Banco de Preguntas Obstetricia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

De término, pretérmino y postmaduro

1. ¿Cuándo es RN de pretérmino?
A) De 28 a 37 sdg.
B) De 27 a 41 sdg
C) De >42 sdg
D) De <28 sdg

2. ¿Cuántas características se toman en la evaluación de Capurro?

a. 4 somáticas y 3 neurológicas

b. 6 somáticas y 2 neurológicas

c. 5 somáticas y 2 neurológicas

d. 4 somáticas y 4 neurológicas

3. Complicación más frecuente que sufren los RN al nacimiento:


A) Depresión cardiorrespiratoria
B) Muerte súbita
C) Ictericia
D) Cefalohematoma
4. Criterios que utiliza el test de capurro
A) Respiraciones por minuto, textura de la piel, formación del pezón y tono
muscular
B) Tamaño de la glándula mamaria , desarrollo neuromuscular y pliegues
plantares
C) Forma de la oreja, textura de la piel, formación del pezón.
D) Coloración, forma de la oreja, formación del pezón.
E) Todas las anteriores.

5. ¿En qué orden y cuales son los pasos iniciales a la atención del recién nacido?
a) Proporcionar Calor, Estimular, limpiar secreciones
b) Quitar secreciones, Estimular, Limpiar, Dar calor
c) Proporcionar calor, Posicionar la vía Aérea, Quitar secreciones, Secar,
Estimular
d) Secar, Quitar secreciones, hacer exploración física, posicionar la vía aérea.

6. ¿Cuales son las características que se evalúan en el Apgar?


A. Coloración, irritabilidad refleja, tiraje intercostal y forma de la oreja
B. Pliegues plantares, reflejos, tono muscular y aleteo nasal
C. Apariencia, pulso, disociación toracoabdominal y respiración
D. Frecuencia cardíaca, tono muscular, coloración,, esfuerzo respiratorio
e irritabilidad refleja.

7. ¿Qué características evalúa la escala Silverman-Anderson?


a) aleteo nasal, quejido espiratorio, tiraje intercostal, retracción esternal,
disociación toracoabdominal.
b) Frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio, tono muscular, color.
c) Peso al nacer, presencia de secreciones, coloración del líquido amniótico.
d) Forma del pabellón auricular, tamaño de glándula mamaria, forma del
pezón, contextura de la piel y pliegues plantares.

8.- ¿Cuál es una indicación profiláctica para el recién nacido?


a)Administrar 1 mg de solución salina en el recién nacido.
b)Administrar 15 mg de vitamina A vía intramuscular al recién nacido.
c)Administrar 1,0 mg de vitamina K intramuscular al recién nacido.
d)Administrar 10,0 mg de vitamina K intramuscular al recién nacido.

9.-¿En qué semana se considera un recién nacido prematuro tardío?


a)Dentro de las 26 a la 28 SDG
b)Dentro de las 34 y 36 SDG.
c)Dentro de la 37 y 38 SDG,
d)Dentro de la 32 y 33 SDG.

10. Maniobras enfocadas en el diagnóstico de luxación de cadera.


A) Belmont y Ortolani
B) Marlow y Ortinali
C) Barlow y Ortolani
D) Boston y Ortinali

11. ¿Cuándo se considera postermino?

