INECO Estimulacion Clase3
INECO Estimulacion Clase3
INECO Estimulacion Clase3
ENTRENAMIENTO COGNITIVO
EN ADULTOS MAYORES
CLASE
ANTERIOR
Tema 1: Factores protectores del funcionamiento cognitivo en
adultos mayores. Casos históricamente relevantes y concepto de
neuroplasticidad y de reserva cognitiva. Entrenamiento cognitivo
en adultos mayores sin patología. ¿Qué variables no cognitivas
han mostrado ser importantes para la protección del
funcionamiento cognitivo? El valor de la psicoeducación con
respecto a las mismas. El rol del desafío intelectual en la
disminución del riesgo de demencias. Los conceptos de gimnasia
cerebral y de “brain training”. Actividades cognitivas que han
mostrado su eficacia.
1) Estimulación Cognitiva
2) Rehabilitación Cognitiva
3) Entrenamiento Cognitivo
Etapas de Thal´s sobre el progreso de la demencia integradas con las estrategias cognitivas
correspondientes
Estrategias para
Ejercicios de
Ejercicios de disminuir el declive
Restauración y
Entrenamiento cognitivo
compensación para
Cognitivo para Rehabilitación
compensar las fallas
incrementar la Cognitiva para el
cognitivas
reserva cognitiva y manejo de los
Estrategias de
reducir el riesgo síntomas cognitivos y
memoria
conductuales de la
enfermedad
El Entrenamiento Cognitivo es un tipo de intervención no farmacológica que se enfoca en
mejorar el funcionamiento cognitivo.
Es una estrategia preventiva sobre todo en adultos mayores sanos, para retrasar el
deterioro cognitivo y aumentar la reserva cognitiva.
En pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL) que presentan mayor riesgo de demencia,
se utiliza como una estrategia de prevención secundaria para demorar el paso de un
estado pre clínico de la enfermedad a estadios clínicos más avanzados de la misma.
Si bien los pacientes con DCL pueden tener un buen funcionamiento en el desempeño
de las actividades de la vida cotidiana, presentan fallas en las evaluaciones
neuropsicológicas y constituyen personas en mayor riesgo de desarrollar demencia.
El Programa de Entrenamiento Cognitivo o PEC, está pensado para personas sanas, para
pacientes con DCL o quejas cognitivas leves. Se trabaja sobre psicoeducación (conocer sobre las
funciones cognitivas) y sobre estrategias que tengan como objetivo minimizar el impacto de las
fallas cognitivas en las actividades de la vida diaria
Primera sesión. Introducción a la temática: generalidades acerca del cerebro. Factores Protectores del
cerebro. Cómo cuidarlo y estimularlo. ¿Qué son las funciones cognitivas? ¿Todas las funciones
cognitivas cognitivas disminuyen con la edad? Práctica: Frases por goteo
Segunda Sesión: Atención: tipos de atención, cómo mejorar la atención (parte teórica y práctica).
Distractores. Estrategias compensatorias para las fallas atencionales. ¿Cómo mejorar las fallas
atencionales para un mejor funcionamiento cognitivo en el día a día? Práctica: sudokus
Tercera Sesión: Memoria: Problemas de memoria. Técnicas para mejorar la memoria. ¿Cómo estimular
la memoria? (teoría y práctica). Cómo influye la ansiedad y el estrés en nuestra memoria. ¿Cuándo las
fallas de memoria dejan de ser “normales”? Práctica: ejercicios de memoria. Ejemplo: nombres
Cuarta Sesión: Funciones Ejecutivas: Qué son las Funciones Ejecutivas. Organización y planificación.
Resolución de problemas y toma de decisiones (teoría y práctica). Juegos cerebrales. ¿Qué son? ¿Qué
evidencia científica tienen? Práctica: ejercicios de memoria de trabajo. “Brain games” computarizados
Quinta Sesión: Lenguaje: ¿Qué hacer cuando tengo una palabra en la punta de la lengua y no la puedo
evocar? Conocimiento de las habilidades del lenguaje y cómo estimularlo (teoría y práctica). ¿Qué son
las anomias? ¿Cómo disminuirlas? Práctica: ejercicios de fluidez verbal, crucigramas, tutti frutti.
