Sociologia Stubrin
Sociologia Stubrin
Sociologia Stubrin
Concepto:
Ciencia que pretende estudiar lo social como componente
fenomenológico de las sociedades, para comprender, interpretar y
explicar causalmente las conductas y comportamientos de los socios
societarios en lo subjetivo, y los hechos y fenómenos sociales en
lo objetivo, intentando discernir las leyes y funciones que las
rigen y las causas de las relaciones sociales y de la creación de
las estructuras institucionales y sistemáticas que sostienen la
sociedad.
- Para que la sociología sea ciencia necesita un objeto
autónomo, un método, un núcleo teórico, con grado alto de
verificación empírica y necesita explicar un fenómeno, por medio
de la formación de leyes sociológicas.
Caracteres de la sociología
- Humanística: por que le interesa lo humano como
componente valorativo y sensitivo de la sociedad.
- Diagnostica: no pretende normativizar la sociedad,
sino diagnosticarla.
- Avaloratíva: es objetiva, el sociólogo no diagnostica
bajo prenociones o creencias personales por que estaría
haciendo cientificismo.
- Racional-Empírica: los conocimientos a los que se llegan
son comprobables en la realidad.
Paradigmas sociológicos:
Sociólogo: Augusto Comte (1798-1857)
Corriente sociológica: Positivismo.
Aportaciones: Haber elaborado una ciencia especifica para el
estudio de la sociedad, este se basa en el criterio preciso
conseguido a través de la experimentación y la observación
objetiva.
Obras: Curso De Filosofía Positiva, Calendario Positivista,
Sistema De Política Positivista, Catecismo Positivista, Síntesis
Subjetiva.
Crítica: La corriente positivista preocupada por medir o
cuantificar las manifestaciones "objetivas" y "materiales" de
los hechos sociales.
Métodos:
Se pueden clasificar los modos de realizar el estudio del fenómeno
social en cuantitativos y cualitativos.
-Los métodos cualitativos consisten en descripciones de personas,
interacciones, comportamientos, todo lo que es observable.
Procuran captar el sentido que las personas dan a sus actos,
ideas, etc.
Son métodos de este tipo las entrevistas, la observación, etc.
Tratan de conocer en totalidad, buscan menos la generalización y
se acercan más a la fenomenología, lo simbólico.
- Los métodos cuantitativos miden características o variables
que pueden tomar valores numéricos, este método busca más la
generalización, por ejemplo, personas mas altas pesan más.
Objeto:
Hay consenso, ya que cada autor tiene el suyo, de que el objeto de
la sociología es el estudio de lo social como componente
fenomenológico de las sociedades. Se estudia lo social tal cual
como se da en la realidad empírica. Por ejemplo Durkheim dice que
el objeto de la sociología es el estudio de los hechos sociales,
los cuales deben ser tratados como cosas.
Teoría:
La teoría sociológica es formada por un conjunto de datos de la
realidad que sobrevivieron a la verificación empírica, es decir,
datos extraídos de la realidad.
Para la formación de la teoría sociológica, necesitamos un núcleo
conceptual que nos permita el abordaje al objeto de estudio.
Ese núcleo esta formado por conceptos fundamentales que nos ayudan
a la construcción adecuada da la teoría sociológica.
Conceptos teóricos fundamentales:
- Microsociología: estudia de los casos en particular, y
sus elementos son:
- Rol: papel o papeles que desempeñan los individuos en la
realidad por desempeño o vocación.
- Estatus: posición jerárquica que ocupa un sujeto.
- Acción
- Macrosociológia: estudia los grandes fenómenos sociales,
sus elementos son:
- Estructura: que hace referencia al carácter estable de la
sociedad.
- Función: consecuencia empírica observable de un fenómeno, acción
o estimulo natural o artificial que favorece o permite el ajuste
de las partes en el todo que funciona (sociedad).
La función constituye un adjetivo calificativo del rol, siendo que
este puede ser funcional, poli funcional, afuncional.
De esto se desprende que si las partes en su rol no funcionan se
puede producir una desintegración en la estructura social. Por
ejemplo, un padre que no cumple con su rol.
- Cambio: el cual puede ser un cambio en la estructura o en las
instituciones de una sociedad.