A) Dentro de las 34-36 SDG


B) Dentro de las 28-32 SDG
C) Dentro de las 28-37 SDG
D) Después de las 42 SDG

12. ¿Qué complicaciones se presentan en los recién nacidos


pretérminos/premaduros?
A) Dificultad respiratoria
B) Deficiencia inmunológica
C) Falta de desarrollo de órganos internos
D) Todas las anteriores
Trauma obstétrico
1. Lesión craneal que no respeta suturas, asociada a lesiones cutáneas y cuyo
sitio de lesión es contralateral a la variedad de posición.
A)Cefalohematoma
B)​Caput Succedaneum
C)Hemorragia subgaleal
D)Fractura de hueso parietal derecho
2. Lesión craneal que no respeta suturas y no está asociada a lesiones
cutáneas.
A)Cefalohematoma
B)Caput Succedaneum
C​)Hemorragia subgaleal
D)Fractura de hueso parietal derecho
3. Lesión craneal situada debajo del periostio y de la galea, cuya principal
característica es que respeta las suturas.
A​)Cefalohematoma
B)Caput Succedaneum
C)Hemorragia Subgaleal
D)Fractura de hueso parietal izquierdo
4. Cuadro clínico de la hemorragia subgaleal
A​)Palidez, hipotonía, edema en cuello posterior
B)Godete +, edema en laterales del cuello, exoftalmos
C)Godete -, edema que afecta a las fontanelas, palidez
D)Inflamación que respeta suturas, palidez, hipotonía
5. Sitio de lesión para el desarrollo de hemorragia subgaleal
A​)​ ​Encima del periostio, debajo de la galea
B) Encima del periostio, encima de la aponeurosis
C) Debajo del periostio, encima de la aponeurosis
D) Debajo del periostio, debajo de la galea
6. ¿Cuál es la lesión del plexo braquial más común?
A​)​ ​Parálisis braquial superior
B) Parálisis de Klumpke
C) Parálisis braquial inferior
D) Parálisis braquial completa
7. ¿Cuáles es el cuadro clínico de la parálisis facial periférica causada
por trauma obstétrico?
A​) Frente con pliegues, ausencia de pliegue nasolabial homolateral y
desviación bucal al lado sano.
B) Frente sin pliegues, incapacidad de oclusión palpebral, ausencia de
pliegue nasolabial homolateral y desviación bucal al lado sano.
C) Frente sin pliegues, incapacidad de oclusión palpebral, ausencia de
pliegue nasolabial y desviación bucal homolateral a la lesión.
D) Ptosis, miosis y llanto asimétrico.
8. ¿Qué ramas braquiales se encuentran dañadas en la parálisis
Duchenne-Erb?
A​)​ C5, C6, C7 y T1.
B) C3, C4 y C5.
C) C5 y C6.
D) C4, C5, C6 y C7.
9. ¿Qué síndrome se relaciona a la parálisis braquial completa?
A​)​ Síndrome de Sandifer
B) Síndrome de muerte súbita del recién nacido.
C) Síndrome de Horner.
D) Síndrome de Kawasaki.
10. ¿Cuál es la hemorragia intracraneal más frecuente en el neonato?
A​)​ Hemorragia intraventricular.
B) Hemorragia subaracnoidea.
C) Hemorragia cerebelosa.
D) Hemorragia subdural
11. ¿Cuál es el cuadro clínico de una rotura hepática en el neonato?
A) Falta de apetito, palidez, taquipnea, taquicardia, masa palpable en flancos.
B) Fiebre, taquipnea, cianosis central, masa palpable en flancos con coloración
blanquecina o púrpura.
C) Taquipnea, ictericia, falta de apetito, distensión abdominal, palidez,
masa palpable en cuadrante superior derecho.
D) Taquipnea, falta de apetito, distensión abdominal, palidez, masa palpable en
cuadrante superior izquierdo.
12. ¿Complicación más grave en el neonato con necrosis grasa
subcutánea?
A) Hipercalcemia.
B) Anemia.
C) Hipocalcemia.
D) Hipoglucemia.
13. Lesiones induradas, bien circunscritas, de tamaño variable (1-10
cm), planas y sin fóvea son propias de:
A) Equimosis.
B) Petequias.
C) Eritema.
D) Necrosis grasa subcutánea.
14. ¿Qué tipo de hemorragia intracraneal es la más frecuente en RN
que sufren hipoxia durante el parto?
A) Hemorragia subaracnoidea.
B) Hemorragia subdural.
C) Hemorragia subgaleal.
D) Hemorragia ventricular.
15. La aparición de calcificaciones en la zona retroperitoneal a partir
del día 12 posterior al nacimiento en el RN es un dato patognomónico
de:
A) Rotura de la cápsula de Glisson.
B) Daño renal.
C) Hipercalcemia por Necrosis grasa subcutánea.
D) Hemorragia adrenal.

16. ¿Cuál es el hueso fracturado más común durante el parto?


A) Clavícula
B) Húmero
C) Femur
D) Costilla
17. ¿En qué forma se puede encontrar la fractura de clavícula?
A) En tallo verde
B) Desplazada
C) No desplazada
D) Todas las anteriores

18. ¿Cuál es el tratamiento para una fractura de húmero en un recién nacido?


A) Fijación de la extremidad al tórax
B) Uso de clavos quirúrgicos
C) Uso de yeso
D) Todas las anteriores
Reanimación neonatal y asfixia perinatal

1. ¿Cuál es la tríada de la asfixia perinatal?


