Sociologia Stubrin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

PRIMER MODULO

1-Ciencia sociológica: su objeto y método.

Concepto:
Ciencia que pretende estudiar lo social como componente
fenomenológico de las sociedades, para comprender, interpretar y
explicar causalmente las conductas y comportamientos de los socios
societarios en lo subjetivo, y los hechos y fenómenos sociales en
lo objetivo, intentando discernir las leyes y funciones que las
rigen y las causas de las relaciones sociales y de la creación de
las estructuras institucionales y sistemáticas que sostienen la
sociedad.
- Para que la sociología sea ciencia necesita un objeto
autónomo, un método, un núcleo teórico, con grado alto de
verificación empírica y necesita explicar un fenómeno, por medio
de la formación de leyes sociológicas.

Caracteres de la sociología
- Humanística: por que le interesa lo humano como
componente valorativo y sensitivo de la sociedad.
- Diagnostica: no pretende normativizar la sociedad,
sino diagnosticarla.
- Avaloratíva: es objetiva, el sociólogo no diagnostica
bajo prenociones o creencias personales por que estaría
haciendo cientificismo.
- Racional-Empírica: los conocimientos a los que se llegan
son comprobables en la realidad.

Paradigmas sociológicos:
Sociólogo: Augusto Comte (1798-1857)
Corriente sociológica: Positivismo.
Aportaciones: Haber elaborado una ciencia especifica para el
estudio de la sociedad, este se basa en el criterio preciso
conseguido a través de la experimentación y la observación
objetiva.
Obras: Curso De Filosofía Positiva, Calendario Positivista,
Sistema De Política Positivista, Catecismo Positivista, Síntesis
Subjetiva.
Crítica: La corriente positivista preocupada por medir o
cuantificar las manifestaciones "objetivas" y "materiales" de
los hechos sociales.

Sociólogo: Gabriel Tarde (1843-1904)


Corriente sociológica: La teoría sociológica de tarde gira en
torno al proceso de la imitación.
Aportaciones: Es importante en el campo de la etnología moderna
y en la elaboración de una teoría e interpretación de los
cambios sociales y culturales.
Obras: Las Leyes De La Imitación, Lógica Social, La Oposición
Universal, Y Las Leyes Sociales.
Crítica: Olvida la existencia determinante de la estructura
socioeconómica.

Sociólogo: Emilio Durkheim (1858-1917)


Corriente sociológica: Positivismo.
Aportaciones: Aporta una serie de observaciones metodológicas,
importantes recalcando la necesidad que tiene la sociología de
la investigación propia y directa de la realidad Anuario De La
Sociología, La División Social Del Trabajo, Las Reglas Del
Método Sociológico, El Suicidio, Las Formas Elementales De La
Vida Religiosa.
Crítica: Durkheim considera erróneamente, que la división del
trabajo depende del crecimiento de la población.

Sociólogo: Carlos Marx (1818-1883)


Corriente sociológica: Enfoque histórico estructural.
Aportaciones: Muestra la estructura y la dinámica de la sociedad
capitalista.
Obras: El Capital, y Critica De La Economía Política.
Crítica: Su dialéctica solo es un medio para llegar a
una sociología no dogmática. La originalidad de sus
análisis económicos consiste en que desarrolla por
primera vez una sociología económica.

Sociólogo: Max Weber (1864-1920)


Corriente sociológica: Enfoque histórico estructural,
Fenomenología.
Aportaciones: Su análisis de la cultura a través de las
intenciones subjetivas son aportes valiosos al conocimiento
social. Elabora Su Propio Método De Investigación.
Obras: Realiza Investigaciones sobre: Burocracia, Política,
Religión, Los Lideres, Los Caudillos.
Crítica: La tendencia de Weber explicar la realidad social por
la motivación individual borra la línea divisoria entre
sociología y psicología, lo que niega la existencia de leyes
sociales subjetivas.

Métodos:
Se pueden clasificar los modos de realizar el estudio del fenómeno
social en cuantitativos y cualitativos.
-Los métodos cualitativos consisten en descripciones de personas,
interacciones, comportamientos, todo lo que es observable.
Procuran captar el sentido que las personas dan a sus actos,
ideas, etc.
Son métodos de este tipo las entrevistas, la observación, etc.
Tratan de conocer en totalidad, buscan menos la generalización y
se acercan más a la fenomenología, lo simbólico.
- Los métodos cuantitativos miden características o variables
que pueden tomar valores numéricos, este método busca más la
generalización, por ejemplo, personas mas altas pesan más.

Objeto:
Hay consenso, ya que cada autor tiene el suyo, de que el objeto de
la sociología es el estudio de lo social como componente
fenomenológico de las sociedades. Se estudia lo social tal cual
como se da en la realidad empírica. Por ejemplo Durkheim dice que
el objeto de la sociología es el estudio de los hechos sociales,
los cuales deben ser tratados como cosas.

2-Ciencia sociológica: teoría y leyes.

Teoría:
La teoría sociológica es formada por un conjunto de datos de la
realidad que sobrevivieron a la verificación empírica, es decir,
datos extraídos de la realidad.
Para la formación de la teoría sociológica, necesitamos un núcleo
conceptual que nos permita el abordaje al objeto de estudio.
Ese núcleo esta formado por conceptos fundamentales que nos ayudan
a la construcción adecuada da la teoría sociológica.
Conceptos teóricos fundamentales:
- Microsociología: estudia de los casos en particular, y
sus elementos son:
- Rol: papel o papeles que desempeñan los individuos en la
realidad por desempeño o vocación.
- Estatus: posición jerárquica que ocupa un sujeto.
- Acción
- Macrosociológia: estudia los grandes fenómenos sociales,
sus elementos son:
- Estructura: que hace referencia al carácter estable de la
sociedad.
- Función: consecuencia empírica observable de un fenómeno, acción
o estimulo natural o artificial que favorece o permite el ajuste
de las partes en el todo que funciona (sociedad).
La función constituye un adjetivo calificativo del rol, siendo que
este puede ser funcional, poli funcional, afuncional.
De esto se desprende que si las partes en su rol no funcionan se
puede producir una desintegración en la estructura social. Por
ejemplo, un padre que no cumple con su rol.
- Cambio: el cual puede ser un cambio en la estructura o en las
instituciones de una sociedad.

Leyes
Las leyes a la que la sociología llaga son de tipo tendenciales,
es decir, cuando se producen las mismas condiciones, se darán
determinadas consecuencias. Son leyes de la diagnosis social.
Leyes tendenciales que indican una constante y una tendencia,
leyes de probabilidad.
Estas leyes se producen como consecuencia de la formación de
situaciones que se dan de forma constante, (mínimo para una
constante es un 80%). Pero no todas las conductas responden a
las mismas causas.
Las leyes científicas son diferentes a las leyes naturales y las
leyes jurídicas.
- Ley natural: obedece al principio de causalidad, no producen
el fenómeno, lo explica.
- Ley jurídica: obedece al principio de imputabilidad, produce
la conducta a la que se refiere, por ejemplo A debe ser B.
- Ley científica: son explicativas, describen el fenómeno,
buscan mostrar tendencias.
- Ley sociológica: diagnostica la realidad, en base a constantes
que se dan el la realidad, por ejemplo: Los jóvenes más apáticos
son los que vieron más televisión en la infancia; Un prolongado
nivel de desempleo provoca desintegración familiar y grado de
suicidio
La ciencia necesita admisibilidad, legalización.
3- La revolución industrial y su influencia socio económica

La sociología es un producto del siglo XIX y aparece ligada a


una situación de crisis, por ello la respuesta que ella
propondrá es propulsora de algunas reformas a garantizar el
mejor funcionamiento de la sociedad. La sociología es
considerada como la ciencia de las crisis.
La revolución industrial es un proceso económico y social de
cambios que configuraron la sociedad industrial capitalista a
partir de diversas innovaciones técnicas en la producción,
particularmente la aplicación de maquinarias y nuevas formas de
energía motriz, impulsando el desarrollo del sistema fabril de
organización del trabajo. Generalmente se refiere a un periodo de
Inglaterra entre 1700 y 1830. El fenómeno afecto a todo un sistema
económico y político internacional e involucro prácticamente a
toda la humanidad desde mediados del siglo XVIII hasta mediados
del siglo XIX. Se considera una revolución por la profundidad de
las transformaciones que tuvieron lugar, y también por su carácter
relativamente acelerado, teniendo en cuenta el ritmo de los
procesos socio-económicos.
Auque el núcleo de la revolución industrial es de índole económico
comprende aspectos ideológicos, culturales y políticos. Se trata
de una transformación estructural de las sociedades alrededor del
fenómeno de la industrialización, lo que implica la consolidación
de la burguesía como clase dominante y constituye la base para el
desarrollo del capitalismo. A si mismo re raciona con la aparición
de las doctrinas liberales, con la difusión de las instituciones
republicanas o parlamentarias, y por otro lado señala el origen
del movimiento obrero contemporáneo. Finalmente es un proceso que
marca la diferenciación entre los países desarrollados del centro
y lo países dependientes de la periferia.
Uno de los factores claves que dieron paso a esta revolución, fue
la acumulación de recursos financieros y el surgimiento de grandes
empresas comerciales, producto de la expansión marítima y
colonialista. Los comerciantes ingleses adquirieron tierras y
contribuyeron a renovar la clase propietaria, modificando
sustancialmente las explotaciones rurales tradicionales,
introduciendo nuevas técnicas, intensificando la producción y
ampliando las superficies explotadas. También aumento la oferta de
mano de obra con las poblaciones agricultoras desplazadas de sus
ocupaciones anteriores. La disponibilidad creciente de capital,
así como de fuerza de trabajo, aprovechadas por una clase burguesa
fueron condiciones esenciales de la revolución industrial. Otro
factor favorable fue la existencia de un comercio internacional
que potencio el comercio manufacturero, centrado inicialmente en
la producción textil de lanas.
La actividad artesanal y domestica fue reorganizada por los
comerciantes; se constituyeron talleres que luego se convirtieron
en fabricas. La invención y el desarrollo de la maquina de vapor
alimentada a carbón permitía organizar la fabrica urbana moderna y
la producción en gran escala para un amplio mercado.
La maquina de vapor revoluciono los transportes, al aplicarse a
los ferrocarriles y a los navíos y a su vez el desarrollo de los
mismos impulso la minería del carbón, la industria metalúrgica y
la siderurgia.
En muchos países del tercer mundo se especializaron en la oferta
de productos primarios requeridos por los centros
industrializados.
Por ultimo otro fenómeno que hay que destacarse de la
revolución, fue el acelerado crecimiento en los países
directamente beneficiados. La revolución industrial surgió
ligada a un proceso de urbanización.

4- La revolución francesa y su influencia jurídico-política.

La revolución industrial representa un periodo de diez años (1789-


1799), representa un cambio fundamental en la historia de la
humanidad. Desde sus orígenes sus consecuencias de extendieron más
allá de los hechos que se iniciaron con la toma de la bastilla y
terminan con el golpe de estado del 18 brumario, considerando su
génesis a partir de la herencia cultural del iluminismo, e
inscribiendo el fenómeno revolucionario democrático burgués en
el cuadro social y económico de la emergencia del capitalismo.
Esta revolución de la libertad y la igualdad, que declaro los
derechos del hombre y del ciudadano en 1789 abrió las puertas de
la historia al ingreso de las masas y a su participación
orgánica en el estado por medio de las practicas democráticas.
Aquel periodo de controversias en torno a la instauración de un
nuevo orden inspirado en ideales compartidos por las mayorías,
desgarrado por la violencia y por las contradicciones políticas
profundizo un ataque frontal a los privilegios de las clases que
sostuvieron al antiguo régimen. En tal sentido los contenidos de
la lucha y el debate de ideas distinguen a esta revolución con
la industrial y la de la independencia norteamericana.
Las características de la revolución son: la reforma agraria, la
explotación de propiedades eclesiásticas y la persecución a la
nobleza, lo que marco el cambio en el régimen conservador.
Los logros de la revolución francesa fincaron más en la
institucionalización de las libertades que en los avances hacia la
igualdad. La declaración de los derechos y la constitución de 1793
proclamo la soberanía del pueblo y la necesidad de un régimen
representativo.

5- Comte y la dinámica social.- Leyes

Comte, sociólogo francés (1798-1857), dice que la sociedad aparece


como un fenómeno observable que tiene sus leyes dinámicas y
estructurales propias, por que todas las instituciones están
interrelacionas entre si en función de un fin, constituyendo una
estructura o un sistema.
Por ello divide a al sociología en estática y dinámica social, se
trata de una sistematización en función de las leyes de semejanza y
de sucesión, ambas contribuyen a explicar los fenómenos.
Según Comte el problema de la sociología consiste en hallar las
leyes o regularidades que rigen los fenómenos humanos en conjunto.
Los hombres en sociedad ponen en práctica comportamientos que no
dependen de las voluntades individuales, sino que responden a algo
que actúa por encima o aparte de estas; y la estática social
patentiza que, en conjunto, las conductas humanas muestran
uniformidades y regularidades que justifican el propósito de la
sociología de estudiar la leyes de la estructura y dinámica de la
colectividad.
Ahora bien, el progreso humano se verifica dentro de un orden
social. El progreso no hace otra cosa que perfeccionar las
estructuras permanentes de toda la sociedad.
De aquí que deba distinguirse dos aspectos: el estático (orden) y el
dinámico (progreso); de aquí, que el dinamismo colectivo, el
movimiento progresivo, pueda efectuarse sólo dentro del marco de la
estructuras permanentes, es decir, dentro del orden social.

Dinámica social: la dinámica social estudia las leyes de


sucesión que determinan el movimiento progresivo, es decir, es
la parte de la sociología que busca recoge las leyes de sucesión
de los fenómenos, la filiación histórica.
La ley de los 3 estadios es la gran ley de la dinámica social que
permiten percibir la realidad del progreso, es decir, el
movimiento dinámico de la sociedad en la historia se expresa en la
llamada ley de los tres estadios por las que pasa el pensamiento
humano y correlativamente las organizaciones sociales.
Comte sostiene que a comienzos del siglo 17 los conocimientos
comenzaron a hacerse positivos. Sin embargo, solo en el siglo 19
todos los conocimientos alcanzan a ser científicos y eso ocurre
gracias a dos hechos, la creación de la sociología como ciencia de
la sociedad y la sistematización de todos los conocimientos bajo
una filosofía: el positivismo.
Pero para llegar a este momento, en que todos los conocimientos
son positivos y están sistematizados todas las especulaciones,
tanto a nivel del individuo como a nivel de la especie, han debido
pasar por dos estadios anteriores y preparatorios.
Según Comte el individuo en sus especulaciones también pasa por
esos tres estadios: teológico en la infancia, metafísico en la
juventud y positivo en su madurez.
De la misma manera la humanidad se ha organizado a través de la
historia mediante tres formas distintas de interpretación de la
realidad.
Estadio teológico: toda la realidad social es explicada por causas
o fuerzas sobrenaturales. En esta etapa los intérpretes son los
sacerdotes y los ejecutores los militares, dado que la conquista
era considerada como la única fuente principal de la prosperidad
de los pueblos.
Comte distingue en esta etapa tres sub-etapas: la fetichista, la
politeísta y la monoteísta, las que tienen un carácter
progresivo de evolución. Así por medio de la observación el
hombre fue reduciendo el número de los efectos sobrenaturales.
Estadio metafísico: en esta los fenómenos son explicados como si
fueran producidos por fuerzas abstractas inherentes a los cuerpos,
abstracciones personificadas.
En esta etapa los interpretes son los filósofos y los ejecutores
los legistas y en cierta manera los comerciantes.
Este estadio es de transición entre el teológico, de carácter
provisorio, y el positivo, de carácter definitivo.
Los entes metafísicos tienen la función de de debilitar el
teológico y de preparar el camino para el advenimiento del estadio
científico. Es por ello según Comte que esta etapa no tiene
caracteres propios definidos, por esta destinado al cambio.
Estadio científico: esta etapa es el momento en que culmina la
teoría de las ciencias con la aparición de la sociología; y con
ella, el instrumento para explicar científica y positivamente los
fenómenos sociales.
La realidad social es explicadas por leyes causales, es decir,
científicas. La observación, ahora domina la imaginación.

6- Comte y la estática social.- Funciones


La estática social estudia las leyes de coexistencias o
estructuras fundamentales que determinan el orden y la
conservación de la colectividad.
Concibe la sociedad como un organismo, producido y mantenido por
la participación de las mismas convicciones y por la tendencia a
actuar homogéneamente.
Trata con las leyes comunes de toda la vida social, es decir,
con las leyes de armonía, del orden, y de la semejanza.
La estática social se presenta como la parte de la sociología
que recoge las categorías generales y comunes de la convivencia
humana; categorías que reflejan los caracteres necesarios y
permanentes de la vida social.
Sus elementos constantes que existen en todo orden social son: 1-
La familia: Es la institución fundamental. Es la familia y no el
individuo la base de la sociedad. Los individuos forman unidades
diferentes y la sociedad no puede derivarse de estas. Las familias
son unidades microscópicas similares, aunque más pequeñas que la
sociedad. La familia cumple la función de la integración del
individuo en sociedad, en ellas los individuos aprenden a ser
sociales. Los cambios en la familia son la base para otras
alteraciones, cualquier cambio en ella influye profundamente tanto
en el individuo como en la sociedad. Rara Comte el régimen
fundamental es el matriarcal.
2- La religión: Es la institución más importante. Tiene dos
funciones centrales:
a) Sirve para regular la vida del individuo, frenar su egoísmo y
estimular su altruismo.
b) Fomenta las relaciones sociales, sentando la base
de estructuras sociales mayores
3- El gobierno: Se basa en la fuerza, esta podría mantener unida a
la sociedad, pero podría desmandarse; el gobierno seria un factor
destructor para la sociedad. Para evitarlo, este debía ser
regulado por una sociedad más extensa y superior: la “verdadera
religión”
7- Tarde y las leyes de la imitación.- Funciones

El sociólogo Gabriel Tarde (1843-1904) quiso fundamentar toda la


sociología sobre el estudio de los hechos de imitación, por
entender que la sociedad consiste en la imitación, mientras que lo
individual es la invención.
Tarde entendía que la sociabilidad es la tendencia psíquica que se
da en el individuo de imitar a los otros; y que un grupo social es
un conjunto de individuos que están dispuestos a imitarse entre sí
o que se asemejan entre unos a otros por ser copias del mismo
modelo.
Según el la imitación es una relación mental entre dos o más
sujetos, uno de los cuales influye sobre el otro u otros. La
imitación es, por así decirlo en opinión de Tarde, una fotografía
espiritual, conciente o no, voluntaria o no, pasiva o activa.
Tarde entendía que todas las semejanzas de origen social son
resultado directo o indirecto de la imitación en cualquiera de sus
formas: costumbre, modo, simpatía, obediencia, educación, copia
refleja, etc.
La imitación puede obedecer a motivaciones lógicas, extra-
lógicas o a una contra imitación.
Imitación lógica: esta responde a motivos racionales, en virtud de
lo que se considera verdadero o útil el comportamiento que se
imita, es decir, el individuo imbata por que lo considera apto
para la integración. El sujeto es conciente de lo que esta
imitando como por ejemplo al moda.
Extra lógica: esta proviene de una especie de proceso de
sugestión. Es un comportamiento que lo hacemos por que nos queda
como modelo en el sub conciente, por ejemplo, pedir una coca en
vez de una gaseosa. El individuo no es consiente del proceso
imitativo.
Contra imitación: es la de aquel que no esta de acuerdo con
lo establecido, pero lo acepta para la integración.
Leyes de la imitación
- van del interior al exterior.
- el imperfecto tiente a imitar al superior
- la imitación crece en dimensión geométrica

8- Tarde y el cambio social.- Procesos sociales

Si todo es imitación o repetición, como el mundo ha progresado?

Tarde llama procesos sociales a los procesos de repetición, (que


se manifiesta en la forma de imitación), la oposición y la
adaptación.

- La oposición, que se da entre fenómenos semejantes, siempre


propicios a destruirse mutuamente en virtud de su similitud, se
manifiesta en la vida en general mediante la lucha, una lucha
entre creencias y deseos. -

Adaptación, el aspecto de la oposición es un simple puente para


pasar al tercero y último estado científico del universo que es la
adaptación de los fenómenos como consecuencia de la anterior.
Representa la armonía y la tendencia a la uniformidad. Es la
condición para el nacimiento de la invención, ya que es: una
armonía de ideas, la madre la armonía entre los hombres.
- La invención, que es el nombre social de la adaptación, es la
obra del gran hombre, su obra es la invención como una armonía
elemental que después se exterioriza y se extiende por imitación.
Aparejadas con otras se elevan esas grandes obras colectivas del
espíritu humano: una gramática, una teología, una enciclopedia, etc.
Lo cual procede de lo infinesterial, y es probable que todo vuelva.
Es el principio y fin. El punto de partida y de llegada esta siempre
en la conciencia del individuo.
Frente a las corrientes de imitación establecidas aparece una
continuidad innovadora, un grupo que trasunta nuevos modelos a ser
imitados.
9- Durkheim y la división del trabajo social.- Funciones

Durkheim trata de explicar como aparece la sociedad, es decir,


como se integra, y lo hace a través del análisis de la división
del trabajo, teoría que extrae de Adams Smit quien intenta por
primera vez elaborar una teoría explicativa de la división del
trabajo.
Dice que la división del trabajo al mismo tiempo que es una ley de
la naturaleza, es también una regla moral de la conducta humana,
la división del trabajo, para el, cada ves mas se vuelve una de
las bases fundamentales del orden social, por eso se impone como
un mandato moral que dice ¡especializarte!
Preguntase cual es la función que cumple, dice el, es investigar a
que necesidades corresponde, y es alas necesidades morales.
Las necesidades morales son reglas de acción que se imponen a la
conducta y a las cuales se les une una sanción.
Esto lleva a que la función del trabajo social es crear entre
dos o mas personas un sentimiento de solidaridad.
En consecuencia la división del trabajo social es la fuente
principal de la solidaridad social, y esta es la que hace
posible la vida social.
La solidaridad social es la condición más esencial de la vida
según D.
La repartición continua de los diferentes trabajos humanos,
constituye la solidaridad social y se vuelve la causa elemental de
la extensión y de la complicación creciente del organismo social.
De la solidaridad social van a emerger la integración y la
cohesión social (el consenso)

10- Durkheim y la solidaridad social: tipos

Esto lleva a que la función del trabajo social es crear entre


dos o más personas un sentimiento de solidaridad.
En consecuencia la división del trabajo social es la fuente
principal de la solidaridad social, y esta es la que hace
posible la vida social.
La solidaridad social es la condición más esencial de la vida
según D.
La repartición continua de los diferentes trabajos humanos,
constituye la solidaridad social y se vuelve la causa elemental de
la extensión y de la complicación creciente del organismo social.
De la solidaridad social van a emerger la integración y la
cohesión social (el consenso)
La solidaridad mecánica: esta se corresponde con una sociedad en
la que los individuos son parecidos en el hecho de que todos
comparten de una misma manera los elementos que constituyen la
conciencia común.
Esta sociedad no conoce la especialización de tareas ni la de
los individuos. Las solidaridad mecánica esta basaba en la
similitud de los elementos constitutivos de la sociedad.
La solidaridad orgánica: a la inversa de la anterior se basa en la
diferenciación de las tareas y de los individuos que las llevan a
cabo; la existencia de subgrupos especializados dentro del grupo
social da campo libre para la individualización, es decir, para la
existencia del individuo como fuente autónoma de pensamiento y
acción.
La especialización impone que los individuos se particularicen, lo
que significa decir que no compartan las mismas creencias.
Esta menor conciencia común deja lugar a las más
diversas personalidades.
Estos dos modelos de relaciones sociales se oponen en que una no
puede tomar lugar salvo que lo haga en detrimento de la otra. La
solidaridad mecánica, forma típica de las sociedades primitivas,
debe ceder terreno para que pueda ocupar lugar la solidaridad
orgánica.
Durkheim muestra a través del estudio de las transformaciones
del derecho, la existencia de una mutación de las sociedades que
las lleva hacia la modernidad. Esta evolución se traducía en
transformaciones radicales de la vida social con el debilitamiento
progresivo de la conciencia común y la afirmación del lugar que se
le otorga al individuo.
D. ve en el último fenómeno el mantenimiento de una conciencia
colectiva común y viva en este fundamento de la moral moderna al
que denomina el culto del individuo.

