José Luís Romero Latinoamerica Las Ciudades y Las Ideas
José Luís Romero Latinoamerica Las Ciudades y Las Ideas
José Luís Romero Latinoamerica Las Ciudades y Las Ideas
- |
-T.
¡ t
T,.
l-¿ürr_oanrenc
las ciudadesY las ideas
JoséLursRomero
Prólogo
RafaelGutiénezGirardot
L
-\' ,
!.
'.
I
C lasícosdnlP eruarnientn H íspanoanrricana
Editorial lJniversidaddeAntioguia
I
7. Las ciudades
'f¡'
_ I
mastlrcadas
T
l--¡a crisisde 1980 unificóüsiblementeel destinolatino-
americano. cadapaísdebióajustarlasreraciones quesostenía
con los que, en el exterior,le comprabany le uendían,y
atenerse a lascondicionesguele imponíael mercadointerna-
cional:un mercadodeprimido,.nil que Iosmáspoderosos
luchabancomofieraspara salvarlo mr{sposibleje lo ,,ryo
aun a costade ahogaren el fango a sus amigosde ayer.
comenzabaunaera de escasez qur r. advertiría-t*to ,o 1",
ciudadescomoen lasáreasruralis. La escasez podía.llegara
serel hambrey la muerte.perofue,además,el motordáen-
cadenante deintensosy variadoscambios.De prontopareció
quehabíamuchamásgente,que semovíarn&, q.r, gdt.b.
más,queteníamásiniciativa;másgentegueabandoi"b" L
pasividady demostrabaque estabádispuestaa participar
comofueraenla vida colectiva.y de hechohubomásgrot",
y enpocotiemposevio queconstituíauna fuerzanurr-" q,r"
crecíacomo un torrente y cuyasvocessonab"n,o*o L
clamor,Hubounaespecie deexplosióndegente,enla queno
sepodíamedir exactamente cuánto,r" ,i mayornú-rro y
cuántaera la mayordecisiónde muchosp"r" .onrrgur qu;
secontaraconellosy selosoyera.Una vezmás,como.rr lr.
vísperasde la emancipación, empezóa brotar de entre las
grietasde la sociedadconstituidamuchagentede impreciso
origenque procurabainstalarseen ella; y a medidaque lo
lograbase trasmutabaaquéllaen una nuevasociedadque
apareciópor primera vez en ciertasciudades,or, ,*go,
inéditos.Eranlasciudadesqueempezaban a masificarse.
386 Latinoamérica:la^sciudadesy lasideas li:
il Las ciudndesmasificad,as
387
tj
:J
Todo.segestódesdera épocaderaprimera
guerramundiar
I algunasco,meryaban
y a lo largo de los.diez añosque ü sigure;r, JI precisamente entoncesa desarro_
i*-p"lr* llarseciertasindustriar,fuÉr"
europeos y rosEstadosunidosajustaban-trabajosamenre I f"r"'r*,i
fuela porguelos capitares.*olo¡.ro,
uir importaciones,
sus i
habíancomenzadoa
economías, enpartepararestañarsusheridasy enparte I
radicarlas,fueraporqueal calor
para á, ,ro, primerosincentivos
situarlasen la posició1másventajosadesde sedespertaraen los capitaristas
allí en adelante, ro.J* h tentaciónde hacer
Perola tareaeradifícily en tbzo.f ,"_pir;" inversiones
lii""¿, industriares.
Asíhabíacomenzado a apareceruna
financie¡o y monetariode losvencedores demandadetrabajou¡bano.or,
,. ,..uáio .on inu- ¡urrro, salariosquedesatóla
sitadaviolencia.EI cracdela borsadeNuevayorkdesarticul¿ imaginaciónde mucho, ar*.up.Jl
todo el sistemay arrastrócasiinstantáneamente rurales.É;o;'*"
t", p;rr* bola de nieve,cuyas.onr"ru"rrrias
menores.poco despuéscomenzarona advertirse " tueron amargas.Había
las .orrr.- desarrollourbanoy, al mismo
cuenciassecundariasde la catástrofe,qu. ti.*po, desempleoy miseria .¡
.f..t"i-"ri r. ybana, porquela.ofgy g superabasiemprea la
economíamisma,y los protagonistas "
del drama resolvieron demanda. "J"¡í u p"rti,
Ngo mejoróIa situaciOn
actuardrásticamente para salvarse. de 191',cuando:.,
la segundaguera.ily$"r pr"r;;;;a
activacióndel apro-.
visionamiento de los beügerLter.no po.o trempo
aparecie-
lntre
lospasosgue dieron,,uno muy importante
cadaunosusrelaciones
: venüanprductos m*"f"ct*1ao,
conlospaftesd; ,, p""f;;,
fue aiustar
"n
y .o*pr.ban materias
fo-,qu.
pn_
;:#fi
:*'trH:n*.i*";,:uh:rn*
mas.I 'asventasseietrajerony losprlciosse No fue difícil advertir en los
desba:ran.**. H años que siguierona. la
'1 práni1o
Tr,ulri4i:óloi efectosdelnuevoplany u t"r.orrr"*.rr.i", segundaguerra mundiarque, en
casi todoslos paísesrati-
r económicas dela crisissesunraronlor .f..t* ,o.i"t., y noamericanos,
foliri.or. la vieja estructurasocioeconómica
en1930no habíalogrado...up.r** r.r"ori¿"
Era inevitableque los poseedores y que seinsinuabaen
latinoamericanos de la eüa,1 cambioespontáneo . i*pr.uirible. Hechos
repitieranla maniobra de que habían,iao u¡.ti*"r. revelabanqueseabríannuevos."*inor,
' lgueza "irhd;;
pero eraimpercep-
Reducidos a aceptarlas condicion",d.l me.cadoinr.rro.io_ tible el sistemaen el que ," i"r.i"i"n.'y
nal, procuraronajustarla vida interna ar ;;;;-;i.y
de cadauno de sus poco tiempo se advirtió gue ,.
paísespa¡aquelosperjuicios concienciade ese
no tuvier"" q";;;;;loJ.m, ft1ó*r19, y- que se empezaba"obrJ"
solos.y,-9r-ser a trabajar en proyectosde
posibre,que los pagaranexcrusivamente ordenacióndel desarro['oe.99fmi.o
ros p"r" corregir con un
demás'Huborevoruciones, .*mbioJrn h porítica nuevoy nuevasposibilidadr.ü, viejas
modificaciones sustanciares ".ono*i.u, ::li9: estrucuras.