Sexta Sesión: Nutrición: Conocimiento de cómo mejorar nuestra alimentación para poder proteger
nuestro cerebro. Conclusiones y cierre. Aplicaciones prácticas de lo aprendido. Sugerencias para la vida
cotidiana. Práctica: multiple-choice y crucigrama de resumen
En la Rehabilitación Cognitiva se trabaja con estrategias compensatorias para mejorar los déficits
funcionales e incrementar la capacidad de desempeñar actividades de la vida cotidiana y reducir la
discapacidad.
Las estrategias restaurativas tienen como objetivo mejorar el funcionamiento cognitivo en dominios
específicos, mejorando las habilidades deterioradas.
Se trabaja desde las fortalezas cognitivas del paciente para desarrollar formas de compensar sus
déficits.
Estimulación Cognitiva
Es un tipo de intervención predominantemente restaurativa bajo la premisa de que los ejercicios
cognitivos intensivos pueden ayudar a restaurar el cerebro y la reserva cognitiva, aumentando la
resiliencia contra la neuropatología.
CLASE 3
3. SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
✓ Mi vida
✓ Temas de actualidad
✓ Comidas
✓ Siendo creativos
✓ Juegos con números
✓ Acertijos
✓ Sonidos
✓ Juegos de ejercicio físico
✓ Categorización de objetos
✓ Tesoros del hogar
✓ Sugerencias útiles
✓ Cartas para pensar
✓ Discusión de video clips SIGNIFICATIVOS Y DE
✓ Discusiones sobre arte
✓ Caras y sentidos INTERES PARA EL
✓ Juegos de letras PACIENTE !!!
✓ Slogans
✓ Palabras Asociadas
✓ Orientación
✓ Niñez
Rehabilitación Cognitiva en demencias: Frecuencia y duración de las
intervenciones
CDD
Individuales Grupales
Centro de Día
Las mejoras que se observan luego del tratamiento con rehabilitación cognitiva se dan sobre
todo en un impacto positivo en la calidad de vida y en el estado anímico de los pacientes
(efecto antidepresivo)
TRABAJO
INTERDISCIPLINARIO!!!
1. Terapia de orientación a la realidad (ROT: Reality Orientation Therapy): fue descripta por
primera vez por Folsom como una técnica cuyo objetivo principal era mejorar el
desempeño cognitivo y conductual de pacientes con enfermedad de Alzheimer
presentándoles información temporo-espacial y personal. En Diversos autores
demuestran que ciclos de sesiones repetidas de este tipo de intervención (en promedio
de 15 semanas) mostraban menor declive cognitivo de los pacientes
3. Terapia Ocupacional (OT: Occupational Therapy) tiene como objetivo trabajar sobre el
impacto de la pérdida de habilidades para desarrollar actividades de la vida cotidiana.
Se centra en trabajar sobre mejorar las habilidades básicas e instrumentales de la vida
cotidiana.
Con respecto a los cuidadores, este estudio demuestra la eficacia de los
PROGRAMAS DE PSICOEDUCACIÓN en reducir ansiedad y depresión.
ES FUNDAMENTAL TRABAJAR EN
PSICOEDUCACIÓN CON LOS CUIDADORES!!!
Dos estudios realizados en los Estados Unidos hacen referencia a Intervenciones
Tecnológicas para familiares de pacientes con enfermedad de Alzheimer
Los resultados demuestran que los cuidadores referían menor estrés, ansiedad
y depresión, mejoras en la salud psicológica de los cuidadores, mejora manejo
de los pacientes y demoras en la institucionalización de los mismos
Los objetivos de tratamiento deben abarcar distintos dominios cognitivos para poder ser
generalizados
En cuanto a la frecuencia y duración de las intervenciones los autores afirman que para ver cambios
en el funcionamiento cognitivo se debe participar de sesiones de 30 a 45 minutos durante al menos 3
semanas y que luego de 12 semanas estos cambios incrementaban
Cuando las sesiones de rehabilitación cognitiva eran supervisadas se veía más eficacia y beneficio en
los resultados de las intervenciones
SE OBSERVAN MEJORES RESULTADOS CUANDO EL TRABAJO DE REHABILITACIÓN COGNITIVA ES
SUPERVISADO
LA SUPERVISIÓN PUEDE LLEVARSE A CABO A TRAVÉS DE REUNIONES DE EQUIPO (DE UN
PACIENTE DETERMINADO), DE DEPARTAMENTO (EJ. NEUROPSICOLOGÍA) O DE CLÍNICAS
ESPECÍFICAS (EJ. DEMENCIA)
En esta investigación se llega a la conclusión de que la rehabilitación cognitiva en personas
con deterioro cognitivo puede mantenerse luego de 3 a 12 meses y que los efectos pueden
reducir el deterioro en la enfermedad de Alzheimer
La rehabilitación cognitiva puede ser combinada con otro tipo de intervenciones, por
ejemplo ejercicio físico, para mejorar los resultados del tratamiento.
