Banco de Preguntas Obstetricia
Banco de Preguntas Obstetricia
Banco de Preguntas Obstetricia
1. ¿Cuándo es RN de pretérmino?
A) De 28 a 37 sdg.
B) De 27 a 41 sdg
C) De >42 sdg
D) De <28 sdg
a. 4 somáticas y 3 neurológicas
b. 6 somáticas y 2 neurológicas
c. 5 somáticas y 2 neurológicas
d. 4 somáticas y 4 neurológicas
5. ¿En qué orden y cuales son los pasos iniciales a la atención del recién nacido?
a) Proporcionar Calor, Estimular, limpiar secreciones
b) Quitar secreciones, Estimular, Limpiar, Dar calor
c) Proporcionar calor, Posicionar la vía Aérea, Quitar secreciones, Secar,
Estimular
d) Secar, Quitar secreciones, hacer exploración física, posicionar la vía aérea.
a) Hepatomegalia
b) Catarata en forma de gota
c) Sepsis
d) Diarrea
a) 50-200 mg/día
b) 150-200 mg/día
c) 200-300 mg/día
d) 250-400 mg/día
16. Seleccione la opción que contenga los signos reveladores de glucogenosis tipo III.
A) Disminución en el hematocrito
B) Aumento en el hematocrito
C) Hipercalcemia
D) Aumento en la cantidad de plaquetas circulantes
E) La B y D son correctas.
6. ¿Cuáles son los factores de riesgo del recién nacido para el desarrollo de
hiperbilirrubinemia que se deben evaluar?
3.Las líneas imaginarias al hacer la punción para tomar el tamiz que referencias
deben tener.
a) Del primer pliegue hacia la punta del primer dedo y de la planta del pie al
último dedo.
b) De la mitad del primer dedo hacia el talón y la otra que va del pliegue
interdigital del cuarto o quinto dedo hacia el talón.
c) De la línea media al talón y a la mitad de esta.
4.¿ El tamiz neonatal a los cuantos días se debe realizar para detectar
hipotiroidismo congénito y por qué?
a) Cada mes, por qué hay una alteración en las hormonas que no permiten
establecer un diagnóstico.
b) Después de 48 horas, debido a que el R.N presenta una alteración
funcional al nacer, causando que la TSH aumente.
c) Al nacimiento y se inicia tratamiento sin hacer más pruebas, por qué
retrasaría el tratamiento y causaría complicaciones.
A) Galactosemia clásica
B) Fibrosis quística
C) Hipotiroidismo congénito
D) Hiperplasia suprarrenal congénita
A) Hiperbilirrubinemia
B) Galactosemia clásica
C) Fibrosis quística
D) Hipotiroidismo congénito
A) Venosa
B) Arterial
C) Capilar
Erge enterocolitis e ileo meconial
1. ¿Característica de la enterocolitis?
a. Es un proceso inflamatorio intestinal agudo
b. Se produce necrosis isquémica de la mucosa gastrointestinal
c. Una enfermedad que puede producir perforación y peritonitis
d. Todas las anteriores
2. ¿Cuáles son los factores de riesgo para ECN?
a. Restricción de crecimiento intrauterino, disbiosis y macrosomía
b. Prematurez, alimentación enteral e isquemia
c. Pérdida del gen HB-EGF y multiparidad
d. Sepsis, transfusiones y neumonía recurrente
3. Es una manifestación de enterocolitis, excepto:
a. Eutermia
b. Distensión abdominal
c. Regurgitación
d. Apnea
4. ¿Cual no es un hallazgo radiológico en la enterocolitis?
a. Dilatación de las asas intestinales
b. Calcificaciones
c. Neumatosis intestinal
d. Gas portal
5. Seleccione el signo específico de perforación intestinal
a. Neumoperitoneo
b. Coloración rojo-violácea abdominal
c. Dolor a la percusión
d. Dilatación intestinal
6. ¿Cómo se clasifican las manifestaciones clínicas de la enterocolitis?
a. En 4 estadios según la gravedad
b. Estadios de Bell
c. Según escala de Van Nuys
d. Estadios de Bell modificados por Walsh
7. ¿Cual es la primera opción de tratamiento médico para enterocolitis?
a. Supresión de alimentos y sonda gástrica
b. Drenaje peritoneal y cultivos
c. Administración de probióticos y aminoglucósidos
d. Antibióticos de amplio espectro.
8. ¿Dónde se encuentra la obstrucción por meconio en el íleo meconial?
a. Duodeno y yeyuno
b. yeyuno y/o íleon
c. íleon y/o colon
d. 3era porción del duodeno
9. ¿A qué enfermedad se asocia el íleo meconial en un 80% de los casos?
a. Fibrosis quística
b. Neurofibromatosis
c. Galactosemia
d. Asma
10.¿Qué porcentaje de los casos de íleo meconial se complican y con qué
problemas?
a. 20% con neumonía
b. 30% con sepsis
c. 40% con anemia
d. 50% con vólvulos y atresia
11.Características del meconio que genera la obstrucción y el meconio distal a la
obstrucción
a. seco y distal es fluido.
b. adherente y distal es seco
c. plasticoso y distal gelatinoso
d. gelatinoso y distal líquido.
12. Cuadro clínico de íleo meconial:
a. suboclusivo: distensión abdominal y vómitos biliosos
b. supraoclusivo: irritabilidad y disnea
c. oclusivo: dolor abdominal y meteorismo
d. diarreico sin vómitos
13. Hallazgo imagenológico confirmatorio de íleo meconial:
a. doppler anormal
b. ecografía que visualice meconio
c. radiografía con imagen burbujas de jabón
d. colon por enema que revele microcolon
14. Medicamento para el tratamiento de íleo meconial
a. N-acetilglucosamina más plasmaféresis
b. metronidazol más bario
c. N-acetilcisteína más gastrofarin
d. furosemide más coprocultivo
15. ¿Qué es la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)?
a. Paso retrógrado sin esfuerzo del contenido gástrico hacia el esófago.
b. Proceso patológico caracterizado por la lesión de la mucosa esofágica
secundaria a la exposición del contenido gástrico.
c. Serie de alteraciones anatómicas que afectan el esfínter esofágico inferior.
d. Proceso fisiológico presente en el RN en el cual el contenido gástrico es
regurgitado.
18. Índice de reflujo (IR) con el cual se clasifica a la ERGE como moderada:
a. 5-10%
b. 10-15%
c. 10-20%
d. 20-50%
19. Posición que debe adquirir el lactante que cursa con ERGE con la finalidad de
disminuir los episodios de reflujo:
a. decúbito lateral
b. trendelemburg
c. decúbito prono
d. decúbito supino
b) los RN prematuros
d) los RN posterminos.
a)a la 12 sdg
b)a la 10 sdg.
c)a la 5 sdg
d)a la 22 sdg.
c) atelectasia.
A) consolidación neumónica
B) Hemorragia pulmonar
C) Tumoraciones
D) Derrame pleural
A) Neumotórax
B) Displasia broncopulmonar
C) Obstrucción por aspiración de cuerpo extraño
D) Discinecia ciliar primaria
13. Tipo de atelectasias en las que se puede usar DNAsa recombinante humana:
14. Ruido respiratorio anómalo que se puede presentar con atelectasias parciales o
con obstrucciones incompletas:
A) Estridores
B) Frémito
C) Sibilancias
D) Crepitantes
A) Tomografía computarizada
B) Resonancia magnética
C) Ecografía
D) Radiografía
16.- Hallazgos radiológicos presentes en el SAM
A. SAM
B. Atelectasia
C. Asfixia perinatal
D. Cefalohematoma