0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas36 páginas

Gentrificación 2022

La gentrificación se refiere a la transformación urbana y metropolitana de una zona, generando desigualdad social y desplazamiento de los residentes originales debido al aumento de los precios. El documento analiza las causas y efectos de la gentrificación desde diferentes perspectivas, incluyendo la expansión privada, las políticas públicas, y la llegada de nuevos grupos sociales. También discute algunas herramientas para mitigar sus efectos negativos, como la mixtura social y la integración de las clases sociales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas36 páginas

Gentrificación 2022

La gentrificación se refiere a la transformación urbana y metropolitana de una zona, generando desigualdad social y desplazamiento de los residentes originales debido al aumento de los precios. El documento analiza las causas y efectos de la gentrificación desde diferentes perspectivas, incluyendo la expansión privada, las políticas públicas, y la llegada de nuevos grupos sociales. También discute algunas herramientas para mitigar sus efectos negativos, como la mixtura social y la integración de las clases sociales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Imprimir

Gentrificación
En la actualidad es muy común
escuchar el termino Gentrificación, que hace referencia a la transformación
urbana y metropolitana con una línea de crecimiento muy
distinta a las que se
podían observar en el pasado, también la llegada de distintos estratos sociales
a las zonas céntricas de un lugar, genera una desigualdad de la
distribución de
las riquezas y un incremento económico hacia productos de primera necesidad,
orillando a los moradores a buscar nuevos espacios de vivienda que
posean
mayores facilidades de vida, esto se da debido a la fuerza tomada por la
expansión privada y el uso de suelo, generando así una reubicación
prácticamente
obligatoria para los moradores del sector, que tienden a alejarse
cada vez más de la zona en proceso de gentrificación debido a su expansión
(Mendoza, 2016).

Este proceso global se posiciona


como una política urbanística de desarrollo debido a ciertos aspectos específicos
que son necesarios para que se de este fenómeno,
tales como el nivel de planificación
territorial urbana, ciertas políticas publicas que afectan directamente al
potencial de crecimiento del sector, e incluso las
características geográficas individuales
que poseen los terrenos, siendo puntos clave a considerar por parte de los
interesados directos en lo que vendría a ser la
obtención del mayor provecho
posible al momento de que se genere esta llamada renovación urbana, alterando y
revalorizando el suelo e innovando la industria del
sector, generando un gran
crecimiento de consumismo y sistematizando el capitalismo e imponiéndolo como
el modelo económico a seguir por los actores que
componen la sociedad donde avanza
la gentrificación (Artasu, 2011).

Viéndolo desde otro punto de


vista, la Gentrificación en América latina brinda una gran cantidad de
posibilidades en términos de recambio de clases sociales,
creando una mixtura
social y la generación de emprendimientos por parte de los moradores del
sector, evitando así un desplazamiento abrupto de los moradores del
sector, y a
su vez también la excesiva reestructuración urbana, generando un cambio de
pensamiento del sector rural y transformándolo en una población activa y
responsable, disminuyendo en gran parte la pobreza del sector gentrificado, generando
la inclusión y conexión de todas las clases sociales (Mendoza, 2016).

Referencias Bibliograficas:

Artasu, M. M. (2011). Gentrificación y cultura,


algunas reflexiones. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales,
16(914), 1-27.
https://www.researchgate.net/publication/215518724_Gentrificacion_y_cultura_algunas_reflexiones
xml:lang="es" lang="es">

Mendoza, F. R. (2016). La gentrificación en los


estudios urbanos: Una exploración sobre la producción académica de las
ciudades. Cadernos Metrópole, 18, 697-
719. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2016-3704

Una de
las políticas públicas frente a la gentrificación es la mixtura social ya que
parte como una herramienta de integración a las sociedades que debido a la
gentrificación estas son desplazadas de su lugar de residencia. Lo que buscan
obtener es un crecimiento económico dentro de un territorio geográfico junto a
las
personas residentes del lugar. Como lo menciona Ruiz (2013), esto implica
una integración socio espacial ya que forma vínculos sociales en donde se
contemplan tres
dimensiones: la primera abarca la integración al  mercado de trabajo o de consumo, la segunda
que hace mención a la participación comunitaria y la tercera está
representada
por la parte identitaria que hace referencia al sentido de pertenencia del lugar.
La conformación de mixtura social parte de la aplicación de
oportunidades en la
educación y en el ámbito profesional ayudando así a los hogares que posean
bajos recursos económicos (Parrado, 2018). Otra herramienta seria
la proximidad
en donde se relaciona y se promueve la interacción de poblaciones con altos y
bajos ingresos económicos, incentivando a la convivencia y
contrarrestando
posibles problemas a su cercanía espacial. 

Referencias

Parrado, C. (2018). Segregación en Quito 2001-2010. Evolución de la concentración de los grupos y composición social de las áreas residenciales. Cuestiones Urbanas,
5(1), 6188 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/7296/8404

Ruiz, J. (2013). A theory of socio spatial integration. Problems Policies and Concepts form a US
perspective. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117882/A%20Theory%20of%20Socio-spatial.pdf?sequence=1&isAllowed=y

style="font-size:.9375rem;">Un referente
de la gentrificación se dio en Alemania donde han surgido movimientos vecinales
en contra de la llegada de nuevos habitantes
que adquieren inmobiliarios que con
ellos llevan un estilo de vida excesivamente capitalista (Valadez, 2014) este
solamente es uno de los casos de gentrificación que
se han presentado en países
europeos y Norteamérica. Hoy en día cuentan con investigaciones que sirven como
base para Latinoamérica, la cual pretende aprender
de los errores cometidos por
otros territorios. Entonces la mixtura social se empezó a aplicar como una
herramienta para mitigar los efectos de la gentrificación, sin
embargo, no se
ha logrado fomentar la cohesión social en los barrios debido a la heterogeneidad
de los estilos de vida de los nuevos residentes (Vergara, 2019).

 Por otro lado,


no todos los casos de gentrificación se dan por el desarrollo mobiliario. Por ejemplo,
Vila (2016) en su artículo “La inesperada gentrificación cultural. Caso
Barcelona” menciona como en España la expansión del turismo como una actividad
creadora de valor ha dado lugar a la aparición de nuevas economías para
atraer
turistas de forma masiva. La búsqueda de los visitantes de vivir mundos diferente donde puedan disfrutar de una fantasia recreada y vendida, a partir de las
rutinas cotidianas de los habitantes locales, lleva a mercantilizar las experiencias como ha sucedido en Barcelona (Villa, 2016). Esto ha producido un proceso de
expulsión de la población local, que no
cuenta con soporte en políticas que minimicen este impacto (Vila, 2016).

 Emilio Daniel Gómez Robalino

8vo "A"

Referencias Bibliográficas:

Valadez, L.
(2014). Una aproximación a la
gentrificación en América Latina y Europa: Los casos de Santiago de Chile,
Cuidad de México, Berlín y Leipzig. Contested
Cities. http://contested-cities.net/working-papers/wp-content/uploads/sites/8/2014/10/WPCC-14022_Valadez_Unaaproximaci%C3%B3nalagentrificaci%C3%B3n.pdf

Vergara, L.
(2019). Mixtura y cohesión social de barrio: una aproximación socio-espacial
a las nuevas políticas de vivienda de Latinoamérica. Redalyc.
https://www.redalyc.org/journal/628/62862870014/html/

Vila, F. (2016). La inesperada gentrificación


cultural. El caso Barcelona. Periférica Internacional. https://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/download/3283/3085

Villa, A. (2016). Turismo cultural o la mercantilización de la cultura. EDI Salta. portaldesalta.gov.ar/mercan.htm 

El poder de grandes empresarios, muchas veces puede interferir con las decisiones que toma un gobierno en cuanto a la implementación de leyes o normas que
regulen las actividades en el territorio, y esto  se puede evidenciar, en el caso antes mencionado, referente a Barcelona, en el cual otra causa que ha promovido este
proceso de gentrificación es la aparición de políticas neoliberales (Casgrain y Janoschka, 2013).  Las cuales predican el desarrollo de las ciudades, pero con
un trasfondo en donde se ejecutan términos como la renovación urbana que, si bien puede sonar alentador, trae consigo tan solo la satisfacción de obtener
ganancias evadiendo restricciones y regulaciones para facilitar la mercantilización (Vila, 2016). Por esto el Estado también es un actor que influye dentro de estas
decisiones que pueden encaminarse hacia la gentrificación o no. 

Si bien los casos presentados pueden darnos la idea de los problemas que ocasiona la gentrificación, también debemos analizar  el lado positivo, el cual se dice
representa oportunidades para aquellas poblaciones más pobres, ya que les permite obtener ciertos beneficios, como nuevas ofertas de trabajo en su sector, la
obtención de bienes por parte de nuevos locales comerciales, o la sensación de bienestar y satisfacción al vivir en entornos que se alejan de los parámetros de
estigma como pobreza y delincuencia (Cáceres y Sabatini, 2004).  Pero se debe tener en cuenta que en ciertos casos significa la pérdida del contexto
general, ya que arroja como resultado procesos de segregación social, donde se remueve a la población que pagaba la renta a bajo precio por otra que
posee características socioeconómicas aún más altas (Artasu, 2011).   

(Melany de la Cruz, Octavo A)

Referencias

Artasu, M. M. (2011). Gentrificación y cultura, algunas reflexiones. Revista


Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 16(914), 1-27.
https://www.researchgate.net/publication/215518724_Gentrificacion_y_cultura_algunas_reflexiones xml:lang="es" lang="es">

Boldrini, P., & Malicia, M. (2014).


Procesos de gentrificación y contragentrificación. Los mercados de Abasto y
del Norte en el Gran San Miguel de Tucumán (noroeste
argentino). Revista
INVI, 29(81), 157-191.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582014000200005

Cáceres, G., & Sabitini, F. (2004).


Barrios cerrados en Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración
residencial. EURE (Santiago), 30(91), 114-117.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612004009100009

Casgrain, A., & Janoschka, M.


(2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas. El
ejemplo de Santiago de Chile. Andamios, 10(22), 19-44.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632013000200003

 Vila, F. (2016). La inesperada gentrificación cultural. El caso Barcelona. Periférica Internacional. https://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/download/3283/3085

A parte de la segregación social que resulta


ser un hecho lamentable, Raffio (2021) enfatiza su postura recalcando de que a
través del proceso de gentrificación los
barrios se enfrentan a una especie de
metamorfosis, a partir de la llegada de nuevos residentes con poderes adquisitivos
económicamente más altos,  como ya se ha
mencionado en párrafos anteriores, y con ello la visible modificación en la
estructura vial y la construcción de nuevas edificaciones con el objetivo de
crear un
ambiente físicamente agradable, donde el ecosistema es transformado y con
ello la manera en que los residentes interactúan con el espacio, generando que
los
residentes denominados históricos del barrio, de cierta manera desparezcan.
Puesto de esta manera, la gentrificación no es cualquier modificación en el
barrio, se
deduce que se trata de un cambio demográfico forzoso capaz de transformar
la vida de un vecindario, ocasionando aparte del desplazamiento social, una condición
de insalubridad esto debido a que para permanecer en sus barrios se ven
obligados a compartir sus casas con otras familias (Raffio, 2021).

Visto desde el lado del interés público, en


referencia principalmente a la salud; estudios de expertos  han
evidenciado que el avance del proceso de gentrificación
genera que los
habitantes que viven en los centros de las ciudades padezcan de un alto nivel
de estrés ocasionándoles tanto
malestar físico como mental, además de
que exista un grado significativo de contaminación
ambiental y
acústica, este último  bajo una serie de
estudios científicos se ha denotado
que el aumento del ruido
puede desencadenar en alteraciones del ritmo cardiaco,
direccionando dichas afectaciones al estado de calidad de vida de la población, por
ellos es primordial que
se tomen acciones y  se planteen soluciones con el objetivo de que el desarrollo del proceso de gentrificación, este considerado como una
manera de adecuar los
entornos urbanos, se realice
con mesuradas intervenciones  que minimicen el impacto que las transformaciones
que los barrios y ciudades perciben de dichos cambios
estructurales (Álvarez,
2016).

Referencias Bibliográficas:

Álvarez, T. (2016). Gentrificación,


Pros y Contras. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/148082/Espinar_Cortes_Estefania.pdf?sequence=1&isAllowed=y
xml:lang="es" lang="es">

Raffio. (2021). Gentrificación,


una amenaza para la identidad de los barrios. https://www.esteve.org/publicaciones/gentrificacion-una-amenaza-para-la-identidad-de-
los-barrios/

Como hemos visto hasta el momento, la gentrificación


es producto de un desarrollo inmobiliario, así como de factores políticos e
intereses del sector privado, que
llegan a ocasionar problemas como la expulsión
o desplazamiento forzado de residentes, segregación social, movimientos en
contra de los nuevos vecinos, el alza de
precios e incluso problemas a la salud
mental y física de los residentes; y como se menciona, también se evidencian ventajas como más plazas de empleo, menos
índices de delincuencia,
entornos más acomodados. En este contexto, en cuanto a las causas de la
gentrificación, también podemos nombrar a las preferencias de
consumo, en la
cual un individuo o un grupo de individuos, influidos ya sean por factores
externos o internos, eligen que consumir de forma racional e irracional, para
satisfacer sus necesidades (Mejía, 2013).

En el ámbito
de la gentrificación, el flujo de cierto tipo de personas en un sector, puede
deberse a las preferencias de consumo, las cuales pueden ser dos, las cuales
tienen que ver con el estilo de vida y el mercado laboral (Fuentes, Mondragón, & Peláez, 2020). En el primer caso,
lo que busca el individuo son sitios que sean
considerados de estatus o de
cierta distinción (denominada la nueva clase media) y que además presenten
desarrollo en cuanto a infraestructura y tecnología, así
como el disfrute
recreacional y cultural; por otro lado, en cuanto al mercado laboral, lo que se
prefiere, son sitios que presenten oportunidades en cuanto al desarrollo
profesional y económico (Fuentes, Mondragón & Peláez, 2020). A estos movimientos
se suman, los grupos de intereses o características en común (como la orientación
sexual y la cultura), quienes forman nuevos indicadores de gentrificación (Espinar, 2018).

(Lizeth Albacura, octavo A)

Referencias bibliográficas:

Espinar, C. E. (2018). Gentrificación y Turistificación. [Trabajo de titulación de pregrado, Universitat de les Illes Balears]. Repositorio Digital UIB.
http://hdl.handle.net/11201/148082 xml:lang="es-ec" lang="es-ec"> 

Fuentes,F. C., Mondragón L. J., & Peláez H. O. (2020). El proceso de gentrificación en algunos vecindarios de las alcaldías centrales de la Ciudad de México (2000-2010).
Una propuesta metodológica cuantitativa desde el enfoque del consumo. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 13, 1-21.
https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu13.pgav 
Mejía, L. A. (2013). Percepciones y preferencias del consumidor de palmito fresco. Caso: unión de asociaciones de productores de plantines y
palmito. Perspectivas (32), 61-104. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425941262003.pdf

En cualquier caso, toda


explicación desde el lado del consumo debe ser utilizada con sumo cuidado, ya
que esta corriente teórica puede desviar la atención de los
efectos negativos
del proceso, lo que quiere decir es no volverse una sociedad consumista que no
valore el lado del trabajador, sin influenciar en las estrategias para
resistir
a la gentrificación, siendo este un estudio crítico y sofisticado, viendo
siempre al consumo como una ideología del estilo de vida, la idea que plantean es no
culpabilizar a
los gentrificadores, sino analizar por qué otros no tienen esas condiciones de vida y sufren el desplazamiento de sus residentes, debido que el consumo
provoca la reorganizacion del espacio social, cultural y económico del lugar. (Sequera, 2015)

Hemos planteado lo que sucede con la población al ser parte de la gentrificacion pero ¿Qué sucede con el paisaje urbano? podemos encontrar en los poblados que
se ha presentado la gentrificacion una jerarquización de los recursos en infraestructura tales como: equipamientos culturales, la instalación de instituciones universitarias
y de alta
formación, o una oferta de mercado residencial atractivo que consolida la localización
de estas nuevas clases medias, como nos mencionaban con
anterioridad lo que provoca la concentración del capital humano por los espacios urbanos, es decir tienen mayor acogida para ser visitados, esto se debe a que
puede encontrar lugares que satisfagan sus necesidades o expectativas, lo que construía una conexión entre el espacio, la identidad y la estetica. (Espinar, 2017)

Sequera, J. (2015). REVISTA


BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Obtenido de A 50 años del
nacimiento del concepto ‘gentrificación’. La mirada
anglosajona:
http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1127.pdf

style="font-size:15px;">

 Espinar. E. (2017). Gentrificacion y Turistificacion obtenido de: Universitat de les Illes Balears:
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/148082/Espinar_Cortes_Estefania.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Se entiende como paisaje urbano a la disposición


espacial, conformada por elementos naturales, físicos y sobre todo humano. Se destacan
las estructuras construidas
por el hombre, como edificios, espacios públicos y
privado, entre otros (Rodríguez, 2007, p. 29). Representando gran transformación de
los recursos naturales a un
aspecto físico más artificial, modificando, física,
de forma permanente y social que contribuye al desarrollo de la ciudad. De manera,
se  define el paisaje urbano
gentrificable
como el conjunto residencial con capacidades de ser habitado o sustituidos, Checa (2011) expresa que las zonas gentrificadas
aumentan  la plusvalía del
inmueble, con
esto el aumento del precio del alquiler, lo que puede generar en   “mobbing o acoso inmobiliario del propietario
al inquilino para que abandone la
vivienda alquilada a través de mecanismos de
marcada agresividad”( p. 4) .

Las características del espacio urbano que


ha sido gentrificado son notorias, destaca la arquitectura, revitalización de sitios
abandonados, conservación de sitios
patrimoniales y de importancia culturas,
además brinda más color y hace más atractivos, atrayendo a artistas para
mejorar la imagen del barrio. Sin embargo, corre el
riesgo que el interés privado
sobreponga al de la población, Gonzales (2020) expresa que al crear negocios que
modifiquen el paisaje puede conllevar la “destrucción
de casa coloniales para
construir grandes edificios que se adapten al resto de la arquitectura”, con
esto influye en la perdida de sentimiento de pertenencia de la
población y en
algunos casos la privatización de los servicios (Mendoza, 2016).

(Fabricio Pujota, Octavo "A")

Referencias bibliográficas:

Checa, M. (2011). Gentrificación y


cultura: Algunas reflexiones. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía
y Ciencias Sociales., XVI(914), on line.

Gonzales,
G. (2020). Análisis socioespacial de la gentrificación: La llegada del concepto
al sur global y sus implicancias. La Colmena, 13, 56-65.

Mendoza,
F. R. (2016). La gentrificación en los estudios urbanos: Una exploración sobre
la producción académica de las ciudades. Cadernos Metrópole, 18,
697-719.
https://doi.org/10.1590/2236-9996.2016-3704

Rodríguez,
R. (2007). Un Acercamiento Al Paisaje Urbano. Arquitectura y Urbanismo, XXVIII(3),
28-31.

Si revisamos un
poco estos aspectos podemos entender que la gentrificación acarrea consigo
varios impactos mismos que dependiendo de la perspectiva con la que
se los
analiza, podrán determinarse como positivos o negativos, sin embargo  se lo puede considerar para la época contemporánea
como un mecanismo que cada
vez es más intenso, así también más globalizado pues
la mercantilización de las zonas genera los típicos discursos propagandísticos
y eufemísticos (Boldrini & Malizia,
2014). Se ha revisado ejemplos de
gentrificación en países de otros continentes como fue el caso de España en  Europa o quizás se ha brindado mayor notoriedad
a
estos, sin embargo, esto eso no quiere decir que en América latina no esté presente.
Los estudios sobre gentrificación han ido en aumento en países como Chile,
Brasil y
México, si nos acercamos un poco a nuestra realidad en Ecuador también
existe gentrificación, sin embargo, los estudios sobre el tema aquí aún son escasos
(Castro
et al.,
2019).

Los pocos
estudios que se han realizado en Ecuador sobre este fenómeno social se enfocan en
analizar el blanqueamiento, la segregación o el revanchismo, dejando
de lado
otros aspectos. Los procesos de gentrificación en el país incurren parcialmente
en grandes ciudades como son: Quito, Guayaquil y Cuenca, se menciona
principalmente estas ciudades pues con el pasar del tiempo son las que muestran mayor intervención urbana arquitectónica, además estos procesos de
transformación cada vez son más notorios (Martí-Costa et al.,
2016).
Los análisis o estudios sobre este fenómeno por lo general se centra en
procesos de
reestructuración tanto social como de desplazamiento en las áreas de
mayor influencia de las zonas o ciudades, sin embargo, en Quito las zonas periurbana son en
donde más
transformaciones socio espáciales se han presentado o se han dejado evidenciar (Durán et al.,
2016).

Referencia Bibliográficas
Boldrini, P. L., & Malizia, M. (2014). Procesos de gentrificación
y contragentrificación: Los mercados de Abasto y del Norte en el Gran San
Miguel de Tucumán (noroeste
argentino). Revista INVI, 29(81),
157-191. https://doi.org/10.4067/S0718-83582014000200005

Castro, D., Alejandro, C., Alejandro, M.


F., & León, W. (2019). El proceso de Gentrificación, intervención urbana
arquitectónica en la ciudad de Salinas-Ecuador. Journal
of business and
entrepreneurial studies, 4(1).
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/383/3831589019/html/

Durán, G., Martí, M., & Mérida, J.


(2016). Crecimiento, segregación y mecanismos de desplazamiento en el
periurbano de Quito. Iconos. Revista de Ciencias Sociales,
56,
123-146.

Martí-Costa, M., Durán, G., &


Marulanda, A. (2016). Entre la movilidad social y el desplazamiento. Una
aproximación cuantitativa a la gentrificación en Quito. Revista
INVI, 31(88),
131-160.  (Lizbeth Toapanta 8 "A")

Es así que según Durán et al (2009) Quito ha experimentado varios cambios en las políticas urbanas influenciando en gran medida en la producción de nuevos
espacios y tendencias simultáneas a ello, tales como: la gentrificación, periurbanización, policentralización y finalmente la metropolitización que van originando
entornos desiguales y fragmentados. La gentrificación de la ciudad no sólo se ha producido en barrios centrales, sino también en pericentrales (sectores de comercio
mixto) y periféricos (marginados).  Quito ha pasado por este proceso principalmente por la migración campo-ciudad debido a las ventajas socio-económicas del
sector urbano, produciendo cambios en los hábitos de consumo, modificación en la utilización del suelo y la formación de nuevas centralidades en la ciudad. A esto
se suma la inserción en el mercado global, los procesos de industrialización y modernización en las formas de producción. 

Si bien a lo largo de los últimos años ha sido evidente los efectos de la gentrificación en varios sectores, según Carrión (2012) entre los años de 1962 y 1980 Quito creció
en un 500% que transformó drásticamente las formas de vida antigua y los efectos se dan a notar en los últimos periodos de tiempo. Además, la escasa planificación y
control municipal impidió frenar el crecimiento de inmobiliarias, construcción  de vías de interconexión, crecimiento de condominios, centros comerciales, empresas y
otra clase de servicio y comercio, transformando drásticamente la realidad quiteña. De esta manera, Quito sufrió el cambio en el proceso territorial y politización
urbana, las cuales  se han enfocado en conectar y expandir territorios en lugar de resolver los problemas de inserción de nuevas formas socio-económicas que han
terminado con procesos de gentrificación. Es por ello que es fundamental la organización e inclusión de los residentes en la construcción de políticas municipales y
minimizar la creación de nuevos núcleos urbanos que transforman todas las relaciones sociales y despojan a las localidades de su identidad cultural.

Referencias bibliográficas

Carrión, F. & Erazo, J. (2012) La forma urbana de Quito: una historia de centros y periferias. https://journals.openedition.org/bifea/361

dir="ltr">Durán, G. Martí, M. & Mérida, J. (2016). Crecimiento, segregación y mecanismos de desplazamiento en el periurbano de Quito. Revista de Ciencias Sociales.
https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/2150/3020#content/citation_reference_28

dir="ltr">Rosero, M. (2015). Los procesos de gentrificación ocurren en el Centro, Tababela, Floresta y La Mariscal.
https://www.elcomercio.com/actualidad/quito/procesos-gentrificacion-ocurren-sectores-quito.html

Otro
claro ejemplo dentro del Ecuador es la ciudad de Guayaquil, en la cual se ha
ido perdiendo de a poco la identidad cultural de las personas, reemplazándolas
por
otras que tienen un estatus económico más alto y de esta manera ver solo
por el beneficio propio de un porcentaje pequeño de la población, privatizando
espacios
públicos como es el Malecón, el cual dejó de ser una propiedad de la
ciudad  y pasó a ser parte de una empresa
o la calle Panamá que a parte del proyecto de
peatonalizar la calle, así como
crear museos que sean de uso para un cierto segmento de la población. (Barriga,
2018)
Ahora si bien hay aspectos positivos de la
gentrificación también se cae en
falsos conceptos de “re urbanización”, dándole a conocer a las personas que son
cambios positivos para la ciudad porque ya no
habrá inseguridad y delincuencia
pero que pasa con la gente que es desplazada o desalojada. (Murillo &
Ayo, 2021)

Las
personas nativas de estos lugares deben desplazarse a nuevos sectores
accesibles a su presupuesto para poder tener una vida digna y así estas zonas
donde
habitaban pasan a ser viviendas de la clase social con alto poder
adquisitivo (Castro et al.,2019) (Harvey, 2016) Menciona que en la
ciudad de Guayaquil se puede
presenciar como las urbanizaciones privadas van
tomando los espacios públicos dejando como consecuencia la segregación y degradación
del entorno urbano. La
segregación urbana es el resultado de las diferencias sociales
en las que se manifiestan desigualdades de condiciones de vivienda, servicios,
comida, comunicación,
transporte, entre otros. Es así que cada ciudad tiene un
proceso diferente de gentrificación debido a que todo depende del ámbito social,
político, económico e
histórico.

Referencias bibliográficas

Barriga, R. (2018). Capítulo 114:


«Gentrificación» no es un nombre de señora. Obtenido de
https://rafaelbarriga.com/2018/10/19/gentrificacion-no-es-un-nombre-de-
senora/amp/

Castro, D., Alejandro, C.,


Alejandro, M. F., & Leon, W. (agosto de 2019). El proceso de
Gentrificación, intervención urbana arquitectónica en la ciudad de
Salinas-
Ecuador. Obtenido de
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/383/3831589019/html/

Harvey, D. (2016). Entrevista a


David Harvey sobre Gentrificación: “Habitat III tiene una posición
neoliberal". Obtenido de
https://elcanelazodelaciudad.files.wordpress.com/2016/04/2-harvey.pdf

Murillo, A., & Ayo, Y. (9 de


diciembre de 2021). Gentrificación en Guayaquil: ¿Desde cuándo ‘cambió’ la
calle Panamá en la ciudad? Obtenido de
http://ilia.uartes.edu.ec/blog-f-ilia/2021/12/09/gentrificacion-en-guayaquil-desde-cuando-cambio-la-calle-panama-en-la-ciudad/

xml:lang="es-es" lang="es-es">

Si bien es cierto, la actividad turística en los distintos territorios ha ido acoplándose a las nuevas necesidades del consumidor, es por ello, que en su mayoría los espacios
urbanos son codiciados por la demanda actual, fomentando de esta manera el consumo masivo de turistas (Zaar,2018). Por otro lado, como afirma Jara (2019) en
previas investigaciones, las particularidades de la gentrificación referente al patrimonio ecuatoriano se basan en la motivación de preservar el patrimonio y el turismo
cultural, destacando de esta manera que el gobierno nacional y local del territorio deben asumir la inversión para la conservación del mismo, considerando al
sector turístico como una alternativa de financiación. Por consiguiente, ante lo mencionado se ejemplifica a la ciudad de Cuenca debido a que el centro histórico de
Santa Ana de Cuenca, es reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en el año 2015, lo cual ha provocado que se genere procesos claros
de gentrificación basándose en las políticas establecidas de preservación de patrimonio, recuperación de espacio público y su limitado uso (Jara, 2019).
Siendo así un cambio de modelo para el mercado turístico puesto a que es un proceso de transformación urbana lo que obliga a la economía de servicios a estar
dedicados exhaustivamente a la atención al cliente, dejando a un lado el verdadero valor histórico de Cuenca, por lo cual es necesario establecer una zona de
estudio para con ello lograr analizar si el fenómeno de la urbanización trae consigo problemáticas sociales sean estas negativas o positivas, obteniendo de esta
manera una clara visualización de la transformación que la gentrificación ha traído consigo a la ciudad (Ochoa, 2018). En la actualidad Cuenca, está viviendo un
nuevo régimen puesto a que existe una segregación social de la población, edificaciones modernas y ciudadelas cerradas, denotando que en
su mayoría las fachadas de la ciudad son resultado de la dinámica capitalista, presionando a la población natal a buscar zonas las cuales no sean tan frecuentadas
por los turistas y lejos de los modelos urbanísticos no tradicionales (CIVITIC, 2020).  

(Cecilia Simbaña, octavo "A")

 Referencias Bibliográficas:

CIVITIC. (2020). La cuestión de la gestión urbana en Ecuador. Revista Ecuatoriana de Estudios sobre la Ciudad,
núm.5. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/10469/16970/REXTN-Ci5-08-Salazar.pdf?sequence=1&isAllowed=y  

Jara, N. (2019). Gentrificación en áreas patrimoniales latinoamericanas: cuestionamiento ético desde el caso de Cuenca, Ecuador. urbe. Revista Brasileira
de Gestão Urbana. https://www.scielo.br/j/urbe/a/bVS9QjWZVbyRLFLD5SdXQpv/?lang=es  

Ochoa, S. (2018). Gentrificación rural, el caso de Challuabamba-Cuenca entre el 2000 y el 2017. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/1754  

Zaar, M. (2018). Gentrificación y Turismo Urbano.  Revista Electrónica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. Ar@cne, núm.
230. http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-230.pdf  

Es interesante el caso del barrio la Floresta,


en Quito, donde Cevallos
(2018),
hace referencia a uno de los “Efectos no esperados de la Gentrificación”: la
inclusión y no
exclusión de la población, debido al desarrollo de economías
alternativas en base a la sostenibilidad y al consumo responsable. Actualmente La
floresta es parte de un
progreso en expansión, donde factores como su ubicación
geográfica permiten el desarrollo de nuevas interacciones entre una “clase
creativa” inclinada hacia las
tendencias que surgen y evolucionan constantemente.
Por otro lado, autores como (Checa,
2013)
menciona que es necesario el desplazamiento y exclusión de la
población para
que se considere como un proceso de gentrificación, pues ocurre una variación
forzada dentro del modo de vida y no todos puede asumir los
cambios asociados a
un proceso de gentrificación.