11- Durkheim y el derecho: Funciones

Como la solidaridad social se presenta como un hecho interno (casi


un sentimiento) que no se presenta a la observación, hay que
recurrir a un hecho exterior que lo simbolice, ese hecho es el
derecho.
Para D. el derecho reproduce las formas principales de solidaridad
social.
Pero si el derecho es un conjunto sistematizado de normas
sancionadas, hay que comenzar por calificar las normas jurídicas
según las deferentes sanciones, y a partir de ahí encontrar la
correspondencia entre esas normas y la solidaridad social.
El distingue entre “derecho represivo y restitutivo”.
El derecho represivo: corresponde al lazo de solidaridad social
cuya ruptura es el crimen, por que el hiere los sentimientos
que, para un mismo tipo social, se encuentran en todas las
conciencias sanas. Estoa sentimientos son comunes a las gran
mayoría de los individuos de la misma sociedad por que todos los
reconocen y los aceptan.
Así llega a un concepto clave en su teoría que es el de
“conciencia colectiva”, que es el conjunto de creencias y de
sentimientos comunes al término medio de los miembros de una misma
sociedad y que forma un sistema determinado que tiene vida propia.
La conciencia colectiva no cambia en cada generación, sino por el
contrario une las sucesivas generaciones.
Es la conciencia nacional, es el sentido de pertenencia común a la
sociedad nacional.
Por eso un acto criminal cuando ofende los estados fuertes y
definidos de la sociedad colectiva la ofende por que la conciencia
colectiva presenta el conjunto de similitudes sociales y la pena
consiste en una reacción pasional que la sociedad ejerce por
intermedio de un cuerpo constituido sobre aquellas normas de
conducta. Esta es la función del estado.
La solidaridad social une directamente al individuo con la
sociedad, a la conciencia individual con la conciencia
colectiva. Cuando esa solidaridad esta basada en la semejanza de
los individuos se constituye la solidaridad mecánica; y el
derecho represivo expresa esa solidaridad y su función es
mantener la cohesión social que resulta de esas similitudes. Por
ello el derecho represivo las representa.
El derecho restitutivo: o reglas de sanción restitutiva, no forman
parte de la conciencia colectiva, es aquí donde durkheim encuentra
el lugar donde la división del trabajo produce la solidaridad
orgánica.
En este caso la sociedad es un conjunto más o menos organizado de
creencias y sentimientos comunes a todos los miembros del grupo:
es el tipo colectivo. La sociedad se presenta como un sistema de
funciones deferentes y especiales unidas por relaciones definidas.
En el derecho restitutivo las infracciones a las reglas del
comportamiento social conciernen a las partes especializadas del
grupo, comerciantes por ejemplo. Se trata de una reacción más
razonada cuyo objeto es volver a poner en un determinado estado lo
que se había alterado en el funcionamiento de las diferentes
partes implicadas del grupo social.
La preponderancia del derecho represivo sobre el restituvido
debe ser mas grande cuanto mas pronunciado sea el tipo colectivo
y más rudimentarias sea la división del trabajo. A la inversa, a
medina que los tipos individuales se desarrollan y que las
tareas se especializan, la proporción entre la extensión de esos
dos derechos debe tener a invertirse.

12- Durkheim y las patologías del trabajo social


Las patologías del trabajo social son el trabajo coactivo o
alienado, el trabajo anémico y el trabajo anómico, las cuales se
dan cuando el trabajo social no cumple su función, es decir cuando
no produce integración y cohesión social.
Durkheim sostiene que la división del trabajo debe ser
espontánea, es decir, que cada individuo debe poder alcanzar
puestos de ocupación de acuerdo con sus talentos y
capacidades que, en consecuencia, aceptará como legítimos.
En la división del trabajo la anomia caracteriza una situación en
la que la división del trabajo no produce la solidaridad pues las
relaciones de los órganos no están reglamentadas. Esta situación
remite a la falta de contigüidad entre estos órganos, es decir, al
hecho de que los órganos entre los que el trabajo se divide no sea
suficiente prolongado como para producir las relaciones sociales
necesarias para el buen funcionamiento de sociedades
diferenciadas.
Trabajo coactivo: es una deformación del trabajo natural, este
último es el que obedece a la vocación del hombre, sus
aptitudes, sus gustos, sus ganas. El trabajo coactivo es el que
genera el capitalismo, hace que los hombres trabajen por
obligación, para subsistir.
Trabajo anómico: es la desestructuración de la sociedad donde el
individuo no encuentra apoyo en las instituciones sociales. El
estado esta lejos del individuo y la iglesia ya no cumple la
función que cumplía antes, entonces el hombre queda librado a la
suerte. La solución para ello diría durkheim es volver a la
corporación de la edad media.
Trabajo anémico: es el trabajo en negro, sin regulación suficiente
o sin una ley laboral, sin que se les reconozca su trabajo.

Durkheim y las reglas del método: hechos sociales

El objetivo de D. en las reglas del método es extender


el racionamiento científico a la conducta humana.
D. que el método es solo aplicable a los hechos sociales.
De ahí surge la primera tarea del sociólogo, definir el hecho
social.
Define al hecho social en base a la función que cumple: es toda
manera de hacer, fijada o no, susceptible de ejercer una
coacción exterior sobre el individuo.
El hecho social se reconoce según D. por el poder de coerción
externa que ejerce sobre los individuos.
A partir de esta definición D. fija la primera regla, relativa a
la observación de los hechos sociales: “considerar los hechos
sociales como cosas”.
Tratar los hechos sociales como cosas constituye el punto de
partida de la ciencia; y es cosa todo lo que se ofrece o se impone
a la observación.
Corolarios de esta regla son:
- descartar de la ciencia todas las nociones previas.
- agrupar los hechos según caracteres exteriores comunes.
- estos caracteres exteriores deben ser lo más objetivos que sea
posible.
D. advirtiendo que esta metodología de observación pueda confundir
lo que debe ser con lo que puede ser de otra manera, y establece a
continuación las reglas relativas a la distinción entre lo normal
y lo patológico. Para eso necesita encontrar algún sigo exterior
que permita distinguir esos dos ordenes de hechos.
La normalidad del fenómeno se explicará por el solo hecho de estar
vinculado a las condiciones de existencia de la especie
considerada, ya sea como un efecto mecánicamente necesario de esas
condiciones, o como un medio que permita a los organismos
adaptarse a ellas.
Con posterioridad entra D. a fijar las reglas relativas a la
construcción de tipos sociales, a la explicación de los hechos
sociales los cuales son explicados en base a otro hecho social y a
la administración de las pruebas, donde establece que el método
comparativo es el método de la prueba en sociología, es el método
de las variaciones, el sociólogo necesita de no comparar más que
variaciones y no variaciones aisladas.

14- Durkheim y sus escritos del suicidio anómico

En esta obra, Durkheim demostró que los hechos sociales y las


corrientes sociales, son externas y coercitivas al individuo.
Eligió el suicidio porque era un fenómeno relativamente concreto y
específico; Disponía de datos fiables sobre este fenómeno, y sobre
todo, constituía uno de los actos más privados y personales.
Durkheim creía que si lograba demostrar que la sociología podía
explicar un acto tan supuestamente individualista como el
suicidio, sería más fácil extender su dominio a otros fenómenos
más abiertos al análisis sociológico. Finalmente se decidió a
explicar el suicidio porque si su estudio de este fenómeno
convencía a la comunidad intelectual, la sociología sería
reconocida en el mundo académico.

Como sociólogo, a Durkheim no le interesaba estudiar por qué un


individuo particular se suicidaba. Esta correspondía la psicólogo.
Lo que a él le preocupaba era explicar las diferentes tasas de
suicidio, es decir, por qué un grupo tenía una tasa de suicidio
más alta que otro. Este autor pensaba que si las tasa de suicidio
variaban entre los grupos y periodos de tiempo distintos, se debía
a variaciones en los factores sociológicos, en particular las
corrientes sociales.

Posteriormente Durkheim comenzó su estudio presentando una serie


de alternativas sobre las causas de suicidio. Entre ellas
figuraban la Sicopatología individual, la raza, la herencia y el
clima. Aunque Durkheim se sirvió de una alta y abundante cantidad
de hechos para rechazar cada una de estas ideas alternativas como
explicaciones de las diferentes tasas de suicidio, el argumento
que más desarrolló, se centraba en la importancia de los factores
raciales para explicar las variaciones. Sin embargo en su estudio,
rechaza la raza como causa de variación, ya que las tasas de
suicidio variaban entre los grupos dentro de una misma raza.
Además de lo anterior, Durkheim estudió y rechazó la teoría de la
imitación asociada al psicólogo social francés Gabriel Tarde, la
cual defiende que las personas se suicidan debido a que imitan las
acciones de los otros que han cometido el mismo acto. Esta
aproximación psicosociológica al pensamiento sociológico se ajena
al análisis de Durkheim de los hechos sociales. Reconocía que
algunos suicidios individuales podían deberse a la imitación, pero
afirmaba que constituía un factor tan pequeño que no influía
significativamente en la tasa general del suicidio. Por último,
rechazaba la imitación como factor relevante debido a su idea de
que solo un hecho social podía ser la causa de otro hecho social,
por lo que Durkheim dijo “la cifra social de los suicidios no se
explica más que socio lógicamente”. Durkheim señala que las
variaciones en la densidad dinámica influían en las diferencias en
los hechos sociales inmateriales, y estas tenían influencia
directa sobre las tasas de suicidio. Durkheim desarrollo, en
realidad, dos argumentos interrelacionados. Por un lado, señaló
que las diferentes colectividades tenían diferentes conciencias y
representaciones colectivas. Estas a su vez, producían diferentes
corrientes sociales, que influían de modo distinto en las tasas de
suicidio. Un modo de estudiar de estudiar el suicidio era comparar
las deferentes sociedades o tipos diversos de colectividades. Por
otro lado, Durkheim afirmó que las diferencias en la conciencia
colectiva producían diferencias en las corrientes sociales que, a
su vez, conducían a diferentes tasas de suicidio. Esto nos lleva
al estudio histórico de los cambios de la tasa de suicidio dentro
de una determinada colectividad. En ambos casos la lógica del
argumento es esencialmente la misma: las diferencias o cambios en
la conciencia colectiva producen diferencias o cambios en las
corrientes sociales, y estas, a su vez, conducen a las diferencias
o cambios en las tasas de suicidio, o sea, los cambios en las
tasas de suicidio se deben a cambios en hechos sociales,
fundamentalmente en las corrientes sociales.
Durkheim expresa de la siguiente manera el importante papel que
desempeñaban las corrientes sociales en la etiología del suicidio:
“Cada grupo social tiene una inclinación colectiva que le es
propia y de la que proceden las inclinaciones individuales. Lo que
la constituye son esas corrientes de egoísmo, de altruismo y de
Anomia que influyen en la sociedad… Son estas tendencias de la
sociedad las que, penetrando en los individuos, los impulsan a
matarse”. Émile
Durkheim distingue cuatro tipos de Suicidio, los cuales vinculó
con el grado de integración y regulación de la sociedad en que
parecían. La integración hace referencia al grado en que se
comparten los sentimientos colectivos. La regulación se refiere al
grado de constricción externo sobre las personas.
Los tipos de suicidio son los siguientes: Suicidio egoísta,
suicidio altruista, suicidio anómico, suicidio fatalista.
Suicidio Anómico.
Este es el principal tipo de suicidio para Durkheim, cuya
probabilidad aumenta cuando dejan de actuar las fuerzas
reguladores de la sociedad. Esta interrupción suele crear
insatisfacción en los individuos: sus pasiones apenas están
controladas y son libres de iniciar una salvaje persecución del
placer. Las tasas de suicidio anómico aumentan igualmente cuando
la naturaleza de la interrupción es positiva o negativa. Cualquier
tipo de interrupción hace que la colectividad sea temporalmente
incapaz de ejercer su autoridad sobre los individuos. Estos
cambios ponen a las personas en situaciones en las que ya no se
observan las viejas normas y otras nuevas comienzan a
desarrollarse. Los períodos de interrupción liberan corrientes de
anomia, las cuales conducen a un aumento de las tasas de suicidio
anómico.
Los aumentos de las tasas de suicidio anómico durante periodos
de desregulación de la vida social concuerdan son las ideas de
Durkheim sobre el efecto nocivo del descontrol externo de las
pasiones individuales. Las personas se convierten en esclavas
de sus propias pasiones y realizan una abundante serie de actos
destructivos, entre ellos quitarse la vida, en mayor número que en
condiciones normales.

15- Marx y los modos de producción

Según Carlos Marx (1818-1883) el desarrollo histórico de la


sociedad es a través de etapas, y basado en la economía política
inglesa sostiene que el criterio de distinción de las distintas
etapas por las que pasa la humanidad son los modos de producción:
el conjunto de estos modos de producción forman la estructura
económica de la sociedad, la base real sobre la cual se levanta la
superestructura jurídica y política. La formación social según
Marx connota una red de relaciones e
instituciones que constituyen una sociedad. Esta red consiste un
una combinación de fenómenos económicos, políticos y culturales,
incluyendo un tipo determinado de economía, un sistema de poder,
un aparato de estado y una vida cultural, todo lo cual se
interrelaciona de una forma específica entre sí. Estas
interconexiones, pueden descubrirse al analizar el modo de
producción. Un modo de producción designa la estructura de la
sociedad: las relaciones sociales de producción.
Estas relaciones especifican la forma dominante en que
la producción excedente se extrae y se apropia.
Las sociedades modernas occidentales o formaciones sociales son
capitalistas por que se caracterizan por la extracción del
excedente de producción en la forma de “plusvalía”, el valor que
generan los trabajadores en el proceso productivo en exceso de sus
salarios, y del que se apropian los propietarios del capital.
La división entre los poseedores de capital y los que sólo tienen
su capacidad de trabajo para vender delimita las bases
fundamentales de la explotación en la época moderna, y establece
las relaciones sociales y políticas clave, es decir las relaciones
de clase. Los capitalistas poseen
fábricas y tecnologías, mientras que los trabajadores asalariados
carecen de propiedades. Así se forma el capitalismo, la mayoría de
la población pasa a ser de trabajadores asalariados, que para
ganarse la vida tienen que vender su fuerza de trabajo en
el mercado.
Los modos de producción son combinaciones de relaciones y
fuerzas de producción.
Las etapas en que se basa la historia se distinguen por sus
diferentes medios de producción, y el cambio era impulsado por la
base económica, en particular por la interacción de las fuerzas de
producción en progresiva expansión, por un lado, y la lucha de
clases por la distribución de la riqueza social, por otro. Es un
proceso evolutivo marcado por períodos de cambio revolucionario.
Esta interpretación del desarrollo histórico implica la idea de
una sociedad que pasa por cinco etapas de desarrollo, desde el
modo de producción primitivo comunitario, al antiguo, feudal,
capitalista y poscapitalista. Desde otra perspectiva: etapa
asiática, antigua, feudal y capitalista. Cada etapa se diferencia
de anterior por que tiene una relación de producción
distinta. El
modo de producción de la sociedad asiática está determinado por la
relación de dependencia entre súbito y soberano, el amo, el
explotador, es el soberano; los súbitos son los explotados.
La relación de producción de la sociedad antigua es la relación de
esclavitud, es decir la relación entre el hombre libre y el
esclavo. La relación de producción de la sociedad feudal es
la relación de servidumbre, relación entre señor y siervo.
La relación de producción de la sociedad burguesa es la relación
de asalariado, relación entre capitalistas y proletarios.
Marx creía que el modo de producción capitalista era la gran
última etapa antes del orden político y económico nuevo, en el que
los ideales de libertad e igualdad se realizan gradualmente: el
comunismo. Y las razones que lo llevan a decir que es la ultima
por la explotación y la falta de libertad que hay en el.

16- Marx y la acumulación originaria

Obreros libres y dueños de si mismos son condiciones fundamentales


de la producción capitalista. El régimen del capital presupone el
divorcio entre los obreros y la propiedad sobre las condiciones de
realización de su trabajo.

El proceso que engendra el capitalismo solo pede ser uno: el


proceso de divorcio entre el obrero y la propiedad sobre las
condiciones de su trabajo, proceso que de una parte convierte en
capital los medios sociales de vida y de producción, mientras de
otra parte concierte a los productores directos en obreros
asalariados.

La llamada acumulación originaria es el proceso histórico de


disociación entre el productor y los medios de producción. Se
llama originaria por que fue la prehistoria del capital y del
régimen capitalista de producción.

La estructura económica de la sociedad capitalista brotó de la


estructura económica de la sociedad feudal. Al disolverse esta
salieron sus elementos fundamentales.

Marx dice que la acumulación primitiva significa la expropiación de


los productores directos, y más específicamente, "el aniquilamiento
de la propiedad privada que se funda en el trabajo propio, esto es,
la expropiación del trabajador", permitiendo un elemento clave del
capitalismo: "la explotación del trabajo formalmente libre de otros,
es decir, el trabajo asalariado". El sentido de la acumulación
primitiva es privatizar los medios de producción, de tal modo que
sus propietarios puedan aprovecharse de la existencia de población
sin medios que tiene que trabajar para ellos. Esa privatización
afectó sobre todo a las grandes masas rurales, que eran expulsadas
del campo y respondía a un programa político que se ha llamado
individualismo agrario.

17- Marx y el concepto de alienación. Tipos

“La alienación es un proceso de deshumanización del trabajador” El


análisis que hace Marx de la alienación en la producción
capitalista parte de un hecho económico contemporáneo, el hecho de
cuanto más avanza el capitalismo más se empobrecen los
trabajadores. El punto principal del estudio de Marx es que en el
capitalismo el trabajador en persona corre la misma suerte que los
objetos materiales producidos.
El trabajador se convierte en una mercancía más barata cuantas más
mercancías produce. Bajo el capitalismo, es el trabajador quien
queda asimilado a su producto, el objeto.
El proceso de producción, de objetivación, aparece como perdida
del objeto y servidumbre a él; el trabajador se convierte en
siervo de su objeto. La alineación del trabajador en la
economía capitalista se basa en esta disparidad entre la fuerza
productiva del trabajo, que crece con la expansión del capitalismo,
y la falta de posibilidades por parte del trabajador para ejercer un
control sobre los objetos que produce.
El producto del trabajador es un objeto extraño, y se convierte en
un poder independiente frente a él. La vida que ha presentado al
objeto, se le enfrenta como una cosa extraña y hostil.
La alienación del trabajador de su producto adquiere
numerosos aspectos distintos:
1- El trabajador no puede disponer de sus productos, carece de
control sobre ellos, puesto que son otras personas las que se
adjudican lo que produce, de suerte que no pueda beneficiarse con
ello. El mismo trabajador tratado
como un artículo que se compra y se vende en el mercado, no tiene,
por lo tanto, ningún poder para decidir el destino de lo que
produce.
De modo que cuanto mas produce el trabajador, tanto menos le queda
para consumir; cuanto más valores crea, tanto más sin valor, tanto
más indigno es el.
2-El trabajador se aliena en su misma actividad productora; si
el producto del trabajo es la alienación, la producción misma ha
de ser la alienación activa.
La actividad productiva no ofrece satisfacciones intrínsecas que
hagan posible al trabajador desarrollar libremente sus energías
físicas y espirituales, ya que se trata de un trabajo impuesto
solamente por la fuerza de circunstancias externas. El trabajo
viene a ser un medio para un fin y no un fin en sí mismo. 3-
Puesto que todas las relaciones económicas son también relaciones
sociales, la alienación del trabajo tiene consecuencias
directamente sociales. Esto lleva a Marx de nuevo a su punto de
partida: en el capitalismo las relaciones humanas tienden a quedar
reducidas a operaciones de mercado. El dinero fomenta la
racionalización de las relaciones sociales. El puede cambiar
cualquier propiedad por cualquier otra propiedad. 4-Los
hombres viven en el mundo natural y tienen una activa
interrelación con el. La tecnología y la cultura son la expresión
y el producto de esta relación mutua, y las principales cualidades
que distinguen al hombre de los animales.
El trabajo alienado reduce la actividad productiva humana no al
dominio activo sobre la naturaleza sino al nivel de adaptación a
esta. Lo cual separa al individuo humano de su ser genético de lo
que constituye la vida del género en cuanto distinta de la de los
animales. Marx no sostiene que la alienación se limite por entero
a la situación del trabajador asalariado.
También el capitalista está subordinado al capital, la ley de la
propiedad domina su misma existencia.

18-Marx y el concepto de clases. Elementos y caracteres

La desigual distribución del producto social se debe a que un


grupo de individuos ha logrado acaparar en sus manos los medios de
producción, y que debido a ello, un grupo minoritario de be vender
su fuerza de trabajo a cambio de un salario, generándose una
relación de explotación. En todos los sistemas de producción, en
que los medios de producción están en manos de unos pocos, los
dueños de estos medios se apoderan del trabajo ajeno, explotan a
los trabajadores.
La explotación aparece cuando un grupo de individuos de la
sociedad logra concentrar en sus manos los medios de producción,
despojando de ellos a la mayor parte de la población.
Como dijimos antes en el proceso de trabajo se establecen por
consiguiente, relaciones específicas entre los propietarios de los
medios de producción y los trabajadores o productores directos.
Estas relaciones establecen lo que Marx denomina relaciones
sociales de producción.

Las diferentes relaciones sociales de producción dan origen a


grupos sociales diferentes. Estos grupos son las llamadas clases
sociales. Marx no define las clases, el criterio determinante para
distinguir los grupos sociales era la propiedad de los medios
capitalistas, el decía que la clases son expresión capitalista,
solo existen cuando hay explotación, por ello cada clase tiene un
interés contrapuesto, están en permanece lucha. Según la
definición de Lenin: las clases sociales son grandes grupos de
hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un
sistema de producción históricamente determinado, por las
relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de
producción, por el papel que desempeñan en la organización social
del trabajo y, por el modo y la producción en que perciben la
parte de la riqueza social de que disponen. Las clases son grupos
humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo de otro
por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de
economía social
Esta definición que esta basada en las relaciones que los
individuos tienen con los medios de producción es distinta de la
definición de las clases sociales que hace la burguesía.
Según ella existen tres clases sociales: la clase alta, media y
baja. Es decir define las clases en función de los bienes
materiales con que cuenta cada uno de estos grupos, lo que depende
en gran medina de sus ingresos. Marx demostró que la desigualdad
social no depende de naturalezas humanas, sino que depende del
tipo de relación que tienen los individuos con los medios de
producción.
Burguesía: se llama burguesía o clase capitalista a la
clase explotadora del modo de producción capitalista.
Se llama capitalista por que es dueña del capital. Capital no es
lo mismo que dinero, solo se llama capital al dinero que se
emplea en la compra de medios de producción y de fuerza de trabajo
para obtener, para obtener una cantidad mayor de dinero de lo que
invirtió, es decir plusvalía. Pero el capitalista que
quiere instalar una fábrica no siempre tiene dinero
suficiente para hacerlo, lo pide prestado a un banco, donde
otros capitalistas han reunido dinero.
Marx llamo funciones de clase a estas divisiones internas dentro
de la clase capitalista o burguesa, esta se divide en :
burguesía financiera, comercial e industrial.
En suma, se denomina burguesía a la clase que controla y dirige el
sistema de producción capitalista. Con dinero acumulado compra
medios de producción y fuerza de trabajo a fin de obtener una
cantidad de dinero mayor de la que invirtió al iniciar este
proceso. Proletariado o
clase obrera: es la clase explotada del modo de producción
capitalista.
No todo hombre que posee dinero es capitalista, no todo hombre que
vende su fuerza de trabajo es obrero. La clase obrera esta formada
por aquellas personas que al vender su fuerza de trabajo producen
o realizan plusvalía para quienes lo compran, es decir esta
formada por los trabajadores de las industrias, del comercio y de
los bancos. No todos lo
trabajadores que venden su fuerza de trabajo por un salario forman
parte del proletariado o clase obrera. Unos, por que venden su
fuerza de trabajo para desempeñar servicios a nivel de
superestructura y no para producir o realizar plusvalía.
En suma de denomina proletariado a la clase explotada del sistema
capitalista, formada por los trabajadores ligados a la producción
de bienes materiales, que venden su fuerza d trabajo por un
salario para producir o realizar plusvalía, desempeñando un
trabajo parcial, subordinando a las ordenes de sus superiores, que
son los que a distintos niveles controlan el proceso.
Pequeña burguesía: ella proviene de formas de producción
anteriores a las formas capitalistas, son pequeños productores
independientes que venden sus productos en el mercado.
19- Marx y el manifiesto comunista: tu teoría y valor.

