Modelo Centro de Dia
Modelo Centro de Dia
Modelo Centro de Dia
Modelo de Centro
15
Colección Documentos DOC
Serie Documentos Técnicos
Modelo de Centro
de Día para la
atención a personas
con enfermedad
de Alzheimer
Colección Documentos
Serie Documentos Técnicos
N.º 21015
DISEÑO DE LA COLECCIÓN:
Onoff Imagen y Comunicación
EDITA:
Ministerio de Educación, Política Social y Deporte
Secretaría de Estado de Política Social, Familias y Atención a la Dependencia y a la Discapacidad
Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO)
Avda. de la Ilustración, s/n. c/v. Ginzo de Limia, 58 - 28029 Madrid
Tel. 91 363 89 35 - Fax 91 363 88 80
E-mail: publicaciones.imserso@mtas.es
http://www.seg-social.es/imserso/documentacion/pubcat
NIPO: 216-08-022-9
D.L.: M-18712-2008
IMPRIME: ARTEGRAF, S.A.
CEAFA
Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer
y otras Demencias
COORDINADORA
Concha Blanco Pérez-Rubio
Vocal de la Junta de Gobierno de CEAFA
AUTORES
M.ª Carmen Martínez Pulleiro
Presidenta de la Asociación de Familiares de Alzheimer de A Coruña (AFACO)
Pamplona, 2007
ÍNDICE
I. DEMENCIAS Y CALIDAD DE VIDA
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1. CALIDAD DE VIDA EN DEMENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Calidad de vida relacionada con la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
El cuidador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Modelos para mejorar la calidad de vida de las personas con demencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Presidencia de honor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Escenario actual en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Escenario deseable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Los Centros de Día para las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Los Centros de Día para personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer en el contexto de los
recursos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Modelos frecuentes de Centros de Día para personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer . . . 63
A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
La dimensión terapéutica del Centro: el trabajo con los enfermos y con los familiares . . . . . . . . . . . . . . . 110
Programas terapéuticos dirigidos a los enfermos de Alzheimer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Programas de intervención dirigidos a la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
V. ANEXOS
Anexo 0. El proceso arquitectónico de un Centro de Día . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Anexo 1. Baremos del Centro de Día XXX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Anexo 2. Solicitud de ingreso Centro de Día XXX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Anexo 3. Normas internas de funcionamiento Centro de Día XXX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Anexo 4. Reglamento de régimen interno del Centro de Día XXX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Anexo 5. Contrato asistencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Anexo 6. Protocolo de acogida y adaptación al Centro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Anexo 7. Programa de estimulación integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
VI. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
12
PRESENTACIÓN
La Ley 39/2006 de 14 de diciembre de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación
de Dependencia establece en sus artículos 1.1.; 4.1.; y 4.2. un nuevo derecho subjetivo en nuestro ordenamiento
jurídico. Por primera vez en el ámbito de los servicios sociales se regula y garantiza, mediante el acceso a un catá-
logo de servicios y prestaciones, la atención a las personas en situación de dependencia y para ello se crea el
Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD).
Las personas en situación de dependencia constituyen un grupo de población heterogéneo, que comprende distin-
tas problemáticas. Bajo esta denominación genérica se engloba a colectivos con diferentes etiologías y necesida-
des de atención. Como, por ejemplo, las personas mayores con deterioro y enfermedades crónicas; las personas con
enfermedad de Alzheimer y otras demencias; con enfermedad mental grave; con enfermedad de Parkinson; con
enfermedades raras o las personas con daño cerebral.
En concreto, el colectivo de personas con enfermedad de Alzheimer comprende a aquellas con una altera-
ción adquirida y persistente en, al menos, dos de las siguientes esferas: memoria, lenguaje, función visoes-
pacial, funciones ejecutivas, conducta (no explicable por déficit cognoscitivo); con una intensidad suficien-
te como para interferir con las actividades habituales del sujeto y en ausencia de alteración del nivel de con-
ciencia.
El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) contempla cinco clases de servicios para las per-
sonas en situación de dependencia (prevención y promoción de la autonomía personal, teleasistencia, ayuda a
domicilio, centros de día y de noche y atención residencial) y tres prestaciones (prestación económica vinculada al
servicio, prestación económica para cuidados en el entorno familiar y prestación económica de asistencia perso-
nal). Además, se establecen ayudas económicas para productos de apoyo y accesibilidad que facilitan la autonomía
personal y existe un tratamiento específico para los menores de tres años.
El Instituto de Mayores y Servicios Sociales con este documento, orientado al colectivo de personas con
enfermedad de Alzheimer, prosigue la publicación de una serie de informes técnicos dedicados al estudio y PRESENTACIÓN
difusión de modelos de atención específicos orientados a cada una de las problemáticas que atiende el
Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). Por sus características, la atención a las per-
sonas con enfermedad de Alzheimer requiere un modelo de enfoque sociosanitario integral. Anteriormente,
ha sido publicado el informe titulado: “Modelo de atención a las personas con enfermedad de Alzheimer”
donde se explican estos aspectos. 13
Es importante señalar, en este contexto, que los Centros de Referencia Estatal, entre ellos el Centro de Referencia
Estatal para Atención Sociosanitaria a Personas con Alzheimer y otras Demencias ubicado en la ciudad de
Salamanca, se encuadran en el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia y forman parte de la Red
de Centros y Servicios Públicos que dan respuesta a las necesidades de las personas en situación de dependencia
y de sus familiares cuidadores.
Su misión general consiste en promover en todos los territorios del Estado la calidad y eficacia de los servicios y
prestaciones del Sistema. Esta normalización contribuye a la equidad interterritorial y a la mejora de la cohesión
social al impulsar que las personas en situación de dependencia y sus familias reciban unos servicios en condicio-
nes de igualdad efectiva en todos los territorios del Estado.
La misión concreta del Centro de Referencia Estatal para Atención Sociosanitaria a Personas con Alzheimer y otras
Demencias consiste en promover en todos los territorios del Estado la mejor atención a estas personas enfermas y
sus familias.
Este Centro es un recurso especializado en la investigación, análisis, evaluación y conocimiento de las mejores fór-
mulas para la atención sociosanitaria de los afectados. Potenciará una adecuada atención sociosanitaria, a través
de acciones intersectoriales y de la colaboración institucional. y evaluación de nuevos protocolos o métodos de
atención.
De la misma manera actúa como un medio de enlace, foro de encuentro y colaboración con el conjunto de orga-
nismos y entidades que dirigen y prestan su atención a las personas con esta enfermedad.
Cuenta, como principales servicios de atención directa, con una Escuela de cuidadores, programas específicos para
la mejor información y formación de las personas cuidadoras, programas de respiro familiar y actividades de cola-
boración con las ONG del sector. Este tipo de documentos constituyen un material de indudable valor para desa-
rrollar su misión.
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Un trabajo de estas características para poder ser desarrollado e implantado debe ser consensuado entre las par-
tes interesadas y especializadas en la atención al colectivo, en este caso las personas con Alzheimer. Por esta razón,
este informe ha sido redactado por un grupo de trabajo coordinado por la Confederación Española de Familiares
de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) y en el que han participado especialistas, de reconocido pres-
tigio, que trabajan en diversas instituciones como: la Asociación de Familiares de Alzheimer de A Coruña (AFACO),
la Federación Provincial de Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias de Málaga, la
Universidad de A Coruña, la Fundación Antidemencia Al Ándalus y el Instituto Gerontológico Matía (INGEMA), y
representantes del IMSERSO.
Con este informe, creemos, se facilita a las Administraciones Públicas y la comunidad de profesionales y agentes
del sector, especialmente al tejido asociativo, que intervienen en el diseño de políticas y la prestación de servicios
a las personas con enfermedad de Alzheimer un instrumento importante para alcanzar modelos de atención nor-
malizados en el conjunto del Estado.
14
I
DEMENCIAS Y CALIDAD
DE VIDA
1
1
CALIDAD DE VIDA EN DEMENCIAS
INTRODUCCIÓN
El énfasis en el concepto de calidad de vida (CV) en la demencia y en la enfermedad de Alzheimer (EA) ha apareci-
do en la última década. Dado que no hay tratamiento para esta enfermedad, uno de los principales objetivos que
se plantean en este ámbito actualmente es el de preservar al máximo posible la calidad de vida de estos pacientes
(Lucas, 2007).
De hecho hay algunos estudios que se han centrado en el estudio de las necesidades subjetivas que reportan las
personas con demencia con la finalidad de conocer qué aspectos específicos deben ser cubiertos en estos casos.
De esta forma (Van der Roest.; Meiland, F.J.; Maroccini, R.; Cornijs, H.C.; Jonker, C.; Droes, RM., 2007) en su estudio
encontraron que las necesidades de las que con mayor frecuencia informaban las personas con demencia eran ser
aceptado y respetado tal y como ellos son y encontrar estrategias adecuadas para vivir con la discapacidad. Un
buen estudio de las necesidades que presentan estas personas mayores puede dar pistas válidas para la mejora de
la calidad de vida de este colectivo.
Pero en los países desarrollados la demencia y en especial la enfermedad de Alzheimer representan un reto enor-
me tanto desde el punto de vista personal como desde el social y el económico dado el incremento exponencial del
número de personas afectadas. La valoración de la calidad de vida de los pacientes con demencia tiene importan-
cia intríseca debido al tipo de información que proporciona, dada la complejidad de la propia enfermedad, las alte-
raciones neuropsicológicas que hacen difícil la comunicación y la dificultad de la evaluación externa de aspectos
íntimos del paciente. El estudio de la calidad de vida en la enfermedad de Alzheimer ofrece una información cen-
trada en el paciente, generada por el propio individuo, sobre sus aspectos de interés y no equivalente a la que se
obtiene con medidas clínicas. Sin embargo, en los pacientes con enfermedad de Alzheimer avanzada la medición
de la calidad de vida está rodeada de incertidumbres y dificultades que son, por sí mismas, objetivo primario de
investigación (Blesa, 2006).
DEFINICIÓN
El concepto calidad de vida en enfermos con demencia todavía carece de una definición general aceptada, y fruto
de la carencia de un estándar de referencia, se ha valorado como un concepto intangible (Seymour, Ball, Russell,
La definición de salud más aceptada y difundida es en la actualidad la desarrollada por la OMS, en la que se defi-
ne la salud como un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enferme-
dad (WHO, 1958). Teniendo en cuenta la anterior definición se ha asociado el estado de salud a aquellas medidas
objetivas obtenidas únicamente por el médico, es decir, las medidas bioquímicas, fisiológicas y anatómicas de los
individuos (Badía, 1995), dejando de lado todas las medidas subjetivas, por ejemplo, el dolor.
La calidad de vida es un concepto más amplio e incluye no sólo el estado de salud sino también la economía, la edu-
cación, el medio ambiente, la legislación, el sistema de salud. Hörnquist (1989) la define como la percepción global
de satisfacción en un determinado número de dimensiones clave, con especial énfasis en el bienestar del individuo.
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Esta definición incluye las causas externas al individuo que pueden modificar su salud o su estado de salud.
Aunque no hay todavía ningún acuerdo general respecto a la definición precisa de la calidad de vida, resulta útil
perfilar algunas cuestiones o ideas clave (Cummins, 1997, 1999):
La calidad de vida relacionada con la salud es un constructo latente, no observable directamente, que solamente
puede ser deducido de manera indirecta a través de indicadores. Representa, asimismo, un constructo multidi-
mensional (Siegrist, Broer y Junge, 1996).
Existen tres conceptos críticos en la definición de calidad de vida relacionada con la salud:
20
• El impacto en la calidad de vida se debe a una enfermedad o un tratamiento.
• Los efectos resultan una disminución de la ejecución “normal” del sujeto.
• Los juicios sobre calidad de vida relacionada con la salud pueden ser únicamente realizados por el propio sujeto.
La investigación sobre calidad de vida relacionada con la salud no ha reparado en cómo los factores externos a la
salud y que están asociados con los incrementos en calidad de vida afectan a la calidad de vida global y a las pre-
ferencias por uno u otro tratamiento. Hay que tener en cuenta que la investigación sobre calidad de vida relacio-
nada con la salud ha afinado mucho en los efectos sobre la calidad de vida de patologías muy diferentes, por los
que, además de las medidas generales, hay una gran cantidad de medidas de calidad de vida específicas para dife-
rentes condiciones (Patrick y Deyo, 1989; Spilker, 1996).
Existen varias razones por las que se atiende a este concepto y surge la necesidad de evaluarlo. En primer lugar, el con-
cepto calidad de vida ha rescatado la importancia de las experiencias, preocupaciones y puntos de vista de las perso-
nas de interés (ancianos, cuidadores, etc.) (Reig y Bordes, 1995). En segundo lugar, los instrumentos de medición de cali-
dad de vida posibilitan, entre otros contenidos, la identificación de problemas no evaluados con otros procedimientos;
la evaluación con regularidad del grado de competencia funcional al objeto de mantenerla o mejorarla; una ayuda para
establecer en determinados casos diagnóstico diferencial y recibir la atención adecuada; valorar los efectos de una
intervención sociosanitaria o proporcionar medidas de resultado en investigación y práctica clínicas (Reig, 1992).
Siegrist y cols. (1996) consideran que hay una parte positiva y otra negativa en la investigación de la calidad de
vida. En la parte negativa está su carencia de vigor científico y de creatividad y sus bajos niveles de razonamiento
teórico e innovación metodológica. La parte positiva es su creciente reconocimiento y aceptación como una acti-
vidad importante y útil, su disponibilidad de fondos para la investigación, las oportunidades profesionales y, fun-
damentalmente, sus impresionantes logros en términos de optimización de los cuidados de los pacientes.
El uso del concepto de calidad de vida en trastornos mentales sólo tiene significado si su valoración es llevada a
cabo de una forma compleja y diferenciada que incluya la interacción con el entorno. Ésta debería tener en cuen-
ta las siguientes recomendaciones (Katschnig, 2000):
• Cuando sea posible deben realizarse al menos tres valoraciones: a) a cargo del paciente, b) a cargo de un fami-
liar o amigo y c) por parte de un profesional.
• Deben distinguirse tres componentes de la calidad de vida: a) bienestar/satisfacción subjetivos, b) desempeño de
los roles (sociales) y c) condiciones externas de vida (material, es decir, nivel de vida, y social, como la red social
y el apoyo social).
• Deben valorarse diferentes ámbitos vitales de forma separada (valoración de múltiples áreas), pues la calidad de
vida de una persona puede ser excelente en un ámbito (por ejemplo, la familia) e inferior en otro (por ejemplo,
el trabajo); asimismo, las acciones de ayuda deben dirigirse a estos segmentos de la vida, más necesitados de
ayuda.
• La inclusión de los síntomas psicopatológicos en los instrumentos de calidad de vida debe ser explícita.
• La valoración de los cambios en la calidad de vida debe tener en cuenta las distintas “velocidades” de cambio que
son inherentes a los distintos componentes (bienestar/satisfacción, estado funcional, factores contextuales) y la
EVALUACIÓN
La evaluación de la calidad de vida permite tanto a los pacientes como a los cuidadores expresar el impacto pro-
ducido por el tratamiento y las intervenciones y por otra parte ofrece a los profesionales la oportunidad de incor-
porar un sistema de valoración de pacientes y de sus cuidadores en sus valoraciones. Las escalas específicas para
la evaluación de la calidad de vida en demencias se han desarrollado principalmente en EEUU y en Reino Unido,
quedando en nuestra cultura una falta de este tipo de instrumentos específicos (Lucas, 2007). 21
No obstante, una duda inevitable que surge al plantear la evaluación de la calidad de vida en los pacientes con
demencia es al punto hasta el cual los propios pacientes con demencia son capaces de informar fiablemente sobre
su calidad de vida. Por esta razón, muchas escalas están dirigidas a los cuidadores de los pacientes con demencia.
Tal y como afirmó Lawton (1994) la calidad de vida en las demencias compromete las mismas áreas que en las
demás personas en general. Esta afirmación implica dominios como el funcionamiento cognitivo, la habilidad para
realizar las actividades de la vida diaria, para darle un significado al tiempo y al comportamiento social y para hacer
un balance favorable entre las emociones positivas y la ausencia de las negativas. La evaluación formal de estos
indicadores puede contrarrestar la tendencia a ver la calidad de vida como un aspecto irrelevante en las demen-
cias.
Las dimensiones necesarias para la correcta evaluación incluyen tanto los aspectos objetivos como los subjetivos
de la misma, concretamente, los atributos que están relacionados con los factores competencia comportamental,
calidad de la autoevaluación de los dominios de la vida diaria, entorno, y bienestar psicológico generalizado.
