Aldehidos y Cetonas
Aldehidos y Cetonas
ASIGNATURA: QU-242
PRACTICA Nº 05
ALDEHIDOS Y CETONAS
INTEGRANTES:
SOLGORRE CHOCCE, Neil
MAGUIÑA PAREDES, Daniel
FLORES INGA, Pánfilo
CUSICHE QUISPE, Dante
AYACUCHO – PERU
2017
ALDEHIDOS Y CETONAS
INTRODUCCION
La mayoría de las propiedades de los aldehídos y las cetonas pueden explicarse por la
estructura y las caracterizan del grupo carbonilo. –C=O tienen algunas de las
características del doble enlace carbono-carbono. En este grupo carbonilo, uno de los
enlaces es un enlace Sigma fuerte y el otro es un enlace Pi más débil.
I.OBJETIVOS:
Reactivos empleados.
Reactivo de Fheling
Ácido clorhídrico
Ácido sulfúrico
Los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo funcional
–CHO:
Es decir, el grupo carbonilo –C = O está unido a un solo radical orgánico.
El grupo funcional ceto es un grupo carbonilo (un átomo de carbono unido con un
doble enlace a un átomo de oxígeno) unido a otros dos átomos de carbono.
Ambos presentan un Grupo Carbonilo donde el carbono está unido a tres átomos
mediante enlaces σ. Debido a que estos usan orbitales sp2, se mantienen en un plano
que los separa entre sí 120º . El orbital p restante, traslapa un p del oxígeno para
establecer un enlace σ, por lo que el carbono y el oxígeno quedan unidos mediante un
doble enlace.
Cada uno de los compuestos orgánicos que contienen el grupo carbonilo (CO) y que
responden a la fórmula general R—CO—Rð, en la que R y Rð representan radicales
orgánicos.
Salvo el formaldehído que es un gas, casi todos los aldehídos son líquidos. Los
miembros inferiores son de olor agradable, muchos otros se emplean en la fabricación
de perfumes y sabores artificiales. El formaldehído y el acetaldehído son infinitamente
solubles en agua, los homólogos superiores no son hidrosolubles. Los aldehídos son
menos densos que el agua e incoloros. Las cetonas tienen propiedades casi idénticas
a los aldehídos y se diferencian de estos por su suave olor.
Las reacciones químicas de los aldehídos y cetonas son función del grupo carbonilo.
Por su mayor electronegatividad, el oxígeno atrae el par electrónico más hacia él
alejándolo del carbono. En consecuencia, la distribución electrónica del enlace no
resulta simétrica; el oxígeno es ligeramente negativo y el carbono ligeramente positivo.
Se comparten como reductor, por oxidación el aldehído con igual número de átomos
de carbono.
Observaciones:
En el primer tubo se formó una precipitación marrón oscuro muy fuerte, este es
la presencia de un aldehído en la oxidación de alcoholes. Si dio positivo
En el segundo tubo también se formó una precipitación de color marrón débil
esto se debe a la presencia de cetona. Si dio positivo. La oxidación de alcohol.
Ecuaciones:
Observaciones:
Observaciones:
Ecuaciones:
3.- + AgNO3/NH4OH → NR
Ecuaciones:
1.- + fheling →
3.- + fheling → NR
ENSAYO N° 03. Reconocimiento de cetonas.- reacción de Legal.
Observación:
En el primer
tubo hemos
una coloración
violeta bien
intenso
En el segundo
tubo hemos
vista una
coloración de
violeta débil
formando dos
fases
En el tercer
tubo la
reacción
exotérmica.
Ecuación:
Observaciones:
Ecuación:
1.- + →
2.- + →
3.- + →
4.- + → NR
Ecuación:
1.- +
2.- +
3.- +
4.- +0
NR
V.-CONCLUCIONES:
Por medio de esta práctica, logramos aplicar y conocer técnicas para poder identificar
aldehídos y cetonas; desde cómo identificar la presencia de su grupo carbonilo, hasta
diferenciar los aldehídos de las cetonas. Esto es útil para cuando se tenga una
solución con un compuesto desconocido, con el cuál se puede determinar cuál es el
grupo funcional que tenemos, y ya después con pruebas posteriores o su espectro
así poder determinar cuál es nuestro compuesto en la práctica. Además con estos
métodos es fácil determinar la presencia de estos compuestos de manera cualitativa,
lo que nos hace más fácil lograr saber cuál grupo funcional es el que contenemos.
VI.-RECOMENDACIONES:
En la práctica es importante tener cuidado con los reactivos que utilizamos ya que los
reactivos son muy peligrosos y nos pueden causar daños en la salud. Por eso es
necesario tener implementos adecuados.
Lavar bien los tubos de ensayo y secarlos.
• Tener cuidado en el orden con los tubos de ensayo para no confundir el
Aldehído con la cetona.
• En la reacción del reactivo de tollens tener cuidado al observar el espejo de
Plata.
VII.-BIBLIOGRAFIA:
Hart, H; Hart, D y Craine, L. “Química Orgánica” McGraw Hill. México. DF. 1995.
pp. 255 – 265
Marídele, J. O` Neil; Smith, A.; Heckelman, P.: The Merck Index, ED. Merck., ed,
13
MORRISON Y BOYD Química Orgánica
WINGRAVEAS. ROBERT. L.