ps20 Sabado Diciembre 1949
ps20 Sabado Diciembre 1949
ps20 Sabado Diciembre 1949
rodo el
Propiedad
Director: EdItoria SAnADO, S. 'A.
ABELARDO FORERO
BENAVIDES Edifido Cortés. A,-....
JiméDez de Qaf!sada.
GeftntM: :NO 8-83-Pbo
¡, Jo GARCIA, ñ. ~éro,1O 15.
JOS)!! A. lSAACS
J
.. Semanario Para Todo3 al SerlJicio de la Cultura 11 de la Democracia en América
.. AAe VI-BOGOTA (COLOMBIA), SABADO te DE DICIEMBRE DE 1949 _TARIFA REDUCIDA- LICENCIA No. 1189 DEL MINISTERIO DE CORREO Y TELEGRAFO
I
DE LA AVIANCA arrollo colombiano. Los ini- nica de los jugadores impor- do de amplísima fama de la
ciadores de la Avianca. -CQ tados. Familiarizarlns con los capital rioplatense, pero al
lombianos Y alemanes- me recursos técnicos del juego. que se le consideraba, por al
Ha negado a una edad me- Pero es de esperar que la gunos, como ligeramente d
rttoria, la más antigua e im~ recen el inextinguible afecto
del país. Al celebrarse 10$ enseñanza de los extranjcro'i cadente. ro hay tal decaden
l'Ortante de las compañías sea aprovechada y de que al cia. Además su juego no e&
de aviación. Su esfuerzo 51s- treinta anos de su fundac!(ln.
expresamos nuestros senti- lado de ellos se esté prepa- nna exhibición de sitnples
teJnatizado y vigoroso, se ha rando una generación de fut condiciones físicas, sino prm
Da incorporado en el progre- mientos de viva complacen
cía patriótica, al doctor .T 01 bolistas colombianos de p:r;i cipalmente de ingenio y dE
80 del país. La unidad espi-
ge Restrepo Hoyos, Gerente mera categoría, que e~1 espa habilidad. La manera como
ritttal y geográfica de todas cio de meses o de ar;.os, esté distribuye el juego, eomo
las regiones, se ha ido lo-- de la Avianca, a quien le ha
eorrespondido la n;isió!l ~e en capacidad de competir desconcierta a los adversa-
gl'ando a medida que se ex- eon los extranjeros. Sería rios, la tranquilidad nnpasi-
tienden los servicios aéreos. ampliar los itinerarIOS ae su
empresa hasta )"s aeropuer. imperdonable Que dentro de ble conque avanza, el "tt'Oo
'l'odos los años señala A- dos o dentro de cinco añ'js, te" característIco conque re-
VIANCA nuevas rutas, in- tos americanos. En brev(> lap
~(' las alas colombianas 1:'ro- no pudíera existir un selec· corre el campo, la suavidad
f!orpora dentro de su red cionado colombIano capaz de de algunos pases, la violefto
~sitnas regiones, extiende !onltarán tamb:i>n SU SOM brr..
so':lrc las ciudt.Jes europea~ diSl:>utarle a los ar,~entinos y cia de otros tiros dIsparados
tIUl; beneficios a territorios
pe~anos la primac1a en el al goal, hacen del "Maestro
~lvidados. Las capitales de olímpico ballet. Tamp~co ten PEDERNERA" un jugador
las departamentos han acor- LA DECISION DEL
CAMPEONATO dria sentido una imp~rtación irremplazable, en el que M
tado sus distancias con "So- continua e ininterrumpirla de hay alardes de juego broseo,
~ y viajar a ellas es un.a 'cracks". Tiene que llegar fo! ni saltos espectaculares, l!i
operación cuotidiana y :fácil, 2:C'''amente el momento en carreras Impresionantes. Sim
1949 señala el apo¡::>;eo del
a })e8ar de la inmensa selva futbol en Colombia. No pue- que el futbol e~l(lmbiano plemente el dominio sobre
y de las abruptas eordil1 eras cuente con estrellas de Prl- la bola y el conocimiento del
de darse una época de ma-
que !'le interponen entre 11- mera categoría. E>..isten algu campo, que ante sus 0100 se
yor interés por el futbol, de
ftM Y otras.
más decidido entusiasmo po- nas dispersas .en equ:pos de ofrece como un cuadro &
Le. !nisi6n
C!l ilizadora dE pular, de mayor apasiona- mayoría extranjera . .?ero con ajedrez. n realidad es Ul2
VIANCA se ha realiza- mIento por los ídolos del es el tiempo habrá de aumen aj edrecista. Y este factor de
do d~tro del mayor caen- tadío. Lle~aron en lM9 105 tarse su número, ha ta for- inteligencia y de arte prim.o
efente de seguridad. Unos lX' maestros del balompié, (1U~ mar un onc colombIano, dig roso, su la VlO enCUI
«!OS aeeidf"ntes trágicos empa manejan los pies pero guia nr¡ e los maestros extranje- de los once, delante de la
fhlft el recuerdo de e'5tos dos por la cabeza. Pederne- ros. puerta dorada, añade un efto.
treinta años. Pero en reUi- ra, Rossi, Di StMano, Fernán EL MAEstrRO canto de sutileza y de finUo<
eión. ~ las cifras d~ ,"~e dez, Perucca, etc., han dCldo PEDERNERA ra, a un deporte de ruda vi
los diarios y de pasaJeros mo exhibiciones admirables de rilidad masculina. Pero en el
~ados, anarecen esos aecl buen fútbol y han ofrp.cido al Esta edició11 consagrada a los señores Rafael Gómez Pi deporte, como en la. política,
No se han desilusionado
dentes como la mínima cuo público ,en los días del sollu Venezuela -la hermana re- eón, conocido intelectual y
los hinchas del admirable ju (Continúa en le. págincl. 'h.)
.. de vidas que pudiera ofre ciente, frente a los cerros, tal pública con quien estamos li hombre de letras y Guiller-
gados con todos los víncu- mo Devis Echandía, quienes
I los de la historia Y de la viajaron a Venezuela y se
sangre-- ha sido dirigida y informaron detalladamente
IEL BANCO DE LA REPUBUCA
AVISA:
preparada intelectualmente,
baio la resDonsabilidad de
de la actu~l situación politi
ca y económica del vecino
A UEL GI LO& Ul
país. - "LA CASA DEL CAZADOR"
Qae ~ & :K ehl presente mes, a las « de 1& tarde•• f.end"r
lapr eJl l1li1 Offeblas de esta cludad la e'!l:ccfén de m!embros Especializados en la venta de ESCOPETA~
de la .Jmria Dlreetiva que corresponde designar a lO!. Ac.
clonistas ~ la etase "J)" (Partfculares) nar& el período de dl)S RIFLES DE SALON y sus municiones.
des q1Ie M¡ Inlcla el lo. de enero (fe 1950. des inolVIdables. ba de fmalizar. La importa-
lAI8 !efiore~ ~cefunistas lIodrlÍn hacerse repre!l"tlltar pot" medio Telégrafo: REX. - Teléfono "25-100.
le t!M!l1D!!eacfóD l!'!Ierfta. cIfrfdc1a a la GereDeb. del Banea. Es casi seguro que h afio ción de jugadores extranie-
BANCO DE LA REPUBLICA ción por el futbol '5e manten ros de "rimera cateroria ha Calle 12, Crucero Avenida Caracas N9 14-
J'AIME LONDO~O GONZALEZ ga en los próximos años, or- servido' para muchas cosas:
Secretario General. ganizando campeonatos del acostumbrar al púbFco al Apartado Aéreo NQ 44-64. Bogotá.
mterés que tuvo el que aca buen futbo1. Ensefí.ar a los
'f- •. :
Cna.ndo ea el primer tlempo, Mi- Jn.ag:afflca inIItal1tan~a, en que .... <tio del Call, salta ill1ittlme~ iu.. defensa. "en,,'ra " en hace el du- ra corre ~n4a da C.llltWo; ..
-<P~cién
1] ,. i·, ....... ,.. t"n"i p
.. nlr~do
1,
~I
"'1 hu+n
CaJi A.. nn-
C"u""""", ,,-.,
éllrl" .. ntes roS d"b3n mal tr3to 8
tOS jug3<'lores. M"J tr~to ('n lo. p.r-
t~ mOia1. m~c; ('1U'! e"\ 1:\ m.,· ... r~ ... l: Con el .. orl ~ro Ro.:rl¡ton
, ,. --"In
" ' ..v." Bnv!'. le !!cnamns tres a dos
10 ou .. r'~ .,jil>ron en l(' ~
(""', ...... ;,..$ d- L'M "'1 , ft,,, una pOS'it!\'3
!..Iborlo Cuzmln . el! ColoroblJtl'"
de 20 ailos. Y d6nde nació? Se te
y en eall ...nte. ruando lo ton",..,o,," 1., TT't"!'~·"'-'("¡~fI,", r1", "Rr\" ..... +~. 'J=t"""" , •." ~("'Jt'qnc se ",','(o,b"'", ~am~~hd;,s "f .:,.. .... c::", ...... ",C"ión nara mI .... ~ val\ a Imall'lnar u stedes. fan~ti~
f!'!i!4 rnnsadC'). -poeo nt'l"'~t()SO c"n el ces. de l. t1h·,..'d~'" del hombr~ <m~ l":l'! ("~!'o CUlI:rto nos t - pamo'\ con " ... r""-l T"' ... ..:p a ("h(\~-'J'i"o-s. aeom-pl!l"
" .. !,~,tv "" ft
me t'1ró cobrar. 1... hi- en LETlCTA la dIscutida reglón
p,.rl"dt~t:t muv n,.rn~no! ]4, t1f1>c'r ! UN~' "1 ~tbrl. Por .. l~,"n'n ~I un 'ln ('r':'""..-"",,,,t"!."\ SAmue-l R(),:I,.' ...~· ... "P:
ce "" «n.,l. 'v ron ofre-
.... ... ~ ...., • •• t1 ... p.,~,......!r:'.
t!ur tle nuestr a tt fl':~'
su modestia es n "bbl ... al IltIlal ClU. - nn" i,,-.adores de Colombia 1.. ml· ...' .. "'~l"'-~ t_"f;tl unZl t,~d'" m-l~. a el 1T""' .. """ ("" .. lh,,, ~mpatam"',
".. ....n
la. de otros mu ....,..~("bn!lf nu" han Vlt~ ..,aTlas, eomo es peTfI!r:::ta",,"~nte hu~ cimiento de tinto. nos cu~nt,,: " U"" ['(')~1. ~"i~,.,trnf); '''te con el Ca· -yo soy hl:l . tfe padl'6 ~'
l\,lIt t ... .., májll¡"
nido de su PAl!o ~1I eni"m,ult'lI Ron· -"'Dr1rnf'!r("l Spv"'l'iano :Ft,mos, 11'1 d-'-~. emnatamos " d01 /!o~les. pe· blanos -nos comienza a contm" ~
1'lsa. en m-dio "1'1 1',,-11'0 mnreno me·or. y lupl.'o 1IK"lí~. oue tlenl! un iO c'~ ~...,h"s n.rt'rl .... s t-l'lI!O buen 1'1 te moreno. sencf!to. y bueno eJ' °
" O J~be deC'lmos sI ouler" o n6 con :1""'110 prprfoso. v dIficil de t'ubrit rH~-r'I"'I. "n"
",i ::tt"tn~C"ió!'\. 105 efioHos dol ba! ompl"-. c
uan6"
tMtllr a nu,..tras rr!guntlls. 1'-1'0 por el AdversarIo. ~n 11"< 1'\""v'lri'no< tuve eportu· yo me empecé • t'ar cuenta de
anlm."" 1'''1' "·p'pl''''''''. FU IIm l P'o
8U pntl"pnnclt)r, )~ ntror-a su e(')mp~f\f
'l"o'Ida lo adm'r.riÓ'1 rl,. ValeTlano
I ..on"'~ PrtT':'\ iu,.. ... d('l,..,.t:; del 'Perú se
n~r.1ad
0 6 "'''
d. ~"'~1"'T" "., dns encuentros
Mil len".,., nada eCf.)eclal qu~ eon
vida. allá en L .. ttda exl~tfa
mente u ncaserlo. Nosotros vi !
ún!;:
ro de ~ui",,, e"1 Lima. ~n~ V:¡ eo,,· la lleva L.oln Fernlinde~, el patea. t ... ,.l"" de ... """1 trlnef'"O::. J'\l!,,\nc1o c~n ..1 mos en un Co""egimfento. del (!f1tl
t.al"'l~'" ,..i..., ....... ....,r fn-.... ldable que no. visItar.. a-
. ••• el lubricante de fama mundial \..!i ... H'I+n, r}'Tliit. :t1 l!\'d<"'\ d- Al(11~bf" er.. :I ..fe mi padpe .
'''Nacl en el Callao, por alié en el 1\05 atrás. ent,.IP ob·os. el'l A T'eattina. se conl." -CÓh'O se in l el6 en el fútbol? ,.
:dio 1927. M.. InIcié en el Soortin,
Boya. Los rec:uerdOR !Ion ."urhos: d. La. dallla de lu rafa. (550 ".,.;, J' ''~\!Iol~l'''"t1::'
cío"·, na'" '''5 cOmDet~nelas J)Orie·
como nortero. con OlS CUlUIdo veia a los soldados de
¡tuarnlclón. praetlear el ,uego.,;:;
rlor~ en Liml!. interm mucho. Z n 1!M5 fui a .
fielI de escol!'erle. En fIn, una vez
jugando C01'ltra el Newm Oldo y de pronto a'Pareee otra dama : MOTOR OIL - v rl ..l fútbol peruano 41U~ ft~
etlen+'"
!!:saulnas. eOJ. d onde estaban e!l~
nan"n un equipo. Más tarde ;ugu:
!lOYI. 1.. ~anamo~ uno a cero. El\ honU". sonriente. 311(0 tlmída. para
e.e cuadro jUII(ab~ Pernca. el fo~' Jn e,',,1 prot .. «e !lUS lindos oi"" con contiene ahora propiedades deter· - 'P .... c::n. . '-m ... nt~. tHt;m a m.~nt~ . ~~ en J"1orenel". en ·ph·a. con el JfIf'"
nías obscurfsimRw. No seTA para ..1 al.o pn dt'cadf'neia. e~1"')erh"hTl~ntf"" 11 1>0 l'f ..v<:o_ En la final de un ~:
mldable lu«ador del lntal .. .gentes que limpian. lubrican y pro- causa d~ nue los .r~nd .. s j u ~adore, neonato. me prestaron y pule ~o
-ICuál ha SIdo 111 mejor partidQ sol. verdad? ... fiorita, porque eorta-
"" '" Cal! A? "'os de nocbe ehl tegen el motor a la vez_ Reclame la h .. n ido a lUlrar al extranjero . ro""" lI(ar; nrl cuadro tta,,6 nor :1 a 1. r6Ie
-Uf. hay tank)s. qae dktil k- -No, es que esk>y desde teapra- )01~ "I'1e ~+no<; ahoTa en C~"m ' le 'habla oh-~ al Cwi&Z~
be!' do btlenO!lf Por e:f~. etIft- "O ef\ '!'eehG. ~ • ~M 2'/IU
boteUa vacía. bia.
. . lI!f!!kIItarlM. logré :.;:cer 1IIt lfnII chlH!M8_ • • -..,. no "~y re.mpls:o • CONTIRUA EN LA Psbti • ..,
t,tervenidos por el Estado porque son un servicio público. Su ex- pa~je!03-Kilómetf'os ..•.
J. o ~ posihle qve de"'l\P retlt'an la vias férreas. -
f,'>..]
(':. Ot, se haCe dentro del mod~rno concepto 50Cial de "1')conomia de A o· Ri1ó,,,ptros t'eeorridOl< por ~r1lI!, .;.;.' ;,.;,;.~: .ti.: . : . :.' . .' .
~t1!J C'. antiguo y capital JEta. ~I~t~ma de "Econornia de lu~.ro" no opf'ra no de cti-v-Ma • - .El transporte ;¡ut~()r l",POf'tCJ todo ?roopcto" de los PMal P l'05 ..• ... .•. ••• • .•
)'l lo "erroca.rriles del país. La leori.3 "Economfa dc uso . en I~. Ero' Fro~uc'o en Ol·omedio. PO-: pal'&~O •• • •••• • ••. '
t/ ·~ü d{: servicio pub·!eu. especialmente las de .Transporte [eneo¡;, h~
ollll, ho hempo que es una realidad colombu!!.na. Lo que es ¡¡notho
\t equipo y gran -pade de sus oombustibles el'. tA'tto que !l'oooclCl en pramemo. 00: pa~l"O-kl}~ •••• • ..• ,
.,,,n<>la0Q6 que paRaron IJU tran~ ............... _
re Ill~hH para su 'aplicación en Inglaterra y de reciente real.lzaclón en
(.a \r,,(mtina, por ejemp'o, era. ya para el país una expel"¡encla con. Ha]
1 FH.t'ocarriles !'I4HO "'trodueea lo qQe 8(l ~ ~ ,!,o-.l;U'\a,,'}(iJótn~ ... .., ... ... .•. ... ..• • ••
.:. Jiómt::tr~. recorndos J)Or bolle leda. '" JiIIOI• .edto •••. .•
( o fnvorabl", para '"' l"'rvÍcto. peTO d~l\V'or,lble para la econ(l!ftfa fIscal feb ..ieer e8 el ~. "Pr.)Q'tdo oe 111 carga tf1lU' ;port.ad!!. ... ". ..• '" ••• , "'. • fI7;l. 93i
"tro' 'a"iR. J'roauctQ ton 'Promemo po!" t-o"clada .....•....•..••. S 8 .~;,¡
Frodul"to ~ Pl'O!Tt""di{). por ~lalfol-k~ •.•••.•. , n 06:1
tlal l.lIt> I<'erroc¡¡n-íle,;. ;;,sl como las Olrrptr.ra- son in trurnentO¡; e~en_ Produ<"to t<Jt~ PA8!!jel'~ Y carga .. ' .,. ... ••. •.. .. .. $ ~.z¡;, <lM.!l:'\.<
Su ~ P~a el fomento. d"..arrollo y C"lrculaciól1 de la r.lque7.'a pub Ica. E~t.M "iTas asn-on0'l1;C8 ó~n una idee 0<01 ci';s Trollo a r.¡:.If' hlm !l)npla~s Q';If'. no pagal'!')>) su tra~sporte •... ..•• •••• ., ~7~ 1:';:1
s funCiones son seme)'antes a la d<"' la~ calles de una clUd·~d. es decI • :Jegaño 10: Fe' !"ocarr' ,"'~ d'·~ m'mdo y de la '''m''n~;¡ tarea O"e rllm\llen. lc~p~-Kllometr qu no ¡:Wlfaron .... ..•. •.•• .• J6 ~!lR.:¿I.l
Mr
tu~ 1111 8el"Vicio pllblico. necesario a - la.vida de un,. N""'o~
aCIO'l. r_n C n5~' S .... · 'libar lo,; coloell pn ln p:i."era linl'a del tr;¡¡;l"portc I"1Io1l'\dil!l. Pa~~Ho¿ qup l)() "OSgaroo (Oficiales y Be~eneia.) ••. '.9' .RR.
t, .1l\:1~, deben el' Empre!!as dd Estado. o ~j 00 lo son, de~n estar m- r ara apreciar obje'ivamente lo que es,,,:,, r'itr ~ signif4<-lm. se p.e- f'1I. ¡,f'T(lf\·JC~ros Itm-e o (Ofida1es :r B'e!'~tcf!"cia) .. ~'ill rtfl
,\ \hldas 'POr é .. ft . ., .• den b~cer la. si~Jj'?nt.. s comp:¡ra 'ione~: ron la r .. d tQt.a lf' ct3ríamOll 27 DtM"RIBUCION DE LA CARGA:
d .El desarrollo ferroviario nacional se debió a la pr<lctJ~a cal>I.\;;¡hJtR "ucJtaF '21 mundo. paSIH 00 P 1" lOó p('O'o~; lG~ Fc~roC-"ri'ps tran.;p01'ta-
/ 'i!. "Ecoorunía de Lucro". Si no hubie<e sido pOI' .la ll1\nerSlOl1 del r"n 4 vece~ I~ pobl"ción del mtln<io. y pot' e:.dfl hahitaJlte m<>viel'on 1H'tII FT~I»(lC m«.nu:ftcl\ll"aftos ...• '" _ ...• 1.3a3.~(l";,
Tr1~ lal Privado llilciol1al y extranjero, el ,plUS no h:a~ma contado con la y m~clj& ton!larn... de roma' .............. .. 'l'O5 . 457--:!l ~D
tr Cr part~ de la red que lo sirve. Antes del vert1gmoso desa.r.rol1o del A~rlro'f!~ ... . 59'7 .668-111 ~
. ¡¡ J~Porte cs:reteablc y de ]a intervención est:J.tal. la explotaCJon ferro l.o;< ferrocarriles han ti 1 molído \\ll~ m' :on \"1.:>1 r,al'R k> CCCl\,or!'Ht. Anlmalef; .. . •.. 165.988- :;~"
\1,1'la e.-a una de la¡; mejores inversiones industriales. Lag corupeien- cnJo:nU!sna. de ta1 entidad. o\.>.:' só n '}I)~d, :>or('i r,f' cco,., J.q r~lllclO1' }l'orelStal~ . ::. . . . . . . . . . . . , l'43.OM-- 1'1.
~I.~ autamovi'iaría aérea, la linúhción dp las tar¡Í8s. cl enCare~Il"11en rr
e~f:l¿I~t¡ca cJoe "U rlesa nllo, p". 9 hareral ..sij!'T1~' ¡ón. '€i'mo., el mo. Car~;! ~e Vario .. .• ...• ...• ..•• • .•• 130.649- ,1"'""
'nO l'el co;<to de explotación y las transformacionCE d<> 13 gcografls E'co' r
\:111!(";«> ~. E;er\'Ít:io d1J al'te lo· ultimo diez I JOI ;mcll d :'ó10 los FI? C"q1~ l:hrl' Ofici,.l .••. .... •••• .,.. ...• .••• • .•••. 278.4&2- 8~
.~I,t;l!a, deterrmnaron la decadencia d" algunrs Empresa" ferro' lariaJ Trae" 'riles NE'l'ion"I"~ "dmiJ"li,.trado~ por el Cár.~cjo:
r ">lombill como en el resto del mundo. , Tola!: . .. ............ 3.~.M6-'l\IY~
~ 1.1:'" De-oarlnmentos Colombianos de nt,ioqui". C"lclas. Cauea. C~m· 05 f' ~SAJERCtS Q -~ PA.Ci.4.. ~. "ONELADAS O~ AIJ-A
1" "lorca y 1'olima. adelantaron la construcción desus FerrOC.9TTlles . F'3v_ V01VIl1<'t1 de TiqueZ'l1. pübiice QUe tra.n3p<>rt¡l ,. ('•• !.odia el COIl
~~¡' l!l.~obl,... finalidad. de pre ·tar un scrvlcio y ~e hacer un negocIo. pe' 192U. ::./00.812-1000;, 1. fll'i'. 403-100iO lIoe.lO de Ferrocarril. puede <>stimar en ~el1 de l\I'IL DOSCJÍi:Am"OS
, \ ICt:ma~ de los ml1!1l1'03 factores qUe determln:HQn .l.a l'lllna de F.m- ................
, ............... . ~ !LLm..-e:s DE P'P'.SOS (~ 1.20(1.000.000.001.
.. , ...
;rt~as narticulares y oficiales. hoy anhelan Out: la Naclon 1es ~'t'clba las ................
~~ -
/('''s qUe constituyeron su mayor motivo d~ orgullo y t.:>mblen d~ h¡¡- S, DflSAPARi:CIlmAN LOS FJIINK)C.MUULES
l IndU<lablcmenlc. el progreSoC d'" lI.ulomó\·il y dl"l aVión .. ha d ....ter· V~rÑ8 a su?O'-"'el·. por un momento. y para complacer imaginati"l'rnen
_~ ',¿do una pausa en el de~-arrollo fen-oviario de algunos paises latl.no' tJ:" il'ldicC mu.· I TIPO" all~ ,. tntere!an~(' q ... ~ '!1t1 ~j";> "'1 n:?<arrolfo te a. ~os '>nemlgos de kI~ FerrocarrIles. qUe lOE' prescindieran 01 los
.'e··\'lrIO~ ?dro-inistrados por el Con~jo. Entonce¡ la carga y pa ale-
;. licanos, en otros. como los E-t.ildos UUldos. no só'o sr hll dl"tenldo. del ir2ln.<port" ~€-rrpo y (!pI pais, es é"te: del :.ño a: 193~ il] de 1948 su in' ro.;; !.errOYlar¡o:;. ,. d~pla>:a!ian hacia las carreteras. lfls que para ah~or
).no que, la competencia ha obligado a levanhr riele.> en. .vastos sec101'€~: e, t'mento equivale al 800'0. •
b r~ r6<'e1!.ltan3 2.000 CI'ImJones. dr 5 tone~as cada uno y 500 bl1~a
1'" efect.o. la Ul"i6" America.n~ t!'nia en 1!l:i0. l111a e)(t,en~lOn de 500.95:l :<1
~on:etr("'.s, la. que esta Jimüada hQy a ¡;ólo 375.975. es dedr. se redUJO CuMO 10 demostra.mo!' en estos mIsmos apunL:o,. al hab-l" r cJ,,' ~. !k .~ !la~J,.ros cada uno. Sup011le11do que trabajaran 11 capaclda>d p ]1;¡
f con 11M ~,.,.jdo maria. en promedio, de lOO kilómetros.
1; 124.9'18 kpomctros, casI en una exten~ión equivalentr ;¡ '~ red t~hll Si5 y dfcad~neia d~ los "Ft'rrocarri1es. 1~ r;lUSas q\.l.p las motiVl!.n. llon
( la Aménc~ Latina' lo mismo pod mos decir de lB\Argenlm a • '[exl- mtllti"I,..f. :- C"ompJeJa.'l. la.; que an~ Iizar'!mo: en l'ada ló;rnpresa. COi", be.~ en 10tS da-l.<,~ estadístico\; rcucionadO!! atrás. facilnv'nte
r 1) , . t e . ' . Pi-!'o no potiri~!"os hace- lln. ?pr2c'1'I'ió n xacta . obj",'tivl1 d.o la ~odt'lf'{·~ calcular el. mOfltcl de lo qul' valdría el recargo o 'Jos!. diferer>l'!a
ta "¡'orlos 106 paIses dI" gran desanoilo han vcnickt rectij'}rl!ndo su ol'ien· 1 'Ild(;ó 413 105 F,,'rroc~ TI '". si >10 l~ romnpramo·· _u~ funclon~ "' !sus ,;"tr(. E'! C05Ío riel tran¡;portf' ~rret¡>ro y el 1~rrp<>. En efEcto: Los Fe·
It_cJon y politiea. ferro '¡arias; unos. levantando millares de ln'omet"o'
~'r':,rio ... ('<"'11 las Car¡-e~"a~. oOr rjpll';>lo. AsI 'lOÓ ~m05 "'ont?bilitar lTO~;o!r~l)E''' tr;¡n~port&ron f'1'I el .año p.3BQóo 3.3.";6.516 tonela.das a IJna
~ l"leJes; otro:;. cancelando nuevos ensanches y ror¡st.ruCClOl1E:S, Y casI 1,) "uc (' silm¡fi
ra oa";; la r!o·· .. "W roIOTTlblal1a. la diaria Rl"i!a fen-ovla' r.tis;anr·)<l. en promedio. de 1+3 kilómetros. o sean 4fi'i.l0S.043 tonelRrl~s
aldos, t~atando de modernizar SU$ lineas. amoliando trorhas. r~d:J.CI~n' r l • t·o o roelo". iodo lo qL'1" le ha :¡110rrpoo ¡¡' ~sfuerzo na";ora1. ln16~+'OS (compu. nd>o lee q\tE pegaron y o pagarorn; el 'f'Sf01" :pI.".
o 1 enQlente_, eliminando curvas. mermando ;<,,;' las ,.';:.<I.;tPPCI!¡~. aH- s Ft'rro-a::rj~e~ adMin:-.:;rt!Odos pOI pI Cor.sejo, U'''';e"on 'n ~.
~ntando !a~ elocid-ades..... por COtlSlgui<"nte. la c:>recidad trens 01'- ~ ~ g\:>ent.. mOVlr.,lento: CO~TfKUA lI)fof LA l"AGfKA JtI
\:I!!Qorú. ,..
EL FERROCARRIL ARMENlA-IBAGUE
L..... Los
}o'p.rrocarriles deben limitarse a las viab Trol't:ales, lI= que ae-
...:z:tnutrirse r.on los grandes volumenes de carga concurrentes por un
~teIna carreteable bien planificado. Estos Ferroearri1e~ de~e~r JO~S
-u!rse a»T' etapas, de acuerdo con las urgencias y ~as disporubl11 a ~
~Pue!!taks. Precisamente por esto se puede deCll", que el ~.~ f.é. fOTOGRA DE Dt 8U JC
~ de 14 Ley 26 de 19i5, con algunas hmit.aciones, consulta es a esl~.
~ero con lal! actuales apropiaciones presupuesta]es, solamen~ e r¡tro
l()(¡ años podrá terminarse lo ordenado en aquella Ley.
1
Ol{lCO
llerfa atender de preferencia a obras in8pla~bles colJólo Armenla-l~H,
~. Soluci6n de continuid:'a<l. férrea, que dividr el pals .e dos ZO;!\<I
n
"'1 lllaed:ro Guillprmo Valencia comentando ''1 importanC1a y neC'E'slIho
~ est& obra, dIJO que eonvertiria a Col~bia de un molusco.en. un, veTo
tebrade. Más gráfica '" objetiva definición & esta urgen~1a nacI0!1.:l1
I!e puede dar.
El Du e l o de ERA SM O
Fra g men t o de la 7 rilogía D'ramática , T
(Deambula atónit o junto a SUs libros) de vivir. Tu eres Un triste. Ahora he de enseñarte Nada más saben Jos hombres mentar,
por que crearon los dioses la sonrisa y creen que solazarse
-Yen est a soledad se fermenta mi amargura ... (para ~uitar el ric~us búdico de tu amargo semblante), en su quebranto es crear!
¿Dónde están a esta hora mis Voces? Este silencio de plo. por que de los InfIernos fué a traer Proserpina ERASMO -Esa es n uestra más honda virtud el honO!' ., \
!'no hunde ;mi sér en la nada. Este silencio es la ausencia de la semilla, en el dedo sutil de Triptolemo el castigo de nuestro pensamiento. '
Dios! FOTIS. - ;,Y de qué sirve pensar
... ¿Pero quién eras tu, pequeñuela, EIsa frágil, ingrá· junto al ¡tozo de esta fruta feliz
Tida, que después de morir te llevaste por completo de mi de mi cuerpo tur(!ente?
alma toda una inmensa población de imágenes, de ideas y Mi esnigarla cintura,
pensamientos? ¿Acaso eras tu la esencia, el sentido, el vo· lA BOTELLA ES SUYA' mi ensanchada cadera,
l "¡ p l'''- 1 ... Jw-; de m; intelecto? son un ánforp llf>np,
Jl~lámela coda ... que v la vid.<t mirifica, entera,
Oh, este dolor rebaja la libertad de mi espíritu! compre es el vaho de mi spngre caliente.
ESSO MOTOR On. ERASMO -¿De tu sangre caliente? .. Sangre de libé!'"
•.. Mas aquí está la Guia la, y ni aUn eso!
(toma un volÚInen gríet:o de la BIblia), Se vende en botena ..lIado FOTIS -Comparemos mi piel sonrosada
para qarcmtiaar au pur.ac con tu cuero lechoso,
LlOro bendito que en tan largos desvelos traje al idio' ., calidad. mis alegres pupilas de ámbar
sabio de la serenidad, del olvido supremo. lAta-
r~ xi'" de los griegos. libramc de este humano balar! Yo sé
*4.. _ _ •
.. con tus ojos llorosos,
tnis dos manos de seda. aleteantes
y coros de donceles y de doncellas compañero! Vengo huyendo de la miseria, del fL-:o, dp1 ham- t"'·, ·'··l .... ;'l 'JIII"" ,· tín. ?"'''e! Ot1~ tél"to te amaba y que tanto e _
que habeis quedado yertas cual, l~s estr'?11as bre. Mi cuerpo que fué tan hermoso a tus ojo~ . SI-? deshace ... ",.,; ,.1" t: ¡"~"ta pI (F<1 en que le lanzaste el agrio libelo con
en las lívidas trampas de estas pagmas cerradas! como un lirio marchito. Pero aún me q' eda el Cl 1ma .."1 le que ,..,rpt ...... ,:¡íIlS aniouilarlo.
Salid. salid volando! busca la luz de tu candileia e'l e:>ta horrible noche de temo
oestad! Erasmo. ábreme tu pllerta¡ Tu, eterno traidor a los movimientos de! pueblo, exé- .
Psiquis, hermana rola de alas sutiles, geia del odio y de la tiranía de los granJes y de los pélpas . ..
ERASMO .-Desplie.~a tu luz para mis ojos, suprema Gufa¡
sál. sál volando! ¿.Por qué vine a tu lar? ¿No sabía yo, acaso, que tu
MAQUIAVELO.-Sl llamas a la Verdad, ella ha de venir-,
APULEYO. -Y que salgan también de sus cuarteles
las siniestras figuras que se esconden es como la Locura, que nunca ll~ga dema- n: ano de cera no sir:re para tendida al amigo en desgracia,
SIDO para mover la peñola mortal con que enhebras tu tram-
en tantos anaqueles. siado tarde.
pa de ei1.~año sobre el mundo?
La Tesis y la Antítesis Y los Paralipómenos, LAS IDEAS-Q~e s.úrja, es tiempo ya, su blanca túnica.
la sola lllspiración y la luz única. y hé aquí que mi mayor desgracia ~onslste en que.
la Causa y el Efecto Y lo~ Fenómenos, cuando la muerte me arrastra como un C3l" encadenadu y
y como coribantes energumenos APULEYO. -Y así nosotros voiaremos
como reflf'jos soñadores. enfermo, seas tu el último de los hombres a quien elevo mi
salgan los Apotegmas Y N eúm~~los. claml"ll"osa dec:esoeranza.
Todos deiad, dejad los escondriJos. y n1tl'riel1do en la luz o;~'!aremos
el consuelo de tus dolores. Pero mi dolor y mi podredumbre, mI d'!!!!c1aci,jn V m ;
Entelequias, Conceptos, Paradigmas,
abandono, mi amargura y mi verguenza, 3eaTl bienve~id0s
que el triste Pensador llama a sus hijos!
en vez de tu afrentosa soledad, pues aún me queda el con
suelo de que todo esto ha caído sobre mí deilpués de1 amOJ
\'31l
Surgen, en efecto. de todos 103 anaqueles numero.sas fIguras, que
invadiendo la atmósfera de la e~cena. Junto a las graciosas cria- g~ y del placer.
turas del fabularlo de Apuleyo aparecen las graves siluc:a¡; de las Ideas,
y todOs se mueven animadamer.te de Uno a otro ángulo. de la sala, pa-
a les motoristaa eon Jo !Mjc)rn Yo supe amar y disfruté de ese feliz seereto de el
sando bajo la mesa y volando a ras del techo . Erasm~ mIra este aquela_ amado, y mi soledad de ahora es la triste .:ombl'a de un.
l're con indiferencia. P or último, la s figuras se agrupan en dos coros
Uno, a la izquierda, presidido por las Idea5. y otro, a la derecha, enca-
fsso vida que fué plena de aventura y de pasióR.
Tu, pobre entelequia viviente, eres una plJ.nta Sill ílor.
bezado por los Mitos. MOTOR OIL una existencia sin fuego, un corazón sin ritmo, un vacío sir
LOS MITOS.-A ti venimos, Fotis, divina criatura ... .. el aceite que recomelldaracs pa- un sólo recuerdo vital. Es verdad que no pueflec; wfrir, por·
LAS IDEAS.-Padre Erasmo, levanta los ojos a la alt\lra. M \IJ1O perfecta lubricación de IN ea. qUe no sabes amar.
FOTIS y APULEYO.-Dánce, dánce el alegre coro !TO. Viene ahora 8ft ~l1a sellada. y no sabrás nunca cuál es la razón de Y1vir!
al ron de la dulce avena Reclame la botella vada. Adiós, Erasmo. Yo me voy con mi lepra y Tt!iS 1 ecuer·
y al són del sistro de 01'0, das, a esperar la muerte en la isla de la desolación. ¡Qué·
la risa borra la pena. • date tu con el olvido!!
El Poeta Robert Brownlng t:r.e!nez:m a sus reflexiones lIan' l1m.g, porq¡¡e muchos entie0t5 ~!'e tlflo de esté poem~. siend<J una. pecla.lmenf.e en do6 poe!!I3S 00II;
turronas la expre.sión del amor sen cen olvidUlo al cjtay, CMnO prue b'ase de algún viejo roman¡:e que tr-astados, ~JU!'lto ~ br, Chimene!l
:rual a. la be'leza, del sadismo, del ba ~ un optill\ismo e"ag"rado, la cIta S¡';j¡kl!!,!;~lJre en "El Rey Leal"" • "Dís Aliter Vi~um", B~
odio de la envidia, de los deseos caneión de ~'P3. en "'El A"tilo y J!'eyO ~eTia tal Ve'.l 'Posible encon- expresa. la convicci6n de que el
zee~tos que siempre ha e~<:ondido el Libro", trlu' en él poemél de Brownin~ un deber aprovechar el .lns~n"
,,1 mundo. "li:l AlTlante de po,ri. ttl\ ~dmbo' ¡"!'Po bast:mte aproT')la- mi'agroso qu<". Ulla vez en l~ vi<la.
r·,,". sorprel'dido POI' un<l 1'epe n - "God's 'n his he.a V'c 1'\. dl" E T"'1~~~l"a ;cn""rr:ci6n. puCdc reyeJar a do~ almas eue ~
ti",1 oportullidil.d d~ n,anten21" a AH' .. right v Hh th ":0:"":: En ('f"dc, la poesls ele Ero,,,, llas ~on mutuamente COT"'plemen-
Porfírja para sif'l11prc S\1ya, "hél' l'Ilng. por com\}~'l~treda que s~a hrias. Mientras Tennyson eoooe~
mo~a, perfedament.e pura y b~ No e. &o...... nil1ll oui p ll e¡m\a. !:s del credo fundampnt.aJ del CTlst1l1 na el snobismo y la ¡:odicia (,'fUe
nl\ . o de deja.. 1a rcca~r en Sil es. Ul\a joven muchachil De·l,:!t d~ la nlsl'l'lo. no deja d~ inspirar tam- separ an a veees a dOl5 :n<>'VioS,
tado habitual de lurha p"rJ*tua felif'idad instintiva d~ tln tem.~_ 01"'" al escéptíco moderno. cT1~' 1kowning no perdona 11! eobarrlfA
~nt1"E: el Ol"gn'lo y 111 p-'l!'iÓI1. el'hi l'al,,~nt<'l aJPgt'e 0<>" une. T\~af'llna do en hE teo'ias ele Fraud v ds ~ los qu(' 9C dl"jan separar. H'lT
b" tod? la mOn$tl'U05a determir>a- tll' P¡·ü'IF':er.'.\. Lo~ esbOy.03 Ps1CO· Copérnico. de Da.win :r dI" Marx. que Flni"sgsr todo. pl!.,.." gal,ar tlt"
('io111 d~ su car¡\d~r.,· toda la 10- JÓlflCOS dt! Bl'0~:11inl1: bB",a'" nll r a Lo", 06.1'a qUjepe, la vid;: '.;:> E'! rlo Ei mi3mo '0 hizo. Libertó &
('ura d" S11 amor, No., ctH,"la c:on "':.0',erflrle de hr..ber cometido un St< e:"\o , rino 'a. única rea adañ. tl<3 Flizabeth Barrct de la doble prl-
"b~ohlta sencill .. r. cómo enco11ttó el·rO'- tan absu"do t:Omo ser'" el t'~n que ~cntjrs(' contagiados po ~ión en donde la encarcelaron ,.
una I"('1S, Q\lI:: h:lN·r. y con l!l larg>l. ~ f,UPQ"H~r C!ue '·todo c.sf¿ bien .. n t"nh fuerza vital intEresaclo.~ por enfermedad por una llarte, Y po:t
cabdlel'a do,.ada dc ('l1a, est 'a" ~t"!\ ."tl ndo t":,,,r~SIl" ". 'En C'81'l'l" tal'lta T)('lletración' psico·ógiC'a. re. otra la voluntad de l1n padre cgd •
;;U"o a la aI1'ad¡¡ POI'(iri1J -"P"ro l)io .. í cree el poet1l. oue "Oios e~ ..:.~;mados por tllllta re en 103 ~n la. Pero, cómo habrí·a sufrido ~l. !!I
<'lla no ~intió "ingún dolor", afir' LA "';1 su clp10·'. y q :l ~ en el cielo lil~ientOs magnálllmos del hombrf' ella, tan f.r¡igil, no hubiel'éI ref!.S..
11'.-;, el ase~ino idealista CO'1 pani toda,!; la asp;"¡¡c;iónes del homb ~ :~t~Mulados por tan g'oriosa (':(al t ido a las ansias de la fuga ." lfI!I
co ¡"1.omentál,eo. "esto:,- 5"'gurO de ~ ho111aráll re~li;r.<das. ,2.Clón d21 estu2no humano. 'Ha1 fatigas deJ viaje a rtali" 1 A!nhdl
<jUf" no sIntió dolor" . Toda la no. ~a tal pu lto ¡¡eva BroV\'Iling su l'ecollOcipron pi ríesgo. y embCIII
ch" han QlJ"'dado set'lladoB juntos. "A 1 w .. hav" will:>d o'· ho".ed o· cUIta de' rríuerzo que poco le 1m lo aceplaron. CI'aro está que no t.e
el qvo yen- muerla. lB cabl"z¡¡ d r E'all'\.ed oí good Sk811 .. ](i 5t. ~!)lta r.1 iin prooue~lo. Lo (',e1l' des f'xperiment·3.n e-l momento d!!
d~ Porfiria r"rli"ad~ en ~l om- :-1'0' it ii'emblanre. buL '.~-€ f: 1'0 e al e' ¡ltrsegni"lo con energia in rf"!l"ladól1, o lo experimentan d~'
1,1'0 (ko "U ¡¡mant':!: J:,;.euty. f.lor goad. no- pow E:¡ ·~n'&bj .... "El Entierro del Gramil ma~iado tarde. A muchos no et
\~'h(;J .. voice "a~ ¡tone fOrth. but. t1co' alaba el heroísmo de nn c- <)uf'de ~on'psponder el 8f!f ama.iO
" nd thus "e ~iL logethp.l JlOW. ..a eh =urvives for thr \TIelodis: !'Udito de los o"im ros dias d"l R ... :'lln f'mbargo, no Sf' qUf'jan l.,~ a'
Anct l'lll nil!h~ 1011~ v'e ha..,,, TIOt When de¡'nit) l"Jirt'.,s t'1t f'~~ll'I'liellto, qUe gasta tOO-o.' !t'~ ma"t.es desdichados qu!' c:re~ ~.
~tit,.ed, COl'c .. pt i011 of a:J¡ hot,lI". talelllos la salud y al fin 111 vI. bprt Browning. Amar es \In lI M
And yet God ¡'¡a nol s<lid B till ..•¡ ab¡¡jr,mdo (;mpi'i'ltldamente pll ,ileglo; y en "La Ultima Cab,l,(d
W01'd:" ("Todo el bien qu" bemos ~ la establecer las reglas de la gra ta Juntos", poema. de un '[iri!!'a'
Dios no ha dicho ni Una palabra,
'~ué quiere decir? CMO Dioo
elo. que hemos espe!·ado. C01'l 11".lp.
hemos soñado. si existira. él 'l"ls-
"0. no su ima~en: no hay ¡,eHeUl.
*
matica griega; y resulta éstc uno
loó pOel~l1!.o más bellos y má
alentadores que ha. e crifo B"o\\'-
C'xquisito, (>J amal1~ rechaz'ld:> t~
pregunta por qué. si 1'1 501i"ldIJ
'10 redbe otra r ..eompent.e, que
dpbia dar seJ'ial de aprpbacir);'l al ni bie'> ni '1odc" que. ~u V07,: una ¡-¡'''g. l"ero el po",ta va a.¡)n mas ct" mOl'1 r por su 'P"tria. si el pin-
anlRn1o('. q\)e comienza te.l ver. ¡( vez OlMo no ~ob"~\'!v>l para c lejovs. Casi l'ega a decir qUe el ú .tor y ~I <,sculior cambifln el d!~
.r.elatl vampnte 1'CX'.() rO/'>()('ldo. ' ldo ~l Lancepto ... r¡stlaDo Q.e la
Q"d3.r de sr n,i5mo~ "F:l e; t añu l '
nat.il'Tno de "~as últi~as pal"bros
m .. lodisLa. c,"ando '" l"ternided -a
I ¡fica 10 qUe en. u 11a ~O¡a hora. ';1'
rroco ~cado i1'!lP~rdonable c, 1~
¡(1~rcjél. la aoatié'. En "La Est.~Ln¡¡
tesoro d~ la, juventud por 11!!a ftl
mortalidad dudosa, pI también D8
fu,>ra d~ Ingloter. l. e el no'11' imnortl"ldad pcrso¡\al E'l1'1pi ez.. eJemplifica otra caracterfstica de concibió' ¡. 'POr eso. el valor del .. el 'Bus~o·' · Br owT1ing cuenta };¡ Imed<, conlpnta.l'5e con la !'1\e'l'8
bre d" Roben Ero·... in¡:. M<"ntr"s Ero,o,rn¡ng ~u viaJe ...spÍIitue.1 d«'~. la ob:-s de Browning. 'WiEntra.,; T(-lI ·t1flividuo no d~t:>e.,de para Dios f,istol'J'I. ue un tiuque • una COTl" 'a tísfacdón de querer
el estilo faeí) y nliísollanl de u \ de donde termina Tennyson 1"1 l'IySOI'. e,; 1 poc:a d 1 >K'"~'! 1,1 ... 11 á ... 10 que ha n"\'ado a ('abo. sl1"o \/"'¿a r"ci"f1 cas·~da quienes se ~- No quejara": no !'le!" ~I!I! !It
Lord B "'on, por ejemplo, se [lr~ w·o 'El poema aludido, ·.'El Ha to y de los Sf'ntimiE'nlos ~p"'s , , oe 10 ttue $1' ha p,.oon~'to lo!¡¡C!!r 1'I1I"!'I01'1I11 ~ primer!!: .Isb. pero pur flojo; aceptar todo 10 que nos ML..
t.a ara la (raducclón 1!11¡,,,ta., t:1 1 bl/'>o Ren E.7d¡'" pS. 111 me"'l~S en u~tlvos d" '.'1 "ooca victoria ... ", 1"),, Lo,' o .. no",,., ifll'1 i 05. t'jire .. 1 Rll.bl~c varias considerae;ones r.>rudel"~' Ga la vIda. a.9 To ve ehando el bie!!\
tJllnto q1le las \ersio'll''i en ('j('rlo, pnrtt'. la l'eplic¡¡ ofr<,cida .!Il ec""p problf'mss rcligio.,Os, su p"trlo' U:l B'l1 ""1: a. qU .. apel''!l~ cabial1 r!~11. ill!!'a~an ~u fUIl'.a " la consumación ,. combatiendo el I!'I!ll: tal es el e.
'.;:flom", e.u]!.;;). ctuiza f'upenort' ·ic·'sn'o nt" los " Rubai\ ata de Omet :no a \'t-:e nobl. d vee~t d~l" 1'- tr~ d~ les limites e:;¡"·.. ehos a·~ ld. (le su a!l'\O!". .po; o a poeo, am.p03 lempl0 y tal.... son 10f!! pt'eCe~
a lO pI)<'ma" oTlglÍ1ale.;) P<)(;o hall Kh'3yyám" por vn .alma qu erC{l ;~ado 'mpcl iali:i".a. la import.'lI'l<1Ía lIC"C:ÓIl, lol'o eo,.,('epto'5 at:~ 1'10 ?O ~ e-nvej~cen. ~'a e. t:je1"1asiado t!!r qUe ofrecen a una generael6n ~
"({\Ic'do 10 tr<Jductorps lo gl IllSt1l'ti 'amel'li", ~jn razonar y SI\'! 'rl~ di'b<l a le. fam¡lh v a . OS "f 'l' día C'''ntU~llr tI I~,,!a;u.~j .... todo Jo de. Y ,-1 l'(>~tIl. conveneldo di!' que !.vyb.ada la obr" T lO'! persol!ali~
"<l' I"lt"'t.lcOS, 11)S ~Imiles daboril V4l('¡'ar e11 la bpnp.D(,leneHJ. todo- t("~ domé~ti"'O<;l, 1'1 111t,.,.~s ap:!.Slo 'lt!C' ,'O nunca podía ser . todo lo 1'10 tie"~n der~"ho a \a '€l1rid~d 0"1 de Roberl B.owning. Ese ~8
do y rehU1('adr)~. las ::.lUSJ01H'5 r l"or:fy 'osa d" Dio~. ) en la inmor' nado de 'Rro'vnir>¡;¡ nor la 'uci·,;! qu'" ep. mi <{uedaba il'aperc1bldo el.e!o, t:c permIte l'cr tr1l1 vez Utl de ~statura un po"" baja, pera
1'11 rli ta , J caclJÍollJ<!s In1.cn':1O ,aliñad del \Hlmbr p • 'Pe .. o en cuan InteriOr df'l all11a hUIT):'!n8 le .",,1
duce a menudo a estu-:iiM 1., a
no1' e' "'Ul1do. t.odo eeo ...,'11" yo eO!Yi<!"lta,.io f)e"$ona;l: fl'prte y robusto, buen mol:O. el"
n9lps, la mct.r!f'l'l olluntaloy"ylca to ,(' -"flpre ;¡ CO,..,10n' humano. para DiO\". &léllfarero que dio al ".*>nd 1he si11 T Jmout~ l('1 e/l.ch S!a n te. de la cabeza noble y 10<,; ('.
y vanada, los tema~ a veces ",nti- ;¡ Brl)wnl!l~ nadie 1" pu~dl' at!'\. 11onna1. 'Examina. como en "~1 A- a1l1ero PU forme. Lt, .. go. par,3, Que frus~,.atc ~O&I bellos abundantes era en efeete
J)o"tic"~ el' ¡¡oarjenC1A, de la poe huf!' \ln opt'mi~mo cjl'go, Lo cono !1.ant~ de 'Porfiría'·. el mot.i" ., ".15 cumpla el !Jt1'0 "t'Iundo su ful\c;dl'l "uno que nunCa volvía la espatds.
115 th.1' unllt. lamp "nd tbe
ste.dA Robprt, B··OWllIllg. POI' {'sn 'e tal ('omo e , p .. " ... t;.-a i!iur m¡Ó~ p~\''' el criminal juó>tifica u,.. .;!: rlC' peTfeccionat- todo 10 QUf' f'n es Ino que andaba haeiendo trent&
unglrt lC>i
~ra qu~ loo; elogiO. df' Byroll re profllndns jjniebh~, y sonda ws B men: o pI efect o.;obre la p .. r~on¡l, ta v-da ha quzdado Imperlt!:cto, el "ntoug;, the e~d in sight v;a~ a ' a la vida: nunca dudaba efe ~
3Uenan en todas Pl'rt.~s. mIentras bi<mas mas f'spantoso~, Lo mJm~o lidad d" ulia experi~ncla ~mj" homb"'~ si-emp!"f' de~ a8!?irar a lo 'l"!ct, 1 5a)!' iban a disiparse las nubes; ntmett
ap.en" se pronuncia el nombr.~ de 'lile el poetll a quien describe "11 (POr I'Jf'molo la d .. l,á7ar) q:'f' qu¡o, no puede alcanzar ",ino t;n ~e imaginaba, aun euando ~
FI ownmg? lmpr>slh'(' Ine pt'.rc ..... '('nn'o Eso lmpre.siona a \1n Con volvio de la tumba): ., l:t vlo,(.n J)llrt". "El ll;~tol" sin \;;).-b.3" 'a' derrot"do el bien, que el !!Illl tnmJ
t¡ur. .,ul nes afrontan valientes hs cia de una pasión abru'1l"ci~t'a, menia que en su arte todo sea c ·Y el .pecado q~ atrIbuyo ¡¡ raria; flero creía siemrrre que e&I!I
tp.mporaneo", Browning anda "hua eaft\!l eSOllitu frU,!;tado e~ 111 laro
..h 1 JcuItades presentad:1s poI" el es- meendo el mundo, mirándolo en la ~omo Jo~ C'"los d" una muje:- que grio plata. phiddo :<' ~rl"do .. mos para. ponernos de nue'O'e _
tilo de un T. S. J%ot, se d jf'n busca, ('n el 'abor.atorío ~ en !. tanto t)~or! . pa. a no encendida y la cineh3. a. PIe, que somos trustrados para lit
llT"", porqur> "quien ICscrlba '3 riojada, aunqn~ e-' fin propuesto
I!'Ustar ante el lenguaje a.sombrool1 <'ror·jca rl" todos los ;¡spectos de la quimista. U"! veneno podo . oso J>aTS char mejor, qUe nOI! dormt~ . .
matar a 51.1 rival. é, ;;,'1" .I'en!e 3 :tu~ culpablE', ~ostengo yo!,·)
Tn ente moderno d ... 1In Rohert BTO VIda, éste es el vate pertect.o·'. Ma "Ah. trut a man's l'each should la d~rlarnos".
wnmg, y no ~ólo puede conside niflesta el Pierre Ronsard de "El la presencia del vi~jo di'!~p '('::-13 éx~d his tras!>, Como teoria, un tanto -peligr(!
rar~e este como uno de los ruas Guante", "Pues yo -así dije- do se imagina el horribJ .. pla.cer d' Or what's a Heaven fer'? A'l 15 so! Pero en la prActica, siempre
'''1evar eons;go la m]!".} pn un si1ve -. grey.
"One who never íl.lrned his ~
grandes y más originales poetas ip soy poeta: me toca I:'cmOt'er la na le lInpondrian limites la deteSTa- but marched breas!; f~
gl"se~; ademas. \'ibl'.~n en su pon turl'l~za human.,,". Ill'ete, en tm anillo i!" un :llJt\n1- pté~Hi IIl'd ~rl-E!('t v.-ith my !lT't ••• rlón de lo tiránico. de 10 ·:ual y Never doube! c'O'Ilds would b!'eaek;
fiia un magnIfICO "f¡il\ de VIvIr ... (,,:0",
tne worsJ!!" de 10 mezquino OV" caracteriza a Ne ..-e¡· dreamed, thoutlt rtght ~
un eSlllritll de lucha incansable, Robert B¡'owl'ling, J' su aprecia' wOTsted. wrong would trlumpb;
"H~ is wtiÍ1 her, and f.h"', ).."')'N e<ión cíe todo lo que hay de libe_
antídotos saludables 11 las loyea f'~1 n}lis feliz dI" fflts poeU.... De aquí ..1 con~pt~ que tiene H'eld, we !aH to rise, are baffted
that 1 \ir! J\\1 raí. de cOInpaslvo Y de magnani'
etones de pesimismo y de derrotls !3rownillg del "éxito en el fraea- te figttt bettff,
"'o que diariamente nOs ponen lo~ Siendo Browníng de todos lo: Wh"re thcy ar~. wl1at they do so". Esta doctrina, omniPT'e~n te !r." en el corazón humano. Lo QUO
U~"e éste de mas divino. en el
Slee!', to wake".
practicantes de Iluestra época.. pocta~ ('1 menos ego.c:é tr!co, fue th .. y belteve my tears f 'ov en 11'1 oÍ)ra de Roh~rt 13rQ1.~ml"g,
del "éxito .. n clfllac"so". Está doe cO;'\\lepto de Browning. es, e1ecti- Un optimista? El pobre vocabl8
prob3blemente el mas felIZ. Po" Whi1te they !ough laugh at me. at \'!l l·i.~n~<! su facultad de amor. El e ha vuelto tan de!lacredi'a~
{'"o. y de acu"rdo ~rn Sil coneep m~
fied to th~ dTE'ar tri\'l :J. omnil'r~ ~ 1'It~ ~n 12. obra llic
Empt) Cllurch. to pray God in, l'tobert 'Browning,:;~ ~!\C!uentra. tdl Vel'daCle;O .~ mor desinteresado de que prefier ~ llamarle un homl)"8
1.0 Objetivo de la poesla. -quizás ne s~r (yen el caso de Browning de coraje, un hombre de etl'!rgia,
tambien COIl cierta reserva á~ for them! 1 am h'!!n". vez más iml'0l1en1.e Y m¡st."rlosa·
Hace ci ¡¡ilos, en la Casa GUI mentc I!'xpn:sucia en el tr~n~el'do Si ' 0 :l'ue) 10 qUe más ensancha al tln hombre de eonceptos am!,ii<:l!l
41 en Florencia, la poeti,a Eh:!:!!· buen inglés!- ;'1 menosprecia la alma. hacie!'do brotar en ~l eora' y libenles y de to'era.neia. eom
r i!vela<:ió\1 de los sufrimlento~ ín ('.y; está ('on ella. vellos :a p()(Dma. "L'egó Ro idán a la Tone
beth Barrl>tL Browntng dio 1\1" bPn q'IC yo 'é dónde' c~t~)1, qu" ~or1b t-ja" De~pué$ dz (" ,",~zar U,,:9 zón no ~'olamente une. fuentl' de orensiva. un homb,p tan re!l1stt<
lO un hIJO, Y' en ... 1 m1 010 a'lO timo' del poota. Wordswortn dI' en~rgía .,:Íno también. ot.ra. dE' bon C0010 idpalista. Un hombre de e"ó18
jc' dE'l ~oneto , "Con ('sta , 1·'\ ve h~Cel1 -:-1105 en~'f'n CIU(' f,tov 110 r .. gí6n desolada y ho-·'¡¡i1e r ,t.f'. '00
de J'84<I. <lp:1I'eC10 la pnm"ra e. 1'llnoO mientras e'los se ríon. E~ ~ro¡¡an~ .. nte evocada pp' ,,1 ¡)O~ta nac';. es~ bt)nd.~d I'dcia todo el mUl1 ruyo ejem,:H:) d mundo nece·tt~
dición de los poema~ colecdon~' Shakespt"ilr.. abrIó su .-omazón <1 1 LO q'le es la mas pura. t)orQue es hoy dia m;i~ au" one en }<l8 tk1'!t-
ríen de mi de mi huidl'l a 1.3 trü:f .. t!OI1 det.:l"]("o sutilrn",nt..~ ~S' ,og:c! '):;,
TIllllldo". RGpli~a BrowniN(. ' A ~i
dos de 5\1 mando, Roberl, Brow-
hizo Shakespearp.; Cuanto ma:, . al! jg'esia solitaria para rezar ~ Dl<.l'. pI P2!adln '!'to~d;j¡n Jlnga inel!p"-8.{1;.1 eopantánec, Rep('tidas veces, y es- pos de R ¡>.;ert p.! ow-ning.
'"ting La pubEcaclOn -del lihra 1'01' ellOS: Yo est.oy ,.,~uí.") me~l" a ;'sa TI)r.'e 50mbri3. ~i'
('onsohdo ,:,n < lerta forma el pro t.) '11e::os Shane~peare.·Y el mis-
mo Browning excepto en ~l poe- hUEca d J 11! cual han ~erd,(io to-
atreso que hasta entonces habla ma ·Una. palabra mas" dedi' .ado a CuaJ'1 ec-:prCSIVo el efecto histe cJo$ sus !'aye$ la vida o el h010 r ,
hecho el poeta en el eJerciclo de su esposa, se disfraza en un sinnú riC1) de todas estas rep~tíciol1es~ 'J" la cu¡¡.' l":lT q .. t te.mOl en sera fa .
su ute. El nacimiento de SU hijo mero de personajsc de todas las y J la verdad el caráeter drama t~l. Sin emb".rifo el herofsl'fte I!Il.'!c
repre~entó l1na victoria definitl
lizas y de toda~ las épocas _en tico de la obr; de Browning e-:· 1\., quilEO de5viaT~e del e1'll'J'llno ~'e
va en Utla ('ausa que -en pf,:,cln J'11t'dlco ár.1b del primer siglo, cn pl·("[l. ",11 mucho.: ca.~os la f/lIta Me p:ido tdullfa en su últin-o .trO"1~,e
hablan creídl) p rdida, hacia pero medium fraudulento d,,1 ~i¿¡:lo cHe :;, "monia que en ('\,-.¡,tot; poCmM tazo desafial'te. - Habia ru,d?, po '
H"mpo. torlo~ :05 observador~. La ,,¡n uevf' , e11 cab' l'p.ro m!dio~va', chO(";¡ a sus lectO'l'l>s. 1IJadi'" er:!i~n todag parte!. dI . croe dcoaba
vjta lidad cnergi,." que d sborñ l r. 1 fiJófo.o y I rttst~ gqego. en él\) d,. Ml"jor que é'. eómo "una,; l'lal3 más . mal: fucrt.~ co~o lt.rta, . cM
ba la p",."ol1:J1,aad vigorO,,,'l c1~ qu~ itallal'o de-' ReuacimiE:nto. !l.' oras r.1&ualment.. ~ellp.lcl"~, (j(l ~n! 1;;0. ácda.néindcrr" a' oírlo lo~
Browntng, habia 1l1unaado todrJ el tlelonado a arte neTO orgulloso y Pl"ilte pueden transfOy~3r~~ en el; no""bres d", todo" los avel'ture-
s"r de tipa IT'l1JPr achacosa, m lTue.- ;¡ nUl1ca habla en su pro tre1]a". Sin embar'!., para él lo rs perdid03. J:\'!i s l'a~P.~,·· .... ni e~'
fuerz3s pora levantarse de u eo p a perSO'l;¡. En estos "mon ólogos imrcrtante el! adapta... la dicción taban en tila. a 10 le rgo de l:1~
fá v m¡'agrosamente la había ca .ramáticos" Brownmg nos presen al locutor, y ruandc la .helleza c01!na:s, reun ¡ci o~ r:~-a p~~·ncllI,
pdcitadl). no sólo para hUIr el. , ~. la melodía Ee-ían impr"='las. le.~ mI fin, r.:,é;rco \ivjente para un
tn, can extrnr.·'dinaria (;;.straza
un padre l!1orbld nll'nte t.irallÍC'o. no ¡an ,,010 cl personaje que habla, re~ha7.a.en "Mr. Sludgl', el Me- "ulld~o más! en una r:lmarada. le3
ino par? lJ~v \lila vida 110,1ll 1 no también .su int::!r·ocutor, Y a dlum". por ejemplO; mícn 'ras si \"r y les reconOCí a tod<ls.
~ (H.fn tal d uno de los mU'limo \ (' S UlIa t- cera Pel'Sor.a tie qUien e' múqco Abt Vogler está <amen
níos m'¡s fe 'ce; (! .. l'AJOS lo!! tlnn. e tn... ta. En "Andrea del Sario". t~ilc1o 'Jna compOSición :ju .. '~cab:l. "A!)t, yei.
PI s P, ro. l1UIl Cl' 1'00 no tnvl r 1 pO' t>jellll,lo, po:; deja ve,' cla,9.. de im4lrovisHr, ento"ces ~/l l'i(.rro Dautlf36 t~ slug"O'1'n to m,.
e ta dubl -Igl,ifi ¡l, 1<"1 Cl,nlllcn 1\ l"c os versos C'rflCe ) retu'l.. ba tan lips 1 ~\
'\E'Jlie al "pinlor sin tach::t", me'
rativ¡¡ d 11no W.¡9 YO ,reo ql' di,. rf'sig .:'<h, l'I\cdio a"osado por na ie~tuosameI1tc como la caden Anti bicw. 'Childc lt.,lan~ tI!! t"e
pensaría (\1 Rvb(1·t Bl'owning ()n sus ambiciones in-.alizadas. y al d:Jl~ sonora;; d!'l mismo Ól"g.~llo. Dark Tov.-er carne' ".
estos <tí O.Sl"rrp l! que V('I'03 ¡niflllO tiempo, aunque él la idola·
deca t r'e ler.t!trllel1te olro lÚO t\lr tra, cOl'1pr"ndemos que su espOs>o El anllll!! y '!l huro. .. -x. \lO obsla.',te, intrépido nev~
bada. f'lltrc lns \',lgas SOt,lI.Jras de' C'5 Ce una bel'ez.a hcchizadora. p" ' .. trompa ¡y, mis l,bio! y la Nee
pasad" ya perdluo y el,,] im 'rne· ro sin intp.1igel1cia. adúltera, ino, Cab~ insistir en este clem 'nlo 5Onar. 'Ll~gó Rolcla:p a l!l Torr.
'trable p'" venir me acu"rdo eI"l dra~,átieo cm :a poe5ia de Bro",.· ;:,;ombria' "). },fuy al"tigue es el M_
; l'{'lhC 11 tono lo que Sp refiere al
hcmbr que el1 boco del nnlJln ¡¡,.\,( de SU ",., Ido. todo, hasta la
'Sen l':zr pu_o 103 ver.;o~. "Grow admiración de Miguel Angel, todo.
old ,ilong wilh me. The bcst is t XCE'pto el d¡nC'ro que se gana. En
1"1 tI) he .. " ,"Envejezcan COIl. cambb en el "Soliloquio" en un
migo Qw (odavia nos ",pera le¡
satü.l~
Claus':to E 'P¡¡j'iol" aunque el mon
d I bOll'bri! ql1!e' je Cllyfl~ vituperaciones escucha-
í le'a ·tI Id (n~ mo.-. odia al compañero que le e);·9."
~íó ('1 H112 muri6 en (889) nt'tl pel:!. hast.a lon su manera de co .
nfriarlle un entuslas!nll Iner, al lector puede imaginarse ..
de la marcni110sa lubricClCiée que
" 1'\Unrl r"nnnció a un Idea' este como completamente inofensi
r
ftna. de sus ocupaciones de .~lbs,
de las mías propias. Pero. na"
l1ra1m.ente. sí a~istí a IR mayo.
sao tom¡¡d-q en Cartal(ena, moo.
traban a doñ'l. Lllisn de 1:1 TDrre
en 'oda S1l esp'!endoros:l bel1ez~,
f.o -nos dic~ c()n alguna firme-
2:a- I'S que 11 señor'1 S'Ilcedo de
Med'!l'EI, les hiz'J su tl"amo!fa .. . ..
tengan sus n<>vios, SUs romances y
ms Mpera n 7.as finrlklas ell una ('o
rona .. :. au n eUrtU1do ~i)1\ ('011 al¡ll
rfll¡ ~ los eventos. de las fiesta'. l!IU eler;canda, e.e su gran porte, Ima¡¡ínese que conVenció a algll de eBpIna~. COlnO 1.. d"t In'ltnmo
Y. frecuenté los sitios O" más ha· eomo le digo, di¡mo de un~ reina. na d~ 1M 1""efíora"9 d,,:l Jurado, par:! nlo.
bltual rettn'ón v com"11tario sobre Adfmás. pudo t,.do el mundo dar- que diera SU voto tmal pOr la "e- Porque uno ~e lGS aspec',),,~ )llá.'
:11 interesante certámen de 1'1, b~ ~ .. ct'enta. c'el buen $'!usto, y h
IIbu"ri!l.nl'!~ (t" l()':" vestidos. Que e'
1I0rita t-l o ~nl, no e"toy ~egur-'
3'i por Magd::> ena o Chocó.... y
destacados ~ la fonna "':' que Sf.
'''ID ee'ebról"o h"''\'a ;¡hr.ra ut().!
~ ·etJlombiana. necesaria, v gUs
.... all'lente, me Iba dando O\:en';"\ Ha llevaba. Un ajuar preel~, ~ al momento d~ h vot.qción. habia ConcursOs de beller.a. Pos qUe el
"" eiertOs detalles . prenar6. potllue eeguramente se a-em¡,.aclo 111 ~eÚ'Jr" S~lc~do nuc pueblo nI) "liene una In~:;,..ncIÓD
sentf" muy d;gna. v mUY cpr<ll>' , d-:: :esoaloarÍa tal voto. .. Y" natu. ll'I5.s d'rectA "11 los Tes'1i~ldo:.; "Y
MISS CUNDINAMARCA recibir la ooron". y como élla, des ralmente. no cumplió. en ,,1 tnn al rleclr pueblo. m~ l'efip·,o lll~
de 'uego todas las candlda'as, qu" mento de 1& vt'rda~, sino que dio J!entes de la c1a-:e medis. a cm~le:¡·
¿Querría tlsted darnos UrN!. b:-e- tenian atributos M!c¡eni~s plr su vo·o por Myriem Sojo. y t.on CM. etc. oue indudablemente 8e
~ Qb!slón Sobre hs ca'ldidatas? lucir su reinado. .. ese voto. dec;dió el C.,to"urso en t'n'1J~lasman. !)Or ra,;ones d' !emi'
'tU-L.... diré, con much;¡ sincer;dad, -Yen cuanto a k organización favor d~ su íntim'l candidata. nidad. o simplemente, por "a~t):leS
ot e para mí. como 1"ara mll:hn< qué nos diee? Le repito. es~ fue una de la- f'motlves, cuando ~ 1')resentan mu
d re! PErsonas. merecía el reina· versIones má .. corripntp'l aiiá; pue :il!re~ b::m~ta~. colombial',M. a í'¡¡~OS
d~' 1& prt>eIO!1a e"noiñl\.·~ por elln -Bueflo. sin querer dictAr 1101'· d .. <lue se'! ci~rto, pueda oU'> no. ce"~me71e". Digo ('~·o t)()rqu~, ro
T~amatt'a. l\eñ{)rit:J. Lilia" ~ LI\ mal!. me parece que la lmiteelf,,, y ~i se la cuento. es snlamen;p, mo )0 ví ahora en Cartag~a, la
11g~te. Tenh ella un~ estuoendn en cIertO!: c~S06 e.s buena. En :POtou .. ter[~ SI"; Vi80" d~ certi· Tl'avori~ de la,; muehach"R cWldi·
gui~' " ~ elegante, po.,.te (Hst;~. E~tadO! Unidos, por ejemnlo, co dumbre. datas mootraron e.n 1'11.S calles. y en
te ' sen.orial; es muy bonita. vi.s mo yo tuve oca~6n re verlo. ll~ Volv8mos a los Coneura03. otro« ~itio.. "us ~iore.~ S()nri~R~
el !nUV bien. y en fin tit"tlo todo c:mcur.santes se someten ,. varia! "111'8. el I\uebl", ,. hicierMl (,ulnto
bl Porte fe UllQ rl'ino, Lira., hu· condlclones, "aM Que dlctamlne:l -Yo sed]. de opinió::t -na; d 'ce les }la'I'Ccfa nec .... tio 'Para Il!anars~
11 ~ra "edido 11~ar con muchn. iu; sobre ell2s. Po: eejll'lolo, e!OS con 1& señor.a.--.- qtIll E~ h 'cieran. por lB' sIMna'fll~ d" ~II. II'p nt, A9) ge:1e
CI~. 11. co~o"... ",.. est" rffm;'r1 cu~o<; se h8~... con bac:n (!n la! ~o menos <los ccmCllrsO~. pilT" pro ral. •
relnndo dI' ':: be1le7.a colombiana. m ..1'dlls d .. 10'< cuerpo" rl'! J3!' !,l'e p!dar nsí I~ p9.,.ticlp~('¡ón ItctivlI. BAlLE DE ~SPRhCWS
. . cioeas contendoras. Hay gente'! en los festejes, en lA .. ¡!Itac'ón eLe.
~L JUICro DE UNA MUJER, .. muy ente"dlcks en esos Ilwnto c 11. unl\ Tl"avor cantic'ad ¡ln ~entM :Bueno. y en CUAnto el R<!\blen'
con experiencia!'!. y clI.p~cld~d. y I,.dt1dabl~nrntn .. como S" ]}peen a· te getoel'l'll. en las fiestas, ele. qu6
,La señorita AntiOCfuia. a quien usted se~urament6 bah"'; leído 'U. horll. tlJle certii"l'l ~""'s s' limi·an
o nos d'ce?
~ el ... cerca varias vec"s, es 1n"lI n" o má~ V"C"1s. los oloti"ltos d"!' a cfrculos hie" cerr.. do~, de ari5to. -Tuve OportUl1ldsd de asistir a
... ablementiC. muy bon!'.. Dol\.'l tall'E'~ de mecidas <lue s" tienen en cr~"'a. y del (linero. al/tullOS de lo.~ ba :le~ aue ~,~ [lie, con la corona de la belleza coiOm Baile! Y tuvimos un éxito muy a ·
ttnnaro Urib~ F:~cob~,.. muy dis- cupnta: OHe si 1" cadera. que si h Pero ;:0 p"d~b. llor demolo. e- ron. v que l1atur"lm'?~"e. revi:.~t¡e· blana. Yo francamente, como mu lentedOT. L';evé corunigo, como
/l1gU !d'l. ele 'l!1t". portadora, na. pantorrilla. que Ri la pier.la, qUe F\ )p.~h- 't h ReÍ'1:1 de h S·muat:l. ron 'h,;o y sllntuDl"jr=~d muy n('\o, jer (y debla deelr. como mujer be cosa curi<>SR, mós hombres que
.ur"~m~nte· también de un 811O'UO E'l bu.<;to, qu," si J1'\ es·atura. qu~ S1 :r.~o tien~ eOm"\ constc'lr.ncia. en- 1"0". Claro. la" cplld1data'l venlal1 11a . .,) no quisiera estar en el mujeres' el conjunto en esta opor
t'.l :!J'·ar. ~ue la h'zo espccia'mon. :4S Jrnel'l'l ~l ro!'tro. etc. etc. tre las m·deres. que se 1" r eocupen tod.!!.~ precioeamente ataviAdas: se cuerpo de esas niñas, en 1l1li es· tunldad' lo compusieron, cua-tro
~ "trac ¡va. Además. 10" inte¡rr<>ntes de con_ J>or !U helleza. nor su edorno. no 13.S no·ablt. eso ~í. np .. viOEiJ)a~. T("1. ce.H1S finales. cuando se estaba a muchachos, y tres chicas, Pres~nta
n 1"ero Cnm'l 1.. dijo. mi .. ocuoaclO ~lJrsOI; C<'m." és·os. d~b"" ser persl) i!:olamede aoufl!os qu" +:enen O. (les y í'aM un." dI' /'1Ia.•. en Sil In unos minutos de conocer la decl, mes en total, unos ocho n6m",
nes Ol"of"<lnnale en Cartagena. nas. íntimamente ,..'_~'~n . ..¡~, 1"''''' "' .... _'."._~~.~~, ,.70 .,-~-'¡"- r-" ",,"' .... ,~.
tII"'"\Jñ .. A. --n-~"ba" ser favorecid", sión de I()S jurados. .1! ros. 'todOS muy aplaudidos.
t o m~ dejaron mucho fiempo 1)4 Hay una. cosa que llamó mucll.O Algún número gustó eSPecielmeft
1 ~ observar a las hermo~as ~n·
nenacr;ts. y darle ahora. los aeta..
t es más concrotos que a sus lee·
NOTAS DIE LA' SEMANA la a'ención de qulen~s pudimos a.
slstir al úWmo bAile de didra.z.
te?
-Bueno si fuera. :l destaear ~,
01'<11'/ fnt-eres~ rr~
Este baile ~ daba. como es na- guno que' recibiera más ent U3ias-
(Viene de la página.. la.) Oliverio Rodrígu~z; de que se impuso, apabullan tural, e:: honOr de la~ be1hs can- tas ap'ausOs le dirla que el eWI-
1>uedo sí decIrle. porqu" 10 rt!. aldatas. Pero fu" sobblc el becho
l'Ue11io. que h ~eñora del Magdn. Alfonso Peña lemente. el juego técnico, vi,c;' dro con folklOre el"'uatoriano, ~~
Ide n¡¡. Mercedita~ dI' Armqs, 51" no basta la fuerza. Son nece dI' !l'le la única fIJe, v prpcioSjlmen tó enOrmemente. Yeso no d~6
Uds. alm.ma. es muy bella. Pero ~arios los ardides y sutilezl(.
toso, y en ocasiones muy fUi te disfrazada, la señorita Cuno de mrr~"'nderml' alg-..lIibo.
UN CA MPEO"N" MAl. granado de los Millonario", dlnamarca. c"oña L'lan de la To. -CuAl 1ue el programa, daft;
l'1; una d" esas belI~zM que no a·
traen demasiado, con muy bonito del ingenio. EDUCADO l't"t'. NinllUnll. de ]11~ otras .eiíori
Cecilia?
sobre la táctica iniusta e in- tas i'sistió disfrazada, 10 cual re--
CUerpo, linda cgra. un porte sen· I'Il~tab'1 u~ poco ..aro. slenoo un
~110 y seguramentp fiiAnc1o~e de. DEFINICIO Entre las posibilidades m¡)-; oPOrtllna, aolicada por 1'1)1711- -Bailes españOles; folklore ~.
ba'le de Tl"áscar'lll.
~nidpmenfe e-n eUá.. se debIeran afortunadas del tennis, se ha l'O~ d~ loe; iugadol''''''l del C,,- --;r los traje'
euaiorlano. ~lomblano y Mexlea
It¡)reciar mejor sus encantos; era no; todo muy alegre, muy vla
breci!o, a mi iuicio, pues estu' Al salir del esta.dio se o:,>~,i lla Harry Faccini, quiel"J dis Ji A: la violench. Ppro de t0 -""'ueno. en h noche de 111. CO!"V toso. y muy riel gusto de toda~
nación. observé deten;d~mellte el las personas. Es que era una mle
~~.a~la. J)arll ha1Jarse :ms múl'lples est:i definición: . nutó ]a semifinal con Behar dos modos es ll'lmentahle Olle de la señorita de lp Torre que te-
..... I'lbutos de b~lleza. na oport.unidad para mi" alumnos
El íutbol es un denorte Tiene admirable~ condicii)· ~ su vif)l~nto ¡',ecto. a su a- nia un precioso traje color oro, a. de presentarse en público, ttU~
• De la candidata por Bolíva.r, do mnri"lo quem"do, gin ning(m 1\1.1or
<la .Ada Porto Vélez, con Ur"l porte que se iuega con !os nies, PC nes de iu~ador Y f'S impresio i',;n n~ hp""r tr~"""T'Jtl". l'e t ..., va no pod!::t deSaprovechar natu-
1"11) especial: muy 1''''1''111''1 v muy ~?lmpnte. SI es!! es mi amhlc:i6n :
l'l1uy vistoso. elegante, y una be· va ("flle ?I'''-n,....,r ,,1 r1",,1"f'i~f"\
lleza notable. podrÍ'1. decirle ql1~ ro se dirilte con l~ c~ beza. nante la ranidez de su iuego ("errante. Yo crl'O q'>'E' me Impre. que ¡o~ muehachns qUe cstlldIan
~oy de acuerdo con qu!ene~ crl L~ política d€be hacerSe! y la celeridad de los tiros. l'('1te;o que los C~le"os iu~a ~!o"ó much0 el pitlor d h seno·
Q
conmigo, se presenten. hnge.n en
ttearon su demashda l'eríedad, en r:''l C'ondinam:lr('~, nor f'nc 1 m'l púb'ico )'0 que les gusta tanto
con la cabeza, pero ctlsi siem Carece de entrenami~nto en r0". del (" torl¡.' lo~ C1e""'á'. Re~ona
'U! }loses. Le hacía !al t ", se(Ura... l'~mr? ()t,i~f¡<! P'ro no. poraue ¡"_
en nrlvado. y pIerdan el miedo
~nte. sonreír má", mucho má~ ... pre se hace con los pies. la mana v no ti~n'" idea ~1_ Ppr" h~hl"'moc: na lolf'l1,.,nq :!I los eóeenarlos ... y se ganen l) .
!ía:") <:"a muy elpgante. ~ "nia un?
~ Y" de la niña ou~ resultó elec· guna del 'smash', C"nr11lj"tó rine:. del poderoso " t~l'nico gran dIstinción en sus m~nera.s, y
pla\,sos. cuat'l~o los merecen.
b" Reina de la B"llezA, de Colom -Recibimos fllenclones muy de
a, qué onina. señora? DARlO BEHAR, CA1vfPEON el camneon:>t,.., S11raJ1""'ricano cu~nro a7.111. que "''''"t\tó l'W; completarlo eso POr Sil !"e~ante v tlcada<. "Y obllgantes, de la gentp
bIen surtido ve,:;tiere tenia oue im
-Ah! Está muy bien es'l que de Juniors. ?fl :>;;;,..,s. F.c:ta ch rotl1es ~ver como Cpm11eón, tlrl'<lonal' SI tod". lo. "'Uf' l't ,,,fe·
11rincipa,l. de l~- organizadores del
Usted dlc" d'! la nIú ...... Poroue Daría Bf'har obtuvo el cam cunstanci'l. 0 i c:culoa I"n nart<> rO!) Concurso de 13e11e7a, y t.odo-:: YA
},{Yriam Sojo. es m'l'V joven. de· ¡rn Sp l~"ec1",. e" ;l1"ti,..h h". I'!l'psamos muv contentos, y sati~
ltiagiado jown. quizás, par'l. nn peonato departamental df'! ~us af'''nlantes en los t0r. cer el f'lnr<io in~¡vidt1al ¿¡~
-Bueno, y a uttcd le hubiera fecho .. tambl~n cOn nue~tro trlun
concurso d .. bt'll"z:l. Que dec1d~ tennis. rlesnuéc: de haber v",., ne~ . Comenta ("<>0::1 una n~ gustado ser al~l1na vez Candidata
sus i,,";:.i!ores: todos corres- fo arHsticD.
~re la mujer más bonita de nul'! cido a Carlos Samper V a Ha las bolas Que falJ!l, con a]l1 de Belleza? - y cmé Impresión le hizo Car
tierra .... pondieron con crecec; a l~s P.e:
-Ah! Eso sí que nv ... tagena ..
No era la. má. linda. Muy 1U"a- rrv Faccini. Durante todo el ""ones ove no e:nn siemnrf' peranzas v el p,...t.ll~i;:¡smo d'"
- y eS en Cl!te instante, cuando -Bupno-. r'fp su "parte coloulal
~lOSa sí. Una corona de belleza. r¡.ño de 194~. en cuatro "om- rle buen gusto. rr",c'" 11T\ con las mIradas de medi" docena de
lltI )"ce b'en. tod!ivÍ"'I. en una mu 511c: .,..,.,,.,..:,,1,,,'":. "Penor"t\er <> ~("1¡:: no nude vtsltar cuanto hubiera
'1etencias rliferentec:. Daría c'lscípulas y admiradoras de lIues querid{). po~ h. prf'mura del lIcm
chacha de ]6 a 17 años, a ~ulen la traste sin¡:t1l1ar con la di"C're ,,¡ ni Stéfann. f'xI'Pll>ntes:
tra enfrevis'ada. se vuelven ha. po. N'1tura1m"nte, los sect('J"'e~
1alt" capaclda.."¡ para r"cihir sem" Behar no file derrotado una ci6n 0e Rp.har. OUlf'n R. todfJ PO~or"'Ara. c(ll""(',,t"1rlns~ f'11 cia ella sonrientes, y col1flesan u- que pude l'~C'rrer. muy, b~11M ,
Jant" honor. E, una muñ ~ca to-
davi'l. y l'egJ.lramon'e. 3T1te'l DUe
sola vez. Nim!uno de sus ému lns "iHas p<'trptÁ<t;t:os. en J~ n~njmemente.
lo Iar!!o de <:11S e1""'l~l'Itr ... " n:1 que nu-estra compa.
trlOta, '0 hubiera hecho reque'e-
muv jntere.':\"'l'~. Su 2r.1~Jen·.e !"o
el:\1. mllV ~rl·tocr¡jico. mny de f,l
a,¡,reciar ella mi<n19. h di~~inclñ"1 los log-r(Í vencerlo, a pesar dice una sola palabra. Y así "'~"ina. l"\"+"',,nr1f) I'nrnl>rc:. blén. rn un conClll"'O d~ Bel1en mil;a. rI nd .. o~('.~,.. ,..nno~en, !,or
~e se le h'l hecho, spresurándo· de las deficiencias conocid~c;
e. en su ed!ld, élla. a mi juie'o. debe set". .." ill.
l'T\rMi.., ... l"' . . . tpnOn a J"c:
ColombIana.
Ella insiste: No, eso representa
¡!;enera!'Ío"e!!. A los (,1'loes no Pt'
todavía está pensandO en J01 cuen de su juep"o. que se destaca· ñ~bnt"'f("\~ R""f'~i ñ"minano'l muchos líos. y muchos COmurcmi_
nf'trn n~di" t¡u" na tl'n!{a ~u~ pl'r
g~minos en ~l" en
to~ de Hac1~,. " en la. muñeeas. 'rOn estleclalmente en el Cé'm EL TRINUN'Ii'O DE Tocios muy l1mahles. mu." ge-1J11
tr y e" habh do de muñec~", nt1"~ v m.<1l"1Ñ!>l"Jno. f>l'I t"'~n J1""TI"1e-n SOs. ClAro. tiene que rer agrad,-
peonato suramericano de Li MIT-JLOR t("\. sobre ml1l'h!1"~os n~ tan raclÓI1 ble, rec'bll' el homenaje de adml- 1"11. e"fl sr. 'V¡~"é n'l"!'ln~~ en'a"
a int"rro¡!ac'a (ln hlJy, ha "eali· a lo~ ntributo' C1U~ DIos d.. e"m'lO. "rr"cio.q~ to:h~. mur
>.ado un~ admirable leh"" ho!'ic1.D ma.
~I") muñecq~. I"'on ve~tido!; 'lpi':Ol CUARENTA MIL perso- ¡f"\ ('''~rno. " t~"tf) T'Je1'lO M'\ lo h;¡ya dado a una. P~ro uor lo bl"" an!i",,~. tradir·ón. f;eñorll'
El orden de los iugarlori'>s. demás'. y como he vi".., cst~ Con- Aho-a out' n"rll el visitllCl'C NI
'! much"s n~j~A~. ,..t1~ p.'án h"-
de acuerdo con los resulta· nas por lo menos, en B ogo flitl-''"Il I'omo Valpr;","''' T.';, curso, y otros. má;; de cerca. 1.. J!en""31. Tlar" el 'ur i t, rMp .. tah'~
e1endo el ('ncanto d n millone!> ~a tá.' -estuvieron pendientes nez" lI.{osoupra. Ñ,,!1 Cali A. ¡¡seguro qUe no son tanto 1<l>S uta
~Iñas. bon'ta~, I'Iracios"ls, como do dos del campeonato es el si- ouede ~er C'I"" le re. 'lJi" ha~h m"
del cotejo sensacional que Di Stéfano. batflllador. con ceres; muchas líos, "I'I'Ic11a~ p!"e- 1p.• to e"" ambll'nt" bn '·"rl·ado. tra
tia Mvr¡'''n Sojo. pllra jugar en guiente: OIl'Upaci,!)11es,:y su;frl'm ienoo.:. ... dlr''lf' li<ll1. "r;~tocr:'íf;('o.
!tus eastillos enc~ntndos. y en ~u~ se llevó a cabo en El Cam- su estupenda manera de ca cuando la corona se VR a.. otras y Ce~l1h T~6pe7. Con su e:leal!
enarto. de T!'1uñeClts. con hs Ma' DARlO BEHAR.
h1.T~-i';?~ ... ' ('",rIos Samoer d'" 1 t't 1 rrer la" b'"lhs. hacia la me sienes! Es natura'. no le parf'ce: lador'l lli1l'et~ "n traie dI' tra"
pin, para IT lm l r, e .IR,t ata. c1M\Oe 50hn1entp. 1:1 mali- human'Js semas ... ! ", nro!" , cl~ ba ll .. , s ciP'!)!
1 Les estaba dIciendo, que n'lrll Harry Faccin! de Campeón d e1 F utbo' en -Sefiora. :' cuáles fueron su., c!c de 1'"le r.- !"' .. 0.1 un~ ~'Tl.,
OS concep os que :,>'0 e!;euché en
tado de 1949 ... cia. d..l caleño, le ,,"·~ ..ha' "'cupacio:1~s profeSionales, en Car b1e ficnrisa ~ . hr1110 h (;,nancl
~rtagena. la elección de la. !e. Jorge Combariz:a. de su" mirtld!\~, p r:.t el lrcgnr-"
y es unánime hoy, el sen ron :rnalarnenh' aur- " ~Vena. en esta ocasión:
nOrita Myrj.am. fue una sorpresa A1varo Linares ('on el 1er"9r y el cnt,li.1smo qUfl!
lIlla gran sorpresa.. Ella es gra' -Yo. naturalmente, presentar 1'1
~~, bOn!b., -pero con esa be~' Eftrique Holgufh timiento entre toda la afición CON'nNUA EN LA P ·.. Is arumnOoS, de la Academia de le 30tt propios a StIs altJl!'lftllS.. !
- D...ss ~mdia.
-
~EN EZ ELA ATRAVES DE SUS ACTUALES GOBERNANTES
Tres Rep,ortajes: por RAFAEL
Don el Comandante Carlos D elgado C'1udbaud
lino que ha sufrido diversas Una vez frente al teniente
"'El. pals no deba volver a coronel Carlos Delgado Chal
. . ambiente de alteración del al temativas. baud, presidente de la Junta
~ público ni de exacerba Es tranquilo el ambiente q'
rodea la antigua residencia Militar de Gobierno, y des-
d6n de las pasiones políticas, pués de los sa1udos del ca so,
lit PElrmitirse la especulación del general Joaquín Crespo.
No hay excesivo apara to mi entramos en materia: Con in-
eh las necesidades y calami" sistencia se formula dentro y
da:ies sociales", declara el litar. Acaso escrictamente t;le"
cesario sin que el transeun" fuera de Venezuela una pre
lll'emdente de la Junta Militar gunla: Serán restablecidas ~9
ele Gobierno. te sea ~olestado. Es majestuo
sa la residencia presidencial garantías constitucionales?·
--000-- Cuándo?
c:::oa la rapidez que permite con su O1"an patio endaustra:.
-La insistencia can que us
.. tránsito por 10 mayoría de do con;ertido en jardín que
loa ca:lles de Caracas, esto es, ostenta flores diversas, así ca ted dice se hace fuera de Ve·
t!Itl ocasiones con una desespe mo bellas palmeras. En el cen nezusl a la pregunta acerca
liante lentitud, verificamos el tro una fuente. Enormes jo- de si serán o nO restablecidas
Cll!scenso hasta el palacio pre" ITo~es colocados a convenien Ls garantías concUtucionales
8klencial de Miraflores. Al te distancia Y estatuas Y gru aquí, me parece injustificado
&ente, muy cerca, el cerro do pos simbólicos en cada una Primero, porque quienes se
El Ca:.lvario que nos recuer- de las cuatro esquinas, lla- preocupan por los temas de la
d.:x. automáticamente, al Uus man la atención. Por ella se política CO;locen que las ga"
lIe americano don Antonio alcanza a ver al dios Pan con rantías se restrlng€l1 o sus-
~á:n Blanco, quien se em su caramillo típiCO. Diferentes penden durante la vigsnci J
Jle6ó en convertir ).a: árida co- motivos se representan en len;
Continúa -en la. l>á¡;-ina. 10) .
lhter en 1m bello paseo ca:pita:- muros laterales.
