Diversidad Familiar
Diversidad Familiar
Fecha: 12 / 07 / 2018
2
ÍNDICE
Resumen ............................................................................................................ 4
Abstract .............................................................................................................. 4
Introducción ........................................................................................................ 5
Justificación ........................................................................................................ 5
Metodología........................................................................................................ 6
Objetivos ............................................................................................................ 6
Conclusión........................................................................................................ 29
Bibliografía ....................................................................................................... 31
Anexo ............................................................................................................... 35
3
Resumen
Abstract
Nowadays, we can see that the concept of family has changed and that it
is perceived in schools. So that all families can feel accepted we have to
educate in these values. With this final dissertation, you can make an approach
of new family models, to enable a consequent awareness through the tools
offered by Art Education. To achieve this, an analysis of family models is
provided and the power of this subject is verified, inviting us to reflect, accept
and value the people around us. In the same way, a series of resources are
presented, selected and analyzed, oriented to the naturalization of the family
diversity that we look for in Primary Education classrooms.
4
Introducción
Justificación
5
su madre, pero digo extraño porque ningún maestro nos lo explico a pesar de
nuestras preguntas. Aunque han pasado muchos años de aquello, cuando he
vuelto a las aulas como maestro de prácticas lo he seguido viviendo.
Metodología
Objetivos
6
Aprender a respetar a cualquier persona independientemente de su
género, orientación sexual, procedencia, cultura, etc.
Reconocer la importancia de la Educación Artística para abordar el tema
elegido.
Valorar cualquier tipo de familia.
Fomentar el desarrollo personal e íntegro de los alumnos.
Educar la mirada.
Fomentar la empatía.
Fomentar la creatividad y la imaginación.
Descripción de imágenes en función de las cuestiones de género.
Elaboración de dibujos con una conciencia clara del tema tratado.
Impulsar actividades para que experimenten y creen obras artísticas.
7
Capítulo I: La familia y la Escuela
8
Este tipo de afirmaciones demuestran la importancia que tiene el papel de la
familia sobre la educación de los hijos, de manera que se considera la primera
institución encargada de formar personas.
9
Centrándonos en el origen, puesto que engloba las demás
características, pueden formarse a partir de la maternidad biológica o adoptiva
en solitario, por muerte de la pareja, por separación y/o abandono. Estas
circunstancias no son solo anécdotas sino que configuran los puntos de partida
y caminos vitales de las familias. En el caso de las familias monoparentales, el
padre forma una familia como único progenitor ante la viudedad, separación,
abandono, adopción y gestación subrogada. En definitiva, para Ruiz Seisdedos
y Martín Cano (2012) el concepto de monoparentalidad o monomarentalidad es
bastante complejo por su origen sociológico, al estar pendiente de la sociedad
cambiante y en función de los diversos proyectos de convivencia.
Son las familias formadas por los dos progenitores del mismo sexo y sus
descendientes. Pueden ser homoparentales en el caso de que sean dos padres
por adopción, hijos de relaciones anteriores o por gestación subrogada. Y
homomarentales en el caso de que sean dos madres y tengan hijos por
adopción, relaciones anteriores o inseminación artificial.
Hoy en día, podemos encontrar gente que piense que estos modelos no
son adecuados y que los hijos pueden tener problemas a medida que crecen,
pero se puede comprobar en las investigaciones de González, Chacón,
Gómez, Sánchez y Morcillo (2003) que estos niños pueden tener una alta
autoestima y buena salud mental, suelen estar criados en la tolerancia y el
respeto, tienen buenas relaciones con sus progenitores y no se diferencian de
sus compañeros en ninguna dimensión. Se observa, en los resultados de su
estudio, que los menores criados en familias homoparentales y
homomarentales son más flexibles en los roles de género, su orientación
sexual suele estar más meditada y suelen ser menos prejuiciosos.
Familias adoptivas
10
Estas familias se forman en el momento que una o dos personas
deciden adoptar para ser padres o madres, y no de forma biológica.
Dependiendo de las relaciones y número de los progenitores podrían situarse
en otros modelos vistos anteriormente.
11
¿Son mucho menos importantes? Tienen la misma importancia que cualquier
otra familia por lo que serán valoradas y aceptadas.
