Resumen US GAAP e IFRS V2 PDF
Resumen US GAAP e IFRS V2 PDF
Resumen US GAAP e IFRS V2 PDF
RESUMEN EJECUTIVO
Introducción
Este documento tiene como propósito presentar los aspectos mas importantes relacionados con
las consideraciones que desde el punto de vista de US GAAP están planteadas como parte de lo
que comprenden las normas de contabilidad de aplicación en los Estados Unidos de América.
Desde luego, con ocasión del plan de convergencia existente para la armonización de las normas
contables americanas con las denominadas normas internacionales de contabilidad, es necesario
presentar los diferentes aspectos en una perspectiva de comparación. Así se hace en el desarrollo
de la presentación. Por esta razón, para quienes actualmente están adelantando actividades de
capacitación en la aplicación de las normas IRFS, puede resultar oportuno y conveniente revisar las
consideraciones que aquí se exponen en relación con estas ultimas.
Esta es una presentación descriptiva con ayuda en algunos casos de ejemplos ilustrativos, la cual
no esta preparada con la rigurosidad que reviste una presentación de carácter académico, su
propósito es constituirse en una guía de ayuda para el fortalecimiento de la comprensión de los
aspectos estudiados en el curso de las normas de contabilidad en el cual se evocan tanto las
normas US GAAP como IFRS. Algunos aspectos son tratados en cuanto a las generalidades de los
mismos, por las necesidades de profundización que ellos requerirían dada la complejidad que
involucran, tal es el caso de la combinación de negocios, instrumentos financieros, e industrias
especializadas, entre otros.
1. Marco conceptual
Cualidades y características
Relevancia
Comprensibilidad
Confiabilidad
Comparabilidad
Elementos
Activos
Pasivos
Capital
Ingresos comprensivos
Ingresos
Gastos
Ganancias
Perdidas
Reconocimiento y medición
Hipótesis básicas
Entidad reportante
Negocio en marcha
Causación
Medición
Costo histórico
Valor razonable 3 niveles (1. mercado activo; 2. mercado referencial; y, 3. Estimación de la
entidad reportante)
Reconocimiento de ingresos
Durante la realización
Al final de la realización (diferencia con IFRS)
Al ingreso del efectivo (diferencia con IFRS)
Reconocimiento de Gastos
Cuando se causan
Relación de causalidad con los ingresos
Revelación plena
Limitaciones
Políticas
Cambios contables
Corrección de un error
No son cambios contables los resultantes de los cambios en las normas, ellas indican los
procedimientos de transición y de revelación requeridas, tampoco lo son los que se dan por
transacciones nuevas o cambios en las circunstancias de las transacciones. Las empresas pueden
argumentar la impracticabilidad para obviar las re expresiones, esto debe estar muy bien
soportado.
Los estados financieros se consolidan por el beneficiario principal de acuerdo con el nivel de
control que tenga sobre las subordinadas. Los estados financieros se deben ajustar a las mismas
4. Combinación de negocios
Hay combinación de negocios cuando uno o varios negocios se unen para adquirir por uno o varios
de ellos el control sobre uno o varios negocios, para expresarlo de manera general. La
combinación de negocios se da a través del método de adquisición o por transacciones que
significan la adquisición de intereses que se traducen en el reconocimiento de inversiones o
participaciones con consecuencias de consolidación, si es del caso.
El método de adquisición consiste en que la adquirente asume los activos y los pasivos de la
adquirida, los cuales se reconocen por el valor razonable de los mismos y la diferencia del neto de
ellos en comparación con el valor razonable del pago, da lugar al good will si lo pagado supera el
valor razonable de los activos netos. Este good will no se amortiza sino que se evalúa
periódicamente frente a eventuales situaciones de deterioro. En caso de que el valor pagado sea
menor, se reconoce una ganancia.
5. Efectivo
6. Inversiones
Las inversiones para ser mantenidas a su vencimiento se presentan por el costo amortizado y en
caso de existir alguna diferencia entre éste y el valor de flujo de caja, la diferencia se reconoce
como un descuento por amortizar a ser reconocido como resultado con el correr del tiempo. Para
el cálculo del descuento por amortizar se usa la tasa implícita que corresponda al flujo de caja de
la inversión.
Las inversiones negociables se presentan por el valor razonable, los cambios en el valor razonable
en cada periodo se reconocen en resultados.
Las inversiones disponibles para la venta se presentan por su valor razonable y los cambios en él se
reconocen en el patrimonio como ganancias o pérdidas no realizadas
Se reconocen por el costo el cual normalmente es el resultante del reconocimiento de los ingresos,
si hay diferencia con respecto a los flujos de caja resultantes del recaudo, se reconoce el
descuento por amortizar para reconocerse, con el correr del tiempo, el efecto en los resultados
por concepto de intereses. Los saldos de cuentas por recibir, se presentan por el valor de
realización. Se debe establecer la estimación de perdidas por el impago, se sugiere el método de
saldos de cuentas por cobrar o el de la proporción de las ventas. No se admite la cancelación
directa por impago. La estimación por perdida se reconoce en el respectivo periodo con cargo a
resultados.
8. Inventarios
Los inventarios de producción se reconocen por todos los costos necesarios para su puesta en
disposición, incluye costos directos e indirectos. Se presentan en los estados financieros por el
valor de mercado o de costo el que sea mas bajo. El valor de mercado es igual al de remplazo que
no puede ser mayor al valor neto de realización ni menor al valor neto de realización menos el
margen de utilidad.
Los inventarios de comercialización se presentan por el costo o valor de mercado, el más bajo
Para la valuación de los costos de ventas, producción y prestación de servicios, los inventarios se
valúan por el método FIFO, LIFO, Promedio, Retail o asignación especifica (IFRS no permite LIFO)
Los activos fijos se reconocen por el total de los costos necesarios para su puesta en
funcionamiento, esto incluye los costos de desmantelamiento, abandono e intereses.
La depreciación se hace sobre la vida útil estimada en línea recta, sobre saldos decrecientes o
unidades de producción.
En caso de deterioro, se ajusta el costo del activo y la base de depreciación, se reconoce la perdida
por deterioro. La depreciación se continúa haciendo sobre el valor ajustado. US GAAP no permite
la reversión de las perdidas por deterioro. US GAAP no permite la revaluación.
Los costos que incrementen la vida útil de los activos, se capitalizan para ser depreciados. Los que
no, se reconocen en resultados.
10. Intangibles
Comprende activos que representan derechos y beneficios a futuro. Se reconocen por el valor de
costo y se amortizan dependiendo su clasificación entre intangibles de vida definida o intangibles
de vida indefinida. Los de vida definida se amortizan por el tiempo de vida estimada y los de vida
indefinida no se amortizan siempre se evalúa si hay deterioro, en caso de que hayan indicios de
deterioro, se debe proceder con la determinación del valor de recuperación para establecer la
necesidad de amortización.
Son intangibles los valores pagados en exceso en las combinaciones de negocios por el método de
adquisición, se clasifican como de vida indefinida.
También se consideran como intangibles los derechos tales como patentes, derechos de regalías u
otros similares y,
No son activos intangibles los gastos de investigación ni los pre operativos y ocasionalmente los
gastos de desarrollo.
11. Arrendamientos
Son arrendamientos financieros los que cumplan con una de las siguientes condiciones 1) el
contrato de arrendamiento contemple la cesión de propiedad; 2) el contrato contemple la opción
de compra, 3) el contrato de arrendamiento tenga una duración mayor o igual al 75% de la vida
útil del activo; y, 4) el valor presente de los pagos mínimos sobre el contrato de arrendamiento sea
mayor o igual al 90% del valor del activo. De lo contrario será un arrendamiento operativo.
En los contratos de arrendamiento financiero se reconoce el activo arrendado como un activo fijo,
se deprecia por la vida útil igual a la de los demás activos de las mismas características poseídos
por el arrendatario, salvo que no se advierta la opción de compra o la cesión de la propiedad en el
contrato, caso en el cual se deprecia por el tiempo de duración del mismo. Al mismo tiempo se
reconoce una obligación financiera y la diferencia entre el valor presente de los pagos mínimos y
el valor del activo se reconoce durante la vida útil del contrato como gasto por intereses.
El arrendador, en caso de que sea el fabricante, reconoce la venta y el costo de venta en el periodo
y reconoce un activo por cobrar por el valor de los cánones a recibir. Difiere, durante la vida del
contrato, el ingreso por el cubrimiento de los costos de estructuración del contrato y demás
conceptos relacionados.
En el arrendamiento operativo el arrendatario reconoce como gasto del periodo en que se incurra,
el valor pagado por concepto de arrendamiento. El arrendador reconoce en sus estados
financieros el activo en arrendamiento y su depreciación, por otro lado reconoce el ingreso por
concepto de arrendamiento.
Los pasivos a corto plazo se reconocen cuando existan las obligaciones basadas en hechos pasados
y originadas en la recepción de bienes, servicios u otros activos.
La deuda a corto plazo se presenta por su valor razonable y en los casos en que existan diferencias
importantes respecto a los flujos de efectivo que se deriven de su cancelación, se reconocerá por
el valor actual utilizando el método del interés descontado. Las deudas a corto plazo en las que se
tengan en firme los acuerdos o estructuraciones de conversión por deudas a largo plazo se podrán
reclasificar. En las deudas a largo plazo el incumplimiento en los covenants u otras clausulas de
cumplimiento harán que los saldos se presenten en el corto plazo.
14. Contingencias
los grupos de interés, se reconocen cuando sea probable la salida de recursos o beneficios para su
cubrimiento. Cuando sea posible se deben hacer las revelaciones. No se reconocen obligaciones ni
revelaciones cuando sea remota la probabilidad de cubrimiento.
Las contingencias se consideran probables cuando existe suficiente información no solo sobre su
existencia sino sobre la ocurrencia del pago o sacrificio de beneficios. Se considera posible cuando
sabiendo sobre la existencia y de la condición existente en el pasado que da origen a la eventual
obligación, aun existe incertidumbres sobre la ocurrencia de la condición que de lugar a la
obligación como tal. Y, se consideran remotas cuando no se tiene información relevante y
suficiente respecto a la ocurrencia del pago.
15. Impuestos
Los Impuestos se reconocen de acuerdo con las obligaciones que se derivan de los ingresos
obtenidos en el periodo y de acuerdo con lo establecido por el régimen tributarios (método de
resultado) al mismo tiempo se debe reconocer el impuesto de renta diferido por cobrar o por
pagar cuando existan diferencias temporarias entre las bases contables de los activos y pasivos y
las bases fiscales de las mismas. En el caso del impuesto de renta diferido activo se debe evaluar y
presentar en el balance, el valor de realización de los mismos.
16. Capital
Se reconoce como capital los aportes efectuados por los inversionistas. La readquisición de
acciones se reconoce por cualquiera de los tres métodos sugeridos: 1) por el costo de adquisición,
la diferencia afecta la cuenta de capital adicional; 2) a la par con el valor nominal que afecta la
cuenta de ganancias retenidas; y, 3) el método constructivo que afecta en la readquisición las
ganancias retenidas y en la reventa en caso de que sea por un mayor valor, la cuenta de capital
adicional.
La información financiera de acuerdo con US GAAP se representa a través del estado de situación,
el estado de resultados, el estado de ingresos comprensivos, el estado de cambios en el
patrimonio y el estado de cambios en la situación financiera – estado de flujo de efectivo.
Por supuesto los estados financieros se acompañan de las notas a los estados financieros bajo el
principio de la plena revelación.
Los estados financieros deben ser completos en virtud de lo objetivos de la información financiera
y estar libres de errores. Por esta razón, en caso de existir situaciones ocurridas con posterioridad
a la fecha de preparación (autorización) de los estados financieros, pero antes de su emisión, esos
hechos deben ser evaluados en cuanto a si requieren ser considerados en los estados financieros o
en las revelaciones sobre los mismos. Los hechos posteriores
cuyas condiciones de ocurrencia existieran a la fecha de los estados financieros (fecha de cierre de
los estados financieros) se deben ajustar. Por otra parte, aquellos hechos ocurridos con
posterioridad a la fecha de autorización de los estados financieros pero cuya condición de
ocurrencia no existían a su fecha de cierre, no se ajustan, se revelan en la medida en que sean
significativos.
La contabilidad comprende la información financiera que sirve de base para las decisiones de la
organización en sus objetivos de dirección y control y que satisface las necesidades de información
de todos los miembros de los grupos de interés, stakeholders de la empresa. Con tan solo estas
expresiones se puede dimensionar el enorme significado de la información financiera para una
organización.
El proceso de dirección de la empresa comprende las acciones que deba tomar para estar siempre
en una posición de ventaja competitiva a partir del aprovechamiento de las oportunidades que se
dan en el mercado y para, de esta manera, delinear sus objetivos específicos los cuales se
relacionan con los objetivos generales de rentabilidad, crecimiento y desarrollo.
Las oportunidades surgen de la manera como se comporte el mercado; éste depende al mismo
tiempo del comportamiento que se dé en las fuerzas que lo afectan, entre otras, las mas
importantes para el propósito de este análisis, la de los clientes, la competencia, la tecnología y las
variables de entorno (económicas, políticas, sociales y ambientales).
Lo anterior hace que sea necesario lograr un entendimiento apropiado del mercado y de las
fuerzas que lo estremecen. En primer lugar los clientes con sus características, gustos,
comportamientos y demás aspectos que afecten su decisión de compra. En segundo lugar la
competencia que con sus actuaciones en productos, precios, localizaciones y estrategias, jalonan
el comportamiento del mercado. En tercer lugar el desarrollo o evolución tecnológica que también
afecta el comportamiento del mercado, nuevas tecnologías afectan los precios y demás aspectos
de competencias que hace que se den en el mercado variantes que pueden afectar un negocio en
particular y todo un sector por supuesto. Finalmente los aspectos de entorno que afectan a todas
las organizaciones por igual, en primera instancia, y luego de manera mas especifica según las
características y condiciones particulares de los negocios, a una entidad en particular; los factores
de entorno tienen que ver con la economía y lo que se deriva de ella en materia de políticas fiscal,
cambiaria, monetaria y de desarrollo económico; la política; lo social y lo que esta tomando
bastante fuerza en los últimos tiempos, lo que tiene que ver con el cuidado del medio ambiente.
Todos los análisis que se hagan para los propósitos señalados, se basan en información, la
información financiera es la materia prima esencial para cualquier tipo de análisis, mas aun para
los que tienen que ver con la supervivencia del negocio.
En consecuencia, las decisiones que se tomen de alguna manera deben tener un impacto en la
inversión, la financiación y en el resultado de las operaciones. La medición sobre ese impacto
reside en la información financiera. De ahí que la contabilidad deba mirase en varias perspectivas:
la que muestra la situación financiera, los resultados y los flujos de efectivo de una empresa y la
que se constituye en la fuente de información clave para la orientación estratégica de la
organización.
Colombia decidió adoptar las normas internacionales de contabilidad pues se cree que con eso se
avanzará en el propósito de hacer de la contabilidad la herramienta que contribuya a los objetivos
de los procesos de dirección y otros más que son necesarios para el desarrollo de las empresas y
de la economía y sociedad en general.
Desde el año 2002 se firmó un acuerdo de convergencia para unificar las normas americanas US
GAAP y las internacionales IAS, dados las diferencias entre una y otras prácticas lo que de alguna
manera tergiversaba el entendimiento sobre la situación financiera de las empresas cuando se
miraban bajo la aplicación de una y otras normas por separado.
El acuerdo de convergencia ha avanzado significativamente y algo que se decía que iría a entrar en
implementación en los próximos años ya ha arrojado disposiciones que son de consideración en su
Los análisis a realizar que se han mencionado deben tener en cuenta las dos perspectivas, tanto de
US GAAP e IFRS pues aun cuando en muchos aspecto sean de igual aplicación aun, cosas como la
denominación de los conceptos y la manera como éstos se compilan para su aplicación, hace que
se suscite una especie de lenguaje particular para cada caso, lo cual es importante tenerlo en claro
para su aplicación.
En Estados Unidos muchas empresas han adoptado por la conversión pero otras no, y el que no lo
haga no los convierte en una especie de infractores en relación con la aplicación de las normas
contables, pues las normas americanas convergen en los aspectos más significativos con las
internacionales. Un pequeño grupo de diferencias prevalecen pero se espera que con el correr del
tiempo se armonicen en forma definitiva en un futuro no muy lejano.