-
la hletoria'.
to que está viviendo Venezue cdauiridos eIl las (Julos egre- todos han sido muchos y muy
De firme carácter, s€ncilio
"Poro otga usted, agrega. la. Y el Comandante Pérez gia; sirviendo, On varias oca- notonos
y afab~, desds temprana e" La entrevista se ha ido pro
Fl. caudillismo, UI o de los Jiménez contesta, complacI- ~jones, la secretaría del tribu lera la cual nos ha permiti-
má:: graves majes qUe 'e In- do: dad ha sabido destacarse a nal dd Disbto Federal, capa- lonqando y hem.:Js de cortar- do ¡leyar con 105 capitales i!l"
corporó sobre esta tierra, pu "Sob re el actual momento base de propios merecilIllen- c::,~ándose para el ejercicio de la con una pregunta de ri" vertid o.:; a una política de I1l1'
d o nacer y robustecerse, pre político de Venezuela dejo a tos y de coraje y tsnacidad en su pr:>l· sión. y cuondo el a- gor: tua comprensi6n y mutuo prO
d scunente como causa do la usted la palabra para que e:x la lucha. Después de habel jetreo de la política lo alra· -Es el petról€o el eje cen vecho. La comisión de técnl
paulatina ' desintegración que prese con independencia y ob .:::ursado estudios iniciales en pó, en lunción nobl~ y viril Iral de la economía ve'-'E'zo;a- cos q ue fue hacia el Medio O
!le iniciara a raíz de la des- ¡etivida d ).os juicios que le me
su tierra na tiva, siguió los co' ce ciudadano conSCiente, a- r.a, su fuente primord ial. nente recabará nU0VOS dd;
membraciórl de h Gran Co- rezca. En los diversos d ocu" rrespondientes al Bachillerato irontó con seremdad las con- prestante alguna crisis por es toa cuya utilización nos scre
en San Cristóbal de~ Táchira
lombia y que culminara con mentos oficiales, a grega , cu- secuencia' de tal ochtud. y te fundamental aspeclo? Se provechosa .
la guerra federal. En una lns ya recopilación usted ha re- y en el liceo Andres Bello de . <':011319 quo no pocas veccs em coment favorablemente el Volvimos a eelrechar la rnl:1
la capital de la república. En envío, por d gOblernO, de u-
tltución ::abC1lme:nte dispuesla leído encuentra las lineas hm palideció la e.;lre11o. nc d~l Jovc:n gooernanto Y
y con claro selllido de re:.>pon damentalGs de orientaciÓn de
la ilustre Universidad Central fla comisión de técnicos ven~ del amigo, gratamente imprs
sabllidad militar, la com:oli- la gestión que .estamos reo" de Venezuela se doctoró en Como lo sabe capaz y 1.0- zo.anos que habrá de reali - E.lonados por la ac€ntuoda
dación moral y' técnica del lizando y los objetivos q ue Ciencia.:; Políticas y ociales, nesto, la ciudadanía venaz.)" zar múltiples observaciones dignidad dG aquél, osi comO
con éxito uná nimemente re ca !.ano ve con absoluta confian en los grandes explotaciones
1efe Uen e que 1ree preparando perseg ulmos a lca nzar. G obier por la espontánea cordialidC1~
a través d e los años, media n· no provlsiorio e l n uestro, as- nocido. En todo momento, las za al doctor Miguel Moreno. petroleras d el Med io Oriente_ de éste. E!1 una esquina del
te el trabajo constante, el cs' pIramos a q ue la república huestes estudiantUes 1..0 eña- trente a la secretaría General Qué podría <-aberse sobre tan ar¡mito y soleado patio, (;
tud io ininterrumpido, el eier- pueda de~nvolverslZJ e11 un laron como un genuino con- d~ lG Junta Militar do Gobier- trascendental a sunto? dio~ Pan continuaba semejdl'1
cicio exacto y permanente de clima d e 19uakIa d d e oportu" d uctor, como un acertado O" no , cargo que desempeña des -No se presiente ninguna do hacer sonar su dásic d
:rus d eberes mUltares y sanaa n ldades y d e tolerancia, PO' rlentador de sus inquietud es, de el 24 de noviembm del a" crisis en cuanto al p etróleo. flr.ruta. Al salir a la calle, de
GfOCUtorlas, d entro de p autas ra hacer realidad el anhelo como un leal servidor d el p r6S ño pasado. Unted sabe que los venezola- nuéVO 01 cerro d e El CalvC1 -
"I regiamentoo castrenses. Es ttadonal por la democracia n os hemos acopiado buena 110 IJS presentaba a nuestra
It!~ d o·rormarsa-k&Co poHftca". experiencia en mcrteria petro vl..sfa, Cetea, muy csrC'(f.
,un OJ ú!' !1ll0" dtl :11 - I.l'b'l.- P ro mi"l1tras e.sto t¡~ne 100 cuaJrs cXlstla un amplio !!allsfaccióo d e;cvar el mont<o>
~1!t" i o.., "Obr-.119CI l' tOIl1.l IlIE'dl~ mz.rgen de ¡n.:;eguri \' d, Fu:: cJt<'l de cada uno dC' dleh05 premIO, ~
-'f P ,3 '1 r, "1' n lo pO,;lbl:: Wia d' las razone.; q le movió al \& ~unla de tr.e,s mil bolh are:,.
ctifi ult d", ron las que 1"0- ':Jecutlvo del d!strito federal a t\Íerrado a la creen(;ia. de que
PI~ ? 101. 1110' i!i¡; ción dr' \'chíct,lc,o. con 'ruir el model'l1o baln;;ario (1(; nuestros intelectuales son mercc('-
S' hJ <¡¡\'l("OO la dl.dBd ('11 va- Mal:u(o. CU)O 1"011l¡)?Qlas estt. aores de tOdo estimulo. Para la
l lO,., ::.t:'Cwr,% ¡Jtt ", 0)J<!J':lCiOnC5 de práet!camentc concluido y seré adjUdicación se nombran lllluaj-
( I(U n : ' (\c e;an:u", o~'c:a'li~alldo, inaugurl3.do dentro d~ pocos días, ,nente dos jurados quc inlegran
¡> I \ e , el tr,;n iW el' jJ01tOllC,~, El rosto tot 1 de (¡¡ 1Q.; trab~j06 r~pre.sentante.~ de la gObernac'on.
1 1 I ~~11~{'tl ;1 el 'IY'Pct -ncia sc ft.!'ci-tllde a la turna ele 70J,912,70 16. munIcipalidad :1' la AsOCIación
(' -I'<'~' \ ,0 ~ '; III 'c1'da _.' ;~ h'\- bo!t\'IIr-: , efe E;scr)to~es Venezolanol', quic-
1', n ',' 'l'" L'1l 1:1'01'<' como las nC5, de.spucs de e amlDar (:.Iida-
dI'< 11\1 bJl' i,· lo p.l'm: t'll1. 5~ ha conversado de tod o lo re- d,osamente fos libr05 public;¡óos du
~l 11~')la1' (irl t ';imito 110 plIcd') lacionado con el progreso ~le r;¡nte el ai'1o, otorgan los pl'ern os
d~l~I' (1<; hacer :;lllR'Ó.l II 11l1a de na!. Necesal'iamen~;) hay quc h& a 1'1, obras que. en su ooncep¡o,
I~~ 1; 'C l(l:¡'c,as emf\llqd'~ de €,5t n b ar de otro,; aspectoo, pues el 111 reunan mayoreS cualidades PQ!' los
' común e.l un imperativo ca-
¡:al' a..':pecto' estéUco y humano.
D p.-el1t', "!J, 'il" ] 'j) ;'('L"JOne.> e11
1.1 "(h "Ol~('1Jnl ¡':1lI .ido nlt~l1Jen ¡l."górico: llo'ólo de paD viVe eol Resultaría dispeTldIOSO. diee el
fe r'l."'J~"bl" S, t,r!lh oc un bomb,·c, genera l C lis Parede.!!. eftumer;~J'
-'8j~lI, general Cel l :!, por 10l\ xaclamente e. los alJ'tores y I 0-
¡lcc'cto p'ol' ':I"1'do tr 111inalltf'-
pr~ujo:¡ d~ h int.el,:ctll<t)idad, có- oras premiada,¿:. pues en :real1d,1<1
111 11(-:: e: 11." Q;:: Ia.¡ t'urnCl¡;~ cn
l;¡~ ! '.I'''oa\lla~ l1\'o~na,' v \ arias
lno marchan las co,as? la IIsta, a<lCmás de Gclect.a es nll-
dI' las forilllca ci"í Di '(rito Fc- -Res:>elo y HomÍl-adón he sen- merOOR, partiendO de 1943 hast'L
d(" 1, t:5(i' ¡:;¡'o\'Id€llc' a ha conta- tido ~iempre por -la abnegada la- hoy. Vea usted, ;¡si por encimR,
," 1'r);1 d re'I}31do un"11ime de b ~ dcl inieJccw' ! Y<'n:,zOI:1.10 que. dice. cltwndiendonos unas Clll\[-
(U rl dallla QUe- .se iíbel'W a~1 '1113,< ,
"J sin C'r.¡;el'n l' l'.:con'p:nsfls male!'la
<i I inn c""'l'io ruido ¡:;\'od,'C'ido le,; d.! ninguna e>,¡)ecie, ha con- Y nQ.,;otl'os bajamo' la amplia
,. ' [;.'1 P10nifIcallLe" (lrtelactos, tfnuado con ialternble lealtad la. escalera 1e)'enoo: El Espíritu <lC
'. ('\'<'",,~ II ¡ed, de'de ('nfol1ces 1area, de ciment.al' el buen nombre Bolívar, por Rutino Blanco Fam-
Ililll oi< nilll ido COI1 id~,.ablell1entc Ql' las letras nacionales y de oon- bona; :Lira" de Vicente G' rb"51;
IC~ 01 c:d:nt -:: de tral'.,lto. tribuú' {;ficazmcnte a la. mx.ím & Guzmán B}allcO, El Autócrata Cj-
- " 1:1 I'Jbl'.l, ',;i.~1 ~JJc:<:I", ci CVReiól1 cultural de nue~t!.'o pUl! \'ilizado, por R, A. Rondón lIf¡tr-
-L:l '"lml jl'lblivl. ha m~rcddv blo, De cstas eonside-mciones de- gUCz; Aldea en la Niebla, 110:' M;l-
bJ& 1'a1"a ''&r:iOi> 1u.st,l'O,5 qur h;¡~ -Todo (~i.o ti 'c 1.,L;:[l"d ad\" rL
ll~ rno.s ,.,gitado la capit;il d!: V.: c" cOl1:eeuclll'Í¡¡: lo:::ica (121 \'élpi<i
t~~la, Por, eqllC'lla ép.xa era trcdn¡icnf.o ooerCldo e\1 h cipdad
lJ 'la Ull.¡¡, cludao flP¡¡Clbk, Sl' I~O en IQs último: liCllln:JS, y DUllqU
llt pueblo &Tande. e¡,'¡:¡pado r!d lIe e,' d~1 ,".,U e ·,lIn'l1<.1r ahora la'
V~~ICO vulgo cspaño] , eOll no~ t:lrcunslancial' que h(lD dC(f"rmlll:J
1 oC clavel e11 el ojal a eso dr. do • u cxtraol'djn~rjo deS'l0'0J1o,
...~~~~;> d~ Iu tarde, reco,-ta(los 11 Üf7 i )O hac l' 1'C ,,11 al' cl hpcho d.:
q'IC ~n Vellt'tllelp, ca"acas constitu
\ent ¡;obrc 1'1 cnrc,Ji3oo de la
f' ana., pn charla conr¡d"lIci~~ ."r! ('1 feJ.l(rC" 11 "i<lo dOlJdc <:onvrr-
i~11 la romantJC¡¡ M~ria, 'rodo 1111 g~n todas las lIlanifc5tacullCS d"
1 1110 que- solo ell OCa,¿;iOl1~'" er.¡ ,u \ Id,J. el"UllOI1J!ca. politica 'Y .0-
l1terJ'umpido ul'llsc .. mellt-c COl1 In. l!iaJ. Lo dcrlo I'S quc JlUe6tr.l
ra.t.osa llegada del Generai cQpltal ha. entr,'do drcldida y apr~
t uan Vic~nte GÓme:r;. quien IIt'ga- .:iurad8n1t'uk ~!l ll'l órbita COdllV; '
, de Maracay. El Guayl'c. toda ~ li a y es ;'IJ':I1"S nat.ural que ¡;n
"la se daba el touo de hacerse hagan <.'sfu~rzQs de (odA nalunle-
eant.ar por lOS poetas. COll!"ervan- ,a p"ra colocarla ('ti C0l1dIC1U,,'"
10, Un destacado sitio al realiza.r el ne ,oporhl' la il1tcn",1. :'cl1vld' t,
tauoilo por los hermo·os "ililes IlLl: LvI situ'"'t:ión .lIllV1j,'a, D" [1"
~lIe s(>11oreil El 1\\,'1,1 protcct.or lit la 1>"1 m¡1I1cntc d¡~po.-íc;on de
;::: vida ('ra mci.s tranquila, más la Junla M11itnr de Gobi;:]'IlO (1,
''''l'roquial. pI'< star el a]l'JYo llf're.:;al"O 't ::1:; 0-
b1'a,.s de ;;;I1~lIIH.r (rllsccJld~IlC1"
"ltoy hemos vuelto n, la ciud'l.d, qll¡: se adelnntall el1 la ndu:llId:lcl
Cl'allte su trepidank Lrnnsfol'lll:'- (nLre IR:; eU'l!(,:; (',l~"elltl'¡¡ U~I("I
In° n • no 110S h¡¡ qll~dado más ca- la Gr('u A"~'l1ida í'Jllv¡,r, 01 CII'
lIno que ir a indagar pOI: toriO ~éJll('hL~de id ...\V~'14·~·1 Sucrc.. JH3
O qUe obs<.'l'vamos, ", la. ma~ gc- A\,.'nid,ls l\ndn;~ n ,o Y !'fUC\'!
~111a. fuente de informaclól:, es GI<;ll:Id,l, a,i C01IO (Jtn.s VIas de
I,~lr. al propio d spacho d~l G(\~ 110 mellor si,; llIiclldón.
""'.-nador del Distrito Fed~l'a', G~ Vista general de la Avcllida Bolívar, quc pa rte del Sik¡:I,:r cnl'~;>;~n de Can n.", y cuya
nera¡ Juan de Djo~ celis Pa"ed f., La dUdrd -'l!!r':l!a el <tobe!'Il2.~
ea herrno~o cdifh;io ~ilu;¡do el! ia do! - ,c r.eLY1)1J;¡C ele -¡Os zonaE per anchura fluctúa entrc los 71 y IGS 33 meÍTos. - Su costo se calcula en !:l)O de Bolí"are". Portento as
~ccra nort de la. pJ?Z¡¡ de Bolí. '.1:, lect¡lIllC' 1tC dirc\' I"':\¡ s, C:J)'!l' C'''¡' Mequinat"iM funcionan sin descanso.
lago 1al tOll la Cas~ Am~l'llll ,~cl{j'íslica5 con'! to.l1 de man.er:¡.
-- 'lngún condurio mas a,utad- \ I~ibl~, Dc \:J 1, do, Ja W~U1. cen-
"~do que f"l de u<,tt>d, :::encl'lIl -le t l'a!. de "I<Í'jco " til) coloma!. don vchÍC;ulos ~n ;1eucra1 El COI:.to <!<: e.spe!!ial prc~upación por ~ nt.:el l-"'[¡p" nUvl~: Ca,'" L ón :r
~'mos- para h"<cer lIegaJ' ha.~t.p. "" 1'1~ caP::,,:; ,on 1'\'a11 los li- c"ta obra mOlltlll1Cnt.¡¡ 1 1'1cluy enQQ del gobierno nacional. Se halls. fu Tiem~~J, ])01' Mnio Bnceoo-
as lectort's dI' SAB.'\DO Ulla idC<1 l\e81l1¡cnlo~ <1 ,~ ,w>tinguen, a. la m" el valOr de las CXproP1:<"lU 1 '., en pleno desarrollo una. POlítica. T", ~"r¡':: \ n (,it'd~c1 \ los Techos
J: 1obal. Jo ma~ compk'ln po,ihlr, ,'oria rt~ 1¡¡ ri.ld,'dcs latInoamerl ..e aproxim a la cllntldad dr do~ a~í.'.!tenc1a 1 de "'Wito alcanl.'C'. cu Rc;o·, PO' t¡:nl'Íquc st>rnl1rdo Nú-
tObre la transformación de C;1l';;- '11l"ls , De olra I>¡lrte. ,lu zonas CIentos millon"'s d-t bOhvart':;, Dc- l'<J6 bencliCOl; ~ultados empie- ,'L -. ; ,\ .01 l. en' l;l VictR; por Car-
~~, Lo que a primerl\ ,'i, (" im- m¡l'en( 1l1ente r€S'de nCl&,1es pro- bo ad\'ertirle que la AycIl1da B,¡I' zan a lJDt.a.rse. Entre las rea.liza.- Io. J\u~' ,rn 1.:óll
tl,reslona. Al \·I.<ilant.c e..'i esta e,'J - I ('1 a¡1¡l (" J n CIUdades J3rdmes, "al' est,á dlri"ida Y aO ml1l1::;( ,lll~
flor Ull", comPfllúa e.J1ónim¡¡" C.l l'
c;ones, figura el moderno hospi-
tal quirúrgico ~ emergencia. 6i~
Un 1,-" p:e n S hiw ~u,H)clI()'r
~', de reconstrllcción general. tI''' ~Jon(;c "co"sLuyen quintas y edi u lcc'u n ,
,,¡d a nt;(:. "crtiginoóa .• flejos el::- ¡1)~lrtr'mentes, de acuerdo Cual la munic'paJidad del dlsl Tilo hado en la centrloa. ooqwna de
rrlcra/ tIene un d~vado por,;;en:a- Sa}as, (;on capacidad para ]50 ca.
Jc dc accíOll~, 11\,1", en ollCe departamentos téc-
ni <lnlcnte dot;'cldos. en los cuales
Enl.re las '\Ía!! ("()mple,men~, ~... TlI't~ta .,ficaz € inmediata. a'lof"n
[;e puede citar Ji! ,A\·~lllda. i:)llCl'., cíón en casos de urgencia. Por La CCHISCI ele la
con veillli~ls metros d" amphtuc1, otra IJ~rlof". se ha. co~t.ratado con
la aut.o-pbta del Este y la Ave-
nida Nueva GraMda, df"st~nrtci al
un.. firma. muy serIa. la ooru;-
irllCcióll de un edificio que albel' omezón "J~
1rá~ito del Su\'. que se bIfurcan)
a I'U \ez. en dOS ]1ueVali avenHi.a';
Non,., 7. con vewticua.Lro meLros v
.:ar:i la. rn<l~orja de las deJ)('nden-
cía¡;; '¡Ile funcionan adscrit~ a
la j("ll il el<' beneficencia. pÚblica
Combaftda n Nu~;~ O
El Paraíso con 32 metl'Qs de :Un
plitud, En lo.> extremos oc la -
del D'sll"ito Fcdefl\J. Constará de
on('e pi~o' y estar~ ubicadO. en la.
El Dolor Y la ComeXÓt1
venidn Nueva Granad>t se, colo- Avenioa 5<111 Martm, TambIén es CMan CaIIlnme..
~al'áD Jas C'~taLuas de CamIlo '1'0 obra de la aClue,J administración
r['i:,s y el Sabio Caldas y en el ti hJ.:ititll[,o de Anatomía Patoló- diatam
centrO, la!; de Atana.sio Girardot gIca, 11..<;10 para ~er inaugurado ,
y Antonio Ric~.urtc, AqlloCllo de Sc col1.5truyel'on, además 'los dlSJ)Cn
lo~ SE'rvicios publlcos corrcSPon- saTios "Enrique Chaum 1"', "Jesé
.le el Instituto Naclollill de obras IzquierdO". "Domingo Lud6ZÚ" '1
~aU¡tari3s. orga.ni.l.mo que trabaja 'Migue] Zuniaga".
con toda. intensidad en la cons- -Cómo $e ha. resuelt<l 1<1 .reitl.~
trucción del nuevo acucdu<!to, asl na-do con el mercaoo?
LomO en la in~ta.laclon de la red
de cloacas, --Entre 13<. mt"dIda,5 r.ll1e en re-
laC'lón ~OIl (') mercado hi! dictado
h g(lb 1'l\a<Ío11 del Di.~tri t.o 'Pe- .:~1ant 8 Ud. tl~d.. .. jbl~l'ie~ " Que le proñu~Ir'" e tI) :) Mect.twa
(c"mez/\" f!ltl
El ~u un vistazo tobre las ca Í,.f'
definiti\cp: 1. ra(;> 108 gérm ..n e l!.
1" ,>eemas_ 1.ravcs de la
l'I
tana entrl"l r.'~¡ t", Sf'gunrlo
ven· a.,.ml, :;~ dest" 1::1 ('n ~"II1l( r luga r
q c,:tablc<"ÍnlÍento 0('1 mercado
105 pies QilP" )'1 '"¡: l\ e 'lv'die') 14"'co':' ,:Se
agrieta y pola. iet p 1 de Sl)~ p¡e~;
parásitos Y hnngoll "au'ant ... de elIB"
¿Se
]'lIW le fonn"n en las pll<"t." '" "ntre los fnfe<'clon"e d .. 1011 p Ies, 2. Hace cesar
ohSE'r"a"'Os ql1l' al m~'on<l dI" 10; rClJi]-:J 1 dI' .'b~st ('iUli~1l t n, C'! ri~(JOf' arlll"ollaJI Que se revipnt2.n 11a- la com"7.611. calma y reft... ~('a. la pIel ""
'('hicllI 0 ci ,'la estaCionada. F,1I CI1,. 1 c.~t¡¡ra • ¡tI'ado n 1" ha' i('n- d~Tldo que FEI fonllen otl'ae n\lC"'Ff\? 1'1''''08 min'lto", ~ Frace 1.. 1'1~1 "lar
•. Sipnte Ud. a ,"e('c~ 8US pi~s ti, n 1;t'1l .. "u(!I:ve ~ tpt"aa..
,On!Ccl¡('ll~¡a, illtenOp,ll~a,; (}" de "Corhe", parJ.'oqui;¡ dc Va- rnadn", a tEll punto quP )~ ~an~·an;" ~l
-F.slá -n ,i .. dr ,~ol\lc:on el pro lIt', donoe lo. l1'3bilante", d (~r;¡, t¡¡w"e .. UIi, de ~Fa. dnlf'lwlS5 de 10. Resultados Rápido,
bll"ll1n. riel t.nilJ~Jto? Que lllcdld'l5 ea., eucontrarán a hm 'ntos debi- l'fe., debe dar"e ruollta. de 'lU" 1" '~r (;ompre ho~' Nlxod-'I'l .. n ~11 hotlc~ ,
toe han tOlll do',' dament" conservado.~ Y a ]'JI'celos lh,dera. e"u",," del mal "8 un hon;:o o Aplf'luél!el~ .. ~ta nMhe Y por la mil.-
I'('¡¡]mpnte módicos. L8~ rrp~'rcU1lio Irér",en. y de Que Ud, no 'PodrÁ. librar-
-Si f.(' convlpD~ ml quc el pro Fe de eee mal mi~ntras no mate Jos f\an~ notará una tro",~nóa mejorJa..
hiema d'-l tránSito raP¡talil1~ ck- ltCS de a<t.ab obras ('11 I abara- gé.-menel! (.' rarási(",. que 10 C3US • ." br:\. de"tnll'¡'o de
En et tc'rmlno 4 "18J1 Nixod~rm h •
lo~ gt<rml'n .... , parl!~lto~
riv3 de la gran ,abun,dancra df' tamiento del costo de le. vida Y 1& Combata la Causa v hon¡:os "_U~Q.nt8' ,1 .. ~u ""lenrla. y
,ehÍC'llJos Y dc:- la UlSuflClenClü. ap- deten,:a de la ~alud común. es a.l- '["'. ungUentos y liquIdas ordInariO!! podrp Ud, y ..r que t'IIp!dR!lIente '''1111.. 1
la dudad para con~ener!OS. pue- to que: bIen pudiera m"recer tra- "o podrán hac"rle mucho bl~n porque >'.
1Sua.,-¡""" e'" ha.'. m,t.,< clamo d ..ltoa-
no comba.ten o matllo ]a. v6rda.der& d~ y 6an&, rero continúe BU uso L"t
do afirmarle ~c Sl. esta f"U ca- I terse con mayor prOfundidad.
mino de solUCIón este problema.. tan I! la carrere.. C&l1I!& del mal. P 01" fortuna.. al fIn ea dlLS mlis Pova eatar !legun> de que !OfI
~le Vencer _ dolencia.. de loa resultado 110ft a,bllolutllmpnle aatf..
toda vez que. como 5e indica a,n- Algo se 1UJfI ha iIrlonMdO lit.,; .,. t&!!1h\M Eesema. y tu In!eoclo- fadot'Íos, Com~f hor m!l!mo "'hfD.
ter:io~nte. a.va.nzan COl! la. mll- Me ~trueció'l1 de balnearios. -. lUI8 4e la piel coa N Ixoderm. fórm1lla. dv m e!l BU botidL
or pront,itud los f:ra.ba~as de 1a.s -En verdad Que resultaba. pIl- d e U!I. !!1Mteo bI\,9.d& en 1& receta. ck
nurnHOSa.f; y amplIas VJ!!.'\ d€ 18<' ndójlco el hecho d" que nuestro ~ espeelallat.a. ftl.'l~ e " enferme-
cuales le he hablado. I'uya terllll pali>. pol' E'€dor d~ f'xten<.15 y he¡'· dádes de la piel. y que ho; ImportaJt
t,od.,. I.,. p rlnclJ!elu dl'o&u,,,t,u Nlxo. lO
nación ten&fá influe!lC!3. deeis!va lU06af; pla,yas, di.spusiera ~o]a1!len- ~ IIOPIIrI ftn . . . . ~1~d!8 4e rtll'fl &
!!!l 1m detmlti ~~tleM.· 1JIIt de 1mPJ:'()"lSll~ b:.ll'1~..ri~~. e!\
nloto.vio 06([
/~/üP.
O ,/
POESIA VENEZOLANA
.Vigilia PresetJcia de la F~
!n mitad de la noche veo tus ojos Para mi corazón hay u n camino.
que se acercan, se acercan y me miran de tré"! d e esos umbra~es intoca dos
y se quedan prendidos de mi sueño. Yo le miro crecer. A los costados
11,9'10 huellas sin nombre ni destino.
En mitad d~ la noche veo t us manos N .1dÓ d e la verdad y el d esatino
ligeras, como alas impalpables, v c( mo de mi sangre, torturado.
en la desolación de mi tormento. La luz a brió su límite dorado
y la dejó un corcel ¿E:I crin d e lino.
En mitad de la noche, cuando todo
se hunde en el silencio de la nada, Ti(;T,9 en mis manos d esnud'3z de a urora
veo tu rostro, tus labios, v n'e colma su paz de tal manora
como un corazón que se desangra, q ue habrá d e ser fecunda la iornada,
tus pasos de otros días, tu nostalgia,
larga como una lágrima que cae ... sa lva dora del fuego de esta hora
tenr-a y d efinitiva, pridonera,
En mitad de la noche, entre puñales, como la voz de acero d :; una espada.
Luz Machado de Arn~'
entre mirtos y rejas, entre vallas,
te veo llegar a mí como un dios vivo,
como un dios sin incienso y sin plegaria, Luz Machado do Arnao es, tal vez, la voz femeDÍna ¡Xió&
clamando por la ofrenda de mis himnos profundamente lírica de Venezuela. Su poesía ha calado JIl~!
que ya no puedo darte. ' hondo en la vida p"ética de Venezuela, y el prestiqio de r.t
autoro está reconocido por la mejor critica de su país. L' //
d
de A. ha publicado. entre otros libros, los siguientes: "Ron,./
(poemas). "Variaciones en tono de Amor" (13 poemas) y' /11
Estación en tu Retrato so de Resplandor" (poemas).
Ave de mi floddo limonero
en desl eido canto de alborada, Suejia D·e sde tu Corazón Sobre
límite del ardor en mi enramada,
noche de mi simbólico lucero.
la Noche Eterna
A Beatriz Velásquez Arisnlendl-
Aquí, sobre tu f a z aprisionada
en lánguidas memorias desespero E: ro<:{ro de la no:::he bosteza sobre el mundo ,
Ana Mercedes Pérez de Duque "-rango, o mejor. Ana ':1 t nll as la muerte, a,e;gre, nos contempla en !n sombra.
y vibra en tu perfil de caballero Mercedes Pérez a secas - que este es el nombre con que se
mi rosa, por tu aliento deshojada. Oh, aventurero enante, pt 3ionero de~ sueño entre los bosqu6l 1
ha hecho famosa en las letras vencz01anas-, es mujer que rl\l y e de los ectunq ues q ue p erdieron sus peces
vive en íunció¡l de poesía, Prosista, periodista, polemista, di- '1 dI;) los vieios árbole,;, caídos, sIn recuedos de pájaros. •
Duéleme tu mutismo sin resabio plomática -menest~res que ha satisfecho con éxito-, Ana
sobre el pétalo terso de tu labio; No ~:scuches, caminallte ,el grito de la piedra en la m ontctndl
Mercedes Pérez ha conquistado en Venezuela yen los países siembra de sal tu huella junto al lago dormido
Jiuéleme tu pañuelo en despedida que han tenido la fortuna de conocerla, un puesto de ópti- ,kma con tu voz d'3 hombre bueno a~ hogar campe ¡nO,
ma categoría, como 'corresponde a sus cualidades de excep- ~ :1, <lventurero elel .5ueiío, soñador de nostalgias,
,. agonizo de ver en tu costado ción. Pero es en la poesía - exclusivamente en la poesía·- siémbrate en cada mano una espiga y un niño
oculto el corazón crucificado donde se encuentra su ubicación exacta. y haz que cante la viei a campana de tu aldea
en ilusión de llama contenida. Una poetisa, se dirá. Nó. Ana Mercedes Pérez no es lo '1 crnuncien tus campanas la v~r.dlmia del trigo.
que se ha convenido en llamar a las mujeres que dedican sus G!I, naufrago del mundo, minero triste y solo,
Ana Mercedes Pérez. hablkmle de pueblos desolados y amarillas bahías,
ratos de ocio o devaneos versificadores sin trascendencia ~
sin rumbo. Ella no es una poetisa, sino un poeta. Poeta, por- h'.Áz eue desde tus manos brote el pan de la vida
que la gama de sus actividades no se limita a aprisionar los '1 coaa gol,pO de hacho que retumba en el bosque,
temas tan caros a las niilas románticas o a las desviadas que en c.cáu fruta sana qUe cClltives sudando.
Serenidad se creen en la obligación de agobiar al lector con sus intem· en coda ciudad alegro que edifiquell tus brazos.
perancIas de cará cter sexual o, por lo menos, de intimidader en ('oda beso puro que tu boca regale,
l.C6mo e8tarán tus OJos que a n adie tienen por qué causar desazón al g una. en cadu espiga herno qUe sembro tu 63peranza .
cucndo yo sea en tomo tuyo sólo un vago recuerdo? (11 1 , cuzo ci go, d€3VEntllrado y triste,
Ana Mercedes Pérez vibra con todo aquello que a ta iíe
a la bell eza, a la eterna belleza. La espiga que rev erencia a l esc:ucha ya el gemido del !3Ukida que duerme en los borroneO'
Hobrá r eflejos amarillos entre las hojas de ~3 pe~ados árbol s y ~c risa agria d:] la rnu-arle .ondando la trinchera,
y -:anclones antiguas las hierbas mustias dirán
,·¡ento; el trino de un pájaro; el retoño que anunCIa una vida
:ni:'nhas la larga noche ClifO)a sobre el mundo
ul paso d e la brisa última d e la tarde. llueva; la n ota dc una flauta en la lejanía; el caprichl"l 'le 1a ['U bosL~o de ::ombrcF sobl(;..Jos huesos rOlOS d e los muertoS·
nube; la canción n !.i1a del regato; la hoja que mu;re nI sopl o Oh, ~I v ",nturero cioyo que perdLte tu runlbo,
Tondrás el pe".o blanco. ot.oñal, en fin, todo ]0 que es mensajero de poesla PUl'H, en· nn Jdor de ;:u no:.J ¡bredor de nosta'iJlas ,
cuent ra en Ana Mercedes Pérez un intérprete fiel, sincero d_ :p: ~rl; ,.¡ ~de el hucle profundc de los sigl03.
Con las manos cruzadaz sobre las rodilla s sencillo. orEa", OC! Gllu 1ll'·'fiuLa remola del broücc y de la piedra
contemokrrás inrr..óvil u na flor moribundu Que en su poesía hace de pronto irrupción el 5C:X O·: Si. 18r.nre en el pOlSaJ\::1 Gel. Ó)ulC y la estrella
y sonreirás d e un modo Pero no el sexo en la f orma a berrante como lo hacen a pare· 'o· Cl.!cño, sobre la r oc.;he e1t;¡rIJú,
1'.10 :eve que la vida cer timtas de las n o predestin adas. El sexo en Jas pors ias d e la i"':ruz üe~ Sur dssd tu COIG¿OIJ tic az:léur.
parecerá una espuma ya apagado Ana Mercedes Pérez es Un m otivo de expresión poética sur· Aqulles Monaq~'
d hervor d e la tierra. g ido del instante m a r avilloso de la inspiración. Exam ínen-
se sus ver$OS en que él se deslice. y se vera como la resu ltan· ¡~OTA - i1qui.les Mona gas pertenece a la mas joven d'
La falda te caerá d efinitiva a los ptes. t e es diafana: ei SO IC O es, en tal caso, ·.ma necesidad p1.r a de· las proJllo d ones de escritores de Venezuela. En 1945 publi:
fin!r, con nobleV'~ y altura, un estado de alma e x cnto d( có eIl.U primer iú:lr ~ d e.. poemas; "Centíne!a de Angustia", trCl
tTn pájaro a nidará en la perfecta cop a todo aquello que pueda mostrar Un solo ápice de prost itu· durido ya a las lenguas italiana y francesa. La mejor críti~Cl
de un pino ción. amerkcna saludó con júbilo la aparición de una nueva poes1CS
'!l no lo escucharás Soy enem igo personal de que las notas de prescp.t.lciÓn ·'madura de siglos y fecunda en humarJdad". al decir de UJl
mientras a lgún leiano lucero quién sabE. si encenderá su de un p acta se conviertan en algo así como una esp ecie de crítico. Su poesía es profunda 'i a Jo vez sencilla y, lo 111dS
Ilámpara. vitrin a, porqu e la exhibición es motivo de la demeritación importante. es una po:;¡sía rarCL muy rar", y por ello muy ori'
do lo exh ibido, Por ello me abstengo de seguir la p auta stan- qincrl. Actualmente Se esta editando en Caracas un nuevo libro
re inclinará tu frente divina en silenciosos abism ~ . dard , es decir, aquella que obliga a ofrecerle al lector "mues· da r. .lonagas: "El Habitante Desterrado" (poema).
rosados por tu boca tendrás todos los dolores de~ mundo tras" del artículo que se está presentando. Los versos de Ana
aqr. etado d e hambre. de vigilia, de cansa ndo y traidones Mer cedcs P érez se valen y presentan por si mlsmüs. Al Regreso del Tel1'tPlo
CJ:ln el peso d e las indignas p a labras y de los rotos cielos. L os puritanos, los tradicionalistas, habrán de fruncir el
en trecejo a l enfrentarse a muchos de los poemas de An a Mer- Al régreso de1 templú divina pe.cadoro,
cedes Pérez en los cuales .al par de Ulla calidad de estirpe y te traes en los oios lcs cirios del ultar,
'Tu uñas d estrozadas contra las piedras de los día s largos ') ¡·u boca q ue ríe, y que beso, y qUe Ott:l ,
no podrán cortar lirio!.> del se llo d e una personalidad evadida de toda influencia, en-
contrará n ciertos puntos de rebeldía, en cuanto se refiere al es l:n diáfano estuche de las p~rl0:S del fIlar.
J t> la tumba de tu bello hiio asesinado en la guerra
~ ya ni siquiera irán !.os pordioseros a tu casa. conservatismo de la forma y el ritmo. Ana Mercedes rompe
con ellos, no cuando le viene en gana y por el solo prurito Al ·",greso d el templo, vomplr&Ea y señora,
e l pGcado y el culto te pr,.:,stigJQn al par;
Tu pE;cho se¡·á como rama d oblada en la soledad. de ofe nder a los tradicionalistas; lo hace cuando considera
V1Gm,S suave y felina, como ga ta de Angora . . •
que es necesario hacerlo para no quebrar el concepto, para Lo cru¿ de agua bendita ~e empieza a evaporar.
FE>lo más a llá de las nubes crepusculares no ofender la idea, para evitar el desgon~amiento del t<.)ma
y dE;¡ las hojas seca s rodando hacia la inmenso noche estrictamentc poético. Marminas, yacentes, sobre al poema del bu.efo
eu~ljdo yo sea en torno tuyo $610 un vago recuerdo Hé aqu~, pues, no una poetisa, smo un poeta de Vel~ezue ,ra,-'<; crucificadas la:, n03talglas del Jústo,
tE: quedarás dormid a con la cabe:::a e~hada al hombro. la y de Amp.rlca: Ana Mercedes Pérez. La lectura de sa s ver- (ue ovoca a Magdal8na :;ob~e tu coraz':m.
so habrá de convencer a los lectores, de que e sta llota 110 y al cruzarse ruis oio" con tus pupila., bella,
En t oje e taró la dulce luz d e e",te sueño inmortal. ha sido elaborada por compromiso, y mucho menos por mera fecue:rdo a quella noche diSOluta de eztrellClJl
galantería. ' ·n que tuve e n tus brazos un.::x crucifixión ...
Lals BAJUUOS CRUZ HERNANDO VEGA ESCOBAK. Befcul Yepes 'buJ!1le.
te. En al&'Una oc;¡.sión le obsequia de ~u~ h:\bitantcs, tan jovial, tan "ibrant fluídpz, como 1tn e
mos coo \lna cordial fiesta eu uno Josi \lant~. m rilado "iajero pre, gl'cnuc llevado d<" la mao por la
de los r~staura. 'tes de mayor di~ ·to -ció la ("ntr;~da de P.lez f'n 1826 aiíor:m.il, l' lumlno:" maña.na ea
tinc!ón :l 1::; cC)ocurrencia, muy DU y CJ cUlldro que cI~ crIbe r m .. u raqueña. babia cumplido au cIeJo
merosa por ciprto, estaba presidi pcr·o\bl ... dE' :', ombro.'1I maestría Lo ('cdicndo el pa¡;o al rutila.nte IIU
da nada mcno que por Manuel ¡;'I'Il, "a~m:i , nngnif'(, s pr<, t'nln ¡¡¡odía
O~az Rodrigue:/:, de tan alto relie ("on~s d~ BOlivar, Ari.m 'di, Va lnsk,:ttcs dI' ab 'traccion a.llrie-
ve y hasla. c!erto pu' to esquivo clilIa, etl'. J.a dudad ~e repu"Ia l' n un llilrénw6is qUe aprovecha
para concurrir r. esta eJn"e de agB po('(\ a roro ti 1 trnn udo d('bl'fi , mos III re:Jetir Us palabras pro-
sa.jo~ Muchos de nesotTos DO coro labro \wr,t f'nlrar rn Ulla ('trlJn nunci das p¡\ra agradecer c:1 hom.
partimos el estilo poÉ'lco dc FIó de !lel'nt,,'do rslanC:lmll' to del najc quc, ,'ntr.. los muchos reclbl
ru; desde luego; pere caiamos ven quc vino a 'acMl,\ nuz'~án Ulab dlh> , le brí o(dr;¡, la "A.oci.aeióD
cido s pOr su van simpatía, por eo, a p" t'r d(' 1870, ('uando la ()('u d(' E'rritor/'s Venezolanol;' pOr 10l!
ó!quel sentido de l¿ ca.maradl'ría JlO como ;!('clólI dc una I:unra motivo, ' couocirlos; "Sólo una pala
que f'Ta una de 13.'1 J:Tandrs carac que lo 11 \'ú al podt'r. la mh¡n:l hra pu~r. compendiar la 6itna.
tp,ístic3. de so pl'r50nalldad, 0"- qUe so llamó de allrll ror t'l triu' rióu d mi anImo, dijo, ton este
bo hacer resaltar que e"tre la~ to ql1(> ol"u,'o d 27 de l' (' :ne., momc~to: CONF' 'ION. Me en.
nuevas gEnerat'Íones no han hlh Es Ir.d·d,lól,. que (¡1I1 án BI~nl'o cu(,,,tro a la v('rdad confundido
do elcmentos qUf' menosnreciall o echó las bnsl's fllnfl'rn"nta1e lIr por una. abrumadora diveraichd
más estrictamente, que ringt'n me la 'ran ro mac'ón 10tal dc J¡ dn ,le :; ntlmientos y emocione., al
no pr<::ciar SIl obra : sin advertir dr.d. COI 'truyó d l'apitollo (' 1 n~ no ('n<,ontrados. i entrcme1!dadOli
que en Flórez !:e eperó unll uen venIa d;a,; co el mismo ~ilio '!n y bastant" rebcldes a. dejarSe sepa
tuada. ev"·ución q.e eJlnoblcció donde exi;tía el conVCllto de "I,a' rar y aislar" .
tJefi~Itivamcntl' a.caS{), la ealidad c.;onc::pcIOo '('s"; rt'rormo ,,1 edifí. PC!'O rl('biamo:. pro_rgulr denlre
de su produeclón. ('lo de 1, U h'ersld d ('pntral; ,,- tI .. 1 marro ~ue nos habíamOs seña
fllrleo el T .. :t.tro 11' itipaJ, qllc J do, Adf'ntro, un sleT n <1' o cODfí
-Cuál fUe la reacción de su ge :>ún siglll' '¡efl(lo ro Idrrado co dO'rial. Afucra, en lit uUe, pro
neración COn rtspccto a la ante- mo 1'1 m~'Or d~ 1:1. c!u,l d. en .. 1 rusio n de IU7 y de colores, trepi.
rior O bicn ,a.nte I&s &TUpos que lugar (10'l'de e ,1' llU la iglPsla dp clanl!) vivir muJrres bdla. En rea
iba.n a~¡¡,recl~ndo:' _ a.' Pa.':J'o, In cual d('17l 01io, or HdNl todo romo bajo el si¡no dcl
-MI genel'3.ción Co fue re~ldf cInto que en alrf'vído gesto nan Avlla
ni con 1,., UDa "i con la, otras, ('!la. epera De mtoy anU 1130 d tJ -1' 1'1 mar 'a, proximidad de
Fue, en cierto m.Ddo, una 'lt,jP t'i~tian unes paredrmr, de los qu('
de eslabón má.'l que aprovcchab&
"'1\ l'enle llanura ~ndulaDte" lo
~olia llamarse "la iglf'~ia de Ha" habrá incitado a viajar,
la obr& que reclbífl, y, a. la VC7. "'elipe 'rri", pcr/' rmrntc
se t'!l:for7'a.ba por crear, por JIre-
1 - o hl' sido propiam nte lo q1le
(,on'hu'ción pero sin dar fin d. 1" Tllldipra I!ltm r s .. Un viaJ ro ('m.,.
entarle alguna. obra. a las f,'tnl'ra obra por la etl 1 ~l' había pt'rdido dcrnido, He vi. ¡tad o a I';uropa. do~
cione"! ve -Idl'ras. Porque e80 eE la l" ',peranza. dI" , rla terl'llllada ;
así, de~ de se.- así, Las genera- "eces holl ndo ti "na dc E pana ;
cst.. rt!~p!'eto se rt'!il"re que Sulzl'; "randa; Italia y también
cione selft"jl'_n eslabones dI' esluer cu:t'-d o Jlumb"ldt nf) visitó Cll h~ "ndado pOr Ecuador; rCl'Ó; Pa
7.0 es UIt proeMO de superación,
1800, al,-l'; n 11' prl"guntii cuándo n,má; ('uba. Y. lamcntRhlemE'nk
Ta.t es mi concepto sobre este l'u regrco '''ri, y f.1 1,. r("pondió mn)' muy de ]la o, por olombia h&rieo
tlcntar, el qul' siempre he cO'5i- rbul'ño: "m\l'd') t('.minrll a ~an do co-tacto ('n ('arbgcna y Bal't'&Il
dcrado aiustado :l la realidad, a jo'f'lip:", t'!I dl.'clr, nu 'ca, F.n :JUlI('l Quilla, ('\udad('~ tan difcrC!llte1l .,
aqnelJa funrlón creadora. dt' Ita· .Itlo ('onrtruyó r"! m~nda'ario la (an importantcs, '
trln. al ~ent;do ml~mo de lit na· hermosa. il:l('~ia. r'lmalla po. uno'
ciona.lldad,
Santa Tere ;1 y POr Otros .'nnt:l -Cómo nos arrallaria. conOcel
La uave estampa. del docto~ Ana, con r'6p\1la<;, eolumnat:!s e" • u ronceptn sobre la nuevas"
Klly-Ayala adquIere en estos Ins terlOreS y b meior de la clutlad neracio-e'! literadas l'cnezolanas .,
tant ..s acentuado 1Ierliles de i IU !;I1 duda alguna, Al bautizarla ('on -Ya le he dlelÍ o lo qUe pienso
silada inquIetud. Brillan les o,ji· E', lo dos nombre, rl mand brío ,obrn I s genrraciones en gene.
UO s como lluminlUlos de pronto bu~có la manera !le Perp "tuar (,J ral. L:!s nue a curnta.l con cxpo
1'1 \'ibrantl' y hondo alcance de ';u /lor Ulla, (>xlrnña. por una into~sa Mom!:p',. tI,. su t'~po~'.. , la ilust .., nenl('s muy valioso, aquí en mi
De Ve roes a Jc uitas ('<; h élíree Yo respc,:¡di con e'a cmCCI01t tan lUf; in1f'rior, Ya expre-sadas las
dón quc d('bcmOs seguir llan sincel'a, tan honda, t~n propia de <'modóJI. perque eso na Juau .'\D dama doña. Ana Teresa lbarra, No pairia, ruya Cl)Umera~lon ~era& di5
tonio: un pceta emotivo 6:\ a.Uisi directi 'S'lI.S, ló15 "ra.es sentencias. pe ~diosa por los muchOs que 60n
llegar a la usa en dc,"d .. funcio csta edad mia. cuando si uno mis hay que olvidar que Guzmán nlatl
mo gratlo. A propó3ito. c;ual:do ¡.e la. perenne sonri5a i"sinuanie Se eo g-ustnba de Ugar ~u nombre Pl'ro teng.!. en cuenta, por sobre
!la }¡¡, Academiu. Nachmal Ue h mo no se consIdera por. lo men~, ap&dera de nuevo del blanco :v
I1i toria. A partÍ!' de la plaza tic no !alt:!. quién lo conSidere ma~ habla. de este po~ta ,e cecucrd.! a las actividade>: ¡¡obresJ.lieutps todo, que no decae el nlYel d.
como nor asoci;J.c:ón rle idea.!, el SOlrosado rostro. Con estudio,da merilo con respecto :!. las r;enera
Bolívar; punto de refcnncia. I'X allá. del bien y del mal,_ ejecutadas dura ~te su gobierno.
l1()mbr; ele AI)r1rés Bello o·n auien dJspllcencia le recordamos que el cic •.::es del pasado . En It's campol
cepciona1 ea esta intrlucatI.¡, Ca -Ustedes les car"queno.' .• , Era una ambición muy Jlumana
racas, espeniclmct:'tf' p3r.\ el fo- -Ha dil'ho bIen. Yo nací e!1 C!l ticne puntos de eont-acto bilsta '1 te . doctor Mario Briceño 1rarorry lo una manel'a ele tratar de pe~e· dc I:!. nov(,(ística, el CUt'uto y ti 1"11
llama 'patriarca de las letras ve·
r:t5tero, hemos rea1iz.ldo la p¡-i racas perO I!O me pregunt" por el 1I0torios :\W1cuando eu el fondo gulr t.1 inmortal'dad, Sóh qu(', no ~ayo, verbi gracia, sr" han lovado
ton difereleS. De ~hi C!lIe cuando nezola. ,a5·'. CDsa.s de Mario, ns- traces rcaliz~cion('s que han am.
año 'Porque acabo de negar,:;c\o a pOI' s V·c~ IIJlOS eSCribrn lOS ~om
mela etapa, es decir, de 1.1 TOlle }lond... sonreído, mi gran am'!'o,
tina scfiorita quc tuvo taman¡¡ on s~ rerita la "Oración pl'r Todo~" 1>re5 y otros I~, borran, como 1<, pliatlo enormeme~te I,>s 1I0ri:/:on.
a VeroCb. Ha.y que Imaginar al patriaJ'(~a, di
(lla, Sin l'mbarg o , .. vea ,.. fur traducida dc Victor lTu!:,o pero ucon~t'ció al m 'S!Uo con el !la~eo tes literario', Los lloeta~ de bOJ
y estaDto~ cn el ca.CI ón en llcrrr:oreada :por Bello t'norm~men ct', pOr lo menos Un poco encorva
t'le "El Calvario' cel' tl'n'do por son muy diferentes entre si ':f po.
por nllá ea 1871. En nn. año dr lucIendo lul'>' gas e
dondc Se !:uida con csmer? ague
cuyo númcro no qutero .. . no qni te. provoque hae ..: ,:gUfll c?!'a COO do, barbas blancas, como nna casca-
birsutas
el sobre una tris~e y árida cOII lo mi . mo re ulta ba tante dificil
Ua límpida fons qu P es la pro · "Ym:lIa. .~ la l'J.tna. • de Perez Bo na QUe domin'\ bue-a parte de engiobarlos c1\ una visión de eOIl
pi:!. historia. Un estribl:to, al p:\ stera acordarme! da dc añOs tran~currit!C/s, de 'tra
_y pa.r:!. las letra!> cuándo 11.\- lIaldf, o viczvE'rs~, la ciudad. i\nlf's, fuc el "pa.s~o junto . En cambio, las pOf'tlsas --e
recer zumbón, no~ re('~lca 01 oí .... .. ......,... .. .. .... ..... . ves ademanes. en fin, revira 101-
Q",zmán nl-nro' , ('on dt'c'rie que hs "poetas", ('OnJO mucha quJsle.
do: "la hi.Stori 41-; una. '''¡ve l." ció! cIando u-a carcajada qUe no al
-AParcci en el campo de la Ii· Ya l:l "i-ta coiumbra para qUA los árh.,l-s y p',ntas ptl ra.f1 Que <(' le calific3ra- son trui ~
' que fué . . la noveh es una his cp.ln:a .. ~I'rlo: U-kd que omna:
toria. que )ludo haller _id;,", 1:, teratura por ai¡~ ~u ('1 ailo dc J ~ .. 3 rib<>rJ.1 bo?'dad.l-; de- pa;m"ras, 'in re!!porder pensamos nara nl'l"! t1 -ran ~rf'1'!d -1' ha "l '" tierra bu srmt'jante I'lItr(' si tienen un 54.'Dti
1893 después dd tnunfo dt la re y una bl'i53 cargada con la c~en· f't\ ~, ... :r," .. J'''-f ''r. F;1 I,:rmoc:o ~I (ido m ';s detinltlo, l)Q '('e;) un ~on
pautamos la mOSca v penl'LIa.mo3 tros f'de'ttrI!S quc el b~ 'fó" .In
al ulón de sesioúe3, largO y ('~ .
TOiu'dón ltga.ijst:~ dirigid.l 110[ el ('ja Jlatrlarcado e~t& 1'>' muy "u'"a' .'" '& s'-:"'di) ft!·cr1'at ¡v:c,s oc ",<; torno má unifOrme. Es ~vldellt('
gco::leral ,Joaquín erc po, lib~J',ll, Hc .. iolt>t:ts ~i1,e3trl'~ y a:L<lha~es, maDOS. Y prllReC'U:mos. 1l :a~ r\'~¡C . ron~erva ~us IlJlea~ qu .. rila han pportado a. nut tra
trccho, c,'n l?" lla,~:1:5 IIteralmell f" (;' ... ,.,,.'"1'''''CI¡; pOr ia. \ln,~ i"di '('uHblc noveliad ,
contra Anducza Palacio, a qu¡ .. P E 1 mi mt>Ul"Ii, dumbra
te cubi~~ta~ de tiE'tlera..¡ t'stampas ,u~ amJgo. l/' habí::.n metido "JI la
-Deniro de liS actividad.. lile
- C-l'Uf:/; d,. I,,!\ do~ guerru ••
quc rcspo:J.dt'n a nOll1hr~ faIDo LI ref erdo feliz dc_ mi inocencia rar'a, cuál trabajo prrfiere~ -
l'abe7. a que debía ]Jrolongar ('1 tiem (',,;>odo pobrc de ano~ Y Jlt'~are~ 1 'h ('o t'lmhres pran , )lila ... i"du rtvrrs;llr' ...)mo vo u t('d a.1 ",leja
sos; Juan Pablo Boj .. s Paú!, el -~i obra l!'~lta dj<;p~r a en eu
plt (lc Ulllnño qur. p~r cntonces T \ ico de j\llsiollCS ~' al""rta. cf ~ "-Yf':", ... " ro la, ::-l t "",, Ci' .·as ~o Continente?
fundador. al centrO, En sc 6 uida, mayor part,.. Cuen o con '''Imero
la' "ólo erd dc <lo~ a n~ BaJo tu "alr:la. /·('tozar ~·)lia FO oi~"ursos, en~3J"08 ~'eFlIo~ t.'"
ei '''''¡¡ rr'mflh~ tI "a ~t;'~~(l'l ("1,.· - . ·n obtallt/ IJn horundas ea-
al acaso, observamo'i la, del {'re!> :1.t ... i
Dicr. años antes habh llecho 511 Oyendo rI " .. rlllIar de l'ls paloma ~rJ1er~1 Y tt'ml:'en, tien~ u~t~d "Of
~·l"(,'''''. U H "lr. a h,..,..ho dp H Inl s " II'n mi r.~ropa 111 m
bitero 'coronel J ,)sé l"éli' Tllan ,.'1
IrO, Felipe Tejt'ra, Edua.rdo r.lan:
a,aricióll UI1a. gcnrración nn mu~ n' h'l"u!lo lUZ ~' re~!l ' r;>nd" ar"Dla~. aqul, por cjemp'o, cste do.; libros nH~ 1'1 ""~llff'l' ltC''t' .... r1 ;, ... .... vta I)le r Europ':
Ilumerosa pero tan brillante qu!' .... ,.. C'on frcr" ...!' ... ·a a ' '" 'l - ''''na , . -<l'lé p.en~a l'3or. cl reso dr
co, Aristides Rojas, Ju"n Vi!'f'u "Historia eD l,o"'!-PrI1"ltr" " 'Ra
dejó huella llrofu~da en el pl'n<a _y ~olJrr los pcct"s clllomuja_ ~H1"'''''''~CII . !iii,. m"'r~ ,...,:., 1\'1 r~-"~~" sus 1i~ ,,!
te Go,.x;Íl(>a. I''c~jpe J..arNzfthaJ., jo el Signo del Av1h" ~d'·arlQ. n..- .~ t(l,d a4"'fo (" .... n 1...... f'r,nn' 1ft
.\t;\I~JI(rtl ('oda' i, José .Iahlle\ mIcnto venezoll'no y que, sin de· no' , . pDr el gObjrmo del DI~h'ilo F'f'(!~ - , 'JI <l . r('ro sI vol"il'r a .ta.
Rcstrepo Torres Calcedo, lJ:ót'-e Jar de ser literaria, fue e. en ~ial ral de Yrnezul'la a<(.'-i:¡I'cJo :;en~
,,-...... ----0; '· . . r:~<:I rt"'(' "" ... ... a "'<111(' r)f
,':Ir 111' 'lgr', dnríl reCOrrt'r de "Uf
mentc filosófica. y política Entre 1"0 ~oy nJll~' !'rlrcfico, ('oncrc- .,- ............. .,.. ::'1 n'''' .. · . . - ;."., ...,,... 'll, ... t ~J \'0 aqu('!1os lu¡¡ar" quc ('~Oel
Des Anida . . , l'" ame",fe mi - ombr? n h c,.!p.
otrOs rccuerdo a Gil FortOll], ti -dome:: Cr>lomilia. llais de tan .......... ,..Ir r '" l1f"", "111 ,,''i ... dr ...
t.. .... ..-••
Notorill 1'5 la. 5ellctlle t ,lel mil "rae'ón d~I 'Dia d .. Ca '?r '1\10
,..e _... -~ ¡··r ..... ' t"' a. (· . . ·· ·_·h .... ; ... t;\.ll ~i l' pr" 1'('t'O"dllr será ,·i'l'ir.
Luis Lópl'z Méndez, I,is.:tnrlro Al too.; y ta n gra "dI''; valores, con ti ... ne 'u~ r f?1 25 d .... J,.t:o J rl~ l
1
F.I a1l1plio pOl·tiln dr. la AcadC" .
biliarIo. rclievv,da por 1.1. pt'num varado, Aleja.-dro Urbancja. Ci- hl~n a t~~t) la n.~ Im"hd al mar
bra. Afuéra cr brilla1l!(' mosa;ro, l'u:in(o ll',let'r rccuc~do, !lor drm apóstol S?nUa¡;,o, Como u It.'d rE'- mI d .. 1" llitoria hubo d~ cerr"r
sl!r Zume/a, Ma.~ltcl Vicnntc lton-- plt', a JOQr .\~unl';ón ~ilva. Hui- ('orcuá el nombre de pila dc la <,n<l ... ro ~In lí",1IC5 d.. ('on(aelo r djqrulam('lIt(' ~ tI tibio Y mo
el SOl ck una. e 'topen da m.llia-
na eaaaqurña clavaba. f>US rayos.
rOg:!rcía -1'1 autor de la n'/\'ch
titulada "PI'~nía", consillera<l.! pOr
lIi'rmo Yalpncia, Julio Flórez.
mar Enriqul' Auin;ér;as, Caa -do
'5 e:nilad f! t!I dI!' S~ntla::o tl.~ J~eón ('(In col mundo. Fue la etav 1 dr lo
nue ar .. U"O~ lJ'lm~", ta.' l'~hu. ca ·
"Id) r~~a2o dr 12 dudad continuó
Propicio el ambi ,1 t, par;\ in de CUl'ca5. otro libro mio titula aco~iendonos in iOU"-lt!' .
11050tros como la pri\'Ut'ra oo,'f'la SUya. (',,(mIO aquí :"0 era muy jo lIamt'l1t.. , h ('ara"as ver Q :>.lIp ('~.
lentar una. f'ntrcvista. con d doe
tor antiago Kf'y-AYilla, de fina
v('n('.,01ana- y al~u1l0s pCl'ta~ que
~ Iniciaron él <de rnlone... co-
""n ,. dl'"dc cnton~('s lo b c a!,re-
do 'La vida ejrmplar de !'imól1
Bolívar" fue premiado c-' t94~ con c1TClln,lall:t nor in"um~rahlc'"
\!,~ y ril'3 hfl(';('n!1a
"o l'a rn h c~quina 1'1 .. ~an Fran
"'~(':: r f' l('iamos las b .. l1a5 y rotn'l
~tampa cahall .. rosa, jOvilll eSIJI·
ciaél; com9 uoo de le ~randes POe 1'1 premio mUI1IC1,,31 de ('ara.'a., da~ pr·labras quc dirigiera reclen
rUu, de atrayente :.impatia.
m'3 André Mala'. Gabriel Mnñoz; t:lS tl n ia. If-n¡:ua c~stp\l·al1.a. ('o, ereado espedalm .. nt., para obra~ l-n .. 1 llreQ('llt(' '1~lo a. ciudad f' trrncntl.' al mat' tro ('1 i"'>""irol¡)O
rte, Varios ti... m;<; rOntn:lJiero~ ¡\rcinit'n'a, c()lT"i"arfl hn.ras inolvl editadas a.quí, Aprecfo Itor 19-uaJ ha. tra -sfcrma.Jo vr."I;f'il'osampn- po('t'a Vf'n('zolo no Jacinto Fombo
-Fue ustrd, doctor, cOlldecol',~
fueron Pedro Emilio {,oll, mu .... dables ('uando run ::;,,('ret.ar;o de la todo mis trabajos, les qul .. ro e' 1,., ('om~ 1.~t,.d l"ucd~ anTcriarlo. 11:!. I',\<:h:lno , e, t'Pt'Íent~ homena-
do con id. "Orde;¡ de Miranda" , to hac(' poro. ]\fa. ")Uf'1 Did.7 ROIlri
., ,NUeStra felicitación se une ato Lcguión dI' Colombi.!, Como el mo hijo!> que sou de mi espirilu (¡rand~ rdifir;os ('.on nr~ten~io Je tribuhdo por Ja "lJnivenldad
glIcz. Rufino BlauC'o Fornhoua anterior, ('ra muy arrogRnt~, esta ya que eada U110 de ello reTIre· Des dc rl"s('acielos, barrj",~ rl'siden (\"1 i\ir.... <\lIe ¡;I ron tan~ aa"r
das las qUe ba. recibido con tal cn fin tántos otro ! Es t1ifi/'il re-
motivo ha en pIe-a juventm, . Lo!> ta- unta. una modalidad, son ItrOdu< cj3.10~, y obrero, avp"icla ('0010 lo dlrigt' 1'1) comuañía dt' lOs no
_y yo le agradczco murho. Ar e,'rdarlos a todos, así tan dI' prí Jl('rrb de "El "'ojo I1u~trado" cdi to honrado de l1'a Int .. nclón, 11 h t1am'lda lIucva. ('alles, t,.atros, tahl<,s hombrt' de Idus doctGrl.'!I
~a. Solo sobrevivimos P edro C~'mr taron 1m libro dp \'('r~os, suyo, cara tro:tos de mi propIa e.istr:r· hO~"ibl~~, t'n fif' . u-'a nUf'va eiu
J:11lnentando reconocer los servl ",o-é NU(,l'te 'ardl y Eduarde A·
nomi,ici y yo. Se 1.. llamó la. j!n tell prólog~ de mc~rdo Bee~rra, d;¡. dad atib'lrrada dI' aparatos di' rroyo Lam~da: "El l'S como un ca
cios de eS!.C antiguo funeiOo:'ario
nl'r::ción (le "('osmónoli~', ,,\ mis Alíos dcspl1l'S lo ,'01,,1 ver. de 113 -Usted debe reeordar muchos tr~Il~""(l'"te nUe :~ .Iura. ..,1""1'3 C nu~
así eomo mi., labore li!.eraria~ mIno 11"1 .\ vila o como tt 1 braJo
el gobierno tuvo a bien conceder mO nombrl' dcl falso perióilil'o 50, p'lCO ant('s de u muer!.e, ya I&8pectos de ~u c;"dad". den I "'l".Uar y d.. ('xtr~ · . -Os de la ('eiba dI' San FrancIScO,
me ese hOllor. muy alto )lOr cier- qUE' lc servía el.. "ocero v gu" blanct>. la cl!bpza, un tanto ellcor -Habría mu<' , s9bre qué ha.· Ile [(Idos lo Ilpl-mhrt'~ , d' vp ' cmbrado en !¡¡ tierra -agrego el
to el día vcintitrés de agosto pasa marcó llondo p o en rl ')1eriodis \-~tJo, Pero qué ha::t'r: l.os <lías h3 blar, Yo iratlo '~. v:t.mos al 'aso ne:/:olano d~ tor1o~ 1 '. rí"('(Jo'('~ porta- eomo parte Int.tgral de
do. La Illsignia. consiste en una mo nario na. bia., transcurrido, iUI'xol'ablrlne11 del Iibr(l titulado "Los Do-r-Ios de " .. 1...;tis . "fas CII <'1 fondo ~ in tra 1.'113. sI' ha dado a 10 uyo. a 10~
medalla )' uoa plac;1, y la Orden En la famOsa rc,·ir,ta quinccnal (l'. por tocio I'sb r~a por lo qUi' ('araeas" qUe el "iajero f,,;anctO t· .lp m'\ntenpr!>e f'1 !"sniritn .Ie uyo , COn r.'cato 'T m04e ,tia. Sem
es d" re('Írnt(' cre;J.ción, relativa· titulada "El ('njo nll.trado", 'Ine vo no ucrra precislrlt ('1 alío de ~(r rtin-Malllef(>r publicó ell I8'!! la vi .. i • y amada l'Íudad Rnu('. brarlo en u tierra no 11 ido el
mente, En ('1 to, que resultó vivió un cuarto tifO ~iglO, confluye ini 1I3cimi"oto, " AO,uÍ siemprc lo Se trata de 1In pl>ema. con nota, 11& ('ara~8 ".lIe Se os va 'dctim'l al ,. 'fUl'ntro del bO'IDrnaje, ~ el
muy sOI"mllc, me dirigio la pala- ron tod~. las gl'nerlteiont's de ;t- ]1pmo" recordad(! .ron especial ea marginales que ell el londe resu) de la ('ivllizaci,,", habilóJ1i~aml'1\ ho enajc.!a ju, tlel(l , d feconoei·
bra el Teniente Coro,e) Luis Fe- '1u('1 entonces, nrJr la. anmlitud <le rillo y creo qUe el, d su vez, re' taa más interesantes que ti pro· te arrul1~da 110r 105 lj .. mno.' qul' mlt'nto nacional qul(>n vicne a
lipe Llovera. ráez JIIinistro de Re 6US idea que J::, impu~aba a dlS cordo a caraca., :'. ~us gentes, de pio poema Como se sabe C'ara.cu corren, Ha bído el ranidisimo sa' bus('arlo, f'omo pudiera ir • ~
ladones Interiore ' y mit'mbro, a llc-:lsar una estimulank acogida a Igual manera. I fUe destruido por el espantol() ~ to d .. les den mil al medio millolJ ('!'Iba dI' Sa, l'ranclS('o o al A
la vez, do la JU1 ta Militar de G.) los "rtl"rl''' ,!ue iban 'll.1t' p cit>nd ... .fulio Flóre¡ tuvo oportuni- l'rr"lIOoto de 1812, Pocos anos de • ,,~ habitantl'5 qUl', al }la o flu!' va la tt •
bierno, En su bipn e Ilrt'~ado di-- No .. ri'l jm¡ft) ))ol~ar c tu por alto <1'(1 dI' conoccrlo fluranko 105 po- PU~I afirma que las ",,¡'as "re· ",,,,,, llronto 'rri . u t'r do. l't!ro El maje luo. o :lrllol 110. brind'
curso bi70 re~Jtar ' el hecho d .. -Por fuál p ~l)"nente dI' la. le- cos días qu P perma.'lt'elo en ~ ta enlaban UII &!IItecto interuantt , aim vivE' el It'jll!' atl'lÍ/t'ano MI \1:\ w ~ombra. I::I Avila nOll lnm.
'loe en Miranda se conjugaban, con tras ;\ .. Sil natria ha benUdo us~,1 ciudad. ufidentl's, sin f'mbar&,o. 1In.«, aUn asi. 4 eiudad tenia. ana tid~ d.. la ho. pitalidad. ~e~('IE' " dia u fr ,
lIO.l'prendente armonía, las armas predilección, rara llegar a ser ,'a.maradas en. aparJeneia earope&, huta dond, todo e to, Y habremos de salvar
y las letras, demostrándose, una -Como pOeta, me inclino gu!olo tr:mable,;. Era de una. desbordante lLCl1leU. era IUJ&ibJ.e, eS)leeialmonte tan noble cancteri~tlca, Rarael OO. Z MCO.
Ve'!: más que nada se oponía a 1!1) hacia Jna.n Antonro Perl!'Z Bo simpatía, gran t'l'citador, de UJl.a )lor lo que huia retaelón eOll el Mientras el doctor Key-Ayab
esta doble ':f felh circunstancla. Dalae PIIr l!1l «raD maestría. por ingenuidad a veces desconceriaD.- "éDero de vitf& ':f el mMo de l!IeI CGutinua17a diseurnendo eon tal! Caracas '1 octttbt'e 'e lMI.
En ~l Campo
loeOI de la UI1,1,'veirs/idad
¡(lslt ó,r 'ICO¡
Cen,'trail d'e Ve1nezuela
1ulÜo, xpliea d Re' 'SalJl'J,
"j' na1'lO Un v.r·JO y aceudrauo anhe el ;¡n 11g1l0 rd ,fkl,rlr Con, en lo ¿ de la COllcepClcm, el\. la. .lurisdic
ea m' amiento dI" Mae¡;tru~ ~ d~
,1 Jo cultur«l p¡;¿aba cumplido. Ca· e San Fral1¡;Í'lco, donc,lr hoy tie ciÓll de Tácata, que fue ~e¡ eall3
Esnl"'('¡1 quP es fecho en al'JltO lu racas "amiba en el concierto d no :;u asiento la Ullivcr~idañ y rio J03e AntonIo Sanehez Castro,
caro e' -oluntad.,.. 'i'nt"ndimien los diminíos españoles sitio de pre~ donde CO:1juntaml't-e funcionaban aplicada a la Universidad por De
~ u nl'ender los sab~rell. ¡:; ¡:'JI1 rancia fingular. Se abria un pro, la.-; Camar&; Legisl:Jt.h'as El Semi creto de 16 dc m¡nzo de 1827
do l1,uneras d~J. La un'l.~.. a f'!'~o de 'lIpe-;,,,.'óll llamado a 11u ,ri,." segrE'gado d,. lR Universi- 10"-La manda benéfica de 6
quje" dH:Fn E"IHlJO G~!wr;,¡I, en mi1111' COil a I"e llr/l dr I cela el" l1ad, prosiguió f' pI \'i"io edificJo pe-o~ qt'c dcb~l1 hac~r los DOc to
ou hay !\í;¡" Iros de l;l- Art.n , a ,\ nue 'r'~ lll'(icoPl1o~ncja ',) oro" ¡ rl~ la Plez? ~i-~-r..r, re' ~ Licrnci::do, de! ,'1,'C111[1') y
ceno dr C7ramá'j.;.a, (' o~ 1'1 i,Óg' "'Ibtml-l, d[' la C~l'\p lIa (jo'~cl~ • tl POI' J" Le~' TV (1"1 Cod;::o de (; al!!", ro de ~sta u,' ¡"ersidad en :n1
ca f.o de fi~thó~iea,
e de Aritm· l- Sec,'Ctacio del a,'1i~uo Colegio 5'· TI", "llrciÓ'l de 18 4:1. n"'!11f'\'O de ia ta vor ,
c:8. . C O" Geomc1.ri~, e de Act.l'olu- mill? ·i(l lr~ o las JCtr~3 que le, co.,· 'J'crcera Repúbli"a, l'C fijÓ h orga
gía: l' Qtl'on en uue ay Mae~'rns Hrtian ell Real ) POIl';fici 1 U, i· nizacióll de la Ulllvcr~id;:¡d y se 11"-La cantidad de 363 pe:sos
dfl D(,(1'e I 05, f' Se-ores de Le 'r.:., ve¡'~idael, :Jlríbuyó pJ no'nbrr!luic:1to ue Reo :'\ tre.s CUdrtOs reaJts, fun.dada pa
I
E f'st.1:' EStlldio deu p ~"r rst"bl"- Enlpl'zó '" flJ,le 01181' rol 1 1 i.,! 1(, t.úr v Vir°l'r!'c,to l' R un "uerpo "I~c la la.:: ..,¡ ~e5 de Derecho Canóni
cido por manclélrlo del P"pa, 1) tIc In io 1,. dirrldÓ'1 '\ con rl Ill1xtlio to~;¡i comp'_'r!O POl' I,,{loo I~,' cat.r <:0 Y Civil, ~ rj1o,ofia qlle ('1:\1'1'<:11
Emp" adOI. o (lpl Rry·. n .... lo ~i~lIipllt·:-\ profp~or : cir<itic-os propi -lr, O.', ('1 cU;11 , lCt(i ~ ... e" 'g úC la i\dministrJcl6n del
'\<'~fu(j ,o~ gr.1enlir", fl1~roll in,- n-do,'. 0011 Fran"i.'c'J 111 ¡-'11 ;, t'l11bipn 6 (Jtr(lr~Uco rn¡:~ ))'1' ~ Se ",il' ,rio de (,.5t'l CllId¡¡d, y fue,
telados c 1 J~s pr'l1ci ~Ie (lurla- de P01'r3 • 1'OmpL;!'''''' i," ,Jl111t'1 C;'Ji1~I'l1a¡Va, a roa J co '>J raoo.> ;¡ lo Uni\'I:' ;'~ ic!?'J
des ,jI' "'dlflS dPEd(' lo, propios n- ,ricerr(' '101', 1):11' JerÓi1imo d" ~\l~'O clllrlilrlo ~n \'::Jllfi6 In p3"te 1'0 Con all'rglo al nún,eto 2° del a.
lKlS n" I;.¡ l 'o lQlli. tao 1':1 9 ne ói- Hflda. feren!" ., la ;¡dm ini-lraclón de ll'~ ticulo 72 de la Ley citada do;: 18:.!6,
~mbr" 01' 1fi89. p' ('pb'!dQ tir. ('3 SC!'I c!ar;o Don Jo~é Ji'elipe rpnlas del Instiiul,', pro'-cnie"t,c;.; 12°-La., que en adelante le prr
racas "levó I'nt,.. el R.e~
T"elipe JI, Mal'tilll'z. ele las Ct11,1¡;O<¡¡S propi~c1?ues (fue ten"rierpll de la~ q1/e le fuel'(ll :1
por mlE'Tn ('dIO de DOn i' 'ón no Admil1i 'rallur, DOn Jo é F'ran, p;,t-\bap villculaél,,-s él 'u (';>.:i81 encja. pliraú",~ pOr rt a 'UC1.\lo 72 d~ 1,
lí\'~r, n>ccncliente ('\el 1,lhertador, ('¡seo Al"ib~ro" I.a C!1::enilllZ1 ,€, divid'iI po" IR Lr>y cxp:rs,-cis LeJ
,."tr" ,n!c y sIete l .."i('·on~" I~ C¡¡llcehrb, Pbro. nl"s /I"ralz, Yl d" ([¡ .. ho Cúcli;:ro 1"1' ellat 'O ~c;;
de "stablerpr en 18 dudad u n 1'1" PI'OfP"(,r elr 1', "lo::ía d' Prima ciones: rie;'l'ías Eclrs¡¡i.:;t'r" s, Cirn 13 0-L\.s b'''I'€';, r l'l~ta.s y ("(}if'-
.-: de gramatlcrl un semlllR,rilO ele ooctor Antonio 1'm Ir y R. ños, ('ias POli icas, Cicl1l'ias Mpdic¡¡s e dus d2 los cO,I\"f'nrO$ Sllprlmloa·
educación "CICSlii,;fl~~, El R Y F'c· PI'O(esor ele T~{)\ogia de Visp"· Historia Natura!, Ciencia Matema n ".;Ia capitó'l ¡¡djudicado a lo
C(/1I<' clón cio1ti f ica pJl esta Un:
,=¡~id<Jd, ('upro)'T"" ~ h I.~:v de ";1
dI" JO'('b, de 18:;7 c"'nfir¡118ndo el :'Ir
I ¡el lo 72, ,,(,rn""l :; de la Ley de Profesor ugusto Mijares. Ministro de Educaciéa
18 de mu, o ñ,.. 18"6, con cxclu
¡;flÍn de 103 20,000 P"'O$ de c'lolta- Naci()nal.
lES aplicados al Coleo::io cie CaJa-
uO":), OC los 20,000 t ,mbipn de ca P,,,ndeneia gubernamenI..al del _~s nOlnbrlJ.ll'liento de la.¡; 1It1~
p;talcs, " de i1\ C'~ Illl'11CJ'0 111 tlluto, ,1','51111 f'1 criterio centraliza dIrectivas.
d~ la ca 1r: r;e l<!. C'c rolas, a1'l1C1 do: y ejccuhvista Cjue n",bía im- .Actualmellte .fun<:i~ eIl la 1J-
óo' al. Cole,crio OF 11 ¡i?~ de esta eiil plantado le antiguo Gunl'lán BLan nive.rsidad las Facultades de no
dgrl, y ele 1 cdifi('io del COD"C::"o co y Que a~10'~ refrendan Crespo .sofia y Lctr.as, de DerecnO. die
el Ir! j\fe -red aoli<:" el ~ <l ·"'eul· y su Ministro Chirino.s, Ciencias Eeonómlea.s '7 SoeIa!tW,
lad i',~t'dic,l: y sin perj\llcio del de CO.encias F¡Sieas y Matemáti·
cOP¡I',~O c.~l·b"a,l,) po,' ('1 GOb'Cl 'EL Código de 1004 varía el Orden ca.!', de Ciencias Médicas, de Fa!
no con r'e ltia,l: Eon'cnc¡;,":), oc las F'¡¡c'lltad , dr ¡a manera ~i maeia. y Química de Medletba Ve
guicnte: Ciencias Pl'liUcas, Cien- terinacia, de A#0oomie, '1" de O-
En 1ll3S, io" E'.uclio.; ,'C ohidi(' l'las M~dic!\$, Cienci3s El'lfs'a.:li don1:o10cia..
;-01' en l~t' .... '1 1·{ r. raC111lrJC:-O,..: o- e~r. (,i-nda~ E;.c~ctas y Filo 'ofia La..~ ÉSC'Uclas e Tnstitams lI't!fI
Ci(\lH~i['·' E~'("'siB{ ti('~1:';,
rlr Ciencias L",¡-~¡;, ' los dc 1!103 Y J910 dan ñependtn de "btas :faeutlades 8MI
Po ',iraf', <ir Ck. cJ- Mt6ic.', clr v,'C'cedr ,:da sob,"c la" Ecl('siastica,. las qttc a continuaclóD ~
('ic't'ilis Natt"·;¡les, rjp' Ciencias FI a l<J Cie',d85 Exa('t~s, El Código ¡;l'ln:
ie .5, l\íllcrn¡Wc"S y Filo'ófiL-¡¡.s ~ c!~ 19t:! ~up,'jJ11e la Facl1ILad ae
el' f-r 'l'nanid3d,t. ~" fe é1ul'1'\~nt6 a FIIO~o[ia y Letra.' y denomina de 1 -:P'a.cub!d ~ "Uosafta y ....
Ll1" '·0 eño', el ncr'pel- rec o~·!, }W'~el,'':'I'Z<,i " FI íc, la antig\1;:¡ d tril:;:
C no e'pr <¡en (ir lo ce' '<J(¡" Ciencias Ex~ctas, p{'l'O pO\':7 Inf;1l ,,) bcueolM Uni~
fodo Cll'':- h'. 'P ~f.ii(~·cc ~u,:,.:.;~ro p·'O ~ Cl1 ::;l • ,. ll~, as n01'n'l,:),s en 1<=1 ,-i- Bseur:l .. de Filoooffa
es o I • itueioll'l. 111 I'onv:'rtir"r d:> \In! 'I"fs¡,~,'i¡¡ donde ~" hac!~ ¡'\ rnl.'h ttJt~:
'" p(10e!'1- re\'.:>l, e'ón ft'dzl"" 1 sentí" I'n c.spiril u de rt>no,-ador~ SEminarlo :te P'iJlo8efIL
alll; ri'o ¡'orma le!1;" I ¡¡ la ~1)' 0110- l1"">rllJ1ac;On por hilbrr sido elau
111'a ,](o 10" F.~tados, 81 Gral. Fi.l1 .;uraQ.t) el l- .. titulo en iftubrc d 11' - Fa('ultad de ~nch«
"Ó1 di tó un D"~ .. • n por el CUl¡, d:chn ''ti;l C0l110 col1~c"urncia de "" l!):cll('lla~
TTTJiv ~
e, i C'c OYó. po~ ~q¡¡rl'a ·P7. , 1;> do 18 h l'" g:> e tl'eI i ;)l1ti I el" ,t"p!ip.m· F:scuel" d- Dl'T't!cho.-
,i:: 1;J' '6:1 drl Re -to:', 1'a <Ji o cl~ b., 'P.¡¡ntr¡¡da 1.. erl\ 'c c'rUs 0('6 b) 111.EtltutM':
J87~, G' 7\1 iin BI~ne" clecrc'ó ""'d ¡<te, .úa cun tst¡.¡ - 'iolen;¡ n; ('di- Semínsn<:'S ~ ~
nuC' a O"::;~:'Ii7lC'ÓII u~ F3C1J1t~d da. la COI le 'f'cderal 'Y oc CasA-
Per~pecfiva parcial de la Universidad Principal de Cal'élCas. dpl moclo $:;ui~l1:!': dE' Ci"nci~5 C'61 eI"rogó Jn~ asprc(os funda- lIT -J1'aro1tM de Clendll ......
F¡lOfó!ico', cl~ Cil"l~cl:3.~ E actas, n\<"\lL '{',' elf'1 ' i lema de Pl1SeiíanUl nómicas , Sodales;
?\fé"¡¡f'as y df-' Ci("l'ria~ T~~(:lp sif-¡sli .. ]lor "colidir con la garantia cons 1\\ Escuela d~ Clendu . . . .
, al.endlendll :l ('!",!,a, petici6n ., raS, doctor Jerónimo d!'n~da, 1ica ... lr'tslcas .' TI °hfi,'¡('a., y }l'¡ ('as y ~;¡ 18S:; cd-na la J.,,: q IC 1.itt ('i,1'1<11 eJe 1~ liberl¡¡d de C1,¡;e- micas y Soeia~
~l1do el m;¡ndam:ento elel Con- Profr. °or de Instituto dI' ~yE:~, lolo¡;:'a o HUll\-n\ch,ic,. tic Ci!'llc:aS Po,;! .'a~_ oc Ci [)(,'2' '
ñ l1JX~", En junio oe 1!l15 i'C pro b' F.scuela ¡:¡ne~a
dIlo de Trfmt.c, orde1lÓ ('!] "ño de dOI."or Ang<,1 Barreda, 1"(,., la Ley 2,) {\" aJrl: rlr. 1814, ¡COJ1 'C" ,"1'101 rn l'Ú;,J;!:;] ~"i):s ~ ln,ll::,ó una L~y dr Inslrucción ~II &euela ~e ~
J5!l2 que ,'e cstabl ... "i<!FC <"n Cara- l'I'OfeGor de T("olo~l~ Moral, DI' ~c fij3'on 1.. J't'nl:¡- ue 1, Un:' ('~IlF'"tid', SIJ p,·ocluc·o ~n riE'llda pC¡iO r que "ulorizó la libertad de c1ón Comerc1111 .,. ck JIa..
f'!!8 un SemiD! río bajo el gobler- ,T~é .Maclaloo. ,"c, ~idad de la :;guiC'r¡, mellen1: \o~ bl .. nes de la Ul1i\'Ci ;.¡clad y e tuó:Os y (tI'" ('I<'Ó e>('ucl¡1s supe cier¡d1l..
110 del Obispo diocesano. . Prof'"or rk 1"110 "¡¡<I, Dr, Fran, J~-L.l. ca'lti,Ci~n de 200 pc~ s públlell, r,or(' ilutO 0111% de Ciencias E-
Frustada::; las pl'imerru; tC1'1lat.:: ci"eo Gómez Castro, I11cllsua ,C~ con (lIlC la Tcnrcn-l cksii,<jea, Cie'1cia Pol;l;ca~. Cien IV-Facullad de Cíenclu P!J6..
ft5 para fundarlo, correspondw Profc:<ot· el· JV¡ ~ , a, 05 'Mayo_ ha CLn ri1.n'ido ti" de c' < ,'o ¿" E'la ép~ca d-:: d(C~afuc::o ct'C,IlÓ- ('ias M¡i6ir~', (';rnciHs Fi.sleas ". cas y Matem;ítieas:
tU egregiO Prelado }'ray Antomo res, dootor J"I·¿1l1::i~co <lc Vt r::as, 1391 a St1S UO,: C['e-' r s de c IOCU"11 r,¡ico, que ,.~aba.
('0,1 13 auto' om'a, 1\ at(!~~t¡ é'.~ , Fijo,orí!J. y L~ rlS· a) &-cuc¡as Univerl!litariM:
GonÚllcz de AC'l1ña, IlflCer su pr P,'ofc"ol' dI' Gl·""látíc d'Jclul da( ,.110 a d ... C'jl"c'.;ics IHlillOó') I'o'l1c!c1c ('0.-. ,,' ~"{": tiC' 10
e3t ,- J.' 1 (J \.", e1 ~ 1 lH (1''\ 1:' r.,:,~. ~ ... J -Escuela de Ingeniería..
1I1iL1Va l!'1~talqción "11 9 de oc'ubr' Fral1<:isco ele la Vcg~, y mCllO;c'; (;¡h""R (ir' E' 'iI';15 la- d'os d" las de 'le ',;; c:;,;p"l"mrn~o m 'tI "O 1 _ I'O"'Ó 1 dI' U .. i\'r i- :l-E!'cucla de Arquitectura.
de 16,3, la ('ual eoh,'ó c1cfillli\ o PI'oI',ol' de II1Ú¡jc~, FI anci"ev tillR 1, ~' c.t'-'e t::I11'1bi"" { un'on C'lll- Ics v d~ rl la ca' ,1 "\ ~i" d"j.: dr rh.d e ~
~ 3!,l 11:C " .. ,"'ió R fun 3-El'cuela dc Ciencias,
lm~l1Jlso CI1!1nd(J r\ Obi"pO Don Di: Pércz Ca tro, tbJ3cios 1l0" {'] 11lÍJll'ro 1", (lt(:Cll la. de 'Emc t , Vil¡~\ 'l',l1cit!
\'C:,; ( 1011", cO,\OO ta, cnardo pOr Dc-
JlIO dI! Ballog y So Ollll\yc:>r, l60 lo 12, de la L \" <ic cSll1dío de IlJ <¡'.le prego:)an 1M cxcc'C'nci¡:,s cn e ':"'0 ele i lm' o oc I !l22 Re I't:'f'_llldie V-Facultad de Clenelas Me-
lo provE'yó de COllst tuclones y Las Con.,' ¡Itlc one, flJ~r()n rl bo de marzo de 1826. '0<; mélodos po,~;lh i-(~s, S, ;, 1 tO" YS(;uc'us IJaio 11- d;~dpli
las cas;
renta adecuada y lo inauguró s?- raela" por el Ohispo F.,calo a y re :l~-La de l,m)1 prso í ~ ,'u:.\l'lo nc e proc:,so h -<.11" i('o qUe ;~ na (; i ·ica \1' i\"cJP2ria. Ahí 'j) a) Eséuel.a.<J Universi........
lernnemente (') 29 e e a~osto, baJO doirron Rc,~1 aprob Ció" ci Fel:·
de rC'rk , l'{'nt"l anu.')) de 21.833 p~ h:lbhl1 c~fo!1~do p ,. ;>11 ro 1 'P' n ~,'1,', O la Lt'· c\C 1<123 Y PO" 11 F.scueJa de Mediclftia.
pI nOl11bl'l' de "Magnifieo, Real y pc VeiS de mayo dc 1727, an'·=:lJO~ lcr!lsladGl'('~ ~' C~lll":C ~ 1 (tI" 1!l4(l "('o";c-d'ú 1'11 P";11,,;p I b) Inl'tituto~:
,o,; '5 y medio rrBl(', 1'1," "C):!
Serninarin ~ S~ñora Santa Rusa tcmpor'lidad"::, uC'
los (';.cje.,ullas. 1\d~ 'f'r l~s rli"c'pH'1' - fil_, f' ,'~ el" ¡;'.1L.:o::o· "c;L ;¡! IFpul.,r :3 J:?.:; F.s l-IlIstitllte> de Medklnw.
d .. San'a 'l11ri" dI' Lima dI' Sa:l' En 1703. la Univcrbl6 Id Incol'pJ 11 (jp\1I;"t;1«j E··tll" I "ril.","" nPl (',le !; 1 ro ...,~~¡i\ 1 de li~t¡¡s ti" perimenl.aJ.
ra corno Mac"Cro de c'llosoi,a \ c\1,rados (ID IR 1'e ,o"cría Nade',
fiago rl lÁ'óJ1 dI' Cnrac:J.5", en el na1. o ti" q11r di<;u1Jso ('1 Gehicfl'Q 11,Y"','1 O-g;'¡ i"!fZ'qc·Óll (" l:;f(") _J (. dr ('~ ... -htc' "'~a Recto'·, Yicer1"c 2-Instiluto de Clru~lI .,.
lOcal dlPU tado JI 1 efecto, el mI- Doctor en M('dic¡nIJ al médic'o ma· ln (~.... Tnacl1i cria. ("o': 18'> rO' tc~ j ~-('''f' ;)r;o, a !'in ele ¡Hes"n ~Imental.
p-1r~ l...h·o~ ohietoJ . C~I.·Pl eo"'!', \ 1'!t'
\'nO qu ha ocupa el Palacio de: yorquí 0011 Lorenzo Cam1)'ns ~ (]l: T"/Z~n'(1'il Ch'i\. T' ¡;'~',i"'rié! '\1' l ' - C'¡¡l l '<,~1 Fj,,!.!uti
;,¡'it'
Ha11f¡;tCl'OS. ton 1;) obligac'ó" d dc n',~ libru', l'O"rcr:11c ;)1 c r ¡jIl
.1u tI", ("1'1 cuy., ,nYrl'O pUl'lólJ
r~('11l"r c',du de los i\lt";:;l¡O~ y (!'-'e r~co u'·¡. TI,~ ... q;{ \"i:¡ /\ '"!. ·O·l~lli~~: "\.- '\011"'1'-\ ':, p o, i iÓ 1. (Ir; d'cl"n5 (""úl' VT-Facultad de 'FarmaciA ;r Qef
fut';ron l;¡hradas la~ arma., cid M) una cáh:cl,'¡¡ dC" prima Ü'l qJÍ t:'f"UJ"[t. La.~ C¡~n('·'":.~ '; " . -.C' chd-,. p .a la mica;
Medicina. COl! c't'l 1110dp:'~ i\'i !lada dicha T~,"o' r 'ia l' 1 ,'r'lId i',Tcv,' J
JHIr('!1!. e p>mol. ~c cO r-r,:Jclcr aU~ún_mo I~, E.c¡n PJO\'~\Ól1 ( l [ !'~1 -(1 ~ ("1 l-lsC l1a 1-}'l'cuela de' 'F'armaeh.
cillth'a comíel1l.a 11< ll\l~Vcl l'élCIII. d"1 ar,ÍClJ'o í:': <l" 1.. J/'~' (l. csw-
Segun J¡¡S Coml i UCiol1c.3, full dio- L1c JO elf' 111""10 de IP,"ü. .;- nd'lll;cren 11 11 "'a crÍ<'l1t~I'IOI1. (' 11 c'~ (C"( " 3, Po' r('fo ,1' de ano 2-E"'C'l1ela dC' Ouímiea
l.ad U 1'vu'ita"ia, r.n la eu' 1 r,c'
rionar01'1 cn C'I SCl1Iil1['rí'J Cf¡lrrl"¡¡s O1'tTr'O, 1,0 .. , los p"ln<;'l)"'''' (1" d" Snr-tc'ivlo::!i" P~I'~51'olc!!'~ e 1~1::; . . . el :ó ~~ Fi"'ruti~·1) la ,,.. . . al E"cuelils Un1ven:1tarllllr.
1)ir-rol1 titulos doc'o,·cói T11l1 "1
..le Gralll:1tir:a, dr. IHl"". el r Tcolo-
;\'lolina, y Var;:(a y la cual c·t' ¡j' tC"ll!)orOlid (j... (111(' .t:,~ (11b""e ('1 r' t bl:elm'c",lo d~ :l- c~'::('·r tir, r: cfo', l1<'·a rfUe
¡:pa. d" ('¡¡ o de Couei,-pcla, el t:&t .. 1 en c¡ ca, . tle '3lú onti- Tr"'folu:!;Í) ;..t\.. in:.1 ' ('('I'n a f JJJC:' I ¡. ~. o n\ r i 131 1 0 "Ir F,'euIL:1d nI' Odontolegtlr.
Prinll!. rl~ ('al1l)'lC, Y de 1 ·t l\1 (q 1/1110 11'''11 [orl11ó!';1 "1' (0l'l111 1"" (1' "
iún d\!' Tn, ~f" c..; re.. ( ,., c~, 181"17 '1fT _to· ('u,. a OC PeTlodi~~,
\flc'Cl1'(" (jur' l. hae~ 111 l'['('dJ ciad, t
{Ol C~111:'I)S <11' b"l9. 1:, d" L', V'\,- (''le;? ~~-- nc .,;)
d,. . h el Ht~~ n
Mido.: rOIl ('t Cahildo ('1\ 11 ~' ('1 E.- 5~-I..1S rr lfa~ O lédilflS anlH-I-
,.1 5ia·I·~o,
l'0' ijIUY("l'll po" ~DO. lnri~ y \"igj¡'¡'¡" 1~ 111 ,(']1 "h"nh
n' Olt1~'ora qUc l\en;¡h'¡ ,'118 ,'q 'U - lr~ él .r.'l'!1J "3du~ O n' r a::: l· ,. ~l Lit'" d"
""l'!!-do a uon Ji"'nnci ro P qu s l1'¡ la- I'anit~l P;¡' nul" hall 6'/10 (1,.. 1:)rl,
TIl qu" )mnc'r"" PI1 Fnm y (jo 'ro~. Fl1" cO ('mpin~ dcfill,t VBl11"n
fp 11'1 'a ,liS :::ranr]c<¡ r"",1:ZR,,'0)1C8 I11rra funrl2rión e'1 f 1 '01' d" la ,U-
Madrid II mrrc'('(l d' g '"de, n - !"1h'c"",cz'r'i:'r1, \ oue r,;;,J1 f' t 'do ~1\.l"'1
,,!ll:hudo ('on ¡"ito el CJ1C'1r':(,' ('l clr cultlln 1'\JR11do la reptib1,''',
r in~ttria rI m/C'\ o e~pirilll r1~ nnJ n' - a e3,rgo (lC ~1I¡; \dnll' )"j¡·,~d()
ne }'('lip" y firmó ('"' T. l'm n , ,,1
l' de dlelernbri", la Cédula qll ,'1 ¡t,'rFO Y kas r1 fet"ll1tclo J'cclor'lrl" T!!'S ,
torÍZCl al '- f'tl1l'l;¡rio"para ql1 l'1u~ elrl P~rlrc Jo,¿; ('e_cilio Oe A\I1>\.