Ninguna de estas facetas de la calidad de vida debe ser excluida de la evaluación de las personas con demencia,
pero cada persona requiere el uso de indicadores que no dependen de un autoinforme (Lawton, 1997).
El concepto que aplican a la calidad de vida en la demencia hace que algunos investigadores opinen que la auto-
evaluación es la única opción viable en la demencia, mientras que otros consideran que la opinión del cuidador
puede aportar datos más fidedignos (Lawton, 1997). Los instrumentos de evaluación de la calidad de vida en la
demencia, desarrollados para recoger la impresión subjetiva de los pacientes en estadios leves a moderados, tienen
grandes limitaciones en los estadios más avanzados de la enfermedad. Lawton (1994) señaló la necesidad de iden-
tificar los límites del funcionamiento cognitivo dentro de los cuales la impresión subjetiva del sujeto tiene validez.
Cuando la demencia ha alcanzado estadios graves, las medidas de la calidad de vida recaen progresivamente en
otras fuentes de información, preferentemente en los cuidadores. A pesar de la complejidad del tema, y siempre
teniendo en cuenta la dudosa validez y fiabilidad de las personas con demencia como informantes, se han desa-
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
rrollado escalas de calidad de vida genéricas e instrumentos específicos para la estimación de la calidad de vida en
las demencias. Las escalas específicas de calidad de vida en la demencia tienen la ventaja de estar enfocadas hacia
los problemas asociados a la demencia y ser instrumentos sensibles para la detección de cambios en los pacientes.
Las escalas de calidad de vida genéricas cubren un amplio rango de dominios de calidad de vida y facilitan la com-
paración entre grupos de enfermos, pero son menos sensibles que las específicas, y su validez en este campo ha
sido ampliamente cuestionada (Ettema y cols., 2005).
En la Tabla 1 se detallan las características de seis escalas de calidad de vida específicas para la demencia, obser-
vándose cómo el enfoque varía en función de si se pretende obtener la información exclusivamente del enfermo,
del familiar o de ambos (Ettema y cols., 2005). Asimismo, también hay diferencias según los ámbitos que abarcan,
desde aquellas escalas que profundizan en la sensación del bienestar emocional, a las basadas en una evaluación
múltiple, en las que se tienen en cuenta las actividades de la vida diaria, el nivel de salud, el estado financiero y el
entorno social del afectado.
El Dementia Care Mapping (DCM) (Kitwood y Verdín, 1992) fue desarrollado como un recurso para auditar la cali-
dad del cuidado realizado (Broker, Foster, Banner, Payne y Jackson, 1998). Esta escala requiere una gran dedicación,
con el consiguiente consumo de tiempo. Se ha utilizado en la valoración de la calidad de vida de personas con
demencia (Fossey, Lee y Ballard, 2002) y, dado el carácter observacional, puede aplicarse en todos los estadios de
la enfermedad, aunque también se ha cuestionado su aplicabilidad en la demencia grave, dada la imposibilidad de
que estos enfermos expresen conductas complejas.
La Alzheimer’s Disease Related Quality of Life (ADRQL) (Rabins, Kasper, Kleinman, Black y Patrick, 1999) y la
Quality of Life for Dementia (Terada y cols., 2002) son escalas que se basan en el testimonio del cuidador y
pretenden determinar la eficacia de las intervenciones conductuales, del entorno y de los tratamientos farma-
cológicos. La ADRQL requiere que el entrevistador esté entrenado para la recogida de datos. Tiene cinco subes-
22 calas que pueden puntuarse por separado, pero también se pueden sumar para obtener una puntuación global.
Ha sido aplicada en un estudio en enfermos ingresados en centros de larga estancia y parece ser sensible a los
cambios.
La Quality of Life for Dementia es un cuestionario fácil de administrar con seis puntuaciones en dominios que
se han identificado después de un análisis factorial. La Quality of Life in Alzheimer’s Disease (QoL-AD) (Logsdon,
Gibbons, McCurry y Teri, 1999) utiliza la opinión de enfermos y cuidadores, es muy fácil de utilizar y tiene su mayor
aplicación en pacientes ambulatorios.
El Dementia Quality of Life Instrument (DQoU) (Brod y cols., 1999) depende exclusivamente de la propia opi-
nión de enfermos con una puntuación en el Mini-Mental State Examination (MMSE) superior a 12. La evaluación
de la escala se realiza a través del perfil de rendimiento de las subescalas.
La Cornell-Brown Scale for Quality of Life in Dementia (Ready y cols., 2002) es una modificación de la Cornell
Scale (Alexopoulos, Abrams, Young y Shamoian, 1988), cambiando los ítems negativos de la depresión por adjeti-
vos positivos, y se aplica en una entrevista conjunta del clínico con el paciente y el cuidador. Es este caso, la cali-
dad de vida se define operativamente por la presencia de afecto, satisfacción y autoestima y la ausencia de afec-
to negativo.
Dementia Care Evaluadores Todos los estadios. Categorías de Kappa > 0,80. Evidencia escasa de
Mapping (DCM), entrenados. conducta y validez.
el número de Observación bienestar. Responde a los
ítems varía. sistemática (5 min. cambios.
cada 6 h.)
Alzheimer´s Entrevista de Todos los estadios. Interacción social, Consistencia interna Correlaciona con
Disease Related evaluador disfrute de las puntuación global gravedad, depresión
Quality of Life entrenado con actividades, (0,80). y conducta.
(ADRQL), 47 cuidador. sentimientos y Cambios de
items. humor, respuesta al puntuaciones
entorno. detectados a los dos
años
Quality of Life for Cuidador. Leve a grave. Afecto positivo y Consistencia interna Correlaciona con
Dementia (QoL-D), negativo, inquietud, subescalas función cognitiva y
31 ítems. actividad (0,79-0,91). actividades de la
espontánea. vida diaria.
Quality of Life in Autoevaluación del Leve a moderado Estado físico, Consistencia interna Correlaciona con
Alzheimer´s paciente y MMSE > 10. humor, relaciones (0,81-0,90) depresión,
Disease (QoL-AD), entrevista con interpersonales, Test-retest P:0,76, funcionamiento
Dementia Quality Autoevaluación del Leve a moderado Autoestima, afectos Consistencia interna Discrimina entre
of Life instrument enfermo mediante MMSE > 12. positivos y subescalas: pacientes
(D-QoL), 29 ítems. entrevista. negativos, 0,67-0,89. deprimidos y no
sentimientos de Test-retest: deprimidos.
pertenencia y 0,64-0,90.
estéticos.
Cornell-Brown El clínico entrevista Leve a moderado, Afecto positivo y Consistencia interna Correlaciona con 23
Scale for Quality al paciente y al paciente negativo, quejas escala total: 0,81; análogo visual,
of Life in cuidador. ambulatorio físicas, interevaluadores: escala de disforia.
Dementia, 19 MMSE > 22. satisfacciones. 0,90.
ítems.
En la Tabla 2 se muestra la lista de algunas escalas de calidad de vida genéricas empleadas en la investigación de
las demencias. Las escalas genéricas se han utilizado tanto en estudios de pacientes con demencia como en otras
poblaciones, si bien en ninguna publicación se ha demostrado que sean lo suficientemente sensibles o adecuadas
para detectar cambios en los sujetos explorados (Ettema y cols., 2005).
Tabla 2. Escalas genéricas de calidad de vida
Schedule for Autoevaluación, Leve a moderado 30 Cinco dominios. Consistencia interna 0,74.
Evaluation of entrevista. MMSE>22. Validez interna R2= 0,79.
Individual Quality
of Life.
WHO Quality of Life Autoevaluación. Moderado 100 Actividades en: función Test-retest 0,70 en dos
100 (WHOQoL 100). MMSE>15. psicológica, estado físico, dominios; muy débil en el
autonomía de relaciones resto.
sociales y entorno Distingue entre pacientes
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Short Form Health Autoevaluación, No definido; ambu- 12 Componentes mental, No es válida en demencia.
Survey entrevista. latorios. físico y social, percepción
de salud, autoestima,
ansiedad, depresión.
Duke Health Profile Autoevaluación, Leve a moderado 17 Salud mental y física, per- Consistencia interna 0,23
(DHP). entrevista. MMSE>15 cepción de salud, autoesti- a 0,76.
ma, ansiedad, depresión, No hay datos de validez.
dolor, salud general.
Nottingham Health Autoevaluación (si Leve a grave 38 Movilidad física, aisla- Consistencia interna 0,54
Profile (NHP). es possible) o MMSE>13. miento social, reacciones a 0,85.
cuidador. emocionales, dolor, sueño, Test-retest 0,45-0,78.
energía.
Health Utility Index Cuidador. Todos los estadios. 7 Movilidad, emoción, esta- Discrimina entre estadios
2 (HUI-2) do cognitivo, dolor, fertili- de enfermedad de
dad. Alzheimer.
Health Utility Index Cuidador. Todos los estadios. 8 Visión, audición, habla, Discrimina entre estadios
3 (HUI-3). deambulación, destreza, de enfermedad de
emoción, estado cognitivo, Alzheimer (distintos
24 dolor. componentes que HUI-2)
Tabla 2. Escalas genéricas de calidad de vida
Recientemente, en el año 2006, se han desarrollado otros instrumentos para medir la calidad de vida relacionada
con la salud en la demencia (Smith, Lamping, Banerjee, Harwood, Foley, Smith y cols., 2006). Estos autores desa-
rrollaron y validaron dos versiones del DEMQOL: un cuestionario administrado por un entrevistador de 28 items
que es un autoinforme de la persona con demencia (DEMQOL) y un cuestionario relacionado con el cuidador (DEM-
QOL-Proxy). Estos autores encontraron que el cuestionario DEMQOL mostraba alta fiabilidad (consistencia interna
y test-retest) y moderada validez en personas con demencia en estadios leves y moderados. El cuestionario DEM-
QOL-Proxy muestra buena aceptabilidad y consistencia interna y evidencia moderada de validez en personas con
demencia leve, moderada y severa. La fiabilidad test-retest y la ejecución en personas con demencia severa nece-
sita futuros estudios. No obstante, los autores recomiendan usar los dos instrumentos de forma conjunta.
Otro de los cuestionarios que se han desarrollado y validado recientemente con la misma finalidad ha sido el QUA-
LIDEM (Ettema, Droes, De Lange, Mellenbergh y Ribbe, 2006). Veintiuno de los 40 items son apropiados para per-
sonas con demencia en estadios severos. El QUALIDEM es una escala fácil de administrar y suficientemente fiable
que provee un perfil de calidad de vida de las personas con demencia que viven en Residencias. Asimismo, este
cuestionario puede ser utilizado tanto para la evaluación como para la investigación.
Pero, tal y como se ha comentado anteriormente, la evaluación de la calidad de vida también se puede realizar con
otras finalidades (Scholzel-Dorenbos, Ettema, Bos, Boelens-Van der Knoop, Gerritsen y Hoogeveen, 2006). Estos auto-
res afirman que la evaluación de la calidad de vida provee una forma para los pacientes y para los cuidadores de expre-
sar si la intervención ha supuesto una diferencia importante en la vida del paciente. La mejora de la calidad de vida
en la demencia debería tener una alta prioridad en el cuidado, el tratamiento y la investigación. Por otra parte, la seve-
ridad de la demencia, el tipo de cuidado y los dominios específicos de la calidad de vida en los que se quiere focalizar
la intervención determinan qué instrumento de calidad de vida sea el más apropiado en cada situación.
EL CUIDADOR
Cuidar de un familiar con demencia supone una situación extremadamente estresante que contribuye a aumentar
el riesgo de enfermedades físicas y mentales del cuidador. Por tanto, es necesario encontrar formas adecuadas de
apoyar a la familia y a los cuidadores y de ayudar así a mejorar su calidad de vida (Belle, Burgio, Burns, Coon, Czaja,
Gallagher-Thompson y cols., 2006).
La calidad de vida del cuidador del enfermo con demencia también debería someterse a una evaluación impres-
cindible, dado el papel que parece desempeñar como predictor del ingreso del enfermo en una Residencia. Argimón
y cols. (Argimon, Limon, Vila y Cabezas, 2005) han demostrado que el riesgo de ingreso en Residencia es seis veces
mayor en aquellos pacientes con cuidadores que evaluaron su propia calidad de vida como «mucho peor» respec-
to al año anterior. Estos resultados están en consonancia con los que han demostrado que una intervención de
soporte y consejo a cuidadores reduce el tiempo de estancia en Residencias en un año, en comparación con el
25
MODELOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS
CON DEMENCIA
Existe evidencia de que la adherencia a algunas guías que proporcionan pautas de cuidado puede mejorar los sín-
tomas de la demencia y retrasar la institucionalización. En un estudio (Vickrey, Mittman, Connor, Pearson, Della
Penna, Ganiats y cols., 2006) se probó la eficacia de un programa de calidad de cuidado de manejo de la enferme-
dad de la demencia basado en una guía que proporcionaba ese tipo de pautas. Se trataba de un estudio randomi-
zado con grupo control. Los participantes fueron 18 médicos de Medicina primaria, 408 pacientes con demencia y
sus 408 cuidadores informales. El programa de manejo de la enfermedad fue administrado a 238 pares de cuida-
dores-enfermos a través de una intervención clínica. Los pacientes que recibieron la intervención tuvieron una cali-
dad de cuidado mayor en 21 de las 23 pautas. La calidad de vida relacionada con la salud, la calidad general del
cuidado del paciente, la calidad del cuidado proporcionado por el cuidador y el apoyo socia, fueron mejores para
los participantes del grupo de la intervención que para los que estaban en el grupo de cuidado usual. En la calidad
de vida relacionada con la salud de los cuidadores no hubo diferencias entre los dos grupos. Se puede concluir que
un programa de manejo de la enfermedad basado en pautas da lugar a mejoras sustanciales en la calidad de cui-
dado de los pacientes con demencia.
CONCLUSIONES
Como sugerencia global (Reig, 1992), Mold (1995) ha propuesto una serie de metas y objetivos genéricos que armo-
nizan la intervención gerontológica con las aspiraciones a una calidad de vida como variable de resultado, y que
delimita en seis áreas de atención:
En contextos residenciales, las intervenciones en calidad de vida atienden a diversos objetivos de interés (Pynoos y
Regnier, 1991):
Intervenciones concretas para mantener o conseguir ambientes y espacios caracterizados por privacidad, interac-
ción social, control/autonomía, personalización, estética/apariencia, orientación, seguridad, accesibilidad/funciona-
miento, estimulación/desafío, atención sensorial, adaptabilidad y familiaridad, representan elementos sustantivos
para una atención de calidad en personas mayores (Pynoos y cols., 1991).
26
II
PRESENTACIÓN DEL INFORME
1
2
OBJETO Y ALCANCE
DEL PRESENTE INFORME
PRESENTACIÓN
La entrada en vigor de la conocida como Ley de la Dependencia va a suponer una auténtica revolución en el campo
de los servicios sociales en España, dando carta de naturaleza a un amplio colectivo de la población, pero también
ofreciéndoles las atenciones y servicios que precisan para mejorar sus niveles de calidad de vida. La dependencia pasa,
pues, de ser un problema social a convertirse en un derecho subjetivo, universal y exigible ante la Administración.
A través de esta nueva Ley, ampliamente demandada y esperada por amplios colectivos de la población duran-
te mucho tiempo, las Administraciones públicas –la Administración General del Estado y las Comunidades
Autónomas van a poner la primera piedra de lo que a buen seguro será el cuarto pilar del Estado de Bienestar. Se
precisa, por tanto, una estrecha colaboración para que la Ley no sea simplemente “un texto más”, sino una herra-
mienta efectiva y eficaz en la promoción de la autonomía personal y en la atención a las personas en situación de
dependencia. Pero, para que sea una herramienta eficaz, la Ley debe configurar un marco adecuado de acción, faci-
litando la provisión de los recursos adecuados y velando porque todos los esfuerzos se dirijan a la promoción de la
autonomía personal y a la atención de las personas en situación de dependencia.
Es precisamente en este marco que procura poner a disposición de quienes los necesiten los recursos más adecua-
dos a sus especiales características o necesidades de dependencia, en el que surge la preocupación de las institu-
ciones, sensibilizadas no sólo ante el problema social (y muchas veces también sanitario) al que tienen que dar res-
puesta, sino también al hecho objetivo de que tienen que ofrecer los mejores servicios y atenciones, tal como queda
establecido en el texto de la Ley de la Dependencia cuando se refiere al catálogo de servicios que comprende.
Fruto de esta sensibilidad, el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) ha encargado a la Confederación
Española de familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) la elaboración de un informe que, en
relación con los Centros de Día específicos previstos en la Ley de la Dependencia, señale y apunte hacia un mode-
lo de gestión y funcionamiento válido y extrapolable a toda la red de recursos sociosanitarios de este tipo existen-
tes y futuros en España.