Como ya se ha mencionado existen diversos casos


que, dependiendo el punto de vistas las consecuencias son buenas y malas; históricamente
las consecuencias
positivas han tenido un peso mayor en base al progreso de un
territorio. En este sentido Checa
(2013),
considera que es necesario considerar a la gentrificación cómo
una política de desarrollo
urbano a nivel global, cuyo proceso justifica la aparición de impuestos y tasas
en beneficio del sector público. Por su parte Casgrain
&
Janoschka (2013), caracterizan a la
gentrificación como un mecanismo propio del entorno globalizado en el cual nos
desenvolvemos actualmente, donde el capital
determina los procesos de reproducción
de la vida social.

Referencias Bibliográficas:

Casgrain, A., & Janoschka,


M. (2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas: El
ejemplo de Santiago de Chile. Andamios, 10(22), 19-44.

Cevallos,
A. (2018). Efectos no esperados del proceso de gentrificación. Barrio La
Floresta (Quito) | Bitácora Urbano Territorial.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/70129

Checa,
M. (2013). Gentrificación y cultura, algunas reflexiones. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-914.htm

Al respecto de como incide el factor cultural en el proceso


de gentrificación, es necesario mencionar la participación de agentes sociales que,
vinculados a esta
renovación de los espacios patrimoniales, ayudan a que el proceso
se afirme o se aceleré, tal es el caso de los artistas, que son descritos
como aquellos grupos de
personas que ocupan los espacios gentrificados y que de
alguna manera logran desplazar a otros, por no ser considerados como ávidos de
la cultura o de las
expresiones artísticas o no estar a fin con esa actividad. Los
argumentos que acompañan esta hipótesis son de estudios realizados en ciudades
estadounidenses y
europeas, que mencionan como grupos de artistas son atraídos hacia
los lugares gentrificados y como los propios agentes de la gentrificación consideran
a estos
grupos como clave para el proceso. Un ejemplo claro, sería cuando se
inicia un proceso de renovación o revalorización de un lugar patrimonial, el
agente inmobiliario
diseña y adecua espacios exclusivos para talleres de
pintura, música y para el arte en general, desplazando forzosamente a la clase
obrera antes allí instaurada y
transformando también de paso la actividad
socioeconómica del lugar (Checa Martín, 2011).

En base a esto, como menciona Zaar (2018),


no solo empieza a desplazarse la clase obrera sino también la población local residente,
debido al aumento de turistas,
tanto nacionales como extranjeros, por lo que plantear
soluciones a dichos fenómenos resulta casi imposible, al verse inmiscuidos diferentes
factores y agentes, sin
embargo, para el caso concreto de Cuenca, se han
propuesto una serie de alternativas para aportar al proceso de gentrificación, que
como mencionan varios
autores resulta casi inevitable, por ejemplo, entre estas
alternativas se propone equilibrar el uso del suelo, entre los negocios y las
viviendas, las viviendas se ubicarían en
plantas altas y los negocios y sitios
de esparcimiento nocturno en plantas bajas (Galán, N, 2016). Este mismo tipo de
soluciones podrían abordarse en otros casos del
Ecuador como Baños o Mindo, la Floresta,
que es incluso un barrio donde grupos de artistas justamente han encontrado su
espacio para expresarse y donde se han
reconvertido las ideas del capital
cultural, social y económico.

(Efraín Jara 8vo B)

Bibliografía.

Checa, M. (2011) Gentrificación y cultura:


algunas reflexiones. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y
Ciencias Sociales, 16(914), 1-37.

Galán, N. (2016) La gentrificación y sus consecuencias


en la conservación del patrimonio edificado. El caso de la calle Larga de la
ciudad de Cuenca.

Lésper,
A. (2012). Arte contemporáneo: el dogma incuestionable. México: Esfera
Pública.

Zaar, M. (2018). Gentrificación y Turismo


Urbano.  Revista Electrónica de Recursos en Internet sobre
Geografía y Ciencias Sociales. Ar@cne, núm.
230. http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-230.pdf  
Es decir que la gentrificación se la puede
entender como los cambios que existe en el crecimiento de una ciudad con
respecto  a su población originaria, cuando
esta
tiene una presión por parte de diferentes sectores sociales por el espacio
céntrico o un espacio aledaño que posea un valor agregado. Sin embargo, dicho
proceso ha
generado que la población local busque nuevos sitio o espacios para
vivir (Moctezuma, 2016). En el Ecuador la gentrificación ha ido alterando
diferentes ciudades del
país, y Salinas es uno de esos casos donde dicho
proceso ha moldeado y  sectorizado la
zona según el poder adquisitivo, ya que la población obrera dado a la
renovación de la infraestructura del sector el costo de vida tiene un precio más
alto lo que provoca que la población que no pueda pagar termine orillada a
desplazarse
otro sitio. Como resultado de esta
gentrificación en Salinas, ciudadelas como Nicolás Lapentti, Arena y Sol existe
un sin número de familias que se
encuentra en asentamientos ilegales en
territorio del estado (Castro et al., 2019).

Cumbaya es un ejemplo similar a


Salinas dado a que por sus características físicas han existido fuertes
inversiones privadas y públicas en el sitio, lo que ha provocado
que el
comercio y la vivienda cuenten con requerimientos ya sea en la calidad del servicio o del producto, estos aspectos dan un cierto tipo de privatización
y
exclusividad, muchas de estas inversiones al igual que el otro ejemplo mencionado tiene  el afán de desplazar a los moradores nativos. No
obstante, un porcentaje de
los dueños de los espacios comerciales  lo ven como una oportunidad ya que el
arriendo de dichos lugares  tienen costos
altos y estos se ven beneficiados sin embargo
este porcentaje es reducido (Unda, 2018).

(Josue Chuquimarca, 8vo C)

Referencias bibliográficas 

Castro, D., Alejandro, C., Alejandro, M. F., & Leon, W. (agosto de 2019). El proceso de Gentrificación, intervención urbana arquitectónica en la ciudad de Salinas-
Ecuador. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/383/3831589019/html/

Moctezuma, V. (2016). El
desplazamiento de lo posible: experiencia El desplazamiento de lo posible:
experiencia de la ciudad de Mexico. Obtenido de
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/9414/1/RFLACSO-Ic56-05-Moctezuma.pdf

Unda, M. (2018). La
gentrificación comercial en las nuevas centralidades: la transformación del
parque de Cumbaya. Obtenido de
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/TFLACSO-2018MJUP.pdf

Ahora bien, sabemos que la gentrificación dentro de un proceso colonial histórico nos explica de una manera más amplia todas las problemáticas y los cambios que
puede sufrir una ciudad al desplazar a sus
habitantes nativos a otro lugar, teniendo en cuenta todos los aspectos
positivos y negativos que este fenómeno puede
generar en la sociedad urbana, social y económica, en otras palabras podríamos explicarlo como una "segregación social" (Unda, 2018). En esa misma línea como
se
explicó en el caso antes mencionado de Cumbayá la gentrificación no se ha
dado originalmente por la llegada de personas de alto poder adquisitivo, sino
mas bien
por el predominio y la estrategia de la administración pública y privada que trabajan en conjunto para lograr fines en común dejando a un lado a los que realmente
deberían beneficiarse (Chiriboga, 2020).

En Virtud de ello, otro caso que no puede dejar de


ser mencionado es el caso del Centro Histórico específicamente en el barrio la
Ronda, desde una perspectiva
histórica este barrio fue catalogado como “indigno
y zona roja” (Granja, 2010). Según Durán, (2015) menciona  que dentro de los registros de inventarios
municipales
del DMQ se encuentran registradas 36 casas coloniales, para el año 2005 el barrio la
Ronda fue intervenido por ser considerado un barrio en deterioro y con altos
índices
de inseguridad y prostitución lo que ocasiono que la mayoría de sus habitantes nativos vendieran sus casas “a
precio de huevo de gallina robada” (Carlos L.,
entrevista 2011), la vida en la Ronda, como tal, se resume más bien en un fenómenos especifico de una variante de procesos
del desplazamiento de los habitantes
para fines comerciales y turísticos (Durán, 2015).

(Henry Taxiguano, 8vo C)

Referencias Bibliográficas

Unda, M. (2018). La gentrificación comercial en las


nuevas centralidades: la transformación del parque de Cumbayá. Quito: FLACSO.

Chiriboga, D. F. (2020). La
gentrificación en el centro histórico de Quito y su impacto en el turismo
cultural. Quito: ESPE.

Durán, L. (2015). La Ronda: olvidar


el barrio, recordar la calle. Quito: Flacso.

Granja, Á. (2010). Análisis de la


situación de los comerciantes informales del centro histórico de Quito,
después de su reubicación en los centros comerciales del ahorro,
vista desde
la perspectiva de los propios comerciantes. Quito: FLACSO.

Nos
queda sumamente claro que la gentrificación es un proceso social producido por
diferentes factores, que desplaza a los pobladores locales, trayendo tanto
aspectos positivos como negativos para el lugar, ahora bien, los diferentes
párrafos expuestos hasta el momento mencionan diversas definiciones acompañados
de
diferentes ejemplos que esclarecen dichas definiciones, pese a esto, no
se ahonda en las acciones de las personas después de ser desplazadas viendo a
estas como
actores secundarios. Sabiendo que el turismo ecológico sostenible
trabaja sobre grupos sociales es necesario esclarecer el impacto socio cultural
que produce la
gentrificación en los individuos que migran a otros lugares para
asentarse.

González
(2012) menciona que, “los pobladores que se ven afectados por la gentrificación  o por cualquier otro tipo de sucesos y se
desplazan a zonas con menor
influencia urbana/ turística, se ven obligados a
cambiar su modo de vida y adaptarse al nuevos ambientes sociales, económicos y
sobre todo culturales” obligándolos
a encontrar otras fuentes de empleo, educación,
relaciones socio afectivas, etc. siendo percibidos  en muchos casos por los residentes locales
como migrantes, como
personas que “les quitan las oportunidades a las personas
nativas”, haciendo muy difícil su adaptación inicial. Entonces
la gentrificación no solo desplaza a las personas
si no que obliga a estas a
enfrentarse a una realidad complicada muchas veces no escogida por ellos.

(Bryan Badillo, 8vo C)

Referencias Bibliográficas:

Boldrini,
Paula Luciana, & Malizia, Matilde. (2014). Procesos de gentrificación y
contragentrificación: Los mercados de Abasto y del Norte en el Gran San Miguel
de
Tucumán (noroeste argentino). Revista INVI, 29(81), 157-191.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582014000200005
Torres
Falcón, Marta. (2012). La migración y sus efectos en la cultura. Sociológica
(México), 27(77), 301-306. Recuperado en 26 de diciembre de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732012000300010&lng=es&tlng=es.

González, C. G. (2012). ¿ Gentrificación en áreas rurales? Turismo,


migración y cambio social en el Pirineo Catalán: el caso del Pallars Sobirà. In
Investigando en rural
(pp. 145-154). Ulzama.

 
Como se menciono anteriormente  proceso de llegada y
desplazamiento da como resultado, varios de conflictos y disputas por el
espacio entre los nuevos habitantes
 y
los habitantes antiguos. Cabe mencionar que entre los recién llegados y los habitantes antiguos  existe un desequilibrio de fuerzas hablando del apoyo externo que
tienen siendo el gobierno un gran aliado, ya
que los primeros cuentan con el respaldo de una política gubernamental que
busca hacer más llevadera su habitabilidad
ayudando y brindando todas las facilidades para ello, mientras se moviliza a la población de
menos recursos económicos, causando una evidente desigualdad que
perjudica al actor más débil y vulnerable actuando principalmente en contra de los habitantes antiguos.

La relación entre llegada y desplazamiento,


se expresa a través de la discusión por el espacio público en donde ocurre el
intento de recuperar mismo y de los recién
llegados de colonizar el lugar, utilizando el desplazamiento de personas y
prácticas sociales, al igual que el aparecimiento de  las transformaciones comerciales que
producen la exclusión
de las actividades económicas tradicionales, y a su vez  arribo de nuevos comercios
para los sectores de clase media así como el uso de la
industria cultural que
es el argumento dicho por los gobiernos, para validar e impulsar operaciones
urbanísticas que generan la movilización de personas y
transformación actividades, marcando un parámetro crucial en la influencia de la gentrificación en la economía.

(Alisson Cárdenas 8vo B)

Referencias

Cordero,
H. (1 de 7 de 2016). Gentrificación, origenes y perspectivas. Obtenido
de Research Gate :
https://www.researchgate.net/publication/305426565_GENTRIFICACION_ORIGENES_Y_PERSPECTIVAS/citation/download

Rodríguez (2021) indica que particularmente en Latinoamérica deben realizarse estudios para contribuir con más casos donde se demuestre la relación entre la
gentrificación y los desplazamientos, ya que el desplazamiento no se produce únicamente por la gentrificación, la cual incluso puede darse solo como un efecto
secundario del mismo desplazamiento. Una de las debilidades que podemos encontrar en Latinoamérica es la informalidad de sus ciudades que hacen de sus
territorios un lugar fértil para que se promuevan de forma consiente e inconsciente prácticas capitalistas hegemónicas, las cuales traen consigo todos los problemas
mencionados anteriormente para los residentes locales.  En las ciudades de la región el desplazamiento surgido del intento de cubrir el derecho a la vivienda ha
empeorado la posibilidad para que las clases populares puedan apropiarse de la centralidad de las grandes ciudades (Janoschka, 2016).   

La gentrificación en el contexto económico contribuye al cambio sectorial hacia los servicios transformando la economía local, sobre todo con las actividades que
forman parte del tejido urbanístico de un lugar desplazándolas hacia otras zonas. Se puede decir que la gentrificación es la principal causante de la expulsión de
actividades productivas de una zona debido a la incompatibilidad de estas con las nuevas dinámicas que se establecen con la llegada de nuevos residentes (Jutgla
et al., 2010). En España y América Latina se ha demostrado como varían los procesos de gentrificación por su carácter emergente, lo que ha dado paso al surgimiento
de movimientos sociales que buscan nombrar lo que está sucediendo en sus territorios donde se están instaurando actividades productivas como el turismo sobre las
actividades tradicionales y de esta manera pretenden  contextualizar las causas y prever no convertirse en lugares que han perdidos su identidad y han sido
reemplazados por nuevos residentes (Bernach & Albet, 2018).

(Britany Fernandez, Octavo A

Bernach, N. & Albet, A. (2018). La gentrificación como una estratégia global. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona: Territori, estratègies, planejament, [en línia],
2018, Núm. 60, p. 17-23, https://raco.cat/index.php/PapersIERMB/article/view/339237 [Consulta: 26-12-2021].

Janoschka, M. (2016). Gentrificación, desplazamiento, desposesión: procesos urbanos claves en América Latina. Revista INVI, 31(88), 27-71.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582016000300002

Jutgla, E., Casellas, A., & Pallarès, M. (2010). Gentrificación productiva en Barcelona: efectos del nuevo espacio económico. Las nuevas áreas empresariales:
promoción y recualificación del suelo industrial, logística y gobernanza: comunicaciones, 4-17.

Rodríguez, G. (2021). Desplazamientos y gentrificación, ¿una relación necesaria? Estudio cuantitativo en la ciudad de Córdoba, Argentina (1991–2010). Revista EURE -
Revista de Estudios Urbano Regionales, 47(142). doi:https://doi.org/10.7764/EURE.47.142.04

style="font-size:.9375rem;">

Se habla mucho del termino gentrificación y se


menciona efectos tanto positivos como negativos y como estos pueden provocar
cambios en varios sectores a través
de la incidencia de los actores: estatales,
del mercados y los nuevos propietarios, por ello como efectos negativos y su relación
frente agentes estatales de la
gentrificación, se puede entender su rol en los
procesos del mismo y a la hora de tomar decisiones como puede perjudicar y
hacer cambios sociales y generar
desequilibrios territoriales cuando se dan
reestructuraciones urbanas, con referencia al mercado tenemos la extracción de
renta de suelo y su distribución desigual de
las ganancias obtenidas, y teniendo
como actores a los nuevos propietarios que cambios estéticos y culturales
pueden  aplicarse  y que representa a la comunidad
(Félix Rojo, 2016).

Otro punto dentro de lo negativo en la gentrificación


radica en los cambios que se dan en el paisaje rural y natural, emergiendo gran
discordia cuando no es aplicada
de una manera adecuada por su falta de acción gubernamental,
creando la exclusión de personas de bajos recursos en territorios, aumentando contaminación
del
agua, no construyendo canales de riego de aguas residuales, y no ocupando herramientas
que eviten o minimicen  el aumento de afluentes, pero  después de todo
estos cambios se pueden generar expectativas
de inclusión de nuevas tecnologías y herramientas sostenibles pese a los
desplazamientos sociales que se dan desde un
inicio, provocando consecuencias en aspectos sociales, políticos y económicos(Matthew Lorenzen, s.f.).

(Valeria Chicaiza 8”B”)


Bibliografía

 Félix Rojo. (2016). La


gentrificación en los estudios urbanos: una exploración sobre la producción
académica de las ciudades. Obtenido de
https://www.scielo.br/j/cm/a/wJPJJP9xn8NvcrPdY6scwSb/?format=pdf

Matthew Lorenzen. (s.f.). Universidad


de Paris 1 Panthéon-Sorbonne. Obtenido de Capítulo 13. ¿La gentrificación
rural y urbana :
http://contested-cities.net/wp-
content/uploads/2016/01/2015_Gentrificacion_MEX_AL_13_LorenzenMartiny.pdf

 En los últimos años, la gentrificación


se ha transformado en tendencia y dentro de una definición técnica, este
concepto consiste en un fenómeno urbanístico, en el
cual un barrio tradicional,
bajo ciertas circunstancias ha ido adquiriendo mayor plusvalía y por tales
características, se ha convertido en un atractivo para los
habitantes cuyo nivel
de ingresos económicos es mayor. Este proceso incentiva el desarrollo de nuevos
proyectos inmobiliarios, que comienzan a modernizar el
entorno, las rentas
comienzan a elevarse, y las nuevas edificaciones comienzan a ser habitadas por
personas pertenecientes a otros segmentos socioeconómicos, tal
es el caso de una
de las cuidades y centros históricos más populares de nuestro país. (Universidad de América , 2018)

Cuenca, declarada como Patrimonio


Cultural de la Humanidad (UNESCO, 2015), a raíz de su declaratoria
en el 1999, ha generado varios procesos de gentrificación.
Esta cuidad es la
urbe intermedia más poblada dentro de la red de ciudades del país, que, según
Hermida et al. (2015) las proyecciones en 2022 bordearán los 450.000
habitantes
y que a partir de la segunda mitad del siglo XX ha atravesado una significativa
etapa de expansión urbana. Incluso, varios espacios públicos coloniales han
sido restablecidos a partir de estrategias de turistificación, debido a esto, conventos
y casas coloniales fueron restaurados transformaron en hoteles, comercios y
lujosos
departamentos a disposición de turistas, principalmente jubilados
extranjeros, quienes contaban con el poder adquisitivo suficiente para adquirir
estas viviendas.

(Katherin Iza, 8vo B)

Referencias bibliográficas:

Hermida, A., Hermida, C., Cabrera, N., & Christian,


C. (2015). La densidad urbana como variable de análisis de la ciudad: el caso
de Cuenca, Ecuador. Revista de
Estudios Urbano Regionales, 25-44.

UNESCO. (2015). Centro


histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca. Obtenido de
https://whc.unesco.org/es/list/863

Universidad de América .
(22 de Octubre de 2018). Gentrificación . Obtenido de
https://www.uamerica.edu.co/interes/que-es-el-fenomeno-urbanistico-conocido-
como-gentrificacion/

xml:lang="es" lang="es">

A propósito del caso de gentrificación en Cuenca, es factible mencionar el caso específico de La Calla Larga, ubicada en el Centro Histórico de Cuenca y conocida
antiguamente como la “Calle Real”. Según la investigación de Marín (2019), desde el siglo XIX la Calle Larga era una de las calles de mayor importancia para Cuenca,
pues se encontraba cerca al río y a la ciudad, así se facilitaba el funcionamiento de las instalaciones del poblado. Por un lado, la zona rural estaba conformada por
agricultores, mientras que en la ciudad se llevaba a cabo la comercialización de cosechas. En cuanto a las viviendas, estas eran humildes, construidas con adobe y
teja y nada de lujos. Para el siglo XX, ya se evidenció grandes cambios en las calles, siendo estas adoquinadas, mientras que las viviendas fueron remplazadas por
edificaciones de hasta cuatro pisos, los cuales funcionaban para la comercialización en las plantas bajas y en las altas formaban su hogar. La autora plantea que La
Calle Larga experimentó grandes cambios, pero no fue hasta el año 2005 y 2006, cuando se mostró interés por parte del Municipio de Cuenca para generar un
espacio cultural con los museos y galerías que se encuentran en esta calle. En estos años, la Fundación El Barranco mejoró las condiciones estéticas de la calle y el
barrio, dichos mejoramientos ocasionaron el proceso de gentrificación. 

Así, Marín (2019) y Pulla et al. (2020) evidencian varios aspectos de la gentrificación en La Calle Larga, estos son: el cambio poblacional, las mutaciones en los usos del
suelo y las nuevas economías alternativas. El primero debido a que muchos extranjeros que llegan a la ciudad tienen gran capacidad económica para comprar una o
varias propiedades, ya sea para negocio o simplemente vivir allí; lo que genera el desplazamiento de los locales hacia la periferia urbana. El segundo se relaciona a la
mutación en los usos del suelo, debido al propio crecimiento poblacional con la llegada de extranjeros y sus capacidades adquisitivas, mismas que ocasionaron la
diversificación de servicios y actividades turísticas; esto nos lleva al tercer y último aspecto, claramente se identifica la inserción de nuevas economías, recordando que
en la antigüedad la ciudad estaba conformada por negocios dedicados a la venta de productos agrícolas. Actualmente la ciudad de Cuenca es un Destino Turístico
y La Calle Larga es la más reconocida por el sin número de instalaciones para el disfrute de turistas, como hoteles, restaurantes, bares, discotecas y otros que muchas
veces ocasionan el descontento de los que aún habitan en el centro poblado. 

Estudiante: Katerin Rojas (Octavo B)

Bibliografía

Marín, E. (2019). El abandono residencial en el Centro Histórico de Cuenca. Caso: Eje de La Calle Larga. [Tesis de Grado, Universidad del Azuay].
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9260/1/14904.pdf
style="font-size:.9375rem;">Pulla, C., Contreras, C. y Albarracín, G. (2020). Vivienda temporal, gentrificación y uso de suelo. Tramo de La Calle Larga desde el Mercado
10 de Agosto hasta la Iglesia de Todos Santos. ResearchGate, Ponencia 04, 453-465.

Se
logra evidenciar como la gentrificación en ciudades patrimoniales con gran
afluencia de turistas nacionales y extranjeros puede ocasionar varios impactos
negativos en la comunidad y, además, según Liévanos (2020),
el ciclo de vida
urbano ha sufrido múltiples transformaciones y modificaciones desde dos indicadores
clave. Como primer indicador se encuentra a la oferta, la cual destaca que la
gentrificación es el producto del aumento de producción y el consumo de bienes
y
servicios, y como segundo indicador es la demanda, la cual sostiene que los
motivos que impulsan el cambio es la estructura sociocultural y ocupacional, junto
con el
incremento del número de servicios, bajo un enfoque de evolución y
transformación urbana, claro ejemplo de la ciudad de Cuenca.  

Otra ciudad como ejemplo de cambio


en su desarrollo turístico es la ciudad de Baños, lugar en el que se produce
una conexión entre el turismo y las potencialidades
de la localidad,
capaz de conservar los valores y la cultura de la región y de crear desarrollo
social y económico, por tal motivo es necesario analizar diferentes
variables
que facilitará identificar qué factores han incentivado el desarrollo de dichos
procesos. En este territorio es evidente el crecimiento de las actividades
turísticas, así como las grandes modificaciones a partir de los mayores flujos
turísticos, hechos que resultan mucho más relevantes considerar y el cual lo ha
posicionado
como uno de los principales destinos turísticos del Ecuador,
dominando a otros destinos con mayor historial y en cierta medida con mayor
posicionamiento en el
mercado turístico (Ocaña, 2014). Se encuentran más
de 300 establecimientos de alojamiento y restauración, con respecto al sector de
servicios, la mayoría se
encuentran ubicados en la cabecera cantonal, y a su
vez, están distribuidos en el resto de parroquia (GADCantónBaños,
2019),
de tal manera, se determina que
gracias a su desarrollo turístico se crean
oportunidades empresariales y de empleo para la población local, lo que impide el
desplazamiento de los residentes en su
totalidad, concluyendo que no existe gentrificación
en esta ciudad.
Estudiante: Camila Cabezas (Octavo B)

Bibliografía

GADCantónBaños.
(2019). DIAGNÓSTICO DEL CANTÓN BAÑOS. http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/1860000480001_Diagn%C3%B3stico%20GADBAS%20VF_16-03-2015_03-31-23.pdf xml:lang="es" lang="es">

Liévanos, J. (2020). Gentrificación


Turística. Recuperado en 2020
de https://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/110043/Gentrificaci%C3%B3n%20tur%C3%ADstica%20en%20la%20cd.%20patrimonial%20de%20San%20Miguel%20
sequence=3&isAllowed=y

Ocaña, W. (2014). ESTUDIO DE CASO EN


BAÑOS DE AGUA SANTA, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Recuperado en 2014 de
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5938/2/TFLACSO-2013WOOZ.pdf

Si bien no se conoce a su totalidad que la ciudad de Baños este o no gentrificada,


se puede destacar consecuencias positivas de la gentrificación en relación con
la
actividad turística. Según Espinar (2018) menciona que esta relación ha dado
paso a la rehabilitación de inmuebles en zonas públicas y privadas, además de las
mejoras en el trasporte, fortalecimiento cultural y recreativo, apertura de nuevos
establecimientos, adaptación de los productos por las nuevas preferencias de
turistas,
creación de puesto de empleo, aumento económico en la población, contribuyendo
de manera positiva a la disminución de la pobreza y criminalidad, pues se
asegura que
con el desarrollo de la actividad turística las personas optan por cambiar su actividad
económica o estilo de vida, enfocándose en la elaboración - venta
de artesanías,
brindar servicios de cabalgatas, senderismo, atrayendo la atención de los turista
que además de visitar se llevan la experencia de compartir la cultura y
servicio del residente, ya que se tiene como dueños de hoteles, restaurantes a los
propios residentes, por tanto, esto produce la creación de nuevos puestos de
trabajo
y por ende una vida más estable, con el barrio limpio y ordenado, fortificando
el empoderamiento de la población local.

Por otro lado, según la Reserva Federal de Filadelfia, 2005- citado en


(Espinar, 2018), destaca que, debido a la opinión pública, a la gentrificación en
la mayoría de los
casos se le ha visto como negativa, sin embargo, según estudios
realizados por la RFF, se ha logrado cambiar el panorama, atribuyendo que la
gentrificación genera
riquezas pues mejora las oportunidades a largo plazo de
las personas que opten por permanecer en el barrio como entes promotores del
turismo. Por ende, tanto la
gentrificación como el turismo enfatizan y se ven motivados
por el uso del suelo, de recursos, interactuando con actores del sector públicos,
privados y la comunidad.
No obstante, se recomienda tener capacitación en
cuanto a la capacidad de carga turística de un lugar, pues se dice que la gentrificación
podría dar paso a la
turistificación, mismo que se lo define como aquel proceso
que convierte a un lugar en un enclave turístico. (Hernandez, 2021).

Estudiante: Lizbeth Borja (8vo A)

Referencias Bibliográficas

Espinar, E. (2018).
Gentrificación y Turistificación. Memòria del Treball de Fi de Grau, 22.
http://hdl.handle.net/11201/148082

Hernandez, A. (2021). Nota


crítica / Essay. 5. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DT-V5N9-Nota-Critica-128-137.pdf

Ocaña, W. (2014). ESTUDIO
DE CASO EN BAÑOS DE AGUA SANTA, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Recuperado en 2014
de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5938/2/TFLACSO-2013WOOZ.pdf

Es
importante conocer a detalle de que trata la turistificación teniendo en claro
que es un impacto de masificación turística en temáticas sociales y comerciales
de un
lugar específico, esto se debe a que los servicios, instalaciones y
comercios son redireccionados para el disfrute del turista dejando de lado la
población residente del
lugar (López Narváez, 2021).
 Además, cabe recalcar la similitud de la
gentrificación y turistificación al momento de estudiar sus causas, he aquí se
manifiestan los
agentes activadores buscando cumplir sus ideales han
incrementado acciones con la finalidad de conseguir algo mas grande. En cuanto
a la sociedad el desarrollo y
mejora continua ha sido notorio, recordando que
la gentrificación forma parte de la colaboración publica privada, al igual que
la turistificación (De la Calle Vaquero,
2019).

La
turistificación tiene consecuencias negativas notorias como por ejemplo: el
malestar que ocasionan a los vecinos que habitan el lugar, por ende la considerable
reducción de
residentes que esto conlleva a una posible perdida de identidad, pero también
tienen consecuencias positivas primordialmente en el comercio local ya
que los
turistas consumen en mayor cantidad sus productos, sin embargo el rango es elevado para las
consecuencias negativas, la gentrificación y turistificacion se
diferencian ya
que la primera es inclusiva con la población residente y la segunda presenta el
aceleramiento del precio del alquiler, el cambio demográfico y en
ocasiones los
malestares con los vecinos ocasionan problemas descontrolados (Espinar, 2018).

Estudiante:
Jessica Herrera (8vo C)

Referencias
Bibliográficas

De la Calle Vaquero, M. (2019). Turistificación de centros


urbanos: clarificando el debate. Boletín de La Asociación de Geógrafos
Españoles, 83, 1–40.
https://doi.org/10.21138/bage.2829

Espinar, E. (2018). Gentrificación y Turistificación. Memòria


Del Treball de Fi de Grau, 22. http://hdl.handle.net/11201/148082

López Narváez, M. F. (2021). La turistificación de Lavapiés.


Transformaciones de un barrio multicultural a partir de su renovación urbana. Academia
XXII, 12(23), 172.
https://doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2021.23.80165 xml:lang="es-ec" lang="es-ec">

Actualmente existen
consecuencias negativas sobre la turistificación, aunque en la década de los 90
existieron un sinnúmero de cambios, en el cual se observó un
desplazamiento
internacional con motivos de ocio, los gobiernos nacionales e internacionales
decidieron aprovechar y ver como una vía de crecimiento
económico, para poder
conocer si un lugar se encuentra en turistificación se debe tomar en cuenta
varios puntos, es la mayor presencia de turistas en el espacio e
infraestructura pública de visitantes y las actividades que se vinculan con el
ocio en ciertos lugares de una ciudad conociendo el valor turístico de un
sitio, como
segundo punto es la actividad turística que genera una demanda de
servicios que debe estar cubierta y así crearse progresivamente
establecimientos que deban
satisfacer las necesidades(Hernández, 2021) 

Tomando
en cuenta uno de los casos de Barcelona sobre la turistificación menciona que
la turistificación es un proceso que transforma a la ciudad o incluso a un
barrio en un escenario monopolizado e hiper especializado por las actividades y
los servicios turísticos, cambiando de una ciudad activa productora de bienes y
servicios a una ciudad festiva,
y aquí se puede observar que los espacios públicos y bienes patrimoniales se
llegan a convertir en recursos consumibles y forman parte
del mercado(López
Crespi, 2021). Centrándonos un poco en lo que ha sucedido en los últimos dos años
con referencia a la turistificación en varios lugares en tiempos
de COVID,
muchos sitios que estaban en abandono perdieron los pocos turistas que llegaban
a visitar el lugar y ahora están tratando de recuperarlos(Cañada&Murray,
2021)

Estudiante: Dayanna Estacio 8vo C

Referencia bibliográficas

López-Villanueva, Cristina y Montserrat Crespi-Vallbona (2021). Gentrificación y turistificación:


dinámicas y estrategias en Barcelona. Encrucijadas. Revista Crítica de
Ciencias Sociales, 21(1),
a2102.