<!:! dar grados y ri¡::il'';E' e IR (·0 n11 0n ..,h.u\ o 1., ~rc"lc-;(In de la /l"-,Los I'ap,t llr cleiado.J bp,
l"glO "11 Ul1i\"'I~i(l'l.cl, ,..11 la m'~ r;i' {'(J¡'a dr MedÍ(' 113 Ur¡:'Cll,~.; ~ l¡11,nher:hol es a !JQlcfirlfJ ur, ,,1:;;'1-
m8 ('rl1Jfll11l1idarl <"11 I~uak" [ r- 1''' pI Pustr'" , ürsm ' po! (' CJr¡¡oa <'1 11'1 \'átc{lu"
"ce o]'Rd'J "n 18Z7 .' ~on <'1 'bnr,,- 7'-1.:.1.5 d,' 1~ ohr pla dI' ('a~a
t'(m"tal""';¡ ~ v 111·Pt\'''~aliv' s QUE> I'~
ñe narlt(1 DOlll ngo y ('011 rl 'ltlllQ ,'" ~ 'AS 111]('\'a- ('ol1sli! 1J'-¡(l.'e, r.I ~ I ca u ., 1ttc.:;adas dp b n~(';rndq
~,. 1'\1'>11" 1, graCI;¡ r!'~¡;'l. , e 111.~tl t u' o Ji'llnclona ron rnt0l1ct\1 el" ,Ilranda, ' dcrná¡; nlle p ,te·
l1m6 el "Breve ne ~. :::;, rnOC,('IICiO la~ siltuien\" : Filo<ofí",. "~Iocu .. n- rio¡-n,cnf" a su rll ~daci6n la :le'r!)
,",TIT, f€'ch8 "'n 13 O"" d'"i"Hlbrr rI rf", MCl1orf'S y Mil1imm. CéÍnon ... !', cíeron, deduciendo ,Us graváme-
1'22, <"tUl' Jr dab~ r:ar,;,'1 r lJon1ifl DI'rl'cho C'vil, DFl'cl'ho 1 tiblieD nc ,COI11(\ 00: prInciPIa!"...> reCOl1O
("j", Meol('illa, t\l1ahm¡3, JI.1a tCll1alicl-l s, <'idos e:;¡ rila. r ...'Iirendio cl'" 1"'¡:-"
TE'o¡o¡ll>l de V'~per¡:¡~ ~. t\1'1"tC'¡nh. de Cata ,. };¡s cOl1tri\'llldcne" 31'1113
1'1 11 de ago~to de ti2.'}. llelo <.le 1931. se crea la Acadpmia fe
l::11 les de fiEst:¡,~. alIares .' li!110Sn3
'''.8.:npanas y laudes ntllales se u· Ma'emá!lcas bajo la dlYecci6" del d", pobres.
?\!ero" iI la musit'8- (f "mueho, "j!reglo Jase Manuel Caiig<¡.l, y re- aq~Las rentas de la obra pía d9
m/ltru:metttos dI'! c1arin~ y ehi-ri. CIben desde entonces diches elltu- Chu¡¡o, desPués de cumplir eon
",la5" .. ol'! qu'l ",1 ]!)ueb1o dI" SI111· dIOS e impuJ.so qu,," l"s ~l1"va a la :rus gravámenes de llmos::¡.as a 1'0
thgo dE' T ... 611 c"¡",prn "1 ad 'pn rat",,"Yi" f'Pclamad;! rl'\r t3!'1 ~x b ..... d .. ref" y objplos d" c'IIto. El'h: impcll1€:nte me>U1lluento fue lfivantado. ron Un 1"05lo de 5 rnillo!1~s ..t", bnli\"are¡;, en el
"'l"t'lt", ~ f'ondicñn 111 Iv!! s\t.a~ ~ u 1"Mf" fac,,,lt¡¡d. Por 1 41 fUnOlo 9"-L'l.S d" la hacIenda "'n cafl'
;f# " P!'~tig"l_C' o Colpg1o -!!Il. n~b"l'l 1,,(. rl~!~ rtf' M"dlem~ e'" I.'!u ' ''· ron ¡''U trapiche t!ombrado sitio donde Bohri'lr gano la b talla de Cara.bobo.
La Haciendo Pública
petant fl.,cal d.., 203 mllloltes Continuo. superávit acrecientan la ' reserva del teso- ce d cvlización de valores su
de bo'.ivares. ro -declara el Mini tro de Hadenda.- El pre upuesto be n Junio pasado con re
Respecl':> al presupuecto q' de 1610 millone de bolh'are- del año Ciscal que conten· L clón al año 1938 a 155. Lué
e tamo:; ejecutalldo en el pre 70 el l ' de .Julio del pre 'ente año. traduce una nu~va go el índke promedio de es-
~Ille arlO fiscal que comenzo n odalidad de ]a poHtiu financiera venezolana. - m lOS Ires elementos que es de
1 lo. da Julio, que asciende a lloder adqui .. iti\'o del boHvar. - La indu tria petrole- 161 para lo fecha mendona-
1.(jlU mi Iones de bo ívares po J'R repre. enta el 6i por ciento de lo:. ingre o, al te or.). da odlÍó señalar que el Ín
dría decm.:~ que traduce uno diC~ del poder adquisitivo del
nU9\'a n.odalidad en lo po" bOJ¡VOl ha bajado de 100 a
lítica financiera venezolana; d-:-r adquisitivo del bo 1ívcrr en venia de div¡"'af: ¿) el mer- 61 en Jos últimos diez año·-.
en efGcto hemos au nGntado los ú timOf: diel años? cado Int.?rno y ~ tendencia Es e :omo se ve, es un re"
por una parte el porcentaje q' -Uno apreciación exacta d la Import don . n los me" sUltado a tOInar on baslante
dentr,:; ::]el 10'01 de gastos co- de las "ariaciones del poder -el., que van c':;ITIdos da este re:aUvidad '0. que carecernos
¡raspond€: a inversiones qUbr ie compra del bolívar esul- año, ruante 1ido al nivel pro- de datos fundamentales para
aumentan e: activo nacional. ta un tal te JHícil por ~ caren rnedio ::lel año anterior. son obtener un re.,ulado más apro
·edu~iendo correbl1\"amenlc: xlmado como lo on estadísti
do d6 todos los dedos aue son ractores ~ue forzosamente ba
~t porcenta.€ que correspond n cesaríJ:: para obtener €!:a cas de alurio~, de costos de
cer pensar en la prosperidad
:l los gastos adminIstrativo!; o
apreciación. Sin embarao tra eco.1ómicél del país ac!ualmen vida e" difErentes regiones
::orrientes Por otra parte ha .('!Té de dividir la pregUl~ta en te y qUe proyectan sus conse- del país, movimiento de rner-
sIdo decretado un Fondo de dos oa.-tes: cuencias hacia la elevación .::ados, vebcidod de circula
Reservas EspecialEs en el del poder de compra externo ción, etc.
~l'aJ rab.-án de jugar ' los su-
En primer lérmino debo se- -Qué relación se puede es
lalar lo qUé no ofrece dudas del bolívar
.,erávit fiscales que arrcie tablecer entre los impuestos
~f1ensualmen!e la eÍE:cuclon o sea QUS el poder de compr~ En sl:tgundc término y por pagados al Fisco por la in-
é:'resuDuestal: esta fondo, dC3 extp.rno del bolívar ha aumen to que respecta al poder ad" dustria petrolera y el presu"
naturaleza distinta a ns re- todo no tanle en relación con quis!livo interno de nuestra puesto nacional?
servas ordinarias del fisco se la ~antidad de bienes y ser- monede... algunos datos pue-
vicíos que podríamo¡¡; impor" den aducirse como el,~mento~ -Cuando al contestar su
propone destinarlo el gobi€r- pnmera pregunta, insistí en la
no naCIonal a la construcción tar hace di eL años, sino en de bastante peso para consi-
cuanto ..J las facilidades q,ue derar U.1 notable descenso de actual prosperidad fiscal del
de grandes ob:as realmente país, no hice referencia algu
Doctor Aurelio Arreaza Arreaza copa.::es de impulsar el des- 1m' msp.::ados exportadores o- ese poder. En efecto, el índi-
Ministro de Hacienda. torgan a una moneda de la ce de precio~ de loe produc- na al origen determinante de
arro lo de nuestra economía y esa prosperidad porque es de
sena también el instrumen- segnrid<ld y estabilidad del tos nacionales de consumo bá
bo1Jvar Algunos elemanlos co slco para el mes de julio pa- todos sabido que la estructu-
Junto al Banco Central dE: vU!€s y por la exi tenda de to adecuado para aplicar u- ro de1 pr~supuesto venezola-
fondos de~ tesoro que al Ini- na po¡':Uca fiscal compensato" mo el saldo activ;:¡ de nuestra sado se situ6 en 198 en rela-
Venezuela y haciendo esqui" balanza de pagos internacio- ción ca., 21 año base de 1938; no a los niveles alcanzado::;
na está ubicado el edificio que ciarse el ejercicio alcanzaban rla de aparecer los primero en los últimos años es debi"
a Bs. 354 millones; estas dos sintomas de un d3se:quilibrio nales. as re"ervas internacio el índice de precios de produc
Cllberga al rninisterio de ha- nales de! país que alcanza- tos de importación de COnsu- da en más de sus dos terc -
cienda, con sus patios espa- ú.ltimas cifras presentaron u- fiscaL ras partes a las acliv.idades
na disponibilidad de Bs. 2.- ron para el nleS de agosto úl mo básico, es para la misma
ciosos y sus amplios corredo" -Podría seilalar qué osci de la industria petrolera, sien
313 millones. El balance al fin timo a Bs. 1.113 millones, los' fecha de 189 en relación con
res onclaustrados. A medida la ClOne.:; ha pre::el'ltado el pe- saldos superávit de la compra el mismo año base; y el indi- do tan sensible esta relación
que ::le penetra hacia el daspa del eJ€rcicio demostró un tu- que cualquier cambio por mí
cho del loven funcionario que rJmo q e s produzca on e
tiene a su cargo nodo menos proceso de esa industria, alte"
QUe la administración de la ro automáticamente la estruc
hacienda públ1ca de Venezue tura fiscal del país. De aquí
la, doctor Auro1io Arrearo A" que e1 problema que se pre"
~eaza, Se oye claramente la senta en el examen de nue
suave metralla" de las mó" tras finanzas no sea sólo de
LOTA ME CA\
quincm de escribir, Al frente, evaluación cuantitativa de los
a a la Puerta de entrado, el recursos del fisco, sino de con
Elle no letrado oficial que di- cid erar el fundamento econó-
es: "No hay cargos vacantes". mico y estabilidad futura de
Numero!:os aspirantes leen y los mismos, sometida a las
releen la seca advertencia. fluctuaciones del ritmo ¡nver
SnRNCOLOM81nNR
Es la marcada senci1lez del sionista del capital financiero
Señor ministro la que nos es- internaCional. y así como un
timula para inidar este re por juicio sobre arquitectura se-
taje, cuyas respuestas segura ria demasiado lig€ro si priva"
mente habrán de dar infor' se en él 10 belleza de la línea,
rllac\on~s muy interesantes a subestimando la mayor o mg
los numerosos le.::tores de SA nor solidez da sus cimientos,
BADO, dentro y fuseCl d61 un juicio económico sería su-
tlcIís. perÍlcial si, subestimando el
-Qué aspectos principales cont~nido cualitativo de las
de la dtuad6n fiscal de Vene rentas, tOmEn'a en cuenta 00"
Zuela POdríOl, dar una vis:'6n lamente su volumen. De aquí
general de la pol,ítica financie Esta modalidad dual en la po-
ro del actual gobierno? lítica financiera del actual qo
I
-El estado de la hacienda blerno: previsiÓn para el mo-
¡:¡ública venezolana está deter mento en que preva1ezcan con
minado actualmente na sólo diciones desfavorables en la
}:lor la cuantía de sus rentas a:llvidad petrolera, y aprove
cino por sus fUlld~enlos eco ch.:tmiento óptimo de los ~.
nórnicos que señalan caracte" U" !!mbolo de ind p~"dtft tuales beneficios de esa acti-
rísticas de permanencia y se- cia económica. vidad n un proceso de con-
CJUridad en las fuente;; de re- vetsió en r;queza pública
CUrsos fiscales. Sin embargo, ¡"'bt1fcando por la FLOTA permanente.
esta estabilidad, no s ha tra L::rs si uientec cUras estable
elucido en una pol,ítica físcaJ MERCANTEGRANCOLOM- cero claramente cuál es la re-
J:lrecipit.:;¡da, sino por el con" BlANA se hace Patria y se lación dI'> dependencia de los
trario en una de previsión qU!~ ahorran divisas. ingreso ::lel Fisco Nacional
ha hecho posible duranle el d~ lo" beneficios de la indus-
Presente año enmarcar los re Correro 89, N9 15-43, 59 piso tria pelrohra: De un total de
sultados de las operaciones recaudócionss de Bs. 1.958 mi
fiscales dentro de continuos Edificio Caja Colombiana de llones en el año 1948"49, Bs.
SUperavit que acrecientan las Ahorros_ Teléfono: 19-543. 1.257 miUones corresponden a
reservas del Tesoro. En otras ingresos provenientes de la:
Palabras, a un proceso de re- actividad petrol"'ra o sea el
I
caudación normal ha corres- 64 por 100.
Pondido un plan de inversio" Se incluyen en esa cifra no
nes siempre creciente, pero la s610 los impuestos específica
Política de previsión en los cál m nI€: -:fe hidrocarburos sino
culos de ingresos ha hecho po los po ados por la industria
sibl e que los ejercicios cierren por los demás romo de ren-
COn saldos activos. tas. En una pafera más aro-
Los siguientes datos que ca plio y con proyecciones más
rresponden a la vigencia fis- generales sobre Y.:x economía
Cal 1948149, confirman el esta ve. e:.:olano, debe considerar-
do favorable ds las finanzas ::6 que 'n el mismo año 1948
nadan les: durante esa vlgen 49 el Bcmc(, Central dé VE:D'"
Cja las exigibilidades del Fis ::mela adquirió divisas do las
1
Ce ascEmdieron a 2.110 mi Jo- Compañías Petroleras por va
hes de bolívares, cUra ésta lor da 2.l74 millones de bolí"
que comprende los gastos au v.:tres. lo que significa que d€-
torizados para el ejercicio y duddo 1,257 millones do bo"
las obligaciones pendientes d' lívares pagados 01 Fisco, el
Cagos de la vigencia 19 47 148 . se por lOC rostante de las di-
tea exJ.gibilidad fue respalda" Vi a vendidas al Banco Cen-
da por los ingresos reccruda- tral se volcaron dlreclamente
dos durante el año que alean en la aeonom!a interna de!
1I:rron a 1958 mHlones de OOli- ~.
URBANIACIONES DE CASILTA CON 12 BLOQUES DE APARTAMENTOS Y CAPACIDAl) PARA 664 FAMILl AS.
Vivienda
Gerente:
OSE A. ISAACS
Sub-Gerente:
GUILLERMO DEVlS
ECHA..""IDIA SECCION
- ¡ ; ¡ , ,¡
• •
Sanidad A r cen era o ial
Reportaje con el Doctor Antonio Martín A rango,
Ministro del R ,allW
Junto a la parte posterior de Venezuela y la Higiene Pública. - Colaboración ciuda- .llevar la salud al campo ve-
la Universidcrd Ce ntral, en el dana. - El Instituto de Asuntos InteramerÍcallos, - El nszoJan0, anhelo de la Junto
zegundo piso de un conforta- Paludismo, problema de menor cuantía, - E l eminente Militar de Gobierno. Me refie
ble edificio refaccionado, es- malariólogo Antonio GabaldÓn. - Servicios ambulato· ro a la creaclon ae los serV1-
perarnos breves instcrntes lo rios, - Hospl'tales. - El Profesor O ropeza. Sanato- -:10S ambulatorios, 1::>s cuales
llegada del sellOI ministro de ríos Antituberculosos, - Campaña contra la Lepra. eslan especificados en tres ti-
Sanidad y Asistencia Social. pos o clases. El dental, que
Mientras tanto, en el pequeño realiza lobor de protllaxla y e-
salón de espera, observamos mar una estructura bastante oor mejorar las condiciones xüdoncia en las a!.:!eas y pe
que sobre un croquis de Ven e avanzada y desde luego e;[;- de \lida d-al habitante del In- qUE:ños caseríos en donde no
zuela y en tintas de colores 0- ciento, .::11 la ~ucha contra las TerIor por ejemplo, es funda existen dentislas establecidos.
zut verde, blanco y negro, di 8ndemias y epidemias y con mantol para el g::>bierno de la También se distribuyen gro tul
versas leyendas y cifras están Ira la ignorancia de una cr()" oaClon. Se han aumentado tamente P(l~tas y cep1l1os den
impresas claramente. Al aca- cida po;c!ón de los habitantes 'Considerablemente bs Medi- tilricos. P::>1 médio de este ser-
so anotamos algunos: "Tuber d." nuestras reglones. Puede -;aturas rural-s 'os abastos viclo Se dictan charlas educa-
culosls, casos 80.000. Mortali dedrse, sin que ello signifi- -:3 agua en colaboración con Uvas y e proyeclan películas
dad por tuberculosis todas for que Jactancia, que la p::>sición pi Instituto d Asunto.;lnter- que ilustran al pueblo sobre
mas, 8.000. Camas existente!", de Venazuelo en materia de amer' ::anos, colaboración qU8 la urgente convetllencia de
1.900, Camas necesarias, 8.- higiene pública eo muY satis- 901 cierto ha sid.) muy vallo ::uidar su denladura. Luágo
000". Las cifras, con su cscue factoria, ouncuando distamos sao También r,e ha aument!']- \TIene el servicio de Olta1moJa
la elocuencia, en cierto modo mucllo todavía de la perfec- do el númerú dt ~omedorer ::¡ ú, qUE> recorre los pequeño~
se encargaban de adelantar ción, pues esto será obra de popUlares. sé ha oroyectado ,:onglomerados examinandc
sugerencias para fundamen- los años, de los recursos de y comEnzado a d s !froHar en ~.)s o 06 de 108 campesino", dc-
tar un reportaje de trascendan aue di5pOnga el mínislerío y grande esca'ú un pl,-m do trer Jas Oladres y les n ñOf y pre,
da innegable. de lo colaboración ciudadana alío:; pare lo Inmunización, ...:riblenclo los anteojos que pUl
Una vez fronte a un 110mbro que por fortuna es cada día <.1 1!zás tot(l], dé nu&strc pu"- den necesitar los que el del:'
de algO má de cuarenta a- más amplkr. pIe contra la virw?la. El prll pacho tes ofrece gralUJlamen
ños, vivaz, d", color blanco y - La sanidad urbcma, subur atsmo, ::¡U€ Olltés dJezII1Clba te; por Últilllú, las Unldades Doctor Antonio Martín Araújo, Ministro de Sanidad
ElQ'tatura mediana, lanzamos bana y rutal es atendida con nU sIros cá npos. Ya es un flotcmtes qUe en numero de y Asistencia Social.
la primera pregunta: 19ua~ interés o merece mayor problema eJe l11"'nor cuantia dos recúrren consiuntemenle
-Una de las bo"cs funda- atención alguno de los tres ;;r, VeIl9zl" la. Al"í contesto la", p b:oci.Jr;es riberanas del n c(!>si!anl0E:, por)o menos, díatra de renombre naciOl'aJ. e
men!a~ns para la del l1sa del
Importan es asp€ctos? u pregunte. ac rea d9 81 :se ':)rinoco, de difícil acceso por treinta m ji. camas d'3 .hospital internacional. rue prec!sarne~
material humano de un país -Ya verá usted como eIl na intensiflcado lo luclla an otra~ VIO:>, paro prestar servi para dejar cubierta la urgen te el doelor Oropeza el orqo
la constituye el cuidado que la lucha sanltaria no €xi.,te r!palúdico. Estq azotB del tJf1 clos saLitarios y asi tenciale:: cia nacional en este punto. nlzadOl de esta división Y el
so p1'este a su higiene. nI puede existir interés hacia mer puesto ent e; los causas a los Indios y demás pablo, Claro está que a medida que el se debe la técnica hnplan-
determinadoti núcleos huma- de mo¡tal.!dad ho d '$cendldo dor s na ios costas de nuestro lvonza la f:alubridad disminu tada para la protección de J?
-Vamos por parles, inte- nos. Al genuino sanltarlsla lo a uno :Js Jos últimos hpr'ho gran no. ye 1 necesidad de asistencia. madre y del niño. Puedo de CJl
rrumpe el doclor II.raú!o, La que realmentE le importa es que es ya con,:¡cide universal -La llamada División Ma- le sin exageración que cado
Institución Sanitaria de Vene- eonlbatir loa enfermedades de mente por los organismos so' - Cual es el estado de los l filo-Infantil continúa reci- día, y con soguros pasos, se
zuela, agrega, ha progresado manera sistemático donde nttarios que han anlaudido Ja h.JSpiloles en el país, es decir. btendo lodo el Impulso que re ':únqulslan nuevos trIunfos Gn
con los ::lños debido al esfuer aulera :¡ue se presenten, es oficacia de> esta g;an campa- de 10 A'istencia Social? quiere? Cómo es dirigida tan este aapecto primordial de
zo constante de los hombres decir, cada vez que constitu- ña dlri;ridú por nuestro emi- -En .::ualllo al e'"lado de la benéfica institución? nuestra lucha en pro de la SO'
que, h::Ibténdose preparado yan un peligro para la salud nente molariólogo el doclor Asistencia Social o éspecífica -La División Materno-rnfan lud de todos. En esta semana
bien por medio de estudios es co!ecliva. Si desea usted sa- Amoldo Gobaldón. Pere n.) mente tlab ando, de los hospi ti! es, desde luego, una de las se ha iniciado un curso da
pedales realizados eIl el exte- ber, sin embargo, lo que se quiero terminar esto respues- 101 es. mucho es 10 que se ha más importantes dependen- Po t-Grado en Puericultura y
rIor o por la práctica adquiri- está haciendo en los medios hecho oere por desgracia se cias de ~ste despacho. Está a Pediatría eOn el !in do aumen
.. ..
ta sin in.cluír también la moda
da en el ejercicio de cargos rural y suburbano, puedo dp- lldad que hemos introducido confronto un grave problema cargo del doctor Pastor Oro-
d6 sanidad, han logrado for-
~ ~ ,-
CI esl
•• •
respecto, pUeS t:>davía
••
peza, médtco puoricultm y po
•
PASA
•• ••
¡\ L PAGINA 2ti
••
LA GOMPANIA REAL LA E D VAPOE
IN e I lA
y
,.,..
• C'olmp1añía A
.i,.,.
I
so
('tvll(:lon ~ tt.50 racionl de los sue-
lación del past ureo dQI ¡(a ll ~do, SÚ3tema Cuacara·Guavos· Edo
lo.s. entendiendo Q'tle la potencia-
lidad económica dpl país dependc
de la lllaner.:) como ~c adml Ji:ltren
-Qué facilidades existen pa ra
e l .almacenamiento ele grano:; Y
Cru·1\b obo. Alrnacelwm'~nto dc la"
creclen1es del río Lo¡:; Gua,) os. Su·
pc.ríicie benet1ciada; 1 :;00 h~c(¡j.
OA
m~
II\JII reCUt'Sos naturales. consclen- p roductos pClcccdl'l'cs','
t de la magnitud que tiene el Do('/or l\ , lENODOnO FANGE', LA '( s leas .
nroblcma. d la. erosión entre D06- -De poco scn'iria Comen lar la -..; Sistema Las Dos Bocas. E<lo
CARA~
otJoos, y que 50n muchas 133 re- agricultura si no se cucnta con C'arabobo . ,lo;mbalsc del río Mu·
mODes gravemente afec1Ja.das, J~ ~Itnacenamiento adecuado que ru.rlS.. Superficic beneficiada: 1.
~ne hace imposible dada ls l1nll permita. preservar d ebidame:ltc '00 hectáreas.
\acIón de los rec~sos a.etuales, los productos, contra la intempc- $1Sterua Guallapito. Edo . Gu~'
Ilener un servicio de a,1cance l·.ie, inSectos, roedore • ctc· No :,c rico Embalse del do Or ituco . Su
iQna.l, 3e re!lovl6 concretar las (:onoibe ulU\ agrll;ulturA. plalliflc:a ylC'rfic'c beneficiada' :3 . 000 hect¡¡, .
~tIvidades a deternünadas 7.on8l'l da sin tomar en cuenta lo.; depo- .C!l!1 S .
d~ 1 región Andina. d pl 'E..t~o ~ il08 Que pTc~rven lRS cosc('h~s y Slstema Ca paya. :&irloveuto.
lit Nueva Esparta, y del Dist.nto penniLan .· U rn"Jor aprovecl1 amlcn Edo. MIranda. Embakc del .río
~ederal. donde el mal se hace en too Cuando e:.tán en m anos dt!l E ~ Capaya para rie;::o de sci,s mil hcc
r
fot't!la más alM'mante. Al efecto,
ha.n estudIado 7.onas erittC9,s e.'l
~. Es+aoos de Mérida. Tl' ujillo Y
la11o, sirven de mecanismo r"gula
dor, que en épocas de C , C¡¡s~z cpn
Iribuye.. a e.<;Lllblll¡ ar lt'~ prec.o;
!;1r as y control de inund.aelOnt'S .
Si¡,tema Guapo, Bal'lovC'TIto. E ·
oo . M;randa . f:llllnhr del no
a<::hira, Isla. c:J.; Margarlta Y DI - en forma. equ ita tiva. lanlo p~r" <Tt1l1pO p"ra l<egO d " 30 mil hec'
trito Federal, <:n 1all cuales s e ob . os productol'rs comu P'll!! los con in 'C , ~ y control de 11 ullQ8.CIOnt'.S ,
~ la destrucclón pl'Ogl'esivJ! dE: stlmidores. En épO<.'O'> ti aUlIlltla"
.... ~q.ueza agrícola, peeuariB '7 fO - ('Í1l, cuando ha lO CXCé'drlJtC:' d ~ c.o ,s1 , l c m a ~ro~. Edo. Yal'acuy. Em
~tal. ~reha¡; . él' tas pupdcn se r ",d Julr¡- bal s C' d~1 rl? Acoa . S1tperJlclE: be.
das POI' ~l Es1"rlo Y cOIls,r pdas nellclada: sIete mil hecfárea~.
Cot1 estos nuevos TumboS tefia- para ~11 0S malo.'. ienóme'10 mu y
l&cios, ~I Mi.llJsterio. por lntl'rmc- fr ecuente c n lluestro pRís. :"1 tcm ~ Pao. Edo. COjcdcs . Em
11:10 df' la Divi5ión dp Coosel'Va- b¡¡J-c elel.1'Io !,ao. Superfíc1" bcnc
f!l6" de Suelos ~ vcnido cum- bil'Cn conocido el drficl r l1 ' .'1'
'JO'0II f rladi1: ,lO mU hn\.fal'~as.
ll~o f't:.1"fI,..'I progrcsivas~" u..; ea" i llulo s¡stCtl1" (IC' alma"e'l1~
bl:!u! ambicioso. iniCIando I"lStema mir il La que p(,!;eCIl Jlllf¡;t ,'Ol; ",¡( l')' . C;:¡Iltrma . \·o.lr-1r'': . lo~do . C'ojrd1'.s
~ente el cambIo d~ la "cono (:u1101'c<. por ('lI~'O¡; motivos , r'. PI ' r ¡' ,mbal~f' ~c. 1. 10CO.1rd(' . Superfi.
~ de e.s~ zonas agricoll:l.6 fm de no meno" dd \'ci nt p p~r Clf'llt ' l cl e hCllcflrla Q¡¡ . I)C ent;J mil hec '
~B5 Y íorestalc:l. de nuestra. cosecha (Ir granos y , Jrf:(:s. AERE" TACJ
ott"o,s produLtoS . El solu hf'~h1) o'"
.eom
o Dlf'd1o nara 10ltra!' pI ob.lr.
nrOOrci{llllolrl"s alm,¡¡ccllalllJe,11o 1:1- It ; DE ~
~~ pe~guido, 1'1 plan dI" tr;¡ , dpcuado, Nl11iv"ldn~ R un ;¡ 111\ 11
balo de la División S~ b~ ento ' 1'1 "n la prodllcCi0!1 . l1.lI~ 1"3.51. !l1 13 VENfZU lA
laria :1 nUl'strO ñrfl C¡t 0>11 rl(' r ~os
!lrtóo óesdF tres ~eto!: productos . E~t.o d d ;¡Jm~l'cn " ml C"l
f.o ,,< oe t>i nl" 1l11por t.a1lC'la que COIl
t ie"e .,;;
~el"Yaeiol" de Suelos
'Jdrr a moS qu" Sf'r1.p t o'¡a . ~;¡rqJl .I: ,~ ~1 tf"nlR Nr",·t ri, T r f"ra
"'O!rw1to Ganadero . na d ' nt"llsifícar1rll1 , :!l'lc';l a. 1'1 t· do . AtI7oátc:!LJ I l~ l l ll'iLe <'ir! n~
Clapc:l
de
P'Otnf'nto Forestal. par",l;lampn!c no s :: c fa bleccn !-J:; I\'"H(Ua n~ r ;l I r ,; ~' (J ~ eis mil hP;
I ~o 1m breve r n.len lit' 1.! depo;:;'tos nffc<arlOS. ' (ár eas v centro ' d I' il1t1n dacioll"¡> • i)triet;(·
~bQ¡o <¡u. ~ ha , ,.euido realizan
~!I eb fonna ('oncertada. puede ~, S·.<; t"ma l.1(1 lO S rl:- lel C~llj u fin esta ru ,,",
81arae el acondicionamipl1to d' ' •.: gl· ,ld a Vdf)
C' t <ljJ· \. 1 'U j ll! o
;Fch ltro:; ~m05t!'a t"" or. ("!l ,1 a:j .. ~ .rrlbr ~(' drl rlrJ 1\1 .., t 1 i 11 Suuc rf l d fa
.~~~do de 'l'ruJl11o: en MU01lZ'!lb¡i . f' u<,,,r{lrl ci oR: l'J rn m ' l hec1 a
""'uCU('hie~ 'B Uadr., F' S v l',aguni- I ~ a;).
cordialidad
~~"~ del Es'tado de ;lfér~da ; 'l!:1 '!.
La:! T'rJmcrl'.~ ('ien mlJ regada)
bl'1-· 1:'uebl0 Hondo y San Cnslo.
al, lGstado de 'T'arllira "!' G rallja d" l'lit~ Plan, ~p es-pera que esta.
COLOM
~gnt.ola "Sillamanca", Estado Nuc rán l1.1<ta.s dentro de los próximo"
ttENtZOlAN
" l!::.parl.a., en los cuales !Oc h ~ cInco año~ .
b J;lido demOs trando lo rc18,1ívo a
J ~tiC8.' dr. con.~erva<'ié1n de :rue -Nos agt'adarI:! o1r apreciacio-
I'l~ de tacil RPllca.ción :r coslo tui- r.rtdito a,l!rlCo-
nes SUy,ls sobl'r e l
;::j''-1() pa a el agril'ultor: realiUl - la .'" 1" forma como e le hR im-
¡, 61\ de trab~jos <:n fincas -particu rUc:;ado.
\lees eoru;truyendo barreras de
~l.edra al contorno, terrazas mu -La pOSibilidad dr ob tener di-
'U~ y ot?as labores de beopf icios<J nero a. crédito, a c ort<> y l;¡l'gO
1l1dad: demostradon de todo lu plazo, p espncial p ara el Fomen.
~ativo a la. cxplotarlón de raza to de J ~ a~l·'cult ura. Sobrc I,.orJ c
~ blE!!: ):)ara prOCUl"M' ayuda dtrc~ en un pajI; "omo el n uestro. c uya
.. 11. 10'< eriadores que colahoTll n CCOllonlHl dcrendc r r incip" ;m e'11c
, on 1 1)(:5pa<,ho. a , 1 como lo ,.r Jc ln,' mfjN'sOS quc se deri"... n drJ
1\-1'(!l1lr al mejoramiento y mto. 1'''lrol<Xl. E.~ mucho lo que se ha
~o dI' praderas; renarLH.,lón gra dirho y escrito en VcnE'Z'uela So
f ta de semillas de JT'lst06 de dJ
~tes vari .. dades entre los agll
b~l'C la invE'r <ioll de 1" rent.a pelr-
lera en el fomcnLa d e otras f uen_ ~ 0.1- /l.tt tG~" de.
!:ores; y Goma par Le d o 1" C1'm tes dI' riqueza . El E>.tado Vcn (':z:o VfN¡ZUELA ~
~ dp 'T'Ppobl'llC1Ón .forestal. '" lana ha I'omprcndidn es", lIec r ., ¡. .'
";'11 estableCIdo "h,pro, 101'e<l"T.- ciad .Y H trav; de disUnlo¡; orga. !S HN Tttt
dI ~r3aB d('p ... nde nCI8 i5 n I mo, .7u(, ha lundad0edna .-roll:¡ fA
el cred¡ ,o a rlcol;!,. I:lNov€'eh411do ~ E!i.DAD IiR "
1\ estas medIdas 'e h a aÍl4e1ldo !a experienrja adqulrlcla pa.ra m e
~,~ter>-Sa campana dlvulgattn, Jorar bUS sistemas ereditidos. Si COMODIDAD
~ "-lente a formar una conclen ba,Y al.,o O?jeta.ble al ('rédito agrj DEI. "LUf:
" eeleetlva e" torDO a la gra- f'O;.a qUf' oflcIalmente h a venido fo AI:ItEO
~?j.d del problem-'l y a. 1& ne{''''S!. m"n(andose .. n Venezuela. es 18
1'0 de q~ cada , ·enezola...,,, :;~ multiplicidad rI" las cntIdad"s ofl - AGENTES (1" el PAI
~bstltuya en un defensor d.. ~u. . ('! ales "ut.orizada ~ l):!ra conrt>derlo
~te.s y de sus welos . Próx,,-rna
~ ......lOa ~ eelebra.no;e ea la du-
Pant€C'l1 lacíonal de Cara.cas¡ d ncle lepo ·8]1 luf, lesto~ del Libertad.or.
Est? ha traído dupl!<'Jl ción dI' tic.>'
\-{CJo:s y mayores rasb de a.dmi- ~ LA
'=~O ttnA~ I1lstración que h ll.ll 'f'eludo ~
Siete gigantescas y modernas moles de apartamentos rodeando la bellís\ma plaza "Urdaneta" y Con capacidad par 800 familias, forman la urbanización de 'El Silencio" ubica~
en todo el corazón de la ciudad. Es posiblemente una de las obras sociales de mayor importancia que se hayan constr uído en la América. El apartamento más costoso vale 1
bo1i\l&US Y oJ..o. pueden.. ser GCUpados por empleados. Los apartamentos similares, en otros sitios, valen entre 800 y 1.200 bolívares, 10 cual representa para la clase medía catJ'
quena tma vali06& ayuda ~
Actual-ida
IMPORTAC!ON DE' TEORT S el control mIlitar de la situa- , ., _nJ.ld·~'! c1üd.ldcb. 'l'al la :,111-
El desellvol\lm~eJlto normal el': DESVIADORAS cíu I debe l . nretar ~ como U"" ¡,C(;ls de la llamada cuestión ,oclal:
I~ actividades SlOdicales Y de la ... I;\.: cs dW ~ ,Oll1cr.to histór¡(:~ reSOL\' r lo l1:oblemas ccollómlco-
aspiraciones de lo" trabajadores de de n~¡;u~j" para \"oh al '3. 11.5 p, ~ocl·31e:s dc lO/) trabajadores. cle
Venezuela. habf.3 sido contenidO ('omo IUlOido" muy crrc élC 111 0\ .. dc b"'lrr.ada V los cor.>!:ol\lc vando la CCOn O!11ia n:tcionül con
arL1ticu\Jmente durante muchos a- linea fronteriZa t010I.,bo-\'_ nez:ll , nt(o; h 'Jll'It'C o~·,iac1os ~ 1).:; l"au un sentIdo sano de lo,:; dere¿ho~
IlOS; y c"la slt uación pcrmitió pi 11... COllOCt:tnO,. d de mnns. al ce n.Jrm!ll{'~ y:1 h co.1qtli ,t.; num.Jnos. sfn utilizar la nl'111 gOgla
que prOSpe]'lra en el ¡;cno de tall tr:J.bn,udor \ ~nr. 01 ,no ~ t~lIem,~ a _ lo iu.eule¡; venC~l)J;l o el desoordaml'!nto pasIonal.
uUu idea d cldld m 1lt, flVO ·¡·b,.
importanLc conglomerado d<: la v,
dG llacional una interprctaclón c- dl' SU id;CSll1u lS'~. d .~11 b:J 1110 SIGNIFICADO DE LA DISOLLJ-
rrónca de la lucha por mejore, mía. dedmo al !11¡l1l.Stro El res- CIO DE Al.GUNAS FEDER -
condicioncs el';' \"ida. no., contesta ponde: ClONES
el doctor J. T. nOja:; Contreras. -Lo;; \1·;:tbJ,Jado;·cs el \ enr.7JCP
ministro de trabajo, cuando abor- .,;en r~cntc de ¡;I'lllcl-, \ 11' un l , -E tamo cn toJo el riuun rl'
damos el trasccndcnt.)1 tema rela p"cill l1 dum nl.c .p~gados ,1 la tr~ l(lo C;llstió n ~O(' l. se¡::un puede o
c.1ona<!o oon !¡I vida del obrerO ve a;cióll patriólic¡1 Y Il P I'OS d ~[lI.'1I :,,·,.varse. SCb,e el tap::te de 1
nezobno. '.lln~)'C1ÜIi por 1ll Jornr ~ u t'0 ldll;lCn Q .cu::;'ÓlJ. ext:l1c!e¡nO;, un hecll~
r,'onal y <'l sI andard de \"10·) conoc;ao: se h¡¡ :l fO;'m " lado m
dz ~u familia_o E.l P!. el!,' O 0'- na- crid as al '¡ctua l go;,lcr
LOs di.! ¡gentes polWcos. prosIgue: trlll~ dc ciol aJl(\" de \ loa 1 loepen por haber di.suelco la Confctie ".
.se diel n cuenta dc (jJe la Justl ciCI'¡tZ. el hOll\bl'e ven-zol.. no h'\ CIOn de TraL-.. ~.lcJo,es d:: VCll"ZU '-
CJa. de las n.spiraciol1cs obrcl'ls y 00 conq.l!.>l:¡1 do S'l PrOPIO m '- la y las F~dera.c'oll:S locales ...
el interés y la dccisión caracle- ~lC cO:lVhtlé'la o1n eH r." "za lie.1
risticOti de lo.s '-abaj·l.dores vcnc " ·v <:0011'< rando ·)1 blcnr5t¡u In!' I 1:.1 mInistro rePlica:
zolanos constituían un·j, materi·J. ~~ll m~dlUJlt la prodLlc;;IO'l a:::\'1
p¿ima de primer orden que P?dia (;~iU .)yer y la. <,xI,-ot,t('!on de la.,
utilizarse en la lucha de 1·:1s Ideo ]l1I1S en lOS ultImo,; aIlO,';. En ('\ -'Esta.; cl'itÍt.:a;: no re_j ten el u-
logias. para la conquista del.poder, ~1timo \ rlunfJ de l'J5 d~l\10cr<lClt!b l1állsis cuando fe estudian los do
Procedieron en conseeuencla cOn Cll la sel!unda gt!erra lllutJdl~J. na cum nto.., o cau. as CllC c)ll~arOl.
febrU actividad a. orgaUlzar los cw d' puEde negar que cont¡lbu:,:-u ,,1 gobierno ·3 tom.lT e,.a ! ¡id:!
dros <le los trabajadores manuales ,;\C proporción preponder.1lltc 18 l!;ll efecto un ult~mátum J.. Lue .J
e intelectuales. principalmente de mano de obr.3. \'cnczolan.a... Pero ~'J:IldO a la Jullta milit.ar COD fech
aquéllos. llevándolOS sin mayores loda.s eslas \'lrtude$ Y m¡;¡l,o,; !lO :.l3 de febrero de 1949. conmu;ír.d·
Ilificultldes al fren t c de la luche. han sido suficicllte- para lU1p,Lllr la ar .. ogant.:.mentc a que to_nara
IXllitica. LeOl izanLcS y alllblclOM3 ha cierLas l11e;¡idas y dándole ¡:n.r.J
qU~n cxp'o\adO hábilmente la ~pl cwnplir Ci.'l. "orden" 24 horas. De· Doctor J. T. ROJAS CONTRERAS
y ión h~llesta de los t ..· baJador~". Cla la 111, l1cionada comunicaciÓJ1 Ministro de Trabajo.
~~viándolos hacia intcre.:.es e <tr3 que si venc'do dicho plazo la jUl1-
-Pero hay algo más. afiade el mi ¡los y prodl1cie n d o lo~ efecto, tI"-
nl6tro Rojas Contrcras: durante la no ba.Ha accedido a las de-
más de diez año.s esta fue la situ.~ tes señalad 05 · manija". los tloJ.bajadores enLraran dC.Jlllll:stra el biell por 13 obra cum bajadorc; se han declarado 'I't*
clan dominlintc en el cuadro polJ en una haelga g~neral. Es decir. p,lda . En los l\12_CS quc lleva gellt e.s lO<; contratos colectiv0.5· se
tico de Venezucla y durante lo., EL EJERCITO HUBO DE INTER se entregaba el podEr ,3 la Confe ectuü úO hu 11::_ 1:) maS. }Jor ejem- ha est.abl:cldo que terminada: la
tre;s años que prcc,:d1eron al 24 VENIR de,'ación de Trab-3jadores que usi plo. ¡:'~l" !o ."egul"o' ~oolal~.; que \ jg.~l1(;.c1. de un cOlltr'lto $lguen
de noviembre del ano. pasad~.. la • ? trat·]ba dt imponer.>l'. o bien se to· ·0 (!UC du:-.nt. tl'rs ¡lilaS d1: d'c- ri¡;l~ndo las condiciones económi
dervcscencia de la p1$1ón política =Fi~' ~~ difícil comprender qu~ maban las medidas previstas lJO¡ 'adul.] di íll1JI·'da. o ablcrta. rea- ca;,¡ !,tvorabies a lOS 1 rabajadores;
era necesario dar un co~tc a esu _y ojala subra)e e.st O. anad": ia ley . La decisión de la i unto. lizó el "nt_1'jo," régime.l. A'i, el
ha.bía. oonmovido los conglomera- el ¡;,:,: rno tj~u~ el prc.p631to lr- y finalmellte. se ha colocado a }O/)
dos obrerOS de la ciudad en una. situación nrtifl~J:ll Y.. p~ll¡;rO ... no era dudes a . La dLolución se seguro social se h~ e tendido a lo.s obreros y empleados bt.jo la pro-
Asi lO comprendlO el .cJcrc:t.o \'en~ ntU de ¡(ar.lI1l1z,.r a lOS trao&)ado prC3entaba. pues. con una ncces l
proporción de tal manera notable ~~tado de Arr."'ua ~ 'ara bobo y tección csp~cí-ll del Estado duran
z.olanO y así se cxp)¡e a el qllC el I'P ro ~d;ciones de vida que seo. lJO dad. y la 111 .. o,·ja de'
que se hizo sentir ~n la produc~ si.,lo lograr en I:J actual Cla¡?j, C"U Pronto \le3:l1'á al Estado Zuli:J; ~c le el t,iernpo cp" discuten los cOt! -
clono en la economla y cn Lj, VI ;!4 de noviembrc d' J!)48 tomara 1T'.n.stró. una vez más. cornó Y.l. h prOcede c. LJ construcción de sel.> tratos colectIvos.
la determill:lci6U ?e (lSUrrlr d COl) lu.j\"; y en este 1; ntido ios res- bla acontteido ~J _. uc llovlem- qrandes c:!ut¡o. de medlclJJ:l. am
talidad de la Indus.trie. ve?ezo¡a palda contra eu,llqui r ',lgreslón de
na. Hasta qué 1írnLte habla lle- t.roJ de la situac!on. ~I'C. que la dem... gogia había p~1' bulatoria c ll C' acas y zona,!; ad- LR~ cantidades percibidas en el.
1'1" eJel zas 0p lE "10 que ha:'a pOdl dldo su influencia en la dirección yaccntc& y ~c cOllstrllir¡"¡. en el
r;;ado este fenómeno. queda demos cto ~u .)n r qLle lo, acontecimiento;, primer "cll1e.stre de 1049 por nUel!
trado el recordar que el llamado UN NUEVO ESTADO DE COSAS de lo de tillOS de los trabajado- centro de e,.;ta cludad. el ldifl- trolt trab:J,indorcs. con motivo de
l"AVORABLE A LOS T¡."~AJA- de r,oviem "re dc l:J43 podl;nl int-) res VEllCzO'~l1f')" C:~1. Ulcnte un cio pa¡.¡ el lnsl ituto Vene7.o:·'lJO
"me.nguareo·' (Una manera ne de- (1l""tar-" f~vol'abl.c., Pll",l e\, tllian- 1 cclamos pl:lnte·:¡dos en las oflel-
cIr entre nosotros "Iasitud" cn el DORES llldieato. entre m¡;'" de mil qu~ de lo" Seguros SOeiales y r,¡¡ru l1a.~ del trnbajo. wn 1'1:; ma." "k
?3111'cnto ele pr¡Vlleglos o IlIUa('1l)- existen el) CJ ,___ • dca tó la orden
rendimiento del trabajo) había jm el Centro d:;¡ EF~cialidRdc5 Mé- "adas en L di toria sindical de Ve
_y ~1 trabajador. r.1l lo l,~rlil. ;I'~ contrari"s 'l. sus intf'rcscs. V :le huelga. Este movimiento de ¡]i('a.~; ~c 'tudlA. I prOblema de
lll'csionado ha~t:l las propi'JS au Lo llc,·uela. llcC",jI,El el~var el n!\'cl 1 ezuela.
tldades. las cuales ]levaron el clo e tá conIonnc con la llll('\"u ':ltU(l- recuprración de la prrsonalidad y los a,eguJ'ado:; Y ya ::;e han or-
clón? inquiril1lo!', clel ooc[or Ro- de \"Ida p.~ti'nlllalJdo 111 I>JpaCldl1U derechos Propios del trabajado" denado 1'1' 'l,.;)~. r'onr.s re pcctívas
tnor h~ta el congrcso. aunque "'Odl' ti\'a y ad'luj itlva de sus nI
!in lograr el menor é.;' It.o. porq\~e ias ConO·eras. qltlEn n').." rc¡;polld" venezolano ha ido en aumento. 'o,' má~ de trein a mlllon:! d ha Todo c.,i O. que tlend a 1& ple-
én a~!,'tud que cspere resultar per 10.. MI {s'~n di~emin·lr:oó ('11 apar lIvarc::; (B,;. ~o 001) 000 l . Las ero- na ¡(¡¡raulía de los IUdicatos en
las OiIusas 'enían de la ¡JI'Opla . lado.> ter.·itorios o alll'~tado.:¡ .m
t...'"Ú'Uct1t.re. del régimen. suasivü: ARGUMENTOS PARA CONVEN- gaclone;¡ del aHtlrlor régimen para .su rlt'sarrollo. sin dl.StingO!; Ik
CER {'se mismo fin. jlc~al"on 11 diez mi ninguna clase. son argumentos pa.
Hones (~. 10.000.0001 Se llo] e- ra que la opinión publica. y esp!<-
Sin darnos tiempO pa.rll formu- fectuado I'l Cen!lo del Desempleo y cialmcnte los trnbajadore5. ee tor
Gráfico NI I lar una nueva pregunta. el mlnis
uo Rojas Contror::.~ afirma:
• h~ dictarlo llla R{>Solución para
"··g311i~ar el Servicjo Nacional d~1
men una id('(J. clara del verdade-
ro int"r(h del ¡:obierno en rela-
-El gobi~rno p:-o,·' ·,orio no ha EmPleo y Descmplco p~ra 1Xlder ción COn lo, problema:; del ti...
laga con faLsa.s p¡-omCsas. sino que garantlzar l,.. e,stllbiJid¡¡d de los Ira bajo.
Reclamos Presentados
20 Grdf~o NI ~
15
Reclamos 'ramitados, reclamos conciliado ,
cantidades pagadas en bolívares por ' concep-
to de reclamos conciliados durante el prime-
ro y segundo trimestres de los años 1.946.
1.947, 1.948 Y 1.949.
5 '1
Trimestre de 1.946 100.
t"DICE
~"4S
,
11 ,
o ,,:::
,,,
400
Tramitados
, ,
'25
Cantidades pagadas por Conci6ados + ++
,
,.'
./
reclamos conciliados Can.' pagada. - - -
.(
20 I
(
I
I
15
,
I
,I
200
10
•
5
IOO+---~~~~------~~-------------- ________ ~
De / c n a d e l Pueblo_o
•
In tr tuto Venezolano
de eguros Sociale
,"-slTl:r DOS DEL .'EGtrHU ~OC I AL O HLtGATORIO. -CENTROS D E DEFENSA.-
t:L ASPECTO MATE RNU IN"~ANTIL. - H¡~ CJA EL FUTURO.
tnklamoS la charla. eon su DI- do por I?I 1\1111 1sLet"io dd Trabajo 'ogl,'{) Cn el cual >c realizan eo 1<>
rector en Ul1 ümbienk tic plt'l1<' Cc!! l(l coo¡;CraCióll de lo..:; mCllI io a d·u.' I'd.ld 1I,lllort ante:; meJoras
cordialidad: liado., téC'licos. ql1~ h2br¡jll dc eOIl ·crt irlo ('n uno
-¿Cuando) rómo naclú cl ::;'-- -¡, .............. ? Ut; los mejor·¡; pro'. istos de j-i A-
guro Social Obligalorío: -c\latro aTlOS dc_t>ués. cl 19 de In ie .. d,,1 S,ll·. J.)ocOIao \le toflV5
-p' ra 1936 ya h1Jbia uq,:id'J Cn rCbl""ro dc Wl1. fe dictó el 11~,:1;1 lo: a dcl.ln tc· 1,10(;"1"'0. '11 el M.
la mcnte de los hZl~I¡'d()!"es \Plle-
201¡¡005 !a I>r 'OCllD·.r Gil llor do! '1'
Illrnt rlt' In L~:v (\ ::;r 'pro SOrl '1 prl: ('~n c'-;ccl"" )¡CS .. "'f\ o; al ',"
gUill (l1I~ en 101'< (""Iltro:; fOo ';:tnrx:
'e
C'lI\> 'JlIr:!o el fl1lJC10lH\1" E') 11l"tltLr
al U'abajiJdor de un instrumcnto j{, lo cn m· ">CO d{'1 111; !n'.) H110. Final .,~."nl cnidos en varias pJ J¡'lc'o,le~
gal que fu~ra :;1I apoyo y. pro Ce.:- m'lltr el :J de oct\lbr;: dc'fJ''¡ !w y C r1,H . ónl 1111 'r'ío;' dc ['.'¡:l .
~' iól1,'n 10 q' 4ltane a 10$ r ksgO" ¡iala 11 fe"¡ln l' 1 qul;' .~{' 1>1'o'cdio !~t ('I.,'i'l !?;llÍdo l'l'Gf . Oi" I',)\': ';:¡m
que :Jl~ch.,¡, ~'II cconOl1l1a y " l:lcl a hacer cfrc'h';¡ ],1 L('y de ::,egul''' 1.C1'10. r =S!CI' Cullll. de h Ullivl"'
En efecto. 1a T..t:y del Trall 1,0 \11\, :-'cr-ial OlJ1I<.;;(t.ol"io. "ir-·'d el' Coll\mbll. t:l 1'~(';el1Lc VI
mnlgad¡¡, ell julio del cilrtJo al!o o:' T¡¡l IJOj ,ir.lo In lrilyeclun, del sita q'l~ I¡'de [L 1 <":Clltl",> oc v-
l(l36 dice en Su ar\lC;ul.o 1:!1: 'EI c::;tabl('("jIl11~llto dI: 1 Seguro ::)oci~,j dontolo¡:(!'J. expr~sú muy c10:;:0' o.
.E;jecutho lO'cdera1 P,Il',:t la :)10[ce en V llqlwla. (·onccpto.;¡ ncerca dc la atcnclÓll
ciór. de lu.~ cmple>Jdos 'obrO)'o; -QlJé r(!-ul('do. ~e han oblen! q~e en \r('i1f'ZU' la.- olÍ;-. 1 puebh
on lDl! ca.;;<") de l'!(' gu.> Ilr 'l' io- ¡IQ h<l~tl1. el pr<.¡;.~n te? po, metiro ti""l S~gllro Soc',I. nl~lJ~
11a1es in;;UtUlrá d Sp~lIro So'~idl -1':\ !j"~uro pnsta gran ut11id'rd 1("·,,· -11(10 CJl.lf· en Sil p~is PO ('X .... e
Obl\~alorio a caTgo del 11" t¡':)IW y ',,1~ v~r 0111.::; prot,,:;ld' s p::Jr él. es' íll)a dA ~.~,. ';('jo d n t "lllJa~'" lOE
mrdlRllfe org, ni me>, O c·~l\d·I<I·, tI~~rl'" el 1110111~nlo In q'JC llcvn J.j b l ('[iclariOs d,,1 SCg,,!"O.
llUP. fUllC'iollen legalmente el1 ,,1 ¡¡~iHlelldu lIlét1icn. oportu Ll ;1. y com EL HOSPITAL VARG AS
l)<lis". Y. luego. n1{'Uiunl(' el n1'- l lela. a ,)(Ilellos tiCCtOl'es de Jn lXl 1", ra ~1.J;:; \)etlrfici- 'io.:; man:írne
t ículo j 30 :w1lJliH "u Pi \Í. .olles [HaclOn quc por sus CSt'lSO, mt'dio. aocl11as el S gu,o. (re:, clílll:'iJ_
I'ropia': "Santa Eli a" o l nstl.lllO p:I'~S e n parte y en aué forma~ 105 bcne'ficio:> que ofrece el Segu- ca. qUlrür¡:¡iC:l. farmaeéutle&; bII6
al esl;:¡blecLr qU" "el $<";UTO SP ex
V::l1dpriJ t U1nbi"ll [l. la Invalidf'z,
'l"lJllulllÍC"O. 110 I),leo"', prOD'JI"¡;io-
''"ir, ~Ia por ."11 ,xt'lt·dva c·llcnVI. QlI l'Urr;CO d!' EI;¡'rg.:::ncia, I~;l-a _I!.n Jet aetuandqd
c:'ll ~"Ia instltllldo en
el h:
S:"uro So ro SOCk' l . vital' rla y a los aparatoo de oft,O
maternidad. VCJC~ Y mllrrte no Asi, el t rab',j- ldor enfermo no 112 'JI ender oj..· l"<lCl01'CS de ei 'tl;::i:~ Cll ru<ll: La Dircrelón G-cncral del Seguro 1;:d"J ." pfotcsis que requiera. to-
proven!cntf' ,¡" l1(""ld, ntC71 !ir t r 1 cC"il;:¡ c11:;poller e1r SUIl limitados re blanda. El In~lit. lo TI· umntol'J uo C!.W.1CW:i y en la,; Farroquía;:¡ Social en\jani al mi.snlo tiempo a do é to hasta la completa reeupe
b. Jo j enIerlll~dB dr, lJl"ufe¡;loJl<'- l',lr,'os o de ~,/ p~{fu':!Íos "horr')s :.rco. pnn ,,1l'lI';(i>l o.,.:¡¡. y "Sci.Jl:- 'IV"J Jll1H~l1H;I1í.C CO:I {')jJo conslit.- I\i raraibo lIn equipo d: funrioll'J r¡¡ción de su salud o basta qae :;e
j e6". pa 1":1 Invertirlo en 1111110r.'lTlO, mi. ciÍo". ("I::ntro ele n::pG.,o pJra t:onva :.cncl Dbtrilo federal. A d:!Jl1¿S I ios c~tJ'cial!zados plra levantar haya consolidado la. herida. EL
¡lico' y COlllpl',' de medic1n·.;. '¡PO l('~t:lcnl ·S. 1'1('IlC {'l ~ !ui"ú un C-C!l I UnCIOllU en I.ts lx>bl¡jciol1~s d: un C/"30 rk la pOblación que PO CO~lo de este segUl"O es cubierilO
Atc.f1dlCndo ;1 rsl. di po le " ) 1,0 de EJPCC;'llidJd~s i\!';diC'lt. w, el' le'JO )" l 'darc I.~l"tenc':-~dte, al drá beJ1eficiars.; del S'3gLU'O Ob J¡ exclusivalUent~ por los patron06·
de la V'y elpl TnJ\)aju. lli.J ¡.,r
1'\C.5 I{U" es ü!.cndicJo 'l. r[lü1<'ll1ll'r horo
Labol\,(orio C'lin'C'u ):nra rC;:¡J1l"l" 1~;~t;:Jdo Mlrand'l; y en Ma r"¡;:"Y g·jtorío. !;s oportuno menciOl.1Qr que la ..,.
do el Ejecutivo I"cdcra! ('11 lnjc1n eld dI<' O d{' 1:1 n 01"11 e por los 1l1~
jorE'., mt'd1tos. El S"~lli"O le SlJnl1 cx:in"nes de hcm 'olo¡{i"1, cupro- IDlstl"lto Gjr¡¡rdot del &;tad~ A- ción sufraga lQS gastos de admi-
13.$ labor • conducelltes " flll el lo¡rla -:-<e-l"olo::ía . \::11 IR \\1·'tcr n i t.l"'LHJl. S: c,;tudía :>u estaol::"I- -Qué riesgos cllbre;. . nistración de eoSte seguro. En el
.acer UJl" realirlad I'n VCll 'zlIl'l,,: 1I1st·ra):J mldicinM que requIera,
prO\'ClllC ntc' de magnifico" l¡¡!Jora d"crI "concepciÓn Po!; do.o;·' :;001:' 1l11:I.lo (11 ValenCia. PlI('rto Ci'lb~ - El Seguro Social. sIIlLc51S de 'aso de que la. enfermedad o aeci
l a institución de! S('guro Soei.tl lle s;;.1011C; C~ ~ ci !·~s Inl 'J I¡¡ a.~"_ )10, ) ::);'n C:i'tób-'I En lo qu~ res la llla- ¡-¡ItA. c¡¡prc,;ión de 1')5 QI\'er dente lncaplcitc al asegurddo pa.
lor¡o.~. l. I1tO lI¡!ciOIl:llc:; r:omo (};
1o'n 1938. y a trav~ <.le h Ofh:ipll !Cll('Í't de !r·.', ¡;~~:;urod.1S. ~~n lo' pccta a su illl¡JlUlllación en V¡,,- .8.; fonn.'~ de previsión slI1'gid3s 1'1 el trabajO. el Seguro le p ropol'
Ir[\Jljer03.
Internarionul del 'TrabHjo. fu 'I'UI1
lont.r.;¡tados los i'crvif"jos ,1(> do, - ...... . h~llihl<, • p;:¡t,r.I1'Jllcs do"dc lo he
ndJtoi<lrios drl squIO tJencn un~
le\leia y Puerto CabelJo. ) a. 11"1
hCt:ho la.li eneucsl>:b b;;Siou; par ...
dc la urgcllcia del ho mbre
11, ce .. frente
para
:l l~ nesgos tllIC 'l'
dona. los medios económicos l)at'&
reponer ltl. pérdida del ~Ia.no. a.
técnicos ...n seglll"o "iocÍ"llcs' lo. -EII en;o el" cC':llnt.i:t el &-q'JrO '1ststc,ll rin csPC'c1aJ. Ad("!l11ác, ha r:e ¡.rocede)' a la cxkll~jóu del sC'gll- 1l1(:I.az8n su ~alud y su ecollomb. partir del c'larlo día do iUoapacl
• efíol'CS Arltonio Zelc ul,f]. y Cyn!l" ;Jrotcge lohJnwnle nI trabHJ"dor labrado (on '('nios con ca 1 tod .. , 1"0 a e a:; ciudacle:<. Por decreto cubre cn VCI;CZl1CL:t. loS :>igllient{!s ctud y hasto ]:>01' 26 .semanas eonsc
Dcschamp:;. :b;1!OS l'calizllrÓ;l . U'l hast.a por un término de seis se- la~ diT1j~S de la ciudarl. par" .,. No. :!;)O de i:l. Jl1uta Militar d' ric ,)f'10..:· cuU\'as. Cuando la illCa.pacldild. ex
~udío completo robre los dlvet lila n;¡s. shtir en clloo' a 10.<; bCllCfi~"Jl'io<:; Gooiel'1lO. fLle o acnada la ro·,\I - t ¡" ¿-,;r'l"mcdadcs proCcsionates :' cede de este ténnlno. ('l a.'leg~do
,<1(1 [lJlO5 de J¡;lIrO~ Y 1'1 fOlln3 d - y ¡;Obl'C 11 c.·isl('nc~1 de Cr !1 q"f' l~! lo de eC'I. ¿' Clon dc lo estudio.; nC=sfHIO" <'cl"idente' de.! trab;¡.jO. tielle derecho a. una indemnizaeión
~u flllanci·IJnic'llo. y ba.~<ldu 1'11 (.1'011 de d~fpu.$H como l¡o~pltale15 :J l cl1fenncdad -nla.tcrllld·3d. que varía. Segun el gf\!ldO de .u
ill.~ti~uto:;. clinjns ..... ?
En la a('!.tlalidad ec tl·llba.i:¡ !le! J a fin de cst:lblecer el Seguro en
este ~ludl0 rué llrClicl,t.ado ni COll v""rnel'lc a (1::1 de ('ollelulf 10 11U;' el "t<ldo Zuha . . por rec¡cn¡. ... dis !i;n ('"] primer ca o .c.st¿<1l ~uJelo~ !ne-apaddad Y dI' acuerdo cOft el
¡::reso Nae1ol1(11 un l)roy~to de Lr~Y -PrimordiHl at"!l1ciún b~ dedica laiaei6n del H<pl'itaJ "José. hrí,1 po~it:ió 1 del l'ludadauo Ministro " (~l lodos lo.; trolbaJüdores que ~a.larlo anual de base. :b;n IDoS ClU>0fI
(1" ~uro Social. No J)'lrlO ,fier a- do el Seguro al remedio de tnalc. V,:¡r~". quc en el puerto dr 1,8 cid Trab>Jjo, Dr. J . T . Rojf3S Con- prc~t('n litIS servido en virt.ud d e de e.ecidentcs o enfermedades "ro
prObado . En el ano cl{' 1039 ot,ro -1\ vee···s descuidadQ¡- tales C'l Guairk \ e-n-drá a ser un l'n.]~lificc.. treraoli. ha sido desl~na d a una CO un contTat<1 I~ C t.rabajo O en f.un- resionales seguidos d~ muerte l~
proyecto ~Inular 11 gó ltal>t ('!I mo lo.> dcfpctos de la. vislóll. Por exPonen tI' dr la política elc ~ ml'ión p¡¡ra que se traslade ¡,ji dún de afJr~lld'zajc ~jl' limite de familia1"f'S e-.,alWeados rcctbfraB
r.ontre..<:o. corriendo idéntica ru€l epntelb3res de miUarcos se cuentan J un t!¡. Militar d" Gobierno en fR mencion'3.(io Esl.a<lo Zulia. y cfec rpmulleNc1ón a.nua l . ¡¡alvo 1905 ex ren¡", de r.aráetl'r vit,al\e\o. O ~ eI!t
t q ue el ant~rior. Fu ... sólo en In:; srrvicios de pruvisión de ant~o '01" de los tr¡¡biljador~. y de có- túe allí los esLud ios }"J€[·tinertles. de CCf)clOn"5 establecidas en la Ley rácter temporoL dc acuerdO COIl
1940 cuanrlo el Soberano Cu~p!J lOS. y en lo qU€ al ramo de odo n mo ponf' en pr¡jdica lmpor\'Jntc.s manera que cn un plazo breve los tq asegurado "irUma. de un aeol-
nanc10no. eon pequem's !TIOdltl("l tología tu:: refiere. e l Seguro So~I,:' pOJlt1l1adot; del Seguro So~1A I . trabajadore.s de tan importan te r e dcnt-c o enfen11ed'ld profesiol1"ll.
I"km~ ~I 1'1'0 (!cto (1 ... I~ dabore t¡<:ne derecho ;\ la a.sis~neja m éd: ' PAS A A L PAG tlfA 2!11
pCXe<' er. C~u:aeas un cel"t.ro odon!'I -Opera en todo Vl!' nézuela. o t,- ¡;Ión de} pe í.$ puedan disfru tar d e
1
''
• • .' ,,' ... :"', ,': lo
. . .
····1
. ·.····:···:·.'··· .
. '. . . ::
. . .
. .. ': ~: ,',-
,
- " :, . ~
.PODEMO EXPORTAR
DZ
p_ NELA ~ A UCAR
• . ..
\
1
1
In r ut Nacional de Aba tecrmr 11t
11
- OGOTA
I
© Biblioteca Nacional de Colombia •
Sóbado. la de Diciempre de 1948
- Pógma
La Vitalidad
"I~ ~11"~'<Jf ! 'O' .411-. ~ " ( '! ' " . .... :.*' ( .• to ó"
I
(ol'ma c!ón d e mecánicos y obrero
tBpcclalJ¡r.ado.~ en ramo~ de la .eru
-
Jll6tH.l0' 01' "f
Cr istÓ!J.31. hasta empalmar CO? c' e A .. 1
I
de tN ns[)Ort'1 tluvinl y costanero r
f(' Inició en 1870. cuando llegaron a
'Venez. lela v.J.l·\as unidades para h , i .-
,IC~es de 1949: 5.4.41. 364, en la rutas
(\olñé-sticas y 1. 680 .000 I;n las !'uta.;;
COmpañia de Vapor s del Onlloco.
tundándose luégo 0ivcr'!as empre.!'·,_
"
,,,,,,'-'1- ._t -' - ....._ r"
" :l Illtcr1l3CionalE's .
Toto"ll de pasajeros transport&d()l!:
ruta.. domésticas. 140.000; rutas in
naviera" Para el año 1917 per!onas
\'lnc·ulad~.s ftl ré~imen de GÓmel. f
! \ terl'·.lclonale.s. 16.221.
Tot.al de pasajero -millas tran"
C~~dtuycron ('11 Caracas la Com-
n¡~ Anónima Venetolana de Na- ESTAOOS U"IOO-; DE VENEZUE-l.l " l)()rtadoo: rutas d0l1'!éstlcas. 25.IH~
~16: rutas intet'lJ(l.Clonales. 2!1 .'T03 .
"egacióll. la ('utll funclonó como n~
t:acio d explotación doméStica has
t~ 1935. en que lngre ó al patrimo
.
'tiSTI TUTO
.J TONO WO
"O " I"ISHAGIO' DE FE~_OC" •• ll[ ~ OH pr. iO' / 9~.
Total de toneladas-col'l'co:. tI'Oll
~10 nacional Cuando fueron re-tltltl portadas en ruta.s naclonalC3: 1!J1! .
dOs al ~·tado los bienes del extin~o <4., .. ~SOll[l. . TlC rE lOS FEq"OtUOIlES IHOIC .. 'OO lOS t u UJ $ TOt al de tonelada.<-expre"o vola-
d1ctr....(\or. Quien retenia la mayona 0(.· ~Ellfi. ".. tT AeloN ' JiI "'fOIAT" y 'NOYECrn5 DEFI"ITr,'O'9 OE Uf ' :AS das: rut.as lNc1onales, 3.000; ruta..>
e las acelO'l<,r, de \;1 Compaiiia. GCNSr~~H'O'ES PO. EH~U 5~CU'"U .
.nternacionales. 221.
ti,Actualme11te. la Compañia Anóni, l O" e _________ Total tOlleladas-mlllas ('xprcsú
t a Venezolana de Navcg'3.ción expe t' ~ Al. '
voladas: rutaS naclollale.~. 63t . lIl!!;
e~ent.J. una saludable transforma- .. .. .. .0 12. fU lOt ruta.s Ill t ern.lcion .., ~s . 465 , 15~ .
l~on . Por razones de diverso orden
Ia.t.fl!lpr~a ha sufrido etl-pas de pa;)
\w:J t _ . . .. 1 t i ' ••
# ,./t,".'.&.\
•• " Tota.l toneladas-r"llLls. exp¡eso v
J)aSajero.s voladas: rutas nac1onal~ .
....!la dccadencia. y es á.llOl'¡O
-'-UUl~ el gotlierno. • tta\'és del ~fAP A DE LOS FERROCARRILES y DE LOS p a OYEC TOS DE NU~VAS CONSTRUCCIONES, (Centinu tI! la P !la Z4)
Aeronaves de la linea postal venezolana son revisadas en el Aeropuerto de Maiquetia. Una de las promociones oficiales de Mclrina Mercante Venezohna.
•
n Amble · de 01nUnlcacloln es
(ViI'nc de 1:\ pag 'qa 23). OIU'; Y un per>:onal de J. 453 conduc afíos 19:!3-19:.!3'. el prQlne{bO Wt adf
lore¡¡ de la COtr eSI: :Jndenci..l parel ca a lo.:; -1.0 . 000 Ouu. .
1 .801.871, rllt a.'! ¡nterIlBClOrlJ3] s. lUdo el territorio naciunal. f' i.tlallllen,e. en Jos u1tim06 qtJiDCIS
2."I"T4 929 . I~n la aduohdad iLlllCÍonan 793 (\1l0S 19:H-1948 el promedIo M ~
c.llcinas con 2.488 cmpleados. Ex de 49. 000 . 00u. o sea 9.000. 000 -
EXPANSlON DI'; RUTAS crpto el transporte de cont.Spond~n qUe n el ¡'J ~ 1923-1933.
dJ. que comprclldc !¿!JJ clll!)'leado"
l.ntre. los proyectos d c mas lJn- de presupuc.sto. ade!11 ' d los 1'1 E n el lapso de los últ.iID~ q~C
nartanc¡a y a <,s tucUado y rOn mi- serVIcios contN tados ;,¡uc illclll,)';" ¡¡iloo. J 934-194t!. los ServiciOs E;,r:!
~ &er ('frctlvD.., en br~v(' Plazo Un uUnlcro:,o pcr"onal. Do! c3i.as 0- c!ales de Giros. Envíos Contra s-'
merece dcs tnca.r el que se refiere a licina·. 101 ejecutan el :;ervicio dc Lmbolso y V¡¡lores Declarados pro--
la expansión dI' 13::; l'Utas domésti- U1ros Postalcs; 18 el de "Expreso"; ¡[lljerOn Ull promedio de ingresos
cas e il1.t'rn~ciollales . La "mpresn iG pI ele " Ullima. lIora" ; la totalLdad ¡,Ji' valor dc 13s. 500.000 por ano·
espera rCClblr nue\'as unid,)des "1 de Valores D<'c1o.r.ldos y Envíos La Dircceión de Corr os. al :frCll
~tellatloll y Martín paro in'3ugtl ('ontra ReembolSOS; n e.. tán Jt-)bih te de J," cual se encuentra el d/?'*
rar las rut.as Carac!l..~-La JI.3bana- lad:?s para el servicio pos tal illter lor l'r'll1eisco P érez Jiménez. q¡UeIl
Mé."tl.co. C3rBca5-l'vf8racai bQ_ La u.clonal de corr"spondeneia y bul l}e vl1 eon~agrado al .servicio ~J
He.bana-Hous Lon (Te xas; y Carl'- lo..; postales; implantado en h re- alrededor de ocho añ05. org~~!..
t:M-Río de JanelrO-Ilucnos Air('..5. púb]¡ca. en 1930 el correo "ereo con ,"l IT () oc acuPrdo con las ~----:
algunas poc;'.s oflcln¡¡.~. nl p!'c.sente üe~ jluhl1Cll.S. <l_cgul'111.do de es.... """
CAPACIDAD DTRECTTVA 47 eslán habili adas par?- eJecuUtt· Clo l.t rapid"z en el intercambio 41>
lo y a la \,('z sirven de 1ll~ern~t'd iü plPzas .
La responsabilidad direcfiva de ria, a las que no lo estallo
lB LAV r. tñ ('onfi ada a la oXp:!rien
da. a la téCllic.:t y a l:l capacidad
En 1948 las lineas acreas IY.lClona Do... veteranos servidores del ...
SCllores C al'los Hartmann Y D"
lt>; transportaron dentro del tcrri (110,
de tres hombr 's que han sabIdo 0- lorJo de la n'JciÓll 128 . 365 hi¡ogl' 1 ,id Hnmirez; Leóll. quienes tiene ll
f'lentar por oomillO de progreso la m()~ de c()rrr " p ,~llU ~llCla ¡¡ un. t: CdO tl'€illl a uños de trübajo illi.llter~
Drlnclpal empresa aérea nacional: de Es . 1.850 956: en 1 s el'vleio 1 1) pido t 11 la administración. han ...--
tenlenkl roronf'l Guillermo Po!l.ca- I el'n:lcion:'! ~~ C. 'pldiero n 82 . 1!l8 1,1 ndo t n mi<ión oficIal a. S1JJ.Z;8. '!'
ftiJ:Is. President.e; capitán Ramón logramos de cOl'reo aéreo a ull cos t r a nCi a 1><11"1 h'lcer durante custJe
Diaz Borges. Superintendente de 'o de Bs, 1.810 010. dle.se e< ludios y observaciones ~
Producción. y teniente Juan Rojas la orgl1nización po.:;tal de esos ~
Montes. Superintendente de Ven- Durante el mkmo añ la v~nta d~ ~' . E: ondo de eta misión d8'.lot& -
Iiaa. Todo.<¡ éstOs son c¡'udadanos (J\.le timbrcs aCl'opostalf'5 e Icanzo .. la p,e<'t,Ilp:ación elel Dcsp.lOOO de Co-'
eonooen a fondo y en todos :rus al! uma de Ss . 4.114.887. Y la dI! .nuuh... trl0ne.s d~ mejora.r ~
px:toe loo Problemas ,. necesidades t:;-;;bres po<:;talc ' tOl'6Jizó H.~. :3 . S:W . ci D., pc.s talt's de . Venezuela y el ~
tr'n porte aéreo. 536. pósito g:ubl'rnatlvo de atell(ier a
l'<: com ~lldacione.s hechas por l<l& ~
COBRE TODO EL TERRITORIO El prCsupuesto del servIclo postal .,1'':50S postal es de la.s Américas •
era para 1.930 de Es. 100 . 000 allua l!:spJña, en el sentido de S4opt.eJ'
La Linea AerOPOstal Venezolana les v SIguiendo la curva de 1·:).<; po de las llaciones mejor orgalllZa~
.. la única empresa de su llilturale ~lbi.Údadt>.:; del tesoro nacional, tan .en materia p~tal. como las ya. J!lé'
fa que t iene servicio p;;rmanente ÍI l~lifl<YIlltc suma ba 100 creclell Cionad'3s, aqllello.s ~istemas ~ (JIJIl
CIOI1 todos los pueblos venezolanos dú hasta {Igurar en ,,1 presupue"to t,:ibuY'.ln ¡¡ tccnilícar el iOorreo.
dotados de aeropuertos y pistas de 1::149-50 la cantid·ld de .!:IS. 23.ii31.
aterrizaje. No hay una. zona pobJ.:¡ :J;iG DescLs 1941 funciona en Ven~
da. c,.xc no esté conectada por la Pol mcv1nllCllto ac corresponden- la Es,-ucla. P05tal, en la cual recll)el1
LAV. Las capitales del Estado, las cia. en la repuoUca a.lcanzó en 105 ca.pac:itación adecuada. hasta. ~
roIlJ:l8 del Llallo. de :.a. montaña. la J 6 ll(¡IN corridOS d<:'· ·oe J. 873 haSl.l Lar el diploma. de su1iciellela ~
l,'eg1ón amazónica y selvática. orirn l 898, e. un p"om~dto anual dc los empleados quc inbervie.nen el!
ts y occidente, tienen en los aviones 6.625.747 pieza8. la recepción Y despacho de la fIJ"
de la LAV Un medio seguro de co En los 23 ano; rre..condencia. Los CUTS06 duran d06
corr1ct~ CleS(1e
"....,ica.clón. Localidades de escasa Torre de Control de Trafico Aéreo, leOO hasta 1922. el promediO anual aúos. durante los cuales los almft·
poblaei6n y desde luego de pOCo mo \J 'gó a los 14 000.000. Durante los nos obtienen muy útiles e~'
-
9tmiento comercW están lDc1uída
ea lea rut as de esta empresa. En ca.s. 2 ra.diotelefónloos. 290 tckgrá tra.Usmil:iol'CS y rec cptol'e.., . U!tinl:).- 1 i.Jclc.s de l"J.dio. La comunicacIón
B!Ite 56Iltlrlo la .LAV cumPle una fica,s y 12.500 kilómotros de linca", mente se ha miciado por ])rlmCl'a telegrá.fica Y te lefónica , con . el extr
función de earacter ecOnómlCO-SO- En. la act ualidad hay 448 telegrá11 vez la opcracíO n de teletipos en va 1l0r sería casi lodo oot.~n : dO pOr
caso 74 radiotel<>fón¡cas. 20 telefóni nos cirCUitOS radiotcJl.'graflcos n - mf'dio de sist"mas d ~ 1'il(110· e. ' C p-
1,
D'I.<J y 14.500 kilómetro" d linca,; . ciOIl>Jle.s e internilcion::!1 .~. utllil'ln l uando solamente las COD1UllicacIO
Plra aquella época lo.> sist,em¡¡.~ de do ('qulo: dI' varifrecucl1c j,) . !leS con Cc.lol11pl·. CJ 13 utllh:ariall
• -, .. _,~"",...~ ..
7eue 7~
l!:COMUNlCACJONE • ¡·ndtO Y telégrafos se opr.raban com nmbro sistcm3s . En el nuevo sis v '
nletamente independient es uno de nace il'e.s ano.5 ¡;e in iciaron tra· l11a de radio se hana u so en algunco]
Pala ~I año de 1939 habla en Ve otro. El gobierno no operaba. nin- bajos de I econstrucclon l'oll1plel.a lasOS dc eq'úpos de muy alta ir "
~la 2.2 oficinas r"dl.otelegraft- gÚll servicio telefónJro urbano Y en el e joda 1) red de !in¡;ilS dc! EsI'ldo clJen cia .-:on onda. p~rPdOra para
cuoanto a tRll'fonfa de larga dutAn- Táchlra, y se contrató l·) JD ~tal'l \' l ríOS canales tele.g ráflcos .y teje-
~kl solamenJ(! loo canales rndiotf'll' ción dp. do.' c~ntrale.' allt.cmatlcJs rónic.o:. y ut.ilizarlan: t~letlP,Oe en
7 tKÚJ4 ((u f'1M
fónicos de las oficlna.s de dIcho I ¡po lnra San CriqóbO:ll y Rublo, y onr~ l.odos lo:; canales radlOteltgraflcos .
L S ngre Igada cU'o número 51' indica arriba . cP li'r¡,les mJi1Ual ,' s p:l r a olr15 po' Por otra parte. se ~5 t~b-e enan :y
En 106 años .s ubslgllientes .~e der- blaclones de e.."<" Kstado , Dichos tra operarían redes telefon.IO:lS uroan.;.,
"a
Neces. m'; sHierro tuaron algul~as reforrnl3.~ jmporta.J~ baJOS qu!'darán t nnir:edo- Cl' mili
tes en los ~JStem.as dI' te1ccorrnmt lO de 1l1:iO
. ~ r'lo ~ervicio illltomátlC'O en tod ...
las c .pltal"s de Es.t 3 ct O Y mu('h,,~
SI '''1 lI1I'IIgT03 no tlcn .. "uflrlente hf..- r aciones. (,.onsistente.s .j'>rindpalm'?H El Min u: l.... rlo de COlll l1l1ICa<'lon .. a r"des acUciona)€.'> mn" pan serV1"¡lJ
~ <eSté seguro de '1U6 padecerá da Le en la recon.~truCl'lOl1 de CI'Tca ~e ocupa. ('11 10, elaboración dr IIn nnnu'l en otra.~ poblarlOl1C!' d~ f¡.
~da del apeUto y ti<'> sE'nUrA débil de 400 kilomet.ro., de las J neas Ll'On ,r sto plan de modernizacion y ;¡m l'itiv.) importancia
-.ado. .. ~n·lo&o• ..., El SEl del!Cul~ 1';¡lCS fund.:lmenlales. I'onjuntarncn p1il!ción dI' lo~ 6erviClOS de Fleco
~"producirle "l!to haslSl. dolores de I c I':on ~ utiJ.iz;t"ión Por prill1pra municaciones S" lUIrá UI1" r~ron Va. cxlf:te un pri'1\"r " 0 1111'1 to 1"011
r.a.bezs, vahltlOfl. h~mnrr8glas "asal~ - . - ~
oW amarillenta. mOlllup/lo, mala m....":. \'~ en Venezuela de eqlJlp05 t"'!" I r llCCIÓl1 casi (:omple+a rlc 10.., ~is t e Ií\ ell1pr;"f.'l "ueca E"icCS"O',1 rrlativo
tmn1a. taita. de rpsp!.racfOn de!!pué! dI' gr¡¡iicos de onria portadora cn di - mas rOI1 una l1u~va l'f<1 dc 1111C.1S en 1\ la f'lCcuCÍón de p3rte (lC dicho
" l8'tIn eefuerzo Hslco. manchas da l. rilaS Hn M. 12. I'lIal operarían equIPOS teles:ráfl pro~'ecto y se trab~la actt:'3lmen~e
piel '7 pérdIda. de I con fIanza. en usted , o · y t."le foníro: dI' onda porl.,aoro !'n ",1 se11tldo de llevar a cabo la
tD!mno. El h!"M'O .,~ la veroad~r" También :;c ¡'('emplazaron cam ti) r Ti! proporciona l' t"Cl(l, los can'11 tQtalld'td de la~ obras proyecadas .
l'ueute d" eI1prgf!UI parA la. ItBnjrre..., el
~o. V &hor... ya 1'.11 f~. cH revlgorlzar da. los equipos c1l'3drup1e x Y duplrx 1 r lcgrv.fico.' di rrctos qur. .requlern PI
MI "'!ltlrre <'on ht,.rrt"', torn¡'l.pdo elllUo" Morse por equiPOS dulex y de dohle trafico nacional. y un llum~ro 1'0\1 ' SERVICIOS POSTALP:S
110 de3cubr1mient" Jlam~do Con f .. rro, simultánea 1composltR). Opé·ndo.s ~ irl",r~ bk de "ana IIC"; t "Iefomco>
'toe ... debe ... un médIco f!s(aüounl_ r.on telc-lmprC6ores alem"ne3 siem 1ron0'11c;' oe !,.lrga d ' ·\.3ncia qur El servl!'IO posl<Jl de Vene'luela ~e
o ! _ Conferro conU"ne una nuevlI
f'41'IIIa e.divadll. del hlprro. y la. 1'11. mens del t ipO el ' cUico . En las li- rormal'lan la. ba.se ara U!l amplIO ¡nirió e 011 38 oficinas..de correo•.
- dosis InIcia. casi inBta.ntánp". nea..'; recon8~ruidas empez6 a hacerse ¡¡€rVlI:IO de eso tIPO . 'EStos 6er'\'lciOf lnduso la AdminJ.5traclon General.
~te & r~~l)n8t1tulr la. sangre. h .... lISO del canal fi.~ICO telefónico para por linea. ~st.anan cnmple~l~n t aOOI '1'1" también funl'ionaba como OUr;
• etbdola .."ja. y v1goro~a.. Gonferl" r.>rvicl0 público de larg.] dlstanrla.
en algunos cas03 ¡r.>r serviCIOS pa· na Princlpal de Correos d.. Cara-
Usted tambl~n se sentirá comple-
!.&I:Ilbl~n revitallz el hfgado. y tle"~
!'ltJe hacerlo Mntlr~e " usted más jo, V:lI'lOS anoo dt>slJUés se mstaló el tamente segura 01 usor la teona
v-. mA. tuerte y más ludable q'" primer equipo de telefonía d'!: onda
sanitaria Kotex.* Es más s!Jave q ue
'Ml mnehos afio,," Compre. Confer" portadora con tres canales .
""'- mismo el!. cua.lquler farrnacI!>. En el Bi~tema de radio se efect.ua nunca ••• IV qué cómodal Kotex
lirosuerf& o botica. Vea sus lnd! •
clOlltll!! y ~ntra Indlc.aclone!l.
C;.&.J'.~Q
' I'on diversas meJOl'l16 y ampliaclQ
neJI eón la instalar:lon de nuevos
JJolívar en la Montaña del A vila no se nota ni se sIente; ¡ • pero
VIENE DE LA PAGINA 17 album de los visitantes a Co~ su centro de seguridacJ exclusi\fO
lino las siguientes frases de e- ofrece protección infalible ,
ra y se ....ree que su desarrollo logio:
RÚúe ! y conclusión se hará por sus
c:rlpdón popular. Por lo me'
"EstoY altétmente lmp!éslo'
ttarlo por el trabajo lllonq.-
d@ 1m! mole8tias. rol pa:!'tt nos ya forma pcnie de la his- mental de Alejandro Colina,
m(lto!" de> /ro. carro ~a toria del arte en Venezuela que marcará ér>OCa en V ene"
a 1<!I que está ligado muy ín-
SO timamente . dura..r¡te un cuarto
zuela y en el mundo".
Como una b uena noticia ~ C&'pre;e
j
de siqlo. 1M ,.¿
MOTOR OIL ro mi pcrtria, el escultor Co~ C..,ro,6n SanitClrio Ketex. ~,~......'t."I>'
MmavillO!!o aeeite que por El eminente escntor Waldo llile! donará kl copia de su md
Aiu~toble ••• CcSmodo ••• Econ6ril
de ~rg"n"la 11m ia y lubric~ ~ Crank, t"n su pnmer vLlta a que~a de cinco melros a~ pue!
10: vez el molo!. R clamA la ha- Venezuela fue a ver dkho mo bio de Colombia. • .... , lt .. f ' ..1' ..1_..1
lltl.tJlénto ccm el autor de este Néstor Du~e AJ'tmge. .'- tm1~, ~ ~; p(I!!l~~ay!,!' y,!Yrade~.c~m~g!t!!~ .
t 1 v
~;." y" " ;p6 EB el - ~~de!949.
Sub-Gerente:
GUILLERMO DEVIS
ECHANDIA SECCION
Alo!'l...so Andrea de Ledesmcr do el nuestras playas con el xvm y XIX: Miranda, Bolivcn
tue, caballero en el cansado grillete al pie y la protesta en y Bello. Circunstancias de de-
/X)rcel de lo conquista y con eí fondo de la callada con fensa hicieron que en Vene"
la sob aYuda de lanza eomo denda, con el alma histórica zuela hubiese una organiza'
hedda y de la rodela que su del peninsular, a1tanero y do- c!6n ml~tar superior e la axis
brazo ya no puede sostener, mLl'lador. De ahí nuestra trage tente en las otras porciones
sale en defensa de la ciudad dio formativa: un pueblo con del imperio ultramarino de
contra el pirata que lo asalta, cultuIa propia sumado a tri- España. Y por eSO desde a"
I!!e yergue entre los más anU" bus sin sedimentación históri cruí se hubló más alto y desde
guas héro O '" (P1'" han regado ca y a masas de ho~res O" aquí se dirigÍ eran las líneas
su OOn:l1 P r m mi r la rroncadas, como bestias 501· fundamentales de la revolu·
legridad aeu SU lo nudona!· vejas, de su lejano marco g60 clón. Fuimos la voz de Ainé
cuando el concepto de la gráflcll. Mas, luchando contra rica. Hacia Caracas, como ha
txrtria tota~ sustituye la fracr los prejuicios Y guiado de no elel utla flUAva Jerusalén. vol
mentaria noción aue de ella (lPsJ1lcntidO sentimiento. igua' VIGron :as m'roda::- y JOJ oídos
nos presentan las mElorias po ¡ltallo, libero p;eparQ este :,()S pueblos del hemisferio 1..0
~lllares, en el mOllum8nto qUe ceoe de Am€rica, donde vuel lombiano. Aquí se gastó e~
~rpetúe la memoria de SUd Ve a co¡rEr, unificado para un gran choqu~ de los tiempo::;,
fundadores, un nítido bajorre· lluevo génesis del mundo. la I:.l pasado de la Colonia fren
lleve habrá de mantener vivo sangre que fue una en las va t':1 al por'enír de la repúbllcu.
el recuerdo de este heroe solí nas dt;.J Adán. La sangre d~ b lI.quí f.e c:;cuchó por vez Drl
tario. Tal escribíamos por 1933 '1umanidad. La sangre d J rne:ra 1 v",rbo creador d<") 8:....
al estudiar la formación de las hombre ven"edor de las ra- livor. Mas 1 valle de; Cara-
capas sociales de la Colonia. zas. Porque América es el con cas era ;uuy poca cosa para
En LedEGm:t vimos la expre" 11nente llamado a desvirtuar aquelb va':. de fuego. Y se
Eió'l del esfuerzo afirmativo aquel docir de Goethe. seg1Ín marchó lajaS, .. medirla con
de la patria nueva qUa echa" el cual la humanidad es el Tequen:lama y CO:1 el ru·
ban andar en estas tierras an un concepto vano Y el mundo gido de Jos volCOl,,,S ecuo t-=-·
chas del nuevo mundo lo.., a· tlólo una reuni911 de hombres. rlanos Y con el ..,ilbo de los
VAntureros c~pañoles. Patria Porque América es el conti" vientos del aliiplano andino.
D1lova, cuyo E;_píritU arranco. l1"'nte dond9 se 5av¡~já el espi Bolívar ss fu"'. y la Colo-,
ba d~) .0 pE<IÚnsula para creO r'tu. nía que había reaparecido
Cer irldependiente. Patria que y no:sotro:: fuimos la voz de desda 81 año 14 hasta el 21, la
fundirío:, pa.-a la formación de América. Un destino oculto Colonia que había llorado la
h nueva nacionalidad, el al preparó en esta colonia sobre mueriA de Boves y que en
ln<:! orir;ca deÍ aboríg611 y 1 la gestación de los más gran "La Guía celebró a Mori;:u
c¡ ma da d31 ne<rro, llega' des americanos de los siglos y con Moxó levantó empres l
1"
rÓs. Tres vi;hldes qUE: no h<;In
y de digmdad humancT. hollado verbo que las vuelve.: El doctor Enrique
a con ugar en nuestra Patria. Caballero Escovar,
Cuando Alo113o Andreu d" Sub-Oerente de la
Honoíes de mármo~ pide de
r.edes na ...cecriflcÓ . u vid r en "Andl". dice:
la gratItud municipal el viejo
oras de J patria nueva, creó
iluminad::> que intentó con su
la caballería de la libertad
muerte dEfender q la ciudad
cuyo máximo representant~
de las huestes del pirata. Es
habría de ser Sinlón Bolívar.
el mayor de los optimahss que
Por eso, n 681GB horas dlfíci
ilustran 105 anales de Cara'
les de la patria, hemos Invoca
c;as. y bien que lucirían a la
do conlo símbolo de crecrción
mera entrada de la urb~, cor
el caballo del. viejo extr ño. El
ce~ y caballero como binol11io
caballo quO conoce Jos cami ~Un país sin un Censo exacto y reno.
de dignidad y valentíal Mas
noa por donde se va a la mis. >,ado es UD avión qUe vucla sin instru'
sobre el mérito de esta cansa: m~ntos. En él ni 'os legisladores ni lo.
ma dignidad de Jo muerte. Le gobernantes pueden tener el ncct'sarlo
gración definitiva en la vida
desma rap esenta todo d sen' conocimiento previo del or¡:anlsmo sobre
del pueblo, el caballo de Le- el cual actúan ni la e acta. cona cuencia
tido de la patria recién forma de sUs determinaciones. Además. Inter_
desma pide con urgencia ca-
da. De la patria qUe empeza naciona lmente es Imposible establecer
ba a caminar. De la patria Uf balleros que Jo monten. Pi' cualquier compa.ración a~rtada. de don'
de nuevas manos que guíen de que Ignoremos qué repre3entamoa e.
gida de voluntades que la sir xactamente en el concierto universal. de
las bridas baldías. Pide hom
van sin penf'or en la vecina re cuáles avances debemos enorgullecernos
compensa. y representa, so'
bre fado, a~ hombre sin mie
do. Al hombre qUe se abre ca
bres de fe en los valores de~
espíritu a quiones conducir
luclendo sus meiores caball~
~~~~~-~
" - y eulÍles laPaa debemos procurar en'
men<tar",
'
i!...~::::.0~ . ~cnieamente
palSC • el .segUIo de enfermedad- decr to No. 230 de la Junta Mili-
maternidad €, ia dqstinndo a P"o!c tar 51e Goblertlo. a que ya hlC" a·
1u.oiol1. es uno d{' los PMOG definir.i "LOa Cel'lJo!l NaCIonales d~ 1950 c1:l!d a ' "Con los Censos hechos
ger única y exclusiV' mi.'llte al tl'.1
vos htlC13 tal tino dosamen te hechos. y atin con prol1Jldad. ~ se obtien.e un reg".s ,) periódico d<tl pro.
b&jador 11 eglll'ndo. En Venezuoln, , ¡UO o retroceso d~ un pueblo en '. pec-
'us ~ne!irIOs 8C han extendido EXiste además otro proyect.o. De IIOn iudispensabl s para el gobl!rno. para
la justicia y para la legislación. Es muy tos de (;lnta tra.sce.u 'neia conlo 1 :cl!_
tamb! 11 a 1 L)Jl1illr-res de {; te. bldo a que muchru; r-ersonru; dur:ilJ ,16n.. :11 rIqueza y las ocupaciones 3 que
pUeS~ clue a1 la en!trmedad trn.~ te los cinco año¡; CJ.l6 tiene el seJu d"..ticll ha~cr una ollra de orientación d.c1
Estado sIn \vl dctoL censales. Conlnbu!r. se dedican los habitantes",
consigo ga.stos extmordinnrios pJ ro SOdal en \,jg~ncja. hll.n paIJ3cto PU!s. a los Censos. es una labor de patria.