a. Hipoxemia, hipercapnia, Apgar <3 a los 5 minutos.
b. Hipoxemia, hipercapnia, acidosis metabólica.
c. Hipoxemia, acidosis respiratoria, encefalopatía hipóxica-isquémica.
d. Hipoxemia, acidosis metabólica, Apgar <3 al minuto.
2. En la fisiopatología de la asfixia perinatal, ¿cuáles son las características de
la apnea secundaria?
a. Bradicardia, hipotensión, hipotonía, acidosis respiratoria. Requiere
medidas de reanimación neonatal.
b. Bradicardia, hipotensión, hipotonía, alcalosis respiratoria. Mejora con
la estimulación irritativa.
c. Bradicardia, hipotensión, hipotonía, acidosis metabólica.
Requiere medidas de reanimación neonatal.
d. Bradicardia, hipotensión, hipotonía, alcalosis metabólica. Mejora con
la estimulación irritativa.
3. ¿Cuáles son los criterios diagnósticos según la Academia Americana de
Pediatría?
a. Apgar <3 a los cinco minutos, pH de cordón umbilical <7,
manifestaciones sistémicas de asfixia (incluyendo encefalopatía
hipóxica-isquémica).
b. Apgar <3 al minuto, SpO2 <80% al minuto, líquido amniótico
meconial.
c. Apgar <3 al minuto, pH de cordón umbilical <7, encefalopatía
hipóxica-isquémica leve a moderada.
d. Apgar <3 a los cinco minutos, SpO2 <80% al minuto, líquido
amniótico meconial.
4. ¿Cuáles son los órganos más importantes cuando se activa el mecanismo
de reperfusión?
a. Corazón, pulmones y riñones
b. Riñones, cerebro y piel
c. Pulmones, hígado e intestino
d. Cerebro, corazón y glándulas suprarrenales
5. ¿Cual es el nombre los criterios que estadifican clínicamente a la
encefalopatía hipóxico-isquémica?
a. Criterior de Jones
b. Criterios de Sarnat
c. Criterios de Framingham
d. Criterios de Centor
6. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la hipotermia?
a. Disminuye la excitabilidad neuronal y aumenta la producción de ATP.
b. Aumenta liberación de Óxido nítrico y lactato
c. Reducción del metabolismo cerebral y reduce síntesis y
liberación de radicales libres
d. Aumenta la T/A y activa glicolisis aerobia
7. ¿Cuáles son las 3 preguntas inmediatas al parto para evaluar al recién
nacido?
a. ¿Parece ser término?¿Tiene buena coloración?¿Tienen buen tono?
b. ¿El líquido amniótico es claro?¿Tiene buena coloración?¿Respira o
llora?
c. ¿Parece ser término?¿Tienen buen tono?¿Respira o llora?
d. ¿Parece término?¿Líquido amniótico claro?¿Hay factores de riesgo
adicionales?
8. ¿Cuáles son los pasos iniciales de la atención al RN?
a. Proporcionar calor, succionar secreciones, secar, estimular y colocar
oximetro de pulso.
b. Proporcionar calor, color en posición la cabeza y el cuello,
eliminar secreciones, secar y estimular.
c. Eliminar secreciones, colocar en cuna radiante, secar y estimular
d. Proporcionar calor, succionar secreciones, pinzar el cordón umbilical,
secar y estimular.
9. Si la circulación placentaria no se encuentra intacta, ¿Cómo se debe
proceder?
a. Pinzar el cordón inmediatamente después del nacimiento.
b. Retardar el pinzamiento hasta los 3 minutos del nacimiento.
c. Pinzar el cordón a los 30-60 segundo del nacimiento.
d. Retardar el pinzamiento hasta terminar con todos los pasos iniciales
10. ¿Cuál es la posición para despejar vía aérea?
a. Decúbito supino, cabeza y cuello ligeramente extendidos
b. Decúbito ventral, cabeza y cuello ligeramente extendidos
c. Decúbito dorsal, cabeza y cuello flexionados
11. ¿En qué circunstancias se debe comenzar con Ventilación a Presión
Positiva?
a. RN con buen tono y acrocianosis
b. RN sin respiraciones espontáneas y con FC <100x´
c. RN con respiraciones espontáneas y FC >100x´
d. RN prematuro y vigoroso
12. ¿Cuál es la frecuencia de ventilación que debe usarse para comenzar VPP?
a. 100x´
b. 80-100x´
c. 60-80x´
d. 40-60x´
13. ¿Cómo se debe actuar cuándo después de una secuencia de 30 s de VPP,
60 s de masaje cardiaco con VPP el bebé sigue con FC <60lpm?
a. Aplicar otro ciclo de masaje cardíaco combinado con solución
fisiológica.
b. Administrar oxígeno y otro ciclo de masaje cardiaco.
c. Administrar adrenalina en dilución 1/10000.
d. Administrar adrenalina y solución glucosilada.
Trastorno del metabolismo de los carbohidratos

1. ¿Cuáles son los valores para decir que es hipoglucemia neonatal?