Hernández Cordero, A. y Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa. (2021). Gentrificación y turistificación: origen común, efectos diferentes. Dimensiones
Turísticas , 5 (9), 128-137. https://doi.org/10.47557/kruw8909

Tourismpostcovid19, #., Confinada, T., Cañada, E., Murray, I., Abellan, N., Acosta, A., Adrover, J., Aledo, A., Aznar-Crespo, P., Bianchi, R ., Blanco, A., Blázquez, M., Borràs,
R., Climent-Gil, E., Cocola-Gant, A., Duarte, A., Dziencielsky, V., Escalona, ​C., Fernández, R. ,… Sud, A. (s / f). Albasud.org. Recuperado el 27 de diciembre de 2021, de
http://www.albasud.org/publ/docs/98.pdf

Con respecto a la turistificación en el caso de la


pandemia lo que debemos  priorizar es no
cometer los mismos errores y alentar a una planificación turística consciente
de la capacidad de carga de cada lugar, asegurando que la sostenibilidad
ambiental y la preparación ante desastres sean puntos importantes a tratar
antes de
invertir o emprender en el sector turístico (Cañada &
Murray, 2021).
Por otro lado ya se ha mencionado anteriormente que la  turistificación y la gentrificación han
manifestado un cierto grado de influencia en espacios históricos, se lo pudo
evidenciar en el caso Cuenca y Baños, un claro ejemplo en Quito también es el
impacto
que causaron estas actividades en la calle de La Ronda. Estos lugares
comparten algo en común, ya que estas actividades se dan en espacios
históricos, con un valor
patrimonial, cultural, simbólico, además la mayoría de
estos espacios están ubicados en el centro de las ciudades, por lo que son
considerados como “Centro
Histórico”, es decir son un punto de encuentro para
la población (Guerra, 2020).

Si bien es cierto (Guerra, 2020) menciona que la turistificación es un


término poco común, pero para entenderlo se debe tomar en cuenta la adaptación
en espacios
históricos, esta se la puede evidenciar al momento en que la
actividad turística crece de manera descontrolada y desmedida por lo que se le
asocia con el impacto
que tiene la masificación turística desde el lado
comercial, haciendo que todos los servicios, instalaciones y planta turística
beneficie únicamente al turista. Es por esto
que el proceso cuando se lo
realiza en espacios urbanos, estos  se han
tenido que acoplar a las necesidades del turista, todos estos cambios con el
fin de que el
turismo se convierta en la principal fuente económica social y
cultural, sin embargo para que esta situación se dé, deben existir  una transformación urbana con un
mismo fin en
común, para mejorar los espacios públicos, dando como resultado un centro
histórico como potencial turístico pero además con un beneficio directo
para la
población local, es decir la turistificación si es un proceso de transformación (Llugsha,
2019).

Estudiante:  María Belén Almeida  8vo C

Referencias Bibliográficas:

Cañada, H.,
& Murray, I. (2021). Turistificación Confinada. Obtenido de
http://www.albasud.org/publ/docs/98.pdf

Guerra, P. (22 de 09 de 2020). Reactivación vs


turistificación. Obtenido de
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4443/1/1564-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
7859-1-10-20201229.pdf

Llugsha, V. (2019). La ciudad de las oportunidades.


Obtenido de
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4139/16/La%20ciudad%20de%20las%20oportunidades.%20Turistificaci%C3%B3n%20y%20emprendimientos%20del%20Cent

Está claro que la turistificación


implica un proceso de transformación tanto para la ciudad o barrio como para
las personas locales de estos lugares, durante la
pandemia la turistificación en
varias ciudades se vio interrumpida de manera abrupta, es tal el caso de
estudio de los centros históricos de México que durante las
últimas décadas se
especializaron en servicios turísticos para salir de la crisis de abandono, de
obsolescencia o como estrategia de desarrollo económico para la
ciudad. Sin embargo,
este proceso los llevo a introducir dinámicas sociales y espaciales de exclusión
determinada por el nivel de ingresos, el valor del suelo
habitacional, del
comercio y servicios turísticos que con la llegada de la pandemia del Covid-19 tuvieron
grandes afectaciones  en cuanto al sector
hotelero
(Navarrete, 2020).  En cuanto a los casos de los centros históricos
es importante recordar que estos sitios históricos han sufrido tradicionalmente
más las pandemias por
sus condiciones especiales de densidad y habitabilidad como
en el tiempo de la peste medieval  que golpeo
más a las ciudades, por ser espacios de aglomeración
de población(AECIT, 2020).

Por otro lado según (Judd, 1999) citado en (De la Calle


Vaquero, 2019), un punto importante
a mencionar es la actividad turística, que es considerada como la
presión
que se concentra sobre determinados sectores de la ciudad. La implantación
de la actividad turística sobre el espacio urbano no es homogénea, sino que
destaca
por su selectividad espacial. En general, estos espacios de
concentración de visitantes y actividades turísticas. Es por tanto que como se
puede comprender la
Gentrificación
y Turistificación tiene un gran impacto negativo, que claramente afecta al patrimonio
cultural de los espacios donde se dan dichos fenómenos,
modificando el
patrimonio cultural material como inmaterial. La situación actual de las grandes urbes muestra cómo, a
medida que los efectos del turismo de masas
afectan cada vez más a los centros
históricos de las ciudades, emerge un segmento minoritario de viajeros que
prefiere zonas urbanas menos conocidas y explotadas
turísticamente lo que provoca un cambio de tendencia en el turismo tradicional lo que provoca  obtener nuevas experiencias (Pareti & Henche, 2021)

Estudiante:  Cinthya Alvarado  8vo C

Referencias Bibliográficas

AECIT. (2020). El turismo después de la


pandemia global análisis, perspectivas y vías de recuperación. 2020,
270. https://aecit.org/uploads/public/DOCUMENTO.covid-19
y turismo.pdf
De la Calle Vaquero, M. (2019).
Turistificación de centros urbanos: clarificando el debate. Boletín de La
Asociación de Geógrafos Españoles, 83, 1–40.
https://doi.org/10.21138/bage.2829

Navarrete, D. (2020). Airbnb y


turistificación ante el COVID-2019. Desafíos para habitalidad del centro histórico
de Guanajuato. Jerez de La Frontera.
http://conflictosurbanos.org/wp-content/uploads/2020/12/EJE-1.pdf

Pareti, S., & Henche, B. G. (2021).


Modelo de regeneración y conservación del espacio cultural urbano como estrategia
de capitalización de barrios singulares. Caso de
Barrio Italia, Chile. Conservar
Patrimonio, 36, 122–135.
https://conservarpatrimonio.pt/article/download/21630/17511/90035

En base a la
pandemia, muchos lugares han recibido varios golpes en cuanto a la turistificación
de los mismos, tanto negativos como positivos. Por un lado, tenemos la
recuperación de varios espacios naturales que se vieron afectados por la
aglomeración de turistas por el otro la economía de varios países se vio afectada
por el
confinamiento (Murray y Cañada, 2021). Hoy en día la
reactivación de esta economía es muy importante, ya que el turismo representa a
una de las principales
actividades para la entrada y salida de Divisas. Sin embargo,
esto se ve asociado a la gentrificación y daños causados por la turistificación
masiva, debido a que no
existe un control por parte de las autoridades de cada
país, acerca de un Turismo Sustentable. Muchas ciudades turísticas piden a sus gobernantes un Turismo Seguro y
Sustentable para no perder el valor de sus territorios. 

Por lo tanto,
debido a que no se ha controlado dicha actividad turística, los pobladores se
han visto en la obligación de hacerle frente a las grandes empresas del
turismo,
evitando que se siga abusando de sus espacios. Un claro ejemplo es el de España,
en la cual Barcelona, Valencia, Sevilla entre otras ciudades le dicen “Stop
Turistificación”
y” Stop Cruceros” en vista a la reactivación del turismo en las mismas (Ecologístas, 2021). Como se mencionaba anteriormente
la turistificación es una
actividad que transforma territorios, si esta no es
controlada se verán efectos negativos que pueden llegar a ser irreversibles,
trayendo consigo desplazamiento de los
mismos habitantes y perdidas tanto
naturales como culturales, al pasar de los tiempos se ha visto de degradación
de territorios que se los consideraba maravillas
mundiales las cuales hoy en
día se ven las repercusiones como en el caso de Venecia una ciudad que al pasar del tiempo se va perdiendo y muchos aseguran que
para el 2050 ya se undira por completo..

Estudiante:
Kevin Cadena Octavo C

Referencias:

- Ecologístas, a. (19 de
06 de 2021). Ecologistas en Acción. Obtenido de Movilizaciones
ciudadanas contra la vuelta del turismo de megacruceros:
https://www.ecologistasenaccion.org/173840/movilizaciones-ciudadanas-contra-la-vuelta-del-turismo-de-megacruceros-y-las-ampliaciones-de-sus-puertos/
xml:lang="es" lang="es">

-Murray y Cañada. (2021).


En perspectiva. Obtenido de Turistificación Confinada:
http://www.albasud.org/publ/docs/98.pdf

Como se ha mencionado anteriormente la turistificación


implica la presencia
de visitantes en diferentes áreas de espacios urbanos, lo cual implica
un incremento de
la congestión y contaminación, ya que los pasajeros se mueven
en grupo por la ciudad o toman distintos vehículos para realizar excursiones,
en diferentes espacios.
El turista al desconocer sobre los lugares por donde se
moviliza, tiende ha ir más lento, lo que poco a poco provoca la congestión en
destinos turísticos y lo que
conlleva a que se produzca mas contaminación al
adquirir vehículos sin tener el conocimiento para movilizarse (Vaquero, 2019). Por este tipo de congestión la
población local trata de evitar los espacios y momentos que
considera más congestionados por motivo del turismo. Y es así como comienza el deterioro de una
comunidad por la turistificación un gran impacto hacia los habitantes, ya que existe más contaminación por parte de los visitantes.

Como la contaminación vehicular el cual no es el único problema


en la turistificación, sino también al hablar de los cruceros los residuos que
dejan en alta mar, y la
contaminación atmosférica que se lleva a las ciudades
donde atracan (García, 2017).
Es así que Sequera y Nofre (2018) mencionan que la
turistificación en la noche
urbana, envuelve el deterioro de una comunidad,
dada la expansión de las facilidades orientadas al turismo, que permiten
prosperar la vida nocturna y con ello el
incremento de alcoholismo, delincuencia, y
contaminación acústica. Es así que empieza una imagen urbana
deteriorada, con fuerte presencia de elementos turísticos
que generan
contaminación visual. Por la turistificación se estaría perdiendo mucha cultura y varios centros urbanos importantes para el turismo, es así que se deberia
manejar este tipo de impactos.

Estudiante:
Julissa Caiza “8vo C”

Referencias:

De la Calle Vaquero, M. (2019). Turistificación


de centros urbanos: clarificando el debate. Boletín de La Asociación de
Geógrafos Españoles, 83, 1–
40. https://doi.org/10.21138/bage.2829

García, M. (2017). Cruceros: Colosos del turismo masivo de


alta contaminación. Ecología Política, 52, 98–102. Retrieved from
https://www.ecologiapolitica.info/novaweb2/?p=6801

Sequera,
J. & Nofre, J. (2018). Debates Shaken, not stirred. New debates on
touristification and the limits of gentrification.
https://www.researchgate.net/publication/329249315_Sequera_J_Nofre_J_2018_Shaken_Not_Stirred_New_Debates_on_Touristification_and_the_Limits_of_Gentrification_C
6_843-855_doi_1010801360481320181548819

Es así que (Sequera & Parra,


2021)
mencionan que la continua necesidad del sector turístico para ampliar la oferta
de experiencias para el goce y disfrute hacia los
visitantes y la adaptación a
los diferentes consumidores recaen en el interés de unos y en el
desfavorecimiento de otros. (Knafou, 1996, como se citó en Calle, 2019)
plantea
que la turistificación puede estar influenciada por los turistas, las
actividades que practican, las empresas u organizaciones, el mercado y también
los
gestores del territorio. Así, es como se evidencia que esta transformación es
cambiante conforme la magnitud e incidencia de la actividad turística, las
características
y particularidades de los centros o espacios en donde se desarrolla
la actividad y de la capacidad de los gobiernos locales para actuar (De la Calle, 2019). De esta
manera, es
notorio que el turismo puede ayudar a mejorar los centros urbanos,
patrimoniales o históricos, pero a su vez puede convertirse en una amenaza que
condicione su existencia como tal.

Es por ello que durante los últimos años se ha


generado un creciente debate en torno a este fenómeno global que va en aumento
y de esta controversia, existen dos
posturas: los que están a favor, y los que
están en contra. Quienes están a favor mencionan que el turismo ha significado
una reactivación y revitalización a espacios
históricos y culturales y que ha
ayudado en gran medida a crear oportunidades laborales para hombres y mujeres,
adultos y jóvenes. Por el lado contrario, quienes
están en contra afirman el
aumento de la precariedad vital y laboral al existir un alza de los precios, la
apropiación del espacio público y otras afectaciones negativas
sociales, culturales
y medioambientales que fueron mencionadas con anterioridad (Cabrerizo & Jorge Sequera:
Bachiller, 2017).
Estas afectaciones dan paso a otro
problema, la conflictividad en cuanto a la coexistencia
de turistas y residentes dentro de un mismo espacio, especialmente en áreas o
centros urbanos, este problema
puede resumirse en una simple frase tal y como
lo menciona (Zaar, 2019)“La ciudad es para
quién la habita, no para quién la visita”, por ello es estrictamente necesario
considerar las mejores vías que lleven hacia un modelo turístico menos saturado
y más sostenible.

Estudiante: Stefany Villa.

Curso: Octavo "A" 

Referencias bibliográficas:

Cabrerizo,
C., & Jorge Sequera: Bachiller, P. (2017). Entre la
turistificación y los espacios de resistencia en el centro de Madrid. Algunas
claves para (re)pensar la ciudad
turística.

De la
Calle, M. (2019). Turistificación de centros urbanos:
clarificando el debate. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 83, 1–40.
https://doi.org/10.21138/bage.2829

Sequera,
J., & Díaz, I. (2021). Introducción al número especial
“Turistificación y transformación urbana. Debates sobre la especialización
turística y sus consecuencias
socioespaciales”. Cuadernos Geográficos, 60(1),
6-12.: https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i1.14067

Entonces es más que evidente que el turismo no es sólo una fuente de ingreso, sino que también puede alterar la llamada sostenibilidad en cualquier lugar, así lo
explica Guillén, N. (2018). En este sentido surge la turismofobia, haciendo que el turista se convierta en una pieza negativa para los ciudadanos y dentro de su vida
diaria. Entre una de las principales causas se encuentra la turistificación por el mismo hecho de la sobresaturación de servicios y establecimientos turísticos en la ciudad
o las conductas antisociales de los turistas. 

Tal y como lo menciona  Calle Vaquero, M. ( 2019) , el control de las viviendas de uso turístico ilegal, sería una de las mejores opciones para llevar a cabo una
turistificación sostenible. Esto permite que se regule la planificación urbanística, lo que conlleva también un esfuerzo de los locales para defender la pelea constante de
la llamada “Sostenibilidad urbana”.

Referencias Bibliográficas

Calle Vaquero, M. (2019). Turistificación de centros urbanos: clarificando el debate. file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-TuristificacionDeCentrosUrbanos-7181135.pdf

Guillén Navarro, N. A. (2018). Turismo y medio ambiente: la sostenibilidad urbana ante la turistificación. file:///C:/Users/User/Downloads/OPAM-2018.pdf

Nombre: Josselyn Topa (Octavo A)

Considerando las conceptualizaciones, ejemplos, pro y contras


enunciados con anterioridad, podemos decir que tarde o temprano e
indistintamente de la fecha de
inicio de estos procesos, la turistificación y la
gentrificación tarde o temprano se conjugaran en un mismo territorio; en el que
gradualmente en su gran mayoría
desplazaran y reemplazaran a sus habitantes
originales (Lorenzen, 2016). Con la aparición del Covid-19
tanto las zonas urbanas y rurales se vieron afectadas; y el
desarrollo de
actividades y procesos sociales, culturales económicos, etc., se vieron
interrumpidos abruptamente. Y es en este punto donde en las ciudades surge el
pensar que en las áreas rurales, con menor densidad poblacional, la aparición y/o
propagación de la pandemia será más lenta e incluso nula (RIMISP, 2020),
iniciándose así un notable
incremento en desplazamientos ciudad campo.

Ante el escenario de la pandemia provocada por el Covid-19,


debemos considerar que a nivel mundial una gran parte de la población urbana de
clase media-alta y
alta incrementó sus desplazamientos a zonas rurales o periurbanas,
zonas a las que antes no tomaban en cuenta al momento de viajar o comprar una propiedad;
pero
ahora ante los inconvenientes producidos por las restricciones sanitarias
y estrés restante de las mismas hace de estos lugares se vean atractiva y fácilmente
ocupables
(UNAL, 2021). Es así como paradójicamente,
estas zonas rurales, antes invisibilizadas y abandonadas por sus propios habitantes,
pueden convertirse en receptores
temporales o lugar de residencia para aquellos
citadinos que en determinado momento solo buscaban alejarse de la pandemia.  Tomando en cuenta que estos
lugares al
proporcionar un entorno aparentemente seguro en el que por un momento pueden flexibilizarse
los niveles de preocupación por el Covid-19, corren el riesgo
de caer en un
proceso de gentrificación y posterior turistificación.

(Alex Flores D. Octavo “A”)

Referencias  

Lorenzen, M. (2016). ¿La


gentrificación rural y urbana como factor de anclaje de la población
originaria? Indicios desde Morelos, México.
http://contested-
cities.net/wp-content/uploads/2016/01/2015_Gentrificacion_MEX_AL_13_LorenzenMartiny.pdf

RIMISP.
(2020). Ciudades, vínculos rurales-urbanos y COVID-19: La necesidad de
repensar lo urbano.
https://www.rimisp.org/documentos/informes/ciudades-vinculos-
rurales-urbanos-y-covid-19-la-necesidad-de-repensar-lo-urbano/

UNAL.
(2021). De la ciudad al campo, un éxodo acelerado no solo el COVID-19.
https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/de-la-ciudad-al-campo-un-exodo-
acelerado-no-solo-el-covid-19/

En cuanto a la gentrificación y
turistificación en sectores rurales, van ligados directamente al turismo
residencial. No se dice que le turismo residencial sea una mala
practica o una
actividad negativa para estas zonas, pero puede llegar a afectar a largo plazo
si se convierte en un turismo agresivo o mal aplicado lo cual puede
desencadenar en el malestar de la población al no poder acceder a beneficios
para su bienestar, al cambio total de la fisionomía del lugar y a correr el
riesgo de que
su cultura vaya desapareciendo al estar en constante cambio (Álvarez,
2018).

Al hablar del COVID-19 en el ámbito


turístico, estamos sujetos a mencionar el termino reactivación. El sector
turístico fue gravemente afectado por la pandemia, no
solo económicamente, sino
social y psicológicamente. Ya que la falta de control en atractivos y destinos
turísticos “turistificados” dieron paso a que la propagación del
virus se
difundiera con mayor rapidez. Pero esto a permitido que se piense y se
desarrollen mejores estrategias donde exista un desarrollo sostenible, se
brinde calidad
en el servicio y manteniendo las normas bio seguridad, para no
caer en el ya conocido overturism (Guerra Luzuriaga, 2020).

Estudiante: Javier Morales 8vo "B" 


Referencias Bibliográficas 

Álvarez, F. (2018). ¿Podemos


aplicar el término gentrificación al mundo rural? – AlmaNatura.
https://almanatura.com/2018/07/podemos-aplicar-termino-gentrificacion-
mundo-rural/

Guerra
Luzuriaga, P. (2020). Reactivación vs turistificación: Los retos de las
ciudades frente al turismo post pandemia. INNOVA Research Journal, 5(3.2),
134-150.
https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2.2020.1564

A manera de conclusión y rescatando los aportantes más relevantes en el texto, la diferencia entre gentrificación y turistificación es clara; la primera es el
desplazamiento de personas por otras con mayor poder adquisitivo (Casgrain y Janoschka, 2013) y la segunda es el desarrollo masivo de la actividad turística como
principal fuente económica (Espinar, 2017); como  semejanza, ambas son fenómenos socioeconómicos que requieren una visión holística para ser entendidos y
planificados. En Ecuador los ejemplos de estos fenómenos son numerosos, sin embargo, se analizará los siguientes casos específicos: Baños y Mindo. Se iniciará con el
caso de Baños de Agua Santa, dando un panorama de su ubicación, clima, topografía hidrografía y una breve descripción de su situación actual turística con la
finalidad de evidenciar el por qué Baños de Agua Santa no es un caso gentrificación.  Este lugar  se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua y, según el
Ministerio de Turismo (s.f) es uno de los destinos turísticos más hermosos y visitados del Ecuador. 

Baños tiene una extensión territorial de 107.003,00 Ha, posee un clima templado frío con una temperatura promedio de 18,2 °C y se ha evidenciado diversidad de
microclimas; en cuánto a la hidrografía, su principal afluente es el Río Pastaza, del cual nacen los ríos Bascún, Ulba, Verde chico, Topo, Zuñag (Gobierno Autónomo
Descentralizado Baño de Agua Santa, 2019), lo que hace que su topografía sea igual de variada, notándose la presencia de quebradas, riachuelos e incluso cascadas
y aguas termales, todas las características antes mencionadas motivan a los turistas a visitar el lugar. En lo que respecta al sector turístico, tuvo su auge en el  2000, un
año después de la erupción del volcán Tungurahua, pues se planteó la idea de hacer de Baños un destino turístico y su misma gente fueron quienes se encargaron de
realizar este proceso de rehabilitación y recuperación, con el fin de adaptarlo tanto a turistas nacionales como extranjeros (Parapi, 2019).

Referencias bibliográficas

Casgrain, A. y Janoschka, M. (2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile. Andamios. Revista de Investigación
Social, vol. 10, núm. 22, pp. 19-44. https://www.redalyc.org/pdf/628/62828837002.pdf

Espinar, E. (2017). Gentrificación y Turistificación. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/148082/Espinar_Cortes_Estefania.pdf?


sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20turistificaci%C3%B3n%20es%20entendida%20como,necesidades%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20fija.

https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/148082/Espinar_Cortes_Estefania.pdf?
sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20turistificaci%C3%B3n%20es%20entendida%20como,necesidades%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20fija.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Cantón Baños de Agua Santa. (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantón Baños de Agua Santa 2019-
2023. https://municipiobanos.gob.ec/banos/images/LOTAIP2020/agosto2020/PDOT_2019-2023.pdf

Ministerio de turismo. (s.f). Baños, un carismático y tranquilo lugar al pie del volcán. https://www.turismo.gob.ec/banos-un-carismatico-y-tranquilo-lugar-al-pie-de-un-
volcan/

Parapi, J. (2019). Gentrificación Baños. 

style="font-size:.9375rem;">

(Velasco, Samantha. Octavo A)

Los
moradores de Baños se involucraron en la actividad turística de una forma
notoria como se manifiesta en el anterior aporte desde el 2000 (GAD Baños de agua
Santa, 2019, parrafo. 6-7); gracias a múltiples factores sociales y climáticos, siendo las principales
actividades turísticas las enfocadas en los deportes extremos como
son: cayoning,
rafting, cabalgata, senderismo, parapente, y demás actividades relacionadas con
la naturaleza, diversión y religión (GAD Baños
de Agua Santa, 2019,
p. 119) . Es a partir de este año que el turismo
que siempre existió en Baños se toma con más fuerza involucrando en la prestación
de estos servicios a los moradores de
cantón. Dicho esto, contemplando
el fenómeno turístico en Baños desde la perspectiva de los siguientes ejes:
cambio poblacional, mutación del suelo y economías
alternativas se podrá visibilizar
el proceso de turificación en el Cantón (Parapi, 2019). 

Si se analiza el cambio
poblacional del Cantón, se puede ver que en baños el turismo ha sido protagonista
a partir de 1930 (antes de esa fecha arribaban al cantón
únicamente por
comercio, gente de todo lugar del país); para la década del 40 y 50 ya existían
hoteles y residencias que podían captar la demanda le turista
nacional creciendo
de forma continua hasta 1970, donde la masificación de la
actividad turística empieza a dar señales de existencia, para la década del 90
y 2000
la población tiene que retornar después de una catástrofe climática que
obliga a la evacuación del cantón Baños, para retornar con mas fuerza y enfoque
a la
actividad turística (GAD Baños de agua Santa, parrafo. 6-7 2019), únicamente con
moradores y sin intervención de terceros siendo estos los que participaran en
la
actividad turística creando hoteles, restaurantes, agencias, y servicios
transformando todo el territorio desde el centro podemos decir entonces que
Baños es el
resultado del cambio de época, eventos significativos (Parapi, 2019).

Referencias:

-GAD Baños de agua


Santa. (2019). Historia de Baños . https://municipiobanos.gob.ec/banos/index.php/es/features/historia
-GAD Baños de Agua
Santa. (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial . Municipio
Baños :
https://municipiobanos.gob.ec/banos/images/LOTAIP2020/agosto2020/PDOT_2019-2023.pdf

-Zuñiga, F. (2016). Caracterización física y química de suelos de origen volcánico con actividad agrícola, próximos al volcán Tungurahua. Revista Ecuatoriana de
Investigaciones Agropecuarias, https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/reiagro/article/view/68/60.

Rommel Andrés Quelal Calvache  Aula 8"B"

Desde la perspectiva del uso del suelo, se debe comprender la clasificación territorial de uso de espacios habitables: Residencial (viviendas permanentes para
residentes), múltiple (lugares destinados al turismo, comercio, residencia) y de comercio(creación transformación producción e intercambio); podemos observar que
en el cantón Baños la mutación del uso del suelo inicia desde el parque central, en este se concentra la mayoría de recursos, procesos decisiones e innovaciones que
hacen que el cantón crezca desde el centro (Parapi, 2019), por otro lado la población del cantón Baños de Agua Santa ha ido creciendo en el transcurso del tiempo,
llegando a la concentración poblacional, de servicios y equipamiento en el área urbana por las diferentes actividades socio-económicas (GAD Baños de Agua Santa,
2019, p. 185), también tenemos el riesgo contante de catástrofes climáticas dentro del cantón como: sismos, movimientos de masas, erupciones volcánicas que
limitan y condicionan la actividad agrícola de Baños (Aguirre, 2013, p. 52).

Por otro lado tenemos la mencionada actividad turística que ha ido modificando el territorio por aceptación de los mismos moradores al ver los beneficios económicos
que el turismo puede generar; implementando transporte (turístico), alojamiento, alimentación, diversión y agencias turísticas, todas estas condiciones han llevado a
que se realice una mutación del suelo en baños (GAD Baños de Agua Santa, 2019, p. 30-53), no obstante todos los cambios se han generado por los moradores y estos
han sido los principales beneficiados, este cumulo de factores han generado una notable modificación del uso del suelo donde los y principales actores han sido los
moradores de baños, desde la perspectiva de la economía alternativa tenemos que, baños a generado nuevas formas de producción y economía solidaria con la
creación de producción de golosinas típicas y artesanías.

Referencias: 

- Aguirre, S. (02 de 2013). Implementación de un plan de desarrollo estratégico para fortalecer el gobierno municipal del Cantón Baños de Agua Santa.  Universidad
Central del Ecuadorq: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/8617/3/T-UCE-0003-AP001-2013.pdf

-GAD Baños de agua Santa. (2019). Historia de Baños . https://municipiobanos.gob.ec/banos/index.php/es/features/historia

-Parapi, J. (Dirección). (2019). Gentrificación Baños [Película].

Leandro Rodríguez T. Aula 8vo "B"

El
proceso de turistificación en el catón Baños se analiza desde tres grandes
pilares como las mutaciones de suelo, cambio poblacional y economías
alternativas. El
cantón Baños se encuentra en una zona de pendientes bastante fuertes ya que se
localiza en las estribaciones de la cordillera oriental por ello es un
territorio no apto
para realizar actividades agrícolas por lo escarpado de la
zona, ya que causaría erosión del suelo de manera inmediata, incluso si se la
realiza con terrazas. (GadBas,
2014). Sin embargo, con el pasar del tiempo
se ha dado un proceso de cambio en el uso del suelo, donde la actividad
ganadera se pensaba como una alternativa
económica dentro cantón conjuntamente
con la creación de monocultivos de caña e invernaderos para frutales, a pesar
de ello en la actualidad existe presencia
de áreas con procesos de
deforestación que se encuentran en un proceso de regeneración, debido a que se
encuentran en áreas protegidas, teniendo también
como importancia el desarrollo
de la actividad turística (GadBas, 2014), razón por la cual
la actividad ganadera no se la puede denominar como actividad
económica del
cantón.

En el cantón Baños predomina el uso


en lo referente a los bosques tanto intervenidos como naturales en su totalidad
debido a que está rodeado por las reservas
ecológicas Sangay y Llanganates,
dándose de esta manera la oportunidad de practicar el ecoturismo como la
principal actividad económica del cantón. (GadBas,
2014). Una característica relevante del
cantón es su vulnerabilidad ante riesgo volcánico, movimientos en masa y
sísmico. Las características físicas del cantón
condicionan la actividad
agrícola en las áreas rurales, siendo una actividad fundamental en dichas áreas,
sin embargo las condiciones geográficas no permiten el
establecimiento de
agricultura extensiva. (GadBas, 2014). En septiembre de
1999, el volcán Tungurahua comenzó un proceso eruptivo, afectando en alto grado
a la
población aledaña, es decir la zona más afectada por los lahares es el
centro urbano del cantón debido a que todos los ríos y quebradas llevan los flujos
de lahares
al mismo tiempo se ven afectados centros turísticos presentes en la
zona.