:r&, el trabajador que 1;\ I>u!re. tam a devengar '!ueldos mayorroS de 0-
bien le de un hijo u oh"o falllilbu" chocie1ltos bolíwreg mensu'31e.5 se "ltlslma",
o la m~ternldad de la cspo a. Jo, han vlst.o J)Or ello exclui<\as d~l a·
proporcIonan perjuicios económl- poyo del ~<\guro de enfermedad-
CM. Es pues muy pl:lU ¡bIc ",t~ m'Jicrnid&o. Se planea, para den
lleterminaclón realmente s pro~e tro de poco tiempo. extender 1';\
ge al trabajador cuando los bena CQvertura de lQS riesgos para to-
flcio.<¡ e extienden 01 mi mo ti~m do~ lo;; trakHjndores CUYOS nteldos
pO haata sus familiares. Esta C'~ lIe!jl~ hasta 1%. 1.200 mensua-
N.cterísitica de la legislaciun de; le".
Seguro Social en Venezu'!la. le con - .......... ?
(!elle puesto de avan1.lJ.da entre liUS
Illmlle,rC$ d América. El costo de -Además. entre las futUl"lls rea
loa beneficios de estos seguros EO llzac!oncs. está la ineorp;)rac!6n al
financia por el aporte de lo<' trab:l I régimen del Seguro SOcial de t.o
jadores. y de loo ¡;:ltronos. El E:;ta dos los empICado.; públicos. naclo-
do contribuye cOn el pa o de los nJles. est-:ldnles y municipales.
castos de (idmlnistr<lCión de di~lns La Junta Militar de Gobierno S"
&eguros. y el pago y mant nlr:'.len preocupa de todo problema que a:
to del equipo ·lllitllrio. los gas~O'i onnce 31 bl~nesta.r de la colecth'j
de primer ElIitablccimicnto y eql:i dad. no s6lo en materia de fo:l.VCl f
po sanitario del mismo. la. dota- cer al trabajador con la apllcaciól
ciÓn del' rnobilt io y del ma.teria l estlicta. de la Ley del Trabajo er
Par; el fU1cionamiento de la;; di' vigencl'l. sino que le pl'Csta p:'!'fe
versas oIicinns. rento arención 3 los problemas drl
El rcoo.udo de la.s cotizaclol1es Seguro Social que lo ampara 1\ él
patronales y de los as~gUIado3 Ee Y (l su familIa como se ha. dicho. y
hace por el IstemJ. de estampii.i.a.;
P'IlNl lo cual cada trabajador es
agrupado en una. clase de salario
de acuerdo con el devengado Por
de todas las actividades de la Ad
mlnLstraclón Pública c... ~ I~ al-
canzan como son la Sa,•. dnd. Edu
cadón. etc. que tienden <'l aman-
oanidod y Asistencia Social
él. Este &1.1arlo se utiliza com:> ra.rlo. armonizftndo los lntE'rCSC3 VIENE DE LA PAGINA 18 :estarle quó la tarrible "p3ste tendiendo al interior de la re' es objeto de toda nue tra (J"
bAae para el Cálculo. Nnto OC las de ést:.:: y el de los patronos. en b -.:m~·a" es uno áe nUc':;!Túti }:clolica. la alta E;c_u.s!a opé:a tendón. Aparte de Jo..; l"pro'
cotizaciones como de las prutlc.,:> cuadrado dentro del mayor ".splrl tar con espeda~::;:as el nú:ne
p~ores f;Gge~.;)s. Al frente da toria que rige en el "Siroon S6 ías con qua aG!ua~:Tle!1te
!les en dinero en caso de in.:a'TH'¡ tu de eqtlidad para ambas tuerzas ro de profesionaks que h::>:!
dad para el trabajo. croodoras de la. rlq ueza. D'lC10nal. la lLlCha Q1Li!tuberc;ulo3a se Bolívar" citado y muchas o· contamos (Cabo Blanco e Isla
preslan servicio,:) a la m9ncio
cncuenira un fisió 1ogo errunen tras iniciativas del prImer oro de Providencia) el gobiernO
Pu/ecio !
nada dependencia.
,e. el dodor josé 1. Baldó. de
m: cciao rer-:Jmbr3 mundial.
den. nacional e~tá con . . ,uye.1do
la gran LoproE"ría d~ Carc(
-Quisiera oír.;) d!s :: CI": so· -flecordamos automática-
••• para la lubricac16n y ab.o- bre la lemida y temible "pe.>' .:::: :dó ha rec.lizado maravi' mente una r..!lciE:nt.:l visita IJ.u.c caso en el aistriw fecieral, que
luta protección del motor, na· te blanca". llas. A este profesor se d"ben ,lcada al leprocoml0 de A' será una de los máJ ~ompj3
CIUDAD UNIVERSITARIA _ lnsüiuto Anatómico. Para ina trurar el 24 de noviembre. Facha· CIUDAD UNiVERSITARIA DE CARACAS - Fachada principal d.l Instituto de Hiqie 9.
das Nort~ y Oeste próximo a inauqurCD'se.
ita- ia de Caracas
fundall pequeiias colinas que
l'iCen parte, a manera de gi-
: antescos dedos, de aquellél
I I'an mano abierta que cons·
.ltuyC el sistema o engrana-
v ratorios de Petróleo, Geolo-
gía y Minas; Laboratori~)s
de Electricidad y Mecánit:¿¡,
Laboratorio de Biologia y La
Je de los pequelÍos valles ca boratorio de Ensayo de lVia-
~aqueÍlos. Es allí. al 5W' del tenales. Para la }:o 'acuItad dI,;
arque de Los Cabos yen' lVledicina: Vivienda para la
l' 1 ' Escuela de Enfermera:>, O-
l' e os ríos Valle y Guayre,
'1 donde se' levanta la Cl1l' bras cn estudio: Escuela de
dad Universitaria, ~n parte Arqmtcctura, lnstituto (.h.: ]
muy avanzada y cuyo hermo Canee!", E:;cuela de Farmal,;! 1
~ eonjunto será bien pronto y Quúnica, Ceincias Pool l·
llna Tea lidad. cas, Ciencias Económic~ y
ne las J50 hectáreas que ~ociales y Escuela de Filo ,1)
~?nstituy('n la extensión o pe lía y Letras.
dllnetro de su terreno ,incluí
~n la ConJcl'cl1ci¡l elel doc
11OS los cerros, LOO son pla·
as, ofrecienuo excelen1ps po tor Arméllldo \ l :.1 se en
< ",
~.
quedar relegada a un papel secu.n ble que la. economlsa son ede!.
darío cuando la econom1a atravle plemcntal'ias, pero ello s61~".
so. por un periodo de auge, para pués de algún reajuste de gr~
.~cobrar en seguida su puesto ter económIco, Creemos qtlil bitJ"f
euando cambie el ritmo cíclico. parte de eate reajuste se bU pot
Bástase meditar que con una 'es' L 't!vado 'l electo a 110 ~er e~
tructura de precios y costos dada, las 031'rerlll; aduaneras que ~te
mercancías que antes quedaban ran a los países. por el dife 'tO'
tratamiento hacia tercer3S pOv¡,o:
tuera del comercio internacional
entran en la relación de inter_
cambio normal entre naciones; en
una palabra. la producción de bie
Ya stá Para la Venta.en las Agencias de Bavaria, CJaS y quizá, ~n cierto gl"ad~~i(J
a diferente Ilolitica econ"el1'¡;
que se ha .eguido con rCÍe~,
Des y servicios para le. exporta- a productos de consumo g
ción, cambia de volumen y com-
posición, no sólo con cambios es'
tructurales en la economia sino
en los epa tam;, . . ,.o de Bolívar y tlántico llia~,
La ¡,articlpaclón de la eco~~ tJ~
colombiana con respe:to e. d !fJtJj
V r._zuela. ha sido en verd3 'r.~
~¡
Panorámica parCIal del centro de Caracas. Detalle de la Estatua de B olívar. en el centro de la plaza de su mism nam.bre.
z de 1 P!Olítlca
en·e zu ela
f'. 'el':lora fbada no" sncún A L'TORlt RESPONDE. - '.... VOCACION P NAME- espe Ía, con ~é8PElclo a lc.s
mes frentr al doctor Ger leAN , . - LA U 'ION DE LOS PAISES BOLJ 'ARTA· paj:es bo\:'!oricrnos?
rrez Flamench, el io- .. TOS. - COl..,O mIl' y VENEZUELA. - EL m<:~,ECHO, -Ven9Zuela sabe va:!orar
"ten [bogado que temporal lIlHt:A TOR]\¡1!\ prr"'I"tf)RA. - VF.NF.ZUP,T... A AOVF,RSO en todo su alccmce lo que sigo
In-=-! te dirige las relaciones e>: ,05 JF': .Jl\iIJ<; ES TOTALTTARIOS y Dr.~PO TJ (' O S. I'!!lica para un grurJO de pai-
tel 'Ofeci ¿ V 3nezue lo-( en lE. en
ses ~I rJ=,cho dp t<:=mef U!10 co
pbzo J 1 tllular, doc.t"lr L" mÚl~ ~¡jc;torla y la c1rct;ns:an
El!!iho~C''Il • Ruiz, qul 11 .., ca. cu'ó l es e1 edJi rlt 11 lO 'ecl n' d" de haber luc:,od;:¡ en UlI
ha vi3lo c '" : JoJo CI sol'r para ro do V'" '1"'.,.l'13· milIa"te en el paí~, en fro-¡¿'fl1 mlsrno frente por el triunfo de
el exelrior en busco de solnd. :-'uáre::: C''J'')t,....,· dose de una política de co . unos mismos idecrh3. Aparte
Muy agradnHe es el as lO 10-'" ~s c:onl t nentale ? c:!~ las afinidades culturale.~,
que nreS"I.ta er ccnjlllllo (" I..Jue ,t.... '~ eoto"'i~ ·aslar:a 0T)G dI" lOS ra:-;qo'; di=i~" rodales f dC) otra índole qu'"
hermow Ldili-.;io n do~d 111 ¡rtl le r "el es:] ¡:,r"- t;'105 de. la nolíUr:a e:d'~Ti:;r ñ':! pl:r-¡dc¡n existir er.tro las repú
don E'l el Da') (; d lar: rf'kr rr Al ! 1, 1 'J 1 1f "0 ror ¡.... e,;,an jl,u~h u p:Jís ef ;:-'] d-: ~idida b1icos bol,ivarionos, 0za sola
dOII9:O ,-xl r Ole; y lCl oH 'inr ,'Ir rlr IlU ;\ro::> €' [u",r(:)l'; vo~ac.ion pan(Il1''3,I(;C! ,'a q'.19 comunic.nd de orlgen baStaríO'
e50(, bl ,3 1 .lonor ml"htrn :>J or ;'1' ri¡t lf '1 nuesha pClt~ (J
l . máf de una ocaolón 10 ¡'u para explicar la :::olidez de los
rel1€. v 1 por su seVE'J o y 0:;:' '~Ju C'C1l(L1F/lÍ lka" qu€' lo di " JlG.vado a c.olabor:lr con ra- vínculos que unen I'I sus Pl!8
JI'" re: 1 corJ!or no. ,'rlgue.n f1 \1 ,.,,1 ce.,....¡ sr lo '2 o loddo buen éxito, r.>n la bIas. A.sí el gobierno p::>n'drá
Los p núd¡c;os, pc~ ',) qrn'J- lAS n(.I~io' rono pú's (,
u c:on:;olidadón d9 '1Ue::-tro si::;' .;:;pecial empeño 9n procurat
ro, han saludado COll ,otona verso a los reU''T1s''1es biCi;' len1a. En I.)s oc[ul"Tles momen que, mediante un maYor cc-
sin!1Je1tía 1 n Ge'lda del dor: Ir:l:no' y el sl,6ti"'0::, nue::llra los parecen má.' OUe nunca noc'miento wcíproco, puedcm
to~ Suór z rlrt"'l r h a: fm . Ir lIt J 11J1,- ')ri 'Ól1 como -o-;' )">c.esarios el ente ldlrlento y nuestr03 paises d c ;::arrollm 3U
te d.., 1 d il1"- p,¡b1i (; fo mod,.., en les pr''')' h mutua C'01aboraci6n '1 !re intercambio, especialmente en
pO"1-<ll IU. :oun 'timando 'lj.Jl:JS de 1(1 civ!hzaciór. occI' nUEstras repúblicas, único 11"8 el campo de la economía y en
nuci0s0ü datos, a ...í QU'3 hr- el 'lhl, :0'1 pCl!tin!onío qlle 1"1 dio de realizar el ideal p rma los de los arkiJ, ~::; clenclm; Y Doctor Germán StJ~rez Flamerieh,
mo: !l;m¡do oPOllnmdad do ('o qOD!t_fl o o'" ti d f1JU P f;tO a (:119 n;¡n,e que llsplra 1"\uectra u· 10-5 letrar.
Encargado dd Ministerio de Relaciones Exter ....
tm 1[110v Jot1sfactoriamel1t de !odi.;.rr; n !Jl virtl1rl, sabrá nlón. Por eso, el gobierno de Ei interés que demuestra el
su lnt~ resante personnliclud. o munten-=..r en "'] pre,o;EiJ11e y pre Venezuela es contrario o cual señor ministro por responder
la ou, hace T6lso11ur una I'x' ::; '1 Vllr par e ¡ el futuro 103 fra' auier tendencla que amenace a cabaIidad o nueslTas pre" qarlor. Ambos gobiernos e~· Y c;riqcmte800 eodueIJIO
liet'QSO
trao~dil'arla t,j»1ootío. D~ d¡ciollPS CI cuyo am Juro nnc.ió quebranlar eGa unión y estó gunfas nos impele, valga la peran qut" muy pronto llega- moral y mdenal JX)f parte m
prOnl) formulu o, I(J prUT n y re; l. 1 el ~3CTrrolIad,J nue¡::!ra resuello a defender 103 prin v' raad, a inva3ir 01 lugar rÓn a a1ccmzcrr resultados l'lO· Jo~ rectores de la hurnruddod,
te jT)'cb1. nac.iono 1 (l 1. clOI03 que vPraaderomEmta com"11, tisfa:::torios parcr los dos pai- o tan sólo será l!no: ~l,e
- Ln c.,ta luc.h lele po:;;t:j I Rdol.t.on o ;0 pregunta an· Jllled'ol1 gerrontizar su intr,:gri' - e sustenta con fervor lo ses y que paulatinamente Irán consecuencia de la 66C\l4!It'f
11":r. en la que el mundo se ll'lflor, re lrrle l lt8 satidtSr"hor. áad. tesis del "bu~n vecino" y, por encontrando Zrs soluciones realidad at6mlea?
d' bale boJo el :olgno de In pOI 1111(1 respuqs<?la tan pr"'(;1 - y e:;<Í0l6 algÚn propósito kl1 aspecto, Colombia ha de que con tanto en1peño nrOC1J" El doctor Suárez n:zmedeh
más estrepitosa ¡Jug!1uc'dacl t'O: para dssarrollcrr lo que nudia ocupor sitio prereTel1cia~. Cuál ,1n para los diversos probk- medita unos insfontee T ~
@ nos de ideales km div r- -Concre ondono:; C! Amir! ra denominarss uno polltlco c. ·1 estado de talO relacione::; mas que tienen en etltudio, ponde con fh Ill9M.
0T"rG los dos países? Yo para despedirnos pen -1::510" conYenddo de ~
-Actualmente Venezuela v :::ando en aquello d8J átomo n€:qaró el día para la ~
A e IL lA
Colombia esh.ldian con todo
E'S'l1prO diversos aspecto!' rla
sus re!aCÍ')11e5 mutuas y se e
fuerzan por crrmonizar sus in
teresas recíprocos y arbitrcrr
qu.s marco una nueva éro p(f
ra la humanidad. lnterroqa-
mos:
-Qué perspec!!vas neno rr
consolidación de kt paz mun
nldad en que el derecho tJ!!If~
la única norma redO'ftt dé Jo
comunidad tntérnadonO!. Lo
que es imposible p!'<9deett eCl
cuánto dista eae momeDll:>
o o é Nu.;ete fórmulas que permitan e<mju dial? Será prod elo de un qe prseente.
~N1! DE LA. l>AGIN n nl5mo:¡ poli! 'co¡¡ la falLa de 1" bla de la' vocaciones frusf;rale~. de
.., de apo\ o que' es la opIniÓn: la las ineustrb\s de:;iertas d~ la pro
sic" de las lf'tr'l~ qUf:' un "tesoro !alfa de ti11110. (,fue e" ('1 dprecllo clI1CC"ÓI diminuta. dl1 lO!'! p¡¡ra.-ifo<
Inagotable de la blbl oh eHoS", 11<'1
tomo SOIl "el olea]!' ince~l\nt.e del
periodismO. qw' baila. a¡(ta y fe·
cunda ind1lstrlal'f. opinione .. Coo
J" la falta de vínculo que "S ,,)
dpbpr. cor¡ qllf' ~e entroni7.ab;,n
oefgobic1'l105 en nuestros paises
Su adilleri<l. del pensamiell'o caso
chupones. de lQS que 2bat'donan ,.1
T,rabajo que conOcen para ar,.lbm
a !'1tU~I"IOIl('s que d('sconocen don
d" no saben dCM'llvol\'erse por
VISION ENTI E TAL VE 'EZUELA
tumbrefi y crl1cllciHs". Glosándolo. 1igaba 'otonas 1.. 1' al"b'trarieda' f¡o1ta nC' rapacidad, De'llde reIna
pOdE'nlfJ~ decir r¡UI' llls l<lh'a;; ;8,' dp.s que r,'ducen y est¡¡nean la ·i erC C'10~ el pa!s Sr' b;:>rbari7:J. e"n "IJt E DI: L .-\. P. G . i!t viene intervinicndo en los úl pañera, lituana o yugoesla-
""an progre_o y cl'can llbel"ad. talichd d" 10:; plleblos. Co"d ... nab~ tC'1ciah¡¡. y "1, Amér'ca hllr.a sI
timos episodios de la vida va. recrea en una easita di
Sus articulo,; politicos castIgan Jos ir.conr]ieional'",mos y señalaba no re(¡'("cede PI1 ~1jS pr<ictia,. sI es la necesidad de que, cu<11·
eon nob¡~za d spllé' de analizar ...1 m;'l de las gen les que conftll)- no "dopl" C01110 <.istpma (le vida nacional nO eh"dl? una reali ferente del rancho en. qu6
situacIones y hechos. Analizar: de.l 1'1 idea con la persona, 11\ do" la dis('mló'" pacil¡o df'l d"recho quiera que sea el régimen de dad, si grata, " . 'nte dra· se hacinaban los hombres y
esta. '.ra un1l. cito Sil" pr"ocupacio. !l'; 11,1 con In p3rci',);r'"r!. 3' "" \,1e y C'1 "jcl'ci("'o regul"r d" ,(' '~DS gobierno asentado en lvrir¡;¡· mática en Cé>n,h . 'r e<; quc, las bestias, primores que la
lles Ilahzar para luzg r melar. g!l' "el 1"0 p"r;lc ')11 en la labor ca rrp"bliCHlM .... ~ 11 dC~:Jcrc,.,·tar h
y deb era St:'r 1::1. de todo i divluur. Le I a, u('r,,-J(·'\I" .... dl. ".
flol'e '. no suCn"n menl)¡:;('abo con iodo y su papel positivo, extranjera vio desaparecer
que preLt'ndll j'lzga con eÍl'c'¡· ]ar, conquistas social e'· ;:¡dqui aparece d'estinada a ser el (11 en una Europa trágica entre
va eonclenda \1(' los hechos, la, "t"'O qur. . e n(lS ~'lcinllt!;:, cir·cfa t nj SI.. crit'ra politico f¡lo,ófic¡¡ ps
el,lno fat ..did¡¡d de ra?a, ni como p1'eci"a. clara, c.seJlriol. D.-. l'l P'I"' ridas ni el ritmo material e timo tr~mo en el camino de polvo de la destrucción. En
-sit.uaciones y loo hombres. No f'
el análisis sereno práctica muy cOlHlic\61l ti!' Ílldole. ni como !1" (le d~clr4'c b que ';'1 mi~tnO dijo intelectual de una 11ue 'a vi una Venczuela: la. vieja pa- el humo de las bombas y el
C"M"entc eJl este na í~; P'¡r eso 1''' f111t",'ciu del <"lIma csfu pronellsi6n dI' \In I!;ran hi,.;(orilldo" al,tig,¡o. al da de la que graJ,cles y pe·
Hl. del desbord'ldr¡ elogio ;.¡ la in al fl\1¡"¡';~mo, f',~Le aballd()no cul- hablal' de su "a~otc a.. pt,nt"~ ('le tria reCOl'tad8 sohre el laurel las escuelas rurales el maes-
p"ble dC'¡ dl'r"cho .,ocial C'n l;¡ ~ "la cI\~ma"tes". AC·\l"ldo 1ev,nt~ queTíosstán sar:anelo p~.rti I))"oc",'o. qUf' .·él I'omíen.-:a a tro debe colocar nuevos pnD
eomprensl"'1J. al il sulto o al dic·
1.crlo, 1-'01 la fal', de anúlbi., ~~ p
,(>n lC'n r rl ~1l1pcilr> porque li"- el h~ rha es lJ:lya desc" rg'll'la -., elo yisiblemf'nte ha 1a~~clo". sabersp orplc',c1id8 por ~ig. tos negros o círculos bieoll'l
llega al pe rsoTl" 1:~lno, que ha ~i. llen 1'1 rlcb~.,' de conservarlo". Y nrmbrc de la fiIC,~',fi~. dp la ~~., Somos una democI'acia f.C)-
do uno dr' los n>R VOres defecto coni¡ll\wbR: "el 111"1 ,,0 c' dr' la ra rión mOl'al y d~l de,'rrl!o··. y rlA 110!O qu'" 10 eri:1n l(,U2 les f:n Tes a los mapas descoloridm
d,' nue tro 'ivil" y uno dI' 105 TTla" \',a. 110: I'S ,:¡" 1;1 faH" de costu"'- cIaran;; (JI..' "ra ,,1 f' 1 lIna rér cial. la mil" a;-r8igada y filO ~;t' t l'a, '" ·tarja. para indicar por E'iemplo que
salle] tes ob t5 1110 par' el pro- hre. y I'S nwn<:: ter fun'Clarla. ,.n ,,1 did1 co' :ruir un tl'Ít,T1ro ,. no me de Amél·ica. (,Ollqtl;<;t~r]" ciudades de ocho a diez 3ños
~f'SO 1'.1 mplo y difundirlas con la "l1se Ulla idea. Af~cÓ los pxC 1U5Í\ '!m<"s, 1<.,ste rápido U]'I.1('(>,(I dc ej.
pn la revobJción dp indepe l '" dE' vida - Amuay, Pumo T"
fianza" • delantand ·se a su i"m la 111COmo:·pll.:Ón, la taHa de eqlli 'ili7aciól1 es Jú egUl1rlé, nal'
.on nlo!,," (l! Iluesl ras gt ',rr"·9 po cOJlflP'Uab~: "H",,¡¡ inUr ',es co d"rl . 1': 'a
falh de I"rltllds.d f>;; una dencia. en la nieladorél g"f>
h' de Vcnezue]¡.l. L:I ql!" l'Jo~ jo, Quiriquire, Santamé, :m
dvn~s +razaba el) ta 1\11') de lo· lig-ndos. haya fuer~as rf'"'peta1)¡"s ti" la~ causas dr.1 d"sco~1tcnto que na federal ,- r::n nuestra .'JI)-
euadt'QS mas r.omnlelos de la re" l'eln;¡n, .. 105 grpm'ot<, perslIad la rej~ en rU..i.t'.ostr;¡., épc~a. ,-" 1;;"' cl",jó Bolívar ('(ll"() d"b"" cnn 'Tigre-- dejaron atrás, irre·
sencia de p;cjuicioS ecnl1ór.1i
lldad venezolam, allii pnr 18fi8 )nlnrCllt~, h,ib1" e rI(' 10 ntlbl"o 1ná~ diversas l~.tilud<>s ep] mundo ~u'l'lable, in1 1)"]';'> 1iV8. rr l(>n tr mediablemente atrás, los 'P'
v'n clertos asped,,, p0drl'l ~pl ~')mr> In p"op1r>, n t"nt<l.5" '1'.,a, vn Fal'a d", pquic1ad en 10 ;.,d'dó¡ i l, ca!> ,raciales " d" o1'Í.ge n , Ti hlario¡; varIas v~es eente1ia·
'111 lo social. en lo económ;¡~o. D~s r"'alízabl~. F'ad ... (1,. r-.'l mp
t:.arse sn allali-¡s él ,}tro. paí_ps ti lo! ... ;v\c') ~. más cobard¡fl b¡5I¡r'¡ las más nSC~lra$ dictacll'r~'" rior-; dI' Ospino o Santa . .
1'Ju~
t, ¡¡ Am~I·i<·!I. 1ambicli, 1'1 .V !) habra que arr('p"'ntir.'''''. h<:>r Ó¡¡mknf.,,, de "p~tP!1,ci1s no 1tH l'ica ove ~uiiñ el 1",'1"1 "1] Si
mkmo qu,' 11 llon,lros en d¡ve' ,0.1 trazar el ellalh':) de n'lcotru Ii[icarlas por Iille.s htlmaM3 o di') polHica logl'''l'on 1";0111'11)\'''1' ría de Jpire. Y dentro c:k
mOl1 Rodríguez, ("o 1 más al"
~ épocas. S"ñ ll¡¡hrl lQs anaero· r1"sordp!1 n algunas época.:. ha- ju.5tici2. los cimientos d~ esa den'o- veinte años, ya será :famiT181'
1csuPos que ad·'.hs. Son dll
cracía social. ni n";II<:11' la" r' - cn 10R lab'os del nuevo ventt
ce en .. ias alt'" hl' ~é1bído 0;""(; rol' 1 'hempor-; ql1~ ('ol'ren "
es la hora en our "dV;PI1C 1m 7.01ano. ta"to como el "Alma
CfH" a os ,"p pzolanos. n Llanera" cualquier aire ~
hay pile:,: te'~,o.... es c:l que ,,} más práctico ~entidn dI" la vi
da. Contra Jo que se CH'''" gf1 Beetho'en " de Mozarl, qntf
t"a""o ayanzado se acorte l'i indicará. !OIln lugar a dudas,
se haga tortunso. Lo como nera]rn.ente la cultura en
Norteamérica -en 10 qv~ im como el indio y el e'UMpeIf
prueba el hecho de que el se encontraron y se cruza~
al1alT"betismo deer~ p a rit- plica en r.onfort y op~ran,,18
- ha seguido un ri1rno para ron por segunda vez desIM
mo acelerado. lf-1 sanidad ~ beza a bodgen presiento que
extiende a ]o~ roás a p arta- lelo al crecimiento de la m5
quina. la conquista. Junto a una e3
dos rii'\cones del t~)"ritorjo, la
Siento -como un s~l,timen bera aborfgF'n presiento que
teenka sU5tituye ~l F't""P;rj~
tal más- qJ1e algo raro, nu'! E'stos niños de hs escuela~
1"'l0 efl el taller y en la na"ce
\"0, sacude a la maternal V" de dos 1ustr0s más dibuja'
la . los sil'ldicatos v los patrn
rán en el cuaderno arrugad1t
nos concuer dan ~~ más hu- nezuela. En lag der·adent,.,q
ciudades lléJl1e"a~ v ell 1",~ alguna cab"cita rubia de oj~
m3"las fórmulas de armonía
campiñas del CC'·1h·n. 111,->l1"1'l él7.ul s, raptada por la ma"
y benefi6oc; comlln s 1'11 a r a11
de poético" el1C~11 lo.", lé1 gran dre a las adOl'ahl s fígurat1
d",¡ pJ'0p' r e'30 integral, todos
ja reemplaza al COT}\wn. <l hogal'eña~ de Larson, eJ pro
un poco l'll~rgicos a ]a pxplo
cooperativa él los (·Ol1l l ql1"'·0'.i tOl" farniliar de Escandinavía.
tación df' ('Ol'!flidos para u-
:>. Pl1 ITIu('ho,: r,;>.l'0", !T1E'SP' , . Pe o 1n 1"111(' !Oli rpsulta l:'vJ
sLlfructo de arnbir;;o .. ~s uerso
7.os y europeos :c ai'odan ~J1 df'nfp' y p~11pabl,' e" Que, IP
nales. r el habitante común
, sus hijo," TP5pira 11 f'11 un la empresa traflsfol'madora. espaldas de la Ve l eZLlela qU~1
En la mayoría, porque así 10 de lejos, int1.lyen los extra--
am biente qu e l~s empu,ia in
I'!stablece nuestro régimen ac fíos y de la 11 ur h0$ enseña-
sensiblemente a un aeelera·
do camb io de V?..j" .. r .... ' tnal de la jl1mig;ació~. e tal ron los -1 .ln'i lpxto~ y can'
quier moreno de '1llest ras co.~ c!Ol1f'1'O,. Ut1 111UY otra ~
U~O ~ 106 euab:o eostados ~1 Cap1 t oHn 1<;1 Edificio ocupa una manzana y f-ue const rUl' bilidad
tas observa sorprendido eo' la qu P es1á f~randCl ~ n;t~··
-~-~- el ~fi() de Gen - • ~. !!I. de n()~ ~ del 3M de !MPI
Me 'A m.mo de ~ mbia eom ~l"'~~ .
;z,otleJ je papel
grupo lit' aK1'6nomo.. J)trltM a/fro-
""cuarlos y expertos :>«ricultores. a
quienes co,..~e<lló cr~d'tos por ~~
Maletas de Fama Internacional 4.236.138.00. de los cu~le, m~. d@
UO!' millones de boJlvares flleron el .. !
tInados a adquisición de maquhta'
n•.
:-A
3:~. en.s.ayo en gran eseaia o pp.
"'...... etapa del prolframa permltl·
reducir con~iderabl,.men!e pl
ABSORBENTES
Oéf'clt Que a<'Usa la producción de
8rr07.: y romo ya puedo consid~ar
se el éxito s~gur/. pu~. actualmen·
te ~e Jlroceode a r~coger ~- •almace·
Higiénicos
nar la cOSl!cha. que se •. m1a en
10.000 lonelndas, ..1 aro entra"t., !-
proc .. ó .. ~, R c",tend€r 10R cultivo- "
zonas de ' Cojede5, portu~l'''O¡~. T1"\.
jlllo Y $ucre ~- trin1icar OP rsle m
do 1:1 ~rnr1,''''';;'., d~ t\""rr1'
"na
vUO t..C jO., progr.ma lnu auda -
cu y ttascendentales i!!~ la Corpo·
raetOn Venezolana de • omento e~
sin duda alguna el pI'" pecuario
tecnlncado que s~ prOp'Ille ne,' r "
CaDo en el Estado Apu." y median-
.1 te el cual proyecta c,>lr.ir nuevos y
amplios horizonte!:-' dar I1n nuevo
rumbo a la gan.de>ia nacional_ En
unll zona comprendida ..ntre los rb<
Cunavlch- y c~oan~paro. ~I Tn.tít ,, -
to ndquirló una extensa 70na qu·
Bera¡ confiada a la cap~doad d~ 19
rn~cl ' cos vete.:...~n:Jrios. a c!lda uno d¡¡
'o, eual"s la CVF otor,ar' un e'e
til ~ o • largo pIazo d~ 13s. 500. ~OO pa
re qu~ procedan de una r.,\lllera
clenti1lc" a de_arrollar In ganade-
da en la parcela qu~ le correspon-
da. Los cTPditn-; ....... .., r ................ i<! .. ,:f'"
por 1..:1 C'-
Est.os p~c f ~sío sltH U~v,,-_~án a C:l-
bo el plan proyectadO, aplicando el':
sus respectivas explotaciones los mé
todos Que la ciencia rzcomienda en
lo referen t~ a. viv¡"ndas. pastos. e"r
cas, cruces con seme~:a]es d- ..... "t!¡ ...
LINDAS MALETAS PARA VIA.TE. alimenta"''''n - _._A_
r ,
TODA CLASE DE ESTUCHES. ,
En colaboraclOn con ..1 Mi iste-
CARTERAS - BALONES, ET C, 1'10 de Foment.o. la CV!'. ha em-
prendido la fonnidable tarea de 1"""
liz:a1" el nlan de electrificación na-
cIonal. Virtualmente concluidos s~
LEOPOLDO GUTIERREZ B. & BARRIOS LTDA. e~euent.an los est.l!dios de.' las 70-
nas ori~nhl v centr" ,.~ •• ,
En ,,, prilllera s .lprovecharán
BOGOTA COLOMBIA loe ..ltos I'lgantescos del Caronl y
e... la segunda se ultiman las obru
,\'LMACEN PRINCIPAL: AItn.eén Sueursal: ATenida de l. central térmica de La Cabre-
ra a 01'11129 del la,,, de Valencia,
CuacltS N' 12-2'l', Tel. eu'ya capacidad inicial de 15.000 kl-
Carro 8'. N' 15·8'1' ~ 15-89. - tI lowatios puede ser aumentada con-
16.119 _ - A _ lI.!'lM 4Hí(). 14-116_ - FABltICA: o.-'e sidi!rablemente con solo la adición
de nuevas unidades. Esta planta que
'Js....S.
Apartado Naclona.l 163. 11, N' 29-$2. Tel. suministrará energia eléctrica puna
importante reg,on de la repúblJea .
funcionará a fines de año y su cos-
to apl'O'Ximado ~ de unos :as millo-
_ de !ieJI"lIt'I!S. JIJ\ la RCUl'da M
' BOGOTA CALI BARRANQUILLA MEDELLIN
Venezolana de Inversiones
QOMPAÑIA ANONIMA
Una Dasa' C'Q nstructQra a 1 Servicio de 111
Prosperida'd Venezolana
Entre las grandes empre- trescientos eÍ!JCuenia lM!II'ti-
sas promovidas por la inicia· rulares. .
tiva privada, que trabajan Como Compañía Coftsm.'tC
por el adelanto y prosperi- tora la "vica" ha ejecutado
dad de Venezuela, ocupa una 'Obras de singular tra!'lCefto
posición señalada en impor- dencia para el p~ogreso n.
tancia la Venezolana de In· tal del país. Entre estas me-
versiones, C. A" más conoci- recen citarse la earretera de
da por su sigla "vi ca" . Valle de la Pascua a Santa--
Promotora de obras de maría de Ipire y la de Va--
grande aliento, la 'vica" ha ne de la Pascua a Zaraza.
incorporado sus actividades vías éstas que cruzan. 1&.11 iR
a la transformación del país :rnensos llanos del Guarieo,
y nene a su cargo trabaJOS emporio de riqueza agrteofa
ele gran respo'- ~, ' ,¡1 idad en y Pecuaria, vías éstas que
e1 plan general ( obras pu eruzando las llanuras sirve-n
blicas que hoy están realizan de entroque a las grandes
do con la cooperación de va· del Oriente de la República.
rias empresas del ministerio En la actualidad la "v1ca"
de aquel ramo. va a dar comienz~ a la tras-
A su notable iniciativa en cendental carretera Taborda-
materia de Urbanizaciones Barquisinleto.
se debe en]a capital de la Los trabajos seran Instata-
República, la de Las Merce- dos sobre tres sectores dife--
des, situada al este de la ciu· rentes y se empiearán en tal
dad en la parte más ancha construcción los equipos m&-
del Valle de Caracas. Son yores que se hayan utiIi~ado
muy pocas las c' l1 dades La· en Venezuela para adelan-
tinoamericanas que pueden tar en breve término un pre
contar entre sus modernos yecto de semejante natura-
Barrios Residenciales una leZa.
Urbanización que eomo la Otra de las e s~alizaei&
de "Las Mercedes' reune al nes de la Compañía "vica"
mismo tiempo las condicio-. es la que se refiere al ramo
nes de elegancia, confort, am de pavimentaciones.
plitud de perspectivas y sun En este sentido ha logrado
IIJOIIt1!:ONT _ eab&l1erfaa por CI8tleft ~ ligan ff.!!! hermand1tdeos: tuoso estilo en las eonSfrue- superar la técniea m:is ex!-
(Invertido) . ]80 bolivariana, la ameriea. clones.
Dedicado eo.n. todo ~ a 'n . Soler. !la y la. univer15a l. gente. Sus trabaios pueden
11!. hermsn reyy(íbliea &! Ve tII) , Estupendo ba~ NI. ca· Del maestro. 'P'amMo ~. Junto a los grandes edifi· competir con los de las mejo
nezuela t'aclUl, r[a ~ Caraclls.
Vlrg"'n mila grosa de 'ftfte_ 88 . Mon tp de JenM!&léla. 26 . Nombre de o t ra J:fb~ ee cios de apartamentos, que Tes Casas Nor teamericanas,
que go'1a más o me-
!:Ul'í.., 88, Reparti d. Caracas. dan cabida al sect~r comer· de conocida y larg,a experi~n
!!OS de la. misma devoción l$9. Estado de Venezuela. "om' 2'7 . otro de los l!;stados de la roe
bre de tm famoso monumen . llublica herm ana. cial se extienden innumera- CH~.
que la de Chiqulnquirá en
Colombia toO de un parque y de una ·t l!. Poner al fu e go. bles residencias, cuyo conjun La admirabie organización La V enezolana d e I~
• , Planta medicinal .. •• .. •• aVenida en Cara ;!!l. QUe tienen :¡ t al: e euernO!. to ofrece una 1mpresionantc de la "vica" cuenta con su n es C . A. es decir la "V1ea
ta , S ímbolo del Argo tn . D el verbo raer. 40 , La produce la Jech<'. f ue fundada en el año d1
H , Uno d e los principales Es- !n o Efundida. il. Ha cet' gl orioso al que !HI lo belleza. subsidiaria, paV1mentos '- V I'
t.nd os de Venezuela y de dos 93 . Maroma. era. ca C.A." que en forma au i.6· 1939, su capital activo es h~
h ot eles de Carneas
En aquella Urbanizacion
42 . Inrarlo de una glándula. noma desarrolla· todas las de cuatro millon es, doscien-
Otro de Jos principales Es_ ftRTlCALE5 44 , Cortó el p elo al rape, se está construyendo en la
tndos de Venezuela. de '\lIla 4:1 . Los Barrios de Caraeu. obras puestas ba;o su incus- tos m il B olív ares, (Es. .•• . -
1. He-mosa c1udad ~e Venezu8
actualidad el hotel "Tama·
plaza. de una. aveni da, de nn 46. Novillo de dos años. cutible capacidad. En los ac 4 .200 .000.00) .
I'olf'gio :r de dI'!¡; hoteles en la- También Ileva n su n omo 47 _ El gran libertador de dneO naco' que será uno de los más
Caracas bre e l Counrty Cl ub (bella repúblicas americanal, hijo grandes de Sur América, con tuales momentos esta revls· Durante diez años de ;.n.
11 . 5 1mbo lo ~ Jel ,rbt<! . urbanización) , un s'llo hist6 tIe Venezuela y padre de @s- tiendo con pisos de concreto
., . D io.<: d 1 S,,1. neo, un banco, un acompa ñla tas. Nombre de dos urbani . una capacidad de cuatrocien tensas actividades, son mt1·
:lID . Arel"s. <le segurs, una radlodifusora, zaciones, de una plaza, de tas habitaciones, dotado de parte de la carretera Arc~ chas las obras que ha real;
.m in stituto un t eatro un~
:-1 •
23 .
Ob~crv 8 .
r 'a '"a I'{)rte~n la !!rJe. ot .. llbre rla y Una empresa. d e
una aven Ida d e un club de
un t eatro, en Caracas. •
los meJores adelantos moder de Carabobo a Tillaqui1lo, zado en sus diferentes ranti
ron.ide 'ada '-omo b. mujel' tr a D~ ~rt~ en Caraca . "" . Nombre d e un teatro eM'Il. nos cuando esté terminadG vía muy importante de esta ficaciones t écnicas, y que Ü'.
n hl'"rno<a de '1 Il m po. queño. se hablará de el como una de do cojedes, cuya comarca e!! dudablem ente constituyen J3
,.. D ;lth o del pronombre p~r - Segundo apellido d el n'!Cc~' 51. Lo~ . Nombre de UI\a urDo¡,·
"'0'1'1 al d ... 1('r~er;l. Jl~rso n1 . lenhsimo señ or 4)mbai,, !'!or nb:ación y de un te-.otl"O tam.. las más notables construccio- hoy ob;eto de notoria pro:;· contnbución de un patrióti-
on· ;d l turco. (le Venezuela en Colom b Ia :1 blón caraque ños. nes de este ;ténero en el con- pe~idad en Gan arl pria y A- co esfu erzo en el creciente ~
qu~ ha logra do man tener ];¡ J , Embustt"To, tramp680,
l<:,po a <l Tindaro , E l senO r " m!st".d y 1.:1. armoní;¡ e n t r o tinente. La Compañia del Ho gricultu ra. ventarío del prC1';' eso Vene-
.TlÍplter par a. conqu !s arIa tu }os do:> N IIses, !tI. Mun!,,¡plo dd E ~tad() dc A' te1 Tamanaco C. A. Fué pro Otro de los t r abajOS de In zolan o. Empresas de est a ea
VtI qu r<ln ,,/>r'frse en d n-, 3 Apellido: ~'a"'!eh o . - "nb¡'M d .. una 1'1 "
'V'l'nida y P',,\ urha n j ac!6n y movida
7
hace alJ1úll tiempo misma Índole qu e merecnll tegoria, son l a m eior demOS
~u lto del yo ~ Voz p:or!:! d,., 11:1 gall1n a clt\~ u n t eatro en Caraca . por la "V1ca" y constituye en desbcal'<:e en el r efe 1·entc- <. t r aclón de que en Venezuela
at'I . Pr posIción in~'ps r ab~~. ca, 7cnezuela un afortunado 1"11 la carretera Caracas, 6'\ru1;¡, hay u na igurosa fuente de
31 . Planta ... romatlc<l. :1 , F,scucha 15. 112 P oliti.eo y geenral l!nezola.
32. N ll c \/)nal. 11 SímbolO ,1 ' R~di . 1"1 0 qu P gobern6 SI! pars <:tes' sayo de Compañías AnónI- qu atraviesa ZOl1~<; c ~nha· recursos t écnicos capaces dtl
33. La bre 1<1 tt ..n t!- _ " Fo rm!\ d"'! pro nombre persa. de 1909 hasta 1929. Magni mas, En ella hav invertido les de] distritl) fc rleral r el colaborar eficazmente en l~
Desafia , 1'I11l. ffca e('onom ü~ y muchas o
)f . capital del Gobierno y d~ planes de p ·osperidnd.
as . R ío ñe l a T,(lmb~dh 1'tll_"
~. T eJido qUe for m a malla,
oras d ej 6 este pa tnota.
]Ü!
~. 'T'rataTlllP.n to ¡n gl é.~ , n Cierto j uego de niñ" ~ ti!) r 'urlad de Uf'1'~n , 3. H uSill .
10 , Cabpza de ganado. ,2. / \ CIó" ~ ~ f ecto de 3'jja :,.
n. ve dp. l'apIñ ftUt'! flloe u a "a
.., u' ,,' I'l Inverfl ao l.
r n ('etrP.r13.
Rellgio a, 11. A p 'ltdo r ' p~ ~I<!"'~ ' e rl" h ',4 D-~·c··' el ' 5'11'3.n de 'ru r '
;'1 ' l"l (1 r:"1'P • 1
39. Gu amos. Arbol "!!u m ;n o'o. , Ir 11 a l'l h • .-nl1 I
(J ''''.
.:4tbT"3 r ft 1.:1
r .. 'lC"l¡f\.
'J"IYl¡¡ { ... ,
~'(" .....
n d" J:! 1e
n réo··
r , ,,¡ '"
~.
l' , ,(1
:. 1
r~
&' :'1 ¡1m' tl r u.
Pi!'u)';! < prac"
, 1.00'0 d~l calci o
¡5 'aL.a d " ham U 'O:ll,h"r b11 P oll ·-lam•.
J7. Dir Ci ,-'",,-'. el .vertl do !
in~ t ru ~r t"
Nomb"c de tln
m uSleo c!~ p., .. iñn
u na zser-p¡entc ~n"I1OS ¡¡ , (In
(le :.: 1 /,;:¡ ~r"ll
f"públi a ' l mE'r l1-<t'
111
::o
Tu mi',', ,,0.I\uisl\·
--"'io rr p'rof orlo,
(',<,,1
La ASOCUlCIon
~ de creaci6n, de extra- epitetos sIguientes:
~tOrla intuici6n de 10 Hnue
~ ~tlco" , nada común en "de cerúleos amores" .••
sus contemporáneos, los ..tie esperaru:ers rosadO!!.....
4!II!ICrltores de habla española. "de aspiraclones bloztdcm-.••
'Puer-a de un Gustavo Adolfo
Bácquer, no recordamos otro Ni las que envuelven m
okmno de los románticos que
ltabiese comprendido mejor.
por éfetnplo, el alJento ~
y renovador de la poema
1l6rdica. Bécquer lo aprendi6
de as frases adjetivas que aquí mr
brayamoe:
p de la n en Venez
'VIENh DE LA' l'. G. 27
Tambiin 6e preve, para un futuro ganlzado por el Mmi.(crlO I:~ Jitlll"
Htuclonetll: centro 'coleo;ttvof de al- inmediato. la ('o"strucción de los e- eaclón.
fabetIzación. ('~ntro~ d cUltura po. diflcloe par. 1........cu.ln Art .. ana, Durante los I .. t~j05 del ~.
pular, unlvE'rsidad obrel'a :¡o centro, les de Buqulllm"to y ~BJ1 Crlst6bal qUincena r io del De~ c ubrim ento 6d
d.. iniciación y perCceC'ionaml(!Ilto con una capacidad d .. 600 alumnos ca Lago dc l\!aracaibo s e llev6 a ,.
l~nko. 1;;sta .. ampaiía ellen! para da una. y sus re:pectivos Il\ter"ados. fecto la cerrera dI! PO~tA' CA!"
1m renllzacion con Un mil trcJcientos F.ato~ y. eitÍln !un~ionando de~de el cas-Maracalbo, en I~ cual or~<t~rOn
r;,,:enra y ..uatro cursos disl r ibuidos paslldo septiembre, en caSM acon~i su eficaz co!aboració' l los minI te"
~n ,,1 n~ls; (omb! n ha conta do con el clonadas 21 efecto. lo que permite rios de Defensa y Educac-ión Na.('tO~
vaTIo. o anorte del Patronato de A t- C:;l.le jóvenes eue v 'ven en poblacio· 1'al. 1':1 Gobl .. rn~ donó tres meda'
!abetJzac!6n. Institueión quc m~rec" 11e,; circunvecinas a éstas ctudad~s. llas de oro p ~ ra los gaondores d~
<:l reconoc 'mhmto d e todos los vcn~ puedan d~sarrollar ~u vocacióI1 con <,lIa, que cntregó en acto esp.c!3
:tolanos oor d empeño que ha puesto curriendo a Lic'las Escuelas con el .. n aquella eilldad, el d ! r~,'tC'r de
rn la lucha tontra el :maUabetl'mo m4.,."\imum de ve~1tajé.'s. Educac-;/ln FísiC'a .
Por su scstión :;0 ha l1e:::ado a esta- Todas esta~ crec:clones. tanto en Ei propósito del GobIerno Nad~
bleccr un convenio ron los goblcr- 10 qU~ se refiere a la construcción nal b crea ción en (,3da C'apltal ti
nos estat~Ies cn el cual se def)ne la de ed ificios, co'1'lo al funclol\am'rnto Estado c::~ un ('ampo dep01'tivo do
cooperación que esto prestarán pa· ce Jos Interl"lIl1!os. .... d ..be a la pro do de Il\s comodidades necesaria!
r" el des:t:-rollo de la e~mpaf'\a. y se "'él y minur"¡osa cr-'t'!s'derac!ón de tu TlBra el m"jnr ci _sa :'r"lIo de laS pr'~
estahlecen las obllgaclones Que o am formes técnfros t¡u al rE'sp~ctQ hn tj~as glm ,.:,( c,.Q-dc=rtivn5. ~, 3
bos rorrespo/lde en este a,epc'o . tecibido el Mln·st~rio. p!cnder en todo el pais a I~ ne~
Atendiendo a la invitación de la s'(jadcs qlle csta rama de la cd~'
UNESCO al GobIerno ~ac'ollal para DIRI!:CCION DI!: l':DUCArT()N eación TP(:'la~~ ,
que 11 hicicr¡¡ repnijeutar en el Semi
.. arlo de Alfabetización y Edu~aclón DUl.ECCJON Uf: ('ULTUR A
de Adulto celebrarlo en la Ciudad ~l Gobu.:, I.J '"' y BELT.AS ARTP.:;
d", T'etrópolis del E,tado de Rlo J'a~ de incrementar esta rama de la edu
l1eiro. el despacho desipnó una dele ración. <"evó h Ofici"" Na"'¡on<jl d. Además et" ~ ontlnuor ' s 1I',err
1I1I"lón v 'lezolanll a esa reun;ón, Educad"'n "Isk.. a la cc.t"gorla d~ $ant... publicaciones )'lerl6dlcas "1l1-
" la cual, junto con la guatemalteca, Dlrecr.'óll. y puede drrirsf' que 1'5 en vista N2(';on31 de Cultura " y ":tdU-
,., fu asignado d S1.1btema número la ~"tua¡¡d.d cuando estA entrando cación", ambas dt' dls ribtlc!ón fr'-
~ del t mn n, relativo :1 h organJza- dO! lleno en h ...:cuela vf'nezolann a tulla. el M:ln',I"rlo d.. Edllcaci "~
rion administrativa de ('lImp'lñu de c:umnlfr su T!'1<ión educadorc. Nacional creó por Resolución N
.lfabetizaclón. el que fué aproh3do No solamente en el plano escolar J 3 de feeha 4 de febrero del all o
Ttor el Seminario In TI'lncJlíij·;t .... ¡ " , h. rec!l)ido impul • ., la I'duracl6n Fi .'" curso. la Revista mensual "Tri-
.Ic~. sJ"e nue se ha ..xtendldo ioate color' - Rl'perlo 'io ln{anll1 Vc,. ffJ~
lmUCAClON S1':CUNDARIA h,,~,. <'1 d-"ort.. p"pu'ar, y asl ha lano - Pln-a P"J:' "endld" ~I J.rec!O
de'Stin "do un m1.t -:n f' co loc:)l para cl'e Bs. O 50, "" eran ll11J1orl~"rla
Ha sido aumentado el número de f:e¡j~ ñ'! , .. ~ tli''''rent!!5 A~ocirctOf\r:?f qu- ti"ne o; a nUCVA pu J!~.e' ~1I
IIlanleleo of elales de 45 que venian ~, F<!deraclon"B r--..,ortlv,. de la capl 5"" pVt)lica r)Qr -=1 ola:. se ce"""
funcIOnando. a 49 Institutos, asi co- t.1 el,., la R .. núblka y que Ur.vn el !lIT "'- ""~ 'a (jf'm IIdn quc ha le-
mo tambkn. en acatamiento a dispo l"I01'!""'r.- t·... ""Q.d,.1·,.,,.ia V~ne.',.nJ8na ~ .(~ l • ~ :" "''1r :''ión . d~ ~u 'Dfl'"
• Iclenes del Eetntuto p¡ ovl~ional de Cel Dep I'lrlc " . -'1er l1Ú 1
Y.dllcación, fueron elevados a la cate_ Profesor Héctor Villalobos. Director de E(lll euc;¡;n Sel'1JtHIariA F.nl',aro-:uln d..1 Minvd.... ic ":{ nresupu .. to a .. esta DirecclOn St. Se trabaja jntellRallle.1llc en 1.
goría de Liceos, 13 e,labledmlentos u mult', en ~l nre.~nt .. allo ~conóml T'Tep~r~cf6n de "1,os Orl enes de !t
flue funci"llttbun con el nombre de
de Educación, ea en bs. 3ftll .'1'T3, OO . Xrnnncipación", cuyo gran Inter"
Colegin Ted rales. ":n 1.. actul'llldl!1(l prestan ~us scrvl, histórico para nu,"stro 11ft!. estii ~.
En vlrtud de lli experlenda vivIda cio! 1M oro'.,or .., el o edu~aclóll fi. más (' )1 ''''ar en !' ta I'xposld6n. !71
Por reor,anlzaeión pone!'lor fueron 7\eeto$arios, Esta rebaja permitl6 al l'1'atltud. se hal'\ manten!<'lo e/\ la
ftue demuestra en forma evld .. llle 10 slca, OU8 pa-A ..1 stl" de tllU '010 cha 'PllbliclI-ión .. ~tá a clI"go ele l'
Inadec1l8do del doble turno qu se nombrados en esta última: Rector Despacho dlstr buir m ..!or ese dlr.~· anonimia, hn resu~lh, de aeu~rdo con nlcanp.aban a '72 , Aeadf'mfa Nacional de la TIistorla
Dr, J'o~~ liernéndez D 'Empalre; V l- ro sin perjudicar en nInguna forma
habl e nbl cido en 2 planteles de lo dISpuesto en el Es13tll to Provisio- D unnt- 1'1 mes de ma)'n del <,o y d~l Comit' Inve~tígAdor tle 1~
r:"r c .« I Dc;-sp:tl'ho re<olvió elimi- C'e-Rector. Dr. Frand.eo Morillo Ro • persona alcun •. nal de Educadón sctlalar los Insti- rr.~nt· ~f\o ae celebró ,,1 Cilmoeona en!rn...: Y desarrolln del mov,,,,I""
tlar dicho doble turno, creando en su me~o; y Secretario, (ratificado) Pr La ultima promoción de este ln.· tutos de Educacló~ Comercial con los tI) Tnte~-E.~ol.r de B"k"t-Bal1 maF te emancipador, designado p,rll "e-
~~Ie~tl). 2 planlelrs que absorb ..n la Angel Renato Boscán. tltuto. denominada ".Tutn Vicente nombres de al~unos de ellos, a &aber: ctlUno y f~n1enlnlo. inau/!UrAndose te fin, t1~ acuerdo con ulla Jtl!SoW'
T'oblncion" alar que por la mendo_ Para IriS m'smas universidades fu' C:onzAlez", 11lcr,n76 a 125 pror,,"o~e~ L!cenciado Ara11cla. ('n La Gua'ra con un "ren d"'!l'-'ile y c1",s lTl'eresan clón apro1>nda Pllr h IV Asam bld
nad" .. 1'm ln¡¡¡d6n Quedab:J fuera. aumentad., ,,1 prl!lupu<e$t" el'\ la ean 'OS cuales han sido t1h'~,dos en lo¡ M'ldesto Silva, en Cuman;). y otros. f ~s: 1u~f'l')s f"!'1 el ("!nt1 'V) '!t"''''''hlfca de <1 ..1 Inst ' tl"o Pllnnmt'ric 9110 de Grll-
A<f también se llan creado Liceos Udad de bs. 3.991.441, qu ~ se 1nvl,,! cl'Hcrentes planteles ofIciales de Ja trnbnllo asl d2 hacer juotlcla . ~oliv:a·. en la Pao::.tol'a. E",tp cam .. gratla " MI-torla celebt'ada en C3'
en San AntonIo del Táchira, qlle por ten para pngar el profesorado d" las nepúbl ' ca. Fueron creados 2 nuevos nlanteles "eona:1) ~~ re.,]'z6 en las canchps de ta~as ell 19 4 n.
situac'ón !ront.. rlza hace tiempo re- nueVas secciones creada., as! come de EC:ucación Comercial, uno ublea- los gnlOos I'scolarf's de C~~a~". y IU El despacho estudia con umo ftI·
clamaba unn para evitar el ~~odo también en los nuevos ."rvielol que EDUCACION ESPECIAL do en la ciudad de Cumanlí y otro duracfón fu'" de mes y medio. terés el proye-cto de pub¡;c~r ,.
de 10' estudinnteg al vtodno pals dI' se consideró neeesario establecer ". en La Guaira. as! como también fue En junio de afio en curso se rea- "Historia Constltudon al de V ..ne-
Colomlla. 1m Vtl!n de Cura :v en El fa atender al crec!l TI! mto "TO~H1vv Se procedió a la radical 1'efOrmH ron (""adas 13 nuevas s~cc!on3t. llufon la- revi~tas ";mn" lll'as d~por 7.l1eht", por ('1 dnetl'1r :Jo" Gil por-
Ti~~.
de ellas. del plan de estudlo~ de Educnrlón En lo que ala~e a tl:dl'cacifn In"u~ t 1 V élS " .... fh'l f'l~ eur(">~. t"omo exponen roul, .,., edlclfm () .va ndqutBlcl6tI
'F'ltc'! elJmlnac!o en cambIo el Col",.'0 'ramblé'1 serA con~tru¡do un ouiró. Comercinl 3umcnt:\ n1clo :. 5 ~fío ,; tr'al : ' I\r·~ " aral ,el M 1",',t"!r i ') s . . ba t .. d .... 1 ... l-hor r·nl:~"'d, d·lP"'n.f. e e) col' al 31~anN' d~ todn •.
de Tucuolta, ya Que. por razones ob~ lana de urgente neces'dad ~n la ty, Esta rama de estudios Se divide en , empeñado en bUlcar la forma d .. In afi o .. ~colar, Otrn 'Publi~a("ft'n i ?"'I'"t nnt~ e't'A
Ylas, deRJ)ul!s de 4 alios de funetonll- nlvcrsidad de Los Andes y será cepa , ciclos d e 3 y 2 aflel respec lVd' crementar este tipo de enseñ~'1za y. En la semana del 20 al 25 del mis la eonclusifm de "Las Obrn! Com-
mlento no contaba ap"nas sIno con rada el audltorium de la mIsma Uni- mente, Del 1. egr .. san los alttm "', 3 sabIendas de Qve .1 principal obg- mo mes de junio se llevó a efecto la '!lletas de "nn Alldrp. B pfl o": as! ..o
m alumnos. 10 que hacia que de ]05 versidad, todo eUo con un costo a- como Secret;¡rlos Comerciales y d~. táculo contra el cual tiene que lu- fIesta deportivo-cultural conoc'da rno 1 continuación d el 'Archivo ",,1
t:!studios detenidos que efectúa el MI proximado de bs. 220,000.00. I f. que tiene como base el 1Q cgre- char C8 ..1 medio mismo, trata de con el nombre de "J'ornada de la nen~,.,ll.l:nn don Frandsro d .. 141'
nltlterlr¡ de la mejor invenlón el SU! Como cosa fundamental en el as, san como Técnicos Comerc'al<,s. hacerla atracti\'a. tanto en la planlfi Confraternidad Estudiantil', donde se "'nd8", euyo. trabaj06 r., e euta '"
dIneros, resaltara en forma evIdente I'ecto esenclalmente técn Ico que prl. Es inter~ante observar que la es· cación de sus estudios CI mo en la~ efectuaron actos cuya finalid,d fu' Acadf' 1'11 }l¡ncfnnll d I) la Uistorl "
'a Inmensa desproporción en cl CM- ma en todos los actos del Ministerio, tructura de eslll rama de estu"los condicione!! materiales de los d'feren el acercamiento entre los estudiantes Esta último publicac ión serA \ln be'
to de la ensefianzo por alumno. ya le reform6 totalmente el plan de eS tu~ concebida a base de la neceSi· tes plantel"E. que venIa n fUllclonan<1o t~ni;o de ln~ Instltuto~ púb1\l'os como menall' " la P1eP1"r' , d el Pre~llr.n!
!ttW! ,,1 costo m .. nsunl por cnd, uno tud'o8 del Instituto Peda,ó,leo . •u, dad que tiene actualmente el pab en casas no solamente de a.pecto tris ,rlvados, lr,l Despllcho de Educa<;lón en el bicentenario de su 111lcim1""-
de allo. era, para el orlo cscolal mentando en 4 atlas 1. durael6n d. de elementos capacitados, nor <;110 te y poco acogedo~. sino a veces has " on6 trofeos conmemorativos 11 lo, tI', 11 cumpllr<e el ~s de marzo de
lM'l'-48, de bs. 94,24 Y al final do eee los estudios, as{ como tambhln le )l!'0 aquellos qu e cumplen 8U primer cl, ta ru!t,o$O. Illlttt\ltOfO vencedores en diferente! 1950.
mtsmo p ..rtodo se Elev6 la ~l1ma a C'e<'lló a la Teor,anluclón del Jleno- cIo y tlpnen nece,ld4d de prollucir dt"l)orlf'S. !:I De<p;¡chn ha 1ldqu;rido los d '
Por eso se hll procedido '" pa~a'
b . 1;;7,07 Y n el actual perIodo lec na!, nombrando DIrector d,,' misma van • latlsfacer la creciente !leman rechos c' .. ~'ltor para nuevas publtca
inmediatamente 1-'1 Escuela Técn'ca H a sido debidamente reacondiciona
thoe le inIciaban los cursos cn~tnndo al Dr. llol)\án E, S.nsól'\, de J'800no t!. a que nOI lIeabl1mo~ de ref~\" 'r y don.~ n l~ serie ele h Dihl 'otl'r S
Industrial. a un cdlflelo ad-hoe en do el Estadio Nacional y a él concu-
1 alumno bs. 161.20. 10 que' en reou- clda trayectorlll profesional. a los que su .ltuRclón económlcn SE ""p, l'lr V<,np7<l'zma v ps tU intl'r~S
la Ciudad Unlvers'tarla. ".f como rreTI tanto de dla como de noche un
men viene a silrni!icar la duplicación Al' como 1ué nace.arlo , para me- 10 Jlermlte, el Minl.terlo les presenta tambien a la construcción de un Tn T"l"'~-.!' el Iho d .. édirlón de esU'
promedio de 150 a 200 obreros, a los Pubi'J',rir""", En!re atras f!~UT1I
MI costo medin 110ual en relación 10rarlas. aumentar 10 asl,nado a la. un ~amlno dlfl!!rente PII~. contInua, ternado modelo de la misma con 1'11 cuales se trDnsporta de.d .. sus corre! .fan: "1'!blI0~raffa tie Crist6,,~1
eon el a1l0 anterIor, UnIversidades Naclon"lell. .a l'eba,t. eltutlto. superIores a ecreSOT del 29 pacldad para 460 alumnos. y se l a ha
clelo , 1'ond'entes zonas hasta dicho campo, "",,16n" . !l0r C-"ln~ tlrnnd"; uy.4'W"
En vista da la ()Itlma promodñn el pretlUpuesto del Instituto Peda,ó' dotado de la más mod~Fna maqu;na donde son entrenado. por 6 técnicos
l1e l'rofesort's egresados del In~Utu rtco en la cantidad de b •. 485.102. I!ft eonucuente el Despacho con su 1:110 .obr" An"~~, l'In'lo" nor el dar'
1 ia, 10 cual. junto con el costo dl!l f!l!nf'elal'rados.
iD l'edag6g lco, la más numl'l'osa :hasta vl_ta de tener !troVAdo dleho J)!'esu- t';1' R.fMl f'n'der: "Aventu'!'a ,
lfnea de exaltar valores humanos que edilicio, se ca leula apro:x.lmadameflt. Esti por concluirse el primer toro
ahora. el De50lc1l0 tuvo necesld~d do puesto con partida. para 1e"!eIOll tI' 1'l01" diversas c!reun!ltancias, quizás in Tr"llC'dia de dnn 'Fr~nc'sco de ~I'
eTI bs. 18.000.000. neo de loot-ball inter-barrios or- T~..,f¡t·· T')or .jt""s. Nut""'tp. SRrdi: HGt1:'
proceder 11 h reorgonización de to-
t'lo~ sus plant"les a fin de ubicar a dI mán, elips" "" "na ~>nbl~16n de pe'
ehOll profr.ores . • "' .. r " . por R~rn"'1 Din>: f';inehe~ (I"~
1-- dlta): ".T"nlie .... pe- H¡<ctor cu l -
1'01' esa eil'CUn tanela, y procedlen
tto en forma exclusIvamente técnIco, lI~rmo ViIlAlobos: "Gl0N'" al ell'"
lIubo necesidad de eliminar al~no! clon ... o". por ..1 doctor Alberto 1.1'
v-lo T.~rr"'~lh,: "netablo". J)O'l' :r
~ tIenen. acueductos y cloaea~, -pe- tp atlo se intensificó consid erabl .. · / regiones de lo rep6blic:a y qu.lto"
ti ~Y"'! l'roye.-:to~ y estudlO!'\ ~ mente ,,1 ritmo de las obras enan° , sido patri6tieo aporte al engrande
~" t-rmln¿do<;. no es facU tampo- d o el Gob1~"""" actual dee!d!6 eo"
e-c.:.oc.e!' exact3n"'-en:te el costo.
clllliento econ6mico d CoIOIftbi ,
eonsJ.d~raCl~ ~e al'U!l~
....
~a f"'eal.
c.a
llabeintc. eon es.aclttall
le- locIdII:.i&l: de el'tllll ..
Doctor .ARMANDO TAMAYO SUABEZ
~- del~~"~a1
~
es ellubncaote Wecd
.z mot« de aa CICIm:lI.
=
© Biblioteca Nacional de Colombia
PágiOO 37
Sobado, 10 de Diciembre de lt' -------------------- -------,.---- -- ----
~ta \ i ja casona nació el mas grande de los americanos: SIMON BOLIVAR. La Fuente de "Altamira", en el centro de la urbanización del mismo nombre, una de-.,
más bellas de la ciudad de Caracas.
Proce$Q de la Educación
:Lo Fer'I'O/DDrrife..
en Veneztula !Est",dIQ (Viene d .. 1.. pál'hu. 38), res C;Ull relaCión " lo "oncedido .n
( ' íe~ de la pagiJ1a 34). dl!¡,cio.sa lCl'¡¡lnrsa.l1 t. verdad de 1936, aiÍ<> cn que se inició 111. eon-
JO~ hechós o~urrido?. en detr1men
to d .. nuestros leglhmos v~lores.
hecho fácil de eOIl probn con cl- et!s'6n de estos préstamO$ lIaTa
llCZolanOi con cu drus Ilerteneclen' 1'-:;5 ('Il¡¡di.itica~. pero aún no ha minlstros_
tes .1 Mu s o de Dell as Artes, Para evitar que le .. estudlaIltes V1ENE DE LA PAGINA ' a .
consuiten obras qu':, tengan la ~ regado ~ cubrir el dé! clt nacio' La CIfra total ól' lo invertido a.c'
rU~lron d a d as alguna s con(ercll·
elas M la };scuela de Ar tes Plás tl- rientació¡' an e.- ",en~lJ¡da. el. MI- '0 de cada tonelad:,-l:¡ ómelro fue de $ 0.059. lo qu e prOdUJO l Ilal en muchos renglone dcbidc tualment.e en esta cilioS,. de l'r"-
cns y Ar tes Aplicad t li. Biblioteca lllsterio el!! Educ6cón Naclol1~1 me, I $ 27443873 93 Como el tr_ n¡porte por carretera d cad? tone- " Que ell mayor proporción ha au tamos, según br>lances para el 31.
¡;;)("Ion al. .1 ur.eo de e c~~ t as r~¡¡ tu· ~11 repe :idas (;.::, Iones .·e ha dlrl· ~,.Jg.1\~IÓnlelr~ vi¡]e' cli 'lrcl1ledlo . ::; 0.1'3, 1:1. 466. 105~43 valdri n lit ml'ntado c1 consumo. como conse <le agosto pasad o. es oe B.s, 13:~
raJ(,~ y o tr o.,; l n s ti tuto5 depec cllcn · ¡;ino & us funcionario el1 1:1 ~.. - ia ~u~a dc , 60.393.635 .50 :Es deCir. que El te:.; 1 po·-te de le vOlumw ..u nci; del ereelm 'enfo <1 .. le. po- ml 'lones aproximadamente. la qu •
'es del Dr paeh o . e nltc las que m e - t ido de Ql'e no permitan el uso ell d ('!qta ¡:or carretera. _ . r~(;aTga.ría c()n 33.149.718.66 o lo. g~ ca 10 blación urbllnll y aUllV' y¡to (le 1 comparada con los Bs , 91 millo-
r e 1\ el (nc rse la, ch"t at:ils p o r el lo, plante1e~. d~ texto, qUf> no ha 'n~sm¿: Lo Ferrocarrilc:s Nacionales le economizan a la nquet.a pu- su<,l(ool )' cala 10R q " h'1 m"jo- nl'.,I; de capital circulante a qu~ ••
l'rofuor dador Solo Cabrero. '11l1 E Il yan 5:(10 aprebados por e;;te Des- hlic.: S 33.149.718.66. .. r
raao f U poGer ac1quf It vo y es pul se hizo mención, ponc de mon'-
rOll t a l f1l {ul.'ra j:wit3do por el MI pGtcho . 1Gb' Igt al raciocinlo pocemos ha cer con el tran POI le de pasaJe os ello qUe tambié'1 1 Ejecllt:v N'l flesto que ést" rc .. ulta ser insu1~~
n¡stc ri o de Edul'ac ió n. 12 -CO'l ~c:ellt.e e o. lemo d e lco'npr~ndjdcs 103 que, LJ!'-g,U'Oll y n opaga l on): L,?" P d r ocl<'¡'jl!'s _~.n~ cton:11. :.>er conducto df> I Com1- cien y es por ello que el Insti-
L
'ata el s ervicio de C HH. ( u~ ' la Educaciól1 púbhca. ;; la.'! ·t ron dur:¡llt n el ultlrr.O 110: J3.932.8:51 [."1 aJcre en :luto! 1,0" y f.l6.1 N a c'olllll de Ahas' ec:mient.o tuto 8e h. ,,¡(¡Lo tlreci~do 11 VA-
¡~Oln~s d p;¡mer¡¡. ~eg .. nda y I ercel'l\ c:ases. I~' I eCO~I',ldQ • pomedlo do
ltl c'o ra r
y 1"otogr ~ I1a sc compró al sellor P.i-
, .ella' que a cl.a le sirven. o- u:lilll al Danco ARrico I'l y Pt!- lerse de su eródiL') con 01 Banco
per"
cupan Su 1 pue<;to
~
p¡'omln~nt:l'A PI1• , • r '[:ljeros lu z de ~3 ki iól1letros. o sea qu e la mOVIlIzaCión lota! fuo cU'lr¡o p!Jra (fec'ull l' importacín- Cel1tral de Venl'l.'Ueln, por medi"
t:llrno R :l.zc ltI ·s u L ubor.::.torio, OO Lft -
!lo de mag"lr,·:. maquillarla y U.'
la ü.c ' i\'idad nacio~:' rcnSI ... ero ~/'726.537.3:;() p fljero .l.l{'lómetl'os; cada P.:J.tl1)er,o Pllgo 0;013 P?,t' "e" c:~. 'i"!lCÍa" eub,l~ f'l lnrnOl(¡ de red(!&cut'nt s. y 11 otros I-eeUf-
eC!elltc In Il ri al. Un deber, a fin de s 1l1uL l' !l 103 "'d' ).;ilolU,tro lo qu p,odujo la 5um3 de $ 9.837.;,01.00. Como a mo\ 1- nadn rlé!ici', evit· ... do lI J ~Top¡O lOS. tal ~ como lo~ {epóslt03 en
Pal a la E cuela Superior de Mú- men(' lonados servldcn;" que por ~. ,",:.. de c':.cia p'.:: ' j e ~" l: ;lómetro por carretera v le ~ 0.025. e~ t1emp , con e t3. m "a·da. q!.l" ~I cuen' s d ahorros. para S:lti
ti t13 mérito,.; "si h Ill!! ·ccen. cr~er Il. YI'ú'~ los 726 5:17 ~,¡) ( S:l j ros-kIlómetros. t 11(';1al\ <j,Uh pa¡. C!1:! , jmp"rt~cl"ne :,Q h :tgln por
lIJea 6e " dqulrló un p lano de con- l~··· ?- E d ¡ J • d . cer la cre,··pn e dem!\ndo credilt-
C1et~o m arca "El'ar d" . un ¡;imbo:o perdurable "V!lra ?:-". 1 01
"' 1&5 carret y. <UI la sum d.: $18.1 C3.D33._;). . (1'. qUe a pr SC,I. ellCI8 O'¡'o conductos, en forma l'1colI - cill
P.3!l s .do :.dc¡uirir;l3. valiosas n- m larlos Y 81 ef~ct-> l'u1' .. lo la .\-fe ;\-1 tnnnorle tél reo gravarh alos camp!slT:o.!, obreros, a¡¡rlcu tores. no:ad '1. y con p ~jui c io de la llrO'
d 11 'd e Honor 27 de JunIo ~e il{du, ti'jale', n!!gocl¡mt s y L:d. taj;. COIl la suma de 8.:J26.342.2l>, ~uc:: ' 6'1 n ("on"!
Las 111slaiu-Llo e arriba metlClo
braa ele pm tura antigua y eOIl! 111-
poránca a Golerfas de Nichol s .\t. 1:70~. fecha e!1 qu~ se cst~blc<:16 Si 11 los 3~.J49.781.66 del r,~cal'g~ del tral1spory~ de CAr~a po ca nadas forman parle de un plan
en la República. la 1l;7t.rucc.6n prl rretf!rrt. aumentanlo. los . 8.321i.342.2;, de ~os pasajeros . V:!l'1i'II~OS Que :El capital d"1 Banco ."-grICo y en el qup la aeci6n oficial ~nter
4cquav('ll" rle Nueva York; a l,,~ msris. ~raluita :' ob Igatc,:ia. pecuario pera (f'c'uar imp~rta viene Igualmente en benefJclo .de
Gall'tlas Mar:lgall . de Barcelona. E, lIt f:tJpresión del Be vicio f rrovi¡¡rio admilllstrado por el COI1::!Jo. g::.a _
E t Med~lla se concedlo a do- varh, hombre colombiano, en la in11len~a suma de $ 1.476.123.91 a.1 ano . e'one d ~stlnadr.s:l cubrir el nlell In economÍR agrop cuar!e. naCIO-
lIafta; lo' a varios art stas tanto \'e-
ce ~j~ting\!ido.> cducado;~s vene- AEi e5 como df'bc apt'l'cial'se y valo:-ane la bon~Rd del 6Prvlclo y Clonado d~1'iclt, evitand'> 1> 1 1'.1'0- nal super ndo lo.q nrcnieos siSte-
"'Eolanos cumo cxt ril njeros . " 1 os as1 c:: mo lamb.en en el
Con destino (l la Biblioteca N, - 'lO ao, _ 1 edalla do lllg- fullclón ferroviarios. La movi'izació!l de Sti.OOO pasajeros, y del tran~ 'p'o tiempo. COn f!st me .lId 1, qut! mas d" conservación de a1lmen-
f10nat _' ¡ll Instituto Ped ¡NaiCO ¡)re"e"I!e ane' :\ 111 ~. -()~tc de mn¡ de 1<l00 ton ladAS dI rta~. es unn labo (lt 1'(1 v ~tlt.. 11, tIlchnR ¡mportaclo" l'J.I hagAn PO' o,~, EI1 este entido la eontribu
fu~ adqu rida lo BibJloteca que p"r-
tru~c16n pública ~e hll conferido ~, ~ ti<,n::J1 en clli'lnta lo!; inmensos obstaculos y los e.!cascs medios C(in 1) 1'0- COlld:uct~~. f'n forma Incon ' ció,., del '8 . A . p, está represen
teneri6 al ~ran cscl'Ílor Jo~{> E. l\{a· a. 103 educadores. #' Il~~ cc¡entan lo F~ITocarriJes de- Estado. . trolad3. 'S con perju'c!o d p In pro· tada en las modernas plantas tri
rhado; y con elestlno al Museo de
:l-Se han cnvi:::do a per .. ecclO q E.-isten Emprl>sas. queésta! si deben chminars~ (Omo ferrO\'larlD ~ duc(:ión n. clol"lI' "Ol'ÍfiC8_ (e Mal'ac'l.Y. Barqulse
n:l: . a. la Unf,-crsidad de Puerlo ara sllbstituil'; as por c;¡r: etera.s. consjgu!m?o COI1 elle;>, \111 aho],ro r~eto Maraca,bo, S:\n Crío tóbll.l
IIrt" Colonial fue eOInprada a la
l<\lce>J!On dt'l doc lor ¡.ope Tejera 13
Ric a 27 maesI rOs v~l1.ezolanos y bar;¡ el E.~t3do. un me~r servicio para cl publIco y un estImulo para JIII (en eonlltrucclón\ Cfllabozo y S lIn
antio"!e un Fervlcl0 en .San eCOnOlTl11I regional. El capit¡¡l!.Ie 13a,.c.J Agrlcola Fernando; y en el levantamiento
~leec\ón de a ntigU~dndcs que fue
Jseuau m d Puerto Rco que VIgila I'Ecunl'lo ell actualmente de clen-
Ce la p ropied ad elel referido doc- _ ,,' ede cerca el pr -_ ~eso. d e e..• -
AHORRO D E D IVISA UI cIncuenta y c'nc'} mUlone3 ae
de los lil'os d .. la E crllc!jada. A
tor. )' "'iUll~ l'o"n de dichos ma"s~ros. Boll,ares (Es. 155.000.000.) de
carigu , San Cri'!tÓb'll. Coro, Ocu
:o!e ll evaron a cabo los siguIen- pec a l7.ac . I t d .~toS 1lT. ae del Tuy, Chivncoll y en mu
Para 1'1 sos tE:ll'm.en.o .' e. ~ }-uc, lOS ferrDCll.rri:es no olament.e . femellían ~a riqueza pub' jC{\ ,o;; cua.les uno- Bs . :'6.4 mi11one~ chas otros tanque y depó"i'os es
tes Concurso", Concurso Anual de - - e I lVfillist~no
e l1 r~o, 1l1\1ICltC' ~ ron 1:: contribución "aUosa de un ~e.rVICJO barato. mo qUe a la ",eQn- <e 11a:lan invcr' 'do" el1 er~l¡llos h\ p~cialcs ubicad., en 103 prlndpa
Maslea; D,;cln o f'aJún O'ieial A-
nUn! d~ Arte Venezolano; Premia
11 suma mensua 1 de 18.-180 bol!- m ía r.acionñl le d E ff~ndell 5 11..'1 dIVIsas mon"tarla., consumicndo IJil po-ecartos a largo plazo; Bs. 211 IE'-s eentros de nrodtlcción, todo
~8eional do Mú ira: Premio Nacio- vares.
H.-En lo qUe se -~ lere "a "",1-
r' AA- Ininlmo de mant'facturas exlranj eras. En tanto que f'l 1ran porte l!lJ , m Illone.o , apl'oxim~<lp-mente. e'l '0 1'11 al Eum en conjunto para
>!al d T, ten l ura; Pr"mlo Nncw- tOh1(,iC1r importa todo su equipo y gran parte d2 SUS combustibles y lu- b'enes raíces e Instalaclones. t~es
Iicación e;co'~r e! ~!nLs t ,lo r~ hrir ant¡ $ del exterior. los Ferroca ~ rile.s sólo introducen -o fIue 1écnic - como !rigorííicos_ 11110.. edflclOS
la fAcha una. c pac!dlld de alm
nal de A rte ~ Pl ásticas y Premio Na clb ió de Obras pu\))¡cas 28 ~dlf~ cenamiento Que ¡;obrcpo.!lll. la.! t;;
clonal de Periodis mo '''Tuan VÍ<'en- m,ntc no se pued e fl.'\bric&.r Cl! el pals. ~ara ~em.ostrc-l' llu~,é~lcamell _ par'\ oficInas y depó~ito.s, equip?" m il f.ol1'\ll1 dn m~tr!cas
ciD'!; desiinado,; a E.scue1M ) LI- L~ (.~IC. compat'emoG laR I'stadf~ Icas de ¡mpo,t." ción del ano de 11141
te Conz.l.. z" otorg/indose a los trlun co': Dicho-' edificiOS han .sic _ pro ('le trol1l'pOl'te • para 1'1. indu",trla
f~dorc. SU8' respectivoS premio. . (1as d~ car;'etera~ de 1948 no las conocemo.i aun):
~la~l"nle planeados de acuerdo ¡¡ ae carlle·. etc. L s Es. In m illo- Solament.1 incumbe al Gobier
"d tnés de las actividades c 'tac1a~ las normas 1écnloa!l qUf> a1 .~espec nes relitll.ntcs se movilizan pr nCl- no Nacional aumen!ar d cap't 1
:r de las qUf' desarrollan cad n uno
de l,)s organismos der>endientps de
to fiJ'1. la Oficina (le. A~q~.',eotu-
- do es"p 1"'[1 lB e. lO.
a) !\f';quinas Automol re!:
Automóviles ." . . '" . , . ... •. . ,.. ... , , l!i . O ·6.04i
paaT'ente en lo COl\cA~ló') de prés-
tamos a corlo plazo para flum1-
del B . A . P _ y e~ de suponerse, ló
gicamente, qUe tenga el propórit.o
esta D lrecc 'ón. ena ha contribuloo ra E sco Jal TRACJO N Camiones J' bu6'e" .. _ .. , . . , ... . . . .,. . . , 19 ~(l:} , Oti r..strcs agrícola.. p ' cunrlos, P" ~ d~ hacerlo en la medida. que é 3t
AD'MINJR Chassis2s . . .. . .. • '" ,., ., . . . , .•....•. 9.772 , 742
tal'\to morol como materialmente a E t pecto 1'1 Minlstprio ha Varios (temo-ques. carroseriao, etc). qu"ros. y oe 13~ indus'r!as auxi- lo reclame por Incremento de ~un
diverso act os culturales Y patroci- 11 es e a~o' de le.> prlncipale. 7 AIÍ> .03:3 !~ares de la agt'·cu'turo. y de la dones, como lo hl\. venido haCl(!l1
nado funcion('s e8p~clall's para es- eni'ocado 11, 1 Adm In istraci6n Llantas ,.. ... _" _. _ ... ... ,.' ,., , . . 5.958.34
pr Oblemas oe a 'ó ' • Gasolina .. . .,. , . . . . .. ... _.. .. _ '" er'a. "'sto& prés'9m~s ISO" uc do h3.Sta ahora. o en forma más
:1'l,tJ~!\.621)
olares y llcei i, . . . P u'bll ca f . sea In ublcacl 11r en JO. Lubrjcante~ . . . __ . •.. . . . .•. . .. p.ran movilidad ~ - [" han ' ncre- in'eusa si ~e qu·er:!. dado el de-
Qu~dRn asl destacadas las aeta VI- su ea 10.703.680 m~n.ado 11 t 1 í 'rm'l que duran ;)1'1'0'10 que actualmcnt" están ad
cal'go' de per:;O)9~ Que po
dad 8 má importantes realizadas pacidrd . ' hC1le.tidlld .g3ral~tfC¡.n T otal imool taciol: r.: Rutomotol'cs r:n 1947 te e! primer semostr <el año el': qulricndo la agrlcullul'a y la cl'ÍtI
Por e ta dlr cclón. ya que no es po
,ible enumerar detallad3mente en
una A"m inislrac!ón nU cr,~ J'
CRZ. as! como ambién, s.n
d;J:1; 'fotal !mportaeion':; ferrovia"-ias en 1947 ,
lU:.! '!Oft.l}3:
1 . 0'3.32~
curso se o'org :'on cerca ce 3G
ml! crétiJ'os po: un tot:ll de Bs.
Además. hay Que ~ner en cu.en
ti. lo nl'cesario que es eanal1,..ar h
t~11 l'edu('ldo "apac'o. la hbor tea- de !;Cr m~no.!! impor~a:1lte como p _o 50 millones, en clfrA redondas, po í'1ca credlttela del Esta<!o por
Diferencia: Mayor imp()r(ación automoiol'~ lOl.223.:!Ub
ll1ada Y !tu proyectos para el ru- blema ha propiciaDO el proyec _o tram'tados .. travé de h Oficina medio de un Instituto eomo ~.tp .
turo , de la. despersonalización dé 1% cal Cen rlll, las leia Sucur&lll"s y las que tlene acumulad'!. una. eXill!!'íen
I\OTJVIDADES DE LA gos. ql1e ha~ta aho:, ha:
de 10 !!"Ú\"C ~ i~~,,·,"f" J1en . s eon
s',é!o uno
Como p1!:!C;e aprecIarse. l~ s ¡mpo 'ladones ~f\rt'o i/l' i~s n 1947 no se'enUcua(ro I/er,ch~ cnn q'le cia d .. más de vein'e l'ños, y coen
DIIlECCJON TECNICA CUl"nta l "'yen r"la el l'hnco en ta COn archivos y récord credHl
~<a~ ac i Ivid':\des <le la Dirf ,,,¡<In QUe I!~ I . t -C'"~--,, "' '' :l. la SUS- alclinzaron siqUiera al 1 por 100 d : lo qU;! v l ¡erCo! J..,s aútc ll1o'O\<1S,
lo.' pl'ir~i¡:l"e.' c· : trc ~ "fodu-::Lcr:!s eio de c::.s! lodo.:; los aJr:cul~O!'c 1
Ütuelón oe los em~Jeados Al etee GJ cl&ro que est:l cifra no cs la Q!le eorr ( s¡;on<..:) a w.' I)EC s;da.~~s,
"I' ... cnlc a han 1elldid-o. a raíz del pues !03' Fe:::rxarrl'es Nacionales. par poder ofrec r un buen serV'::lO. de' país. lo que fi'prC"e'1ta un in del país, una clientela. más o m n
lluevo ena-umb1.miento dado a la to h.a trazado un plan de traba- e!'~mento de quince vece3 en el nos s neada y nuevo~ planes d'
jo que obliga. al funcionario a tra necesitan de una im¡;ortaelóll de $ 3.000.GOO allua ,~ f. por lo m~r.o,
e Ucaclón en ('1 paL'!. a tln mái sin ~~,o aun con e6ta cUra, se obtendrá una cUíe,rencia de! 07 POl- lOO __ ;'I ndmero de los préstnn1Cs y d o- crédito en e.'udio. c'dtl\ndo 1nt'!r
c er ? es Udio de los problemas QUC b ajar en equipo. eonsl!~ulé.ndose cho veces ~n el mont-> en boliva- ferencia~ perjlldJci·,l's .
ravor dI.' los Ferrccarrile tm ei, on ';ll'l10 ?e ~lvl~as. E te vlllor pOal]
11. d larlo SUrl'en en el tcrreno t~c- con esto eliminar 1'a Viela "msUs-
reducirs • si el pajs tuviera unl!- mejor ~stnbuClÓl1 d<,:,. la ga o ¡!n~ y
1" 0 ele la. docen.cla. tituibílidad del emp:e~do".
Como resumen se dan algunO! lubricantes que produce. cuya mtToducclón vale 01 ano 44.7' 9 ..,00.
n"do el VI1l!o~o aporte que p41'a q le sumados a las ¡;ant . se eleva a mAs de 50 m!J\on~ . Y aqui e
la Educ c'ón Nacional pnas repre daios de las más lmp?rlantes In-
versiones de este MÜlisteriO: . nlanjfj('(ta en cifras el grave problEma del combu~tlble colombl'lno. SI
s 11 l. vale la pena destacar las huoIE'r!l. una mejor distr¡bución OC los derivlldcs d~ ' p tróllo. sef\lTll-
I!l gui n!es realizacknes de la DI- Se ha ÍIlvertido en adqUisiCIón
rf'cdól1. , y o:r:lservadón dp materiales t!a
cantidad de Bs. 5.389.804.48 des -
mente, no veríamos el c&!,o insólito. de Que m!ent:a.s por ,el Puerto de
MR!l1011~' !e exporta p etro ·eo. por el d~ Buenavenlu a Sil lI1troduc¿ gn- Ce" 104 .JUf.llllfd/~
1.- D e ~:l formidad con las dis-
s01j¡,a v )ubricantes extranjeros. con cuantiosa sangl'ill dI' dól:lre¡¡. Ante
1' ,>"; (.10111'<; d el E ~tatuto provlslo-
tl '! l d e E dt1 caci ón b'1. sido r c or g1-
C<'Indose el hecho de que_ sólo. en
puoltres 01 De:;p:J~ho ha lllvertttdo C¡HaS clfras, es preciso pensar en el aprovechallJ~nto técnico de nues: dell C!A1(,1 A.
l1izndo pi Consejo T écnico d e E- más de Es. 1.400.000 cc-mo en 1- tIo rb ... nd.ante carbón que 1'!0 &abemo~ n!, explota', ni tran~fol'mar. m
rlu ca ción. el cual cl(, ~ 3par ~ ¡a en cipo del proyecto que tiene d: <10- consumir. Mientras los bosques se all1q,ul,an. J-!lS gua!! se secan y la VIENE DE L~ PAGINA 2 :~ . " ..... .. 'Iu que ambos e cMYO~
la L y Ol'l'Rnica dc Educ~ ció~1 NlI- tar en la mejor Y más ~omple a f01 tterra Se empobree-e ante el caml?e~ino desolado e indolentf.', qUe para rOn para L~tlcl.. O estarán <''1''''
;>Tocur3rse el fuego. derriba el ultimo ~rbOI, el pal~ ¡;alltn. sus l6se:-
Le_.
eional promulgAda el 18 de oc- ID'!. a todo~ l~ plante,es. jUl!ltr bien. meter goal e.. y conse- vueltas por ahi ,.
tub re de 1948. df'sconoc iéndC6e a- vas Il'(.netarias en combustibles cxtl'aI1Jero~. YI\ robre <'sta trr:Sl~t1:n guí dos buenos , . , . E1 uno por un
De los Depósito. del Minis¡erl(¡ co'ombiana ha dado SU allgustioso grito de preven.ión el doctCl' Pérez
:;;1 la irayec ori.a digna de t odo en-
com io (¡ue p ara el mejor d~s"nvol
en :<'~ cuales se e~cuentral1 mJ;
ceneda '. casi iDactn'a:s. más e
J Al'be'áez, patriota desvelado.
penalty que me dieron a eobrar ...
ra.trero. fuerte I El ~elundo logré
Las impresiones te
Vlm iento de la labor doc~nt .. ve- Con l!. comparC-ción entrj! el costo del tl'alf,)orte tareo y t'l earre- pon~rlo de cabeza . al nc'bir un pa-
4.000.000 en mercenclas. salen se- teable. se muestra cla!9mente 10 que aquel s:.gl~}fic8 ~ . v~le paro. ('1 p~s,
nia pres tandO dich::. organicmo. manalmente más de 80 camlo~e.3 H al central Un ,;,dto mi presenta- y J;¡ C'uriosa c aceria de C""aa:s~ f!ltM
et "1)1 '1 ahora el pa!s COn un Con- que van" atfsfacer.las ~eceslca cuya escasa retribu:loll e causa de los déflCI<S per:odlCoS. Cuya aD1u _ ción en e~ "campeonato: nos hemo. ¡",puesto. va l1egande a
elór. €st en el Congreso. no tant~ para qu<! le prod:~tle Sil apoyo eco- su 11nlll. porqu~ IOl' cuartos d .. l 1\0-
I'<cjo T é cnico estTucturado de 11- ele, aue de ese m9.te~lal. hen~n lo~ l,óm:co. siDO para Q~~' con medIdas \'al{'rcE3s. Cl, ..,"lme les em r":lls
C1.l rdn con las experiencias ad- En 1916 cuando yo trabajaba en tel e han qut'dado ,' aelos. _.. y ~6-
quir·das. 10g l'á ndo~e que contin,'~e
cumpliendo con la delicada ml-
diferente_; planteles del mtarIor de
la Rcpúblic3-
'lUe cumplieron su mwÓn. y que son un mal SerV1ClO y una car,a cada
día má. pesada, .
la tlllU~ de Callo actué ('omo ama-
teur; 0111 conoe! IIJ famoso portero
lo quedan al lAdo nuéstro dos
ttco. del fútbol. que ha nventl!e "
f.ft'-
sió" qUe se ll! habla cl1eomenda- Como ",e insinúa an:eriormente, Qu:zA 10 demostrado :<nleTlorrn~l1té consiga para los !':! rroc:1rl'i- Co.taco. /lU" fue de Mlllnnrlos. ~, "oler" de cerea a los del Cnll A. ~
del Milll.~terl". Quien 10 pre.~lde. y el Ministerio cOPtronta. en la ac- les ;':?cioña'~~ )' sU C>:" ~ ·:: .... Admll1lstrativo. un mejor tratamtel1t.o d<!l que murió el 1'1'10 »ft.~dn. Una gran !lOS ~igt1en "~Impn!e a todo. los J'il'I
Ocho voc les en repl'('sentilCJÓn de tualidad la ref?rma radlcal ~~I S l!1 r,Úbl1co y (le los Lej1isladoT-eJ> p"rsc>11l'1l rones. ~ apr $'lran :;. ur.:uehat 1ft
las diver.!' a ramas de la educa- tem~ de t"abalc, en estos D_poo,- Gu i'lllr mo Borral\'án Ll\mo!l.
tos ~r al efecto ha deslg~;l<lo una qUf' uos dicen los mupchachos. y ".
ión, a saher; tres pOr la Prima- Jefe del Departamento de Persona.l. El m.t' J1~"h " tnttlrar las fIla! entu(SiMmnn de lo lJ"do con l~~ '"
ll", do, por 11\ Secundarla . dos ComIsión que se encargara de .P,:e- d-l Da""'rttvo ('a'!. cuerdo' de In grandes tardes M·
POI' 111 NO"mal y uno por le. E!;pe-
<'ia l . la cunl iun cionabq .in direc-
entar un p'.an para el meJc _a-
m ' "n'o dp dicho sistema. . - .----- --- - - - . tI mejor tl ~ rhdo Que h'zo "!I._
bolera. qUf' ~sto:; eraeks hlln "I,,¡ ·
do; son. pues d .. cuerpo entero. dOl
Asf t '.mbién otro de '.os cO~hc
("6n p recisa. Se divide para su 01'-
"anf c-f¡u y funcionamiento en
d es Sal os: S ah Téc :, ica y Sala de
tos Clue confroé'ta el
la ñorme calltidDd de dlne~. ~~.