Por este motivo, cualquier colegio tiene como objetivo dar a conocer y
valorar la diversidad de modelos familiares presentes en la sociedad que
vivimos. Según esta finalidad, que consideramos necesaria, el ámbito escolar
ha de acercarse a las familias homoparentales libre de prejuicios, ya que no
existen razones y argumentos que nos lleven a pensar que las familias
homoparentales constituyan, para los niños, contextos de desarrollo menos
favorables que los formados por las familias heteroparentales (González,
Chacón, Gómez, Sánchez y Morcillo, 2003).
12
cualquier modelo independientemente de sus miembros y construcción sin
dejar ninguna fuera de lugar. Esta fiesta puede sustituir al trabajo educativo
realizado de forma excluyente en el “día del padre” y “día de la madre”, como
ya sucede en algunos colegios de Málaga, según el periódico Europa Press
(2018). Además, según el periódico El País (2017) esta práctica está siendo
bastante apoyada por las asociaciones de padres y madres (CEAPA).
13
inexorablemente unidos. Ambos agentes educativos deben sentirse
identificados y respetados para que la relación sea totalmente fluida y
adecuada, por el bien de los menores.
14
Capítulo II: La Educación Artística ante el tratamiento de la diversidad
familiar en el contexto escolar.
15
grandes instituciones como la UNESCO. En 2006 dicha institución organizó en
Portugal la Primera Conferencia Mundial sobre la Educación Artística, en la que
se estableció la Hoja de Ruta para la Educación Artística con el fin de satisfacer
las necesidades de la creatividad, y sensibilizar sobre la cultura del siglo XXI,
estipulando objetivos, estrategias y recomendaciones a seguir, tanto en el
aprendizaje formal como no formal. Dicho programa busca cumplir lo siguiente:
16
2.2. Giro educativo del arte.
El giro educativo del arte nace, según Carles Guerra (2010), como
compensación a una educación excesivamente reglada en el resto de la
sociedad, en la que el campo del arte ha sido parcialmente olvidado. A
menudo, los museos e instituciones artísticas rellenan ese vacío que aparece
en las escuelas de nuestro tiempo. En otras palabras, los defensores de este
movimiento son artistas que pretenden renovar la educación tradicional a partir
de los recursos que puede ofrecer el arte. Respecto a esta actitud, podemos
tomar en cuenta aquello que defiende Carla Pradó (2011), cuando comenta
que desde esta perspectiva, los artistas descubren una oportunidad de trabajo
en el ámbito educativo, lo cual les da pie para iniciar nuevos proyectos, y a Irit
Rogoff como la docente y curadora de arte pionera de este novedoso proceso
que conlleva el giro educativo del arte.
Al preguntarse Irit Rogoff (2008) qué se puede aprender del museo, más
allá de lo que se propone enseñar o la experiencia que ofrece, acaba viendo la
posibilidad y potencialidad que tiene un museo en el ámbito educativo. Asume
el movimiento implícito en todo el proceso propuesto por los diferentes agentes
participantes, como algo en lo que todos podemos involucrarnos para
actualizarnos y avanzar hacia una pedagogía más innovadora y, por tanto, más
acorde al tiempo actual. Desde su aparición, las exposiciones han dejado de
ser únicamente obras de arte y la educación una mera trasmisión y adquisición
de conocimientos, para convertirse en nuevas prácticas educativas que
generan estrategias educativas y artísticas, así como un necesario
pensamiento crítico.
17
Guerra (2010) afirma que al tratar de innovar con el giro educativo del
arte se consigue compensar una educación excesivamente reglada, en la que
el campo artístico ha sido olvidado parcialmente. Los museos, especialmente
los de arte, responden y cubren la necesidad de enseñar y aprender Educación
Artística. Asimismo, en sentido contrario, el comentado giro también contempla
la posibilidad de posicionar al maestro como un artista, en un cambio de roles
que puede tensar las relaciones conllevadas en el proceso educativo para
ponerlo a prueba; activando todas sus habilidades, destrezas y hábitos para
alcanzar mejores aprendizaje y potenciar la capacidad creadora (Molina, 2015).
18
cuestión educativa que implica a todos los colectivos y personas, tanto alumnos
como claustro y familiares sin excepción, más allá de la orientación sexual,
pertenencia a raza, religión, clase social y/o nacionalidad.