Baños fue evacuada contra la voluntad


de sus habitantes dando grandes consecuencias directas sobre la población y la
actividad turística. Tiempo después, sus
pobladores retornan a la ciudad
desafiando a las autoridades nacionales. (FlacsoAndes, 2005) Desde ese entonces,
Baños es organizada según asociaciones que son
dirigidas por los mismos
habitantes, debido a la inasistencia total del GAD.Existen más de setenta asociaciones en la cabecera
cantonal que incluyen cooperativas de
transporte, de ahorro y crédito,
asociaciones de mecánicos, de fotógrafos profesionales, de pro- mejoras de los
barrios, gremios de sastres, modistas y afines, ligas
deportivas barriales,
asociaciones de comerciantes, fundaciones de diferente tipo, entre otras (GadBas, 2014).

Referencias Bibliográficas

GadBas. (2014). Diagnóstico del Cantón


Baños de Agua Santa. Obtenido de
http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/1860000480001_Diagn%C3%B3stico%20GADBAS%20VF_16-03-2015_03-31-23.pdf

FlacsoAndes. (2005). Plan Estratégico


Cantonal de Ecoturismo y Ambiente. Obtenido de Lineamientos para la acción:
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41336.pdf

Parapi, J. (2019). Gentrificación Baños. https://www.youtube.com/watch?v=rP058rIYBSA

(Berrezueta Andrés 8vo "B")

 El turismo se ha convertido en el mayor


fenómeno social del mundo moderno, debido a grandes transformaciones sobre
gentrificación y turistificación en el cual son
expresiones diferentes. La
gentrificación es un proceso de transformación y rehabilitación urbana en la
que la población original de un sector o bario degradado y con
pobreza se ve
desplazado progresivamente por otra con un mayor nivel adquisitivo.(Cortes,2018)
Lo más relevante que me pareció del texto anterior es sobre
turistificación debido
a que se refiere a un lugar que recibe un  turismo masivo que permite incrementar el
desarrollo económico del lugar sin estar consciente de los
impactos ocasionados
pensando más en los turistas que en los propios ciudadanos que ahí viven y
sobre todo pensar en adaptar infraestructura turista en donde estos
espacios
tengan grandes acogidas por parte del visitante un ejemplo real es en Baños en
donde la oferta de hoteles incrementa cada vez más, debido a que cada
año
existen nueva infraestructura  para
visitar  y menos lugares para vivir. Por
otro lado, la turistificación es una herramienta importante en la rama del
turismo, sobre
todo para el destino turístico ya que permite que un lugar se
desarrolle para generar ingresos económicos. (Moreta,2021)

Se puede comprender la
situación actual en Baños de Agua Santa, en donde no es un caso de gentrificación
si no es un caso de turistificación porque su territorio es
destino turístico y
se enfrenta impactos positivos y negativos, por la cantidad de turistas que
visitan el lugar. Las actividades que se realizan en el lugar son de
recreación
y diversión para los turistas en donde el objetivo es cubrir las necesidades
del turista (hospedaje, alimentación, servicios, et) para un desarrollo
económico
mas productivo. Gracias al desarrollo turístico se ha podido realizar
otras alternativas económicas, como es el  comercio, artesanías, productos de madera, sin
embargo no todo es positivo debido a que la oferta cambia y eso perjudica al
consumidor porque suben los precios también existe conflictos entre los
residentes y la
industria turística (competencia masiva).El turismo sin control
está acabando con  el suelo residencial (fincas,
viviendas, calles, ecosistema, etc)  Las
personas residentes
no están de acuerdo en un turismo masivo debido a los
impactos negativos que ocasiona pero están consecuentes que genera grandes
ingresos. Baños es un lugar
hermoso para visitar con la familia, amigos,
debido a las actividades turísticas que este lugar ofrece como son actividades
de aventura, subirse en una tarabita, visitar
el Pailón del Diablo, baño en
aguas termales etc. (Cordero,2021)

 Referencias Bibliográficas

Cordero, A. H. (Diciembre de 2021). Gentrificación


y turistificación: origen común, efectos diferentes. Obtenido de
https://dimensionesturisticas.amiturismo.org/:
https://dimensionesturisticas.amiturismo.org/wp-content/uploads/2021/08/DT-V5N9-Nota-Critica-128-137.pdf

Cortés, E. E.
(2018). Gentrificación y Turistificación. Obtenido de dspace.uib.es:
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/148082/Espinar_Cortes_Estefania.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moreta, M. (30
de Octubre de 2021). Baños, Riobamba y el Quilotoa los más visitados. El
Comercio. Obtenido de
https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/riobamba-quilotoa-turismo-visitantes-feriado.html

(Valeria Navarro, 8vo "B")

Por consiguiente, hablar de gentrificación, es abarcar un tema muy extenso principalmente porque se centra netamente en la distribución territorial que existen en
diferentes sectores urbanos que ocupan un gran porcentaje del territorio nacional; además de contar con diferentes departamentos que se posicionan dentro de los
diversos mercados que existen a nivel nacional e incluso internacional, tomando en cuenta la relación entre las nuevas economías y las estrategias de adaptación
existentes (Cevallos, 2018). Por otro lado, la reurbanización busca revitalizar los vecindarios, mejorar el entorno construido e impulsar la economía local, mientras la
gentrificación es un proceso que aumenta los precios de las propiedades y el costo de vida, lo que obliga a que las comunidades de bajos ingresos abandonen el
territorio, donde las personas con ingresos más altos siempre buscan mudarse a otro vecindario o ciudad por alguna razón. Generalmente, en las ciudades, esto
significa un mejor acceso al transporte, el trabajo o algún atractivo natural.

La gentrificación desarrollada en las diferentes ciudades urbanas tanto Baños como Mindo, ha sido generada por la llegada de diferentes personas (migrantes) mismas
que han aportado en el desarrollo y expansión del mercado en dichas localidades gracias a las movilizaciones por diferentes cuestiones personales tales como turismo
o cambiar su estilo de vida, todos estos lineamientos trajeron consigo un gran movimiento y concentración turísticas en las localidades de Baños y Mindo por su extenso
territorio de flora y fauna endémica (Hiernaux, 2014). Por lo tanto, el impacto de la gentrificación en las provincias del país establece una dimensión extensa, iniciando
desde la aplicación de políticas acorde a la realidad económica y social actual, la creación de mercados inmobiliario que cubran la nueva demanda, y la aparición
de los movimientos sociales que respaldan a la población nativa de los sectores turísticos tales como Baños de Agua Santa y Mindo; dos lugares que poseen grandes
atractivos turísticos.

Referencias bibliográficas:

Cevallos, A. (2018). Efectos no esperados del proceso de gentrificación. Bitácora 28, 26-32.

Cutieru, A. (7 de Noviembre de 2021). ¿El desarrollo


urbano produce gentrificación? Obtenido de ArchDaily:
https://www.archdaily.co/co/971468/el-desarrollo-urbano-
produce-gentrificacion

style="font-size:.9375rem;">Hiernaux, D. (2014). Turismo y gentrificación: pistas teóricas sobre una articulación. Revista de Geografía Norte, 56-59.

León, W. (3 de Agosto de
2019). El proceso de Gentrificación, intervención urbana arquitectónica en
el Ecuador. Obtenido de Repositorio - Universidad de Oriente:
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/383/3831589019/html/

style="font-size:.9375rem;">(Geoselin Venegas - 8 "B")

Si bien es cierto, que la


gentrificación tiene impactos positivos hacia la demanda turística como lo
menciona mi compañera, pero también ocasiona impactos
negativos ya que, al
constituir este proceso de transformación, se van produciendo un sin número de
problemáticas a nivel ambiental, psicológico, social, económico y
cultural, no
solo para la gente desplazada, sino también para aquellos que invaden el
territorio. Enfocándonos en la problemática ambiental que esta puede provocar,
es
el desplazamiento de especies endémicas, extinción de especies, perdida del hábitat,
modificación de paisajes entre otras, afectando negativamente al territorio,
debido
a que se pierde gran variedad de ecosistemas donde reposan un sin número de
especies de flora y fauna nativa (López, 2015). Que hoy en día son muy
valiosas
para las personas que les gusta realizar aviturismo y/o avistamiento de aves en
bosques o áreas protegidas y Mindo es uno de esos lugares que ha sido
consolidado
para hacer turismo de naturaleza (Zalles, 2018).

Una opción para minimizar este


impacto ambiental negativo es la Gentrificación Verde que según (Baumgarther, 2021)
es:

“Es el
resultado del reemplazo de la población original de una localidad, por otras
con ingresos mayores, teniendo como elemento impulsor la ejecución de obras
para el incremento de áreas verdes urbanas, la creación de parques lineales,
jardines y bosques urbanos, la creación de lagos, lagunas y la
renaturalización/ambientalización de zonas ribereñas y costeras” (p.5)

Este tema puede resultar positivo


dependiendo de los factores en los cuales se lleve a cabo, en esta ocasión con
el concepto ya mencionado quiere decir que es una
transformación cultural
medianamente sostenible ya que personas que residen en ese lugar tienen la idea
de cuidar su salud y al medio ambiente sin perjudicar sus
comodidades. No obstante,
se necesita un mayor poder adquisitivo puesto que las infraestructuras ecológicas
amigables con el ambiente son costosas. Por otra parte,
se conoce que el ser humano
está acostumbrado a seguir tendencias y con más razón si su poder adquisitivo
se lo permite, por ejemplo, el consumo verde y al turismo
alternativo, generan
grandes fuentes de dinero a varios sectores (Dachary & Arnaiz, 2014).

Referencias
Dachary, A. C. y Arnaiz Burne, S.
M. (2014). Turismo masivo o alternativo: los límites de la sustentabilidad.
Terra Mundus, 1(1).

Baumgartner, W. H. (2021). La
gentrificación verde y el derecho a la naturaleza en la ciudad. Apropiación de
la naturaleza en la producción capitalista del espacio
urbano. Revista
Ciudades, Estados y Política, 8(2), Article 2.
https://doi.org/10.15446/cep.v8n2.91581

López, Y. (2015). Impacto de


la gentrificación en el eje ambiental de Bogotá: una perspectiva psicológica. [Trabajo de titulación, Universidad Piloto de Colombia].
Repositorio digital.   http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002948.pdf

Zalles, J. I. (2018). Turismo


basado en naturaleza y conservación biológica: decisiones de uso de suelo en
Mindo/ Nature-based tourism and biological conservation:
land-use decisions in
Mindo. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales,
23, 178–198. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.23.2018.2861

(Nicole Pillajo - 8vo “C”)

Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente, se podría


decir que Mindo es una parroquia la cual se ha posicionado como un destino
turístico de naturaleza y
por lo tanto se debe enfocar en el cuidado de dicho
recurso, y al encontrarse dentro de un proceso de gentrificación la mejor
salida en pro de su riqueza natural es la
vía de la “gentrificación verde”. Por
consiguiente y tomando en cuenta también su turistificación, la planta
turística de la parroquia cada vez se inclina más por
emprendimientos “por-sostenibles”
donde su mayor objetivo es la conservación del medio ambiente y emprendimientos
“ecológicos” que buscan el cuidado delos
ecosistemas y la biodiversidad (Polanco
et al., 2020). 

Sin embargo, es importante identificar a mayor detalle el resto


de los impactos negativos de la actual gentrificación y turistificación en
Mindo, con el fin de buscar
soluciones para frenar las problemáticas ya
existentes y evitar el surgimiento de nuevas.

Por lo tanto, continuando con la línea sobre los


impactos negativos, en este apartado se resaltará los impactos a nivel
psicológico – social que se ha podido evidenciar
en la parroquia. Según el
estudio y el levantamiento de información realizado por Vega (2010),
principalmente se ha podido constatar una alteración en las estructuras
sociales, como resultado de la introducción de “una nueva realidad
sociocultural” dado que los habitantes han tenido que adaptarse para brindar una
variación en
sus servicios con el fin de satisfacer a la demanda turística
extranjera, dando como consecuencia conflictos psicológicos y sociales. Otra de
las afectaciones graves
que se ha podido reflejar es el aumento del alcoholismo
y la drogadicción tanto en jóvenes turistas como pobladores, que a su vez desencadenan otra problemática
social como la delincuencia. 

Bibliografía:

Polanco, D., Araujo, M. B., Portugal, C., Guamialamá, J., Valdes, M., & Salazar Duque, D. (2020). Análisis del emprendimiento turístico en Ecuador y su impacto en la
sociedad. Caso de estudio: empresas familiares en la parroquia de Mindo. Siembra, 7(1), 060–069. https://doi.org/10.29166/siembra.v7i1.1714

Vega, O. (2010). Estudio de los problemas causados por el acelerado crecimiento de la actividad turística en la parroquia de Mindo noroccidente de la provincia de
Pichincha y propuesta de posibles soluciones. Universidad Tecnológica Equinoccial, 129–140. http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/13333

(Evelyn Jaramillo – 8vo “C”)

En el caso de
Mindo, tomando en cuenta los aspectos negativos de la gentrificación como
menciona mi compañera, referente a lo económico Mindo es una
parroquia que
tiene como principal actividad económica el
turismo ,según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de “Mindo”
(2015) más del 52 % de la
población de Mindo aprovecha los recursos que posee a
través de actividades destinadas al turismo , esto se debe al incremento
desmedido de la demanda turística
dentro del territorio ,ocasionando que dueños
de inmuebles conviertan sus viviendas en alojamientos turísticos , según información recopilada
por los autores Calvache,
A, Jacome, & L, Gallardo,
P (2016) , esto al ser recurrente ocasiona que los servicios de
alojamiento tengan precios elevados por la alta competitividad los
cuales no
son asequibles para los clientes .

Dentro del
mismo aspecto negativo los propietarios de viviendas dentro del sector
como lo menciona mi compañera anteriormente la inseguridad ,el alcoholismo , la
mala cultura por parte del visitante ocasionan que dueños de los inmuebles
opten por vender sus terrenos o migrar a otros lugares , dejando lo
que un día fue vivienda,
actualmente destinada solo para el
alojamiento turístico, esto según los autores Lastra
X, Yánez A, Garzón, A & Salcedo, K (2020) ha ocasionado que la visión
de los jóvenes residentes
de Mindo vean al turismo como una actividad laboral para ellos ,que
inclusive salen de la parroquia para estudiar carreras referentes a turismo
y cuando las culminan retornan a la parroquia para ejercerla , siendo positivo ya que con ideas nuevas se puede ayudar solucionar problemas .

Calvache, A, Jacome, &


L, Gallardo,
P (2016). Los impactos generados por el turismo en la parroquia Mindo,
cantón san miguel de los bancos, provincia de Pichincha,
Ecuador. file:///C:/Users/jhy-j/Downloads/77-Texto%20del%20art%C3%ADculo-394-1-10-20170609.pdf

  Lastra X, Yánez A, Garzón, A & Salcedo, K


(2020). Identificación de periodos clave de la evolución de la actividad
turística en Mindo desde la percepción de los
actores locales y las
estadísticas existentes. http://universidadverdad.uazuay.edu.ec/index.php/udaver/article/view/261/425

Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial de “Mindo” (2015). Actividad Económica
Mindo. http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1768098840001_PDYOT%20MINDO_23-10-2015_06-09-55.pdf

(Ariel Tuquerrez –8vo
C) 

Pese a lo mencionado previamente sobre los problemas acarreados tanto psicológica como económicamente en pobladores, poco se ha marcado sobre el hecho
de que al visitar Mindo se observe en mayor parte a extranjeros que a colonos, poco se habla de esto sin embargo, si es evidenciable en visitas, tal es mi caso que al
llegar al sitio hace unos meses atrás pude visualizar costos extremadamente altos tanto en alimentación, recreación como en objetos de recuerdo,
así también visualice la notable diferencia entre la cantidad de extranjeros y locales recorriendo las calles, y ahí es donde visualizamos al proceso de la turístificación ya
antes mencionada, que mantiene diferencias causales de la gentrificación, esta primera se enfoca principalmente en satisfacer al turista, adaptar una ciudad o
espacio a un segmento extranjero, desplazando a los residentes y menospreciando sus necesidades (Espinar Cortés, 2017–2018).  

En el estudio realizado por Castro (2020) se destaca lo positivo por el efecto de la gentrificación, ya que mencionamos lo que representa la turístificación, es bueno
recalcar las causas de este segundo fenómeno, dentro del país se destacan tres principales: cambios en el ambiente, aumento de plusvalia y adaptación a nuevos
estilos de vida que llegan con el boom cultural, así como cuidades como Mindo se han visto afectadas por ambos fenómenos, en este estudio se rescata aquellas en
beneficio de uno de ellos, como fue la ciudad de Salinas, que al inicio a pesar de ser un bello y enorme balneario era una ciudad poco poblada, con el tiempo
gracias a la gentrificación se convirtió en uno de los sitios turísticos más concurridos de la región, que ha motivado inversiones extranjeras y ha logrado un mercado
inmobiliario en auge, este podría ser un ejemplo perfecto para el proceso de gentrificación previniendo la turistificación.  
Castro, D. (2020). El proceso de Gentrificación, intervención urbana arquitectónica en la ciudad de Salinas-Ecuador. Redalyc.
https://www.redalyc.org/journal/5736/573667940019/html/

Espinar Cortés, E. (2017–2018). Gentrificación y Turistificación. Universitat de les Iles Balears.


https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/148082/Espinar_Cortes_Estefania.pdf?
sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Es%20decir%2C%20si%20en%20la,las%20necesidades%20de%20los%20turistas.

Paola Matabay, 8vo C

Dándole
continuidad al aporte anterior, basado en la ocupación de extranjeros más que
de residentes, hoy en día en la parroquia de Mindo podemos apreciar una
ocupación y masificación relacionada al turismo residencial y gentrificación
rural, que detalla sobre una vulnerabilidad que afecta el estatus social y las
condiciones
de vida de los grupos sociales residentes en la zona, dónde a
futuro podría producirse un fenómeno de migración, ya que los turistas
extranjeros no llegarían a realizar
turismo sino a quedarse residiendo en el
sitio, ejecutando un accionar de pérdida cultural y tradicional en todo ámbito
vivencial dentro de la distinción que posee la
parroquia, en aspectos como
ecoturismo, el turismo de naturaleza e inclusive el turismo de salud, además de
la carencia de políticas administrativas turísticas
inexistentes en Mindo, lo
que afectaría por completo el manejo de la parroquia, habiendo inclusive
autoridades de sólo gente extranjera (Calvache
et al., 2017).

Dentro de la
investigación realizada por Paladines et al. (2017), podemos distinguir
características en relación al turismo residencial, que comienza como un motivo
duradero, no perecedero, y negativo que da como resultado la gentrificación
rural, como el caso del cantón Vilcabamba en la provincia de Loja, que es
conocida
como la tierra de la longevidad, por la alimentación, dándole provecho
al gran contenido mineral que tienen las aguas de este lugar, ciudad que hoy en
día ha
perdido el valor de la identidad cultural y tradicional que la caracteriza,
dónde los propietarios de las tierras hoy en día son de dueños extranjeros,
logrando así un
destierro de la gente residente de la zona, y elevándose estrepitosamente
el valor de las tierras en más de un 5mil por ciento, además del valor del
agua, dónde su
valor está valuado en más de 1 dólar, envases que en otros
sectores del Ecuador, son regulados a un precio de 35 centavos. Este sector de
la provincia de Loja, posee
varias potencialidades a nivel turístico que
promete una consolidación promocional a nivel nacional como un atractivo
turístico, si las políticas engendradas
favorezcan la cultura tradicional del
lugar, acciones que en Mindo hoy día, evitarían conformar un sector de
afectación para sus residentes.

BIBLIOGRAFÍA:

Calvache, A.,
Jácome, L., & Gallardo, D. (2017). Los impactos generados por el turismo
en la parroquia mindo, cantón san miguel de los bancos, provincia de
pichincha,
ecuador. Revistas ITSUP.
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/77

Paladines, G.,
Suárez, J., & Huaraca, L. (2017). Vilcabamba, el paraíso de la
longevidad y la migración de turistas residentes. ¿Contradicciones? Revista
PUBLICANDO.
https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/572/pdf_395

Sebastian Ocaña Jara 8vo "C"

Aporte: Marjorie Farinango 8vo C. Uno de los temas mencionados anteriormente es la gentrificación rural. Según Fanjul (2020) existe seis elementos que permiten
identificar aquellos barrios rurales que están a un paso de convertirse en sectores
de gentrificación.  En primer lugar, cuando
un barrio rural se encuentra cerca de otros
barrios urbanos o populares. En
segundo lugar, la presencia de actores artísticos que adquieren una o más propiedades
a bajos precios, para después ofertar nuevos
servicios y, por ende, aumentar su
valor. En tercer lugar, la transformación de las vías de tercer y segundo orden
a vías de primer orden para mejorar la accesibilidad
del transporte público. En
cuarto lugar, indicios de la reducción de las actividades delincuenciales, es
decir, más control policial. En quinto lugar, los compradores
iniciales del
espacio rural, optan por construir locales para restauración y moda alrededor de
las principales carreteras. Por último, la rapidez de los dueños o
propietarios
al momento de vender sus terrenos a compradores externos.

Tejerina
(2019) menciona que, la gentrificación es la continuidad de tres etapas:  la primera es la participación de los agentes
públicos-privados quienes ven la
oportunidad de aportar con el recurso
económico para inversión; la segunda es la especulación, es decir, identificar
y aprovechar los espacios potenciales
abandonados y darles utilidad y, por último,
el desplazamiento y/o reubicación de los espacios originarios para iniciar con
la transformación del espacio rural a urbano.
Sin embargo, cuando llegan
individuos que no están dispuesto a mejorar la calidad de vida de los
residentes originarios, es ahí donde aparece los conflictos entre
individuos
nativos vs individuos extranjeros (López et al., 2019), como
en el caso de Vilcabamba. Por ende, es necesario analizar qué ventajas y
desventajas puede
ocasionar la gentrificación rural dentro de un territorio, y
hasta qué grado de influencia puede llegar a tener las nuevas clases sociales,
nuevas economías y la
transformación del uso del suelo, puesto que cada
territorio es diferente.

Bibliografía

Fanjul, S. (2020). Cuando aparece el


primer «cupcake» ya podemos hablar de gentrificación.
https://elpais.com/elpais/2016/09/15/tentaciones/1473938386_584848.html

López, A., Favà, J. S. i, Solana, M.


S., & Peralta, A. (2019). Midiendo los procesos de gentrificación en
Barcelona y Madrid: Una propuesta metodológica. Congreso
Internacional
Ciudad y Territorio Virtual (CTV), 1(13), 29-50.
https://doi.org/10.5821/ctv.8680

Tejerina,
Á. (2019). Los beneficios ocultos de la Gentrificación de barrios –
Orbenismo. http://orbenismo.es/los-beneficios-ocultos-de-la-gentrificacion-de-barrios/

Contribuyendo en el caso
de Vilcabamba se puede observar que los ciudadanos extranjeros han creado “Comunidades”,
provocando disgusto con la comunidad
nativa y ocasionando procesos de gentrificación
y contraurbanización. Las mas conocida es eco-chambalabamba4, una comunidad
ubicada vía Yamburara alto, la
cual ofrece servicios de hospedaje, talleres de
artes, ocio, esparcimiento y alimentación. Sin embargo, según una entrevista
realizada a la autoridad de turismo, esta
comunidad se ha convertido en un espacio
para los turistas de paso, mejor conocidos como “Mochileros”, quienes
ofrecen más de un servicio –legal, ilegal-,
afectando la economía local
(ATV01-Diana-16/09/2019.). Por último, en Vilcabamba, se puede observar la
destrucción de áreas verdes, deforestación, contaminación
de los ríos locales
por actividades antrópicas generando el fenómeno de la
desterritorialización. (Castillo, 2020).

La gentrificación rural
de Vilcabamba se ha derivado de la intensificación turístico-residencial
limitando las capacidades de reorganizar sobre nuevas bases procesos
de
desarrollo económico que permitan la recuperación de los sectores locales
afectados por ese modelo de acumulación (Gascón, 2016). Sin embargo, cualquier
persona puede ver los cambios que se pueden ver en un barrio gentrificado, como
es el aumento de alquileres y la delincuencia disminuye notablemente. Según en
el
artículo escrito por Cerezo y Tejerina (2019), indica que “En general,
encontramos que muchos residentes originales, incluidos los más desfavorecidos,
pueden
permanecer en barrios gentrificados y beneficiarse de cualquier mejora
en el barrio. Quizás lo más importante es que los barrios de bajos ingresos que
se gentrifican
parecen mejorar en una serie de factores que se correlacionan
con las oportunidades, y muchos niños pueden permanecer en estos vecindarios”.

Referencias Bibliográficas.

Castillo Gálvez, L. E. La mercantilización de tierras agrícolas como proceso de


desterritorialización: El caso de la parroquia Vilcabamba del cantón Loja (Master's thesis,
Quito, Ecuador: Flacso Ecuador).

Cerezo, Á., & Tejerina, N. (2019). Los


beneficios ocultos de la Gentrificación de barrios. Obtenido de
http://orbenismo.es/los-beneficios-ocultos-de-la-gentrificacion-de-
barrios/

Gascón, J. (2016). Urbanizar el paisaje: turismo residencial,


descampesinización, gentrificación rural. Una introducción. Turismo residencial y gentrificación rural, 5.

Stalin Anchatuña (Octavo A).

Lo anterior mencionado
engloba el problema y compresión de “habitar”, según Ivan Illich (1984),
establece que habitar es una actividad propia de la especie
humana, la noción
de habitar no parte de una intencionalidad del hombre individual iluminista
moderno, sino que parte de una intencionalidad del hombre en cuanto
ser en
relación con el mundo. El hombre mediante esa relación da sentido al mundo, no
tiene relación con el paradigma arquitectónico de sociedades occidentales a
las
cuales denomina "alojar", establece una antítesis entre
"habitar" y "alojar", ya que en estos espacios el alojado
no habita, ya que se torna un consumidor
momentáneo de la mercancía que adquiere.
Los seres humanos habitan, y que nuestro mundo ya no sea habitable es
consecuencia directa de la destrucción de los
ámbitos comunitarios, la gente ya
no busca habitar, ante la escasez de este espacio vital busca un alojamiento; por
otro lado según Heidegger en Ser y Tiempo
relaciona el Dasien (estar en) como
expresión existencial del ser y le otorga el sentido de “habitar en”.

En general el concepto de habitar no necesariamente tiene un solo significado, ya que se considera que
este concepto también hace referencia a las personas que
pueden permanecer en diferentes
estancias donde quieran sentirse bien, en mucho de los casos se considera que aquellas personas
están en constante movimiento
y buscan sentirse acogidas y hasta que esto no suceda siguen
en busca del "lugar indicado". El habitar desde el punto
de la gentrificación, involucra estándares que
concretan a las tipologías
específicas como culturales, demográficas y sociales de la población, con ello
el proceso de habitar radica en la vinculación con otros,
alineando la vida
cotidiana, produciendo un sitio íntimo, donde se proyecta desde la interioridad
hacia el exterior, de igual forma se prevalece el cuidado hacia el
mundo, con
el medio que lo rodea; el humano se adapta a la reorganización urbana y al
cambio de clase social, desde este punto el habitar puede ser constante o
estacional, lo que puede derivar en estilos de vida únicos, pero donde
prevalece su forma de ser, el interés estará que el humano pueda vivir y
convivir con las
demás personas de su entorno (Gassull, 2017).

Bibliografías:

Gassull, V.
(2017). El hábitat popular. Algunos aportes teóricos da realidad
habitacional de sectores desposeídos.
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/4440/3591

Heidegger, M. (s.f.). Ser y Tiempo. http://www.afoiceeomartelo.com.br/posfsa/autores/Heidegger,%20Martin/Heidegger%20-%20Ser%20y%20tiempo.pdf

Illich, I. (1984). El arte de habitar.  https://sniadecki.wordpress.com/2020/12/11/illich-habitar-es/ 

Maria Augusta Loza


(8"A")

Los
seres humanos se han establecido es diferentes espacios a lo largo del tiempo
haciendo de estos sus hogares, con el constante cambio global se ha visto las
ciudades buscan adaptarse a los nuevos circuitos teniendo como finalidad elevar
el valor productivo de la zona. Cuando se habla de gentrificación se refiere a
un
arma de doble filo que rompe con el concepto de habitar debido a que se va
en contra de ciertos factores que lo componen como lo es brindar seguridad y
tranquilidad al poblador; puede aportar con varios beneficios económicos, pero
asimismo puede atraer graves consecuencias sociales; esto sucede debido a que
las
metrópolis de América Latina atraviesan un proceso de renovación urbana en
donde se busca mejorar lo que involucra reorganizar al territorio. menciona que
mediante la organización de territorio y generación de espacios turísticos se
puede generar una alternativa para la gentrificación que afecta a los habitantes
de
ciertos lugares (Boullón,
2006).

Han
aparecido nuevos enfoques como la renovación urbana que hace referencia a la
reconversión de edificaciones, equipamientos e infraestructura de la ciudad
para que sean adaptados en base para el uso y las actividades que se planeen
hacer en el lugar; la planificación y el uso del territorio juegan un papel muy
importante dentro de estas alternativas. A diferencia de la gentrificación urbana
donde existe un proceso de expulsión de pobladores y sobrecarga de la actividad
productiva, esto quiere decir que mientras más avance la zona urbana para su
mejoramiento, la actividad productiva tradicional es aplazada. Es por eso que los
gobiernos deben adoptar estos nuevos enfoques para que las personas de estos
lugares no se vean amenazadas, todo lo contrario, sean participes y estén abiertas
al
cambio (Vergala, 2013). Se deben aplicar nuevos modelos adecuados al espacio en los que se apliquen para que erradiquen o disminuyan las desventajas para estas
zonas urbanas para que de esta manera se pueda ir a la par con el fenómeno de la globalización.

(Tatiana Jaque. 8vo"A")

Referencias: 

Boullón, R.
(2006). Espacio Turístico y Desarrollo Sustentale. 9.

Vergala, C. (2013). Gentrificación y


renovación urbana. Abordajes conceptuales y expresiones en América Latina. Anales
de Geografía de la Universidad Complutense,
33(2), 219-234.
https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2013.v33.n2.43006

En el caso de la gentrificación
se pueden mencionar y conocer las estrategias y políticas para mitigar este aspecto,
han sido muchos los académicos que identifican
los factores causales, uno de
ellos es la descolonización del conocimiento con la fragmentación de las
ciudades y el aumento de la discriminación social y cultural. En
consecuencia,
los gobiernos locales deben implementar políticas que disminuyan o compensen (Rojas, 2004) afirma que no se
puede eliminar, pero si se pueden
mitigar, con propuestas que frenan la segregación
y el desplazamiento, Ya que estos lugares se encuentran con infraestructura y
espacios públicos aptos, por su mal
uso contrasta con la dinámica de
crecimiento.
Tomando en cuenta lo
mencionado anteriormente las políticas neoliberales que facilitan la inversión del
sector privado, sector inmobiliario (Abramo, 2005) denomina
lógica de
la necesidad por que poseen una renta potencial convirtiendo en oportunidades
de inversión. Otro tipo de normativa es la gentrificación simbólica la que
esta
ligada a la política de conservar o poner en valor al patrimonio arquitectónico
en las cuales se busca atraer nuevos segmentos de mercado siendo un punto
clave
la limpieza e higienización de los espacios el principal punto es la lucha
contra los vendedores ambulantes y otras prácticas consideradas indeseables (
Janoschka,
Sequera, & Salinas, 2014).