~a nor concento do prpv]slOn
'MlOi.!Iteno eb
.I tor'lC'I""
- Ah! Eso
CH" fH~'
~í me acuerdo ba tan-
fanáticos d,,1 b1llomplt'. que goza..
pOf' tel vistón . r e trospectiva o fui-u·
1'1\('01\ cuanto tenga que ver COft u·
l1: xñr,'en l'- y Control dp ESludios.
La Pl"mel"ll comprende 10~ si~ien ello ~~la1 (casi B<. 7.000.(00),. ~~ pOI ~ , ,porque la propiedal leter e bien. contra ("1 R "VPT dp. Ml")nt~
v ' c!~Q _ L1. t -cto pll r1 e · t· .... ~'(" frente :11
nos gU8V()<r" y una bola. bf~T\ m.J\~
L"b·t6n .
t '·'rn.fo. por un hUfl!'1 "HIIII" f!~ Manuel Lobat6n, se pone a
tras órdenes. \mos momentos.
I\U.,
~!'
2.-Reglamf'n t~ ción d .. l Estatuto d' h" problema cOn la creaelO1' mantiene en l uspenso las 1m· ,,;.. "'t.-, Iv'IlIli'k1"'T"!"" ... .,.,f ... l('J eo <:¡ d- n~tu. Nos CUl'lIla : Yo nod en Lim:l. lIaee
t>1'Ovlslon31 de Educación . d~~ Ínstitulo de Previsi6c¡ " A.sl",- pureza s que penetran al molor
• 1'- ..... "'\ . V no~ f",",",H _ ... f" ~ i"1"lO~e5fonn~ un03 27 afio'. .Jue!" de hl\1f irqul..
3._ Ellboración do 1{1S siguientes ienel" para el persona' Doc:mte ~ ..... ~ ''''~''1,!". D 3, ~ ¡::: (t' muc'Y\ocho colom .. do. MI Inieiael6n en el juego. la M·
Q te-oroyecfos d,:, R"~lampnto.": v Administr~tivo del MEN. ,para evitando su desga ste, bl1"o. 'lacido en unn de las mAs 3- ce í'n el Alian'C a ele Lima; en _
11) Del Consejo Té:mlco de Edu- cuyO fin ,,1 Gobie~no ha dI'! Ina- partad s Tí"giones de la patrtn.. " cuadro r~cuerdo como buenos. a 1'11'
cación ,
11, De F-d ucnción Normal.
~\ D Educ ción S:,cul1dar¡a .
J:
d la oantldad dI' Bs. 4.000.000 que
permitirá ml'din:1te ~v.olt'ciones
b;"n cOl1eebidas y plamfleadlls so
Reclame la botella vacía. oue Dar destino . por su ~t' dón a1
deporte. ha vC'n ' do " roloc~rs .. ~I"
n·,p~to de.tacado. ,,1 l~do d.. 1'101"1-
actuol entrl.'nftdor lIKae"nane . •
G6mez Sánehn. y Arcl'_
- QlI(o p~rt!"o senuclonal le "le-
dI nI' Liceos Nocturno"' b~-'e bases actu riales. deoana]ar,- hJ'fj$ venido. de "todas 10. más "~l' n .. a la memnrl:l?
I'e de t?l manera que absorbera. '-""" df"" Y"I;"fc;cs ~" AmPTiC"a . A Li. -Ah! Contra ..1 Nacional de ~..
e\ De Educación Pr'mar:a,
fl D o Supervis ión de la E~6e cnn beneficiO~ qu .. desde lttego se bario Guzmán L gusta la preSl'ne1& fev 'deo. pn qlle ~mpAtamos dos gM
lianza . l'án para 1~.~ func;onarlos que de- d.. 10< I'xtrnnleros ~n ..1 dpnortfl del 1" • . '1'amb'!\n 1ug:mdo contra el 'Ru-
'l.-Flabor ación dl'l proyecto de pe_roen del Ministerio. 10 que has- fútbol. porque eon.idera que con ro, 'án dn Rn'M Irr.~ . gan. ,mlt~
Calend!lrio Oflc'al Escolar_ ta ahora ha sioo una carga para su. gT,ndes rOl1oeimi~ntos. su ma- <'los n e ro
Sábado
5.-Prucb os 'P.s!co écnlcas para el nresupuest-o naciona'. - yor e"l>eríenrla . eo"trihuv~n en 1'Mu - y d('~p\li' ..
la rea lización de 'o~ eX;in1"nes de TTn~ somera idl'a d'l lo que slg- cho al prol!l'f'SO d 1 íl1~Jlfn erlo111'1
..
dmlslóll e n la s E.,>cu .. l.,,~ iorm - niflc'lrlÍ este Inslituto es oue, a-
demú de otro~ servicIos. "bt>,-ea-
"-11{ vi ·l"do1o~. pr~t" e~ndo. entre- - Yo volvl al Per'O. donde 1181'11\8-
l~r . "lttndo ('..... 1 fio":1l't 11:'' : .' '''''''r1''*n ,.,.._ ~ neel ·In jugll!' mucho tiampo . Lu,;-
G.-Cue:¡tio:,ario¡: para la - ae'lvl rá desde la organlzac,ión de Coo- hue:n"'(." t ~"'!1""tJ . "'H'" ".,~i1 ... !'1:'\ "::\T.n ':0 pude vf:lllll' e Colombia. reinte-
~!ld·s cooro~r am5ljc as ..1\ los lns- nerativas o ProvedunlIs. hasta el ¡,,-
n~Fstao .
el·"
,.I~A de l(1ft fel'll'ltlens "&clo-
_"
lirado al fútbo1. fnrm:lndo ccm fII
titutoo d Educación Secundarfa. Seguro por enfermedad o muerte. r""Adro C. rlM r.onrhn
7.-Proyecto de Famulario pa- el auxilio a maestros y prOfesores
"a un? encuesta so ci "-" ron6mir~ en caso de lneapacldad tohl o par -y nllP r"C'ut'rdo .. peelal !e "e. y ("n el nellcr1t e C.H, cuac tte
" n tre los alumno· rl F.d\ caC iÓ'l dal y la adquisición gradual de jó su vida t!p jovl'n,.Ito .. n LeUcla' )ui'.mos cont!'" MlI1oa. le "mp... ·
~orm91. hogares para los asegurados, m~ mos 3 a3. Yo tuve OCAsión de ."".
8.-Pro\·ec-¡ . d" RPEQludon.e · ,'0 diante préstamos a lar~o plazo. -PUl" nll Inrm b. P l'te del e- ta,. d" <ro"'s!
b , e la distribución (le m tenas ~. Para livinr el tremendo pro. QulllO 'lT"" r.'f!T.1 no Que O"R~ :,lza,
ho ras 'em ::mal('s <1" clases oara 10_ blema de la carenei. de edilicio. h~n !n.U;r' " I IlI-t f'1 ""'sinn ro !J:"Ic!r-e - CuAl I!U oplniun ~obrl' el 3e-
ti lableclmielltos oo.cpnt es de la. ~ i esco'ar S el Gobierno NacIonal 4!l!- Pa cunl. AlU jll«ñbnmo un "~m t=1 ..stndo <'! e l fútbol en su par,
-Uientes ramas de 1~ educacl6,: tudiará la concesión dQ un erpdl_ """nato ("(\11 101 equlp"s de 18 fro'/\.
te d~ 10 que hasta la fecha el Mi- -Yo ... timo <me qu"dan allá po-
Secundaria. Normal Urbana y Ru torA 1'e,-uon.. : - con 1M brMllerM ~os grandes ""lores, pu sto que ~.
!'al y Educación Especial. nisterio de sU pronio pre upu~sto H,bla f'n total. unoa nueve ~un6'!'"" ha producido ", lodo hac ia o(rCJjJ
!l.-Esftldio de un modelo de Bi vi¡{ente ha invertido y que al- fl"8tA el a o .~. el e\l~dro 1'.L ettu- p bes . Yo "" er~o CH,p rl l'erll ltU<l
bliat ca E~ooIRr. can'7a ~ la cantidad de casi B,. .. \no ·"tel'lla ~l CAmpeonato t!e
10 _ Proyer.to para vlla1izar las
!liblioteca_ E.!:colares y adqulslc16n
d 1 100 f<;e"'1plart's de obras p3r ..
2.000.000. Todo este llroyeclp de
collB'frucci()ne~ "endrá a !lignifi.
car en muy POCo U~mpo un~ gran
. 1nn,·o.
... _tras otlcinas han ileg~c1o costumbres, ftegDClO Importante, pe! de estatura, en cuanto a ItÜ presel'l_ baUel'C que reltQa 10 siguiente; :De ta dlreccl(m; "éerabobo !fQ 33·•. VAnO DB M&A!DO .. l!Má . . -
..tes prtvadas para los !igulrnteti rectamente organIzado, etc. Sírvanse ela le diré que no soy bonito, pero 25 a 35 alios, alto, ante todo de fa. Medell!n-, ~'OT!'VA,
d6llimos: Sendlla y Sincera. A. tiar y ped'r amplios detalles alba· tampoco asusto, soy pobre, traba,a- ml!1a dl.stinl!:uida y una pulcrituCl
lo. M., Per~p." La que FEpera, Oul- gué, carrera 2" númedo 13-41. (Jor, comprensivo y muy juicioso. En Intachable, si n6 profl!.'cmal, al me_ Para RAVEL PAPINI Por lo 1«- mCACFfON D!: :E8'i"RDfO
E.p ranza, C.,stefílta Oecldloa, euan t~ a sus cualidades estoy e11- 1l0S bien preparado y sincero. puea puesto en su inserci6n dire, que ca- ;;;ufjcien temente impreslonl!lda .,or
DeBamparado, Oracula, Oommgo !To" DOMINGO RAMU::! ('antádo y me seria muy grato co~ e'l mI será lo que más le agrade; a- rezco de talento y no soy bonita, ya BU mteresante e ,mpl>rtante.
n.nublo n, Don Juan, Oelcle, Oam1_ nocerle (aunque fuera en retrato 8 mante del baile. al cine y Jos li- vera Don Quijote que por ésto Ile_ (reO usted sea d oombl''' de JIlI!
tia In ~ .... nt .. , Fa\ O T'u .. rla, Gm,a- CONTESTO A "LA QUE ESPERA" cambio del mio). Si el intereso pua bros. Mi filiación es h siguiente· Ya perdido ya la seguridad de en. ~l1sueños.
de contestarme a este mismo "Co- MIdo 1.73, delgada, pero bien far- tendimlento, ni siquiera le ofrez~ Por 10 tanto me apl'eJU1'O a - -
'l!:n el semanarIo SABADO del S rreo de SABAOO" yo me firmaré maCIa. de familia y tipo distingui- ml propia dirección, la V1a de la sel_ nlfestarle nn. gran deseo 6<>
tic noviembre, 49, aparece su aVISO con el s'gulente seud6nlmo: AME- ÓO, sin ser bonita, no puedo llamar- va es difícil de encontrar .. ,. Pú- nr su apreciable amistad.
hll! un no de lagrim3
"ine!: publicado, el que lel con mucha a- CRABE. me fea; me gusta la buena poes[a blJeaml!nte no n1e haga saber su de- 'Por mis excepcionales eu. . . . . .
~ juv .. nt.ud ha sido un mal' de Tenci6n y estudiándome yo, me a_ y todo lo que tienda al cultivo del sencanto podque rara vez me llega estoy seg>tra que ]e romplecf!ft~
_rgura Soy un hombre de 30 a- trevo a decirle que 51 reúno en par espirltu. Lo demas lo podra apre- ~l ICmanario. Datos de su persona exquisltn !:tI~. y 1"""' 'In t"""'¡'" [1<"'''
As, blanc." delgt1do, 1.64 de {'Sta- te las cualidades que usted exIge Antioqueña, con todas las cara..,- ciar en la foto que enviaré oportu- no exijo porque comprendo que pa_ "n,'rl"
tara y no he lCJ11do novia aunque De mi le diré por el moml!nto tan terlsticas de la raza. a pesar de es- n3mente si 1ll!gáremos a entender- ra mi ni la ~;ncerjdad exIste. En ca. Ten!]a la bo ciad de en ~
_ ereo racido IJara la delicade- l<ól0 10 sIguiente: Soy caleño, mi tez tar mezclada con extranjera, d\!sea nos. A qUien interese puede eontes- so de que la curiosidad lo impulse nómbre, direcCIón y 1ma foto",,,,·!
_ del "mor. Mi caraclerlstlca ..s según d'cen es blanca, tengo 1.70 ntablar corre~pondencla con un ea- ~ar en privado a "Ráiaga", con es. a escribir, puede hacerlo por PRI· <te cuerpo entero por correo ~
la bondlld y mi lem,l la super,cion. do a .. owt~. pa1"!l ;!,.{ l'mInd,rrr.>
Aborre.:~o el vicio y la m'mtlra y .- mIo ..
MIl la VIrtud, 1 arte y la bclle"" Con{\o en ti e hallar~ ~
_ todas sus mamfestaclones. Soy eomprenslon para !'mTr!M' ~
pabl-e y de origen humIlde, pero ho- ~eada felicidad,
-norablc. QuIsipra casanne, tener hl ~1I at<:ntn. I
J<', ser jefe de un hogar perfecto.
Pero como la felicidad no es posl-
b. eD la miscdia, me veo en el ~a·
110 de exigir. contra lo que yo qul·
(,ontesto a: ACHE.-Lef _ ~
.-.a, un aporte econ6mico, que en publicado el sábado 111 de : ;
!tIngÚn caso seria para mí, sino pa- mentes en el cual soHe!ta
n usted, anhelada esposa, tenga to- • con señorl la qtte re-6na todas ",.
exigencias
del!: lns comodldas que considero d~
..1 deber proporcionarle y que De Como creo er la pen;ona J.IeD1o"
pcdria ofrecerle por ahora, pues Ó· da, me apresuro a contestar. SI •
'le tA!I1go un modesto u'abajo con el Intereso puede dirigirse " la si~
. - atiendo a la educacl6n de un te dlrecci6n: Calle 32. cart'ft'll ~ .
....-mano y In sostengo, la corona- l"~Telra a LTLI 110LGUrn.
J) r, 1 Jr ~ el 1 lag dlree--
--
f
.....
..r;: bo!lita, !dmpáttc.. , elegante, bu~ de !aPasara. Mérlda. Islas de JIhr"
_ eo!dinmbres educad"". blan_ ~- ganta, San Cristóbal, Rublo, TnI-
.. o ¡jge!"am~ntc mO?'F'1 , ha-;ta ,30" .Hllo, alerw, ~an ZOehpc y Civaco.3
~: Por favo", nn m" h&b!"n d8 :sin embar~, hay r.luchl!s más l.as
llaatrimo'Úo, oero fuera de 0$0. M_ Heredo de su papá su allclOn por los libros, Por lo <l'Ie me!lclon2da. IIOn las !!las importan-
~ ea!J!. toch aspll'acl6n: blaeeo LA MARCHANTA: -Usteg décidió desvalorizar la io!s. nay que al'lad!r que el I!fOS
_I!:a!!o. bMM %l. eee!a, ~ ~~ ~. ... .... - - .. ,.. » do•• he•• t!!!!l Te ñ ~. - Jabcto ......... tIIfIII
-~" r . . . .77'[ .....
- J
-... Semanario
MIo VT-BOGOT
Para To do s al Se r"icio
T ,UIFA RED UCIDA
de la Cultur a y de la D e mo cr a ci a
DE CORRE OS Y T ELEGR .'\FOR. -
en Amcric a
N um('ro ~¡en t
- ..
1M .." ~1 b - llo ~d;f i "';o d ~1 <;~mln8'
l" ~ O )..(2,Y'O!". y dond'" ~,. hn1tp~da ~l t-
!V!tT~ p,I"ela¿:o dU T;:p"' t ... .. J p~~aT1
~'l! O" tI "' ~l"''' ::;: ,..; - .. . ", -p,..,. ...... ,t
n"c ~ "ñn-
JI'..
u~
d~
I~
l' a ct- difkll 'trla rl .. las ¡;entcb ,<etá ha ri,-.n o lA Rllsla Sovienca "" ..1 p ' l .. hlu chll10 ( 11 d ta ' 10 1'!luy
Q l os H o mbres
tAla propaganda, usa"do todos lo' ar' os palte de Eurooe. O. y f' ta ~.,n",de!'o que es la . . .
tolen reco"ocidas COl1dklo"es de po-
má~ mod~rnos m .. dlo de dlfusI01' . "''' mas lmn"rtant.. de la h ieteria
ten, sl,a. orador ~agrado. e Inf tlr a - Pero el! que el pu~h1o chm" ya futura d.. Ch;n8. y d" dllda
nle propa~ador de doc\rl"8E. 11:O~"·
tuvo ~ u etapa Int"1\~" P'1 ChIna. y
"l!tll rAlm "nt~. pI l'u~hl". ahlcmad" , ~ Bt8 comenzando a d3r~ 1'l cuenta de:! ¡runa d .. la domlnlt~ 6n :.ctual
l~:;:. r~li~losas. aUn poHt C • n.. - e l'lgafio qu" f'ncl!rraha a "rop,,~an. tant
u J'<)"" "'g.. 1" "n prln<"I'0'5. ,., o\'letlcos. que In
de B en· T luntad
,ado por b"U , ., .,en~o "mor eh l, d~ ... .,m mIS a . ~~ t a t'::n!,pzando " .., todo ..1 mundo.
r-""'' f) f'1. H ~ ~ t) ~ r.a ~liU"l1 \,f... una
:'I"!8:. r-u r a r .... " la r e l.,. ,,")," eafn .. d,..~'" 3r d t!S8 ti , de r&pE:.ra' ·
pentalh., Un ntra!>" trIO del ~ual @<'
llca d e 1.. ''fU'' f' m u~ conn ota.do 1:3 S, d.., rJ,. .p. r",ntr. so_
U~llO S, ..
f"': ClJda~K rl comunUlmll , ('011 100,,3
m·em b r ft. m e hml~nto a ] domlnH' "o\~JeUco. ~
U h!')rrot el
y t" que ~l corou"ismQ •• gue di_ rU3ndo e de ~u~nt3 d e 10 "ue" en
- Hal algun!< b _ l'IM'.l
eléndo no" .1 pr·Jrdo~ ha pen .. lra- l'pro 1" \ jctona mlhl a r 'lu e los Id ¡ alidad ..1 <,o m u l1;.mo. CU311do
t.os hombres -nue'.ran lo a mpor y las montanas el .- d o .. n Cl'Ii na media"!e la poder osa romunjstan ha" a1c~n.ado. y la 1'0_ a bra h len los 0105 a la v ..rdad. e s · q ue el pUf'blo chino no
al comunismo?
Se !10m
dos los afias, como un símbo" van su plegaría al Salvador, a On1a d.,. l a propag",nda. adel,ts do .. ~· i ó" ar bit· ar,~ de p1rte de , Uf' • to. ti ~ur o rlUP (" on' ~l1'l:a ra a orgaz:¡i .
y ant9 kt imagen inocente dol la f(1ter,.a pl"'nada ; " n ~a prop~~an_ 1ro t~rr,torlo . dC"rotando al .. j<'rc,_ lar u def.. n, a. ar ma da cuando '~a -SI , lTláud~blf'Tl'!",nt... que ~
~, la escenJ milagrosa del d a 1011: TU SOS. c omo f!' <:! tal..tica ~I"O"" to d .. l goh' C'l'no eh¡-,,, . no es todo 1'0. i b1 ~. 1'01' m edio de la 5 dáfilcae mAs d e un ... El pueblo duna ....
na cimiento de J6::-us. Le ním Nmo, Gobro la:> humilde~ pa ,10~lda {'n todos 1"" país'" donde ha ,,1 trab a jo qu<' t .. ndra" lo~ ~ov'c ,- g uftl r ' lla <,. e n ' ~5 Il,on t.a'l a . t"'té" •• " l>u(ohl0 emmentem .. nte jndjvl~
lo ha mantenido duran le Ja.~ , 10::- taciturnos bueyes In- s~1"'tado tUS domj1l10~, ofrfll>cf' Al pUfJ r o.< "" ml patra . ",,,ra mI. la l",r- p or otros medi'ls m á s a 1;; mano. Ji tao que no 11ene n:tda de ""
blo clrlno. la f"licJd a d ~ompleta: !o t~ nui,.: l1'1"1Dort l' f". U"ll V ~~ f 'lTli- y e5to~ ~ - ' l" O d n qUl" ~n P$;:¡ batjIJ- .. " u f' ~na tradkllm eo~ loo:: .
'VÍ¡:,nte skllos b esperanza d e genuos, la madre virginal y die" Que ~ .. ar3!?8.rll con 1" pobr,., P ,vja l a etaoa b~Ir'" . r ;.. .. 1 pueblo . !la . t'l1tT c • p u .. b lo y el comunis. l1t.tas. S u orgnn,,: aC1ón !toc!al. fa
1 h umanidad. En su i 1píado lc- Rayes MagoJ ondud dos za que t~1"'T:1 ;' ajan con 13 enferme- t-on e.nC"~,..ln. ~ o "I f' --,10. hace'""1" cre- 1'1'''. ~ h ttra n h r u <a . el domJn!o m111ar. e t c ., es a ntag6n1ea tota1 Metl·
or la s e¡¡trellaG ben~volas, d.:d. ~ eon eU'll1tae: eo~8 pueda.n~. y .. "I~ de la< t~on~ ' romunlst ~ ~ . . . d~1 mdh·lduo. h abolicl6n d e ~us
l'l(1 carrera hacia la muerfe, ,,1stír el'l la tierra. qu<:' s .. ('on5 de~¿ o'l'lotar10. en I¡:U I f orma ~n que lo más elem"nta lc3 derechos, vencerá
lo hombres encuentran , so'
br la tierra d e odi Y d e ar-
anhelan para sus hogcres ler
paz, y p ara sus campos -a-
E1
N ST EIN se Dirige a lo~
d\1 a , ¡odas lo:,: enemigos· Unos menazados p or el odio- la Hu
eon arras se d esrrozan y rue' vio Iefrescanlc de las doctri
n, so hacen la guerra, gi. nos d e Jesús.
~en bajo e ldoJor, desapare En las toldas de las, cordi-
C~n - naúíragos- en m arer
ll"3w. , e n 1m; valle~. tremu 03
de sangre . Pero a p esar d e la s
!"Jlustictas d e los gobiernoé',
de la sevida sádica de los
d tructores, de los 1acina-
~i entos en 100 campos de> con
q ll '" la p o s ion pohllC9 aq!tó
con sus vi entos e xtronos , etn
1 ::; .Jabona s ¡límites , en el l~n
d o d e la selva. a la orilla (te
los ríos . 8n 1os ranenos • a· ....'"
Sabi0s Soviético
i-entración, do las €scemas d <:: baharequc.qu cuelga n en los HACIA EL GOBIERNO MU N DIAL. - LA ECON O- por los gobiernos sino elegidas por el oto popular. ~~
horror en las ciuda d es bom páramos ,€'n los pequeños pUs MIA DE LOS ESTADOS UN IDOS. - LOS INTE LEC- 10~ sabios sovi.éticos. en los naíses de democracia. b urguesa
bardeadrr'" d e JeTpropagación hlos desolado", dond <;: se han TU ALF.S RUSOS Y LOS A1\IV,RICANOS DJ¡"·~ ERIAN l as elecciones con~titu y cn t~a farsa y el capital hace de lo!
~ kr gUerra ~'obro los cinco ha cil1ado ~:; in?centes vfe- I\PROXIMARSK - EJ , pTo'nr..RO DE UN A lIbertad Ul'la ilu iAn .
ntlnentes, no hay sino un n tJmr1& d e: la propaganda p oli GUERRA F U TURA. .11?) La Asan, blea de las Naciones Ul1ldA S sufre las ~
kt lu: que sigue rnan leni'n ¡¡ca en e l lr pichs q U E. des , !"lCEe5 c!{> la Dele¡;¡ad6n americana , De esta manera el par-
doloz pe ndientm; d e la Espe lru;ó e l incendio, o en el tri- publicamos ..1 te to complet0 y exacto ele una ('arta de lamento mundial f' ería Un i!'lstrument.o en mapos de 1015 EC!o
\"<mw. Esa luz d e red ención, aal Que no pud o cos3ch:'iS9, Einstein a. los sabios soviéticos. áoaredda en el "T-j'llletin Of 'ano" rnidos.
iluminó por pr :mera V·" "orque Irrs manos (]U$ lo s ro Atomic Scielüists". En visoer a') del fraC3SI'l dr la com!slOl1 '\:0 1 te:.\:t o de E ln s tcI11, que se lee en segUida. na respuee-
I:;n el portal d e Belén. y hacía braron, huyeron despa ori- de control de la O,N.U.. Einstein e nsayó una ¡iUima inicia· ta a ios argumentos soviéticos :
1,10 'lUelven los hombres lo das . se a lzo en estas no hes tiva. El c~l ebre sabio encarna la preocupación de lns fíc:i
l'n1rada -como inmensoo re la ima gen del Dios Tiñ o, d es cos de hoy. que están dotal1do a la humanidad Le nuevos .t.;L GOBIERNO MU DIAL
baños consternados- .n 10 '"ludo e j¡ erme, que cr", - ,' y .- más p oderosos instrumentos de energía, pero que real·
~ qurldad d8 que algún día murió ;obre el nGd~ro . d !clen menté ~o est5n mu,' tranquilos sobre el US0 q e de ella h;t· 8 1 principal objeto de su ataque eontra mI, ~ ~
:::e cumpla Al m nsaí e que J8 o d ulcer polnbras d." €sp e ' '7al1 las naciones. Ehlstpin hizo un llamamiento a sus coleo a rm proposicion del Gohierno mundial. Quisiera discutir se-
ctls rrmo sobre la tierra· "Paz 1(.; Iza Y de a.,rnor. gas soyl~ticos sobre la iciea de un gQbierl10 .. de un palla· !:wc est importante pmblcma cuand o haYe dicho algtmelt
~ loe hombres de buena va- Sí alguna p'."'}arla >'a mentu nwncHa 1p s. palabras ;:¡ propósito del antag'onismo ntrc el socialismo ~
'mtad". lGvantms0, del fondo de to- el capital ismo. Porque su actitud sobre el s ntido de ~.
dos los c::>razones, en toe'! s
..........
n es la navidad p""nsa mos L A RESPUESTA DE LOS FUSOS antagonismo par ece dominar por completo sus puntos
lo~ hogares de la p a tria, ha
hombres, mujeres y ni.
Colomb ia, q ua en los I/avilo\-, Fl"unkin. Joff¿ . ' Semyollo .. rechazaron a in-
VItación con los arg.umen os siguientes:
1':') E l gobi m0 mundial es la íinal iclad de 10s im -
p e rial;stas. La idea de un "Sllper-Rsfaclo" fue concebida
los oríge ~'es de la Sr¡óer);:¡d d~ las 1 - a cio",.,- ,. rcfkia la as· AMOr
lA. oiraciÓ" de los moncpolif"s caDitalisté'~, d,.. conquIstar mIP
··os m "rc8cl ,..", m' t dial€:", al faltP1rl"s e'rélcio en su propi r
. , BarranqulUIJ
aH . . .• .•
- '~LA ASA DEL CAZADOR" país. aseg''''' ' -,J nse materi as primas e im:cr:;ión de capita- l\I~ d.e lJíD ..
le.'!. F-5 tlln tcntath'a do:: ':01"~ el a l" I,,!"cl~"itud, p ~,!ítlcn R O~Ot8
Especiahzarlos en la " pnta de ESCOPETAf o,. ~C.,r.ÓMica a los pa ié'es c;:1ral' ¡ero<;. POlo " tI parte l n s 'a- D E LU JO 1\ TARIFAS NORMALES
lUFLES DE SALO - Y sus municiones, hios r usos rccur.rdan q' c ~u pa;s. el "ue 1;> RI' 'oluriOll d ro
T elégrafo: REX - eTéf9uo 25-100. Octubr e. se ha libertado de los 111011opo1ios cxtranieros .'
de 11')s émoré~titC'ls co] ocado5 en Ru<;ia.
CalI 12, Crucero AvenidR (' --: 14·
Attarlado er o 1,' t -' ':' r> ( - . . P ) La pro'P0si cion de Bistein, tien(ll" a t l'al'lsf('ll'n al' la
Asamblea de laS -aciones Unidas en un Parlal'l'l nto iu'Tun
:J clIal, tln OUI': las deT ",l1ar:;~)['e5 naeionales nI;' "prJa l \ ",~cog!das
•
JI\. Plel,. J!lczema, A rdor, Despelle~a
Calle 11, Número 8-71 garias y música coral. Serán proclamados importantes dog- mlentOtl. A.cné. erupciones de la p.eJ,
En segundo término, el di Barros, eto. Las medlclnas ordlnarl""
mas, y tal vez ~ea convocado un nuevo consistorio para la nero norteamertcano gastado dan aUvlo Ctnicamente momentáneo
I>orque no matan la causa del mal que
creación de nuevos cardenales. En las FIlipinas tiende a S9 uon lOll l érmenclI. Nixod=rm, el nuevo
Dcsea a sus clientes
•• Para los no ,católicos será de especial importancia el úl- descubrImiento, matl\. los gérmCD.e¡
guir el mismo camino que to- en pOl!OS minutos y dará una. pIe
el.r&, suave Y a.terclopela.da. en
• FELICES PASCU AS
•
y
timo de los congresos, en que los grupos de la Acció? Ca-
tólica de todas las naciones participantes estableceran las
bases de una doble acción política en escala !:{lobal: 1)-Para
mÓ en los países del Caribe.
farma.... hoy mlllmo y acabe con
El poder adquisitivo d e la ma la.
..... d
.u
una semana.. Pida. Nixoderm en
eau"" verdadera de los trastor-
rm
..---
yoría de la población es muy do
PROSPERO AÑO NUEVO. nos
trabr de a1calJZar los objetivo::; hc.cia lo:;; q:.¡e t· nd~n los tra· reáuc:do, con el resultado de nlXO su PI~I.
-------------------------------------Por L. A. Fernóndez
h La defmid6t: más ge~c:ral de -]!;n realidad. entre M"'<iell¡n del !)alf. en !londe bavan ;:)("', '.
... tuberculOSIS <'s la sIguiente: y Bogotá. 1<: prcsentMon u.o nv. n,~ cap dhdas parg "plica d ;¡.
.c.nfennedad p O(lueida por tm mero de más de \lOO t-~t<t.m ento ~ , LA CIRUGTA DEL TORA.·
bacIlo especifíC<l y quP ~taca m<Í5 Fe consiguieron r5t:ldl~t lC~ ,..0. -i.QU¡' orras activida ·Jc i ,.,<
~alnlente }<>s pulmones. 1':5 }ombianas sobr" la tubor" ·ItJS11 plleden destacar del 40. Cong:t'[ o7
1!!ta cníermedad cxceo¡ív~ment~ cn (" nais. y ,aU 'ndo'1os un oOe n -El Ccngreso F'11 r"fer~11C ¡ .
t ontagioS'l., que ataca sobre todo <1,.. las' opinionE'< de I?s ~l:i~lco~. ¡:>res~nt-6 . . e~t:ldi~t!ca , d" cirU;::"1
los orgallisnlOS prcdispl1e~os por obra 'lOS cnn muc ' 1¡J \ flcac ra .. y acons"'Jo los lDCtodO dC' !nt~
la herencia o por la fatiga fisíCJ. _. A quiénes se les e0115lG"ra m iento más ep,opiados. Adema.
() intelectual. Localíz"se en. 10l! los éláslcos. y por Q.u~? ;11'C'sentó las pdmeras oh~er\'?c!o'
"!{' 1.S ]la 11;, c'a~l('o. nOfQUe )1('$ obtenidas n Colombia sob ('
JluJlllone~, denominándosela en'
tonces '·tubercu;osis pulmonar" o ~n "h('n{b,cs qll€ h~" tr.3,ba jado cinlgh del Tor~x. Por último a
~ la5 articulaciones. y entonces ~,O " 40 2ña~ I'spE'cial 1,,:ad n s ('n .11 llí ~c discu ió ~m¿liaml"ntc ! lure
~~ la. llama "tumor blanco. mal d<"' ..!..,iogJa. "quienes han I'S rito la manera <"omo se debia tplica1
."tt. cOxalgia. Ataca tamblén 106 mModos ~ maneras dI' r.bTd ;'. que la vacnua rle quc le h" 'la'): \ io
2anglios. la 'Piel (l'.lpus). hoy frgtíimos todo< 105 m'>clj"o. anierioTnlcnt,...
G\'nen.lmente sc ha dic'ho qv de c~ta rama. N;¡turalme n ft>. ~.... Yo ouisíera que usted hU#(1
!tI cura se realiza mediante la t-.~n intrndllr'ido "lr,un2.<; peque. hincapIé. en honor a la juslicia.
AJUperalimentaclón. la. vida al aire tia. mooifi"acioI1e~. algunas va rn Pl hecho d" '1U" el sClior doc
~bre. el descanso: las tubcrcu!o. T1~'i;iones dett':minaGa". más CHJI' to,. EDMUNDO MEUINA. C!' :\!te
t.odo. t)or laG drM1!"~t1tnelal! '7 eOIl' dcllin. fUe quien oTimcro 31'1116
Ml!. locales. ~ dice' también, SOIT.
Clir.inneq locaJps. . la díc1n ,·a<"'una. El doelor "1<"lj
~,¡.:racile!! de dl'tcner en su evo nI! hizo tedo 10 p~iblo hasta fOno
4UClon. 'Entre los cláEicos nucd'en :;'lar
COLOMBIA ha participado. du Sf"! ~ S"iyago. y 'O: ~aC1re-n"1-:; ¡.I)
Ft'guir flue duran!" un buen lap.
Anrf'ntina -8 Orro>gn P1\~lm:t ;on ~o de tiempo. esb ll1edir~i~· il. 'e
hnte los últimos 14 o 15 a1l0!!. flJera ('nvi~dR gr'ltultamcn ~ r1P.~·
cada vez con nlayor empeño. en Chil:"- . ('11 Nort.eameTlci1 Alf' .
xlll1dp r. Ov rhlll 1• y El~~:r. dI' Venezuela: tal es su em ,)EÚO
1llla campaña para comb..'l.tir este en coadyuvar al éxito ¿" 111 Cam
tlagel<>, y se <:slima quc los pro" ' .•0.5 trabajos de e.tl!, ultp".., tu'
vIeron "u jnl11enso '1'<1 , 01' \'~t1Jd:.s' p:"in <"'ontra .1~s el?fETmedacle~ 0(1
(lres06 alcanzados en tan benéfL
tlco v rie.,t!rico. au-ou~ 111 bl " aparato re3plratorJo.
C!lS labores superan en mucho !\ _¿NntuT31mente. Fiendo lIstpd
lee esperan~as Oe los más exigen. C'S ~l~'r o qt1:'" no a~c:; ubrln1 :JS VJ _
da n1>l'vo. fi ob'1JVlmO~ d conael doctor Arbo"da. uno el .. lf')~ fa.
tes en estas cuestiones de la 8a' ('u!tath'os má - capae; ados en f'~.
mbridad. micTlto dI' método.' y maneras d
obra,., muy Import?t1te~. y ~'s <"';:.1 fz s eu<'stiones. h31Jrá pr>1~.1~"rl~
La redacc!()1l de SABADO, tie.. ;01 40. Congreso. ru< trabaJOS, 'H.
~ hoy el gusto de presentar al '¡os forman un capItulo ('n " h~ o -F.n Santa Clpra, 11lCdl3nh un Le q\lil'ro hacP,f notar cl ),11 <'00l~ decldida "J,ueb (it' 106 MI
Rtmo! puntClS de vista esbozados lod~ colombiana. . riad? .. quipo sco~!clo. y I'spccialJc"~' o portante hC'<",! o de que 1"'1 .':>.I111 :l n,gUos. de todo lOR .J efes d" 1ff.
~re la. matena. por uno de !OS ~~! 1" elr11gía s~ hE abiert.o fran' -51. como no. Fresen e u 1 te. - ; ,y qu e lel1pr en ('\Ienta que .J Clara. no hay abios. ni hay p~ . Campafia Ant I ubcn'ulos¡¡ D tl
!ftár¡ eroinentes 11Slólogos que tie' "amen . e paso e.,tr" nosot!'os .. TlO ma qu!rurgico. .abre 420 JJ1 er f 'am tiene quc <'ontar con I~ ". ch~s. que pu<,c!an imponer lh c. f:lU fundación !f/JI':"e rca]¡7Ó por
~ el 'País. y por un profesor del M"hment.- · ¡" ro~a or~rat:)Ja "l".'J v{'ncioneS en el tora 'ro oara ,,) ;::uridad. desd" Al Cirujano jd"'. l'¡nlone~. porqllC ~i ,1ccidldO empellO d h SenOr:l 1./1
]:¡ospital Santa Clara que ba te~ ja rir¡,gia do> Esr"re~l.< . lo!' a11 t l. hasta la en! rrr.~ra . Si a gll.tlO de La¡, decisiOnc,", s(' t aman r<'ncita Vil 1E'::;' 1 dI' S"nlos. S<' ha
tr"tamíento de lR tuberculo~1 . ;¡lll
!tido una muy íntima 'r¡>lación con blóHco~ cOJTIO l'.tr~'Otomlcln'l. y <>- e'€m~ntos no resr>onde ... :; pn !lor acceso cientUico: lodo ~:. que PT'Oellf'ldo por (odo; los fUIH Je>nq
La Cirur,ia el"l Tora:" ha !l.g • .
~ p roblema, y a, cuyos vigorosO! ~ddo ' paraminos.~1isihco y oho' do entre nosotros a {cn"r un .. engranaje qu" ~c de<cnadra. y se rC3 rapacit.ado Clentiflca'l1C'1. ('ues~lon" . . darlp " ~anta Clara 1
etn'J;leñas se debe en gran parte on ya también una Teallda('i. 1''' tuortalidad mínimil. debido • 'lU~ que por lo ml!'Hno. no pued dar 'Para emItIr uIla oplll1ón. líen rios que j ;('n(' qUE' '\ r ('Qn la,.
lo que. desde e} comienzo de 1 ne nosotro!'. la ,-acunA por l' ~ po o a poce. hemos 'ogr¡: do l' E'f.· lo~ r<"sul1ados que 1i<' 1" plde., dErecho a mler 'rUlr ll1ejr dotac'óll 1 mAxil1l"l. :fa.ql
e!l.lnpaña antituberculosa. se ha -. G. QUP es un" vacuna conlrl . confianza en los pae'entcs. v lla_ Le dEcía qu r ¡>11 fi~nta Cla.ra y aún mBE'. yo comn .J('I" de la <ladl''1 para su. aetn Idilc!~ "" J)':tt
eon5e¡nlido
UNA BRiLLANTE CARRERA
111 tubercu~ori .... CDr la operció"l .(>'1 bu '1 t ie'nro ('} e lf~l·.nO se c~t.lIrliA :l
::1:e. ñ- rcsolve:' c'.l a :~~ · er '"
fnndn irllE!Í~ npl Torax en S~nt" Chlra
me Íl'trT"SQ PO"ql'I' t<"'dn~ los rtu~
·,a la SA.lud el rHcblo ~lo111l:tiano
F.s ju LO. iguat lllcll lI' reclXlocet l
-lo cual es dEofi,üÜ\oo. rOC(!ue .1
El doetor CARL.05 ARBOLE - ~u.:l.ndo YO era Jd-e de la Cam causa de desconfianza en d terv€nción. est<) no se hace ~ 1'1 partiCIpan en el ATENBO opinell qUA 01 actor Pablo V 'IV'll. lctU!íl
~A DIAZ. es Joven relativamen l'afia AntItuberculosa. logr r.'01l. tratamlento. el paciente no. re' :mtes someter €I ca~o al "A'1'E' ~obr" los c:l.os que .11lí '1" con - Jefe de 1'9. C71tnpaun . h hecho to
:1 • tiara la brillantc carrera pro.. "'encer al Gobíerno de entot'ce~ suelve a dejarse operar clIan;:¡o NEO" que I'~ gl'mana ·. y .':,\ aon. templan. y d'm d mOl'ttrae10nPs de <1(\5 lo.; CSfll rzos por dotar al Ro,;
eI!1Ohal qUe ha. tenido. Se educó t1e la nnportancIa de constru{r el duramOS. acenas tIene afectado \,m dI' todo el pe-rsonal Clent,I",,/'¡ oel :o~ nueyos conocmlíf'nt.os adquI. :pIta! d Sam a Ciaré> d mucho."
C!I!!. P'ranO::la en la Facult.ad de aboratorlo para preparar ~st" pulmón. deja pasar el tlcm¡¡().• 11 Rosultal Santa Clara. :::0'11)"" de ridos en l.3. m ' tcrla Pl'c('l<amel1fe <'leJn nt,oo modl'rll.<; par" "'1 lrah
Medtcina ~ :Montpeher; nacido !!euna Y mas tarde. cuando !tI! enfermedad se agrava. se ~!íona esda caso. 10 f'StUd13 cui hdos". cua ndo se nota que 1I1~tlno de lo" mien o d" las IC/HOlles 001 ~par
~_Ant:¡oquia, hIZO sUS estudio!' de r<,?~enta.r a mi Patria en e. del otro pulmón. y cualldo ~~ de. ment\', a la luz de todos los da' intell:r:lll.t{s del cuerpo C'i cntffico to l'<,~plraLorio .
U<!ChlUerato en el ColegIO de San üo. Congreso Panamericano de 'rl. eida. a. hacerse operar. cs dema. tos clentificos quc ';)0 ,~cn. :o del Hospital no ha tOI11~do parte.
!gnaclo de 'Medellin. Se espeeia. t<:iologla. rewlldo en Bu~no¡; Ai' slado tarde. . entone", solo entOllc 5. :<e en'ra en las discusiones. clJ cl~mu stra 1, lega U/1 p el nI 11/1J1 dam k>
lhó en pulmones. en Laennpe, res. y Córdoba. conse.gul con 1. Lo má!' importante en esta.;; e ~. ' a dl'c!dj¡- sob~e la oneradó.l. cr.le c ' .a atrasado qll~ no está si ,·"n. bellamente iltavladit :> I'in d-
París. y en Saint Antolll'e. Ha vla· rgentlna. que nos dIeran (.1m Allí, en el ATEl EO .. ' me<{'an guie·ndo sU preplla.ción. su lect.u nlOl'tt'llt' el l r mol' quc Í'lvadía aTl
'Itdo frecuentemente a <>tro.s pai-
ses, en conexión con 1, s pt'flblc
beca. para estudiar vacuna. ecn.
'rT8. la hrbo>reulosís. Dicha bee,
fcrmedades del aparato re5)i'·J .
torio es E'l diagnóstJco T>~-= · I:;. ,n
p··inc- lugar: vi""" lU"E!O la .r.d.
,~ esas discusiones. que ,¡e"ie lll'
g., O"n nlllv .. mplt~s. pr 1 l-:'lI'Y
ra elel tema. y €ntonce~ se le lJn
l11a J~ aten"iÓn. pal'a qlle sr POl'
1 rs a quien~ podian . lar leslou"i
do< 1'11 ~u.· órg,' no: rcspir,¡toriOJ.
!!:las de las eníermedades del A' ~Ue cnt'>l1CCs adjU<iic.a~:l ~d d<><; cación quirúrgi ca precisa. v "J'. Ciel' tífíca!'. ' 110 sr "d"1itcn in _ ga al corrient... de las 110V<d 'cl~s f olici ta de 1'1 !;cil oríta enierro!'.."
JlM'ato respirn torio, y asiStido 'a f.ar Guillermo Apanclo J:U'aml ' ventos. sino que todos ,05 qUP ('fl ocurl'Ídas cn c'lda aspecto oe los la. inlrodu 4ca ., h con ·\llt.a t1f'1
110. quien h17.0 fstudlos eonr.!Pn~ endc. la prep~racióJ~ aO<'Cl a.da ct"l (lod or Arboleda Dü ~
!!:Iás de un Congreso internada. f'nfE'TnlO en el pre-o~ratorlo: r'lJ <'1Jas intervienen tiencn que de. problem'l<; Icntifico, contemn1;¡.
'Ilal en e.!lta rama de la medi~ina. l.udos sóbre la materia. v . ~ hoy mostra' cípntificamcntc el rr·', <'los . ;.Y nué atención ha mpreci Mi €'ll!.r¡¡.:; tanto {'] J'e¡xlrf ert> de
..1 Director de! Labor tDrl0 Cc. último. rodes!" al paciEnte de ID~ SAB DO S" L l lrc'iene ('n OIW>T
:Durante casi un ano. estuvo el1 mejorl's condiciones posLo:>ept o I1aldo dé sus punto. de vis¡~. a~H nO al Est.ado el Hospital de Santa.
Clara? ver lo", Vllr'Os rlil'lom s 'tU :tdor
~nos Aires. haciendo un nut' lomb:!!no. Tias. Fe estudIa la inielación 1"'1 tl"lh. flan el Con u lfol'io de llll<'l<tro )O
~ eurso de Cirugra del Tórax, EL EQUIPO DE SANTA ('TJAR. miento. el cambio d~ ést~. . fi. Yo puedo d{'c1arnr!c. C¡II!' S~ ntR
Este laboratorio p\'oduce •.a va' \'('n f a culta ti '0 . y cnt.N- los eua
et>n el Profesor OSCAR V ~CA euna. la cual se a,,~!Ca gratIs: dI; -Cómo ~e trabll;a en el Has,"~ nalmente. cuando es nec sariry, ~t! f:lara h3 dclo la niria cen clUda. le.; vnl€' l~ pcn a mCl1cionar. ('amo
llEZZA. Jefe de Cirugía, y u!l0 allJ se envía a todos 106 rlncon.có tal de Santa Clara ~ abandono. Ha. rontado ~se Hospital siempre. prw: br do S lI idcmeidad en esta!;
de los más eminE'tltes profeslo. cuestio n es. y d e 1" 3e tivid<ld (f~
baies de Sur América. Está casa 11'\ dc.,:roUado cn sus t'5tudios
do con }a. encantadora doña. ~s l'ongrc ~os . .~. de mil~ ecntro. clentl
tber Menéndez nacida en Gl]On. ficOó. lo,; sig ujcnt s:
~a, pero r~dicada ~uchOS a- Mi.mbro del Amerita ll CoJ~
OS en. Cali. La campanera pe'!"
ol Chesl T'hy idan'; De la &>eie
fecta del joven profesional, lOe en' dad Cuba!1a de Ti~iolo¡:(ia: DI' 1
tusiasma. enormemente por ~a SOc¡"d'Jd P l'Ulll1 de Ti. fI ogla:
r.;tO'fesión de ~u esposo, Y frecuen Dtpl c llla de la Cájcra t1 !'.¡¡~.uJ.ogllI
t.etnente viaja con él a. GqueUa Clmcn de h 'rllh ~ r(, Il Ir>sL~ del Uro
ee.pita.les 8Ul'amer ic-anas en c:}Qn_ CURI. oto~~ado'n jn,
~ él lleva eon lujo y suficienl.et
'!!néritos la repre!rentación de Co' P e/, la c ()n dh. 11'1 l.elulinado.
lembia. 11¡ dama snle al~o miÍS trall'ltlil
o.jUlzá má s bella " . el f'Tof<",:;,or
E~ doctor ARBOLEDA DlAZ 110s dice c .'1 lldi('ndo '3 mano en
Itas h invitado esta tarde a su mo U Il ''Vao{' r etro'" Wo. 1111 ('sil
~SIlltorio. donde una vez eva.. m Hdo amigo. no S I' pnn¡:a H copiar
eu:ada la últnna consulta. nos !L m i s pobrC,s dipJo\ll<1ll. J las med"
tiende con StI habItual gen 'ileza. 'las qu m e h(l~ au .sIdn ot org.1da~.
:.. cbarian:¡os largo
tena.
triS
tendfdo i"
htoe sus elilPericncias en esta l'na.
CONGRESOS DE TISIOLO.
GlA
de Si ap a rec~ l'~ O tu "L..~l.ra charla .
\'an a ('-("cr qu : ca i'ura p¡-Opa¡:illl
da .. .. y ral1C<lJ)1en ;.r. Ud . ( ta r-t
de acu<,rdo eOI1ln.1Jli(). "llC A "sta;
hot;.,s de mi ·.-r(;,1 prof!\.<;ionnl
Vale ]a pen:l - com!er.za rlien tes me ;,ob!'.... ,,
dk!endo- hacer algo de historia No ob.!ltanfe. h mo~ "Jcanz.adn "
~e estos CongreSOs de 'Tisio]o teer ... 1 l,exto ,le IIIl,t houro..<a. ('O!li;
. . rMllzado¡¡ desdo> haCe unos R. tanela. 'p~di"" cn Ca]i lL llombr
50~ en Coloro bla. El l'rimero de da nue"tro ,rlldito 1 i:;¡';logo. qnf\!
~ Congresos se llevó a. cabo, luce: ConcCrl!(¡a al doctor Cft.r~
baee como diez años. y tuve la. o. _\rboleda nr;¡z. la "Medalla 31
J)Oortunídad de organizar dicha ce- mérito" por lIU inc l1sablc esLucr
~ración. E} segundo Congre60 t:o en el d/'o:aTro]Jo d ~ la luchn COl1
de Tisio]ogla se efectu6 en Callo tr'l la tu"o>rc\, lC'<L "
l'or ahí hace como ocho años. Revisam<.::; LO.l el ProfCsor Ar-
Hace dos años. tenia lugar en
hogot<1. el tercer Congreso. y asi
!nlsmo entre nosotros tuvo su se.
INGB'NIBBO r ucrOIRE b<>!Cdil. Dlaz lo., r ultados d('l 40.
COllgreso !te Tisiologia y VCTnf'l~
Que entre otros trabajos de 1mpor
de el Cuarto de tales científicos tancla. los lo('prC~ent.antcs por M '
Intercambios de puntos de vista, deJlin. tra,;' ron UJl trabajo d~
y observaeiones f'Il cosa de tán gt'CIll interés sobre Cirugla y olrn
ta monta como la lucha contra "ohro Antibióticos. ambos So juicIo
l& tuberculosil>. de lo;¡ ent~ndio(Js . muy buenos ':r
-¡Cuáles fueron. ooetor. la. qU3 eomplClllCll\.nron sllS pcmentP"
finalHiades princíp:lles del últJma
CODltreso?
-!"\les. unificar Lratamiento.!.
-unificar estadísticas y maneras
CA A MATRIZ ('0 '1 e8tadíslic~ que coincldlerOtl
con las llevadas lJ BOlI,ot,,'!.
'!:1 doctor Gus tavo Gómez H.
prescntó nu , bu 11 estudio sobre
~ obrar, para el mejor éxito de NCumoJ'!l,tlo no t ubereuJosa. con e
~stras labores.
Si en lvs primcros inte~camblO, Yo h N. Y. t.Udlo completo hroncóscópie. ta·
diológiCO y oc ¡"bo!'9.wrio .
Qc que le he hablado. la Clrugla, ~l doct.or Ce! o Jiméne-.l Cade--
y los antibiótieos -drogas- eran n 'l - hijo del enlin&nte facu1tatl
~ incip~ntes. y por tal causa, vo doctor Celo .Timénez López-
fi!:oales tenían que ser los traba· pres~J1tó un trabajo obre Neuma
306 prcsent:¡dos en taJes ocaslo. orax ('., ~I tl'atamientó de la tu-
~. hoy en día tenemos arma!! berclll06h
LA CAMljA~A ANTI-TIl:>!c.;¡\
1IIlá,¡ potentes no solamente para
la prevención de la enfermedad. llABAJi7A, COWMfBIA LnfA PERU ,. SAN JUAN, T UERTO ¡.QUé Dil,<; dice ~obre la actu'ill·
e.iuo para el tratamk!nto mhiico dl:ld antlUslca en nuestro país !':ro
QUimioterápico, quirúrgico. y na fesor?
tnralmente a esos progresos ¡;6 t: GUAYAQUJL~ ECUA.DQR ,. SANTIAGO DE CHILE En COlombia. con los cenO: .
debe atn'bnir el gran ~x:ito del 40 cpidemlo16j:(ico.s dotados de eqn!·
Congreso de Ti~log13 reunido en pOs Ro.ent¡:;cnogrfúic< y de Ab:'e'I.l
~ CapItal. hit m!,,!zado a facUttarse lA t1I.
~ ~iOJl ~ f!!éMn'
La 1nferiodidad Tntelecrual
de las MU ] ERES
- . : . . . . . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - P a r Wacz:erley RoQtt
{VC!'s!ón dc AI!onso Castillo El genio, circunscrito a un solo sexo. - El reducido nú- comas una rnezcla de ambos sexus.
Gómez) en combinaciones diversas. Por
mero de mujeres destacadas exhiben dotes que no pue- consiguiente. aunquc el genio ill
Las mujcr~s enrojeccn dc ira den compararse con las de los gigantes del genio mascu- disputable paJ:ecc restringido 11
cuando se les sugiere quc el ge - ~,gueIJOs física y definitivamente
nIo es un fenómcno que no apa
lino. - En música, la más sentimental de las artes no masculinos. podemos razonablemen
rece en las de su se:>':0, y :oma~ hay nombres femeninos. - El caso de Mndame Curie.- te contar con la aparición de c,
como un insulto pers:>n,~l e31a ob sos dIscutibles en lacs mujeres. sí
Las mujeres en la política. -_ Catalina de Rusia, Isabel el genio es en realidad un monOpo
re¡'vadón rutinaria q'Je ,nevita- ..
_ ~~ . lio del va}-ón. entre e.quellas del
blemente se le ocurre a ·_uule.;·
quiera que aboque el tem:! No científica del fenómeno. texo debil cuya composición física
obstante. ellas mlsm('s cs' un con .!omprendió un fuerte factor ma<lCU
vencidas de esto. v 1" co'" pue lino. Este es. sin duda. el caso. 1-
de probaTse simp ' em~,1 t e clI.pre- ceptuando los 'PCrs01njes JjíblicOii, La señora Curi~ trabajó en tAn es sallel fue la. "Reina Virgen". Cr's
tina. quien fué cduenda '.l. h he
• ndo In. opinión dc (j, I~
(°1 gcn'o CUYOS llombrt-s hnlI6 ell tres o tl~chn. coop'?tv\ció n con su espo,so.
eslá limitado a un ~ I)b sexo& Sin más de eSOS volúmc'1~~. que u; difícll avnluar s9panl.dame'l ohura masculina. nunca contrajo
Había. por todo. 868. "Es una t~ sus respectivas contribuciones; rúatllmonio. pese a la cons'ante
espec;ficar a cuál de los el "s. "1.a8 preSión qU€ se le hizo en contra regularidad en el sexo mQSQJlllDD
damus que Inmcdlat,l cn'~!1 e salta dedu:clón triste pa;¡-a el sex.:>", co· y no faltan algunas autorld'l.de5 menta el elemento que hay en
rán a protestar as'l'n(' 1 que uSo mentaba la autora, ·'CJuo: ú,!,'iie el quh-t,es p'lcnsan que. a.ún en ,u rio. y al abdicar abandonó a Sue elms del sexo opuesto. mientrfls qUe en el opuesto. porque ~~~
ted se re!iere al m 1'::Cltlin0, Y. n'ba de la. his'orla hns t , ,,1 din propio ramo. ba habido investiga ci&. vestida con ropas de 'lombrL' qUe los hombres la desciendt!n. 'Po dan a través de cuerpos que "'l--
desde luego, estarán .-:n lo cierto; d~ hoy, menos de c'e!1 mujeres dores masculinos que han hecho v bajo un título de var6n. L'l vi dría sugerirse que la relaC'iñn t\~. cen eTt el cromosomo-X •
hayan renllzado al¡:(o m,'recedol' d~ tn·lyo.res aportes. tales como Lord !ia amorOSa física de Ca.!q'i"a fuá por ejemplo. la actriz con el dra
1"a:ra aque11Qs l~ctores no ~
'Pero BU presunción aU',omCt'!c,l UE': como es bien sc.bido. derrocl1a:la
hecho prueba que. pp.,e 1\ la agro .er registrado por la historia". Y Rutherford. cuYOS trabajos esta- maturgo. es muy semejante .8. .la
es tanto más lcmenf.a')'e cuanto blecieron la existencIa y natura pródigamente cOn el sexo opuesto. ~laclón blológic.). y psicol,?gl~3. llarizados con el proceso de la, Jo!!
ilvidad con que rechac p.n ¡;qu,'lh leza de las transformaciones r¿- pfT su actitud mental hac;a 1", entre mujer y hombre; la actrIz da renda. C()nviene explicar que '611
Resis, en el fondo Je rus c,>razO qUe la mitad de C'..,os· nombrES
fueron incluidos en la cnnmeta. dioactivas. Por ser un hecho s,>r !ll.voritos y ~l tratamiento que a vida concreta a la creació" abs- g~nes u orígenes de forma Cl dl1
nes están convencidas (;e su ve- \)['end-ente y sin precedentes el <1e ~stos daba.. eran de una n'l.turalQ tracta. del autor dr.:Jmático; la qU'3 portan caracterlsticas here()60
racidad. Si no lo C3~ l'Iiel'an. po- ción por tra'orse de muj!)fCS que
fueron eminente.:; cOrno so!Jeranas habcr sido lograda esa conq' tista za usualmente desplegada por lo! mujer es el instrumeno t;1~e sirve bIes. estáll agrupados en.. crolllópi
dría ocurrírseles que el exo con ~ una mujer. el público románti hembres hacia las mujeres. en vez el propósito del hombre. mos. o sean cuerpos mlc~ eS'
el monopolio del genio p; el :rem~ políticas. y madres \l c:manlC'6 d?
hombres famosos . .:!¡¡le¡;pcí~s en co tuvo la tendencia a magnifi- de v!ch·E'r¡:a. La diferencia ell tre las arte~ cos en las células d los embrlO~e
niDo. Pero esa eS una teoría de car ese éxito hast:L el extrem') d(' Eml1:1 Dickinson tampOcO ~ ~ verdaderas y los medio-artes. la5 que varían en número en la el
masiado patentemente ub,lllda po las cuales puede adC(1I11'ir~e la i ...· 19Ó jamás. y el único amor d~ su rentes est:>Ccies. Qenéricamentl? pe
da para ser soste~ll'tJ.. aún :Or ma pOr meCios dist;ntl's a la a- opacar la obl'a paralela. de clentí art% de creación y l.:t.s de interpl'C
p:icación • del genio tación. Té~ide en la finalidad (~e hombre Posee 4a cromosomos; 1fT
par'e de las mujer~s hH t~ame. las primeras. El genio man~cst.a ro individU6.lmente gOlo tJene .
.-1canas. Aún el reducido num'!ro de mu do en el arte. se exp.-esa a SI m Is Las mujeres poseen el comPle~
El hecho de la falta d(· &Cr.10 jeres destacadas l:x~iben rlo·t.s
mo. Demanda instrumel1tos ca!lil. to total de 48. pero a los hom IU
entre las mujeres ce In. nOlado qup no pueden cO'Tlpara=sc .'On ces de preservación en forma i~ les falta uno (o tienen en SU
desde que los hom?l'cs Lmpeza- las de Jos gigantes del geI1.o variable Su ideal es tina perfe: gar un rUdiment,ariIJ cromosom<>;
ron a alimentar la ldt.a de que ma~culino . No hay nbsoJnhm"nte c1ón se';era. descartando defcc~os y). Los 4a cromosomos están]~
aquellas podrían, quhas, pu~t ur ningún no.mbre Jeme.;}! 10. quc puo en la personalidad de su creador readOS. esto es. uno de cada e •
las cualidade03 inte ." ;lual~' 5 né(;e da co'ocars e al lado de 103 vcr y a. menudo alcanzando alturas viene de kt madre y uno d~ X:s1
sarias para. su dc.sarrullo. Ur,o daderament", gran1e,,: no hay Impersonales. dignas de ser tundi dre. Pero en el varón. no ~táIl 51
de los pl'imeros ~sf·~nrzns pO.IO Beethóvenps. ni M ' gl\clángeles. ni das en forma inmutable. Pero 103 Allura. bien. 1'8. relación cntre d'l
considerar al ¡(enlo ,1. la. luz de Shakespearcs , ni Tols·)·~ , medieartes 1500 personales y varia de muchas caraeterísticilS ~e)tl
los prlncipios f iSiológl;los y psIco- En música. "a la VEz la. m{,s bies. y no exigen tanto genio co- oLe6. es la de subordlnaci6n di
lógicos, fue el "ExamC'. l de In~e sentimen'ol y la nás scver"h1en mo pericia. do dominante. o sea que si el In
nios p!1.l';¡ la C:enzas", publicada te abstracta cntre la!; arte!>" co viduo recibe de uno de sus pad;:
en 1575 por Juan H ,larU dJ San mo lo anotaba Havebck Ellis, pIac Parece claro que el geniO es mo un genes que tiende a. dlllle ~
Juan, cn el cual ne expresó H\ Ucamentc no hay nombres fem~· nopollo del hombre. Pero por qué? azules. y del otro uno con ten •
opinión de que todas l~:; faclu'a' nInos. El lími'e de l"s =ealizaci() El argumento predilecto de 103 a~ ci" a propOrcionársel~ ~d03. ~;
des superiores les !labbn sIdo :,c nes femenInas en ;:stc campo (no pologistas del sexo debil era an- ojos serán de este ultuno co. i
gadas E.l sexo débil Sus ~uceso. cltaremo" nombres c )ntemporú. UoS el de que el genio no se había porque los oios pardos son d~
m :mlfe¡;tPdo en la'3 mujer.::s p¡;¡r-
r . inc'~ i vc hasta Ha v elc;ck E, neos) parece estar rep ·'~scr.tado J.. U ~e.>. y lo ;!'l.ul s !iullalter110,~
l'ls. han cnn vt'uic1o ' r. ,,,:~. . . 01' r'C>r CéC"I ~ Cr!lm:nnrl~ . En pintu cJn L,r cl'io:- id .r; d a\ln
Ql· ... 1:t r.o 1icf ó l1
<:n relac!';.l n~u : u", D~ csta. ~~~r
lo meno, el genlO ha e ¡ajo tu c· r/.l. 1>11 ullrn nQ Va, ma a¡¡ ; drl qll~ J¡¡S m nt~ níll la t \ ranu~ de Jo .. t':\. t1?''''s caracteristL:as subaR"~
ra del alcance <le las mujeres. y tra.bajo de Rosa BOn!leur o Mar)' hombl·es. las ,p rivaba de OpOrtuni- nas alY.!.l·ecerán en '\l!l hombre JIO
las que consideran e.;',;). nprecia· Cassat. cuyas ca'ida'les ar!¡~tica$ dades de demosu¡¡r las cualidades que éste '00 pO~ ningún C1'()IIJO
clón como desdorosa suel."n se_ están muy por debajo. de ~os J>a.- en ellas latentes. Esta tesis etá <somo complementerio para ~
ñalar desdeñosamentp c¡ue 10" trones mascullno ~ . ' en contradicción cOn el hecho de lIU efecto; mas no aparece!'iIU
que muchos genios masculinos lo
libros que rehusan o.:l!nl'.L,- el ge La l1teraturtl ES ,¡n art~ ú'llco
graro" exhibir sus doles ante el un:! mujer. salvo en el raro~
en muchos respectQs. Su menlo
)
nio en las mujeres h::tn bido ~scri mundo. a pesar de obstáculOG tan de (lUe ambos padres hayan ~.
tos por csas criaturas al\'oimors de exp\,e-ión, el leng-J:l.j~. es U1"O buído con el mismo genes SU"""
que necesariamente C'mpleamos t< difíciles como cuale:;quiera que
.ionadas que son los hombres In· hayal1 podido afrontar las muj<: 1ierno a su herencia. .......
fortunadamente, ninguna muj~I dos en nuestras '111.:1s e!;. 1(\S. Es costumbre sabia de la .,....~
Por tanto. una cierta ó(.s'is ce té: $- res. Ni explica. tampoco el fracaso
de númen ha producIdo ha ~ tl\. abo de éstas en reallzar una labor des
ra. una refutación '1 c:.;as obras. ntea pn su uso es aflr0vechablo fieos masculinos ooyos t.!iuníos vidA pa~ce que :fue exc1uslvnfun-n (Pasa a la pá~j.na. ,..
por todos, lo Que n ) OC::n-e eon tacada en al!rUn¡¡ de las artes pa
Por el contrarIo. 1.lna (le las :3 . f'li:'ron me!:.('s sorprendent.'s. te cerebral. Amy Lowe.l1 'l.c'lStum ra l~s cue'es. de tiempo cn ti mpo
firmaciones más conclllyen' e-; tO quien trabaja en so 1i,'h. CColo.· o Lo o.~n c('Tlst!tuye el gl':l;O {'n hraba a fumar grandes ..;iZ'\TrOS fuerOn euidado.samente educadas
bre la rp.lativa aUS~'1Cla. cl p bri' forma. Más aún. nos inclinamOS el gobierno. es más bien dificil de leeros. George Sand y George E- para que su habilidad p¡tra la p.ln
llantez en las mujeres. cstá en el 11 situar todas las c:ct.,¡es de te- expresar; ni e.; fácil tampoco (~<:!!~r Jiot adoptaron su<lónlmOs masculi tura o la músiC/.l. se agregaran a
trabajo de una de C'l1"ól m;"'mas: erltos dentro de una misma cRte· minar Sl los gobernantes cOn rc nos. Ja.ne Austin permane~ió Sol sus naturales eIlC"intos. Asírnlsmo
'1]n E studio Estadís+ic'J dc Mu_ gorfa, al paso que bs palabras putac1ól. d{; grandeza la gan'>:,l>ll tera. y. de la.s tres hermo.ncts Bron pasa pOr alto la habilidad de mu
!eres Eminen'es", ,:Ior ::0. ¡;eñC'l'a se emplean para una graa varie pOr sus -iote-a para el mando. o té. solamente Carlota contrajo llU]l ,eres sobresalientes para ejercer in
dad dc propÓSitos, alc;u ~ "Cl.fS por la CalBc,dad de sus ml.:!.~trc3
Cora Sutton Castle. quien consu!
1M seis enciclopedias. d,.,.; norte
emericanas, una alemu'1a, una brl
para componer una obr:t allisti
Ca .otras simplemente para en-
o s<'n('ill(\!nente por su bU~"a sun
te al CO!l~cídir su actuacIón con
.:las. a la edad de 38. y mürió ur.
año después. Estos hechOs no s{!
citan COn ]a intención d~ !'l~za:
:fluenci.:!. considerable en sUs tiem
pos. pOr lo general a través de
hOmbTes. en terrenos donde el ge
C/ARTERJAS
tAnica y otra. franc~sa. e hiit tretener. todavía en GtTa.; ):'lara épocas de engrandecimiento de sobre estas mujeres el estigma. (llJ nlo no es necesario paro el éxit{)
una lista. de todas las mujere; ex lnstruir. y a menudo. nnra todos sus resp~ctivos países ..Entre- las muchos casos injustiflcad<:>. de a· habilidad que algunas de ellas hu
"'-Stos fines juntos. En cierto modo muj~res gue por el acc1deo.te del quella homosexualldad compleb bieran podido emplear en el sen
I
por consi~icnte. el escribir e.o nacimiento se vieron colOcadas en que el públiCO de nuestro. <fia" tido d;) procw·a.r oportunidades pa
tronos. son muy escasas ;'i,; qlle juzga desf'l.vorableme!ltc. SillO pOI
EALCE Sil
el más 'fácil' de los urtes al me-
nos el: sus niveles mús ba'ios. :por
- esa razón, es de esper.lr en él uD
merecen el calificativo de grand~s.
Isabel. y talvez Victoria de Inglate
;;!ue tales hechos sup.1cren (¡!le ~D
los raros casos indlv~duales ¡:r. qua
ra la expresión de su genio. si es
(pe lo poseían. Es~ argumento
ha. sido bien esgrmlldo por Hava
GUANTES
mayor éxito por par' e de 10.S tao rra. Catalina de Rusle.. Cristina de las mUjeres e aproxlman "1 g~l1j(,. lock Eni" y sus s uC{'sores. pe:!'o
Succla. En el caso dO la primera. I amblen e acercan a 1:1. mas-:u;¡nl
BELLEZA }!)nto.s menores; y 1'5, por cie:to,
en eSte arte. precis.unenip., Que Podemos sospechar que la suerte
desempeñó un papel nada despre
dad •
La anterior observa.cion ce 1103
aÚn sin esto ha perdido rápidamen
te fuerza desde qu e las mUjeres
!as muieres se acercan mils al fe- han lenido a ¡sU alcance todas las
~-(~~
cl<a.ble. Las cualldades p.."Tsonales bace inevitable también !'uanjo 01' rtun:dades. dura~te el tiempo
l '
ac ercan. pero no 10 alca!lz&r,
No hay, ni aún en 1<:. l iteratura
de Victoria talvez tuvicton menos
etE'eto en el gobIerno de I:\g;9.Le
pf'tl.<amos en 1"lS artes menOl','s o
mecHas. ;¡cfleJ1as de Interprel'lci-',n
suficiente para. penDll'rle hacer ga
la de sus dotes genial ES (una sola
SWETERS
Ilombrcs femeninos equiparables fra. que las de su conso.rte. Alber ma.; bien que de pura ,creac:ó'l. En generación deb'er.). bastar para el
a lOS de los verdaderos :italles tc; y si ella dló su nombre .. una E;dt' terreno. las mUjeres ha.n 'o de"'arrol1o d~ lo que es un fen6mc
entre los hombres. Quiénes son era ello se debi6, en gran pa.rrc. guio conquistas mucho m,'!l.i. ~ol(l no individuaD. .
los más grandes 110vclistas? Jane a la. lru-ga duración de su reill4do bies. como actrices. bal.ar;n;,~ Convencidos de la ImP.r0~ ~ ~ad
Allsten. los Bron.ns. Geor¡:c :s de esta explicación para JustIfIcar
110t. Jorge Sand? Este cs, virtua"
mente. el pináculo de la realiza_
la. falta de genio entre } 3 S hem-
bras. biólogos y psicólogos se ba.n
MJEDi/AS
ción li'eraria femen lna, y, no oh.., dado a la tarea de buscar alguna
tante, es fácil recordar al vuelu expliC01C1ón lógica. Elle Metchn:
aocenas de autores mascuhno.s ka!!' el biólogo ruso. pensó que re
que las SObrepasan el' 'un grada sidía en un carácter sexual secun
dario. como la bar~a. y la, V?z .ron
que no admite discusión. Muchas
mujeres escriben con gracia. es.
tno. ingenio. slmpatla y sensib,
ca , "El genio poéVco es ta mtlmB
mentc a.soclado con el poder se-
xual. y kl. castración lo inhibe"
TOALLAS
lidod nero no ""'''·lbDr. ce>n gra,
(' escribió Metchninoff . "Un hombre
am e" a a poeSla, b.¡u". de genio pierde mucho dc su eua
J. " una forma de li"eratura me· Iidad con la fuución ~xual. En
c k"a con mós freCUC ,lCHl. para h tre los eunuCOS. Abelardo es el.'~
mentalidad femenina. E~to 110 fra
cierto en los días en que In, poesía
nlco poeta; pcro Abelardo Ola
cuarenta años de edad cuando de Ct4LZADO
,
desempeñabn las func'ollcs qu~ j6 de ser hombre. y simultánea-
más tarde le arrebató la novela; m-ente dejó de ser pOctn '· .
Jamás ha habido una poeLlsn. ~p j . Lo malo de esta tCGria. es que
ca . péro como quier.:\. que la poe las características sexuales secun
sía ha. CJ~ e dado reducida a la dis darifJ.s las comparten practlcamen
posición artística de palabras y a te todOs los miembros del ~o
que las poseen. y no cs necesarIo
\
13. expresión de sutiles emociones. a.ducir argumento alguno parll
se ha colocado al alcance de las probs.r que no todOs los homb=e~
muieres. Aún así. los nombrE',s de SOn g<:!Di03. Havelo.ck ElUs sugirió
FEMEN:NO
clase. d. color... que .i emplea lólo kinson , Pero ha.sta esta ultima tina gobern6 en tan excéntr:<.:o es que OSe alcanzan las a.lturas ma;¡
una. Tal VII no .." u.'.d bitn familia-
,¡"ada con el colorel. en crema. Apli-
lro.bajó en miniaturas cinoeladas tilo que se vi6 forzada o. abdiC·ll'. refinados. En múslca. por e)('l'!\-
es así. Otras normalidlldcs apa
recen en las del sexo déhil con
q ..... lo inmediatamont. de.puh d. la
Incisivamente. auntJ.ue. por la mi>
ma llmit.ación de su tamaño. in
Si OS detenemos a eX':lmiTIar es
ta lis1a. reducIda como es. de las
plo. ha. hab!do unas pocas pta'l'"
tas Y cantantes de primera lin<:!a
menor frecuench que "'n
los varo
capaces de medh'se con lOs modn ne,s. pero. en todo caSO. apare~n.
ba.. \nvisible d. maquillaj. y dasvanb- mujues que pOr indulgentes nor :>ero hasta. ahí !legan las d:Jmns. Sínembargo. el genio virtualme n
calo con la punla 11. lo. dedo., for-
mando al hacerlo el dibujo de.eado.
los de los genias indisPut:lble ~.
En el campo de la ciencia. l~
m!lS pOdrían ser descritas como ge
ni¡¡~l's. escasamente logramo~ dp
Nunca ha habido una mujer vio
linista que puooa llamarse supe-
te nO ap."lrcce en absoluto. Carrera 7a. CaHe 19
realizaciOnes de las muj~res han Con le. investigación del meca
Apliqu... oobre 41 .1 maquilla;. a'os. i;.r de vernos t.ocados por el extra :"lOr. nismo de la herencIa. CUyOs resul
tumbraclo; y, sobre éSI ••• , coloret. seco, Sido aún más pObJ'Cs. Hay tan 60 o:c1inario grado de mascu lirlidad tados no los tuvo a la mano EH :"
exactamenle como lo hace ahora. Si al.
lO el nombre de una f'minencill. que muchas de cllas exhiben. El Es interesante notar que los 81 al tiempO de escribir sus aprcc¡"
.una vez tiene usl.d o.aoión d. v.r
que tiene derecho a figuro.r al la concepto popular de la sexuali(]9d tt\s intermedios y les mezclas s .. - cion~s. cODHnzó a aparecer una No (krramos en. lM
na de los mas destacados cienti (s. pesde luego. erróneo; es :tecir. ,",'Uales int-ermedias parecen tena nueve. teoría: la de C1.le el genIO
,."onalmenl. a Janel Blalr, no dej. ficos. y es el ~ Madame Curie.
•• hacerlo, aunque sólo Ha para abur, PodríamQS volunt.ariamente conce
la. teoría d(' que las más de las
personas son "noTmal€s". queríen
una afinidad mutua. con excep-
ción de la ejecución musical. que
~ una característica vinculad? al Hom3 de AlmuerzO'
\'Or .1 delicado y seduclo, .fee" que derles a los mujeres esta tK>la ex osexo. es decir. uno de aquellOS fa!!
do significar C()mpletamente hete
puede conuguirs. con esle dobl. .m. ccpción. pero hay pJl' 10 menos dos
en grado muy alto ha estado re tores que uo se presentan en todos
-
rosexuales. en t.anto que unos po serveda a los hombTes. Aparente los h0m.bres. y, por cierto. ni 111-
,1.. del coIDre' •. razonCs p:\ri\ pcn~ar 1'11 f'n V!)Tda:l cos lnr'!ividuos SOn enl;er"lmente mente. las mujeres asc!enden la qu1~a en muchos dc {'U08. pero
constituye un caso exc;cpeiona1. homosexuales. En rea.!idad. todos escala artística a medida. ~ue au gue apa~cen C<' j m lC~.'1. ln~ ~' Jf
Mi Curiosa Experiencia COlL ~ .c:a de algo, y entonces pensa ba : "Esto es!" Esos e ran
los instantes cuando me sentía "bien". cuando parecía vol·
ver a la vida. cuando podía prender un cigarrillo y sentir-
me en posesión de mí misma. Eran los momentos en que e]
EL RELATO INOCENTE
EssQ ña podía exigir verdadero amor. "Para un niño, el no contar
con amor es la muerte", dtjo el médico.
MOTOR OIL ' Como y o me sentía falta de afectos, me había puesto en
Asi que comencé a hablarle. Le relaté todas mis cuitas, r:;ste maravilloso aceite fIS anticorro- el t r abajo de hallar persona!! que m e d ijeran que era buena .
10 causada que siempre me sentía, y cómo, a pesar de dIo, sivo Reclame la botello vada. Sus pa1ab nas ayudaban por algún tiempo, y entonces lo d ni-
no podía dormir, y lo imposible que me resultab a pcrder
peso porque no era capaz de: dejar de comer dulces ~- he-
o
- ( (PA:5a .. la pA¿lllA J"
© Biblioteca Nacional de Colombia
SObddo. 17 de Dicie~ de 19-4Q
alner Maná i 1 ke
Los Santo , El Canto de la P OlW"eza
Conoces esos santos, Señor? Donde está aquel que dejando los bienes y el tiempo
Hallaban las propias habitaciones cerradas de l os se ha fortalecido y elevado hasta la gran pobreza,
claustros cuando se arrancó sus ropas en la plaza del mercado
demasiado cercanas de risas) ele gritos, avanzó desnudo delante del obispo.
de suerte que se hundían profundamente en la tIerra. ~l más fervientc y amoroso de todos
Cada uno respiraba hasta la e ·tiJ1ción de su luz que vino y viVIÓ como un ano joven;
y su pequ€'na atmósfera en su cueva, el h ermano moreno de tus rLliseiiore~l
olvidando su edad y su rostro, en qUien vivía un milagro, un placer
vivía como en una morada si n v entana, y un ar~obamiento ante la tierra.
y ya no moria, como si estuviera muerto desde
hace mucho tiempo. Porque él no era de esos eternos fatígaqos •.
que poco a poco pierden todo gozo,
Leían rara vez. Todo estaba desecado , iba a 10 largo de los prados y hablaba
e lhielo parecía haberse deslizado en cada libro, a' las pequeñas flores como a pequeños hermanos.
coraJe col aba vacío de bu('sos,
CO"nO U11
i 1 IU""' " ftr1,.., d po (1 pn t u l l'
!lU /':
Jiablabñ de él rlicifnclo cómo liC mpleaba
f ' l .
en Jo c¡uc un fiU Z U UI11C O h;;¿o COlTIul s r t (1 CO
o se dld ¡;dan m ~ s la paJ?bra " 'Y para su corazón inmenso y límpido,
ruando se rozaban en los' nC'f:!l'OS corredores, lIada había mínimo, nada era olvidado,
dejaban colgar sus largo/': cabellos Iba de luz en luz
,. na<:11(' sabia si su vecino moria de pie, y su celda era serena
JAMES JOYCE ~
ultimo oEll la librel·ía 'La 1 [une". POt· 1& idea de la lucha entre 1..
en París. En la;; V¡I(·llas se hall m drl! qu vi~ 'n 1 temor de
c:..-:vu~ lo los 111unl.jo.; • . :lOl)¡ J,11 Dios. y el hijo pródigo que ye,~T.
~le~ cuaderrio:;; dc e:;; . 1 ¡-¡e-· dc fU.> In ldllo. !;obr la ti fl'll. he 1.11. Y
hbros: SAMUEL UúTLEH. PLU esto me díó trÍsteza.
TARCO. 'j·OLSTOY. numeroso'] ob
JCt.os pcr::;onalcs. y la c!!orme obra IMPACIENCIA Y l:NFERMEDAD
lllerhta de mil pú~inas. des":lI.:li,,::
t~ cU(.re sus papeJ.es. Pero oC -x Durante 1/1 última af"'cción de
h 1be n túmbiél todOd ;00 . uté,lti
cos retratos dc fal11'lh. esp:.cial
Notas Sobre la Vida y el Carácter de Jalnes Joyce los ojo que tuvo en Tries ,m~
dlcLó el l1n d su novel~ LOS
MUERTOS . Dlota.ba par la t4J'de
ente el del nadre ,i J !',n J'I"
ce.
par su HerOlanO ESTANISLA (JI lo CjJe habla uompuedto durant"J el
dra Pc-ro ell general Be nega\;>a ;o
dictar para. no eaer en la faClJi
E;;(.¡llll~lao Joyc fu Illvitado
por 13. B. B. C. a reuactal' un:>5 dad. No era. un e.¡crlt r de in pi
not'lS scl.JlC la obra y Id vida ac pidió a Tomá, Arnold. " l'ma~'J EJI¡,¡ habul. "ido la MmpaÍl"ra de racióll. en la espera de la implIl
~a Jlt'l'mano. Noo pal'¿s.;11 t, !I~·r pj dc Mafh:w Al'l1old y p: "{'SO: (\:! ufac)onos. cuando de niño. ~nlll lli6n del mOmi!nt~. Cltuba eon 11'~
~~ü),'~ quo: ~e 'l1cuCll f ra. el! el fa lIteratUla inglesa en Ll U:ll\·e:'.,1 Jé. Ha bléndola IX'rdidO -d~sJ:ru6s cuencl!\ Jos versas de Un p~ma de
moso ¡Jrefacio d~ COIJO..1 'ir ¡·~Li"., 0_ d. de e:lccmiar el ~ll,')YO 1'1, (': d3 una lucha áspera y d<>loros:l- lbsen qU>tI dice: 'Reribir la ~ai8
d .130 I ·uerte de Stent.hal. l~ll ,3 eua! el est.udia·lte James Joy!;:! :tIa :;u madr~ 110 le rccordó ¡;!no muy siK"lfica llevur sobre si el ulUmo
gllleta '1ucstros lCctore..; <. ('entra caba el-MACBETH da Sha1<::~. V <l l"Uramente ':;te cambio. F.b1. fué juicio". Trabajaba con una ~)a,
1't111 lo::; 1 1'f11cip31es fr[t_J!n1~·11~Q.::; 1'''. Admirilb.:l. :J D·p'--~llunz.Jo 11: :l.~ muy compren:¡lva. Po.,iblemente ciencia ilimItada. !;obre todo ""'"
tsperaba IjU él padecla ~olamen pacl~nc¡'•. Algunas vece. al hll-
el IjUnto de que "lal.6 a. L011drc:; 1 {' la tlubre t'fímera de Un lempe blar cOllmigo. montaba en cólera
La. l'dllllla Jvyr..;"'" t::.-i 'Jll1. ·1~:.: r.vn el únk.) ('Ljeto (le Oll' a E .1
fall1llia ir landesa. Un~ t>"-:!-~ de :. Duse en .a f]IOCONDA v :1 I'llm ntu Jlluy "iva. y Clle. con r..l
D
conlra alguno y YO le decía:
~rlanda en la reglón de :~s ll\e'lIta i,~aCIUDAD J\lU-ER'!t.. Ante. el" tiempo el ~entimienlo r-ellgioso ha
bril ~ 'olv r
-Dónde está la naciencia de 1
cual t,e env'1.nec.s?·
lla~ d~ G:llway. Cll\ __e los 1J~I!os la u'tlar a Dublín. -.~'I· ~I) ,1'1 \ poe-
go:; de Mask y de Cap 1'1 5; !Imua - y respondí :
~'3. a Jo:¡, Duse.
el país de Joyce. Entre lo.;; 110m su PADRE Y SÜ PATRIA "Yo no lo he e~crito".
I'l'es de jr,~ abuelos no 11:1:1 :'llln Le. n l"LUE;CtA l)F; nl~EN Añadiendo:
r.ombres ;rlana~:;€s. Fdm¡"a muy Eh Joyce el Ixmsamiento dell\i Cuando el poeta cumlcnza. I ..
católica. C¡Je cuenta o .}ue <'nnt>3. ll.¡ ,t,~ va a ~11 p:tdrc y !l su pat ia. cl"lbir. se int,clectua.}iza.
L influt'J.clll ,n. 1 1 • 1 \1 " ~I) r·.ll·a un escrilor tan profundnme n
~~. ""., mue!los sacerdol'J.' y mo;, . a. desa "rollo .~ rlcl;¡l,) a lo~
}eS cU;-·.:e S~l"'; l~iC'mbrcs ~,,\.;)~ o L:ce su I:~ 'n 1)1' r1l'''' a l. intl'o~pccti\'o y al mismo tlem UNA CATEDRAL EN PROSA
muer1.os Yo el ¡ 10 ~sto )'.'.", deL~ d] amas de ,IoS~l}. I -== 1~-
....... : )'
po tan realtsta. todo personaio no
11" de unlVl!r"lna.~ .. '1.. J.J J.,,} 1,(_: ~ .. sole 11~n:: \lna. figura tomadil
'!l,: a 'luie,jl ¡; quisIeran l)(la', I a . Ul FORIN,(..TITl,\ RE
JcyCC (
ccnsurado~
Us 1.\'10S Y ptla;.
en Irlanda) el <l_racho
·t, <,st" , pu bll co
VIE"'- quc era en I a eL-'
"OC" 1'1 In' .
. . ' . a~
rolJrc lo \ 1 'o. neada pOl' !o ims
¡¡Inación. IlldenLemel1t.;¡ elabor..
Más l{Ue uno nO\
mu1'8.· al ULISES. una cated¡'al en
1:1, podd )la
. nde 1 evL:;ta iuglesa. 11:1 .ll'OCU da. sIno tamb!én el epítom(J dC to prosa Con un dl.sCllo simple corno
• hablar en nombre d, un p,le!)1.., flU b e la última pieza d_ lllti _1: una cruz (¡';s la 11I~t.ol·:a de 24 he
..'2; u.:tn:¡,
~o ~ desp.l'bmos ü_ I'ntr..! ID dJ$ la; gener:t.ciones qu~ la. ha.n
p~:cedido. lo mismo que su símbo ras de la lllañ lla fl la. tarde). Pe
LA FAMiLiA por medio de su tr dU" ro quien la obsel'vo.l. etl detllllc se
muerte 'c's' WilJiam A1·cher. lb 'en lo.
''''l ó a. JOyce su a\·tlcu
toO"' 1d'" . \ o. que linla que llll,ch S ~el1eracian"s q~
James Joyce nació en "0.111;1 !a¡ni la historia lrlandes-a están contro
li6 de la. pequ ña burgue~:a de Du a~ra e;. la.
ayuda ,} I dicc'o- E! IJldre ele Joycc f:¡ un eonver lazadas la tillo3- con la otra.. y Cl!le
b!ín. Su padl'e. ÍlUlcionario y pe <.lllO le·~o;~~ que aprendía fácil ¡;:J.clol' infatl'¡rlble. dotondo de llll hay CM i11a¡; d oleadas a la. reli
queño propietario. había eS'-I.!'d:a l~al'lO. l'·n"ua~. había COlnell cierto espÍntu. Conocía todos los giÓll ... llls c:-ellcias. a 13$ artes en
<io :a medicina ,11 1:::. Univ ~rs;Jad mente l·'ls. ~d( del danés ::0.1 el r~l'ojos de 1<1 cap1t,.1 l·l ancl ,sll. las que no fallan las fi¡¡ura~ 1(r.
de COvcK., Es (pe:l. qu dur3,!ll¿ :zado el eLttl o . 1'
f' de r ;>del' leer en el on>::I!);. laS C n el ti:1Il1lo. cuando en J(}ye~ te~Ca8 . y el Conjunto no es SIRO
tres aúos figu,·ó c:njre lo~ i"sc~j
too,¡ 0n 111. :fneult d · Pe,'u e t.¡dlÓ
ol~l'as ;0 traducidas de lbsen. h n~rspcctiva de su cjud d SI' .1e
j ",. p:l¡Jr _ y • :1(1'1" "e fllnJi P.
tma vas! ¡¡ fl1llr ~¡mbólit'n
lo no" pO.Riblc v se sCll:-tln 11 IOn
Tn I>"I'I t.A "'"C:1Tf 'I'A.> nI-. <¡ni pI o n 1 oCxi1:U}ñ en \1"" hn
g 1lI1nJOll d pon y
(1 l I II~¡V, . .Mt;m 'INI\ '11 111 1 1I¡
J.;¡ J
\l , -U mlla !Ul'
l- ',Ul (ti t.jl!' II 4(-(:
l il1q 10 ha·u.. 1Ill!1 cu"'.. I.<tlnta n una al
a:;l COmo por "U vid" di~iJ)ad ... de 1J"1''' él. 1" mujer qu teme y OU U
Cs1.udla n t'" , - os. J oye !Uscl'Ibl¿ y rJíón. de\)e. pi egunt l'¡;e si 1
P E:nsaya. po.:>r medio de lamentable:;
A los -~ a¡tnd de Medi-iln. (C~ Inslstenc1as. el plalltear obstácu- ULISES. qu ap,lhcí,i al fin ...
A la JIl .. Cl'te de su padr se c:n (:ll ,la F~ u París P rp "ol1tin <1:1" 10/\ a 1,1s ny ¡-¡t¡lros del esplr!! u una éPOca de la /¡Istorla europ,-, .
contró mczclado el1 uno do los ntJ pues fue a. donde despucs de y sobre lodo la mu)el' :rl;;.nd( ~a (lO es d!gnn. de permanecer (11 lado
merotiOS movimientOlS lel1janos. e la SorbC na . . D de las ir ndes alJl'll - satírlcas de
n b r eve I*rm~lUenCla fue a II cómrlice de la Iglesia eatólica ir
é traído precipiuldllmelac. por bli~. a la noticia de (pe ¡;U m;¡;lrc lal~d=sa. ffl de ·ir. de In forma más la literatura eur p.e.l. Es una cata
8U madre a Dublin parll. 31"Ja:lo puritan.]. del catolicismo. .11'6.1 de pro~9.
iba a. morir.
de u a medio peligrOSO.