Se trata de un texto que no es científico que impulsa la


organización política del proletariado, es un panfleto.
Nace como un programa para la liga de los justos que se transforma
en la liga de los comunistas. En el Marx y Engels se diferencian
de los otros socialistas, denominados utópicos por que se les
reconoce el valor de haber suministrado el material para formar
intelectualmente a los obreros. El socialismo científico al haber
estudiado la ley del desarrollo del capitalismo, puede explicar
sus males y hallar una solución. La teoría de la
plusvalía de Marx, sostiene que si el trabajo produce riquezas,
los trabajadores son pobres por que los capitalistas se quedan
como parte del producto correspondiente a los obreros; ese valor
que no se les paga es la plusvalía.
Para superar esta situación en proletariado debe emprender la
lucha de clases; su opresor es la burguesía, que se trata de los
capitalistas, propietarios de los medios de producción y
patronos de los asalariados, según el manifiesto comunista.
Valora a la clase burguesa pues es la generadora, con su
industria de la clase obrera; ésta con su lucha y su victoria
final sobre la burguesía, lograra que la humanidad llegue a un
mundo más justo. Esta situación se
dará según Marx cuando triunfe el comunismo: una sociedad sin
propiedad privada, sin clases sociales, sin división del
trabajo, sin explotación, y sin el estado que es el instrumento
opresor de la burguesía. Pero par llegar a él, la clases obrera
deberá afirmar su dominio mediante una “dictadura del
proletariado” es decir que se deberá transformar primero en
clase dominante. En esta etapa deberá expropiar a la burguesía y
poner esas propiedades para solventar al estado, que tendrá el
manejo de todos los medios de cambio y de transporte, así como
la responsabilidad de la educación pública y gratuita y la
eliminación de la explotación infantil.

20- los formalistas y sus conceptos centrales: rol y estatus


Simmel y Von Tonnies pertenecen al llamado formalismo sociológico,
que surge en Alemania en el siglo XIX. Estos pretenden que la
sociología tenga un objeto formal y que es la realidad social.
Elaboran un concepto y un contenido. Los contenidos a lo largo de
la historia van variando pero las formas siempre se han mantenido.
Hay tres formas de intercambio social: subordinación,
supraordenación y coordinación. Estas formas son causas del rol y
el estatus que ocupa el individuo. - El rol es el papel que
desempeña empíricamente en una sociedad un sujeto por designación
o por vocación.

- El estatus es la posición jerárquica en el ámbito social, por


adquisición o por tradición.

21- Los formalistas y las formas de sociabilidad (Tonnies)

Este autor considera que las agrupaciones de los individuos surgen


bajo tres formas de sociabilidad:
1- Comunidad: en esta las referencias son de tipo reflexivo,
personalizado, y el guía que rige la comunidad es el “nosotros”.
2- Masa: se caracteriza por acciones despersonalizadas homogéneas,
con falta de referencias personales y vinculadas psicológicamente
al “ellos colectivo”.

3- comunión: hay un alto grado de despersonalización, se le


entrega todo al súper yo, basado un líder.

22- Max Weber y la acción individual y social. Tipos

Weber (1864-1920) parte de la teoría de acción, como instrumento


útil para la comprensión de la conducta humana.
Y para entender su función hay que partir la definición de
sociología que da Weber: la considera como la ciencia que trata
de comprender, interpretando, el sentido de la acción social
para explicarla causalmente en su desarrollo y efectos.
En la definición se habla de acción social. Por tal se entiende
una acción en donde el sentido mentado por su sujeto está referido
a la conducta de otros, orientándose por esta en su desarrollo. El
sentido mentado en la acción debe estar referido a la conducta de
otros, a la expectativa de la respuesta de los otros. Se habla de
expectativa o chance por que no requiere una respuesta actual, sino
la posibilidad de una respuesta; pero que el sujeto oriente
su conducta en razón de esa chance. El sentido
mentado es el sentido que esta en la mente de todos y como tal es
común. Es el sentido subjetivo asignado en común; es la función
(role). Esto es según Weber es el objeto de la sociología;
comprender el sentido mentadote la acción y el sentido así
comprendido, mediante una interpretación, luego explicarlo
causalmente en su desarrollo y efectos. Y la comprende por medio
de “tipos ideales”. Los tipos
ideales son conceptos racionales construidos racionalmente
a partir de la experiencia:
Hay cuatros tipos de acción según Weber:
La acción tradicional: es aquel tipo de conducta fundada no solo
en la costumbre arraigada.
La acción afectiva o carismático: es aquel tipo de
comportamiento fundado solo en la emoción. Es decir siguen a
alguien por el carisma (cualidad extraordinaria).
La acción racional orientada en razón de los fines: aquel en la
que el individuo utiliza los medios mas adecuados para la
consecución de un determinado fin racionalmente ponderado y
perseguido, conociendo las consecuencias.

La acción racional orientada en razón de valores: aquel obrar en


el que el fin se persigue mediante medios acordes a los valores
del individuo, sin considerar las consecuencias. No cualquier
medio justifica el fin. No todo comportamiento socio
lógicamente es relevante, por ello el sociólogo debe saber
percibir cual comportamiento social es el relevante. Y es el
comportamiento que tiene un “sentido mentado” (una función), el
cual proviene de una costumbre arraigada, de sentimientos o
emociones comunes o de orientaciones racionales por valores o por
fines comunes.
23- La ética protestante y el espíritu del capitalismo.

w. intenta dar una explicación a la aparición del capitalismo


distinta de la que dio Marx.
Dice que hay dos elementos que movilizaron esta proceso: en primer
lugar, la separación de la economía domestica de la economía
industrial, y en segundo lugar la contabilidad racional, que
posibilito la planificación y cálculo de las operaciones
mercantiles e industriales. Este
tipo de trabajo, según w. es el que permite la influencia de
ciertos ideales religiosos en la formación de esa mentalidad
económica. Para ello, w. establece las conexiones entre la ética
económica moderna y la ética racional del protestantismo ascético.
Como el espíritu del capitalismo no es un objeto fenoménico
repetitivo y objetivable, w. se ve imposibilitado de dar una
definición, solo da una idea aproximada.
El hombre antes trabajaba para vivir, pero cuando se incorpora
esta idea de virtud en el trabajo, trabajar es un deber ético,
comienza el trabajo como profesión, como vocación, es decir
sentirse obliga al trabajo como un deber ético, con sentido
económico que calcula la ganancia y su cuantía, y que obliga a
un estricto control de si mismo.
Este tipo de conducta llego a convertirse en obligatorio, en
primer lugar, lucero, con su reforma protestante, realiza una
revalorización del trabajo. En segundo lugar el desarrollo de la
ciencias y en especial el desarrollo de la técnica.
Esta revalorización del trabajo y la posibilidad material de
realizarlo con provecho para el individuo, fue fortalecida e
impulsada por obra del calvinismo, quien lo convirtió en un modelo
de vida. Weber no busca absolutizar el
factor religioso como causa de este proceso, sino fijar que
contenidos característicos de esa civilización son imputables a la
influencia de la reforma efectuada en el campo religioso. Aquí se
ve la respuesta a Marx. En la formación de una mentalidad
económica puede haber intervenido un espíritu no económico, una
mentalidad formada por otras causas que no sean las materiales.
El dogma característico del calvinismo es la teoría de la
predestinación; o reprobó o elegido. En el plan divino ya esta
establecido de antemano quienes son los que se salvan y quienes
los que se condenan. Y la única
forma de tener certeza es no tener dudas, y un severo autocontrol y
la dedicación abnegada al trabajo, se convierte así en los medios
por excelencia para ahuyentar la duda religiosa; es decir, el
trabajo y el autocontrol fueron establecidos como el medio ascético
por excelencia. Planificación de la vida y dedicación al
cumplimiento de esa planificación, fueron las directivas del
calvinismo para la obtención de la certeza de encontrarse en un
estado de gracia. Esta
dedicación al trabajo debía producir fuertes ganancias dinerarias,
que como el hombre no podía invertirlas en placeres sensoriales ni
en lujos excesivos, se produjo la acumulación de capitales que
solo pudieron ser dedicados a la actividad productiva: inversión
racional de la riqueza. De esta forma una profesión es grata
a dios en primer lugar por criterios éticos y en segundo lugar por
la importancia para la colectividad y en tercer lugar por el
provecho individual. Así el
hombre fue impulsado por un espíritu diferente: el espíritu
capitalista.

Dogmas del protestantismo:

- Predestinación: el protestante esta predestinado desde su origen

- Ascetismo: el protestante tiene dinero pero no lo gasta en lujos


sino que reinvierte.

- Llamado: cada uno toma un camino, es el llamado de dios,


ese camino es la profesión.

- Racionalidad.
24- Max Weber y su teoría sociológica: ciencias naturales y
sociales

Weber trata de crear una sociología comprensiva que utiliza tipos


ideales. Decir que se tendría que hacer una subjetivación del
objeto. Para w. la gran diferencia entre las ciencias naturales y
las sociales estaba en la naturaleza del objeto y en el método.
Decía que las
ciencias naturales se apropian del objeto par explicarlo, en tanto
que en las ciencias sociales eso no basta, por que para poder
explicar ese objeto primero debe ser comprendido e interpretado.
Por que todo objeto social tiene un sentido o significación que
hay que desentrañar, por que la cultura incorpora al objeto un
valor que debe ser comprendido e interpretado antes de ser

estudiado y explicado. Entonces comprender significa captar


interpretativamente el sentido mentado realmente en la
acción particular, y la cultura incorpora un valor a un
objeto natural.
Este sentido o valor debe ser comprendido a través de la razón.

25- Weber y su teoría del poder. Dominación

Partiendo de la teoría de la acción como una conducta donde el


sentido mentado (función) por el sujeto está referido a la
conducta de otros, cuando una conducta se quiere imponer a otra,
la relación social es conflictiva y se tiene la lucha. W. hace
referencia a la lucha como competencia, la cual no solo
garantiza la supervivencia de la sociedad sino que posibilita el
cambio de la misma: la dinámica de las sociedades.
Partiendo de este concepto de lucha, como intención de imponer la
propia voluntad a otro, w. elabora dos conceptos: poder y dominio.
-Hay poder cuando existe la posibilidad o chance de imponer la
propia voluntad a otro, o sea que no solo existe la intención si
no también la posibilidad de imponerla.
-El dominio, en cambio, exige la posibilidad de ser obedecido.
En el primer caso es la posibilidad o chance de imponer una
voluntad, en el segundo, es la posibilidad o chance de conseguir
obediencia. La orden dada por quien tiene poder
es una obligación; pero la orden dada por quien tiene dominio es
un deber que se tiene que cumplir. Por eso la
orden dada por quien tiene dominio debe ser legítima, es decir,
respaldad por un ordenamiento legítimador, es decir el dominio
requiere la legitimidad del ordenamiento.
Ese ordenamiento es legítimo cuando esas máximas aparecen
como deberes o como modelos de conductas, y a partir de esa
idea w. crea distintos tipos de ordenamientos:
El ordenamiento tradicional: se legitima por el valor de la
tradición. El ordenamiento afectivo o carismático: se
legitima por calidad de la persona que impone el ordenamiento,
la legitimación esta fundada en lo ejemplar, jefe, líder, etc.
El ordenamiento racional con arreglo a valores: se legitima por
estar fundado en ciertos hechos o principios tenidos por valiosos.
El ordenamiento racional con arreglo a fines: se legitima en
virtud de lo estudiado positivamente en la ley, la legalidad es lo
que sostiene la legitimación del orden.
El dominio en consecuencia siempre es legítimo.
El estado nacional actúa mediante leyes. Por eso necesita de la
burocracia que es el brazo ejecutor, la encargada de ejecutar
los mandatos. Por eso este estado ha contribuido a la
racionalización formal del derecho. Necesita de un ordenamiento
legítimo que lo fundamente y que encuadre su accionar, por sobre
todo que su accionar sea típicamente legal.

27- Max Weber y Marx. ¿Exclusión o complemento?

A diferencia de Marx, a Weber no le interesa el capitalismo


en oposición a una hipotética sociedad socialista, sino como
expresión de especificidad del mundo occidental y de la
racionalidad moderna.
Para ambos el capitalismo es un hecho determinante en la vida del
hombre, pero Weber no ve una causa económica determinante en el,
sino un conjunto de elementos religiosos, económicos, éticos, etc.
La diferencia entre ambos se encuentra en el enfoque mas
reduccionista de Marx (primacía del factor económico papa explicar
al capitalismo) Ambos autores aportan distintas visiones acerca
del cambio que el capitalismo produjo en la vida del hombre.

SEGUNDO MODULO

1- Cuales son las ciencias de soporte del estructuralismo y cuales


fueron su aporte.

Así como los orígenes de la sociología fueron básicamente europeos


el enfoque estructuralista-funcionalista ha provenido de estados
unidos en la década del 60, y se ha expandido por todo el mundo.
La corriente del estructuralismo vincula estrechamente el análisis
sociológico con el estudio del lenguaje. El pensamiento
estructuralista surgió dentro del campo de la lingüística, y fue
el antropólogo Claude Lévi-Strauss quien lo introdujo en las
ciencias sociales. Pero sus orígenes pueden remontarse a Durkheim
y Marx.
La obra del lingüista suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913) fue
la primera y más importante fuente de las ideas estructuralistas.
Auque Saussure escribió sobre el lenguaje, las ideas que
desarrollo fueron posteriormente incorporadas a numerosas
disciplinas tanto en las ciencias sociales como de las
humanidades. A través de su obra “curso de lingüística en general”
además de constituir un aporte decisivo para la función de la
lingüística moderna, introduce el uso del método estructural en el
campo de los fenómenos lingüísticos.
En la lingüística se acuño la idea conceptual de estructuralismo
ya que la lengua es un orden cerrado que solo reconoce sus propias
normas y es autónomo. La lengua es una estructura, un sistema de
relaciones entre elementos, una alteración en uno de sus elementos
altera la totalidad del sistema, por que modifica el equilibrio de
las diferencias.
Con anterioridad a la obra de Saussure, el estudio del lenguaje
consistía básicamente en el seguimiento de los cambios en el modo
de utilizar las palabras. Según Saussure, este procedimiento omite
las características centrales del lenguaje, en ningún caso podemos
identificar las características básicas (o estructurales) del
lenguaje fijándonos únicamente en las palabras que emplean las
personas cuando hablan.
El lenguaje consiste en una serie de reglan de gramática y
significación que residen detrás de las palabras, pero que no se
explicitan en ellas. Para Saussure las estructuras del lenguaje
significan atender a las reglas que subyacen al habla.
Este autor sostiene que el significado de las palabras deriva de
las estructuras del lenguaje, no de los objetos a los que se
refieren las palabras. El significado de la palabra árbol,
ingenuamente, es el objeto con hojas al que se refiere el término.
Sin embargo para Saussure el significado de las palabras no
provienen del objeto al que se refiere, según el, el significado
de la palabra árbol deriva del hecho de que distinguimos árbol de
arbusto de bosque, etc., y de una serie de palabras que tiene
significados parecidos. Los significados se crean dentro del
lenguaje, y no por referencia a los objetos del mundo real a los
que nos referimos por medio de ellos.
Al anterior análisis Saussure añade la relevante observación según
la cual no sólo los sonidos (habla) o los signos sobre el papel
(escritura) son capaces de crear significados, cualquier objeto
que podamos distinguir “sistemáticamente” puede ser utilizado para
crear significados. Saussure denomina semiología al estudio de los
significados no lingüísticos, pero el término mas comúnmente
empleado es el de semiótica.
El enfoque estructuralista se ha utilizado más en antropología que
en la sociología que en la sociología. Siguiendo la línea de
Lévis-Strauss, quien popularizo el término, el análisis
estructuralista se ha aplicado al estudio del parentesco, el mito,
la religión y otras áreas. Este autor propone observar como la
sociedad esta estructurada y en base a qué esta estructurada. A
Lévis-Strauss le preocupa la estructura social visible, las
instituciones, le interesa la estructura mental que subyace. Las
estructuras visibles son consideradas como conceptos de nuestra
mente que se manifiestan en el lenguaje de los mitos y el las
instituciones elementales como el parentesco. Desarrolla este tema
en su libro “estructuras del parentesco”, donde analiza si las
primeras estructuras fúndanles de la humanidad era patriarcado o
matriarcado.
El estructuralismo supone que los elementos de una determinada
estructura social son interdependientes entre sí, una variación de
alguno de ellos, repercute en los demás. Nació a partir del
estudio lenguaje, y ha demostrado ser más relevante para el
análisis de ciertos aspectos del comportamiento humano.

2- Brindar un concepto de estructura y de sus caracteres


metodológicos.

La Estructura social es un concepto equivalente a sistema social o


a organización social.
Es un conjunto de partes tan íntimamente relacionadas que
cualquier cambio en una de ellas repercute de inmediato en
las demás.
Son modelos que utilizan los científicos para seleccionar ciertos
aspectos de la realidad que responden al contenido de la noción de
estructura y que facilitan el conocimiento de dicha realidad.
La estructura, en síntesis, es un “modelo” (construido según, tres
elementos, una base ecológica, un elemento socio-cultural y un
elementos Psicol.-social) que ofrece una visión simplificada de la
realidad y que destaca un determinado tipo de relaciones entre sus
partes, los roles o funciones que cumplen y los estatus que
tienen.
Lévi-Strauss ha definido las condiciones que implican el
concepto de estructura:
1. Implican el carácter de SISTEMA. Esto consiste en que sus
elementos se relacionan de manera tal que la modificación de
cualquiera de ellos implica una modificación de todos los demás.
Todas las partes funcionan con coherencia interna, esto implica
universalidad e indispensabilidad de cada elemento que forma parte
de la estructura, cada parte cumple una función (rol-estatus) que
hacen a lo sistémico de la estructura.
2. Como todo modelo pertenece a un grupo de TRANSFORMACIONES, cada
una de éstas se corresponde con un modelo de la misma familia, de
manera que el conjunto de estas transformaciones, constituye un
grupo de modelos. Las estructuras no son la realidad pero son
construidas con electos de la realidad (los elementos son:
ecológico, socio-cultural, y psico-social). Modelos de estructuras
son la sociedad rural, urbana, etc.
3. Las propiedades enunciadas previamente permiten PREDECIR, de
qué manera reaccionará el modelo en el caso en que alguno de sus
elementos se modifique. La sociedad rural puede pasar a ser
urbana, por que hay una modificación en sus elementos
estructurales
4. El modelo debe ser construido de tal manera que su
FUNCIONAMIENTO pueda dar cuenta de todos los hechos observados.
En la estructura no se considera a los términos en sí mismos
sino a sus relaciones, es por lo tanto, un sistema de relaciones
y transformaciones, regulado por una cohesión interna que se
revela en el estudio de sus transformaciones.
Freud elabora un modelo estructural del inconsciente reprimido
(yo-ello-super yo) e incluso Marx lo utilizará al elaborar los
conceptos de infraestrctura y superestrctura para establecer los
supuestos del materialismo histórico.
. Así, Lévi-Strauss piensa que los fenómenos sociales ofrecen el
carácter de signos y que cualquier sociedad puede ser estudiada
como un sistema de signos, es decir, una sociedad puede ser
considerada como un juego de signos, de lenguaje o de
comunicación, aunque a diversos niveles: comunicación de
mujeres, comunicación de bienes o servicios, comunicación de
mensajes. El método para su estudio será descubrir la estructura
o sistema de ese juego. Dado que, en cualquier caso, se trata
siempre de fenómenos sociales que pueden ser considerados como
signos, la metodología puede ser la misma que la empleada por la
lingüística estructural

3- Que son y que significan metodológicamente los


modelos estructurales.

Los modelos estructurales son representaciones construidas con


elementos de la realidad (ecológicos, socio-culturales y psico-
sociales), no son la realidad. Por ejemplo la sociedad rural, es
un modelo que tiene elementos propios y característicos que la
diferencian de otros modelos, dentro de ellas hay roles y estatus
(funciones) que hacen a su congruencia interna, un cambio en
algunos de sus elementos puede dar al cambio de modelo como por
ejemplo el paso de una sociedad rural a urbana, de medieval a
moderna, de moderna a posmoderna. El modelo debe ser construido de
tal manera que su funcionamiento pueda dar cuenta de todos los
hechos observados.
Metodológicamente los modelos nos facilitan el estudio, para
diferenciar un modelo de otro, nos pueden prever el desarrollo
de un modelo hacia otro, etc.

4- Que aporta la ecología a la construcción estructural.

La ecología aporta la base a la construcción estructural. La


ecología estudia la interacción entre los seres vivos en el medio
ambiente natural. Es un elemento de la estructura social, dado que
la realidad social (sociedad y por ende individuos) se asienta
en un territorio en el que interactúan los tres elementos de la
ecología (climatológico, demográfico y geográfico).
La climatología estudia las condiciones atmosféricas que
caracterizan a una región.
La demografía es la parte de la estadística que trata de los
habitantes de un país, provincia, ciudad, etc., según sus
edades, profesiones, etc. Es la teoría de la población, nos
permite estudiar el volumen de la población.
La geografía es la ciencia que describe la tierra, un país, una
provincia, etc., según se caractericen por sus mares ríos, lagos,
valles, puertos, montañas, llanuras, etc., explicando cada uno de
ellos en concordancia al clima y la demografía de cada lugar.
Autores deterministas como Montesquieu afirmaban que el clima
determina la conducta de los individuos y de una sociedad. Este
autor decía que el hombre de clima calido es más apático, y que
los de clima frió tienen tendencia hacia la libertad y su gobierno
es democrático.
Las inundaciones u otros fenómenos climatológicos como el
catrina determinan el comportamiento de los individuos e incluso
de toda una sociedad.

5- Que aporta el concepto de la socio-cultural.

Este elemento se encarga del estudio de las dos subestructuras: la


cultural y la social, ellas nos muestran los valores, normas,
relaciones sociales que se dan en una estructura.
La estructura cultural es el cuerpo organizado de valores
normativos que gobiernan la conducta que es común a los individuos
de determinada sociedad o grupo.
La estructura social es el cuero organizado de relaciones
sociales que mantienen entre si diversamente los individuos de
la sociedad o un grupo.
Por ello al anomia es considerada como la quiebra de la estructura
cultural, que tiene lugar cuando hay una disyunción aguda entre
las normas y los objetivos culturales y las capacidades
socialmente estructuradas de los individuos del grupo para obrar
de acuerdo con aquellos. En la sociedad de consumo en la que
vivimos el objeto cultural que todo quieren alcanzar es la riqueza
el poder y la fama, pero no todos están en condiciones de
alcanzarlos a través de los canales legítimos, por ello optan por
otros que son ilegítimos e ilegales, ello es anomia.

6- Que aporta el concepto psicolo-social. Tipologías.

