Practicas de Lab

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

QUÍMIC

A A TU
ALCANC
E

1
INTRODUCCIÓN

Actualmente la evolución de la ciencia y la tecnología afectan al día a día de cada


ciudadano de la sociedad. Para aprender y comprender los hechos o sucesos que ocurren en
nuestro entorno, los estudiantes desde edades tempranas y a través la experimentación
pautada en el aula relacionan los conocimientos de Ciencia, Tecnología y Sociedad para
enfrentarse a los retos o problemas cotidianos del medio que les rodea.
Este trabajo expone la experimentación en el aula como un instrumento pautado de
enseñanza-aprendizaje, que el maestro debe utilizar para interrelacionar la teoría y la
práctica. Al mismo tiempo, el alumnado evoluciona a partir de sus inteligencias múltiples y
de sus aprendizajes previos e intuitivos para llegar a construir su propio conocimiento a
largo plazo.

¿QUÉ ESTUDIA LA QUÍMICA?

Es una rama de la ciencia que estudia la composición, la estructura y las propiedades de la


materia, así como os cambios que esta experimenta durante las reacciones químicas y su
relación con la energía.

MENSAJE AL ALUMNO
Alumno, espero que esta herramienta que te brinda la oportunidad de
experimentar y descubrir el mundo de la química y sus beneficios con
materiales caseros y cercanos a tu entorno a su vez te ayude a descubrir la
pasión por descubrir el mundo de las transformaciones de los materiales.

2
PROPIEDADES CUALITATIVAS Propósito: Identificar las propiedades de
diferentes materiales por medio de los sentidos.
Materiales:

 4 a 6 cubos de hielo
 Una cucharada de azúcar
 Cuatro frutas diferentes
 Una moneda
 Tres vasos que contenga agua potable.

Procedimiento:

Con ayuda de tu profesor, observa todos los objetos que reunieron, utilicen todos sus sentidos
para llevar a cabo la observación.

Resultados:

Sustancia Color Olor Estado físico Sabor Forma

Azúcar

Hielo

Moneda

Agua

Fruta 1

Fruta 2

Fruta 3

Fruta 4

Análisis e interpretación de resultados

Analicen en quipo los resultados obtenidos utilizando las siguientes preguntas:

a) Los criterios que plantearon ¿Fueron suficientes para describir los materiales?
Argumenten su respuesta

b) ¿Todos los integrantes del equipo estuvieron de acuerdo con las descripciones de los
demás? ¿qué semejanzas y diferencias existieron en sus respuestas?

Conclusiones:

3
Propósito: Identificarlos componentes del agua de
tamarindo y sus características.
¿Qué tipo de mezcla es?
Materiales:

 1,5 litros de agua (medio litro por recipiente)


 350 g de tamarindo hervidos (revisar procedimiento)
 Tres envases transparentes de un litro
 Estufa de luz o microondas

Procedimiento:

 Hiervan 50 g de tamarindo en medio litro de agua y repitan lo mismo en otro


recipiente con 100 y 200 g de tamarindo. Déjalo enfriar.
 Posteriormente, retiren la cascara y los huesos de tamarindo de cada recipiente.
 Viertan la pulpa y el agua y agua en un recipiente y con las manos trata de deshacer la
pulpa. Vacíen en los recipientes de un litro.
 Observen el agua de tamarindo cada 5 minutos, durante 10 minutos y anoten los
cambios que se producen en ese lapso.
 Prueben cada recipiente con el agua de tamarindo recién hecha y, después de 15
minutos, sin revolverla.

Resultados:

Con base en tus observaciones contesta:

¿El agua de tamarindo es una mezcla? Si o no ¿por qué?

¿Qué aspecto tiene el agua de tamarindo recién hecha?

¿Qué diferencias encuentras entre el agua recién hecha y la que observaron después de 5 y 10
minutos?

¿Qué propiedades cualitativas de las mezclas varía con la cantidad de tamarindo empleado?

¿Se podrían separar fácilmente sus componentes? ¿Por qué?