Mas de 5.000 empresas tiene registrados sus títulos de emisión en el registro de valores
americano unas 1.500 son extranjeras lo que quiere decir que la dinámica de aplicación, de
lenguaje y de referencia seguirá siendo la de los US GAAP. Por eso la importancia de hacer
referencia a los dos referentes en materia de normas contables: US GAAP e IFRS.
En Estados Unidos de América las normas de contabilidad inicialmente fueron emitidas por el
Comité de Normas Contables que expidió los ARB (Accounting Research Bulletings),
posteriormente en los años 50 el comité fue remplazado por la Junta de Principios de Contabilidad
APB (Accounting Principles Board) que emitía opiniones denominadas con las siglas de la autoridad
APBs, finalmente en los años 70s se creó la FASB (Financial Accounting Standar Board) Junta de
normas contables y financieras cuyas promulgaciones se identificaban como FASBs o SFAS
(Statement of Financial Accounting Standar) esta organización que actualmente funciona emitió
168 promulgaciones.
No obstante lo anterior, en ese país otras entidades que hacían parte de la AICPA, de la SEC y de
la propia FASB emitían interpretaciones, guías y boletines que constituían fuente de principios de
contabilidad y en algunos casos, de carácter obligatoria su implementación, por ejemplo, las
promulgaciones de la SEC que eran exigentes para las empresas que le reportaban información
por tener sus títulos de deuda o patrimonio inscritos en la Bolsa de valores norteamericana.
Esa cantidad de promulgaciones hizo que en Estados Unidos fuera muy complejo el manejo de la
aplicación de los principios contables y por ende existiera una gran dificultad en la preparación y
presentación de la información financiera y por supuesto en algo se deteriorara la calidad de la
misma.
Mientras tanto, desde el punto de vista de las normas internacionales de contabilidad, en los años
70s se creó el IASC (Internacional Accounting Standar Commetee) como parte del IFAC
(International Federation of Accountants). Éste comité emitía las normas internacionales IAS
(Intenational Accounting Standar) o NIC Normas Internacionales de Contabilidad. La organización
contaba con un comité de interpretaciones y otro asesor de investigación. Se trataba de una
estructura más sencilla y práctica en pro de las promulgaciones. El comité de interpretaciones
expedía, prácticamente por cada norma, una interpretación cuando fuera necesario. Por esta
A partir del 1º de julio de 2009 y después de culminar un proyecto de 5 años para procurar la
compilación de las normas contables vigentes en Norteamérica y tal vez con ocasión del proceso
de convergencia, en Estado Unidos se decidió codificar el conjunto de promulgaciones vigentes
para su aplicación en la preparación de la información contable. De esta manera surge el
Accounting Standar Codification que compila las normas o promulgaciones vigentes de una
manera estructurada para facilitar la identificación de las normas y su aplicación. Al mismo tiempo
se estableció que las promulgaciones de normas contables se harán por medio de los ASU
Accountng Standar Updates que son lo documentos establecidos para la emisión. Prácticamente
se ha emitido uno por cada mes.
El ASU es el único medio por el cual se están emitiendo las normas y consideraciones que sobre
principio de contabilidad deben tener en cuenta los preparadores de información financiera, de
esta manera se ha facilitado enormemente su aplicación y armonización en los Estados Unidos.
Marcos conceptuales
Los marcos conceptuales no comprenden normas de contabilidad como tal, pero son poseedores
de una enorme importancia pues ellos definen los aspectos básicos a tener en cuenta para la
formulación de las normas de contabilidad en procura de la convergencia a nivel mundial,
fundamentalmente, a partir de esto facilitan el entendimiento para su aplicación.
Bajo US GAAP
A partir de los 7 conceptos (CON) emitidos por la FASB se determinó, desde el punto de vista de
US GAAP, el marco conceptual, el cual define en tres niveles los objetivos de la información
financiera, sus características y cualidades, lo elementos de la información financiera en función
de los propósitos de reporte y los criterios de reconocimiento y medición
Proveer la información suficiente que sea útil para la realización de negocios y la toma de
decisiones
Proveer información comprensible que facilite la predicción sobre los flujos futuros de
efectivo de la empresa.
Proveer la información suficiente sobre los recursos económicos de la empresa, sus
obligaciones y los efectos de las transacciones y circunstancias sobre esos recursos y
obligaciones.
Utilidad, la información es la base para la toma de decisiones de negocios por parte de los
usuarios de la información financiera.
Cada uno de los anteriores estados son el resultado de la compilación de los efectos económicos
de las transacciones por ende deben darse unos elementos mínimos para el reconocimiento
dentro de los mismos de lo que constituyan las diferentes transacciones realizadas por la empresa.
Para el reconocimiento en los estados financieros sujetos a las limitaciones de costo beneficio y de
materialidad, toda transacción o hecho debe reunir los siguientes criterios:
Definición – estar definido como un elemento de los estados financieros (ver mas
adelante elementos de los estados financieros)
Medible – el hecho económico debe ser medible de forma confiable en términos de valor
Relevante – deber ser relevante en cuanto a la utilidad para el uso de la información
financiera.
Confiable – verificable en cuanto a que el efecto económico que se presente sea valido,
real, de realidad económica.
Los hechos reconocidos dentro de la información financiera de acuerdo con el elemento a que
correspondan se reconocen al costo histórico y se ajustan de acuerdo con los criterios requeridos
en cada caso de los elementos de los estados financieros por el costo de reposición, el valor de
mercado, el valor neto de realización o el valor presente de los flujos de caja, el que defina el valor
razonable de los elementos de la información financiera. Los cambios en los niveles de precios, la
inflación o deflación de la información financiera no se reconocen en los estados financieros.
Podrá hacerse para efectos de análisis y evaluación pero no hará parte de la información de
presentación de la información financiera, salvo cuando se trate de empresas que estén en
ambiente económicos hiperinflacionarios para los cuales se determinan de manera específica las
bases o criterios que se deben observar en la preparación presentación de la información
financiera.
Activos – bines y derechos surgidos de hechos pasados, que son objeto de control por
parte de la empresa y que generan beneficios económicos a futuro.
Patrimonio – comprende los activos netos es decir los activos menos los pasivos … el valor
residual
Ganancias – son los incrementos en el capital por las transacciones realizadas por el
negocio, diferentes a las provenientes de los aportes de los dueños.
Perdidas – son las disminuciones del capital provenientes de las transacciones realizadas
por la entidad excepto las distribuciones hechas a los propietarios.
El descuento de los flujos de caja surge entonces como una herramienta clave en el proceso de
medición en la información financiera. Existen enormes ventajas y criticas al mismo tiempo sobre
la contabilidad del valor razonable. La posibilidad de reflejar en el periodo que corresponda, los
cambios en los valores de los activos y pasivos expuestos al mercado o a la realización del negocio
como tal, la medición continua del desempeño del negocio en tiempos reales y la limitación a la
manipulación de la información contable, son algunas de las ventajas.
Por otra parte, la volatilidad de los valores de mercado, de las tasas de interés y los efectos de
repercusión en el mercado son también algunas de las críticas para la aplicación del concepto de
valor razonable y de la aplicación del descuento de flujos de caja para la determinación de los
activos y pasivos.
Por lo pronto las normas de contabilidad tanto americanas como internacionales exhortan y
requieren en algunos aspectos específicos la aplicación del valor razonable en la determinación de
los activos y pasivos dentro de la información financiera.
El uso de flujos de caja descontados para la determinación del valor de activos y pasivos debe
considerar las estimaciones sobre la volatilidad que se pueda presentar en la estimación de los
ingresos o flujos de efectivo y en las tasas de interés de descuento.
NOTA. Los CON 3 y 4 fueron remplazados o no tenidos en cuenta. El CON 3 se remplazó por el CON
6 que definió de manera mas generalizada los elementos de la información financiera y el CON 4
se refiere a los aspectos de las entidades ONG el cual se constituye en aportes específicos de
estudio.
Bajo IFRS
El marco conceptual definido por el IASB comprende una estructura de definiciones muy similar a
las establecidas por FASB. El marco conceptual de IFRS comprende:
Propósitos:
Apoyar a los auditores en la definición de los criterios que deben considerar en los
procesos de revisión y opinión sobre información financiera.
El marco conceptual no es una norma de contabilidad y en caso de conflicto entre lo definido por
el marco conceptual y una norma en particular, prevalece lo prescrito por la norma particular.
Usuarios de los estados financieros. De acuerdo con lo previsto por el marco conceptual son
usuarios de los estados financieros:
Los inversionistas
Los empleados
Los acreedores o prestamistas
Los proveedores y acreedores comerciales
Los clientes
El gobierno y las entidades que ejercen vigilancia y control y otras instancias
gubernamentales que requieren información de las empresas.
El publico en general en la medida en que todos los ciudadanos se ven afectados por las
operaciones de una empresa, tan solo por el hecho de que todas las empresas tienen la
obligación de la contribución con la administración del estado, el recaudo de impuestos, el
cuidado del medio ambiente y el cumplimiento de disposiciones de diferentes
regulaciones que se relacionan de una o de otra manera con la convivencia ciudadana.
Suministrar información sobre la situación financiera, los resultados y los cambios en la situación
financiera de la entidad, útil para los usuarios de los estados financieros en cuanto a las decisiones
que ellos deban tomar.
Hipótesis fundamentales
Estas características son los atributos que hacen que la información financiera sea útil para los
usuarios de los estados financieros.
Relevancia. Tiene que ver con la utilidad de la información para el uso de la información en
los propósitos de predicción y proyección. Por tanto, la información debe ser presentada
sobre la base de lo que es realmente relevante para el uso de la información por parte de
los usuarios. Las operaciones de las organizaciones conllevan aspectos relevantes y no
relevantes, la información a presentar se dirige sobre los aspectos relevantes, sin que esto
signifique que en la preparación original de la información se excluyan los aspectos de
poca relevancia.
Representación fiel. La información debe presentar las transacciones y los sucesos que han
dado como resultado los activos, pasivos y patrimonio de la entidad.
Esencia sobre forma. Los estados financieros deben presentar la realidad económica de las
transacciones en esencia y no en la forma legal.
en las suposiciones y consideraciones para las estimaciones de tal manera que se evite
sobre estimar los activos e ingresos y subestimar los pasivos y los gastos.
Integridad. Para que la información sea fiable debe ser integra es decir debe ser completa
en su presentación.
Comparabilidad. En los juicios que deban formarse los usuarios de los estados financieros
es clave el poder comparar la información proveniente de varios periodos, la consistencia
en la aplicación de principios criterios tanto de reconocimiento como de medición es
absolutamente necesaria.
Como ya se dijo, los estados financieros tienen como propósito presentar la situación financiera,
los resultados en un periodo determinado y los cambios en la situación financiera. Tales
propósitos se logran con la presentación de la información clasificada en ciertas categorías que
facilitan su comprensión. Esas categorías constituyen los elementos de los estados financieros, los
que muestran la situación financiera (Activos, Pasivos, Patrimonio) y los que muestran los
resultados (Ingresos, Costos, Gastos). Las definiciones sobre estos elementos ya han sido
consideradas con anterioridad.
Lo que conviene mencionar dentro de este aspecto es lo denominado como ajustes por
mantenimiento del capital tales como las revaluaciones de activos o pasivos las cuales aun cuando
tengan una similitud a la naturaleza de ingresos o gastos no se consideran como resultado de los
periodos salvo la realización de los activos o pasivos correspondientes, por esa razón se registran
como parte del patrimonio.
Reconocimiento
Se reconocen activos y pasivos cuando sea probable que beneficios económicos asociados a la
partida correspondiente, entren o salgan, respectivamente y el valor que represente sea medido
con fiabilidad.
Los ingresos se reconocen cuando ha surgido un incremento en los beneficios económicos futuros,
cuando se genera un derecho que es probable recibir en dinero u otro activo y cuando el monto
por el que se va a reconocer sea de medición confiable.
Los gastos se reconocen cuando se tenga conocimiento de obligaciones de pagar lo que significa
un decremento en los activos o un incremento en los pasivos que significa al mismo tiempo una
disminución de los beneficios en el futuro y todo por la realización de operaciones necesarias para
la obtención de los beneficios. Los gastos se reconocen con base en una asociación directa entre
los gastos incurridos y la obtención de partidas de ingresos.
La medición comprende el proceso para la determinación de los valores por los que son
presentadas en los estados financieros las partidas de los elementos de los mismos.
Las bases utilizadas para la determinación de los valores de los activos y pasivos, comprenden:
Costo corriente. El valor que habría que pagarse actualmente para la adquisición de un
activo igual u otro equivalente; al igual que los pasivos se registran por el monto en
efectivo o su equivalente que se necesitaría para su cancelación en el momento presente.
Valor presente. El valor equivalente de las entradas y salidas futuras de caja asociadas al
activo o pasivo que corresponda.
A partir de las anteriores consideraciones se establecen las fuentes de determinación del valor
dependiendo la naturaleza de los activos y pasivos tales como.
Valor neto de realización al cual debe presentarse los inventarios cuando éste sea menor
al costo, por ejemplo. Los bienes de cambio suelen ser valuados a ese valor que significa el
precio de ventas menos los costos para completar la realización del bien.
Valor de mercado o de realización, se usa para los bienes expuestos al mercado tales como
las inversiones.
Valor de reposición, usado para los bienes de uso tales como las materias primas o los
activos fijos, es el valor por el cual se adquirirían los activos en sus condiciones actuales, es
también denominado el valor de remplazo.
Valor actual que se usa para activos que dependan de manera preponderante del
resultado de los flujos de caja futuros, tales como los activos conformados por carteras de
dudosa cobrabilidad y en el caso del pasivo, por ejemplo, los pasivos pensionales.
En este sentido el marco conceptual se refiere a uno de los conceptos más importantes desde el
punto de vista de la utilidad de la información contable, y es el del mantenimiento del capital.
Mantenimiento del capital financiero. Bajo este concepto hay ganancia si el valor de los
activos netos al final del año menos los aportes recibidos de los dueños, mas los pagos
efectuados por los dividendos o distribuciones es mayor al valor de los activos netos
iniciales.
Mantenimiento del capital físico. Si la capacidad física, al final del periodo (los fondos
necesarios para obtener esa capacidad física) es mayor que la capacidad física al comienzo
del periodo después de descontar el efecto de las aportaciones de capital de los dueños y
sumar las distribuciones efectuadas.
Aspectos generales relacionados con los estados financieros desde el punto de vista de US GAAP
e IFRS
En efecto, para el logro de los objetivos de la información financiera, en cuanto a que resulte de
utilidad para la toma de decisiones por parte de los inversionistas y en general de los usuarios de
los estados financieros, la uniformidad en la aplicación de los principios contables tiene una
enorme importancia pues con ella se permite la comparabilidad en la información y, entre otras
cosas, que los usuarios puedan observar los comportamientos y tendencias que se puedan estar
dando en las organizaciones.
Las políticas contables son los criterios, procedimientos y prácticas que las empresas adoptan para
reconocer y medir en los estados financieros los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, costos,
gastos e ingresos comprensivos y para la revelación de información en relación con todos estos
elementos de los estados financieros, en aplicación de los principios contables de general
aceptación incluidos en las normas internacionales de contabilidad. Las US GAAP para las
empresas americanas o que reporten a las autoridades americanas o a casas principales de
empresa con emisión en los Estados Unidos de América y las normas internacionales de
contabilidad NIIF (IFRS) o anteriormente, NICs (IAS) promulgadas por la IASB.
El reconocimiento de los elementos de los estados financieros suele hacerse de manera objetiva y
subjetiva, esto ultimo basado en la estimación y consideración de asuntos bajo supuestos
relacionados con las operaciones que dan lugar a estimaciones contables.
A partir de lo anterior, se pueden entonces presentar en relación con las políticas contables,
cambios en la aplicación de los métodos o criterios y cambios en las estimaciones contables por
cambios en los supuestos que satisfacen las necesidades de estimaciones contables que dan lugar
al reconocimiento de los elementos de los estados financieros.