A) <40-45 mg/dl
B) >45 mg/dl
C) 55-60 mg/dl
D) >60 mg/dl
2. ¿En qué neonatos es más frecuente la hipoglucemia neonatal?
A) Recién nacidos prematuros
B) Recién nacidos de término
C) Recién nacidos postérmino
D) En todos es por igual
3. ¿Cuáles son las principales hormonas que tienen efecto en la hipoglucemia
neonatal?
A) Dopamina y serotonina
B) Adrenalina, dopamina e insulina
C) Insulina, glucagón y adrenalina
D) Glucagón, gastrina y hormona de crecimiento.
4. ¿Qué ocurre con la sección del cordón umbilical?
A) Se produce una subida de glucemia y ahí se mantiene hasta dos
horas
B) La glucosa se mantiene estable
C) No pasa nada
D) Hay una caída de la glucemia, alcanzando su punto más bajo
entre la hora y las dos horas.
5. En hipoglucemia ¿Cuánto de solución glucosada al 10% se debe administrar
en presencia de crisis convulsivas?
A) 1 ml/kg
B) 2 ml/kg
C) 3 ml/kg
D) 4 ml/kg
6. Principales complicaciones de un recién nacido de madre diabética
A) Anemia, desarrollo de obesidad desde temprana edad y pobre desarrollo
neurológico
B) Macrosomía, hipoglucemia e hipocalcemia
C) Hipotiroidismo, macrosomía e hipocalcemia
D) Poliglobulia, macrosomía e hipoglucemia sintomática
7. Posibles hallazgos cardiológicos en un RN de madre diabética
A) tetralogía fallot, miocardiopatías, silueta cardíaca estrecha
B) transposición de los grandes vasos, defecto septal ventricular y
cardiomegalia
C) tetralogía de fallot, estenosis valvular aórtica y foramen oval permeable
D) estenosis en la válvula mitral, silueta cardíaca estrecha y foramen oval
permeable
8. Trauma obstétrico que tiene como antecedente de importancia una madre
diabética
A) Fractura de clavícula
B) Hematoma subdural
C) Parálisis nervio facial
D) Caput succedaneum
9. Los niveles altos de la siguiente hormona tienen como consecuencia las
complicaciones en un recién nacido de madre diabética
A. Cortisol
B. Eritropoyetina
C. IGF-I
D. Insulina
10. ​¿Cuál es la enzima deficiente en la galactosemia clásica?
a) UDP-galactosa 4-epimerasa
b) galactoquinasa
c) galactosa1-fostato uridiltrasnferasa
11. ​Enzima que fosforila Galactosa a ​Galactosa 1-fosfato:
a) UDP-galactosa 4-epimerasa
b) galactoquinasa
c) galactosa1-fostato uridiltrasnferasa
12. ​La acumulación de galactitol causa _______________, signo característico de
Galactosemia tipo 2.

a) Hepatomegalia
b) Catarata en forma de gota
c) Sepsis
d) Diarrea

13. ​El resultado en el tamiz neonatal aparece positivo cuando:

a) Galactosa Total <1 mg/dL


b) Galactosa-uridiltransferasa (GALT) <2 umol/h/gr Hb
c) Galactosa
d) 98 Total >10 mg/dL
e) Galactosa-1-fosfato (GALT-1-P) ≥ 1 mg/dl.
14. ​Cantidad recomendada de galactosa para consumo diario en lactantes:

a) 50-200 mg/día
b) 150-200 mg/día
c) 200-300 mg/día
d) 250-400 mg/día

15. Tipo de glucogenosis que presenta la deficiencia o ausencia de la enzima glucosa-6


fostatasa:
a) Glucogenosis tipo III
b) Glucogenosis tipo I A
c) Glucogenosis tipo IV
d) Glucogenosis tipo I B

16. Seleccione la opción que contenga los signos reveladores de glucogenosis tipo III.

a) hipoglucemia, hepatomegalia y acidosis láctica


b) Acidosis láctica, esplenomegalia e hipoglucemia de ayuno largo
c) Hipoglucemia de ayuno corto e hiperlactacidemia y hepatomegalia
d) Hepatomegalia e Hipoglucemia sin la presencia de hiperlactacidemia

17​. La hipoxia prenatal en un hijo de madre diabética puede observarse al nacimiento en


una biometrica hematica como

A) Disminución en el hematocrito
B) Aumento en el hematocrito
C) Hipercalcemia
D) Aumento en la cantidad de plaquetas circulantes
E) La B y D son correctas.

Ictericia del recién nacido


1. ¿Qué es la ictericia?
A) Coloración amarillenta de piel y mucosas
B) Aumento de los niveles de bilirrubina total
C) Aumento de los niveles de bilirrubina directa
D) Complicación de hiperbilirrubinemia
2. ¿Cómo se define hiperbilirrubinemia?
A) Aumento de los niveles de bilirrubina
B) BT >Percentil 99
C) BT >5 mg/dL
D) BT <Percentil 99

3. ¿Cuáles son posibles causas de Hiperbilirrubinemia conjugada?


A) Isoinmunización y Hemocromatosis Neonatal
B) Esferocitosis y Sepsis
C) Deficiencia de Piruvato Cinasa
D) Galactosemia e infección por Citomegalovirus

4. ¿Cuál es una posible causa de Hiperbilirrubinemia no conjugada?