Conclusiones:

4
Propósito: Identificar que ppm permite medir
cantidades de sustancias muy pequeñas que no se
detectan con los sentidos.
Partes Por Millón
Material:

 Siete recipientes pequeños para colocar agua


 Dos goteros
 Agua
 Agua de Jamaica
 Plumón o etiquetas

Procedimiento:

1. Numeren los recipientes del 1 al 7, en el vaso numero 1 viertan 10 goteros de agua de


Jamaica.
2. Del recipiente 1 tomen un gotero y colóquenlo en el recipiente 2, al cual se le agregan
nueve goteros de agua sola y mézclalos perfectamente.
3. Del vaso 2 hay que tomar un gotero y agrégalo al vaso 3, al cual se le agregarán nueve
goteros de agua sola.
4. Repitan este procedimiento hasta llegar al vaso 7.
5. 5 prueben cada uno de ellos y registren hasta cuál de ellos perciben el sabor de
Jamaica.

Resultados

Analicen los resultados con base en las siguientes preguntas.

1. ¿Pueden percibir, por medio de la vista y el gusto, la cantidad de Jamaica en el último


vaso?

2. ¿Hay Jamaica en el último vaso? ¿Por qué?

Conclusiones:

5
¿Se conserva la masa en un proceso Propósito: Identificar por medio de las
características de un cambio químico en un
químico?
sistema cerrado y reconocer si alguna propiedad
Material: cuantitativa cambia o permanece en el cambio.

 Una botella de plástico


 Un globo
 Una balanza
 Dos tabletas efervescentes

Procedimiento:

1. Viertan agua hasta la mitad de la botella.


2. Dividan en trozos una de las tabletas efervescentes e introdúzcanlas en el globo.
3. Coloquen el globo en la boca de la botella evitando que los trozos de la tableta del
globo tenga contacto con el agua.
4. Midan en la balanza la masa total del dispositivo.
5. Sin quitar el globo de la botella, volteen el globo para que los trozos de la tableta
caigan al agua.
6. Con el globo en el cuello de la botella, determinen la masa nuevamente.
7. Repite los pasos 1 al 5, armando otro dispositivo.
8. Con el nuevo dispositivo retiren el globo, y, determinen su masa nuevamente.

Resultados:

Masa inicial (g) Masa final (g)

Considerando los resultados obtenidos contesta.

1. ¿Qué sucedió a los trozos de la tableta al entrar en contacto con el agua?

2. Comparando la masa inicial con la final, ¿Cómo es su valor?, ¿Qué pueden decir al
respecto?
3. ¿En el experimento anterior se escapó energía, gas o material del dispositivo
montado? ¿Por qué?
4. ¿Cuál es la diferencia entre el primer dispositivo y el segundo?
5. ¿Tiene masa el gas producido? Justifica tu respuesta.
6. ¿Se cumple la ley de conservación de la materia? Sí, no ¿Por qué?

Conclusiones:

6
Propósito: Comparar algunas propiedades de un
compuesto de cobre y del elemento cobre. Una de
Compuestos y elementos de cobre
ellas es la solubilidad en agua y la apariencia
Materiales: física.

 Sulfato, nitrato o cloruro de cobre


(también pueden utilizar azúcar).
 Probeta
 Tres recipientes transparentes de aproximadamente 10 ml
 Balanza
 Alambre de cobre
 Agitador

Procedimiento:

 Numeren los recipientes del 1 al 3.


 Midan la masa de un gramo de sal de cobre y colóquenlo en el recipiente 1; luego,
midan dos gramos y pónganlos en el recipiente 2; por último, midan 3 g y colóquenlos
en el recipiente 3. En todos los casos, disuelvan la sal de cobre en 5 ml de agua.
 Estas muestras las graduarán por 24 horas, o bien, por dos o tres días. Después de este
tiempo vuelvan a observar sus mezclas y registren sus observaciones.

Resultados

Llenen la siguiente tabla con sus observaciones.