Cambios contables
De acuerdo con la naturaleza de los cambios se tienen establecidos como cambios contables: i)
cambios en la entidad reportante; ii) cambios en la aplicación de un principio contable; y, iii)
cambios en una estimación contable, el siguiente es el detalle de cada uno de ellos:
Cambios en la entidad reportante. Esto se refiere a los cambios que se dan desde la
identificación de la entidad reportante hasta los cambios en la estructura de propiedad de la
misma, los cuales deben ser revelados pues como es natural estos serán de interés por parte
de los usuarios de los estados financieros. De ahí entonces la necesidad de su revelación con
una suficiente mención desde el punto de vista retrospectivo cuando lo que se presente sea
información financiera comparativa.
Ejemplo:
1. Una empresa que depreciando los activos fijos en línea recta con base en la vida útil de
los mismos cambia la manera de determinar el valor de la depreciación de los activos
productivos considerando el método de las unidades de producción.
2. Una empresa que dada la naturaleza del proceso de adquisición y producción, considera
los costos financieros como costos capitalizables en la adquisición de inventarios para
efectos de reporte y por considerarlo mas apropiado decide cambiar este criterio para
registrar los cotos financieros como gastos financieros sin afectar los inventarios.
Ejemplo:
Los estados financieros del periodo anterior serán señalados con una marca que indique que
los estados financieros del año anterior fueron ajustados. En la nota a los estados financieros
se describirá de manera apropiada que hubo un cambio en la aplicación de los principios de
contabilidad relacionados con la determinación de la depreciación.
Bajo US GAAP y para efectos de los reportes que deben hacerse a la SEC (Securities and
Exchange Commission), cuando se presente un cambio en la aplicación de los principios de
contabilidad, deberá adjuntarse al correspondiente formato de reporte, una carta suscrita por
los auditores externos en la que se indique que ellos están de acuerdo con el cambio.
Los cambios en una estimación contable comprenden los cambios en los factores de cálculo
que permiten la determinación de una estimación contable dadas nuevas circunstancias o
nueva información que afecta esos cálculos. Los cambios en las estimaciones contables se dan
por cambios en las circunstancias más que por cambios en los métodos usados. Ejemplos:
Sin embargo, las condiciones de la situación económica han variado el incremento en los
niveles generales de precios; el crecimiento de la economía y el empleo se han
deteriorado de manera significativa, sobre esa base la empresa consideró cambiar el
patrón de cuentas malas al 3%.
2) Una empresa tiene como política depreciar sus activos fijos de la planta de producción
con base en las horas de uso habiendo establecido las horas potenciales de
funcionamiento de los equipos, de acuerdo con análisis hechos por el propio fabricante.
Estudios actuales de ingeniería sugieren que el potencial de funcionamiento en
condiciones económicas de los equipos motivados por las nuevas calidades de las
materias primas, sugieren un incremento significativo en la vida útil económica de los
mismos, de tal manera que las cantidades de producción potencial son mucho mayores.
Con base en esto la compañía decide revisar el monto total de producción potencial para
recalcular la base sobre la cual se determine el valor de depreciación por unidades
realmente producidas. Ese es un cambio en una estimación contable, en el factor de
cálculo de la depreciación basado en información nueva, en nuevas circunstancias de
rendimiento de los activos por razones de condiciones actuales de la materia prima,
fundamentalmente.
El efecto contable del cambio en una estimación tiene que ver con su aplicación en forma
prospectiva es decir, a partir del periodo en que se efectúa el cambio, sin afectar re
expresiones de periodos anteriores o sin ajustar efectos acumulados de periodos anteriores.
Las normas internacionales de contabilidad tanto US GAAP como IFRS definen los cambios
contables de igual forma, requieren las revelaciones en igual sentido. Solo que bajo IFRS
cuando se presenta un cambio se deben presentar comparativamente los estados financieros
del periodo en el que se realizan los cambios con los estados financieros ajustados al cierre
del periodo anterior y al comienzo de éste es decir el cierre del periodo tras anterior.
No se considera un cambio contable cuando se aplique por primera vez una política contable
o cuando se refiera a transacciones nuevas o la corrección de un error.
Corrección de un error
Se debe establecer el efecto contable al inicio del periodo de reporte, ajustar el estado
financiero de comparación afectando la cuenta de resultados comprensivos, utilidades
retenidas, y presentando en el estado financiero del año anterior con una marca que indique
que ese estado financiero fue re expresado y en una nota a los estados financieros se debe
describir el porqué de la re expresión de lo estados financieros.
Por ejemplo, si una empresa en el año 2009 adquirió una activo que debía ser considerado
como parte de PP&E pero por error la adquisición se reconoció como gastos de ese periodo y
en el año 2011 se identificó el error, al efectuar un inventario físico de PP&E.
Suponiendo que los valores monetarios fueran: valor de adquisición 200, depreciación a 5
años, al final de 2011, consideramos para efecto del ejercicio una depreciación que dejo de
registrarse por $40.
La corrección implicaría el siguiente reconocimiento en el año 2011
Los estados financieros del año anterior, 2010, deberán restablecerse mostrando el efecto de
la corrección que seria de un valor de ganancias retenidas de $180, el efecto neto del
reconocimiento del activo por 200 y la depreciación de 20 a ese año. Ese estado financiero se
deberá marcar como Reexpresados (Restated). Desde luego habrá que hacerse la
correspondiente revelación en las notas a los estados financieros y los ajustes relacionados
con el efecto impositivo, el cual, inicialmente generará una diferencia temporaria entre las
bases contables de los activos y las bases fiscales consideradas para efectos fiscales
originadas en la diferencia de oportunidad en el reconocimiento de la deprecación.
Como es natural, al hablar de normas internacionales de contabilidad, se debe considerar que las
organizaciones de manera peculiar en la actualidad por lo general, dada la globalización de la
economía, realizan operaciones en moneda extranjera y por cualquier circunstancia debe preparar
estados financieros en moneda extranjera para efectos de reporte o sencillamente por razones de
negocios.
Por esta razón surge la necesidad de convertir los estados financieros a una moneda diferente a la
de su preparación y registrar al mismo tiempo las transacciones que realiza en moneda extranjera.
Bajo US GAAP el FASB 52 (ASC 830) que modificó en su momento al FASB 8 definió la manera
como deben hacerse esas dos cosas. Por otra parte, bajo IFRS, la NIC 21 establece la manera como
debe darse el tratamiento contable y de presentación de estados financieros para el registro de las
operaciones en moneda extranjera y el tratamiento de los efectos contables que surgen de su
contabilización y de igual manera lo que debe tenerse en cuenta en la presentación de estados
financieros en una moneda diferente a la de su preparación.
En ambos casos, para US GAAP e IFRS el tratamiento contable es el mismo. Algunas diferencias
axiomáticas en el planteamiento de los tratamientos contables serán enunciadas a continuación.
Los saldos monetarios son aquellos que se liquidan en el momento de su cancelación en efectivo o
en un activo equivalente en la moneda extranjera. Ejemplo una cuenta por pagar en dólares
llevándose la contabilidad en pesos colombianos. El saldo en dólares se pagará en eso, en dólares
por consiguiente la contabilidad debe reflejar en pesos el valor equivalente de los dólares que hay
que pagar, lo cual dependerá de la tasa de cambio, por ende este tipo de saldos monetarios,
deben ajustarse a las tasas de cambio de cierre, a la de la fecha de los estados financieros.
Ejemplo: una empresa adquiere materias primas importadas el 15 de marzo de 2012, el valor de
las materias primas (para propósitos del ejemplo no se consideran otros conceptos propios de una
importación) es de USD$ 1.500, la tasa de cambio de pesos por USD$1 es de 1.790 por
consiguiente el valor de la materia prima en pesos es de COP$2.685.000. La deuda con el
proveedor se cancelará en 90 días con una carta de crédito con aceptación a plazo. En esa fecha el
registro de la transacción se debe hacer de la siguiente manera:
Inventarios 2.685.000
Proveedores del exterior 2.685.000
De ahí que mientras tanto, a la fecha de cierre de los periodos intermedios o de cierre del año la
empresa deba ajustar el saldo en pesos por lo que valdría la obtención de la moneda extranjera
para su cancelación. Por ejemplo si al 31 de marzo del año en curso cuando se hace el cierre de los
estados financieros mensuales, el tipo de cambio por un dólar es de $1.820 el valor equivalente en
pesos de la deuda de USD$1.500 equivale a $2.730.000, un valor mayor al que se tiene registrado.
Esto hace necesario que se ajuste el saldo monetario. De la siguiente manera:
Nuevamente, los saldos de inventarios por no ser monetarios quedan registrados a su tasa
histórica es decir a la tasa de la fecha de transacción.
Bajo US GAAP
Para la conversión de estados financieros, cando una entidad desea presentar su información
financiera en una moneda diferente a la de preparación de los estados financieros, para
propósitos de reporte de información o por asuntos de negocios deberá utilizar uno de los dos
métodos establecidos, esos métodos son el método de conversión (transletion) o el método
histórico o de remedición (remeaurement).
El método de conversión consiste en que los saldos de los estados financieros de los activos y
pasivos se convierten a la tasa de cierre de la fecha de los estados financieros y los saldos de
patrimonio se convierten a la tasa histórica de la fecha de las transacciones que lo componen.
Como la cuenta de resultados es parte del patrimonio, esto significa que ella se convierte a la tasa
histórica. Al mismo tiempo la cuenta de resultados es el resultado de los ingresos menos los cotos
y gastos, entonces esto quiere decir que las cuentas del estado de resultado se convierten a las
tasas históricas y como el estado de resultado corresponde a un período en particular entonces las
cuentas se deben convertir a las tasas históricas de las transacciones en el respectivo periodo.
Inicialmente, en relación con las cuentas de resultado, el aplicar las tasas históricas que están en el
periodo contable correspondiente parecería fácil, sin embargo el volumen de transacciones podría
dificultar enormemente el ejercicio, por esta razón, para facilitar el proceso se sugiere aplicar para
las transacciones de resultados una tasa promedio del periodo, el mejor promedio que se pueda
obtener, bien sea promediando la tasa inicial con la final del periodo o el promedio de las tasas
mensuales de conversión o el promedio de la tasa diaria, la que sea mas conveniente dependiendo
el grado de estacionalidad y ciclicidad del negocio.
No obstante, los sistemas de información modernos como SAP, Oracle, People Sotf o cualquier
otro, incorporan sistemas automáticos de conversión a nivel de cada transacción, se dice que
estos sistemas manejan la contabilidad en ambiente de multimonedas y multicompañías, para
facilitar los ejercicios de conversión y de reporte para consolidación.
La diferencia que surge al ajustar los activos y pasivos a la tasa de cierre y las partidas del
patrimonio a la tasa histórica, se refleja en el patrimonio como ajuste por conversión.
Aquí surge como aspecto determinante para la definición del método de conversión, la moneda
funcional que usa la entidad. Más adelante esta la correspondiente explicación sobre lo que
significa la moneda funcional.
El método remedición o histórico se usa para convertir los estados financieros de una entidad a
dólares de los Estados Unidos consiste en convertir los saldos de las cuentas monetarias a la tasa
de cierre (recuerde el concepto de saldos monetarios y no monetarios descrito con anterioridad) y
las partidas no monetarias que se convierten a la tasa histórica. El efecto del ajuste de conversión
se presenta en el estado de resultados. Igual que para el método de conversión, las partidas del
estado de resultados se convierten a las tasas históricas, de la fecha de las transacciones y para
facilitar el proceso de conversión se usa la tasa promedio del periodo correspondiente, el mejor
promedio en las circunstancias del negocio.
La moneda funcional
Así por ejemplo para mostrar unos casos concretos. Una empresa petrolera en Colombia llevará
sus estados financieros en Colombia en pesos colombianos pero su moneda funcional será el dólar
pues la ventas del petróleo se tasan en dólares y se recaudan en dólares, al mismo tiempo gran
parte, el mayor apte de sus costos están tasados en dólares y pagados en dólares, es decir la
mayor parte de su flujo de caja se presenta en dólares y esto genera incluso importantes efectos
en diferencia en cambio y demás.
De acuerdo con lo indicado en la descripción de cada uno de los métodos de conversión hecha con
anterioridad, dependiendo cual sea la moneda funcional de la empresa que desea hacer la
conversión de estados financieros, deberá adoptar el método correspondiente.
Por ejemplo si una empresa lleva su contabilidad en pesos colombianos y debe presentar los
estados financieros a sus clientes en Estados Unidos en Dólares y su moneda funcional es
justamente el dólar americano, deberá entonces para convertir los estados financieros a dólares,
dado que la moneda funcional es diferente a la de preparación de los estados financieros que se
van a convertir ( moneda funcional dólares y estados financieros en pesos) establecer los saldos
monetarios de los estados financieros y los no monetarios. Los monetarios se convierten a la tasa
de cierre y los o monetarios a su tasa histórica. El efecto de conversión se refleja en el estado de
resultados.
Si por otro lado, la misma compañía que lleva sus estados financieros en pesos colombianos, debe
presentar sus estados financieros en dólares americanos y la moneda funcional de su negocio es el
peso es decir la misma moneda de preparación de los estados financieros, debe usar el método de
conversión, según el cual, todos los activos y pasivos deben ser convertidos a la tasa de cierre y el
patrimonio, como ya se explicó, debe ser convertido a tasas histórica. El ajuste por conversión se
refleja en el patrimonio.
La manera en que se obtienen los fondos para operar y pagar la obtención de lo necesario
para operar.
Bajo IFRS
Las normas internacionales de contabilidad en materia del efecto de las variaciones de las tasas de
cambio de la moneda extranjera en los estados financieros, (NIC 21) establecen lo siguiente:
Una empresa puede llevar a cabo operaciones en moneda extranjera, puede tener negocios en el
exterior y puede convertir la información financiera para cualquier propósito a una moneda
diferente a la de su preparación.
Las normas internacionales establecen que las entidades deben llevar su contabilidad en la
moneda funcional (el concepto de moneda funcional ya fue explicado es el mismo bajo US GAAP) a
Tratándose de transacciones en moneda extranjera, al igual que lo prescrito por los US GAAP, las
transacciones se deben registrar a la tasa de conversión de la fecha de la transacción, los saldos
monetarios se ajustaran en los periodos posteriores a la tasa de cierre de cada periodo y el efecto
en diferencia en cambio se registrara en cuentas de resultados.
Esta es quizás la única diferencia en el tratamiento contable existente entre las normas US GAAP e
IFRS sobre la materia.
Por otra parte, al referirse a la utilización de una moneda de presentación diferente a la moneda
funcional (aquella en la que se debe llevar la contabilidad según las normas internacionales)
establece que la entidad podrá presentar los estados financieros en cualquier moneda diferente a
la funcional convirtiéndose entonces la información.
Para ello la norma internacional establece expresamente: los resultados y la situación financiera
de una entidad cuya moneda funcional no corresponda con la moneda de una economía
hiperinflacionaria serán convertidos a la moneda de presentación (la moneda en la que se desea
presentar la información, por razones de negocios o cualquier otra circunstancia) usando el
siguiente procedimiento:
Como se observa no se menciona de manera expresa lo del patrimonio. La práctica es que se haga
a tasa histórica tal y como se menciona para lo de las cuentas de resultados.
En uno de los apartes de la norma contable se menciona lo siguiente lo cual conduce a ratificar la
idea de que el patrimonio se convierte a la tasa de la fecha de la transacción es decir a la tasa
histórica. En efecto se menciona que la diferencia en cambio que se debe registrar en otros
resultados integrales proviene de la conversión de los ingresos y gastos a tasa histórica y la
conversión del activo neto inicial a una tasa de cambio de cierre que sea diferente a la tasa de
cierre utilizada en el cierre anterior.
Cuando se trate de una entidad que esté en una economía hiperinflacionaria, la conversión de
todas las partidas de los estados financieros (estados de situación y resultados) deberá hacerse a
la tasa de cierre de los estados financieros.
1. Homologación de los principios de contabilidad. Esto quiere decir que la compañías que se
van a consolidar deben presentar para este propósito sus estados financieros sobre las
mismas bases contables. En caso de existir diferencias, éstas deben conciliarse y ajustarse
antes de la conversión y consolidación. En caso de existir diferencias en las fechas de
cierres de periodos, para efectos de consolidación se admiten diferencias que no superen
los tres meses. En caso de que la diferencia sea mayor se deben obtener estados
financieros de periodo intermedio que sirvan de base para la consolidación.