en los meca.ismosfinancieros y Mrúltiplesposibiüdad.,
moñetarios,y ajustesen las relacionesentre i"rr.i* oirr.rr* a los paíseslati-
el capital y el noamericanos en la décadade 7940.
trabajo,muchasvecesperfeccionados, cuandofu. n"..r"rio,
con una enérgicapolíticarepresivade La situacióndesmejoró
las .h*;-;;;;;rr. luego.unpoco, pero, con todo,
Paraeüasno hubomiseric.orii"y ni srqurera ciertasperspectivasguedaron""¡irrr"',
'- consejo.Caídos paxa muchospaíses
vastossectores en ra miseria,buscaronen su horizonte latinoamericanos:
cómo sólolos *e*las eran irrepetibres,
s¿li¡deella.una delassaridas parecióa muchosr".*g.".io' y era necesariocorrer el "i"p,
hacialasciudades. albur de:elegir ."" ;;;;
explorarsus posibilidadesen los ; ;;
t or. Fue una era de
"-.t
388 Lotinoatnéríca:lasciudadesr lasídeas
ii Las ciudadetmasifcados
ciudadapurabasucaída,abandonad*
y alertabaacercadel fenómeno demográfico que seestaba I *irr", h *t";;
desus:":ur, y pobladasolamente { :n
produciendo. si algunode losinmigrantes salíade sugueto
l
po, ur..¡o,quearrastraban
sustrabajosy susdías.
y aparecía enorrobarrio,llamabala atención dela socledad
tradicíonal y merecía_uncalificativoespeciar:
eraer,peradi- Hubo,pues,pueblosy ciudades de diversamagnituda los
to' de la ciudadde Méxicoo eFcabeclta negra'de buenos quela explosión urbanano contagiósudinamismini benefi-
dres. Seveíaquela ciudadseinundaba,y einúmerodelos
ció conla movili'aciónsociode-Jgr,íficaqueprodujo.por bl
reciénllegados, de losajenosa la ciudad,siguiOcreciendoa contrario,fueronsusvíctimas.Alosta d. ,u a.rpobt".iOn
unavelocidad mavorqueIa quedesarro[aron paraalcanzar crecieronotros pueblosque empezabandesdela
losprimerosgradosde la integración, nada en
dondeaparecía*" nu.u* fuentede riquezaque
:t^g-t::r las
desataba
Losrnmigrantes imaginaciones. "He oídodecira lo, ,"*ion.ro,
. inrernostraíanvivoerrecuerdo desulugar -explicaba el personaje
deorigen:laszonas ruralesdeprimidas de C¿rasmuertas_que, mientras
olasaldeas y p.qu.í", Ortiz seacaba,mientrasparaparase acaba,en
ciudadesempobrecidas. El brasileño JorgeAma¿oáio .n otrossitios
estánfundandopueblos".Estosentriban en la
cabrtela,crat)oe canelaunaimagenbrinantede esosinmi- explosión
grantesfugitivosdela sequíadersertón.campesinos, pero al precio de la declinaciónde ooor, qu.
muchos ,"
acababan antela impotenciadesusantiguospobladores,
queríanseguirsiendocampesinos y tentarforiunaconcurtivos que
no entendían quiénmovíaloshilosde s,i destino.
enalza.Perootros,campesinos también,adivinabanlaspo-
sibiüdades de la ciudad; v los que conocíandzun oficioo
Peroa vecesno seacababan del todo.Quienesno emigra-
tomaronla decisión deaprenderlo, sequedaron á h, ciuda- bansolíanencontrarciertasdébil¿sform", devida
des.Así crecieronllheus, Bahía,Recife,y sobretodo querol,.-
San
392 Latinoaméríca: las ciudadcsy las ídeas
Los ciudadesmasificadas
áequiensabíaaigo"ur.oi"
d. .ll;,
y aúnmása ravésdelosmedios*".iuo,
De otrasmuchasciudades, decom,iric".iO.r,
ciertamente,no pudo decirse losperiódicos y revistas,
la radioy, ,obrc todo,el ciney la
gueseüsimula¡ael.estancamiento.NacidasduranteIa coro- televisión,quemostraban
nia,osurgidasluego, a lo ui"o * paisajeurb;;
enunmomentofavorable parah;;;;, suscitaba admiración ;;;
nadaestimulósu crecimiento.Seríaimposible ysorpresa. Lagranciu¿.¿ J",]".
.rr,r*rrlt", intensaactividadterciaria,.on m"uch" "frl
porguesu cantidadsuperade lejosal de luz, con muchos
las ciuda¿esei serviciosde diversaíndole,conmuchosnegocios gr"rra.;l
394 Latínoatnéríca: las ciudadesy lasideas Las ciudadesmasifi cadas
2. Una sociedad escindida Ma¡ía Arguedas- los que habían llegadoprimero consizuie-
ron trabajo domésticoen casade los ricos de su pueblo-que
En aquellasciudadesdondeseprodujo Ia concentraciónde también se habíandesplazadohacia la capital. y ya f"milia-
grupos inmigrantesla conmociónfue profunda. Muy pronto rüados con la ciudad, estos últimos acogierona los que
seadvirtió que la presenciade más genteno constituíasóloun llegabanen olassucesivas.
fenómenocuantitativo sino más bien un cambio cualitativo.