Recipiente Gramos de cobre Mililitros de agua Color de la Después de 24 horas


disolución

1 1 5

2 2 5

3 3 5

Con base en los resultados contesta.

1. ¿Qué diferencias observaron en las diversas muestras?

2. ¿Qué tipo de mezclas son: homogéneas o heterogéneas? Explica tu respuesta

3. ¿Distinguieron a simple vista cuál muestra está más concentrada?

7
4. Para finalizar el experimento, tomen un pedazo de cobre y sumérjanlo en un vaso con
agua ¿Qué sucede?

Completen la siguiente tabla con sus observaciones

Sustancia Solubilidad en Color Forma del Brillo


agua solido

Sal de cobre

Cobre

Conclusiones:

8
Propósito: Construir un circuito eléctrico para
PROPIEDADES DE LOS METALES después probar la conducción eléctrica de
diferentes materiales.
Circuito eléctrico para corriente
directa

Materiales:

 Batería de 9 V
 Hilo de cobre de 4 m, o bien, cable de cobre delgado.
 Un foco para 9 V, uno de lámpara de mano (en este caso deberán usar un foco cuyo
voltaje coincida con el de la batería que usen)
 Cinta de aislar

Procedimiento:

1. Corte pedazos de cable de aproximadamente 20 centímetros.


2. Quiten aproximadamente 2 centímetros del recubrimiento de los extremos del cable.
3. Conecten un extremo de dos cables en cada polo de la batería, aseguren la conexión
con la cinta de aislar.
4. Conecten un cable del foco a uno de los cables unidos a la batería. Aseguren con cinta
de aislar.
5. Tomen el tercer cable: conecten uno de sus extremos al otro cable del foco. Recubran
con cinta de aislar. Quedaran dos extremos libres: uno unido a la batería y otro del que
está unido a foco.
6. Prueben su sistema: unan los dos extremos libres de los cables.

Resultados:

a) ¿Qué le ocurrió al foco cuando conectaron los dos extremos de cable libres?

b) ¿Cómo comprueban que su sistema funciona?

c) Expliquen por qué se enciende al foco al unir los cables

Conclusiones:

9
¿Iónicos o covalentes? Propósito: Clasificar algunas sustancias de uso
cotidiano en compuestos iónicos o covalentes.
Materiales:

 100 ml de agua
 El sistema para medir la conductividad construida en la práctica anterior.
 Un gramo de sal de mesa.
 Un gramo de azúcar
 5 ml de vinagre
 5 ml de aceite de cocina
 Un gramo de alguna sal de cobre
 Tres sustancias a probar por cada equipo, las cuales elegirán de manera libre
 Tres vasos de precipitado o jeringas para medir de 10 ml
 Pipeta volumétrica de 10 ml o jeringa.

Procedimiento:

1. Primero prueben si las sustancias se disuelven en agua. Empleen sus vasos de


precipitados para ello. Coloquen 5 ml de agua y agreguen medio gramo de sal, agiten y
observen si se disuelve el compuesto.
2. Empleen su sistema para medir la conductividad eléctrica. Introduzcan las dos puntas
sueltas en la disolución y observen si se enciende el foco. Anoten las observaciones en
la siguiente tabla. Es importante que midan la conductividad del agua, pues no debe
conducir la corriente eléctrica.
3. En el caso de las sustancias liquidas, adicionen a los 5 ml de agua, tres ml de la
sustancia y sigan el mismo procedimiento para determinar la conductividad eléctrica.
Anoten sus observaciones en la tabla, hagan lo mismo para todas las sustancias.

Resultados

Compuesto ¿Es soluble en agua? ¿Conduce la corriente ¿Iónico o covalente?


eléctrica en agua?

Sal de mesa

Azúcar

Vinagre

Aceite de cocina

Conclusiones:

10
Reacciones con bicarbonato de sodio Propósito: utilizar productos caseros para hacer
evidentes algunas manifestaciones de los cambios
Materiales: químicos.