Esteban Ortiz 8vo A

Janoschka,
M., Sequera, J., & Salinas, L. (2014). Scielo. Obtenido de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022014000200002

Abramo, P. (2005). Polired. Obtenido de


http://polired.upm.es/index.php/boletincfs/article/view/2156

Rojas, E. (2004). Inter-Americam Development Bank.


Obtenido de
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Volver-al-centro-La-
recuperaci%C3%B3n-de-%C3%A1reas-urbanas-centrales.pdf

Por consiguiente, la
presencia de las políticas urbanas neoliberales actualmente busca impulsar una
mercantilización de las ciudades, basándose en la premisa de que
estos se encuentran
revitalizando o rehabilitando las zonas que han sufrido un proceso de
gentrificación y pasando sobre el interés que percibe la comunidad para su
propio desarrollo (Casgrain & Janoschka, 2013).  Actualmente se
denomina a la Gentrificación como una nueva construcción de actividades de
demolición y
construcción de viviendas para un grupo social, que por lo general
es de clase media, supuestamente para mantener en equilibrio social un espacio
urbano
establecido, ya que hay un desajuste en cuanto a la planificación
territorial que se ha venido manejando antes de efectuar este nuevo proceso (Castro
et al., 2020).

En
este sentido, también hay que tener en cuenta que los procesos de gentrificación
deben ser controlados y regulados exclusivamente por los gobiernos de turno,
los
mismos que se encargan de establecer leyes y normas que van acorde a la
realidad de cada territorio (Casgrain & Janoschka, 2013).  Por otro, lado uno
de los factores
que influyen negativamente en el manejo del proceso de
gentrificación, es la falta de experiencia por parte de los actores al momento
de implementar modelos de
gentrificación que van acorde a otras realidades,
debido a que no toman en cuenta la opinión de las clases media-baja (por el
poco poder adquisitivo), sino solo la
de los mercados inmobiliarios y los grupos
sociales portadores de mayores capitales, permitiéndoles regir de acuerdo a su
visión, ya que lo correcto sería que cada
territorio se reestructure desde su
realidad e integrando todos los actores claves para lograr un desarrollo
sostenible, equitativo e inclusivo y dejando de lado el término
gentrificación (Costa et al.,
2016).

 Paul Sandoval 8vo "C"

Referencias Bibliográficas

Casgrain, A., & Janoschka, M.


(2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas El
ejemplo de Santiago de Chile. Andamios, Revista de Investigación
Social,
10(22), 19. https://doi.org/10.29092/uacm.v10i22.265

Castro,
D., Alejandro, C., Alejandro, M. F., & León, W. (2020). Gentrification,
architectural urban intervention in Salinas city. Journal of Business and
Entrepreneurial Studie,
4(1), Article 1.
https://doi.org/10.37956/jbes.v4i1.46

Costa,
M., Durán, G., & Marulanda, A. (2016). Entre la movilidad social y el
desplazamiento. Una aproximación cuantitativa a la gentrificación en Quito.
30.

A raíz de este proceso, las políticas públicas empezaron a actuar


de la mano de la gentrificación, por mencionar el caso del embellecimiento de Marais
en Paris donde
según  Clerval (2015) señala
que “En paralelo a la destrucción de las cuadras insalubres surge en la misma
época una preocupación por el tema del patrimonio” (p.
38), siendo el eje donde
surge el apoyo e iniciativa de los pobladores por ciudar, conservar y mantener su
patrimonio. Por lo que zonas gentrificadas, generalmente
localizadas en los
barrios centrales de las ciudades, fueron producto de planes de renovación
urbana en el marco de ejes asociativos entre agentes urbanos públicos y
privados. (Vergara, 2013). Por lo que es importante la identificación de las
particularidades o singularidades históricas que estos procesos presentan en
las urbes
latinoamericanas (Zapata et al., 2018) y el análisis de los desplazamientos
de las clases media- baja, que huyen de su entorno u identidad, dando paso a
nuevos
actores atraídos por el deslumbre y la novedad de la llamada
gentrificación.

Y estos llamados habitantes, artesanos, entre otros, son


reemplazados por así decirlo, una vez más por la población con mayor poder
adquisitivo. Si bien la experiencia
es un mecanismo de aprendizaje mediante los
errores que surgen en el camino, se debería investigar y aplicar para un
resultado progresivo en las zonas gentrificadas,
por ejemplo, en el continente
europeo se promueve la “gentrificación sin expulsión”, lo que busca es que el objetivo
principal de la misma no sea las zonas centrales,
más bien el zonas periféricas
o periurbanas (Zapata et al., 2018). Lo que se busca es disociar la gentrificación de la expulsión
directa de los habitantes, si no más bien
optar por una turistificación si lo
que se busca es que el territorio en circunstancia genere ingresos, que estos
sean ofertados por locales, sin irrumpir en su diario vivir.

Cristina Jácome 8vo "A"

Refencias bibliográficas: 

Clerval, A.  (2015). Las


políticas públicas frente a la gentrificación. El caso de París intramuros. Investigaciones
Socio Históricas Regionales, Unidad Ejecutora en Red –
CONICET, vol. 11, 37-52.

Vergara, C. (2013). Gentrificación y renovación urbana. Abordajes


conceptuales y expresiones en América Latina. Anales de Geografía , vol. 33,
219-234.

Zapata, M., Diaz, M. & Díaz, P. (2018).  CLASES SOCIALES, RENOVACIÓN URBANA Y
GENTRIFICACIÓN. MIRADAS DESDE AMÉRICA LATINA. Revista del Área de Estudios
Urbanos. 16 N°9, 1-8.

Efectivamente, el interés por la gentrificación require


el planteamiento de políticas sistematicas, ya sea para el turismo, comercio o
promoción de las residencias
restructuradas, dentro del entorno de intervencion,
sin dejar de lado los grupos sociales vulnerables (Iglesias Vicinay,
2020). Para Parra (2019) la existencia de
instrumentos de evaluacion, implica la posibilidad de prever, impactos
negativos como : la separacion laboral, destrucción de vinculos sociales o enfermedades
que
vulneren la estabilidad psicofísica de los residentes de los lugares
intervenidos. La gestión como la gobernabilidad debe prevalecer conjuntamente entre
el sector
público y privado, los cuales buscan normar a los ciudadanos (Yúdice, 2008). Es precisamente la disyunción
entre la imagen y el lugar, que genera
la concepción
errónea de gentrificación en el caso de Baños de Agua Santa.

Para (Padilla 2018) el proceso de gentrificación en Baños


de Agua Santa no existe, ya que no se ha evidenciado  ningún tipo de desplazamiento de sus moradores,
el
paradigma de la ciudad representa una especie de turistificacion como lo
menciona García ( 2014)” El crecimiento de la ciudad y el
establecimiento de los servicios
turísticos pasaron a orientarse y coincibirse
pensando mas en el turista que en el ciudadano que vive permanente en la ciudad
“(p.40).El uso del suelo y el mercado
laboral muestran actividades económicas con
mayor preponderancia en los servicios de hospedaje, comercio,  y alimentación, que han sido  incluidos dentro del
turismo, como uno de sus
principales ejes de desarrollo económico. Por lo tanto la turistificacion ha traído
cambios en las actividades económicas,sociales,y culturales
en el paisaje
urbano dentro de la ciudad de Baños,los cuales han beneficiado entorno a las
obras realizadas en el lugar (Gad Baños de Agua Santa , 2021).

Jhonatan Carvajal 8 vo “C”

Bibliografía

GARCIA
- Gentrificación no es una palabrota.pdf.
(s. f.). Recuperado 31 de diciembre de 2021, de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/58536/GARCIA%20-
%20Gentrificaci%C3%B3n%20no%20es%20una%20palabrota.pdf?sequence=1

Gobierno Autonomo
Descentralizado Municipal de Baños de Agua Santa—Youretro—Joomla Magazine
Template. (2021).
https://municipiobanos.gob.ec/banos/index.php/es/

Iglesias Vicinay, S. (2020). Gentrificación:


Evolución del fenómeno, causas y relación con los modelos socio-económicos y
movimientos urbanos [Proyecto/Trabajo fin de
carrera/grado, Universitat
Politècnica de València]. https://riunet.upv.es/handle/10251/139278

Padilla, U., & Javier, M. (2018).


La gentrificación comercial en las nuevas centralidades: La transformación
del parque de Cumbayá.
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/13956

Parra, I. D., & Apaolaza, R.


(2019). Una propuesta metodológica para identificar gentrificación a partir de
los censos de población. Estudios demográficos y urbanos,
35(3),
629-661. https://doi.org/10.24201/edu.v35i3.1883

Yúdice, G. (2008). Modelos de


desarrollo cultural urbano: ¿gentrificación o urbanismo social? Alteridades,
18(36), 47-61.

Si bien es cierto, la
turistificación ha traído beneficios económicos a Baños como a otras ciudades, además,
Picornell (2015), afirma que el turismo es una herramienta
para el desarrollo. Sin
embargo, no hay que olvidar que gracias a la pandemia se evidencio que las
poblaciones deben tener al turismo como una actividad
económica complementaria
y no como la única o la principal. Tanto Mindo como baños y otros lugares que dependían
en su mayoría de turismo, fueron golpeados
fuertemente por la pandemia a causa
de la dependencia de este sector causada por la turistificación del sitio (Loor
et al 2020). Ahora que las restricciones por la
pandemia no son tan fuertes
como en sus inicios, es conveniente que las personas que viven del turismo,
comiencen a replantearse la forma de ofrecer a los visitantes
los servicios turísticos
y tengan una forma de ingresos complementarios a los generados por el turismo.
El agroturismo es un ejemplo de que se puede generar ingresos
tanto por la
oferta de servicios turísticos como por la venta de productos agrícolas.   

Hoy
en día, muchas personas sufren el impacto económico de la pandemia, y la reactivación
del turismo es necesario para muchas familias sin embargo la
reactivación del
turismo debe ser responsable y planificada para que el turismo sea sostenible,
genere beneficios económicos y evite los impactos sociales y
ambientales
provocados por una saturación de oferta y demanda turística que la
turistificación genera (Guerra, 2020). La
pandemia y las normas de bioseguridad han
provocado que la movilización de
visitantes y el consumo de servicios turísticos sean mas controlados, sin
embargo, el control debe ser mas riguroso para la protección
de los visitantes,
de la población y del medio ambiente debido a que no es conveniente que una
población sufra los impactos negativos de una sobre carga de
turistas o de
oferta turística. Para esto es necesario e indispensable el apoyo del gobierno
con políticas que ayuden a la subsistencia de negocios que han sido
mayormente
afectados por la pandemia, y que estén dirigidas por una planificación turística
que comprenda el fenómeno social y ambiental que el turismo acarrea
(Padilla et
al 2021).   

Bibliografía

Guerra,
P. (2020). Reactivación vs turistificación: los retos de las ciudades frente
al turismo post  pandemia.
https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1564/1799

Loor,
L., Plaza, N. & Medina, Z. (2020. Turismo comunitario en Ecuador:
Apuntes en tiempos de pandemia. https://www.redalyc.org/journal/280/28065533022/html/

Padilla,
A., Lluglla, L., Álvarez, W., Ramírez, B. (2021). Crisis y reactivación
turística en tiempos de covid-19. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202021000300426

 Picornell, C. (2015). Los impactos del


turismo. http://www.papersdeturisme.gva.es/ojs/index.php/Papers/article/viewFile/395/331
 

SERGE
MARTINEZ 8VO” C”

Al mencionar el
apoyo del Estado por medio de políticas, podemos tomar esto como pie para seguir hablando de la gentrificación, ya que se debe tomar en cuenta
que existen varias
políticas públicas que son las causantes de transformaciones sociales que
alteraron profundamente la estructura actual de la sociedad (Sequera,
2013),
sus operaciones de renovación e invención urbana han sido y siguen siendo las
causantes de la gentrificación humana en varias instancias y eso convierte al
Estado en un agente gentrificador, por ejemplo el caso de Quito, existen lugares
donde la compra de un terreno o una casa para una persona de ingresos medios,
medios bajos o bajos, es completamente nulo; el fin de las políticas
públicas es el mejorar la infraestructura básica en barrios o sectores como
Cumbayá o la Gonzáles
Suarez, de hecho son cuestiones necesarias para mantener
un estilo de vida digno, pero realmente el problema no radica en el que se mejoren puntos estratégicos del
centro norte de la capital, sino en que se olviden los
lugares limitantes a la ciudad parroquias o barrios fronterizos, sitios que
para muchos gobiernos no generan un
ingreso neto ni productivo, por lo cual su
avance es muy limitado, lo ya mencionado sucede a menor escala en Mindo, el
cual se ha concentrado en desarrollar solo
esa parroquia, de manera que ha
dejado a un lado al resto de centros poblados, con el fin de seguir
desarrollando la actividad turística en el sector, entonces es
relevante el  recapitular lo que menciona Parra si se desea
diseñar sociedades que fomenten la igualdad y se cumplan los objetivos de
desarrollo sostenible se debe de
regular y mejorar la política urbana con el
fin de cumplir con el objetivo de cada ciudad o centro poblado (Parra, 2013).

En
los últimos años el proceso de gentrificación ha sido tema de investigación
desde una perspectiva negativa, los estudios en la capital del Ecuador no han
sido la
excepción, sin embargo, también
debemos ver el otro lado de quienes sostienen que se puede conseguir que la
gentrificación funcione sin necesariamente tener que
desplazar a grupos
sociales portadores de menor capital, el caso se presenta de igual manera en la
capital del Ecuador y es en el barrio la Floresta, en el cual se
asentaron
varios espacios culturales y locales de recreación de los antiguos habitantes
de la Mariscal, dichos lugares, locales lograron revalorizar al barrio
atrayendo así
a los capitales inmobiliarios, los cuales se encargaron de
construir varios inmuebles residenciales y sin dejar de un lado los procesos
culturales materiales e inmateriales.
(Calero, 2019).  Actualmente este barrio se caracteriza por
haber mantenido las actividades comerciales minoristas, gracias a los nuevos
actores y actividades
económicas que buscaron incluir a los residentes de bajos
recursos más no aislarlos (Cevallos, 2018).
Referencias

Calero, A.
(2019). Gentrificación en Barrios Tradicionales de Quito. [Trabajo de
titulación de pregrado, Universidad de las Américas]. Repositorio Digital UDLA.
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/11907/1/UDLA-EC-TPE-2019-35.pdf

Cevallos, A.
(2018). Efectos no esperados del proceso de gentrificación. Barrio La Floresta
(Quito). Bitácora Urbano Territorial, 28(2), 25-33.
https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.70129

Parra,
I. D. (2013). La gentrificación en la cambiante estructura socioespacial de la
ciudad. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales.
https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/26014

Sequera,
J. (2013). Las políticas de gentrificación en la ciudad neoliberal : nuevas
clases medias, producción cultural y gestión del espacio público : el caso de
Lavapiés
en el centro histórico de Madrid [ Universidad Complutense de Madrid].
https://eprints.ucm.es/id/eprint/23816/

Estudiante: Ariana
Portilla 8vo “C”

El caso del barrio de La Floresta es el


resultado de estrategias de gestionar adecuadamente la gentrificación a través de
políticas públicas. Como menciona un informe
del (Consulado
Europeo , 2020)
para gestionar la gentrificación desde un punto de vista intercultural y promover
una regeneración urbana, ya hemos visto que en las
distintas ciudades de Europa
la gentrificación es un tema muy amplio por lo que ellos para gestionar
adecuadamente implementan políticas públicas donde se
centran en tres principios
el primero es la ventaja de la diversidad donde los ciudadanos preserven los
espacios y lugares públicos donde se asienta su cultura; el
segundo es la igualdad
donde todos los ciudadanos participen en la toma de decisiones, opinen  para la gestión y planificación de los lugares
y espacios públicos; el
tercero es la interacciones culturales donde se ha
propicien lugares públicos para la integración de la comunidad a través de
diferentes actividades recreativas.

De igual manera otro caso similar ocurre


en el Centro Histórico de Quito donde las políticas publicas han contribuido
para la activación tanto del turismo como para los
pobladores, desde anteriores autoridades en la ciudad estuvieron trabajando en políticas y estrategias para
el espacio publico donde circunscriben el arte nocturno,
creación de policías turística,
nuevas rutas fuera de las zonas residenciales, etc., en este ultimo año se han  planificando eventos que se han ido reactivando pese a la
pandemia y han fortaleciendo el turismo en el lugar, al igual que se ha creando un ambiente de convivencia
para turísticas y habitantes (Oviedo et
al, 2020). Esta
estrategia permite un enfoque alternativo que mantiene
la identidad cultural, conserva el patrimonio cultural del Centro Histórico, de
esta manera se puede visualizar
como las políticas y estrategias de un
determinado destino pueden mejorar la gentrificación del lugar en conjunto con
varios actores públicos y privados (Instituto
Metropolitano de Patrimonio, 2019).

 Referencias

Consulado Europeo . (junio de 2020). Gestión de


Gentrificación . Obtenido de Council of Europe:
https://rm.coe.int/gestion-de-la-gentrificacion-resumen-de-
politicas/16809f9a7f xml:lang="es" lang="es">

Instituto Metropolitano
de Patrimonio. (2019). Plan Parcial para el desarrollo integral del Centro
Historico de Quito - Propuesta Estrategica. Obtenido de DMQ:
http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Comisiones%20del%20Concejo/Uso%20de%20Suelo/Centro%20Hist%C3%B3rico/Informaci%C3%B3n%20IMP/Plan%20Parcia
%20PLAN%20PARCIAL%20PARA%20EL%20DESARROLLO%20

Oviedo, M.,
Guijarro, V. L., & Ocaña Zambrano, W. O. (2020). Actividad turística y
su relación con la gentrificación en el Centro Histórico de Quito.
Obtenido de UIDE:
https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1560/1800

 LESLIE MORENO, OCTAVO "C"

Como se ha ido mencionando las políticas


públicas son un punto de inflexión muy importante para la gentrificación que en
los ejemplos anteriores han sido
evidentemente causa de inversión para la apropiación
de la zona urbana consolidada a lo largo del tiempo con el fin de mejorar más
sus potencialidades. Es así como
menciona Hermi Miriam (2018), existen 5 factores que son parte para
que la gentrificación anexada con el turismo genere cambios significativos
entre ellos están las
políticas de estímulo al turismo, nuevas modalidades de transporte,
nuevas formas de alquiler vacacional, estimulación para inversión extranjera y
la difusión
internacional. La gentrificación turística conlleva
grandes cambios en la hegemonía de los lugares siendo muy evidentes en los
casos mencionados en este foro, ya
que se ha ido convirtiendo lugares
cotidianos o comunes que para pobladores ahora son lugares destinados para el
ocio en donde la población son proveedoras de
servicio. Sin embargo, puede que
en muchos casos el turismo comunitario sea un punto de partida para que los
comercios tradicionales no desaparezcan en virtud
de mantener sus costumbres y vislumbrar
estos mismos como un atractivo para promocionarse y coexistir de una manera armoniosa
con la gentrificación.

El claro ejemplo es el cantón de


Baños que en el lapso post pandemia mejoro de gran manera siendo la pionera en
acoger turistas rápidamente por la promoción y
por la imagen que ha obtenido a
lo largo de tiempo en donde la gentrificación ha estado convergiendo con el
turismo, pero la localidad circundante a la población
central enfocada al
turismo sigue estando en puja de revitalizar este medio de subsistir. A lo
largo del tiempo como lo menciona Gant Agustín (2020) las localidades
que han querido subsistir en virtud del turismo han vivido siempre un proceso
de gentrificación que ha sido promovido y ejecutado de diferentes formas. Todo
esto llega
a suceder dado a que una población intenta no ser olvidada o en su
parte es abandonada por entidades públicas gubernamentales, y esta población
intenta salir
adelante en fin de mejorar sus condiciones de vida, sin embargo a
su vez en el proceso también se ve que la clase obrera tenga que mejorar y
buscar subsistir a
nuevas formas de manejar los puesto de trabajo en la nueva
dinamización presentada por la gentrificación, esto llega ser el punto en donde
la interrogante de saber si
todo lo deseado en un principio es positivo en un
largo tiempo no llega a traer otro tipo de problemáticas.

Referencias:

Gant Agustín. (2020). XIII.


Gentrificación turística.
https://repositorio.ul.pt/bitstream/10451/40691/1/13.%20Cocola.pdf

Hermi Miriam. (2018). Ar@cne


revista electrónica de recursos en internet sobre geografía y ciencias sociales
gentrificación y turismo urbano. ¿Cómo se articulan?
https://dubravka.memoryoftheworld.org/Neil%20Brenner/Cities%20for%20People,%20Not%20for%20Profit

Sabatini Francisco, Robles


María, & Vásquez Héctor. (2010). Gentrificación sin expulsión, o la
ciudad latinoamericana en una encrucijada histórica.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiulPjM5pH1AhV4SDABHfq-
DQcQFnoECAkQAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.revista180.udp.cl%2Findex.php%2Frevista180%2Farticle%2Fview%2F266&usg=AOvVaw00lqCe9RdoQl3P0X4Y0EPY
MATEO SÁNCHEZ 8 VO ''C''

La interrelación que tiene la gentrificación y el turismo se


han ido intensificando con el tiempo, según (Mansilla, 2020) es su artículo de
gentrificación turística, hoy en día
este tema no solo implica el
desplazamiento de residentes, si no que la gentrificación guarda una relación
con los residentes, la localidad y los actores que gestionan el
sector
turístico e inmobiliario, y que por lo tanto el turismo y la gentrificación
dependen directamente del efecto del otro. Como menciona (Mansilla, Turismo y
gentrificación: visión global y casos de estudio, 2018) el turismo se ha
integrado en las dinámicas urbanas de la gentrificación, teniendo como punto en
común el
espacio como un bien de consumo, el menciona el caso de La Floresta
donde la gentrificación turística ha tenido efectos en la transformación del
paisaje urbano
tradicional, el uso del espacio público y del sector
inmobiliario, por lo que ha propuesto se implementen medidas y controles sobre
las normativas que ya existen al igual
que se tome en cuenta la participación
de la comunidad  .

Por otro lado, la gentrificación de zonas patrimoniales como


es el caso de Cuenca que lo mencionaron anteriormente, el papel del turismo en estos
espacios urbanos
de zonas patrimoniales implica demanda de políticas públicas
(Cabrera, 2019) menciona que para esto se debería reducir las obligaciones
fiscales y promover el gasto
público para la rehabilitación de zonas
patrimoniales y espacios públicos. Sin embargo, según (Garcia el al., 2007)
esta conservación conlleva grandes inversiones
donde los gobiernos locales
asumen esta responsabilidad con grandes consecuencias como el desplazamiento de
los habitantes por turistas o residentes de estancia
corta o más conocido este fenómeno
como turistificación. (Cabrera, 2019) cita a (González,2007)
que el turismo trata de promover un desarrollo sostenible en las zonas
patrimoniales
y a la vez dinamizando la economía local, no obstante, esta estrategia se ha
ido quedando atrás ya que el turismo se ha enfocado en satisfacer las
necesidades del turista no más del habitante, por lo que el enfoque de turismo
sostenible se ha ido desviando.

Referencias 

Cabrera, N. (2019). Gentrificación en áreas


patrimoniales latinoamericanas: cuestionamiento ético desde el caso de Cuenca,
Ecuador. Obtenido de Scielo:
https://www.scielo.br/j/urbe/a/bVS9QjWZVbyRLFLD5SdXQpv/?lang=es xml:lang="es" lang="es">

Mansilla, J. (2018). TURISMO


Y GENTRIFICACIÓN: VISIÓN GLOBAL Y CASOS DE ESTUDIO. Obtenido de OSTELEA
-Escuela Universitaria Internaacional de Management en
turismo y Hospitality:
http://www.aept.org/archivos/documentos/informe_turismo_y_gentrificacion_ostelea.pdf

Mansilla, J. (23 de 09
de 2020). Gentrificación turística y desarrollo sostenible. Obtenido de
OSTELEA - Tourism Management school:
https://www.ostelea.com/actualidad/blog-turismo/marketing-y-comunicacion/gentrificacion-turistica-y-desarrollo-sostenible

LUIS ALVAREZ, OCTAVO "C"

Como mencionaron anteriormente en este foro el turismo comunitario puede fortalecer y a la vez ayudar a preservar a los comercios tradicionales, debido a que este
tipo de turismo se presenta como una forma de autogestión que usan los pueblos originarios, todo esto bajo un compromiso social manteniendo el respeto al medio
ambiente, mediante la proteccion y manejo adecuado de sus recursos. Pero, no se enfoca exclusivamente en territorios indígenas, sino en una definición de
comunidad más transversal en sus manifestaciones geosociales (Ferrari, 2021). Es decir que posee un gran potencial para mejorar las condiciones de vida de las
comunidades que se encuentran en situación de vulnerabilidad, tales como tratar de reducir o si es posible erradicar los niveles de pobreza de estas y a la vez mejorar
las relaciones interculturales existentes de las mismas. Todo esto con el fin de crear en los habitantes de las comunidades una sensación de propiedad por medio de la
diversificación de fuentes de ingresos.

Por otro lado, el turismo comunitario es una parte importante y fundamental de la oferta turística de los gobiernos autónomos locales y del país, en el caso de la
parroquia de Mindo el turismo es la base de su economía (Lastra et al, 2020), no obstante, debería desarrollarse más el turismo comunitario dentro de este territorio,
como se conoce que lo que está consolidado dentro de esta parroquia es el turismo de aventura, ecoturismo y el turismo de naturaleza. Además, debería  ponerse a
consideración el no privatizar o inciar un proceso de gentrificación dentro de este territorio sólo con el objetivo de revalorizar el suelo. Sino que convendría recuperar
dentro de este lugar el sentido de comunidad que poco a poco lo está perdiendo (Martínez, 2017).

Referencias

Ferrari, S. (2021). El turismo comunitario urbano como forma de re-existencia cultural y laboral. El modelo de Barrio Egipto (Bogotá). Cuestiones de Sociología, 24,
e115. https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe115/13887

  

Lastra, X., Yánez, A., Garzón, A., & Salcedo, K. (2020). Identificación de periodos clave de la evolución de la actividad turística en Mindo desde la percepción de lso
actores locales y las estadísticas existentes. Revista Científica de Ciencias Sociales y Humanas,
76. http://universidadverdad.uazuay.edu.ec/index.php/udaver/article/view/261/425 

Martínez, D. (2017). Relaciones y tensiones entre lo urbano y lo rural (1.a ed.). CONGOPE, Consorcio de Gobiernos Autónomos
Provinciales del Ecuador.

Freya Intriago 8vo "B"

En efecto, el turismo en Mindo ha generado ganancias para la población local a través de empleos, volviéndose su principal fuente de ingreso (Aliaga & García,
2004).
Por esta razón, existen factores como el tratamiento de la basura, donde ha empeorado por el desarrollo del turismo, pero no por causa de la población local, sino de
de los visitantes, ya que, al no tomar conciencia por el cuidado de los lugares, arrojan basura en senderos, áreas verdes, espacios públicos; otro factor negativo es el
servicio de agua donde solamente cubre un 41,93% de la población local, incluso el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Mindo (2015) asegura que la
calidad del agua es precaria, no cuenta con parámetros sanitarios para bienestar de la población y sus visitantes; otro factor es la falta de organización por
autoridades del Municipio y la Parroquia con los representantes de los distintos servicios turísticos, ya que existen datos que no coinciden. La parroquia de Mindo no se
observa un proceso de gentrificación en exceso, pero si cuenta con desorganización con el objetivo de atraer a visitantes y que los principales beneficiados sea el
sector privado. Por otro lado, son los jóvenes los que ven al turismo como una opción laboral, ya que en la parroquia si cuentan con capacitaciones sobre estos temas,
incluso varios salen de la parroquia para complementar sus estudios y regresar para ejercerlo en Mindo.

En la actualidad, la actividad turística ha provocado que los pobladores arreglen sus casas para ofrecer servicios de alojamiento, expansión de hoteles de diversas
categorías para que los visitantes pernocten y no sean de paso. Para el municipio y cierto grupo de pobladores locales la expansión de los servicios turísticos,
crecimiento de las actividades turísticas, incremento de los
puestos de trabajo para los habitantes del sector y el aumento de la conciencia por la
conservación de los
recursos, son impactos positivos. Sin embargo, no existen registros de visitantes, principalmente los de alojamiento ya que tienen miedo que se cobre más impuestos. Mi
punto de vista es que la población local y el Municipio no trabajan en conjunto, buscan culpables en todo momento, y los visitantes al darse cuenta de esta
desorganización decide no pernoctar y solo quedarse un rato. Por esta razón se registra un nivel alto de demanda insatisfecha, asegurando que la calidad de los
servicios y productos no es la esperada para un regreso.

Referencias

GAD Cantón San Miguel de los Bancos. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial. San Miguel de los Bancos.

GAD de Mindo. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Mindo. N E O


- P L A N.

Garzón, A. (2019). Estudio diacrónico de la


implantación de la actividad turística en la parroquia de Mindo, San Miguel de
los Bancos, Pichincha, Ecuador. Quito:
Universidad Central del Ecuador.

Johan Taboada 8vo"A"

Siendo Mindo uno de los pueblos con gran desarrollo turístico


por sus potenciales atractivos, siendo esté que se encuentra entre la sierra y
la costa ecuatoriana, se tiene
un sinfín de reconocimientos por lograr el
avistamiento de varias especies de aves nativas y exóticas, por lo que se atrae
extranjeros, nacionales o propios del lugar, por
contar con variedad de
actividades turísticas (Salcedo, 2019), en la parroquia de Mindo la actividad económica
para el sector turístico,  ha sido una de
las más
rentables y actualmente es considerada como la base inicial de su
economía ya que la mayoría de pobladores se dedica al turismo en todas sus
formas, teniendo
como actividades principales el turismo ecológico y el turismo
de aventura, razón por la cual se puede encontrar un sin número de servicios
turísticos como son:
alojamiento, alimentación, transporte y entretenimiento,
lo que hace que la población mantenga su nivel laboral. Un aspecto desfavorable
de esta actividad
económica es su temporalidad, razón por la cual una parte de
los pobladores no se dedican al turismo los 365 días del año, sino únicamente
los meses de junio a
septiembre (Vega, 2010).

A pesar de que en Mindo se han practicado diferentes tipos


de turismo como el de esparcimiento, descanso, cultural alternativo y el
ecoturismo, no se ha logrado
promover una verdadera conciencia de conservación
de los recursos naturales ni en la población ni en los turistas en general, debido
a que no ha existido un
proceso de planificación, por lo tanto, esto ha
conllevado algunos problemas tanto ambientales como en la población, así se
puede ver que ha provocado un
desordenamiento del territorio, por lo que hay
construcciones de hoteles, hosterías, lugares de descanso cerca de bares,
cafeterías, lugares de diversión, lo que
provoca molestias a algunos turistas
ya que desean reposar pero en algunas ocasiones hay mucho ruido en los
alrededores. La falta de planificación trae como
consecuencia la no cooperación
entre los habitantes ya que con fines de lograr ingresos económicos y de
subsistencia individuales, dejaron de lado una necesaria
planificación que no sólo
beneficie el desarrollo económico sino también la conservación de la
naturaleza (Vega, 2010).