Me es grato destruir 'lquI una La últlm'l vez qu'e encontré • Joyce. desp ,,~ l ,. 1 guar:'.:1
ué a$i como sal'6 nlll!lerO .\~ cte¡;pué:; de Triesle. fllé a Parioi ,
leyenda. ne
li,ído algun~ {lrtfcu JO\'(:B :10 Cllli~o oherlecC''' 116 asi. La orden -que ['16 Nren Joyce en ZUlich ne decía gue ha
Yida.s human-as. abandon3nd el es Ol - e • J, l rPo _t' i!l· 1'11 Tar ve¿ tuve la 00:.\_i61 de ·erIn.
tudio de la medicina y acpptall,do los ~ los que se d;ce que l;¡ Il~J t .. , - v el 4n 1 ia!in liO
lí píA. vellido para convencer a Ull Yo me r¡u~r.l1-.lJiI e n 6! pul" Cal¡
l'~ch"'2'O lo .:.ü""~Y'1C·1~,"l1:.')J' E"l ~C3 a l.é OJ_'; ·~o.
, • ~lla 1)1 le h'l
un bajo el Gob~~rn? !ngl,;;. dre ;l:(ol11!au(.C solicitó n. su hlJ0 c"'rr,~ositor suizo. de pOnerle músl
C'll"!!()
I]'jJ\) únieo d~ un hlJO un1(.'o oC a
de U1)a naturaleza consentid", e in }
anodilla¡'se y rogar por ellu y que ños siguientes. E¡no no ~c d~.. ,lr:o bia perdido Ya el co.lOclIniento. ca a un librc:to sacudo del CAIN
, a ~ro ~.J"llo de .ft'lNNEG_ NS WA
KE. f,¡ t..11. efipeóe de libro ibl
lino. un largo su.iío. ulla lloche
~c·iel't1nlie. Su hijo mayor . .James. dublillE'SIl. que ign'" al dia dl\bl~
h(ll'Hló de '1 esta última c~rac:t~ n¿~. l,l.le es el ULISES. Quien
l'ístiea. que en el ioven esente;. t~ lomn.la pena de ltedo sin det
ln¡) ,a. forma de Ul1d. sober .... ia o·~m se tiene l jmp'ep'lón <la cor
PIca en mat.erlas literaria,'). y de lravés de un Sil i1 dll lw .•
ll" desp 'erio que no toleraba ~'! través de n\lb~.. que se cscL.'tl'ecea
med¡ocridur!. De su pad~ hE'I'edo de tiempo en l1empo, dej~ndo ¡,er
-!>t.itudes 1 ra. la. escena. ;r una b9 elblr lO PJ!Eaj;}S I Ir ñ o (\!vcr
11a voz de tenor. Pero no hCl~dJ tldos que des"parecen en lIeguiQil.
d<!SgrRc!ad. l1te su salud oe h:" De. pué <le la cOOtemplacilm
l~
ja vida ml.sma de I . per¡uetl()6 I'
¡ueses de Dublín. Joyce ha debldo¡
.f.¡ a cr':Cla en lU_<Ü) 0 1:1 4
at'n:'ir 1:1 neces dad de iIlll UenNl
cecaurneia. de la familia.. debIda lJIás cósmico. Lo . fIllCQntró en ¡.
seb,~todo a la mtempq-:\ncii1. !la hL·tcria ele Dublll1. eonsidel'f!,do _
T.....·l~a!. que llegó a su máb a.1 t,) gr a
mo ~n aspecto de la hLstOl'ia
do e11 la ópoca cn que Jovce illlela versal. en i cuadro de IJI ffl
ha •. 11 actividad de escr¡:.~r. En !a de VicO .
O:;cu< 13 e distinguió iC'llprc en
lo; .!y,ám 11 ti de Est:J.do \que ,,"'Il LA INVENCION DE UNA
iijua.e:; para todoil lc.s alumll()S 5~a LENGUA
las 1''< cuelas de Il'lal:dJ.) Y ganaoa
"(!PJlal'mcnte LOdos 103 aúos, ~m ~oyce tnvent¡) una. lengu 1111"
CS{U~l'zo. las bolsas de .-¡:::tudio S~ cll. fundándola sobre asociaciO!tlN'
úl~tinguiÓ do.. vece ¿a el l)JC~l ih plI)Jabras in::speradas y d r4
llerato. ganalldo la "ciula .azul '. p' cioa desplaza mi en 10s de idee . •
premio para una compoSICWll de Lo qtle es correcto desde el punto
. 1"11 U3 inglesa. de vIsta . ti!órieo. Pero p ra que
LA PHECOZ ACTIVIDAD -rervtrfa la palabra. si cesara d.
LITERARIA Iftr el vehfculo de un peusNJ'l n
t ... , •. ??;1'e rece Ut.!!Gil aenl!uI
.Toyee CUJ1ICIl':O ~ll. de I~ld, '! ti
era llternmf'nlf' Rrtificlal. "haonto
como 1 de ALICIA EN EL PhI/)
los nueve I1nOO. hae:endo .mpXHlllr
su poema obre la.. mue, 'a de P;lr- DE LAS MARAVILLAS, Y mu ....
nel¡. Jefe d<l'l partido ll",.:.!ollalls!a, cxperlm:!nalparn. ser el frutA) de
lrlancié,:¡. Eran la expres!.ó~ P.!1 ver tantos años <le trabajQ. Yo enCl11t
so -de esos rencores politll!C,., Cll-Ie üaba t.amblé n que era una exage
<.011 ti~lÍan ~1 fondo d? lo" manó 1'Ilcíón artístiea debid a la ,.-
lagos illOerml11ables de, podre .. fluencla d·~ P"_·í". en donde e
t:¡ poema. infantil ~Il Sl, lmlta va 111. adoración de la origln.llltlad.
ció n de Byron. fué muy admirado hast/l la "doración d& le. e ::entrl
l'Cr los amigos de la. fam~lIa. que c1dad. La oPo,ición era. necesa .a
!l JcYC e. Crsí entonces que a. ~ ..u
para las cuestioll~s llterar~as ~ral1 Sil de 11 género de vida, su aUtlll
oe 'l]llQ ingenUIdad tamblen Llfan
critica había deblllitado y que
t11. l'Od"ado de ~d¡nü'adore~ y <la ¡¡.Gml
.Toyoc fue ed"cIdo rip"'lc el c~ aora". 1& era necea_ia unt!. tOln&
micnto has·:!. el fin por los !~SUl de l'1OslcI6" pre5untuo~a. hacfa ~
{a.S Su precoc:·'ao lO ¡:>ermit.ltl cn pc¡pre ¡¡erro de lector
trar a Conglowes Wood C:0llege ~
loe seis afias. aunq.llC el lU111te mi
Los admrracjorcs del libro CllAtJl
siempre los mismos fragmentos y
rumo para la adml3:ón fuera de dan siempre las mIsmas eXPlica
!l anos . permaneció dond~ l()~ ,le cionee. Es e\ ¡,,-¡¡ie que '1100 hacen
:luitas. hasta el doc¡o¡ado en !c- ¡¡lno repetjr lo (.uc se les ha e¡.--pll
tras en la Univen:idn::l l';)al de Ir cado. Solos. no comp,'enden gl'an
lnnda. rrecui!ntando '(:1 colegIO Ul1l REVISTA DE DOS MUNDOS. h.
'''C'rsitarlo de ;ep!lens Grcen e a. O!llet. en un artículo de 1>11
hecho la mejor defensa crítica de-t
US NIl5iO MISTICO libre. Este crítico. que tiene llNl< i
nación. escribe: "Como un árbol
JoyCC',- niño fué muy r~li¡::O)(). C011 follaje inmenso y carg do de-
Ásediado por los remOl'dlm1entos b:'e I conciench d 1 durmient.e.
por algunos pee~dillos de juven mlllnlullos. el unive"sp repasa 0-
tud. tuvo una violenta crisis de SOmtnla .ommlorum . Ulises es va
rrcpenJmiento. Los p~uiesol'''s. lipro d pié. En cambio i'lN1'f.E-
el observar su asiduidaJ en l:ls GANS WAKE es tm libro, "acOlI-
'Prácticas religiosas. eD,ayarOn de tado" .
hacerlo entrar en su.Orden.y su
ea.so interesó al propIo provmchl Cuando FIl'I r,;GA~S WAKE
de lo~ Jesuítas <n Jrl;l~da. F.~tl1 fue publicado. el día del 58 aní~
v:eron ('erea de Ic"nr . sario del autor. mi hermano ~
f:3crlbl.§ enviándome un ejemPlar.
Yo Jo rechMé. Es inútil dec!r :.
oue e.e rechazo me ha costado,
Joyce me decía que habrí una
tercer parl..e: el despe ·tal'. Yo es
peraba que despu~s d!.' tantos Q-
ños de experlencills geniales SObl'
la eXp€.>ln. y de anúli,is Robre el
alma misma de la p:ti!ll>r,l . .Toyce
hubiera dado a la ex!}]'es!¿n lIt Ta.
ri~ un sel'vicio compal':lble. a .-
quel que la inv-::nción d.l mie:os
copio dló a h ciencia y qu~ en c e
DESPERTAR. su esti!o. huI> n
lOllfado Ulla eiie ci !jt1~e.JI i 11 ..1. e¡
~z <t. eOpl'epas9r 1 ~ m!ljore o Pá
gln s da ULISES. Yo esperaba im
pac~ntemente que el día. se hki~
r y flue ap ctcra una lenrua
que tod~ el Dlundo comprendierA.
Pere ahon]. la obra pe!'mane-
cerli ¡" acabada . e tando Jo,{' lIllo!
dido ~ 1 sueiio e no tir " , 1"
'\1Gs. a t deBJ)ert.a!·.
tos de la emana
H -mo:; eído u¡} nuevo 1 or(
de ldtiUS Huxley, "Ti¿nm s Un Libro de Aldo-U's Huxlej' La M uer te de Max Grillo .Besad ai Cristo -ootido
que etá en su duz de ~f
Futuro:;" Un I1bro ¡mcr~ .:: 10
anJo, Lo aulo 0eslrucción d",
M uiiecos en las Vitrinas U lt L ibro de Hernández RodrigUe%;
1.1 dvil¡~acióJI, por la vía (, Borrad del ca:::1o labitl
Órr'ÍCL' f bOcferioJógicr:r, el r-:: lb/enza a plantearSe prequn, da. A medlda de los cn10S po las voces de los asiros, Id huelJa del ultraje,
enzar 0F.l lo vicio d"'spués tas inquietantes sobre la ou saron, su inlluencia y SU pres los sueños ~e la piedra la angustia de la dre~
duna hrJlribl ca!á~tr')l~ ce¡ I\;lnticldad de su mensaie, B t gio diRminuyó conslderab:'.e Con el esc:ulo suave;
m q,cll rol EJ {'c; Ull f 11 jo estas diversas esc\~aclo' mente. Las nuevas gen'''rac1o SI penetrais al bosqus en Jo entreabierta herickr
mandío 0, Pero ~ C¡r-1'1 • • lles, d",l. esc"!piic1::!ilo :nicir'JJ n e;:; hterorias muchas veces cuando la tarde blanca, que aún 'detstila sangra
rror y 1,-r .p<>quorio c:,pü • ': Q8 Huxl y al ñusticismo de desconocieron a1 anclano sen recoge e1 manto grácil, posad las níveas alas
de 1meslto ,;irrlo, e::p"'rrr 1 ',lJ'~ hoy, a1ccrnzamos a lograr t~. CIlIo y bondadoso, ignOra11do detrás de las montañas, omo la niebla frágil
oel r ¿, ico. Bahi'; '1'" w! cOn "ton te, la indiferencia 1 cl¡mu1o d'3 conodm!cntos no oís cómo las hoias,
on\lcr~,(b r¡ 111 m:slico, Ht x el" un desertor de ICl CO'1 j' que había lograd'J en un tíem las flores y loe agua5 y cuando yo repose
}. no ti !lC nockr dI" VI: n'1 rlóJ humana? Aldous hl1'(. po largo y 10 dimensió'l y fe- os, Cuentan sus secretos en nuestra madre 1iert~
rl , H'l' (cm >fu'dJ ,oor ;O" l-y .0 SIgu9 siendo accrzo UI1 cunrlidad d", su obra Iit:::raria. en rítmicas palabras, . " ungidme con el 61eo
! O 1 .,ce rio hdirl . ''-. cí"lC.o, q1!P hn vertido, en ,a u muerte ha despertado la En los tallados muros divino del profeta,
en que Ir[ d ,lc¡ Ir) , rdad llwdura, en el f rise's' curiosidad por tan prolonga- de nemorosa gruta, y con a1sgres voce
formas Tml8sCfls, en qu no, una Inl"" g3ncla rrír¡., ? do itinerario y "'u obra de crí la piedra conmovida almas de cosas bu~nm;,
horror ¡la rrdqlli r ClW r ¡ ir<' D~seall10", qu~ estas hloótesl!:l lico, de historiador y de poo- pregona su amargura, a refrescar el polvo
moporC10l1e.; de 1 rc-pu ~ ~11 r"'C1l\ foJ~os. Pero en lo rsal! 1'1', adG"'llere los iusb~ contor verliendo del granito, llegad hasta: ml hue9O',
!"", n ('¡Ile 1({ indl<;.maci i,. elt'Jr:I, qll~ es un místico sin la nos. SIn detenerse nunca
rr ::: el d pr' 10 i(Jr',~ ~, cnr¡rbd. ,'? la gota azul que mira D 1()C¡ c:hlhc a.s a: la ~
Sus últimos años los pasó y a la ropÚ:b1iccr.
Ol" qtl 1 wpE'ral za '11 í ni 1 en Vj1,leta, donde el tIempo como pupila turbIa.
Los Muñecos.
r>arHdna cl€ Jo mbitrrmo 1, 1 ligio literario, dentro y fuera transcurre morosamente y las
("o ¡unto. N" ro d F '')1 de las fronteras naciona~9s, Al descender d€~ 10nt& El dador Guill~rmo Hei-~
l (Ir; v\tnnas, en "lstas vtE mañanas son tibias, baJO un el penascal bravío, de::: Rodríguez, desnués de !f"
' ~y la cien ro (J illnce'1 i'l '., peraf' de Y.:r navidad. no 110' qlle lo c1asifir:ó como uno dé cielo azul que peina sus nu
U'1 8oIl/1(" Pf'ro ..., pregunter los primeros escritores do la enamorado dego na accld€ntada vida po}~,
mon Jr:¡ tpntClcíón do=! los tran bes sobw las palmeraz más
d 1ecle ] o qu' a pesO! de nación del fondo del abismo es miembro re netable ~
s .,lID I"s, ni por sus flor s arO altas. Allí aprendió a despren arrastra en 10 caída, Consejo do Estodo. Su tiempO
:"\1 d·""! recio .. vidl"nte ru --::- fidales, ni por la luz indirec Perteneció ~n espíritu a la dersE: de las pasiones terren sembrados y bohíos lo distribuye equitativam9'!'!'le
!"lO-mas dE: kr nc v Jn. ne~ ''';' tn, ,i por lo línEa ingen'OSCl generación que desde 1910, lss y (¡ mirar, en la noche, y Hero grita el hombre: enlre el f"sludio detenido y !I'l'I
0n (onri(l (I f alirkm ficci )ME.'~ n'" los ves!idm', ni por el bri- pugnó valienlement€) por ros tranauIlamente, el rostro da lel "Temblad, yo lengo espíritu", T'ucioso de las sentencias, 3'0'
yo kmtr.,no" de fantr"'he', llo noclllrno dG 1rr ,,"'do, III catar al país d9 los destrozos muertE'. Nada esperaba ya do
y cenizas de la guerra civil y
"Mi cuerpo de arenlsc"lr bre temas adminislrafiv05 <:kl
el clIid do de ilu [ror 'u¡ c.'), , or t'sa calor Que d8sprend"'rJ la vida, Poro a pesar de que
t cirmo iduológ¡co qu" 1') >r1, :~
se alimentó en las cumb¡?- actualidad y 3U cátedra ~a
J s piehs pesoda". r . . tán, pOI predicar con tenacidad un "'abía que sus días estaban y en olras la!ítudes
. X"OOn r él misl110 con mw'l,-, credo de cO::1vivencia po!ítlca. Uníverddad Nacionrrl.
nhoro. otesladas dr. Juguetes, contados, de su imagl adón d¡óme la perla viS0$4
-rr.ÓJ ficcr iel y brillan ~', <n De caucho, de mo:dera, de a· Al esfuerzo de eSOS lnie1.ectuCl ~nriauecida con ochenta a'
Ha conslruído, 01 pie Qe..>~
como fulgor de nubes, cerros, mérs allá de Usa~ ,
nn en3ayo de [reinlal,ácJ'po_ serrín o de: trapo. EIE"fa'11ss, les y escritores se deben cua ños de visión inte 1,:;¡ctual, no y el, sol tras verdes ond,,:".: ur.a bella casa de catnf'O,
~i Huxley r:>ien"'a dramu.··~:"ll O"OS, rinocerontes, cabras, renta años de armónico des- podía crpartarcSe en nmq1Un
::;[0 monercr sus id ,; ~
bañeme en casio lumbre con amplJo mirador sobre tl
; bll"'Y ~, automóviles, camlo' arrollo de la nacionalidad, df:l !t slanle la imag-n de la pa-
poner (13 Cll alc:1 lee d:'" ~"; nes en mil1uafura, ferrocarrl, convivencia tranquila de los tria. Y fue para ella su último paisaje sabanero y una e~
Cuando la fuerza mueVe
~r nlanmo dEl 1, ctor€s, .... ~,r- colombianos, de tolerancia es so bilioteca, n la cual ! leb
Ir,s muñecas. F1efcrnt9B ('on pensamiento y en servido de mi espíritu iracundo,
olvid todo '"'lroqre'" -J~. colmillos de lerla. Osos inoff':" pirilual. Se croYó que esa ge' ella, los últimos rasgos tré- gisl:rado pasa la rnayOf'
nada me importa el, hom ':>r-¡
kr Il 1I iwe (y ¡, Ido lcr ,1 ,- vestidoFi do peluche neración por ser toleranto e- mulor~, de su pluma.
nel día rrabaiando' en 1
, ; \fOS llámase Plinio o Newlon;
coherer lcia) ¿Por (l'!', ,'i e (Jris. nino~eronies que lloran ra desvaída· Pero todos las pedientes y 11 los ]~ de'
vuestra soberbia humillo
~ 1 m_llOr r€alidad .. ~. J;; cuando los aprieta un niño de experiencias demw3f\tran 0'19 El alma d !as c:oeas. Hacienda pubhca.
y al descender sepulto,
perSOl oje",? Se ti na la 'fIlcre dos oños. Bueyes con grandes su labor fue cumplida can 'for en una misma: fosa Pero paralo1amenie el ~
Ir)l} de .sisli r Cf UIL sk""~: , olas tontos qUE' paree n O!'llstit tuna y que 01 amparo de sus En uno de :-us \ibr s, h.,¡mos la: flor, la "ierpe, el bruh. fecu. da acli\'ldad intelrem~
~,Hol ly w oo i soinr.:t ,¡, tr'J] 'Oe~ dE' la Vitríl1f.1 al acto bib\i ideas se realizó un ideal do el'1 con trado" estos versoS de el d0c!Qr Hernández: Rodo+
ra. aún el ql i $" h !1 " d Belén, república, oproximC'ldo a la Max GriEo: ' ........ ..... . ~ ..
" . ~-
~.ez ha profundizado ~
SUg¡o el cultos ... 1 oriad s clases :;oc..la1e3 e perfeCCión, Las e sas tienen a ma Espíritus mdlosos lo Gobr kr vidcr eco!!Ó~
mi nzo., dpl .Jl<¡h :;.¡isfen entre las muñecas, Hay No tuvo Max Grillo olras eri. qu él amor alienta, que en la ca~lada torre • y las e lumbres de los ~
XX L d spu' ~ de la tercero unas finas y estilizadas con ambiciones qUe las de 10 r espÍritu inefable, halláis sereno asilo chas y ha escrito un vol~
t.'lusrra mUlldin] 1 'jerrcr) ¡'.'r los cabellos rubios preciosa- bellos libros, enriquecer la in disperso en ia materia, er. las medrosas noches; 01lp ll(?va como ¡ílulo: I~-no
oova, tadl t , ('J excepcióII de mente peinados y trenzados. teligencia y verter sus expe' que con acento mÍ:;tico Oh vosolrC1S las limpias Ch¡bchas ( l 10 Colonia y ~,1ft'
prrL.ss apnrtados como i ¡ (9 como si (¡cabarcrn do :::alir 00 riencia s en unQ prosa bruñi- refiere a los poetas, animas de la.:; flores _• , :Re'" ,',J.,lica"¡
''0 Z,"lalldin, do donne p 'n Un poI aje de W atleau Otras "Mi tarea prlndp~ ~
ma xpedicióIl c!elltifir. .-19 más sencillas, con del~mta1es 131 doclor H8rnández- ~
"rede..:rllbrimiE'nl de Iq
rn 'dcn", que 11 a ( l CaW"'r.
.nkr prE'Jeisamenle sobre Ho.
humildes, que observan a los
transeúntes con menos pecian
lería. Y finalmente las muño'
-El UE BE fIó en enjuiciar las n~
nes de l,os primeros crOf'l1Sia6.
ocart6ndome del criterlo tr
n.,....,ood. !.n. población QU9
coptuw al- botánico del .,qLi
~ es reducfda a una vid'l ~TI
nrlfva, en E'I hor 01, el n:~~l!."'!
crrs baratas, que Se ofrecen
en series simétricas a los ni·
nos pobres, iguales las unas
a las otras. No tienen présun
ES "CO ov ••
nec:dótlco que ha tenido bo&
tante predominio en CohM"
bia. para !'ustituÍrlo por ~
€y.amsn hísfórico-socio~
y la..: ruinn..:, y someti&} e::.., dón de lujo y por tres pesos aux! l('ldo por la dialéctica meo
1r hrrmcntc nI culIto :lal D',:! con cIncuenta, se ofrecen al i t?rir.:'; ~tO'. Los historiadores>
blo Le! rala degl'jnaradc.1 bu amigo o al padre entusiasmo prImitivos y sus comentado!'El.9
'o k1 acción noriva d9 lo.,; n,· do que quiere Eevarlos 0'1 tI do! ",;,..,10 pasado, escr!bierOl"
os qcnna, pr senla m'l 'I1l0T't! r(1I1O dpl Oqor. en in.s momentos en que loe
truosld ¡d("!> H:sicrrs y no e? Todos estos muñecos tienen estudIos :30bre 5ociolog1a ~
!'loe corno los anirnnl(?s sir.o su alrner. Unos son orgullosos, m!fiva no existían o es~
''la eS[('rrlón ~o llCTl por Q., . . . como este perlo qUe Se pasea <'sca.::amenle desarrollados.
frie. f 111 nI reglamentada por las aguas de un espejo, Estas ddici€'1c!as de h é~
po los pod r'" lompor,¡l y Cad la ufanía de sus herma' T"S!Oo::m a los asiduos in~
~plritu':]l. .1.1 bolónico, QU9 (,' nos, a troves de los poemas Ilqadores de las costumbt~
. i:-! IDO C([utlvo Imnor! H1. de Rubon Rario. Otros Son hu· C"h'~""'a~, las herramientas :!lO
<-<, al SOCTl rido d. 1,')i,; r¡1""0~3 mildes y campesinos. Otros c!o!óqlcas indispensables ptl"
rkforrn(l!;' y r'¡ las orgías ~<9 le- 30n tiernos. Lns pestanas a ro ln'/E",,!igar la sociedad, ~
dor. serfiar¡ns consaqradas ., :mstadac, las mejillas en rosa 8't C'o'11,ínto, en RU forma: esttt-
Jr¡ repJOducdón. Tf'TIdrá CXit0 o en cormín. Ilca"' ,"", ;., din6micalnt~
al evadir!> d8 s[n P EaO:¡ , , Los mui1ecos frágües tienen ~. mú'l'n e"
rm lpaiíícr de uncr amabl un destino semejante al de s """'Ita de un estucho a fort,
salvaje, un poco mellOS d::i:;¡ los hombres. Los unos irán a do, 11"0 <"omsntmo habre
que 1m; otra '. casas rleas, a guarecerse bao mOl; d", es ribir cuando hoyero
2
ABELARDO FORER
BENAVIDES
--
Una Figura, del Tenl1· In ternacional
L E
EL ENTRF.NADOR DE T1<:NNIS Dl';L 1.EllI A SPORT
Cl..UlJ. - u" T (Uf N D"~SEO: CONOC1";R, PF,R,SO T Alr
1'ENTE A MARTA FRUX. -- EL .JlTEt;O J)l~ "1FT A,
Jj;L BltASlLF.RO,-UNA PARTJUA EN DORf,E. CO iT o
TRA SEGURA-'PFRKVR, - CA M E01\( DE CHll..E
DURA I TE TRF,~ /\ Rl)S.
cu:t. O=Vro!n~. P:-oo. 1:t1_;!.~ ... 1. 2m.· n:J ... o:~.t! ]\ltl"LIt..:, Cal'! P12.:r 't!! e.\"')
-61.1 d'! Tg',.n~l""i. et .... . lt llS I a ... f;;¡,("ió,l r :.1 r: le.no G"l :! '
gu.l"o·, T'"t .. ;:I:i t r .... r q' .. 85 lO! O"
V 1u!50 .... ?
8S 01..~ d 1'\ j.~ (("PI,
.",,1\ T a Ch'!'!. J>Or ah! ~" .1 a- tO-11-0 '~,,' a',d.., hS: ]'lr.~ibP1~· O"':,
~o ,0' .,.~t 3 E:Z tOl a' Clu~ Unl,-)~. de ~xlto p.,r~ 1-- "' ''is ~!h"I""~ri"'~ ~t\ ..
v tu e .... ue JUI:(! ... tr-: ~ños. s!.., rr-· qUt!fa3 su ...... ..,..... l'l ... ~".·
.... ,b'y d' ero ll"" :yi ju"r:o; ~OMO
u •... 6 e '"Iti~·· de. antt"5 e;:- }1 .... !~ .. ;o .':u t 'i"r:jc ~ E-1 o 1_ oe ... tu ~
1131 rifO tC'1''!''Iis. y 1'2'...... .~" ·"'''''\e ....
ron f u:l r 1O i l t'¡o ti.. ,.1~'9:it"1") ,1u"go d!
~;f"" o Sc-gt.¡- .t;' d .:r' .... todo. par",
mlJ~ ~ uT'. "'~11 CH~· h!!c"~.~.
r;,,·.~uI'JIl~ ha vj't& \~:- va·
,... '"" •• :1..1' r· .... ...
n('\'!! p ... i"",! ti- ,,"""I¿rl("' ~ túl! 'f'".!'"' ""1
QI'~+n 'T' !'u f-'lma. Y ""'1 drndp f"p,~e
"I, nu~ h jIl113c!O. h· o¡,fAT' do
",,{!o~ ~rlUl1f05. r:c. 1. 'rnd. por e-
~e'r"!:"l:o (!("\r,,\l"a E'1l'"'qu'" }"\l~!t", d ::
~ujo!"nNacho a'04!-c~:'Il ~,,,~dalT'l" ""\T~ ~.ur2'" ('QmO B<j:) FIf,·c:. ,bi.lrC" 1)'1 11a-
la Tap, d .. ~ d"¡ juef'''. TorI.:> '"el: el mll!"i. .. "'a";""""'lbeo.., tipo VI i;nbl~r1"'1n,
~I'"'~r~ {"lJ~ d" ~-2. 6-1, 6-~ a f1!vot t"! quP .. 1 t .... rni:; r" CT:".!'le~.llo:
d 1 peruano. ~ tanto que "n '80_ t1.e:J1e mue 1"1 de ··r.a'""'ouflag ..... ; p~
livi.-. t'" aró 1'"1 "'!")m!,P1)""?~() b "tlj. rece (ft.:'" :lO j .. r: ...... a 1.., f1'.l':" f"~1 rt:d-
,'ia:,,~, ("o":1r:3. Rtcz"do Eeth -c··¡;:- 1'., lto;ord j ., ...... ~ ... ~ -hi c!+:) el "q1Ji6" d I!
~u~·")03 A~"'· $ tu:t"~ t"I~,,- tl!-.jd~d ~<: au'" .. :"i··~f ... ..
iu«ar (7)nf-!"a p;":, r~u~ ~for a e "!"!- r 1 est- to<r,¡(",\ _1" e .. t ,.1"1 ! r:!'o-
i,~11 ~r~I"l~·Tl"'3.!'"!"'!. D~"'", ¿. --1, '1.11'1 nl$t~ dep ~t··,·o (4 .... i)~pc .t,~~- ~\1 S~
e~ un tr""n Ol'" 1 .Q,2 d ~bt~tura. y gur1ó-:-d d"~d"! t"l (o"':""'Od~ fU~ c:~("!n:1'
])01" C'O:"ls:gui~!1!e. co'\ un t:~~raoT'~i. da. romo l~s ("":ll!ll "tres el ~u :pro
n2lnn ñO;"'l"l;nlo ~("tb,:",~ 11. ,../S""rh .... pf3 "f'nt.:l. G . . . i1~;'t.J'Hc' fn- lT ~~ !"~.
nl1nC!R"t.Jltlos afir-na' ··!'te ~n""e mo ",\'0. TTIá:: ~~r':!·'n. r"'3= p10n"''!dn
8'an6 l',(orerf. Ntmea l)nd .. de~'r("~,-"' .~ l~O fu,.. tó}o eso, ·';:ocho ~f' eu-
¡". en Tas var;as partid ss ou· ju/:a- brl~ 'h ::lo~i".
-"lc!o el do:'!' /,!,r
mos. S; ~-~ c.,m" m' ~o""b-~ l"'f"!.. \!I'}'" "\)11 pal"n"'\, qu~ 1- V'110 C':)n10
¡mi ...... :1" ;It" nI drd". ~n cuanto ~ calidad
... os entretEn~n'lOS '\.'f:!l1clo UM~ R 'c rdo San .,.,brUn . y el mixto "01'
enantos r..eoj·te. que Nacno ha t.!'3t- Val·.I" Do.,,,.o -iol'a, ,,~Udad, ;,n-
do eomil)'o, su p-imorosa ~or,ort~ teY'e~a . eT'~-"""'e amor !)Y'cr.rio- qu~
nos afIrma qu~ en el eou ' oaj'" d~ ~ ... ",,"pareja con T"""a C;/¡varrubias. lo-
D~ .. que aún e:!"ta. 4!T1 ~vi8.ie. hlY 1":1.U iró mpone,."" loé~., en el d.,bl .. de
ell"" mas r...-orl ", de tod,' la JOr"I" dDm"'~.
d~ lo ~itlos --n
su "':'"1"" d()nd~
"::"'eerro~ qt - cer,,, mu stra d~ la.
"id" ha ju~ado. ~i~mp··. ex't)"""'!"Ando .. " nms cape Idad .. ~. y las fant's+\
~ en los t~~m.ln05 11"3 eJo"ios.,s ~o el!S caracte-Is'tt "'as d,.] nuevo e~ tre
br~ las ('"oT'ldic~,I,e!: d~l :u')v"'I"I t~·
J Go-r ct"l Am.rie'l. los a"te.rio¡~&
nl·ta chj'en'). Pero de 1.1 l'I'vlsta d2.tos büst111. D-l!jel''nos que Ga'l~.
"Deporl,,~" de Santlaco. no reo1<t1
gtllllos. en ~u lenr'uaje rl>()'do. l ~ O
También recuerdo a Alcldes Pro- 1'1'10' " tomar ",lgunos aparhs. T~ln· enrevesado. nos diga: En el año -!'f'ro nos cuenbn que usted lé. espesa de Norho. Pero 61 !le . .
Pedro Ignacio GalIcguiJ10s es un tlvos a un tOt"'leo llevado a térmi- Nacho, estuvo taml;1íen en MéXICO? vrcsu J a X(11c:ornos:
'*-lleno, nl0reno, de buen {ISlCO p~- copio. campeon sudamericano en el 1944 t'l,,-e la "oortunldad de ju~al
alío OS. En el Brasll. en la ~poca no e n la5 ca-reha5 del ~alneart() ,,~ -O:. por algunas Sf:maJU!s. Yo fuj -3I, ('I"ro. M~rla }i'thx, e!ó una
1'-. el deporte. y coIl una Iecunda Carruco. tm Uruguay. :r <!'\le entre
"ó" !'ancho Segura, d formidahle ailá, en!re otras cosas. muy inte· "r.:1sta, linda. extraordinarlamfOnt41
en que yo estuve. ya habla g1'm ~eni~ta ~cuato~at\o, Se-~ura en ese
tradición de éxitos en el deporto oiTa!; co--;a~ olcen: r~aóo en conocer person-lmente ;:¡ popu131' en mi l,als; los cineasta.
del tcnnis íarnoso internaciolarnen- ..ntusiasmo por el deporte de la pe. ~"":tonces. emp~7~ba: ::1 surgir, e iba
lollca blanca.. y la raqueta "La presencia en ..stt torneo del Maria Féli;;! chllenos, se y uclvpn locos por Maria
~ como ~na de las bgUJ'3S de más Allá tambIén tuve oportunJdad de ea.ml'<'Ón bra.i1eiín, Arm",.,do Yiey.
«fe P3&0 para Est"dos Unido., \'1·
Félix. Luego, nada más natural, que
l'elicve en el ranking americano ,del " iendo coronado por triunfos desde - ."JI, ~l!. le decimos nO'otros. n1
tnl aeseo de conocerla persoru:lmen-
jugar con lo ases como l"lak:ne_ ra, del checo Vodieka, y del p"roa- :euenos Aires. 'al'!.OO de paso, la carita que ponga
1lUr. TIene algo más de u-e'nta allO" te al Ir a 'MéxIco. Verdad, nena?
'J' naci6 en VIDa del Mar. y ahora - Y. a Cantinflas, no lo vjo?
al Vem.l'Sl' a Colombia, se ha de- -SI, Jo pude ver, más de cer~
s
jado flechar definitivamente pOI,' ~. apreciar SI era muy diferente M
NOTA DEPORTIV
Cupido y viene consigo la pnmoro- lo que aparece en sus peUcula~.
~ morocha, GuacoIda Espmace. -Buello, y de temlis, cómo 1" fue
En las ofi inas de don Carlos Pu- allá entre los a7teca~?
Yo D'elgado, hemos ten,do oportu- -No a ll'ancr a jugar en los tol'o
J'J!dad de llevar adelante una ellar- neos de elngles En dobles, con SfO-
la con Galleguillos. gura-Farker, y o con Vleyra. 1\01
Porque a la v rdad, Ignacio. "Na- ré~ultarO!l una pareja muy I5UP'"
~o- como le dice sU esposa con la El cronista d6portl va as este fáC1Il11ente. a Han-y facdnl y Combariza, 20 años des- nan que ha debido retirarse, "iN: no llevaren todo el U .. mJ'!C
blayor dulzura -claro, si estan f'n Oliverio Rodriguez· El resul_ .. ciclalll .... ..
Plena Juna •.• - habla toda 'ia muy
semanario. tuvo la fortuna de pués, gana el ampeO¡1ato de ?ara no empañar el recuerdo :?or lot dema., rrruerde que he :d.
-~i1E'TIO~ lOS decJr. se come una asistir a un mat::h d'9 entre- tado del partido fue verdade- dobles, acompañ,:¡do por COl '1e los triunfos pasados, cucm do campeón "11 Chile, por tres ••
!!fUe otra consonante. chaTl.J el" prl_ namiento entre Daría Behar el lamenta sorpresivo. Porque los Samper , quien fu cam' óo figuraba como invicto. Pe ños.
!.'fa, y como e~á i-am]J-ia"llado f"'OM
el tema, "on lo~ cucstlOn. no' dI' l')~ campeóll nacional os teniS, oaqi podia pensar c;rue, lc;r po peón naclOnal y ti n un j ue ro al insistir dem II '?stra Olle - y tlU" "n dIce del deporte el!
Chil... Nacho?
beriodlstas. suelta las re~p1Jr:stél~ ("nu quien acaba de obts ler 10m reia farmada por FacClm, la 0;0 ofensivo y concluyen e. Lo tlenp. excelente espíritu de- -AlU esta mu~' desarrolla"" el
agüjdad '" pret-teza; Y al rronls~~ bien el campeonato departa- laven revelación d'9 1949 y deport\!, )' hay bUt"nas faelhdad ..
de SABADCl 1.. t"ra ha('prlr rep.ttr dovoción de Combariza pOI portivo y un optimismo que le
Olí 'erío Rodriguez, quien CO- par" to<'1o· lo' qu .. ~e mteresO'!I e!l
acho, algunRs dr C\lS rcspuecta,. mental. en frente a Jo fa ,osa al tenis es i:1.agotable y su I¡a parmihdo mánt'" ene en pradv'arlo Todas las pnnclpale
~~ro vamos ade]antr ('011 nU"'s{ra "TungÜa". entr nadar del c!.ub '10C~ más C1. fondo \'Js ¡¡eere. porfía ):IOr mal1tenerse en f(!)r. k:r primera línea durante una chIrlad,"' de mI pais, tienen sus :aso'
"'~ow : ,05 técnicos del tenis, tuviera .. laPlllnes de t~nis. '1ue dpp~nden de
Gran Colombia. El evento prl ~a es digna de todo E'ncomlo,
la F('rJ\!r.~ión
Yo me llHdi' J C!- pa5~ndo ,,~.
!<lhs en el Club de la Viña d ..¡ Mar. vado se desarrolló 5:n espec uno des.colorida aduación, Algunos de sus crírcos opi- Lo tIU'" >l .. ,ta en proyecto,
~ dl!'Clr, fUI W 'I ... addic. ('omo 1" tu~ tadorof. Los dos tenistas die- los Ca'l'l\p05 centrale., como los ha,
~....tre usted!'S el .f;¡¡mo~o La 1'tn¡!'lI> en ol,t'fts ~ liós que h., viSItadO . Pe-
~ melar regalo de mi mfanc;~' Ah'
ron su rendimiento ro ha,. mu~ho~ bnatlCos del tennl ..
ta!le!1 una raqueta! Creo '1u," .,r;¡ frall Behcr domino en el prm1cr y 110 I'abe duda qu las juventudel!
o
"-ella, magnifica. cuando la, raque- sel y logró ganarlo con el sco
.lS valian 160 pesos ch' lenas. \",a-
~ege .•.• Me la obEequfaron 1o, so-
""OS d.,l Club. Los prim~rn 1"'1"11.
dos que jugu . fueron cc>n 1'). mh-
~ addi~!:. ]11.1 C'olpgaor::w ~ 1A~ tar -
re de 6:·1. En el segundo se!,
la TingUa puso en juego su
famoso dropshop. Venció al
TI B' i
II
peones en ..1 íuturo ..•
-H~' .. stlmulo para popularlu!J
el dcJtOl'te?
-SI" duda que si lo hay y cm,"
11'lter"lef'te. "n 10 colegIOS, slem·
de tuve oportunidad d., crurcar gol. campeón con el score de 614 1, {'rf' h l ,' .. n!r~l'1adore~, para ]"rel"-'
1'I!S con personas de in1oortancia .
~
-¿V cómo vino viai~ "r 13ra·
y 63.
El juego de Be ar, en los
ú1timos neses ha mejorado
CAM!PIN DO/MINGO lB ¡\,
TA,. a lo~ plbe<. Lo qu~ ocurre. j ..
t...
lIJé" _
('litro
que toda"!a el tellllis, tamo
Ch le. es un depol'le 1'1'1'"
Pues ver~, irte, El doclo,' lva·
1'0 O . ario, del Club de P"lnt". de considerablemente. Tiene un 'EL CLASICO DEL AN'O - F'INAL DE LA TEMPORADA DE 194.9 -'7 d~ MI.!. ¡f'0 que opllla?
'e mí!'ma rludad. en ..1 Est?d<l de magnífica saque, exce.ente E11"s t"mblén titnen Ul\~ e.ltc&o
lilo Grande do Sud. hah] "enido pnte o"g/ll11 zacJo", Sobre todo, m'
'1 Vlna del 1\131". para tamal' parte malla y una capacidad ina- 1n"pr !O'1Ó ),1 p.,..recla coordmaci6l!
...." la Copa :Mltre. y me \·jo ju;:u.
y _ fin ,.. la gu<:te quid •. Y n'r
".,ntrató p3ra ir al B~asn,
~IT\Poradlta,
-CUánto le pagaban
r tina
gotable para devolver todos
los tiros. y del jUegO defensi-
vo está pasando al juegO ofen
slvo, en el cual s seguro reo
DEPORTIVO CAl! SANTA FE tlUe ".,. t"n todos sus seTvlclOS de'
p"Ttl~, porque cuando llega u~tel!
a U". ca",=lIa de tenmb. puede e1'l-
contnr 'n nmgun3 d,flcl,ltad, cua'"
lo 1.. ha-;a falta, 13a .a diri&,lrse al
Os aldo Perez el magnibco wing derecho y el Caiinan de BO€do con el dlredor dt"l Club, v él le!' proporcio-
-Pues. no mucho, -para decir \" . finnará sus condiciones de na prel1to y "m~blem"nte lo t¡lle 19
&«. u.,os trecientos eruzelros, que campeón' Porque esa era: pre ha a bIta al jugador.
~ ~a mucho entonces, pero ela-
~ mt gran interés ,!,or el tennl., cisa~ente la ddiciencia: que DEPORTIVO CALI -ElII 'M... 'JCO vi a Pancho Gon""·
¡"t. mandn contra Drotn ..y. E!lU!
"1 viaje, sabe. pues me decidieron se le anotaba. I habla ,ug ... do 'a con 'Pancho Se~
a aceptar la oferta del ,eflor 0'0' :entrega d ' tTnfeClS y :moedalIas a los Campeones S'uhcamt')p.nnes rle 1949 ra. a ('!ulen le gano. Yo en Mé:lt!ell
tic.
Más confiado en la eficacia <,-pln'" ,!ue Gonralez: t"n;a que ,r
-Yen '61'96'1l • .,¡ quléne, conocló de la seguridad. que e~ :as
de por su Maj.estad Carmen Elisa I -"L, Muñeca" Ulen ha sido inVItada
'1 campeó" amer!c~nC). Y ya tt~t"d "
b t_l1k.... cisiones por rapidez. 0!Ml~1 hn. que I'e~ut'ó camp<"ÓfI. La 1''I'l'Me'I'a
-t>ues a Armando 'Vle;).'Ta. a (l- I"t'oteet que me resulta .... j .. !t!.
Comha:riza en el e"""'P*""C'o de la.. ca.,.ad:~rlshca!l de lIII
t!!~ Y otnls. Vieyra tiene un jue.
I!I mny parecido al de los 41Dm
de d 1'lE8/t «\n~ "O~ die" ..
-"""jo~' que 1<1 copIe de UTl f!"l~
U!!os; es que 5200, el viv.6 mucho Carlos Som~ y TOT9'e Cem 'l'Jo ~e"l'J . m!t'e u.t-d ' • uestte
~OI allá en USA Y ~ "dueó ...." bcrriza, el domingo p::tScrdo e!'l
'\es~. Tleae ~ npidez
bl"l'1. aqu~ el Am~, dom!..~ l!D1 .. la
tJ
eh!
C' llminamos ¡¡US \'id'lS, anOS nl'ncn lo 11 b'') 1', l)'cl() (l ll~ '1llnl{t:"n. rJC". upnr d" p r ('ornpl to. B n lt' m ós 1I0 .·oho, me- n , ,'" '1"" no Inl r c: por ,
» Idrc', Yllo , t m1>1' 11, :;¡" lo hU)Jian conoc¡'lo la í nccrticlum' jO\' t\H! . el tí 1. <" \lltllrD.
r .enclns. y
::v !lt prep tr .. dr,n
olro. C' onoclnllen t Oll. " O
en rt ·
bre. La s'nus' i, eran mucha!' cosa . . E ra p iC'd nc1 por mi mis- 1 la po1itkn, ni quiere (O~
Inte,es
D las pUblicaciones que hll he- Así que, de pequcia, me dije: "Papá, m,m: no me ma. furia ropriJ id8. t mor. Era unn manera de cas ígurme n''Icho .. nlu lumo p rllcfpllr e
6
cho la p n!a de llogot • muy sell- quieren pare I.. e no sirvo". No ))o(~ía decir: " ~(J me ~l1icrCI. l)or C0!1sir11"rnr que nn S01'\'1a p ara nada. c ue1.·:ones ])01111"". Ella preflef
tlles. :y obll nntes p rn mi. q\' clt'. .er bu na .posa." buena m~ dr c;
ra rectlf ellr un pequ 1\0 clet:\lle: Ya porque no ::abe crímo h~cerlo", T' n fer' 1;1 tot"l (':'itn'(' 'J ~elal' 1 le'l hombres los njetreo
.. o be c5t do prapl m nte f"n 1 e rión. Un padre 1"5 Dio; na1'a el ll'ñ , yr (.u . . 1'0 11'1 , nadie E¡; e s~ntlTnjf'l1i el t"mol", cu ando p.stú c1e'onpl\c:o. e<; d '~po!t ca. po,.q"~ ptrn,.n , "li t;
vicio dlplom t1cn del Vaticano. 1 o lo que nos conserva niños emocionalmcl te, aunque nos des- tras mujeres. q\le algo de lo ",u-
que ocurrió fue que. siendo yu nún
mús en la vida de é te, Por tan o, el t - o e<¡cc'" el e n rho buello que "pucoe hacer <,ad'
Joven Ikl erdole, tuve la oporlunl. ele dos male', disgustúndose consigo mismo y creyendo que q1n 1!C'mos fi 'ca e intc 1cctualmel"1te. Cuando por pr imera '"a. por ..1 pueblo 1"11 ino. hlen pu t -
"ed de actuar ("omo sccretarlo de 1, sus progenitore' e tún acertando. \'(\7, escllché la pnlai rn "temor" e n b oca ele psic01mali ta, " en 1 rlo l o llon )"tr ... ,.,. e'
lis 6n Pontltle'n l'nvlad 't:o. 1. ~ , Actlvldllde ('ultur:¡lc·. "'~n.
1'1;\, E ¡¡ ,ion Pontificia ,,~¡VIl Qué haría de mí lo q\le '0 (ebí ~'cr? La accnt. ~clól1 (', ;(! n 'c'funt' (u~ qucrí<l si(!I1ific l' con ella . T em or de q ué? .. I i ,lmelll" -n 'll10 unor '\"\1 -" ('-
JI esldld por d ntoheC9 Arl.obl 1 mi pelsona tal C0mo era, tanto emocional como in! ... ]crtut'l "Sin~r)lcfl1ent(> t mor". replicó. E,; algo que siemñre e con to lo "layar.. e 'el os. '60n T1Um I
rOSa! las tnitltuclones que en eh'
fg~. Mnrehctti quum "hora eS Caro
den 1. mente; aceptación elel conocimient0 de no hnber sido ama· llst d. Al['unas' Cosas 10 p¡,ovocrn;, ot1'ns 10 ocultan o miti· na. cuenten can su l' lroc lnlo '1 ~'
~n 1 O,U da en mi niñez. y (le que no era culpa mia. L', convil"cillTl gan·'. I>n~'o constantes. Por ejemplO. I •
Unlver ¡dad CJltolka de T,enU"'
de que mIs padres hicieron lo que pudieron y que, pese ¡¡ Todo rnnw'{o c.· ~erimenta tcm(l)' en cierto "rado, pues
t! le ja\lllta eronó, lea de ]10 C"~~
mI:; requcrimientos, no pl1dieron cambiar. ~,in ('1 prob~' lellcntc no ~obre\'iviríamos po).' mucho tiern- e' presidcnt : como lo es l<lu8Im r
s $entirn s arnar]ClS en nuf' hé' niiíe7.. sin-
I
t " de 1 miS/11 inslituelún en pd-
En cierto modo, el crecer enVlle1\'e una (1 ilu ión <leer "O", 'dI' la U ivpr id d de In };,,-
0'- la per::.onas más asustadas. Tenem os ]a " lira dI! !,;h n,ni. En WII')\ nllton s
ca de nuestros propios padres. F'. to está dramática ne t r
me ore" do r, r1<;n cont'a el temor. ,",,,!,de ha vIajado 1reeuentl\rpentr . v
lluslrado en el dr<lmn "Death oC a, ¡esmal ", cuando !¡-¡ rIt":" to ndí! \'II"n\, con I1Il1n".0505 ami.
. Una (1 ];;>s cm:as m{ s difíciles d e c!1tender en el pro- 'os v shnpatl·allte~. fundó hace ~ I '
ilusión surge abruptamente n el joven Bifi, q~lien ho 11;1 "un';. 8/'10- ,., I nstituto de cult url
l.C.50 nn"J1ífcl) eci 1 (1 Que no son los temorC'. de hoy sin n
El su padre, a quic 1 ha considerado com oun Dio~. e' la 'Ul CJ¡lnA. imporlante centro ele ac!lV/d a
In:; de n 'f'r 10. (fue el hen af rf''1tar~e. Uno reocciona a los edllca Jvas y euJtllral~"
bita<,ión de un hotel con una mujer vulgm' y borracha E' /,!U
'Cn1ores el <1 'er SI'l saberlo. El terror reside no en 10 que Cuando le COIlV 8a con t.:l i1u5tl~
muchacho rompe a llorar y vuela· del cllnrto. su corazA hp
r curre, o 11 cd'1 f'CUlTir. ,il1l) fin lo ( 11(1 ya 11: HCll 'l'illll. P,\('- 111' lad" "h l"n t1C!nl'! 1.. nl I Inl'
(hu p dnz ,miCl1lr:J!' r-1 p'lclre, «o]I1C';l,ndn pi p'''o, ['1'Hn fu- Ile (1 Po ( d ]¡t"'C Li( )0 U lfcl ha 'il ol\'¡cfnrlo lo ' suco O. ,
pi o. ana"t • nclón lubt 1 hr!1l" I
tlosamente: "Te ordeno \'olvcr aallÍ inmedi:1ialnCl e!" '" p~r .. nnllel." "el Arzohlspo dt
pero el temor s 'gne merodC'ando ha~ t a el (lía de su muerte. anklng, 'escut'l¡ándole dI ~rtar ~O'
"Honrar a padre y madre ... '1 fue uno de los Dic~ .I·Hl bre tan \'~rir.do5 Impor(antes e-
1'1 U~{t ('rl no s(' lJr o D Olle e tir arlo por cmnn'cto. n'a.. aeon,,,-I\,,da 611 eastfz3 dll'cfÓ~
(íamientos citados por el psicoanalista, clic;enao que contr
Cuando )JélY teJ1nr ini lstificndo. hay ira. La qente en- con un int""'l"r~8nt Juego de t1l3n o•
nía una promesa para toclos nosotros. Esto S0 tra h a m' _' ,,(Irn acion,.! <"ale~ór¡ca5 en l"~
cnlerizflr;:¡ I"!' In !!ente aSllst da, aOií te gan o no lanera ele
atención dur nlc una sesión en que brotó en mí el impuls ennC't'!'t"').. alC'~.n'7n f'1 reporicrt"
e::- prc nr Sil cl¡ "ra. Al"unf s el!' estas persona::; son tan furio rllmJl ..... nd~r In D1ultfpllt"d3d de f'
del crimen, En re'llidarl, tales l11ol1}entQ:; n') reveLII¡ n 11:\ tlvldades que o upan su horas d"
~,¡¡. 'tan asu' t.c1~" qt¡ yi""" li r"lmenfe nlll rtn~ de m'c-
da nuevo, Simplemente 10 capacitan a uno para afl' nl'11 "3 ni .
elo. Esf~s snn 1 S que se: hallan en los hospitales de enfer- ': r Jl r ClIlllrmenle notahle ti !'~
mucll e s co as tnn p Ii 'rosas fILie uno las ha e condido (>:, t!\'ldAd I',rll ('n"\',,r63r uhrC" 105 te'
ml!d"lrlr' menta1c.
lo lnú" pr(l{undo de la conciencia . r:'ItI' dcst 'lI"¡ el teme)1 ~ f'j , dA pl 7.. nii('I1(O nn¡- cí amor.
mas l'ol!t1('O' de In "ctu lId.ti "",''
(lial. y 1M aspectos en 'lue interes;l
Tales m()mcn~o:; son p rtes del todo, 1 epend 1 de Ir,
El amor perfecto, q H', ficgú 1 m" explicó el módico. c el Su de'IITro:l" el futu .. o ele Chilla
~ue ha ocurrido y P"qpto forman parte de }.o que succ'·~ pos- fntere '¡nt e :lnntar, ('11 t' te C'8J1'Pl'
amor (j'- C!cc!)!a, C'plre '1. pe!'n ' t ,,¡vir nI otro ser. F..,tn d~ StI Betlv!dad .... que mon O110r ,'11
teriormente. El ¡Ylcoanálisis no es magin. No produce re.,ul·
cli{f'ríu de mi concento c1f)1 :>llH1r. qlte él c]cscl'ihió cnnl n :1n- Pln an. d 6 a rerladar y cstatnp(\ 5~
rcrJOnh.UI:, fOil t'scuei tados repen!, os y dram:üicos. ("~mo se '1C'" muestr'¡ en el f Tl":J rn 1, nctual Con titución t1 ,
1::1. n ... 'ir] el. \1' P. 10 que 'ige, toma, posee y e tran 'l!- 1a Rrpúhlf('a China. en la ('11 al t·
eme. No es un atajo hacla la feliciclad: es !In pL(.ce o largo ia, i1l"1!'es Que d r rh"rtar] inr''''pol'<'> In princIpIo rl .. los F.n-
y meditado qUo~ í:.!(;ui('re Mucha paciencia de ~1adc elel ana- riel'ca" 4~f~le ti 10 SAnto opa ...
E'l su I"s .... r"ia. el an';lis;s e <:im J1c. Conc:j" e en florl"n-
lista, a medida C'¡ l d)' le ayuda a 1\"') á reco,"·c·' el jortuo30 dr~. MPe~' Im/'nt In 1 untos rr"
(;1'1' n con fiar e'l otra ) Or~on'l. ~'llficif'ntCI,H'nt(', ha 'f;l ha - '~("It 1" c1 n 'l ("o 1 las llhel t d s fund~'"
caminO 1-.1,(·", lR 1:l·f'} tac1 emocinl~ .1. m~"tale . " el ho bre v drrechO
~ al" ia sC'guridad que n l11C'a !le tuvo de niJio. El pslcoana- \l
Muchu n'te df'~animaba que el médico nt'nC3 'mz e!-ti)'] al traba l n rrmun¡,urlo. ete.
1is~n }o cnvllel 'e a ún0 en un mantr) ne bonclad . com,.., ha-
• 'ncilCación ;¡1:;'1')f1 ~obre lo oue debí \ hacer. r,'! s"plicaol ce una madre con Sil heh€>. y, sintiéndo e tan mimado, co- L" ,\leTra fut ura
qu me acons j<¡lra cualesquiera c!eci iones, p"'ro s'rmprc me rnif'l1zn un'" n ""n r rl vlllor p"r¡:¡ e.-¡wc<:ar su>; 'cr cladero<; <':0"'" " <) 10-11 n uudle!1~lp dM IUS
!, ela q e l •• IUcj r era u::nr mi propio 1':11.011 1,1' '-i 1 'fU!-
ntimirnto:·. TéC"lir.::am"'1t". en el proces analítico l os re- tres \lr~hrl'l I"nlnll":bl no. nl""S~
el ;0 h,Ü'I, )lC'J1S;:"Jo, pero r.if'mpre ooralJa ./a h iml-",ls"~' flf')l" YU.P1l1 1 rle$pidt!, ("on la!C: ~, ...
$u1farl'l<; se 1"''1''''1 m(' rl illJ le el proceso conocido como de
t)
¡¡pvad'l de lino sen ación <l !él ·¡riuiente. A. n'.' li:h 'J'.I C,)- g I~n e- pal~hras:
"trnns!erC'l'(';a". ,,1 a lé'Ji -t se con"ierte para el paciente en Una . uerrn n\le ~e presentara t n
menzaba a cobrélr fe en mí misma, sin embarp,o, tambi 'n cm su b en padre, el objeto amado. Dios, y usted le confía to- el mUIl"" ' cllIol ~"I"mC1ltl' ser ia " ,
pecé a pensar. Es una extraña parod0j:1, pero lo cierto es lla t!spnntn rle:¡tru ['Ión .-in v("n c " ...
é\fJ '\ S nl1 ¡as. rdios. te nres. error y demás sensaciones dorps n t "~nrl~IM No h brlan "cf\'
que entre más perciba uno los sentimientos qu ~ 11'lnca fue (l 1" ha ma"t nirlo OCIIHéIS. Sabiendo cómo tra ar ('stos sentí-
a las p~ra nSIIII'. Podrlo Pp\ arst1 ~~
r:'" t"l o r,<l", 1)jensa mejor. t1UI' la. nneinflCls del'11) rát 'ea~ (lc
<"') "'-.,.
n le é'vucla a d 'arrollar e natura1men!p, }1"\lu)do ' l~t1arill' a df'slruir u ah" ...
lor c.1Cmplu, yo 1 unen me había (larlo Cl:e:\ta tie Ins ('c- h sido obstnculizaclo o atormentado P(ll" 'ir I'rl"" Dnte 111 ('<!rIIclurp de l'
f' l conlunt"rnn. los (ille cntía PI)l" mi h rmano y hermal as; r.í somo honra- 11 su vicIa. FundnmP,l,lI'tl m f>l1tC'. ust f!Cl no
11 1"11 !I:"I !' Ir, \'
,.. .. 11 I-ft\n .... 1et "'0
,,¡
Hjn
"n Pnrqu e ""
. ~1'
"tn del hle,,, l r sncJ I y <'Ultll r"' (lOS, dch mos admitir quc en cada lInn' d 11');/)')'0; hn~' m ¡ -
<! 1 pueblo rhlno, n h vez (lile grll" CMtn "ve queda ustcd ~n CO!1 (1iC lOJ1C); de 1' .. 11l'I -"t ~ ".t".~ ,.,Ir 9 nadon 1 ,.
I-"'nn '1' rl (l I~u, 1m nll' ¡mondc •
tles slmpóll\as y honore, monsef\n, cho de Oíelo. Lue 'o. estaba el problema de la hnmose-';ua1i- vivir me}or consif::o mismo. ~r",~·¡<:I.,.,c-.: ,.. '1 ~'l ccononl;n. ("!1 ~'J:
Vu-Pln puede Cnnl"lTSe nl'"rn COlno dad, 'a que toda persona sienl algo pOI' los miembros de su J'llblnrlt') · ~!'I. f't(! Cr~o yo que f"-: pr~ '"
.. ncmlgo d.. los comunIstas, decla- el c " 1\ par 1~ hahlla f"lllltrn rl eO-
r ado' por ello m o. como "ct,_ propio sexo, y, desde luego, e tasunto de las relac'one" sext:a nlun cmn y cnnt rs t,..rl '1\ a. 1t rtll;
minal de ¡uerra". 1" ("\1a1 no (1"1- les normale,. n ( ~' p - r " l~ (ran hat 1h mnral 1.
1'1'1 aporee r un poco par o].en, (' I
La mente de POl- sí sola nunca e$ suficicmtc. Fl C(lT\O' unió', d e todlls la fuer7R ~ pirlttJ~'
\In representante ti ('rl,to.,. 1,..c; ,.l,.t "'Plld .... p'r~ la cl"fe"~ de '"
- y qu~ nos d ('(', mon efiar s",
'
cimiento no puede ayudar; las lYllnbr;¡ nuncn curaron a o frío. a c\.:o:quier oltitu~ llh .... rf"1 c1 ti ... 1, i"r1~,,"nct"n"'i d~ l(1 f
.,r sus I bares "., lo ClImPOS ('ni
l1n ., nadie que sufrier de' la mente. Hasta los cl'iminnles ~é\hen, l'U \:>'0. l1e lo d~r eho (""d,."''' ....
t I~. d~ S ¡:~l1l.. (' 11 i !ul Jl" •
Pue~. . d , 1'. o
ultural Cal hNI ChIna. de .lrrn'
intel ctualmentc. que no deberían <:o¡n ter rrím ne~. Y(l e -
taba siendo ayudada. no por mi intelecto, sIno Dor iodl) mi
.r!S O 10 '·Il"!t ~" ,. le f'I\lccl~ tr.1"\ r r" \11ti"l~~
r.' ctl l'f'". t n 01111, l b"ll h. ,IQtf1'
mos mllv 111' nI labor s, d 'a ca. v , ~ . arn'A 6 1 m~nt tra rf""
¡ntenaldpñ o\le fue pMlb1 , para f' organismo. pues como dijo el p. ¡coanalí i'l, "El tI' mien- MOTOR OIL dr r larl"'n. nucrtr y <" M • •
:re"on~trucc 6n de los campo'. C· 0.1' to opera en sus p.ntrañas. El intelecto jamás ha resu Ho un Y I'l ' g" rn Stl ,FemlH1 rio ti ,e he
eiñn ,.11' (.oop"'rclt vn pie P cu"'ln!:!
prohlem emor'ianal",
lubrica a la porlección el melor d. n d., r.nr alrn .. nl~ '01,'01 dll n "~
llolra l1uérfll d UCIT'I, ('::'1 n"
su ca rro Se vanda en todo .1 país I"""nl (, fII,. ;"1 DOl!o' , d e ilpr~d,tr ~t1
f uanttl n C' e 'l"P<") ~ 11\1 c~c f", .. Al pl'incipio m~ resld(aba clifíeil entcl1c1f'l" lo (lll~ quería I:dl"~ ~:1" n.nél!l; nl ¡cual QVC' I r::l t i ....
tar de hacer por 'm pueblo destru- en botella con sello da garantía . Re- n ,r mI, .\DI rrlorcs sent1mient ~· ~~
2>Ildo po~ lo.. erra_ decirme. Durante años ,h abía empleado yo mi in t electo ca· .. dlruracl6n po!" la cultura, ]a r el ;
lll() defensa, aceptando las cosas v erbal e intel ectualmen· clame lea botella vací~
:te... na -•: / ;iol'lda(!, y la ~éltia, d e e ste gf8
l!lnWe Mzas C063S que quiero el·
tam. 0'lIl quItadc a -
eeTea de mil ae'l'es de t!eN, 4Ile ..
1tIee. te, mas DO emocioftalmeme. El analista solía repetir algo • ~.el' eW • • •
t
cedió también a las O'Pa~jfm' fonía necesidad de us' 'r ~I; del a1,muerzo. Ellas se qued'1
Los dos mujere se levan ciar.:. Supuso que con ese 9. "1 llave. En alguna ~e estc:s 0':0
n e I simultáneamen o- ce podía reconstruír el C"X!" slones la encontro, no sO~oJ en
Ton estupefactas, no respondl,;
a los Hombre s de
bata de levantarse, sin la gra ron nada. Este silencio 1 p!;lt
La SU€)(jTa se Jetordó un S~ lal agotado.
gundo, debido a cierto d~:OI
on los roolllas que ella "'0
da del corsé, sino ademfts sin
Valen!iIlG so senlia compe:l dIentes.
mHió a: él añadir:
-y no me preguntáis poI
Buena Voluntad
quoría confes . La es!,' lr~ soda de vez en cuando, a! r;en Fueron varios días los :!,!(. qué? Ahl vosotros lo sabéis.
llegó, pu ,pri nmo cer,,:,,; de; tir en su cintura los braz·")s el", la: madre enamorada pasó Ellas no se movieron no grl (Viene dc la oá~i.ll\ la.) el evangelio de~ amor· El vi·
61 y le tendió una de sus mo Gilles· Pero esos contactos fue mortificada con aquel inci.- taro n al ver cerrarse la pue¡ no a decir:
nos, muy hermosa por de-to. ron ('cria v~z menos frec' 1"'111 d9nte. Tuvo durante tod(')~ ,?- ta tras él. La reacción de las de ~er en crisl;ana soltcltud "Bienaventurados los qUe
dos mujeres vino despué a de paz.. QU'3 el hermano re- noran, porque ellos serán con
~ la vista de esa puerta cerrado conozca al hermr:rno, qu no solados
s' GUILLERMO ID irremisibl mente. La prlm<;¡rCJ hiera im unem<>nte el homi- Bienaventurados loe mise--
A Ñ O o E ' J:lS 7 en agitarse fue la su~a; cida, que s elimine de los co ricordios:,s, porque ello~ al"
mientras se apoyaba en el rozo n s el zumo d8 la p si6n canzarán misericordia.
brazo d'9 1, sillón para ayudar J po".ftica y la pres~ncia del i Bienaventurados los limpios
su rodilla débil dijo Con ca ño Dios, en el seno del hogar de corazón, porque El1!os ve-
lurosa d ,..Islón: y d¡:¡ 1 concie da, d le caer rOn a Dios.
u!'\ hólsamo sobre las heridas Bien<wantu ados los que SU
-Yo voy a buscarlo. abiertcs y encienda en el ho' Ir n persocuclón por amor ex
-Gi11esl -gritó Valentina rizor:13 k{miiior a 5p ronza la justicia, porque de ellos e3
más como unf1 réplica a su de horas mei?re::-. el Reino de¡ I::>s Cielos·
madre que como exprezión da Jesús nació -::n t:n establo. "Los ricos, los soberbios,
un deseo o un sentimiento. "El 1 gar más sudo d",l mun los satisfechos, los violentos,
Un minuto después las ':1')'1 do. fue la p Imera habitacI6n 10¡l injustos, los peleadores.
muieres buscaban a Gill8S 'xl del único puro entr ',:>5 na ICS que ríen, 10s que no tienel1
azar cada una por 1'TI lr"o :1i cidos e muj r. ~I Hijo del hambre de perfeccl6n, los qUe
ferente entre las calles llenas ;;0 bre, au..,. había de s::r de persIguen y ultrajan --dice
de niebla. La bÚ"(Iu"'da de 1(1 ·::>.ado or las bZ'2t!as que 3e Papini- no podrán entrar en
mayor de la mujer s era ní llaman hombre<-, tUYO por prl el Reino de 10 Cielos. No pO
t!da concreta; iba hacia '1. mera cuna el pC'3ebre dO!1de drcm €nlrar mientras elloS
sencillamente, y hasta un po los brutos rumian la:s floras también no sean vencidos Y
ca rabiosa. Valentina busca milagrosas de la primavera ... cambiados, convertidos en 10
ba idealizando, y por lo tan Los primeros que adoraron contrarIo de 10 que son ahora,
to con menos posibilidades de a Jesús lueron animales y no Los que parecen felices segÚI1
~ncontraf:: veía a Gilles ora hombres. Más simples que ~s el mundo, aqu 110s a qulenei!
• bcrio un arco azul, ora den nIños, más mansos, lo aco- el mundo envidia, imita y CId
cE tro de una gran luna redon
da; vo',vía sobre sus pa,,08,
gieron les animales domésti-
cos".
mlm, están infinitamente más
!.ejos de la efecllva felidd CId
como hacen los niños cuando El divino mensaje que traía que los otros a quienes el mUJI
:;e extravían y tuvo varias ve aiteró el curso de la historia, do desprecia y detesta. JesÚs
ces la ilusión de que asía el a estruyó a los poderosos, dio ha inv~lido 10 15 jerarquíCIS
cuerpo de Gilles a l sentlr ce esperanza a los humildes y humanas. Ninguna otra reve
rrer por sus manoS las gotas propagÓ entre los hombres, loción, será tan d ivinamente
,..f""" 1t ,,, .. .. ;_.
avaros, ambiciosos y crueles paradojal como la suya.
U1 embargo, a pesar de
s us d iferentes búsquedas, las
dos mujeres llegcrron simultá ,~
-
neomente , dos horas d eso'l€'s,
a 1.m viejo hotel en el cum qns MqUir adelante sin cambiar a
taba GilIes a veces pasar sus
vaccrdones Poeos micrutos
,
después se' h ailaba Gmes ha (550
10 la aeci6n de las dos respira MOTOR OIL
ciones ansiosas, mientras lo
cuya propiedad detergente con se::"..;:!
GOM PAN IA RE AL HULANDESA DE VAPORES hotelSl"a obset vaixx cftspHcea
temente y el médico deci " el motor limpio d. 90mo3¡dad'::3~ !,;.
-blo sIempre y reclame 10 bo!elle-
INSPECCION PARA (;O L.OMaI A, (; AR RE AA Sa. No , 1 ~-43. TEL 14.:UO . BOGOTA
~ ho ._ l o,-llj'.j tl órtjC .:' es- v =':1'::. _________ .___..J
iockrl'4o, " !""- ,._ ..... "' 0 :-r~ ea
El Cuento NQcional- - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - -
,
----------------------~-Por
TZANTZ A Eugenio Barney Cabrero
-y lJlé si,nLcs'? reduciéndose tIran btlcia el Interior, pero antes de que aqu 1 termine el de la. cuchilla le p a por 1 cucHo
-Hombre. Robcrto. aunquc no sea cerrándQ.;e. ecrrándocse. para enco- discurso. sllncioso :oe retira. d':l la y d inmediato el cuerpo sin con
Je tu es,peeialldad. aeo que sufro ge<: Jos músc ulos. consumir la carn~ celda 1}. paros torpes. trol. roe como un lci\o .sobre ci pi
[J€l hígadO. o no sé de qué l)Q;·qu~ .. y forzar la Piel a la nut:va. Y red" C"a.'lÓO el sacUdo te !lnaliuba 1.'1 O. La cabeza de ln~diato le ali-
-Por qué no me lo habias conta cida. nnoJ.tcmia. Y sólo el cabello crt: Ultima visita. abrió la pu-erta lA via. eálma¡e el doior. pEro ~rmane
do alltes ~ ce a.umenta. na.cen c~nchas se mul ~ntennera. bigotuda. y asomando ce pe~ada insufiada de humo . El
-E:' que ... hplica ~ndrjno lacio. largo. ct-ecl<:lJ ¡»r ella la C>3.beza. dijo; doctor Roberto Caii,]re.s. con amba<;
-Yo te exam;no rápidamente Y de- :' creciendo dolorosa. cruelmente. -Ya vengo ...... manOG la recoge y la observa a la
desp\.Iés t. pr::.>ent.aré a U:l cole:¡a como si lo halaran con fuerza o .i Por pnmera vez no repi"ó C1 ('b lUz con delicadeza y suavidrld; más
es¡x;c' alizado ... ere su haz: esluviese tdo el cuerpo trlbillo; pero Wl .segundo más tarde luego. con el mismo gesto. la colo
-Como dig:1s. I\ U~ ndido. :a otra cmermera que es m ,nu dlt~ ca !Sobre le. tabla de mármol.
-Díme qué .~iDtou~I'\S tI€ne~~ Un dolor largo. agudo. ter:lble. Inquieta. de hrillantes ojes. :.e uc"r gruesa como un libro mcdi no pu
!n autor del presente relato. desorden. libretas_ de !cC !l1"i~ y ;1- -Un rualestCll' general y ... c n ., sUbldOG en lOS oido .. tormen~a ca. I~ po~ el termómetro en la bo lida. negra. situada en el centro
es un joven e5critor. que ha gcndas. un P?qu~llo pisa ·pap.l y u· - y qu~ m:is7 al pro!-e·or. quien de la vent&¡'o c& s.1 profe"or y le pregunta:
na lámpara. En la parte que al c~· del entrepaño más visible de la vi
:permanecido al margen de la pu - y dolcres de cabeza y •.. a la celda. tll espeJo d<l bailO qU'f -Le pu:¡lerool1 sU iny ccionclta'! trina. a. cuyO .tr<'nte 5verl ricó la ope
blicidad pero que tiene una ex trar quedó u sus t.spJld as . ndema -Marces? hay en i,\ m1.sma. se pasea en re- ración.
wnsa obra. especialmenie en los de 103 enseres prop;o, d() tOdo con- -Si. y m!lrCOS ... bTll y enloquecIda oseiladón. Aro- En otra oport unidad vino el doc A contúl'}llc!ón. contemplándOla
géneros de la novela y del cuen- sultoriO médico y de los cuad~~s. fo d:l.C1o en la ventana mira uno ciu lor Roberto Cañ,lre.. A!actuos:.> aún cierra la p(),ie¡:uel . ascgurán
to. También ha cultiw\do el en cos s!l1ns. cortinas v. otros Oi)J,-lo~ El examen eOiJtinuÓ. l'<ro n'lnc sonrient~. saluda al profc.sor. inquie
pe1'únentcs al ej ercicIO de la otorrl
Q:ld puesta como un CU"lcol manno dOla con llave. camina hacia atras
sayo con m.ucho acierto. En el profesor .ra~ln'o Franco imagino en E:1 ~ntro del paisaje Y oye sus re peor la salud del paclentc. y <:on la mir,). desde diferentes úngulos. y.
"Tzantza" pueden nuestros l~c nolar:ngc.:ogia. que _era la e.'pecl.l- que 'lqucl'l ,: .ta, de ~!1,ig)s le C.tU rlL'03. pero prooUto regresa obser riO satisfecho. El pl'ofesor Jac.!1.tto .satisfecho alza ,l mútUo cu.arpo
tores darse cuenta de cómo ma- lidad d·a[ do:to1' C-onares. el profe· 5:lI:1. tantas de.s;F"c!a:;. Con!iado en var el decl'eclmlento de la cab-."2tt. Franco. .sin emba.rgo, no atina a del pro!esor. lo echa a las e$P6ldas
neja. con mucha mae.stria 1:1. sor analizó con insl.;un.c~a . Ulla ca la amistad o l':! le profe.:¡abJ. ~1 doc Con las m·' DOs a~rldas se palPa contestar ni mira al amigo .>t)rq,u~ y reIniCia. en esa. forma el Teeorri(it>
prasentaeión de los personajes. beza de homb,e. no artlflcUll, pe~·o tor Roberto C .lüarcs con la e0115- d r().:;tro midiendo las facciones el odio y t:.1 ren~or le atrop¿lian J::.z !lo aquellOS mismos corredores 7 pe.
el relieve de las situaciones. producida. grotesca, cuyo pequcJlo ckl1~e ingenuidad que supone el Il- ron el intento deseap¡!rado de que: palabras y le I:1cendian el ¡·I\;tro. slll05 de las mil puertas.
Además. debemos anotar C}\le su volumen descanE·J.b~ sobre un p~des :r~ ctc. 6espoj ::'I~dose de tod3. malicia. et l&cto le d.¡;m a<estre el 1~ la 110- Mas luego. venciéndose. le pregun
ldioma es muy ajustado a las tal de forma rectangular y pbnlL. con entera bu ena fe. le consult6 y rrible y monstruosa :-ealldad refl~ja ta: El profesor. en rara ubicuidad. lo
reglas sintáxiNS y al efecto no más gra11<i<' que tma. cuarta. ,le ¡;c1;citó cou.;zjo en 1:1 creencia de ca en el espejo. sólo .:s un sueño. -Por qu~. por qué me haces ésto? zaba sin embargo. de sensibilidad
se propone desarrollar t:n su o- m ate r:.ll negro. opaco y llgera~ente que s~ria r<:cibi do y trú.tado co-:- Pero no. es ciert,()o E.s cierto. tOdo es -Es ncctsJ.rio responde el doc n ambas partes de su Str. Vaga
bra. En Barney. Cabrera. que vatA:!adC. exhib'da en el Il?t.enor de d'.:..~m~ntc. sIn reservas 'ni fa1:a.:;. en cierto. Lo están reduciendo con ju- to~. y ~l enfermo grita: mente adlv no aquel peregr1naje de
es. además. un abogado de di~ una vitrina de impoluto' VIdrIOS quo::: forma exeepcien:lJ. culdado.;[l. y e- gos secreto:;. con líquidos prohib:óos. -E.; inhumano!! regreso hasta el mom«:nto en que
eiplinas jurídicas. tiene la Ji- la d"jaball ver por todos los eosta-
~aCt3.. :Cm,('-o. conlra todo parCCf'r 0011 ~ustal'C:US venenosas. j)3rt1. con Entonces el doctor 'Roberto Cllña dOs hombr~. además di'l doctor e-
teralura. <.'Olombiana \lna pl'01ne h011'25tO valido c1~ la ent~rcza del V"ert.ido en mon:¡truoso de eXj7Js¡clÓ1l res. le toma. el brazo y 10 arra,.stra liarel!. lo dejaron yace').' en lo. Caroil
sa muy señalada y esp~ra.rnos dMientl'US tanto. el ~octor Ro~r10 profesor. aquel mismo 6:1. <.le h COl. Dentro de POco su cabeza será como Por corlredores y pn.sillos y e.stan de la celda. Nro. 521. y al m1s.mo
que nuestros lectores 10 COm- Cañ'lles. con mov~mlcnlos h:"~lt.u" su~ta. d:spué3 de llevarlo al d ',591 - aque~la qJ~ contempló alarmadO ci-as y laboratorlos. y otra vez por tiempo. con invencible somnolenCl&
prendan a.sí. aJ. gustar dz esta l~s. como dispcnlendos.e a mlelar c.110 de otl-Q:¡ médicos. cl doctor Ca. ~lUos y COrredores interminables
en la vitrina del doctor Roberw se (1 Icdó en la. vitrina (}el mu~.
!prosa clara. sin rebuscamien tos el ex:lmen oral del pa.cl~n~ de t.ur ñares lo in t€YllÓ en una cHnlca o- C3.Eo.res. en cuyo.s albos muro.s. abiertas mil mudo ciego. reducida la cabeu. co
literarios. Ojalá en olra opor- r..o, recostado <;!l la SIlla gl~a~na culta sit·~·" da. <n las afueras oe 111. E.l profesol" Jaci·nto ~'r"llcO. ago- puertas. dejan V€r a. mil rosuos ate 010 un pulÍo. pero 1\ \ciendo vaDOS
tunidad tengamos 1:1 !or:un,). de fre:l to de F"0311CO y pupItr - de ciudad para usarlo en el experi- tado por -el e.s!uerw de la mente. rrorlzados. burlescOS irónicos o intentos por gritar:
presentar nuevas paglnas del es ~r m~dio. ~ablemente il1t€:,.taba mento. s:n que la ciencia obbviese des-¡rués de un lapsO que se le oc'.! sOnlllolientos. y a. ml1 manos que -Estoy vivo!! Est,()y vivol! Vivo!
critor Eugenio Barney Cabrera. hilvana: c1 dIalogo. CO.1 la r~IS.Il1lJ provecho ni bCn~!iG,Í.o 3lgul1o. porqu~ rr~ etel"nc. re uelve recostarse en señalan. El profesor. <l. la zag ... del vlvon
que será selÍa1ado pOr la crí- nia de (l Jicn care: e. de prlS!L.y ha ~610 un ('e.';LO de IOtrle'l. como SI el alto lecho d'll h ceida. Alguien doctor C:ul!l.res se imagina, uncido
tiea como un,3. promesa en el !la grató crUZa¡' op1Oioneo5 ín,:ola'J d!jé:-amo, de simple cuno¡;'d:ui el n h:'. puesto un Mimo de :flor~ en J<;l y torc-e.i.a por zafarse para hul:- Empero no lograba. articular ])a
campo literario. Si ell U pro- después de: arduo tr·..baJo cotld,a- tifea. insp;I'l b:a esta práctica" mesa de noche. Un pequeño roo:o del espactáculo que SU propia tral.te labra e inút.lles eran sus uerzOB.
fesión ha tenido aciertos en Eádicas. dia oirecc a lOS cobardes curioeos a pesar de que p::rcibía. las voces y
este nuevo campo de la inteli- nC'Sinembargo. c·1 p~'ofe,';o" Franc ';CI.I D~tl:lPido alli desde tiempo qU'2 no
rec~ptor funciono. con tono lIUave.
suena una mú,slca lejana. Sobre ClJe Jo observ"D. 10:; 1>180.'i de varias per ·on~. hom
gencia estamos seguros de que Franco. rllstrrído !1'll:'a!J_ nq,;;ell,;0'11S alcanzaba :1. detamLlar encuraQo gabl~s hay una bande!a con res bres mujeres. nilios. al rededor ri .
al<;anzurá 1'1c~(cid..t resonancia. t1'\.10 del tamaúo. de un pu~o , Par!J'l ell una. angost •.\, c~ldl. ai::. ado del Por último Ilgan a e.spac:06O lu la vitrina. Qu!so mover. lo.> ojos. Rl
dos y lrbios COSIdOS eOIl llllo. y f'~ too de comida. Una. m<>sca vuela. ¡(al' con gralldes vidrie¡'Qs en el e!e zar 1(),3 pál·padOi'!. gc.stlculal". o que
nlll:1dc. el prof<:sor J3.CL1to Fr3.nco. 1.3 luz: e3 te,nue y 01 profes"~' eie
El ·profe~ol' Jacinto Frallco visitó caSa pel'O l:lrgn ca~' \lej'a I:tC a. Sil: yt\ siu voluntad. semej¡mi.e a 001- rr:: 1::.. párpado, para medlt ....· Y lo. al pie de CUy» s pare eles y en ~ l un mú~cul0 ullO wlo. le saltara b ..
la consulta del médico Roberto Ca atender 1::" ¡}rcgt,n ·,s que ~·U al~1 diente autó:loma "in L'rzas paN. como fl a~i eseuchase en fonr." n'ÍI~ c ontro. en hi!er~s slmétl'ic'l\':. 1 8Y )n jo la piel. Pero nao.fl.. Ni el colega
ñares. su íntimo amigo. tina tarde gQ le formu1a.b::l. deoeosC? .de romp :: ¡;ub!e\'arsz, e11 un intcnto sup:·:!J'ilO flnidad ~ vitrinas de exhlbicioa . del doctor Cañarcs. cuya voz ola Il
~:-9tl'. JI!I mú,s'ca. perci:liese nlp.jor
del mes dc c1!ci:mbl'e. (l. sobi:cnda.:; el hi' ,¡o de 13 CO;)V2r,;~clO:l que Por recordó aquello. e hizo pOr re:::<>:lIs- Se dctenen jI::.nto a una. que O!'teTl {ra.ves d;: los vidrios. adivinándole
1:1 fragancia de las flores y 01d(lu3e
de q !lc ya ra la hora. de cerrar fuer?..!:. es difí~;1 1'1 . '.JrIn~i:j~ y que truír los sigl.li~llt~s epi.sodios "'lced un poco el torm!;nto del d':', l ' qtl') "arios compartimiento<; ilumlra el gesto peculiar ya. ob 'ervado 11\
al despacho. en csta v:z: CdqU'11O 111'\ o. emw- dOS a part ir da su "islta al doctOr da <'e~rl.;! el inerior CC>ll t\lbos d~ v¡,z qu:: lO conoció. e pellisoox e con
r :!o. ~i.ll lo",,:~_r (llc~d·r\n'l;:se por IDa :': ~Cc,c
En efecto, Cl:'lnco al r~cibo cn- p':> ,:rto C~i'i"l."J. :~a ::l:;'.1do. en ~e Uemoo. \lr,,·, gru-. En lo. entr"!p-:'ñ:>1. ,obr' l>: lOS dedos índice y pulgnr de la ma
tró 1 profesor. el doctor cai1al ':; 1.,1"nc,;pc. ¡;-"':::.1- No blbía olvidado que OLl3ndo M- c:lf:::·Il't':"¡;. le ha. dicho palab ..as n- queños 1'eetángl11os <l mad-era. ó~ 110 izquierda el la.bio superior en
Co!ocabu J,']. bluso. del oficio cn un M:olesto e incómodo por IJ q l.1el !" te 10 exam:naba se de.;mlYó. De"de mabie~. I,Ero él no ha podl;10 ha cansan haste. clnco cabeza~ d!' hom donde le nacía un pequ~j'¡o bigote
perchero: mas luégo d~ cambiar COl' tl'l!mlento. el dodor Ro';~rto C¡¡l~a ('s e momento. todo fue eomo h t<!IL brc~. reducidas grotescas. negras Y como un, mosea; ni el sacerdote de
~11a~ 1 CC.U:: U11 termómetro l·,m::n
diales s:L.udos. iUvi;ó al vi.>ll ,ute a. res dijo por úl~imo en busca de dl- Udad que naC'! protuber¡pte. hosciI r". C<,!T.', eses q'.le u".lib~n n:ua 10 c")bri7.Bs. d"! largos cabellos, pfkTPIl 103 diente. sucios que reía 111 lado
que sh<uicse al segundO sa·IÓn. el ferGnl:: distracc.:ón: y grotesca cuando se deJv'lnecc un m3t la l"mp;}l·at;.¡ra. d:l a.gua. mtt i dOS hinem<!<>s y cN;idos con gru(, del médico; ni }1-!! enfermeras del
dt 1.3. 'ct>nsul~:l prop:all1cnt~ dicha. _ ();. oué no SJl"mo' a pa;;ear·! ::t:elio si dcsp~rt:lm:>:; de m:>n r.t jn
c
~ !I hcbr~ rle cáliamo. narlce.; (5- termómetro y la "inyecc!oncitr.'·.
dt.:· en la boca se lo impide. Por d
guiadO por simple costumbre p:-of.: -Bueno. tem;¡e:t1va. s;~() Ole el stl"!ño C;f'1- c~bo c,·'1t:"!2::'(). la var:Ua. d~ :ri.\tsl ponjada!'. labios bro~adoo y peql~~ quo p:l1nanec!an mudas en el m !¡;
~ional PUCS!lO so.sj),chó que Fran- -Vamos. ento:)oc~. m~c:o cra la virle :m'e ·!O1'. Y la rea. ,1en~ <:11 ",mblado un tai>Ón d~ en ñQ~ c'JeUos con alTugl. AbaJQ 100 ~itic; ni un nnci:ll1o alto. Tubi
Co acudiese COl1 intento uifn'cnt'll -Bueno ... P"ro an:cs (JUlsleru. llñad. la e~;;'stencia d-~ ahor¡¡ en <... en el último entrep,ño. tI pror~~(>1 c~ndo qu'" ~c p:::sca.b:l. a3!trfdo al re.
I!~g .. ecldo c.o¡·cho. en cuya carl sa
al de un.\ cnlt' vista. dI' atnig";. CCI_slI·tarte alg G ••• • Itdéld de all:ma.l de labofl'torlo e:1' p~l'io¡t \·!6 . no sabe cuando; t·.ll 'ú alcanzó a. leer un c/lrteJjto escrito raba. abr' zada. a un niño rubio dr:
Jacinto Franco 11 rápidO examcn -Como quí:)"'"3. QJC ~c ,e ol'l'C- j::Ji"la.do en esta c'CldJ número 5U con Inexplicables carao:-j-eres gótico~ ('telor; nt una. mujer joven \le 110
mno. i.n.a. mi~ m,l. cifra a¡at,'ce I:n
m:Jró los muebles. la decoració,1 Y ce? de un edif!cio perdido en el panora ¡::rcsa t!l ~l ~ubo 'e e:lS8Yo '¡;le la que dice: ojos 6sustados. nadie. ningu:lo de
el aRp:!eto general- de la oficilla. -Puc~ he venido ·P;" '.1 que Y,nc e- "'l'ZANTZAS: CABEZAS Dl': e os curic"os s pel'c(ltab de C}uc
m.a camJ)~slJ1o. enf::lt\'.'T1 gc'S:."da "11 13. m:lli.~.: r,: (-1
En el 'Cscritcrio observo P3peles cn xominc,; v aC0l1.;eje3 como ¡l1CjIC<). HOMBRES REDUCIDAS POR ME el prof;) 01' vivi 110 habll\
lTo precisaba la memoria los suc,- 521. Y ,cüerda. que ya ca I"cia es (Ile
sOv pcstu:ores. Segul"am"r.~c el do~ to ¡ru·.: iElno sin saber po,' que. DIO DE PROCEDIMIENTOS SE- muerto. q' ~ su cabel.:i. pensaba ún
CRETOS DE LOS INDIOS JIBA , que debí) interesar más como
La Infel'iodidad 11tt~leclua! tor Cañares 10 c:;ndujo a la. s&la ae
COll:ul~a·::; de otro nH~dico. porqu~
Qué ~(. f¡ c.1521?
L .. c!l¡;,armarll sale slll g.Ji{n\'le el ROS Y DE OTR 1\5 TRTBUS ABO- hembrC. C()DlO • r que su!r . como
RIGEN'ES DEL ECUADOR". ut11c:ld \iva d("1 cnlt:queeldo conglo
cuando ~esp=r~ó J;3Ilába~ d~s;¡udo. iermÓme.lo y una et.ernldad dH.-
quizús C0!1501a~Ora para aquellos tendido sobre una I!l.esa de exáme- ;;Jité:; nt:(ntras la mocea ha e1mbi.l. Lle~a-dos a ~te ~itio. sin de,can mendo humano que en su condi
<Viene de la pá¡;1I iI "1')
no ,-,lj,.1>3S de sitio. y la. Iras:) mus i !'lO el doctor Roberto Cañ~re.;. eon c:Ó:1 de c:l.beza reducida. achicad ;>
privadOS del n"llsmo. n'U; CHllicos. Su ,)m1go y el otro fa
LJ. tcoría er:l la d3 que el gmlC? Qultatlvo que era. moreno. edi!),)so. c"'l qua suena se ha re¡>~t:d.) 3 oca ale~re ~-emb~nte. procedió a C05'l y deforme. d~gua sólo p 1'a ser exhi
raleza la d~ hacer que los rasgo., CiC!lef. regresa le prer.-unta. ;e e).', le al ~ofes"r ~o<¡ párpadOS y la. boc'l bida en el museo cual producto
ventajoso.; P. cdomin:'!11 sobre lOS ~sulta de un eiem~lal" degan:rat~ een gafa.~ para mio~. ;3.~z:a. moti
\'0 d~l ,slsten1a n~rvlo"O. el cu~l. S! lada. ''1,[ n.}>:: Y un ~!gc.e dlll;lnutu. trae el termÓm~o. ob~rva a la C('iI\ eána.mo fk'rp"ro que extrajo de mcnst.!"uOSo dI.). cien da..
desv-clltajo: os. 103 cudes S011 a~i luz. ligeramente ~l aseell50 ~el mer algulla pat~; el1 s~!luiñ1. del estll -Estoy vivo!! Vivo aún!! Salvad
normalm enLe elimin.'deoS cn el JtI se ac_nt-ú.l. nO produce el. gamo. SI lo aUFcu.;tában. Luego. coloeanda:o
d ividuo. si nO d~ la célula cmb~ilJ 110 la. 10curJ.. Este pll.ro:l b¡3.n en pc.sición supina. cO!1tlllUo.ron el curio. 71 luego de intrOduc.:-1o en el ehe que allí te-nia oestil1' do para me! Salvadme!!
narla. en todOs le , ap .. l'C, mienlos l"Wt:d: se!" heredad? Y ~omo equl- anúll's!s y de vez en vez, $ln mlrar- tubo de en.!:'~y o. huye dalld.::¡ un. por tal electo. tomó una hoz y se di pu
.... al:> a una ¡OCura I!?cl¡:.'_.ent e. la l;a se. decian: tazo quc retumba en el rejuc;do 1'<' a c rt~rl"! la C9.bezo . Flaca. la voluntad. ~crme el C.l r
con exc~pció:1 de aq1!::!los en que
.. mbos p'ldres tienn la l>oca for tur<ll~¡:a. en su Eabldüna autama- -No hay . eerzbro agudizandO el dolor. En que no to du..,le .. No. no V'l 1\ (10 po desobedientes los sentidos. el
tU'l3- d e pOl't·ar un genc' d"svelltu tlca. h3. pedido h!i cer d:: él una ca. -TampocO. . este momento. Jac!.nto Fraileo sJen -Déjate. déjate le decía; déjate profe,or no nudo darle a. entender
racterística rcceS1va o subalterna. -Ningun refleJO. te Ull:l masa de.>pre!1dida c~ ia I'a l"!rte .. a elOa g;ente cuán¡'¡.s eral1 ~UB torl' l
JOSO y de contribuir. preci amell
t.e con él. :1 la fonllaC:ón de la nuc 'li tuándolo con otras C?~ Ildad~s -Ninguno. . I.:e::·). qllC le golp'~"i 3' golp~a p:ll' den Pero el ¡:rO'fesor lnt.e lta grihr fas. po:"qne todos aquello.s S('Tes. 6in
va persolla. indeseables en es~ canas,o de ba- Por las plant.as de. loJ PleS le pa- tr.) (:umO si pretendiera &' 11';;0 "tu 10o-rBrlo m're sin pl>der abrir nota.r eme vivlan. continuaban la
surf. p3.l'a los defectos que es el saron puntas de al[ll~res y con ~ El profesor .salta Je •.cch:;. se ,ni 1M 010.... ptd'r 50<"0:-1'0. g'larece"sa t<!ctura en alL vOz: del cartellto so
La mujcr. con dos cl'o11l0S0mC3- C¡·olllosomO- X . . . qU E·ño" martillos de goma golp;:.!ron ra al espejo. cOn los d:!dos se abN en al~ún h.l'!~r. Inútilmente. El f1"IO bre lflB tzant zas del Ecuador.