Adaptaciones del ambiente: modificación del ambiente de manera que requiera menor
demanda al sujeto.
Prestar atención al ambiente → hacer las modificaciones necesarias para favorecer que
el ambiente en el que se maneja el paciente sea un facilitador y no una fuente de
estímulos ruidosos que compitan con la actividad principal.
Uso de tecnología → incorporar aplicaciones amigables que nos faciliten reducir la
demanda de memoria de trabajo (organizador de pendientes), nos recuerden que es
momento de hacer una pausa (alarmas).
Etapas de la memoria:
Evocación
• Implica el aprendizaje • Implica el guardado de
de nueva información la información
• Influye la Atención • Implica poder
recuperar la
• Influye el estado información cuando es
emocional necesaria
Adquisición/
Almacenamiento
Codificación
Técnicas de Memoria
Técnicas Generales
• Técnica de Asociación: Sirve para aprender información nueva, a partir de la asociación
con información vieja, ya conocida. Puede servir por ejemplo, para recordar los nombres
de personas, asociando el nuevo nombre que quiero aprender con alguien que se llame
igual y cuyo nombre no vaya a olvidar.
• Técnica de Visualización: Sirve para reforzar la información a recordar creando imágenes
(visualizando), asociadas a la información de tipo verbal.
• Técnica de Agrupación (Organización): Sirve para registrar la información de manera
organizada. Consiste en agrupar los ítems que quiero aprender en categorías. Es más fácil
aprender 3 de 4 cosas que 12 cosas sueltas. Ejemplo supermercado.
• Técnica de Claves Contextuales: Consiste en utilizar las claves contextuales (lugares,
espacios en los cuales sucedió el registro), para facilitar la evocación de la información
deseada. Ejemplo de “volver sobre mis pies”.
• Técnica Multisensorial: Para reforzar la codificación (registro) de la información
utilizando todos los sentidos (oído, tacto, olfato, vista y gusto). Por ejemplo: si me
cuentan una historia imaginarme los colores, pensar que olor habría y que sonidos se
escucharían.
Técnicas de Memoria
Técnicas Específicas
• Técnica de los Lugares (Loci): Para aprender una lista de cosas para hacer en un orden
determinado debo ir asociando cada cosa con un lugar de un recorrido conocido para mí
(por ejemplo típico recorrido de mi casa).
• Técnica de la Historia: Cuando quiero aprender una lista de cosas en un orden
determinado ir realizando una historia que contenga los ítems a aprender (ejemplo
realizado con los planetas).
• Técnica para Números: Dividir números grandes en grupos más pequeños (agrupación) y
asociarlos según algún significado que tengan para mí.
• PRRO (Puntos clave, reflexionar, releer, organizar)
• Técnica de anticipación: En la fase de codificación se realiza la decisión acerca de lo que
tenemos que hacer, cuando es más conveniente hacerlo y como lo pensamos hacer. La
codificación es la fase en la que la información es ingresada al almacén de memoria que
posee nuestra mente. Aquí también se producen fallas que dificultan el recuerdo de
intenciones a futuro. La clave de una adecuada codificación es la planificación. Mientras
más detalladamente y más acertadamente se realice la planificación de las actividades que
se deben realizar, mejor será el ingreso de la información y por ende también mejorar el
recuerdo de la misma.