19
Capítulo III: Repertorio de estrategias y recursos didácticos.
La meta del taller es conocer la realidad del otro, poder hacerse eco de
la diferencia y comprender y aceptar las diversas situaciones, suponiendo que
acuden todo tipo de familias. Pero, en el caso de que solo asistan familias
tradicionales, ¿qué se puede hacer? Aunque no haya otro tipo de modelos
siempre se puede sensibilizar, porque esa realidad está presente fuera de las
puertas del colegio.
20
El entorno visual se modificará para presentar, de múltiples maneras, los
recursos y las creaciones del alumnado. Respecto a esto último, es de gran
utilidad contar con un panel grande para exponer los trabajos realizados,
aunque también puedan situarse en otros espacios del centro, a fin de que se
enseñe lo que se hace en el taller de expresión plástica, la comunidad
educativa pueda concienciarse a la vez que disfruta de su contemplación y el
propio alumno, autor de su trabajo, tenga autoestima y se reafirme con su obra.
21
igualdad. De este modo, el colegio podrá sellar la identidad de un centro abierto
y que respeta a cualquier persona independientemente de sus características
porque, como afirma Koerner y Huselbosch (1996), “no se puede estar a favor
de los niños y en contra de sus familias”.
Para conseguir esa concienciación que perseguimos a través de los
cuentos, debemos buscar los que tengan como temática principal la diversidad
familiar, porque con las ilustraciones podemos plantear cuestiones de género o
diversidad familiar estereotipada al alumnado. A partir de la lectura de un
cuento se pueden crear actividades para fortalecer el proceso de enseñanza-
aprendizaje, como puede ser la creación de un cuento teniendo como requisito
la diversidad familiar. Los alumnos trabajarán la expresión y compresión
lingüística y la expresión plástica, al tener que inventar un relato desde cero y
plasmarlo en láminas. Un método adecuado para, además, favorecer el trabajo
en equipo es hacer “el tren de los cuentos” (Actividad 2 del Anexo) en el que la
clase será divida en grupos (vagones) y cada uno se encargará de una parte
del cuento. Con esto conseguiremos fomentar la creatividad e imaginación.
Otra actividad puede ser elegir un cuento tradicional para realizar una
reinterpretación, añadiendo y cambiando personajes o tramas para presenciar
más modelos familiares. A continuación, se muestra un repertorio de cuentos
infantiles que tratan la visualización y reconocimiento de modelos de familia
distintos a la tradicional, y que pueden ser utilizados en cualquier aula.
22
Mi mamá y yo Elena Tormo Mundoavolar 2014
Mis papás y yo Elena Tormo Mundoavolar 2014
Nicolás tiene dos papás Leslie Nicholls Movilh 2014
Bienvenido a la familia Mary Hoffman Juventud 2014
Familiario Mar Cerdà Comanegra 2014
Un mundo de mamás Marta Gómez Comanegra 2013
fantásticas
Anita y sus dos mamás Darío Fernández Molinos de 2013
Viento
¿Cómo llegue a este mundo? Darío Fernández Molinos de 2013
Viento
Cho-Li y el tesoro más Oscar Bueno Cebolla 2013
valioso del mundo
El gran libro de las familias Mary Hoffman Intermon 2011
En familia Alexandra Maxeiner Takatuka 2011
En un lugar de china Ana Folgueira Syllabus 2009
Un mundo de mamás Marta Gómez y Carla Comanegra 2009
Nazareth
Una tropa de hermanos Blanca Álvarez Planeta 2007
Los dos cumpleaños de Javier Esparcia y Mª Galera 2003
Estrella José Estrela
Paula tiene dos mamás Lesléa Newman Bellaterra 2003
También hay hueco para el cine dentro del aula utilizando películas de
animación como recurso. El ejemplo más concreto y reciente que podemos
encontrar es Cigüeñas, la historia que no te contaron (2016), de Warner Bros,
que narra las aventuras de una cigüeña y una joven que tienen que buscar una
familia para un bebé. En ella, aparecen familias homoparentales, algo
totalmente distinto a lo que podemos encontrar si indagamos en las películas
de Disney, en las que aparecen familias tradicionales o ausencia de figura
materna, como en Cenicienta, La Bella y la Bestia, Blancanieves, etc. Este
punto también puede ser favorecedor para explicar las familias monoparentales
y monomarentales anteriormente mencionadas en el capítulo I. Los hermanos
23
Phineas y Ferb son en realidad hermanastros, mostrando otra unión familiar.
