado de necesidades personales relevantes y
desarrollar estrategias compensatorias en situaciones de la vida cotidiana

Además el tratamiento debe realizarse durante un período lo suficientemente largo como


para adquirir e incorporar las estrategias

A su vez se recomiendan sesiones de seguimiento una vez finalizado el tratamiento


En este estudio, el tipo de intervención de rehabilitación cognitiva individual consistían en 6 módulos:
uno introductorio, otro de cierre y 4 módulos temáticos. Los mismos se llevaron a cabo a lo largo de 12
semanas en sesiones de una hora. Una evaluación se seguimiento se llevó a cabo luego de 6 meses.

Sesión introductoria: se establecían los objetivos de tratamiento


Módulo 1: se centraba en el uso de estrategias externas de memoria
Módulo 2: se establecieron rutinas para reducir el impacto de las fallas de memoria
Módulo 3: se utilizó la técnica de reminiscencia con material autobiográfico
Módulo 4: se estableció junto con los cuidadores una rutina de actividades diarias
Sesión de cierre: repaso de lo visto y revisión del cumplimiento de objetivos

¿Cómo lo bajamos a nuestra práctica clínica?


Trabajar al menos 3 meses con el paciente y su familia o hasta que se hayan
cumplido los objetivos de tratamiento e incorporado las estrategias
compensatorias que buscábamos
De ser posible, realizar sesiones de seguimiento una vez finalizado el
tratamiento
En este estudio se demuestra que los programas de rehabilitación cognitiva tienen
BUENA EFICACIA EN LOS ASPECTOS CONDUCTUALES , en particular en la DEPRESIÓN

Los tipos de intervenciones utilizadas en rehabilitación eran:

1. Terapia de orientación a la realidad (ROT: Reality Orientation Therapy)


2. Terapia de Reminiscencia (RT: Reminiscence Therapy)
3. Terapia Ocupacional (OT: Occupational Therapy)

TRABAJO
INTERDISCIPLINARIO!!!
1. Terapia de orientación a la realidad (ROT: Reality Orientation Therapy): fue descripta por
primera vez por Folsom como una técnica cuyo objetivo principal era mejorar el
desempeño cognitivo y conductual de pacientes con enfermedad de Alzheimer
presentándoles información temporo-espacial y personal. En Diversos autores
demuestran que ciclos de sesiones repetidas de este tipo de intervención (en promedio
de 15 semanas) mostraban menor declive cognitivo de los pacientes

2. Terapia de Reminiscencia (RT: Reminiscence Therapy) ha sido definida como la


evocación de eventos de la vida personal de los pacientes. En general se trabaja en
sesiones semanales grupales en las que se discuten eventos pasados utilizando fotos,
objetos, música y videos. Como la memoria remota es habitualmente la última en
deteriorarse este tipo de intervención constituye una herramienta válida de tratamiento.
En general se observaron mejores resultados cuando este tipo de intervención se
realizó en combinación con la TOR.

3. Terapia Ocupacional (OT: Occupational Therapy) tiene como objetivo trabajar sobre el
impacto de la pérdida de habilidades para desarrollar actividades de la vida cotidiana.
Se centra en trabajar sobre mejorar las habilidades básicas e instrumentales de la vida
cotidiana.
Con respecto a los cuidadores, este estudio demuestra la eficacia de los
PROGRAMAS DE PSICOEDUCACIÓN en reducir ansiedad y depresión.

Para ser efectivos estos programas deben ser:


1. de larga duración,
2. deben tener un marco de referencia teórico específico y
3. deben tener objetivos bien definidos centrados en el manejo de los problemas
conductuales de los pacientes

Los resultados positivos pueden deberse a un mejor conocimiento de la enfermedad y la


oportunidad de compartir experiencias con otras personas

ES FUNDAMENTAL TRABAJAR EN
PSICOEDUCACIÓN CON LOS CUIDADORES!!!
Dos estudios realizados en los Estados Unidos hacen referencia a Intervenciones
Tecnológicas para familiares de pacientes con enfermedad de Alzheimer

Estas intervenciones estaban basadas en asistencia por computadora que incluía


educación, apoyo en toma de decisiones y comunicación con los familiares.
A su vez contaba con apoyo telefónico para los cuidadores de los pacientes con
enfermedad de Alzheimer