• Establecer los criterios básicos que definan el perfil adecuado que debe reunir un Centro de Día para que se con-
vierta en una estructura idónea para atender las necesidades de las personas afectadas por la enfermedad de
Alzheimer (enfermos y familiares).
• Definir los Centros de Día desde su perspectiva más global, contemplando su estructura arquitectónica más ade-
cuada a las diferentes fases evolutivas de la enfermedad de Alzheimer, así como todos aquellos aspectos rela-
cionados: dotación material, equipamiento, recursos humanos, área de gestión y funcionamiento, política de
calidad, etc. 31
• En base a todo lo anterior –y a los trabajos asociados a la elaboración del Informe- generar un documento base que
recogerá el modelo que deberán cumplir los Centros de Día para la atención a las personas afectadas por la enfer-
medad de Alzheimer, que será presentado ante el IMSERSO en el plazo acordado, y que, si este organismo así lo con-
sidera, podrá ser ampliamente difundido a nivel nacional al objeto de garantizar la homogeneidad futura de los
Centros de Día para la atención de las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer (enfermos y familiares).
Establecido el marco de objetivos, se procedió a diseñar el entramado metodológico que habría de inspirar los pro-
cesos operativos de elaboración del informe, estableciendo, en este contexto, las siguientes pautas:
• Constitución de un Grupo de Trabajo compuesto por personas de reconocido prestigio y solvencia en materia de
la enfermedad de Alzheimer en general y de Centros de Día en particular.
• Revisión bibliográfica y documental.
• Visita a Centros de Día sólidamente implantados y de calidad contrastada y análisis de los mismos a través del
estudio de documentación existente o disponible.
• Intercambio permanente de información empleando para ello las posibilidades ofrecidas por las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC).
• Celebración de tres reuniones presenciales:
– La primera, a la firma del expediente con el IMSERSO, dedicada a la preparación y coordinación general de los
trabajos.
– La segunda, en un momento intermedio del proceso, para valorar los trabajos realizados y definir lo que hay
que acometer durante el resto del período.
– La tercera, estará enfocada a revisar todo el trabajo realizado y a “poner sobre la mesa” las principales con-
clusiones alcanzadas.
• Elaboración final del “Informe descriptivo de contenidos para la definición de un modelo de Centros de Día para
la atención a las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer”.
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
El grupo de trabajo conformado para la realización del presente trabajo ha estado compuesto por las siguientes
personas, todas ellas con una dilatada y acreditada experiencia en el campo de la intervención sociosanitaria y
atención a las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer:
• Concha Blanco Pérez-Rubio, Vocal de la Junta de Gobierno de CEAFA.
• Mª Carmen Martínez Pulleiro, Presidenta de la Asociación de Familiares de Alzheimer de A Coruña (AFACO).
• Paloma Ramos Guzmán, Presidenta de la Federación Provincial de Asociaciones de Familiares de Enfermos de
Alzheimer y otras Demencias de Málaga, Presidenta de AFA Andalucía.
• Gerardo Hernández Rodríguez, sociólogo, Universidad de A Coruña. Miembro del Comité Científico de CEAFA
• Ximena Campos, Asociación de Familiares de Alzheimer de A Coruña (AFACO).
• Carlos Linares del Río, Patrono de la Fundación Antidemencia Al Ándalus.
• Javier Yanguas Lezáun, Director del Departamento I+D del Instituto Gerontológico Matía (INGEMA), Fundación
Matía, San Sebastián.
• Secretaría Técnica de CEAFA.
La actividad seguida por los miembros del equipo ha respondido a la siguiente previsión temporal:
Tabla 3
MES TAREA
• Firma del acuerdo con IMSERSO.
• Primera reunión del Grupo de Trabajo: planificación general.
1 • Análisis de documentación.
• Estudio de Centros de Día reconocidos/solventes.
32
• Intercambio de información.
• Segunda reunión del Grupo de Trabajo: valoración parcial y planificación futura.
2
• Intercambio de información.
3 • Avance conclusiones.
De manera transversal, mantenimiento de los contactos necesarios con IMSERSO y con otras entidades
para valoración conjunta de la evolución de los trabajos y para intercambiar la información pertinente.
LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE FAMILIARES DE ENFERMOS
DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS (CEAFA)
Breve presentación histórica
La Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) es una organiza-
ción sin ánimo de lucro declarada de utilidad pública que representa a trece Federaciones Autonómicas y a seis
Asociaciones Uniprovinciales.
Repartidas por todo el país, cuenta con 13 Federaciones y seis Asociaciones Autonómicas Uniprovinciales que aglu-
tinan a 230 Asociaciones locales. La estructura engloba a más de 70.000 familias de enfermos de Alzheimer, a quie-
nes dedica todos sus esfuerzos.
En el año 1990, las Asociaciones de Barcelona y Madrid, ante el estatus de desprotección que padecían los enfer-
mos de Alzheimer y sus familias, se unieron para trabajar en la mejora de la calidad de vida y derechos de los afec-
tados.
En 1997, CEAFA (entonces AFAF) recibió la Declaración de Utilidad Pública en claro reconocimiento a la labor rea-
lizada.
En 1999, CEAFA recibe de manos de S.M. la Reina Doña Sofía la Cruz de Oro de la Orden Civil de la Solidaridad
Social. Con ella se nos distingue por el desarrollo de proyectos de atención y ayuda domiciliaria a personas afec-
tadas por la enfermedad de Alzheimer, así como por nuestra labor de apoyo continuado a las familias de dichos
enfermos.
En 2000, CEAFA edita su propia página web www.ceafa.org
En 2002, S.M. la Reina Doña Sofía ostenta la Presidencia de Honor de CEAFA.
CEAFA celebra en España el Congreso Internacional de Alzheimer con S.M. el Rey Juan Carlos I como Presidente de
La estructura actual
Trece años después, el empeño de CEAFA sigue estando de plena actualidad. En este tiempo la Confederación
Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias se ha convertido en una entidad sólida, fuerte
y prestigiosa que cuenta con el apoyo y reconocimiento de la sociedad española. Nuestra semblanza presente es:
• 13 Federaciones Autonómicas.
• Seis Asociaciones Uniprovinciales.
• 230 Asociaciones miembros.
• Representación directa de 70.000 familias.
• De forma indirecta, trabajamos por todos los afectados por la enfermedad: 800.000 diagnosticados, aunque se
estima que la cifra se acerca al millón de afectados.
La misión de CEAFA
La Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) es una Organización
No Gubernamental cuya meta reside en mejorar la calidad de vida de los enfermos de Alzheimer y de sus familia-
res. Su actividad principal consiste en ser portavoz y defensora de las Asociaciones de Familiares de Enfermos de
Alzheimer y Otras Demencias en España.
• Mejora de la protección jurídica y social de los enfermos de Alzheimer ante la imposibilidad en muchos casos de
34
hacer valer y de ejercitar sus derechos.
• Excedencias y permisos laborales, en condiciones razonables, para los familiares cuidadores de un enfermo de
Alzheimer de manera que no se recarguen la economía familiar del enfermo de Alzheimer.
• Adopción de medidas fiscales que ayuden al cuidador en el enorme gasto que conlleva la enfermedad de
Alzheimer.
Organigrama de CEAFA
FIGURA 1
Presidenta de Honor
S. M. la Reina Doña Sofía
ESPAÑA INTERNACIONAL
Confederación Española de Familiares de Vicepresidente de AIB (Alzheimer
Enfermos de Alzheimer y otras Demencias Iberoamérica)
(CEAFA)
Miembro de:
Federaciones autonómicas Alzheimer Europa
Asociaciones Uniprovinciales ADI (Alzheimer Disease Internacional)
Asociaciones
FIGURA 2
Presidenta de Honor
S. M. la Reina Doña Sofía
Comité científico
Mª Rosa Giner, presidenta del Comité Presidente de CEAFA
J. Manuel Martínez-Lage, coordinador Junta de Gobierno
Miguel Aguilar, neurólogo Emilio Marmaneu 35
Vicepresidenta: Mª Rosa Giner
Jordi Peña Casanova, neurólogo Secretaria: Mª Pepa Rodríguez
Carina García Rico, psicóloga Tesorera: Mª Jesús Lacarcel
Gerardo Hernández, sociólogo Vocales: Concha Blanco
Flor de Juan, trabajadora social Jorge Mateo Carrillo
Antonio Lorenzo, médico de familia Arsenio Hueros
José Masdeu, especialista en neuroimagen Modesta Gil
Manuel Martín Carrasco, psiquiatra Benedicto García
Guillermo Pascual, geriatra Secretaría Técnica de CEAFA
Gemma Porta, trabajadora social
Isidoro Ruipérez, geriatra
Roberto Suárez, psicólogo
Asesores
Fernando Valdivieso, bioquímico
Real Rodeles, enfermera Económico-laboral y jurídico
Relaciones internacionales
La Confederación es consciente de la importancia de las relaciones con otras entidades vinculadas a la enferme-
dad de Alzheimer tanto en el ámbito nacional como internacional. Por ello colabora estrechamente con distintas
entidades de otros países.
Alzheimer Iberoamérica. En 2003 nació Alzheimer Iberoamérica (AIB) de la cual CEAFA en la actualidad ostenta
su Vicepresidencia.
ADI y Alzheimer Europa. En la actualidad CEAFA pertenece a dos organismos internacionales: Alzheimer Europa
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
y Alzheimer´s Disease International (ADI). Estas dos últimas organizaciones celebran conferencias internacionales
anuales sobre la enfermedad donde grupos de científicos, clínicos, cuidadores y otros profesionales intercambian
información para mejorar el entendimiento de esta patología.
CEAFA asiste a estos foros con la intención de establecer contactos con las Asociaciones de Alzheimer de otros paí-
ses de manera que todos trabajen conjuntamente para mejorar la calidad de vida de los afectados.
Además, el año pasado acogió la celebración de la conferencia de ADI. Se trató del Congreso Internacional de
Alzheimer que tuvo lugar en Barcelona del 23 al 26 de octubre de 2002.
• “Manual del Cuidador”, elaborado desde Alzheimer Europa con la financiación por parte de la Comisión Europea.
Es una guía práctica para las familias y cuidadores informales de los enfermos.
• “Children´s Brochure”, elaborado desde Alzheimer Europa con la financiación por parte de la Comisión Europea.
Es un libro destinado a que los niños conozcan la enfermedad de una forma agradable.
• “Proyecto Lawnet”, financiado por la Comisión Europea. El objetivo de éste consiste en llevar a cabo un análisis
de la legislación existente relacionada con los derechos de las personas afectadas por algún tipo de demencia.
Se ha proporcionado legislación vigente en España para la elaboración de un Manual de Leyes de los diferentes
países europeos.
Presidencia de Honor
Desde el mes de noviembre de 2002, Su Majestad la Reina Doña Sofía ostenta el cargo de Presidenta de Honor de
CEAFA.
36
Para las más de 70.000 familias asociadas y para las Asociaciones es muy valorada su presencia y solidaridad. CEAFA
confía en que el apoyo de S.M. suponga un empuje para las personas y organismos que cada día trabajan para
mejorar la calidad de vida de todos los afectados por el Alzheimer y así conseguir medidas concretas que palien el
actual estatus de desprotección.
1
3
3. PRESENTACIÓN JUSTIFICATIVA DEL INFORME
PRESENTACIÓN JUSTIFICATIVA
DEL INFORME
37
La entrada en vigor de la conocida como Ley de la Dependencia va a poner de manifiesto una serie de aspectos
que, muchas veces por cotidianos, no son considerados como merecen. Entre ellos cabe mencionar, simplemente a
título de ejemplo, los siguientes:
• En España existe un elevado número de personas que, bajo el paraguas común de la dependencia, comienzan a
ser considerados como un colectivo al que hay que atender trascendiendo el tradicional compromiso de la fami-
lia como cuidador y reforzando la obligación de las Administraciones públicas como agente catalizador de una
atención social dirigida a la mejora de la calidad de vida de esas personas.
• Además de lo anterior, y como consecuencia directa de los efectos que sobre su población ejerce una sociedad
desarrollada, existe la certeza de que en los próximos años ese colectivo va a experimentar un importante cre-
cimiento no sólo en cuanto al número de personas que van a poder ser catalogadas como dependientes, sino
también en lo que se refiere a nuevas y particulares demandas que para satisfacer sus necesidades van a exigir.
• La evolución de la actual sociedad, tanto en sus aspectos demográficos (inversión de la pirámide poblacional),
como en sus dimensiones culturales, educativas, socioculturales (modificaciones en la estructura de la familia,
incorporación de la mujer al mundo laboral, apuesta por el desarrollo de la carrera personal),… condiciona de
manera notable la atención que en la actualidad se presta a las personas en situación de dependencia; pero tam-
bién lo continuará haciendo en el futuro de acuerdo con unas previsiones que incrementan el potencial de per-
sonas dependientes y reducen la capacidad de atención por parte de las familias.
• En este sentido, el progresivo y constante envejecimiento poblacional encuentra uno de los correlatos de la
dependencia más preocupante en las diferentes formas de demencia que afecta a un cada vez mayor número de
personas. Entre ellas, la demencia tipo Alzheimer es, sin duda, la más generalizada, y lo seguirá siendo si se cum-
plen las actuales previsiones de prevalencia a medio plazo que hacen temer que se duplique el número de casos
en los países desarrollados. Actualmente en España el número de personas afectadas por la enfermedad (tanto
con diagnóstico como sin él) se acerca cada vez con mayor fuerza al millón.
• Para intentar paliar las situaciones de necesidad provocadas por la dependencia, existen unos recursos sociales
claramente insuficientes sobre los que la Ley de la Dependencia, en su aplicación futura, va a tratar de incidir
procurando su incremento en cantidad y en calidad, a través de la regulación de la cartera de servicios que arti-
De esta afirmación se desprenden cuatro elementos que se relacionan estrechamente y que arrojan cierta luz sobre
la insostenibilidad futura de este modelo de atención:
• Envejecimiento de la dependencia.
• La familia como ámbito de atención de personas dependientes.
• La condición de sexo del cuidador principal.
• El coste económico de la atención a la dependencia.
Envejecimiento de la dependencia
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Sin entrar en disputas estériles sobre la incidencia de las situaciones de dependencia en los distintos grupos de
edad en que la población admite ser dividida, parece irrefutable que las personas de edad avanzada son candida-
tas idóneas a ser reconocidas como dependientes. El deterioro del cuerpo, la fatiga vital, la falta de reflejos, la
degradación de las funciones, las enfermedades más o menos crónicas o la demencia son, entre otras, causas obje-
tivas de dependencia en este grupo de edad.
Es un hecho objetivo que la actual pirámide poblacional indica un claro envejecimiento que se ve agravado tam-
bién por la escasa renovación de niños y jóvenes en la base de esa figura. Pero este envejecimiento no es algo nuevo
ni tampoco parece que vaya a ser transitorio. De hecho, tal como señala el Libro Blanco Atención a las personas
en situación de dependencia en España, el número de personas mayores de 65 años se ha duplicado en los últi-
mos treinta años del siglo XX, pasando de 3,3 millones en 1970 a más de 6,6 millones en 2000, representando el
16,6% del total de la población. Pero, además, se hace también referencia al fenómeno conocido como “el enveje-
cimiento del envejecimiento”, es decir, aquellas personas que han conseguido superar la barrera de los 80 años,
cuya representación en el año 2000 se situaba ya en torno al 1,6 millones de personas.
Tabla 4. Libro Blanco a partir de las proyecciones de población del INE
Si bien es cierto que no existe unanimidad, distintos “estudios epidemiológicos sugieren que alrededor de un 5-8%
de los mayores que viven fuera de instituciones presentan deterioro cognitivo propio de la demencia (Kay y
Bergmann, 1980). Entre estos trastornos la enfermedad de Alzheimer ocupa un lugar destacado, siendo un 50-60%
de las mismas (Reisberg, 1989)”2.
2
Leturia et al. Centros de día. Atención e intervención integral para personas mayores dependientes y con deterioro cognitivo. Departamento de
Servicios Sociales. Diputación Foral de Guipúzcoa, Pág. 14.
Sin entrar en cálculos estadísticos de prevalencia, es decir, considerando los datos anteriores en bruto, podemos
llegar a la siguiente conclusión sobre la incidencia del Alzheimer en la población mayor de 65 años:
Si bien los números anteriores no deben considerarse como absolutos, sí pueden ser tenidos como indicativos de
la evolución de la enfermedad que, previsiblemente, va a ir pareja al propio envejecimiento de la población, ocu-
pando un dudoso lugar de privilegio entre los diferentes tipos de dependencia que cabe esperar.