Podemos mencionar también a la productora Universal, por la creación de Gru,
mi villano favorito (2010), en la que el protagonista adopta a tres niñas
huérfanas.
25
Centro Botín (Santander)
Forma parte del programa Educación Responsable desarrollado en
colaboración con la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno
de Cantabria y varios colegios de la Comunidad Autónoma, que favorece el
crecimiento físico, emocional, intelectual y social de las personas. Trata de
favorecer la comunicación y convivencia de los colegios colaborando con
docentes, estudiantes y familias.
MUSAC (León)
Posee el Departamento de Educación y Acción Cultural, cuyo objetivo es
conseguir programaciones de interés para todos los ciudadanos,
independientemente de su edad. Promueve el valor del uso del museo y lo
hace accesible a la educación, cuestionando los métodos tradicionales y
entendiendo que el arte es una herramienta cultural de transformación social.
Este verano 2018 tiene en su programa educativo Pequeamigos la realización
de talleres infantiles haciendo cortometrajes con la técnica stop-motion. Su
objetivo es educar en el respeto a todas las personas, sea cual sea su origen o
condición.
26
Matadero (Madrid)
Colabora con el colectivo Pedagogías Invisibles que promueve la
vinculación del arte y la educación a través del Grupo de Educación de
Matadero Madrid. Está formado por educadores artísticos, profesores y
ciudadanos comprometidos con la educación y el lugar que ocupa en las
instituciones culturales y su poder de transformación social.
27
Realiza talleres, espectáculos y actividades para todas las edades y
niveles educando desde la ciencia. En la web podemos encontrar un calendario
escolar donde aparecen todas las actividades programadas y recursos online
para los docentes.
Louvre (París)
Proporciona a los docentes un servicio llamado Éduthèque en el que
pueden encontrar recursos digitales educativos para poder utilizarlos en las
actividades extraescolares del museo. Es una iniciativa en la que colabora el
Ministerio de Educación.
28
Conclusión
30
Bibliografía
Alonso Sanz, M. A. (2017). Sacando del armario lo que debe estar en las
aulas. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación
social, 17(3), 285-288.
Álvarez, J.L. (2004). Escuela, familia y comunidad educativa. Madrid:
Biblioteca Nueva.
Castaño, A. M. (2013). El alma de los cuentos. Instituto Andaluz de la
Mujer, Sevilla. Recuperado el 2 de febrero de 2018, de
https://web.ua.es/es/unidad-igualdad/secundando-la-
igualdad/documentos/actua/educacion-infantil/el-alma-de-los-cuentos.pdf
Ceballos, M. (2009). La educación formal de los hijos e hijas de familias
homoparentales: familia y escuela a contracorriente, Aula Abierta, 31,1,
67-78. Recuperado el 22 de junio de 2017, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3000136
Cortina Selva, M. (2010). El cine como recurso didáctico de educación
para la muerte: implicaciones formativas para el profesorado (Tesis
Doctoral). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 2
de mayo de 2018, de
https://repositorio.uam.es/xmlui/bitstream/handle/10486/4487/30079_cort
ina_selva_mar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Esteve, J. (2010). Educar: un compromiso con la memoria. Barcelona:
Octaedro.
Europa Press (2018). Los centros educativos malagueños celebran el
Día Internacional de las Familias. Diario 20 minutos. Recuperado el 20
de mayo de 2018, de
https://www.20minutos.es/noticia/3340984/0/centros-educativos-
malaguenos-celebran-dia-internacional-familias/
Fernández Serón, C. (2010). El cuento como recurso didáctico.
Innovación y experiencias educativas, 26,1 -9. Recuperado el 2 de mayo
de 2018, de
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revi
sta/pdf/Numero_26/CRISTINA_GEMA_FERNANDEZ_SERON_01.pdf
31
Gómez, P. (2007). La importancia de 'nombrar'. El uso de la terminología
de parentesco en las familias reconstituidas. Gazeta de Antropología,
2007, 23. Recuperado de 22 de junio de 2017, de
http://www.ugr.es/~pwlac/G23_23Beatriz_Monco_y_AnaMaria_Rivas.ht
ml
González, M.-M., Chacón, F., Gómez, A., Sánchez, M.A. y Morcillo, E.