K. tienc buelDs prob·abilidldes o:! E! 11Ombr·~ puedc> haber adqU1'1 I~..:; artlc\ll:lCiOne:;; lUJ. mstante des- 10i cjo~ va a la ,r¡:ntanl l ~t: SOl"
}ograr que los ge:les subalt:rn'l!: do un gusto p:rvcrtid? por la.; I)ués ordenaroll qut; C>lm1nara en pí"n~z de que J.l. ciudau. ocr p rl me
desfavorables de ese cromo':;OI1l,'
~an canceladOS por genes doml
nantes fa,'or,'¡bles del otro; pero <21
h om:'re qae rec~;) Un mal g;:nes
mflr.:f3stacioncs del genIO. pero h
naturale", .. Jo abor~cc.
Hay ci rtas mtflgQntcs confl r -
maciones de esta t.eori?-. ante ,tOdv
linea. recta.. peI'C! . luego. cambiando
de op:nión. le dl)cron que guarda-
ra. equiEbrlo pnmero en los do~
p ;e;;. !uégo en uno 5010 C011 los 0-
ri< "tL.. guarda !'i!enc.io. .s'll c<ida. de
l'..I"<crla.; que rlelan en U!1.1. !=up~r
ílde irregular. En el -,Idio-recep
tor una luz también débll y pequ::l
GALLE GUI TOS
explicarle. Pero le dlrt que me 1'.
tiene poca buena suerte. Existe. en el sorprendente numPrO :.: C·l i!) cerrados y los brazos e;¡ alto. en iíllr!. zvmb-a sorda. meta,ll'a. pero 1 ece muy importante. no estar j u.
POI' ci2r to. une. selección de tales sos <>n Jo.s cuals el gel~io se ho. 1l~(t ,]az,J,dos pOr detrás d-e la cabeza, y. sU!Wc. No se oye música. Dos péta "u1do en firme ron los d!sclpul03
:03 d~ las flores han caid!) sobl"oS el campeón no tiene en VJlla del Mal
<arac;,crí3t!c1s indeseabl2s en el duc~do en locura. o aun ha C02X¡S en 5: g\Jida. Imp:!ratlvos, mandaron: con qu l;"', efectuar práct!C3S que le - Yeso, I)or quU
.::romosomO"-X. de las cuales las tldo con clla. En l~ etapa tE:rch _Vísta~el mármol de la mesa de nOChi' y to -'.r!re usted. si el dlscipulo jue_
uo lo demás w obscuridad.. Ptrl) u- exilan. y de ahl que cua,...do lo Ve·
mas cO!1oc;das son la impos.ibi1id'ld ria de la slfllis. un smt,()m:l. .claslco Al otro día o antes o sea es!! mI' .nos p>rlidpar cn un torneo. nos ga sets ~on ..1 <,,,trenador. 8e preo·
je distinguir los colore.:>. y la he cs el periodO de brillante, mteloe na mujel' en e!'~ instal"tP. 'n·..·ra. y
m.'. prde -el pr:>f~r no logro acla b .. ·~¡J~ p3rtidos inic·"lr;. {<)I" •• que cup" principalmente. y como hu
moíilia. C! le se pre:;2!1tan cSj)<!cia.l tual sUJ:rrficial que conduce a ~a ral' la noción ~('1 tIempo- lo desnu
enciende J.3. bombilla e j '1ctr!c:l Es
m~. de una vez le han s'"nltleado mano. en ganarle puntos al ent",,·
luento entre los hombres. y rara locura; lo ('pe ocurre es qut!. baJv otra enfermera. gruesa. bigotuda
daron de la cmtura. para arriba y roz:a~ante .
trJu n""s estr,:-cl"'o5. pero que para nañor, y 110 en pl!r'eCC'onIlT SUB 101·
mente en 18$ muj:r€oS. los a.laques de la enf:rmed:l.d. el sentado. flejado haci~ ad·:=),J.ntc en el - C"~o sul géner¡~- tienen la oes. cosa b ..stante mAs Import nI.
Si el gznio re511j~a tie los genes sistem03 nervioso degmera. y cn quella m~sma mesa Sln co~tur8lj. -Su iny:ccioncita. le aict! y aes tT'0n virfud de ser su entren:>mlcn- 1)3ra el di.c!pul0 para el maedro
en el cromosomo-X. qué es preci el procso asume temporalmente el le punzaron 'a reglón lumb3r. Más de e.:;(. mom{lnto. con lá. ml~n~:I e,;
ll101de que e~ g<:nio .hereda y el si too para lu/!go. ganar en las !lna- verdad?
"amente lo que se hereda'! Todo que el aguijón de la aguja reclblú p:-c-3 ión. con igual ges'lo de somno les. -Entonces, cut! e su tftct!ca'
lo qUe los ge.1eS pl>dr:.J.n contener filitico adq\llre. Es 19ualmente ~n un golpe eléctr.ico. fucr~. rápido. en lienta repitiendo siempre. C')lnl) un - y otra de las caracterlstlcas. y" -f>racticar, ah, e..nsancio, los ..a_
..rerí8o algun actor fisiOlógico qut! hecho que la idiotez: es mas comun la piern,). i¡:qu;er~ cuyo efluvio e- estribillo "su illyeccionclta ". sIgue personales, esp'riluales. de Ignacio rlOs colpc~. 20 mInutos, &eguido.o
~edispondría al organismo para entre los hombres que entre la, manaba de la rOdIlla. ~esde enton entoo.ndo. entrando. entrandQ por G311e«ulllos, es la caballerosidad 'Por ejemplo, \mO tras otro. para
la manifestlclón d,el genio. mujeres. las cuales pueden. con ra una cterllidad constante cronome
z6n. consld3ra r se felic~s de. que ./;<:: ces ael'Jí en la celda. SUJEto .a con- dentro y fuéra de la c:>ncha. El .. ..onscgutr su perfeccionamiento peti
Voy a tener la /ludacia de suge tinuas torturas J:,na reducule la rada.. igual a la gota ambarinl y Quien quiera q\lc se le presente con latlnamentc.
rlr una. posible t>esplles~a a esta las cJ,:lsifiaue en un mvel jnfcrlor cabez:a en búsque.da innec~aria del oleo.g:ncsa que le inoculan en la re
en cuanto· hace a la p~s!ón de una raqueta. le br;nda 'uego. sIn -Lo que sI n_ tia resultado G8~
"l'egunta. aullque resulta un tanto secreto de los ~dlOS de Esmeraldas gión ~rvic¡. van ere en detalles sobre su calidad. lleguJ11o, .. n elf.a charla. .,s poen
J)remll.uro presentarl:\. aquí. por genio. a cambio de Una mas f¡¡ TOdas las mo31unas. con aquel ~in.
vorable posición en cuanto a COl' -Su inyeccloncital! Su Inyecclo11 auncuando el eventual eontendor 1. ane cdótico. A través de au !ccund:
del' la derivación de una teo-'ia tienden al profesor en una camIlla cIta!! Su inyecc!onclta!!. quede muy por lo bajo en catego· v da deportiva, ... orIgen el'l Vlfia
-1ue he e,;1 ado desal'ro]1ando dI' dura. rcdante. 10 conduce?, al !a~rat0.rio Le suena. le grita. le repite a ea :rh tellistica. del Mar. ha sta rus triunfos en la"
t ante mucho" ai os. pero 'a cll·,1 Este es el consuelo que yo les y le punzan l.). reglOn c_rvlcal. 10- mejores canchal auramerlc31l- _, G .•
todavía no ha. sido publicad:1: !}, drezro a cualesquIera d mas qut> da. segundo en tOdO momento. siem Finalmente, de otro recorte eo
han ve'lido conSIderando como no yectándole un líquido ambaTino y prc. siempre .... hlHlta que la.s pala piamos, como el tnejor testimonio lIc'IUlIIos. como tlue no ha 1lmldo
l1ay espacio aquí para eXpO"l~:' "1m OleaginOSO. Durante ~odas las ma-
"lIamente la tesis básica. En ]'0 ta de in:f<'l"ioridad dc su scxo el no braos. Incrustadas e:n la cabeza. 19ua ~e la. Rttas cualidades de nuestro t1emoo de fij'l':!e "1'1 otra cosa. qu~
haber producido geni~;. S:n é:t;c'a ñanas de todOS los dias. como una. les a. punt~gudas asUl1as se me3 entrevistado de hoy: El juego de 'N~ ."'"l el tenis. P~rr¡ue s., equivoca al
eas palabras. i'stuve trat"lndo dz gota de agua qJe cayeMi y cay-ara
IlveTiguar ~"Xacl:2menle 'c· q.~c SI< ecrioras. están u.s·,-1es im!>Cdidas elan con la masa cerebral. d\o eS acción medida. tiros largos relatarnns una que otra :lVentuT\l1a
cede d entro del sistema lle~v;o>o de ser gen¡'~les. P ero. cflé hay se/mudO a. segundo en la base del Las otras gentes qu~ lo v1sit;¡n se«uro¡, prectao!. desplazamIento una <tU" ot"" eurlO!<a cu'r'rcnela .
.eentral duran .,e 1J:; pro;::!!,;:>.,:; ('sté- C"0!1 P"o? El genio. d('~d.c el ;mnto cráneo. Una gota amarilla ~rma !!On amable., . Vienen. 1" h'lbla.:1. al ",edlo. que le permite afrontar cu al Clue para cste cronIsta hubiera ser·
ticos de crt>acI 'u. :' (-:1 1·"1. e::Jbo::a de vistll ne In T'aturpleza. Pi! 'ln1 r.ent r . constant~ . cronome1:·ada. de gUDaS leen en alt'!. voz n.:wel1!.s. pue IImer partido. aunque dure ha- ,do }>IlTa mat1%8r .,sta charla ..• .
clón de J'1'1i '<,s.s. n"'· v: obli ":Ido. aT101m~1id'd re'i~t'OOa: y la n;¡bl cuyo impacto v ;ene achicándose la mRS y sale·n. para. vol 'Cr con 1/)11 J'1I! ...• Pero. en fin, ;,omo ("1 equip~je de
como coroJa"io '1"! cll". a <.ceptar 'I"a1c7." h3 r1~rno-t~aflo e~tar d~ p;:¡:- cabe-za reduciéndo.se lo~ huesos. ncor mismos ¡!e<!t.os. evitando. mlentres Total. que menuda adqulsictón los r~cuerdos d. ,.. par ..'n Gallegul
una conclJ;,ió'l j~s~jll~ert:,;1te ;:>3. te r:ol sexo :femeninO al ex;mirlo tándos e la. piel. .estrechándose poco lo acompnf'ian. que el profesor })\le ha" hecho los socios del Amertca llos-Esplnace. ,,~tA aún en viaje. ,.,.,
:1 poco paulatlnm-: 1te.. el rostro da vena en el I"~pejo. o mtral' '5in tenemos otro Tmnedlo r¡uc esperar...
ra los admirad )r(,05 -¡el g·enio. p:'ro dI: él. !Sport Club, gr cias a la infatigable
y las faccione~ Y la lengua y el pe. testigos el paisaje. actividad de su¡ presidente, quleft y esperando nos sorprende un~
ladar y 109 OJOS ... Entre estas persona.s hl!Y una a«!elantó las gestiones para este 1m <!Opa gentlTmcftt... ofrecida pot" el
LO€! consiguientes dolores de cabe- Cj.le entró sin '!l.vio!Io cuando ya. la dUl'fio dI' C3S3, eomo lIi dIjéramos... ,
BOTELLA ES SU YA I za.. e. "'u dos. desespera71tes. traen a- cabeza del profesor era del tama.ño
por.:ante contrato. en su illUmo vla.
'e 01 ~ur del Continente. l)adrlno tenl.t1c" d- Gall~~lIl11oB ""
dolcrldo al profesor. E~ rom si u- de un puro. V cont1nl'ó vi~i.fnc.oll) !!ol!otá.
A la señora le encantar~
na mano pojeros.1 ap~etara. o cual
si le hubicsOl pü2St.o la cabeza en
sin rCI!\J;~rldad. Es un ~CM'dlltl'
eon l111ifcrmoe blanco c~mo e: de- ¡all
"ti!)on n 'cardo Acevedo, otro tenlria
venIdo a l. ~aga de Gallegul_
1to~. y toma parte eon su>; apun_
-y ya lo 880" -dice Nacho-
cuando se le otrezea algo ... n El A.
un gig'1J1tesco cascanueces cuya enferml"rRS vestido Gobr~ el hábito tes, en esta amena charla. Por e. m/!rlca, mI nlle".. residencia. "U
usar el envase vacio del presión hacia el centro adquiriese negro. E3 un hombre cnvejecldo. 'emplo. ref\ri/!ndoce al juego d. ..star- a .u! órlllrne~. je:!('.
progresiva intensirlad' día '.l día. ho ~ <":'tbeZ>'\ gra"de. de c3b~lIos 1"0
maravilloso lubricante a
re. hora. minuto a minuto sin tri tu
rar empero. la caia óS'E'a del cere-
JOS. Rie sil'. motivo. exhibLnt'o lo!
C alleguillos. nos rec'..Ierda que Ve-
~clc" ha dicho que después de StU!
Estrechamos 1" tu .. rte y cOl'd1;oj
dIestra del te"!ona pTofl'slonal qu~
d'entes anc"os l=Irgo'. "1"Iqrl!;')s !!H -nseldo allí no mÁs en el Con- nos en v/a el psI! d"l sur. y ablln·
ESSO MOTOR OIL bro r i tntN pec'-r p:>r cO'11"lf'to 2,.~ <""" r~!rl~ de coml<.1a. Siem'lre " ·;...,C'nh~ LPudef'ri .... ::tno - G:llle~um~ donamo< la of'rtn del pllor "Puyo
fun::o··:,3 nlzntalc!J. Jj:-~I"cmta -Igo. lo ml.omo. y el "'rofe tiel'l" el nlejor juer;o de pie. de UII
Este aceite limpia y lubrica El :frontal. el occipital 108 pe.r.le Delgado. lIeva"do en los oidos la
t!O!' le habla.. /Sin coord1nad6n "i mo te"lsla que Vodtclta haya visto. melodJa. dijéraMOS. que " la eco.
tales a.ju:¡tan las suturas y las m an- tbo a.ceroo. del &1!Ifttido de bI, m1ler
clI_ --.r. c;or~ ~ yfll'8ad6rt de _ eMI"DO. :rec:HB
......-
el mofQr de ." cano. -OlAI es la
~ ]a an:ed& 106 ~ te ea. ~ Edad Media _ Zl eura ese., de _ _ e6.mut _ , S _ .... SII_ _s..
-.se.....
~
57 "1 rrt
la w..cJa JI d 'Jea 71 JO . . . . eJIIIl , . . dIe!Ittes ~ -Baee. J¡efe •• " ., _ ......
Banco de la República
duce ¡;eriOb trastorno.; inte..st na-
.'iuena c.sP;llltosamente. "qué se le." Y que el es1ar ur.:; 'le cS'Í.OS
de der;cubnr las 1 lOUeS Inclp,cn puedo: CSPC)'lll'" de un hijo de la m
tea de la tllbereuTosí . lo le r>er f'nfermos muchas h'J: LS al ra.yo <le:
v mos a esp:rar de una muchac+.a aol. dmplemcne es una. de ias eo
1'll1te un tra.tamiento do efectos el a como usted? QUé otra cosa
~M rápido!;. .:n .momen en qu 6&6 mas congestivas. porque pro
d scarrladp. e:omo u..t.ed?" duce 105 llamados fenóm-:'1'lo~ ro-
iadf V1duo que tienen le,io11r1; mI Actualmenie. todavía tGnelTl<06
nl.mlUf on más pe.lJgrosu por lo j06. o a,;:cldcntee ro}o.:;. esputo.o
que lalucnt.ar r¡u los nh~. los jo s:mguíneo:;
mIsmo qu~ se I oran ta la;lo 'tnelt~~. (lUe .• Ienen que ingresar TamplX:O es un remCdh) ,nuy el¡
... osas m.sfttUC'lOnC'd llevan encIma. caz y que en cambIO p ..lt':l~ pro
Estos enf rm '. alld '1 por "tI
It'e toda la grntl'. hlr.1u ·jve :<u pro
pi;¡ familIa. llevando el eonta 1.
de el¡os. ~ piritualmcnte torturan
dQ u:; jl1venilc,s n ntes. d~sde el
t.iucir esa., con..ecuenc;a3 cOTIó"-¡;-
Uvas ta. eplicación d~ cuhplaJ:n:t:¡
BALANCE EN 30 DE NOVIEMBRE DIE 1949
llombro que l·egistlA. el letreru ~osas. et.
~ oentrQ6 tiencl1. pue~ por puesto en la puerta. hasLa. los me U, importante e dcfmd~r el
.t1n.. d(!6(;l1brir i1 crúer01o. si 11 todos de disciplina. las pláti~)3.5
do en Nlallded la mas importante númcro d calorias de acu~rd:> COI'
y .las demas acttvJdades que W'! les las condiciones p:lrUcilh"C5 elfOl
Iootbor en el sentido de la proflla- obliga a dt:sarroll~' dentro. Es C1l
;Xl& de la tuberculosis cnt.rc nos-
ttr06. !nO tilla. marca lagcc¡fJ.l1tc. causa
enfermo. que coma a ¡J'J:; ho{a~.
c¡u" tcnf.(·). var!aeión en 10.> 'lllm"n
A. CrlVO!
da o por la enfermedad que "n roa tos y que se le haga. i¡'l comiel,
La verd1!d ra labor de e lo n la hora ron ronda los ll~vci á e,,1. I\"l)blc. abundantc. nut ri'''·,I. E~
boocl es tieSCtlbrir I i'1dlr.e de tu- ORr') Y n~I't):::tT()s \1:' EL 'F""TERIOR:
casa. o por el dclito que eOm ti' ir.tpo"tan!c íguaJm'ntc. cl reposo 0.0 fislcO . <l"PO~ltos a la crd"n en b~nro
ben-l1!O~06. de 1tro de loo ¡¡parEn- rIJo pOSIblemente. :>ilI darse C:;,C;I
t.emente a.n~.
ptrn a:1eetr aco3t,'do. dr. espalda." d",¡ .,.x ~"jór • .. ...• ...• •.•• .• •....• . .
la de la gravecIad de su f&1\)1. o ;:1m at ndpr a trabajos p'Sé.d06. 185 77 4.566 2.~
Nosotros no hemo salido tod, Aporte en 0,'0 Fondo Moneurlo lnt"rnaClooal
¡x.r otros motivos. q..1e como Ud. 50 produce otra inter.-upció.l 21 365.54.3 69
IIOS muy h/lterog'¡ ro . En Esta- y tOdO'; lo tntienden. en 11l'lehas l'll esta tan inf,eres'ln e C'h'lrh. C:'ll fol,,1 d~ r .. s~n·a legal ....
viii de la rutina. de examinar gI"u GC:J.sio:1cS no 5011 prcciS<ll1lcr.t {SCJ el illlgt,(l(jo ti ·ió:ogo. y la aprO"e 21c.HO.10!l.:H
iIos UnIdos. por ejemplo. líe en CA.T A y DEPOSITOS 'F.5P!:CIALES:
llJlIG.5. sas jovccitas ripm:-:l"S'!a chamos para Carie U.1 \··o5(a;;o,) n 1I Fondos en ",1 cxtrrfor .... •••• ...... '"
IIetltro para (0000 los el uc 11 ~e, lriada~. 105 eulp3.blCS. - p;€me lfos de trabaio iodud;.bl~ 8.703.8:>0 73
divididos en .rupos. rte aCUe¡ Ól' R lt~t~~ nac onáJes . . . . . . . . . . ".oo •••• '.: ••.:. 5.;77.638. __ 1)
'!Ul ~us arUvld d . mclusive p:t_
y Ilalu¡·almcnt.e.
a1CC!,c·u
todo cuanto
piritu. su mu·talidJd
mente lo~ mas m:x.Hrn . :'{ 1103
Ilalua podl'!l'C amEn\.(! la alendó'l.
1\16t'l~d. rract'onarja ....... ..oo... .. l... . ...... 1 389 :>19. 8~
l'a iI<l6 estuilL11tes quG \'Jenen a E' Otras ('~p~('lp3 co:-n"utablps •••• • •••
durante el tiempo en que ~!lta e11 !lO yá como E:L('m"n~.() de traoajo. , "i2.!J31.!-I5
lIICkI6 Unid a in"rc~ en sus au. penoclo de "ura~ión do> una cnfcr GO raQloscopld. sino corno ,,1orllv
\eII. Un grupo para los Tugemc- Tot"1 d,.. re3.crva.s •• !!~6 084.0'lO.!l1
JlI€dad. o cumpliendo una condend ti" u d~.spa(.:'o Vf'e""' o Al e'~('rlto O!r~ ••• p:-C'l~. >&" "ompJlel1Io;; 1 .. ,., .
ros. otto para I~ bo ¡¡dO pura. ='
Qui l' • ln l ' <11 rmlt Q 1 1.1\11
., ti n
flUl ¡¡11m 1m
n 'T go q\la
lrrlin o t.rholM Oillt. 6,1 tI ':1 I\ ~} I '7:11 M~ '1~
n r I It Lll .. r o ul1 hid le de l' J, urnáS"'" ¡'Ol I (1" r'aJí« V h¡¡nl'o rf 1 e !rrllr ..
k'In
~áos. dentro d
un Lrur UHllt
d L a l'tlPllclóu.
flUir noo r Jll l, . l n lJ VIda Iu do ! ,~ frntn dc t¡\ l " 1 dl.c l ...... PREST !lMOS y DP:SCU1!:NTOS A BA COS ACCtO. '1ST S.
!l060',.ro.; acá t.n mas todo 1 em
ttlra. . ' tortural io Y' h¡ICCrle iufe form como U11 clt'rto hom~naje o P e lamo:
lb: !lundo E:J.lg¡¡ d e:.e c!su .. t.c. grato 5011V~nlr tt 1 primer Pt'~o Yrn('irrientos anl~s de !lO día
no n llegar a esa discnmllla- Porq.le en todas part.es sentir'; 60 que ga.,6 en olomb;.1.. -'\'~nd;. Ocs("uf'ntos: e JIIO.OOO 00
!iÓlrJ de con guir 1Ddi~ pec1it
bad06. en gru\Xlc'. d"finld . qUl!
bra Si el recuerdo de a épxa de
l\ i (alleia. tendra muy presente
C' I alguna pOblaclon. el1 su prime
ta juv:!ntud. a una. se:ior;:. u.., c~·
V,..~('"imlcn"os ante, de :lO dlss .......
Y'nrimirntos ante' cj.., 60 d a~
....
ent! r~c es sumamente
M>mO
nte-'!"l!63nh·. y rte grau 8.llda en
qUt· file arrcj~do lniqntf': .'n IIlla
InclUSll. o mezrI8d·~ '.1. jó 'f!'¡\ eDn
o dc Miocard'j i' "" ud
w'l·· ..l d~ ('
LA cor¡-
dia l primera d" !;Il I • ,nc;'rlenlc. aritrs de (lO días . . .
V-n"";..,.,j ... -,to5 a m~ df: 90 días
...... ,.
& camp.ll1a. Por 10 que se hare .. '0 •••••• 111.:l3~ 193 M
r,1uJcre¡¡ mayores en pdA.d yen de cj ... rckio en 1"1 pdi". I~ fu" p3gada
Ihora 5C prt' ntall grupos dt:l '111<1.
mrl€dad tal q le ~s muy <:lifíCll
~er COIn!Ur8r nuestro JndH;e5
IIto.•• y cu~lqlllel" aet.iv:íd~d 'lIJe
vretenda desarrollar para vivir.
par", subl'iS't.ir honestamcnt;.->. lJ~
rn blJl~t~s d~ a oc,o; ~ nI )o\'CTI h
C1\ltath·o. epa:ó (>\ Prim ;- -:?f"~~
!"l tnnla'l'CÓ J- cuando nhora llUen
II
Of":1>'ut'nlo
~. ~352 de ln~¡;,:
p?"a d mnlf cad05 fOf!en~,.,~ 1;66
......, ........... .
~
qae ap'lI'\~zcan lcsionadas lIS ór J.~ 070.76137
.,ano.! te!;plral.orlo . ma avr ~llt.ÚOS humanitol~ltl.s. cn th~10 adel¡;nt ado sus "'studíos -:n P;11\ O- p:u·tf .... u .. óre!i •.•• •••• • ....... .
Debe pa.rárseLes r;opidamc:nt.e de u>, gran Intell~e·leb. y J10111" mllteria. ;lcmos sk:n r~ cl1C()"t r~ otros c"llo.lto· . •• • .'. .. . .. " • 7 17 637.88
00 la mejor al'og;d.a nay a1l1
del foco de ontagio. Pero conlO la. para C1: sepan captar (:1 ~m mae~tro> d~ tal O:l ....1cid'ld ;y d <'TOBIERNO l',!\, ¡O/,<AT. - DEUO .... Ic'TER,' ",. 4.173 ~1.(]!O
le IIIl!lSlo. ha.y quP. pTOlIcr1blr d hi(vnt", y ccmporta!"~'J con tl.l' i
nue6!:To le. CO" o d!: "pfc-t.1iberr \1 ¡:¡i"·!ldo;. e11 J:! rorma m~n05 pe~jlldi tAl prEparaci6n. qu f'1l poco o na. ACR!:EOORFS V 1'lI05 :
da se diferencia n de 103 qu:: " liobl~t'nt) T~('ion,J1 ....... ....... ....... ..o" 4 '10~ l'M.11
loeo". li'~ tiC.1r>o ya eJe qu pa. da! po ib1t'. para. la ,·I.la e1ltura
mor; qll1el1 e tá. 'Y qui n no .~, dI' ~os ~pr'" puedan encO:1.traT {'.:1 Europa .• r.:, otros &irr\'f'oor'e:~ .. . .... • .... ., .. .... .. .. .r .. 1~ 36~ .351 92
H?I.;r~;¡, que 1>" r pvr f'JE:11lpl., o¡,a.~;one<;. podria d"círl'c. qu~ rJ.}.
lesionado do este flagelo. Si <l ni "fotal del pa!h:o P>;I~I\J' .. , • ••• •••• 610.41l8.248.~
fío ~9tá tub4!rc1LlO6O hay que roo.n cv~o n crea.rle un amb!..nt..: t'b lA resu' sn 1'119 am )1. ¡;. 1118.S ::'~'l
!oIFcial a C'3dil niñ·). a ~:\J.J. lovenci tllp~. los Ar!(l"l1tinos. . qll" Sln-en BANCO 1 TEl'I :·.C'TO;'II'AL DE 1tECO,'S'l'RUCCIO .. y. ¡"O:lENTO 1.0 ,279. 3()tj.n
dM'O a un hO'lpital p;¡ra IlIbErcu
JOBOS. con el fin d" tr· t,aTlo ínm'!
cHat mente. ronvcnientemene y
t~. r.lle respondí":'¡ espirltqalln'.:l!l
te a tu. ll1cltnacio.1'.. •• Y 'Iue 111"'1
~j jo' 11 pro!E).';:ocl:>I con al
hllldad. y 8m¡-..iltud . 5" nos ..
md CAPITAL y RI:\."ERVAS:
Capital l'~,,:do . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,... I,.n.
'7 :;7~.955 34
.nn
IT!lte tM.bajar. I<in traba.;, de mn Yondo d· rf!'~e,.va ...... .... .. .... .... .......... . ..
_, !lO lo e tii. si :;ólo es un debil E!1."" efica7m<>nl . las pen~i;lrJ!l1p> !t.eserv¡t., c\"f!n ua,,"'....1I; J.... ...,.. ..... .... . ...... '.... ... :¡ 1~" 203.06
tlBieo debe lngresar a. una e"cuda. . .!.I(' "u reclu ((m le t-elf;iI" .~-.' =nn. n;>'l1ralr'7.a. al ladn d!: .6U8
rte var-Qc.Jon~ a una granjfJ. lIúdn n 7 esa "S labrlr de 10. DlrPct'J
tL. peTO en ntngún caso d~ben in rf" • de 10l! v¡gitllnt "l, en 1: a I'a
pro¡f'S!onales JnAS !'1",," zado:;.
:.Y ::lgul1:l lincee:)' l. do~lor7 cERTIF:CADO<; PE PI,AT li;~7 .... !lJ7. !lOO.eI!
'3 l21.8«.~
rO~"'DO HOXET.J,RIO 1 O1'ER A
temarlo en uUa. de sas lnst.iiucio 1'<as. y pa.ra. la cual dehieran c:;;hr noBueno.
a. que han (j.h.ridv lla <lt pr::: "fk.ientomeni' prpp'uad'J~. tOcIo; titulo
auécdotas. precl.~amen~
. Pero podría r~col"darl~. o II Ol'ROS F~&lY05 . . . . . . . . . . .. ..... 13.88b.416.t1
ALERTA SOLTERONAS
nAS SIN HIJOS.
vru-
He pasaoo "asl
° 30 a 37 ailos. que no sea feo, 'que
oJaJ{, tenga propiedad en tierra ca
~,to
~dnd,
tenga las "guientc, cuahd des'
19 a 25 atios; e tatura, 1.60
de aTgunn culhu'a. fOnUdd:l en "h!)- (fue mo dt"n J cspuesta, ulcluyendo ) ~o afios, estatura, 1.65. De mi 1
Itar ('1"1 trano. Por lo dell'á. pueñ. totos SIll r lOQue, al :tpnrtado aéreo dlr Que soy medio acomodado, "
tocla !nI vida 1-" esta capit~l N3c-1 \lente. pues gusto mucho de salir a l"cntrmeiros; que sea buen hijo, 'Y !el" soltera, ,'nlda. dl\'orclada, ele.: N9 11.86, d MCd Hin, y me C!e.pl
buen ciudadano para 'lile luégo .ra flslco aceptable. ojos 'PArdos ob.eu
c-n una población vecina. Cursé li. veranear, T~lIl"lbién prcf rj"io: que ó.u-'slocr" Ika. plebpy,Q o CAmpeSlnlt; do, ,tenlnm ntc, D. C. MORENO. ros, pelo ondulado, J87 de eltatu
tpratul'a v luego me dediqu~ a em_ fuera negocin'1t o comerrian:e. ft
hU!'n e'po o. oue no seu un filiol. dominante o "umis : f'xtr, njera o eo ra. trabajador, mis prínclpale. d1-
Pleo~ y ll<'goeios ,",rios en los elJ8- Al que le 1nte"cs~" mis lineas, chin, Juan Te"o io, o Lorrnebln lon',b;1l\<I pero. en nlngú'l enso, iu, versiones son el fútbol, el cIne y 1...
\cs Con mi <ólo csfuerzo he logrr._ puede dlrlrtI" e por est- '11'1 ro- ",i pue< n2do de esto me llS n. (rlt'~.
"o). No (>':': jo flUt! !:ca tln ft. 111'(:1. pp.
ala; lIber~1 con ser" ¡dO) n o soc!alls_ oaseOS. A quIen le Inlerese puedo
(o ('conomíznr como unos ciento ('"in rreo y en" prl .... ado a ENOEINATA. ta: delgada o un po('o «rU"S3: tes· ","sldar y herez:>da qUIeren 'lU' dlr!rirse en carta privadaa TENO_
cll~nta mil pesos ($ 150 000 001 MI· ro tamooco un ". bln de ,~r¡"do , n 1h:a (') 1'"Om #l"\t l (l' ; ~:lnt tdl~rei1na, to_ 1)or llledio de este correo les contes- RIO en las emisoras la Voz de P e ·
!~d más o n', no. de este ea'pital es- o un C"nC'oro e que h'l r1 a l1~r~r ;¡ lo .. ttm n~" :,n 'rnu ~1"'1. c31densp- co~te t.lr~n uno, ~h'eos. con quien pue_ H.ra, calle 17. carreras 9'!' y l e.
!1 ño~. c'tuC' por 10 menos t"'n"'1 bl10
ta inveltldo en una buena ~as> oue ñu o d C'u:'ll- eo Qui r:l otrn re .. ¡nt1 del <'In., ·l1a tener una corresponden.
Produc ~ 400 00 mensualmente. ftl~ AT~B'1'!\ ~nrrH
rH"'<: fllI TT"fi'_ na Jlfpsen'-'¡ . oue Sf" rl r "'''IiTi, ho- ?errltor () naeil\nnl Pr~f rihln. n' cia intere 'ant~ y 3 la vez atractiva
r.,\ 1"1') EL H(1'VIE "T'"' nE DESV - no'"a 11'" q\1C !I;~3 ~I,.,C""'!"O. nnr, ntTC \ na mUl'hü~h" d n 111 ~ ran ('Iud~tl Ojalá sean ektudiantes de arqu!tec_
Tt'I de un P'SO (fue ClCUp"" con mili:
ro í prcnto 1105 I"')O~ mos C"orrrre'1_
tr~s hel'manas soltera~ quienes tam RARSE. - Un'l m'l'-'''''''''''la e\"'o ('''~ <Ino Ul'~ muchacha de un peCluetld tUra o ing.ni~r!n (aunque no es "'óvenes de ]11 en adelante, .,.
ln\~ 1I n-
r~ r, C'llIe u 1 "'of""~jonQl rf ... m"'~ C"(""n';'rn o de: un pu hl0 ct"" provin('l:t
hl·., tienen renl 1r líI , tÚn f''O prnl'\ñr y 11~'11 C'nV\lc1tn
!C:<!Io;l
"nn~:c!ón In-c!. 1 lit lA NIn1 Irll, ¡Hlno I nt
(lirtn o 11 5 ~~ ..-,..,. n()t~n
r f"11 .. 11 tllo"'} f 1 h TY'Ihn n tl"t 1 "' .... nc:p
t' , __ , C"t 1(' h ,.... l~v n1t Hin
1'1#11 n &11 (~njIJ" h"~. ln Irl1fC"in_. v nl ... r . Amfltn. d • • portl"t:. . "' ~tirio" d". 1111 bnl1f'" T ,,.
f "t.I 1.111,,1 (1 H)I I"'(l"flnl 10
' [onl' gU cora~(in .0Jo '" "1 ~'~1 " ...
llunblt.!" 11 I rt el' rt'rfr nufl' 111 11" 1 fr'"'l "'l·(~" ""'f Id "11 no mli Ir« 'romo rrqul.lto n¡¡( tclón , con 1 g !hlultmté! ~Ilr ~t ..
Inv@11I l'll un·, {nel,," , '" I,d, a J-
P,'c::lOl1(!t;¡ " pi anv}r 'lO 1', 11 .... t:t ..~'"
t nrt 1Tl') f'rnnlro 1 "'110" ilh'-, i nmnn_ (q('rl1 nP. n'lt Te rf f'o· t n .... n :'l~ rr. 111dJ8pl"H :-¡lJJt" que 6t"::l1l tI.. I:unl1t. rlsf-icas: 1. .1 primera tS costen i.ta d ~·
n"llolá. "''l ("Hnn ,.illido. el cual he ca p'rlo nu~ s ~ r""hó n~rn
,"ln a sO - pX'ü.tpl1C'in v t1 ñi~"\l"'(" \In 1 flM. " T eH Cos(~l'" 1,;¡d~ ti 111' r¡tl~ al !stncrñll<'<l y buenn poslc t<'tn eco. cldldn. estatura. 1.60. cabello ~"8ta
l"lColltnldo en rH~Ii"'ro ti mi rep'rt"'· f'l}-poro un pohr {"ito ti,. 801 I1'lni~ -n"tdial'lll" en s 't'1.; lonto re·
So de un Inl'/(o "Iaje por los ,,"I.,,! t, ., (fuerpr con
(.ad: y ('" .... , - ...
pt1iu<:· ... c:;rrn " ~er' ".
,... ..... 1>1"''''' ...1.,1("~ rc;_ darl. ...cron,.-.t:; C"""l') \'n1"ta~ C"1.-,OI:ps de 1l'I'!:-n ,\
nórnlc3 eh rC7,adn 1/1 nl'los i"tel'.
gent ... '"n('1I y 5el1~I11~. l. I'u~tn l.
n o claro. ojo< claros. boca pcquefla
~ejn arquend~s y , bundante¡. denta.
d 1 ~UI' :. ... qUfl"'! ... ~ra ~u ("~T.I~'.¡¡n +1 Rueno. m s OUN'UO< rhlnos .1 :11_ d ro nctivid d .... s y ('011 C" \\r~ () ."'1" t· nnl"'lcD r16sit-n ~. ("Asl llueñ~ rl~c'r 1» dur" nntu',,¡ completa. La selfund~
Sólo al llegar a los 50 h .. ten'C!o ne lb 1'1 ('i~< cJ ... ··I"t; n~r C"~ hn ...
Al" ,
!!U'1M do los 1 'Inn's rrú'1C todn Ir! rtlnn1n~ C'1l.:ltro de filos ,Ivos: rR. ('n'lfnd bien W~ldarn. 17 ll I\ O~. 3 _ es tollmenle, ~btura. 1.82. tez bhm
tlempo de pensar que la vid.1 nor. ("H::\llnatl('<:; "\~
d tos ( " I r f\vi l('¡ ... So'! T~Z(",::) dp hi "'nes rn! ". e'''' CC"'¡O:1~~ l"e- r C'. sincera y compren!';lva.. ami- N, ojO! y cabellos neA'ros, pestafl '
ca p(''''I l' noñ 1, (' r" o"""~r1::l u"'r 7 rf"'"
1
mal del homllre debe estar unida a t, (':'lh ... 1l05 C;1 .. t ... i.)$ (')ndlll"'ilf'I~ ñ ~f'n ~ientc :",'l,..-1ido C'O"fl'!:tl' cHrCí't:lP"'E"nte 'n«\H"'T(a1eo:;: d~ {'\lenta b r'lc:lt'ia i l!a d ..l baile y l~ lm .. nll l('eiu1'a. y t~j ... [¡bundantes. Des('un ten~r eo'
la de una mujer inteli/!cllte. huenA ft J..u" P rl"'1 drl 1''''''' T ""d., (T 11· (fe ;b-ct:l d~ ('''1'1 d" n1..", .. :-o'" l"I-r) Roramos (1 los int r ' ~dos 10mal rresponden~'ll con dos jóvenes, t)u~_
" "'le: 11"'1'·OIIIIoiO. r"'p"'p, C(ln'H!"""'Y'""," M ....
~ espÍl'ifual ll:'\rn oue la exi::;tencia ro l" " r.i71'"'111'" bt'\nit nn c;r t"IU ~ VP"'.
'l1a' Atll\n\ll" hl1('Ct ~ o t'\ ti e """' .... () per- teng/') \ln"l m:1rte tn 1'lrore ¡t,'\ n\1~ m" cs~n en serlo, ~"a Qt)~ (:610 hU5enmtHII /len cer eGludl ntes o bien u"lv.,-
ter¡ a alguna fin~lidad. c1:Hl n m"'n~ira soa lb'-",.", \11' rue"""V'I
m""I',,,,"'''n ,..t'\ t .... L "rida, carrera t a , n ... rn'tl .... r"ln"l""'r v he )"'1" ,.. .... t t .... (ir' Dm t~d y ~lIm'rndcr¡o !'I! t\lslan ~·tt"··ios dc Jos si~lcntes ra gO!: "U
No quiero hacer con el matrimo- TCP.'Ul:'f, rtr, JYlic:: ('1''''';'''' ñp~ In 01""é
calle na NO !l-~5. 1M di"q d 1:1 seman • SI 13 damn f'ued~n ccnt .. tor por ,te ml"mu ae muv poca estatura y bien p au -
nio un '"111~ar negocio judío. pero r'te so\'
d~ f'",,'Ho ,"I.tinr,ld~ . t~n t 'r ne "lqun, !loma. bien p\l,d" u ~arrto . d.anrio dfrc,...,..i6n cOlT\olcfa. ,,'d,,! Cluh:n~" d"leen estllblecer ro-
llrdcr 1'1" r~larionarme. paTa cum_ ro S"T'lf¡.,....·Dplos 1"",1>1 s dp f'l"'r 7'':'"'1
i ;~'ul '"1", C'nl"'TY1ir.'('I (\'1 lit ...... hl!'f'I. m'l\ ('0'-' ,,1 fin de rl<lr más detalle' POl rreSnond 9 ncla con elta. C!Q6 eh'"
II ir f'sl" finalidad, con ~eñorib o \' eln bn¡.illo v (l n hupn"l no.icfr\n so P'"~ cin... arte polltles 'ltpnrte te , pnv"Co. pueden harerl0 por medio d~ .tlf
Deseo enpr relac'nnec; ppi folar Finalm")'":1t~; no fOY 1TTl C:1 nnov;'\ "rn m .....'n correo a COSTEf?ITA y 'l"C.).
'ellora vllldn sin Mjo •. QUe esté di!- ·r-I"'l. ~ov se-t'h ~;t'\ ('ei"'r do c;"'r
tt'''· LJU1I:1I7.C;-¡O
PlI stn a cooperar en lo~ l1egoclos f!1'~" "me ~ ,,,,t, ln mÍt p l(,3. v rl d~ p9r"l C('I'1,-n'"'nr ('!'f\n mu ... ll:lch:l a'~'" ft"~:onr'. ~'O'" sC> rod~"\r a 1<\ mUtel
C¡Ue rpl1~O en peligro .,.,,,ro fáciles l' "'(\11 n la.~ si~li"'n eq r:()n~il"'one" ". flue S":l cHgnn di' mis C:~T"tl,.."f,..t'!to~.
'Porte favoritn e< ~l de 101 n!'taciAn ,. O~'"CO t~ner t'elAcfon('~ con ~efio_
de salvar ("on unos l; 35.000,00 TT'e!- 1'<>r In lnntn Quiern qu~ un Jincl ... nic's ppro tnmodHic,1:Jles: 18 ~ ~~ d~ n"lrecio. '·~.petn v r,riti'l Com" 1110 más o menos aeomododn <Iu.
diat,te bnses comerciales aue le ga_ 'Palomito hM'g <11 11lño en mi COr1'_ "f\n A.n1pd t'yc ....lel"ltp. (1 flo nt:qdura 'ladas lAnt:l' e"r~'lt l' e'''C~? ron1' 1 las "!<'ui~llt B condiciones'
...... 'tll·.,l. (11' lHl lnl":nnc: (l~ ,r.'5 d,. C5=. tft~.2' 11 ('01:'; V:l :l' nno~r bIen ínvi ..
ra~lcen una perfecta seguridad de "'ón ]1) '~'n~f"" r"n r:rn ('11; (\'1"" ll~tf, llu h o morClln. Que Gea modin a
t~tura, descalz~, ojalá Inteligente y to :l las prcsunt·- corrl.'~pol\saks a bIen educada, su edad entre los a Llega1'as tú, pOSible amIga leet_
$U reemholso \In ;'espetable nido Y que el pichon-
Soy hon'1bre culto, comprensh,\.i~
" el' unu persona compren.h'a ,.
bUlna conmigo? espero que sI. l§n-
agrad ciño trab~hdor infntlgablr " ton ces eser!bem... Te quIero clIl a
capaz por 10 tanto de l1ac~r feJi,. • ~erla, de buena :familia. y :Imante
11\ mUjer Oue quiera compartir co,,_ de la pocsi . los deportes y la mó_
rhil!O la vida !Obre las bases anota- alca, l'ubl~ o morlOna, ftsico ,rada'
das. bl ,d U a !!1 ~ño". ne mi te digo
MI e~tatura. 1_73: p.'o. 84 kilos: que tpnllo 21 liños, aHo, serio, de
eol<lr blanco tri¡<uei\o Conlestllr pOl b\1t>n flsieo y buena f mU;a. SI put_
J)rlvado a C1r'''~ Córdoba Garcla (lO lnterc~al t dirígete a NXRVAL
Carrera 6"-1\ N0 14-1:1. entregándo P E NSATIVO. Carrera 2& Nh 18-2'1
~~In al portero del edificio. "('r'lrq (('"',j . • ,
WO HURRICANE 1K!
na ca r adel'ización en la pe-
lícula d igna ác v rse. a-abó po hundir el, ro. 'C tÍ, lícul a " Lágrim~ s Ta r días" ,
1m:; manos. Ahora bie" 1-: ':lC dist ri buirla 0 1' Artistas
ñurac:CÍI1 d. le[ V~... trlz no usaba coloretp; '1 sell
Unid os.
1010 no :se d ebía a qu S~ ::.1
(John P " ~ .'l",IJ) v ,,~~ i,.. 'T :.,-1, la cual el galán Dan Dur mi nto de la 20th Century Fox.
[' yen - abofetea ruidosam Die en la qUEl actúan como prota.
a Lizabeth Scolt d espués do go 'ista..; Richard W idmark.
rosas escenas que apasiona n un prOlongado b::so, los p~i. Lindq arnelI y Verónica La-
al especlad or , el film tie"l-:¡ u - cologos dd cin han hecho oc, luciendo un nuevo pa4n(f
n a terminación e specio _t:!Gr LUl c u loso estudip sobre la do, ¡¡Gna impredonontes esC9
y sorpre ndente, deiand o e'1 el sensib ilidad fcmerul1G. nas sobre 10G h ura canes cuyo
espectador la sensación d~ estudio y ~cguimiento corres-
haber asistido a un dram-'1 in- Evid "'nt menle han demos' pond :l las Fu<'rza", AÓfeOS
tenso y maqnjfi'-'c. La escultura l r ristinc Mi- trado con pruebas concluyen de los sl.:ldos Unidos.
lJel' realiza una m ag nífica tes basadas en i n terroqa to- E~ Capitán Howard T, Orvi-
Ua perito en la C' udad de carélc t ~ri7.aciól1 e n h pelícu- ios 01 público dpl bello sexo EA, Jefe del Servicio AerolÓql
lcm mcmnillas la "L áqrim as tardím;", pe- qu I 80 por 100 de las m u co del Jet rm:xda n Washin/1
líc,lla ele p ró:- in'o f>strenC', jer9s que van al cin , adm¡ ~ Ion uset:oró a Andre de Toth,
Nin<1Jun estudio de H Iy' dIstribu' da por r t istas ron a lOS que, como Duryea Director del Film. Todas las es
wood osará avenlurar en u na Uni do~, C:1 e"¡e ca ' o, tratan con rud e c: oCIe ("1 as cual s croar cen
p roducción que haya de refle za c: sus n1ui€res Estos cj.--n fotograiiados distintos huraca_
iay- u n aspecto ' p cHico d lifl co,: h n todo 'obs~rvando
la vida, sr>n la (J isténcia de tllp"'!1do qu había ~n o. ' -0 el rápido aseen o de D1Hyea
m perlto. En cierta ocasión cio . 1 :'"11 VIda Se exl"'nd!o u n su cmrera cinemotogrot 1_
con trolaron lIn perodi3ta "'n fome y a 'as 'oocos semana., ca , desde q Ue empezó a ca-
ca lid a d d e r onseje o técmco ! lIcmoro~ de otro 9s1udk raclerizar n rsonc.r,es d~ esta
para un emOCIonante drama , d ondo todo ocurrjo por el 0';;- m d;-¡Ie. La~ carta:; de sus ed-
y Ul!) ocurría en una redaccion ti lo. La Ú'llCa vez qu"., ""ru- r::llradoras han aumentado a
C uando comenzó la Impr . cl1(Jron :JI] consejo fuo cuand 'J
ión. y ante aqueJ',.:J5 actores las cámmas S6 isponÍ7n a C!
en papeles d e reporteros que p erar en el rle:;pacho del d i·
corrían agitand o en el enre ractor. Observó e~, té.:;nico QUE;
p una d os d e p ru'3bas, €l perito rótulo " D rección" m raDa
h izo algunas observaciones. fiCJe'u e~ il ¡onor dei despacho
"Por q ué no Se tranq uilizan e- y lo diJO· Mientras los tramo
s os chicos? Los report ros nun 'is[as cambiaban la PO::lició;-¡
ca corren tanto. Qué hacen d e la puerta, el hombro oyó
cO n e os pruebas? Un r por qll el direclor le deCJa a su a
¡"ro nunr.a ve los pruehas de yudaofe: "Do dónd~ ha saca
tos ga1"'radas". do usied a esta ('mi --ncia?
No importa .. . Todo esto ha Vale lo Ile pesr'{ l o ~o!"
C<:J muy buen efecto, le contes
:-Tron , ProsIguió el rodaj", ¡jq Dc " Ncw YO'I'k Times")
E y
J'O HN RUSS EII . Gel)' "C~fI1f1 • W,t
~ , R ymond Green!<o~f ' Stlnle¡ Waxm!n • Jn~ph ~ MI Zxíjolo si.-mp,e, cuando
D•• ,"d' . , "O,¡"..,¡ by
compre
ORE de TOTH . WILUAMPERlBERG
OU • • !'fWa, _ , ,,..,, w. •• .rd '" n."'v. 'tom . Stt'ovtw ..... ~1't 'W~ ESSO MOTOR OIL
E!te e5 el acelte favon!!>
pata m e tor :; d~ crutomÓV1 '
1M, bUIIAa L canuO ilC ~.
l:- -
Itnpre o en Editor! ,
Gerente:
"El Liberal", S.
JO E A. lSA~CS
-
Tclefolo 15.774.
J
Servicio de la Cultura y de 14 Democracia en América
- Semanario Para 7'odo8 al
- LICt;NCIA No. 1189 DEL DE CORR E O S y TELEGRAFOS. - NÚlIlero treJ!ciento~ tt"einta y treII.
Plega rza de A ñ o Nuev risas, de juguetes y de mimo, del otro lado se encuéntta
también el obligado lole de la desgracia, dé la amaroJl fa y
de la negra iniustid'1 Sobre innumerables hogares lVl sido
cruel o implacabh e: Destino. En muchos de ellos, la nN··na
tronchó una de las e,..-istencias familiar e": el padre, el htío.
el novio. En otr03 ... e! final de año 10 encuentra con los ojos
húmedos por la úliimC1 d~sgracia y el corazón agarrotado por
91 dolo!". La violencia pallUca llegó cr un clima de exacerbo.
ción implacable. Y qu·ent:!f'. pagaron la cuenta de los errores,
las sob€rbias, las equ!vot.~ 'ciones y la:; furias. fu oran, gene.
ralmente los inocentes. LO:1 instintos de bandería encontraron
~Us víctimas ('¡n qu ene m· ~e babíol1 aprovechado OaTl1 • ,"'_
da de los parildos. Lle9ó l' ?Ia smleslra (! las aldeas rro~·.
t~das, a XtS veredas aue lar, rólo la luz del sol ilumina, a los
campos que no han conocid~H -:iesde la noche de la Colonia
l~ asistencia de ninguno de lo.. Gobiernos, a los montes que
la llamada civilización dejó al.> 'ndonada, a las nobres ::he.
zas donde se hacinan los niño;, ra1údicos, a los tugurios qua
se arropan en la neblina de 10" fláramos, a los bohios qu~
se iluminan Con espelma llorosa C1 la orilla de los ríos, a 1m
planicies fecundas donde se culti ">J el arroz, y a las lod~
donde crece espontánea la mala ci~ café, y en esta humani..
dad pacífica y lamentable, ardió lo: brasa de loo odios,! 00
armó la mano del inocenle con ira su, camaradas de miseria
y en medio de Ja ~z idílico de los C<.i""lpos, junto al t:::rr'lC1yO
de agua clara, corrlo la sangre de los oclombianos, me-",ti~
indios, criollos, negros, conservadore::, 11 .rales.
Tengo atravesado en 01 corazón Gl do]"r de e~tas ~
y al pensar en lo que ellas han sufrido y pc1!:lecido, en la vio.
lencia que las arrebató, en la ira que destr{!%J) SUs vidas, _
puedo pensar tranquilam'9nte en la nochebuerYt y 00 el Afio
Nu~ o de quiel'l.éS mIran la vida eon apacibl •
. . d d so~.
COS, oa;ar creor mme de los otros. qu son. ás
nosotros, carne macerad de Coiombia. Ese carnp.F!sino bo!!.
dadoso y sencillo, 10 tengo clavado en el alma. P 00 se: a
Inoce~!e, quien ha tenido aue abandonar su vida () en ~
~~la, ljeva~o por Ulla impetuosa corrient que él no :.abe
Cionde 3e aesata 'E po! un vIento de pasión cuyo origec de&.
conoce.
Al conduir el ono \"1e;o, que :'le ~ingue ~L 1-0: hf4!tedtI
Cuond-:. C\.llga el u lümo minuTo de la c1epsidrcr del fiero .. T6CjOci¡o corroa:. La VIda para muchos ha sido conducida mue-
t:lo y hayamos entrado en e~ primer dí de 1950. de tod~ s los cemente, "sobre un la90 de flores impa~pables" ....•
I':orazones se elevará conmovidamente un anhelo por la pez En el fondo de cada conciencia se hac9 un balance de
de la patrIa. Las fiestas de la Navidad y del Año Nuevo, no lo aconteCIdo en este ano que se extingue. El corredor de bol.
:"€ realizan en condidones parecidas para todos los hIjos de so liquida sus qananr¡,as. E abogado pasa una hojeada rá.
~ste lofe ierré~o. En muchos hogares se celebra el advení- PIda sobre los ¡ apeles de sus pleitos. El pohtico examina 108
Jniento del nuevo añ Y el naCImiento del hijo de Dios, con posibilidades. El comeYclante registra I,as grandes eniradas
J
LOS BANGO OLLA eu D esta oportumdad Daro que d Podre oe1 les troIga toda clase
de gobsJ1]as. y desde las nubes les enví la bicidet:-r ann.€-
lada, o el íerrocaml mecánico, e el íelefono encantado. o la - "LA CASA DEL e ZADOR"
de idamcnt ... autoriLado por]a Superintendencia Ban' mui'Íeca de grandes oies c!aros, o la caia de dulce:::, o el pe-
caria, tendrán cerradas sus oficinas para el público eil queno i;)cador coqueto o. e\ balón para jmcian::c desde pe. Especiah~ados en la
enta de ESCOPETAS I
las horas de la mañana del sabado 24 del prc_ente mes. queños en el ejerclciO de darle natadas al mundo. Es muy RIFLES DE SALON y sus mUl11ClOnes.
y para efectos de la liquidac'ón t-emestraI, durante lo~ posible que en ¿"fe cone de éuenlas, kr felicidad aporezca con
días 28, 29, 30 J 31 del mismo mes. El día 27 el despacho un saldo en el hooer del destIno y que fuer de trlgunos m~. Telegrafo: REX. - Telc$fono 25-106.
será de' 8 a 11 a. m.. ~'1Uaos percances, la vi~<J haya sldo h¡;onJ6ra' y amable, o:on- Cane 12, Crqcero A vertida Caracas NQ U-36
reída y gentIl.
Bogotá, diciembre de 1949. Pero si de un laca está e~ lefe pnvilegiado de la díscu. p$rtado Aereo N 9 44·84. - &gota.
t·bIa feliCIdad l:'Jml. 1, con su anunciancia ds dones, de son.
El PRO y el
eL PRO YEL CAONTRA áact .. D .. 'ce...
IIJ\ Y presentaron
Wunser. de la resistencia. fran cumel1tos del proceso. co d 101
nstitllye n
una serie de testi e Imas interesante Y completo e ~r
Los lectores recordarán. que a
principios de 1949. laa acendas dt monlOI de la mayor autoridad. entre libros que se hayan d a d o.a Cono"'~iclltl.
notlcl.. lnternaclonalea. dieron eran otros los siguientes: El general Pe- sobre Rusia. El editor Albln 1> blica!
despliegue al ramolo proceso Krav tito del EjércIto Francés, el Ilultre h3 tenido la bucna Idea d ~ pU l te"
chenko. verificado en Paris. Krav tabio Joliot Curie. el antiguo Minis un libro dc 1. 200 páginas. con e e' O
chenko. empleado soviético en la tro de aviación Pierre Coto el gene to de todas las actas del pro~aid
i:mbajada de su pals en Washington. ral sovletlco Rudenko. héroe de Sta la rel2C' ón completa de. los d: pro
decidió aondonar su puesto y escr; lIngrado; el Deán de C~nterbury. y la totalidad de los dISCUrso
bló un libro. que en pocas semanas Johnson. autor del célebre libro "EL nunciados. rdiP>
conoció la má samlllla difu,lón. ti PODER SOVIETlCO". Por su parte Hemos considerado de extrao nU t '
tu'o"" "Va E~r"r:t LA y,ltlER· Kravchenko hizo desfilar una seri~ rio interés. el dar a conocer ad!<c ur
'l·An·· . En el Enmanarlo paris'ense de te,tlgos rusos que se mostraban tro~ ledores al.¡unos dc los 'b~ln.l
r.'FTRAS lI'RA'N'Cr"AS. Se afirmó que Idertiflcados con los relatos de su sos pronunciados ante ,,1 tri ~r
Kravchpt,ko no era el Yerd~r!6ro au libro. oue conocIó del juicio iniclad~n rO
Lor de es· libro. y oue se h~biB preS El proceso uo se redujo solamentl:' Kravchenko. que h~st~ ?hUra S Corno
tado a f¡rtrar10. noraue e,~ab~ ven a la propied"d 1it"r"ri~ dpl autor.•1 noclrlos en su texto ong.nal. 511
dlda a los cpntros rp"('t'íonarlo' de no Oue se ampl'ó has'" conve~tirs~ es dc ~uDon~rse\ dentro d~1 pro~:all
los "'<+~do. Unir',,~. l{ravch~""" de en el más apasi",,~n¡'" d ..h~te contra hubo enrondidos plogios. de la bIt"
m"ndl' nor calumnia a LETRAS dletorio que ha.b "horll s~ h~y3 (1ad so\'!i>tlca y critica" '01plnca. J'I'
FF",?-TC:'E~"'<; y ~., inIció el proceso hecho ~obr" h hl~toria " las T1"sihi F, dond., se hall~ la verdad ... ~~ (1
nnte 10 strlbunale •. lIdades de la Rusia. soviética. PUdie ~ I blemente en ninguno de es
T."'~ acusf'df'C:. !=-';f')!"('s (""t .......~: ............ - ~ ..... ,,· ... -!'l"'C'ft "\1f' el eoniunto dtt d,,· tremM. El lector IU1.~ará.
André Remy Moynet. hizo 1" l_ 1 a travé,; de Sokols y h J, .. "'. " No creo que pueda haber ~
p~ñ~ de Smol~nsk a Tilsitt y por que evidenterrentc muy noco!'. po- un horrbre normal. más horrible de
su va:", mereció la legión de honor dl~n lIet!pr a S~r mIembros del par pectáculo. que el de centenares Bd
a los 27 años. Cruz de uGerra. Dj·z tidn romuniFta. mUjeres repugnantes de suel~l':
citacIones. El vrlmcr ~rndo d~ la Despues de muchu Ófícultad •.. con el aspecto e"ferma y misera ~!I
ord.. n de guerra por la patria so- porqu- no se sentl~" libres par1 In Era eX'lctamente ..so. Nos pre hO
vletic,.. D'io ante el/trlhunal: rl~r. l1e,.~mos a un tal ",rado de u- tábamos. lo que podlan haber h ec •
Señor presidente en '1942 Y 1943 nión y de c"nflanza redn,.o~n . cm" rus muieres. Y siempre con elrs
cunspecclón y muchas diflcul tade .
cambatlnMos en Jngl~terra. Y estába
m.os ya b<tldiados de olr que lu-
cháb~mos por 109 lores Y por 1011
no me ocultaron nuc he"h., ~ido d,,-
e!1,,~lonados por In revol'J('\ón. •
T ..""o la impres'ón de que el valor
(porque yo les aselluro que JlI!
pued.. hablar tan lIbremente eor!1
s:
banqueros. acusación que por otra 1anthllco qu- desT)I~/!,~ron era puro se puede hacerlo en nuestro pals) :
parte ha vuplto a tomar !uerz,. por patriCltl~mo. F~per"b~n sobre todo pimos que $p trataba de rusa!! J)
cuenta de otro pnrtl do. Como la U. que desoué. de la 81inn~a. con los s'oneras. Habla detenidas de de~~
R. ~. S. habla pntrado en gq!!rra. a", ..~lcano~ v la cartA del Alllintlco. cho común. habla prostitutas. ha n
consid .. ramos ollortuno Ir a comba l'lo(~rla venir un camhlo en ~u régl- ~imol mente mujeres Qlle se llabl a
tlr cerca de .. ,iol nuevos al1ados. y rn~"" . rehrdado en su trabajo varias ,-e'
estn es la ra7."n nor la cual me enTa R-v otraR rosas dkhas en ..1 libro ces.
lé vo1nnt'\r'am-nt.. en el J"I'UOO ·OR. de J<'~~vch"nkn . p-rrpl"tam"nt~ ex,~
M A "J'nTE. pn 1Tnllm Sovlétlt-n. Debo b~. Por ei~molo. en Í>l .p lee. a 1)1'0 Y.O supimos por intérpretes ., J)~t
com.. m:ar por dpclr que de~d .. el pun pó.'t.o de IO~ ' prision ..ros: ,~lI; n"""Ul,t"t; oue h:'t~iamos, por ~
to de vista d .. In fraternIdad dI:' ar- "~,! ne~n("fa ~nb,.· lj1~ "'alif;caciones tra ""rte ora un~ "OS:l Clue paTed:
mas con mis camaradas rusoS. rara- fll"ofru"~"?'l'.!I de lnc; es~l~vo$ nu,. se "drritida Y ('ompl .. tamente norma·
m ..nte encontré a1,,0 parecido en los ri:1n nt,~to!l) a Tlue"fr clfrnt')~;,..~r"," 'V OUA ~I nn "'. h"cí~ bIen el tubaio e~
otros pAlsp! f'n lo~ cu~les pud p com ..1 ~.l~rln CllI" l~s sed~ paltDdo C;¡ l.. 1~bT¡cas ~e in"unla .. n el ..rl3
batir. 't'tlve la m~<; /tunde admira_ al",," .. rlr~n1 .. ra l!e"~TR a !H)~ntr"'. soncloo@s muv IIrav"s. D .. bo decl!
ción por el patrlot ' ~mo Que los ru- f'1l "~e mo,..,onto dO! la MoclI.Mn . E~ hu ou~ 1)8'1"a nr"l!~t"nc. 1~ ""'anc«!cMl eN
sos deWI... rrAron. a lo lar/!,o de esta h'er~ T'I/'ld'do creer 0\11' ~¡~",'tIAmo~ al "n .. xtT~orri·"nrl'l. No podlam oJ
","rra. contra nup~tro en"mlllo co- de cnball,,~ é!~ peTTO'.° 1'TI'.
bl-n <" •• p"T"~r oue SP n,.dlpr~ colo!":\r. a u""
mim. Vo h .. vfpiado mucho v con,¡ d~ 8~rac:: ~" ...... .,,..-: r1 .. 1"'~ (lo, qa"'Ct)Su . crl:J"ln~1 " tlnq ""ni-l'. /'n un ~sU
c1e:-o (fue e~ muv rliffcil. 1rt""tlr.-f V' r'" pAl·O"ltlo. C"n'lt.t"hn cent-nu~'
ll"vando la vidR de lal gentes quP ha COMO STO: ~"'l"4, A LAS En "p""~d. lA t1nrar'An de I pena.
bltan en un p~f~. hAC"T8P una ¡d~~ ,·rrT.'flO"'ItrS no C"uant:"l n~r" ':'t~ dpCf'J'l";¡C'ttl:c'~CI, 1)0"
eX8t'ta d .. hs CO! s. Al 1'n y nI ra cas ti· el1~. <pH&r"n librl'~ , 1"~ un!
bo se P' un plctranit'ro. l'ifA e"tr~fi:\
v"r t.~tf"ns nu", ~an pAsndo n\,lnce
Jl:lrta ". una co~'\ on .. rre h, 1m- ("Uf' tlf·n t"tl:
nf"leo l~AT"H')s l')'nntt':1d()~
nr~.t"n3d'l a MI 11ep.o(!" ,,'Ru"". 1., r·· .. ~ct... .., T ,"'le; ~,l~"Id,.,,,~~ «!rnn V3;
d!es en Ru~ia ... Que pueden dl'r té T,l""'cf~mf'\ct Dt')l"' Al'Ctr." "'·'. ,"",T"I'III
~~kt')n, ,., ... "'1,.S. "I:' .... (1f .. .., V:1 of,r ra un .","'~ ..
sobrA tl"l,.1"" ""'1 li""rn . .• rou v fuimO'l .. nvi~~M" Tula Ero vsrlo nf'í,,~. v~ nn ~ dI "lI-nta ,~,
Si ustedps lo permiten. no me re ,.1 'nvl,,",O. V o n ..rtpn .. cf~ ~1 SP~'" m~s ele. u,,~ "..,.,,.. .. ~,..t,.,n. 11:--'0 nUP.: .
t"r ré sino a loS nasqjes oue tienpn da r.'~vo. ,., nTI",,,,.,, h~"'h sirio fro. " ...... nn vi n.,-tlr un~ $oh p''''
relación con l:t ,r.po~n durante la c",.,.."l .. bment.. r'r.trll!do . De 1,,~ "nn~ 1f ·'r • . """ hoM. ho.,,\tnl. nI rO'
('u 1 VO P!tuve pn Rll~la . eS dt'AI r T1"'f",p.!'(t~
coml;\"'t'-!'ltfll:l; no c"IPd:1h1:" r"'rm",.r et n"",,,, (i¡lllo"t ... Mue ,,'n mtsrn(
durante la "'~rra. H.v un c~o!tulo &o;"" ctt~trn n ctY'\"'o c1t,,.~,.,tp lf"c; roorn he .,,'·I'¡o de \1n m,l de r" .-nfp< . /1
d ..1 l'br" dp J{r"'r',"nk" tlt"l~do h",f,.~ ~" nT,.l. V hAh'.~"" ll~tt:\~"
~ 'rt')u"., ,..,.,.. "5 ~1 ~\1r~'" ''''~''I'\1t ,..
T'~~,!" ,.,,. lAq ~n......-'h.,to!'lI; v
"'1I~ l"""(lt,, tl't'!"'r no
1"ter~!.
p1 nAfq v 1'" ~I·
"'-1
ETrP.ClPA 1"111 G'TF.FRA. Y hay pal"
1('5 que vo he 3T'ohdo V ou .. c"".1 <-"rtl:;titl1f~ 1'n t.ftTl'(III"10 en ..1 ~1l 1
C"'llll tlJfI",f¡., l'H~"c'A un ,,,, TPt"'upr"o d"~"'''
dero como 1,. I'"ac:t~ r~""'f".~ntf\,..~A" d~h{"n,o:'I~ t"","1' n" ... ~t ..f'Cf aJ')::)r.,t ... ~.
", ,..,t ... .fI.,,~,.,.,('\t: Antt>4t d .. n~rtJ", "''''1'1 1,
,·"''' .. 'h1"" . 'n """ r1.vp.t' ldt'\ 1~1' en 1:1
d~ ,., v • .,.ti::-"". 'Ft ..... f\n ... KTtIlveh"nko rt ....... ,~,.. ... "'tót\ «''''1 ~,..~",. r;PTti.r (lU!
.... "' .... t' ... ,~ rito 11 1'1"tl"nqvC'l'tl, P",,.fa "n
dk .. : 1.1 h~bh d1t"''h,." Kra,r,.l,-",,1<'n ''t:~
"vo ronslderllba .,1 '<remlln ~0""0 "'''';0 e-n('-""e. 11 n'·ve por" -"n' e"tH') f~rl Tl" ~ .. Intore<q "n ~t~lIn ...~ado •
can~% de la peoru vlll~!'1!~s. v lA' ."" ~ ("('\"""'" ftl'n npcrll;!'I~;n v"l "'. h~ F·tll"" f'1"Ii''''''1''Tnn ra los (H"nt.~ ~ rC'
mt!todo~ oue PlT'ol"~b. !!" TI'rt'ci nn J"':'" nUA H....,"i~r
er,'l"In,..("~nr
l-~ "" ..... ~ eo}, "., Tt")
n""'a ,..,,"'\ F:a ,",udi¡a,.,
''''0 nf> no(l'~ r\,lri~rme. m .. r"('ue,ilO
tan rppren.lblell eo,."o los d I"q (1 '111'\ l""\IV b'~n. 1"-«r.<o'"n mi diente. ?oft
nazi •. especl"lm ..nte la J'I'I~nera corro ntlfl,.",r.,."'I," y c'-C"ol.,r. F1flh"'l"''''t')~ sor .. rt!'Cuerct,., 'Mtl'~ ,..t,,-., .
trat b:'l ~ n'le 'tro p'J;.b''l y como "r,..,.."4A .... " pI vt'l" rtlte ..... t" tr ... ..,"\10 1It_
T.A" '1':""" n ~F.D"DES
~OT""",",itn(H", l~ orcrprt ... ",..ibn d~ po .. 1"~ ]..... .... ,'" ·~n" m1'i!!· ... ; .ch-"':,'u""""'lf"n 1"1 e ('nrn,.to. 11 c1lsentorll\ " otra'
d .. r" , t~ ~, ..l1·ñ,nos. <,"~ h h~ehn dol n- pnf·rmeda~-~ <, ..blrl.s a la . aUmen
v mú. lejos: M'llH'!CfI'r ~ 1" nC'''ht', (""stf")di!'trl:-'" n"r beló" ,. al frlo hlcl~"on sus estra'
"1"1 orocl"r llOS declaró Qlle HltI .. r r1~,. mujer~ ~Tnlld;:¡s d.' ametralla llOS. Dohn d .. ci~ (1I1e la nlimentacif>"
.... • u ".rt·do er'n dlch,dnr ... ,,1 'lu" d?ras . no era f~m,,· v "'Ue Ifrlmos de ia
Fl'\11ere'l'" v !ni UC]'''''l~'' r:'ll"lfnn t:fdf) da <uert.. ele ;"a1,., dl"~lvos. 'ftl
eon
~n~errR.dps
que ningún s;!crificio le todos lo tienen total. l)esd- "'1 punto d'" vlc;ta re la ,,_1
10 bello y 10 '!rande. No es solamente una <1n. nl"'n núbllca. e~ un hl'rhn d .. ou~ .. .,
cueste. Todo ha sido dicho. y esto constituve el mila- títe~i~ brilhnte a la manera F:""f'~n .• rnJe~r.n (l,.i"":r ("; ........ 05 rOF"1III
pero todo está por decir, ,ro, siendo así que twI0 f'stá c' ~~'¡o ~1I1i ~-, """,·.-r" lT'u~hll
porQue no se podrá admirar de Rugo. Es una exacta y ('''Inll~ ,"o rnuch, f--t"r Idad d~ p~
compuesto de mal y de bien. fina observación c;icoló,!ica. m $, ""'''a CI\!~ 1,.,c:: rn«o ,..,.,., l~s "'11;'}
jamás' sufici ntemente estfl y que nosotros somos una le~ ,..~ t\~.",;IT'I"'I~- t ... ,.t·c:- 1,.. (H~ ... te n.&.;·1!
creación del misterio incom Una madre -uno de cuyos vi~rRn ~ h"'bl:1!" ~ •..., -n .......... "ti! 1~,,; Q1"5
mezcla en partt'!s irrtwles de hijos está enfermo-, le en· ttc-nes que: nos l""·,..,...s::,n.
prensible que es el m'1nr1o, barro y de azul. Bn el cora- \'h''!n f"'znsC'urT"lÓ e.tl "~E"
este milagro i ual al de la trega todo su ~ér en su an ",re"\''''str:l
fIn ('1 frent.. en 'P,.-imer-. 1ín~:,
zón de una madre como ma p'l1stia " en sus cuid dos. Y v C"~tqh:lmot:: Cfr'" f·~ p-nc;:l bajo el
flor. la e ..tre1Ja el nensa, rire -sean las que fuerel1
miento: el cOiazón de las ma sin embargo cada uno ck fue ..o d~ la ar!l1'''~1'I 3Ie",00'. " ren
las pasiones con rp]ac::ión a lI~Ab~.,..os una o dos mis;"ne. n"r
los otros hiios ql1~"da su pIPo di~.
dres. El resto del tiempo lo p~sáh~
otros objetos- no hay sino no ~mor intact . El corazón mos en el avión o con nutstros m"
Existen mnlDs madres y azul. ('ónicos oue e~an rusos. Lo5 aV!one~
de las madres es la tÍnica esbb'n 01<nor605 para que no fue
tos diarios infortunadamen, Entre todo lo que se ha cosa en el l111tndl) que hace ran d ... truldos. y pasábamos fin~l
te nos lo comunican con frc. (licho sobre las madres, en plegar la infIe,"ible ¿¡ritmé. mente todo pI día juntos. Poco n 'Po
euenc:a. Hay también ma, ('o. sin 11 ,!ar a \tn "C1"oclml~nto
0
Hugo se encl1entra la pala- tic'l.: la parte i~uala el to O. pel-l-"O~to cJn 13 l,.nl!U~. l''''''',mC''' "
dres descarrIadas por el ex- bra más sonora y la más ver Si se intent~ra. e~tablecer 11r'o"r r~"n"'¡,!nde-nC'!'S (1"\ •• ',,,
las diferencias entre los di- l1~ra ' ~"'n. T..... c"' .. ~ nt1~ más rn~ in ..
tp~es:,b-" #ora la d~ conoce'!' y sab~p
versos amores matel'llalec;, como viv¡~n las I"pntes. !"o t~ataba
de l'" n~(',,·no eslu'ilo. H"l)b lnte_
se nr) Jría di tin (uir el de la rrumn do n'ls estuc!lo:; p')r la tuerr.,
#lUe6lJ •••• madre Dar las hiias y el de ,. en~aY'ba h m~ntra de reanucln r -
la madre por los hijos. Cier- los en otra fOMY'1I
en lubricante. para automóv¡'
1..: bu••• y camiones! tamente, entre la madre v CON y..o!'; MECANICO"
la hiia, las afjniclades so~
~[~OJJ\ (!-,=--<..
fsso , innumerables. La feminidad eipio. Con 10$ meeánicos. desde el 'Prin
en,ay~ de prelfUntarle.. si e-
Juega su papel y las hace ran felices en su pe!s .., cómo per-
MO OR OIL tiernamente cómplices en tenecían al partido comunista . Y es
la primera cosa que me sorprendIó:
Detergente. antioxidante y an. muchos casos. Pero al mis- en mi inocencia y en mI candor crela
tícorro.ivo Limpia y k;brica a mo tiempo las opone, No ha que en 13 U. R. S. S. todo pI mun
la v.~ Reclame le botella vo, blo solamente de los casos, eso do era comunists . Se me di.io q,,~
no era verdad. qu. el partido 1'0 SU sabor conn~nce
felizmente raros, en que se rnunlsta no representaba sino un:¡
cía. mtnorfa . .., que para haeerse rnIem-
6ttMa a la • • M) Me del JnlT't'do et'3 necetRlrlo ~
." .
o TRA de la
lmen\o, en que s ean ilumentados los cou lle~ andose las iamllJas . .. el tÓ ell tierra ~ me accstó un golpe
Un¡ón.
como el d Qtl<! so b,nen para sacar
a lo!:> cordel'os y con el me sacaron me re~pondió:
OVletl
ltcttc c!tue Se mo diera dc beber y chando ah .dedol" dc mi. El Íl'1O mI
hacia gritar aúI1 más fuerte, y e omo
SaJarios bajos de los trabajadores al>l;mo que separaba laS clasc~ . ca' una si lIa.
0:0 ordcn a 1')5 sald r dos dc po- :.fuera. L fuerza dc 1.1 luz. de puós -Cómo. después de tu "'lla ... • ? ~staba en el corrcdor de la G UE_
es curioso sefial" r que en el país qu" En cuanto u mi. yo no VI .J3","'3S
dIcta esa pallUca, los salurios pre beBas automóviles. 1"0 no Vi S U10 nerni-e en un cual'to especial. que d ... se!< dias ele o$C'ul"Ídad. ,. el airo COllllenzan de nuevo tu. cap ·icho.? PEOU. tenIa temor de que mi v o.
8entan la dl!erencia de ~ crita por Krav muy pocos. P ero de lo que c,lOY .se. e lnlam:lba Ki<~ha. y que era un fle ~('nS bleme: lle nHls fl'~St"'O, hicieron su Te l>t'ometo hncer abrtr la boca y tuera oida porque había un gran Si'
chenko: guro. es de que c\"id,,:ntementc. c. b- t1ueño pasaje dr cU'Irenf"t centirl1('~ d'ctl). pOI'que '0 l,erdi el conori· p~t'd~rás esa te'tarudez. Te pl"Ome_ lencio. Un tiempo d~spués l1e¡:ró U"
"En algunos mescs, mis sueldos v te una neta diferenclLl dc c13ses. 1ros por clnCLlcnt~. Pel1s3ba qu~ iba )1,'lie'lto lo cosas de h l'tl~les no tienes id~". cocIlP que se llamaba el "CUERVO
nus gratificaciones conjuntas - aico Pal'a no clf¿lr sino un c,icmplo - tc- :1 mori'" " lIñ. ~u:"lndn la pucr a se C"' _ Me (lr-:: prr t;' C'Ol1 una s e!, aCión de 0~50ues di" l· orden ,,1 soldado ' EGHO·'. en .. 1 cual )iO fuI coloc;;_
lúavhcenko- pasaban de 4.500 r ll 111 ¡:-Il'l"OS tlll comJ~(ldo polltica. un co- ,.. .. ¿;, ~':)br, mi T '1 no""'" f"r, neo'" il. :zran (""'101' :\ (>~tahn ;V'oo::t'ldo EncJ_ "Llé\"ate !'sa pestlloncín. que nos 11" do y QUe me llevó al hOllpllal. Y
bios, Las tradt, cciolles que hac'.a m D. l1da nte t'!u esVlba con nosotro..;. 1\."0 l'e oia ningún ruido. No había );:1 oC' n11 h"hiJ Hila -flnr.-rn"'le 15nlp:.l~ enveneno do h utll1ó$:fera en nuestra pasé alH un me . Y vI en 1931 6"""
Inoa le repr esentaban 1.000 rublos . No cornla las rnisrnas coC'a s qL1~ 110~ 1ujP 1'a <,uyos l' BYO'S l' ''1\'e''ta'"''\ln di r er-Ül- casa" y en erecto. ll's salc1'do rre s,. conduela en Id noche un paciente
"'iuestra ganancia total en los bl'. otro Habb algu"a cosa de dtf ~ r'n r ... tan'os en enero de: le - '. Comen~ n, fl nte ~obl"e lni figur:1. l""....,onra QU~ l1c';arol1 al ca redor dondp hnbia In con el vientre inflado. por el "fr ota_
!los meses. era. 20 o 25 vece~ la de un te. El partido conll1niJiL!l . los mie!'l- Cp a t.ante.JT alrpd~dor min rrregul'-
debl., 1C'l"er lo rnel'OS ?Of"t) b"Hr>S, y('J .. r~ dos bajo cero. Como e.taba mo_ miento .. ele que he hablRd o haet' t!fI
abrero ordlnano". bros del partido comunis~a. son elel' qutlol'ia PI'f'!l:ftl·V.:lrme de I !lita lU7 p.o:.ro jado flor mis PTOP'OS excrpmento< ('o momento. y estab~ muerto.
tB:'H''''''''''''C qué p~n"ro de tortura er;1
tamente privilegiados y .tlenen ~erc. ~3 P(>~'o opa!"te d u rla ("sn~cic de
nI) Jo lo"rob . porque mis manos no !TI ncé ráo.damente a helarme. Se Eso causó una cierta emocinn CfI -
LAS GORRAS VERDES cho a algunas cosas.: a ~abanas ).
b1jas en un hospital. 'ft~nen dere ho
;0- h"llTO "iscoso. :YO 1"C') en('ontr~ l1!1dn .
nr- r H:1n, rnOVf"rse
p~s~ r"'<; h(\l"as por lo nlf>nnS en es
coloc6 un ·ecntinel al lado mio. Gri -
taba fuerte porqu .. sentla mis o1'e_
11e ellos. El doctor dio un c ertifica_
do dc ncucrdo con el cual el ln 'elb
Er~ \1I1.a pe.nue1-\il ni"'z~ rt"ducidn de
El Primer contacto que tuvimos al n sentarse. cuondo todos los. puestos taos C''1nd i ('ioI1PS. D espll(\~. en un ~ru_ ja~ y mi, ded os helados. I /tu alment .. murió de un tumor maligno eft ei
(lC lenta ePI,f ímet .... os de alto y un TT"e
lI~gar a Rusia, la primer:l cosa CI1 han sido tOl1l:ldos. tienen Pl'lvl~eglO: trn ('on c'l"''''''u~nt:l el0 lar~o Pl'rm1-
po dc Ilent,.e, eSellC])'; voc"s "nt r" mis c.bellos estaban helados por el estómago.
l!akou, fue de ser recibidos por l,,~ muy eñal:dos que no aceptsfl.3tn n S Iv'ci 13l"!!o tipll1!10 Nadie \."enia :l ver ...
las cualefi fcconOC13 la de Sologouv frío. E l centin ela como una momia D espués del hospital fui tranllJ)Or_
l:Ol'ras verdes. El unUorme de la jamás en Francia. Hay un pasaje d.c m~ V ('(111mel ~,ha a hp1arme. Troté quc yo eomontaba va a conocer. So- o coma un anol·mal. continuaba mar tado a la aleob o. 67 d e l a prisi 6n .
Policia secreta. Kravchenko sobre los valtones so\"Je- dc 11-,,..,,r moYitn1entos para C"alent~r
EL SE1':OR WURMSER: La polieia ticos durante la guCrt'3. Esto me re· m'" Pero <,so no servía para_l1ad'J
secreta con gorra?
l':L SE~OR MOYNET: Exaetamen
cuerda una anécdota que ignoraba. ~.
qUD mi coronel pouyadc n1e canto.
r"orn\lC no podfa volv~rmf". nC~T"}\l¡O::
d~ nlgílll tiempo. p,olpeoron las rejas
Discurso r1~'l)ean dt! Canterbury, Autor del
te como la '<. stapo tenia un unUoT h a;" algunos días. cuando comia con ,. me p3~aron por lo obortura. sop·'
1I'Ie.
l':L PRESIDENTE: E o quietc d cir
IloUcia de Estado?
migo-
tara "o mi~mo h l,i ~ tn-t., " nue fl,_ 1t1~ ~o}pe~rot i ... sf nu~ . PP. ' ·( 1 I
jel'a 'n nni""n h~i'''I''t ., h· ... i.r· ...... ,." Pc-t C..... 11f'... lr'\1,. ., tn , r. e dF"")(,-tp en 1'-'\"
O·..,.'ni7~cj ;;,., cot"tr" _ rr ·(.lt'("'''n?,.,,, C'f.1uln. ~ol'taíin. .. nara "u~ .ln~ ~~t~~.,
} "l ,."C ..... ..,,.,..,..0:' no '\,'1-=-r?n .... (1te n . r ...
Pn f'l cuarto j "" t " r,...,lY~ f r¡d . 1;1
p ~#O '\~ "'Ur> nl~ h.,~ , r .... p ; h ~ ".1 p,.....~) ,.,.,.t",.. ¡., l' t...:., t:::rl('\ ~0"""'~hdn . nA'" O1 F
~t~dn ~010t:J'OU1, 11i ~o 1 '1 ~ <; <H":"" ~ (I .... c (' " 'no" u· .::: ll r . . "1 f' ; 1 t lY'\ t"'l r -
R"lJ-'""ti'a,t:: ... do ('0 ; , ' q:~'lnt~ ... T) ~<:: n u~c: i ' (,0 al " ' r. tp i "l C(><:;::O,", ro .t'OJL'l : ~
de;- "',bf" '''''H~ ¡t('t1T')~a(1 .""t n r1 "'0 -t 'n ·" "0 t ..... , , , 1"''"00:-' ,'lnl"\ r'" r.'í'"r''' .
-"'''' li1......... '1! .., ha nI"" 1::1 vi~ TP,~+"'l.
"f' 1,:¡ ....... ' ... 07'3 •
",.. ¡;
.,." ...
det"as dF la ~,1")~'Cl,
,1l¡",f "0" 1" 0;
... ,. ...
'1"'("1
¡"\' - -
_
en ...... 1("),..... h,l"1 r ... c: t'!1lh1 ... ,..; ...·"' . TARDE O TEMPRANO SU RADIO
'l"tlt'on tFTQ a l rl OC>.t1 -e lo~ nlP '3 • ",n ,~ 1 nI"- c(' 1YOC Ó a ,.. .. ~o 1'1'" r 1 'ru!at -,q
'la: .... n sobre tafl'ra a ,,~lt"le ~ndllCLdn nor (,o;,e rr·ismo Soloup.rJ\.
e,h tf!rfan hi'lcern'o cl ....... ltlr'r lo rt\l~
f
1?5 n'l~fT'IClS pre-guntac; cl')m~nv'.: - SERA 'tPHtLIF.:'S"
,..., habla "echo por 1 "ce!l- "'110 .1
!iRl ~en, a quien hal"'J ~ atra,r)n t"J
'r'nr. rt - m R ~, e 1') 1 a a tu ~epu~
~ la oTFanizac.i6n f"'"ntrC\re C'lhH~lO_ rro . o saldrá5 VIVO de oUl. .
~ . eaa1e!J !:ot1 lO$" actos QUZ :VO Yo no pod1a hacerlo. l!:1 nlz golpeo
~ , etr... So10!!!0tt t'ft _ Co!! los pU!'Í~, :Me' dio );latad aE. me tt
J Literatura E pañolo
EL NACIMIENTO DE CRISTO NUESTRO I SEÑOR
¿Quién oyó? a blanco c.éfiro hice
¿Quién oyó? de mis ovejas pastor.
¿Quién ha visto lo que yo? Deiélas. y en Tez de nieve,
Yacía la noche cuando pisando una y otra flor,
laa doce a mis ojos dió llegué donde al heno vi,
el reloJ eJe las estrellas.
que es ei más cierto reloj) Amor divino.
yacía. digo. la noche. , pei"CD'le rayos al Sol,
V en 1"1 dl "";o mOVor.
A divino amor.
La Fé del Ciego
Camine: la Vlrqen pura,
camina para Belén.
COn un niño entre los br<Dos
que es un cielo de 10 Ter:
en el medio del camino
pidió el niño de beber.
No nidas agua. mi niño.
no pidas agua. mi bien.
que los ríos corren turbios
y los arroyos tambi'n. ·
y las fup.ntes manan scmqre
ave no ti. pued beher.
Allá aTriba en aquel alto
bav un dulce narania!.
caraadito de DaranlCni
que otra no puede tener.
Es un cieqo .t aue las quarda.
cieqo que no 'Duede ..... /
Dame cieao una nCD'CJDÍa
pCD'a el Niño p.ntTet9ner.
Cóialas usted. señora,
las que faga menemer:
co;a d' aau~JJas más gr<mdes.
deje las ehicas erecflr.
ConIéraJas d'una en una.
ea1Ieran de cien en c:l4m:
al bcriar del llmaniero
el cieqo comenzó a ver.
¿Quién s.ncr esa Señora
aue me fho tanto btea?
Era.e la V'lrtteD lSrmtcL
que c:cmüna haCia !déa.
Romance
Una: gitana; a: la: Virgen Nuestra: Señorr
Estrella resplandeciente,
Del divino sol aurora, •
Día. que volviste clara
A la noche tenebrosa.
Dame esa mano de plata,
Diréte. morena hermosa,
La gracia que DIos te ha dado,
Que no se la ha dado a otra.
Carbunclo reluciente.
Margarita muy preciosa,
Piedra fina de tal precio
Que sólo el cielo la compro: Rey 1~ verás, Réina mía, Pagará por el deudOl
y a sus pies muchas coronas Con una muerte afrentosa:
Tálamo sagrado y santo. y aunque ha de ser en un palo.
Que con tu pureza adornas. Una raya de su mano De todo saldrá con honra.
Puerto de nuestra esperanza, Bien claramente denota
Que guías la Iglesia toda. Le ~ariste sin dolores.
Aunque ahora perlas Uot"a. No llores. mi Reina. no,
Déia lágrimas , ahora:
Portento eres celestial,
Bastan las que llora el Niño,
y de milagros corona: Huyend ocon él irás Pues qUe por mi bien las llora.
Fecunda Lía. que diste Desde una ciudad para otra,
Hijos sin cuento a la gloria. Por librarle de un tirano.
y de una acción envidiosa. Que estará lon olYidach
Tus nombres. tus a1ributos, De aquestas injurias todas
Es atrevid" quien osa Perdido le buscarás Que saldrá pascua de florer
Decir que puede contarlos Con mil ansias amorosas: Con una cara de rosa.
Ninguna humana persona. Que él mismo se hará perdido,
Por ganar a los que ignoran: y aunQ.ue hoy ,",ste mi sayen,
El qUe cuenta las estrellas.
y del mar la arena toda, "erásele con tanta gloria
Podrá solo numerar Que aunque el Niño es Rey supremo, Resplandeciente que el sol
Todas tus prendas gloriosas. También las reales personas Temblará de ver su sombra
Tienen vasallos rebeldgs,
¡Oh qué donaire tan lindo! Pero seránlo a su costa. Hará tan grcmdes mercedes
Un Rey ama tu persona: Que hasta a los abismos ponga
y aunque tú te hagas su esclava, El será tan liberal. • Espante, pues ha de hurtarles
tI quiso hacerte Señora. Tan hanco y de manos rot~ Mil millares de personas.
Oue dará su proDia vida
Aunque en todo tu linale Cuando no tengd otra cosa. Tú serás la tBspensera
Hay gente d~ toda broza, De todo cuanto atesora.
En tu persona no tie::les Por deudas ha de estar preso, Pues de tal hiio sel madre
Ni cuanto sea una jota Pero ne: por deudas propias, Tú lo mereciste sela.
Porque ha de ser una fianza
Bien se sabe que tuviste La qUe en la cárcel le ponga. y pues tan riea de bIenes
Una enemiqa envidiosa: Estás que todo 'e sobra.
Mas no te llegó a tocar, Sólo te rueqo y te pido
Ji aun al hllo de la ropa. Que seas mi tntercesora.
Granada
efenerse simpler1sntc in! nduciendo .~u ?:Iedicamenlo _n los triste encadenamiento. de causa y efeclo rora vez Se ajusta O'
anques de aprovislO lO'11i~nto d9 agua de la respectiva clu I<;>do e~ curso de Jq teoría. No pueden calcularse todos Ion
dad. nesgas, pero la mayoría de los mécHcos viven nlerta a 10
Infortunadamente, ese drO' nunca llegó, ',en todo caso, El: peligros, ues saben por ejemplo, al prescribir el uso de la
mentado remediO no estuvo a b altura de la propaganda sulfanilamida. aue lag náuseas, el dolor de cabeza la fiebre
que se le hiciera. Cersl sin exc pclón, los pacienies tratados ~ ictericiar. palld;z y e ho?~e, en ese orden. indican' la pre!!~
Con él del'; rrollalon Cebra y nauseas. El anli ió!íc.:> destruía ClQ de una an~mla h~mo]¡tlca ag lda, y que -e hacen indisnen
al enemigo en el jubo do exorrimrmlación 'del laboratorio ~ablpc; inmpnirrlas tral'ls!llsiones de sangre. ya que los gI6hu
mas no así en el enfe. mo.
Un cirujano raut=loso le direÍ Cl usted que una operación
o puedA d ':la"Cl!ss definitivamente afortunada hasta cinco
'
I
I
I MENU os TOlOS quedan dec-lru¡dos tan rápidamente que la hemoqlo
bina en lo sanara pUE'de descender al 30 por ciento de 1er M
r.h"l a la mrrñrI'1O. y una vez aue se presento esta condición,
n diez año3 despu€s dp ejecutada. Lentamente es lomos a . es muv nr("\h',hlp lIn deseJ'lloce fata1.
prendiendo Que los médicos de temperamento conservador Le Petits Pallier'i de Fruit Tropicau ' La teran~ulj""a (lo Jec: sulfas nunca está exente:¡ de riesgos ~
slá ll en 1.0 clerfo cllando lnslsten E111 Que se requieren de die-' vierte el Dr. T St~'."mf Lawrence en 511 libro "Los Su!f;!'ler.
(' veint ("Iño., y aún más tiempo. pam d~terminar 1:1s virlu l'IU Grand Marnier midas p,., h ,'T'pórír:¡ ~ <>11 la °rácli.ca" Ha curado a much~s,
des, y Ls ri Sgo", d9 cualquier tratamiento a base do nuZ'- () al meno", roa ayud"do a la naluroleza a sanar. También
s dragos. Le. "'UlHl't n·OxtaH en Tasse ha matnno. '!'rrlv<>z el más común de ~~us Indeseables efed '"
,:S el qu e vece ren resultado!; falal€s. jerco sobre los .