Y sinque nadielo organbara--escribe enyuoa¡ Fíesrc_ la entrada
í Consistióen sustituir una sociedadcongregaday compacta de lospuquios,comola de todoslosserranos,sehizo en orden: ros.chalos'
i por otra escindida,en la que secontraponíandosmundos.En ayudarona los"chalos"[...] los"mistis" a los "misris"
'i [...] relacion¡índolos
lo futuro,la ciudadcontendúa-por un lapsode imprevisible con la sociedad[.-'] t"os estudia¡rtestanrbién se ayudaron en er mismo
. :duración- dos sociedades coexistentesy yuxtapuestas pero onden,segúnel dinerode suspadres;los pobresbusca¡oncuartitos,cerca
- lenfrentadasen un principio y sometidasluegoa permanente de la L,'niversidado de la Escuelade Ingenieros,se acomodaronen
los
tonf.o.rtación y a un" itti.tp.netración lenta-,trabajosa,con- cuartos para sinrientes,en las azoteas:bajo las escaleraso en las casas
señoriales,antiguas,que ahoraque estána punto de caerse,son casas
flictiva, y por cierto, aún no consumada de
alquiler para obrerosy para gente pobre.
protesta.Asíocurrió algunasvecesen algunasciudades,pro- ción de la masa a través del ejército y la policíai pero
vocandofenómenosinusitadosque revelaronla intensidal de tambiénla Confederación Generaldel Trabajo, en la'que
las transformacionesque la aparición de una masa, de una convivíanya obrerosarraigadosy recién uánidor,to-ó
sociedadanómica,podía provocar en el senode una ciudad partido declarandola huelga.EI conjunto amenazócon la
hasta poco antescontroladapor una sociedadnormalizada. violenciay la sociedadtradicionaltemió el saqueo;pero ra
Volcadahacia la violencia,la masa ponía al descubiertoIa masaseabstuvode toda violenciaexceptoel acto-ii*¡¿-
fuerzade que era capazcuandolograbagalvanüarse,y mos- licopara la sociedadrradicional- de lavar susfatigadospies
traba de pasolas debilidadesy las grietasque presentabala en lasfuentesde la Plazade ñfayo.Ciertamente,l"*"r" .ro
estructurade la sociedadtradicional. A6í ocurrió en Buenos sabíabien lo que quería; pero una fractura producidaen la
Airesel 77 de octubre de 7915 y en Bogotá el9 de abril de estructurade la sociedadtrbdicionalpermitió que atrgunos
1948.Ambasciudadeshabíancrecidorápidamenteen núme_ de susmiembrosle ofrecieranalgoque parecíaurrprogi"*",
-manos
io a causade las migracionesinternas; ambashabían visto resumidoen la delegaciónde todo el poder en de
formarsealrededor de la ciudad tradicional un cordón de aquelen quiendepositabansu esperanza.
barriospopulares;y ambasveúan polarizarsecontrara socie-
dad tradicionalla nuevamasa,en la que sefundíanlos grupos En Bogotá,la masaque copóla ciudad comodeselperada
inmigrantescon los sectoresde clasepopuiar y a" p"quena respuestaal asesinatode su caudillo,JorgeEliécer Gaitán,
clasemedia que mrís habían sufrido la crisis v la recesión sorprendióa la sociedadtradicionalno sólopor su número
económica. sino también por su actitud. A diferenciadé h. del .1? de
octubreporteño,teníaya poco que esperar,puestoque aquél
La'masa que se concentróen la plaza Mayo de Buenos en quien confiabaestabamuerto. No salió a defenderlo,ino
- a vengarlo,y la cuota de violenciafue mucho mayor. En la
Airesel 17 de octubre,pidiendola libertad dei coronelJuan
Perón,proveníaen gran parte de los distritos obrerosdel sur sociedadnormalizadabogotanase conocíanbien los ingre-
de la capital:Avellaneda,importante centroindustrial,Be- dientessocialesque tradicionalmentela componían,ei"ir,
risso,sedede la industria de la carne, Lanús, Llavallol v comose decíaen el sigloXDt los hombresde levita y los de
otros menores,todos pobladóspor clasesmuy humildesv ruana. Muchasvecesse habíanenfrentadoy la confrontación
por trabajadoresindustrialesde no muy larga data. perá había llegadoa alimentar la guerra civil, en los términos
proveníatambiénde la ciudadmisma, de los Larriospopu- clásicosde las sociedades patricias o burguesas.Ahora, en
lares y de pequeña clase media. El conjunto *ori."b", 1948, la sociedadtradicional descubrióque la masa que
acaso,un color de tez un poco más oscuroque el que solía llenabaIa ciudadel día del bogotazono se componíaexclusi-
vdrsehastaentonces vamentede loshombresde ruana, arraigadosv paficipantes.
en el centrode BuenosAir.r,*Á oscuro
sin duda que el que predominabaen la sociedadtradicional. aunquemarginalmente,de la sociedadnormalizada.Era una
Y si éstaidentificóa la masapor el color de latez,llamando multitud diferente,en la que abundaban los reciénllegados,
a sus miembros'cabecitasnegras,,el caudillo popuiar inmigrantesoriginariosde las áreasrurales y para quienesla
la ciudadera todavíaalgo que no lespertenecia.Fue su pesoel
identificócon el nombre de ,descamisados' qu, ,u que multiplicó la fuerzade los sectoresarraigadosy margina-
c.ondiciónmarginal.La estructura,por enronces "luií, "
en manos les, dándole a la nueva masa un distinto .orrrpo.t"*irr,to
de los partidariosde Perón,prestó,u a la concentra_
"poyo
412 Latinoa¡néríca: las cíudadesv las ídeas Las ciudadesmasifcadat 4'13
estructurasfísicasla peculiaridad de su estructura social. un rato largo para salir del centrocon el propioautomóvilv
construida origrnariamentea cierta escala,se había ensan- acasocon otro más largopara hacerla colaen la paradadel
chadoIuegopara dar cabidaa [a sociedadburguesa,y había autobús.El subterráneose t¡ansformóen una necesidadur-
sido provista de una moderna infraest¡ucturade servicios gente,y México lo puso en funcionamiento.Hastaentonces
suficientepara su número,Perola explosiónurbanamodificó sólo BuenosAireslo poseía,desde1914; pero en las últimas
esenúmeroy Ia ciudadfísicaamenaz6conexplotartambién.
ti décadaslas autoridadesde diversascapitalescomenzarona
; proyectar su trazado. Entretanto, costosasredesviales de
En un principio-en el shockoriginario-, el número fue tránsitorápido -como las autopistascaraqueñas o el perifé-
lo que alterí el carácter de Ia ciudad, y lo que atrajo la rico mexicano- se construyeronpara resolverlosproblemas
atenciónacercade que algo estabacambiando.se vio más
l del tránsito, sin poder evitar graves interferenciascon el
I
genteen las calles;r*prré a ser trabajosoencontrarcasao
j sistematradicionalde comunicaciones que correspondía a las
departamento;comenzarona apa¡ecerviüendasprecariasen
, viejasformasde convivencia.Ensanches,repavimentaciones
terrenosbaldíos,,que muy pronto constituyeronbarrios; se y severoscontrolesde tránsito procuraron aüviar la gravedad
hizo difrcil tomar un tranvía o un autobús.pero no se tardó de los problemascreados,sobretodo, por el númeroinconte-
mucho en advertir que empezabaa cambiar el comporta- niblementecrecientede automóviles,y cuya expresidnfueron
miento de la genteen las calles,en los vehículospúblicos,en los endiabladosembotellamientosque llegarona serpartedel
las tiendas.Antesse podía cedercortésmenteel paso.Ahora paisaje urbano de las metrópolis latinoamerisanqs.Dónde
eranecesarioempujary defenderel puesto,conel consiguien_ dejar un automóvil se transformó en una cosageneralmente
te abandonode las formasque antescaracterizab"nla iurba- más importanteque aquelloque se queríahacercuandose
nidad', estoes,el conjuntodereglasconvencionales emprendióla marchaen é1.