3. Eliminar las partidas reciprocas es decir las partidas por cobrar, pagar, ingresos y gastos,
utilidades no realizadas en inventarios y en cualquier otra transacción entre partes
vinculadas y por supuesto la inversión que se tenga entre la entidades a consolidar.
6. Sumar
Hay que tener en cuenta que en la consolidación no se deben eliminar las partidas de diferencia en
cambio en la cuentas monetarias entre partes vinculadas, esta diferencia en cambio, en la
empresa que consolida, se debe presentar el otros resultados integrales. Tal y como se mencionó
anteriormente, en aplicación a lo previsto por IFRS NIC 21 párrafos 15 y 32
Combinación de negocios
Por combinación de negocios se entiende las transacciones que una o mas empresa realizan para
conformar una nueva organización o sencillamente para negociar un intercambio de activos,
pasivos y demás aspectos relacionados con un negocio en particular con el fin de obtener el
control o desarrollar un nuevo negocio o el mismo pero en diferentes dimensiones.
En relación con las normas internacionales de contabilidad, este es uno de los temas en los que el
FASB y la IASB se han puesto de acuerdo en armonizar las normas contables. En efecto como
resultado del proyecto de revisión dentro del acuerdo de convergencia se emitió el FASB 141 y la
NIIF (IFRS) 3 las cuales se refieren concretamente a la combinación de negocios por el método de
compras.
Bajo US GAAP el ASC 805 contiene las definiciones sobre el tratamiento contable de las
combinaciones de negocios por el método de adquisición, antes denominado método de compra
para diferenciarlo del método del interés, el cual quedo referido a los casos en los que se debe
presentar estados financieros individuales y consolidados ASC 810 y NIC 27.
1. Transferencia de efectivo o cualquier otro activo equivalente por parte del comprador.
2. Incurriendo en pasivos a cambio de los activos netos.
3. Emitiendo instrumentos de patrimonio para obtener el control de las operaciones de uno
o varios negocios y efectuando el correspondiente intercambio.
4. Obteniendo un interés variable en la adquirida, convirtiéndose en el beneficiarlo principal
del negocio. Aquí lo que operara será el método de consolidación.
El comprador es el que asume el control como tal en una combinación de negocios por el método
de adquisición. Es muy fácil su determinación pues es el que, de acuerdo con los términos de
compra, asume los activos y pasivos, es decir asume los riegos y ventajas sobre los activos y el
pago de los pasivos en las condiciones negociadas, por eso puede decidir pagar un mayor valor en
relación con el monto de los activos netos en libros, en espera de que eso resulte en un buen
negocio a través de la expansión, la realización de sinergias que otorguen beneficios, en fin, en
función de los objetivos de adquisición que se hayan propuesto.
La identificación de los activos y pasivos en forma separada con respecto al good will es
indispensable para el tratamiento contable de la combinación de negocio y el reconocimiento del
intangible. En el pasado era común no establecer por separado el valor de los activos y pasivos
sino sujetarlos como contrapartida al valor pagado. La medición de la diferencia entre el valor de
los activos y pasivos identificables con respecto al valor de adquisición es fundamental para los
propósitos de información en términos de confiabilidad y de ilustración a los usuarios de los
estados financieros en su proceso de decisiones sobre su inversión.
de la combinación de negocios cuando se deba dar reconocimiento a los activos y pasivos objeto
de la combinación.
Reconocidos los activos y pasivos, procede como debe ser natural, la medición de los mimos. La
medición deberá hacerse por su valor razonable. Por lo general este proceso de negociación hace
que el comprador efectué una revisión sobre la información financiera de la empresa a ser
adquirida antes de que se cierre el negocio, como resultado de esa revisión que normalmente se
suele llamar el due dilligence (la debida diligencia) se determina si los valores presentados en los
libros de la entidad son razonables o si es necesario ajustarlos para reflejar en ellos los valores
razonables por cuales se deba fijar los valores de adquisición y al mismo tiempo los valores por los
cuales se deban reconocer en los libros de la entidad compradora.
Eventualmente, a la fecha de la adquisición podrá darse el caso que si bien se tenga un valor
estimado de los activos y pasivos de la empresa fruto de un ejercicio de valoración de empresa
base para la realización del negocio, no se tenga de manera concreta el valor de algunos activos o
pasivos, los cuales requerirán un proceso de revisión mas exhaustivo. Las normas contables tanto
US GAAP como IFRS contemplan la posibilidad de que a la fecha de la adquisición los valores
reconocidos de los activos y pasivos no sean los definitivos. Por esta razón existe un periodo de
tiempo denominado el periodo de medición en el cual se pueden ajustar los valores de los activos
y pasivos netos contra el valor del good will.
Pasado ese tiempo de medición los ajustes que resulten necesarios afectarán el estado de
resultados. Normalmente, las negociaciones consideran un tiempo prudencial para el caso en que
se presenten situaciones que no sean advertidas por el comprador o el vendedor, sobre las cuales
se definirán los acuerdos para su consideración dentro del negocio en materia de ajustes,
reconocimientos posteriores según sea el caso.
Si la compañía decide pagar $30.000 por el negocio, deberá reconocer un good will por $2.100 si
paga $25.000, deberá reconocer una ganancia por $$2.900.
Contabilización:
Si paga con una deuda el valor de la misma será el valor presente de esa deuda, lo mismo que si
paga con instrumentos de patrimonio el valor de la compra estará dado por el valor de mercado
de los instrumentos de patrimonio.
En caso de que existan contingencias en la entidad combinada, bajo IFRS estas se deben reconocer
sin importar la evaluación o probabilidad de ocurrencia tal y como lo sugiere la NIC 37, con el solo
conocimiento que se tenga de la existencia de contingencias, se deben reconocer por su valor
razonable. Bajo US GAAP esas contingencias se podrán reconocer cuando se resuelvan, si se
resuelven dentro del periodo de medición, se afectará el valor del good will de lo contrario se
afectará el resultado del periodo.
De igual forma sucede con las contrapartidas contingentes, aquellas que se comprometen a
realizar de acuerdo con los términos de negociación, por ejemplo el comprador podrá entregar al
vendedor acciones de la nueva empresa o de otras a un valor de mercado y podrá garantizar el
valor de mercado a un tiempo determinado, en caso de que el valor de las acciones se disminuya
el comprador deberá entregar las acciones que en cantidad a valor de mercado restablezcan el
valor de negociación, esas transacciones lo que afectan es la cantidad de emisión de acciones mas
no el valor de reconocimiento de la combinación de negocios. En el caso de cualquier otra
contraprestación contingente que se relacione con hechos o circunstancias existentes a la fecha de
la combinación, estas se tratarán como ajustes que hacen parte del periodo de medición, esto
quiere decir que se ajustarán los valores registrados inicialmente en la combinación. El periodo de
medición no puede exceder de un año a partir de la fecha de adquisición.
Con respecto al Good Will el comprador lo tratará como un intangible de vida útil indefinida por
esta razón no se amortiza sino que siempre se evalúa la posibilidad de deterioro en forma anual a
través del análisis de los indicadores de deterioro: i) participación de mercado; ii) productividad de
la unidad de negocios en que participa la combinación; iii) efecto de la tecnología en el valor de los
activos y en general todo aquello que conduzca a evaluar si los activos netos que fueron objeto de
la combinación han perdido valor o marginalmente no estén generando beneficios para la entidad.
Tanto desde el punto de vista de US GAAP como de IFRS, se deben preparar y presentar estados
financieros consolidados cuando una entidad se constituya en la controladora de una u otras
entidades. US GAAP hace referencia al primer beneficiario (Primary Beneficary PB).
Se es controlador o PB cuando se tenga mas de la mitad del poder de voto en la entidad; o cuando
no teniéndolo desde el punto de vista de inversión, se tenga por acuerdos con los demás
inversores; cuando se tenga el poder para dirigir las políticas financieras y de operación de la
entidad, según los estatutos o disposiciones legales; o, poder de nombramiento de directores.
Bajo US GAAP el ASC 810 además de describir los procedimientos mencionados establece que en
los casos en que las empresas deciden constituir entidades de propósito especial (SPE Special
Proposal Entities) estas deben ser consolidadas por el PB. Entidades de propósito especial son por
US GAAP para estos efectos difiere dos tipos de entidades: VIE (variable interest entities) y SPE
(special proposal entities), entidades de interés variable y entidades de propósito especial en
ambos casos, basado en el concepto de control, se determina el PB quien debe preparar y
presentar la información consolidada.
Inversiones
Las inversiones comprenden activos que son adquiridos o recibidos por las entidades, de los cuales
se espera obtener algún beneficio. Las inversiones pueden estar representadas en activos
financieros y activos de participaciones. Las inversiones representadas en activos financieros son
consideradas tanto por las normas contables US GAAP como IFRS como instrumentos financieros
por las características que en al actualidad tienen estos activos en cuanto a su movilidad,
valoración y estructuración.
Las inversiones en instrumentos financieros difieren de las de participación en que las primeras
son de liquidez y de conversión en efectivo o en cualquier otro activo equivalente, en el corto
plazo, mientras que las inversiones en participaciones en sociedades u otras entidades tienen
propósitos estratégicos de negocios o también de rendimientos pero a un largo plazo, no se trata
entonces de activos financieros negociables o de alta liquidez en el corto plazo.
Bajo US GAAP
Presentación en el Presentación en
Categoría Tipo Característica Estado de Situación Resultados
1 Para ser tenidas Deuda Intensión y habilidad de la entidad para Al costo amortizado Por el valor del
hasta su (1) mantener la inversión hasta su vencimiento Interés ganancias y
vencimiento perdidas realizadas
2 Valores Deuda y Inversiones de portafolio que se adquieren Al valor razonable Por el valor del
negociables Capital y se venden en el corto plazo y de acuerdo interés y
(1) con el comportamiento del mercado dividendos
ganados y por los
cambios en el valor
razonable,
realizado y no
realizado.
3 Inversiones Deuda y Inversiones que no están para ser Al valor razonable y la
Intereses y
disponibles Capital mantenidas hasta su vencimiento ni para variación en el valordividendos sobre la
para la venta (1) ser negociadas como de portafolio razonable se presenta en el
base de lo
patrimonio como otrosrealizado.
ingresos comprensivos
(1) Deuda o capital desde el punto de vista del emisor. Inversiones en instrumentos que significan deuda del emisor e
inversiones en instrumentos que significan capital para el emisor: acciones, bonos, certificados, opciones etc.
Las inversiones a ser mantenidas hasta su vencimiento se reconocen por el costo y para ser
presentadas en el balance general se miden usando el método del costo amortizado, el costo
menos o más los intereses o descuentos por amortizar. La clasificación debe hacerse en el
Por supuesto las reclasificaciones deberán estar muy bien justificadas y reveladas.
Bajo IFRS
El tratamiento contable de las inversiones es similar a lo previsto por US GAAP, de acuerdo con lo
establecido por la NIC 39 solamente se tiene una diferencia y es que IFRS se refiere a instrumentos
financieros divididos en cuatro categorías, las mismas tres consideradas por US GAAP mas una
denominada prestamos y cuentas por cobrar.
En efecto, IFRS considera como una categoría mas los saldos de cuentas por cobrar al
considerarlos como un activo financiero, es decir un instrumento financiero entendiéndolos como
activos financieros cuyos cobros son fijos o determinables que se pueden negociar en un mercado
activo o en operaciones de realización de cartera por razones de liquidez.
Las inversiones clasificadas como préstamos y cuentas por cobrar se medirán para su presentación
en los estados financieros al costo amortizado usando el método de tasa de interés efectiva.
Reconociendo en resultados las guanacias o pérdidas realizadas por intereses con base en
amortización de los valores descuento.
Para calcular la tasa de interés efectiva cuyo cálculo es igual al del cálculo de la tasa interna de
retorno en un flujo de caja, la entidad deber establecer todos los flujos de caja relacionados con el
activo financiero, de acuerdo con los términos y condiciones contractuales.
Por lo general, los sados de cuentas por cobrar se generan a partir del reconocimiento de los
ingresos en la realización de las operaciones ordinarias del negocio, desde luego existirán
operaciones particulares que generen saldos de cuentas por cobrar por diferentes conceptos, tales
como prestamos a empleados, cuentas entre partes vinculadas, anticipos a proveedores, anticipos
a empleados para gastos de viaje, etc.
Desde el punto de vista de las normas contables, inicialmente nos referimos a los saldos de
cuentas por cobrar proveniente del reconocimiento de ingresos.
Bajo US GAAP
1. Presentación de ingresos netos vs. brutos. En la practica algunas entidades sugieren como
mas apropiado presentar los ingresos por su monto bruto que por el neto cuando la entidad
vendedora conserva un cierto riesgo con respecto a las ventas que se traducen en
devoluciones e indemnizaciones sobre las mismas por parte de los clientes y los valores se
consideren importantes de ser observados por los usuarios de los estados financieros, de
manera general los siguientes factores deben se considerados para decidir la manera de
presentar los ingresos en los estados financieros cuando esos aspectos deban considerarse
desde el punto de vista de la importancia de la presentación de devoluciones o descuentos en
la realización de las ventas, tanto para propósitos de reporte como de dirección y control por
parte de la entidad:
2. Ingresos recibidos por cuenta de terceros como los impuestos recaudados que luego deben
ser transferidos a las autoridades. En estados unidos algunas empresas incluyen los
impuestos sobre las ventas como parte de los ingresos y el traslado lo reportan como un
gasto ASC 605 confirma como aceptable esta práctica. Normalmente las entidades reconocen
los ingresos netos de impuestos, los valores de impuestos se registran en el balance como
partidas recibidas por cuenta de terceros que constituyen por esa razón un pasivo.
3. Permutas o canjes. Estas transacciones de canjes tienen una particular característica y es que
en la medida en que las mismas no signifiquen ingresos como tal es decir que den lugar a
incremento en los beneficios de la entidad, tal y como lo considera el marco conceptual, no
constituye un ingreso, la consideración de ingresos cuando no se cumpla ese presupuesto
dará lugar a una sobre estimación de los ingresos de la entidad. En Colombia por razones de
declaraciones de impuestos, todos los movimientos de inventarios deben ser reflejados como
ventas y sobre ellos se deben registrar, presentar y pagar los correspondientes impuestos,
cuando sea esto de aplicación.
4. Las ventas con derechos de devolución. Algunos negocios por razones de su naturaleza
saturan los canales de ventas por cosas de época fundamentalmente, permitiendo, con base
en los acuerdos celebrados con los clientes o canales, la devolución. En este sentido se deben
estimar las provisiones sobre las ventas que se estimen pueden ser objeto de devolución,
para ajustar con esa provisión los valores a presentar en los estados financieros.
Se reconocen cuando: i) se entregan al cliente los riesgos y las ventajas del bien; ii) no existe
ningún tipo de control o injerencia del vendedor sobre los bienes; iii) los precios y los costos son
determinables de manera fiable; y, iv) la cobrabilidad es razonablemente segura.
Los ingresos por servicios siguiendo los criterios mencionados anteriormente para su
reconocimiento, se reconocen cuando se causan por la prestación del servicio, las siguientes son
algunas particularidades mencionadas por US GAAP con respecto al reconocimiento de ingresos:
La selección del método para el reconocimiento de los ingresos por servicios de los cuatro
métodos propuestos por US GAAP que se mencionan a continuación, se debe basar en la
naturaleza y extensión de los servicios a ser ejecutados:
Puede existir el caso de que una entidad preste un específico número de actividades
que no sean idénticas, el reconocimiento de los ingresos se podrá determinar usando la
siguiente proporción:
Por ejemplo una empresa presta los servicios de aseo y cafetería a una entidad
bancaria y por eso factura un valor determinado, a la hora de reconocer los ingresos
por cada una de las actividades tomará la proporción de los costos de cada una de ellas
con respecto a los costos totales para aplicar esa proporción a los valores facturados
por los servicios de aseo y cafetería facturados como uno solo al cliente.
Método de la ejecución completa. Este método prevé que los ingresos por servicios se
reconocen cuando se ha ejecutado como tal la actividad o el conjunto de actividades,
de las cuales la actividad final es muy significativa para considerar, desde el punto de
vista del correspondiente acuerdo, el servicio prestado o cuando la realización del
servicio esta condicionada al cumplimento de un evento determinante, como por
ejemplo un servicio de estructuración de deuda que concluye con la colocación de los
instrumentos en el mercado de capitales.
