TareaT1 Romero Rodriguez Emmanuel
TareaT1 Romero Rodriguez Emmanuel
TareaT1 Romero Rodriguez Emmanuel
La supervivencia de una población está sujeta a la adaptación de las condiciones del ambiente
y su relación con los organismos que viven en la misma área, ocasionando modificaciones en
el crecimiento de alguna de ellas o de ambas.
Clasificación de las interacciones que se presentan
POSITIVAS
Las interacciones positivas de dos poblaciones se dan cuando estas favorecen la capacidad de
crecimiento.
NEGATIVAS
Las interacciones negativas disminuyen la capacidad de crecimiento.
NEUTRAS
Las interacciones neutras son aquellas en las cuales no existe un daño o beneficio directo en
las poblaciones.
INTERACCIONES POSITIVAS
SIMBIOSIS
Sustantivo griego symbiósis = condición o estado de vivir juntos.
Se refiere a la relación en la cual dos especies conviven para obtener un beneficio que puede
representarse para ambos o únicamente para una de ellas.
Endosimbiosis: Es la relación en la cual un organismo habita en el interior de otro, un ejemplo
de ello son los protozoos que estan en termitas y son capaces de digerir madera.
Ectosimbiosis: cuando un organismo habita fuera de otro, un ejemplo seria la relación que hay
entre un tiburón y la rémola.
MUTUALISMO
Ambas especies se benefician, pero se han hecho tan estrecha que ya no pueden vivir
separadas, pues han coevolucionado juntas.
Ejemplo: Las bacterias fijadoras de nitrógeno en las plantas llamadas leguminosas: en esta
relación las bacterias fijan el nitrógeno en las raíces y estas aportan su hábitat.
PROTOCOOPERACIÓN
En este tipo de relación ambas especies se benefician, pero su interacción no es indispensable
para su sobrevivencia, un ejemplo seria la anémona de mar y cangrejo ermitaño, pues la
anémona de mar es transportada adherida al caparazón del cangrejo hacia zonas con más
alimento y la anémona protege y proporciona alimento al cangrejo.
INTERACCIONES NEUTRAS
COMENSALISMO
En esta simbiosis una especie es beneficiada y la otra no es afectada.
TIPOS DE COMENSALISMO
Foresis: Una especie más pequeña se aprovecha de la otra más grande para que la
transporte, no implicándole a este ningún problema. En ocasiones ni siquiera se dará cuenta
que está realizando el transporte.
Inquilinismo: Una especie se refugia dentro o encima de la otra para protegerse.
Metabiosis: Una especie aprovecha alguna sustancia de desecho de otra para conseguir un fin
distinto: aquí encontraríamos a los animales carroñeros.
Ejemplos: Las moscas que colocan sus huevos en los cadáveres de otros animales, para que
sus larvas puedan alimentarse, los escarabajos peloteros que aprovechan las heces de otros
animales para las que estas son nada más que un descarte.
AMENSALISMO
El amensalismo, también conocido como antagonismo, es la interacción biológica, en la que
uno de los miembros implicados no experimenta ninguna alteración, pero impide el desarrollo y
supervivencia del otro.
Ejemplo: Cuando un hongo interactúa con otra especie puede secretar un componente químico
de su metabolismo que perjudica a la otra especie.
INTERACCIONES NEGATIVAS
PARASITISMO
En esta relación, la especie beneficiada, llamada parasito, se alimenta a expensas de otra
denominada huésped, donde lo debilita, lo enferma y hasta podría matarlo.
Ejemplos:
Pulgas: Parásitos que viven en la piel de los animales, causan virus y se esconden entre el
pelaje.
Termitas: Insectos que parasitan árboles, destruyéndolos casi por completo.
Saculina: De la familia de los percebes. Cuando encuentra un cangrejo inyecta allí la parte
blanda de su propio cuerpo, convirtiéndolo en estéril.
COMPETENCIA
Se presenta cuando dos poblaciones se enfrentan por un recurso limitado como espacio, luz
solar o alimento y este tipo de competencia pude ser:
competencia intraespecífica: Es aquella que surge entre dos individuos de la misma especie
por los recursos disponibles en el ecosistema
competencia interespecífica: Es aquella que surge entre dos individuos de diferente especie
por los recursos disponibles en el ecosistema
Ejemplos:
(competencia intraespecífica) Los machos de distintas especies de herbívoros astados, como
los renos, venados y alces, compiten entre sí por el acceso a las hembras, estrellando una y
otra vez sus cornamentas hasta que alguno de los dos se impone al otro mediante la fuerza
bruta.
(competencia interespecífica) La introducción de una especie invasora como fueron los
conejos en el ecosistema australiano, llegados allí en el siglo XIX por mano europea, produjo
una competencia feroz con las especies de roedores locales, ya que los conejos, al no tener
depredadores naturales, se reprodujeron sin control y coparon las fuentes de alimento
disponibles.
BIBLIOGRAFÍA
Clarke, C. 1971. Elementos de Ecología. Ediciones Omega S.A. Barcelona 637 p. Colinvaux, P.
1980. Introducción a la Ecología. Editorial Limusa. 679 p
comensalismo/