Naturales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Docente: LUZ MARÍA VELÁSQUEZ Periodo: 2

Área: Ciencias
Naturales Grado: 3A
Tema o unidad: simbiosis
Indicador de desempeño: identificar los animales de simbiosis
Actividad Fecha:22 julio de 2020

¿Qué es la simbiosis?
En biología, la simbiosis es la forma en la que individuos de diferentes
especies se relacionan entre sí, obteniendo el beneficio de al menos uno de los
dos. La simbiosis se puede establecer
entre animales, vegetales, microorganismos y hongos.

El concepto simbiosis proviene del griego y significa “medios de subsistencia”.


Esta palabra fue acuñada por Anton de Bary y hace alusión a las asociaciones
que se establecen entre los individuos de un ecosistema para competir o
compartir recursos de la naturaleza.

Estas relaciones son indispensables para la supervivencia de los seres vivos,


por lo que fomentan la evolución de las especies.

A los individuos que integran las relaciones simbióticas se los denomina


“simbiontes”. Cuando uno de los individuos tiene un tamaño mucho más
grande que el otro se los denomina huésped al más grande y simbionte al de
menor tamaño.

Ejemplos de simbiosis
Los animales de carroña se alimentan de restos de seres vivos.

La naturaleza está plagada de casos en los que se establecen relaciones


simbióticas entre diferentes especies e individuos, por ejemplo:

 Cuando un alga y un hongo se unen, conforman líquenes,


una estructura nueva que adquiere mucha mayor resistencia y que los
ayuda a colonizar mayores territorios (mutualismo).
 Existen aves que establecen un vínculo con aves de otras especies
cuando dejan sus huevos en su nido para que los críen como si fueran
propios (parasitismo).
 Cuando los cangrejos ermitaños se vinculan con determinadas
anémonas de mar, el cangrejo se protege con los tentáculos de la
anémona y ésta se vale de los movimientos del cangrejo para
alimentarse con mayor facilidad (mutualismo).
 Los animales de carroña se alimentan de restos de seres vivos, en
general cazados por otras especies (comensalismo).
 Las aves hacen sus nidos y se valen de las ramas de los árboles para
construir sus viviendas sin causarles ningún tipo de daño
(comensalismo).
 Los mosquitos mantienen una relación con los seres humanos y
animales al extraerles su sangre. En muchas ocasiones, estos insectos
son portadores de enfermedades y contagian a quienes pican
(parasitismo).
 Cuando las abejas se alimentan del néctar de las flores, no solo se
nutren sino que también se convierten en agentes de polinización
(mutualismo).
 Los crustáceos se alimentan de ectoparásitos que se ubican entre las
escamas y el cuero de los peces, y eso, a la vez, ejecuta una labor de
limpieza en las escamas (mutualismo).
 Las rémoras se relacionan con los tiburones para transportarse, sin
perjudicarlos de ninguna manera (comensalismo).
 Las moscas dejan sus huevos sobre la piel o en el interior del cuerpo de
otras especies y, cuando las larvas eclosionan, se alimentan del tejido
en el que fueron hospedados (parasitismo).
 Las plantas y las lombrices entablan una relación cuando estas últimas
se desplazan por la tierra, creando canales que le facilitan a las raíces de
las plantas la absorción del agua (comensalismo).
 Cuando determinados parásitos intestinales se alojan y reproducen en
los intestinos de algún ser vivo, afectando de forma negativa su
digestión, mientras le sacan provecho al organismo (parasitismo).

Actividad

Realizar 4 dibujos de los ejemplos


anteriores

También podría gustarte