Método del cobro o por cobrar. Este método se usa cuando existe cierta incertidumbre
sobre la cobrabilidad del ingreso por el servicio. Por esta razón, el ingreso solo es
reconocido cuando el valor del ingreso es recaudado.
US GAAP requiere, de manera general que los costos sean reconocidos como egresos en
las cuentas de resultados, en el período en el que los ingresos sean reconocidos, cuando
estén asociados a ellos. Esto es el principio de asociación. La aplicación de este principio en
lo que respecta a ingresos por servicios debe considerar los siguientes tipos de costos que
pueden darse en operaciones de prestación de servicios:
Costos previos al contrato o cuerdo. En algunos casos, dadas las magnitudes de los
servicios, existen costos en que se incurren antes del mismo acuerdo para la prestación
de los servicios, tales como honorarios, consultorías u otros de esta naturaleza. Estos
costos se registran como gastos en resultados en el periodo en que se incurre en ellos.
Costos directos. Costos directamente relacionados con la prestación de un servicio,
tales como mantenimiento, asistencia técnica, etc. El tratamiento contable es el de
registrarlos en resultados cuando se incurren dada la estreches que suele presentarse
entre la ocurrencia de los costos y el avance en la prestación de servicios. Los costos
directos incurridos con anterioridad a la iniciación de la prestación del servicio se
pueden diferir para ser registrados en resultados cuando se dé el avance en la
prestación del servicio correspondiente. Para el método de reconocimiento
proporcional del ingreso, estos costos se reconocerán en la misma proporción que se
aplique al reconocimiento de los ingresos.
Costos indirectos. Son costos en los que se incurren que no pueden ser atribuibles
directamente a un servicio en particular pero que son necesarios para la ejecución de
todos los servicios, tales como servicios públicos, salarios de personal administrativo,
etc. Estos costos se registran en resultados en el periodo en que se incurren.
Costos rembolsables. Son costos que normalmente no se incluyen dentro del precio de
la prestación del servicio y se suele acordar con el cliente que los rembolsará. Estos
costos si se van a recuperar no se registran en resultados sino en una cuenta por
cobrar para ser cargados al cliente. US GAAP admite el registro como gasto teniendo en
cuenta que simultáneamente se genere una factura de cobro la que se registrará como
ingreso. Así se prevé en la literatura contable sin embargo, el registro como una cuenta
por cobrar por tratarse de rembolsos es el procedimiento adecuado.
Costos generales. Son los costos generales y administrativos en que se incurren a nivel
de la organización prestadora de servicios. Estos costos se registran en resultados
cuando se incurre en ellos.
US GAAP admite los métodos de reconocimiento de ingresos usados en las ventas a plazos, que
son el método de ventas a plazos y el método de recuperación de los costos.
Consiste en determinar el margen de utilidad bruta de cada venta y aplicárselo a cada recaudo
para su reconocimiento en las cuentas de resultados.
Margen bruto = (ingresos por ventas a plazos – Costo de ventas a plazos) / ingresos por ventas a plazos
La contabilización es:
Efectivo XXXXXX
Cuentas por cobrar XXXXXX
Bajo este método no se reconoce ingresos hasta cuando no se hayan recuperado los costos lo que
quiere decir que de los recaudos por las ventas, hasta cuando se hayan recuperado los costos, se
reconocerá en los resultados los ingresos por los valores recaudados.
Los contratos de construcción constituyen otra variante para el reconocimiento de los ingresos.
Frente a los plazos que significa llevar a cabo una construcción, la pregunta que debe resolver el
preparador de los estados financieros es la de ¿en que periodo reconoce el ingreso por la
ejecución del contrato?
US GAAP permite que el reconocimiento se pueda hacer por cualquiera de dos métodos: el
método de contrato terminado que significa que los ingresos y los costos del contrato se
reconocen en resultados hasta la fecha de terminación y entrega de lo acordado en el contrato. El
otro método es el de grado de avance que significa que de acuerdo con el avance del contrato se
reconocen los ingresos y los correspondientes costos en resultados del periodo.
El método que normalmente se usa para la determinación de los ingresos a registrar, es el del
costo y consiste en que sabiendo cual es el estimado de los costos totales del contrato de
construcción con los cuales se presentó la correspondiente oferta, y teniendo los costos reales
incurridos en la medida en que se ha ejecutado el contrato, basta con establecer una relación de la
proporción que significan los costos reales de los totales estimados y esa misma proporción
aplicarla al valor total del precio del contrato para establecer el grado de avance en los ingresos.
En ocasiones podrá existir una distorsión entre los costos y el grado de avance de los contratos
para evitar eso, a la hora de efectuar la relación de proporción, se efectuarán los análisis que
permitan establecer que tipos de costos son realizados en cuanto a la ejecución y cuales pueden
tener el carácter de prepagados.
Las cuentas por cobrar de las actividades propias del negocio se reconocen por el valor a recibir
generado en el reconocimiento de los ingresos, el valor a recibir es el valor razonable que se
constituye en la contrapartida para el registro del ingreso. Esta consideración es bien importante,
pues en la medida en que exista una diferencia entre el valor negociado con el cliente y el valor
razonable por recibir al momento del negocio, la diferencia corresponderá a un descuento o
mayor valor que deberá amortizarse en el tiempo del recaudo. Utilizando para este efecto, con el
propósito de registrar los valores por recibir por su valor de realización, el método del interés
descontado.
Con un ejemplo se puede aclarar un poco mas lo anotado: una empresa factura la venta de un
equipo por $100 unidades monetarias y otorga un plazo de 2 años para su recaudo en las
condiciones de 50% a la entrega del equipo, 25% al año siguiente y los 25% restantes al final del
plazo. Para hacer atractivo el negocio al cliente le manifiesta que la operación no incluye ningún
tipo de interés financiero.
La factura se expide por $100 y lo natural es que se registre una cuenta por cobrar por $100 contra
un ingreso por $100 y lo que se recaude: $50, 25 y 25 en su momento se registrara la entrada a
efectivo con el correspondiente abono a las cuentas por cobrar de clientes.
Las normas internacionales, en este caso US GAAP, establecen que el registro se debe dar por el
valor razonable de realización de las cuentas por cobrar en el momento del reconocimiento del
ingreso, el cual será la contrapartida para el reconocimiento de este último. Suponiendo que el
valor razonable de realización sea de $80, por razones de equivalencia del valor del dinero y
porque en la medida en que el activo se venda con un pago de contado el cliente de manera
racional va a querer que se le considere el hecho del pago de contado en efectivo con un menor
valor, teniendo también como criterio de estimación el concepto de equivalencia del valor del
dinero. La diferencia entre los $100 y los $80 constituye en un ingreso de carácter financiero que
se reconoce durante el tiempo en que se surte el recaudo de la cuenta por cobrar, los registros
contables serian los siguientes:
Al momento de la venta:
En el balance aparecerá una cuenta por cobrar por 100 menos un descuento por amortizar de 20
neto 80 que es su valor de realización en el momento de la ejecución de la transacción.
Nótese como a pesar de que se facture el equipo por $100 el reconocimiento del ingreso se da
por el valor razonable del monto a recibir en el momento de la transacción. En la medida en que
se recauden los valores por recibir se causará el ingreso por intereses debitando la cuenta de
descuentos por amortizar y abonando la cuenta de resultados por intereses. Vamos a suponer que
en el primer recaudo de $25 se causarían los $10 de intereses y en el segundo recaudo de $25 los
$10 restantes. Desde luego para determinar los valores con exactitud deberá construirse la
correspondiente tabla de amortización haciendo uso de las prácticas de las matemáticas
financieras y las técnicas de determinación de valores equivalentes. Los registros para lo supuesto
serian:
Efectivo 25
Descuento por amortizar 10
Ingresos por intereses 10
Cuentas por cobrar clientes 25
En el balance aparecerá la cuenta por cobrar por $25, el saldo restante, y un descuento por
amortizar de 10 valor neto de $15 que seria su valor de realización en ese momento en
consideración al valor del dinero. En el estado de resultado aparece una partida de ingresos por
intereses por $10. Esto es bien importante, anteriormente como se indicó se consideraba el
ingreso por los $100 ahora se considera por $80 y los $20 restantes son ingresos por intereses que
se registran por separado y que por ende afecta la presentación de los resultados de manera
significativa. Desde el punto de vista de ingresos y de EBITDA por ejemplo, es diferente presentar
los $100 como ingresos que presentar $80. El impacto es indiscutible y mas aun la necesidad de
mirar la contabilidad desde un punto de vista mas financiero, mas de realización y mas de flujo de
efectivo.
A la cancelación final.
Efectivo 25
Descuento por amortizar 10
Ingresos por intereses 10
Cuentas por cobrar clientes 25
Los saldos de cuentas por cobrar y del descuento por amortizar, como es natural, quedarán en
ceros.
Los saldos de cuentas por cobrar adicional a los señalado, al cierre del ejercicio deben ser
evaluados en cuanto al valor de realización respecto a la probabilidad de recaudo por la capacidad
de pago del deudor, en caso de que exista algún indicio de deterioro de la posibilidad de recaudo,
se debe estimar el monto correspondiente y regístralo con cargo a los resultados del periodo a
manera de una provisión para perdidas por cuentas incobrables. Las estimaciones se pueden hacer
de manera determinística mediante análisis de las circunstancias y comportamiento de los pagos
de los clientes, cuando por razones de tamaño y de naturaleza de los clientes esto se pueda hacer.
Seria el caso de una entidad con un numero especifico de clientes o un numero limitado de
clientes en los que se concentre la mayor parte de los saldos de las cuentas por cobrar y la
posibilidad de llevar a cabo análisis sobre la solvencia y capacidad de pago del cliente sea
relativamente fácil y fiable, esto ultimo lo mas importante. En estos casos se podrá estimar las
cantidades de dinero que será necesario considerar como perdidas por el no pago de las cuentas
en un periodo considerable de tiempo o en forma definitiva.
Las estimaciones se pueden establecer con respecto a los sados por cobrar o con respecto a los
montos de las ventas. Afirmaciones como del total de las ventas por periodo un x% se considera
El método de afectar las cuentas por cobrar por concepto de saldos irrecuperables con base en la
cancelación por irrecuperabilidad no es permitido por US GAAP, este método se refiere a que las
cuentas por cobrar son afectadas por cuentas incobrables cuando se cancelan los saldos por
incobrabilidad. Los principios requieren la estimación anticipada de las posibles perdidas para
luego, después de agotar las gestiones de recuperación si afectar la cancelación de las cuentas por
cobrar.
Bajo IFRS
La NIC 18 establece las consideraciones que se deben tener en cuenta para el reconocimiento de
los ingresos por las actividades ordinarias de la organización.
Los ingresos se deben reconocer por el valor razonable de la contrapartida recibida o por recibir
tal y como se mostró en el caso de US GAAP.
Por otra parte la NIC define que los ingresos por actividades ordinarias se refieren a los
provenientes de la venta de bienes, la prestación de servicios y la utilización de activos, estos
últimos corresponden a intereses, dividendos y regalías.
Los ingresos por ventas de bienes se reconocen cuando se ha transferido al comprador los riesgos
y las ventajas inherentes a los bienes objeto de la venta, de tal manera que el vendedor no tenga
ningún tipo de injerencia o control sobre esos bienes y por supuesto que el valor de la venta sea
determinable en forma fiable.
De manera concreta la NIC establece que los ingresos por venta de bienes se reconozcan cuando
se cumplan todas y cada una de las siguientes condiciones:
Los ingresos por prestación de servicios se reconocen con base en la ejecución de las actividades
objeto de la prestación de servicio, los ingresos se deben reconocer con base en el grado de
terminación de la prestación del servicio del periodo sobre el cual se informa en los estados
financieros.
Lo anterior quiere decir que los ingresos por prestación de servicios se deben reconocer con base
en el avance en la prestación del servicio correspondiente. Específicamente, se deben reconocer
cuando se cumplan las siguientes condiciones:
Intereses, con base en el tiempo transcurrido y por ende la causación de los intereses en función
del tiempo y de la equivalencia del valor del dinero en el mismo.
Dividendos, con base en la exigibilidad de los mismos a partir de la declaratoria de los dividendos
por pare del emisor de las acciones existiendo entonces, el derecho a recibir por parte del
accionista.
Regalías, con base en la causación de las mismas de acuerdo con los términos del contrato o del
acuerdo correspondiente.
En los contratos de construcción a largo plazo la NIC 11 establece que los ingresos por la ejecución
de los contratos comprenden los montos acordados inicialmente más las modificaciones que se
hagan durante la ejecución. Por otro lado, que los costos atribuibles al contrato y que sean
reconocidos por el cliente comprenden los costos del contrato. De esta manera la NIC establece
que los ingresos y los costos de los contratos en construcción deben reconocerse en resultados de
acuerdo con el estado de realización del contrato, cuando esto se pueda establecer de manera
fiable.
Las diferencias mas importantes entre lo previsto por US GAAP e IFRS esta en el tratamiento
contable para el reconocimiento de los ingresos en los contratos de construcción en los cuales US
GAAP permite el método de terminación de contrato, IFRS no. Se requiere el reconocimiento por
el grado de avance, solamente cuando no sea fiable su determinación se admitiría el método de
terminación pero debe tratarse de un caso excepcional.
US GAAP considera la posibilidad de reconocer los ingresos con base en los recaudos frente a
incertidumbres en la recuperabilidad de los valores, por ejemplo admite el método de ventas a
plazos. IFRS no. Requiere el registro del ingreso por el valor razonable de la contrapartida,
estableciendo el valor del interés en el tiempo y analizando al cierre de cada periodo el eventual
deterioro de los saldos por cobrar para ser estos presentados por su valor de realización.
Los saldos por cobrar bajo IFRS son considerados como instrumentos financieros, para estos se
tiene definida una categoría de clasificación como instrumentos y los mismos se reconocen por su
valor de costo amortizado y se miden por el método de interés descontado, se registra un
deterioro cuando se dé un cambio en la tasa de interés de descuento o cuando se evidencie la
probabilidad de perdida por impago de los montos a cobrar por parte de los clientes o la
morosidad de los mismos en el recaudo.
Inventarios
Los inventarios comprenden los activos que corresponden a productos fabricados disponibles para
la venta, los materiales e insumos necesarios para la producción o para la prestación de un servicio
o las mercancías adquiridas para la comercialización, en el desarrollo de las operaciones ordinarias
de la entidad, también los saldos de inventarios en transito y lo de productos en proceso de
producción.
Dependiendo entonces de la naturaleza del negocio, los estados financieros presentaran los saldos
de inventarios dentro de las categorías mencionadas.
Bajo US GAAP
Los inventarios se reconocen cuando la entidad asume los riesgos y las ventajas que se derivan de
los mismos y se reconocen por todos los costos necesarios para ponerlos en condiciones de
realización o de uso. Por consiguiente, los inventarios de productos fabricados incluyen todos los
costos directos e indirectos necesarios para su fabricación, exceptuando lo relacionado con la
diferencia en cambio; y los inventarios de materias primas, materiales o insumos incluyen todos
los costos necesarios para ponerlos en condiciones de ser usados, costos tales como el precio de
los mismos, los gastos de transporte, seguros, impuestos no rembolsables, gastos de
nacionalización tratándose de bines importados, etc. Al mismo tiempo, los inventarios adquiridos
con el propósito de ser comercializados, se reconocen por todos los costos necesarios para
ponerlos en condiciones de venta, en consecuencia, también incluyen el precio de las mercancías
compradas mas los costos de importación cuando así se haga su adquisición, los cotos de
transporte, seguros, empaque, etc.
La entidad para efecto de la determinación de los costos de salidas de inventarios, que constituyen
los costos de ventas o los costos de producción en el proceso de conversión, debe definir el
método de valuación para la valoración de las existencias. Los métodos de valuación de
inventarios aceptados por US GAAP son el PEPS (FIFO), UEPS (LIFO), Promedio, de venta al por
menor (Retail) y de valor especifico.
Inicialmente, para efectos contables el método de valuación UEPS no es considerado, sin embargo,
para efectos tributarios los contribuyentes pueden adoptar ese método debiendo hacer los
correspondientes registros. Esto quiere decir que para propósitos internos la entidad puede
adoptar como método de valuación el FIFO pero para efectos de estados financieros y con
propósitos de índole tributario ajustar los inventarios por el método LIFO.