Los resultados demuestran que los cuidadores referían menor estrés, ansiedad
y depresión, mejoras en la salud psicológica de los cuidadores, mejora manejo
de los pacientes y demoras en la institucionalización de los mismos

Los autores concluyen que dado que la enfermedad de Alzheimer afecta no


sólo al paciente sino a sus familiares y cuidadores, el tratamiento debe ser
multimodal (involucrar a todos los afectados)

TRABAJANDO EN PSICOEDUCACIÓN CON LOS CUIDADORES REDUCIMOS EL


ESTRÉS, LA ANSIEDAD Y LA DEPRESIÓN
ADEMÁS, DEMORAMOS LAS INSTITUCIONALIZACIONES DE LOS PACIENTES
Este estudio examina la evidencia de las intervenciones de rehabilitación cognitiva (restaurativas) y
analiza un gran número de temas clínicamente relevantes en referencia a los beneficios cognitivos, su
permanencia y transferencia

En esta investigación se revisan distintas investigaciones de intervenciones cognitivas en pacientes


con enfermedad de Alzheimer y se demuestra que la rehabilitación cognitiva puede mejorar y
restaurar el funcionamiento cognitivo luego del tratamiento

Los objetivos de tratamiento deben abarcar distintos dominios cognitivos para poder ser
generalizados

En cuanto a la frecuencia y duración de las intervenciones los autores afirman que para ver cambios
en el funcionamiento cognitivo se debe participar de sesiones de 30 a 45 minutos durante al menos 3
semanas y que luego de 12 semanas estos cambios incrementaban

Cuando las sesiones de rehabilitación cognitiva eran supervisadas se veía más eficacia y beneficio en
los resultados de las intervenciones
SE OBSERVAN MEJORES RESULTADOS CUANDO EL TRABAJO DE REHABILITACIÓN COGNITIVA ES
SUPERVISADO
LA SUPERVISIÓN PUEDE LLEVARSE A CABO A TRAVÉS DE REUNIONES DE EQUIPO (DE UN
PACIENTE DETERMINADO), DE DEPARTAMENTO (EJ. NEUROPSICOLOGÍA) O DE CLÍNICAS
ESPECÍFICAS (EJ. DEMENCIA)
En esta investigación se llega a la conclusión de que la rehabilitación cognitiva en personas
con deterioro cognitivo puede mantenerse luego de 3 a 12 meses y que los efectos pueden
reducir el deterioro en la enfermedad de Alzheimer

La rehabilitación cognitiva puede ser combinada con otro tipo de intervenciones, por
ejemplo ejercicio físico, para mejorar los resultados del tratamiento.

En esta investigación se mencionan diferentes estudios en los que se combinan intervención


de rehabilitación cognitiva con ejercicio físico o de entrenamiento cognitivo computarizado
con tratamiento farmacológico (colinesterasa) o rehabilitación cognitiva con estimulación
transcraneal con buenos resultados

EN LA CLÍNICA DEBEMOS COMBINAR LA REHABILITACIÓN


COGNITIVA CON OTRO TIPO DE INTERVENCIONES
FARMACOLÓGICAS Y NO FARMACOLÓGICAS
En esta investigación 21 pacientes con enfermedad de Alzheimer leve participaron de
10 días de rehabilitación cognitiva individual por 4 o 5 horas cada día

Los participantes mejoraron significativamente luego de realizar ejercicios computarizados


que incluían tareas de memoria de trabajo, atención sostenida, atención dividida y
atención alternada. Los ejercicios en papel incluían actividades de planificación,
resolución de problemas, memoria, habilidades visuoespaciales y atención sostenida y
selectiva.
Las mejoras se mantuvieron luego de 2 y 4 meses posterior a la intervención

El tratamiento intensivo e individual de rehabilitación cognitiva es efectivo para


pacientes con enfermedad de Alzheimer leve y muy leve.
Pacientes con deterioro cognitivo leve demostraron mejoras en las
habilidades cognitivas entrenadas e incluso en las no entrenadas directamente

LOS TRATAMIENTOS DE REHABILITACIÓN COGNITIVA TAMBIÉN PUEDEN SER INTENSIVOS.