Este elemento nos posibilita la construcción de tipologías, a


nivel macro y micro, según los caracteres que distinguen a una
sociedad o a los individuos tipologías que se construyen con la
interacción de lo socio-cultural y lo ecológico. A nivel macro se
elaboran tipologías según la idiosincrasia, es decir según el modo
ser propio, la manera de sentir y de ver las cosas. Por ejemplo;
judíos, rabinos, culturas, aborígenes, etc. Son diferentes
comunidades que se diferencian se su manera de verlas cosas, de
ver una sociedad, de sentir, etc. Y en nivel micro son las
tipologías individuales. Por ejemplo; el hombre occidental es más
extrorvetido y el hombre oriental es más introvertido; el hombre
astro cuando hay una estructura social fuerte, competitiva, los
hombres que viven en ella son fuertes competitivos; el hombre
ostra, contrario al anterior, que es la persona que se cierra a si
mismo y no puede competir en la sociedad en la que vive; el hombre
nerón, que es fuerte, con temperamento, carácter y autoritario, y
que tiene un tipo de liderazgo como el hombre astro; el hombre
enredadera, el hombre propio de la sociedad de consumo, es débil y
por eso necesita de tutores, alguien o algo de que agarrarse, es
el hombre gris, en términos de Marcusse un robot manejado a
distancia por la sociedad de consumo y los medios de comunicación,
de una sola dimensión.
7- Brindar un concepto de función según los funcionalistas.

El funcionalismo comenzó con Comte y Durkheim, para el


primero esta forma de pensamiento estaba estrechamente ligada
al pensamiento general de la sociología. Y para el segundo el
funcionalismo consistía una parte central en su formulación
de tareas de la teoría y la investigación sociológica.
Sin embargo el desarrollo del funcionalismo moderno estuvo
fuertemente influenciado por el trabajo de los antropólogos. La
antropología se basaba en los informes y documentos redactados por
administradores coloniales, misioneros y viajeros. Esta
antropología del siglo XIX era especulativa y estaba
insuficientemente documentada. Los escritos producían libros
recogiendo ejemplos de todo el mundo, sin preocuparse por su
autenticidad o por el contexto del que provenían.
La antropología moderna data de los tiempos en que los
investigadores empezaron a encontrar insatisfactorio este
enfoque y decidieron pasar largas temporadas realizando trabajo
de campo en diferentes culturas de todo el mundo, dos pioneros
en el trabajo de campo de antropología fueron un autor británico
seguidor de Durkheim Radcliffe-Brown (1881-1955) y Bronislaw
Malinowski (1884-1942), un polaco que desarrollo gran parte de
su carrera en Gran Bretaña.
Radcliffe-Brown y Bronislaw Malinowski sostienen que debemos
estudiar una sociedad o una cultura en su conjunto si
queremos comprender sus principales instituciones y explicar
el comportamiento de sus miembros.
Para ellos estudiar la función de una práctica o una institución
social es analizar la contribución que esa practica o institución
hace a la continuidad de la sociedad en su conjunto. La mejor
manera de entender esto es por analogía con el cuerpo humano, una
comparación que han utilizado Comte, Durkheim y otros
funcionalistas. Para estudiar un órgano del cuerpo humano, como el
corazón, debemos mostrar de qué modo se relaciona con otras partes
del cuerpo humano, bombeando sangre a todo el cuerpo hace a
la función vital del organismo.
De modo similar analizar la función de un elemento social implica
mostrar el papel que juega en el funcionamiento de una sociedad.
Por ejemplo según Durkheim la religión refuerza la adhesión de las
personas a los valores sociales centrales, y por ello contribuye
al mantenimiento de la cohesión social.
El funcionalismo regreso a la sociología a través de los escritos
de Talcott Parsons y Robert K. Merton, para quienes el análisis
funcionalista proporcionaba las claves del desarrollo de la teoría
y la investigación sociológica. Merton elaboro una versión mas
sofisticada del análisis de Radcliffe-Brown y Bronislaw Malinowski
y al mismo tiempo las readapto al estudio de las sociedades
industrializadas, las cuales difieren de las culturas simples
estudiadas por los antropólogos.
Desde la perspectiva funcionalista, para estudiar cualquier
sociedad hay que acudir a sus diversas partes o instituciones, las
cuales se combinan para asegurar a esa sociedad continuidad en el
tiempo.
Según Merton la función social se refiere a las consecuencias
objetivas observables, y no a disposiciones subjetivas (motivos,
finalidades), que favorecen la adaptación o ajuste de un sistema
dado, es decir el ajuste de las partes estructurales en el todo
estructural.
Este concepto es operativo, ya que supone que los elementos deben
interactuar de tal manera hagan a la cohesión de la estructura y
eso hace a la indispensabilidad e interdependencia de cada parte,
si una deja de cumplir su función puede darse una disfunción o una
afunción.
Para los funcionalistas toda costumbre, objeto, idea y ciencia
en cualquier parte desempeña alguna función vital, representa un
papel indispensable dentro de un todo que funciona.
El requisito para que a una cosa se le atribuya una función es que
este estandarizada, es decir normada y reiterativa, como por
ejemplo la familia.
8- Establecer el concepto usos metodológicos de los conceptos:
función, disfunción y afunción.

El uso metodológico de estos conceptos es para no limitarnos a las


observaciones positivas de un sistema social, institución,
cultura, etc. Por ello la exigencia de un concepto de múltiples
consecuencias y así distinguir las distintas reacciones antes
cualquier estimo que no necesariamente son positivas.
La función: se refiere a las consecuencias objetivas observables que
favorecen la adaptación o ajuste de un sistema dado, es decir el
ajuste de las partes estructurales en el todo estructural.
Disfunciones: son las consecuencias observables que aminoran la
adaptación o ajuste del sistema, es decir, disminuyen la
conservación del todo estructural, amenazan la cohesión social.
Afunciones: con consecuencias neutras que no favorecen ni
tampoco perjudican al sistema estructural.

9- Brinde un desarrollo del análisis funcional según Merton y


Parsons.

- Talcott Parsons (1902-79) fue un sociólogo norteamericano que


contribuyo al desarrollo del funcionalismo.
La incidencia del criterio funcionalista en sociología se traduce
en el interrogante acerca de si es posible construir una teoría
sistemática de carácter general. Parsons contesta afirmativamente,
ya que es posible unir todos los conocimientos parciales que se
han acumulado sobre la base de hipótesis de carácter general,
comprobables empíricamente, que abarcan todo el saber sociológico.
Parsons sostiene que la sociología es una ciencia sistemática,
formada mediante la acumulación ordenada de todos los
conocimientos sobre la actuación humana. Presenta dos notas que
son la cientificidad y la positividad. Es el conjunto de datos
reales, empíricos y objetivos, ordenados con criterio científico.
Para Parsons la sociología se divide en dos grandes partes: la
teoría general de la acción humana, y el sistema social general,
que es la teoría estructural-funcionalista.
1- La teoría general de la acción humana: donde el punto de
partida es la noción de comportamiento, que se traduce y expresa
en el concepto de acción. La acción humana es todo modo o manera
de manifestarse el comportamiento de los hombres. Por lo tanto
acción es toda forma de comportamiento humano.
Para Parsons la acción humana esta formada por tres clases de
elementos:
- el actor, que es el sujeto; los sujetos son: el hombre y el
grupo, y la relación entre hombre y hombre, y entre grupo y grupo;
- la situación de la acción, que es el horizonte o el marco dentro
del cual se mueve el actor; está formado por cosas y por hombres,
y;
- la orientación del actor, que es la motivación, todo lo que se
mueve al hombre a una acción determinada, son de dos clases: los
motivos y valores.
Las acciones no se encuentran aisladas sino que se encuentran
integradas en un sistema social el cual según Parsons consiste un
una pluralidad de actores individuales que interactúan entre si, en
una situación dada; cuyas relaciones están definidas por un sistema
de símbolos culturalmente estructurados y compartidos. En síntesis
un sistema de acción es una estructura integrada de elementos de la
acción, en relación con una situación.
Existen diferentes sistemas integradores de acciones, que se
distinguen según la naturaleza sustancial de ellos. Los sistemas
de acciones son de tres clases, y forman el objeto de tres
ciencias correlativas:
- el sistema de la personalidad: psicología
- el sistema de la sociedad: sociología
- el sistema de la cultura: antropología
De los tres, la preocupación sociológica de Parsons esta
referida al segundo, es decir al sistema de las acciones humanas
integrada en la noción de sociedad.
2- El sistema social general: que es la teoría estructural-
funcionalista, tiene por objeto hacer el análisis social general,
constituido por un sistema de interacciones humanas. Aparece asi
la existencia de los actores como sujetos de la interacción; obran
por motivos y fines; aparecen las acciones motivadas. Todo ello se
desenvuelve en un medio social determinado, y se encuentran
comunicados o unidos entre sí por una serie de patrones comunes de
tipo cultural.
Al individuo que es el actor tenemos que mirarlo en relación al
grupo, en su fase no psicológica, sino en su función social. El
hombre no se encuentra totalmente volcado en la sociedad, sino que
cumple un rol un papel y desempeña una función. Al mismo tiempo
tiene un estatus y ocupa un lugar dentro del grupo. El estatus y
el rol son las dos notas, a manera de coordenadas, que definen
sociológica mente al actor. Son permanentes y repetitivas. Además
tienen naturaleza estructural y funcional.
- Robert King Merton, discípulo de Parsons, sostiene como punto de
partida que la teoría sociológica se refiere a conceptos
lógicamente interconectados y de alcance limitado. Para este autor
solo se pueden alcanzar teorías de alcance medio que sean teorías
intermedias entre las estrechas hipótesis de trabajo y las amplias
especulaciones de sistemas conceptuales genéricos. Los sistemas
sociológicos completos en la actualidad, dice Merton, deben dejar
el lugar a teorías intermedias, menos imponentes, pero mejor
fundadas.
Para este autor la sociología progresara en la medida en que pueda
producir teorías intermedias, y se frustrará si la atención se
centra en la teoría general, hay que formular teorías especiales,
aplicables a campos limitados de datos; teorías por ejemplo de la
dinámica de las clases, de la presión de grupos antagónicos, etc.
Merton se propone hacer una sistemática de la sociología,
entendiendo por tal la acumulación selectiva de las partes de la
teoría que han sobrevivido a las pruebas de la investigación
empírica.
Su primer problema es de tipo lógico, se refiere a la
unificación de la teoría y de la investigación. Para el, la
sociología debe trabajar con conceptos lógicamente
interconectados, de alcance medios y modestos. Son las teorías
de alcance medio las que tiene como base el tipo social llamado
análisis funcional, que se propone investigar el papel de la
actividad humana en la vida social.
El segundo problema es esencialmente metodológico. Se refiere a la
codificación progresiva, tanto en la teoría como en los
procedimientos del análisis sociológico.
Se entiende por codificación la disposición ordenada y compacta de
la experiencia y de sus resultados. Se llega a un “paradigma
analítico”, que consiste en una exposición, en conjunto, de los
supuestos, conceptos y proposiciones básicas que se emplean en un
análisis sociológico. En el caso del análisis funcional esos
conceptos son el de función, disfunción y afuncion y las
proposiciones o presupuestos básicos son los de unidad funcional,
indispensabilidad funcional, etc.; concepto y postulados sobre los
que se hace el análisis sociológico.
La preocupación de Merton está referida al análisis y estudio de
las funciones diferentes que se dan en las estructuras sociales
y en la conducta de los individuos. Como instrumento crea un
paradigma de análisis funcional, de tipo sociológico, que sirve
como método de codificación de los conceptos y problemas,
resultante del examen critico de la investigación y la teoría
actuales.

10- Brinde un concepto y sus aplicaciones de una teoría de alcance


medio funcional.

Las teorias de alcance medio se caracterizan por un estudio


parcializado de la realidad. Son un conjunto de datos que
sobrevivieron a la verificación empírica sobre un determinado
tema.
Robert King Merton, discípulo de Parsons, sostiene como punto de
partida que la teoría sociológica se refiere a conceptos
lógicamente interconectados y de alcance limitado. Para este autor
solo se pueden alcanzar teorías de alcance medio que sean teorías
intermedias entre las estrechas hipótesis de trabajo y las amplias
especulaciones de sistemas conceptuales genéricos. Los sistemas
sociológicos completos en la actualidad, dice Merton, deben dejar
el lugar a teorías intermedias, menos imponentes, pero mejor
fundadas.
Para este autor la sociología progresara en la medida en que pueda
producir teorías intermedias, y se frustrará si la atención se
centra en la teoría general, hay que formular teorías especiales,
aplicables a campos limitados de datos; teorías por ejemplo de la
dinámica de las clases, de la presión de grupos antagónicos, etc.
Merton se propone hacer una sistemática de la sociología,
entendiendo por tal la acumulación selectiva de las partes de la
teoría que han sobrevivido a las pruebas de la investigación
empírica.

11- Brinde un concepto de función manifiesta y función latente,


con el ejemplo que brinda Merton.

En diferentes trabajos se confundían las categorías subjetivas


de motivo o móvil con la categoría objetiva de función. Por ello
de la confusión entre motivos y funciones nace necesariamente y
para evitas tales confusiones una distinción conceptual entre
los caso en que el propósito subjetivo coinciden con la
consecuencia objetiva y casos en que divergen.
- Funciones manifiestas: son las consecuencias objetivas que
contribuyen al ajuste o adaptación del sistema y que son
buscadas y reconocidas por los participantes en el sistema.
Aquellas funciones conocidas e intencionadas por los
participantes en un tipo especifico de actividad social.
- Funciones latentes: son consecuencias no buscadas,
ni reconocidas por los participantes.
Para ilustrar esta distinción, Merton utiliza el ejemplo de una
danza de la lluvia realizada por los indios hopo de Nuevo México.
Los hopos creen que el ceremonial traerá la lluvia que necesitan
para sus cosechas (función manifiesta). Esta es la razón por la
que organizan la ceremonia y participan de ella. Pero esta danza
de la lluvia, sostiene Merton siguiendo la teoría de la religión
de Durkheim, tiene también el efecto de promover la cohesión de la
sociedad (función latente).
Según Merton, gran parte de la explicación sociológica consiste en
sacar a la luz las funciones latentes de las actividades e
instituciones sociales.

12- Desarrollo el concepto de anomia de los funcionalistas


y compare el de Merton y Durkheim.

- La estructura cultural es el cuerpo organizado de valores


normativos que gobiernan la conducta que es común a los individuos
de determinada sociedad o grupo.
La estructura social es el cuero organizado de relaciones
sociales que mantienen entre si diversamente los individuos de
la sociedad o un grupo.
La anomia, para los funcionalistas es considerada como la quiebra
de la estructura cultural, que tiene lugar cuando hay una
disyunción aguda entre las normas y los objetivos culturales y las
capacidades socialmente estructuradas de los individuos del grupo
para obrar de acuerdo con aquellos.
En otras palabras, la anomias para los funcionalistas es la
disociación entre las aspiraciones culturales prescriptas y los
caminos socialmente estructurales para llegar a ella.
En la sociedad de consumo en la que vivimos la meta cultural que
todo quieren alcanzar es la riqueza, el poder y la fama, pero no
todos están en condiciones de alcanzarlos a través de los canales
legítimos, por ello optan por otros que son ilegítimos e ilegales,
ello es anomia. Es decir una sociedad en la que se da una gran
importancia a las metas u objetivos sin importancia proporcional
de los procedimientos institucionales para alcanzarlos.
Merton Robert analiza que hay procesos mediante los cuales
las estructuras sociales producen las circunstancias en que
la infracción de los códigos sociales constituye una
“reacción normal”.
Su propósito es descubrir como algunas estructuras sociales
ejercen una presión definida sobre ciertas personas de la sociedad
para que sigan una conducta inconformista y no una conducta
conformista.
Todo grupo social acopla sus objetivos culturales a reglas,
arraigadas en las costumbres o en las instituciones, relativas a
los procedimientos permisibles para avanzar hacia dichos
objetivos.
Estas normas reguladoras no son por necesidad idénticas a normas
técnicas o de eficacia. Muchos procedimientos que desde el punto
de vista de los individuos particulares serian más eficaces para
alcanzar valores deseados, como el ejercicio de la fuerza, el
fraude, el poder, están proscriptos de la zona institucional de la
conducta permitida.
Puede desarrollarse una presión muy fuerte sobre el valor de
objetivos determinados que implica un interés pequeño por los
medios institucionales para llegar a esos objetivos.
La importancia cultural concedida a ciertos objetivos varia
independientemente del grado de importancia dada a los medios
institucionales.
El caso limite de ese tipo se alcanza cuando el margen de
procedimientos posibles está gobernado solo por normas técnicas
y no por normas institucionalizadas
La pura “conformidad” se convierte en un valor central. Durante
algún tiempo está asegurada la estabilidad social.
Hay sociedades que conservan un equilibrio aproximado entre
objetivos culturales y prácticas institucionalizadas, y ellas
constituyen las sociedades unificadas y relativamente estables.
Toma como punto de análisis una sociedad en la que se da una
importancia excepcionalmente grande a objetivos específicos sin
una importancia proporcional de los procedimientos
institucionales, como lo es la sociedad de consumo.
Ninguna sociedad carece de normas que gobiernan la conducta, pero
se diferencian en el grado en que la tradición, las costumbres y
los controles institucionales están eficazmente unificados con los
objetivos que ocupan un lugar elevado en la jerarquía de los
valores culturales.
La cultura puede ser tal, que induzca a los individuos a centrar
sus convicciones emocionales sobre el complejo de fines
culturalmente prolongados, con mucho menos apoyo emocional para
los métodos prescriptos de alcanzar dichos fines.
Con esta diferente importancia concedida a los objetivos y a los
procedimientos institucionales estos últimos pueden viciarse por
la presión sobre los fines, y que la conducta de muchos individuos
sea limitada solo por consideraciones de conveniencia técnica.
En esta situación, Merton se pregunta ¿Cuál de los procedimientos
disponibles es más eficaz para aprehender el valor culturalmente
aprobado? El procedimiento más eficaz desde el puno de vista
técnico, sea legitimo o no, para la cultura, se convierte en el
preferido para la conducta institucionalmente prescripta.
La acción de ese proceso que termina en anomia puede representarse
fácilmente en una serie de episodios como en las competencias
atléticas, cuando al deseo de la victoria se le despoja de sus
arreos institucionales y se interpreta el triunfo como ganar el
fuego y no como ganar de acuerdo con reglas del juego, se premia
en forma implícita el uso de medios ilegítimos pero eficaces desde
el punto de vista técnico.
Un típico ejemplo es del fraude electoral, en el que se emplean
medios ilegítimos, pero eficaces desde el punto de vista técnico
para llegar al poder.
El proceso mediante el cual la exaltación del fin engendra una
desmoralización literal, es decir, una desintegración de los
medios, ocurre en muchos grupos en que los dos componentes de la
estructura social no están integrados.
En las sociedades en las que se dan gran importancia a ciertos
éxitos-metas sin dar importancia equivalente a los medios
institucionalizados los individuos de ellas están en cierta medida
como “presionados a luchar por esas metas sin importancia de
desviarse de loa canales institucionalmente permitidos para llegar
a ellas”.
La cultura impone la aceptación de tres axiomas culturales:
primero todos deben esforzarse hacia las mismas metas elevadas, ya
que están a disposición de todos; segundo, el aparente fracaso del
momento no es mas que una estación de espera hacia el éxito
definitivo; y tercero, el verdadero fracaso esta en reducir la
ambición o renunciar a ella.
Ante esto pregunta Merton ¿Cómo responden los individuos que viven
en ese ambiente cultural?
Este autor habla de cinco tipos de adaptación al ambiente cultural
en el que viven: conformidad (conducta normal), innovación
(conducta anómala), ritualismo (conducta anómala), retraimiento
(conducta anómala), y rebelión (conducta anómala).

- Durkheim califica como anómica la situación en la que la


regulación social es insuficiente, es decir, cuando el dominio del
grupo se debilita, esta regulación se debilita también, el
individuo se encuentra frente a sus deseos y pasiones y esta
ruptura del equilibrio puede llevar al suicidio anómico y a las
patologías del trabajo.

13- Cuales son las manifestaciones normales y las anómicas en el


esquema de adaptaciones de Merton.

Este autor habla de cinco tipos de adaptación al ambiente cultural


en el que viven los individuos.
En una sociedad como la de consumo donde sus metas son el éxito,
el poder y la fama, hay una presión a conseguir esos objetivos
para no ser unos fracasados, pero no todos reaccionan de la
misma manera, esto es lo que lo hace distinguir a Merton los
distintos tipos de adaptación: conformidad (conducta normal),
innovación (conducta anómala), ritualismo (conducta anómala),
retraimiento (conducta anómala), y rebelión (conducta anómala).
1- Conformismo: es la conformidad con las metas culturales y los
medios institucionales. Hace a la estabilidad de la sociedad, si
no fuese así no podría conservarse la estabilidad y continuidad de
una sociedad. El engranaje de expectativas que constituye todo
orden social se sostiene por la conducta modal de sus individuos
que representan conformidad con las normas de cultura consagradas.
2- Innovación: en esta forma de adaptación los individuos abandona
los medios institucionales mientras conservan la aspiración al
éxito.
En las sociedades como la de consumo la gran importancia
cultural dada al éxito pecuniario y una estructura que limita en
forma indebida la posibilidad de recurrir prácticamente a medios
aprobados, producen en muchos una tensión hacia prácticas
innovadoras que se apartan de las normas institucionales. Por
ejemplo: el negociado político para adquirir cargos, viveza
criolla, venta en negro, etc.
3- Ritualismo: el tipo ritualista de adaptación implica el
abandono o la reducción de los altos objetivos culturales del gran
éxito pecuniario. Pero auque rechacen la obligación cultural de
procurar salir adelante en el mundo, sigue respetando de manera
casi compulsiva las normas institucionales. Por ejemplo: un
empleado publico, el hombre que se conforma con lo que tiene y no
aspira a mas o a superarse, etc.
4- Retraimiento: los individuos de este tipo de adaptación están
en la sociedad pero no son de ella. Renuncian a las metas
culturales y su conducta no se ajusta a las normas
institucionales. Por ejemplo: psicóticos, vagabundos, borrachos
crónicos, drogaditos, etc.
5- Rebelión: esta adaptación lleva a los individuos que están fuera
de la estructura social ambiente a pensar y tratar de poner
en existencia una estructura social nueva. Supone el extrañamiento
de las metas y normas existentes, que son consideradas como
arbitrarias. Son movimientos organizados de rebelión que tratan de
introducir una estructura social en la que las normas culturales
de éxito, serian radicalmente modificadas. Por ejemplo: los grupos
guerrilleros de América Latina, el Che Guevara.

14- Cuando existe unidad funcional.

En el campo sociológico la estructura social total tiene cierto


tipo de unidad, que se llama “unidad funcional”, la que fue
definida por Merton como una situación en la cual todas las partes
del sistema funcionan juntas, con un grado de armonía o de
congruencia interna, es decir, sin producir conflictos
persistentes que no pueden resolverse ni reglamentarse.
Según Merton el postulado de la unidad funcional empezó
aplicándose en la antropología cuyo objeto de estudio lo
constituyen las sociedades primitivas, pequeñas comunidades,
sencillas en su funcionamiento. Pero la sociología tiene por
objeto el estudio de sociedades más sofisticadas, más complejas.
El término “con un grado de armonía” hace referencia a que hay
usos sociales o sentimientos o prácticas culturales, como la re
los indígenas, judíos, evangelistas, que pueden ser funcionales
para un grupo y disfuncionales para la sociedad. Pero ello no
interrumpe la armonía o la congruencia interna de estructura.
Según Merton el análisis funcional tiene que admitir en forma
expresa que una manifestación dada tenga consecuencias diferentes,
es decir, funcionales y disfuncionales, para los individuos, los
grupos y las culturas sociales mas amplias.

15-- Análisis de Wright Mills.