 Pasitas secas
 Bicarbonato de sodio
 Limones
 Colorante para alimentos (opcional)
 Cuchara
 Plato
 Vaso largo y transparente
 Vinagre
 Botella chica de vidrio
 Corcho o tapón de goma que se ajuste a la boca de la botella
 Tiras de papel o estambre
 Liga

Procedimiento:

1. Deposita el bicarbonato de sodio en el plato y rueda las pasitas en él usando la


cuchara.
2. Vierte agua en el vaso hasta ¾ partes de su capacidad, agrega el jugo de dos o tres
limones y mezcla bien. Puedes agregar unas gotas de colorante para alimentos, con la
finalidad de hacerlo más vistoso.
3. Deposita el agua de limón, las pasitas cubiertas de bicarbonato de sodio y observa qué
sucede.
4. Realiza el resto del experimento en un espacio abierto.
5. Adorna el tapón de la botella con el papel de colores o los estambres sujetándolos
alrededor con la liga.
6. Coloca vinagre en la botella hasta completar 1/3 parte de su volumen
7. Deposita rápidamente una o dos cucharadas de bicarbonato de sodio en la botella y
tápala de inmediato (el tapón no debe quedar muy ajustado). Aléjate y observa qué
sucede.

Resultados

Dibuja tus observaciones

En base a tu dibujo señala en él en dónde y cómo se dio el cambio y explica cuáles son las
evidencias en donde han ocurrido cambios químicos en los experimentos que llevaste a
cabo.

Conclusiones:

11
Propósito: Determinar de forma aproximada el
¿Los alimentos tienen energía?
contenido energético de tres alimentos

Materiales:

 Dos latas de aluminio (una grande y otra pequeña)


 Corcholata (se puede sustituir con una cuchara)
 Agitador de vidrio, palo de madera
 Termómetro
 Tijeras
 Cerillos o encendedor
 Alimento industrializado y empaquetados (papas fritas o pastelillos, galletas)
 Probeta de 100 ml

Procedimiento:

1. Lee en la etiqueta de los empaques el contenido energético de cada alimento y


anótalo en la tabla. Después, mide 100 ml de agua con la probeta y agrégala en la lata
pequeña (la superior); determina su temperatura y regístrala en el cuadro
2. Corta la otra lata con las tijeras para hacer una ventana cuadrada de unos cinco
centímetros de lado cerca de la base
3. Coloca en la corcholata un trozo de alimento industrializado. Con mucho cuidado,
préndele fuego. Introdúcela en la ventana de la lata inferior.
4. Espera a que se queme el alimento y determina el aumento de la temperatura del
agua en la lata superior
5. Calcula el contenido energético de cada alimento.
Como una caloría eleva la temperatura de 1 g de agua en 1° C, por cada grado
centígrado que aumente la temperatura del agua, el alimento tendrá 100 calorías.
6. Registra los resultados en el cuadro.

Resultados

Temperatura inicial Temperatura final del


Alimento Calorías
del agua agua

Conclusiones:

12
Conteo indirecto Propósito: Estimar el número de objetos que hay
en un recipiente sin contarlos uno por uno.

Material:

 Bote
 Botella o frasco grande (de 1 o 2 L de capacidad).
 Cuchara
 Objetos muy pequeños (lentejas, alpiste, sal de mesa, azúcar, piedritas, etc.) en
cantidad suficiente para llenar el recipiente
 Balanza granataria

Procedimiento:

1. Reúnete con un compañero y llenen el recipiente con los objetos


2. Estimen el número total de objetos que piensan que hay en el recipiente. Argumenten
su respuesta.
3. Propongan alguna manera de estimar rápidamente cuantos objetos llenaron el
recipiente.
4. Como segundo método, empleen la balanza para registrar la masa de un numero
conocido de objetos pequeños, por ejemplo, los que caben en una cucharada.
Relacionen el dato con la masa total de los que hay dentro del recipiente.
5. Comparen los resultados obtenidos con ambos métodos y, si es posible, cuenten uno a
uno la cantidad de objetos del recipiente.