A) Hepatitis Neonatal Idiopática
B) Fibrosis Quística
C) Herpes
D) Tirosinemia

5. Medicamento que inhibe la función de UDPGT (Uridil difosfo glucoronil Acil


Transferasa)?
A) Gentamicina
B) Penicilina
C) Novobiocina
D) Metamizol

6. ¿Cuáles son los factores de riesgo del recién nacido para el desarrollo de
hiperbilirrubinemia que se deben evaluar?

A) Enfermedades maternas durante el embarazo, edad gestacional > 38 SDG,


Número de bebés esperados, líquido amniótico meconial.
B) Historia familiar de enfermedad hepática, parto postermino, macrosomía
fetal.
C) Edad gestacional < 38 SDG, Ictericia dentro de las primeras 24 hrs de
vida, historia de algún familiar con ictericia que necesitó fototerapia,
alimentación con leche materna.
D) Diabetes gestacional, alto peso al nacer, oligohidramnios.

7) ¿Cuál es el estándar de oro para el diagnóstico de hiperbilirrubinemia?

A) Presencia de ictericia a la inspección visual (Escala de Kramer)


B) Bilirrubinas séricas
C) Bilirrubinas transcutaneas
D) Biometría hemática completa

8) ¿Cuándo se indica la exanguíneo terapia?

A) Cuando exista presencia de ictericia antes de las 24 hrs de vida.


B) Cuando exista presencia de ictericia posterior a las 24 hrs. de vida.
C) Cuando hay presencia de signos de encefalopatía hiperbilirrubinémica
aguda y/o los niveles de bilirrubina sérica lo ameriten.
D) Cuando los niveles de bilirrubina transcutánea sean < 14.7 mg/dL
9. ¿Qué es kernicterus?
A) Concepto anatomopatológico que describe la impregnación amarilla en
los ganglios basales
B) Complicación por la elevación de los niveles de bilirrubina
C) Sinónimo de la encefalopatía hiperbilirrubinemia crónica
D) Complicación por el depósito de bilirrubina en el cerebro
10. Enzima encargada de la desconjugación de la bilirrubina directa, que es
abundante en neonatos.
A) beta glucuronidasa
B) beta glucosidasa
C) beta galactosidasa
D) beta galactosidasa

Muerte Súbita (SMSL)

1.- ¿Cuál es la definición de síndrome de muerte súbita del lactante?


a) Muerte súbita del recién nacido aparentemente sano
b) Muerte del recién nacido con enfermedad congénita menor a 1 año de edad
c) Muerte después de una sacudida de un recién nacido
d) Muerte al nacer

2. ¿Cual es la incidencia máxima de edad en la que el lactante puede sufrir SMSL?


a) al primer día de vida
b) al año de vida
c) de los 2-4 meses de vida
d) a los 6 meses
3. ¿Cual es el diagnóstico de primera instancia para diagnosticar síndrome de
muerte súbita del lactante?
a) Radiografía de tórax
b) Autopsia acompañado de la exploración del lugar de muerte
c) Historia clínica
d) Biopsia de tejidos
4.¿Cual es la principal característica de la anatomía patológica que puede causar
muerte súbita ?
a) Hipoplasia cardiaca
b) Hipoplasia del tronco cerebral
c) Hipoplasia pulmonar
d) Hipoplasia renal
5.-¿Qué neurotransmisores regulan la respuesta ventilatoria y presión arterial?
a) Oxitocina y acetilcolina
b) Endorfina y adrenalina
c) Acetilcolina,dopamina,serotonina y noradrenalina
d) Dopamina,oxitocina,acetilcolina y endorfina
6.-Mencione 2 factores de riesgo (maternos)
a) Tabaquismo e hipertensión
b) Socioeconómicos y obesidad
c) Toxicomanías y socioeconómicos
d) Lactancia y diabetes
7.-Mencione 3 factores de riesgo del lactante
a) Antecedente de hermano fallecido por SMSL,prematuro y posición
prona
b) Prematuro,obesidad y posición decúbito
c) uso de chupón, colchón liso y tener las vacunas
d) Tabaquismo,alcoholismo y posición lateral
8.-Menciona 2 factores de protección
a) Uso del chupete y posición prona
b) Esquema de vacunación completo y uso del chupete
c) Dormir en cama compartida y usar cobija cubriendo la cara
d) Posición prona y tener un adecuado ambiente de la habitación
9.-Menciona 1 factor de riesgo ambiental
a) Uso de chupete
b) Peso bajo
c) Antecedente de hermano fallecido
d) Ambiente del dormitorio
10.-¿Cuál es la posición correcta para acostar al bebe?
a) b)Posición Prono
b) Posición lateral
c) Posición supino
d) Posición ventral
Tamiz neonatal