propio de
la genteeducadaquehabitabatradicionalmentela ciudad.De
pronto se descubrióque para entrar en un cine había que El númeroalteróen las ciudadesla densidaddepoblación
hacercola. por hectárea.A la fisonomíatradicional de las ciudades,un
poco chatas,remplazóla quelesconferíala cantidadcreciente
El número cambió la manera de moversedentro de la de casasde departamentos:en el centro, primero,y en los
ciudad.Las estrechascallesdel cascoviejo resultaroninsufi- barrios poco a poco. Un día apareció,en Caracas,la masa
cientespara la crecienteconcentración arquitectónicadel El Silencio,y otro día la Torre L¿tinoame-
de personas.icómo
detenersea conversarcon un amigoen el centrofinancierode ricana en México, como desafíosa la ciudad colonial que
la ciudad?Hastalascallestradicionales quedó a suspies.Eran monumentoserigidosen homenajeal
de paseo-desde la
calleFlorida deBuenosAires poder del Estado,de losbancos,de las compañíasdeseguros,
hastala calledel conde en santo
Domingo- empezaron,, de las grandesempresasextranjeras.Enseguidaaparecieron
mástarde o mástemprano,a ponerse
nerviosas. las casasde departamentos propiamentedichas,nuevasfor-
Pocoa pocosedescubría quenadieconocíaa nadie.
El númerosobrepasó mas de la vivienda familiar. En rigor, eran expresiónde una
las posibilidadesdel transporreurbano.
Aumentaronlosautomóviles,desaparecieron nueva forma de vecindad.La casade departamentos de alto
lostranvíaspara
ser remplazados nivel atrajoa quienesqueríandejarlas viejascasonas, consus
por más ágilesautobuses, pero a casitodas
lashoras,y especialmente patros y sus numerososcuartos, que exigían un abundante
enlas depico,huboquecontarcon
Las ciudades masifi cadas
424 Latínoanérica: las cíudndnsy las ideas
una ciudadya vastay complejaantesde que sedesencadena- la marcharadial del desarrollou¡bano sobretodo a favor de las
ran. Influyeronparticularmenteen el cascoantiguo, pero buenascomt¡nicaciones. Perolo significativode su desa¡rollofue
no
siemprede la mismamanera.unas vecesel centro-ad¡ninistra- Ia influenciaque ejerciósu anaigadaintegración.si urbanística-
tivo, comercialy financierosedesplazónípidamente,y el menteesaszonasaseguraronla continuidad de una ciudad que
casco
üejo empezóa deteriora¡s.y d.*".rder de .","goá. guiza t:ndí. a extenderseperiféricamente,socialmentefueronel hogar
" -allí
dq- di llegaríaa recuperar " de ciertasavanzadasde los gruposinmigrantescJuehicieron
ciert¿ dignidad,piot.grdo po,
quienesdescubrieronq-ugvalí: la pena restaurarL, --+n sus zonasmás deprinudas- los primeros ensayos
p"n_ de su
sandoen la atraccióndel turismo;pero entretantolos ".Lo integración.En un ba¡:rioasíde la ciudad de México,cercadel
negácios
bajaronde nivel,lasviejasr"r"r qu.d".on semiabando.ridas Tepito, estaba 'La Casa Grande', esa inmensa vecindad que
o
setrensformaronen vecindadesy rascailesotrora aristocráticas describeOsca¡Lewis en su,4riaopoloi* d, la pobreza:
y psegadassetransformaronen bulliciosocampamento
de los I-os inquilinos de L¿ casa Grande--dice- üenen de veinticuano de
gruposjuvenilesque jugaban al ñitbol o desarrollaban
sus las ueinta y dos divisionespolfticasde la nación mexicana.Alguns, desdeel
peligrosasandanzaspor las proximidades.solían qu.a".
i"- lejanosur, de oaxaca y Yucatán; otrosde los estadosnorteñosde chihuahua
bilitadoslos edificiosde los bancos,algunos,rrgo.io,
mayo_ y sinaloa. [a nnyor parte de las famüas han viüdo en ra vecindaddurante
ristas,aca_so algunas-dependencias gubern"-rn1"1", y qu;"a hpsos de Erince a veinte años,y oms, tantos como treinta años.Mrís de un
Casade Gobierno,cercadá la Cated¡aly a.íCJil- tercio estánligadaspor parentescode consanguinidad"y casiun cua¡to de las
! nrgnil
do, si subsistíacomomelancóricorecuerdode ra ciudad están emparentadaspor maridqie y compadrazgo.Estos lazos,así
coro- como las rcftas congeladasy la esca¡p,¡de viüendas que zufre la ciudad,
nial. Peroal terminarlashorasde actividaderbarrio
qu.dJ" ayudan a la estabilidaddel vecindario.AfuunasfamiüasJe ing¡esoseleuados,
desierto,.y adquiía los rasgosde un rincón suburbano.Hubo cuyasviüendas seatiborran de buenosmueblesy objetoselécnicos,esperan
.lg*3 metrópolisen las que el cascoviejo no perüó una oporn:nidad para mudarse a mejoresbarrios, pero la mayoría están
rrurr."