(2003). Dinámicas familiares, organización de la vida cotidiana y
desarrollo infantil y adolescente en familias homoparentales. Estudios e
investigaciones 2002. Madrid: Oficina del Defensor del Menor de la
Comunidad de Madrid. Recuperado el 5 de febrero de 2018, de
http://www.fundaciontriangulo.org/documentacion/documentos/damiliash
omoparentales.pdf
González, M. M., Gutiérrez, B. y Sánchez, Y. (1997). Familias diversas,
familias felices. Revista Cultura y Educación, 14, 431-440.
González, M. y López, F. (2009). Relaciones familiares y vida cotidiana
de niños y niñas que viven con madres lesbianas o padres gays. Revista
Cultura y Educación, 21, 4, 417-428.
González, M.M. (2009). Nuevas familias, nuevos retos para la
investigación y la educación. Revista Cultura y Educación, 21, 381-389.
Gloton, R. (1978). El arte en la escuela. Barcelona: Paideia.
Huerta, R. (2016). Transeducar. Arte, docencia y derechos LGTB.
Barcelona: Egales.
Huerta, R. (2011). Maestros y Museos: educar desde la invisibilidad.
Valencia: Universitat de València.
Ibarra, M. E. (2014). Arte que transforma. Universidad Santiago de Chile.
Recuperado el 20 de mayo de 2018, de
http://psicologiadelarte.com/2014/05/arte-que-transforma/
Jiménez Lagares, I., Morgado Camacho, B. M., & González Rodríguez,
M. D. M. (2003). Familias monomarentales: problemas, necesidades y
recursos. Portularia: Revista de Trabajo Social, 3, 137-160. Recuperado
el 22 de junio de 2017, de
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/16938/file_1.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
32
Koerner, M. E., y Hulsebosch, P. (1996). Preparing teachers to work with
children of gay and lesbian parents. Journal of Teacher Education, 47(5),
347-354.
López, F., Díez, M., Morgado, B. y González, M. (2008). Educación
infantil y diversidad familiar. XXI Revista de Educación, 10, 111-122.
Recuperado el 5 de marzo de 2018 de
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2145/b15480057.pdf
?sequence=1
López, F., & Díez, M. (2009). Diversidad familiar en la escuela: guía de
recursos didácticos. Cultura y Educación, 21(4), 453-465.
López, F., Díez, M., Mordago, B. y González, M. M. (2008). Educación
infantil y diversidad familiar. XXI, Revista de Educación, 10, pp. 111-122.
Lowenfeld, V. y Brittain, w. L. (1980). Desarrollo de la capacidad
creadora. Buenos Aires: Kapelusz.
Mínguez, R. (2014). Ética de la vida familiar y transmisión de valores
morales. Revista de Educación, 363, 210-229.
Molina Morán, E. (2015). El giro: una nueva categoría de la educación
popular para la liberación de la pedagogía. En-claves del
pensamiento, 9(18), 79-102.
Palacios, J. (1999). La familia como contexto de desarrollo humano.
Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Portinari, B (2017). Cada vez más colegios en España eligen celebrar el
día de la Familia y no el de la Madre. Recuperado de
https://elpais.com/elpais/2017/05/18/mamas_papas/1495090733_95642
0.html
Quiñones, M. Ñ. (2005). El rol del maestro en un esquema pedagógico
constructivista. Encuentro Internacional VI nacional de Educación y
Pensamiento. México.
Rajadell Puiggròs, N., Pujol, M. A., & Violant Holz, V. (2005). Los dibujos
animados como recurso de transmisión de los valores educativos y
culturales. Comunicar nº25, p. 3.