Mills (1916-1962) es un sociólogo norteamericano que ha sido


creador de una nueva tendencia que recibió el nombre de
“nueva sociología” sobre la base de una crítica severa de las
tendencias intelectuales dominantes en la actualidad. Este autos
esta dentro de las teorías criticas y reconoce como principales
influencias a Georges Mead y a Sigmund Freud.
Ha publicado diferentes libros que pueden ordenarse de este
modo: 1- Como teoría sociológica, tenemos la obra escrita en
colaboración con Hans Gerth: “carácter y estructura social”. La
influencia de Gerth en el contenido de la obra obedece a lo que
refiere al tema de la estratificación social.
2- La anterior se integra con su libro “la imaginación
sociológica”.
3- Obras de sociología política “el nuevo hombre de poder”.
4- libros de estratificación social “white collar” y “la élite del
poder”.
En carácter y estructura social, que es una obra tanto de
psicología social como de sociología, se intenta como propósito
general estudiar las personalidades de los hombres con relación a
los tipos de estructuras históricas- sociales, tanto la conducta y
el carácter como las estructuras; en todo lo cual aparece
relativamente la influencia de Freud y la de Marx, los cuales,
sociológica mente están representados por Mead y Weber.
Hay así una psicología de profundidad y una sociología
estructural. Se analiza la concepción de estructura de carácter,
ya como un todo, ya en relación a los problemas de la motivación;
para entrar luego a la estructura social, sobre la base central de
las instituciones, que tiene como términos claves el concepto de
rol, que lo es también de la persona. Se hace por ultimo el
estudio del cambio histórico- social, que corresponde al modelo de
la estructura social; y así la historia consiste en los cambios
que sufren las estructuras.
La imaginación sociológica, es una obra exclusivamente
sociológica y propia me Mills. En esta obra se
distinguen diferentes aspectos:
- Una crítica a las escuelas de sociología actualmente
en vigencia.
- Un nuevo instrumento de interpretación sociológica de realidad
- La determinación del significado de las ciencias sociales para
las tareas culturales de nuestro tiempo.
Toma como punto de partida la existencia de tres
direcciones generales del trabajo sociológico, con sus
correspondientes deformaciones. Son ellas:
- La primera, hacia una teoría de la historia como empresa
enciclopédica, relativa a la totalidad de la vida social del hombre.
Tales son por ejemplo los sistemas de Comte, Marx y Weber y sus
deformaciones son las obras por ejemplo de Arnold Toynbee.
- La segunda hacia una teoría sistemática de la naturaleza
del hombre y de la sociedad, como en Simmel y su deformación
es la obra de Parsons.
- La tercera hacia el estudio empírico de los hechos y de los
problemas sociales contemporáneos.
Después de la critica de las tendencias actuales de la ciencia
social Mills se refiere a ideas más positivas y hasta
programáticas de la promesa de dicha ciencia, como necesidad de
diagnostico.
La ciencia social trata de la diversidad humana, constituida por
todos los mundos sociales en que han vivido y podrán vivir los
hombres, con el objeto de llegar a un concepto de conjunto; y
mediante un trabajo comparativo, teórico y empírico, alcanzar
una ciencia uniformada, sobre la base de tres cosas: biografía,
historia y sociedad, como puntos coordenados del estudio propio
del hombre.
El instrumento nuevo de interpretación del investigador social
creado por Wright Mills es la imaginación sociológica, entendida
como “la capacidad de pasar de una perspectiva a otra”, en el
proceso de formar una opinión adecuada de una sociedad total y
de los componentes de ella.
La etapa de la sociología política, permite evaluar la naturaleza de
sus compromisos políticos, y tiene por objeto hacer un estudio de
los líderes de los trabajadores y del sindicalismo norteamericano,
desde una posición evidentemente de izquierda.
Sus preocupaciones sociológicas posteriores son afines a sus
preocupaciones políticas, referidas tanto al poder en sí como a
las potencias de élites y a los cambios del poder para la nueva
clase media tal como aparece en sus obras posteriores. Estudia la
estructura social de la que forman parte los “white collar”, los
que como grupo no amenazan a nadie y como individuos no tiene un
modo de vida independiente.
Luego estudia la organización y configuración de otro sector de la
estructura social, que es donde reside el poder en la actualidad.
Son las elites, los altos círculos que tienen a su cargo la
decisión sobre los hechos mínimos o mayores, en la vida histórico-
social, especialmente económica, política y militar; y que son
poseedores del poder, la riqueza y la fama.
Según Poviña, la obra de Mills hace una critica severa a dos
grandes corrientes que dominan el panorama sociológico actual y
que son: la gran teoría contra de Parsons y el empirismo
abstracto, con su método fosilizado.
Su labor positiva aparece en su técnica de imaginación
sociológica; y muy especialmente en el campo de la estratificación
social, tanto en pura teoría como en sus dos estudios sobre la
nueva clase media y la actual élite del poder.

16- Efectos perversos de actos intencionales. Funcionalismo


de Boudon, J.

Es una profecía que se cumple así misma. Cuando los individuas se


convencen de algo que en esencia no es cierto y que termina en sus
consecuencias por ser cierto.
Esto sucedió con el banco “fenbaccionban”, se corrió el rumor
que el banco estaba en quiebra, lo cual no era cierto, y los
ahorristas comenzaron a sacar sus depósitos, cumpliéndose la
profecía de la quiebra del banco.

17- Principios fundantes de las teorías criticas. Sus


principales cultores y el tema central de los mismos.
Se denomina Teoría crítica a las teorías del conjunto de
pensadores asociados a la Escuela de Frankfurt: Adorno, Walter
Benjamin, Max Horkheimer, Marcuse, Jürgen Habermas, entre otros.
La Teoría Crítica describe a un conjunto de teorías en distintos
campos del pensamiento, (estética, artes, antropología, sociología
y especialmente filosofía), que influenciados primeramente por una
relectura creativa del marxismo se proponían crear un modo de
mirar de la realidad que fuera eminentemente revolucionario y
transformador. Por ello la teoría crítica debería ser un enfoque
que más que tratar de interpretar debiera poder transformar el
mundo. Por ello, los pensadores de esta tradición son
eminentemente transdiciplinares y por ello aquí los llamamos
pensadores más que filósofos. Esta orientación a la transformación
es lo que caracteriza a la teoría crítica en oposición a la teoría
tradicional.
Procede del Instituto de Investigación social de la Universidad
Frankfurt, formado en 1923. Sus pensadores más eminentes fueron
Theodor Adorno y Max Horkheimer, quién fue su director. Esta
escuela estuvo primeramente influenciada por el llamado marxismo
occidental de raigambre más hegeliana -en oposición al marxismo
soviético marcado por la rigidez del estalinismo-. Otra influencia
fundamental de esta primera época son las teorías de Max Weber y
la comprensión de la modernidad como un movimiento de
racionalización y desencantamiento del mundo. Progresivamente se
fueron usando materiales diversos como el psicoanálisis y el
análisis del arte y la cultura de masas. Con el ascenso de Hitler
al poder, el Instituto debió trasladarse a Estados Unidos desde
donde se siguió trabajando en la comprensión del totalitarismo. En
este periodo la escuela de Frankfurt -como se le conoce
popularmente- estaba fuertemente influenciada por el marxismo como
la teoría base sobre la cual se articulan las demás teorías e
influencias. Sin embargo después del final de la Segunda Guerra
Mundial, el marxismo perdió fuerza dentro de esta corriente ya que
no era fácil explicar cómo en el seno de un país pretendidamente
marxista como la URSS era posible el totalitarismo en claves muy
parecidas a las del fascismo. Por ello los autores indagaron en
cómo la modernidad concebía el poder y cómo nuestra forma de
comprenderlo nos forma, o dicho en términos más técnicos, nos
subjetiva. Ese esfuerzo se plasmó en uno de los libros más
importantes de esta escuela "Dialéctica de la Ilustración.
Fragmentos filosóficos." así como en "Crítica de la razón
instrumental" Allí la influencia predominante es la de Weber. La
tesis central de la teoría crítica es que no es posible entender
el fracaso de la modernidad en crear un mundo solidario - como lo
señalaba Marx- sólo atendiendo a razones económicas. Por el
contrario, la respuesta está en el modo en como la modernidad
entiende las relaciones de poder y como se relaciona con la
diferencia y la alteridad. Por ello el problema no se centra
solamente en la esfera económica sino también en la esfera
cultural. Por ello la escuela de Frankfurt fue pionera en los
análisis de la cultura de masas, como el cine, la literatura, la
televisión y la publicidad. Al punto que hoy en Estados Unidos
teoría critica se entiende como sinónimo de análisis de cultura de
masas, más allá de las teorías de la Escuela de Frankfurt. Muchos
autores denominan a este periodo el de la "teoría crítica clásica"
centrado en autores como Adorno, Horkheimer, Pollok, etc., para
diferenciarlos de otras generaciones de filósofos de esta
corriente como Habermas y Offe y luego Wermell.
En términos generales, caracteriza a la “Teoría crítica” el
rechazo por la justificación de la realidad socio histórica
presente por considerarla injusta y opresora (“irracional”),
postulando en su lugar, la búsqueda de una nueva realidad más
racional y humana.
Horkheimer, Adrono y Marcuse definieron a la “Teoría crítica” como
el opuesto a la “Teoría tradicional”. Para comprender este enfoque
es necesario retroceder en el tiempo hasta Platón. Desde una
perspectiva platónica, la teoría tradicional puede concebirse
como:
1. Pura contemplación (separada de toda praxis)
2. Desinteresada
3. Opera por derivación a partir de principios generales y últimos
4. Presupone identidad e inmediatez (sujeto-objeto) y adecuación
(concepto-cosa)
Estas formas fueron rechazadas por la Escuela de Francfort, e
incluso rechazaron también a Hegel respecto a su identificación
del sujeto-objeto, racional-real, concepto-realidad (teoría de la
identidad). En parte aceptaban cierto irracionalismo en la
historia, pero no al punto de Kierkegaard, o de Nietzsche o
Bergson: en síntesis, nunca se alejaron de los procedimientos
racionales de acceso a la realidad. La racionalidad crítica, se
eleva pues, en un punto intermedio entre el idealismo de la razón
hegeliano y el irracionalismo. Se trata de una teoría que aspira a
denunciar la irracionalidad en la historia y en la sociedad.
El positivismo, también estará en la mira de los teóricos críticos:
no compartirán la idea de identificar conocimiento con la ciencia,
ni considerar a ésta como todo conocimiento objetivo. Porque
simplemente, esto supone atenerse a los hechos desechando cualquier
forma de valoración, ya sea positiva o negativa.
Para enfocar la realidad desde una perspectiva crítica es
necesario dejar de lado tanto la posición hegeliana que pretende
identificar lo racional con lo real, como el positivismo, que
considera a los hechos como el único aspecto de la realidad. En
cualquiera de éstos casos, se produce una absolutización de los
hechos, que promueve su aceptación, descartando de plano, la
mirada crítica.
Principales características de la teoría crítica
Dialéctica Negativa
Adorno niega que sea posible una total conceptualización de la
realidad. Hegel recupera la identidad en la síntesis final, aún
cuando la negación es parte esencia del su dialéctica. De esta
manera, se justifica la identidad en tanto es racional. Si la
dialéctica hegeliana es una dialéctica positiva, en
contraposición, Adorno propone una dialéctica negativa, a través
de la cual afirmará que no todo lo real es totalmente racional.
Para Adorno, la dialéctica positiva, adquiere la relevancia de una
ideología porque su requiere que el sujeto se adecue a la realidad
e incluso someterse a ella en la práctica haciendo eterno instante
presente y inhibiendo cualquier acción transformadora
(revolucionaria).
La utopía
Se rechaza la posibilidad de construir una utopía positiva en
tanto no es posible determinar como habría de ser el futuro. Lo
que sí es posible es establecer como “no debe ser”, lo cual,
alcanza, en efecto, para poder criticar el presente.
Mediación
Mientras que en la teoría tradicional se pretende la inmediatez
entre el sujeto y el objeto, en la teoría crítica, se firmará que
todo conocimiento está determinado por mediaciones, porque la
producción teórica no puede existir independientemente de los
procesos socio históricos y económicos dentro de los cuales han
surgido. Esto significa que el contexto histórico determina el
objeto y la finalidad de toda investigación de manera tal que
ninguna teoría puede ser “imparcial” sino que está signada por
diferentes intereses aún cuando una objetividad aparente oculta su
inevitable carácter ideológico. Además, el investigador, tampoco
puede sustraerse de manera radical, siempre será parte mima del
objeto social investigado.
De acuerdo a esta perspectiva podría decirse que la
especialización de la ciencia transforma el objeto en algo
abstracto que conduce, en definitiva, a ocultar la realidad.
Pero una visión totalizadora (concepto tomado de Lukácks) podrá
transformar en crítica a la teoría, develando sus aspectos
ideológicos.
Praxis
La teoría crítica rechazó el principio de “no valoración” como
criterio de objetividad teórica que había defendido Weber. Para
Marcuse, el problema de la objetividad histórica requiere
juicios de valor, lo que implica estar al servicio de la
emancipación humana y derivar en una praxis liberadora.
En síntesis, los dos polos de la teoría crítica son razón y
praxis.
La dialéctica de la Ilustración
La dialéctica de la Ilustración es una filosofía de la historia
que opera como fundamento de la Teoría Crítica. Horkheimer y
Adorno se preguntan por qué la humanidad en lugar de entrar en un
estado verdaderamente humano, desembocó en una especie de
barbarie. La respuesta a este interrogante se revela en el triunfo
de una nueva forma de racionalidad (antes estudiada por Max Weber)
que recibirá deferentes denominaciones: subjetiva, instrumental
(Horkheimer); subjetiva o identificadora (Adorno), unidimensional
(Marcuse); instrumental o estratégica (Habermas).
El esfuerzo humano por dominar la naturaleza (que incluye al
hombre mismo) es el rasgo central de la historia de la
ilustración. Esta idea, revisa el postulado marxista que coloca a
la lucha de clases como el motor de la historia. Para los teóricos
críticos, animará la historia el conflicto hombre naturaleza
enfrentado como sujeto-objeto. En este esfuerzo fue que la
humanidad le otorgó el triunfo a la razón subjetiva o
instrumental, es decir, una forma de racionalidad que sol busca
que los medios se adecuen a los intereses subjetivos de la
autoconservación.
La racionalidad subjetiva, atiende exclusivamente a los medios,
pero no a los fines. Porque éstos se consideran indiferentes y su
elección obedece a predilecciones irracionales. La razón subjetiva
es tan solo un instrumento ya que no es utilizada para juzgar los
actos y el modo de vivir del hombre. Entonces, la razón, en vez de
liberar ha conducido al hombre la barbarie: la naturaleza (incluso
la humana) se ha “dosificado”. Dominar la naturaleza es pues, un
fin en sí mismo.
Horkheimer dirá que la ilustración reprimió y olvidó a la razón
objetiva, es decir, una racionalidad inherente a la realidad en sí
misma que permitía la determinación de fines e ideales de por sí
deseables. Pero más tarde, opinará que en realidad, no se trata de
tomar partido por una de las formas de racionalidad ya que ambas
conducen a excesos. La razón objetiva conduce a la afirmación de
valores ilusorios y a crear ideologías reaccionarias... la razón
subjetiva, desembocará en un materialismo vulgar e incluso, la
barbarie de la dominación. La autocrítica de la razón debería
apuntar a superar las limitaciones de ambos extremos en una
síntesis dialéctica

18- La problemática teórica de H. Marcusse.

Herbert Marcuse es la culminación de la teoría crítica de la


sociedad y es el sociólogo actual que marca por una parte la
“nueva tendencia como una doctrina crítica de la actualidad”, y
por la otra la corriente que llamamos “desde-sociología”, puesto
que su sistema desborda el campo sociológico para entrar:
- En la política internacional
- En campo de la praxis, en el caso con orientación marxista, y
- En la interpretación generacional del mundo intelectual y
universitario, de los movimientos juveniles y disconformitas de
nuestro tiempo.
La nueva corriente no es sociología pura, sino una orientación
general de tipo socio-político. La teoría crítica no es una
doctrina sociológica competitiva frente a las demás, por que a
todas ataca indirectamente con su modelo de razón, crítico y
negativo. Es crítico con referencia a la mala organización
actual y a sus posibilidades de mejora y de liberación,
oponiendo a lo que existe de hecho; lo que debería ser.
En consecuencia no es una corriente puramente doctrinaria, ni un
sistema dentro de la sociología sino que partiendo desde la
sociología, la desborda y penetra en dominios distintos,
pertenecientes a la filosofía por una parte, con la dialéctica y
la teoría de la totalidad, y por la otra con la praxis, en el
marxismo y el psicoanálisis.
Hoy podemos hablar de una “desde-sociología” para designar esta
nueva corriente la que partiendo desde la sociología, la desborda,
para entrar en otros campos, no estrictamente sociológicos. Tan es
así que por su origen es la corriente filosófica especialmente
en sus dos raíces: Hegel y Marx, y por su objeto es critica,
como dialéctica practico-política.
La teoría crítica de la sociedad tiene una serie de representantes
teóricos que marcan distintas etapas.
Su momento culminante se alcanzó con la obra “dialéctica del
iluminismo” (1944) de Max Horkheimer y Theodor Adorno, que puede
considerarse como el manifiesto de la teoría critica de la
sociedad.
La actualidad de la teoría crítica esta en Marcuse, un sociólogo
marxista, que interpreta y critica el pensamiento de Marx, más
desde el punto de vista del joven Marx que del autor de El
Capital. Mas que una sociología académica, constructiva y teórica,
sostiene que la ciencia sociológica es una critica de la sociedad,
sin la cual aquella no existe. Sostiene que las verdades del
marxismo no son verdades del conoce sino que son verdades del
devenir.
La ciencia fundamenta dialéctica es la ciencia de la historicidad;
y las verdaderas unidades históricas, los verdaderos sujetos de la
historia son las clases.
En cuanto a la esencia científica de la sociología, Marcuse
aceptando la tesis de Freyer, toma como objeto la realidad social,
con las notas de la historicidad y de practicidad. Sostiene que la
sociología no estudia el devenir y acontecer histórico como tal,
sino sola las formas, las instituciones y las leyes del devenir,
las que, entendidas así, como análisis filosófico de la vida
humana en cuanto historia, son las categorías fundamentales de
toda posible sociología.
Los otros trabajos de Marcusse pierden ya su estructura teórica,
para hacerse “desde-sociológica mente” critico-sociales como son
“el hombre unidimensional” y “Eros y civilización”. El problema
central es el análisis del hombre y de la civilización, como
diagnostico de una situación general, asentada sobre dos
categorías críticas centrales a saber: la resublimación
represiva y la racionalidad como dominación.
Los hechos que dan validez a la teoría crítica de la sociedad son:
la irracionalidad creciente de la totalidad, la necesidad de
expansión agresiva, la constante amenaza de guerra, la explotación
intensificada y la deshumanización. Todos ellos apuntan hacia la
alternativa histórica: la utilización planificad de los recursos
para la satisfacción de las necesidades vitales con un mismo
esfuerzo, la transformación del ocio en tiempo libre y la
participación de la lucha por la existencia.
La teoría dialéctica, según Marcusse, pronuncia su propia
desesperanza, porque no puede ofrecer el remedio que solo puede
darlo la practica.
Sobre tales ideas, que funda una teoría critica de la sociedad sin
hacer una sociología constructiva, gira el análisis de “el hombre
unidimensional” es la obra de Marcusse mas desordenada sociológica
mente o con mas propiedad un estudio típico de desde-sociología en
cuanto estudia su objeto: la sociedad industrial avanzada de
nuestro tiempo, que es un colectivo fosilizado en el devenir del
tiempo, para terminar en la figura del hombre unidimensional. Es
este un animal manipulado a distancia, por obra de la propaganda,
controlado hasta convertirse en una maquina de deseos infantiles y
absurdos. El hombre no piensa ni desea nada; imita simplemente. Lo
que el hombre exterior lleva dentro es el puro exterior de sí
mismo. Su autoconciencia es el se dice y el se hace; jamás el yo
hago y el yo digo. El hombre de la única dimensión, porque se
reduce a una única esencia de ser.
La dimensión económica construye a la dimensión humana y unifica a
todos los hombres en esta última dimensión.
Por crisis social el autor entiende un conflicto que se agudiza cada
vez más. Esto último hace que el Estado se cuestione el ejercicio de
su poder. Antes, el Estado de bienestar funcionaba como un elemento
que evitaba la crisis. Hoy, la razón tecnológica se ha transformado
en política porque sustenta el aparato productivo (sustentado a su
vez por la tecnificación que avanza). La tecnología, entonces, viene
a crear cultura de consumo. Esta cultura de consumo crea una falsa
conciencia: consumir cualquier
cosa, si se puede, todo. Además, el mercado necesita que el hombre
consuma todo para no dejar de producir en masa.
Por tanto, la tecnología lleva al hombre a la "prisión", lo priva
de su libertad de ocio porque, para consumir, el hombre debe
trabajar mucho y pagar lo que consume con su plata. Por ende, dirá
Marcusse, los objetos dominan a las personas.
Considera a la democracia de masas como un conjunto homogéneo de
personas que han perdido la capacidad de oponerse. Un conjunto que
sólo puede elegir el poder político a partir de un único órgano
dominante, porque se busca legitimar la actividad económica: la
tecnología se convierte en un sistema de acción política.
Porque creemos que somos libres porque vivimos en una
sociedad "democrática".
Afirma que uno de los aspectos más perturbadores de la sociedad
capitalista industrial es el carácter racional de su
irracionalidad. La gente se reconoce en sus mercancías, encuentra
su alma en un automóvil, en su casa u equipo de cocina. Por tanto:
las formas predominantes de control social son las tecnológicas.
El resultado es, no la adaptación a tales tecnologías, sino la
mímesis: una identificación inmediata del individuo con su
sociedad y, a través de ésta, con la sociedad como un todo.
Demuestra que la libertad es sinónimo de apariencia: existe, dice
Marcusse, una esclavitud consumista porque la persecución
constante de "querer siempre más" no hace a la verdadera
naturaleza humana. El concepto de alienación se cuestiona cuando
los individuos se identifican con la existencia que les es
impuesta y en la cual encuentran su propio desarrollo y
satisfacción. El sujeto es devorado por su existencia alienada.
Ante su tribunal, la falsa conciencia de su racionalidad se
convierte en la verdadera conciencia. El adoctrinamiento que
llevan a cabo tales sociedades deja de ser publicidad: se
convierte en un modo de vida.
Así surge en Marcusse el modelo de pensamiento y conducta
unidimensional en el que las ideas son rechazadas a los términos
del Universo.
Marcusse distingue necesidades humanas verdaderas (básicas) y
falsas (de consumo). Sostiene que el capitalismo no es otra cosa
que la unión entre el poder económico y político. El capitalismo
emplea y domina un lenguaje que crea parámetros de situación, de
acuerdo a las necesidades de aquellos que tienen poder. Estas
necesidades tienen un contenido y una función sociales,
determinados por poderes externos sobre los que el individuo no
tiene ningún control. El juicio sobre las necesidades y
satisfacciones bajo las condiciones dadas, implica normas de
prioridad; normas que se refieren al desarrollo óptimo del
individuo bajo el empleo óptimo de los recursos materiales e
intelectuales al alcance del hombre.
Así, la dominación tecnológica se extiende a todas las esferas
de la existencia pública y privada, revelando su carácter
político y creando un universo totalitario.
Por ende, la sociedad unidimensional avanzada altera la relación
entre lo racional y lo irracional. El reino de lo irracional se
convierte en el ámbito de lo racional.
"Progreso" significa convertir la ilusión en realidad y la ficción
en verdad, haciendo de la imaginación un verdadero instrumento del
"progreso". Los campos antagónicos se mezclan en el terreno
técnico y en el político: ciencia y magia, vida y muerte, etc.
El trabajo, dirá Marcusse, es un trabajo técnico y que tiende a la
reducción del esfuerzo físico y mental.
La sociedad será libre y racional, entonces, siempre y cuando esté
organizada, sostenida y reproducida por un Sujeto histórico nuevo.
El autor, desde el paradigma materialista-histórico, buscará UN
CAMBIO DE VALORES EN LA SOCIEDAD. Tomará el método dialéctico
hegeliano (mundo conformado por opuestos: tesis, antítesis,
síntesis) y también la teoría crítica negativa: negar todo lo que
se dice que es verdad y analizar desde un método. Por tanto,
cuanto más conozca el hombre la teoría, más llegará a la praxis.
La praxis revolucionaria será y es otra forma de producción (una
cooperativa).
Aceptará que la teoría crítica es incapaz de demostrar la
existencia de tendencias liberadoras dentro de la sociedad
establecida.
En Eros y civilización Marcusse hace una crítica Freud en relación
a la posibilidad de replantear el problema de una civilización no
represiva.
Parte de la base de la idea del hombre de Freud, movido por el
principio del placer, el Eros, la libido, para fundar una
sociología de las estructuras sociales sobre ese supuesto. El
principio de la prestación de la actividad humana tiene que ser
sustituido por el desarrollo de una técnica que permita al
individuo una mayor disposición de su tiempo libre para la
satisfacción de sus propios instintos, no de modo directo sino
transferidos en forma de juego, de arte, de imaginación, de
divinidad.
En sus libros “Marxismo soviético” y “Razón y revolución” Marcusse
estudia en conjunto la figura de Marx a través de la deformación
impuesta por el marxismo ortodoxo, tratando de rescatar lo que
todavía tiene vigencia de su pensamiento, que es la critica del
trabajo alienado.
Afirma que las fuerzas activas son los negros y la juventud que no
integran la sociedad industrial. Van a sustituir a la clase
obrera, la que por estar dentro del sistema capitalista no puede
ya desempeñar el papel que le otorgaba Marx. El protagonista del
devenir histórico no es ahora el proletariado, que ha perdido su
carácter de mito con fuerza revolucionaria, sino que surgen otras
fuerzas que están fuera del proceso de producción, como las
minorías raciales, la juventud universitaria, las personalidades
culturales, todas las que son guardianes contra la sumisión.