1. ¿Cuál es el objetivo del tamiz neonatal?


a) Detectar únicamente Hipotiroidismo Congenito, por que es la enfermedad
más importante
b) Detectar la existencia de una enfermedad o deficiencia congénita,
antes de que la enfermedad se complique y proporcionar un
tratamiento adecuado para evitar complicaciones
c) Detectar únicamente enfermedades genéticas después del nacimiento, para
brindar un adecuado tratamiento

2. ¿ A los cuantos días se debe realizar el tamiz?


a) Al nacimiento
b) Al decimo dia
c) Un mes después
d) Del 3er dia al 5to

3.Las líneas imaginarias al hacer la punción para tomar el tamiz que referencias
deben tener.
a) Del primer pliegue hacia la punta del primer dedo y de la planta del pie al
último dedo.
b) De la mitad del primer dedo hacia el talón y la otra que va del pliegue
interdigital del cuarto o quinto dedo hacia el talón.
c) De la línea media al talón y a la mitad de esta.

4.¿ El tamiz neonatal a los cuantos días se debe realizar para detectar
hipotiroidismo congénito y por qué?

a) Cada mes, por qué hay una alteración en las hormonas que no permiten
establecer un diagnóstico.
b) Después de 48 horas, debido a que el R.N presenta una alteración
funcional al nacer, causando que la TSH aumente.
c) Al nacimiento y se inicia tratamiento sin hacer más pruebas, por qué
retrasaría el tratamiento y causaría complicaciones.

5. ¿Qué enzima se encuentra afectada en la fenilcetonuria clásica?


a) Fenilalanina Hidroxilasa
b) Dihidrobiopterina reductasa
c) Galactosa-6-fosfato uridiltransferasa

6. ¿Cuál es la prueba que confirma el diagnóstico de hiperfenilalaninemia?


a) Cuantificación de hormonas tiroideas en sangre
b) Cuantificación de fenilalanina y tirosina en sangre
c) Hallazgos en la resonancia magnética
7. ¿Qué enzima está afectada en la galactosemia clásica?
d) Fenilalanina Hidroxilasa
e) Dihidrobiopterina reductasa
f) Galactosa-6-fosfato uridiltransferasa

8. ¿Cuál es el estándar de oro para el diagnóstico de la galactosemia clásica?


a) Determinación de la actividad de la galactosa-1-P-uridiltransferasa
b) Concentración de galactosa-1-fosfato eritrocitario
c) Cuantificación de tirosina y fenilalanina en sangre

9. ¿Cuáles enfermedades detecta principalmente el tamiz neonatal en México?

A) Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenal, Fenilcetonuria y


galactosemia
B) Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenal congénita,
Fenilcetonuria, galactosemia, fibrosis quística, deficiencia de glucosa 6
fosfato deshidrogenasa.
C) Hiperplasia suprarrenal congénita, deficiencia de biotinidasa, fibrosis
quística, galactosemia, fenilcetonuria.

10. Los resultados de un tamiz neonatal muestran que la 17 OHP


(hidroxiprogesterona) está por encima del percentil 99, ¿Qué enfermedad podría
tener el paciente?

A) Galactosemia clásica
B) Fibrosis quística
C) Hipotiroidismo congénito
D) Hiperplasia suprarrenal congénita

11. En un tamiz neonatal se identifican valores altos para tripsinógeno


inmunoreactivo, ¿Qué patología muestra estas alteraciones en el tamiz?

A) Hiperbilirrubinemia
B) Galactosemia clásica
C) Fibrosis quística
D) Hipotiroidismo congénito

12. ¿Qué tipo de sangre se suele utilizar para el tamiz neonatal?