Rodrigo, M. y Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid:
Alianza
33
Rogoff, I. (2008). Turning. e-flux journal. Recuperado el 30 de mayo de
2018, de https://www.e-flux.com/journal/00/68470/turning/
Ruiz Seisdedos, S., & Martín Cano, M. D. C. (2012). Nuevas formas de
familia, viejas políticas familiares. Más familias
monomarentales. Nómadas nº33, pp. 5-7. Recuperado el 2 de mayo de
2018, de
http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/38503/37240
Salazar, R (2011). La importancia de la creatividad y el arte en la
primera infancia. Bolivia. Recuperado el 20 de agosto de 2017, de
https://www.mecd.gob.es/dms-static/8dbb5e0b-153a-4d7d-b5c2-
31b959a4dc8b/2011-roxana-pdf.pdf
Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad. Barcelona: Horsori.
Vila, I. (1995). Relaciones familia-escuela. Cuadernos de pedagogía,
239, 14-15.
Legislación
34
Anexo
Descripción/Introducción
Destinatarios
Objetivos
35
Contenidos
Metodología
Familia propia
1 2
3 4
1
Fig 1. Familia tradicional (padre, madre e hijos).
2
Fig 2. Familia tradicional (padre, madre e hijos).
3
Fig 3. Familia monomarental (madre e hija).
37
Familia distinta
5 6
7 8
4
Fig 4. Familia tradicional (padre, madre e hijo).
5
Fig 5. Familia monoparental (padre e hijos).
6
Fig 6. Familia monoparental (padres e hijo adoptivo).
7
Fig 7. Familia tradicional (abuela, padre, madre e hijos).
8
Fig 8. Familia monoparental (padres e hijo).
38
Entre todos decidiremos los cambios a realizar (número de personajes,
características, nombres, etc.) en el cuento para reinterpretarlo y que sea
distinto al tradicional, y así crear una historia nueva. Una vez elaboradas todas
las partes se juntarán y se encuadernará para tener un nuevo cuento.
10
9
Fig 9. Comienza el cuento a través de una locomotora. Aparecen dos reyes, un hada madrina
y un niño pequeño (príncipe).
10
Fig 10. Continúa el cuento (conectado por vagones). Aparece el anterior niño paseando por
el bosque y una bruja.
39
11
12
13
En los dibujos se puede observar que la historia está conectada por los
vagones y que la historia de Shrek ha sido cambiada. Además, han sido
elaborados por dos alumnos de forma cooperativa.
11
Fig 11. El príncipe ha sido encerrado en un castillo.
12
Fig 12. El ogro (Shrek), el asno y el gato con botas han conseguido salvar al príncipe.
13
Fig 13. El príncipe vuelve a reencontrarse con sus padres gracias a la ayuda de los héroes.
40
Actividad 3: La diversidad desde el cine
Por ejemplo, en este dibujo vemos que aparecen dos reinas como madres de
Blancanieves, en vez de al rey y la reina como es el cuento tradicional.
14
14
Fig 14. Storyboard de la película de Blancanieves. La trama ha sido cambiada al dibujar que
tiene dos madres en vez padre y madre.
41
Atención a la diversidad
Sin duda, esta unidad didáctica es apta para todos porque su principal
objetivo es concienciar y visualizar la diversidad como algo que está presente
entre nosotros y que nosotros mismos somos diversidad. Las actividades que
se pongan en marcha son adecuadas para todos.
Recursos humanos
42
Criterios de evaluación
Criterios de evaluación Sí No
Ha aprendido el concepto de familia y los tipos que
pueden existir.
Valora la importancia de pertenecer a una familia.
Respeta los distintos modelos de familia.
Se ha implicado en las actividades y muestra
motivación.
Se interesa por realizar y responder preguntas.
Se esfuerza al realizar las actividades.
Muestra buen comportamiento en las actividades.
Ayuda a sus compañeros.
Se interesa por conocer su entorno.
Respeta las normas de convivencia.
Se expresa correctamente utilizando el lenguaje oral.
43
Autoevaluación
Objetivos Resultados
He explicado el concepto de familia y sus tipos.
He partido de los conocimientos previos de los
alumnos sobre la familia.
He tenido en cuenta los contextos familiares.
He promovido el trabajo en equipo.
He inculcado valores sociales como el respeto
mutuo, compresión, etc.
Valoro y respeto el trabajo realizado por los
alumnos.
He sido receptivo a posibles cambios en la
propuesta.
El espacio utilizado ha sido adecuado para las
actividades.
Los materiales utilizados han sido adecuados.
Utilizo diferentes estrategias para motivar y
provocar interés.
Propuestas de mejora
44