ni su funciónni su dignidady mejoróal compásdel @ntentas y aun orgullosas de üür en [,a Casa Grande. El sentido de
progreso
de losbarriosmásadelantados.Tar fue ercasode comunidad es nruy fuerte, especialmenteenüt los jóvenesque pertenecena
santiaio de
i1 chile, el del sectornorte dercentrode BuenosAires, ks mismosgnrpos con amishd de toda la üda y que asistena las nisnias
en Ji.*o
il modoel de RíodeJaneiro.Aní subsistieronbuenoshoteles-si
no los mejores-, y los centrosde atracciónpara
escuelas,a losnrisnrosbailesen lospatioo,y cluecon f¡ecuencias€casanentre
sí. [.os adultostienen amigor a quienesvisit¿n, con ios que salen,y a tosque
turistas y piden dinero prestado. Gmpos de vecinosorganizan ,ifr" y p"rt"ipan en
viajeros,a los que seagregaronnuevascasasde
d.p".t"*.rr"- tandas, yjuntos celebran las festiüdadesde loi patrones de ra-veciniad, las
tos y eüficiospúblicos,una ciertacontinuidad,. Á*,uno.n posadasy otras fiestas.
eltra el viejo centromodernizadoy las nuevasáreas
3lla¡ de
la ciudad. Precisamenteporque en esosbarrios se realizaron esas
experienciasde integración,quedaronincluidos en el árnbito
Progresaronsin excesolas zonasvecinasaI üejo centro,
inte- de la 'otra sociedad'.Eran barrios de masa, reductosde la
gradasde-antiguo y habitadasgeneralmentepor famüas sociedad anómica. De eüos huía la sociedad normalizada,
de
pequeñaclasemedia y clasepopura¡en las que artemaban eütando el contacto con gruposque le parecíanajenos,y en
las
casasde familia de medianoso escasos
ingresoscon las tradicio- su huida estimulabala formaciónde nuevosdistritls resiáen-
nalescasasde vecindady con los .o*.ráo, modestos. cialesde clasealta en los que funcionaríanreglastácitaspara
Fueron
zonasde paso,en un tiempo suburbios,que sebeneficiaron Preserrarla intromisión de gentede condición socialinferior,
con
428 Latinoamérica: las ciudnd.esv las ídeas La"scíudadesmasficadas
eanctenzaciónque significópor muchotiempo no sólocierto dentrode Ia ciudad algunos,comoIa colonia Romaen Méxi-
nivel de ingresossino también cierto arraigoy cierto proceso co, el Cordón en Montevideo,Belgranoo Flores en Buenos
previo de ascenso. Aires,o suburbanosotros.con el aumentodervarordela tierra
esosbarrios consolidaronla posiciónde sushabitantesy muy
La dispersiónpor clasescaracterizóel desa¡rollo de las pronto aparecieronen elloscasasde departamentoscon cier-
ciudadesde sociedadescindida:no era un fenómenonuevo, tas pretensionesque publicaban la condiciónascendentede
sin duda, pero nunca había tenido caracterestan netos y quienescomprabansuviviendaen propiedadhorüontal.pero
evidentes.Fue una üspersión hacia la periferia. En Río de el desarrollo de las clasesmedias suscitóel problema del
alojamientode los nuevosgrupos, especialmentede los de
Janeirooriginó, sucesivamente, el desarrollode Copacabana,
Ipanema,Leblón, Gaveay Tijuca; en Santiagode Chile, de medianosingresos.lJn empléadoo un profesionalcorriente,
Providencia y Tobalaba, en Caracasde Sabana Grande, aun próspero,no podía alcanzara satisfacerel costode una
Chacaitoy los barrios que surgieronmrásallá del Country viviendade cierto nivel. ciertamente, pertenecíana la socie-
Club; en Bogotá de Chapineroy Chicó; en Montevideo.de dad normeli"ada, pero tuvieron que aceptarsolucionesmás
Pocitósy Canasco; en BuenosAires,,del barrio Norte y San modestasy poner susojosen barrios suburbanos. A vecesfue
Isidro; en Lima de Miraflores y Monte Rico; en México, de el estadoel que desarrollóuna política, más o me.roéefrcaz,
San Ángel y el Pedregal, Coexisríanen ellos el suburbio de construcciónde viviendas,calificadasgeneralmentecomo
'para
residencialyr poco a poco, el refinado centro comercial de empleados',con lo que se quería indicar exactrimente
moda. Sus habitantesacusabanun deseode tranquiüdad y que no eran barrios obrerosy populares.Sistemasde présta-
reposo,pero era evidenteque marchabanen buscade ,exclu_ mosy largoscréditospermitíana un ciertonúmero-o-mejor,
sividad/,contandocon que el preciode la tierra y la distancia a un corto número- de beneficia¡iosconseguiruna casa
eütarían invasionesindeseables:era necesarioposeerauto- adecuadapara susaspiraciones.otras vecesfueronempresas
móvil para poder vivir tan lejos de los lugaresde trabajo, y imaginativas las que programa¡on loteos o construcciones
pocodespuéssenecesitóno sóloun automóvilpor familiasiná para clasemedia -generalmente mediana-, conel mínimo
doso tres. Surgieronlos negociosde alto nivel, las boutiques de comodidadesy de aislamientoque pretendían,solían ser
de lujo, los bares y restauranteimás sofisticados,los clubes chaletsunifamüares o grandescasasde departamentosmul-
nocturnosexclusivos,los clubesde golf o tenis más cerrados, tifamiliares,monótonosquizá, pero dotadosde comodidades
todo Io necesario,en fin, para gue, furalmente,el suburbio e instaladosen áreasparquizadasque permitían hablar, con
residencialse transformaráen u'' guetode clasealta con sus mayor o menor propiedad,de una .ciudad-jardfti'.y cuando
Ia empresase emprendíaen gran escala,generalmentecon
propiasconvenciones y norrnas-lo que era necesariotener,
lo que era necesariodecir, lo que era necesariopensar- y una fuerte inversión estatal, surgían verdaderasciudades
siemprepreocupadopor la apariciónde un intrusó, d. g.rrtr, completasy cerradasen su rímbito, como la ciudad satélite
segúnuna expresiónreveladora,que no es ,comouno,. Eran de Méxicoo como Ciudad tGruredyen Bogotá.
los distritosde la éüte de la sociedadnormalizada.