No obstante, también habrá que tener en cuenta que dentro de los dependientes tipo Alzheimer aparecen cada vez
con mayor frecuencia los denominados enfermos jóvenes, es decir, aquellas personas que desarrollan la enferme-
dad a edades inferiores a los 65 años. A este respecto cabe señalar que, si bien la Ley de Dependencia contempla
recursos específicos para dependientes jóvenes, en el marco del presente informe no parece adecuado hacer esa
distinción en función de la edad, puesto que la enfermedad y las necesidades a ella asociadas vienen a ser las mis-
mas independientemente de la cohorte de edad en que se manifieste. Por tanto, a los datos anteriores habrá que
añadirles la precaución de contabilizar también un número específico que permita conformar el escenario defini-
tivo de los enfermos de Alzheimer en España.
• Etcétera.
No obstante lo anterior, la familia de comienzos del siglo XXI poco tiene que ver con la que predominaba hace sólo
50 ó 60 años. El Libro Blanco lo deja muy claro cuando dice que el modelo familiar ha entrado en crisis siendo, por
tanto, insostenible a medio plazo, entre otras, por cuestiones como las siguientes:
• Frente a la familia tradicional en la que muchas veces coexistían hasta tres generaciones diferentes con roles
claramente diferenciados, en la actualidad la familia adopta otros modelos en ocasiones bien alejados de esa
estructura tradicional.
• El estatus social de la mujer (principal valedora del tradicional modelo familiar) ha cambiado; ha pasado de ser
simplemente el ama de casa para incorporarse a una vida laboral activa que, además, compagina con las obli-
gaciones domésticas.
• Etcétera.
Así las cosas, no es previsible, sin embargo, que la familia deje de ser el principal proveedor de servicios y atencio-
nes a las personas dependientes. Lo seguirá siendo, pero de otra manera. Si se tienen en consideración los argu-
mentos dados, y se ponen en relación los dos elementos que conforman esta relación de ayuda y se combinan, ade-
más, con las mutaciones sociales, se puede llegar fácilmente a la siguiente conclusión:
La familia va a continuar siendo el marco privilegiado de atención a la dependencia en España, si bien el miembro
que asume el papel de cuidador principal (al igual que el resto de los miembros de la familia) va a tener que esfor-
zarse, aún más, para que la calidad de la atención que presta no reduzca su intensidad, pero también para conci-
liar su vida personal con su responsabilidad adquirida.
A partir de ahora es imperativo que la familia disponga de la ayuda necesaria para continuar ejerciendo su rol como
agente privilegiado de prestación de atención a la persona dependiente. Esa ayuda deberá provenir de su entorno
social más próximo, pudiendo acceder a recursos capaces de compartir con ella la responsabilidad de la atención
a la persona dependiente y no de sustituirla. En este sentido, los Centros de Día son una alternativa idónea pues,
como se verá más adelante, dirigen su atención tanto a la persona dependiente como a la familia, con lo que la
calidad de la atención queda garantizada, al tiempo que contribuye a mitigar (con programas específicos) lo que
ha dado en conocerse como el “síndrome del cuidador quemado”.
Por tanto, en el momento actual, el Centro de Día se erige en un instrumento imprescindible (previsto en el catá-
42 logo de servicios de la Ley de la Dependencia) que es necesario potenciar y desarrollar para garantizar una ade-
cuada atención a las personas en situación de dependencia sin necesidad de que éstas abandonen (o lo hagan lo
más tarde posible y, en todo caso, cuando ya no quede más remedio) su entorno familiar, al tiempo que ayudan al
resto de los miembros de la familia a compaginar sus vidas (personales, sociales, profesionales,…) con la situación
de dependencia que tienen en sus hogares. Ello tiene una clara doble ventaja:
• Economía de recursos públicos, al evitar o retrasar al máximo la institucionalización de la persona dependiente.
• Mejora de la calidad de vida de todos los miembros de la familia, incluidos, por supuesto la persona en situa-
ción de dependencia, su cuidador principal y el resto de miembros. En el caso concreto de las personas afecta-
das por la enfermedad de Alzheimer este es un factor de primer orden que puede ayudar a retardar la evolución
de la propia enfermedad.
La condición de sexo del cuidador principal
La condición de sexo del cuidador principal es un asunto que bien podría haberse plateado en el epígrafe ante-
rior, puesto que el cuidador principal forma parte integrante de la familia. Sin embargo, y como ya se ha indi-
cado anteriormente, la sociedad actual ha generado importantes cambios en el estatus y en los roles asumidos
por la mujer.
Si bien cada vez son más las personas de sexo masculino las que asumen responsabilidades en la atención y
cuidados de sus familiares dependientes (lo cual, además de justo, está siendo reivindicado por la práctica tota-
lidad de foros vinculados con los servicios sociales), siguen siendo, de manera prioritaria, las mujeres las encar-
gadas de todas las responsabilidades derivadas, a las que ha de añadir, llegado el caso, las propias de su acti-
vidad laboral, de la atención al resto de miembros no dependientes de la unidad familiar, del cuidado de la casa,
etcétera.
Situación completamente insostenible a la que hay que enfrentarse para adoptar una decisión radical en la que se
ponen encima de la mesa dos factores clave: o el propio desarrollo personal de vida, o la calidad de vida de la per-
sona dependiente como resultado de los cuidados y atenciones ofrecidos. Difícil decisión que en la mayoría de los
casos tiene una misma respuesta, que pasa tanto por el abandono de la carrera profesional de la mujer como por
la renuncia a emprenderla.
No es complicado prever las consecuencias que esta decisión trae consigo para la persona que ha optado por aten-
der a su familiar dependiente y, en concreto, al enfermo de Alzheimer:
• Personales. Renuncia vital a desarrollar una vida personal adecuada o querida, provocando, entre otras cosas,
angustia, estrés, depresión, ansiedad…, elementos todos ellos (aunque no exclusivos) relacionados con el cono-
cido como “síndrome del cuidador quemado”.
• Sociales. La atención obliga a estar vigilante 24 horas al día, todos los días de la semana, lo que hace que el cui-
dador principal se encierre en su casa, renuncie a llevar una vida social normal, abandone a sus amistades…, todo
Con seguridad, podrían enunciarse más efectos o consecuencias de la decisión adoptada. No parece necesario
hacerlo para comprender su verdadera dimensión si se apunta que, por lo general, el perfil de la mujer protago-
nista de dicha decisión es el correspondiente a una persona de mediana edad que va a pasar la mayor parte de su
vida activa cuidando a su familiar y que, una vez superada la causa generadora de la dependencia (muerte del fami-
liar), va a carecer de cualquier tipo de oportunidades para reinsertarse a la “vida normal”. 43
A continuación se presenta una descripción más pormenorizada del perfil de la cuidadora principal de un enfermo
de Alzheimer desagregando los datos en función de cada una de las tres fases evolutivas de la enfermedad. Para
ello, se parte de la base del estudio “Los costes de la enfermedad de Alzheimer”, realizado por la Confederación
Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias, cuyas conclusiones fueron presentadas en el
marco del Día Mundial del Alzheimer del año 2003.
Pdición de 2003
Por ello, un recurso como el Centro de Día puede convertirse en tabla de salvación para que personas como las
descritas en este epígrafe puedan compaginar su vida personal con su responsabilidad como cuidador prin-
cipal.
Tabla 6. CEAFA. Los costes de la enfermedad de Alzheimer. Día Mundial del Alzheimer. Edición de 2003.
FASES DEL ALZHEIMER
PERFIL DE LA CUIDADORA PRINCIPAL
INICIAL INTERMEDIA AVANZADA O SEVERA
Edad 56 años 55 años 57 años
47% cónyuge
56% cónyuge 41% cónyuge
Relación de parentesco 47% hijos
44% hija 59% hija
6% otros
Abandono de actividad profesional 35% 13,9% 31,70%
Miembros por unidad familiar 3,19 3,28 3,19
Miembros que ayudan 1 1,06 1
Tiempo que lleva el enfermo diagnosticado 3,24 años 6,19 8,21
Tiempo que lleva atendiendo al enfermo — 5 años 7,3 años
Tener en casa a una persona dependiente no es precisamente fácil desde el punto de vista económico. Máxime
cuando esa persona dependiente es un enfermo de Alzheimer. De hecho, la demencia tipo Alzheimer constituye un
serio reto sociosanitario que afecta (directa e indirectamente) a todos los ciudadanos. La atención a las personas
afectadas por esta enfermedad conlleva unos costes realmente elevados que pueden agruparse en:
• Costes directos, que incluyen la hospitalización, visitas médicas, Residencias o fármacos. Suponen entre el 18 y
el 23% del total.
• Costes indirectos, también llamados invisibles, que son los derivados de la pérdida de productividad y tiempo
asociado al cuidado proporcionado por los cuidadores.
El cuadro siguiente, extraído del estudio anteriormente citado elaborado por CEAFA, muestra datos significativos en
2003. Por tanto, deberá tenerse en cuenta la prevención de considerarlos con carácter orientativo, puesto que a las can-
tidades señaladas sería obligado añadirles las correspondientes subidas anuales de factores como el IPC, por ejemplo.
Tabla 7. CEAFA. Los costes de la enfermedad de Alzheimer. Día Mundial del Alzheimer. Edición de 2003.
COSTES DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER COSTE TOTAL
FASE INICIAL
COSTES INDIRECTOS/horas (tiempo invertido por el familiar sin remuneración)
8 h 10 minutos/día × 5 €/hora 14.782,5 €/año
COSTES DIRECTOS: (sociosanitarios remunerados por la familia)
Centro de Día (721 €/mes) 8.652 €/año
Adecuación vivienda 800
Pagos a profesionales (SAD) 1.440
Ayuda doméstica 1.800
Gastos farmacéuticos 1.800
Subtotal 14.492
44
TOTAL 29.274,5 €/año
FASE INTERMEDIA
COSTES INDIRECTOS
11 horas/día × 5 €/hora 20.075 €/año
COSTES DIRECTOS
SAD y ayuda doméstica 12.960
Gastos sanitarios del cuidador 3.600
Subtotal 16.560
TOTAL 36.635 €/año
(Continúa)
(Continuación)
A la vista de los datos anteriores se comprende la enorme carga económica que, tanto directa como indirectamente,
conlleva para la familia asumir el cuidado de un familiar dependiente con demencia tipo Alzheimer. Con respecto
a los Centros Día, tema central de este informe, cabe señalar que la potenciación de este recurso desde las
Administraciones públicas en el marco de la Ley de la Dependencia, puede hacer prever que aumentará la oferta
disponible, con la consiguiente ventaja competitiva que en cuanto a precio podrá tener para las familias que así lo
necesiten.
En la actualidad se calcula que en España existen alrededor de 800.000 personas afectadas por esta enfermedad,
si bien la cifra final puede extenderse aún más albergando a aquellas personas que, sin saberlo por no haber sido
aún diagnosticadas, comienzan a estar afectadas. A este respecto es importante señalar que no existe certeza abso-
luta en cuanto a la prevalencia real de la enfermedad, por lo que estos datos apuntados hay que considerarlos con
la debida prevención.
No obstante lo anterior, y si aceptamos esa cifra al menos como aproximada, podremos inferir el impacto social de
45
la enfermedad de Alzheimer. Cierto es que habitualmente se suele contabilizar a efectos estadísticos o de censo a
la persona que padece una enfermedad para obtener una idea clara de su prevalencia. Sin embargo, las caracterís-
ticas de la enfermedad de Alzheimer y sus consecuentes manifestaciones (síntomas) en el enfermo la convierten
en una “enfermedad compartida” por todos cuantos conviven directa e indirectamente con ese enfermo.
En el epígrafe anterior se ha hecho referencia a la familia como principal proveedor de servicios a la persona en
situación de dependencia y, en particular, a los enfermos de Alzheimer. Pues bien, salvando todas las consideracio-
nes que quepa hacer con respecto a la actual estructura de esta institución, puede establecerse que la actual fami-
lia española está compuesta por una media de tres miembros, con lo que una simple operación aritmética nos arro-
ja el escalofriante dato del verdadero impacto social de la dependencia provocada por la enfermedad de Alzheimer:
2.400.000 personas.
En este orden de cosas, no es objeto del presente informe hacer una presentación de la etiología de la enfermedad,
sino de exponer brevemente el impacto del Alzheimer en quienes la padecen tanto de manera directa (enfermo o
persona dependiente directa) como indirecta (cuidador familiar o dependientes sociales).
Ya se ha hecho referencia a los tres estadíos o fases evolutivas de la enfermedad de Alzheimer. Cada una ellas, pro-
gresivas neurodegenerativamente hablando, provoca sus peculiares signos en el enfermo, quien, a su vez, los com-
parte de manera involuntaria pero irremediable con aquellos con los que convive.
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Disminución de la autoestima.
Miedo al deterioro.
1 Cierta confusión.
Se encuentra torpe.
Mecanismos de defensa.
PRIMERA DIAGNÓSTICO
Olvidos ocasionales.
2 Pérdida de vocabulario.
Confusiones espacio-temporales.
3 Dificultad en actividades mecánicas.
Agitación, nerviosismo ocasional.
Olvida sucesos recientes.
Apenas realiza actividades.
4 Ignora gran parte del léxico.
No comprende situaciones nuevas.
SEGUNDA No reconoce lugares y tiempos.
Cada vez camina más torpemente.
5 No se vale por sí mismo para vestirse, comer, caminar, etc.
6 Necesita una atención constante.
La afectividad es el lazo que le une a la vida.
No come ni reconoce.
No habla.
7
46 Inconsciente gran parte del día.
Inmóvil.
TERCERA
Alterna la cama con un sillón.
8 Gran parte del tiempo durmiendo.
9 Algunos breves momentos de consciencia.
Aparición de problemas respiratorios, alimenticios, dermatológicos.
Durante la primera fase de la enfermedad de Alzheimer la persona dependiente presenta los siguientes síntomas:
Los síntomas anteriores se agravan progresivamente, siendo característico de la segunda fase de la enfermedad:
Finalmente, las principales características sintomatológicas de la tercera fase de la enfermedad de Alzheimer son
las siguientes:
• Agnosia extrema.
• Afasia.
• Apraxia.
• Pérdida de toda referencia espacio-temporal.
• Pasividad.
Todos estos síntomas hacen del enfermo de Alzheimer, independientemente de la fase en que se encuentre la evo-
lución de su enfermedad, una persona plenamente dependiente que precisa de supervisión, atención y cuidados,
normalmente ofrecidos siempre en el seno de la familia y, ocasionalmente, a través de recursos sociales o asisten-
ciales existentes.
El cuadro siguiente ejemplifica la manera en que influye la enfermedad de Alzheimer en la vida del cuidador principal:
Se aprecia, pues, que todos los miembros de la unidad familiar participan de la enfermedad en sus diferentes fases
de evolución. Y precisamente esa participación de la enfermedad genera en ellos (fundamentalmente en el cuida-
dor principal) predisposiciones a padecer otro tipo de trastornos que, fuera del contexto, en principio no tienen vin-
culación con el Alzheimer, pero que, sin duda, pueden y deben ser considerados como los “efectos colaterales” del
rol del cuidador principal. Dichos trastornos, de una manera general, pueden agruparse en torno a tres tipologías3:
• Alteraciones físicas. En los cuidadores se observa un aumento de vulnerabilidad a los problemas físicos, hallán-
dose desde síntomas inespecíficos como la astenia y el malestar general, pasando por otros como alteraciones
del sueño, cefaleas, diabetes, úlcera gastroduodenal, anemia y alteraciones osteomusculares. Incluso, se ha podi-
do observar a través de estudios en estos cuidadores descensos en la respuesta inmune, lo que les puede hacer
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Se comprende, ante este panorama, que la familia, tanto quien asume el rol de cuidador principal como el resto de
miembros, precisan de comprensión, apoyo y solidaridad social para poder afrontar la responsabilidad del cuidado
mientras dure la enfermedad, pero también para prepararse para su reinserción en la sociedad una vez superado
el trauma que supone el fallecimiento del familiar enfermo.
Dependiendo de la evolución por fases de la enfermedad del Alzheimer, tanto el enfermo como el cuidador princi-
pal (y, por extensión, la familia) precisarán de recursos específicos que les ayuden a paliar los efectos negativos de
aquélla. En concreto:
• Durante la fase inicial, se puede requerir la ayuda de una persona en las labores de la casa durante unas horas
al día. Igualmente es interesante, una vez se ha confirmado el diagnóstico, acudir a un Centro de Día en el que, a
través de las terapias no farmacológicas (complementando a las farmacológicas), se procurará ralentizar el paso
o evolución a la fase siguiente de la enfermedad. El familiar, por su parte, recibirá del Centro de Día la informa-
ción que necesita para familiarizarse con la enfermedad y para encarar el futuro que, como cuidador, le aguarda.