EN ESTE TIPO DE INTERVENCIÓN, TRABAJAR ALTERNADAMENTE CON EJERCICIOS EN LÁPIZ
Y PAPEL Y COMPUTARIZADOS, AYUDA A MANTENER LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES
Las ventajas de este tipo de intervención fueron:
1. Cada sesión se enfocaba en actividades cognitivas apropiadas para cada paciente
2. La dificultad de las actividades era gradualmente incrementada
3. Los pacientes recibían una devolución de su desempeño en las sesiones anteriores
4. El hecho de intercalar actividades computarizadas y en lápiz y papel ayudaba a los pacientes a
mantener su atención y motivación a lo largo del día de entrenamiento
5. Si los pacientes se desconcentraban, se frustaban o fatigaban con una actividad se modificaba el plan de
intervención cambiando la actividad o la modalidad de la misma

Las conclusiones de este estudio fueron:


Los pacientes con enfermedad de Alzheimer leve (estadio inicial) pueden participar de programas de
rehabilitación cognitiva cortos en duración pero intensivos y tener mejoras leves tanto en las habilidades
entrenadas como en las no entrenadas.
Dichas mejoras se mantuvieron luego de 2 a 4 meses post entrenamiento

EN LAS SESIONES REHABILITACIÓN COGNITIVA SE DEBE INCREMENTAR LA DIFICULTAD DE


LAS ACTIVIDADES A MEDIDA QUE SE VA MEJORANDO EL DESEMPEÑO.
LOS PACIENTES Y SUS CUIDADORES DEBEN RECIBIR UN FEEDBACK DE QUÉ Y CÓMO SE
ESTÁ TRABAJANDO PARA PODER APLICAR LAS ESTRATEGIAS EN EL HOGAR
Los estudios científicos demuestran que la combinación de tratamientos fármacológicos y
psicosociales que tratan las funciones cognitivas, mejoran el funcionamiento cognitivo
en paciente con enfermedad de Alzheimer

Ciclos repetidos de Rehabilitación Cognitiva en pacientes con enfermedad de Alzheimer y


en tratamiento con inhibidores de la colinesterasa están asociados con beneficios en
diversas áreas de funcionamiento cognitivo

Las mejoras en el funcionamiento cognitivo de dichos pacientes puede demorar la


institucionalización de los mismos y reducir, por lo tanto, los costos de salud

Ciclos repetidos de Rehabilitación Cognitiva pueden ser una herramienta útil en


pacientes con enfermedad de Alzheimer leve o moderada

EN LA CLÍNICA DEBEMOS TRABAJAR DE MANERA INTERDISCIPLINARIA


CON PSIQUIATRAS O GERONTOPSIQUIATRAS COMBINANDO
INTERVENCIONES FARMACOLÓGICAS Y NO FARMACOLÓGICAS
Los ciclos repetidos de Rehabilitación Cognitiva en pacientes con enfermedad de
Alzheimer pueden ser individuales o grupales. En dichos ciclos, los pacientes practican
actividades cognitivas que incluyen tareas de memoria, atención, lenguaje, razonamiento
lógico y actividades de la vida cotidiana. Algunos ejemplos de las actividades realizadas
incluyen: ejercicios de orientación temporal y espacial, razonamiento lógico y memoria.

Los beneficios obtenidos por los ciclos repetidos de Rehabilitación Cognitiva no se


mantienen a lo largo del tiempo. Debido a la naturaleza neurodegenerativa de la
enfermedad de Alzheimer es necesario que los tratamientos de rehabilitación cognitiva
sean continuos, sin interrupciones para lograr beneficios en el funcionamiento
cognitivo

Los pacientes mostraron mejoras en su funcionamiento cognitivo (especialmente en


funciones ejecutivas) y en las evaluaciones neuropsicológicas no mostraron declive en
sus funciones cognitivas

EN REHABILITACIÓN COGNITIVA PODEMOS TRABAJAR TANTO DE MANERA


INDIVIDUAL COMO GRUPAL
ES IMPORTANTE TRABAJAR EN DISTINTOS DOMINIOS COGNITIVOS AUNQUE
INCLUYENDO SIEMPRE TAREAS DE MEMORIA
¿Cómo trabajar MEMORIA?
Estrategias externas

Uso de tecnología: “prótesis” tecnológicas. Apoyos a través de aparatos desarrollado a


partir de la electrónica

Uso de agendas o calendarios: “prótesis” basadas en papel y lápiz

Adaptaciones del ambiente: modificación del ambiente de manera que requiera menor
demanda al sujeto.