Referencias

Salcedo, K. (2019). Estudio de la percepción de la población


de la parroquia de Mindo sobre los cambios en la configuración territorial
provocados por la actividad
turística. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/19574/1/T-UCE-0004-CAG-152.pdf

Vega, O. (2010). Estudio de los Problemas Causados por el


Acelerado Crecimiento de la Actividad Turística en la Parroquia de Mindo,
Noroccidente de la Provincia de
Pichincha y Propuesta de Posibles Soluciones. http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/13333

Syara Sánchez, Octavo "B"

Acotando con el tema Mindo deberíamos contestarnos la siguiente pregunta ¿realmente el desarrollo turístico puede beneficiar a los demás sectores
económicos, locales, sin ocasionar el desplaciente de las personas de menor recurso?, para (Buades, Cañada y Gascón, 2012 citado en Gascón y Cañada, 2016), esto
no se puede dar ya que el turismo se ha caracterizado más por dañar ecosistemas, malbaratar recursos naturales, mercantilizar expresiones culturales, crear marcos
favorables para la corrupción y vulnerar derechos laborales. Mientras que (Zalles, 2018) manifiesta que el turismo al cual está
enfocado Mindo exhibe cinco características definitorias en el cual se debería poner énfasis tomando como primer punto la actividad turística asociada a
la conservación del recurso; como segundo la reputación de Mindo como destino de naturaleza y ecoturismo debido a su gran biodiversidad, tercero, existe una
diferenciación interna entra las actividades dirigidas a la observación de vida silvestre (Turismo de Naturaleza), y otro bloque los cuales se dedican a los deportes de
aventura. Cuarto, existe una diferenciación entre los emprendimientos generados por la comunidad residente y aquellos que son dirigidos por personas foráneas a la
localidad. Quinto, la estructura de gobernanza administrativa de la parroquia no se encuentra establecida correctamente, permitiendo que las decisiones sobre el uso
del suelo y cambio de este relacionadas al turismo sean operadas por personas de afuera. 

Por otro lado (Montalvo,2015) menciona que el problema de Mindo con el turismo comienza con la llegada masiva de turistas ávidos de la belleza natural que el sector
tiene, con lo cual poco a poco fueron desplazando a sus pobladores locales y tomando medidas para controlar lo más posible el lugar. Con el paso de los años
siguieron surgiendo los problemas con la llegada masiva de turistas lo que ocasiono la contaminación de los ríos especialmente con basura de las casas o aceite de los
autos, como también el ruido de estos lo que perjudica a la fauna local. En lo institucional del turismo en la parroquia revela obstáculos en cuanto a la consolidación
del sector como fuerza motriz para el aumento en cobertura forestal, por lo cual los incentivos entre el uso de suelo y el turismo no son los más adecuados para tratar
de mantener la parte forestal (Zalles, 2018). Como conclusión en Mindo el turismo de naturaleza es una de las opciones más viables para la conservación biológica y el
crecimiento socioeconómico de la población local sin la necesidad de la intervención de fuentes externas que solo busquen el crecimiento económico y no
la conservación, esto no quiere decir que no busquen el crecimiento de la población al contrario debe buscar un crecimiento social comunitario sin permitir el
desplazamiento de sus moradores. 

Referencias: 

Gascón, et al. (2016), Turismo residencial y gentrificación rural. Urbanizar el paisaje: turismo residencial, descampesinización, gentrificación rural. Una
introducción. https://1library.co/document/ye94r7eq-turismo-residencial-y-gentrificacion-rural.html?utm_source=seo_title_list 

Montalvo,C. (2015). DOCUMENTAL “MINDO UNA VENTANA AL ECOTURISMO”. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9632/6/UPS-QT07394.pdf 

Zalles, J. (2018). Turismo basado en naturaleza y conservación biológica: decisiones de uso de suelo en Mindo. Letras Verdes Revista Latinoamericana de Estudios
Socioambientales. Pp. 178-198. 

Miguel Viteri, Octavo "B"

En continuidad con lo expuesto en


párrafos anteriores, y como lo menciona el autor (Montalvo, 2015) si bien es
cierto Mindo en un principio al tornarse un sitio turístico,
tuvo varios problemas
por la llegada descontrolada de turistas, situación que deben enfrentar todos
los destinos al incursionarse en ello, por ende, el verdadero reto fue
el plantear
medidas comprometidas a vigilar el ambiente natural de este sitio, y precautelar
el cuidado de los recursos naturales, acciones que fueron tomadas por las
autoridades competentes.  Además, la participación de los actores locales, así
como la gestión de los colectivos, y la política turística se torna imprescindible
para
mantener un turismo responsable con el medio ambiente. (Santamaría y López,
2019). Un claro ejemplo de lo
manifestado es el marco institucional vinculado a Mindo,
el cual gira entorno al
impulso de la conservación de la diversidad biológica del sitio, y ahí radica el
origen de generar una agenda comprometida con esto, la cual
está a cargo de las
autoridades locales, por ello se creó el bosque Protector Mindo- Nambillo,
basado en el trabajo de una educación ambiental que concientice
comunitariamente,
comprendido bajo esa base de soporte ambiental mutuo y manteniendo el amparo de
la calidad ecológica del mismo. (Zalles, 2018)

Por otra parte, dando conclusión


al tema Mindo y guiando el tema hacia la gentrificación, el autor (González,
s.f.) menciona que el factor político es importante para
comprender los
procesos de gentrificación en un lugar, en donde, el generar alternativas tomando
en cuenta las distintas dimensiones: sociales, económicas,
culturales, y
políticas, es sustancial para obtener espacios turísticos que sean estables y
alcanzables. En donde, esa diferencia de la variedad de grupos de personas no
sea la causa para el desintegro de la sociedad en el espacio, sino más bien,
sea el eje para para impulsar y potenciar los atractivos de los sitios siempre
tomando en
cuenta las estrategias de unión y solidaridad, incluyendo a los actores
principales de los mismos. Cabe indicar que entorno a este tema de gentrificación, existen
procesos que por supuesto desencadenan ventajas y desventajas, y que gestionan esa participación en los espacios; cuyos procesos se orienten a
reactivar el
espacio turístico.

Bibliografía:

González G., (s.f.). ANÁLISIS


SOCIOESPACIAL DE LA GENTRIFICACIÓN:LA LLEGADA DEL CONCEPTO AL SUR GLOBAL Y SUS
IMPLICANCIAS.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lacolmena/article/view/23442/22437

Montalvo C., (2015). DOCUMENTAL


“MINDO UNA VENTANA AL ECOTURISMO”. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9632/6/UPS-QT07394.pdf

Santamaría E., y López S., (2019). Beneficio social de la actividad turística en Ecuador. https://www.redalyc.org/journal/290/29059356007/html/

Zalles I., (2018). Turismo basado


en naturaleza y conservación biológica: decisiones de uso de suelo en Mindo.
https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/download/2861/2211?inline=1

Arabel Calva, Octavo "B"

Por otro lado, tomando como


premisa el caso de Mindo, es importante mencionar el caso de gentrificación del
Centro Histórico de la Ciudad de Quito (CHQ); pues
como menciona Hernández
& Martí (2019), en el CHQ se ha evidenciado como el desarrollo, comercio y
patrimonio de sus barrios, ha sido amenazado por el
fenómeno de la
gentrificación. Un claro ejemplo es el caso suscitado en 2012, donde la Cancillería
propuso  un proyecto conocido como “Casas
de Embajadas”, el
mismo que se desarrollaría en el barrio “La chilena”, dicho
proyecto consistía prácticamente en ubicar una serie de embajadas en los
inmuebles coloniales del Centro
Histórico, con el fin de recupera el valor
patrimonial de estas edificaciones, para así lograr convertir al CHQ en una
zona netamente residencial, más sin embargo los
residentes del CHQ no aprobaban
el proyecto, pues las propiedades a transformar en embajadas, se encontraban
ocupadas por las familias a quienes nunca se les
socializó el proyecto, ni se
les incluyo en el mismo, únicamente se les extendió una orden de desalojo. Para
lo cual, la creación del Comité Promejoras Eugenio Espejo
contribuyó
activamente en la lucha contra la expropiación de las propiedades.

Finalmente, gracias a la lucha


del Comité Promejoras, no se puso en marcha el proyecto, sin embargo, la
población tiene ese miedo latente, de que a futuro
aparezcan otros proyectos
que busquen desalojar a los residentes de las casas del Centro Histórico de
Quito, pues como comenta Burneo (2018), esta zona patrimonial
e  histórica, están en la mira de la renovación,
con el principal interés de atraer a inversionistas  que entre “comillas” buscan mejorar el Casco
Histórico; mientras no
toman en cuenta a los residentes, quienes son los más
afectados. Por otro lado, como lo menciona Cevallos (2018), no solo en el CHQ
se ha evidenciado la
gentrificación, pues en otras administraciones zonales de
la ciudad se ha producido una verdadera mejora socioeconómica de los pobladores
gracias a este
fenómeno.

Referencias

Hernandez, A. M., & Martí, M.


(2019). Challenging gentrification. Resistance to displacement in the historic
centers of quito and cuenca. Scripta Nova, 23(February).
https://doi.org/10.1344/sn2019.23.21104

Burneo, K. (2018). La pobreza


como variable en el acceso del derecho a la ciudad: gentrificación como
violación a los derechos humanos en la ciudad de Quito D.M.
Obtenido de:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14711/Disertaci%C3%B3n%20Katherine%20Burneo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cevallos, A. (2018). Efectos no


esperados del proceso de gentrificación. Barrio La Floresta (Quito). Bitácora
Urbano Territorial, 28(2), 25-33.
https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.70129

Abel Espín. 8vo “B”

Se puede determinar
que en la mayoría de los casos descritos en el foro existen falencias a la hora
de manejar los temas de gentrificación o turístificación, siendo una
de ellas
la falta de participación de los actores. Desde un punto de vista político y
administrativo al surgir la gentrificación se generan una diversidad de
proyectos
individualistas en lugar de complementarios, y en muchos casos esta
individualidad se ve reflejada en la acumulación de capital que obtienen las
grandes empresas,
así como el desplazamiento de los actores locales ya que no
son incluidos en la participación de esos proyectos (Hernandez, et al. 2017). El
desarrollo de un proceso de
gentrificación conlleva el cambio de vida de
determinada población, trayendo consigo impactos positivos y negativos al
territorio que afectan directamente a sus
habitantes; por lo cual la implementación
de determinado proyecto debe estar impulsado por las personas locales, debe
estar basado en las posibles soluciones de los
problemas que les aquejan o
basado en sus necesidades, las cuales deben ser analizadas desde diversas
perspectivas, por lo cual se requiere la participación de los
actores del
territorio (Boisier, 2004 como se citó en Kieffe, 2018).

La
planificación territorial puede ser una alternativa preventiva de varias
agravantes sociales, ambientales, económicas, que genera la gentrificación,
turistificación o
la gentrificación turística en los espacios en los cuales se
lleva a cabo. Velásquez (2020) menciona nuevamente a la planificación
territorial estratégica como una
herramienta que puede lograr la revalorización
de los territorios, proceso mediante el cual se lograría una gentrificación
inclusiva y sostenible, similar al caso del barrio
la Floresta. Sin embargo,
para alcanzar este objetivo se debe considerar tres aspectos que son: la
participación de todos los habitantes, la competitividad de los
proyectos y la
sostenibilidad orientada al uso racional de recursos del lugar. Estas medidas
son algunas herramientas que se brindan a la hora de hablar de procesos
tan
complejos como la gentrificación turística, y que pueden evitar de primera mano
el desarrollo de proyectos que no son socializados y causan impactos
irreversibles
en los distintos destinos turísticos y sus poblaciones como ha
sido expuesto previamente el caso del Centro Histórico de Quito.

Bibliografía

Fernández-Arroyo
López-Manzanares, Alfonso, & Martínez Sánchez-Mateos, Héctor S. (2017). EL
ACCESO A LOS DESTINOS RURALES: UNA PERSPECTIVA PARA LA
PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL DEL TURISMO EN UNA REGIÓN DE INTERIOR (CASTILLA-LA MANCHA). Cuadernos
de Turismo,  (40),251-272.[fecha de
Consulta 2 de Enero de
2022]. ISSN: 1139-7861. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39853706010

Kieffe, Maxime. (2018). Conceptos


claves para el estudio del Turismo Rural Comunitario. El periplo
sustentable, (34), 8-43. Recuperado en 03 de enero de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-90362018000100008&lng=es&tlng=es.

Velázquez, L.
R. (2020). Gentrificación inclusiva y sostenible. Una oportunidad para el
desarrollo sostenible. El caso de “el encanto”, en mérida, venezuela. DU
& P:
revista de diseño urbano y paisaje, (37), 15-27. Recuperado el 3
de ene. de 22 , de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7513826

Estudiante:
Isabel Vega. 8vo “B”

Aspectos negativos de la gentrificación en el centro histórico de Quito

 Poniendo como premisa el caso del centro histórico de Quito se evidencia una gentrificación con una  trasformación social  , cambio demográfico  y que repercute en
el espacio que tiene como características inversión financiera, mutación de estructura y desplazamiento de antiguos residentes en en la caso de la Ronda espacio
urbano donde se ofrece y se  desarrolla actividades en el ámbito de la recreación y el turismo donde se puede encontrar un sin numero de locales que te ofrecen
diferentes servicios debido a este fenómeno  encontramos un aspecto negativo ya que la mayoría de casas en este sector son ocupados como bodegas ya que el
residente por su tranquilidad se ha mudado provocando así el abandono trayendo consigo a la delincuencia y prostitución como resultado (Oviedo, 2020).

Como otro aspecto negativo podemos evidenciar la inflación de precios con un aumento de los bienes inmuebles ,con esto lo que provoca es que el ciudadano
pierda el poder adquisitivo y que abra la posibilidad que otros inversionistas extranjeros compren y vayan desplazando a los residentes perdiendo así los barrios
tradicionales provocando así un cambio demográfico forzoso y el deterioro de la calidad de vida ya que trae consigo que el residente se estrese contaminación
ambiental y acústica por el fenómeno de la gentrificación, perdida de seguridad del sector lo que hace que el turista este dudando de visitar el lugar y la perdida de
relaciones humanas el constante ruido que es generado por los comerciantes ambulantes  (Cevallos, 2018).

Referencias
Cevallos, A. (1 de mayo de 2018). Efectos no esperados del proceso de gentrificación. Barrio La Floresta (Quito). revistas.unal.edu.co, 25-33. Obtenido de
revistas.unal.edu.co: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/70129#textoCompletoXML

Cordero, A. H. (2021). Gentrificación y turistificación:origen común, efectos diferentes. Dimensiones Turísticas , 130-132.

Oviedo, M. S. (21 de Septiembre de 2020). Actividad turística y su relación con la gentrificación en el Centro Histórico. UIDE, .151-162. Obtenido de Actividad turística y
su relación con la gentrificación en el Centro Histórico.

Ivone Echeverria 8 A

Jefferson Cordones 8 B

Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente


menciona (Marulanda, 2019) que es un proceso de reestructuración espacial de una área urbana mediante la
inyección de capital
fijo en el mercado inmobiliario y de infraestructura, orientada al reemplazo de
usuarios de ingresos medios y bajos por usuarios
de poder
económico superior en un contexto de mercantilización del suelo. Por otra parte se da una segregación lo
cual provoca una perdida de identidad y de estilo de vida
de estos lugares y, por lo mismo, suscitando el rechazo por parte de
sus habitantes, lo cual lleva a una agonía cultural (Costales, Llugsha, & Ocaña, 2020). Normalmente
esto termina ocurriendo en diversos lugares que son de afluencia turística, lo cual afecta la calidad de vida.

El
desplazamiento de los residentes originarios se ha transformado en el principal
conflicto, estos habitantes, es decir, las personas con menores ingresos económicos
se encuentran en la obligación de dejar el espacio donde vivían por el hecho de
no poder cubrir los altos precios provocados por la rehabilitación del barrio (Cortés,
2017). Otro punto que se
debe tomar en cuenta es que, normalmente lo que termina ocurriendo en lugares
que se convierten en polos de atracción turística, es que
los habitantes se ven
enfrentados tarde o temprano a una invasión por parte de turistas y visitantes,
lo que termina generando descontento para quienes habitan el
lugar ya que
influye negativamente en su calidad de vida en lugar generar un desarrollo sustentable para la comunidad  (Oviedo, 2014). 

Referencias Bibliográficas
Cortés, E. (2017). Gentrificación y Turistificación.
Obtenido de
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/148082/Espinar_Cortes_Estefania.pdf?

Costales, M., Llugsha, V., & Ocaña, W. (2020). Actividad


turística y su relación con la gentrificación en el Centro Histórico de
Quito. Obtenido de
https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1560/1801

Marulanda, A. (Febrero de 2019). Desafiando la


gentrificación. Resistencias a los desplazamientos en los centros históricos
de Quito y Cuenca (Ecuador). Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/330901170_Desafiando_la_gentrificacion_Resistencias_a_los_desplazamientos_en_los_centros_historicos_de_Quito_y_Cuenca_

Oviedo, M. (Noviembre de 2014). Centro histórico de


Quito: Cambios en la configuración residencial y usos de suelo urbano
asociados al turismo. Obtenido de
https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2014/12/TESIS-MSOC.pdf

Daisy Maila 8vo A 

La
Gentrificación es un modo de crecimiento en el espacio urbano y la
proliferación de nuevas formas de producción inmobiliaria, ya que con esto hay
cambios tanto
en la arquitectura como en otros puntos de la zona, cambiando las
clases sociales que empiezan a residir. Con la rehabilitación de las áreas
urbanas se muestran
nuevas expresiones territoriales políticas y
económicas, adicional la Gentrificación fomenta un desarrollo a corto y largo
plazo, tanto en el comercio, el turismo,
teniendo como resultado un  incremento económico por nuevas fuentes de ingresos
de la población que empieza a residir, obteniendo como efecto un fenómeno
revolucionario. (Boldrini y Malizia 2014)
Un punto contrario con la Gentrificación es
que la población que residía en el lugar la mayor parte, tuvo que dejar su
hogar por el simple hecho de no acoplarse a los
nuevos cambios como el
incremento de los precios, cambio de infraestructura, un nuevo mecanismo de
mercado adicional que el dinero nos les alcanza para vivir en
la zona,  siendo una de las razones para su
desplazamiento teniendo como consecuencia la  pérdida de identidad y sus
costumbres, una forma de mantener el
equilibrio, es que la regeneración urbana
satisfaga las necesidades del poblador tanto nuevo como viejo y garantice
precios que se ajusten a toda la población que
habite en el lugar. (García,
2015)

Referencias Bibliográficas

García Marco,
E. (2015) Gentrificación no es una palabrota. [Trabajo de Titulación,
Universidad Politécnica de
Valencia] https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/58536/GARCIA%20-%20Gentrificaci%C3%B3n%20no%20es%20una%20palabrota.pdf?sequence=1

Boldrini, P. y Malizia, M. (2014) Procesos de Gentrificación y


contragentrificación. Los mercados de Abasto Norte en el Gran San Miguel de
Tucumán (noroeste
argentino) Revista Invi 29(81), 157-191. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582014000200005

Mélida
Daquilema (8vo A)

Otro aspecto
relevante del cambio demográfico forzoso es la insalubridad ya que muchas familias
se ven obligadas a compartir en un mismo sitio con menor espacio
disponible con
el objetivo de poder permanecer en su barrio y así no perder esa identidad o
estabilidad que genera un hogar. López (2021), menciona que esta
pérdida de
identidad se da especialmente en barrios históricos debido al cierre de los
comercios tradicionales los cuales son sustituidos por nuevos modelos de
comercio al por menor, provocando en los habitantes estrés por contaminación acústica
y/o ambiental, según Raffio, (2019) el ruido puede alterar el ritmo cardiaco
afectando la calidad de vida, además que está demostrado que la situación de la
vivienda en riesgo empeora la estabilidad de las personas. Un estudio realizado
en
Barcelona, reveló que el 84% de hombres y el 91% de
mujeres bajo amenaza de expulsión tienen mala salud mental (Anguelovski, 2018)

Frente a estas problemáticas, las


soluciones no son sencilla, sin embargo López (2021), propone las siguientes medidas: 1. Conciliar
los usos del barrio para vecinos y
visitantes, 2. Mejorar los canales de
comunicación entre administraciones, vecinos y visitantes, 3. Controlar de una
forma eficaz y severa los apartamentos turísticos
ilegales, 4. Controlar
incumplimiento de los horarios y las medidas respecto a la contaminación
acústica de los locales de ocio nocturno, 4. Fomentar un apoyo más
decidido al
comercio local y tradicional, entre otros. Mientras que, para combatir el estrés
se podría aumentar
espacios verdes cerca del lugar de residencia (López,
2021). De está forma también aportaría a los ODS 3. Salud y Bienestar  y 11. Ciudades sostenibles.

 Bibliografía:

Anguelovski, I. (2018, noviembre 4). Gentrificación: Un riesgo para


la salud. elperiodico.
https://www.elperiodico.com/es/barcelona/20181104/gentrificacion-barcelona-
problemas-salud-7122562

López, A. (2021). Turismo y


gentrificación: Metaanálisis en torno al Problema. Lurralde: Investigación y
espacio, 44, 161-183.
http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur44/Lurralde-44-2021_Abraham.pdf

Raffio, V. (2019, febrero 5). Gentrificación:


Una amenaza para la identidad de los barrios. elperiodico.
https://www.elperiodico.com/es/barcelona/20190205/debate-
gentrificacion-amenaza-identidad-barrios-7287956

Mathew Salazar 8vo A

Las grandes transformaciones y modificaciones que trae la gentrificación es generar un entorno agradable para traer residentes con una mayor capacidad
adquisitiva, obligando a un cambio demográfico forzoso que transforma la vida de los habitantes de un lugar ( Ferreri, 2019). Gracias al aumento de costos en un
alquiler donde vivir se ven obligados al desalojo directo a otro alojamiento que sea mucho más económico causando un impacto de una perdida lastimosa de la
continuidad de la vida social y relaciones de los habitantes de zona ( COUNCIL OF EUROPE, 2020). Es por eso que muchos le consideran a la gentrificación como una
expresión clara a la desigualdad económica ( Tom Slater, 2008).

 Sin embargo se propone para mejorar el conflicto, es la gestión de los espacios públicos que asegura la accesibilidad a espacios dónde todos puedan acudir y
participar, promoviendo la identidad y unos valores compartidos. Los espacios que se propone es lugares inclusivos donde puedan acudir personas, estudiantes,
jóvenes, adultos. Un claro ejemplo es la tabakera, Egia, San Sebastián- Donostia ( España) dónde se creo una cafetería restaurante, dónde se realizan eventos
culturales y promoviendo la identidad cultural de la zona, aquí participan todos, hasta los turistas, los habitantes del barrio vendiendo en la cafetería- restaurante y
gestionando los eventos culturales y turistas disfrutando de todo lo organizado ( CONCIL OF EUROPE, 2020).

CONCIL OF EUROPE (2020). Gestión de gentrificación. Recuperado el 3 de enero de 2022 de:https://rm.coe.int/gestion-de-la-gentrificacion-resumen-de-


politicas/16809f9a7f

Raffio. V. (2019). Gentrificación: una amenaza para la identidad de los barrios. Recuperado el 3 de enero de 2022 de:
https://www.esteve.org/publicaciones/gentrificacion-una-amenaza-para-la-identidad-de-los-barrios/

Jéssica Herrera C. 8vo A 

Si bien es
cierto, este proceso de reestructuración urbanística genera cambios abruptos en
la sociedad y en la mayoría veces ha sido promotor de efectos
secundarios como la segregación, la estratificación, la polarización. Sin
embargo, es necesario considerar también a aquellos ejemplos donde la
gentrificación
transforme de forma planificada y sostenible. Con ayuda de una
buena administración, los habitantes de una ciudad, generarían un gusto por
pertenecer a una
zona con el fin de mejorar su capacidad económica (Velázquez, 2020). Todo esto enfocado
a un proceso de urbanización sostenible, avalada en un asunto a nivel
mundial
como son los ODs. Como menciona la ONU en su objetivo 11 de la Agenda 2030, la
iniciativa de ciudades prósperas, mejorando por lo tanto en la
planificación y
la gestión urbana, para tener espacios urbanos más inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles (UTPL, S.F.). Para lograr este tipo de gentrificación
inclusiva se debe partir de la organización de un desarrollo nacional, regional y local que puedan generar  proyectos con las herramientas y conceptos de
sostenibilidad adecuados y aptos para la inversión (ONU Habitat. For a Better Urban Future)citado por (Velázquez, 2020).  

De esta forma, para tener una


ciudad sostenible, es necesario concebirla como un lugar de encuentros e
interrelaciones, con el fin de que, en conjunto, se puedan
definir cuáles serán
esos cambios o transformaciones a realizarse. Para esto es necesario entender
la importancia del paradigma en la agenda 2030 inmiscuyendo al
sector público,
privado y comunitario, en donde las externalidades que sean producto de un
organismo, tengan su respectiva compensación. Llegando así, a que
todos los
aspectos complejos dentro de una ciudad como son: el consumo energético, la movilidad,
el patrimonio, la cohesión social, entre otros., puedan trabajarse
en conjunto  (Velázquez, 2020).  Gracias a esto mejorar las interdependencias que
este aspecto tiene con el turismo al ser este, un consecuente del urbanismo, las
intervenciones arquitectónicas y las políticas económicas, podría minimizar sus
impactos y ser también un promotor en la calidad de vida y la experiencia de
viaje de
las personas. (Troitiño, 1998).

Bibliografía
Troitiño, M. (1998). urismo
y desarrollo sostenible en ciudades históricas. Madrid: Universidad
Complutense de Madrid.

UTPL. (S.F.). Objetivo


11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles. Obtenido de
https://smartland.utpl.edu.ec/sdg11

Velázquez, L. (2020). GENTRIFICACIÓN


INCLUSIVA Y SOSTENIBLE. UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. EL CASO
DE "EL ENCANTO", EN MÉRIDA.
VENEZUELA. Venezuela: Universidad de
los Andes.

El turismo ha dinamizado las economías de varios lugares, logrando un desarrollo local extraordinario. Abordando este tema (Cazes & Potier, 1996; Law, 1993; Page,
1995 citado en Calle, 2019, pág. 3), respecto a la turistificación, hay que hacer énfasis en que se remonta a decadas pasadas; cuando surge el turismo urbano, debido
a una reflexión que busca relacionar turismo y ciudad partiendo de 5 ejes: recursos turísticos que tiene la ciudad, afluencia de visitantes, oferta turística, efectos
turísticos a nivel urbano y, la planificacion y gestión. Se entiende que este proceso representa un cambio que pasará de forma inevitable, es decir, la actividad turística
se desarrolla en todo espacio y aún cuando este no ha sido focalizado. Como todo proceso de cambio afecta a todo el orden que estaba establecido anteriormente
a nivel social, cultural, político y económico, sin embargo, se resalta la capacidad que tiene el sitio para evolucionar. El discurso de las empresas siempre será señalar el
lado positivo que tiene el desarrollar la actividad turística, pero es desde la academia (Van
der Borg et al., 1996; Glasson, 1994 citado en Calle, 2019, pág. 4), donde
debe surgir un análisis de los impactos positivos y negativos que tiene esta acción en un territorio, señalando que no todo es blanco o es negro, sino que de por medio
hay vario gris también, y a veces es necesario soltar costumbres o dependencias que no suman nada al desarrollo. 

Un dato bastante interesante que se debe recalcar es que (Canalis, 2017 citado en Sanmartín, 2019, pág. 71), la actividad turística en sí, no genera ningún tipo de
daño o problema en un sitio, sino lo hace la falta de una adecuada planificación donde se sale de las manos su crecimiento. La planificacion turística (Cordero, 2009
citado en Rivera & Cachipuendo,pág. 74), es importante debido a que determina la organización que tendrá la operatividad de las actividades y acciones en el sitio.
Es en esta parte es donde se deben establecer los límites y el procedimiento a seguir conforme a como se quiere orientar el desarrollo turístico de un sitio. Este
concepto viene muy de la mano con el de capacidad de carga (Glasson et al.,
1995; García, 2000, 2003 citado en Calle, 2019, pág. 4), que es nada más y nada
menos que el límite que admite un lugar sin dejar de recuperarse y con la posibilidad de permanecer en el tiempo, sin embargo, el problema se remonta a que la
sociedad tiene el equívoco pensamiento de que mientras más entradas de visitantes, mayor es el desarrollo, entonces el problema no es la actividad turística, sino el
mal manejo de esta por una mala toma de decisiones, porque mientras más afluencia de turistas, es menor los beneficios que permanecen en el destino.

Catherin Núñez (Octavo semestre A) 

Referencias Bibliográficas

Calle, M. (2019). Turistificación de centros urbanos: clarificando el debate. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 83, 2829, 1–40.
http://dx.doi.org/10.21138/bage.2829

Rivera, C. & Cachipuendo, J. (2019). La Planificación turística, enfoque de la calidad en los servicios. Visionario Digital Vol. 3, N°4., p.67-
80. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i4.970

Sanmartín, J. (2019). Análisis del discurso, ideología y neologismos: turismofobia, turistización y turistificación en el punto de mira. Círculo de Lingüística Aplicada a la
Comunicación ISSN: 1576-4737 http://dx.doi.org/10.5209/CLAC.64372

Las propuestas y recomendaciones que se han dado en este trabajo colaborativo son asertivas para cada caso particular ,sin embargo, destacando la postura de
(Ruhanen, 2009, como se citó en Ramírez, 2019) reafirma que la comunidad local no es tomada en cuenta en la planeación de los destinos turísticos por parte de los
gobiernos, su intervención en tomas de decisiones es limitada y en la mayoría de veces son considerados solo por posibles beneficios económicos que trae esta
actividad. Por esto se reconoce la importancia de incorporar a la comunidad local en la gestión y desarrollo de la actividad turística, otorgando la facultad de
planificar, desarrollar y gestionar el turismo complementario a su estilo de vida.  (Ramírez, 2019). Con esto se busca destacar
que una de las falencias más importantes
en la planificación del turismo es la
falta de integración de los actores locales en el desarrollo turístico de su
entorno generando impactos negativos como la
turistificación.