A) Venosa
B) Arterial
C) Capilar
Erge enterocolitis e ileo meconial
1. ¿Característica de la enterocolitis?
a. Es un proceso inflamatorio intestinal agudo
b. Se produce necrosis isquémica de la mucosa gastrointestinal
c. Una enfermedad que puede producir perforación y peritonitis
d. Todas las anteriores
2. ¿Cuáles son los factores de riesgo para ECN?
a. Restricción de crecimiento intrauterino, disbiosis y macrosomía
b. Prematurez, alimentación enteral e isquemia
c. Pérdida del gen HB-EGF y multiparidad
d. Sepsis, transfusiones y neumonía recurrente
3. Es una manifestación de enterocolitis, excepto:
a. Eutermia
b. Distensión abdominal
c. Regurgitación
d. Apnea
4. ¿Cual no es un hallazgo radiológico en la enterocolitis?
a. Dilatación de las asas intestinales
b. Calcificaciones
c. Neumatosis intestinal
d. Gas portal
5. Seleccione el signo específico de perforación intestinal
a. Neumoperitoneo
b. Coloración rojo-violácea abdominal
c. Dolor a la percusión
d. Dilatación intestinal
6. ¿Cómo se clasifican las manifestaciones clínicas de la enterocolitis?
a. En 4 estadios según la gravedad
b. Estadios de Bell
c. Según escala de Van Nuys
d. Estadios de Bell modificados por Walsh
7. ¿Cual es la primera opción de tratamiento médico para enterocolitis?
a. Supresión de alimentos y sonda gástrica
b. Drenaje peritoneal y cultivos
c. Administración de probióticos y aminoglucósidos
d. Antibióticos de amplio espectro.
8. ¿Dónde se encuentra la obstrucción por meconio en el íleo meconial?
a. Duodeno y yeyuno
b. yeyuno y/o íleon
c. íleon y/o colon
d. 3era porción del duodeno
9. ¿A qué enfermedad se asocia el íleo meconial en un 80% de los casos?
a. Fibrosis quística
b. Neurofibromatosis
c. Galactosemia
d. Asma
10.¿Qué porcentaje de los casos de íleo meconial se complican y con qué
problemas?
a. 20% con neumonía
b. 30% con sepsis
c. 40% con anemia
d. 50% con vólvulos y atresia
11.Características del meconio que genera la obstrucción y el meconio distal a la
obstrucción
a. seco y distal es fluido.
b. adherente y distal es seco
c. plasticoso y distal gelatinoso
d. gelatinoso y distal líquido.
12. Cuadro clínico de íleo meconial:
a. suboclusivo: distensión abdominal y vómitos biliosos
b. supraoclusivo: irritabilidad y disnea
c. oclusivo: dolor abdominal y meteorismo
d. diarreico sin vómitos
13. Hallazgo imagenológico confirmatorio de íleo meconial:
a. doppler anormal
b. ecografía que visualice meconio
c. radiografía con imagen burbujas de jabón
d. colon por enema que revele microcolon
14. Medicamento para el tratamiento de íleo meconial
a. N-acetilglucosamina más plasmaféresis
b. metronidazol más bario
c. N-acetilcisteína más gastrofarin
d. furosemide más coprocultivo
15. ¿Qué es la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)?
a. Paso retrógrado sin esfuerzo del contenido gástrico hacia el esófago.
b. Proceso patológico caracterizado por la lesión de la mucosa esofágica
secundaria a la exposición del contenido gástrico.
c. Serie de alteraciones anatómicas que afectan el esfínter esofágico inferior.
d. Proceso fisiológico presente en el RN en el cual el contenido gástrico es
regurgitado.

16. Sintomatología digestiva común en el lactante que cursa con ERGE:


a. regurgitación, vómito, pirosis, hematemesis
b. malabsorción, acolia, dolor cólico en epigastrio
c. estreñimiento, sangre en heces, vómito
d. complicaciones respiratorias, diarrea y halitosis.

17. Gold standard para el diagnóstico de ERGE:


a. serie esofagogastroduodenal
b. pHmetría esofágica de 24h
c. Impedancia intraluminal
d. Endoscopía

18. Índice de reflujo (IR) con el cual se clasifica a la ERGE como moderada:
a. 5-10%
b. 10-15%
c. 10-20%
d. 20-50%

19. Posición que debe adquirir el lactante que cursa con ERGE con la finalidad de
disminuir los episodios de reflujo:
a. decúbito lateral
b. trendelemburg
c. decúbito prono
d. decúbito supino

20. Tratamiento de elección para lactante con ERGE:


a. Inhibidor de la bomba de protones
b. Antagonistas H2
c. Procinéticos
d. Cirugía antireflujo

Sindrome de aspiracion meconial y atelectasia

1. ¿Cuál es la definición de atelectasia?

a) Expansión imperfecta, incompleta de un pulmón o del tejido pulmonar,


que motiva la imposibilidad para realizar el intercambio gaseoso​.
b) Infección del parénquima pulmonar
c) Enfermedad genética que se caracteriza por el colapso pulmonar por falta
de madurez de los mismos
d) Proceso autoinmune de las células pulmonares que provocan su apoptosis.