La entidad bajo US GAAP deberá establecer la diferencia entre el valor de los inventarios por el
método FIFO y el LIFO y sobre esa base reconocer la reserva denominada Reserva Lifo para
ajustar los saldos de inventarios que están por el método FIFO y presentarlos a LIFO esta reserva o
provisión se registra afectando el costo de ventas.
Para cada uno de los años se ajusta la correspondiente provisión. Este ejercicio requiere un
juicioso trabajo sobre el análisis del comportamiento del inventario por las capas de adquisición y
salidas para determinar el valor final del inventario en LIFO y producir el ajuste.
Bajo US GAAP el método de valuación LIFO, se puede aplicar de manera pura o simple como esta
definido o con una variante conocida como el LIFO Monetario que consiste en definir un año base
de valuación de inventario y establecer el incremento en el nivel general de precios de los
diferentes años y aplicar los sados de inventarios de cada año el índice de incremento y valorizar
de esa manera el inventario.
El método del promedio móvil consiste en que para cada entrada de inventario se establece el
nuevo saldo en cantidades y valores, se divide este último por el de cantidades y se establece el
nuevo costo promedio de las existencias. En razón a las facilidades actuales de sistemas de
información, el método de promedios móviles de inventarios tiende a ser el sistema de valuación
mas usado en las organizaciones, de esa manera se puede valuar el inventario por el método de
promedios en forma permanente. No habría que esperar a hacer la ponderación al finalizar el
periodo.
El método de inventario al por menor o al detalle es el comúnmente usado por los grandes
almacenes que manejan enormes cantidades de inventarios en ítems y volúmenes y su realización
es por cantidades pequeñas. El método consiste en valorar el inventario existente a un margen
calculado sobre el precio de venta. Para una buena valuación del inventario, este método requiere
unos buenos registros de las compras al costo y al precio de venta de tal manera que al cierre del
ejercicio el inventario existente se valúa al margen del costo sobre el precio de venta, de una
manera mas acertada y confiable.
Presentación en el balance
Los inventarios se presentan en el balance por el valor de mercado o el costo el que sea más bajo.
El valor de mercado, bajo US GAAP, para inventarios de cambio (productos para ser vendidos) se
determina por el valor de remplazo el cual no podrá ser mayor que un máximo que es el valor neto
de realización ni inferior que un mínimo el cual es el valor neto de realización menos el margen
normal de utilidad.
Las materias primas o el inventario para ser usado en el proceso productivo o de prestación de
servicios, se presenta por el costo o valor de mercado el que sea más bajo. En este caso el valor de
mercado es el valor de remplazo o de reposición, el cual se suele establecer con base en el precio
de la ultima compra auscultando los análisis que, de acuerdo con la naturaleza del negocio y la
volatilidad de los precios, sean necesarios hacer.
Desde el punto de vista del costo es importante tener en cuenta la importancia que tiene la
adecuada distribución de los costos indirectos en los productos para efectos de determinar el
costo de los mismos y poder compararlos con su valor de mercado. Un error en la determinación
de los costos podrá significar un error en la presentación del balance y en la medida en que afecte
a varios periodos, podría tratarse de un error en los estados financieros con las consecuencias que
eso pueda tener en cuanto a la re expresión de la información financiera.
Es importante mencionar como, de acuerdo con las normas de contabilidad, los costos por los que
deben reconocerse los inventarios fabricados deben corresponder a los costos directos y los
indirectos relacionados con los recursos de la capacidad de producción realmente usados en el
proceso de transformación de los inventarios resultantes, los costos indirectos de los recursos de
capacidad no usados en la producción no podrán incluirse dentro del costo de los inventarios,
deberán reconocerse como gastos.
Bajo IFRS
La NIC 2 establece que los inventarios se deben reconocer en los estados financieros por todos los
costos necesarios para colocarlos en condiciones de realización o de uso según corresponda sin
incluir la diferencia en cambio. Además, los inventarios se deben presentar en los estados
financieros por el valor de costo o el valor neto de realización el que sea menor.
Para la determinación de los costos de venta y de producción los inventarios se deben valuar
usando el método FIFO o el del promedio, el método LIFO no esta permitido. Esta es la gran
diferencia entre US GAAP e IFRS en materia de inventarios y una diferencia de tipo procedimental
en cuanto a la determinación del valor de mercado de los inventarios para la venta, para su
comparación con el costo.
La propiedad planta y equipo (PP&E) comprende los activos que están bajo el control de la
entidad, para ser usados en el proceso producto o de generación de beneficios ordinarios, por mas
de un periodo y que significan al mismo tiempo la generación de beneficios a futuro.
Bajo US GAAP
Los costos de desmantelamiento en la construcción de nuevas plantas hacen parte del costo del
activo en construcción.
Los activos adquiridos dentro de un proceso de combinación de negocios se reconocen por el valor
razonable a la fecha de adquisición, tratándose de un grupo de activos, deberán identificarse los
valores razonables individuales para el reconocimiento.
En el caso de la industria extractiva los activos son manejados por pools que comprenden
conjuntos de activos cuyo funcionamiento puede referirse a una unidad como tal, tal es el caso de
las facilidades de producción en un campo petrolero o las facilidades de almacenamiento y
acumulación.
Los costos de mantenimiento que no tengan efecto en la vida útil de los activos se reconocerán
como gastos del periodo en que se incurran, lo costos de mantenimiento como repotenciación de
los activos o los denominados overhaul, en la medida en que aumenten la vida útil, la eficacia y
productividad de los activos deberán ser capitalizados como mayor valor de los activos.
Depreciación
La deprecación es la distribución del costo del activo durante la vida útil del mismo. La vida útil
comprende el periodo del tiempo durante el cual el activo genera los beneficios. Al momento de la
terminación de la vida útil en términos de generación de beneficios económicos, el activo deberá
tener un valor de realización que es el valor residual.
El valor residual es el valor presente del valor estimado de realización del activo en las condiciones
que se espera tenga el activo al finalizar su vida útil. El valor a depreciar es el valor en libros, el
valor de costo menos el valor residual.
La depreciación se puede reconocer usando los siguientes métodos para la distribución durante el
periodo de la vida útil:
Línea recta, comprende la distribución del valor a depreciar en cuotas iguales durante el
periodo de la vida útil.
La suma de los dígitos, se basa en establecer como base de ponderación la suma de los
números de los años de la vida útil y sobre el valor década año calcular las depreciación, es
un método de deprecación acelerada al comienzo del uso del activo ideal para activos
relacionados con procesos productivos agotables en el tiempo.
Ejemplo: un equipo para el cual se estima una vida útil de 5 años el calculo de la suma de
los dígitos es: 5+4+3+2+1 = 15, entonces el primer año se deprecia 5/15, el segundo 4/15 y
así sucesivamente hasta llegar al ultimo que será 1/15
Unidades de producción, es uno de los métodos de mayor aceptación por la relación que
genera entre las unidades producidas y el costo de la depreciación, se trata como una
relación de causalidad con la productividad del activo. Consiste en la determinación con
bases técnicas de la capacidad de producción del activo, el valor a depreciar se divide por
la capacidad productiva para establecer la proporción de la depreciación por unidad de
producción; para cada periodo al establecer las cantidades de producción se determina el
valor de la depreciación correspondiente al periodo. La producción se puede establecer en
cantidades de producto, horas de utilización, ciclos de vuelos, cantidades de peso
manejado, etc.
Por razones de obsolescencia, daño físico o cualquier otro tipo de circunstancia relacionada con el
negocio, se pueden generar un deterioro en el valor de los activos de PP&E el cual debe ser
reconocido en los estados financieros.
Por lo anterior, como parte del proceso de presentación de los estados financieros, la entidad
debe efectuar una revisión sobre una serie de aspectos que puedan indicar indicios de eventuales
deteriores en los activos de PP&E y de ser así proceder con las revisiones exhaustivas que
establezcan la necesidad de efectuar las estimaciones contables para el reconocimiento del
deterioro. Normalmente las circunstancias de negocios son difíciles de asociar a los activos en
forma individual, por esta razón los análisis de indicios deberán hacerse en la mayoría de los casos
a nivel de un grupo de activos que signifiquen la generación de beneficios, pues estos últimos se
constituyen en la medida o aspecto determinante para la identificación de las eventuales
situaciones de deterioro. Los aspectos que deben ser objeto de revisión como indicadores de
eventuales situaciones deterioro son:
Una disminución importante en el valor de mercado del activo o conjuntos de activos que
comprenda una unidad generadora de beneficios.
Un cambio significativo en el uso de los activos, la forma o la intensidad con que se usan y
su participación en el proceso productivo del negocio. El nivel de productividad arrojado
por el activo o conjunto de activos.
Cambios en la estructura física del activo, deterioro físico o adecuaciones que muestran la
necesidad de readecuación de los activos.
Cambios en el negocio, los productos, los clientes las condiciones de producción, el nivel
de actividad, las calidades de las materias primas o el soporte técnico para los activos.
Costos de mantenimiento o excesos de los costos de instalación que desde un comienzo
muestren una desproporción entre lo que se esperaba que valdría las instalaciones y lo
que en realidad estas fueron, lo que evidencia problemas de funcionamiento, por ejemplo.
Dependiendo la naturaleza del negocio los segmentos que él incorpora, la evaluación de deterioro
de los activos, como ya se anotó deberá hacerse muy probablemente a nivel de grupo de activos,
ese grupo puede ser la misma empresa como un todo.
Para efectos de la depreciación, una vez ajustado el activo o conjunto de activos por razones de
deterioro, el saldo ajustado menos el valor residual será el que estará sujeto a depreciación por el
resto de la vida útil del activo. El ajuste por razones de deterioro de los activos se reconoce como
gastos en los resultaos, en el periodo correspondiente.
Ejemplo:
Una planta con costo de $4.000.000, que al tercer año de funcionamiento con una vida útil de 10
años, muestra un deterioro en su valor estimado de $1.000.000, calculado con base e en el valor
razonable del conjunto de activos que la conforman y del valor de uso. El tratamiento contable
seria:
Costo 4.000.000
Depreciación acumulada 1.200.000
Saldo neto 2.800.000
Deterioro 1.000.000
Saldo ajustado 1.800.000
Tratamiento contable
Los activos que por razones del negocio no se vaya a seguir utilizando y se disponga de ellos para
la venta, contablemente deben ser clasificados como eso, como activos disponibles para la venta
los cuales no se seguirán depreciando sino que en cada cierre de ejercicio se deberán surtir los
análisis que hagan que ese o esos activos se presenten en el balance al costo en libros o el valor
razonable el que sea mas bajo, menos los gastos necesarios para su realización, es decir, el valor
neto de realización.
En ocasiones los activos fijos usados en el desarrollo de un negocio amparado con un contrato de
funcionamiento, por ejemplo, que tenga un horizonte de tiempo definido pueden incluir clausulas
de cumplimiento que obliguen al propietario de los activos a abandonarlos cuando termine el
contrato de funcionamiento pero dejarlos en condiciones de ser usados apropiadamente. Esto es
lo que se denomina las obligaciones de abandono.
En estos casos se deben estimar los costos de abandono los cuales se capitalizan como parte de
los activos y son objeto de depreciación. Al final, cuando se de el desmantelamiento de acuerdo
con los requerimientos contractuales o legales, la cuenta de provisión por los costos de abandono
se cancelará contra los costos reales y la diferencia neta que exista en ese momento se llevará a
resultados. Los incrementos de la obligación de abandono por la actualización de los valores en el
tiempo se registran como gastos del periodo correspondiente.
Ejemplo
Se tiene una planta para el tratamiento de productos naturales con costo de adquisición o
montaje de $2.800.000 su vida útil es de 10 años que coincide con el contrato de sesión del
permiso de tratamiento, por condiciones ambientales los permisos de funcionamiento establecen
que al cabo de la vida útil la entidad deberá desmantelar la planta y proveer las condiciones de
sostenimiento del área de acuerdo con los requerimientos ambientales. La entidad realiza el
estudio de lo que hay que realizar para el desmantelamiento y estima el valor presente de esos
costos en $200.000.
Contabilización.
Supóngase que por razones de actualización del valor de la obligación de abandono, teniendo en
cuanta las circunstancias del negocio, la inflación y demás factores que en cada caso incidan, la
entidad debe ajustar periódicamente durante la vida útil del activo el valor de la obligación, el
reconocimiento de la misma se hará en cuenta de resultados, aumentando el pasivo estimado
correspondiente. Supóngase que el valor de ajuste anual es de $20.000 (normalmente no será el
mismo cada año, aquí para efecto del ejemplo adoptaremos esa suposición). El tratamiento
contable será.
Al final cuando se hace el desmantelamiento los gastos reales fueron de $390.000, entonces:
Bajo IFRS
De acuerdo con lo previsto por la NIC 16 los activos considerados como PP&E se deben reconocer
siempre y cuando se trate de activos sobre los cuales sea probable que la entidad obtenga
beneficios económicos derivados de su utilización y que el costo del activo se pueda determinar
con suficiente fiabilidad.
Los activos de PP&E se reconocen por el monto de los cotos necesarios para ponerlos en
funcionamiento incluyendo los costos por intereses. Los costos rutinarios de mantenimiento no se
reconocen como valor de los activos, esos costos se reconocen como gastos del periodo en que se
incurren.
En los casos de partes intercambiables de un activo, tales como los equipos de encendido de un
horno en una planta o los componentes de una aeronave, estos serán reconocidos de manera
individual cuando hagan parte del stock de componentes y una vez sean objeto de intercambio se
darán de baja haciendo parte del costos del activo si su sustitución significa un incremento de la
vía útil o de su capacidad productiva, de lo contrario el costos de la activo individual afectara la
cuenta de resultados.
Medición del costo con posterioridad al reconocimiento de los activos que hacen parte de PP&E.
La medición posterior podrá hacerse de dos maneras la primera utilizando el modelo de costo y la
segunda utilizado el modelo de revaluación. Una vez seleccionado el modelo de medición la
entidad deberá aplicar el modelo a todos los elementos que compongan una clase de activos de
PP&E.
El modelo del costo consiste en presentar en los estados financieros los activos de PP&E por el
valor del costo menos la depreciación acumulada menos, el valor reconocido y acumulado por las
perdidas por deterioro.
El modelo de revaluación consiste en presentar los activos de PP&E por el valor razonable, es decir
por su valor revaluado, menos la depreciación acumulada y las perdidas acumuladas por deterioro.
Las revaluaciones deberán hacerse con la frecuencia apropiada para asegurar que en todo
momento el valor en libros no difiera del valor razonable al cierre de cada periodo.
La consideración del valor revaluado del activo como método de medición y presentación en los
estados financieros de los activos de PP&E consiste en la gran diferencia entre US GAAP e IFRS. US
GAAP no permite el uso del criterio de revaluación.
El método de depreciación deberá reflejar el patrón con base en el cual se espera que sean
consumidos por parte de la entidad los beneficios económicos futuros del activo. El método de
depreciación se revisará al final de cada periodo y si se presenta un cambio en el patrón de
relación respecto al consumo de los beneficios económicos derivados de los activos se debe
ajustar el método.
Se tiene una activo una planta cuyo costo de adquisición es de $5.000.000 se deprecia a 20 años
en línea recta, en el segundo año se estima el valor razonable del activo en $6.000.000.
Contabilidad de la revaluación:
PP&E 1.500.000
Deterioro de valor
De acuerdo con lo previsto por a NIC 36 la entidad debe identificar los activos que pueden estar en
un estado de deterioro mediante el análisis de aspectos que se constituyen en indicios sobre la
existencia de una situación de deterioro.
Establecido el valor del deterioro si el activo ha sido revaluado con anterioridad, la contabilización
del deterioro significará una disminución de la reserva por revaluación de activos que se debió
reconocer en el patrimonio. Si el deterioro excede el valor de la revaluación de periodos
anteriores, el exceso afectará la cuenta de resultados.
Si la entidad adopta el modelo de presentación de los activos de PP&E por el método del costo, el
deterioro de los activos de reconocerá en resultados, cando éste se presente. En caso de una
recuperación del valor ésta se reconocerá en resultados del periodo en el que se establezca la
recuperación.