• Durante la fase intermedia tanto el Servicio de Ayuda a Domicilio como el acceso a Centros de Día son los
48 recursos más interesantes. El primero, dedicado a ayudar al cuidador principal en su propio domicilio no sólo en
las tareas domésticas, sino, sobre todo, en el cuidado y atención al enfermo; el segundo, como marco de psico-
estimulación. El familiar, por su parte, podrá participar en acciones de formación que le entrenen para desem-
peñar adecuadamente sus responsabilidades, así como en sesiones de terapia que le conforten en su dimensión
social y, sobre todo, como persona.
• Durante la tercera fase de la enfermedad, además del Servicio de Ayuda a Domicilio, el recurso que tradicio-
nalmente queda a disposición del enfermo es su institucionalización en un centro especializado, puesto que,
muchas veces, las alteraciones que presenta trascienden la capacidad de acción del cuidador principal. No obs-
tante, aunque en menor proporción, están surgiendo centros de día que admiten a enfermos en su fase final.
3
CEAFA (Varios autores). Centros de Día. Puesta en marcha y gestión. 2002.
Este recurso es especialmente interesante, puesto que además de permitir que el enfermo pase sus últimos
momentos en su entorno habitual (siempre, como es lógico, que su institucionalización no sea imprescindible),
presta una ayuda de trascendental importancia a la familia ayudándole, entre otras cosas, a afrontar el difícil
momento del fallecimiento del familiar enfermo.
Se aprecia, pues, que el Centro de Día constituye un recurso especialmente válido y adecuado que ocupa un lugar
de preferencia en el marco de la cartera de instrumentos sociales al servicio de la enfermedad de Alzheimer.
Las páginas que siguen han de corroborar el interés de disponer de una adecuada red de Centros de Día para enfer-
mos de Alzheimer que venga a complementar y reforzar la actualmente existente que, como ya se ha insinuado, es
a todas luces insuficiente en todas las Comunidades Autónomas del país.
A MODO DE CONCLUSIÓN
49
Hasta el momento se han presentado distintas ideas que vienen a avalar la necesidad de potenciar, promocionar y
desarrollar el Centro de Día como recurso adecuado para los enfermos de Alzheimer y sus familias. De hecho, exis-
te el convencimiento de que para quienes conviven con un enfermo de Alzheimer contar con un Centro de Día
cerca de su lugar de residencia supone una ayuda inestimable, pues además de proporcionar una atención ade-
cuada para cada fase de la enfermedad, se facilita la permanencia en el propio domicilio y permite a la familia com-
patibilizar el trabajo y otras actividades con la mejor atención posible4.
La atención especializada al enfermo de Alzheimer avala la necesidad de contar con centros de día adecuados
tanto en calidad como en cantidad suficiente para atender a un colectivo cada vez más amplio de población
4
CEAFA. Varios autores. Centros de Día Alzheimer. Puesta en marcha y gestión. 2002.
afectada por este tipo de demencia. La preocupación por la familia (a través de programas y actuaciones espe-
cíficos) garantiza su adecuación en el contexto actual en el que se apuesta por la atención a las personas en
situación de necesidad. Pero la preocupación combinada enfermo-familia es un argumento suficiente que exige
la aportación de todos –Administraciones públicas, operadores privados, incluidas las Asociaciones de Familiares
de Enfermos de Alzheimer– para que la red futura de Centros de Día para enfermos de Alzheimer no siga sien-
do un recurso escaso y demandado, sino que esté a disposición de cuantos lo necesiten, dejando de ser una aspi-
ración para convertirse en una realidad.
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
50
1
4
3. PRESENTACIÓN JUSTIFICATIVA DEL INFORME
LA SITUACIÓN ACTUAL
DE UN RECURSO
NECESARIO
51
LOS CENTROS DE DÍA Y HOSPITALES DE DÍA PARA ATENCIÓN
A ENFERMEDAD DE ALZHEIMER EN EUROPA
Introducción
Proveer una visión general de las políticas de salud y cuidado social en Europa no es fácil debido a varias razones. Una
de ellas es la diferente terminología que se utiliza en los diferentes países, en otros casos hay diferencias reales en las
políticas e intervenciones en los diferentes países debido a la historia particular de cada país, las características intrín-
secas de cada uno de ellos… otra razón es la falta de información estadística comparable (Laruma, 2003).
Con el incremento de la población de las personas mayores, la demanda de los servicios geriátricos se está incre-
mentando exponencialmente en los últimos años. Los Centros de Día implican dos modelos (Arling, Harkins y
Romaniuk, 1984):
Dependiendo del grado de deterioro cognitivo y funcional de las personas mayores, éstos pueden necesitar un tipo
de modelo de cuidado en el Centro de Día y otro. Generalmente, los pacientes con mayor grado de deterioro cog-
nitivo y funcional requieren un tipo de cuidado basado en el modelo médico.
Características de los Centros de Día en Europa. Normalmente, los Centros de Día varían unos de otros en fun-
ción del tipo de pacientes que aceptan. De esta forma, algunos no aceptan pacientes con demencia mientras que
Los Centros de Día para las personas con demencia proveen actividades sociales bajo supervisión. En algunos casos
estos Centros también proveen terapia acerca del entorno. El incremento de la socialización que tiene lugar en un
Centro de Día puede ser muy útil en el manejo de los problemas de comportamiento y de depresión (Fisk, Pannill,
1987), ya que estos Centros proveen un entorno protegido.
Las actividades de estos Centros van desde ver la televisión, cantar, comer, hasta las actividades que realizan en los
talleres de psicoestimulación y de terapia ocupacional. Los usuarios del Centro pueden asistir a éste desde medio
día a todos los días de la semana, dependiendo de las preferencias del cuidador, de las necesidades de la persona
con demencia, del coste, del nivel funcional de la persona con demencia…
Los cuidadores. Por otra parte, estos Centros pueden satisfacer también las necesidades de los cuidadores infor-
males o familiares de las personas con demencia (Baldwin, 1988). Aunque el propósito principal de estos Cen-
tros es el de atender a la persona mayor, los cuidadores utilizan este recurso comunitario como una oportuni- 53
dad para el respiro, y por esta razón supone un recurso de elección para los cuidadores. En estos casos, las carac-
terísticas del cuidador y su bienestar tienden a ser más importantes que las características de la persona con
demencia.
Los profesionales de los Centros de Día. En cuanto al ratio profesional/usuario del Centro que se puede encon-
trar en los Centros de Día europeos, éste varía de un profesional por cada 3 a 12 usuarios.
Algunos Centros de Día están abiertos durante los fines de semana, las noches y las vacaciones.
Los Centros de Día pueden ser independientes o estar afiliados con otros Centros de personas mayores, organiza-
ciones religiosas, Centros de Día u hospitales.
Asimismo, el número de personas que reciben atención depende de variables tales como el número de personas
que trabajan en el Centro y el tamaño del Centro de Día, pero generalmente las medias se suelen mover entre los
18 y 25 personas clientes o usuarios (Ohta y Ohta, 1988).
El perfil de los usuarios de Centros de Día. Los estudios acerca de qué tipo de personas acuden a los Centros de
día muestran que se trata en su mayoría por personas de edad avanzada, que muestran declive funcional leve, que
no tienen muchas enfermedades médicas y que toman poca medicación (Arling y cols., 1984; Fisk y cols., 1987;
Zimmerman, 1986; Sherrill, Reifler y Henry, 1990). En cuanto al sexo nos encontramos que normalmente se trata
de mujeres (suelen ser las esposas o hijas) tanto del lado del paciente como del lado del cuidador, con niveles de
educación y de ingresos económicos entre moderados y altos.
tenimiento y monitorización de los pacientes a largo plazo. El uso de los Hospitales de Día puede reducir las admi-
siones de este tipo de pacientes en los hospitales (Qizilbash, Schneider, Chui, Tariot, Brodaty, Kaye, y cols., 2002).
Sin embargo, hay muy pocos estudios que se hayan hecho para el estudio de este tipo de Hospitales de Día. En el
estudio de Wells, Jorm, Jordan y Lefroy (1990), de Centros de Día especializados en demencia, los cuidadores mos-
traban una pequeña mejora en el bienestar (medido por el General Health Questionnaire) después de tres meses.
Sin embargo, la mejora más significativa ocurrió en los cuidadores que dependían de ser admitidos en una Resi-
dencia.
El análisis de coste-efectividad llevado a cabo por Wimo, Mattsson, Krakau, Eriksson, Nelvig (1994), falló en encon-
trar los beneficios del cuidado de día. Aunque el coste por paciente y por día era menor en el grupo del cuidado de
día que para los controles de la lista de espera, esta diferencia no era significativa y no había diferencia en la cali-
dad de vida entre los dos grupos.
A pesar de su disponibilidad y del fuerte consenso que apoya su uso, hay una falta considerable de calidad de inves-
tigación específica en los Hospitales de Día. Gilleard (1987) condujo un estudio prospectivo en los Hospitales de
Día psicogeriátricos. Este estudio indicó que los Hospitales de Día estaban relacionados con una reducción signifi-
cativa de los niveles de estrés de los familiares (medido por el General Health Questionnaire), concretamente duran-
te los tres primeros meses de atención. Los niveles altos de problemas, combinados con un fallo en la reducción del
estrés del cuidador, estaban asociados a la consecuente institucionalización del paciente.
Experiencias concretas
Estudio CORE. El estudio CORE (Carers Of Older People in Europe) fue un proyecto subvencionado por la Unión
Europea dentro del 4º Programa Marco, bajo la coordinación de la Universidad de Sheffield. En este estudio han
54 descrito la situación de seis países europeos: Francia, Grecia, Italia, Polonia, Suecia y Reino Unido.
En este estudio (Laruma, 2003) encuentran que en los Centros de Día que existen en todos los países contempla-
dos por este estudio, bien sea de una forma o de otra, hay una capacidad de residentes muy variada tanto entre
los Centros de los diferentes países como en los Centros de un mismo país. También encuentran que existen Cen-
tros de Día específicos en algunos países para personas con demencia. En estos casos se provee a las personas
mayores con la comida del día además de las funciones sociales, se ofrecen oportunidades de rehabilitación tanto
física como psicológica, así como un respiro para los cuidadores.
Por otra parte, en todos los países existe apoyo social disponible para las personas mayores en forma de clubes para
ellos. Existen similares iniciativas, por ejemplo, en países como Grecia en el que se fundó el Centro KAPI (Open Care
Community Centres for Older People), que originalmente nació como un grupo de voluntarios usando presupues-
to público. Este tipo de Centros fueron incorporados dentro de la política de gobierno en 1982. Aunque fueron dise-
ñados para proveer un foco cultural para todos los miembros de la comunidad y son soportados por los fondos
públicos. Juegan un papel importante en ayudar a mantener a las personas mayores dentro de la comunidad de
una forma activa y participativa. Los servicios ofertados por el Centro KAPI son recreacionales en su naturaleza,
este tipo de Centros incluye los servicios de un trabajador social a tiempo completo, también proveen algunos ser-
vicios médicos y en algunos casos incluyen los servicios de un psicoterapeuta. Los servicios médicos que se prove-
en no están integrados en el Sistema Nacional de Salud, pero colaboran con ellos de forma muy estrecha. Según
los autores, este parece ser un modelo excelente de buenas prácticas que estaría bien que fuera aceptado en otros
países con unas características y condiciones similares.
Centro de día de Odense (Dinamarca). La Asociación de Alzheimer de Europa informa en su página web acerca
de un nuevo Centro nacido con un concepto diferente.
En febrero de 2001 se abrió un nuevo Centro para personas con demencia en estadio leve y sus familiares en
Odense (Dinamarca). Los puntos clave del Centro residen en combinar una unidad de asesoramiento psicológico
con un Centro donde las personas se encuentran, planean y realizan diferentes actividades de forma conjunta. Lo
que resulta también una idea novedosa es el concepto de una administración del Centro conjunta entre el propio
personal del Centro, los usuarios (personas en estadio leve de demencia), sus familiares y los voluntarios. El perso-
nal que trabaja en el Centro está compuesto por 16 voluntarios, 15 familiares de las personas con demencia y 10-
12 personas con demencia en estadio leve o con problemas de memoria. Tanto el personal como los propios usua-
rios toman una parte activa en la construcción de las propias actividades. Centrándose en las necesidades y en las
habilidades de los usuarios, algunos se encargan de organizar los programas, otros toman parte en el asesora-
miento psicológico, algunos organizan encuentros informales o públicos, otros se encargan del café, de la mesa de
billar…. Además de las actividades de ocio ordinarias, el Centro organiza algunos cursos para los cuidadores y para
las personas con demencia. La “escuela” para los familiares está compuesta por siete sesiones semanales, cada una
de las cuáles está dirigida por un profesional que imparte clases acerca de aspectos psicológicos, médicos y socia-
Melzer, Hopkins, Pencheon, Brayne y Williams (1994), describen objetivos alcanzables para los servicios de salud
para demencia y también describen la monitorización simple y la calidad de estrategias de mejora.
La selección y el desarrollo de escalas de resultados están constantemente en cambio. Estas medidas pueden ser o 55
bien específicas o bien genéricas. Las medidas específicas están diseñadas para detectar pequeños pero importan-
tes cambios en las enfermedades específicas. Las medidas genéricas se aplican ampliamente e incluyen estimacio-
nes globales de la salud y de la calidad de vida. Considerando la selección de las medidas de resultados para los
servicios a la demencia, es importante seleccionar los dominios que son relevantes para los objetivos de los servi-
cios, por ejemplo, medidas de resultados que impliquen la evaluación de la cognición y de las actividades de la vida
diaria son apropiadas para la investigación farmacológica pero no para la evaluación del servicio.
Además de esto, las medidas deben ser válidas, fiables, sensibles al cambio, breves y fáciles de administrar. Y si esta
información puede ser recogida como rutinariamente como parte de la evaluación clínica y de seguimiento sería
mucho mejor.
Es bien sabido que los cuidadores experimentan altos niveles de estrés y de morbilidad psiquiátrica. Los instru-
mentos que se centran en el impacto psicológico del cuidador, por ejemplo, escalas de estrés o carga y escalas de
depresión o ansiedad en cuidadores, podrían ser medidas de resultado apropiadas.
Las escalas que se centran en el comportamiento, el humor, la ansiedad y otros síntomas psiquiátricos en las perso-
nas con demencia serían también medidas de resultados útiles para la evaluación de los servicios mentales de salud.
El objetivo último de cualquier servicio para personas con demencia debe ser el de mejorar la calidad de vida de los
enfermos y de sus cuidadores.
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
La evaluación de los servicios dedicados a la demencia requiere de estudios multicentro y de replicaciones siste-
máticas. También se requiere que la evidencia de la eficacia de los servicios sea completada con la evidencia de la
efectividad y de la eficacia clínica.
Conclusiones
En respuesta al crecimiento de la población mayor en Europa, muchos países han introducido cambios en sus polí-
ticas de salud y de cuidado social, con el objetivo de proveer una respuesta adecuada a las necesidades de este per-
fil de usuarios. En la mayoría de los casos la reestructuración se ha realizado con el objetivo de ayudar a las per-
sonas mayores a vivir durante más tiempo de forma autónoma dentro de la propia comunidad. Por otra parte, tam-
bién se ha incrementado el reconocimiento de que existe una considerable carga en el caso de las familias de estas
personas. Atendiendo a estos motivos, algunos países "como Suecia y Reino Unido” han respondido a esta situa-
ción introduciendo en la legislación ayuda y apoyo a los cuidadores. Mientras, otros países, como Italia, Grecia,
Polonia y Francia, han empezado a desarrollar una legislación en esta área (Lamura, 2003).
• Los servicios de prevención de las situaciones de dependencia y los de promoción de la autonomía personal.
• Servicio de Teleasistencia.
• Servicio de Ayuda a Domicilio:
– Atención de las necesidades del hogar.
– Cuidados personales.
• Servicio de Centro de Día y de Noche:
– Centro de Día para mayores.
– Centro de Día para menores de 65 años.
– Centro de Día de atención especializada.
– Centro de Noche.
• Servicio de Atención Residencial:
– Residencia de personas mayores en situación de dependencia.
– Centro de atención a personas en situación de dependencia, en razón de los distintos tipos de discapacidad5.
El hecho de que la Ley prevea y apueste por los recursos señalados admite una doble lectura:
La clara justificación de su idoneidad en tanto que recurso al servicio de las situaciones de dependencia, objeto de
atención desde el propio Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.