2. Mencione causas de atelectasia de origen extrapulmonar

a) disminución del movimiento ciliar


b) asma y bronquitis aguda
c) cardiopatía congénita y neumotórax
d) cuerpo extraño e inflamación

3. En la atelectasia, al momento de la obstrucción de las vías aéreas por un cuerpo


extraño, los alvéolos están:

a) bien perfundidos y bien ventilados


b) mal ventilados y bien perfundidos
c) bien ventilados y mal perfundidos
d) mal ventilados y mal perfundidos

4. Es un signo radiológico de atelectasia

a) Desplazamiento del mediastino y tráquea hacia el lado sano


b) Elevación de hemidiafragma ipsilateral
c) Aumento de espacios intercostales ipsilaterales
d) Opacificación de hemitórax sano

5.- ¿Qué es el síndrome de aspiración neonatal?

a)​Trastorno respiratorio causado por la inhalación de líquido amniótico


teñido de meconio intraútero o intraparto, con dificultad respiratoria,
apariencia característica en rayos X de tórax.

b) Trastorno respiratorio que se ocasiona por la inhalación del humo de cigarro.

c)Trastorno respiratorio que se ocasiona por dormir en posición prona.

d)Trastorno de la respiración que se ocasiona por la aspiración del líquido


amniótico.

6.- ¿Quién tiene más riesgo de sufrir síndrome de aspiración meconial?


a) los RN a termino

b) los RN prematuros

c) los RN prematuros inmaduros.

d) los RN posterminos.

7.-¿Cuáles son características del meconio?

a)Es un material verde negruzco, estéril y con olor.

b)Es un material rojizo, estéril y oloroso.

c)Es un material verde negruzco, estéril e inodoro.

d)Es un material verde, no estéril e inodoro.

8.- ¿En qué semana aparece el meconio por primera vez?

a)a la 12 sdg

b)a la 10 sdg.

c)a la 5 sdg

d)a la 22 sdg.

9.-¿Qué sucede cuando la obstrucción de las vías aéreas es completa?

a) atrapamiento por la bola de aire en la válvula.

b) síndromes de fuga de aire.

c) atelectasia.

d) buena perfusión de la ventilación.

10. Principal diagnóstico diferencial de la atelectasia

A) consolidación neumónica
B) Hemorragia pulmonar
C) Tumoraciones
D) Derrame pleural

11. Situación en la que la broncoscopía puede ser el mejor método diagnóstico:

A) Neumotórax
B) Displasia broncopulmonar
C) Obstrucción por aspiración de cuerpo extraño
D) Discinecia ciliar primaria

12. ¿Cómo se manifiesta la pérdida de aireación en una radiografía?

A) radiolucidez de la zona afectada


B) Desplazamiento de mediastino hacia el lado afectado
C) Radiopacidad de la zona afectada
D) Elevación diafragmática

13. Tipo de atelectasias en las que se puede usar DNAsa recombinante humana:

A) Por aspiración de cuerpo extraño


B) Por anillo vascular
C) Por formación de tapón de moco
D) Por malformaciones congénitas de la vía aérea

14. Ruido respiratorio anómalo que se puede presentar con atelectasias parciales o
con obstrucciones incompletas:

A) Estridores
B) Frémito
C) Sibilancias
D) Crepitantes

15. Método diagnóstico que brinda excelentes imágenes, no genera radiación


ionizante, pero requiere de la anestesia general del paciente:

A) Tomografía computarizada
B) Resonancia magnética
C) Ecografía
D) Radiografía
16.- Hallazgos radiológicos presentes en el SAM

A)Agrupación de estructuras broncovasculares , hilio normal , diafragma normal


.

​ )Hiperinsuflación pulmonar, aplanamiento diafragmático , condensaciones


B
alveolares algodonosas y difusas , imagen en panal de abejas.

C)Hipoinsuflación pulmonar , Horizontalización de las costillas.

D)Opacidad homogénea de bordes mal definidos y opacidades lineales.

17.-En grado moderado en la clasificación de SAM se caracteriza por:

A) Discreta polipnea , hiperinsuflación torácica , no hay alteración en la PO2 ni


en la PCO2
B) Hipercapnia , cianosis , necesidad de FI02 mayor del 40% por más de
48 horas
C) Hipoxemia e hipercapnia desde el nacimiento , precisa ventilación mecánica
con FIO2 altas y medidas de soporte cardiovascular.
D) Requerir de oxígeno suplementario más hemotransfusión

18.-El uso de surfactante , corticoesteroides , antibióticos , óxido nítrico y


ECMO se utilizan para la terapia de:

A. SAM
B. Atelectasia
C. Asfixia perinatal
D. Cefalohematoma

19.-Se sospecha de un SAM clínicamente cuando:

​ A.Hay distrés respiratorio después de una reanimación laboriosa sin otra


causa alternativa para dificultad respiratorio , y observación de meconio en
líquido amniótico , tráquea piel y cordón umbilical

B. Encontramos hipoglucemia , hipertonía , uñas largas.

C. Frecuencia cardiaca >100 y dificultad para deglutir.

D. Encontramos vibración vocal disminuida a la palpación


20. Complicación más frecuente y peligrosa del SAM.

A. Hipertensión pulmonar persistente.


B. Insuficiencia renal
C. Cardiopatía
D. Bronquiectasia.

También podría gustarte