P
,Los pehgros se demoran a veces para revelarse, como que L(> PailleUes Oorée nones. A1,qunas .u 1¡ f' son. sin duda alguna, menos fóxio::ftJ
o demo trado en la hisioria de la agmnulocttis, dolpncia fa (Tue otrC'TO:: '"'oro loe: ' Ip'1das e:n los r!ñolles han ocurrido h~
Inl Mecll1i r,.J1'! b farmaronéa de W'lstra época. El Dr. Roy La Timbal .. de Langou te au Wbisk . ta Pl1 11M '7n oor dent.) e los cosos tralados con sulfapirid'ln
l't Kracke decano y profesor de medicina clínica en la Uni- " R" lf.-.t;("f7ol. .
ersidarl rle Al."'1bamc:, mlató el asunto ledentemenl,... en la R¡'~ ~réole
r visía "Hvqeia". v "Ap~t& de las complicaciones fatales" anola el Dr. Ü'!w.
El m l. segÚn explica. apareció por primerct vez en Berlín, La Dinde Farde aux Perle re~~e. r.asi ;c;¡~mpre se nroduce cierlo qrado de lesión V!!;C
(!\n 1922. Había tan sólo, para comenzar, sinco caso, todos de ral . Loo:: mor-l,,,,os dol Hnspital de b Universidad dI? Michi-
'Tluieres. ouipnes t8mnn un dnloma en común: sus glóbulos rl s Gourmet qan. en Ann ~rbOT'. d"rrl'!1!e un neríodo de cuatro años, pro .
blancos de la sangre he:¡bían sido completamente des~uídos , caron autooslOC; en 283 nacientes aue ha ían sido tratad os
ne algun(,1 manera misteriosa. Do esta suerte, sus 'organismos, Artichaut Favoritc- con d~ooas suHas oxc antpe; de morir Mas de la mitad d'S'-
nesarmados pata protegerse conira los invasores. se convir. mosrró {"''''PI' miocarditl!" (Inflamación de la pared muscular
t eran en masas d~ infpcciones . Las úlceras Se reproduGÍf'ln en del cor07nn). do 10 Clla l narpr.Ía no haber otra exolicación que
Coeur de Laitue AIDA
lUchas parles del cuerpo. eSP"cialmenle en 1"1 boca. Todas la dpI Rfpcto d~ la droga. Paro confirmar su fesis. 105 médI-
laR dnco enfermas fa!lecierol1. cos lnyectrrron a varias ratas con dosi::; de suIfa relativcrmen
La BUche tlu PE RE NOEL ;9 lnas rpducidas aue las que se emolecm en tratamientos hu
Bien pronto. lrI enfe;-medad va extendió a los Eslados Uni.
dos, donde se observó que las muieres eran víctimas en una mCTl1OS. Los animales fueron víctimas de la miocarditis
n Como. ~s. ?ien conocido el hecho de Que las sulfas y l~s drn
roporción de 4 e 1 scbre los hombres. Muchas parecían ser
uieres (lUe :-.ufrÍan de Períodos menstruales difíciles. Un he •
- +- as 01 tlb·1") leas a mAnudo oroducen ráoldo alivio. es natura
C'ho siomlicatlvo era el de que lo agranulocilosis fue al prin a.ue el enfermo esté dispues! a correr todos los riesgos de PO
clpio doce veces mae; prevr¡l,gdente entre miembros de las M RCEL GOERRES f': bIes efedos a Jarqo nIazo. Lo malo el!! - y esto probable-
rofesiones médicas y sus familiares, que en orros grupos hu mente no lo sabe pI paclente- Olle enlTe mas frecuentemen
manos. Cosi lodos lar; out. S8 vieron afectados por la enfer ALBRT JARI te tomamos las sulfas mas sensibles no volvemos a el.Jas 'V
medad, muri"'ron. En!re tan lo la dolencia se propalaba, has n;as pronlo y Con mayor severidad vie en las reacciones' tó
1a que en 1934 diose cuenla de varios miles de muertos sola- CHEF DE CUISI E d1CC:S . Lcr medicación con sulfas, para des6rdenes leves, pue-
mente en los Estados Unidos. Despues de varios años más '3 lmnedlr su empleo más tarde paro enfermedades grave!
de estudios. los inves!giadores dieron con una droga o basa • ~ fiebre de drogas, por ejemplo, que 'rluede resultar de do~
de benrlna, la anudopirlna, meior conocida como piramidon . SIS de, penicilina y estreptomicina (pero que es más comúr
1 1938, la qranulocitov!s 1 rrbía desaparecido prácticamen ALEX TOVAR d~spues del rratamier.to a base de sulfas), rara vez ocurre lr.r
fo,
-
EL PEi..IGRO DE LAS SULFAS y SU ORQUESTA
pnmera vez aue 5B usa la droga; paro .a segunda vez, pu~
de cmarec~r después d e una o dos hor~ !Iebre alta de suF~.
~unque S10 ser necel:'arlamenle fato, ni slquie a grav , la
Al ' hacrÍcr t~nnmCTdo todo si mas o menos por aque~ fiem fiebre ha mducido equlvocadament~ :-r a aunos !I!édi
~ ~o hubieran cn:xrr",cido las ",ulfas. Los eompuest05 de esta
,
© Biblioteca Nacional de Colombia
~do, 24 de !)idembre de 1'9'4IJ'
Por Carlos A ng e l V é le z
;"ureo, de sol a sol, pal'a Sé1- sa que lo llevó a ese estado. levantó, e acercó a la mesa ~le! tas llamas, pero todo fue
carIe a la tierra el fruto que donde ardía una bujía, que ll1util.
Cuentan que era un artesa-
ella prodiga, guarda en ,us su madre habia puesto a la
no, que tenía su talle' donde Cuando José con su mUjerl
entrañas; o al obrero que en Virgen de los Dolores, el ni- regresaban al hogar cargados
ganaba el pan para su fami- iío por curiosear algunos ob-
su taller le consagra el rné1-
lia, que eran su mujer y ell) ~e regalos, vieron con ex~ra;
yor tiempo posible y que el ielos que habían sobre la neza que las gentes corrJan 11
pequeños hi;os; Uila llochf' mesa, tiró de la carpeta, la
fl'uto de su trabajo h'l . irlo en dirección a su casa; éstos
víspera de • aviciad, ('onvidio bujía cayó, incendiándose
rccompemwc1o lo SUfL 'iC 1It' al llegar lanzaban gritos de
'
para rCl'aJarle en la noche d!' a su compaiíera para que sa- algunas ropas que estaban
lieran a comprar los reci~t1o., dolor, al ver que todo había
Navida'c1 a los suyos. cerca; las llamas en un ins. acabado para ellos; en su
En ép')ca no muy IeJatw. para sus hiiilos, su madl'e tante invadieron toda la ca"
después de hac~rlos drll·mir. casa era un esqueleto ma-
"isitaba cn 1" capital un m'I- sa, devorándola con sus len- cabro y debajo ya en cenizas
nicomio donde conocí un ti, ad\'irtió a la cl'iada no lo:. guas de ruego y destruyen-
fuera a descuidar un momell- sus pequeños hijos, en donde
po ra!'o, de quien una hf ntl'l do todo lo que encontraban ellos lenían Lincada la felici-
nila dc la caridad me ('onl'-, to, pero eomo el destino f iene él su paso. ~<ld de su vid:>.
Ulla exlraiía y dolo 'OS<1 I ti.;
un cuadrante que a 'cces
t.ol'Í a: marca un punto negro en los pocos tlws de lo
nuestras \';das, veste fue: Cuandu la criada se dIO contecido, como veis, J
"Este pobre 110l1,]¡o'f' fllr! marcado esa noche para e. cuenta, a grandes voces pi- vino a pasar el resto de su
lt'aido aquí hace y;¡ muel", lIos. La' criada a noca de e· dió auxilio. pero ya era tar- desventurada vida, a este si-
tiempo; por esta époc<1 lo iJl· 110s salir, se retiró de ia ca- de, todo había desaparecido; tio y su compañera pronto
'ade una trist.eza que pmto !-'u a conversar COn su pre' los vecinos y transeúntes co entregó a Dios, purificada en
~ar-a n i nietos Glafl~. ~ el alma, vi\'c Den l1ti .ro, S11) tendicnte, El Ili;;n mayo)' rrían 2eeleraclos al luqar del el crisol del martirio, no ma:;, que con dos d-z mis
Fernando lejía Angel. duda trata de recordfll' la r",1' despertó y viéndose solo, . e siniestro y trataban de conte Me parece que fue ayer nietecitos rccorría !.lna de las
principales calles de ]a du-
Ya.
~
ac fca la Navidad, la
ft sta d los nilios: fiesta
lebra n todo pI Ol'hl' 'Y
ClOJC -- dad, ¿¡dmiranuo las vitrinas
de lujo, Em de ver el asoxn
bro y las caras que ponían,
de una manern ca~i igual. Ha al ver el buen 'ieio "NoeJ"
n gado rliciembr" COII sus ma rodeado de tal'! bellos y va
ñani¿. S plcno1 de sol. euyn.- riado jllguC'tes, tan :::onrci-
os ~e quiehran n lag i ri do y ('ariñoso~ F'Cl'nanoo de-
n s dC' los ro 'eaparates ni' 11.1- cia: <¡u '1 q\lcría carritos,
je, donde 1 h 1(l1t vieio Nod, un ~1vi,íl1 y t.odo 10 qu :.1
• n u harha ]orecirla rr')- niñfl dcspier a entusiasmo,
ti ado 0(' jun'u 1 ~; 1c <;~I'rie porque :ueña que algún día
~ riño. o a los niñng ésto: se sera u 1 hombr ... grande.
tktiencl1 a m ra"'o y él e l-
. ar ('u¡ 1 s serim 1 ~ que ha ¡'~ Il cambio Gladys, querÍa
traÍoo para 1'I10S, En sus men trajes bIen lindos, muñeca
rorman ('on sus jlll"lhnc ,
clJ!;ilas: !J0rqu(", como dice
f"astil1ns qu la !na '(,r rl ... I ..
f'l p e él 11 "Canción de Cu-
na'. "('uda muier lleva d"'~'
L
I c!pr'rllmhnn ('1' 1I
d~ l1ina 111 hijo f'll su cora
I'nrR7r'tnM i.,r"ntil" .
zón". Al re¡:!re::ar ;:¡ la caSA,
1';110 Ilfl se e pIICilI', por- los 1l1lío..; refirieron ~ la ma-
'1 11 (' f'sfanrln tan CeT'ca ·par;,. mii todo 10 qu habían yis1;f'!
IIldmit'arlo, Sl'l1 al mLml1 lo Que les iria a f raer el
~mp{) tnn rlifkil('s para po_ "1'1 0 '0<;: porquE' ellos lf1
rlo y f'<trc('harlos pnh'(' habifl" ) romptido a C2r1ito~,
In b!'ucitns, Parece flue f'~t(' que iban él. ~eguir mu:v jui.
:m ., se ('1 mil S propirj" n- ('io~l'1c; r r"r,..,.,,,l,-
l' a recHIl' Ia el f'<;i (fU al rI!l rl ('!i '1 J ,e se acostar~
num::¡nas, . 1'11 ha,) ni,,)!> "n_ mf¡~ lC!1lpr;, no que de cos-
mo.' que sal n Pll hf'rrl'l" 'o., tumbre: c!l sp'lés de rezar
r-or le; fl f'n C:'1'ro dI' 1 I in a 11111 ' cuntrJtn~ sus r')racione!J
~)7,;:¡r d I ralllpn, donde 1[1 N;-¡ , dc hacpr dr nuevo el re-
1~lrél.1 za lIel1 r f h"l11f'7a 1.. '
~llenlo de lr¡ que querían y
n · f · SIIS rOl I 1'11(';:mto',: al!", a~uarcll1ball. :;;c fueron a su!J
"",INI n saU facpr Sl¡g mas n:¡- I'anútas él dormir y a smíar'
rn-;: ra r!rhoc;' h C;;1 ( 1105 IIp'- tranqullament,. co~ el .nñe!
a la muñeca r¡ J se dnnl' 1(' Dio5 au le Iba a manda,.
rli/' papa. 11)' mél y I • rt 1(> t;¡n h o 11o,> iU[H1~te<:.
l~ I~nta in F/ll'anza a ,Jnm"".
l"IaT', lo ('l1ctlpntra naril pl r.nm ,.-, DI:' cu' ndo en "ez se les Día
T'J("ITtr¡,fn dp "" rl,,,h~ susplrol" su plros salidos dI!
1n m,;<; hn.,rl", r]p :m spr.
I~ll ',) 11 J 10,,)1 ino" po-
'brps, SI no ha noa m:¡no ca-
,.,t-éltiva 'lU~ lQS 11 f1t: lln po,
I!Q UiS asplT'acJOnc , r""{::J.lán-
ñ-ofcs "'lIIC'I.n, JUg11PtpS
l'-/ Slll dl!da porque Ilegar-d
prontQ pI nue '0 día, para ~
trerhél'" en sus brazitos l~
juguct" que habían viste!
n~g"ln S oln"inas. Slcntr. " 7 ('('rea (kl buf"l! viejo. que ha-
I
H" pI gU~'lnn ropdo
rJHmt"
1111
un7.ant PI) sus n~
so,
.• h;q f' tadn tal' sonrr:!ido en'"
ell"
U no: cnra7.f)np~ ~ el" alli,
Q "d(-'~d(' (ntoll(,"'; rrezca ,,1
f:sla vez, recnrdé la hlsto-'
~,~ ) or Iéls rlf'~es fa Ol'pel-
ria del pobre José y de sU
011 de Irl 5\1Crtr, F,,,j,);" nipor
eS\)Qsa; que habiendo salido
sa noche ,'isperas de Nayj-
'lu _ 11 ni Il qlle vagar por las
..al e:', P"1l<;;lnd0 0111"' pI iñ(J
dad. a conseguir 10 que ellos
creiall, iba él ~er el compl~
(1 nn Ins quiere ti ello.
mento de su dicha y la ale
o S,'l! ! n, pobre", '11'(' I~ ma - gria de sus hijitos; para sólo
y< culpa '5 de f-Ul': padres; encontrar, a ~u l'egreso, la
p rqw el sobrante dI' su ra- ruma de todQ lo que consti-
baj" lo de mlfarran mi~era
·A
tuía para ellos su porv~nir y
b em te en las taberna.;. 51n su dicha,
arordars _ 'UC' c!pb., 1 ba r -1"
Uf) ahorro pina en e,tos asos Acabando el uno corno
rc-g 1ark algunns .1\ 'metes a veIS, en este asilo, donde por
tl".Xl u ñlnes, 1 n pI nsan, esta época vaga como un fan
~
011 ("sto no hacen mas
nobrar 1"1 odio de 1~lases
, ,Estos hombres no
Ya stá Para la Venta en las Agencias de Bavaria¡ tasta. bregando por descifrar
la causa de su desdicha; Y
su esposa durmiendo en el
~ lo q-¡IP goza el labrador,
• a pa5aOO la roa·
artF' d 1 tl€mpn en el
eD lo D artame - Bol' r lántico seno de la madre común,
dIsfrutando la paz de los que
han sido,
ABELARDO FORERO
BENAVIDE
Gerente:
Encuesta de Navidad
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
el editor del "New York Stat~ Journa1 of Medicine". "La quí. que mis deseos para la Na
micoterapia indlscrim nada constituve un verdade·ro peligro". vidad, por ser pec no, no
Ya para este tiempo, afortunadamente, la penicilina es- se los nuedo decir a Ud .. si-
taba en escena. Mucho menos venenosa que cualqukra de no a ellos. yeso como secrc
las sulfas, era efectiva, al menos por el momento, contra mu- to de confesión ...
chas de las bacterias que se habían he:cho invulnerables a UN SOT/l'F.RON QUE LE
la acción de las sulJas.
El alivio fue dramático, pero talvez temporal, Ahora pue.
Tli!1\tfF, A T OS
t• EN1950 1
•
•
:• BODEGA MODERNA :•
Llonel WhIthv, presIdent", de la Asociación Médica Británica, merciante griego de orÍgen
dlio a sus colegas que una gran proporción de los casos de se ha acomodado tanto en-
blenorragia se hab(a hecho resisten!e a las sulfas, y que hs tre nosotros au e hasta es-
•• ••
perspectivas para la penic!l!na y lu estreptomicina, en mu- tá en proye~ci;nes matrimo
chas infecciones que anteriormente curaban, no son mucho niales. Oigámosl su peti-
más halagadoras.
y
••
ción al Niño Dios: 20 a 29
••
En marzo de 1949. cuatro años después del descubri. años; morena, má!': bien que
miento de 1 estreptomicina, el Ministerio Británico de Salud rubia -no muy flaca. pero
Pública expidió una declaración sobre la necesidod de em- ('lUe no negue a ser gorda.
pIsarla con extremo cuidado. en vIsta . d e sus graves, y a ve- I
V que sepa cocinar, y sea
ces perman€ontes, efectos tóxicos. Al propio tiempo, el Mini~ limpiecita de cuerpo y al-
terio de Higiene de Escocia censuraba la tendencia a "pro- ma ...
bar" el nuevo antibiótico en toda forma de tuberculosis. Aun. Vaya usted a saber dón-
que la estreptomicina está genmalmenle com~Iderada como ele como. v cuando se tOPfI
1 ••
RESTAURANTE INTERNACIONAl ;
Calle 13, números 6-58 y 6-74.
la me;or -droga pqra esta último dolencia. resulto que nO des- don José ~on su Aguinaldo
truye el virulento bacilo de~ tubérculo humano, ni retarda por ese ... !
completo su desarrollo por lo cual no puede reconocerse ca. ••• . Teléfonos 18· 034 y 18·035.
•..
LUCILA V ASQUEZ, ya
uso incontrolado por parte d~ legos en la materia, este con· pasó los quince, como que
tribuyendo al movimi nlo de resistencia de los bichos, pero llega a la oí' cina fatigadita.
las autoridades médicas están preocupadas por esta aspec y con Rspiraciones; nos res-
•• •..
to de la cuestión. ponde:
y ahora viene la neomic1nal Pr€:cisamente, se ha dicho,
lo que So es aba nec€sitand? para demoler alguno~ de esos
bic os a 1,Iamente adaptabks que han jugado con la estrepto.
mlcina. Deb~mos acoger la nueva droga con las reser"as que
aconseja el Brltlsh M dlca1 Journal? Picazón De Los Pies · .
(icatrizada Como Magia • ••..
··
"Una oc itud de escepticismo anticipado es la única po-
sIble, pues la droga pu<>de poseer cua:idades indeseables que
no se han hecho aparentes". ¿Le arden, pIcan o queman 108 pl~A tan
dolorolUlmente Que casi lo vuclven
• •....
loco? loSe le raja o sangra la piel de
los pies? La verda.dera causa de eat09
··
trastorn!>. de la piel de loa plell es un
cérm~n muy extf'ndldo en toda el
mundo Y conocido con dlver80t1 nom-
brea tal pe como Mal d e Atletu. Plc~
......
:tOn de Slngaporc, etc. Ueted no podr.
LA BOTELLA ES verse libre de este tra torno ha.sta QU.
no mate el génnen Que lo causa. UD
·
nue\"o descubrimiento In~dlco llama.-
do Nlxoclerm acaba con la plca20n en
Es muy 'ÚIIl para usos de POC08 minuto .. ma.ta loe C<:rmenes rá-
....
pidamente ( comienza a c:-lcatrb.ar la
méalico.. Reclámela cuan piel haciéndola suave, limpia y clara
en pocos dlas. Nlxoderm ha tenido
do compre tanto éxito Que ofrece acabar COD
la plcazOn Y cicatrIzar la. p iel de loe
pies sIno tambIén com o remedI o • FORMULAMOS VOTOS MUY COR DIALES POR LA PROSPERIDAD ..
ESSO MOTOR OIL contra. 108 casos roa.. recalcItrantes
: y BUEN APETI'" DEL GOURMET ..
de E<-~enll\., Acn(j o erup cione. 0.1.
el aceite id~l para el mo- ~.
nlXO 8l'1li
d
la p iel. Pida Nlx "ti~"".. I'n l!fU tarma-
clabo,
mi~mQ,
• DE NUESTRA CLIENTELA ..
toi de ISU carro.
I'",.G .. ___ 0_ d. la ,¡..
D••6,deres
!....................................
© Biblioteca Nacional de Colombia
________________________
Sobado, 24 de Diciembre -l~~----~~-----------~----------------------------~%S-----~~------
.~
H
I
I
VIsto peor ocunellci!l, qUe I~ ftc
traer oro eJ ducílO de todos loo tE:
4 soros del Univer.'io? Su malCfI~
L a N A VTDAD'
T!!' Na.vldad" con todo su lOLi
b~ ~.gnificado 'y alcanc perdura influjo estuvo a punto de ha.cef
en 'u~ne la virtud de despertar que. los soldados de Herodes 'nO!!
jfn d 10 poco bueno que el Vd asesmaran para quitárnoslo.
dejS<je la vid>3. pecadora le hayd. -y 1ué~0 entre ellos habl'la su:
dos o en el fondo del a1m' . too gido la riña mortal al tratar de re
1I
80!1 alu l~o:s sentimientos reH/do partir el botin. El oro es la madre
de la ambición. " por la amb;C\6n
ha y an:uliares a l<;,>s (J'.le no 1e5 El ~aba.llo: se pierden lOS hombres -repu.. O
m!~ cOmdo el sueno drfinitivi' -No le hagái' ca"o a la 111u1<\:
7lo~' Es el recuerdo late!1 b r'''1 eSCOan sílli la.:; person.:u; muy un ('1"iado- .
Ella es una ama.rgada. En ella na - y las muiere,,! . "':asc~1"6
villa; paterno desap'JTecido, dc lo , sr de SU pro-pia santidad in ció el primer mal pensamiento
ju~nctICOS. de los buñuelos. dI' 105 ma a. El Uno simboliza la por "hí l1n 'metido"- .
que tuvimos los anhn les. Ella es -'Rllena 1., ¡d('::J. (lp Mel('hor a
tia. es, del 71!1.pa.to en la venta- Jus Divin4 el castillO. El 0- 10 que los ateos entr p los hombres.
Jas' de las oracioneq ingenuas, de h'o, .omorelsión. el perdórl. Al fit1 Mago!. al hacer rlesapaTecer ('1
TenédJ", lástima .. Elh l]pvllTá su oro en rl lustantp de abrir las al'
~e Promesas infantiles. de lo.~ TJnd le tie!1¡ sa.!l'l'3.dO temor. Al meTecidn por 10.; qlglos de los si ('\15 ante la soldpdpsea ávid .. -In
~I ~tos de ha.das. de la estrella de Otrbnfi3nZ¡.. Se 1" imulora al (1051.. Sf'T'á est~ril!
~ t~' de la ino('encia, del cando'. Prii>, se le pide 31 Se'!undo. tervino el camello c'lrguero- .
y cuando la indómita mula lblJ. - y Clué 10 11 ría?. -1nquirl6
~ m de ]a infancia lejnna que L 'acione~ ~on pI CreadoT son ... l'eaccionar a coces. el paciente
.....J.>~ves horas toca en nue~tiras d'" ..encienda. Las rel'iciones Hn ...111' i 0., o- .
burro. el asno fi]6soIo. resl9.bleció -y finalizó el camellero mayor
~=-""'S interiores y nos invi''1 " COI Redento' ~01l del co1"a,·dm .. la r>a.z f'ntrp los animales diciendll
~""- coro: ene la. rercer.. PerSon". del :M'sgo:
~"Upa.. caballito! -Vamos a B'"
sentpnr'osO: -N... 10 habéis ndi ·in9do? TI'
Qu/(l'O! La 'nrc('ra Personita. la -Todos tenéis razóll .. Un 1 pnr
~fñ. - a vpr a 109. Virgen - y al del " 1" d- la +"TT11ua. la del néi s oi05 naTa ver. y no sabéis
te de h verdad ha sido defi'1id:t , ·pr1 MiTad la. cabellera ául"t''1. f "
'! también!"' •... Am Ei DivÍlo Niño! por cada. uno de voqotro~ . . Pero
':'MCómo ~nhela úno en eslas h ll' .t", no se le cue,.,t.al l los ~ Mari:. y 1'1 hnln n'" circunda. 1!1.
os hq, fal+.:tdo acuel'do nara de... ir (abpr\tlt elf'l rhío! E~e f'1; el oro
~ llavidefhs ser dI' una pureza cad S" le ~'!rca Úno. con el la VerdRd. porque la Ver"rtd ~61" (1" M('lrl"'~. "",n~formR~o ('n tl'1.
!l5:r' que si Dios 10 llamara a -:-1'11 "lllTlim'OiA. t,dR ínvestl(l~ (1 .. saldrá de los l,.,..,ios de El' Sñlo
!<IIl euentas pudip1"G. !'o'lb'r al cie:o teI1a Al Ni;¡> Di n 5. ?l n'ns ~!mbolo! En l':Ua eq man!" rle !lan
1'11 la obs"'rvancia de la Ve dad +·dao. -: :~. 'F.l Ps corona de R~y d,.
S tra'OO y todo! .. y cómO. para ño ,; conterrl'la de roclm:¡ ... se F.terna estará la redpnción de to
,-~lTOllar este bello tema. quisie lf> lA. ~Tl ,'(J: a~or<l mn0!l po" Rc~'''~
. 'Uno inventn:r palabras b'!l.nClpa pI or. A Elle drendlt un~ el
da" '"S criat1lras de DiOS .
Toños n una: . (porque 1" Vir¡!en Mari:} fuf' la
r,:'
~, iluminadas. pprlr'ct.'Is. hue
ungidas de ternura infinita! ..
ti!¡!¡ abras que tuvierall alas lYlan
jute flf> Jos lueno s '!l"n~a,:,,"n ·
to ouent" re lB.O; ~"nps 111tpn
f';q¡ lf'l flrrul11 con 1')lf'd~rias. In
~y cuál es esll. Ve!'dad~ . .
enton"e~ el f',lósofo ele ,;el
Afeloacl'l. (le "ranrlN: orejas ~óc:
nrimel'~! m"i~r rubia au" h'lbo p,!\
(;1 mlmrln' l1nbh de verd'ld verdá
se pntjPllr1e .. ) •
! ,que aromaran. Y en lal; cua- ~i~ • en el c~1tO dpl alm'>.. A l le.~ v d mir~ ,JI\. tris! .... ('1 't)reclesti M'Ís ad"hnte. f'11!re la ~ente d ...
!!'& ~;era. acunarse tod<> 10 ClUP. ~1'Tor 10 ve {i\('1 1'11 el "Ieln .~l l1.ad" p"'.ra, "~"'w ltObl'e Sil 10mo 11%",,1'. comel11ab!1 un tipo "'práe
~o siente aboro'\. y así 'Pudiera. e- 'Plltor en . el fl1t~1'. ".1 Nmo clrr!,o rila. ",1 Rpdentol'. ron,.luyó .
'ltSCendC1:' ha.sta El como en ttn Di,..., la cuna""" lo<; hilos. . t.ico":
"'neto de oración mental! .. • F" PS ",1 al"'0r <,,, .. ~'" 1<> tJ!l au¡t1'Ta 1 pl p vapA" la mi1'a,.:lQ: -Incienso! .. Homenflie (le h\1
-:1:'3 Vprd?rl. 'F.tprna Nle El dirá Il1n pe,.rurnaoo (¡up ~e He,·!), el vi"l'I
P.ero como tal asoiraeión es 1m nO Cl'~no" 1." (""nf;"n7". p<; y s ~ ...·.. u,,·.· lln'3niT't"ljf!\ ohc:pt"va?1'!i l
posible, que al menos valga la. 111 J«nra('lñt1 1'1,;. U"., insl)lra ..1 'PI' ~f'~u'r" nnmand" ('1 Tnd;nto como
io! .. Pudo hahHl<' traído unos
,ención. . r'l">r 1.~ "I'~T,,,T,, P;: h . irl,,'~: ('lIant.os carnerO,; rle los m;;', ~n!'
I Para mi. sin meíerme en l!os fi tr¡",; .. su&:ita en nosotrO'l el TI~ l;v s ' ''''~''ma n" 1"'5 homore~. se"'; d:,q d" _"': Tcbaño y un ~ odres de
pq.,-<>: "1).,'; '" DiC1" lo quP e<: ñ ..
, of1(.'O. ni en hondurss do~miit, v' Níño que ~tll. n<>t'he C'UM'OL Vl.1ln :.11P.1o'
M¡¡ 'j' crevPlldo con f", d .. ("'IT'bOne n¡"r y al Césa, ln ou{' es dplC.I 'l' sps" en oor onA., que hA.bi
~. en ",,1 Mj,.lerio ele 1<1. Sant\c: '." ar, s8r!·r "11'fl117a¡1,, a "ír al mutmur!ldor. r,.
/;\ tnidad. 11''' "l'res Per~nn~<; Dis . Concluyó el .,~no . . pero no <. plicél1.. sin ira: ~
t TIta!l .on= Bl CrPador. El R eclen- 'In au<> nnq, larlin, v p,.o.aic~ z. -Campro~ :1 l':l~ . . Sahed "Ul'
ror y el Divino Niño que ¡;e ven . ~~7_ ,t"I'le 'h:h.:~. 1n rt "sHl0 "'ol!l'f"sc ~l ~" .. r'O'lj\o, '·hhl ... """ Ida!; h,<;
~a en .el "Barril') 20 de .T111'';'' h'1ío j' ,1,.. t't ~1 ..1., :-· .. ",prqn1P,.,t ..'" "1 n )Jan.JI·as y ,·,.119(\0<; del mundo! ~n
pl ~'Uld"do religioso del seráfico t~,.,.c !'''''" el Ad"e.,',...l<l'lo del Di ... amhio 1'1 il1c;en~o es otro <timho
a"re Juan. VinO. como 1'\()1" h:lcP"le la C:lf'P'l'i'l 10: F.~ 1'1 ~lrnq, rlp h or~"ión de
~. llna. narcia dp pAlo""Rs m,oD!;;l-
" Os confieso que ~to media "en los }'oml)re~ de hUf'nn volnnlad •
arb-a,.·"" do" pero sigamos IlfTp- zaU exclusiva para SABADO tinto domInador. rapaz, cr,uel. de ,"ra¡o; ~ue muy a. T"~ ~ ..l SUE'1C1 en -Luégo las oracione5 tienen al
~:é~e! 1>0.- e~n<"Ti"ncHJ. Tlro~iQ, ha. _respondi- lDl' hombrE's, será siemprc el mi s 101'1"bAn .~11 e~ormpc"dot' "l\rrl1 ma.7 ..
m. 's 'POdido establecer efUe en mo _Y, yo -informóme- a red n~o ha~la ~.l final de los siglos . • Y l'rú". hubiel'a metIdo su cuchara· -L" tien!!n. cunndo son hilas
d entos de "n gran dolor súbito, bir sus órdenes .. de ent rega de tu -olrlglendose al cordero- ere..; da: de la Fe! "
rfe un ~atac1isnto. de e.llto tremen
namenfe 'omre"ivo. apel~is It
jUguetes. E te año ~rán e~caso .• cl menos llamado a prolluncia1'
pa~a?ra5 de t'speranza, porque ee-
-8, l'1<!'uen h~hl~ndo asi v&!\
p hacer l1('1T"r al NIño . . '
Con 'sto Gasoarle tapó la. bfl
ca. ::11 otro. y vn m" aCPl'nllé :t l
los Crl'"dor. al nuc lo..; textos por molivo de la ¡;¡uerra·· El 'el g.u~a<; s endo un simbolo dp saen comitiva de BaltaZllr. el l\1:a>.'o Na
dadero regalo para 10' niños del F-n . eguida. v ¡ni",raq No('l q~
dI'! rel¡"ión -oersonif'ca.n .. on ll1en ~ I CIO:. Como no sabes c1l1be.sü: ~~.rl.lcab.3. a colec("onlll" c<\rlas por ¡!rf' . E.~te, qll seguramente llaMa.
~"l.!! ba.rba" blane:l!; Y mirada seve mundo se quedara para el año en' Jal~as tendrás d€lI'echo' a triun o~do "la l~ta." que echaban In!:
' ,'lloma!l Y por 1'l ... íses. puse oído :l.
ca, a enien nor temor rel'~i<>so no ü-ante .. fa: .. Nada. impvrta qup tu vellón lo que se hablah'l en l~<: com 'ti "tros; expllcaba el simbolismo de
e mi1'a. de frente. ante ouipu cons -La Paz~ .. n\lt!gue el frio de la Hun'¡anidf3.d v~<:,. d~ 1<>;; Re:--es Ms ~o¡; . F' ef~l'110 la mIrra:
le!'tlado !;e proc:terna todo el mtlll -Sí. ~ paz . • ~st~. <l.esoués de f'squilart-? devo rnt"C'llll, venido pn la d.. M"'lf'hol" -La mirra d,: m is bosqu"';:¡ e\er
~o ca.tólico. unta qt11"" Sp slente -La paz.. sea con vosotros
lQ.ra tu carne y bebera t.u san· decía: . '
Uno como un vil microbio y a --,,\io \ln~ tercera. voz -Oro, oro, vil metal! Habrás! (Pasa e. 1 pág. 'Ml
g: e, por los siglos de los siglos! ••
~uien !;e le reza -p\1l'a terminal" Era nada. menos ou" el mal! o
SiemP'Te así: Sau Jo..c:é quien :t rene;lfm !;i!"ilido
nos t.endí:' 10<; br" ... "<; aco~e":¡orp;o
- !l'elled pie,Jad de mi! y noS invitó" n"rticipar en la A·
En cambio, cuando Se siente lo do,..,ción un,.l1im~.
qUe se lIruna 'una pena mornl" Quipn no haYa psLado uunca 1p.
~ndo se está eu un gra\'e apne lo. ? hsorto. sU5oe-nl'0. sol,,,eco<!;do
f.o Cn un trance mortal, en una ne alectrí~. intiI"'l!l. ante una (':Ina.
angustia. en ua esc:,sI"Z. se echa :nn ntenóel'¡\ lo nuc yo ''''lni''ra
lI'tano jndefectiblemente del Reden dedr sobr<> el T\o'l"ticular. T,o<; dI! '
tor. porque simboliza. al Noble, al m¡Ís. imae:inel'\ 10 Que ~"ntiríQ "O
Comprensivo al "Humano". 0.1 In !l.nte pI peqebre .... un.. dpl ]\Tiño
bercesOT' que' vivió Y sufrió y 110 DiOS: Fila allto i1"d"f('ri pHl 'lp: (POl"
I'Ó y comprend'ó y absolvió ::1. s.u es" l'ln ha~ola de<cr'llf'iñn . . !
J)aso por este pícaro mundo . A El Nee' "mostraba medio aí"Do
le nide amparo. protección. aYIl fe. cohibido. y nle dijo CR~i al oi
da. Se k ~llcareee qUe le "haga do:
cuarto" " ull0 para. qu no Se lo -VamOg a tener quP dpspert.,-
l:J'I9.~~n las "g~amas" de Ja vida 1<,. porcllIe se rnq hM:e t·ude.. eñ
!' si uno por darse1as de libl'c pen mn hiciéramos7 ..
.sador ha ~stado un tanto alejadn E~ e~".. providenc}almpnte. el
de su rcdll. cuando se ve eorlico Dlvmo Nhío comenzo a llevar~ :!
a El "le pide cacao" las manitas a 10-; ojos. a tratar r1"
~n 1~ !lrE'('~. a El' ~e le 11<!.lM bostezar. a mover la cah!'cit." de
~mor uestr? • y cuando vienl ~zquierda a de::-echa, d .. de Techa a
~ ete~ petlclon, el favor el "pI" I"<luí rda. v como Il. ~"'!lr .. ir . . L d
!'f!~~". ~e termina . tuteaudoÍo: VirgFn M';ra rle].c"da. bella. eo
~f.~r. lo qUe roa quieras. 11) Ü mo tl'3.llsfi~u~ada. se ap,-e!lUTÓ a
acercuse al pesebre Y tom6 entr~
. Si entre el Ull<> ~ el otro lo Pll sus brazos. I'n<lfernalm"l1te, amar o
"'-eran a uno a escoger pa."a cOme sa !'Il ente. al Niúo. y luego 10 mo"
~~, de seguro Cfle lo hana ca treo t O(lavia semidornl·dO. ¡¡ la mn
1 ~do DIO; Creador !lO lo ravillach. contemp!·'ción cl!) iodo
pI mUll eJo .
V cOflleD7.aron como a ., ' s~ar ld~
s. BOGOTA
C. A
l\fEDELLW
que 110S rodeaba tellí'l. V07. para 11.
cariñOsa alabanza del Divino Ni
no!
Oíd old 'liosotrOti. lectores de SA
BADO, parte mfn'ma d; lo que In
uettt'a poderou flota de
tetnmototu OC -4 Y bimo--
toru DC,3 nos permite ofre-
.rue dado oir a. estos ]TIlS olclos pe cerle atempre una silla, dán-
desean a Ud. cariares' dOftOl la oportunidad de
El buey de mirada dulc~ y l'csi~ transportarlo a ~ualq uier par-
FELICES ASCU~S y nada. a tlem¡:K' que con la escobi te: del país o del exterior ~
1la Suelta de SU COla le eS)J'1ntaba
las tn~caS a In ~1I1a: d m'ximum de rapide& y
PROSPERO A"&O NVEVO -Abar.... si habra en .-1 mundo ~odiclad.,
lilivlo " la pesadumbre de nuestra Haga IIU ruuvae16n intft&·
diarla. labor. y los hombres 110 vol du.tamente que con todo guI'
veran a desg~rrar ~'!t'stras car
nez con acetacO agUlJon. nI cuan to lo atendcrema..
-------------------------~------------------~-¡-------------- do estemoS viejoS nos demosirD ·
rán su ~rat'tud l1en,ndonos a Ten
R.cc;ucrde que nue.tro IU"
vicio y uperiencia de 30
Óil' h jornada en .e1 m~tadero! .. ñot 0011 capacitan para con-
-Que te crees tu e<;o. -comp,} vertir en rUlida4 uta añr#
ló!e la. endiablada. mula-o La. Hu
rr.anidad siemore será la mi<;ma, macl6ft.
~ lubrica el molor de su carro con :porque ella. sólo se rige por 1'1 in ;
tinto ..
_Pf'to El ha vemdo a redimir
(550 a los hombres. mula de poca le!
_lnterv:no un cordero.-. El haTá
MOTOR GIL que sobre la tierra. rila o. perpe
..
.f
tuidad la. Ley de la PiedRd, en vez
Mantiene en lIuspenso 1cm impur& de la. del mas fuerte: . E<; neeesa
zas que penetran al motor, evitc;¡ndo Tia ('Taer para poder e~perar . .
-No crt'a's: -Sll~U}Ó argUU1ell r ,. ./11,,. • .': . ' . 1 .. .... ... ' : ...
su d sqm;te. R~lame l!:t botella" tan do la mula- o Crunb.aran las
- . '-
Optica
de Barranq u illa
La música negra pierde su -Es cierto. Y aquellas no- mulas, Con "La Estrella' 'y
!ragor al ascender al altipla- ches en el Café "Roma", cuan con La Cabaña. Unos vieios
no. En "jazz band" exige, co- do el reloj de San Nicolás ya alegres, vestidos de dril, ju-
mo ciertos vinos de Borgoña, ha dado las doce sobre las ca gaban dominó.
(!1 calor circundante que le bezas sin sombreros hierve
provoque la erogación de los la pacotill :> (lp ]()S ::Istros ... -Todavía hay algo de eso.
éteres. Esa alel1rJa furiosa de 11)e; 1- Si all1una cil1dad e'1 este país
Aquel charleston que yo rranquilJer05 y esa sed para des"""]oririf) tiQne c"l,....,. )"c::\l,
había oído en Barranauilla, beber cerveza... y detr8::l es Barran .... l1 HJa, parece una
en el Salón de las Qnintas, de tOGas las carcaiadas indó de esas cil1op~ ..e; a"till::lnas,
volví a escucharlo en Bogotá mitas, la bondad inconmensu don(l~ h luz mu roe corno
y me fue difícil reconocerlo. rable, la bondad intransi- un nerro ... .A,."l.,.,;¡",te. Lí-
Me parecía que Straus diri· gente. quidos ,¡>lbavaP""'S !Oc enfren-
gía desde Viena esa música -Tienes razón. Y luego ... t~n éll éb~no. 'I'ech,.,s ro;05,
dócil. robándole su poder ca· toda la vida de la ciudar} por palmeras vernes. }\TI) existe
trastrófico. teña. desmelenada nor el ven el Itris nj exic:te el rosa n! cíal de todl) el país. Se pien- -Ahí tienes la explicación admiración por SU belleza,
tarrón. Se la ove crecer co- nin"'uno (le esns m~t;~ .. c: hL
sa largo y ancho. formal del espíritu barranqui Pero, en fin, ahí está el no,
-Este "iazz" es una misti· mo a un árbol. Todavía como nócrH "8 np. ;:I7.ul o (101 l>mari llero. Dentro de él hay algo el mar y la montaña. Eso n?
ficación, me exnlicó un C09 desnrendidos de un cuadro 110. De nt ...,., (le ee;e ¡>Tnh;ente .-Es el eST)ectáculo doble de ml'1r, de rió Y de si(!rra. pueden robárselo los amef1.de-
tcño aClelantándnse a mi snr- antiguo, unos cochecitos de es im"('I(':hlo pd"r !""'rp.n". La del mar y el río_ canos. Eso no lo puede s
-Tienes que darle a esta
presa. Es lma música acorda sofisma estampan su sidueta v;n::¡ ne,..ha -f'ie~ta. 1" l"z he- factura de retablos una for- truir el cemento_
da, como para no asu~tar a ma.!1ra sotlre el volumen de cha J;"'ZA. el vin('l h~",hf) san -B?iando de "T ,as Deli- -Todavía en las horas de
cias" al barrio de Boston, en ma lírica y empujarla hacia
las señoras. Fíiese usted que, la circulación urbana_ gre. el viento hecho potro ... ]a madrugada, 'por los cañoS
una clara mañana el oio pes- el poema.
a través de los cobres se es' -Los recuerrlo mucho_ En y ciénagas, lentas canoas lle-
cucha como un soJ1ozo de uno de esos tllburv subfa vo 1<:s ]a verébd. El -f'renec:Í ele] ca una visi6n casi fabulosa.
Tt0T);cO emb,.,,.... .,,,ha v aci- g-an al mercado aportando loS
violín. todas las tardes al barrio de La ci" d"d I\e agaz!>T)a sobre Ya 10 he hecho en parte.
dul? hs ;olmas. Y ~;n e.,.,..,b~r· frutos, las 1!allinas, las cán!a·
Era ]a verelad, y a pronó· las quintas. el CélYíO ele Barran(1ldJla. toda Pero lué~o trataré de adicio-
sto. Esa hrisa. como un pa- ras de leche, entre canCIo-
sito de ];:¡ música h"h 1.,mo9 ver,l." v blanca como una tor r¡.ar la obra. Seré feliz el día
-Pero desapareció. Se lo iíueln re-f'reC:~A ]a frpnt". le en aue vuelva al seno de la nes.
luél!o de Barr::mauilla. Barba tao El río, en nna ners1')ecti- -Todavía bajo el sol !nor:
Jacob emnuñabA llna copa de tragó la urbe moderna. T,'l Cl4 clarith':¡ al ne'1saT"liento. va ('1")í"""ra se dilata hasta S0 ciudad amada. Tememos mu-
no puedes saber lo Que P5 F.l BarrancmiJIa oS 1'n rrr¡>,n puer daz, en los meses de la can1
coñnc. en cuvo ámh!>r se es' l~n",d. Ell"1ar se aTl"oti"a con cho que la modernización) cula. el ruido de los talleres
treJlaban las bomhillas elPIJ Prado, lo que es Las Deli- to de ideas. Dps':¡" ¡>Jlí se ve f'lria en Bocas de Ce~iza. como un terremoto, apabu- mecánicos anresura el caloto
tricas y el esmalte bhlnco de cias .10 que es Boston. el p,,1's como dpc:de un por- Leíos en una djC't"'1cia asom lle la Barranquil1a de mis La afirmación de los mal"
una mesa de restaurante. -No, ni auiero saberlo. Yo tal. Esa es la razón n::\ra que br~sa, ]a Sierra Nevada do- años mozos, cuando José tUI os sobre los remaches for
Humeaban unas tazllc; (le Cq- amo a mi Barranquilla vie- su prensa, e"ceT)t""n~1') la éie mina el coniunto visual, co- Félix Fuennlayor como un talece el ánjmo. Decenas de
fé Hnto y lIn cip'arriJ1o d(¡ ja, pajiza, con tranvi'a de Bogotá, sea la menos provin mo una caperuza. hermano, n1e iniciaba en la r-'ircos pregonan "'a puianr,'
~ r> ta!v1cr. El ch'lrJc'lton non de Ja navegadón ~uvial.
acalor::lba ]es oreías y nos i. -Todavía. al caer la tarde
ba enfriando el cat~. por ]a carretera de Baranoa,
Barba .Tacob cerró loe:: 0;011 junto a la desvergonzada ve-
y se pac:;ó las manos flacafl
por la cabeza. como quien so
atreve a exasnerar un avisne
ro. Los o;os de cabro se en·
cendieron v a 1m; l::1bios del-
Shal1ghai Bajo el' Comunismo locidad de los Buicks Y de los
Chevrolets, los borricos que
tú conociste sobre las cestas
donde va el pan caliente ne-
(Viene de la página. 7a.) cuy::- a.Gministraci6n se ~9.b¡a ~J)~ RESIDENCIAS EN CALLES Una linea de importación de van al borrjouero_ .•
gados a om6 e1 f>ll)~io -n::¡ra la talado en el edificio municipa.l ARBORInADAS Norteamérica, la de las pellClllas, -¿Es verdad?
dudad bhnca. SU" T1l'\labra!l tacos". Cada noche se bll.i1ab" en I!esde donde autolidad~s extr.'l.nje Las figuras mas prom;nentca ('stuvo a punto d~ extinguirse en
el C;ub Francés, y en ('1 Cro\lnt;:,~ ~ adminIStrarOn a Sh,ln¡:(hui en del ej érclto y la polítiCa del nue septiembre, cuondo la prensa co -Sí. y los domingos en la
iban cayendo sf\hre una C •.JO Brltanico se ju~a.t'6. btidr.e oha éoooo. como zo"!!i internac'o vo régImen se aprOPiaron las man ruun lsta. se quejó de que el "ven!'
han neja y el criado se las cJ>.sde las nueve de la ma.·jana h:l s na~. El alcalde ee un! :l sus cole s'ones de los fun~ionarios y "r.ll naso" producto d Hollywood esta Estación Montoya una mul-
llevó nara la cocina. ~;:¡ e' toque :le queda. D~'Old) a .~ (!as trabajildores en las "com:dac p"tal!stlls burócratas" que 9.('aba bE'. "na.rcot.lzando a los públicoS titud cosmopolita asalta loS
~1 " t.ida de sociOS. el cl'ó de los de auste:-idúd'·. conc1enó los as- ban de abandoM.r la ciudarl . chinos con sexO) y p'ernas". Los trenes en viaie hacia el mal',
-Esas noches azules del franceses ahora admite m"lS chi- cer.~ores, suprimió los ab,l~licos e- Guardias al'mados COn rifles em· cineastas de Sl19.nghai reacciona
mes de enero cuando sonla la nos que antes; pero los chinos n- léctricos. y orde!'1ó una bú~. quecia ba.ycnetndos, COlocados a poca di:; ron intlndD'ldo las salos de cine. hacia el barc~ frutero, hada
eos se cuidan muy bien de apare ele desperdicios entTe las basuras . tancia entre si a 10 largo de 'flS ca Otro ren ~16n norteamericano, 1~~ el holandés. hacía el otro que
brisa y la cil1nfld se e~treme' cer como tales. POr lo cual se abs )les bordeadas de árbo!f's de la informaciones de sus agenCias ':10
ce como un baiel. .. Las es' t lenen de conCUrrir al club V aún Los periódicos, ansio.os dl' COln vieja Conce~161l Francesa. señala tic' osas. íué prohibido en agosto, viene de Francia, el que vie-
negan hM'ta dlsfrozar sus :iqve placer, encontraron en el nuevo ban ahora los domi "1l'0s d~ los y actualmente ningún correc;pon ne de Génova y de LiverpOOl
trellas deslíen su clarirlad so , zas empleando trucos tales como bu rgomaes~~ a un tip" lleno de nuevos gOb'rnantes de Sh<lghai. sal de un p::tís "Sin relaciones di
bre el color de oro. Hay por el dr viajar en se~unda clas~ ~n colorido. Or;;u1:0SlJ.mem'! nnun· Los c-01e,';' cs misio~eros C~¡stia f.1om:íticos", nu~de enviar cables y de GJP<;110 ~ y de Valpa'
allí unos ventorrillos que a- el ferrocarril de Hangchow o Nnn ~jaron qt.le Clwn YI l)t'g'lbn ¡nva nos e~tán nc:>mor'lándoc:e al nuevo de noticins. El Jete ruso de la a- raÍso . .. Tú conoces esa ale-
king. "Los úniC''\<; C1Ue vlalan abo riablemente ti t,>da l'cunif.n "3,- régimen. Su CURRICULUM ,,~ ha gencia Tacc e!1labkció rec:ente gria de los tres dominicaleS,
rrojan su JHZ sobre la calle. r4 en primera c1.J1.>e", comentaba propladamentl' trnj\!ad·)" j)('ro conseorvado jntacto. ('xce")h en 10 mente en la nueva I'll.p:tall'o;a de
Un olor ratero de rollos de un comerciante. "son los comuTlis que a la m0dia hon, ·tran~J.'ll'Sll (),Ue hace a la elim'naci6n de 'Jje Peiping la únic.'t of'cina e:ttranje Muieres morenas de la costa
tas" do por la fl'(,'1te', UOllír.. a 111\ lado jOs curm s cívic05 y la !.ntrl'1dllc 1'8. ,le notlci·1s permit'da. aUí. o rubias de Ramburgo. Ha-
coco y de ron blanco. Un gra Uno de los mas ttmi-:lO,o; ex pe- llU gorra, m iWa~. clrEaboto.t'iaba su don obligatoria de cursO~ sobre Cualldo los hombres de nego-
mMono chilla COn una acri· d :entes del orden socia: I'omunis cuello y se arremnngilba. la. cami la "nueva df'mocMc'a". Por 0:- cios convengan en comerciar ('on cen unas ~anas feroCes de
tud desconcertante. Entran tao la Corte del Piueblo no fue E'S sao den de! r.0b'et110 de la clud'l.Ll, ya Jos comunistas. hallarán. que está llegar a Puerto Colombia
tIlblecido en Sl-tanghai hasta fines no SOn obligatorlos lOS cursos de proh;b'c1::\ la j}'ltrodul'clon al país
unos "caois" vestidos de de agosto . Pocos CaSOs han sido rel l f1ión . LOE cole~¡o~ es'án diri dp .¡¡ rt·fru1as dI! lujo. y que el ~\l nara beber un trago dobl,
palm beach y pinen una bo· llev:>.dos 8JJlf Msta ahon, y 1'1 \ini Aunque Ill. ¡;lce.llle apar\!l.Ía li· g¡d;;; ahora. por COmités COn1P"'s F(odón. los rit'l'!; para f ":-ol':lr!'i H~ce calor. El paisaje tietlt
ca s"ntencia de muerte tllVO l'eve bremente el1 ¡as re· Jr.íone~ ,lUbli to~ J'Qr re1)re~ell,t utcs de J:¡ fa les. 1.'], maqulnarl:\ y el aceite C'lm hla entre la resolana. Pasa el
tella de Jonny Walker. unOS 'acl6n cO!" tlT !'&SO c:atQ de a'its¡ cas, su vida ?riva105. Ee tr.ante- ia cnltad, estud'ant.es y obrero' . bu~,tible. tienen 1'1. mas "'Ita P!'O
dados y un cubo de hielo. 2ll.to co,nprobado. en tanto mlst~-io como c:.¡¡¡mk fuE Quizás una ventala dI" este sistp- ridad. L')<; conlt1l1.istas po~e~n dó c::tmpamento de Las noreJ
-Así es Mflrse1la, así eg 'FL ALCALDE ROJO expulsado de ::Ohe.l:.:thlll, unes Vf : V
te afios anf!!s . .:'omo agente sub te
ITh3. st''l. la de CI"e los m i '<ionerc5 se h .Tes amerc nOS, que utn'z!\:-án Hay 11n,')s Jetreros de la t!
El hombre que Rb~'ó l:'t C(,~ :<'; vn al·t;¡¡ades de las d ficu1t ades pa.ra adquirir los productos que
Dakar, así es Melilla. del ?ueblo fue el Alcalde Cht>n yt rr.ineo comu.t.ista.. La ]oca)'zafÍ(,ll aC1J'1'.:'11 sto:ativas de la nurV'l era. de"ean. . len. Bocas de Ceniza es u11
de sUs cambie.'·,t!.'s residencial.' 1'1.1é Una conmoción en la pren~a Dentro de las Pr óx1mas dos o pedazo de Mississippí. S~l
motivo de áv1óa. oeN l'arJa r;¡t;¡¡ a causa de la eI'minación el'?l jn tr~s déc~das. estos problemas ~?e
íactoria e3~c\:·.acló.l, Y l'irc'. .
ban toda. c1:l:se de haj)1!Uas t . l ter
'a- glés com" el primer l,ll"ma en la
Univf'rsidad de San .Tuan, ~ ,t(' ;;na
rán ('n manos de una generacLOn
de cl, ' no~ do S"9n~l¡"i q"e están
gar es una aldea que se bañ3
los pies en a1!ua azul... y~
no EL su v:.-da \u:·i''ll·1. Se '1!'1'1" <l0'" ci l',uaéla 'Por el Alc1·'rle Cl,en Y: . ziend'l ntrenado~ ah(lra ~ra ¡;er se ven los mástiles del "Si'
que hace var'os a1'los Ms..o T:-e· En una reun'ó" en m.,~"\ t'le t'!'" ba bu<:l'Joq com'mista<; . Los 1l ,¡éVOS
tung había ,:>ro:netjjo l'ccomp{·n jadoTI'~ eulturalf'S y ed',~,,~,oJ'1~ I1bros de texto ensef1>'1n a Jos ::tela xaola" y del "pallerín cY
slIr a Chen Yl C'):1 ull plA.10 • x\ ~r. l~s califl~6 a) in~lé~ como "nno leocent ~ i'; que la 'nu"stra es ur.a. Latouche". Puerto Colombia
para su mPo.a por ca'la. <:!u lad de' lOs idIomaS mas import¡onjcs v !da colectiva y solo logrando
captu!'ada: áh,~t'3 1 am-f'Sil Ci",jía en el m'lncio act\lnlmente" y de- qUe ella ten~ éito podremos dís es una agrupación de barrs"
bajo el peso de cerca de 30 p:a- claró epe par'1 porl~r ,,'erc"" in trn'ar de verd"lnrTa fellddad". caso Huele a fritanga. Tocall
tos en cada comIda. Otros Tumo :fIuenc;a en 1'1 m undn , 19 nM ;'le Todavfa no hay una res'Pues el acordeón. La oración del
re-s indicaban que Chen Yi est'l los líder!'s ch'nos debían familia. ta al interrogante de si loS comu
ha enamo1'6do de una estrell;¡ d'" rhar¡:e !XJn la 1el'lJrua inglesa. n lstas tendr~n éxIto en la China mar pellizca la nariz cotrt0
la ópera y n un brote de vanidad donde en éoocas anteriores han un cangrejo. El mar, envilt
ha.bla pedido seis trajes de est'lo La e tedral británica y la Igle 1raca!':'3do otros connl;stadores.
extranjerO. Se deciA hm1)jen que sh de la ComunIdad Americana Para los norteamw'canos q;ue han cido hoy nor la servidumbrl
no menos de siete contublnas es ,. el~bT~n ~.¡¡S1l.ctos reljgiosos, pe conocido ese Jugar duro e híbri del muelle. parece un tapi't
tabal\ Instaladas en su vlviend'l. ro la Escuela Amer icana. de Shan do llamado Shan~hai _vital, fe-
de la. Concesión rt'ancesa El "Oro ¡:¡hai (elemental Y sU!>er'or) deci cundo. malvadO. fascin.~or:- hay Unos marinos borrachQs del
pi<> Chen Yt reconoc'ó 1& exi.sten <lió, al finalizar el verano, c1ausll por lo menos una cosa eVIdente' vapor noruego le dan estilo 6
cía de los rumores en una juntn Yar tarE>'ls definitivamente . Su por el corazón de Shanghai toda
de industriales "Tonterías". refun PrOblema principal consistia i!n vía corre mucha sangre occide:1-
todo el esbozo.
t l'ñ6 un nuevo impuesto sobre la tit>lTa. tal' los comunistas se convenl'e- -Tienes razón. Toda esl
, rán dI' que no es fácil extirparh factura líquida hay que rt
de tod"l la corriente circuI8.torl~
de la China. ducirla a un poema_
"SABADO" \A BOTELLA ES
~~
RedátMla cada ~ que
compre
ESSO MOTOR en.
PI ElROJA al 2'elélono l
--Alberto Se llamaba también ese 1 ombre que me neg6 a llenar el m(¡t~ !e mi cano coa
su esqueleto -dlio. Dur~ seña~ando l:=r vitri.na-, Era joven
como usted, alegre, el so. barruzaba ae opf¡mi~m'" s
'
Al d la ., d h b
'd
'" " U VI a.
SlgUlente e a erse sentado en esa misma silla que Esso
usted ~cuna, se le incendió el motor de~ automóvil; las 1J~as d40TO OIL
ca;b<;mzaron su rostro; agotó su fortuna en buscar la cirugía
pla~tica, remeruo paro su cara monstruosa. Yo le vaticiné el Perfecta lubricación bajo toda velo-
a~dente, porque era iI1;sultante su felicidad. Feo y pobre, ex. cidad. temperatura y trabajo peea-
potO ~u ,culpa de de~pr6Clo a los dol' lntes. Murió a los 32 años, do, Reclame la botella vacía.
autenticamenb felIz en la misericr y el arrepentimiento. Su
CE '7
un relato del estado de tU Iglesia.
M .. encont.ré con Jltkorr, jrfe de la "i\11 qllerirto Dean. ciones, aué abnegación 1"11
Tglesi" papl,l" .v yo Mi"ti a sus ""r· los servici0s prestados. 1.;\
,""loo dívinos. ,o,cabo de recibi solamente ahora
fraternidad substituye C0!1
\'uc~tro libro. Lo he leido y he too
E, UST'••'
. ...
Encontré ¡JI jere d( 'a ~f)mul1ldad 'toa.do conodnl· elILo con gran interc~ frecuencia los vínculos cre"-
d,. su contenido. Este libro es impar
judía. Supe Que "c iba a elegir un
nueVo CATHOLIKOS T)ara la 19lc elal " ha de.'crito amistosamente la dos por la maternidad. N0 1:1 19~~ ?
hay nada tan bello en el mUJ1
---;:
~9 americana. Solicité la posIbilidad 'Itu~cíon de nuestro país. y.ell par-
tJp. 8liistir a la ("onsngr;tc1Ól' dc] nu"'- ticular de Iluestra Iglesia. Le quedo
ovo ucatho]icos", Se me facilitó tln muy a'!radecldo por estc libro y le do, como una madre joven eo
avi6n. Eneon!r" lo. dirlgeJ1tes dn h deseo feliz éxito en su actividades. ronada de hiias que parecen
~oy feliz d" saber qUe usted lleva
~:;-:-s.
Tgl('sia armería. ,. aslst! n la c1cc- sus hermanas menoreó.
d6n por los e~ctores de quince ~iE.lnprC con anlor 'la Cl'U7. que le re-
paises. de las diferentes jgl('sin~ ar. ¡(:lI<'- y "tiC "sta Santa Cruz lr ¡-r-
!'I1~nlas. Vi la rcacdon d~ ~sO' <r- ('und n los días OUt· pasó rn Mo'. Pero entre el hombre y
flnrt!s qu .. vcur.,n de Su pnlH. de mi eOll. Qu~ la bendición de Dios sea su madre el amor toma C'l-
!'la!!!', de ;08 Estndes Unidos. do quín. ~on ~u trabalo y $tI servicio .. Con
t"e palses e;..,tranj<.:ros. Vi sus ]"C¿JC'" 1116 meJores desoC!os por el año nu"'- racteres de infinito. de nri
('Iones R la "ista r]<'1 nueYQ c<tad" ,'0. oc:ov mu~' stnceramOlol r.. ",,.x ir mordi.::lJ. de elemental. rlulcr
Pat1"inrCA de 1\.fn~co\.l v n, tocll'lfil l~·,
tlc co en la U. R S. ~, y estaban
,,,¡Ices de 'er el )rt'"reso dC' la
l'ledad v 1" nueva. bclle?a. de ~u paf,.
.n. nu~ia~.
comr¡ la ternurA. " fuerte en-
n10 la oasión. Entre los dos,
~staba ~ nresenf ~ '-'11 1:1 p.lecl"li)n v el sexo iue~a su na1)el sin
arra~ion
f't')'1 ("1 10 1 uC"=tCloTtru«.".
Pude las gnu1.ias C'o'f!ctiv~c.:..
VIsltnT ('lue ninguno se dé Cllent~.
VL<:;itc al r:¡ ni l· Igle.ii.,
o~ r131 on5 de m~T1era inopinad~ . r-
'·ece~. Se trata dp. admiración d,..
~eQrl'!lana l' fUI recibIdo por el Fui na V('7 se nf1S d::\ñó el ~utorró\'i1 '
TlO!) vImos ob];~ados el d,.tcllern("'s ,..,
un la(ln r de adoración del
1"'!"cibldo por el obiSpo de L"'nln~r7_
",o. ~·UI r~cib do pOI· el Imán d" un Kol~hos~ armelllO ()t,ra Yeor: f'Ie otro. En' la madre influye
rlu" nt." 1111 viai ... fin~\"lón dp. A"m"""
"a('hk~I1t. que me man uVo duran-
ni;:) a MOSCbU . l'~st~nc1o (l seotecirnt,.., ....
este p.ncantamiento. de que
t~ toda una Jornada. V yo asistí al
ervicto TehglC~o en Taschkení. To """i1ómetro!. CJe 1 'fOSCOll. m'" dI cu""~'") aquello aue ella ha Amad0
I!0lS ello. me certificaron la llb~rtad de un escape de acert'" .... 1'\ -=-) :""\iiA·,. en su mand0. haya sali(lo rl".
"'~ la IgleSia en su palS. yo no dIgo So:':o ln~en·.fOto v vi ~l p~lJ""ro (1ue f" -
,,~ las nUf'V3p hbertades porQue ella. to reuresentaba. T..Tamé la atenció" ella. El't el h;;o se trata del
'as tenlaT1 antes de la guerra. El n 1f1t" !C" ..... brp ¡:ost'" hecho p hlclm n c;
f"4~1 1
reconocimIento por los ctli-
un <1te-rT"h;a;p for"''''do. en Ul1;¡ 1i!T'1"-
,.utto era hbTe. no habia n'nguna
Ja coler.tiv!:I 'V p-:,o:;é \1118. nochf" en u-
dados de la infa'1cia. las in
tt1g ~t"encia en 108 lletOc1os lnteno-
l'es de su Igle .. la. El clero era libre na casa n()nc1 ... hab"Í'l un, v1uih v quietudes nadecidas. las pro
t!e elegir y ele ser elel!lelo en los a. ~t1S dos hilos C;on ",i amiS!o inE!les "V pías ~everj(lAdes indísnense.-
~to del estado. Habla una. igual_ 1111 gUia, nl1dímns planfear]ps cupc;-
", .. d com.,lela entre todas las reli- t1011E"S ::1 fOsaS 1!('nt~s. v E'nc.ol1tre eX:lC bIes. Peer Gynt ayuda a su
~neiS. Hrtbia una aSlstenci.a mah'. tam~nte 1"1 mlsm:¡ historIa ClUF! (>n ]'"'s vieia madre a atravesar el
1'lal para las necesidades d"l culto. ~ran I~S '-'Ue me habi;:¡n Tr"()c;tr~do al1-
f.~. De.d ... 1 punto d" VI.t;, de h e-
terrible paso, Y se presta ::1
"nmIln"t.rada a la~ diferentes Igl,,-
seltuirla en su nelirio h~cién
••
Yo escrlbl todo iJIosto en n11 reclPn_
ducaC'lón ~nf"ontt.e aue unl\ mucbR.-
cha de 111 pños no trah,jaha pn 1:1$
rran.1as sino f"n la escuela. Su madr p
dale creer q u e ];:. va a l1eval
te libro: LA FUERZA SOVlETICA y fue .sl")roT<."ndida cuando le pre1!unte en un trineo. "Hemos He-
A. au~ f,.':!b.,io ~staba consaprad¡t su j!ado -añade, cerrando los
abJe de la Tlbertad d. pro~e50 "n
'05 pueblos de la Umon Sovietlca. hl]a. "Ell¡ no tIene !ilnO 111 anos . Ec:_
ta tQdavla en la escuela". 010S-. Gracias por los besos
l"ódrla hablar de todo esto. p"ro he
y por los castir''',,'' 'Rl am~r
del hi;o por la rn.."lrr> es mas
<'
que una unión. e" una comu
nicación: en tre ellos el cor-
dón umbica 1. nunca se rom
pe. Ta.GA PRESENTE que si no es cen sada en 1950 usted s f\
'" • pot SU excelstt calidad el lj Oh madres, vuestra l'ecorn
oensa suorema. UN VALOR SOClAL DESCONOCIDO#
(550 UN ~ABITANTE INCONTABILlZADO#
MOTOR OIL ~AUJD y AtEGRJA ES EL EL OlUDADANO NUMERO e ERO .
Sn'a1to gr<Xdo de viscosidad es den- LEMJ\ m: LA E~TAMPILLA
ANTrrTT'I3E~(:Tn,..'" "
Ilitivo perra: un fundon~mié11to SUCle
w , y perfecta protección del motor. Cómprela U~ el" t r: '.- ::;::; oH
cinas d e cotreo del P aís 'j ~n
~=-. le hotellCl vacía:. Ss J,.. SeCl"3latÍa de la LAC. Ca
fYote~íelo
por ser pobre mE' tocn: no soy bo. cierta inteligencia y un concepto
ceer las a'enas,. conozcan las gotana; soy de fucra: soy m u y ale
mt as. De mi les digo que soy solte real de las COS:lS. O jalá que ":J
grc y franca; y tengo una cualidad más bien del~ada. con porte tUS
l'It ,. vhro en la ciudad de las enre
muy grandes y es la sinceridad; me tinguido y que no so pinte de un',
dlKleratl. pero no me h e enredad o has
te. ahora. Si hay alguien que no ten gusta mucho la lectura de libros bue
n os: y mc gusta t~mb;én el cine:
ma.n el' a escandalosa
Las circuns'ancias me óblig,in u
Ita t anto egoismo '1 quiera reit'lle un
l'ato de mis ideas o t onterias como
entrc mIs ami "as soy muy esllmada
aunque tengo l1'UY pocas pues no mI'
ser exigente Y. i hay una señori- ¿omo en una bola
dtrh muchos. pueden contestar a ta que sea a bsolul amente ca ven
Cel1 {Valle) a Tarjeta d e identidad
~l'O . 80617 por ~orreo aéreo O por
gusta tener ,ino muy escobidas.
Si desea conocerm' pupd p ~scri"ir
me pri f:\danlPl,t c "'!'~..('t,o T ...... "") r fO
"'l ' ....
cidn. poder cllmplir con e!'(as fxi
gerC'l~s. T:u~de rnetcTI\C con 10d3. de cristal
tft!6n. E. B. Tarjeta m 80617. 1'T AT "' .... "
e"nf;:"'17.3 en esla a \"2'll·ura. e:l-
\'¡ane' o c:lrla con d~talle, y foto
AIeria señores Liberales. ehi",. Dec;r:o tener conOes!)olldcncla con ,l(raiía C:il'cctamente n: E. A. X.
JlberaHsima anhelante de sentir ,,1 IIn 10\'rn que reúna l~s sl"\1ler:tp~ Apartll'lO N~(,''''l1a1 !i77. Call.
'IIel'dadero amor. desea tener corre! ('U:llir''ldr' ,..'Ct~tur:'l. 1.7n; trjoTu""ñ"\
JIO!!dencia con caballero qu~ reun~ Ci.lbe1'1 ('\H~ul"''''lf''l, no muy robu"·., Cont.:sto J. "Lu~ JJ:lcna ':
1'aw siguientes condiciones: Que s~~ ni lnt';\" r' .... ' .... ~( 'lo sltU:Jc m ?cor.~ ....... ·L 1r En Cua!l'<J a mi puedo decirle
8erlo; de 27 a 35 aflos: proIe Gicn ~ 1
• Indep'!Ddlentc: (porQuc pnra lo!
C3 ::lczn'"ab''''
bue!
da buen ~enlo
r.,-,HI:t. oue sea lnc;truldo "
de. r ':¡1I~ 110 ¡-eúno todo
]'3. (xig!do. pero que
lo que usted
e.toy di pues
liberales no hay empleo); bien p"e alee:rc. Yo CO'"'V nl0rcna. ojo'S n~~-o~ to a e'ltablar cal1 usted una ami.)
lleata.t o; ojalá blanc o porque yo t.,OC'l t)e""H'·j]"'. c:'b~llo cnst . . fi-. on_ 1:ld fra. e' y slnc-ra: pOr si le
!Ioy morena clllra; ojO! y pelo obS~\lro d1l1añ.n, , ')0 de est~tur[l. 8-n imlt"po In ~::-e <l. los f igulentf da'o:
delgada: 1.57 d" estatura: amantA tos nobles, nI) posco rint.IC,-... t; t')'"'¡'" D~'gad?: C!:t ... turf'. 1. 71 ccnlime
del h ogar; costumbres un poco antí
cUadas. Me deleita l a lectura; el
.f buena. (" ... , rl-r' 's. po: ))-1' " •• .., r1
~orreo dI" S BADO I'nvl';"d" , "·C·
tr<'S: p~!o rubio; de :íamilla Que
f'cne bu~l1a ['cogida en la sacie
La ~á.quma del
baile y el bucn cine; mi edad está cicin ~. . delnl'e, ,...- 'lo ("on .. ,. .... 'rle da(: dPo regula.. cultura; bueno;
emre los 20 a 25. P or privado () L~YN'" . ~'l:imi~n'o E ; buen ef:piritu de trn
1>er8onalmente daré mas d etalles de bajo; me aproximo a los 22 año;;
l!It p er sonalida d . Que en espera de de R:osucio (Cald:.'.~ .
Iba halagüena contestación como glls Si dese" puede diriglr~c a R.,úl
1e, por p rivado o por medio del Fe Arlsl!;;áb'l Dhtrlto Militar NQ 10
_ n ario . HUERFANA LIBERALTSI (;ar,,.,rlera.
t.M. .
Caballe.·o de 47 81;0:> viUdo de
Deaeo iniciar corr espondencia a·
Morosa con una señorita ('uya edad
bü.'!r:t po~ic:á:¡ eCQnómlc~ y ¡;~CiDl
d<":e:t cbteh-r re aciones eon d~
debe' a la perfeda protección
OICUe entre 17 a 35 anos; estatura Jni! qu~ r:úna 1 s "igulentes COIl.
l'f!gUlar: blanca o mnren,,; elegante (jicionts: que EU edad &ea ('e 28 de su caja especial su vido-
y comprensiva; de familia honora- n 35 ::,ños. que e;o intellgen'c,
P1'~sclltable; que tenga
ble ; no me interesa el asunto econó
!l!1.ea: sencilla: como pnra ser la
'Cl:C·l!J.
el sentido d~ re.>pol1sa bilida d y riosa resistencia a la infiltra-
nue sea muy ami~3. del hogar y
ción del PO LV O y de
eJgna reina de un hogar. Para cono-
d miento de las lector"s; Y para que que nuiera co:1tr.aer m'\trimon!o
conozcan mi slnceri d od: le. doy 101 uu' T'r~n'o.
datos m as Interesantes Y Q"e C"<'O
eo-en lente los conozcan. Estatur"
Co ,t:.t....J.· por COl"C privat:a dpll
do dirección y datos completos a todas las 1M P U R EZAS
1 .líS ; blan co: crespo; pelo casbfir> , correrO de SABADO. a
peto 53 kilos: mi sol 'encia ",con6ml Qu SH..La eh.... ... con c:tballe· S&lón .
ea consta de bienes rafces 71 10~ a- ro culto. bien presentado. que .ne
lIorros de 3 años de tr" b3j o. Sov eea muv politico. pero si trabaJa- ALERTA JOVENES DE 24 A 35
profesional de aUa mecánica y máqul coro juicioso. de bu~nos s~nllm!cn ~1 0S
n.s a vapor. Can.ado d e v iajor por tos. :!5 :l :35 años, blanco o r ub10, o
l!:uropa. sin encontrar " la m .. ;cr d e eS¡Rturs. 1.63, a1l1=te de la musico TITANIA: Chica ·e 1.35 de es
m is aspirnclones; ro., he r/'fuglRdo soy mll~ bien pobre. afable. sene¡· (atura. blal'ca. rubia. dos ojos 'par
en un lindo rincón colombi~no. Mi. 11a de un corazón noble dispuesto a do-o sin dote pero con un gran
Viajes al exterior los he efectuado al en~reg3rlo al que se 1 esuelva a a~ corazón y con magilificD voz. de
servicio de una comp"üía p"troler:l mar y ser amado por KATTY. Pue· €lIta bler correspondC'l1ch. co:\
con mucho éxito en mi trabajo asig Gc cO'::l'testar 3: M:od .t-1H r"\ r- 111'\ A"':'I. ;1)\' '1 qu(' reúna 115 /!i~ujel1les
nado . Mi posición social es buena: elle ' lO "O ro'
t'Olldiclones: regular cs' '!turn. co-
no me quedan ni parientes lejanos: ;nr blanco, mono. tr:1h~ jador y
soy completamente solo: ten"'o 39 a· Cou ~ .. ~ ... ,:.~o con.ocer
~ CONIRACHOOVES
1,.I.h. ..¡ . .... .:.
rOTl"iín1f,.~
:!'los: aprovechados en adquirir exp"
por med 10
· de cste emocIonante ca·
38 a 45 afias
• fROTEGIDO CONTRA EL POLVO e ANTI MAGN ÉTICO
riencla de al vida . La Interesada pUl!' rreo un hombre entre GITANA: Morena. de ojos "er-
de dirigirse privada y direct",.,,~nt,,: que esté resuelto a ffOltran;3~.~~e:o~~~ dec. cabello castaño oscuro. de 1.
enviando foto .i es p~sibl". a PEDRO I puedan a .
CRAPARRIN (Dh' e~clón INGE ITEPTA en e que o la nobleza de Sen- 60 cm de estatura, tempe;amento
GARAGE c·o SHELL-CASABE. Ba. terlales, pero : comprensión necesu_ rOmánti('o. dest>a sostener cOIT1!S
1r2llcabermeja. tlmlentos Y J de él el santuario sa tlO'!ldencia con joven de cualquier
y,a para hacer d uno hable la colOr y es¿atura, cllltisimo ambi-
grado en el que ca a
ALERTA COLINOS. Deseo cono· . . de la lucha por la vi_ cioso, ojalá profesional: no impor
JustificaclOn. e uede ser pobre. con 1, ~tt n~ci("l""H:dr,""~
~r por medio de esle simpático co
rreo a un muchacho; que sea pobre: ca. Como ddJi de P cultura y sensibili.
buen gro O b lIas Sí ha\' al-
REL' OJES MA·RCAS·
hum;lde; de muy bu~na fami1i~; e. d las cosas e · . ROSALUZ: 1. 0 ."na. de oios cla
d ucado; de bUenos modales; ojalá da por Ito a ecb:u-la la capa al ro·. cabello c3staño. ondula.do.
gu len re~e enviar cotizacIones por .~" .'" pstatllra. culte. y de gran
LEX,
toro. p u e ~1'l"n" ____ •. •.,
CYMA,R
'raciones le enealltar[a 80S
privadO a S_
MIOSO'l"Tr CorN:spondCncia con joven
~ eHgente, cuILa. romántico, de
EALCE U a mO- na hlJ~ d~ un
La d~~~ médico bogotano, eu-
hcado. senciJIo. muy trab::¡jador y
~!n comnlica,ciol'(>o; puede ser ex
dis:i~g~.lliales de nombre ~: ap'!1i- trnn.i l' ro .
BELLEZ y8J~ TItC
do GOO s .
. i6
O que por ma., senas
l
en ViJ1nvic en ci<J. ueg<J en
KATTIE: BlanCa de olas azules
cabe);r c astaños. es'udiante. fe
~.f~
VIV 1-' " d espuéS En el V I1c, d~ Uva. '!.liS de est ·ura. t'E'seosa de
ABEL Etc.
Bogo a muY afkioneda a leer es' {!onccer el mundo e'l1tcro. aspira
be. serática ¡;.eeCl'ó n. Al V °r··
e _ r'e " en' ~bhr corr es)ondenci urgen
l'J1n¿~ comunicación le rue"a ho- te con chico de v~inte n veintio_
sen ' saber por medIo de SABA- oho años de edad. nI e¡:(re , rico
cer l
O eJa ml'tnerB c-e
. comUlllcal,e
' . . ~~ muy bien parecld? ojalá more~
D J ..,t¡I"U'l Ll~Tterl) .
no. _erio y formalito ..
E"t:;¡s cal"as pueden ser cantes
EX ' l' fl l1J ' 0 ( , ,.! ,1 ,9 INórdJco, hdas por privadO a ~a ~iguieJ1te
no iuclí-ol e,,(a ' ura 177 mtms. pe c;lLecció,l: Cnlle 22 N 21 -21-Bu
so ~O kilos. (llOpecto social bueno. Bal'amang3 .
N9 Z8-Dh.FENSA
SI" "A"
N9 ;2- CREDI'l'O AGRAnIO
:-<oll_C'REDITO AGRAmO
:-<0 lO c.nEDITO AGRARrO
7:'<'! f_CREDITO AGRARIO
, 'Q :'l'--D f "')A INTER: A
( . 'SE "A" -{)<
ECONOMICA NACIO. AL
................ $
CLASE "A"
CLASE "B" .. . . . . . ".
CLASE "C" .' •.•. . .. .
CLASE "D" ........... .
NACIONAL lJNIFICADA
. . • . ...•.
CL.'\.-
. ......••.
81.800.00
10.400.00
10 .300. 00
10.200.00
10.000.00
9,89000
fiEl Reloj Suizo"
N'! ¿.- JJJ_'.'DA 1, 'TER,' A NACIONAL UNIFI CADA
C T ~E "B" --4"" - • o,. •••• • ••• 11:: 073.00
);O;O:..:! FERROCARRILES NACioNALE CLASE "A" .. 20.800.00
N0 15-1 TITUTO DE FOME1\TTO rnDUSTRIAL CL A_
SUSAN HAYWARD. estrella do IJ..I ." r_l,S;~I;UTO 'DE 'FOMENTC) INDüsTRiAi' CLÁ'-'
24.200 . 00
CARRERA' Sa. No. 13-7~
SF II"S" • 21.800.00
MOllYWOOD-Nunco •• ,ienla Ion por !'oiQ:r; rO~E.:TO .r.ÍuNiéIPAL CL·ASi·"i.:·;' . :::: 15 .500.00
complelo .ol¡sfecha d. tU buen parec. r, Nry ~r ];'OMENTO MUNICIPAL CLAl:E "F" ....• 52.100.00
..". negu. a .er vlclima d. fa folsa idea N~ 32.300, 00
BOGOTA
lS--FOMENTO MGNICJPAL CLASE "G" ...•
•• q ue no hay n.do que puedo aprender
• coreo d. .u .mbellecimiento. Monteno.
la bolina q... "na mujer ,iene, " r.ot.
¡..;~
N~
~-rOME¡<TO :!'.fUNICIPAL CLASE "H" .. • .
n-l'IIl -rCIPALES DE DEUDA rnTER~A. 1044_
19.200. 00
87.100.00
"'''la. •• "n art. que nocla tieno d. tI- N°;le p!' n-iA CAFETEIV\., 1940 •. •..• • . .• 64.000.00
50.800 .00
tcítico. Monl'nga.. "sted conslontam9nt. .• !!l-TESORERJ • 1!K4 .... .. .. .. . . • .••
. .._-•• •
..1 tllltlo d. 101 pro.,no. quo tsto o"'"
• M' hacienda coda d ia ... toda. IU' L, bono.. que re. ultcn favorecidos dejar n de ganar Ílltcreses .
foat. ... ". 101 qu.. n"Iu.olmenl., l . y cr';n pagados a su presentacion en las oficinas del Banco de
••••••••
la r.e,úbllc~
~ .t maquillo¡'• • 1 0".1110 d.1 'a-
••• ••
Bogotá. diciembrc 21 d 194.n
"-. , I ,,"'Ici•. ~
•
TEL A
'f.lS e (re •• Los cineastas encontraran erl
este espectáculo algo emocio
Son mu 'has yl magníflca¡, nante y duro que les hará
las películas que algunos de olvidar durante algunas ho-
os tealros de la capital se ras todas sus preocupaciones
"prestan a exhibir próxima- para entregarse de lleno a la
entc o f]llC e hallan ya en contemplación de un film
exhibición, de algunas d,., pleno de sensación y movi·
las olales dimos una breve mlento.
re;ena en el número ante- Dijimos al principio de es-
rior de e 'je scmam.n·io. Hoy, ta noticia que las cartelera"
contil1l1cmdo las normas qnc de los teatros de la capital
nos trazamos al inaugltl'Ul están de plácemes y legíti-
cst nue 10 ser licio de SA- mamente orgullosas de ofre
RADa p ra gafllizal' al cer un grupo de películas tan
1 ctOl' un )1 iCH) dc¡;apasiol1d- estupendo como las que he·
00 sobre spectácl'Jos en gc mos reseñado hoy y como las
neral. haremos al~unos ('1')- que reseñamos en la ocasión
menlarios $obl'I" Jos nuevo< anterior. Y realmente hay
film s que creerlo así: hablamos la
semana anterior' de "Lágri- Una de la' violenta escenas que se dearrol1a)) a 10 largt& . .
ANnEL PERVEltSO. mas Tardías", la estupenda la película "Lágrimas Tardías", cuando el galán -Duwy-
interpretación de Lizabeth abofetea a Lizabeth Scott. Es un film de Artistas Unitlos.
Títulr¡ ell Ji',l1CPS: Manon
Le col!. Cedlc Aubry y Mi Scott, Don Defore y Dan
Duryea¡ de "Huracán de la -----------
'hael Anchtit en los role"
e. telares. Para l' ·tl'enn en ln' Vida", con Richard Wid-
teatros Real, Caracas y 'El
D01 do. Es I¡I obra del Abatl'
Prevo t. sí pero completa
mark. Linda Darnell y Ve·
rónica Lake, película que se
~ale de lo común y que trans
CRUCIGRAMA
porta al espectador a la con-
mcnte trastocada. Se h2 Jo- templación de in observadas .
grado una historia fuerte.
furias naturales como los hu
hermosa. desarrollada. gran-
racanes marinos. cuya foto·
diosamente lograda, pero do grafía real fue tomada por
lorosamente imuregnada de las .fuerzas aéreas de los Es-
rlesvrgüema. El ambiente Lizabeth Scott, la bella r magnífica intérprete de "Lágrimas tados Unidos y su argumen
n que e desarrolla es gran- 1'ardía -", la excelente prcduccióll de Artistas Unido -. to, en este sentido, asesorado
dioso. Catedral?=; derruidas, por el Servicio Aerológico de
campos de guena. habitacio HOTEL CLANDESTINO- l-lelicu[<ls en espectáculo 1). la Armada Americana.
nes sórdida . cines de barrio. (Macadam) .-Francoise Ro· bligado de todo buen cineas
dcsic !'los, barcos. oasis. todo sa -. Simone Signore y Pal\l ta y de toda persona que de- De manera que, es de espe
rue hecho con grandiosidad Meurisse en Jos roles prin- sée pasmo un rato de1isiosa rarse. los teatros para e-ta
'" 10 qUf" todavía merece mLl- <:ipales. De; }\'ancia Filrns. de humor y de risa. Las an- nueva temporada d(' estreno,
vores clogin!'l: con propiedDcl. Su tema gira alrededor ele feriores realizaciones de Can verán agotarse sus localida· . 10:,..--1-:
La in terpl'ctación. como ocu ciertos establecimientos du- tinflas le consiguieron un des.
rJ'c con estf' lipo rle films en dosos, comunes a iodas 185 prestigio de creador de estí-
('1 C111 galo, es espléndida, ciudades del mm do, enha- ~o proplo y de ser uno de los LAS TRES BAMBALfNAS
Aquella chir¡uilJa fcuc11a de bado a una fued(' e ¡Iwitan cómicos más cotizados y máo He aqui alguno,> de ]05 di~
cara pf'l'fl ele cuerno y per"n- te tt ama. que hacen de lél ampliamenle queridos pOI logos qL1e sostiene Cantin·
nalidncl extremadamente licn
flas, el inimitabl" rómico me
pelír-ltla algo ab'a' ente p[l. Jo públicos. Sin embargo ")1 iicano cn su nu('\-a película:
5ua 1 q lit' sa bn darJ (' a s\ trc' ra el c. pectaclr,l'. En opor1.11 esta película, disparatada, ' 'EI Magr/', pró im? ;:\ sel
"nda !aseivia un aire de nidad diremos los teatro' ele genial y humol"Ísticamenh~
r:strellada:
ingenua il1')cencia. esfá plas estreno. disparatada, Cantinflas llena Un millonario hll1du ha
m,H3a en forma notable pOI su cometido en nna forma invitado al Ma~o, Cantin las
Cecilc Anbl';. Tanto CeciJe pon TI A NOCHE DF: A- tan admirablc que supera to' y éste es su huésp"d. Ha lle·
como 'fi"111lel Audair consi· MOR. Francia l!'ilms. Odp- das sus anteriores produccin gado la hora de la ('ena, y
!'TllCI1 el real estl'cllato en es- He Joyeux ~, Alerme en ]Ofl nes e interpretaciones. El CantinfIas tomando élf' 1.1113 HORJZANT 'LE- JI qu .sirve para. cierte!s má-
ta maravillosa [1b1'a dc> 1: pap les estelares. Película amblente de lujo dentro del bandeja de plata un chicha- quInas.
cinematografía. La pelícuh.¡ de intriga y de crimen, en cual se desarrolla el film, la Empezar a rno;;tl'arSe alguna 13 t 1ál,tlda converli±l en ~
rrón. exc1aIna: ~osa. Forma reflexIva . Jela..
fol'" premiada ' e') nrim r lu- cuyo argumento los pl'ota~o· variedad y el cambio con tI- Miren 110más qué chicha- S Voz dc la. gallina clucc, l\< Río de Galícia eM :/1 Prov. d~
Nar en Cannes y Venecia. Se nistas luchan contra fuer7.uQ 11UO de las escenas, las be)]' II Concurriré. Lugo
rrón. lleno de pelos! 10 Po'ma - 15 .Jornada que se lt~ec de 1!!l!I
ha eXhibido ya en Palacio sordas y siniestras J' contra simas mujeres que en ves ti Alteza, respondf' con timi pa ' L a otra.
ele la Carrera ante el sei'lor pI pl'Dpio destmo. Es una pe- dos vaporosos rodean al ac· dez una escla"a, "011 los pe- U Mueb; para ostem:¡ 'Ibros. ." El culto del 'Yo.
Pr sidenie y Un selecto J!rll- lícula digna de admirarse' 14 Caminar de lIa para a.:á. 23 PrefiJO
tor principal, contribuye,} ;¡ Jos del puerco. 16 Repetido, lUl ser quer¡d~_
po de in 'ita dos. Es posible EL MAGO.-Columbia Pie darle al espectáculo mayor Serán del puerco del coci- 1'; Madre del 1'10 n "r:<:·yo. 26 En Marrue l c.;.s. irdlVidu.> f!U
que la c nsura obre con un tures. - C¡mtiflas en el rol movimiento y belleza y él l"1 Repetido, tro :<e.. querido. sabe el Alcorán d ... memom,
nero. 20 Socorro diario del so'dado. :.~ Apellido,
poco ele piedad hacia el sép- principal. rodeado de un c· CantinfIas mayores oportuni ~2 r<'t :,cilar :11 Por la manana
t.imo arte y que permita l'U lenco de magníficas y bella!) dades que nunca para d< s- La carne es débi l. dice una ?.l • - 'ocope de lon, 32 Contracción
e 'hihidón el forma complc sirenas. Para el público rT(.~ arrollar sus gemales aptitu 21 F.t1 las carrern,>. cailaj10 que
dama. I:f.!/!~ primeT(j. 35 Uno tic los nombles de eh-
t<'l. lihr;mdoJa de In mutila· prevenido y alegre el sólo des de cómico. En otro lugar y ba:'tante escas? señora ... :;:i ""' tillo. les. crnv.)
C'ión ytH el'él l'iáclica junta )JOmbre de Cantínflas es su- de esta página, deslacamps "'; A(llóJque habltud1 3'1 Lplo
yo no más la como una vez :::l 1I,· dingiré 1{} Novl"nta y nUEn
profesa. Distnbuída por ficiente garantía yatl'aeción algunos de los diálo;:!os riel al mes. J') •.'1m'·bolo df>1 50.\ "
'F'ra n<'ia ilms. bastantp. para convertir sus film. Creemos que esta pe- ., I P.lma de Filiol:'!-'-" +< ¡..
Me refieru a los ín'l)etU'l ' .>1 C"pmo Llb l'a1.
1¡eula debe ser incluida de:. carnales .. " rcctifica ella. 34 Re~iIla solida: se uta en un '::OLUClON AL CRuctGl'IA!lU
de ahora en el memorán- l:ucntos y barn!': . NTEPIOR
r Cantlllílas l'espo 1de: Y .·6 r:( mbrc de muj~-.
dum de todos lo~ cineasta~ yo a 10. filetes .. . 3ll De' verbo ¡¡~ : 'Iot'Uont I :
de la capital :;9 } ,I'¡ cibir el sonido
.tI Po· r arIf's Clta . ee! oto. !luda. Ar. Zulta .
ere. Er. 11a. Aros. Ve . LalS . Le_ J¡,-
EL TRIUNFADOR (Cham ,¿ Rlt{, de oro o pla'.'l ta,liac. ,. n ¡;¡a Leda Ego. Corno Ani~ . Na!. A!r-
plon) , -Al'tistas Unidos. ~ ~taa (pI) Rela d~ Sl1. Azor . Sor. ~
FAENZA
Klrk Doug]as, Manlyn Max- MIERCOLES Ur o Tert'or . Roeal. Enl!'id... MAr"
YERTlf' E~: '=rota'" r"g"'dor. Lln.,,·, Ab¡¡.1eo. A_
eH y Arthur KCl1nedy en _ -Estreno_ losa. 1ma Ir. GI. Sa,., Vp. Ufo. O'l"
los roles destacados. Una es' Le, Ole n. M~ . Ser. Radieo. l!:!!dot!!'O
Monurnento dls~'uesto para_ Eran. :r ~z . Usa r. Macuto. Sió'!!.
tupenda película de acción Ni en la vida del riug, ni en ofrecer el S3Cl"ificlo n.d CHabobo Ral. Efusa. Si:rga .
y movimlento alrededor de el cine -e ha visto algo tan 2-RehglOsa.
3 Famoso eC¡Ulpf) ilf" futbV] que
la VIda y vicisitudes de un brutal l' emoti 'o!!! "e Impuso por u .h:e!!o cr
joven boxeador que del ano- buena leY Y espírltu depórti,,'" CaNten. llago1" Au <::\0. •
nimato llega al fm a caín' 4 Voz ae mando mllit· '" Ra O!. Tul . Oca. Res. Delgado. A_
5 Cobrara nt1e"O vprdo
peón del viril deporte ame campo". reolar . r Fi . venezuela !:dM
6 Noticia, [anla ,..la 1. Amerlra1l8 Lal'a. Asar. E!u~ ,
ricano. Se suceden a 10 lar 7 Hijo y "SPORO e Yo.'ú"w ad03 'ata Glorlf.car. Seca. ·!Ita.
go de la trama prmcipallnag ¡¡ Título que gaIl'!roll Ls mu- po M~gal1an...s f.·al BoliV'ar O'!t."!'
níflcas y emocionantes esce- 11acf],os del equipo JI1)llona "la . nosales Aranl'ro ColÓ!> . C'oÓ_
r10!'! Ínez Od~a .oJo~ lrade . !).tira
nas que mantienen en conh 11 Chapa r.ll'culal'e¡; d" me"..a l . Ud U- Ara el> . Ub To!!. O'b!. N't
nUa tension los nel"VlOS y la COn un agujero ~n el centro Cu. QT.