La necesidad de tomar conciencia en el doble sentido de la existencia actual de recursos y de las previsiones que
permitan prever el número adecuado (con las precauciones oportunas en su interpretación) de recursos de este tipo
que deberían estar disponibles cuando el Sistema esté plenamente implantado.
Tomando como base el Informe 2006. Las personas mayores en España, se obtienen unos datos altamente signifi-
cativos tanto en lo que se refiere a lo que existe en el campo de los recursos sociales, como a lo que queda por hacer.
A continuación se presentan algunos datos6 extraídos de dicho Informe que, sin duda, pueden ayudar a perfilar el
actual panorama de los Centros de Día en España.
Tabla 10. Informe 2006. Las personas mayores en España. Observatorio de Personas Mayores. IMSERSO.
5
Artículo 15 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia.
6
Todos los datos que se refieren en el presente Capítulo corresponden a enero de 2006.
Como se puede apreciar, el número de Centros de Día para personas mayores dependientes era, en enero de 2006,
de 1.872, con un total de 47.624 plazas, arrojando un índice de cobertura del 0,64. Estos cifras reflejan una reali-
dad claramente insuficiente, máxime si se tiene en cuenta que la necesidad social recomendaría al menos dispo-
ner de una plaza por cada 100 personas entre los 65 y 79 años y de dos plazas por cada 100 personas mayores de
80 años7. Pero, además, si se compara este recurso con otros, también de igual importancia y contemplados en el
catálogo de servicios de la Ley de la Dependencia, se observa cómo los Centros de Día para personas mayores
dependientes se sitúan en clara desventaja en cuanto a su implantación y alcance.
Tabla 11. Informe 2006. Las personas mayores en España. Observatorio de Personas Mayores. IMSERSO.
La Tabla anterior presenta una desigual implantación de los recursos no sólo a nivel territorial, sino, sobre todo, a
nivel general del conjunto del Estado, lo cual demuestra que, si bien existen recursos adecuados, la red que con-
forman no es lo suficientemente amplia como para absorber al conjunto de personas dependientes actuales ni,
mucho menos, futuras.
Por tanto, se impone una responsabilidad compartida entre las Administraciones públicas y los operadores priva-
58
dos (incluidas las Asociaciones de Familiares) para apostar por el incremento de los recursos sociales necesarios
para hacer frente a la realidad que presenta el futuro inmediato. Y han de ser esfuerzos tanto públicos como pri-
vados, por cuanto que la experiencia muestra diferentes titularidades respecto a los recursos.
Se aprecia que el 62% de los centros de día para personas mayores dependientes (entre los que se encuentran,
como no podía ser menos, los dedicados a las personas que sufren la enfermedad de Alzheimer) son de titularidad
privada, frente a un escaso 38% que lo son pública. A este respecto, y en particular en lo que se refiere a los cen-
tros de día para enfermos de Alzheimer es importante reivindicar el papel de las Asociaciones de Familiares de
Enfermos de Alzheimer y otras Demencias implantadas en todos los territorios del ámbito nacional como impulso-
7
Leturia et al. Centros de Día. Atención e intervención integral para personas mayores dependientes y con deterioro cognitivo. Departamento de
Servicios Sociales. Diputación Foral de Guipúzcoa, pág. 14.
Tabla 12. Informe 2006. Las personas mayores en España. Observatorio de Personas Mayores. IMSERSO.
A pesar de la indudable importancia de los Centros de Día y del esfuerzo compartido entre las Administraciones
públicas y los operadores privados, lo cierto es que el acceso a este recurso no es cuestión fácil en ocasiones, encon-
trándose quienes precisan de este recurso, como una de las dificultades más importantes, el coste al que han de
hacer frente para poder ser incluidos como usuarios del mismo. No se pone en tela de juicio el hecho de que “la cali-
dad tiene un coste”, ni tampoco se obvia el esfuerzo que realizan las Comunidades Autónomas por hacer más acce-
sible el recurso. Pero lo cierto es que, como se ha señalado anteriormente, la familia ha de prever un desembolso
medio de más de 8.600€ al año si quiere ser atendida en un Centro de Día especializado en Alzheimer. Está claro
que el número de plazas públicas y concertadas no es suficiente para hacer frente a la demanda, y también lo es
que, al predominar el número de centros privados sobre los públicos, sería deseable incrementar la intensidad de la
concertación pública tanto con aquellos centros privados existentes en la actualidad como con aquellos otros de 59
nueva creación que a buen seguro surgirán como consecuencia directa de la implantación progresiva de la Ley de la
Dependencia. Pero el incremento de la intensidad de esa concertación debería ir, al menos, en un doble sentido:
• Aumento de las plazas concertadas, disminuyendo los costes que el beneficiario final ha de asumir, pero permi-
tiendo, a la vez, que el centro disponga de sus propios sistemas de valoración para el ingreso.
• Apuesta por la reducción del copago que muchas Comunidades Autónomas tienen instaurado como medio de,
cuando menos, asegurar la viabilidad económica de mantenimiento del coste asistencial de la plaza.
Si bien el planteamiento de que el usuario ha de contribuir al sostenimiento de los servicios sociales que precisa es
respetable aunque discutible, la Administración debería tomar cartas en el asunto y crear las condiciones necesa-
rias que garanticen el acceso de todas las personas que lo necesiten a los recursos más adecuados para ellas. La
Ley de la Dependencia reconoce la dependencia como un derecho subjetivo, universal y exigible, lo cual significa
que es sensible hacia esa recomendación (más bien exigencia de justicia social). Sería muy importante que en su
aplicación progresiva se asentaran las condiciones que realmente garanticen esa universalidad del derecho de las
personas dependientes a disfrutar de recursos de calidad adaptados a sus necesidades.
ESCENARIO DESEABLE
En las páginas anteriores se ha demostrado la importancia y necesidad del Centro de Día como recurso sociosani-
tario eficaz para el acompañamiento a quienes están afectados por situaciones de dependencia provocadas por la
enfermedad de Alzheimer. Pero también se ha demostrado que en la actualidad esos recursos son a todas luces
insuficientes para hacer frente a la demanda actual y futura. Piénsese simplemente en la evolución progresiva del
envejecimiento poblacional y, en este contexto, en las proyecciones de la prevalencia futura del Alzheimer.
Por tanto, para definir el escenario deseable a corto, medio y largo plazo, debemos tener en consideración y poner
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
• El constante y progresivo envejecimiento de la población y, más aún, el fenómeno conocido como “envejeci-
miento del envejecimiento”, marco adecuado para estimar el incremento de personas que en el futuro padece-
rán la enfermedad de Alzheimer.
Incidencia de la Incidencia de la
65 y más años enfermedad de 80 y más a enfermedad de
Alzheimer8 Alzheimer
1991 5.497.956 439.837 1.189.798 95.184
1996 6.234.148 498.732 1.364.820 109.185
2001 6.950.706 556.057 1.615.867 129.270
2006 7.404.260 592.341 2.016.934 161.355
2011 8.084.582 646.767 2.489.857 199.189
2016 8.857.956 708.637 2.902.016 232.162
2021 9.720.075 777.606 3.066.955 245.356
2026 10.876.681 870.135 3.405.864 272.470
• Las ratio aconsejables que establecen el número de plazas necesarias en función de la población afectada.
Estos datos demuestran el progresivo envejecimiento que para la población española se espera en los próximos
años, lo cual, si se considera a las personas mayores de 65 años como el colectivo con mayor potencial de ser valo-
rado como dependiente, ofrece una idea clara del panorama futuro en relación con situaciones a las que tanto el
Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, como el conjunto de la sociedad deberán hacer frente.
En este contexto, y dado también que la edad9 es un factor íntimamente relacionado con la enfermedad de
60
Alzheimer, las previsiones de evolución de la prevalencia que cabe hacer son, igualmente, alarmantes. Por lo tanto,
deberán adoptarse las medidas adecuadas para la puesta a disposición de los recursos suficientes (en cantidad y
calidad) para hacer frente a las necesidades de quienes padecen y van a padecer en el futuro lo que se ha venido
a denominar la epidemia del siglo XXI: la enfermedad de Alzheimer.
8
Para el cálculo de estos valores se ha tomado como referencia los estudios a los que Leturia y otros autores se refieren en su obra Centros de Día. Atención
e intervención integral para personas mayores dependientes y con deterioro cognitivo, a la que se ha hecho referencia anteriormente. Dado que son esti-
maciones genéricas, habrá que considerar los datos resultantes como orientativos, pero claramente significativos del alcance de la enfermedad de
Alzheimer según las franjas de edad aquí presentadas.
9
Si bien esto es cierto, no debe olvidarse que en los últimos años no ha sido infrecuente la aparición de casos de la enfermedad en personas con edades
inferiores a las aquí consideradas. Son los denominados “enfermos jóvenes”, igualmente dependientes a los que el Sistema y los recursos que articula
deberán tener en consideración. Por lo tanto, cabe afirmar que la evolución de la prevalencia, previsiblemente, será superior a la aquí expuesta.
De la calidad de esos recursos se hablará más adelante, puesto que constituye el grueso del presente informe. Ahora
interesa referirse a la cantidad, es decir, hacer una previsión ideal pero realista sobre el número de plazas que debe-
rían estar disponibles para atender a las personas (actuales y futuras) dependientes enfermos de Alzheimer.
Tomando para ello en consideración las ratio presentadas al inicio de este Capítulo, puede hacerse una estimación
del escenario ideal al que se debería tender para hacer frente a la creciente demanda. Si, como se ha dicho, la nece-
sidad social recomendaría, al menos, disponer de una plaza de Centro de Día por cada 100 personas entre los 65 y
79 años, y de dos plazas por cada 100 personas mayores de 80 años, la estimación en lo que a este recurso se refie-
re puede expresarse de la siguiente manera:
Tabla 14. Elaboración propia.
Nº de plazas Nº de plazas
65 y más años 80 y más años
deseables deseables
1991 5.497.956 54.980 1.189.798 23.796
1996 6.234.148 62.342 1.364.820 27.297
2001 6.950.706 69.508 1.615.867 32.318
2006 7.404.260 74.043 2.016.934 40.339
2011 8.084.582 80.846 2.489.857 49.798
2016 8.857.956 88.580 2.902.016 58.041
2021 9.720.075 97.200 3.066.955 61.340
2026 10.876.681 108.767 3.405.864 68.118
Si se establece la comparación de estos datos con los presentados anteriormente cuando se ha hecho referencia al
número de plazas disponibles en Centros de Día para personas mayores dependientes, así como a sus índices de
cobertura, se aprecia el enorme esfuerzo que es preciso acometer para dar respuesta a esta creciente dependencia.
Si en el año 2006 existían 47.624 plazas en Centros de Día, puede determinarse que esa cifra era ya claramente
10
La Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Salamanca puede ser reconocida como la pionera en la apuesta por la prestación de servicios
asemejables a los actuales Centros de Día para personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer existentes hoy en España.
enfermos de Alzheimer en particular han experimentado un importante crecimiento no sólo en cuanto al número
de centros y de plazas, sino, lo que es más importante, en lo que se refiere al volumen y calidad de los servicios y
atenciones que ofrecen. Tal es así, que una experiencia (hoy una sólida realidad) surgida de la iniciativa privada de
los familiares de enfermos de Alzheimer en particular han experimentado un importante crecimiento no sólo en
cuanto al número de centros y de plazas, sino, lo que es más importante en lo que se refiere al volumen y calidad
de los servicios y atenciones que ofrecen. Tal es así, que una experiencia (hoy una sólida realidad) surgida de la ini-
ciativa privada de los familiares de enfermos de Alzheimer para dar respuesta a sus propias necesidades, ha sido
incorporada a la cartera de recursos sociales ocupando, además, un lugar indiscutible entre ellos.
Así, por ejemplo, el Libro Blanco Atención a las personas en situación de dependencia en España dedica su Capítu-
lo V a los recursos sociales para la atención de las personas mayores en situación de dependencia, entre los que
figuran los Centros de Día concebidos como servicios intermedios y de respiro familiar. En concreto, denomina a
estos servicios de esta manera “por tratarse de un nivel que se sitúa, dentro de la cadena asistencial, entre el domi-
cilio y la residencia o alojamientos para estancias prolongadas”11. Dentro de estos servicios incluye:
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
• Las estancias de día en centros gerontológicos, que ofrecen la oportunidad a las personas mayores en situación
de fragilidad o de dependencia que viven en su casa de acudir durante el día a centros sociales, alojamientos o
Residencias y de beneficiarse de los servicios ofrecidos por el centro (cafetería, peluquería, gimnasio, baño, acti-
vidades ocupaciones, socioculturales, etc.). Tienen el doble objetivo de atender a la persona mayor y ofrecer des-
canso a la familia cuidadora.
• Las estancias temporales en Residencias u otros alojamientos, pensadas para atender en períodos de corta
estancia a una persona mayor en situación de dependencia que vive normalmente en su domicilio.
• Los Centros de Día para mayores dependientes, definidos como centro gerontológico terapéutico y de apoyo a
la familia que, de forma ambulatoria, presta atención integral y especializada a la persona mayor en situación
de dependencia. (Rodríguez, P., 2004).
Por su parte, la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia,
recogiendo el testigo del citado Libro Blanco, en su artículo 15, incluye los Centros de Día como parte integrante
de su catálogo de servicios, especificando, además, varios niveles o tipologías:
Esta diferenciación es, a todas luces, fundamental, puesto que, como ya se ha comentado anteriormente, es prio-
ritario ofrecer una respuesta específica a la necesidad provocada por cada una de las manifestaciones de la depen-
dencia, lejos, por tanto, de una respuesta única u homogénea.
62 Además, en su artículo 24, la Ley dice que “el servicio de centro de día o de noche ofrece una atención integral durante
el período diurno o nocturno a las personas en situación de dependencia, con el objetivo de mejorar o mantener el mejor
nivel posible de autonomía personal y apoyar a las familias o cuidadores. En particular, cubre, desde un enfoque biop-
sicosocial, las necesidades de asesoramiento, prevención, rehabilitación, orientación para la promoción de la autonomía,
habilitación o atención asistencial y personal. La tipología de centros incluirá centros de día para menores de 65 años,
centros de día para mayores, centros de día de atención especializada por la especificidad de los cuidados que ofrecen
y centros de noche, que se adecuarán a las peculiaridades y edades de las personas en situación de dependencia”.
Estas referencias (Libro Blanco y Ley de la Dependencia) sitúan en el contexto actual a los centros de día para per-
sonas afectadas por la enfermedad de Alzheimer. De ellas, pueden hacerse varias reflexiones:
11
Libro Blanco Atención a las personas en situación de dependencia en España.
• Los Centros de Día para personas con Alzheimer se sitúan en una posición de reconocida importancia no ya sólo
por sus usuarios y por quienes tradicionalmente los han gestionado (normalmente Asociaciones de Familiares de
Enfermos de Alzheimer, aunque no en exclusiva), sino también, y sobre todo, por las Administraciones compe-
tentes en materia de atención y asistencia social.
• Al conferirles tal reconocimiento, es obvio que ello conlleva asociado el interés y la voluntad de apostar no sólo
por su consolidación sino por su ampliación en número, de modo que en un plazo de tiempo razonable (a ser
posible coincidente con la total implantación de la Ley de la Dependencia) se disponga de los recursos suficien-
tes para satisfacer las necesidades y demandas de quienes los necesiten, esto es, los enfermos de alzheimer y sus
familias-cuidadoras.
• En consecuencia, y ante la previsible emergencia de nuevos centros, tanto de titularidad pública como privada,
se hace preciso generar planteamientos de calidad comúnmente aceptables referidos no sólo a los regímenes
internos de funcionamiento, sino también, y lo que puede ser más importante, al abanico de servicios o aten-
ciones que han de ofrecer para asegurar una atención integral al enfermo y a su familia en todas y cada una de
las fases evolutivas de la enfermedad.
Los Centros de Día con enfermos leves ofrecen actividades terapéuticas dirigidas a tratar los problemas mnésicos
y disminuir la angustia que ello produce a los enfermos. Con carácter general, realizan actividades que permiten:
Estos Centros de Día disponen, con carácter general, de un programa de estimulación en fases iniciales constitui-
do por talleres como, por ejemplo, de psicoestimulación cognitiva, expresión artística, musicoterapia o psicomotri-
cidad. Los enfermos no suelen permanecer en el centro más de 3 ó 4 horas.
Por su parte, los Centros de Día con enfermos moderados, además de las actividades anteriores, suelen realizar tam-
bién las siguientes (manteniendo, en cualquier caso, rutinas horarias establecidas): psicomotricidad, gimnasia activa y
pasiva, musicoterapia, actividades al aire libre, paseos y otras encaminadas a paliar las alteraciones de conducta.