Prestar atención al ambiente → hacer las modificaciones necesarias para favorecer que
el ambiente en el que se maneja el paciente sea un facilitador y no una fuente de
estímulos ruidosos que compitan con la actividad principal.
Uso de tecnología → incorporar aplicaciones amigables que nos faciliten reducir la
demanda de memoria de trabajo (organizador de pendientes), nos recuerden que es
momento de hacer una pausa (alarmas).

Uso de agendas o calendarios → como estrategias externas de memoria y también


como herramienta de organización.
Estrategias internas
Mejorar una capacidad cognitiva subyacente.
Incorporar modos de procesar la información de manera más eficiente.

Etapas de la memoria:

Evocación
• Implica el aprendizaje • Implica el guardado de
de nueva información la información
• Influye la Atención • Implica poder
recuperar la
• Influye el estado información cuando es
emocional necesaria

Adquisición/
Almacenamiento
Codificación
Técnicas de Memoria
Técnicas Generales
• Técnica de Asociación: Sirve para aprender información nueva, a partir de la asociación
con información vieja, ya conocida. Puede servir por ejemplo, para recordar los nombres
de personas, asociando el nuevo nombre que quiero aprender con alguien que se llame
igual y cuyo nombre no vaya a olvidar.
• Técnica de Visualización: Sirve para reforzar la información a recordar creando imágenes
(visualizando), asociadas a la información de tipo verbal.
• Técnica de Agrupación (Organización): Sirve para registrar la información de manera
organizada. Consiste en agrupar los ítems que quiero aprender en categorías. Es más fácil
aprender 3 de 4 cosas que 12 cosas sueltas. Ejemplo supermercado.
• Técnica de Claves Contextuales: Consiste en utilizar las claves contextuales (lugares,
espacios en los cuales sucedió el registro), para facilitar la evocación de la información
deseada. Ejemplo de “volver sobre mis pies”.
• Técnica Multisensorial: Para reforzar la codificación (registro) de la información
utilizando todos los sentidos (oído, tacto, olfato, vista y gusto). Por ejemplo: si me
cuentan una historia imaginarme los colores, pensar que olor habría y que sonidos se
escucharían.
Técnicas de Memoria
Técnicas Específicas
• Técnica de los Lugares (Loci): Para aprender una lista de cosas para hacer en un orden
determinado debo ir asociando cada cosa con un lugar de un recorrido conocido para mí
(por ejemplo típico recorrido de mi casa).
• Técnica de la Historia: Cuando quiero aprender una lista de cosas en un orden
determinado ir realizando una historia que contenga los ítems a aprender (ejemplo
realizado con los planetas).
• Técnica para Números: Dividir números grandes en grupos más pequeños (agrupación) y
asociarlos según algún significado que tengan para mí.
• PRRO (Puntos clave, reflexionar, releer, organizar)
• Técnica de anticipación: En la fase de codificación se realiza la decisión acerca de lo que
tenemos que hacer, cuando es más conveniente hacerlo y como lo pensamos hacer. La
codificación es la fase en la que la información es ingresada al almacén de memoria que
posee nuestra mente. Aquí también se producen fallas que dificultan el recuerdo de
intenciones a futuro. La clave de una adecuada codificación es la planificación. Mientras
más detalladamente y más acertadamente se realice la planificación de las actividades que
se deben realizar, mejor será el ingreso de la información y por ende también mejorar el
recuerdo de la misma.
• Técnica de la creación de slides: (Extraer las ideas principales y convertirlas en imágenes)
La Rehabilitación Cognitiva parece ser una estrategia de tratamiento prometedora en
enfermedad de Alzheimer y enfermedad de Parkinson

La rehabilitación cognitiva tiene efectos neuroprotectores, neurorestorativos y es una


herramienta efectiva de prevención secundaria.

La rehabilitación cognitiva incrementa la reserva cognitiva de los individuos.

Estudios observacionales en enfermedad de Alzheimer concluyen que cambios


conductuales y no farmacológicos están asociados con un mejor curso de la
enfermedad

LA REHABILITACIÓN COGNITIVA MEJORA EL CURSO DE LA


ENFERMEDAD Y LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES, SU FAMILIA Y
CUIDADORES
Las conclusiones de este estudio muestran que personas mayores que participaban
frecuentemente en actividades cognitivas estimuladoras, especialmente aquellas como jugar
juegos o realizar rompecabezas se relacionaba con una mejora en las habilidades cognitivas y
mayores volúmenes de materia gris en áreas cerebrales vulnerables a la enfermedad de
Alzheimer