• Técnica de la creación de slides: (Extraer las ideas principales y convertirlas en imágenes)
La Rehabilitación Cognitiva parece ser una estrategia de tratamiento prometedora en
enfermedad de Alzheimer y enfermedad de Parkinson
Todos los pacientes recibían además de las sesiones de Rehabilitación Cognitiva, tratamiento
farmacológico con donapezilo (10 mg) varios años previo al comienzo del estudio de
investigación
TENIENDO EN CUENTA QUE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER ES
NEURODEGENERATIVA, ES IMPORTANTE (DE SER POSIBLE), QUE LOS TRATAMIENTOS
SE EXTIENDAN EN EL TIEMPO Y COMBINARLOS CON EL TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
Los programas de Intervenciones de tipo no farmacológicas como la rehabilitación
cognitiva y el ejercicio físico han demostrado ser una promesa tanto en los pacientes
con demencia como en sus cuidadores
Las estrategias que los autores sugieren para adherir al tratamiento son las siguientes:
En este estudio se remarca la necesidad de trasladar los déficits cognitivos y las fallas en
actividades de la vida cotidiana en intervenciones exitosas para pacientes con deterioro
cognitivo leve y demencia leve.
Los autores mencionan sobre todo actividades de la vida diaria básicas e instrumentales
como las que trabajan los Terapistas Ocupacionales: alimentación, higiene personal, cocina,
lavado, compras, finanzas, etc.
Los autores sostienen que las intervenciones grupales producen mayores beneficios ya que:
1. Los participantes tienen la oportunidad de resolver problemas con sus pares (Verhaeghen
y col.)
2. Se puede motivar a los miembros del grupo a practicar estrategias efectivas (Saczynski y
col.)
3. Permite a los participantes ganar confianza y comodidad compartiendo sus
preocupaciones sobre su memoria (Flynn and Storandt)
4. El intercambio social no sólo favorece la motivación y la resolución de problemas sino que
mejora a su vez la eficacia personal (Bandura)
Las conclusiones demuestran que las intervenciones intensivas de rehabilitación fueron beneficiosas no
solo para los pacientes sino también para sus cuidadores
En esta investigación se
encontraron efectos favorables
en terapias de estimulación
cerebral no invasivas en
funciones cognitivas tanto en
personas con envejecimiento
normal como patológico
Aunque la rehabilitación cognitiva algunas veces ha sido confundida con otro tipo de intervenciones, la
evidencia científica demuestra que los resultados muestran beneficios en el funcionamiento cognitivo de
pacientes con enfermedad de Alzheimer leve produciendo mejoras en su capacidad de aprendizaje, su
funcionamiento cognitivo general, depresión y funcionamiento general
Los autores “critican” que si no se observan mejoras en el funcionamiento de la vida cotidiana de los
pacientes, se debe a fallas metodológicas de los estudios realizados hasta el momento: muestras
pequeñas, tratamientos de corta duración o poca sensibilidad de los instrumentos de medida utilizados y
objetivos de tratamiento no centrados en el mejorar el funcionamiento cotidiano de los pacientes
(“ecológicos”)
Conclusiones
Muchas de las investigaciones concluyen que el Entrenamiento Cognitivo es una herramienta
preventiva efectiva contra el deterioro cognitivo de adultos mayores.
Cuando las sesiones de rehabilitación cognitiva son supervisadas se ve más eficacia y beneficio en los
resultados de las intervenciones
Para que un tratamiento de rehabilitación cognitiva sea exitoso, es fundamental trabajar con
objetivos de tratamiento personalizados y que tengan un impacto positivo en la calidad de vida de
los pacientes (objetivos ecológicos)
La rehabilitación cognitiva puede ser combinada con otro tipo de intervenciones, tratamiento
farmacológico, ejercicio físico,
entrenamiento cognitivo computarizado o con estimulación transcraneal para mejorar los
resultados del tratamiento.
La rehabilitación cognitiva junto con programa de psicoeducación para cuidadores puede
considerarse una herramienta efectiva para demorar la institucionalización de los pacientes y
reducir el estrés de sus cuidadores
Es de fundamental importancia continuar investigando sobre el tema. Los futuros estudios deben:
definir bien lo términos del tipo de intervención, la frecuencia y duración de las mismas para evitar
errores en las conclusiones de los resultados. Además se verían beneficiados con el uso de imágenes
en el diseño de sus investigaciones, mayor tamaño de las muestras y estudios longitudinales
MUCHAS GRACIAS
HASTA LA PRÓXIMA CLASE
ESTIMULACIÓN Y
ENTRENAMIENTO COGNITIVO
EN ADULTOS MAYORES