Finalmente, los Centros de Día con enfermos graves adaptan sus atenciones y servicios a las notas definitorias de
esta fase de la enfermedad: pérdida de las habilidades psicomotoras básicas, incontinencia urinaria, pérdida de
todas las capacidades verbales, etc. En consecuencia, la labor de estos centros suele orientarse a:
• Cuidados básicos de enfermería: medicación, alimentación, hidratación, soportes auxiliares, higiene, etc.
• Estimulación afectiva y sensorial.
• Ejercicios de gimnasia pasiva.
• Cambios posturales, estableciendo una rutina de posturas individualizadas.
Además de estos tres modelos, existe otro tipo de experiencias que, inspiradas en los Centros de Día, no pueden ser
consideradas como tales, pero cuya mención merece ser destacada. Son las denominadas “unidades de respiro
familiar”, que cuentan con objetivos, programas y personal equiparables a los propios Centros de Día, pero que se
diferencian en el régimen de funcionamiento. Mientras los Centros de Día permanecen activos durante toda la jor-
nada, estas unidades de respiro lo hacen en horario de mañana, tarde o ambos. En este caso, el enfermo se ve obli-
gado a acudir a su domicilio a unas horas concretas coincidentes, normalmente, con la comida, y regresar poste-
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
riormente.
Frente a los modelos señalados, es conveniente advertir de la existencia de instalaciones geriátricas12 que, lejos de
ofrecer atenciones terapéuticas, funcionan como guarderías de ancianos. Evidentemente, no pueden ni deben ser
comparados ni mucho menos equiparados a los Centros de Día, pero sí parece razonable mencionarlos aquí cuan-
do menos para tomar conciencia y evitar que los Centros de Día, actuales y futuros, desvirtúen sus planteamien-
tos de base, y, por supuesto, para animar a la Administración a ejercer el necesario proceso de actuación, segui-
miento y evaluación que garantice la disponibilidad de una oferta de servicios de calidad de atención a las perso-
nas en situación de dependencia.
A MODO DE CONCLUSIÓN
Partiendo de los datos que nos proporciona el entorno, relacionados fundamentalmente con el marco normativo
de los servicios sociales liderado por la Ley de la Dependencia, y recogiendo el saber-hacer acumulado por años de
experiencia de las Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer en la gestión de los Centros de Día para
enfermos de Alzheimer, se plantea en las páginas que siguen el modelo de Centros de Día con el objeto de inspirar
la estructura y regímenes de funcionamiento de este tipo de recursos en el futuro inmediato. Para ello partiremos
de la siguiente definición de lo que debe ser un Centro de Día para personas afectadas por la enfermedad de
Alzheimer:
Servicio sociosanitario y de apoyo familiar que ofrece una atención diurna (aproximadamente ocho horas diarias),
integral, especializada y terapéutica a pacientes con demencia, maximizando sus capacidades residuales y promo-
viendo el mantenimiento de éste en su entorno habitual, facilitando un tiempo de descanso al familiar, al compar-
tir la atención requerida por el enfermo, evitando así la institucionalización precoz y/o continuada o definitiva.
64
12
Se les puede denominar de esta manera simplemente porque sus usuarios son personas de edad avanzada, no porque desarrollen o presten atenciones
o servicios equiparables a otro tipo de centro geriátrico –como los contemplados, por ejemplo, en el marco de la Ley de la Dependencia.
III
MODELO DE CENTRO DE DÍA DE
ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA
LA ATENCIÓN A PERSONAS
AFECTADAS POR LA ENFERMEDAD
DE ALZHEIMER
1
5
MODELO DE CENTROS DE DÍA PARA
PERSONAS AFECTADAS POR LA
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.
OBJETIVOS GENERALES
Y ESPECÍFICOS
PRESENTACIÓN
Al final del capítulo precedente hemos definido el Centro de Día para personas afectadas por la enfermedad de
Alzheimer como un servicio sociosanitario y de apoyo familiar que ofrece una atención diurna (aproximadamente
5. MODELO DE CENTROS DE DÍA PARA PERSONAS AFECTADAS POR LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
ocho horas diarias), integral, especializada y terapéutica a pacientes con demencia, maximizando sus capacidades
residuales y promoviendo el mantenimiento de éste en su entorno habitual, facilitando un tiempo de descanso al
familiar, al compartir la atención requerida por el enfermo, evitando así la institucionalización precoz y/o conti-
nuada o definitiva.
En esta definición, los Centros de Día para personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer se enmarcan en el
centro de un triángulo en el que son ejes fundamentales el conjunto de la sociedad en que está enclavado, tanto
en lo que se refiere al entorno comunitario en general, como al resto de recursos sociales y sanitarios existentes;
el enfermo en tanto que sujeto preferente de la atención que el centro va a prestar, que puede ser considerado
como el primer beneficiario directo, aunque en ocasiones se le suele denominar usuario; finalmente, la familia cui-
dadora, quien también ocupa un lugar preferente en el marco de actuaciones y atenciones que el Centro de Día va
a ofrecer, siendo, en consecuencia, el segundo beneficiario directo.
FIGURA 3
Sociedad
Centro
de Día
Enfermo Familia
El Centro de Día está ubicado físicamente en una comunidad a la que debe dirigirse con un doble objeto funda-
mental:
• Por un lado, dirigirse a satisfacer las necesidades que en materia de su competencia demande esa sociedad bus-
cando, en cualquier caso, contribuir a mejorar o cuando menos a mantener unos niveles aceptables de calidad
de vida de las personas en situación de dependencia directa (enfermos de Alzheimer) e indirecta (familia-cuida-
dora).
• Por otro, explorar, descubrir y estar en relación permanente con el resto de recursos existentes a fin de poder
establecer los necesarios protocolos de complementariedad, siempre con la meta de la calidad de vida de sus 69
usuarios y beneficiarios como aspiración a la que tender.
Está claro que el Alzheimer es una enfermedad detectada y tratada desde los sistemas o servicios sanitarios, pero
también lo está que el marco en que se desenvuelve una enfermedad de larga duración como es ésta es claramente
social. Ello significa que las necesidades que muestran las personas afectadas por la enfermedad presentan signos
o síntomas tanto de naturaleza sanitaria como social. Por tanto, el Centro de Día ha de ser concebido como un
recurso sociosanitario, en el que deben complementarse las intervenciones de carácter psicosocial con la presta-
ción de servicios sanitarios.
La familia es otro de los ejes fundamentales en que está inserto el Centro de Día. Como ya se ha repetido en varias
ocasiones, la enfermedad de Alzheimer no afecta sólo a quien de manera directa la padece, sino que extiende sus
efectos al resto de la familia de esa persona y, en especial, a aquellos miembros de la unidad familiar que más direc-
tamente asumen la responsabilidad de la prestación de atención y cuidados. En consecuencia, el Centro de Día ha
de ser un servicio de apoyo asistencial y de descarga a los familiares, ofreciendo para ello programas específicos diri-
gidos a prevenir los efectos de carácter psicosomático (situados en la base del conocido como “síndrome del cuida-
dor quemado”), o, llegado el caso, a tratar de paliarlos mediante su incorporación o acceso a planes de formación,
herramientas de información, orientación, acompañamiento y asesoramiento, a grupos de apoyo y de autoayuda,
etc. En este sentido, la familia es la beneficiaria de los servicios ofrecidos desde el centro, ya que ha de encontrar en
él la tranquilidad de saber que su familiar enfermo va a recibir los cuidados y atenciones que precisa, al tiempo que
el necesario punto de apoyo para poder enfrentarse a la enfermedad de la manera menos traumática posible.
Finalmente, y como no podía ser de otro modo, el enfermo de Alzheimer es, sin duda, el principal eje del triángulo, ante
quien el Centro de Día ha de prepararse para ofrecer una atención integral adaptada y acorde a las características indi-
viduales y limitaciones de todo orden que presentan, siempre desde un objetivo rehabilitador. En este sentido, y a pesar
de que, como se ha expuesto anteriormente, lo habitual ha sido que los Centros de Día se adaptaran a una de las fases
evolutivas de la enfermedad, existe la creencia (certeza más bien) de que este recurso es una solución válida y adecua-
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
da para cualquier enfermo de Alzheimer con independencia de la fase en que se encuentre su enfermedad. De este
modo podremos hablar de Centro de Día como recurso capaz de ofrecer una atención integral al enfermo de Alzheimer
y a su familia durante todo el proceso degenerativo que conlleva asociado, al menos hasta el momento en que las pecu-
liares condiciones recomienden el acceso del enfermo a otro tipo de centros a la espera de la hora final.
• Ha de ser un recurso sociosanitario, que dé respuesta a las necesidades de los usuarios desde una perspectiva
transdisciplinar.
• Ha de prestar apoyo a aquellos familiares que tienen la responsabilidad del cuidado de los usuarios.
• Han de ser centros que tengan un horario de atención diurno, pudiendo establecer jornadas enteras de estancia
o medias jornadas en función de las necesidades de cada persona.
• Han de prestar atención profesional a las necesidades básicas, terapéuticas y socioculturales de los usuarios.
• Han de servir como un instrumento de apoyo que favorezca la permanencia de las personas asistentes al centro
en su entorno habitual.
En este contexto, los objetivos propios de un Centro de Día para personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer
han de responder a las necesidades biopsicosociales de las personas directamente afectadas por la demencia, lo que
conlleva a dirigir los esfuerzos hacia el mantenimiento óptimo de dos pilares de sobresaliente e igual importancia:
los propios enfermos y sus familias. Así, la catalogación de los objetivos que deben ser propios de los Centros de Día
70 para personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer puede hacerse desde distintas ópticas:
5. MODELO DE CENTROS DE DÍA PARA PERSONAS AFECTADAS POR LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
proceso evolutivo de la enfermedad.
• Fomentar las relaciones sociales dentro y fuera del centro.
• Evitar el aislamiento social producido por la pérdida de capacidades de los usuarios.
• Realizar actividades que provoquen el aumento de la autoestima de los pacientes.
• Promover la utilización de cualquier otro recurso sociosanitario que pudiese complementar y aumentar los bene-
ficios de la asistencia al centro.
• Normalizar y adaptar el uso de otros recursos socioculturales para el disfrute de los usuarios.
• Mantener una comunicación bidireccional continuada entre la familia y los técnicos del centro sobre la dinámi-
ca del mismo y la evolución del familiar afectado.
• Prestar apoyo psicológico (y de cualquier otro tipo que sea necesario o demandado) a las familias que se ocu-
pan del cuidado de las personas enfermas.
• Formar a los cuidadores-familiares en cuestiones específicas relativas a cualquier ámbito de la enfermedad, así
como en el entrenamiento de habilidades para afrontarla.
• Asesorar sobre los recursos sociales que pudieran serles de utilidad y, en su caso, tramitarlos.
13
Esta puesta en común de evaluaciones permitirá declarar de forma precisa de qué estadíos de la Escala de Deterioro Global (GDS) se está hablando en
cada caso. Se hace imprescindible una correcta evaluación neuropsicológica que determine cuál va a ser el diseño de la tarea rehabilitadora cognosciti-
va que necesite cada enfermo a lo largo de su evolución.
En el año 2006 un grupo de profesionales realizó unas Jornadas Científicas y de Consenso sobre la Enfermedad de Alzheimer en Centros de Día tera-
péuticos, en cuyas conclusiones se acordó la batería de escalas a aplicar en distintos momentos de la enfermedad:
• Protocolo de valoración inicial a partir de GDS 5:
– MMSE Severe (Severe Mini Mental State Examination). 71
– Test de Blessed (BIMC).
– NPI.
– ZARIT.
• Protocolo de valoración de seguimiento:
– Hasta GDS 5:
• MMSE.
• ADAS cog: se eliminan los ítems que no aportan información, es decir, si en la valoración inicial la persona no ejecutaba el ítem, no se pasará en
los seguimientos
• Test del Reloj: dependiendo de la puntuación obtenida en la inicial.
• NPI: si se dan alguno de los síntomas y si hay discrepancia entre la observación en el centro y la información proporcionada por el cuidador
• ZARIT
– A partir de GDS 5:
• MMSE Severe.
• Test de Blessed (BIMC).
Desde el punto de vista formativo y profesional
Desde esta óptica, el Centro de Día para personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer debe asumir también
como propios los siguientes objetivos:
• Colaborar con Universidades y centros de formación específica de disciplinas que tengan una aplicación prácti-
ca en el campo de las demencias.
• Permitir el acceso al centro de alumnos en prácticas que estén cursando disciplinas relacionadas con las demen-
cias.
• Promover cursos, jornadas y actos formativos de todo tipo dirigidos a profesionales que permitan ampliar los
conocimientos sobre las demencias.
• Realizar talleres prácticos que ayuden a minimizar las consecuencias negativas biopsicosociales que frecuente-
mente afectan a los profesionales de este sector.
• Fomentar y participar en todas aquellas investigaciones que promuevan el aumento de conocimientos sobre
cualquier ámbito y disciplina relacionada con las demencias.
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
A MODO DE CONCLUSIÓN
A la luz de lo expuesto, cabe afirmar que el fin último de los Centros de Día para la atención a personas afectadas
por la enfermedad de Alzheimer ha de ser el de mejorar la calidad de vida de los enfermos y de sus familias, y ello
pasa por ofrecer servicios y programas para los enfermos, para quienes los cuidan (preferentemente familiares) y
para quienes investigan con el objetivo de minimizar, cada día más, las consecuencias de esta enfermedad.
En consecuencia, dado el aporte de los objetivos que persigue, pero también de los programas terapéutico-asis-
tenciales que desarrolla (tal como se verá más adelante), es obligado sugerir que los Centros de Día que se adap-
ten al modelo expuesto en el presente informe hagan suya la denominación de “Centros de Día de Estimulación
Cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer”. Este apellido “Estimulación
Congnitiva” no sólo ayudará a situar este recurso en el lugar que realmente merece, sino, lo que también parece
importante, a diferenciarlos de otros recursos más dirigidos a promover estancias temporales para las personas de
edad avanzada sin aportes de trabajo claros.
Por ello, a partir de ahora, en el presente informe se hará mención a los Centros de Día de Estimulación Cognitiva
para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer, y no simplemente a Centros de Día, al obje-
to de distinguirlos y de reivindicar su concepción, naturaleza y alcance en la atención (correcta y adecuada) que
estos enfermos y sus familiares demandan y requieren.
72
1
6
ARQUITECTURA DE UN CENTRO
DE DÍA DE ESTIMULACIÓN
COGNITIVA PARA LA ATENCIÓN
DE PERSONAS AFECTADAS POR LA
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
PRESENTACIÓN
A la hora de plantear el Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la
enfermedad de Alzheimer hay que tener en cuenta que éste debe convertirse en un recurso que dé respuesta efi-
caz a las necesidades de todo orden que demanden quienes padecen la enfermedad, es decir, los propios enfermos
y sus familiares. Este matiz es importante para evitar que una familia tenga que acceder a un “recurso-tipo”. Es
decir, el Centro de Día ha de crearse en función de las necesidades que debe atender y no al contrario, evitando
tener que adaptar las necesidades a los recursos existentes.
En páginas anteriores se ha hecho referencia a los principales síntomas de la enfermedad en sus diferentes fases
En este orden de cosas, y a modo de recordatorio para establecer los criterios arquitectónicos que deben inspirar
un Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad Alzheimer,
hay, en primer lugar, que conocer los condicionantes o limitaciones que caracterizan al enfermo de Alzheimer, bási-
camente, para establecer una serie de criterios a tener en cuenta, los cuales han de proponerse atendiendo a los
siguientes aspectos relacionados con la enfermedad:
• Reducida movilidad.
• Pérdida de memoria.
• Desorientación.
• Pérdida de habilidades para la realización de tareas simples.
• Agitación.
Todos estos aspectos deben ser tenidos en cuenta a la hora de definir la estructura interior de un Centro de Día, de
modo que todo en él pueda orientarse hacia el bienestar de sus usuarios, proporcionando un ambiente e instala-
ciones adaptados a sus necesidades.
La Tabla de la página siguiente pone en relación los aspectos anteriores con una orientación de solución15 válida
• El punto de ubicación.
• La facilidad de acceso.
• La accesibilidad.
14
No es éste el momento de analizar cuáles deberían ser los criterios de homologación de los recursos ya existentes, entre otras cosas, porque habría que
tener en cuenta parámetros de personal, de programas de atención individualizado, de calidad, etc., siempre teniendo como fin último, en este caso,
lograr que todos los Centros de Día cumplan con la función o cometidos que les son propios al tiempo que ofreciendo atenciones y servicios de calidad
contrastada.