Dado que no existen tratamientos farmacológicos que curen la enfermedad de Alzheimer,


participar de actividades cognitivas específicas pueden promover un envejecimiento saludable y
prevenir o retrasar la enfermedad de Alzheimer para algunos individuos

EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DEBEMOS TRABAJAR CON FAMILIARES Y


CUIDADORES FACILITÁNDOLES TAREAS QUE PUEDAN CONTINUAR
REALIZANDO EN EL HOGAR O ARMANDO UNA RUTINA CON ACTIVIDADES
DESAFIANTES PARA EL PACIENTE
En este estudio se evaluó la eficacia de la Rehabilitación Cognitiva individual (3 veces por
semana) en un Centro de Día de pacientes con Enfermedad de Alzheimer con grado
moderado de deterioro cognitivo durante 12 meses en pacientes intervenciones de
rehabilitación consistían en terapia de orientación a la realidad y entrenamiento cognitivo
(atención, memoria y lenguaje)

Los resultados demuestran la preservación del funcionamiento cognitivo en sujetos en


estadios moderados de la Enfermedad de Alzheimer luego de un año de intervención

El funcionamiento cognitivo mejoró estadísticamente luego de 9 meses cuando fue


comparado con el grupo control

Todos los pacientes recibían además de las sesiones de Rehabilitación Cognitiva, tratamiento
farmacológico con donapezilo (10 mg) varios años previo al comienzo del estudio de
investigación
TENIENDO EN CUENTA QUE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER ES
NEURODEGENERATIVA, ES IMPORTANTE (DE SER POSIBLE), QUE LOS TRATAMIENTOS
SE EXTIENDAN EN EL TIEMPO Y COMBINARLOS CON EL TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
Los programas de Intervenciones de tipo no farmacológicas como la rehabilitación
cognitiva y el ejercicio físico han demostrado ser una promesa tanto en los pacientes
con demencia como en sus cuidadores

El objetivo de este estudio fue el de evaluar la eficacia de un tratamiento


multidisciplinario cognitivo y un programa de ejercicio físico en personas adultas con
demencia leve utilizando medidas convencionales de evaluación cognitiva, funcionales,
conductuales, de habilidades de la vida diaria y de estrés del cuidador junto con la
escala de consecución de objetivos (GAS: goal attainment scaling)

Los autores concluyen que los tratamientos no farmacológicos de rehabilitación que


incluyen rehabilitación cognitiva y física en pacientes con demencia leve son eficaces
particularmente en el cumplimiento de objetivos y en reducir la sobrecarga del
cuidador
CUANDO SE COMBINA LA REHABILITACIÓN COGNITIVA CON EJERCICIO FÍSICO
SE MEJORA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS Y SE REDUCE LA
SOBRECARGA DEL CUIDADOR
EN LA CLÍNICA PODEMOS UTILIZAR LA ESCALA GAS PARA ESTABLECER LOS
OBJETIVOS DE TRATAMIENTO
Las terapias de Rehabilitación Cognitiva en pacientes con enfermedad de
Alzheimer se encuentran con más frecuencia disponibles en la población
geriátrica en un intento de compensar el declive cognitivo y el desempeño
funcional de dichos pacientes.

Sin embargo, las personas con Enfermedad de Alzheimer pueden tener


dificultades en adherir a tratamientos cognitivos debido múltiples causas:

• a la negación de las fallas en memoria,


• a la dificultad de reconocer sus déficits cognitivos,
• debido a la falta de motivación,
• a la apatía, a la sensación de desesperanza
ocasionadas por la enfermedad en sí misma o como consecuencia de depresión

EN LA CLÍNICA DEBEMOS MOTIVAR A LOS PACIENTES PARA QUE PARTICIPEN


DE MANERA ACTIVA EN SU TRATAMIENTO Y TRABAJAR CON CUIDADORES Y
FAMILIARES PARA QUE COMPRENDAN CONCEPTOS TALES COMO
ANOSOGNOSIA, APATÍA Y DEPRESIÓN
¿Cómo logramos motivar a los pacientes?
Para que las terapias de Rehabilitación Cognitiva en pacientes con Enfermedad de
Alzheimer sean efectivas los pacientes deben estar motivados no sólo para comenzar
el tratamiento sino para participar activamente de las actividades que se realizan

Las estrategias que los autores sugieren para adherir al tratamiento son las siguientes:

1) Entrenamiento de Vitalidad Cognitiva(Cognitive Vitality Training CVT )


2) Entrenamiento Cognitivo Compensatorio (Compensatory Cognitive Training)
3) Entrevistas Motivacionales (Motivational interviewing)
4) Aprendizaje sin error (Errorless Learning)
¿En qué consisten?
1) Entrenamiento de vitalidad cognitiva (Cognitive Vitality Training CVT ): los pacientes que
han sido diagnosticado con enfermedad de Alzheimer sienten una pérdida tremenda del control de
sus vidas, y las terapias que ayuden a reintroducir elementos de control y de autoeficacia ofrecen
beneficios no solo psicológicos sino también neuropsicológicos. Es necesario entonces trabajar no
sólo en los aspectos cognitivos sino también motivacionales del tratamiento
2) Entrenamiento cognitivo compensatorio (Compensatory Cognitive Training): este
enfoque se centra en el entrenamiento de estrategias cognitivas compensatorias para mejorar las
funciones cognitivas y el funcionamiento. Se trabaja en estrategias compensatorias de memoria,
atención, aprendizaje y funciones ejecutivas
3) Entrevistas motivacionales (Motivational Interviewing): Miller and Rollnick definen este
concepto como una forma colaborativa y personalizada de guiar al paciente para obtener y
fortalecer la motivación para cambiar. Tiene 4 principios básicos: expresar empatía, desarrollar
discrepancia, confrontación y autoeficacia. Tiene dos fases: desarrollar motivación para el cambio y
fortalecer el compromiso para el cambio.
4) Aprendizaje sin error (Errorless Learning): ha sido utilizado en un gran número de pacientes.
Es un proceso diseñado para enseñar habilidades y contenidos de manera que se reducen o
eliminan los errores al aprender. Al evitar errores, se trabaja en fuertes conexiones de asociaciones
para el correcto aprendizaje de lo que se quiere aprender. Se compensan las fallas memoria
explícita con el aprendizaje a través de la memoria procedural lo que lleva a menor frustración y
ansiedad
Son pocos los tratamientos de Rehabilitación Cognitiva que ponen el foco en
intervenciones de actividades básicas o instrumentales de la vida cotidiana específicamente

La mayoría de las intervenciones fallan en integrar los modelos basados en la evidencia


para el funcionamiento cognitivo y las actividades diarias

En este estudio se remarca la necesidad de trasladar los déficits cognitivos y las fallas en
actividades de la vida cotidiana en intervenciones exitosas para pacientes con deterioro
cognitivo leve y demencia leve.

Los autores mencionan sobre todo actividades de la vida diaria básicas e instrumentales
como las que trabajan los Terapistas Ocupacionales: alimentación, higiene personal, cocina,
lavado, compras, finanzas, etc.

LOS OBJETIVOS DE TRATAMIENTO EN REHABILITACIÓN COGNITIVA DEBEN TENER COMO


PREMISA MEJORAR EL IMPACTO DE LAS FALLAS COGNITIVAS EN LA ACTIVIDADES DE LA
VIDA COTIDIANA DE LOS PACIENTES, ESTO ES, EN MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA Y LOGRAR
ASI LA MAYOR AUTONOMÍA POSIBLE
En este estudio se encontraron diferencias a favor los participantes que trabajan en grupos con respecto a
aquellos que lo hacen de manera individual en cuanto a medidas como evocación en memoria y
desempeño subjetivo

Los autores sostienen que las intervenciones grupales producen mayores beneficios ya que:
1. Los participantes tienen la oportunidad de resolver problemas con sus pares (Verhaeghen
y col.)
2. Se puede motivar a los miembros del grupo a practicar estrategias efectivas (Saczynski y
col.)
3. Permite a los participantes ganar confianza y comodidad compartiendo sus
preocupaciones sobre su memoria (Flynn and Storandt)
4. El intercambio social no sólo favorece la motivación y la resolución de problemas sino que
mejora a su vez la eficacia personal (Bandura)

