Elaboración de Fichas PDF
Elaboración de Fichas PDF
Elaboración de Fichas PDF
En la medida que se va consiguiendo documentos (libros, artículos, papers, tesis, etc., en formato
impreso o electrónico) que nos van a servir como base para nuestro marco teórico, es conveniente
elaborar dos tipos de fichas por cada documento. Éstas herramientas nos facilitaran el trabajo de
registrado de la información obtenida durante nuestra investigación bibliográfica, las fichas que hay
que elaborar son:
• La ficha bibliográfica
• La ficha de contenido
Investigación documental/
bibliográfica
Información obtenida
Lectura Referencia
Referencias
Redacción del marco bibliográficas de la
teórico investigación
(Citas textuales) (Bibliografía)
La ficha bibliográfica es una ficha cuyo objetivo es registrar los datos descriptivos de aquellos
documentos que eventualmente pueden ser útiles a nuestra investigación, no solo para los que se
han encontrado físicamente o se han leído. En ellas se registran las fuentes encontradas, por
ejemplo en catálogos de bibliotecas, en una bibliografía, en bases de datos, etc.
• Libro impreso
APELLIDOS, Nombres del autor. Título del libro. Lugar de publicación: Editorial, año de
publicación. Numero de páginas. Véase la Figura 1.
• Libro electrónico
APELLIDOS, Nombres del autor. Título del libro [en línea]. Lugar de publicación: Editorial,
año de publicación.
Dirección Web:
Consulta: día mes año. Véase la Figura 2.
1. Se enumeran sólo los tipos de fichas más recurrentes en trabajos de títulación o de grado, para otros tipos de documentos, guiarse por
la norma de estilo para la presentación de referencias bibliográficas que se escoja (ISO, MLA, APA, Harvard, etc.)
APELLIDO, Nombres del autor. Título del capítulo. Elemento de enlace: En su: Título del
libro. Número de edición (excepto la primera). Lugar de publicación: Editorial, año de
publicación. Páginas específicas del capítulo. Véase la Figura 3.
ZILL, Dennos.
La transformada de Laplace.
En su:Ecuaciones diferenciales con aplicaciones.
3ª ed. Santafé de Bogotá: Grupo Editorial Iberoamericano. 1997.
p. 313 – 374
Figura 3. Ficha bibliográfica: capítulo de libro escrito por el mismo autor (impreso)
APELLIDO, Nombres del autor capítulo. Título del capítulo. Elemento de enlace: En:
APELLLIDO, Nombres del autor del libro. Título del libro. Número de edición (excepto la
primera). Lugar de publicación: Editorial, año de publicación. Páginas específicas del
capítulo. Véase la Figura 4.
Figura 4. Ficha bibliográfica: capítulo de libro escrito por otro autor (impreso)
• Artículo impreso
APELLIDO, Nombres del autor. Título del artículo. Nombre de la revista, año, volumen y
número, páginas que ocupa el artículo. Véase la Figura 5.
GARNER, William.
The relationship between colour and music. Music Review,
December 2001, vol. 1, no. 1, p. 56-65.
• Artículo electrónico
APELLIDO, Nombre del autor. Título del artículo. Nombre de la revista [en línea], año,
volumen y numero. Véase la Figura 6.
FAINHOLC, Beatriz.
Los medios en la enseñanza.
Revista Pixel Bit [en línea], enero 2006, no. 27.
Dirección Web:
http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n27/n27art/art2701.htm
APELLIDO, Nombres del autor. Título. Mención de la tesis (indicar grado al que opta entre
paréntesis). Lugar, Nombre de la Universidad, Facultad o Escuela, Fecha de publicación.
Paginación. Véase la Figura 7.
Como datos adicionales (opcional) se puede colocar en las fichas bibliográficas, la biblioteca
donde se encuentra la fuente consultada y su n° de clasificación, ello para facilitar su
posterior localización. Además de el o los temas de que trata la fuente consultada, esto
último requiere hacer previamente una clasificación de los diversos subtemas de nuestra
investigación. Véase Figura 8.
La ordenación de las fichas puede ser por autor o por tema, si se hace por ambos se
deberían construir dos ficheros.
Son fichas destinadas a registrar resúmenes, ideas, datos, paráfrasis, citas textuales, comentarios
o reflexiones propias frente un determinado artículo, libro, tesis, etc. Este tipo de ficha serán
las que nos servirán posteriormente para la redacción de nuestro marco teórico.
• Modelo 1
Este modelo permite agrupar en una sola ficha, resúmenes, ideas, datos, comentarios, paráfrasis
y citas textuales.
2. Fichas de resumen
Este tipo de ficha incluye en la parte superior n° de la ficha, el tema y los datos bibliográficos
abreviados. Luego se coloca el resumen . Véase Figura 11.
Este tipo de ficha incluye en la parte superior n° de la ficha, el tema y los datos bibliográficos
abreviados. Luego se colocan datos de la experiencia. Véase Figura 12.
Nº E- 25 EXPERIENCIA
ASUNTO : Visita a un Liceo
LUGAR : Pedro Lagos A-114 (Puente Alto)
FECHA : 10 de julio de 2006
PARTICIPANTES : Alumnos del 1er. año medio.
CONCLUSIONES : Los alumnos manifestaron interés en que los profesores utilicen tecnología
educativa en las asignaturas de matemáticas y en comprensión del medio.
Este tipo de ficha incluye en la parte superior n° de la ficha, el tema y los datos bibliográficos
abreviados. Luego se coloca la o las ideas generales extraídas del texto. Véase Figura 13.
030
EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE A TRAVÉS DE TICS
FERNÁNDEZ Morante, M. Carmen y CEBREIRO López, Beatriz. Evaluación de la enseñanza con
TIC. Revista Píxel Bit, no. 27, enero de 2006.
Dirección Web: http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n21/n21art/art2107.htm
Fecha de consulta: 20 mayo 2006
- Presenta las ventajas que posee la utilización de las TIC en la evaluación de los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
- También dan ejemplos de tipos de evaluaciones de enseñanza –aprendizaje, donde se incluye
una descripción breve y se indica para qué tipo de evaluación son adecuadas. Los ejemplos
corresponden a: pruebas objetivas, mapas conceptuales en soporte multimedia, actividades
de aprendizaje automatizadas, simulaciones y ejercicios de autoevaluación.
1. CAIVANO, José Luis. Guía para realizar, escribir y publicar trabajos de investigación [en línea].
Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo,
actualizado 16 junio de 2005. “Capítulo 3. La organización de los datos”. Disponible en:
<http://www.fadu.uba.ar/sitios/sicyt/color/1995tecn.pdf> [Consulta: 19 octubre 2006].
2. PAREDES Aguirre, Alfonso. Métodos y técnicas de estudio [en línea]. Lima: Universidad Peruana
Unión, APA-net. “Cómo presentar los trabajos académicos: redacta fichas bibliográficas con
eficiencia”. Disponible en: <http://sardis.upeu.edu.pe/~alfpa/metodosestudio36.htm>
[Consulta: 16 octubre 2006].
3. ROMERO Medina, Agustín, PEDRAJA Linares, M. José y GARCÍA Sevilla, Julia. Manual de técnicas
de documentación y elaboración de trabajos en la investigación psicológica [en línea]. Murcia:
Universidad de Murcia, Depto. De Psicología Básica y Metodología, 2004. “Capítulo 4: Clasificación
del material bibliográfico”. Disponible en:
<http://www.um.es/docencia/agustinr/cdr/docum0304/cdrDocumManual0304b.pdf>
[Consulta: 19 octubre 2006].