El valor de deterioro en todos los casos se establece con base en el valor de recuperación el cual
esta dado por el mayor entre el valor razonable del activo o conjunto de activos menos los costos
de vender, es decir el valor neto de realización y el valor en uso que es normalmente calculado por
el valor presente del flujo de efectivo generado por el activo. El mayor de estos valores s compara
con el valor en libros y se determina el valor a justar por deterioro si es que existe.
IFRS admite la reversión de las perdidas por deterioro. US GAAP no. Al contabilizar el
deterioro el valor en libros del activo se reduce y si el valor de mercado se recupera
siempre el valor en libros será inferior y el presupuesto básico es que se presenten por el
menor valor.
IFRS requiere la revisión periódica de los patrones que sirven de base para la
determinación del método de estimación de la depreciación, de la estimación del valor
residual y del deterioro. US GAAP es explicito en cuanto a la revisión del deterioro y
admite los métodos de depreciación sugeridos tradicionalmente.
Intangibles
Los activos intangibles comprenden aquellos activos que sin tener estructura física se constituyen
fundamentalmente en derechos, los cuales es probable que generen beneficios económicos a
futuro para la entidad
Bajo US GAAP
Lo activos intangibles para efecto de la amortización de los mismos se clasifican en activos de vida
definida y activos de vida indefinida.
Los activos intangibles se consideran de vida definida de acuerdo con su naturaleza y su relación
de existencia a contratos, acuerdos o términos con un horizonte de tiempo. Los de vida indefinida
son aquellos cuya existencia no tienen en el tiempo una clara delimitación e incluso podrán ser
considerados como tales por el tiempo indefinido.
Las mejoras en bienes arrendados se consideran intangibles de vida definida por el tiempo de
duración de las mejoras o el tiempo del acuerdo de arrendamiento, el que sea más breve.
Los activos intangibles de vida indefinida no se amortizan, siempre se valúan, se analizan los
indicadores de posible deterioro y en la medida en que se identifican se establece el mismo para
proceder con la respectiva amortización.
En los activos clasificados como de vida útil definida, la amortización se reconoce de manera
sistemática por el periodo de vida del respectivo activo.
US GAAP admite la capitalización de ciertos costos como activos intangibles relacionados con la
producción y adquisición de programas de computación software desarrollado o adquiridos para
uso interno. Esto se hará siempre que el software sea para uso de la entidad en respuesta a sus
necesidades de reporte y operación por un lado y por el otro el que durante el período en que este
siendo desarrollado el software, no exista la intención de comercialización del mismo.
Los costos a capitalizar comprenden los realizados una vez se haya surtido las pruebas técnicas de
viabilidad del uso el software incluyendo el proceso de selección de vendedores de aplicaciones o
partes que comprendan el proyecto de desarrollo. A partir de ese momento se podrán capitalizar
los costos relacionados con i) materiales y servicios externos; ii) salarios y beneficios de personal
involucrados en el desarrollo del software y iii) los intereses incurridos en la financiación del
proyecto. En el caso de las adquisiciones es necesario separar los costos que sean mostrados
explicita o implícitamente sobre entrenamiento y mantenimiento, los cuales se deben reconocer
en resultados en el periodo en que se incurran.
La amortización del software se hará durante la vida útil de uso del programa, se trata de un
intangible de vida definida.
Los activos intangibles de vida indefinida, bajo US GAAP deben ser objeto de revisión en cuanto a
los indicadores de eventuales situaciones de deterioro para que en la medida en que se
identifiquen posibles situaciones se hagan los análisis que conduzcan a establecer el momento de
deterioro y se efectúen los correspondientes ajustes. En caso de que se establezca un monto de
deterioro el reconocimiento se hará con cargo a los resultados por perdidas de deterioro en
activos intangibles abonando a la cuenta del intangible respectivo. Tratándose de activos
intangibles de vida definida, la amortización se continuará estimando con base e en el valor del
intangible ajustado.
Por ejemplo las instalaciones usadas para lo trabajo de investigación y desarrollo son activos que
se pueden usar en futuro y sus beneficios están dados por la eliminación de los cotos en que se
habría de incurrió para la ejecución de las actividades de I&D. estos activos entonces se
capitalizan. Si de las actividades de I&D resultaren registros de patentes, los costos de esos
registros se pueden capitalizar como activos intangibles.
Son muy excepcionales los casos en que costos de desarrollo sean capitalizables, solamente
aquellos casos en que se demuestre que los costos incurridos comprenden inversiones
generadoras de beneficios futuros que de no haberse hecho esa inversión los mismos no se
obtendrían en el tiempo. No obstante los requerimientos de prudencia y fiabilidad hacen que en la
mayor parte de los casos los costos de I&D en su mayoría se reconozcan como eso como gastos de
I&D y de esa manera se presenten en el estado de resultados y se revelen como tal.
Bajo IFRS
Se establece que un activo intangible adquirido o desarrollado se reconozca siempre que sea
probable que el activo genere benéficos económicos a futuro y el costo de la activo pueda ser
determinado con fiabilidad.
Los activos intangibles resultantes de una combinación de negocios se reconocen por separado
siempre que estén relacionados con derechos contractuales y que exista la probabilidad de
generación de beneficios a futuro.
Al igual que para US GAAP los activos intangibles se clasifican en activos de vida definida e
indefinida y el tratamiento para efectos de la amortización y presentación en los estados
financieros es exactamente el mismo.
Arrendamientos
Las operaciones de arrendamiento se constituyen en una alternativa muy significativa para las
sociedades de acceder a las posibilidades de inversiones de capital y resolver así sus necesidades
de inversión para enfrentar sus posibilidades de crecimiento, rentabilidad y desarrollo de
negocios. Las operaciones de arrendamiento consisten en contratos mediante los cuales una
entidad cede a otra, para su uso, uno o varios activos por un espacio de tiempo y a cambio del
pago de un canon de arrendamiento junto con otras condiciones en cada caso particular.
Arrendamiento financiero
El arrendador
Reconoce una cuenta por cobrar por el valor de los cánones de arrendamiento establecidos en el
contrato y registra la salida del inventario de activos para arrendar. La diferencia entre el valor a
cobrar y el valor del activo constituye el ingreso diferido que se causará en la medida en que se
surtan los pagos periódicos del arrendamiento.
El arrendatario
Reconoce el activo arrendado como si fuera un activo fijo, sujeto a depreciación por el valor
razonable del activo o el valor presente de los pagos mínimos a realizar durante el periodo
acordado del contrato, el que sea menor, como contrapartida registra una obligación financiera
por arrendamiento de activos.
Al mismo tiempo se estima la depreciación del bien arrendado usando el mismo criterio de
depreciación usado para los demás activos de igual naturaleza que sean poseídos por el
arrendatario en el desarrollo de sus operaciones.
Arrendamiento operativo
El arrendador
Reconoce el valor del activo como activo en arrendamiento dentro de sus estados financieros, los
activos en arrendamiento los deprecia de acuerdo con las políticas contables que al respecto haya
adoptado el arrendador.
Cada vez que recibe el valor de los arredramientos reconoce el ingreso por ese concepto en las
cuentas de resultados del periodo correspondiente.
El arrendatario
Al efectuar cada uno de los pagos de arrendamiento reconoce el correspondiente gasto en las
cuentas de resultado del periodo.
En el caso del tratamiento contable que debe dar al arrendamiento el arrendador, cuando se trate
de un arrendamiento de carácter financiero, se pueden presentar dos situaciones: una primera es
aquella en el que el arrendador es una entidad cuyo negocio es adquirir bienes para darlos en
arrendamientos, y una segunda es aquella en la que un fabricante vende sus bienes pero al mismo
tiempo lo hace a través de una operación de arrendamiento financiero.
Bajo US GAAP
Además de dos condiciones generales que tiene que ver con la probabilidad predecible sobre
la cobrabilidad de los pagos mínimos del contrato de arrendamiento y la inexistencia de
De no cumplirse ninguna de estas cuatro condiciones mas las dos de tipo general, el contrato
de arrendamiento se considera como un contrato de arrendamiento operativo.
Bajo IFRS
Las consideraciones son exactamente iguales la diferencia existente esta en la manera como
IFRS hace referencia a las condiciones para la consideración de un contrato de arrendamiento
como de tipo financiero.
En efecto, bajo IFRS no se mencionan las condiciones de la vida útil y del valor presente de los
pagos mínimos con la exactitud que lo hace US GAAP. En este sentido se dice que la condición
es que el plazo del arrendamiento cubre la mayor parte de la vida económica del activo incluso
si la propiedad no se transfiere al final de la operación. Y que al inicio del arrendamiento el
valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento es al menos equivalente a la
práctica totalidad del valor razonable del activo objeto de la operación.
Son pocos los aspectos relevantes desde el punto de vista de las normas de contabilidad en
relación con los pasivos a corto plazo en cuanto a diferencias y requerimientos especiales.
Tratándose de cuentas por pagar a proveedores y en general cuentas por pagar por la adquisición
de activos, bienes y servicios, las normas coinciden en precisar que los pasivos a coto plazo se
reconocen cuando significan el pago o sacrificio de beneficios y cuando están soportados en
obligaciones reales generadas de hechos pasados y relacionados por supuesto con las operaciones
de la entidad.
En cuanto a la medición, esta debe hacerse por el valor razonable o valor de realización y cuando
sea pertinente por el valor actual teniendo en cuenta el efecto del interés descontado en los
valores a cancelar con relación al tiempo.
Existen algunos aspectos en los que las nomas internacionales de contabilidad se detienen en el
análisis y en las consideraciones de aplicación que deben ser observadas por los preparadores de
los estaos financieros.
Obligaciones laborales
US GAAP e IFRS coinciden que se deben reconocer las obligaciones que se derivan de la prestación
de servicios por parte de los trabajadores incluyendo las ausencias remuneradas. De manera
particular se mencionan la existencia de las obligaciones a corto plazo y las de largo plazo o
compensaciones diferidas.
Sobre las obligaciones a corto plazo es claro que ellas se causan con base en lo que se deriva de las
relaciones laborales con los trabajadores. Los salarios, beneficios, costos prestacionales y cargas
La determinación del valor se hará usando técnicas de valoración actuarias de deudas laborales
aplicables a cada caso de lo que se haya acordado con el trabajador.
De igual manera en algunos casos por razones de estar el trabajador expuesto a condiciones que
eventualmente deterioren su salud en el ejercicio de su trabajo, casos como trabajadores que
actúen con materiales peligrosos, minas o expuestos a fenómenos que a la larga vayan a tener un
impacto en sus vidas, las empresas acuerdan con los trabajadores en diferentes tipos de
condiciones, reconocer un pago al retiro o con el correr del tiempo o al momento de la jubilación
del trabajador independiente de que ella se lleve a cabo a través de un fondo no administrado por
la entidad. En estos casos se debe establecer el valor actual a la fecha de presentación de los
estados financieros de las obligaciones por compensaciones diferidas, para ser reconocidas en los
estados financieros como obligaciones y como gatos en el correspondiente periodo.
Otro aspecto también suele ser los acuerdos o estipulaciones que se hacen con trabajadores que
laboren por ejemplo en las áreas de investigación y desarrollo, con lo cuales se les requiere que a
cambio de un plan de retiro o de beneficio no trabajen en ninguna empresa del sector de la
competencia para ser mas preciso y normalmente por un periodo de tiempo determinado. Ese
tipo de planes o remuneraciones deben reconocerse desde el momento en que se haga evidente
que se deberá adoptar, por consiguiente se debe reconocer el gasto en el periodo
correspondiente, deberá entonces establecerse el valor razonable del valor actual de los pagos a
futuros para ser reconocidos en los estados financieros.
Tratándose de beneficios prestacionales como pensiones o pagos pos retiros, existen dos maneras
de atender las obligaciones en este sentido. Los planes de aportación definida y los planes de
prestación definida.
Los planes de aportación definida son aquellos en los cuales las empresas en la medida en que se
desarrolla la relación laboral con el trabajador, efectúan los aportes para proveer los recursos que
permitan al atención futura de los pagos a los trabajadores, este es el caso de los fondos de
administración de pensiones y beneficios y de pólizas de seguros de sostenimiento de ingresos.
En estos casos la entidad no asume ningún riesgo a futuro sobre el cubrimiento de las obligaciones
y, el tratamiento contable que se deriva de este manejo, es el reconocimiento del gasto
correspondiente en el periodo en el cual se deben hacer los pagos de acuerdo con los ingresos de
los trabajadores en el momento de la causación o de acuerdo con las condiciones que se tengan
establecidas en el contrato y en la ley.
En los planes de prestaciones definidas, que actualmente son muy pocos los casos que se
presentan, las empresas si asumen los riegos que se puedan presentar en cuanto a la suficiencia
de los fondos provistos para la atención de las obligaciones pos retiro de los trabajadores.
En estos casos la entidad suele crear un fondo para la atención de las obligaciones y administrar el
fondo, constituyéndose en activos financieros cuyo rendimiento contribuirá con el mantenimiento
del valor que proveerá los recursos para el cubrimiento de las obligaciones futuras.
Bajo esta modalidad la entidad deberá efectuar los cálculos periódicos que conduzcan al
establecimiento del pasivo actual de las obligaciones futuras y deberá proveer los fondos que
recompongan las reservas cuando sea necesario para fondear las obligaciones.
En los estados financieros la entidad debe reconocer un pasivo por el valor neto del calculo
actuarial de la obligación a futuro, las variaciones en los cálculos actuariales y el valor razonable de
los activos que se haya provisto par la atención de las obligaciones.
Impuestos
Con base en las condiciones del régimen, el contribuyente determina las obligaciones tributarias
que debe cumplir, de esta manera se reconoce en los estados financieros los pasivos por
impuestos sobre la renta que estén a cargo del contribuyente y los demás impuestos, de acuerdo
con el régimen fiscal existente.
US GAAP e IFRS establecen que la entidad debe efectuar un análisis para establecer las diferencias
existentes en cada una de las partidas de los estados financieros con respecto a lo que significan
ellas en cuanto a bases contables y bases fiscales. Sobre las diferencias existentes, se debe
calcular el correspondiente impuesto de renta diferido por cobrar o por pagar y efectuar su
reconocimiento en los estados financieros.
En materia de impuesto de renta diferido, lo que se había venido aplicando era el método de las
diferencias temporales. En efecto, las entidades lo que hacían era determinar la estimación de los
impuestos por pagar a partir de la conciliación entre la utilidad comercial y la utilidad fiscal. Por
razones de régimen y de derecho fiscal, algunas partidas consideradas contablemente como
ingresos o costos y gastos no lo eran así fiscalmente o al contrario partidas consideradas
fiscalmente no lo eran para efectos contables desde el punto de vista de la aplicación fiscal, para el
periodo correspondiente, generándose una diferencia entre lo contable y lo fiscal. Esta diferencia
podría ser de carácter temporal o permanente. Temporal quería decir que lo que no aplicaba para
el periodo corriente aplicaría para uno posterior mientras que las diferencias permanentes
consistían en partidas que no iban atener efecto fiscal en ningún momento.
El nuevo enfoque denominado como el método de balance, en vez del anterior enfoque que era
conocido como el de resultados, requiere que la entidad establezca para todas las partidas de los
estados financieros cual es la base contable y cual es la base fiscal y sobre esa diferencia se
establezca el impuesto de renta diferido.
La base fiscal de un activo es el valor que será deducible de los beneficios económicos que, para
efectos fiscales, obtenga la entidad en el futuro, cuando recupere el valor en libros del
correspondiente activo. Si estos los beneficios económicos no tributan, la base fiscal del activo
será igual a su valor en libros
2. Una empresa tiene en saldos por cobrar por concepto de intereses la suma de $100,
fiscalmente esos ingresos por intereses serán objeto de tributación cuando se cobren, la
base fiscal de los intereses por cobrar es cero. Hay diferencia, hay que reconocer el
impuesto de renta diferido.
3. Los deudores comerciales de una entidad tienen un valor en libros de $100, los ingresos
de actividades ordinarias correspondientes a los mismos han sido ya incluidos par la
determinación de la ganancia o perdida fiscal la base fiscal de los saldos de deudores es
$100, por consiguiente no hay diferencia temporaria, luego no hay porque reconocer el
impuesto de renta diferido.
5. La empresa tiene un saldo de un préstamo concedido a terceros por $100, este préstamo
cuando se cancele, es decir cuando se reciba no tendrá ninguna consecuencia fiscal, por
consiguiente la base fiscal del préstamo es $100, no hay diferencia temporaria, luego no
hay necesidad de reconocer impuesto de renta diferido.