EL TRATAMIENTO EN REHABILITACIÓN COGNITIVA SE PUEDE REALIZAR TANTO DE MANERA


INIDIVIDUAL O GRUPAL. EN EL CONSULTORIO O EN DOMICILIO
ALGUNAS VECES SE COMBINAN LAS SESIONES GRUPALES CON LAS INDIVIDUALES
LOS TRATAMIENTOS INDIVIDUALES PUEDEN SER MÁS PERSONALIZADOS Y CORTOS
EN LOS TRATAMIENTOS GRUPALES LOS PACIENTES APRENDEN DE SUS COMPAÑEROS DE
GRUPO Y ESTO LOS MOTIVA A SEGUIR TRABAJANDO Y LOS AYUDA A MEJORAR LOS
ASPECTOS EMOCIONALES DE SUS DÉFICITS
CLASE 3

Tema 3: Beneficios de las intervenciones


Impacto en la calidad de vida de los pacientes y de los familiares.
Impacto de la rehabilitación cognitiva en síntomas neuropsiquiátricos en paciente con
enfermedad de Alzheimer.
Beneficios de las intervenciones grupales en Rehabilitación Cognitiva
Los resultados demuestran mejoras significativas luego de las intervenciones en múltiples dominios
cognitivos y en síntomas conductuales y psicológicos característicos de la demencia

El deterioro cognitivo, el empeoramiento de los síntomas conductuales y psicológicos característicos de la


demencia junto están asociados con un incremento del estrés del cuidador y con institucionalizaciones
más tempranas de los pacientes.

Las conclusiones demuestran que las intervenciones intensivas de rehabilitación fueron beneficiosas no
solo para los pacientes sino también para sus cuidadores

EL TRATAMIENTO INTENSIVO EN REHABILITACIÓN COGNITIVA ES UNA


ESTRATEGIA EFECTIVA PARA MEJORAR LOS SÍNTOMAS COGNITIVOS Y
EMOCIONALES EN DEMENCIAS
El programa de estimulación consistía en sesiones grupales llevadas a cabo por un equipo
interdisciplinario que incluía: entrenamiento en memoria, estimulación cognitiva
computarizada, terapia ocupacional, actividades de expresión y terapias basadas en las
artes (pintura, expresión verbal y escritura), psicoterapia y entrenamiento físico.

El programa de psicoeducación con familiares y cuidadores se llevó a cabo de manera


grupal dos veces por semana.

Las conclusiones del estudio demuestran estabilidad cognitiva y un incremento


significativo en la calidad de vida de los pacientes con enfermedad de Alzheimer leve

TODO TRATAMIENTO INTERDISCIPLINARIO QUE QUIERA SER EFECTIVO, DEBE


INCLUIR SESIONES DE PSICOEDUCACIÓN CON FAMILIARES Y CUIDADORES
ESTO PUEDE LLEVARSE A CABO POR MEDIO DE TALLERES PARA FAMILIARES,
SESIONES DE TERAPIA OCUPACIONAL CON CUIDADORES Y/O CON EL FEEDBACK Y
COMUNICACIÓN CONTINUA DE LOS PROFESIONALES INVOLUCRADOS EN EL
TRATAMIENTO CON LOS FAMILIARES Y CUIDADORES
Se compararon los resultados de las intervenciones de los programas de entrenamiento cognitivo
(sesiones grupales), terapia de reminiscencia (sesiones grupales) y un programa individual de
rehabilitación cognitiva.
653 pacientes participaron del estudio. Se realizó un seguimiento luego de 3 meses y de 24
meses
Los resultados demuestran que los mayores resultados se vieron en el programa de
rehabilitación cognitiva individual en los que los pacientes mostraron menor disminución
funcional y retrasaron su institucionalización por 6 meses.
Se observaron también efectos favorables en síntomas conductuales y menor estrés del cuidador

Los programas de rehabilitación cognitiva individual en pacientes con enfermedad de Alzheimer


pueden considerarse una herramienta efectiva para demorar la institucionalización de los
pacientes

LAS SESIONES DE REHABILITACIÓN COGNITIVA INDIVIDUAL SON EFECTIVAS EN EL


TRATAMIENTO DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
PARA DEFINIR QUÉ TIPO DE TRATAMIENTO ES EL MÁS CONVENIENTE SE DEBERÁ
ANALIZAR CADA PACIENTE EN PARTICULAR, SUS DESEOS, SUS POSIBILIDADES Y EL DE SUS
FAMILIARES Y CUIDADORES
El objetivo de este artículo fue el
identificar áreas de prioridad en
América Latina para encontrar
soluciones clínicas y aunar
recursos en las investigaciones

En esta investigación se
encontraron efectos favorables
en terapias de estimulación
cerebral no invasivas en
funciones cognitivas tanto en
personas con envejecimiento
normal como patológico

