Informe Identificacion de Grupos Funcionales
Informe Identificacion de Grupos Funcionales
Informe Identificacion de Grupos Funcionales
ORGANICOS
Medina Jaimes Hasly Camila, Larrota Leal Angie Marcela, Pantoja Vigott Yidis Andrea, Moreno Diaz
Gissel Mariana
Grupo N, Departamento de Ciencias Básicas, Universidad de Pamplona
RESUMEN: Un grupo funcional determina las propiedades químicas de una sustancia, es decir, que le da una función
química. que fue lo que se hizo en el laboratorio, identificar los grupos funcionales por medio de procedimientos que
dieron un resultado correcto, los grupos funcionales identificados fueron: Ácidos carboxílicos, Amina, Aldehídos,
Cetonas, Alcoholes y otros. Comprendiendo así de manera practica la teoría vista de estos; también se hizo mas de
un procedimiento donde el resultado obtenido fue el mismo grupo funcional comprobando que existen varios
procedimientos en los que se puede identificar la presencia del mismo grupo funcional con diferentes reactivos.
Palabras Claves: Grupos funcionales, indicador universal, análisis químico, propiedades físicas.
ABSTRACT: a functional group determines the chemical properties of a substance, that is, it gives it a chemical
function that was what was done in the laboratory, identify the functional groups by means of procedures that gave
a correct result, the functional groups identified were: Carboxylic acids, Amine, Aldehydes, Ketones, Alcohols and
others. Thus, understanding in a practical way, the theory seen of these; More than one procedure was also done
where the result obtained was the same functional group verifying that there are several procedures in which the
presence of the same functional group with different reagents can be identified .
Key Words: Functional groups, universal indicator, chemical analysis, physical properties.
2
oxida, es un aldehído, si no ocurre reaccion es una reactivo de Tollens
cetona.
7 Aceite mineral + Alqueno
Reactivo de Tollens
8 Acetona + Aldehído o
dinitrofenilhidracina cetona
9 Etanol + sodio metálico alcohol
10 n-heptano + sodio alcano
metálico
ANALISIS DE RESULTADOS
3
Tubo nª 5: se agregó permanganato de potasio debido a que el etanol es alcohol primario y al juntarse
(KMnO4) al aceite mineral y no se presentó ningún con el sodio metálico reacciona de inmediato. La forma
cambio de color, la solución permaneció morada. Esto química de comprobar si la reacción se trata de un
porque no hubo oxidación ya que se trató de una cetona alcohol es cuando existe el desprendimiento del gas
pues esta actuó como un aditivo frio en el aceite. hidrogeno el cual si se produjo comprobando así la
presencia de un alcohol.
Tubo nª 6: en un tubo de ensayo se agregó propanal
(C3H6O) y reactivo de tollens, que funcionó como Tubo nª 10: se agregó sodio metálico al n-heptano y no
agente antioxidante; al momento en que el propanal se hubo ninguna reacción debido a que se trató de la
y el reactivo de tollens se oxidaron se produjo un ácido presencia de un alcano ya que estos no reaccionan
carboxílico por lo que los iones de plata se redujeron porque para que se pueda presentar una oxidación se
automáticamente a plata metálica los cuales se tiene que perder una molécula de hidrogeno y los
depositaron en las paredes del tubo de ensayo formando alcanos no tienen hidrógenos enlazados para perder.
un espejo de plata lo que indico una prueba positivo
para la presencia de un aldehído.
REFERENCIAS
Tubo nª 7: al momento que se juntó el aceite mineral
con el reactivo de tollens no se formó ningún espejo de
plata debido a que el aceite mineral es inerte y no tiene
González Manios, Fernando, "Grupos funcionales
propiedades antioxidantes, por lo que fue positivo para
orgánicos" (2015). OVA Departamento de Ciencias
un alqueno ya que si en la reacción no se forma el
Básicas. 12.
espejo de plata solo se trata de un alqueno.
Brown, Theodore L.; LeMay, H. Eugene, Jr.; Bursten,
Tubo nª 8: cuando se juntó la acetona con 2,4-
Bruce E. Química. La Ciencia Central, 9a ed ición;
dinitrofenilhidracina se produjo 2,4-fenilhidrazona que
Pearson Prentice-Hall: México, 2004
es la encargada de formar un precipitado de color
amarillo. La presencia del precipitado indico la Quimica Organica, Serie Shaum, Editorial Mc-Graw
presencia de un grupo carbonilo en el medio, en este Hill, Autor Helbert, Howard Nechamkin, Jacob (2014)
caso cetonas.
En la reacción se presentaron grumos pequeños
tratándose así de una reacción de condensación, esto
porque se presentó una adición nucleofílica del grupo
amino al grupo carbonilo que fueron los encargados de
la perdida de agua para así formarse grumos.
Tubo nª 9: se mezcló etanol (C 2 H5 OH) con sodio
metálico y automáticamente se vio un desprendimiento
de un gas debido a que esta reacción produce etóxido
de sodio y un desprendimiento de gas hidrogeno, el
hidrogeno que se generó se debe a que el alcohol
(etanol) ataca a los metales y los convierte en
hidrogeno; también se produjo un burbujeo debido a
que el hidrogeno generado también reacciona con el
sodio metálico. Esta reacción fue netamente rápida
4