19- La problemática teórica de Theodor W. Adorno.

Una de las preocupaciones centrales de la obra de adorno será el


análisis del funcionamiento específico de la irracionalidad. La
existencia o inexistencia de la irracionalidad. No se trata de una
cuestión de debate académico, sino que el auge de ciertos
movimientos políticos y sociales, formas de personalidad
individual o fenómenos aparentemente inocentes como puede ser, por
ejemplo, el tiempo de ocio, confirman una destrucción paulatina de
la actividad racional.
Para adorno la actividad racional es una interpretación del
mundo que busca una lógica de lo vivido. Para este autor, el
sentido común se convierte en una protección ante una
construcción de la realidad de carácter ilógico. Según el, el
conocimiento, en esta nueva variedad de la sociedad capitalista,
se organiza como sentido común y a su vez el sentido común como
opinión publica encauzada.
Es evidente que el capitalismo en cuando formación económica,
sociopolítica y cultural se “reajusta” continuamente. Ese reajuste
asume formas duras, acumulación durante el periodo colonial
durante el periodo colonial desarrollado en el siglo XIX,
fascismos y nazismos; y formas blandas como la democracia de
masas.
Adorno definirá a tal sociedad como la sociedad de la ideología
pura. La misma denominación de masas actúa como un concepto
enmascarado, ya que bajo dicho término se oculta un sistema de
diferenciación y de jerarquización colectivos que cobra aspectos
nuevos de los que se estructuraron de los que se estructuraron
en la primera sociedad industrial.
Este autor considera que la misma noción de masas no es más que un
concepto político ideológico puesto que siguen persistiendo los
mismos desequilibrios económicos, sociales y culturales, mas los
añadidos en el modo de producción capitalista que regían la
estratificación colectiva industrial por las variaciones técnicas
y científicas. Para adorno la cultura de masas es el pilar sobre
el que esta edificando el actual capitalismo tecnológico.
La sociedad de capitalismo avanzado logra introducir el
factor técnico en el centro mismo del arte y de la estética.
La fabricación y producción de los productos culturales son
valoradas por su acción sobre los receptores. La rentabilidad
económica se conjuga con la rentabilidad ideológica.
Esta perspectiva de la rentabilidad ideológica es el hilo
conductor del análisis crítico sobre el funcionamiento en el siglo
XX de las industrias de la cultura.
El ideal consistirá en que la vida no pueda distinguirse de la de
los films y programas televisivos.
La institucionalización de este aparato comunicacional, significo
la ruptura de la cultura intelectiva. Hasta la aparición de la
televisión, los primeros medios de comunicación de masas
estuvieron sujetos aún al modelo tipográfico de transmisión de
información. El libro seguía siendo, la estructura comunicativa
por excelencia debido a su poder para trasmitir especialmente
contenidos intelectuales. Hay una sustitución del modelo cultural-
intelectivo por un modelo de imagen audiovisual en cuyo foco de
acción se centra en sus factores perceptivos y emotivos. El
impacto de la televisión hace realidad la posibilidad de un
control inmediato de la psicología del público. El modelo
intelectivo era un modelo comunicativo voluntario, ya que era
elegido por el lector intencionalmente, con un fuerte componente
de privacidad de carácter reflexivo (al poder pasar de una pagina
a la otra, de un tema a otro, de atrás hacia delante, o la
inversa), donde el libro admitía cualquier temática por
imaginativa y abstracta que esta sea.
Frente a esta cultura en el modelo cultural audiovisual
representado por la televisión hay dependencia de sus contenidos
por la voluntad de los emisores anónimos, un proceso perceptivo en
el que lo visual sustituye, en gran medida, la compresión
reflexiva, reemplaza lo real por una realidad construida por parte
de quienes detentan el poder de los medios. Pero esa realidad
duplicada se presenta como la autentica realidad.
La televisión no es solo mensajes y mercancías. Es ante todo la
praxis de reproducción del sistema. Nivel económico y nivel
ideológico se reajustan en un permanente reajuste.
Es el esquema general de la industria de la cultura. Y en lo que
tiene que ver a los comportamientos de las personas el papel de la
televisión en la cultura de masas cumple funciones que incumben de
una forma directa con la psicología, moldea un determinado
comportamiento uniforme.

20- La perspectiva de Mannheim Karl.

Mannheim es un sociólogo alemán (1893-1947) representa la


sociología moderna del conocimiento, que trata de hacer de la
estructura misma del pensamiento la expresión de la realidad
histórica, poniendo las ideas en función del medio social.
Sostiene que los problemas de nuestro tiempo no pueden
solucionarse dentro del marco de los problemas anteriores,
siendo su preocupación el análisis de los cambios sociales en
nuestra sociedad, como cambio radical de estructuras.
Esta es la tesis que muestra en su obra sobre “libertad y
planificación” que consiste en resolver el problema de cómo el
desarrollo psicológico, el intelectual y el moral están
relacionados con el proceso social, y el problema de descubrir los
diversos factores sociológicos que pueden explicar por qué la
civilización se ésta derrumbando ante nuestros ojos. Las
conclusiones de Mannheim son las siguientes:
- El orden social contemporáneo se vendrá abajo si el dominio
racional de la sociedad y el dominio del individuo sobre sus
propios impulsos no marchan a la par con el desarrollo técnico.
- El desarrollo de la razón, la regulación de los impulsos y las
formas que toman la moralidad no son ningún accidente, ni
comprenden solo al individuo, sino que dependen de los problemas
planteados por el orden social existente.
- El nuevo elemento de la sociología moderna es la
incompatibilidad entre la racionalidad y el poder moral, cuya
falta o desigual distribución le impedirá su desenvolvimiento.
Hay dos hechos esenciales par el funcionamiento de una nueva
sociedad: la democratización fundamental de los grupos humanos y
la creciente interdependencia que enlaza las actividades de los
individuos en grandes conjuntos.
Piensa Mannheim que la sociedad liberal da masas ha llegado en su
desarrollo a un punto en el cual lleva al desastre. No podremos
seguir adelante sin planificación. Planificación no quiere decir
sin embargo gobernar mediante fuerzas arbitrarias, sino atacar los
orígenes del ajuste defectuoso en el orden social, basándose en un
conocimiento completo del mecanismo entero de la sociedad y de la
manera como funciona.
La planificación así concebida es la única forma que puede
asegurar la libertad. Planificar para la libertad es la única
forma lógica que queda de libertad, porque debemos comprender
que no seremos libres mientras continué esta maraña caótica de
instituciones. La planificación bajo un control público es la
única solución en el estado presente de la técnica social.
Este problema del cambio social, que solo puede resolverse en
función de nuestra propia sociedad es la expresión característica de
la sociología del conocimiento, la cual estudia el pensamiento en su
realidad tal como funciona en la vida pública y en la política, como
instrumento de acción colectiva.
Vivimos en una época de transición del laissez faire a una
sociedad planificada, afirma Mannheim al tratar de hacer el
diagnostico de nuestro tiempo. La sociedad planificad futura puede
adoptar una de estas dos formas: la dominación de una minoría
mediante una dictadura, o un nuevo tipo de gobierno que éste
todavía regulado de una manera democrática pese al gran número de
su poder.
La democracia tiene que transformarse para sobrevivir en una
democracia militante, en la cual se reconozcan la necesidad del
cambio social tenido comúnmente como justo y la aceptación de
aquellas virtudes y valores básicos que serán los fundamentos
del funcionamiento pacifico de un orden social, como la
fraternidad, ayuda mutua, la justicia social, la libertad y el
respeto a la persona.
En la democracia militante aparecen incorporadas la educación y la
sociología. La educación se propone integrar sus actividades con
las actividades de otras instituciones sociales, en orden a la
plenitud y totalidad de la persona. Sociología ha contribuido al
conocimiento de la conducta de los hombres en sociedades diversas,
observando los efectos las instituciones sociales, etc.
Mannheim trata de alcanzar una nueva forma de sociedad, más allá del
laissez-faire y de la reglamentación total por un lado, y de las
alternativas de fascismo o el comunismo por otro. Propugna un tercer
sistema, una tercera vía, un nuevo diseño de democracia.
Busca aclarar la estructura y el equilibrio de la sociedad, e
integra conseguir los medios para controlar el gobierno,
mediante el sistema no puro de una democracia representativa.
Pero las reformas institucionales exigen una reforma del hombre
y un reacondicionamiento de la conducta humana. “Hombres nuevos
para valoras nuevos”.
El problema será la integración definitiva del orden social, en
relación con los factores que conducen a un cambio dinámico de la
sociedad. La tarea queda a cargo de la religión, que se traduce en
la conversión propia de la estructura de la personalidad. Su
sentido sociológico conduce a la comprensión de una nueva visión
de la vida.
Aparte de su sentido interno, la religión dinámica tendrá
tres funciones en el orden social:
- hacer el diagnostico de la sociedad en transición;
- concentrar la atención en los asuntos importantes;
- integrar la conducta humana en los distintos niveles de la
vida social.
La preocupación de Mannheim esta orientada hacia una nueva rama de
la disciplina, cual es la “sociología del conocimiento”, un punto
de vista desde el cual se quiera enfocar el estudio del problema
del saber en su relación con la sociedad. Se llega a una solución
de libertad planificada, como versión moderna de la democracia con
hombres nuevos.
18- Brinde un concepto de clase según Marx y según Weber.

Marx no define las clases, el criterio determinante para


distinguir los grupos sociales era la propiedad de los medios
capitalistas, el decía que la clases son expresión capitalista,
solo existen cuando hay explotación, por ello cada clase tiene un
interés contrapuesto, están en permanece lucha, es un modelo
dicotómico. Burguesía: se llama burguesía o clase capitalista a la
clase explotadora del modo de producción capitalista. Proletariado
o clase obrera: es la clase explotada del modo de producción
capitalista. (El tema se encuentra desarrollado en el modulo
anterior en la consigna 25).
Al igual que Marx, Weber individualiza las clases como un agregado
de individuos que comparten la misma situación de clase. En estos
términos los que carecen de propiedad, y que solo pueden ofrecer
servicios en el mercado, se dividen según los tipos de servicios
que pueden ofrecer, lo mismo que los que poseen propiedad pueden
diferenciarse según lo que poseen y cómo lo usan para fines
económicos.
Weber igual que Marx no llego a completar una descripción
analítica detallada de la noción de clase y de su relación
con otras bases de estratificación de la sociedad.
La concepción de clase en Weber parte de su análisis más
generalizado de la acción económica en el mercado. Define la
acción económica como el proceder que busca, por medios pacíficos,
adquirir el control de las utilidades deseadas. En Weber, las
utilidades comprenden los bienes y los servicios. El mercado se
distingue del intercambio reciproco directo (trueque) en la medida
que incluye la acción económica especulativa orientada hacia la
obtención de ganancias por medio del comercio competitivo. Las
clases solo pueden existir cuando tal mercado ha empezado a
existir, y esto a su vez presupone la formación de una economía
monetaria. La moneda desempeña un papel importante por que
posibilita la estimación de los valores intercambiados, en
términos cuantitativos y fijos. Así las relaciones económicas
quedan determinadas por las oportunidades materiales que tienen
los individuos de usar la propiedad, bienes y servicios que poseen
para cambiarlos en el mercado competitivo. Con ello, dice Weber,
comienzan las luchas de clases.
La situación en el mercado de cualquier objeto de intercambio se
define como la totalidad de las posibilidades de cambio de éste
contra dinero que pueden ser conocidas por partícipes en su
orientación por la lucha de precios y de competencia.
Weber reconoce con Marx que la posesión contra la no posesión de
la propiedad es la base de la división de clases en un mercado
competitivo. Para Weber situación de clase es el conjunto de
probabilidades que derivan, dentro de un determinado orden
económico, de la magnitud y poder del poder de disposición, o de
la carencia de el, sobre bienes y servicios y de las maneras de su
aplicabilidad para la obtención de rentas o ingresos. Weber
distingue tres tipos de clases, es decir de grupos que comparten
la misma situación de clase, y en cada situación de clase Weber
diferencia los positivamente o negativamente favorecidos.
1- Clase propietaria: se llama a aquella en que las diferencias de
propiedad determinan de un modo primario la situación de clase.
Clase poseedora o propietaria son aquellas en las que los
poseedores de propiedad reciben rentas por su posesión de tierras,
minas, etc. Estos rentistas son clases poseedoras positivamente
favorecidas. Las no favorecidas incluyen todos aquellos que no
tiene ni propiedad ni destreza de trabajo que ofrecer.
2- Clase lucrativa: se llama a aquella en que las probabilidades
de la valoración de bienes y servicios en el mercado determinan de
un modo primario la situación de clase.
3- Clase social: se llama a la totalidad de aquellas situaciones
de clase.

En definitiva, Weber describe el capitalismo como integrado por


las siguientes clases sociales:
- La clase de los obreros manuales.
- La pequeña burguesía.
- Los trabajadores de cuello blanco, los técnicos y
los intelectuales carentes de propiedad.
- Los grupos dominantes, empresariales o propietarios.

22- Elementos confortantes de una clase según Marx.

La teoría marxista sobre la formación de las clases, parte del


postulado de una situación común de clase cuyos componentes son:
- Una relación común respecto a la posesión o no de los modos de
producción. – Una situación económico-social común.
- Una dirección común (de intereses) en el comportamiento real.

23- Cuando y como una “clase en si” se transforma en “clase para


si” y que papel cumple, a la vez el ejercito de reserva.

Marx entiende que la crisis del capitalismo, la desigualdad, el


desempleo, la alienación; juegan un papel importante en la
animación de al conciencia revolucionaria, pues ponen en evidencia
la situación común en que se encuentra el proletariado como clase.
Solo raras veces predomina en la economía capitalista una
situación próxima al pleno empleo. El capitalismo necesita que
haya un número de parados crónicos, el ejercito de reserva
industrial. Si sube el precio del trabajo, nadie puede producir
más trabajo. Es aquí donde Marx introduce el concepto de
ejército de reserva, cuyas filas se nutren de obreros que se han
hecho innecesarios a causa de la mecanización. Durante los
periodos de prosperidad cuando aumenta la demanda de trabajo,
parte del ejercito de reserva queda absorbida en la fuerza de
trabajo, manteniendo así bajos los salarios; cuando los tiempos
cambian, ofrecen un recurso disponible de trabajo barato que
inhibe cualquier intento de la clase obrera para mejorar su
suerte. El ejército de reserva es palanca de la acumulación del
capital y es una de las condiciones de vida del régimen
capitalista de producción.
Mientras que la clase capitalista acumula cada vez más riqueza,
los salarios de la clase obrera no pueden subir nunca mucho más
arriba del nivel de subsistencia.
El desarrollo de la industria no solo nutre las filas del
proletariado sino que los concentran en masas considerables, su
fuerza crece y adquieren mayor conciencia de la misma. El
constante y acelerado perfeccionamiento de la maquina coloca al
obrero en situación cada vez mas precaria, los cuales empiezan a
formar coaliciones contra los burgueses y actúan en común para la
defensa de sus salarios. La burguesía produce sus propios
enterradores. Por ello se considera a “clase en si” a ese grupo
que comparten las mismas condiciones de clase pero no han tomado
conciencia de su situación. La van adquiriendo de a poco para
llegar a convertirse en “clase para si” la cual tiene muy presente
de su condición y se organiza para cambiarla.

24- Como se estratifica la sociedad según Weber y cuales son los


elementos distintivos.

Para Weber la sociedad se estratifica en clases (desarrolladas


en la consigna 21), estamentos y partidos.
Weber rechaza la idea de que los fenómenos económicos determinan
directamente la naturaleza de los ideales humanos, por ello
distingue la situación de clase de la situación de estamento.
Estamentos: la situación estamental de un individuo se refiere a
las evaluaciones que otros hacen de el y de posición social,
atribuyéndole alguna forma (positiva o negativa) de
consideración o prestigio social. Un estamento consiste en un
número de individuos que comparten la misma situación
estamental. Los que forman un estamento a diferencia de los que
forman una clase son casi concientes de su situación común.
Tanto la condición de clase como de estamento pueden ser una base
de poder social; pero la formación de partidos políticos es un
influjo ulterior, analíticamente independiente, en relación con la
distribución del poder.
Partido: designa cualquier asociación voluntaria que pretende
conseguir el control directo de una organización con el fin
de poner en practica determinada política dentro de ella.

25- Concepto de clase según el funcionalismo. Indicadores.

El funcionalismo desarrolla el concepto según varios indicadores,


deja de lado el uni-indicador. Sostiene que hay sistemas sociales
en los hay algunos indicadores que tomas mas relevancia que otros,
como por ejemplo en la sociedad de consumo, el indicador
preponderante es el económico. Para ellos dentro de cada clase
hay subclases, según lo que consuman, que compren, donde viven,
etc. Por ejemplo clase media baja- clase media media y clase
media alta. Estas subclases posibilitan el traslado rápido de
una a otra.

26- Concepto de rol y de estatus en el funcionalismo.

Al individuo que es el actor tenemos que mirarlo en relación al


grupo, en su fase no psicológica, sino en su función social. El
hombre no se encuentra totalmente volcado en la sociedad, sino que
cumple un rol un papel y desempeña una función. Al mismo tiempo
tiene un estatus y ocupa un lugar dentro del grupo. El estatus y
el rol son las dos notas, a manera de coordenadas, que definen
sociológica mente al actor. Son permanentes y repetitivas. Además
tienen naturaleza estructural y funcional.
El estatus es la participación del actor en una relación
interactiva. Es el aspecto posicional en que el actor se encuentra
localizado en el sistema social en relación con otros actores; el
lugar que tiene en el sistema de relación, considerando como una
estructura, la cual es un sistema pautado de partes. A su vez el
rol es el aspecto procesal en cuanto es lo que el actor hace en
sus relaciones con otros. Es decir que el actor mismo como unidad
del sistema social es un conjunto compuesto de estatus y de roles.
Esa misma naturaleza se trasmite al medio, que aparece en dos
instancias diferentes y complementarias. Son la estructura y la en
la vida de la comunidad. La primera es el sistema de las
instituciones de un grupo y a su vez la institución es un
conglomerado de estatus. Por su parte los roles forman al aspecto
funcional del medio social, son la fase dinámica, la actividad
humana y dan por resultado una unidad de tipo funcional.

27- Los otros núcleos jerárquicos-sociales de la estratificación a


través de la historia. Elementos

Los sociólogos hablan de existencia de la estratificación social


para describir las desigualdades. La estratificación puede
definirse como las desigualdades estructuradas entre diferentes
agrupaciones de individuos. Las sociedades pueden verse como
compuestas por estratos en una jerarquía con los menos favorecidos
y los menos privilegiados. Desde otra perspectiva puede decirse
que la estratificación es una ordenación jerárquica de las
sociedades a través de la historia para asegurar un orden
estandarizado de estatus y roles.
Hay cuatro sistemas de estratificación histórica según la base que
establece la estratificación y los valores que la legitiman.
Castas: la casta se asocia con las culturas del subcontinente
indio, son una diversidad de creencias y prácticas variables
difusamente conectadas, pero ciertos principios se comparten
ampliamente. Están ligadas a la creencia hindú de la
reencarnación; se cree que los individuos que no siguen los
rituales y deberes de su casta renacerán en una posición inferior.
- La base de organización, es de tipo religiosa.
– Los valores que lo legitiman son también religiosos.
– Características: - orden cerrado
 no existe movilidad social

 no hay transición social

 no permeabilidad social

 continúan existiendo.
Estamento: era parte del feudalismo europeo, pero también
existieron en otras civilizaciones. Los estados feudales
consistían en estratos con diferentes obligaciones y derechos
recíprocos, algunos de los cuales estaban establecidos por la ley.
En Europa es estado más elevado era compuesto por la aristocracia
y la nobleza. El clero formaba otro estado, con inferior estatus,
pero en posesión de varios privilegios distintos. Aquellos que
eran denominados el tercer estado eran los plebeyos, siervos,
campesinos libres, mercaderes artesanos.
- La base de su organización es el territorio feudal.
- Los valores que lo legitiman son jurídico sociales.
- Características: - mínima movilidad social
- no permeabilidad si transición
- sigue existiendo, como en la universidad el
cuerpo de graduados, el colegio de abogados, etc.
Clases: son grupos de personas q gran escala que comparten
recursos económicos comunes, los cuales influyen fuertemente sobre
el estilo de vida que llevan. La principal división es de clase
alta, media y baja.
- Las bases de organización son de tipo económica.
- Los valores que las legitiman son político jurídicos.
- Características: - amplia movilidad social
- transición social
- permeabilidad
La movilidad hace a la posibilidad de pasarse de un grupo a otro, la
transición de la posibilidad de cambiar roles y estatus, y la
permeabilidad de permitir o no el ingreso de nuevos integrantes.
Esclavitud: es una forma de desigualdad extrema en la cual algunos
individuos son poseídos por otros como su propiedad. Los esclavos
fueron casi siempre utilizados como trabajadores en las
plantaciones o como servidores domésticos en los Estados Unidos
Sudamérica y las Indias Occidentales durante los siglos XVIII y
XIX.

28- El hombre institución. Caracteres.


El hombre institución, es una persona que es lo que es por
referencia a un grupo, a una institución, a una organización,
algún barrio, algún grupo, etc.
Sus características son: - organización cerrada
- tienden a establecer un reglamento
propio
- tienen hábitos propios

29- Marx y Weber, enfrentados o coincidentes en el tema de clases.

Para Marx el criterio determínate para la división de clases es la


posesión o no de los modos de producción.
En Weber, además de la posesión o no posesión se encuentran los
que tienen para ofrecer servicios, capacidades etc. Las clases
se distinguen no solo por tener propiedades sino por la
posibilidad de valorizar en el mercado las capacidades, los
servicios, muebles, inmuebles, etc.
Ambos coinciden en que lo económico es la base pero Weber tiene
criterios más amplios que Marx.
Autores como Zeinclin dicen que Weber escribió para contradecir
a Marx, otros piensan que escribió par completar a Marx.

TERCER MODULO

1- Desarrolle, analíticamente, el concepto de cambio social


en Daherendorf. A que corriente pertenece.