En este estudio se llega a las siguientes conclusiones: si


bien los antipsicóticos han sido utilizados para controlar
síntomas conductuales y psicológicos en las demencias
los autores recomiendan su uso por tres meses hasta
estabilizar los síntomas. Dan sugerencias sobre cómo y
cuándo disminuir/ suspender este tipo de tratamiento
farmacológico en pacientes con demencia e insomnio
Diversas investigaciones concluyen:

La rehabilitación cognitiva individual es un herramienta efectiva en estadios leves de la enfermedad de


Alzheimer. A través de este tipo de tratamiento se ayuda a los pacientes y a sus familiares a identificar
objetivos de tratamiento personales relevantes e implementar estrategias para trabajarlos y mejorarlos
(Clare y col.)

Aunque la rehabilitación cognitiva algunas veces ha sido confundida con otro tipo de intervenciones, la
evidencia científica demuestra que los resultados muestran beneficios en el funcionamiento cognitivo de
pacientes con enfermedad de Alzheimer leve produciendo mejoras en su capacidad de aprendizaje, su
funcionamiento cognitivo general, depresión y funcionamiento general

La falta de evidencia demostrable de los efectos de las intervenciones en el funcionamiento cotidiano


de los pacientes puede deberse a las limitaciones metodológicas que incluyen: objetivos no
suficientemente personalizados, corta duración del tratamiento, enfoque general del tratamiento y
una baja sensibilidad de los instrumentos de evaluación

Los autores “critican” que si no se observan mejoras en el funcionamiento de la vida cotidiana de los
pacientes, se debe a fallas metodológicas de los estudios realizados hasta el momento: muestras
pequeñas, tratamientos de corta duración o poca sensibilidad de los instrumentos de medida utilizados y
objetivos de tratamiento no centrados en el mejorar el funcionamiento cotidiano de los pacientes
(“ecológicos”)
Conclusiones
Muchas de las investigaciones concluyen que el Entrenamiento Cognitivo es una herramienta
preventiva efectiva contra el deterioro cognitivo de adultos mayores.

La rehabilitación cognitiva tiene efectos neuroprotectores, neurorestorativos y es una herramienta


efectiva de prevención secundaria.

La rehabilitación cognitiva incrementa la reserva cognitiva de los individuos.

Cuando las sesiones de rehabilitación cognitiva son supervisadas se ve más eficacia y beneficio en los
resultados de las intervenciones

Para que un tratamiento de rehabilitación cognitiva sea exitoso, es fundamental trabajar con
objetivos de tratamiento personalizados y que tengan un impacto positivo en la calidad de vida de
los pacientes (objetivos ecológicos)

Las sesiones de rehabilitación cognitiva deben realizarse durante un período lo suficientemente


largo como para adquirir e incorporar las estrategias

A su vez se recomiendan sesiones de seguimiento post intervención

La enfermedad de Alzheimer afecta no sólo al paciente sino a sus familiares y cuidadores, el


tratamiento debe ser multimodal (involucrar a todos los afectados)
Conclusiones

El tratamiento debe ser interdisciplinario


La rehabilitación cognitiva puede mejorar y restaurar el funcionamiento cognitivo luego del
tratamiento. Algunos autores refieren que los logros obtenidos pueden mantenerse luego de
varios meses de finalizado el tratamiento

La rehabilitación cognitiva puede ser combinada con otro tipo de intervenciones, tratamiento
farmacológico, ejercicio físico,
entrenamiento cognitivo computarizado o con estimulación transcraneal para mejorar los
resultados del tratamiento.
La rehabilitación cognitiva junto con programa de psicoeducación para cuidadores puede
considerarse una herramienta efectiva para demorar la institucionalización de los pacientes y
reducir el estrés de sus cuidadores

Es de fundamental importancia continuar investigando sobre el tema. Los futuros estudios deben:
definir bien lo términos del tipo de intervención, la frecuencia y duración de las mismas para evitar
errores en las conclusiones de los resultados. Además se verían beneficiados con el uso de imágenes
en el diseño de sus investigaciones, mayor tamaño de las muestras y estudios longitudinales
MUCHAS GRACIAS
HASTA LA PRÓXIMA CLASE
ESTIMULACIÓN Y
ENTRENAMIENTO COGNITIVO
EN ADULTOS MAYORES

También podría gustarte