Guia #6 Biología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Hacia la Excelencia Educativa…

República de Colombia
Ministerio de Educación Nacional
Institución Educativa Nacional Agustín Codazzi

Guía No. 6 Tema: El trabajo experimental #2


Docente: Microbióloga Hilde Elisa Guerra
Grado: 8 GRADO - Área: Biología-Ciencias naturales
Fecha en que se recibe: 21 de Julio 2020
Fecha en que se entrega: 04 de Agosto 2020, HASTA LAS 6:59 AM

Objetivos de aprendizaje:

Conocer la importancia del diseño experimental en la investigación científica


Valorar el trabajo experimental como herramienta investigativa y de la generación de nuevos conocimientos
Diferenciar las partes de un trabajo experimental o método científico a través de la realización de una experiencia
en casa

INTRODUCCIÓN

 En esta guía vas a poner en práctica el trabajo


experimental a través de una experiencia realizada
en casa
 Recuerda que debes realizar las actividades
propuestas en esta guía, lee bien los enunciados
para que puedas desarrollarlas con mayor facilidad
 Una vez desarrollada la guía deberás enviar, por
medio de Correo electrónico:
cienciasineaco@gmail.com, WhatsApp o Classroom
solo las evidencias del trabajo que el docente te pida
y en la fecha estipulada.

¿Qué voy a aprender?

Lee todo el contenido antes de empezar

El trabajo experimental es uno de los pasos que se lleva a cabo en el desarrollo de un proyecto de investigación,
realizando un diseño previo sobre “lo que se va a hacer” es decir la programación del experimento, el cual se debe diseñar
de modo que sea reproducible y medible y comprobar la hipótesis que nos hemos planteado. ¡Vamos a hacerlo!

Conceptualización

Una mezcla es la combinación o unión de dos o más componentes que pueden encontrarse en cualquier estado de la
materia, dando como resultado mezclas homogéneas o heterogéneas.

Las mezclas homogéneas también llamadas soluciones son combinaciones uniformes donde el soluto (sustancia sólida,
líquida o gaseosa en menor cantidad) se disuelve completamente en el solvente (sustancia que disuelve y se encuentra en
mayor cantidad) Por ejemplo, cuando se disuelve una cucharada de azúcar en un vaso de agua

Página 1 de 5
Las mezclas heterogéneas son aquellas que poseen una composición no uniforme en la cual se pueden distinguir
fácilmente sus componentes, por ejemplo agua y arena.

Te has preguntado alguna vez ¿de qué depende que se produzca una mezcla homogénea o no?

A esto se le conoce como Solubilidad y es la capacidad de una sustancia de disolverse en otra llamada disolvente.

Con esta guía vamos a conocer algunos factores que afectan la solubilidad a través de una experiencia en casa ¡Ya verás
que es muy fácil!

Lo que estoy aprendiendo

Experiencia: Variables que afectan la solubilidad

Materiales

 Agua de la llave
 Azúcar
 Jeringa (sin la aguja, ten mucho cuidado al quitarla) (2)
 Alcohol
 Aceite de cocina
 Varsol
 Alka seltzer (2) Pregunta problematizadora
 Vasos
 Cucharas soperas
 Cronometro ¿Qué factores afectan la solubilidad?
 Cuaderno de apuntes

Metodología de trabajo:

 En casa con la supervisión de un adulto responsable

Experimento 1

Procedimiento

1. Toma un vaso y llénalo de agua dejando una tercera parte de su volumen sin llenar, llévalo al congelador por
media hora
2. Toma el vaso del congelador transcurrida la media hora y agrégale 2 cucharadas soperas de azúcar, disuélvelas
3. Anota el tiempo en segundos transcurrido hasta lograr que se disuelva completamente el azúcar
4. Repite la experiencia y anota los resultados
5. Toma un vaso y llénalo de agua a temperatura ambiente dejando una tercera parte de su volumen sin llenar,
agrega dos cucharadas soperas de azúcar, disuélvelas y anota el tiempo en segundos transcurrido hasta lograr
que se disuelva completamente el azúcar. Repite la experiencia y anota los resultados
6. Toma un vaso y llénalo de agua caliente (el agua debes calentarla previamente pide ayuda aquí a tus padres)
dejando una tercera parte de su volumen sin llenar y agrégale 2 cucharadas soperas de azúcar, disuélvelas, anota
el tiempo en segundos transcurrido hasta lograr que se disuelva completamente el azúcar. Repite la experiencia y
anota los resultados

Página 2 de 5
Experimento 2

Procedimiento

1. Toma una jeringa sin la aguja (pide ayuda a tus padres para retirarla) y mide 10 mililitros de alcohol (si es una
jeringa pequeña debes llenarla dos veces), disuélvelos en 100 mililitros de agua a temperatura ambiente (la cuarta
parte de un vaso aproximadamente)
2. Toma una jeringa sin la aguja y mide 10 mililitros de aceite y disuélvelos en 100 mililitros de agua a temperatura
ambiente
3. Toma una jeringa sin la aguja y mide 10 mililitros de alcohol y disuélvelos en 100 mililitros de varsol
4. Toma una jeringa sin la aguja y mide 10 mililitros de aceite y disuélvelos en 100 mililitros de varsol
5. Anota todos los resultados observados

Experimento 3

Procedimiento

1. Toma una pastilla de Alkaseltzer y agrégalo en medio vaso con agua a temperatura ambiente, espera hasta que se
disuelva por completo, anota el tiempo en segundos
2. Toma una pastilla de Alkaseltzer, vas a molerla haciendo presión sobre ella, puedes ayudarte con un mortero
limpio y seco, agrégalo en medio vaso con agua a temperatura ambiente, espera hasta que se disuelva por
completo, anota el tiempo en segundos
3. Anota los resultados

Resultados

1. Completa las siguientes tablas con las observaciones realizadas en los experimentos:

Experimento 1

SOLUCIÓN Tiempo 1 (Segundos) Tiempo 2 (Segundos )


Agua fría + azúcar

Agua temp. Ambiente + azúcar

Agua caliente + azúcar

Experimento 2

SOLUCIÓN SE DISUELVE Observaciones


(Si – No )
Alcohol + agua

Aceite + agua

Alcohol + varsol

Página 3 de 5
Aceite + varsol

Experimento 3

SOLUCIÓN Tiempo en Observaciones


segundos
Alkaseltzer sin triturar + agua

Alkaseltzer triturado + agua

Análisis de resultados
Analiza y responde

1. ¿En qué situación del experimento 1 tomó más tiempo en disolverse el azúcar?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿En qué situación del experimento 1 tomó menos tiempo en disolverse el azúcar?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿Qué mezclas del experimento 2 son homogéneas y cuáles heterogéneas?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ¿Qué características tienen en común las sustancias que formaron mezclas homogéneas, qué diferencias hay
entre las sustancias que formaron mezclas heterogéneas?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. En qué situación del experimento 3 tomó menos tiempo en disolverse el Alkaseltzer? ¿a qué crees que se debió?
¿qué tipo de mezcla es esta?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Conclusiones
1. ¿Qué factores afectan la solubilidad?

2. ¿Qué relación hay entre la solubilidad y la temperatura?

Página 4 de 5
3. ¿Qué relación hay entre la solubilidad y el tipo de sustancia?

4. ¿Qué pasa con la solubilidad y el tamaño del soluto?

5. Elabora otras conclusiones

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Profundiza

1. Cuáles son las variables independientes y dependientes en esta experiencia?

2. Elabora un resumen o abstract de tu experiencia donde incluyas de forma muy breve: tema de la experiencia,
procedimiento, análisis de resultados y conclusiones. De máximo 2 párrafos

Página 5 de 5

También podría gustarte