Para este autor cambio social es toda modificación mas o memos


profunda que se produce en el ceno de una estructura social,
tomada como símil de una sociedad global, que recae sobre sistemas
de valores, por ende de instituciones y por de los
comportamientos; por que los valores se fundan en instituciones y
ellas manejan los comportamientos.
La corriente de este autor es macro sociológica o estructuralista,
mira el cambio en las estructuras. Analíticamente este concepto:

- en primer lugar, supera una discusión acerca de se cambio social


es transformación o modificación. El hombre, según este autor,
jamás a trasformado las estructuras sociales, en todo caso las ha
modificado. La verdadera transformación implica una revolución,
por que cambian los valores, los comportamientos y las
instituciones.
- en segundo lugar, estas modificaciones se miden sobre una
estructura, por que para este autor el verdadero cambio es el que
recae sobre los valores, las instituciones y los comportamientos.

2- Desarrolle los elementos de medición del cambio social según


Daherendorf; su función y ejemplos de aplicación.

La metodología que utiliza este autor es un tiempo hipotético:


“desde” hasta otro tiempo hipotético “hasta”.
El sociólogo toma causas que cristalizan el momento de cambio
cuando inicia y finaliza pudiéndose observar la diferencia de la
estructura anterior al cambio y la estructura posterior.
Los elementos metodológicos que utiliza Daherendorf para medir el
cambio son: tiempo, dirección, ritmo, pulso y puntuación, llegando
a generar verdaderas cuasi leyes sociológicas que permiten
explicar desde la sociología el cambio social.
Tiempo: el tiempo mide las características reales históricas que
preanuncian el comienzo de un proceso de cambio social, ese
momento pre-revolucionario.
En nuestros días se pueden considerar como momentos que
preanuncias el cambio: la indignación moral contra el sistema,
la tensión generacional, la efervescencia de las masas, las que
siempre han sido un condimento revolucionario.
La función del tiempo es mostrarnos los indicadores
que preanuncian el cambio.
Dirección: la dirección marca hacia donde van los valores,
las instituciones y los comportamientos.
Ese dirección puede ser ascendente: evolución o descendiente:
involución.
Pulso: (terminología tomada de la medicina) el pulso marca la
mayor o menor profundidad del cambio social, hay cambios profundos
como la revolución francesa o bolchevique, y otros superficiales.
Ritmo: (terminología tomada de la música) el ritmo marca la mayor
o menor velocidad, hay cambios acelerados y otros lerdos.
Puntuación: la puntuación marca los periodos de transición
histórica entre un proceso que se da como terminado
hipotéticamente y otro que comienza.

Tipos de cambio social:


Estos elementos son fundamentales para el trabajo sociológico para
determinar los dos tipos de cambio: revolución y evolución.
- la revolución se referencia en cuatro disciplinas bastantes
distintas:
- revolución política: cuando hay un cambio e la
estructura de poder, según Marx cuando asume en el poder
político un grupo político que no lo había detectado antes.
- revolución jurídica: cuando hay un cambio en la ley
fundamental, en la constitución nacional de en determinado lugar.
- revolución sociológica: que, desde el esquema de
Daherendorf, hay revolución cuando la modificación es de
pulso profundo, ritmo rápido y puntuación diferida.
- revolución científica: la cual implica un cambio de
paradigma en el conocimiento.

Cuasi leyes:
- a mayor pulso y ritmo, mayor puntuación (revolución). La
revolución es un proceso social conciente, el revolucionario y los
rebeldes que lo siguen saben donde van.
- a menor pulso y ritmo, menor puntuación (evolución).
La evolución es un proceso histórico inconsciente,
nosotros evolucionamos pero no nos damos cuenta.

3- Desarrolle los factores del cambio social según Daherendorf;


cuales son “catalizadores”, “inhibitorios” y “estructurales”.

Fuerzas catalizadoras del cambio social son: la tensión


generacional, la indignación moral contra el sistema y la sociedad
de masas.
* La tensión generacional, según Mendel, es el proceso de las
juventudes, desde la más tradicional de la que parte, sometida a
un régimen de tipo patriarcal y que rigió hasta el siglo XIX,
hasta las juventudes de tensión como lo son:
- Los jóvenes Elvis Preslei, o jóvenes de la gomina,
de campera de cuero, que entran a cuestionar la autoridad paterna,
a través de la ropa, la música. Cuestionaban la autoridad paterna
pero no el sistema social.
- Los jóvenes hipis, donde si cuestionaban el
sistema social y también la autoridad paterna, con nuevas
vestimentas, música, etc. esto sucedió en la década del 60 y 70.
- Los jóvenes nilistas, jóvenes apáticos, sin creencia
política, que han deslegitimado todas las instituciones, es decir
no creen en la familia, en el estado, en los partidos políticos,
no creen en los lideres, salvo mediáticos y que han enseñoreado la
violencia como aptitud de vida, es la aparición de las sectas
urbanas, son jóvenes que se auto anulan, su tensión es violenta,
sin causa.
* La indignación moral contra el sistema: cuando una sociedad
realmente se indigna frente al sistema político y económico.
Actúan como fuerza impulsoras de cambio social.
* Sociedad de masas: las masas a diferencia de la comunidad y la
comunión son construcciones reales, sumamente inestables,
fácilmente manejables por el ellos, fácil de manejar por líderes
especialmente mediáticos. Son masa disponible par los cambios
revolucionarios.
Factores inhibitorios: estos son, los grupos del
estatuscuo, sacramentariedad del orden político y social, y
frente preponderancia del establishmen (establecido).
* Grupos del estatuscuo: son aquellos grupos que al gozar de un
privilegio social, una clase favorecida, un estamento de
privilegio, tratan de frenar con herramientas poderosas el
cambio social.
* Sacramentariedad del orden político y social: es el caso de
las sociedades menos desarrolladas, reacias al cambio social,
como lo son las sociedades rurales. Los pueblos con menos
cultura política, con menos educación, formación, suelen creer
sobre condiciones religiosas que el orden político en el que
viven y el orden social es sacramental, para ellos el orden es
así por que dios lo quiere así.
* Fuerte preponderancia del establishmen: el triunfo del
capitalismo se consolidad y es reacio al cambio, dosifica el
cambio social. Hace parecer que hay cambio pero no lo hay, todo
cambia para que nada cambie.
Factores estructurales: tiene que ver con que el cambio social se
produce en una estructura social, la cual esta formada por tres
tipos de elementos, el ecológico, el socio cultural y el psico
social, por ende los factores estructurales de cambio social son de
tipo ecológicos, socio culturales y psico sociales.
* Factores ecológicos: son fuerzan naturales que motivan cambio
como las inundaciones, los terremotos, etc. a lo largo de la
historia las glaciaciones motivaron que el hombre dejara de ser
nómade y comenzara a vivir primero en cuevas, después a
construir y a protegerse con pieles.
Los factores ecológicos influyen en la necesidad de
planificación como lo decía Mannheim.
* Factores socios culturales: ellos son la invención y el
descubrimiento, como los cambios que produjeron la maquina
a vapor, el telar mecánico, la imprenta, etc.
* Factores psico sociales: es un factor de índole ético, como
por ejemplo la reforma protestante, la visión de Weber sobre el
origen del capitalismo estuvo influenciado por un factor ético.

4- Desarrolle la teoría del francés Mendel según las 4 etapas


del cambio generacional.

La tensión generacional, según Mendel, es el proceso de las


juventudes, desde la más tradicional de la que parte, sometida a
un régimen de tipo patriarcal y que rigió hasta el siglo XIX,
hasta las juventudes de tensión como lo son:
- Los jóvenes Elvis Preslei, o jóvenes de la gomina,
de campera de cuero, que entran a cuestionar la autoridad paterna,
a través de la ropa, la música. Cuestionaban la autoridad paterna
pero no el sistema social.
- Los jóvenes hipis, donde si cuestionaban el
sistema social y también la autoridad paterna, con nuevas
vestimentas, música, etc. esto sucedió en la década del 60 y 70.
- Los jóvenes nilistas, jóvenes apáticos, sin creencia
política, que han deslegitimado todas las instituciones, es decir
no creen en la familia, en el estado, en los partidos políticos,
no creen en los lideres, salvo mediáticos y que han enseñoreado la
violencia como aptitud de vida, es la aparición de las sectas
urbanas, son jóvenes que se auto anulan, su tensión es violenta,
sin causa.

5- Desarrolle el concepto de cambio social según Nisbet, a


que corriente pertenece, y los elementos del concepto.

Nisbet es un micro sociólogo o funcionalista que nos da una visión


institucional del cambio.
Cambio para el es una secesión de “diferencias en el tiempo en una
identidad persistente”.
En esta definición hay tres elementos: diferencias, en el tiempo y
identidad persistente. La función de estos es que la omisión de
alguno de ellos provoca que se confunda el cambio con formas de
movimiento y de interacción que en absoluto constituyen cambio
un cambio.
Diferencias: cuando alguien dice que un objeto ha cambiado quiere
decir que hay una diferencia entre el objeto tal como lo ve y como
lo ha visto en algún momento anterior. La observación de la
diferencia, para este autor, es el principio de todo cambio.
En el tiempo: las diferencias deben darse en el tiempo, han de ser
sucesivas en el tiempo.
Identidad persistente: únicamente cuando las diferencias en el
tiempo de ven en una institución, norma, familia, estatus, rol,
etc., hay cambio social.
Son instituciones que persisten pero que van sufriendo cambios, la
familia a lo largo de la historia fue sufriendo cambios, pero aun
persiste.

6- Describa los tipos de cambio según Nisbet. Que valor tiene el


acontecimiento y la crisis y cuando hay verdadero cambio.

Para Nisbet hay tres tipos de cambios:


- El primero es el que se pone de manifiesto en las pautas de
mantenimiento, de conservación de una institución persistente.
- El segundo es el cambio de reajuste, es una adaptación o
reajuste de las instituciones para mantenerse, para seguir
demostrando que son útiles a la sociedad, se reagrupan,
reagrupan valores, roles.
- El tercero es el verdadero cambio, que es el cambio de
paradigma. La ciencia se organiza en términos de lo que Kuhn llamo
paradigma, poderosas concepciones de la realidad tales como la
teoría copernicana, newtoniana, darviniana, etc. A partir de la
revolución científica surgirá un nuevo paradigma, una nueva
concepción del mundo, un modelo remplazará a otro.
Nisbet habla de crisis y de acontecimiento cuando analiza las
causas de cambio social.
Acontecimiento: este se caracteriza por tener cierto grado de
simultaneidad, de velocidad revolucionaria, produce una
conmoción tal en la entidad persistente que la modifica.
Crisis: es un proceso lento que va haciendo entrar en decadencia a
las instituciones.

7- Analice las teorías lineales evolutivas de Comte y Durkheim.

Las teorías lineales son todas aquellas que entienden que el


cambio social siempre sigue una línea. Se trata de una línea
ascendente que no admite detenciones ni regresiones. Las teorías
lineales por ello son evolucionistas.
Las teorías evolucionistas o lineales parten de un hecho y van
comparando los diferentes tipos de sociedades en la historia,
demostrando que hay un movimiento hacia la complejidad, la cual se
ha analizado con el concepto de diferenciación. Mientras las
sociedades de hacen más complejas, las áreas de la visa social
llegan a diferenciarse, a separarse una de otras. Dentro de la
teoría lineal están las teorías lineales:
- puras
- evolucionistas, dentro de ellas las – evolucionistas unilineales
- evolucionista
multilineales
- materialismo histórico

Teoría lineal pura: en ella encontramos a Comte con la teoría de


los tres estadios. Es lineal pura por que representa la mas pura
expresión del positivismo. La linealidad de los tres estadios es
progresista, optimista.
Evolucionista unilineal: sostiene que hay una sola línea de
desarrollo de la sociedad más sencilla a la más compleja. Para
ascender en la escala evolutiva cada sociedad debe atravesar los
mismos estadios de desarrollo. Aquí encontramos a Durkheim con
la distinción que hace el de la sociedad mecánica y de la
sociedad orgánica.
8- Analice la teoría multilineal evolucionista de Parsons y sus
evolutivos universales.

Las teorías multilineales reconocen que puede haber varias líneas


de desarrollo conducentes desde un tipo de sociedad a otro. Según
este punto de vista los diferentes tipos de sociedad pueden
incluirse en categorías en función de su nivel de complejidad y
diferenciación, pero no se sigue un único camino por todas.
Perciben los principales mecanismo de cambio como una adaptación
al medio ambiente. Consideran que cada tipo de sociedad es más
eficaz en la adaptación al entorno que los tipos más sencillos.
Una de estas teorías de la que elaboro Talcott Parsons. El sugiere
que la evolución social es una extensión de la evolución
biológica, auque los mecanismos de desarrollo reales son
diferentes. Ambos tipos pueden comprenderse en términos de lo que
Parsons denomina “universales evolutivos”, que son cualquier tipo
de desarrollo que surja en más de una ocasión en condiciones
diferentes, y tenga un gran valor de supervivencia.
La comunicación, como señala Parsons, es fundamental en cualquier
cultura humana, y el lenguaje es su fundamento. En consecuencia el
lenguaje es el primer universal evolutivo y el más significativo,
no hay sociedad human que carezca de lenguaje. Los otros tres
universales evolutivos son la religión, el parentesco y la
tecnología. Estos cuatros universales evolutivos influyen sobre
aspectos tan esenciales de cualquier sociedad que ningún proceso
de evolución social podría realizarse sin ellos.
Parsons sostiene que la evolución social puede analizarse como un
proceso de diferenciación paulatina de las instituciones sociales,
según las sociedades se desplacen de los mas sencillo a lo más
complejo. Las formas más tempranas de sociedad muestran sólo un
nivel de diferenciación muy bajo y se caracterizan por lo el
denomino simbolismo constitutivo. Esto significa la existencia de
un conjunto de símbolos principalmente de carácter religioso, que
impregnan todos los aspectos de la vida social. Sociedades como
los aborígenes se estructuran (Parsons toma el ejemplo de Durkheim
de los aborígenes de Australia) casi en su totalidad en función de
las relaciones de parentesco que a su vez expresan creencias
religiosas y se integran con las actividades económicas.
Los niveles de evolución que habla Parsons va desde la “sociedad
primitiva avanzada”, “sociedades intermedias” hasta la “sociedad
industrial” la que Parsons sitúa en el estadio mas alto de
evolución.

9- Analice la teoría del materialismo histórico, etapas por la que


paso la humanidad, por que materialismo, método dialéctico
materialista y la función de las clases sociales.

Materialismo histórico: Frente a las concepciones de la historia


que hacen depender de las ideas la realidad práctica, material,
del ser humano, (o de los ideales políticos, filosóficos o
religiosos, de los "grandes protagonistas de la historia"), el
materialismo histórico se propone explicar la historia desde la
producción práctica de la existencia, invirtiendo la relación,
tradicional en la época de Marx, entre la existencia real y la
idea que los seres humanos se hacen de su existencia, (o los
ideales que conciben en torno a su realización). La historia no
es, para Marx, ni una colección de hechos, como parecían
concebirla los empiristas, ni una sucesión de categorías, como la
concebían los idealistas; tampoco el resultado de la acción
aislada de los considerados "personajes históricos". La historia
es el resultado del modo en que los seres humanos organizan la
producción social de su existencia. "Toda la concepción histórica,
hasta ahora, ha hecho caso omiso de esta base real de la historia,
o la ha considerado simplemente como algo accesorio, que nada
tiene que ver con el desarrollo histórico. Esto hace que la
historia deba escribirse siempre con arreglo a una pauta situada
fuera de ella; la producción real de la vida se revela como algo
protohistórico, mientras que la historicidad se manifiesta como
algo separado de la vida usual, como algo extra y supraterrenal."(
La Ideología alemana, I, A, 2)
Si el materialismo dialéctico se ha considerado tradicionalmente
como la expresión "filosófica" del pensamiento de Marx y Engels,
el materialismo histórico, la explicación materialista de la
formación y desarrollo de la sociedad, ha sido presentado como la
expresión científica de su pensamiento. La sociedad y su historia,
al ser concebidas como el resultado de la actividad productiva,
práctica, del ser humano, encuentran en tal actividad un elemento
objetivo, material, mensurable, del que se pueden extraer leyes
tan objetivas como las que puede aspirar a formular cualquier otra
ciencia. Resulta significativo, a este respecto, que la actividad
intelectual de Marx, después de este hallazgo, que constituye una
de sus mayores aportaciones, se haya centrado en el análisis de la
actividad productiva del ser humano, ofreciendo como resultado del
mismo varias de sus obras más significativas, entre las que se
encuentra su obra cumbre: "El Capital". La concepción materialista
de la historia la resume Marx, con estas palabras, en un breve
párrafo de la "Contribución a la crítica de la economía política":

"En la producción social de su existencia, los hombres entran en


relaciones determinadas, necesarias e independientes de su
voluntad, en relaciones de producción que corresponden a un grado
determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.
El conjunto de estas relaciones constituye la estructura económica
de la sociedad, o sea, la base real sobre la cual se alza una
superestructura jurídica y política y a la cual corresponden
formas determinadas de la conciencia social. En general, el modo
de producción de la vida material condiciona el proceso social,
político y espiritual de la vida. No es la conciencia de los
hombres lo que determina su ser, sino al contrario, su ser social
es el que determina su conciencia. En un determinado estadio de su
desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad
entran en contradicción con las relaciones de producción
existentes o, por usar la equivalente expresión jurídica, con las
relaciones de propiedad dentro de las cuales se habían movido
hasta entonces. De formas de desarrollo que eran las fuerzas
productivas, esas relaciones se convierten en trabas de las
mismas. Empieza entonces una época de revolución social."
Hasta entonces se había creído que la forma en que se organizaba
la producción dependía exclusivamente de la voluntad de los seres
humanos, al igual que las formas de organización social y política
y, por supuesto, de la conciencia. Marx afirma lo contrario: las
relaciones de producción son independientes de la voluntad de los
seres humanos, y el modo en que los seres humanos producen la vida
material "condiciona el proceso social, político y espiritual de
la vida". Para garantizar
su supervivencia, el ser humano ha de conseguir los medios de
subsistencia mediante el trabajo, mediante una actividad
productiva. Pero el ser humano tiene una existencia social, por lo
que su actividad productiva no constituye un acto aislado, sino un
acto social, por el que entra en relación con otros seres humanos.
Ahora bien, estas relaciones se caracterizan no sólo son por ser
necesarias para producir los medios de subsistencia, sino también
por ser independientes de la voluntad de quienes entran en
relación, estando determinadas por el grado de desarrollo de las
fuerzas productivas materiales: la actividad humana (o fuerza de
trabajo) y los medios de trabajo (utensilios, herramientas,
máquinas, etc.). Las relaciones que se establecen en este proceso
son llamadas por Marx relaciones de producción, y constituyen la
estructura económica de la sociedad, la base sobre la que se
asientan los elementos jurídicos y políticos, así como las formas
de la conciencia social. Etapas por la que
paso la humanidad: Según Marx, a lo largo de la historia de la
humanidad se han sucedido varios modos de producción que, de
acuerdo con las tesis del materialismo histórico, son los
auténticos determinantes de la evolución histórica de la
humanidad, por lo que la historia debería ser explicada en función
de ellos, y no de acontecimientos externos, como la sucesión de
dinastías o los dramatizados en el culto a los "héroes". Esa
evolución histórica, de la que son protagonistas los seres humanos
en su actividad cotidiana, partiría del comunismo tribal primitivo
y, pasando por el modo de producción antiguo y el feudal, llegaría
al modo de producción capitalista, (en plena expansión en la
segunda mitad del siglo XIX), por lo que respecta a la historia de
Occidente; y al modo de producción asiático, respecto a la
historia de Oriente.