Un caso que
presenta esta problemática es Mindo, que al tener una amplia oferta turística y
demanda ha traído consigo impactos negativos, por ejemplo, contribuye
con la
degradación paisajística por el crecimiento urbano destinado a la actividad de
turismo. También se evidencia que por el crecimiento de las actividades
relacionadas al turismo han provocado un proceso de inmigración interna por
oportunidades laborales afectando al equilibrio del ecosistema ya que los
migrantes
carecen de una conciencia ecológica y ambiental (PDOT Pacto, 2015). A
pesar de que entre los pobladores de la comunidad manejan un sistema eficaz de
comunicación las falencias se evidencian con los actores de gestión pública en
actividades del sector terciario enfatizando el turismo. Es de importancia
resaltar que
un proceso correcto puede llevar al destino a tener un proceso de
reactivación turística positivo si se considera como principal actor a la
comunidad, ya que aportan
de manera significativa al desarrollo turístico
sostenible

Karla
Guachamin (8° “A”)

Referencias Bibliográficas

Guerra, P. (Diciembre de 2020). Reactivación


vs Turistificación: los retos de las ciudades frente al turismo post pandemia
. Obtenido de UIDE INNOVA:
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4443/1/1564-Texto%20del%20art%c3%adculo-7859-1-10-20201229.pdf xml:lang="es" lang="es">

Plan de Ordenamiento
Territorial de Mindo 2015 - 2019. (2015). Obtenido de Pichincha Gob:
http://sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos/PDOT%20MINDO%202015.pdf

Ramírez, O. (Septiembre
de 2019). Propuesta metodológica para la generación de productos turísticos
a partir de la comunidad local. Obtenido de Scielo:
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86182019000100127&lang=pt
 La
comunidad es uno de los principales actores a considerar dentro de la actividad
turística pero se ha visto relegado a un segundo plano en muchas ocasiones. Sin
embargo, en el contexto nacional se han desarrollado ciertos proyectos
turísticos que de manera exitosa han incluido a los pobladores locales en
prácticas turísticas
manteniendo así uno de los aspectos de la sostenibilidad.
Este es el caso de las Hospederías de mujeres en la Ruta Spondylus, que surgen
como una medida de lucha
para fomentar la autonomía económica y el
empoderamiento de las mujeres, pudieron desarrollar proyectos profesionales dentro
de las que se encuentra las
hospederías que se destacan por su mezcla de
cultura, artesanía, gastronomía y turismo de naturaleza, deporte y aventura (Serrano,
2019).
No solo refiriéndose a ese
caso particular sino a los distintos emprendimientos
de la costa ecuatoriana, el beneficio actualmente percibido podría incrementarse
si se mejora los incentivos
institucionales, se integra más a los emprendedores
y se otorga capacitaciones refiriéndose especialmente en servicio al cliente (Mendoza &
Stefanía, 2018).

Si
bien, nos referimos a casos de éxito donde se ha considera este elemento
fundamental de la sostenibilidad; la problemática en sí, radica en el descuido y
relegamiento a segundo plano que han sufrido las comunidades locales. Por esto
es importante definir las acciones a considerar para aumentar los beneficios
percibidos
por la actividad turística en las comunidades y dentro de estas se encuentran:
la articulación comercial; refiriéndose esto a emprendimientos de turismo
comunitario;
con el mercado, así como desde la parte estatal o gubernamental, fortalecer las
alianzas estratégicas entre la parte pública y privada centrando esta en
la
promoción de estos emprendimientos. Para esto se requerirá asistencia técnica y
coordinación multisectorial (Cornejo, 2011).

Jennyfer Mejía Octavo Semestre "A"

Referencias Bibliográficas

Cornejo, C. (2011). Aumentando los beneficios del


turismo en las comunidades locales: Caso de Perú. El turismo como inductor
del desarrollo, de la inclusión social y de
la integración regional (págs.
15-21). Fortaleza: bid.

Mendoza, M., & Stefanía, L. (04 de Julio de 2018).


Emprendimientos sociales: turismo en la costa ecuatoriana. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/5608/560863073009/html/

Serrano, A. (05 de Septiembre de 2019). Turismo


sostenible y solidario: cinco destinos que no te puedes perder. Obtenido de
https://ayudaenaccion.org/ong/blog/sostenibilidad/turismo-sostenible-y-solidario/

Entonces mencionado lo anterior, la turistificación se ha dado mayoritariamente en lugares y destinos con tipologías de turismo masivo donde hay un excesivo número
de turistas o visitantes, tales son los casos de: el turismo de sol y playa en países europeos y de naturaleza en los latinoamericanos; teniendo en cuenta el significado y
todo lo que conlleva la turistificación, sus impactos tanto positivos como negativos, se puede decir que, en los últimos años anteriores a la pandemia generada por la
Covid – 19 el turismo comunitario estaba tomando realce en distintas partes del mundo, incluyendo al Ecuador, mismo que según Fernández (2011) no esta establecido
como una nueva tipología de turismo, más bien es una forma de planear y gestionar la actividad turística a través de los actores, involucrando y dando prioridad a la
comunidad local, a pesar de haber tenido este realce el turismo comunitario aún no ha sufrido este proceso de turistificación.

A partir de ello, para disminuir el riesgo de la turistificación en el turismo comunitario, se debe plantear correctamente las propuestas metodológicas para la generación
de productos turísticos a partir de las comunidades locales, obteniendo así el involucramiento de las mismas con los actores público – privados para la mejor promoción
y comercialización de los productos y emprendimientos generados para el desarrollo local Cornejo (2011). Es así que Ramírez (2019) plantea una metodología dividida
en ocho etapas para la creación de productos turísticos: 1. Sensibilidad de la comunidad local, 2. Contextualización del lugar, 3. Diseño del producto turístico, 4.
Identificación y análisis de la demanda, 5. Decisión del precio, 6. Comercialización, 7. Prueba de mercado, 8. Puesta en marcha del producto turístico y seguimiento.
Todas estas etapas ayudarán a obtener una mejor gestión de la actividad en los destinos de las comunidades locales.  

CARLA CUZCO Octavo “A”

Referencias Bibliográficas

Fernández, M. (2011). Turismo comunitario y empresas de base comunitaria turísticas: ¿Estamos hablando de lo mismo? EL Periplo Sustentable(20), 31-74.

Ramírez, O. (2019). Propuesta metodológica para la generación de productos turísticos a partir de la comunidad local. Obtenido de
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86182019000100127&lang=pt

xml:lang="es" lang="es">Cornejo, C. (2011). Aumentando los beneficios del turismo en las comunidades locales: Caso de Perú. El turismo como inductor del desarrollo,
de la inclusión social y de la integración regional (págs. 15-21). Fortaleza: bid.

Desde el punto de vista


de los procesos de turistificación en comunidades, parte de aquellos actores
que inician y reconocen un argumento económico turístico o
por otro lado que
defiendan arduamente su cultura, historia, creencias, sin poner en riesgo sus valores
y territorios. Con el fin, de generar nuevas oportunidades de
trabajo y crecer
económicamente mediante un plan de reconocimiento de su cultura (Oehmichen
& de la Maza, 2019). Martínez, 2015, por otro lado, pone en
conocimiento
algunos de los porqués de la turistificación poniendo a la antropología como el
desarrollo turístico, destacando algunos factores,  la expansión del
turismo, donde la inversión juega un papel importante, a través de un aporte
mediante el planteamiento de una promoción adecuada de  un producto
turístico; otro
factor mencionado, tiene que ver con un preámbulo de una agenda
política de aquellos organismos que cooperan y promueven el turismo comunitario
a través
programas que ayudan con fondos para la elaboración de planes estratégicos.

Entonces, existen casos


donde las comunidades se muestran como una política pública y parte de su
estrategia es beneficiar aquellos procesos de desarrollo turístico
con una
trascendencia limitada. Los proyectos o actividades son políticas públicas que
el Estado diseña y gestiona, a través de un ente, en este caso el gobierno, que
va de la mano con la administración pública, con el fin de satisfacer las
necesidades de una sociedad, pero desde la política pública turística, aquel va
de la mano
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para luego partir de eje
económico, el cual consiste en impulsar la economía, para luego
 promocionar, consolidar y
diversificar los productos y destinos
turísticos (Pando, 2021). A pesar de que las comunidades se presentan como una
política pública, en este caso depende de cómo
desarrollen aquellos proyectos
de un turismo alternativo en búsqueda de apoyo de los gobiernos autónomos,
asociaciones de la sociedad civil, etc. (Oehmichen & de
la Maza,
2019).

Estudiante: Evelyn Tatiana Mancero, Octavo Semestre "A"

Referencias Bibliográficas

Oehmichen. C Y De la Maza, F (2019). Turismo, pueblos indígenas y patrimonio


cultural en México y Chile. Obtenido
de. https://www.pasosonline.org/Publicados/17119/PS119_04.pdf

style="font-size:.9375rem;">Martínez, M. (2015). Una mirada sobre la Turistificación de la Antropología del Desarrollo en el Estado Español. PASOS. Revista de Turismo y
Patrimonio Cultural, 13 (2), 347-358. [Fecha de Consulta 3 de Enero de 2022]. ISSN: 1695-7121. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88134125006

Pando, A. (2021). Política
Pública y Turismo. Encuentro Internacional sobre Turismo y Territorio

Los proyectos turísticos que son incentivados por las


autoridades públicas, muchas veces han sido una amenaza para las personas con
bajos recursos económicos, que
en su mayoría se encuentran en comunidades y
parroquias. Los proyectos que son destinados a mejorar una zona por medio de un
supuesto rescate del entorno, están
con la intención de mejorar la imagen del
lugar para los turistas y los inversionistas; esto ha generado un incremento de
visitas lo cual conduce a una turistificación
dando como resultado la
masificación del turismo y el uso del espacio patrimonial sin un debido
control. Teniendo claro que el termino turistificación hace referencia al
proceso de cambio en bienes culturales patrimonializados para convertirlos en
atractivos turísticos (Menchero, 2017) citado por (Llugsha, 2019) este proceso es un
efecto
colateral en el desarrollo de proyectos turísticos, que si bien es cierto son
para aumentar el ingreso económico del lugar puede perjudicar al mismo sin la
debida
planificación y organización. Como se ha visto anteriormente la mala
planificación en actividades turísticas puede perjudicar un espacio deteriorándolo
y perturbando
la cultura; lo que direcciona el desplazamiento de la población
con bajos recursos económicos al cambio de las personas de mayor poder
adquisitivo.

Un caso relevante en el país es el incremento de población turística


en la ciudad de baños de agua Santa; ya que, la ciudad es un punto de entrada
al oriente por la
provincia de Pastaza representa ser un punto importante de
conexión entre regiones, generando así incremento del movimiento turístico de
la zona. Los barrios
centrales se han ido cambiado para recibir a los turistas,
transformando la infraestructura el lugar y adaptándola a las necesidades del
turista para así poder satisfacer
a los consumidores. Debido al dinamismo antes
mencionado, la gentrificación ha generado un incremento en la demanda de
alimentación y alojamiento  (Bedon,
2019). Si bien es cierto,
la ciudad es un punto de referencia turística para el Ecuador y ha sido un referente
para el desarrollo de proyectos turísticos; hay que tener en
cuenta que el flujo
turístico se enfoca en la zona céntrica, transformándola y adaptándola para las
necesidades del turista, esto genera efectos negativos para los
sectores aledaños
al centro. A parte de generar una masificación en un punto específico de la zona,
genera conflictos políticos, económicos y ambientales entre los
barrios vecinos.

Referencias Bibliográficas

Bedon, J. (25 de 11 de 2019). Gentrificación


turística en Baños de Agua Santa. Obtenido de

xml:lang="es" lang="es">

Llugsha, V. E. (2019).
La ciudad de las oportunidades. Turistificación y emprendimientos del Centro
Histórico de Quito. INNOVA reserch Journal, 226-227.

 Emily Jarrín – 8vo “C”

Como se mencionó anteriormente


entre los efectos negativos de la turistificación tenemos la masificación del turismo
o turismo masivo según Fontano (2019) ese
fenómeno hace referencia a la alta concentración
de turistas en un solo destino, lo cual genera la explotación y pérdida de los
recursos, que a mediano y largo plazo
ya se están evidenciando. Como son los problemas
ambientales que hoy en día atraviesa el mundo, pues un turismo masificado y mal
planificado genera una alta
huella de carbono contribuyendo a la degradación ambiental
(Cross, 2021). Como la perdida de áreas naturales, contaminación
del aire y depuración de aguas
residuales, erosión del suelo por aumento de infraestructura
y facilidades turísticas, además  del impacto de los visitantes y la mala gestión
de desechos, deterioro,
destrucción y pérdida de ecosistemas y consigo su biodiversidad,
entre otras consecuencias (CEUPE Magazine, 2021).

Por ende, a ver en esta problemática la preocupación por las


amenazas de la actividad turística inició en los años ochenta, cuando surge el
turismo alternativo que
hace referencia al turismo de naturaleza, ecoturismo,
turismo rural, las cuales son modalidades opuestas a las consecuencias
negativas del turismo de masas y están a
favor de la conservación del
medioambiente (Medina, 2018). Mindo se ha consolidado en
décadas recientes como un destino receptor de turismo de naturaleza,
donde la actividad turística se enfoca a la conservación del
ambiente, además Mindo es considerado como un destino de aviturismo y turismo
de aventura, y las
decisiones de uso de suelo y sus cambios con relación al
turismo operan bajo las características y actividades ya mencionadas. Con el
pasar de los años, el turismo se
convirtió en una fuente de trabajo que ha mejorado
el ingreso económico de la población local, aunque aún falta fortalecer su identidad cultural. De igual manera
Manrique
(2019)
recalca que el turismo ha permitido a los moradores participar en proyectos,
generar otros ingresos económicos por medio de actividades turísticas
recreativas, por otro lado manifiesta que en Mindo existe un proceso de
gentrificación a causa del turismo, pues la población ha recibido mejoras en la
calidad de
vida, ya que se ha creado infraestructura turística para satisfacer
las necesidades de la demanda y junto a las autoridades se han realizado obras
públicas como la
implementación de servicios básicos, mejora de carreteras,
movilización y transporte las cuales no solo benefician al sector turístico
sino también a los pobladores
locales.

-Karen Sánchez (8AVO "C")

Referencias Bibliográficas:

CEUPE Magazine. (2021). Impactos negativos del turismo.


Impactos negativos del turismo.
https://www.ceupe.com/blog/impactos-negativos-del-turismo.html

Cross, D. (2021). El problema global del


exceso de turismo. miResiduo.
https://meuresiduo.com/es/blog-es/el-problema-global-del-exceso-de-turismo/

Fontano, F. (2019). ¿Qué es el turismo


masivo? Viajeros en ruta. https://www.viajerosenruta.com/que-es-el-turismo-masivo/

Manrique, R. (2019, noviembre 25). Mindo  ¿Gentrificación o Turistificación?


Gracias a las
características climáticas y ecológicas que permiten el desarrollo de
actividades turística en Mindo, se generan impactos positivos y/o negativos que
resultan de la interacción
entre los turistas, los residentes y el área de destino (Murillo, Chango,
Sotaminga & Uzhca, 2018).  En Mindo existen
impactos positivos
específicos en el aspecto socioeconómico, puesto que el turismo
crea un efecto multiplicador y dinamizador de la economía local impulsando al GAD
a mejorar e
implementar infraestructura para la demanda. Sin embargo, este impacto
desencadena otros aspectos negativos que anteriormente fueron mencionados en
relación
con la gentrificación sobre la planificación y uso de sus recursos, el
aumento de precios, además de los evidentes cambios de la conducta de población
influenciada
por la presencia de turistas residenciales que ocasionan la
degradación social y modificación del estilo de vida de los mindeños. (Calvache,
Jácome & Gallardo, 2016).

Dado el creciente aumento de los servicios y actividades


turísticas de forma acelerada y desordenada, también se crean impactos
ambientales negativos que ponen
en riesgo los recursos básicos y atractivos del
lugar como el agua, suelo, flora y fauna por la excesiva contaminación y
modificación y degradación del paisaje natural
(Garzón, 2019). En las épocas altas,
en donde el flujo de visitantes aumenta exponencialmente en Mindo, estos
efectos se intensifican provocando un desequilibrio. De
acuerdo con Cortés
(2018), la continua necesidad de diversificar la oferta por el aumento de la demanda
crea la turistificación en una comunidad puesto que solo se
dirigen a obtener
una rentabilidad económica de los turistas, pero ignorando las necesidades de
la población fija y la capacidad de carga del sitio. Así mismo la
autora
explica que actualmente las ciudades o comunidades turistificadas se han
transformado en áreas de las cuales sacar un beneficio económico y no en
espacios
para la vida.

Jessica Imacaña 8vo "C"

Referencias bibliográficas:

Calvache, A., Jácome, l., & Gallardo, D. (2016). Los


impactos generados por el turismo en la parroquia Mindo, cantón San Miguel de
los Bancos, provincia de Pichincha,
Ecuador.

Cortés, E. (2018). Gentrificación y Turistificación. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/148082/Espinar_Cortes_Estefania.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Garzón, A. (2019). Estudio diacrónico de la implantación de la


actividad turística en la parroquia de Mindo, San Miguel de los Bancos, Pichincha,
Ecuador.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/19573/1/T-UCE-0004-CAG-151.pdf

Murillo, A., Chango, J., Sotaminga, R., & Uzhca, A. (2018).


Impacto ambiental por parte del turismo en la Reserva Ecológica Mindo Nambillo,
en 2017.
https://www.academia.edu/37553460/monografia_mindo_finalizada_pdf

En este sentido la turistificación representaría


una problemática para la parroquia de Mindo. Lastra et al. (2020)expone que durante los últimos años
el turismo ha
provocado una transformación territorial notoria en la parroquia,
efectuando aspectos como: la mejora de servicios básicos, aumento de zonas
residenciales con
mayor plusvalía, mayores niveles de inseguridad, menor dinamización
productiva (enfocada en gran parte en el turismo), los cuales resultan ser efectos
adicionales a
los problemas ambientales ya mencionados con anterioridad. Efectos
los cuales provocan en la población residente desconformidad y mayor presión demográfica
que afecta a la calidad de vida causando así mayor popularidad por la migración
a otros territorios con mayores oportunidades. Es así que el turismo ha incidido
en
aspectos en su mayoría relacionados a la mercantilización y la modificación
de la zona central o urbana de Mindo adaptada netamente para las necesidades del
turista más que las necesidades del residente, siendo esta la principal
prioridad del actual sector público y privado.

A pesar de las afecciones provocadas


por el turismo, la misma actividad ha gestado la generación de un modelo socioeconómico
positivo guiado directamente por la
actividad turística, Tal como se menciona
en el estudio “Los impactos generados por el turismo en la parroquia Mindo,
cantón San Miguel de los Bancos, Provincia de
Pichincha, Ecuador” elaborado
por Calvache et al. (2016)donde se estipula a la actividad
turística como un favorecedor de la economía local. Según Espinar (2017) El
turismo contribuye al bienestar
social, económico y cultural, sin embargo, para el caso de Mindo es preciso
decir que la práctica del turismo únicamente se encuentra
enfocada en el
aspecto económico. Al igual que distintos lugares turísticos del mundo, como lo
indica Guerra (2020) lugares como España presentan la misma
similitud
y mayores efectos negativos del turismo.  Por lo que se puede decir que, en relación a
la turistificación, el tema económico y el desarrollo de empleo son los
principales
beneficios que generan a las comunidades locales.  

Daniela Hugo - Octavo ¨C¨

Referencias

Calvache 
A, Jacome L, & Gallardo D. (2016). Los impactos generados por el turismo en
la parroquia Mindo, cantón San Miguel de los Bancos, Provincia de Pichincha,
Ecuador. Revista SINAPSIS.

Espinar,
E. (2017). Gentrificación y Turistificación.
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/148082/Espinar_Cortes_Estefania.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guerra,
P. (2020). Reactivación vs turistificación: los retos de las ciudades frente al
turismo post  pandemia . INNOVA, 5, 134–150.

Lastra,
X., Yánez, A., Garzon Alexandra, & Salcedo, K. (2020). Cambios en la
configuración territorial por el turismo. Percepción de la población del
destino turístico
Mindo, Ecuador. Revista de Investigaciones Turísticas,
22, 46–70. https://orcid.org/0000-0002-7000-6809.

Como ya se ha
tratado anteriormente en breves rasgos la turistificación se produce por el
aumento de la demanda, provocando una modificación de los espacios
locales (espacios
públicos, viviendas, instalaciones) colocando en primer lugar las necesidades
del turista y excluyendo las exigencias de la población local, lo cual
trae
consigo varios aspectos negativos sobre todo para la población y el espacio
local (Espinar, 2017).  En el caso de Mindo varias zonas se han visto
modificadas para
la generación de hoteles, hostales, hosterías, cabañas, entre
otros, con la finalidad de recibir un mayor número de turistas, en muchos casos
la infraestructura que se
crea tiene un ámbito más ecológico o amigable con la naturaleza
que mejora visualmente la zona, pero estudios recientes demuestran que la implementación
de
construcciones verdes también favorece al incremento del valor de las propiedades
y a la vez al costo de vida, excluyendo nuevamente a los residentes originarios,
a
este proceso se le denomina “Green Gentrification” (Rodríguez, 2021).
Este término de “Gentrificación Verde”, pese a ser mencionado con anterioridad de manera medianamente viable está
centrado en estudiar y analizar las
consecuencias de “ecologizar” una zona. Inicialmente
el volver una zona más ecológica se da para traer consigo mejores condiciones
de vida, pero este
procedimiento empuja a los trabajadores y personas de escasos
recursos afuera, y trae a personas con mejor poder adquisitivo. Este proceso se
crea al no existir
políticas publicas centradas en la equidad, dos claros
ejemplos de esto se encuentran en Brooklyn y Nueva York (Gould & Lewis, 2017). Por su parte Anguelovski et al,
(2018) destaca que este tipo de infraestructura
a menudo es de un carácter neutral, en donde se busca la planificación de la
zona y la equidad social, pero a menudo
en la práctica se lo traspasa al
desarrollo inmobiliario lucrativo que busca promover un “estilo de vida verde” que
atrae exclusivamente a personas con un gran poder
adquisitivo, creando espacios
con nuevas desigualdades socioespaciales.

Christopher
Flores – Octavo “C”

Referencias

1. Anguelovski,
I., Connolly, J., Masip, L., & Pearsall, H. (2018). Evaluación de la
gentrificación verde en barrios históricamente privados de derechos: un
análisis
longitudinal y espacial de Barcelona. Barcelona. Obtenido de
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02723638.2017.1349987

2. Espinar, E. (2017). Gentrificación y


Turistificación. Obtenido de
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/148082/Espinar_Cortes_Estefania.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

3. Gould, K., & Lewis, T. (2017). Urban


sustainability and the struggle for environmental justice. Obtenido de
https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9781315687322/green-gentrification-kenneth-gould-tammy-lewis

4. Rodríguez, A. (2021). Gentrificación,


Desplazamiento y Desposesión en Centros Históricos Patrimoniales
Planteamientos y Síntesis en el contexto Latinoamericano.
Cuenca. Obtenido
de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/35907/1/Trabajo-de-Titulaci%C3%B3n.pdf

Acotando a lo anteriormente mencionado, en Barcelona, España, se ha realizado un estudio piloto por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde el proyecto
busca evaluar los impactos de la gentrificación ambiental en los barrios históricamente vulnerables de Barcelona  con el fin, de analizar como ha cambiado la
población socioeconómicamente al vivir junto a 18 parques y jardines creados en
base a esta modalidad entre los años 1992 y 2000. 
Este estudio ha rebotado como
resultado que en efecto, hubo como tal una mejora ambiental pero esto no quedó
ahí, puesto que al existir una mejora también ha
existido un alza en los rubros
de las viviendas y con un alza la población vulnerable debe salir de sus
viviendas al no poder abastecer el costo que se pide, costo que no
pueden
cancelar.

Así también en este estudio, se ha


tomado en consideración a seis indicadores en el que se toma en cuenta desde
los inquilinos que cuenten con un título universitario
hasta los residentes de
más de 65 años. Sin embargo, en este estudio se ha tomado en consideración que
para que exista una gentrificación verde se deben detectar
al menos 3 de los 6
parámetros establecidos. Cabe mencionar que si bien, estas zonas donde existen
constricciones amigables han sido las más beneficiadas también
han sido y son
zonas donde aún hace falta el incremento del comercio, la mejora de calidad de
escuelas pero sobre todo la reactivación de la actividad económica
de la
población vulnerable.

Estudiante: Guachamin Guamán Jesika.


8° “C”

Referencias bibliográficas:

1.     
Anguelovski, I. (2015). ¿De sitios tóxicos
a parques como LULUs (verdes)? Nuevos retos de inequidad, privilegio,
gentrificación, y exclusión para la justicia urbana
ambiental. Jornal de
literatura de planeamiento. 31(1) 23-36. DOI: 10.1177/0885412215610491

2.     
Bouzas,
V. (2016).  ¿Qué sabes de la
gentrificación verde?. Obtenido de: https://tysmagazine.com/sabes-la-gentrificacion-verde/

3.     
CiudadMás. (s. f). Gentrificación Verde: Efectos
inadvertidos de la sostenibilidad ecológica en ciudades. Obtenido de:
https://ciudadmas.com/urbanismo/gentrificacion-verde/

xml:lang="es-mx" lang="es-mx">

Además, teniendo en cuenta que en las últimas décadas en América


Latina y sus principales áreas urbanas han sufrido intervenciones de
carácter tanto público como
privado con el objetivo de conservar y aumentar el
valor de los atractivos para atraer mayor cantidad de visitantes al
territorio, también es evidente
que estas intervenciones han generado procesos de
gentrificación donde los residentes son desplazados de manera directa o
indirecta ocasionando una pérdida
cultural (Cabrera, 2019). La
presencia de políticas urbanas neoliberales actualmente impulsa una
mercantilización de las ciudades, excusándose en que están
revitalizando o rehabilitando dichas zonas y pasando sobre el interés de
la comunidad (Casgrain & Janoschka, 2013). Actualmente se
denomina a la Gentrificación de
nueva construcción a actividades de demolición
y construcción de viviendas para un grupo social, grupo que por lo general
es de clase media, con el fin de poner en
equilibrio social un espacio
urbano establecido (Mendoza, 2016). 

Otro ejemplo muy representativo que se mencionó anteriormente, a nivel


nacional es el estudio ejecutado por Cabrera (2019) en
Cuenca, donde luego de analizar
varios estudios a nivel internacional,
mismos que mencionan beneficios como la desconcentración de la pobreza, generación
de fuentes laborales, y la recuperación
de la imagen urbana, el autor nos
menciona que estos no son evidentes en Cuenca, y que por el contario se
siguen promoviendo políticas y proyectos de
regeneración de áreas urbanas que
son patrimoniales, pero el proceso de gentrificación y desplazamiento de los
residentes es cada vez más evidente, debido que el
gobierno local es manejado
por intereses particulares y políticos, donde la industria del turismo y el
sector inmobiliar solo buscan beneficios económicos por sobre el
interés de la comunidad local, reflejando así la casi nula planificación urbana
en esta ciudad. Es por eso que durante décadas el Estado ha sido
el precursor de nuevas
políticas y legislaciones para que
la económica del país cada día progrese más.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cabrera, N. (2019). Gentrificación en áreas patrimoniales


latinoamericanas: cuestionamiento ético desde el caso de Cuenca, Ecuador. Revista
Brasilera de gestión
urbana. Recuperado el Junio de 2021, de https://doi.org/10.1590/2175-3369.011.e20180201 

Casgrain, A., & Janoschka, M. (2013). Gentrificación


y resistencia en las ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de
Chile. Revista Andamios, 10(22).
Recuperado el Junio de 2021,
de www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632013000200003
Mendoza, F. (2016). La gentrificación en los
estudios urbanos: una exploración sobre la producción acadpemica de
las ciudades. Universidad Católica de Temuco,
Temuco, Chile.
Recuperado el Junio de 2021 

ESTUDIANTE:
CHRISTIAN SIMBAÑA – 8 “C”

Por consiguiente a los temas añadidos anteriormente sobre la gentrificación en América latina dados
en países como México, Argentina, Chile en las cuales sus
principales ciudades
se han centrado principalmente en enfocarse en la globalización de esta manera
darle un nuevo valor a sus centros históricos, puesto a que las
expansiones urbanas se
han incrementado con el pasar de los años. Centrándonos de esta manera también
en Ecuador donde ya se han visto varios temas de
gentrificación, muchos de
ellos tomados negativamente, ya que han existido muchas repercusiones como fue
en el barrio la Ronda situada en el centro histórico de
Quito, sin embargo también como
ya se mencionó hay ciudades y barrios donde existen aspectos positivos como es
el barrio la Floresta en la ciudad de Quito y
también en las ciudades principales incluyendo a Guayaquil y a Cuenca, puesto que se menciona que desde el siglo XX es evidente el
desarrollo que se dio de esta
transformación, todo esto por causa de la
injerencia del promotor público, debido al interés que existe en el cambio
sociodemográfico por generar una mayor
atracción turística de estos lugares (Castro et al.,
2020).

Como menciona Briceño (2017), la gentrificación tiene un


desarrollo de tres etapas dado en sectores urbanos, dados más en barrios que se
encuentran en desarrollo y
en expansión, en primer lugar tenemos a lo que se
conoce como nacimiento esta se basa en el grupo de humanos que se encuentran
insertos en ciudades capitalistas
modernas, es por esta razón que la
industrialización forma nuevas maneras de reestructuración de centros urbanos con
las diferentes actividades productivas que
realizan los obreros, a la par incluye
a grupos de inmigración que vienen de sitios rurales, generando de esta manera
que las diferentes personas que consiguen un
nuevo trabajo busquen las comodidades
para vivir, una de ellas la cercanía a su trabajo. Como segunda etapa se
menciona al abandono del sector, iniciando con la
desvalorización del lugar,
esta a causa de la descapitalización del sitio, a medida que existe el declive
del barrio, se introducen nuevos elementos en la zona,
terminando con la última
etapa que es la de revalorización, como su palabra lo dice darle un nuevo valor
a los centros de estos lugares que pasan a ser la base
principal del desarrollo
económico.

Fuentes bibliográficas:

Briceño, G. (2017, julio 28). Gentrificación | Qué es, origen,


etapas, tipos, causas, efectos, ejemplos. Euston96.
https://www.euston96.com/gentrificacion/

Castro, D., Alejandro, C., Alejandro, M.