En este mismo sentido, desde el punto de vista de pasivos, la base fiscal de un pasivo es igual al
valor en libros menos cualquier valor que, eventualmente, sea deducible fiscalmente respecto de
tal partida en periodos futuros. En el caso de ingresos de actividades ordinarias que se reciben de
forma anticipada, la base fiscal del pasivo correspondiente es el valor en libros menos cualquier
valor de ingresos de actividades ordinarias que no resulte gravado en periodos futuros.
1. Dentro de los saldos de pasivos corrientes se tienen gastos acumulados por pagar por
valor de $100. El gasto correspondiente será deducible fiscalmente cuando se pague, por
consiguiente la base fiscal del pasivo es cero. Luego hay una diferencia temporaria que da
lugar al reconocimiento del impuesto de renta diferido.
2. Entre los pasivos se encuentra el saldo de intereses cobrados por anticipado por un monto
de $100. Este ingreso tiene efectos fiscales cuales se cobra, luego la base fiscal de este
pasivo es cero. Deberá entonces reconocerse el correspondiente impuesto de renta
diferido.
3. En otro caso, los pasivos incluyen saldos de cuentas por pagar por la adquisición de bienes
y servicios los cuales ya fueron incluidos dentro de los efectos de la determinación del
impuesto de renta del periodo, el saldo es de $100. La base fiscal de esa deuda es de $100
luego no hay diferencia temporaria y por lo tanto no es necesario el reconocimiento de un
impuesto de renta diferido.
4. Otro caso es el que los pasivos incluyen obligaciones por pagar por concepto de sanciones
y multas por valor de $100, ni las sanciones ni las multas son deducibles fiscalmente.
Entonces la base fiscal del saldo es de $100. No hay diferencia temporaria.
5. Una obligación financiera por valor de $100 cuyo rembolso o cancelación no tiene ninguna
incidencia fiscal, tiene como base fiscal el valor de $100 luego no hay diferencia
temporaria y por consiguiente tampoco hay que reconocer impuesto de renta diferido.
Una vez identificadas las diferencias temporarias e incluso los conceptos en resultados que
anteriormente se denominaban diferencias temporales, lo que hay que hacer es el análisis de las
variaciones de los saldos entre periodos para establecer los ajustes que hay que efectuar por
concepto de impuesto de renta diferido.
Lo importante del impuesto de renta diferido es reflejar en el estado de resultado el efecto de los
impuestos corrientes y el de los impuestos de renta diferidos para el conocimiento de los
inversionistas y demás miembros de los grupos de interés.
Contingencias
Por ejemplo, una entidad consideró que fue afectada por al competencia en una de sus acciones
de mercadeo y por esa razón instaura una queja legal solicitando el resarcimiento de las
afectaciones. Esta situación esta referida a algo que sucedió en el pasado pero la resolución de la
queja legal depende de las consideraciones de las autoridades judiciales, se tiene entonces un
derecho contingente. Como puede que se dé el pago por parte del competidor según lo ordene
finalmente la autoridad judicial, puede que no se dé.
Las contingencias también están definidas en términos de perdidas por deterioro de los activos o
por obligaciones resultantes. Siempre en relación con hechos pasados. Hay contingencias de
perdida en las inversiones por razones de deterioro del valor de los instrumentos financieros,
perdidas contingentes por el comportamiento de los clientes en el cumplimiento de las deudas,
perdidas contingentes en las PP&E por cambios tecnológicos o por circunstancias que afectan la
productividad de los activos . Todos estos tipos de perdidas que son contingentes son
considerados en los planteamientos sobre normas de contabilidad de cada uno de los conceptos y
de manera particular de los que se refieren al deterioro de activos, de acuerdo con lo prescrito por
el ASC 360 (FASB 5) y la NIC 36.
Desde el unto de vista de pérdidas contingentes, contingencias por obligaciones, estas se derivan
de las siguientes circunstancias:
Responsabilidades extracontractuales
Contratos – incumplimientos
Las contingencias relacionadas con los contratos e incumplimientos en los mismos se refiere a las
obligaciones que se generen para la entidad del incumplimiento en lo acordado en los contratos
que regulan las actividades de la entidad con los clientes o cualquier contratista en particular,
normalmente los incumplimientos se derivan en afectaciones a la otra parte la cual considerará
efectuar la correspondiente reclamación evocando lo establecido en el respectivo contrato. De
esta manera surgirá una contingencia que deba consistir en resarcir o indemnizar a la parte
afectada.
Los incumplimientos en las leyes generales y particulares y los actos ilegales deben conducir a la
imposición de sanciones, multas o gravámenes que se constituyen en obligaciones contingentes
en el momento de en qué se establezca la ocurrencia de tales actuaciones ilegales o
incumplimientos.
Las condiciones del negocio o las expectativas que se generan a los clientes pueden constituir
pasivos y obligaciones contingentes de la entidad para con los clientes, es el caso de los
descuentos o beneficios que por fidelización se prometen a los clientes para que en la medida en
que ellos lo consideren oportuno y les sea de interés, esos beneficios sean cubiertos. Son
obligaciones contingentes pues en alguna medida los valores a cubrir dependen del deseo de
obtención de los beneficios por parte de los clientes. En las aerolíneas el tema de las millas es un
ejemplo de ello. En las tarjetas de crédito los puntos otorgados a los clientes para ser cubiertos
con beneficios cuando ellos lo consideren apropiado reclamarlos, constituyen un pasivo
contingente.
Las entidades deben identificar de acuerdo con los acontecimientos del negocio, las situaciones
que originen obligaciones contingentes y evaluarlas en cuanto a la probabilidad de que éstas se
materialicen es decir en cuanto a que sea probable la salida de recursos por el cubrimiento de la
obligación contingente. Sobre esa base deben efectuar el reconocimiento de la obligación o, la
sencilla revelación según sea el caso.
Remota. Son las situaciones de las cuales se tiene el conocimiento de que eventualmente pueden
suceder pero la ocurrencia de la obligación de cubrimiento se considera, con buenos elementos de
juicio, irrealizable
Deuda
La deuda comprende las obligaciones financieras adquiridas por la entidad para la ejecución de
sus operaciones y la realización de sus proyectos, tanto de inversión como de operación.
Los contratos o acuerdos de deuda pueden ser simples o de alguna complejidad. Los simples están
originados en operaciones de crédito ordinario o las denominadas notas que se hacen mediante
transacciones que se ejecutan de manera directa con el proveedor de los recursos financieros,
normalmente una entidad financiera. Estas transacciones se reconocen contablemente cuando la
entidad recibe el dinero, activo financiero u otro activo equivalente, objeto de la financiación (v.g.
inventarios en tránsito financiados con cartas de crédito a plazo o el manejo de bonos de prenda
en las negociaciones de inventarios) y según el acuerdo, contrato, pagaré o nota, se obliga a pagar
una suma de dinero, en un horizonte de tiempo incluyendo los intereses correspondientes.
Con frecuencia las operaciones de deuda involucran una mayor complejidad cuando se hace a
través de una emisión de instrumentos financieros, tales como bonos, certificados, opciones, en
ocasiones convertibles en acciones. Con la emisión de este tipo de deuda se genera una situación
particular en relación con el reconocimiento de la deuda y la conversión de la misma en acciones.
Bajo US GAAP
En los casos en que por razones de estimular la conversión para no tener que rembolsar la deuda,
el emisor resuelva otorgar un mayor numero de acciones al tenedor de los bonos u otro incentivo
en particular, en el momento de la conversión se debe reconocer el correspondiente gasto en los
estados financieros.
Existen casos en que se emite deuda, por ejemplo bonos con certificados de adquisición de
acciones separables, como incentivos para la adquisición de la deuda. Para efecto de los
reconocimientos contables, es necesario establecer los valores considerados como deuda y los
valores correspondientes a capital.
Ejemplo
Un entidad emite 100 bonos con rendimiento del 5% con un valor nominal de $100 cada uno y con
una opción, un certificado de compra de acciones ordinarias. Opciones de compra de acciones a
un valor especifico en un determinado tiempo.
Al momento de la emisión, para el caso del ejemplo. El valor de mercado del bono era de $97 cada
uno y las opciones o certificados se cotizaban a $2
Contabilizaciones:
Efectivo 9.900
Descuentos en bonos 300
Bonos – Deuda 10.000
Capital pagado 200
Los bonos y las opciones se registran por separado a sus valores de mercado, en el caso de los
bonos se reconoce la deuda por el valor a redimir pero se reconoce el valor del descuento por
amortizar.
Sea un caso como en el ejemplo anterior en el que se emiten opciones de $10 cada una las cuales
permiten al tenedor la compra de 50 acciones ordinarias de la entidad a un valor nominal de $1 y
para ello debe pagar $200 para la emisión y devolver la opción o el certificado. Suponiendo que se
ejerza una opción la contabilización seria la siguiente:
Efectivo 200
Capital pagado 10
Capital social acciones ordinarias 50
Capital adicional 160
En este caso obsérvese como se reversa el valor registrado de la opción al momento de la emisión
inicial de la misma, luego como se reconoce el valor del aporte de capital por la compra de las
acciones haciendo ejercicio de la opción, al valor acordado, independiente del de mercado, lo que
genera un capital adicional, como un superávit por colocación de acciones de $160.
Liquidación de deuda
Es usual que las empresas frente al comportamiento de las tasas de interés consideren no solo
anticipar la cancelación de la deuda sino que también, emitir una nueva deuda para llevar a cabo
esa cancelación, lo que se puede entender como una restructuración de la deuda.
Estas transacciones en la mayoría de los casos generan unas diferencias que requieren ser
reconocidas en el estado de resultados del periodo a que correspondan.
Las diferencias se presentan entre el costo total de liquidación de la deuda para el deudor y el
valor en libros de la misma. US GAAP requiere que estos resultados se presenten como resultados
extraordinarios en el estado de resultados.
Los resultados se reconocen teniendo en cuenta los costos de liquidación de deuda los cuales son
iguales al valor de rescate que haya que pagar, mas, por supuesto al valor del principal, mas los
costos de la nueva emisión cuando así se haga, costos tales como auditorias, prospecto,
consultoría, estructuración, gastos legales, etc.
De cuerdo con US GAAP e IFRS en ciertas ocasiones se capitalizan como parte de los costos de
adquisición de los activos los costos de intereses durante el periodo de tiempo necesario para
colocar los activos en condiciones de utilización o disposición.
El costo de los intereses se capitaliza cuando las obligaciones se relacionan con activos
denominados cualificados. Estos son activos que requieren de un tiempo significativo para su
preparación. Los intereses se capitalizan por el periodo efectivo de preparación del activo y el
valor de lo intereses capitalizados deben ser los que correspondan proporcionalmente al uso
efectivo de los dineros asociados a los empréstitos.
Clasificación de la deuda
La deuda se debe presentar en el pasivo, clasificándola como corriente o a largo plazo de acuerdo
con la fecha de vencimiento para su cancelación. En los casos de pagos por cuotas, los pagos
US GAAP permite que la deuda a corto plazo se clasifique a largo plazo cuando sea
suficientemente evidente su refinanciación o la cancelación de la deuda con el producto de la
emisión de una nueva, cuando los acuerdos estén en firme.
De igual manera, en los casos en que sobre la deuda a largo plazo existan incumplimientos en los
covenants o en las condiciones que derivan en la exigencia del pago por las clausulas de
aceleración, los saldos se deben presentar en el pasivo corriente.
Las partidas que comprenden las cuentas del patrimonio se reconocen con base en los
movimientos de capital productos de los aportes de los accionistas, las variaciones que se
presentan a partir de los resultados netos del periodo y de los cambios en activos netos que se
originan por variaciones en los activos y pasivos que no constituyen ingresos o gastos realizados
del periodo y que por consiguiente no afectan el estado de resultados.
Ejemplo:
Una entidad readquiere a un valor de $120, 200 acciones de valor nominal de $100 las cuales
habían sido vendidas inicialmente a $110 y finalmente las revende por $28.000 en total.
La reventa
Efectivo 28.000
Acciones en tesorería 24.000
Capital adicional - acciones en tesorería 4.000
Efectivo 22.000
Ganancias retenidas 2.000
Acciones en tesorería 24.000
La reventa
Efectivo 28.000
Acciones en tesorería 20.000
Capital adicional en acciones comunes 8.000
Efectivo 22.000
Capital adicional en acciones comunes 2.000
Acciones en tesorería 20.000
La reventa
Efectivo 28.000
Acciones comunes 20.000
Capital adicional acciones comunes 8.000
Efectivo 22.000
Estados financieros
Tanto para US GAAP como para IFRS los estados financieros de propósito general incluyen el
balance general o estado de situación, el estado que muestra la situación financiera de la entidad.
El estado de resultados que muestra los resultados del periodo correspondiente. El estado de
resultados integrales o estado de otros ingresos comprensivos, es el estado novedoso por así
decirlo. Este estado muestra los movimientos o cambios de las cuentas de patrimonio diferentes a
las que tienen que ver con las transacciones con los accionistas. Es decir, los cambios que se dan
en el activo neto de la entidad por cambios en los activos y pasivos y que no tienen que ver con
resultados de las operaciones ordinarias de la entidad en el periodo correspondiente.
Además esta el estado de cambios en el patrimonio el que refleja los cambios de las partidas del
patrimonio que incluye el resumen o el movimiento de la cuenta de otros ingresos comprensivos,
mencionada anteriormente cuyo detalle de los movimientos se muestran en el estado de
resultados integrales anotado.
Luego esta el estado de cambios en la situación financiera, es decir el estado de flujo de efectivo.
El estado de flujo de efectivo (EFE) que es de una inmensa importancia dentro de los propósitos de
la información financiera, la de proveer a los inversionista la información suficiente y confiable
para sus decisiones sobre inversión y en general para los usuarios de los estados financieros para
confiar en la información que reciben y de esa manera formarse los juicios que les permita fijar sus
acciones con respeto a la entidad emisora de los estados financieros. Además también de las
características de la información en cuanto a facilitar la predicción y formulación de flujos de caja
prospectivos para la dirección y control de la entidad.
Las normas de contabilidad prevén dos modelos para la presentación del estado de flujo de
efectivo, el método directo que consiste en la determinación de los flujos brutos de efectivo por
las entradas de recaudo de los clientes y otras transacciones operativas y las salidas por pagos a
proveedores, empleados y otras transacciones de carácter operativo. De esta manera se muestran
los flujos de efectivo por las actividades de operación en forma directa o como también se suelen
denominar, los flujos brutos de efectivo por las actividades de operación.
El otro método es el indirecto el cual muestra los flujos de efectivo de las actividades de operación
presentando una conciliación entre el resultado contable y sumando los gastos que afectaron ese
resultado pero que no usaron efectivo y al mismo tiempo restando los ingresos que afectaron el
resultado pero que no significaron entradas reales de efectivo; a esto se le adiciona o resta las
diferencias entre uno y otro periodo de las cuentas de actividades operativas, diferencias que
significan el origen o usos de efectivo en el periodo, el total de esto da los flujos de efectivo por las
actividades de operación.
El EBITDA por las siglas en inglés, significa los ingresos antes de intereses, impuestos, depreciación
y amortización, lo que significa la utilidad operacional en caja. Ese dato sino es igual es muy similar
al que resulta de establecer los fijos de efectivo por las actividades de operación al tomar el
resultado del ejercicio y sumar los gastos que no usan efectivo (depreciación y amortizaciones)
que se separan de las otras actividades cuyos efectos en resultados también se muestran por
separado.
Revelaciones. Al respecto las normas internacionales de contabilidad tanto US GAAP como IFRS
establecen en cada caso los requerimientos de revelaciones en los estados financieros de cada una
de las particularidades y circunstancias que afectan lo propósitos de revelación de la información
financiera. La contabilidad tiene como propósitos fundamentales el reconocimiento de los efectos
económicos, la medición de los mismos y la revelación de la información adicional que les permita
a los usuarios de la información financiera, hacer un uso útil de esa información.
IFRS ha emitido una lista de verificación sobre revelaciones muy completa que en gracia del
proceso de convergencia con US GAAP bien puede usarse como referencia cuando se presenten
estado financieros estrictamente bajo US GAAP.