Resultados

a) ¿Qué ventaja tiene estimar el número de objetos que llenaron el frasco pesando la
masa de algunos?

b) Si este se llena con diferentes objetos, ¿Se pueden contar con este método? Expliquen.

c) ¿Cómo se podría utilizar este método para saber cuántas partículas hay en
determinada masa de una sustancia?

Conclusiones:

13
Propósito: clasificar sustancias como ácidos o
¿Ácido o base? bases y observar las diferencias en sus
propiedades acidas o básicas. Para lograrlo en
este primer momento se preparará un extracto de
col morada o Jamaica.
Material: 1era parte
 Jamaica
 Vaso
 10 ml de Alcohol 2da parte
 Cuchara  Extracto natural
 Frasco  4 vasos de 100 ml
 Colador  1 soda transparente
 50 ml de vinagre
 10 ml de caldo de verdura
 10 ml de agua simple
Procedimiento:  Tabla de PH
Obtención del extracto
 Coloquen la Jamaica dentro del vaso.
 Agreguen los 10 ml de alcohol y con la cuchara aplanen la Jamaica para que esta suelte
una coloración.
 Filtren el líquido y guarden en un frasco.
Identificación de ácidos y bases
 Numeren los recipientes del 1 al 4.
 Coloquen 5 ml de cada uno de los líquidos en cada uno de los vasos etiquetados,
 En seguida, coloquen 5 ml de extracto de Jamaica.

Resultados: Observa la coloración y completa el siguiente cuadro

Alimento Acido o base

Conclusiones:

14
Propósito: observar cuales son las características
Protegiendo la manzana de las reacciones redox e identificar el cambio
químico que ocurre en una manzana, así como su
proceso.
Material:

 Una manzana pelada y cortada en cubitos


 Jugo de limón
 Jugo de naranja
 Una astilla de vitamina C
 Agua
 Cuatro recipientes numerados del 1 al 4

Procedimiento:

1. Disuelvan la pastilla del ácido cítrico en agua


2. Coloquen 3 o 4 pedazos de manzana dentro de cada frasco.
3. Agreguen al vaso 1, 20 gotas de jugo de limón
4. Añadan al vaso 2, 20 gotas de jugo de naranja
5. Viertan al vaso 3, 20 gotas de vitamina C
6. En el vaso 4 no se agrega sustancia alguna.

Resultados: Deja pasar 10 min y completa el siguiente cuadro

Frasco Observaciones

Conclusiones:

15
¿Sacapuntas sin filo? Propósito: Observar la oxidación de los metales y
el fenómeno de corrosión.
Material:

 Un sacapuntas
 Sal de mesa
 Un vaso

Procedimiento:

Sumerge el sacapuntas en un vaso con agua, en el cual has disuelto previamente dos
cucharadas de sal.

Al tercer dia sácalo del agua salada, enjuágalo, sécalo, y anota tus observaciones. ¿Cómo ha
quedado la hoja de acero?

Vuelve a introducir el sacapuntas en el agua salada, déjalo sumergido otro día y observa lo
que ocurre.

Resultados

Registra tus observaciones en la siguiente tabla

DÍA Observaciones

Contesta en base a tus observaciones

¿Cómo es la apariencia del plástico del sacapuntas?

¿Cómo es la apariencia de la hoja de metal en los diferentes días?

¿Qué explicación dan al fenómeno que observaron en la hoja metálica?

¿A qué se deben los cambios?

Conclusiones:

16
¿Un volcán?
Propósito: observar el cambio químico mediante
Material la reacción química.

 Un vaso de plástico transparente o un


recipiente transparente
 Indicador natural
 Jugo de limón , obtenido en el momento
 Un gotero

Procedimiento:

1. Coloquen el jugo de limón en medio vaso de agua


2. Adicionen el indicador natural equivalente al contenido de dos goteros.
3. Registren la coloración de la disolución
4. Agreguen poco a poco el bicarbonato de sodio

Resultados:

¿A qué se debe la coloración resultante?

¿Por qué se generó espuma en la reacción?

Conclusiones:

17

También podría gustarte