Del proletariadoindustrial, no todoslos miembrosseradi-
Sin duda, tarnbién pertenecíana la sociedadnormalizada caronen los subu¡biosespecíficamente industriales.Los ba-
losbarriosde clasemedia. Los habíaantiguosy tradicionales. rrios construidos por los sindicatos se instalaban siguiendo
Los cíudades masíf cadas 431
¿$30 Latinoamérica:lasciudadnsy lasideas
o, si se quiere,muitinacional.porque no sólo
les, de deslüarsetoda la jornada a través de un sistemade la economÍase
fue haciendomultinacional,sino ,"*bi¿n t"
actividadesque suponíansu inserciónen el mundo y no en su pr.uti*.uir**
creada en gran parte por quienesla manejab"n
país o su ciudad. Era una cultura l" qu. la arÁstad y el y po, to,
creyentesde esa ol"]" fe, en la que se
dirílogoiban siendoremplazadospor"tlas formasconvenciona- trasmutaba, sin
diferenciarsedemasiado,la antigua fe del
les de las relacionespúblicas, y en la que la espontaneidad ,iglo XX ,r, el
progrcso'Baluartesy sÍmborosde ella eran
parecíatan inadecuaday peligrosacomoen una cortebarro- tambiénrosshe-
raton internacionalesy ros Hilton internacionales,
ca. Era una cultura de secretariasejecutivas,de cocktails,de entre los
reunionesde alto nivelrealizadasen una salaa la queun móvil gle desplazabanlos habitantesde las torres de
ry üdrio v
aluminio,quizásin saberbien si estabanen
de acrflico prestabasu fialdad, de agendassaturadasile México,S""pJfá
felhas comprometidasy de decisionesadoptadasen compü- o BuenosAires, porque las-diferenciasdrrup"rrrí*
,r, ,l
ambientecosmopolitae internacionar.sólo
cidad con la computadoraamiga. Esa cultura era, sin duda, erperfrl |,r ."r*
de la tez del personalde serviciopodía,embra,
qropr" de lasmetrópolis,pero no específicade cadametrópoü. d";;.
Yacaso.algún "lg-,;u
viajerollegara ,orp..h", guela."á*rr"
Era la que habían creadoentre todas bajo la seduccióndel qu.
"
lo atendíaregresabaa un rancherio
modelo elaboradoen las grandes ciudadesde los Estados 'perifirico cuando ,
,.r-i-
naba su escrupulosotrabajo.
Unidos, y en la que quedaron sumergidosy atrapadossus
creadores,víctimasy usufructuariosa un tiempo: los grandes
empresarios, Un estilode vida tan decididamentefundado
losabogadosinlluyentes,loscientíficosenloque_ en la depen-
cidospor elpaper que debíanpresentara un congresocon el denciade una sociedadexigenterechazabala
posibifidJdL
que aqueüosque habían optado por la extroveisión
qbj.eto$e queno dejarande inütarlos al próximo,1osgestores sereen-
contraranen algún rnomentoconsigomismos.
de lasgrandesempresas multinacionales,los a¡tistasJe éxito, La renunciaa
lospromotoresdela parafernaliapublicitaria, losorganüado- un estilo interior de vida era el precio que había
qu, p"g",
por el óxito. Seinventó una cultura con"encion"l
res.de-grandesespectáculos, las reinas de la belleza que p"r";"f;;;
la dura experienciade la orfandadinterior. Fue
aspiraban a ser modelosinternacionales,y todos lo, que la cultura de
los bestsellers,de los espectáculos que no había qu. d.j* J;
trataban de serinternacionalesantesde sero acasoolvidaáos
ver, de la exposiciónque ,r",,r..r"rio haber
de ser.Toda una cortedeimitadbresy de aspirantesa ingresar üsiiado. it"r,"
se inventóun usoconvencionaldel ocio,dedicad"
en susfilas alimentabaesacultura cuya resonanciamultipü-
cabalos mediosmasivosde difusión y consagrabaercreciüte ejercitadocomoun rito o a unosviajesa loslugares ";;;l}
,r, U, [u"
prestigiodel poder social.Era, acaso.la cultura que corres- conveníahaber estado.Era exteriory enajenaior",
prro ,L,
pondíaal mundo industrial y especialmentea la era tecnoló- en el fondo, una cultura y acasola única compatible
,on .i
gica; pero era una cultura que subestimabala vida privada y estilode vida de una éüteenajenada. su expresión
Qui"á más
di¡ífanafuera la preocupaciónpor el statusy po.
la espontaneidad. Típicade una sociedadescindiday u"r.o.i t" posesión
de sus signos.Las cosasperdieronvalor por sí
las éütes habían aceptadoel sacrificio de ofrecers. .o*o mismasy se
convirtieronen sÍmbolos.Era una alegríadiabólica_;;i
espectáculoa los demás
másestrictosentidode la parabra-la
[ue producíagozarlas
cosassaboreandoal mismotiempo ta enuid" de los
L¿s torresmodernas-vidrio y aluminio, de serposible_ qie no lru
poseían.
setransformaronen losbaluartesde estacultura coimopoüta
Las ciudades masíf cadas
450 Latínounérica:los ciudadesv las ideas 451
era la filiación social,Así aparecíacomo tutor del proceso cional toda posiblerelaciónentre los partidos políticosinter-
de
cambioen el programa derMovimientoNacionalista nacionalesy las maniobras del judaísmo, entre el sistema
Revoru-
cionario de Bolivia cuando proponía "construir Ia democráticoliberal y las organizacionessecretasy la invoca-
nación
sobreun régimende verdaderajusticia socialbolivi"n., ción del socialismocomo argumento tendiente a faciütar la
,obr.
b.asesep¡9T.. y políticamentecondicionadascon intromisión de extranjerosen nuestrapolítica interna o inter-
,u¡..iJn
al estadon.un régimenautoritariogarantizaríaet e;ercicio nacional,o en cualquieractividaden !a que perjudiquena los
áe
esatutela,que elgeneralcorombianoRojaspinilla ldentifica- bolivianos". Judíos y masones'pero sobre todo liberales y
ba con la verdaderademocracia. socialistas,fueron reconocidoscornohostilesa la nuevaideo-
logía que, efectivamente,sedeclarabaantiliberal y antisocia-
Denrocracia --decía- es la nrejorinterpretación lista. Se declaraba,en rigor, rinemigade los que seresistíana
de Ia voluntad
sobe¡ana delpueblo;den¡ocracia esoportunidaá j
p.r" qu. .J"",;;;;; aceptar el nuevo hecho social,tanto conformistascomo dis-
honraday pacíficanrente; democracia eserotorgamiento I
de garantías sin I conformistas.
discrinúnación alguna;denrocracia esgobierno'derasfuezl
lQuiénpuededar oídoa lasvocesqueñabhndegobiemo "*o¿"r.
a.rpori"o y l. La ideologíadel populismo fue implacable frente al mar-
podereson¡nínrodos? vosotrosdiréisahorasi prefeís r" denio.raci"
d.
parlanrentosvociferantes,
prensairresponsabre, xismo,,precisamenteporqueproponíaotro modelode óambio,
prematuras ysa¡grientasy burocracia
iruergas ilegarer,.r...ion.,
partidista,o freferíi la denlocracia
ii fundado en el abandono de las líneas fundamentalesdel
quelosresenridos llanun.dictadura,derranquilidaiv sosiego
obrasde'alienronacionar,garantíasparaer trabajo.t¿cniJa
ciud"d"no,
y pur"*uJ
ii desarrollode la estructurasegúnsu propio sistemade fines.