Leyes
Las leyes a la que la sociología llaga son de tipo tendenciales,
es decir, cuando se producen las mismas condiciones, se darán
determinadas consecuencias. Son leyes de la diagnosis social.
Leyes tendenciales que indican una constante y una tendencia,
leyes de probabilidad.
Estas leyes se producen como consecuencia de la formación de
situaciones que se dan de forma constante, (mínimo para una
constante es un 80%). Pero no todas las conductas responden a
las mismas causas.
Las leyes científicas son diferentes a las leyes naturales y las
leyes jurídicas.
- Ley natural: obedece al principio de causalidad, no producen
el fenómeno, lo explica.
- Ley jurídica: obedece al principio de imputabilidad, produce
la conducta a la que se refiere, por ejemplo A debe ser B.
- Ley científica: son explicativas, describen el fenómeno,
buscan mostrar tendencias.
- Ley sociológica: diagnostica la realidad, en base a constantes
que se dan el la realidad, por ejemplo: Los jóvenes más apáticos
son los que vieron más televisión en la infancia; Un prolongado
nivel de desempleo provoca desintegración familiar y grado de
suicidio
La ciencia necesita admisibilidad, legalización.
3- La revolución industrial y su influencia socio económica
- Racionalidad.
24- Max Weber y su teoría sociológica: ciencias naturales y
sociales
SEGUNDO MODULO
TERCER MODULO
Cuasi leyes:
- a mayor pulso y ritmo, mayor puntuación (revolución). La
revolución es un proceso social conciente, el revolucionario y los
rebeldes que lo siguen saben donde van.
- a menor pulso y ritmo, menor puntuación (evolución).
La evolución es un proceso histórico inconsciente,
nosotros evolucionamos pero no nos damos cuenta.
Comunismo Comunitarias
primitivo
Imposición de
Funcionarios— tributos colectivos
Esclavitud
comunidad de en especie y trabajo
Asiático general
aldea (con coacción extra-
económica)
Apropiación privada
del trabajador (con
Amo— esclavo Esclavitud
Antiguo coacción extra-
económica)
Servidumbre Apropiación privada
del excedente (con
Señor— siervo (dependencia
Feudal coacción extra-
personal)
económica)
Trabajo Apropiación privada
de la plusvalía a
Capitalista— asalariado
través del “mercado”
Capitalista proletario (formalmente
(sin coacción extra-
libre)
económica)
Entre libres
Socialista asociados
Vida Light
Beatriz Sarlo habla de que hoy la mayor parte de la vida del ser
humano esta en el shopin. Se vive una cultura de la imagen que
intenta persuadimos con un lenguaje comunicacional de tipo
mágico de signos. La persona se vuelve en un comprador sin
necesidad simplemente para estar a la moda, es como una
condición de existencia en la sociedad consumo.
Crisis de los metas discursos
Significa la crisis de todos los discursos que trataron de
establecer un modelo de vida o de sociedad, del positivismo, del
iluminismo, etc.
Revolución del individualismo
Esta es una nueva fase en la historia del individualismo, es una
segunda revolución, la primera se dio con el capitalismo. El
hombre al verse cada vez mas lejos de poder intervenir con sus
acciones en el curso o cambio de la historia se refugia a si mismo
o en yo colectivo con perdida de los vínculos solidarios.
Crisis de las instituciones
Se han delicuado los sentidos objetivos de las instituciones,
pierden solidez, fuerza y por ende el tercer estado podría ser
la gasificación, el estallido de lo que construyo la modernidad.
El desarraigo de las ideologías y utopías en el ceno de las
sociedades
La instauración de un régimen neocapitalista como único
modelo socio económico mundial y el impulso de políticas
sociales y económicas que pretenden regular, climatizar y
acabar con los proteccionistas tradicionales refleja el
surgimiento de una civilización mundial, con perdida de la
cultura. Socialización distorsionada
La socialización de la pos modernidad no invita a crear vínculos
sociales sino que invita a acentuar el hiper individualismo
existencial y consumista.
Predominio de lo comunicacional.
Una sociedad el espectáculo donde la finalidad es llenar bien
los ojos y vaciar la cabeza. Hoy la televisión lo llena todo
provocando una adicción, un alimento intelectual.