F., & León, W. (2020). El proceso de Gentrificación, intervención urbana
arquitectónica en la ciudad de Salinas-Ecuador. Journal
of business and entrepreneurial
studies, 4(1).
https://www.redalyc.org/journal/5736/573667940019/html/#redalyc_573667940019_ref1

Katherine Viera - 8"C"

Como se mencionó en el anterior párrafo la gentrificación


tiene diferentes tipos, los cuales se han ido formando en los diferentes países
capitalistas donde se puede ver
un gran potencial turístico. Lo diferentes
tipos de gentrificación se pueden comenzar a mencionar a continuación: La Gentrificación
y migración transnacional la cual
menciona que se ha dado migraciones o los
habitantes de los lugares turísticos han salido huyendo por la llegada
incontrolable de turista, como por ejemplo las
ciudades de: Madrid, Barcelona,
Bilbao. Otro tipo de gentrificación puede llegar hacer la Gentrificación
(turística) promovida por el ‘Estado’ la cual menciona que
muchas personas se
sienten afectadas por los diferentes gobiernos ya que no existe un estudio
previo hacia los mismos moradores para después realizar la promoción
turística.
 Se puede decir que Un barrio obrero
podría llegar a convertirse en un barrio de clase alta, un barrio de clase
media con materia prima para el diseño y el arte
también podría llegar a
cambiar rotundamente. El barrio que ha sido degradado en algunas ocasiones
llega a convertirse en un sitio histórico de dedicado de lleno al
turismo. Y la
zona obrera, llena de locales en abandono será una zona residencial de clase
adinerada. (Briceño V., Gabriela.2017)

Como se mencionó en el anterior párrafo la gentrificación


tiene diferentes tipos, los cuales se han ido formando en los diferentes países
capitalistas donde se puede ver
un gran potencial turístico. Lo diferentes
tipos de gentrificación se pueden comenzar a mencionar a continuación: La Gentrificación
y migración transnacional la cual
menciona que se ha dado migraciones o los
habitantes de los lugares turísticos han salido huyendo por la llegada
incontrolable de turista, como por ejemplo las
ciudades de: Madrid, Barcelona,
Bilbao. Otro tipo de gentrificación puede llegar hacer la Gentrificación
(turística) promovida por el ‘Estado’ la cual menciona que
muchas personas se
sienten afectadas por los diferentes gobiernos ya que no existe un estudio
previo hacia los mismos moradores para después realizar la promoción
turística.
 Se puede decir que Un barrio obrero
podría llegar a convertirse en un barrio de clase alta, un barrio de clase
media con materia prima para el diseño y el arte
también podría llegar a
cambiar rotundamente. El barrio que ha sido degradado en algunas ocasiones
llega a convertirse en un sitio histórico de dedicado de lleno al
turismo. Y la
zona obrera, llena de locales en abandono será una zona residencial de clase
adinerada. (Briceño V., Gabriela.2017)

Como se ha mencionado antes se puede decir


que alrededor del mundo se pueden encontrar diferentes ejemplos de gentrificación;
un claro ejemplo es Brasil donde
se puede evidenciar en uno de los barrios de
este país llamado Santa Cecilia, el cual se encuentra ubicado en São Paulo en
el cual años atrás era un barrio trabajador
y obrero. A partir del año 2014
Santa Cecilia se comenzó a gentrificar y gracias a esto su PIB creció de una
manera extraordinaria. Santa Cecilia es un barrio localizado
en la zona central
de la ciudad. Fue el lugar escogido por gente adinerada y empresarios del café
para instalar sus espaciosas casas y mansiones a comienzos del siglo
XX. Con
los años aparecieron también algunos edificios de apartamentos y comercios,
pero a partir de la década de los 70 mucha gente fue dejando el centro y
trasladando sus oficinas y negocios hacia la zona de la Avenida Paulista. Por
esa época se construyó también el Minhocão, ese horrible scalextric que corta
la ciudad y
que contribuyó significativamente a la degeneración de los barrios
adyacentes, incluída parte de Santa Cecilia.(Tresillo, 2015)

Lesslie Laica

Bibliografia 

Tresillo, S. (2016, 19 marzo). Santa Cecilia – La joya de Sao Paulo. Atresillando - El Blog Del Sr. Tresillo. https://atresillando.wordpress.com/2016/03/19/santa-cecilia-la-joya-
de-sao-paulo/

Briceño V., Gabriela. (2017). Gentrificación. Recuperado el 2 diciembre, 2021, de Euston96: https://www.euston96.com/gentrificacion/

Tomando en cuenta los tipos


de gentrificación mencionados anteriormente, se puede resaltar aquellos que ocurren en las economías capitalistas avanzadas y la
gentrificación
que tiene lugar en las economías periféricas considerando que la dinámica
derivada de la gentrificación es un sistema el cual tiene que ver los intereses
de los gestores urbanos y propietarios con el único propósito de extraer el
máximo de plusvalía de los procesos de renovación urbana. El efecto que causa
la
gentrificación no ocurre de forma similar en todas las localidades y
economías, sino que muestra matices que guardan estrecha relación con las
características de la
localidad (Checa, 2011). un ejemplo sería que no necesariamente
debe existir un desplazamiento poblacional, sino que puede incluir a los mismos
en este proceso
como lo es el caso de la floresta (Cevallos, A., 2018).
Uno de los
puntos en el cual nos podemos dar cuenta de que la gentrificación está latente,
y sobretodo que vincula a todos los tipos de gentrificación es el cambio del
paisaje urbano. Ese cambio estético es aquel que da a evidenciar que estos
barrios están cruzando por un proceso de gentrificación (Sequera, 2015). Esto
nos sirve
para conocer el como un barrio ligado a una metrópolis va
evolucionando cada vez más, convirtiéndolo en un barrio más llamativo, elevando
así el costo de vida en
estas zonas. Vergara (2013) menciona que “los cambios
en la matriz paisajística de ciertas zonas vienen a ser el correlato o la
cristalización de ciertos cambios a nivel
barrial y a nivel de ciudad”.
Dándonos a pensar si este es uno de los aspectos positivos de la gentrificación
o solo un efecto del capitalismo en búsqueda de
oportunidades de inversión
careciendo completamente de conciencia social (Janoschka & Reloaded, 2018).

Elaborado por: Michael


Leonardo Rodriguez Flores 8vo C

Referencias Bibliográficas

Cevallos, A. (2018). Unexpected effects


of the gentrification process. Bitacora Urbano Territorial, 28(2), 25–33. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.70129

xml:lang="es-mx" lang="es-mx">Checa, M. (2011). Gentrificación y cultura:


algunas reflexiones. January 2011.
https://www.researchgate.net/publication/215518724_Gentrificacion_y_cultura_algunas_reflexiones

Janoschka, M., & Reloaded, E. N. E. (2018).


Gentrificación en España reloaded. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona, 0(60),
24–33.ç

Sequera, J. (2015). A 50 años del nacimiento


del concepto ‘gentrificación’. La mirada anglosajona. Biblio3W Revista
Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 0(0).
https://doi.org/10.1344/b3w.0.2015.26116

Vergara, C. (2013). Gentrificación y renovación


urbana. Abordajes conceptuales y expresiones en América Latina. Anales de
Geografia de La Universidad
Complutense, 33(2), 219–234.
https://doi.org/10.5209/rev-AGUC.2013.v33.n2.43006

Tomando como punto de partida las consideraciones que muestran en los párrafos anteriores sobre la estrecha relación entre las nuevas economías y estrategias de
adaptacion, tenemos el ejemplo claro del barrio La Floresta - Quito. en el cual se realiza un análisis claro en tres dimensiones que son:

- Materialización de procesos de cambio poblacional

- Mutación en los usos del


suelo

- Inserción de nuevas economías alternativas.

Los cuales nos ayudan a explorar la medida de perdida y ganancia poblacional, así como la planificación urbana e interés mobiliario, ademas de desarrollar posibles
nuevas formas de producción. Dándonos a conocer a la gentrifiacion como un desarrollo de la zona muy complejo y que a la vez se mantiene en constante
transformación.

En el ámbito poblacional la gentrificación no siempre genera desalojo, como lo menciona  Martí-Costa et al., 2016, mas bien la causa principal es el cambio en la
estructura de clases sociales que viene ocurriendo en los últimos años, debido a la aparición de nuevos núcleos comerciales, administrativos que dinamizó el desarrollo
urbano en ciertos sectores de Quito como lo fue el sector la Mariscal, La Floresta. considerada como parte del sistema de multicentralidades
propuesto dentro del Plan
Regulador Urbano de Quito. Este Plan le otorgó a La Floresta un papel importante dentro
del conglomerado urbano, caracterizando a la zona como uno de
los núcleos
residenciales y universitarios de la ciudad. Desde entonces, se convirtió en un barrio donde es
posible encontrar diversidad en el entorno construido: las casas
patrimoniales y unifamiliares de 50 o más años de antigüedad
coexisten con edificios modernos que van ganando espacio en su
tejido urbano (Vizuete, 2017).  

Elaborado: Jose Rodríguez - 8vo B

Referencias Bibliográficas

Cevallos-Aráuz, A. (2018). Efectos no esperados del proceso de gentrificación. Barrio La Floresta (Quito). Bitácora Urbano Territorial, 28(2), 25-33.

Martí-Costa, M., Durán, G., & Marulanda, A.


(2016). Entre la movilidad social y el desplazamiento: Una aproximación
cuantitativa a la gentrificación en Quito. Revista
INVI, 31(88),
131-160. https://doi.org/10.4067/S0718-83582016000300005

 Considerando los aporte anteriores  


sobre los punto claves de la gentrificación  como son las nuevas economías y   estrategias de adaptación   que estos
a su vez se
desglosan en 3 factores principales  (  1. Materialización de procesos de
cambio poblacional 2. Mutación en los usos del suelo 3. Inserción de nuevas
economías
alternativas) el fin de estos factores es ayudar a comprender  la gentrificación como un fenómeno complejo,
multidimensional, en constante transformación, y con
limitaciones y
posibilidades para la integración de los grupos. La gentrificación fue vista  únicamente como un problema externo  de  metrópolis
y lugares del primer
mundo . No obstante, con la  globalización, este fenómeno empieza a ser
valorado como un proceso mundial que se genera a escala local en todos partes
del mundo
 como el resultado de varias  políticas  y transformaciones urbanas que se han llevado
acabo sin un estudio previo de las consecuencias

 
Tomando en cuenta el ámbito socioeconómico de la
gentrificación  podemos notar que no
siempre  se logra un impacto positivo en las
zonas donde ocurre este
fenómeno  como lo
menciona  Less 2008 . los efectos de la
mezcla social en los procesos de gentrificación muy difícilmente reduce las
desigualdades . Un claro
ejemplo es el caso de la  Floresta donde desde el 2011 se ha llevado acabo
 la conservación residencial del barrio ,
el cual actualmente posee una clasificación de R2 
lo cual  indica el uso residencial y comercial en una
escala menor pero   podemos VER que esto no
se ha cumplido del todo ya  que  de poco a poco hay mayor
presencia comercial
lo que empuja a la Floresta a convertirse en una “zona rosa” de  alta actividad comercial, lo cual ha tenido impacto  dentro
de  esta zona la cual
ha sido en su mayor
parte conglomerado urbano caracterizado por  los núcleos residenciales y universitarios de
la ciudad ciudad (Arauz, 2008 ).

Elaborado por:Freddy Jipiz Octavo "A"

Referencias Bibliográficas

Lees, Loretta. 2008. ―Gentrification and social


mixing: towards and inclusive urban renaissance?‖ Urban Studies 45 (12):
2449-2470.

Cevallos-Aráuz, A. (2018). Efectos no esperados del


proceso de gentrificación. Barrio La Floresta (Quito). Bitácora Urbano
Territorial, 28(2), 25-33.

El desplazamiento poblacional es un proceso de cambio social del que se habla en la anterior intervención, en el que los grupos económicos más bajos que ocupan
ciertas áreas de los centros urbanos se deterioran y son reemplazados por clases más acomodadas, escenario espacialmente detallado para los nuevos residentes que
se benefician de la proximidad a su lugar de destino , aprovechan la oportunidad para caminar y andar en bicicleta en su viaje diario, esto lleva según (Núñez, 2014) a
una reevaluación del centro de la ciudad, con la dinámica inmobiliaria y la demanda de vivienda se excluye a los residentes tradicionales y se los desplaza
gradualmente a otros vecindarios menos costosos como los suburbios o zonas rurales es por ello tambien que el índice de pobreza sigue aumentando, menciona (INEC,
2021) como fue en mayo del 2021 en Ecuador se registró  la tasa más alta de desempleo de ese año de 6.3% al igual que los desalojos por parte de los propietarios de
residencias de alquiler en la zona urbana causa principal de este factor es el desempleo, principalmente disminuyo por la pandemia que se atraviesa actualmente a
nivel mundial que enfrenta la sociedad .

Los movimientos migratorios


siempre plantean desafíos para las ciudades, porque tienen que hacer frente a
la necesidad de empleo y servicios (vivienda, comercios,
sanidad, escuelas,
etc.) y su servicio, es decir, la diversidad de la población entrante. Por
tanto, existen ciertas expectativas del territorio urbano ante el fenómeno
migratorio; Existe preocupación por el crecimiento urbano debido a la migración
y un interés en desarrollar estrategias para responder a esta situación. Según (Lamy,
Ochoa & Serrano, 2019) la migración puede
convertirse en un tema común para analizar la dinámica urbana, porque muy pocas
ciudades hoy escapan a esta
realidad. Según  la movilidad de la población está ahora en el
corazón de la dinámica urbana y puede ayudar a centrar el análisis en un factor
importante en el
desarrollo demográfico como es el caso de la Floresta que
mencionan mis compañeros en sus intervenciones donde hacen hincapié de la
fuente de ingresos del
sector que se basa en el comercio de comidas rápidas y
tradicionales a diario y sobresalen en épocas festivas con alto nivel de ventas.

Elaborado por: Pamela Galarza Octavo ´´B´´.

Referencias Bibliográficas

INEC. (2021). Estadísticas


Laborales – Noviembre 2021. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-laborales-noviembre-2021/

Lamy, B., Ochoa,


J., & Serrano, Á. (2019). Migración interna y sus efectos en el
crecimiento urbano del municipio de Querétaro.Revista de Estudios Territoriales,
vol. 21,
núm. 2, pp. 49-61. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/401/40161003004/html/

Núñez, S. A. (6 de enero
de 2014). Las consecuencias de la gentrificación en la movilidad
urbana.ecomovilidad. Obtenido de https://ecomovilidad.net/global/las-
consecuencias-de-la-gentrificacion-en-la-movilidad-urbana/

Además del caso de la Floresta y de los factores


que influyen en este proceso. Es importante tener en cuenta que las empresas
públicas y privadas son los actores
principales, ya que ellos intervienen
dentro de estas zonas, para crear proyectos inmobiliarios con el fin de transformarlas en
ciudades del milenio. Estas ciudades del
milenio pasaran a tener costos mucho
más altos, generando que los negocios oferten sus bienes y servicios a precios
totalmente exuberantes. Todos estos factores que
ya se han ido mencionando
influyen de manera significativa o representativa, a que los moradores de este
barrio se desplacen a zonas marginales (zonas alejadas de
la ciudad, que
presentan índices altos de pobreza o precariedad), ya que no cuentan con un
poder adquisitivo relevante o necesario para poder seguir venido en esa
zona.
De igual manera este fenómeno no llega a impactar solo a los moradores que
deben desplazarse de un lugar a otro, sino también a las prestadoras de
servicios
enfocadas a la clase popular (Castro, Carola, Alejandro, & León, 2019).

Otro factor
importante es la “Marginalización de usuarios de bajos ingresos”, este factor
esta asociado a los cambios que se producen en la estructura social (Castro,
Carola, Alejandro, & León, 2019). Hay que tener
presente que esta marginalización hace referencia a la población que tienen
ingresos de subsistencia inestables, al
igual que los empleos (Cortés, 1979). Continuando como lo
menciona la Constitución de la Republica, en su artículo 30, “las personas
tienen derecho a una vivienda
digna y adecuada que brinde un hábitat seguro y
digno”, sin embargo, la gentrificación desde otra perspectiva es vista
como uno de los mayores obstáculos ya que
en esta zona ha vulnerado los
derechos en los usuarios que poseen bajos ingresos (Pascual, 2018). Por otra parte como
menciona (Castro, Carola, Alejandro, & León,
2019), los prestadores de
servicios enfocados a la clase popular se ven afectados por la gentrificación,
ya que los altos costes obligan a la población desplazarse a un
lugar donde
puedan adquirir servicios a un precio accesible.

Elaborado por: Michelle Cuello

Curso: 8 vo "B"

Bibliografía

Castro, D., Carola, A., Alejandro, M. F., & León, W.


(2019). El proceso de Gentrificación, intervención urbana arquitectónica en
la ciudad de Salinas-Ecuador. Ecuador.

Cortés, F. (1979). Consideraciones


sobre la marginación, la marginalidad, marginalidad económica y exclusión
social. México.

Pascual, J. (diciembre
de 2018). Gentrificación y pauperización de las metrópolis. Barcelona,
España.

En contraste, la gentrificación tiene


efectos perjudiciales y beneficiosos a la vez para un sector en crecimiento
económico y social; según (Llugsha, 2021), dada la
realidad territorial
del Ecuador, el turismo es una actividad que genera gran desplazamiento en la
cual es muy frecuente encontrarnos con  reportes de casos de
masificación y gentrificación
ocasionados por el consumismo de productos turísticos en masa de un destino;  donde también influye el “overturism” y la
turistificación.
De acuerdo con lo mencionado anteriormente existen varias regiones
del país que han sufrido este cambio de transformación que dependiendo de los
factores
sociales y económicos han podido sobrellevar este proceso y adaptarlo
de manera armoniosa o perjudicial. (Cevallos, 2016) Menciona que la gentrificación
no es más
que la fusión (hibridación) de la diversidad de clases sociales, económicas
y culturales como lo es el caso de la Floresta, barrio en el cual se adoptó
este proceso de
transformación urbana.

En este sentido, la evolución del


desarrollo económico y social en la han convertido al barrio de la Floresta en
una zona gentrificada pero con mas beneficios que
afectaciones, como lo podemos
notar en el censo de 2010 en el cual no se registraron grandes desplazamientos
en cuanto al funcionamiento de locales de alimentos
(Cevallos, 2016); así el proceso de gentrificación en la
El barrio la Floresta puede catalogarse como un proceso complejo y multidimensional
en el cual los factores
internos y externos impulsan y se adaptan al desarrollo
local y hacer frente a los conflictos, es así que los nuevos emprendimientos son
ligados a los procesos de
hibridación social y económica de dicho sector. (Cevallos,
2016).
La clase creativa es una innovación en dichos procesos en los cuales se trata
de manejar de manera
 sostenible responsable
para la disminución de los efectos negativos consecuentes de una mala gestión.

 Bibliografía

Cevallos, A. M. (2016). https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/15992/9/TFLACSO-2019AMCA.pdf.


Obtenido de
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/15992/9/TFLACSO-2019AMCA.pdf xml:lang="es" lang="es">

Llugsha, V. (2021). Turismo


y desarrollo desde un. (A. YALA, Ed.) Obtenido de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58451.pdf
Elaborado por: Alvaro Sánchez 8"vo" B

El mecanismo subyacente
que genera la gentrificación se está
volviendo cada vez más complejo ya
que actualmente se basa en diferenciales de ingresos o rentas en
un territorio que permite bajas compras y, para
una determinada inversión, altas ventas. Cabe señalar que, si la clase media local se empobrece, la demanda se
volverá internacional, especialmente
cuando un determinado mercado interno
es barato en un contexto
internacional (Cordero, 2016). Por ejemplo, en
España en
2016 apareció AirBnB, lo que provocó que la plataforma de alojamiento turístico
P2P creara nuevas oportunidades de especulación para una parte de los stocks
inmobiliarios en España, de esta forma, hay una nueva forma de contribuir en parte al incremento de precios de la vivienda, especialmente cuando se refiere al
 alquiler. En este contexto, se han
popularizado dos nuevos términos: turismofobia y turistización; Estas dos palabras pueden entenderse
como un proceso relacionado
con el proceso progresivo (Ardura
& Sorando, 2018).

Carreras (2010), quien sostiene que la gentrificación, especialmente en la literatura anglosajona, se utiliza para
nombrar una serie de fenómenos de cambio social
urbano independientemente de su ubicación
central, propone abandonar el término gentrificación y terminología central, ya que la expresión adquiere un carácter
territorial y, por tanto, una aplicación universal que le permite incluir todos los procesos de revalorización en los centros urbanos.
Según él, esto podría ayudar a superar
los debates sobre la aceptación
del anglicismo y volver a la esencia del concepto de restauración y / o recolonización de los centros urbanos. Sin embargo, el proceso
del turismo es más dañino
porque reemplaza una población
local por una población no residencial, y también afecta mucho más rápidamente
en aspectos
económicos, logrando generar espacios urbanos temáticos, sin las cualidades básicas mínimas para los asentamientos: comercios y amenidades locales, vivienda
asequible e incluso condiciones
mínimas para el descanso del
alojamiento (Ardura & Sorando, 2018). Por eso, ante esta mencionada "crisis urbana", es necesario que
de alguna
manera se afronte el problema y así sistematizarlo.

Bibliografía

Ardura, Á., & Sorando, D. (2018 de septiembre de


2018). ¿Qué es y por qué ocurre la 'gentrificación'? Obtenido de
elDiario.es:
https://www.researchgate.net/publication/305426565_GENTRIFICACION_ORIGENES_Y_PERSPECTIVAS xml:lang="es" lang="es">

Carreras, C. (2010). La
centrificación, una propuesta de clarificación conceptual. La cuestión del
Centro, el Centro de la cuestión.

Cordero, A. (2016).
Gentrificación: Origenes y Perspectivas. Revista del Departamento de
Geografía, 6(1), 91–113. Obtenido de
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/index

 Elaborado por: Danny Lechón, 8vo "B"

Considerando que ambos procesos son bastante invasivos con las


comunidades en las cuales se desarrollen o implementen, uno de los factores ya
mencionados pero
con mayor alcance es el económico, ya que llevar a cabo una
operación de gran magnitud requiere un gasto fuerte de dinero y por sobre todo
la plena seguridad de
las empresas inversoras, el gobierno o las
municipalidades en que los procesos serán visionados a futuro, generando así
una rentabilidad en vez de un gasto, en el caso
de la gentrificación la mejora
de la infraestructura y de espacios recreativos o de uso requiere de un gasto
bastante alto y del implemento extenuante  de maquinaria
y equipos de desarrollo urbanístico,
que muchas veces se constituyen por medio de inversiones sea de forma interna o
extranjera, aquí es donde mencionamos al
conocido Capitalismo, y al fuerte
impacto del turismo en los territorios y el fomento a las inversiones que
provoca esta mejora en la infraestructura y los espacios
complementarios que
aumentan el valor de los sitios turísticos y de las comunidades aledañas (Atucha
& Gualdoni, 2018).

Considerando
de este modo que la inversión en cualquiera de los dos procesos es bastante
elevada, se han podido observar ejemplos a nivel internacional en donde
varias
empresas se reúnen y aportan un capital igual, con la finalidad de en un futuro
obtener una ganancia y sobre todo un puesto galardonado en el mercado
turístico,
habitacional, y también en el ámbito económico, grandes ciudades como
Ámsterdam, Costa Rica, Santiago o en ciertos puntos del Bronx en NEW York,
ingresando
a un mundo externo de inversión que se extiende de la gentrificación al proceso
de degentrificación, saltando de lo nacional como Baños, Mindo, La
Floresta, Salinas
y otros que ya fueron claros ejemplos de la gentrificación y en ciertos casos
de fenómeno más fuerte que fue la turistificación, pero que con el paso del
tiempo podrían volver a un proceso de reducción de fondos y deterioro ambiental
y cultural que nos lleven a la degentrificación o reclusión de todo lo antes
mencionado (Gatica & Gatica, 2014).

Referencias Bibliográficas:

Atucha, A., & Gualdoni, P. (2018). LOS GASTOS PLANEADOS EN UNA


ECONOMÍA: EL CONSUMO Y LA INVERSIÓN. Universidad Nacional de Mar del Plata.
http://nulan.mdp.edu.ar/2899/1/atucha-gualdoni-2018.pdf

Fernández, P. (2000). EVA, beneficio económico y creación de valor. Temas


de Actualidad. https://web.iese.edu/PabloFernandez/docs/98octp20-23.pdf

Gatica, P., & Gatica, Y. (2014). Capítulo 15. Gentrificación y


degentrificación en las áreas centrales de Santiago e Iquique. Universidad
de Chile, 325–341.
http://contested-cities.net/wp-content/uploads/2016/01/2015_Gentrificacion_MEX_AL_15_Contreras.pdf 

Marlon Morales 8° ¨B¨

En la actualidad, la gentrificación a pesar de aportar


con aspectos positivos en parte para las urbes, 
se ha podido evidenciar mas aspectos negativos en las mismas
causando un
desplazamiento social, ya que en los barrios y urbes pobres con índices altos
de pobreza entra el capital privado y se comienza a transformar en grandes
urbes con edificaciones modernas y mas costosas, dando como resultado un
aspecto negativo para los habitantes de ese lugar ya que todo se vuelve mas
costoso a
su alrededor, comenzando a subir los costos de vida en esa urbe, desplazando
a los habitantes del lugar por los costos que se tornan impagables y
encareciendo la
forma de vida de aquellos habitantes (González,
2018).
Por otro lado, existe las políticas urbanas, que están diseñadas para regular y
mediar por los valores,
obligaciones y derechos de los ciudadanos de las urbes
y también mediar para gestionar las ciudades, sin embargo, en América Latina se
puede evidenciar que existe
políticas urbanas neoliberales que causan aspectos
negativos en los habitantes de clase baja. Un ejemplo que se evidencia es en la
ciudad de México en el centro de
la cuidad que a través de un programa de
rescate cultural por parte de las grandes elites ha sido el pretexto para
expulsar y excluir a las clases más pobres que
estaban apropiadas del centro de
la cuidad (Antonie & Michael, 2013).

 
Así como se menciona que existen aspectos negativos
en la gentrificación, también existen aspectos positivos como es la construcción
de cuidades más integradas,
población más activa, en el caso concreto de Baños
y Mindo se puede observar que se ha dado valor y relevancia al paisaje de la
urbe, pero esto no quiere decir que
sea algo positivo para toda la población y
sus comunidades aledañas, el aspecto positivo se segmenta para las partes que
tienen alto poder adquisitivo, beneficiando
a dicha segmento. Otro aspecto que
se evidencia en los casos analizados es que la turistificación es una
consecuencia de la gentrificación  ya que
son vendidos estos
lugares a los turistas como un lugar que tiene cultura, patrimonio
y es un lugar de entretenimiento y ocio lo que ocasiona una llegada masiva de
turistas que para los
pobladores y habitantes del lugar causa molestias y desagrado,
rechazo e incomodidad que ocasiona un rechazo social hacia al turismo, esto
sucede por la falta de
planificación adecuada y un análisis previo de los
destinos turistas, al igual que se debe tener en cuenta a la población y
moradores para evitar el rechazo del turismo,
para evitar la turismofobia en los
lugares (González, 2018).

Referencias
Antonie,
C., & Michael, J. (mayo-agosto de 2013). Gentrificación y resistencia en
las ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile. Andamios,
10(22), 19-
44. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62828837002

González,
C. (julio de 2018). Gentrificación y Turismofobia: El caso de Barcelona.
León. Recuperado el 5 de enero de 2022, de
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/8491/TFG%20Cristina%20Gonz%c3%a1lez%20Fern%c3%a1ndez_julio2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Nathalia Dávalos 8 C

El turismofobia es la consecuencia
de la turistificación y la gentrificación en la cual el problema no es que haya
turistas ya que gracias a la contribución económica
que ellos generan en la para
la localidad se puede seguir manteniendo la calidad de vida de los pobladores más
bien va ligado a otra connotación que parte de que
hay una mala planificación de
las políticas turísticas del destino por pate del gobierno o de entidades
regulatorias de la actividad turística eso provoca que haya una
desvinculación
entre el residente y el turista produciendo la expulsión de la población local por
el aumento en los costos de vida, prostitución perdiendo así la calma y
tranquilidad
de sus habitantes por la masificación de turistas dando lugar a la degradación de
lugares patrimoniales y  naturales  incidiendo con estos antecedentes
que haya  mayor demanda de alojamientos turísticos dejando
de lado el convencional (Solórzano, 2020).

Las medidas que se pueden


tomar en cuenta para controlar la masificación de la actividad turística es
tener unas normativas que den respuesta a los problemas que
se están suscitando
en el territorio como una medida se podría disminuir el ingreso de visitantes
diarios al lugar, así como también generar nuevas formas de turismo
más
consiente que esté ligado a la sostenibilidad y conservación  provocando que los negocios que se
transformaron para enfocarse solo al turismo vuelvan a generar
negocios
tradicionales como lo es la agricultura para los lugares que vivían de esta
actividad vuelvan a generar ingresos económicos para mejor su calidad de vida
produciendo productos locales para que esto también se pueda ofertar a los
turistas como algo autóctono de su cultura sin perder las raíces que los
caracterizan por
encajar en un mundo que este en auge y que vean que de esta
manera también pueden generar ingresos económicos (Lapuerta,
2021).

Referencias
Lapuerta, J. M. (2021). Turistificación,
Influencia del turismo en las ciudades . Obtenido de
https://www.mchmaster.com/es/noticias/arquitectura-turistificacion-
influencia-turismo-ciudades/

Solórzano,
G. (2020). La gentrificación como causa de la turismofobia. Obtenido
de https://www.univa.mx/blog/la-gentrificacion-como-causa-de-la-turismofobia/

Adriana Alvaro 8vo “C”

Una vez
descritas medidas de control ante la turistificación, resulta indispensable describir
también medidas de mitigación ante la gentrificación, sin embargo, la
literatura indica un fenómeno social de magnitud desproporcional. Garretón (2017),
menciona que tras el estudio de casos en villas asiáticas, favélas de Brasil, y
otros
ejemplos en todo el globo terrestre; los autores del libro “Planetary
Gentrification” afirman la existencia de un proceso de gentrificación
planetaria, resultante del
convenio clandestino existente entre los gobiernos y
el capital inmobiliario, quienes mediante los falsos discursos como: “remodelación
de áreas urbanas”; “creación de
ciudades creativas”; “movilidad sustentable”; “seguridad
con tolerancia cero”, pretenden disfrazar las intenciones de capitalización urbana
y el consecuente
desplazamiento de grupos vulnerables.

Los procesos
de gentrificación son visibles en América, África, Asia y Europa, y tienen en
común la reestructuración, el despojo y la apropiación del área. En todos los
casos se destaca el rol fundamental de los gobiernos antes y durante los procesos
de gentrificación, pues son los encargados de promover y vigilar el
cumplimiento de
políticas urbanas, las cuales provienen de ciudades llamadas “modelos”
como New York o Barcelona (Alexandri, 2016). La última premisa pone en cuestión
si la
verdadera intención de acatar dichas políticas urbanas de ciudades
modelos, es la atracción de turistas y residentes de Estados Unidos y Europa, agudizando
el
proceso de gentrificación planetaria. Por tanto, las medidas se tornan urgentes;
la resistencia de los grupos vulnerables; la defensa del derecho a permanecer
donde
se habita, mediante la reivindicación del rol del gobierno, organización
popular, aplicación de un sistema de gobernanza, retención pública de
plusvalías, crítica e
investigación.

Minna Romero.

Referencias:

Alexandri,
G. (2016). Reseña: Planetary Gentrification. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/2383/1495

Garretón, M.
(2017). Planetary Gentrification. https://www.redalyc.org/journal/196/19649429015/html/

También podría gustarte