Casi tan implacabler pero menos, fue con el überalismo,
adnrinistrativa
delmúsculo
y muchocampoparala verdadera
y dela inreligencia.
fbertady l; i;i.i";";s ii
rl
combatidomás demaneraverbalque efectiva.JorgeConzález
Talescondiciones propusoranuevaideorogía
i von Marées, fundador del Movimiento Nacional Sociaüsta
Chileno elogiabael fascismoitaliano, del que ahrrnaba que
derpopulismo era un movimiento mundial. Y expücaba:"Significael triunfo
para quela estructurapromovieraIa aceleración
dermod.r"- de la 'gran política', o sea,de la política dirigida por lospocós
do cambioa que aspirabanaquellosque pretendían
incorpo- hombressuperioresde cadageneración,sobrela mediocridad,
rarsea ella: eran los que componíanla nueva
*"r" *b"r" y que constituyela caracteústicadel liberalismo;significatam-
g.u.: tl principio, sólo parecíanquerer ayuda p"."
el nivel de Ia subsistencia "l."rrr", bién el predominio de la sangrey de la razasobreel materia-
y la seguridad,cualesquiera fueran
las condiciones üsmo económicoy el internacionalisrno'.Cauto y realista,el
que sere impusie-ran.pero ra nuéuaideorogía
buscabamásque una resignadaaceptaciónde brasiieñoGetulio Vargasaludía a la necesidadde moderarel
esascondiJo- liberalismosin condenarlodel todo. "El individualismoexce-
nes.Buscabael consensode aqueilása quienes
proponíael sivoque caracterizóal siglopasado-decía en 1933- nece-
cambio' y lo persiguiódespertandoen la masa
roslegítimos sitaba encontrar límite y correctivo en la preocupación
motivosde resentimientoquetenía frentea ciertos
sectáresde predominantedel interéssocial".Paralos gruposqueintuye-
l?: qT ya perrenecíana la estructuray estaban
;r, ron y elaboraron la ideologíadel populismo, la presenciade
ella. Fue una ide-ología ".rrg"Jo,
combativa,y én ,u. principio"s estab; la masa urbana constituyóuna experienciaimborrable. Fue
la pulcra identificación de los adversarios
y enemigos.El su fuerza potencial y presumiblementeincoerciblelo que los
programa del MovimienroNacionalistaRevoiucionart
boü- instó a procurar su consenso,y tanto como identificar a sus
viano de 1941 los enumeraba:*Denunciamos
como antina-
464 Latinoamérica:lasciudad¿sy lasídeas L as ciudade
s masificados ¿165
enemigosparecióimportante exaltar los valorestradicionales y exaltóel sentimientode patria. Fue, a veces,una apelación
que conservabanlos miembrosde la masaurbanainsertosen retórica,peroentodo casosuscitóuna doblerespuesta:reviüó
susideasy creencias.Los gruposmigratorios,sobretodo.pero el espontáneoy profundo sentimiento de adhesiónde los
también los grupos popularesarraigadosque se mezclaron nativos que amaban su tradición, y despertóen los recién
con ellos,conservabancasiincólumesu patrimonio cultural y llegadoso en sushijos el deseode manifestarpolémicamente
senecesitabapocopara suscitarsu reavivamiento.Una ape- que eüos también eran soüdarioscon ese patrimonio que
lación al fondo telúrico que sin duda yacía en su cultura, a constituíala nacionalidad.Una ola de fervorosaadhesióna la
calidadesbásicasde losgruposautóctonosy, sobretodo,a los patria impregnó a la nueva masa u¡bana, seducidapor la
contenidosvivientes del criollismo, pareció -y resultó- inesperadarevelaciónde que los que anteslos menosprecia-
eficazpara volcar a favor de la nueva ideologíael consenti- ban, los considerabanahora-comosusigualesen la fraternal
miento de vastosgruposque, en la ciudad que les era ajena, unión de la nación que todos esperabanrecupera¡de manos
oíán exaltar lo que les era propio y habíansentidohastapoco de los conquistadores,de los explotadoresapátridas,de los
antesmenospreciado. "La cultura no es sinola expresiónde representantes del imperialismo y del capital multinacional.
lo telúrico", decíael filósofoboliviano Robertoprudencio: v Fue un sentimientocrecienteque condenó,bajo el estigmade
'cipayos',
su compatriotaJaimeMendozadeclaraba:"Cuandosehabla a quienesmedio siglo antescreyeronque lá salva-
del Indio implícitamentese alude a la tierra". Dicho en las ción de los paíseslatinoamericanos-de la ignorancia,de la
ciudades,para quienesañorabansuslaresy sesentían*po- miseria- sólo podía lograrseaceptandoel papelde núcleos
tentesfrente al monstruoque los atraía y los rechazabaa un periféricosen el mundo industrial. Se manifestóeri cierta
tiempo,palabrascomoésassacudieronlas concienciasy atra- reivindicaciónde los principios del criollismo,de los caudilles
jeron la'voluntadde muchos.que acasolloraranal escuchar- que los habíanadoptadoy defendidoen la épocaque siguióa
las. Un deciüdo paternalismo, sincero, espontáneo y la Independencia,y de sustradicionesculturales:un intencio-
sentimentalen unos,calculadoy añero en otros,fue acogidá nado retorno al folklore reveló cuánto había de polémicoen
como el único camino eficaz para acelerar el procero-d. eseculto del nacionalismoque pareció identificarsecon fo"r-
inco¡poraciónde los marginalesa la estructura.La fizu¡a de mas políticasconsustanciadas con el propósitode no perder
los protectoresse agigantóa los ojos de los indefensás,v la el control de esa masa que, con su sola presencia,parecía
esperanzaen Dios y acaso en un ocasionaly carismático amenazara la estruetura.Ya lo habían ücho los nacionalistas
caudilloque parecíaencarnarsu misericordiasedujoa quie_ argentinos:
nes.inmersosya irremediablementeen el mundo indusirial.