El modo de producción tribal. La sociedad tribal primitiva era una


sociedad en la que no se daba la propiedad privada de los medios
de producción, sino la propiedad colectiva, por lo que Marx
llamará a este modo de producción "comunismo primitivo": un modo
de producción en el que las relaciones sociales establecidas eran
relaciones de colaboración, y los medios de trabajo y los
productos obtenidos pertenecían a la sociedad. El modo de
producción asiático (en Oriente). Marx consideró que el modo de
producción asiático no podía ser asimilado ni al antiguo ni al
feudal, por lo que lo calificó de "asiático" u "oriental". Al
depender del riego de las tierras, que exige un control
centralizado de los recursos hidráulicos, se provoca la creación
de gobiernos centralizados que se imponen sobre las dispersas
comunidades agrícolas. Por otra parte, la simplicidad de la
organización económica la convierte prácticamente en inmutable, de
donde se explica su persistencia a través de los siglos. El modo de
producción antiguo. La sociedad antigua es una sociedad civilizada,
pero basada en un sistema esclavista de producción. Las relaciones
sociales en el régimen esclavista son, pues, de dominio y
sometimiento. El agente propietario, el amo, ejerció dominio
completo sobre las fuerzas productivas (mano de obra - el esclavo-,
y medios de producción), de las que era propietario.
El modo de producción feudal. La sociedad feudal posee muchas
características similares a las de la sociedad antigua. Las
relaciones sociales de producción son también semejantes a las del
modo de producción esclavista. Pero, pese a que el señor feudal
posee la propiedad completa sobre los medios de producción, sólo
en parte la posee sobre el trabajador (siervo), con el que
establece una relación de servidumbre o vasallaje. El modo de
producción capitalista. Su base es la propiedad privada de los
medios de producción, aunque el trabajador es jurídicamente libre.
La fuerza de trabajo es la única propiedad que posee el
trabajador. El trabajo genera una plusvalía que no revierte sobre
el salario del trabajador, sino que es apropiada por el
capitalista, generando capital, por lo que la relación
capitalista-proletario es una relación de explotación.
El capitalismo deberá dejar paso al modo de producción socialista,
siguiendo la dialéctica de la historia, por la que la humanidad
recuperará, superándolo, el modo de producción del comunismo
primitivo. El modo de producción socialista se basa en un régimen
de propiedad colectiva, lo que supone la abolición de la propiedad
privada de los medios de producción. En consonancia con ello, las
relaciones de dominio y sometimiento se sustituyen por las de
cooperación recíproca.
Método dialéctico: (tesis: sociedad capitalista – antitesis: lucha
de clases – síntesis: comunismo) La base de la dialéctica marxista
es la helegiana. El método dialéctico de Hegel consiste en que
cada manifestación del Espíritu engendra su propia contradicción,
que implica una negación de lo afirmado. La manifestación del
espíritu es la tesis, esta tesis tiene una contradicción y
entonces se produce una antitesis, ahora bien, tanto la tesis como
la antitesis se perfeccionan en una síntesis en la que queda
absorbido lo afirmado (t) y lo negado (a) convirtiéndose en una
nueva afirmación o tesis que inicia un nuevo procesos anterior,
hasta llegar a la idea absoluta que es el máximo en perfección. En
su filosofía de la historia Hegel parte de los pueblos orientales
que se desenvuelven dialécticamente hasta llegar al Estado Ideal.
Carlos Marx criticó el sentido ideal de la dialéctica de Hegel, en
la que dice que está totalmente desconectado de la realidad. Marx
parte de una concepción materialista. Son las relaciones de
producción y de cambio, es decir, las relaciones económicas, las
que determinan dialécticamente el curso de la historia, o sea
cambio el desarrollo de la idea o espíritu por el del mundo
materialista y económico.
Marx termina diciendo que no es la conciencia de los seres humanos
lo que determina a su ser, sino el ser social lo que determina su
conciencia. El método dialéctico lo llevo a sostener que el
capitalismo industrial (afirmación o tesis) engendra al
proletariado (negación) y ambas contradicciones son superadas en
la sociedad sin clases. Además, Marx definió al hombre en relación
con su dimensión productiva y económica y encontró en la creación
del estado, la propiedad y el capital el origen de toda la
enajenación humana.
La lucha de clases (antitesis): Todo el mundo sabe que en
cualquier sociedad las aspiraciones de los otros, que la vida
social está llena de contradicciones, que la historia nos
muestra la lucha entre pueblos y sociedades y en su propio seno;
sabe también que se produce una sucesión de períodos de
revolución y reacción, de paz, y de guerras, de estancamiento y
de rápido progreso o decadencia. El marxismo da el hilo
conductor que permite descubrir la lógica en este aparente
laberinto y caos: la teoría de las luchas de clases. Sólo el
estudio del conjunto de aspiraciones de todos los miembros de
una sociedad dada, o de un grupo de sociedades, permite fijar
con precisión científica el resultado de estas aspiraciones.
El origen de esas aspiraciones contradictorias son siempre las
diferencias de situación y condiciones de vida de las clases en
que se divide toda sociedad. La historia de todas las sociedades
que han existido hasta nuestros días - escribe Marx en el
Manifiesto Comunista (exceptuando la historia de la comunidad
primitiva)- es la historia de las luchas de clases. Hombres libres
y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y
oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron
siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces, y
otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la
transformación revolucionaria de toda la sociedad o del
hundimiento de las clases beligerantes... La moderna sociedad
burguesa, que ha salido de entre las ruinas de la sociedad feudal,
no ha abolido las contradicciones de clases. Unicamente ha
sustituido las viejas clases, las viejas condiciones de opresión,
las viejas formas de lucha por otras nuevas. Nuestra época, la
época de la burguesía, se distingue, sin embargo, por haber
simplificado las contradicciones de clase. Toda la sociedad va
dividiéndose, cada vez más, en dos grandes campos enemigos, en dos
grandes clases, que se enfrentan directamente: la burguesía y el
proletariado. Desde la Gran Revolución Francesa, la historia de
Europa pone de manifiesto en distintos países con particular
evidencia la verdadera causa de los acontecimientos, la lucha de
clases. Ya la época de la restauración dio a conocer en Francia
algunos historiadores (Thierry, Guizot, Mignet, Thiers) que, al
sintetizar los acontecimientos, no pudieron por menos de ver en la
lucha de clases la clave para la compresión de toda la historia
francesa. Y la época contemporánea, la época que señala el triunfo
completo de la burguesía y de las instituciones representativas,
del sufragio amplio (cuando no es universal), de la prensa diaria
barata y que llega a las masas, etc., la época de las potentes
asociaciones obreras y patronales cada vez más vastas, etc.,
muestra de un modo todavía más patente (aunque a veces en forma
unilateral, "pacífica", "constitucional") que la lucha de clases
es el motor de los acontecimientos. El siguiente pasaje del
Manifiesto Comunista nos muestra lo que Marx exigía de la
sociología para el análisis objetivo de la situación de cada clase
en la sociedad moderna, en relación con el análisis de las
condiciones de desarrollo de cada clase: De todas las clases que
hoy se enfrentan con la burguesía, solo el proletariado es una
clase verdaderamente revolucionaria. Las demás clases van
degenerando y desaparecen con el desarrollo de la gran industria;
el proletariado, en cambio, es su producto más peculiar. Las capas
medias – el pequeño industrial, el pequeño comerciante, el
artesano, el campesino -, todas ellas luchan contra la burguesía
para salvar de la ruina su existencia como tales capas medias. No
son revolucionarias, sino conservadoras. Más todavía, son
reaccionarias, ya que pretenden volver atrás la rueda de la
historia. Son
revolucionarias únicamente cuando tienen ante sí la perspectiva de
su tránsito inminente al proletariado, defendiendo así no sus
intereses presentes, sino sus intereses futuros, cuando abandonan
sus propios puntos de vista para adoptar los del proletariado. En
bastantes obras históricas, Marx nos ofrece ejemplos profundos y
brillantes de historiografía materialista, de análisis de la
situación de cada clase concreta y a veces de los diversos grupos
o capas que se manifiestan dentro de ella, mostrando hasta la
evidencia por qué y cómo "toda lucha de clases es una lucha
política". El pasaje que acabamos de citar indica lo intrincada
que es la red de relaciones sociales y grados transitorios de una
clase a otra, del pasado al provenir, que Marx analiza para
extraer la resultante de la evolución histórica.
El capitalismo convierte en proletariado a más de la mitad de los
individuos de un país, por eso esta clase social al no querer
perecer o morir está obligada a hacer una revolución: toma en sus
manos el poder (dictadura del proletariado), y convierte los medios
de producción en propiedad del Estado. Así acaba con todas las
diferencias entre clases el, y de esta forma se llegará al
verdadero comunismo. El
comunismo como necesidad histórica (síntesis): El término
comunista surge cuando Marx y Engels adosan el nombre para el
Manifiesto que le encargó la Liga de los Justos, luego
transformada en Liga de los comunistas. Engels comenta que el
nombre de Manifiesto del partido Comunista fue adoptado para
diferenciar su pensamiento de los socialistas utópicos.
Con posterioridad al manifiesto, muchos partidos marxistas se
denominaron socialistas y se identifican como adscriptos al
socialismo científico. El manifiesto exponía las leyes del
desarrollo social y afirmaba que la historia de la sociedad era la
historia de la lucha de clases. Marx y Engels consideraron que el
proceso culminaría con el desmoronamiento del capitalismo y la
aparición de una sociedad sin clases: el comunismo. Los
objetivos inmediatos de los comunistas serían el derrocamiento
de la dominación burguesa, la conquista del poder político por
el proletariado y la abolición de la propiedad privada. El
establecimiento del comunismo no sería el resultado inevitable
de un proceso histórico.

Clasificación de los Modos de producción con las


correspondientes Relaciones de producción, Formas de
explotación y Formas de apropiación del trabajo ajeno.
Modo de Relaciones de Forma de Forma de apropiación
producción producción explotación del trabajo ajeno

Comunismo Comunitarias
primitivo
Imposición de
Funcionarios— tributos colectivos
Esclavitud
comunidad de en especie y trabajo
Asiático general
aldea (con coacción extra-
económica)
Apropiación privada
del trabajador (con
Amo— esclavo Esclavitud
Antiguo coacción extra-
económica)
Servidumbre Apropiación privada
del excedente (con
Señor— siervo (dependencia
Feudal coacción extra-
personal)
económica)
Trabajo Apropiación privada
de la plusvalía a
Capitalista— asalariado
través del “mercado”
Capitalista proletario (formalmente
(sin coacción extra-
libre)
económica)
Entre libres
Socialista asociados

10- Analice la teoría cíclica de Pitirin Sorokin; cuales son las


tendencias básicas de nuestro tiempo.

Las teorías cíclicas interpretan al cambio social como una serie


de ciclos, revelan que la historia ha tendido detenciones,
regresiones y ascensos cíclicos. Son teorías evolucionistas,
revolutivas pero también involucionista.
Pitirin Sorokin, exponente de esta corriente tiene una obra de
pronóstico y diagnostico sociológico. El advierte en esta obra
tres líneas evolutivas de la sociedad contemporánea que luego se
dan en la realidad.
La obra se llama “tendencias básicas de nuestro tiempo”, analiza
en ella la historia de la humanidad en ciclos.
Plantea que la sociedad ha ido pasando alternativamente a lo largo
de su desarrollo por dos grandes ciclos que se repiten
periódicamente y un ciclo que no termina de aparecer.
Estos ciclos los individualiza un poco al estilo comtiano, es
decir, el ciclo esta compuesto por aquel momento de la humanidad
estudiada y conocida.
Toda la humanidad participa, como diría Comte, de una común manera
de pensar, sentir, de obrar, pero en vez de llamarlo “consenso
ideológico” como hablaba Comte el habla de un “sistema
sociocultural”, aquí se esta adelantando a los análisis de los
funcionalistas, es decir que toda sociedad se compone de un
sistema social y de un sistema cultural.
Dentro del sistema sociocultural encontramos el sistema:
sensorial, ideacional y el integral.
Sistema sociocultural sensorial: significa el predominio de los
sentidos por sobre las ideas, el predominio de lo material y de los
intereses por sobre los valores. La fuente de verdad de este sistema
es lo sensorial. Por ejemplo en la antigüedad clásica griega los
dioses eran hombres y los hombres semidioses. Habla anticipadamente
de la sociedad de consumo siendo sus características: lo sensual, lo
utilitarista, las cosas, etc. Sistema sociocultural ideacional: en
este la fuente de verdad es la idea, sea religiosa, racional, etc.
como por ejemplo el siglo de las luces, el contractualismo. Se creyó
que un contrato social podía explicar la sociedad, o las ideas de
Santo Tomas y San Agustín, donde la sociedad human es un equivalente
de la organización divida. Son periodos ideacionales de la historia.
Sistema sociocultural integracional: en este sistema no hay una
verdad única par comprender la historia, la sociedad; sino que se
puede llegar a la verdad por múltiples caminos. El hombre debe
acceder a la verdad de su vida y del conocimiento a través de la
razón, de la fe, de los sentidos, etc. Y aquí aparecería el “nuevo
hombre”.
Tendencias básicas de nuestro tiempo que pronostica Pitirin
Sorokin.
1- La caída del imperio ruso, que se concreta con la caída del
muro de Berlín. Este autor anticipo la evolución y el desarrollo
interno de las variaciones que componían el sistema soviético
que este no iva a perdurar.
2- Una integración, complementación y avance de la cultura de
oriente sobre la de occidente, que se da a través de comidas,
lugares, medicinas, vestimenta, etc.
3- La aparición del hombre nuevo, es el hombre que logra
armonizar, sincretizar todas las fuentes de verdad, la
sensorial, la ideacional, etc.

11- analice el concepto desarrollado por las llamadas teorías


ramificadas. Aporte de del historiador Toynbee.

Las teorías ramificadas son las más modernas y plantean una


cuestión central; distinguen entre sociedad y cultura, sociedad
tomada como civilización.
Representan esta cuestión con la grafica del árbol: el tronco
representa la civilización y las ramas la cultura, lo que el
hombre ha hecho es civilización como aumento de ciencia y
tecnología. Hay ramas del árbol que son ascendentes otras que se
quiebran.
Toynbee aporta el siguiente análisis: cuando una civilización
entra en conflicto con una cultura termina ganando la
civilización, es lo que paso con las culturas Mayas e Incas.

12- Analice los conceptos: post-modernidad, segunda modernidad y


modernidad liquidad.
Al decir de Obiols, un profesor de la universidad de la plata, la
pos modernidad debe comprenderse por referencia a lo que se
denomina modernidad, ya se que se la considere como su
contrapartida, como su continuidad o como su superación.
Modernidad liquida por que se han delicuado los sentidos objetivos
de las instituciones, pierden solidez, fuerza y por ende el tercer
estado podría ser la gasificación, el estallido de lo que
construyo la modernidad.

13- En que consiste la globalización.

La modernidad se vincula con la globalización, es decir una


extensión mundial de ciertas formas de conocimiento, de canos de
producción y de vida capaz de integrarse en una red global las
distintas esferas de la vida.
La globalización lleva a que las distintas sociedades se
conviertan en un mismo modelo de vida de comunicación y de acción.
Según Baumann la globalización ha generado una división de los
hombres del primer mundo con los hombres del tercer mundo. Los del
primero viven en el tiempo, y los del tercer en el espacio.

14- Analice al menos 4 claves del examen comprensivo de la post-


modernidad.

La post modernidad presenta características o claves que la


diferencias de otros sistemas sociales, ellas son:
Mentalidad Light
El hombre light emerge de una sociedad enferma, que tiene origen
luego de la segunda guerra mundial, cuando los vacíos que ésta
genero dieron lugar a rasgos del ocio, para ocupar el tiempo libre
en actividades que no requerían tanto esfuerzo.
Viven una cultura del instante, no tiene en cuenta lo
trascendental sino solamente lo inmanente, vivir el momento,
existencialismo nilista. Revelan la crisis axiológica, no hay
heroísmos, difícilmente ideales, menos ideologías ni utopías, es
nihilista, no cree en nada, ha perdido la fe en todo, sus
opiniones cambian continuamente, cada ves es mas vulnerable y
manipulable. Como lo decía Marcusse.
Consumismo
La sociedad industrial convertida en post industrial llego a la
necesidad del consumismo, utilizando al marketing para hacernos
creer y sentir que para estar bien debemos comprar y tirar lo
que no esta de moda, donde el yo interior es ocupado por el yo
exterior.
Nihilismo
Hay cierta quietud en los grupos humanos de la post modernidad, no
intentan relevarse, no son combativos, no discuten
ideológicamente. En lugar de una rebeldía sana hay diferencias e
incomunicación con falta de solidaridad. En los adolescentes se
observa el maltrato a los adultos. Esta agresividad revela un
vació de ideas.

Vida Light
Beatriz Sarlo habla de que hoy la mayor parte de la vida del ser
humano esta en el shopin. Se vive una cultura de la imagen que
intenta persuadimos con un lenguaje comunicacional de tipo
mágico de signos. La persona se vuelve en un comprador sin
necesidad simplemente para estar a la moda, es como una
condición de existencia en la sociedad consumo.
Crisis de los metas discursos
Significa la crisis de todos los discursos que trataron de
establecer un modelo de vida o de sociedad, del positivismo, del
iluminismo, etc.
Revolución del individualismo
Esta es una nueva fase en la historia del individualismo, es una
segunda revolución, la primera se dio con el capitalismo. El
hombre al verse cada vez mas lejos de poder intervenir con sus
acciones en el curso o cambio de la historia se refugia a si mismo
o en yo colectivo con perdida de los vínculos solidarios.
Crisis de las instituciones
Se han delicuado los sentidos objetivos de las instituciones,
pierden solidez, fuerza y por ende el tercer estado podría ser
la gasificación, el estallido de lo que construyo la modernidad.
El desarraigo de las ideologías y utopías en el ceno de las
sociedades
La instauración de un régimen neocapitalista como único
modelo socio económico mundial y el impulso de políticas
sociales y económicas que pretenden regular, climatizar y
acabar con los proteccionistas tradicionales refleja el
surgimiento de una civilización mundial, con perdida de la
cultura. Socialización distorsionada
La socialización de la pos modernidad no invita a crear vínculos
sociales sino que invita a acentuar el hiper individualismo
existencial y consumista.
Predominio de lo comunicacional.
Una sociedad el espectáculo donde la finalidad es llenar bien
los ojos y vaciar la cabeza. Hoy la televisión lo llena todo
provocando una adicción, un alimento intelectual.

15- Que significan los conceptos de sociedades bulímicas en


relación a las antropofágicas. Analice los problemas y los
problemas.

Las sociedades primitivas tratan son los extraños y los desviados


tragándolos, son antropofégicas, inclusivas, mientras que las
sociedades modernas son antropoémicas vomitan a los desviados,
excluyentes, manteniéndolos fuera de la sociedades; toleran al
diferente pero vomitamos los problemas, tolera y le gusta la
diferencia la cual se ve en el mercado que consumen en diferentes
vestimentas, comidas, lugares pero no toleran los problemas.

16- Que significa que el estado y sus instituciones solo ejerzan


funciones actuariales.

El control social en la modernidad tardía es el “actuarialismo”,


no existe una preocupación como la defensa y protección de la
comunidad; las causas del delito y la desviación no son vistas
como la clave para solucionar el problema criminal. La postura
actuarial es calculadora de riesgo, cautelosa y probabilística, no
esta preocupada por las causas sino por las probabilidades.
No es una cuestión de correcto o incorrecto sino de cual es
la probabilidad de que sus reglas sean quebradas.

17- Brinde un concepto sociológico y uno jurídico de institución.


Como nacen y como mueren.

Sociológica mente las instituciones son conglomerados de roles y


estatus organizados para cumplir un fin visto socialmente como
necesario, útil o valioso.
La institución vive por que es necesaria, útil o valiosa. Ellas no
se crean por decreto ni desaparecen por decreto, auque estén
organizadas jurídicamente, precisamente la fundamental institución
del hombre es la norma jurídica. El derecho reconoce las
instituciones, las organiza, las legitima.
Las instituciones nacen o mueren por necesitad, utilidad o por
su valoración.
Jurídicamente, según Joriu, la institución es una idea de empresa
o de obra que se lleva a la práctica y perdura jurídicamente en un
medio social.

18- Desarrolle los conceptos de instituciones objetivas


y subjetivas.
Objetivamente: son aquellas instituciones visibles, como la
familia, el estado, el sindicato, el partido político, etc.
Subjetivamente: son las internalizaciones de las pautas de
comportamientos propias del grupo social al cual se pertenecen,
la internalización de lo instituido. Por ejemplo, el dar una
propina, cada sociedad o grupo tiene las suyas.

19- Desarrolle los conceptos de hombre light, vida light y


consumidor light (Lipovetzky, Sarlo).

El hombre light emerge de una sociedad enferma, que tiene origen


luego de la segunda guerra mundial, cuando los vacíos que ésta
genero dieron lugar a rasgos del ocio, para ocupar el tiempo libre
en actividades que no requerían tanto esfuerzo.
Viven una cultura del instante, no tiene en cuenta lo
trascendental sino solamente lo inmanente, vivir el momento,
existencialismo nilista. Revelan la crisis axiológica, no hay
heroísmos, difícilmente ideales, menos ideologías ni utopías, es
nihilista, no cree en nada, ha perdido la fe en todo, sus
opiniones cambian continuamente, cada ves es mas vulnerable y
manipulable. Como lo decía Marcusse.
La sociedad industrial convertida en post industrial llego a la
necesidad del consumismo, utilizando al marketing para hacernos
creer y sentir que para estar bien debemos comprar y tirar lo
que no esta de moda, donde el yo interior es ocupado por el yo
exterior.
Beatriz Sarlo habla de que hoy la mayor parte de la vida del ser
humano esta en el shopin. Se vive una cultura de la imagen que
intenta persuadimos con un lenguaje comunicacional de tipo
mágico de signos. La persona se vuelve en un comprador sin
necesidad simplemente para estar a la moda, es como una
condición de existencia en la sociedad consumo.
20- Analice los tres pensamientos clásicos de Marcusse:
hombre unidimensional, sociedad hedonística y por que la
revolución marxista no es posible.

- Esta consigna esta desarrollada en el modulo anterior.

21- Desarrolle los cuatro escenarios posibles para la


Latinoamérica del siglo XXI que formula la Federación
Latinoamericana de Sociología (FLACSO).

1- Un primer escenario socio político es de caos social. Periodo


en que se sale de la guerrilla, donde hay una mala distribución de
la riqueza, pobreza desempleo, hambre, etc. uno de los rasgos
principales es la aparición simultanea de conflictos sociales
internos e internacionales, lo trae un estado deslegitimado debido
a la situación de caos.
2- Un segundo escenario es el de modernización centrífuga con
predominio de un proceso de mantenimiento de la tradicionalización
societal, es decir con los mismos grupos de poder económico y
políticos, con el mismo juego de estratificación societal. Donde
el estado busca agruparse con los grupos empresariales no con los
populares. Este escenario también implica conflicto socioeconómico
con probables amenazas de rupturas democráticas.
3- Un tercer escenario sociopolítico, esta dado por la posibilidad
de una modernización menos fragmentada, acompañada por un proceso
de incorporación social, de actores sociales. El estado recupera
capacidad de regulación y negociación, es decir planificación
frente a los sectores más liberales del empresariado.
4- Un cuarto escenario se caracteriza por una modernización
concentrada. El estado es un regulador clave del desarrollo pero
se implanta en un régimen democrático.
Un gobierno que recupera su poder de regulación pero dentro de
un escenario democrático que multiplica los intercambios
sociopolíticos entre los distintos actores sociales, con una
fuerte impronta institucional y de utilización de políticas
estructurales, es decir, de estado de seguridad.
Los actores sociales están dentro de instituciones como lo son los
partidos políticos.

22- Desarrolle las cinco etapas posibles de la teoría del cambio


económico según el ingles Rostow.

Rostow es un economista americano y político conocido por su


oposición al comunismo. Las cinco etapas que desarrolla son:
Sociedad tradicional: en la cual hay una economía de subsistencia
donde la producción esta destinada al consumo de los productores y
no al comercio, el cual se desarrolla minimamente por el trueque.
Etapa de transición: en esta se dan las condiciones previas para
el despegue económico, hay un incremento de especialización en el
trabajo y el crecimiento del transporte, que proporciona las
relaciones comerciales. Los ingresos hacen que el ahorro y la
inversión crezcan facilitando la aparición de nuevos empresarios.
Despegue económico: en esta etapa aumenta la industrialización con
más trabajadores que se desplazan de la agricultura al trabajo
industrial.
Camino ala madures: en ella la economía se diversifica, se
extiende a otras áreas gracias a la inversión tecnológica que
genera un abanico de oportunidades de inversión.
Consumo masivo: la economía avanza al consumo masivo, surge
el sector de servicios como dominante.

23- Analice la función de los medios culturales en el mundo post


moderno según Adorno.

En la sociedad actual se ha generado una cultura del espectáculo


donde la finalidad pareciera ser llenar bien los ojos para vaciar la
cabeza. Hoy la televisión lo llena todo, provocando el mismo
fenómeno que el de la droga, por crea adicción al punto tal que
constituye casi todo el alimento intelectual del hombre pos
moderno.
La televisión se impone sobre otros medios y deja atrás al cine,
por penetrar en el hogar, en la vida diaria y llegar a formar
parte de los hábitos de cualquier hombre de nuestra época, la
televisión está en el hogar, solo se necesita encenderla. Esta
ocupa un lugar privilegiado en lugares clave de la vivienda
(comedor, cocina, dormitorio) cambia la disposición de los muebles
para adaptarse a su presencia. Esto también influye en la forma de
comunicarse entre la familia, la comunicación se estructura en
torno a un centro exterior al ámbito familiar (la televisión), con
lo que ese lugar deja de ser un espacio de intimidad. La
televisión se va acoplando a la vida familiar, llegando a ser un
elemento cotidiano y necesario.
La televisión es un vehículo de control. Es el símbolo de la
cultura de masas, esta cultura se convierte en incultura (vacía de
ideología) cada vez mayor para aumentar su aceptación entre el
público, que no tiene otras opciones mejores dado que todo se
reduce al mundo del espectáculo.
La televisión es el recurso más cómodo y barato porque no presenta
ideas complejas, es como si se diera el mensaje digerido y lo que
quiere el público es ver cosas fáciles de entender, como las
telenovelas.
Las telenovelas tienen una fuerte carga moral, imponen valores de
amor eterno, recompensa de la virtud y castigo del pecado, son
como una guía para el público, les dice lo que se debe hacer y lo
que no y esto les da seguridad a la hora de afrontar los problemas
porque tienen un modelo a seguir.
La institucionalización de este aparato comunicacional, significo
la ruptura de la cultura intelectiva. Hasta la aparición de la
televisión, los primeros medios de comunicación de masas
estuvieron sujetos aún al modelo tipográfico de transmisión de
información. El libro seguía siendo, la estructura comunicativa
por excelencia debido a su poder para trasmitir especialmente
contenidos intelectuales. Hay una sustitución del modelo cultural-
intelectivo por un modelo de imagen audiovisual en cuyo foco de
acción se centra en sus factores perceptivos y emotivos. El
impacto de la televisión hace realidad la posibilidad de un
control inmediato de la psicología del público. El modelo
intelectivo era un modelo comunicativo voluntario, ya que era
elegido por el lector intencionalmente, con un fuerte componente
de privacidad de carácter reflexivo (al poder pasar de una
pagina a la otra, de un tema a otro, de atrás hacia delante, o
la inversa), donde el libro admitía cualquier temática por
imaginativa y abstracta que esta sea.
Frente a esta cultura en el modelo cultural audiovisual
representado por la televisión hay dependencia de sus contenidos
por la voluntad de los emisores anónimos, un proceso perceptivo en
el que lo visual sustituye, en gran medida, la compresión
reflexiva, reemplaza lo real por una realidad construida por parte
de quienes detentan el poder de los medios. Pero esa realidad
duplicada se presenta como la autentica realidad.
La televisión no es solo mensajes y mercancías. Es ante todo la
praxis de reproducción del sistema. Nivel económico y nivel
ideológico se reajustan en un permanente reajuste.

24- ¿Hay salida a la crisis de la crisis?

 Puede haber salida si:


o Hay una revolución ética.
o Si hay un cambio en las instituciones y los valores
o Y si empiezan a tomar preponderancia las O.N.G.

También podría gustarte