ignorabanlos diabólicossecretosque seocultabanen el revés [¡s movimientos nacionalistas actuales se manifiestan en todos los
paísescomo una restauración de los principios políticos tradicionales, de
de su trama. El populismofue consentido.
la idea cl¡ísica del gobierno, en oposición a los errores del doctrinarismo
democrático,cuya¡lconsecuenciasdesastrosasdenuncia Frente a los mfuos
Una apelaciónde éxito indudabley legítimo fue la que se disolventesde los demagogoserige las verdades fundamentalesque son la
hizo al nacionalismo.Unos más que otros. todos los países üda y la grandezade las naciones;orden, autoridad y jerarqula.
latinoamericanos habíansufridola ofensivadel capitalLter-
nacional,y la figura del 'gringo' constituíauno de [oselemen- Quizá algunoscreyeronque para asegurarel triunfo de la
tosdela mitologíapopular.El popuüsmosevolviócontraellos nuevaideologíaera necesarioabandona¡todo el sistemade la
Las cíudades masif cadas 467
466 Latinoa¡nérica:Ias ciudadcs
y lasídeas
delosmediosdeproducción. Lossostenedores deIaideorogía recibió la masa lo que sele quisootorgar -mejores salarios,
del popuüsmosabíanque marchaban
sobreer firo de una beneficiossociales,quizá una üüenda para algunos-, pero
navajay vigilabancuidadosamente los a.rurÁi.nr* p.ri- cada uno de susmiembrossiguiópensandoque su uerdadero
o:o: Era imprescindiblepara ellasquela ideologi"je h
F objetivo era su integración en la estructura y su ascenso
justiciasocialno pusieraen
peligro IJ,d.;id;;f;#r" personaldentro de ella.
social,consustanciada "
conia sáciedad liberj ,;i il;"
capitalista.
Esesentimientoera lo que determinabalos movimientosde
cadauno, aunqueocasionalmente sesumaraa ciertasformas
Proclamada desdeIa estructura _cuyo sínüolopodía
ser masificadasde comportamientopara expresarsusreacciones
un balcóndel palaciopresidencial_,
sfstenia"oolil.ia", y sus deseos,quüá porque !e lo permitía el ambientemulti-
sectores
dela economía, dela iglesiay delasf"".;":;;;l;r, tudinario que seconstituíaen algunasciudades.Oscu¡amente
e,sta
ideología
enla que,. .o,nbirr*bántransaccionalmente
la quüá, cada uno de los miembrosde la masaaspirabaa dejar
del ascensosocial¡ la de Ia jurticia socialfue de serlo,y susaspiracionesno sedetenían'enlos nivelesde la
vehemente entusiasmo por la masaanómica. ".ü;;;;"
u"rtit",í., ,**- clase-popularsinoque tocabanlosde laspequeñasburguesías.
decidasexteriorizaronsu apoyoen
las plazaspublicasde Sin duda amaba y admiraba la estructura,y más dún si oía
muchasciudades, y en casiiojas hubo que desdeella selo llamabaa participar másintensamenteen
sorprendieron viéndose rrr" ;r:l##ütr:T.:: susresponsabüdadesy en susbienes,si escuchabadesdeeila
".".i.i"r
dad, por lo que suspiraba.l ***¡"f. .
, la defensade suspropiasideasv creenciasantessubestimadas,
que arañab".t'iuri l.l; J#ffi;, fiTil::: ffifij,: si descubríaque no era despreciablepor ser mestizoo, sim-
para subvenira sus.necesidades,
una oportunidadpara incor- plemente,por ser pobre. Ese amor y esaadmiraciónse ma-
porarsea la estruc
.u"A,i, r".o"i.¿"a'
:nLH,flilrffi iT.".**H:,l:
nifestaronen la exaltaciónde una patria que antesconsideró
injusta porquelo rechazabay ahoraconsidirabajusta porque
su propia_ideologia,
caracterizadapor una ambivalenciaim_ lo contábamanifiesramenteentre sushijos. iCómo
perceptibletodavía,puestoque "á.**
seiundaba ,i-urt¿n."*rit. y admirar una estructuracuyosenardecidosdefensores
en una concepciónrldiüduaüsta decla-
y competitivade h;;J; raban que ellos,antescondenadospor incapacespara incor-
-liberal en última instancia_
y rn u.r"..oncepcióngregaria porarse al procesode modernización,eran en realidad sus
o colectivistaque buscaba*r.,
l" ¡urii.r" que el éxitoy que verdaderossostenedores y los imprescinübles artíficesde su
hundíasusraíces
enerromanri.¡.ár".ili. il;;;i.H: grandeza?Así lo declaraba, por ejemplo, el programa del
ciones
int¡ínsecamente
incomp"ri¡¡rr.-p..o
dad
rainffiñ;il- MovimientoNacionalistaRevolucionariode Boüvia: "Aiirma-
era de principios y, .n .onr*u.rr.i",
conceptual, mos nuestra fe en el poder de la raza indomestüa; en la
profundav difícilmenteperceptible
sin un arentoexamen.No solidaridhdde losboüüanospara defenderel interéscolectivo
fue' pues,descubierta¿einmeaiatoi" ia*rogí* de
lajusticia y el bien comúnantesque el individual, en el renacimienrode
socialfue.entrevista,simplement.,.*o ur," nueva
formade las tradicionesautóctonasp?ra moldear la cultura boüviana".
la caridadv la beneficencia,sobre
iJ" ¿l ¿*de fue utiüzada Un vigorososentimientonacionalistaimpregnóla nuevaideo-
p_ararespaldT.*" políticademagógica
y era obligatoriodar logíade lasmasasanómicas,para quienessu devociónpatrió-
tas sracias al benefactor,En
,ro-*ir. á. h tica significabala espera¡rzade alcanzar una patria justa y,
¡uriici" ,;;;
?s>36o o
470 Latínoaméríca: las cíudndcsy las ídeas Las ciudades rnasificadns 471