15
Lo que se expone a continuación debe considerarse sólo a título informativo o de ejemplo.
Tabla 15
• Debe establecer códigos para cada actividad que se realice, proporcionando estímulos dirigidos
a todos los sentidos.
Pérdida de habilidades para • Debe disponer (y poner a disposición de los enfermos) de todo tipo de utensilios que les ayu-
la realización de tareas simples den a realizar, de la manera más autónoma posible, las actividades básicas de la vida diaria.
Agitación • Debe ofrecer lugares o espacios que permitan al enfermo relajarse, lejos de los focos de activi-
dad propios del centro.
• Debe estar provisto de los sistemas de seguridad básicos que impidan al enfermo abandonar el
centro sin previo aviso.
• Posibles ampliaciones.
• Salubridad.
• Seguridad.
• Características generales de la edificación.
• Normativa aplicable.
El punto de ubicación
Decidir la apertura o construcción de un Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afec-
tadas por la enfermedad de Alzheimer es una decisión que no debe estar sujeta a cuestiones urbanísticas, sino a
los condicionantes generados por la prevalencia de la propia enfermedad. En concreto, el Centro de Día deberá
implantarse allá donde es necesario, preferiblemente en un punto cercano al centro de residencia de los enfermos,
de modo que su asistencia al centro no suponga para ellos un impacto provocado por localizaciones diferentes a
76 las habituales.
Además, y en cualquier caso, una vez se llegue a la puerta principal del centro, éste deberá disponer de los accesos
adecuados, básicamente en lo que se refiere a:
• Facilidad de acceso de los vehículos y cercanía entre sus puntos de parada y el centro.
• Facilidad de aparcamiento, tanto para los vehículos adaptados como para los particulares (de los familiares que
acompañan a los enfermos), procurando no interferir con el acceso al edificio (teniendo que dar rodeos o esqui-
var los coches, por ejemplo).
• Distancia a recorrer desde el medio de transporte hasta el edificio.
La accesibilidad
Por accesibilidad se entiende la necesaria exigencia del Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de
personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer de observar y cumplir toda la normativa vigente relativa a la
eliminación de barreras arquitectónicas. Sujetos a la normativa autonómica donde se ubique el centro, deberán,
siempre y en cualquier caso, disponer de los mecanismos que permitan la accesibilidad al interior del centro y por
sus dependencias a cualquier persona independientemente de sus limitaciones físicas.
Ante estas situaciones, el centro, al menos en su proyecto arquitectural, podría contemplar la edificación de tal
manera que permitiera la ampliación de sus instalaciones sin perturbar en exceso la normal vida del mismo y de
sus usuarios.
77
Salubridad
Por muy obvio que parezca, en el Centro de Día van a convivir entre alrededor de 40-50 personas17 durante una
serie de horas todos los días. Por tanto, es imprescindible asegurar, entre otros, aspectos como:
• La iluminación natural.
• La ventilación.
• Contaminación ambiental y acústica.
17
Entre enfermos y personal propio del centro. Como se verá más adelante, y dependiendo del tamaño del centro en cuanto a perfil del enfermo atendi-
do, se estima como media razonable en torno a 10-15 enfermos por unidad,y alrededor de seis profesionales.
Seguridad
El centro ha de reunir todas las condiciones de seguridad exigidas en la legislación vigente, contemplando planes
específicos de contingencias ante accidentes como, por ejemplo, incendios, inundaciones, etc.
Por otro lado, y aunque ya se ha comentado, ante situaciones de riesgo, el centro deberá contar con una estructu-
ra tal que permita una fácil y rápida evacuación, sobre todo teniendo en cuenta las limitaciones de movilidad de
los enfermos de Alzheimer, además, por supuesto, de otros factores que pueden complicar sobremanera el aban-
dono precipitado de las instalaciones.
• Debería tratarse de un espacio soleado y con máximo aprovechamiento de la luz natural, no ya sólo por los efec-
tos positivos que provoca la luz natural18 en las personas (y más aún en estos enfermos), sino también porque
ello permitirá poder visualizar el entorno desde el interior del centro, lo cual ayudará a fijar al enfermo en su
marco de vida aun cuando permanezca dentro del centro durante una serie de horas al día. Para ello, las venta-
nas deberán ser amplias, situarse a una altura adecuada y contar con sistemas de seguridad en su apertura.
• Deben evitarse obstáculos y recovecos en la construcción, creando espacios sencillos, diáfanos y no agobiantes;
ello se conseguirá proyectando estancias lo más regulares posible en cuanto a superficie y profundidad. Con
carácter general, la altura de los techos debe situarse, como mínimo, a 2,20 metros del suelo, y las salas de tra-
bajo han de tener una superficie de al menos 3 m2 por usuario. Con respecto a las zonas de paso, éstas deberán
tener un ancho no inferior a 1,5 metros y estarán dotadas de pasamanos, observando en su instalación lo que
marca la normativa de accesibilidad.
• Las puertas serán amplias (nunca inferiores a 0,80 metros de ancho) y, a ser posible, estarán construidas con
materiales aislantes, ligeros y de colores claros, que reflejen la luz.
• Debe contar con sistemas de calefacción y aire acondicionado que permitan al centro estar a una temperatura
adecuada a las características físicas de los enfermos. Además, los equipos deben ser de tal manera que sea impo-
sible la manipulación por parte de los usuarios, y estar situados de modo que no se conviertan en obstáculos que
dificulten la movilidad de los enfermos por el centro. Igualmente, el centro ha de contar con sistemas que per-
mitan la ventilación y eliminación de malos olores.
• Además de contar con suministro de agua potable, el Centro de Día debe equiparse con sistemas que permitan
una regulación de la temperatura del agua, de modo que se eviten posibles lesiones en aquellos enfermos con
sensibilidad reducida.
• El centro debe contar con rampas19 de accesibilidad, anexas a las escaleras, independientemente de que cuente o
78 no con usuarios en sillas de ruedas. En cualquier caso, éstas deberían situarse a la entrada del centro, pues, como
modelo básico constructivo, se apuesta por centros de una única altura que evite, en la medida de lo posible, acce-
sos a plantas superiores que exigirían desplazar a los enfermos en ascensores20. Además, en caso de contar con
18
Con respecto a este tema, existe una normativa que establece que la superficie de iluminación en las dependencias será, al menos, de 1/8 de la superfi-
cie, e igual o superior a los 1,20 m2. Cuando no sea posible contar con fuentes suficientes de luz natural, se debe garantizar un mínimo de iluminación
artificial de 200 lux, siendo, en cualquier caso, lo óptimo llegar hasta los 500 lux.
19
La pendiente máxima para salvar un desnivel será del 8% para desarrollos inferiores a 10 metros por tramo, si bien, para tramos de menos de 3 metros,
la inclinación puede ser del 12%. En cuanto a la anchura, ésta como mínimo debe ser de 0,90 metros, si bien sería recomendable aumentarla hasta los
1,5 o incluso 2 metros. En cualquier caso, estarán provistas de pasamanos adecuados.
20
Cuando ello no sea posible, los ascensores serán obligatorios cuando haya que superar desniveles de más de 2 metros. En estos casos, los ascensores
deberán estar adaptados a las normativas de accesibilidad.
escaleras (cuando el centro no sea de una única planta), éstas se adaptarán a lo que marque la normativa de acce-
sibilidad en aspectos como el ancho para que puedan transitar dos personas juntas por ellas (aproximadamente
2 metros), los escalones (entre 0,28 y 0,34 metros), las bandas antideslizantes en los peldaños, etc.
• Finalmente, el centro deberá estar comunicado permanentemente con el exterior, tanto para facilitar comunicacio-
nes con otros recursos existentes en el entorno, como para recibir y realizar llamadas a los familiares de los usuarios.
Normativa aplicable
Cada Comunidad Autónoma dispone de una normativa específica sobre condiciones, requisitos mínimos, autoriza-
• Dirección y Administración.
• Puestos profesionales.
• Servicios generales.
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Dirección y Administración. El centro contará con un espacio dedicado a la dirección del mismo y con otro a la
Administración. Deberá contar con la superficie adecuada21 para que quienes los ocupen puedan realizar sus come-
tidos de una manera adecuada, garantizando, además, la necesaria confidencialidad.
Puestos profesionales. Dependiendo del perfil profesional de los trabajadores del centro, éste deberá contemplar
los espacios adecuados para que puedan desempeñar sus competencias de manera adecuada. Inicialmente, los
espacios a tener en cuenta serán los siguientes:
• Despacho social22, donde se recabará y tramitará la documentación social y la información referida al familiar;
igualmente podrá ser destinado a mantener las oportunas reuniones con los familiares cuidadores. Por tanto, el
espacio será amplio y cómodo, de manera que las reuniones individualizadas con las familias puedan desarro-
llarse de una manera idónea.
• Despacho psicológico, donde se realizará la evaluación neuropsicológica del enfermo y se ofrecerá apoyo psico-
lógico a las familias. En esta dependencia se archivarán los informes de intervención de los enfermos, el mate-
rial y los medios para la elaboración de los programas de trabajo.
• Despacho médico y de enfermería, donde se reconocerá y valorará al enfermo, y se le atenderá, llegado el caso,
de cualquier incidencia que le ocurra y que no haga preciso su traslado a otro centro de atención sanitaria. Por
tanto, es conveniente que esté situado lo más cerca posible del área de atención especializada, que cuente con
las dimensiones suficientes (entre 20 y 25 m2) y que esté equipado con el adecuado material de enfermería para
atenciones rápidas.
• Sala polivalente para desarrollar reuniones del equipo, sesiones de formación, atender a las familias a través de
programas grupales, etc. Por tanto, deberá contar con una superficie amplia (entre 35 y 50 m2), así como con el
material suficiente y adecuado al uso definitivo que en el centro se le vaya a dar.
80 El número de espacios o despachos estará en función del número de trabajadores con que cuente el centro y de su
perfil profesional. Estos despachos, llegado el caso, pueden estar compartidos por varios profesionales, si bien lo
adecuado sería que cada uno de ellos dispusiera de su espacio tanto para acometer su trabajo diario como para
atender de manera individual a enfermos, familiares o representantes de otros recursos comunitarios, sin interfe-
rir, en ningún caso, con la actividad cotidiana del resto de profesionales, y, por supuesto, con la de los enfermos
usuarios del centro.
21
A este respecto, puede considerarse como un estándar adecuado dedicar a cada uno de estos espacios una superficie aproximada de 17 a 20 m2.
22
Este despacho será utilizado bien por el trabajador social, por el técnico de inserción social, o por una figura equivalente, dependiendo, como se ha dicho,
del perfil profesional de los técnicos que trabajen en el centro.
Servicios generales. Finalmente, es importante que el Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de
personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer disponga de espacios suficientes para instalar en ellos:
• Almacén. Será un espacio accesible para el personal autorizado y ha de quedar fuera del alcance de los enfer-
mos. En él se guardarán todos los elementos y materiales propios de la actividad del centro, tanto los destina-
dos al trabajo ordinario del personal profesional, como los que se destinarán a las actividades, atención y cui-
dados de los enfermos. Llegado el caso, y si las condiciones lo permiten23, podrá ser utilizado también como des-
pensa tanto de comedor (excepto alimentos frescos) como de limpieza.
• Vestuarios y aseos. El centro ha de disponer de aseos diferenciados por sexo en cantidad suficiente en función
• Entrada.
• Cocina.
• Comedor.
• Sala de actividades y/o trabajo.
• Sala de rehabilitación.
• Sala de descanso.
• Aseos.
• Zonas opcionales.
Entrada. Estará desprovista de barreras arquitectónicas y de obstáculos y permitirá describir una circunferencia de
cómo mínimo 1,50 metros de diámetro. Debería desembocar en un recibidor para la recepción del enfermo y su
posterior acceso a la sala de actividades. La puerta ha de ser lo suficientemente ancha y estará dotada de sistemas
de apertura y cierre que eviten cualquier intento de abandono del centro por parte de los enfermos.
Cocina. Si bien es, en la mayor parte de los casos, preferible que el centro disponga de un servicio de catering
externo y, por tanto, no ha de preparar las comidas, todo Centro de Día deberá contar con una cocina equipada con
los elementos que le permitan calentar, ultimar la preparación de los platos, fregar, etc. (microondas, lavavajillas,
lavadora, nevera,…). Igualmente, este es el espacio adecuado para almacenar y guardar los enseres (platos, cubier-
tos, vasos, tazas, etc.). 81
Comedor. Dado que el servicio ofrecido puede extenderse durante 12 horas al día, el Centro de Día de estimula-
ción cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer deberá disponer de un espa-
cio adecuado para servir desayunos, comidas y meriendas. La superficie del comedor ha de ser amplia (entre 1,30
y 2 m2 por usuario) y los grupos que lo utilicen no deberían ser superiores a 20-25 personas. El mobiliario será sen-
cillo, fácilmente lavable y con un diseño que evite posibles lesiones. El número de mesas que pueden disponerse en
el comedor no deberían ser más de seis permitiendo que, como máximo, cuatro personas se sienten juntas.
23
Tanto si el centro no dispone de espacios adecuados o específicos para ello, y si, por supuesto, el almacén reúne las condiciones mínimas exigibles, evi-
tando posibles contaminaciones ambientales.
Sala de actividades y/o de trabajo. Sin duda, es el espacio más importante del centro, en el que se realizan las
actividades de estimulación que caracterizan y definen a este tipo de Centros de Día. Con carácter general, la uti-
lización simultánea de una misma sala no debería sobrepasar los 10-12 enfermos, quienes han de disponer, como
mínimo, de una superficie de 3 m2 por persona. La sala ha de ser lo más regular posible (con forma de cuadrado o
rectángulo), sin obstáculos que dificulten la movilidad, decorada con colores alegres pero suaves y con elementos
sencillos y adaptados al grado de demencia de cada grupo, convenientemente iluminada y ventilada, y deberá con-
tar con el material suficiente y necesario para que todas las personas que asistan a ella puedan realizar las activi-
dades propuestas.
Sala de rehabilitación. Es una sala de actividades24 que puede destinarse específicamente a realizar los ejercicios
adecuados de fisioterapia. Si bien el equipamiento estará en función de los criterios del fisioterapeuta, como ele-
mentos básicos que deberían considerarse pueden señalarse los siguientes: camilla de mediana altura25, espalde-
ras, rampa, escalera, barras paralelas, juego de poleas, rueda de pared, pedalín, picas de madera, balones de dife-
rentes tamaños, sillas, equipo de música, etc.
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Sala de descanso26. El centro deberá disponer de un espacio en el que los enfermos puedan descansar brevemen-
te (no más de 30 minutos, dependiendo de la fase evolutiva de la enfermedad) tras la comida, por ejemplo. Para
ello, deberá contar con sofás relax en número suficiente al de usuarios. Dependiendo de los casos, el centro podrá
contar con una sala específica para descanso, o disponer durante unos tiempos pautados una de sus salas de acti-
vidades para este fin.
Aseos. Como no podía ser de otro modo, el centro contará con aseos y baños en cantidad suficiente al número de
usuarios, diferenciados por sexo, contabilizando, como mínimo, dos inodoros para hombres y otros tantos para
mujeres. Los baños estarán diseñados siguiendo normativas de accesibilidad y eliminación de barreras (suelos anti-
deslizantes, barras de apoyo que permitan una adecuada y segura utilización de los inodoros, grifos monomando
en lavabos con un diseño ergonómico especial, etc.). Igualmente, es muy importante que se disponga de duchas
geriátricas tanto si el centro ofrece el servicio de baño como si se ve obligado a lavar a un enfermo porque se haya
ensuciado fortuitamente. A este respecto, parece fundamental recordar que el suelo ha de ser antideslizante y que
en este espacio deberán colocarse sistemas de alarma de fácil accionamiento por parte del enfermo.
Zonas opcionales. Si bien no son imprescindibles, es posible que algún centro, dado su tamaño o ubicación, opte
por disponer espacios para ofrecer servicios complementarios, como, por ejemplo, peluquería o podología. En estos
casos, si no se opta por compartir otros espacios, éstos deberán adaptarse tanto a la actividad concreta que se vaya
a realizar, como al número de usuarios del centro que puedan hacer uso de estos servicios.
Zona exterior. En la medida de lo posible, los Centros de Día de estimulación cognitiva para la atención de perso-
nas afectadas por la enfermedad de Alzheimer deberían poder hacer uso de espacios al aire libre anexos al propio
centro. Por tanto, es importante que éste se ubique cerca de un parque, por ejemplo, en aquellos casos en que
carezca de patio, terraza o jardín propios.
82
24
Puede darse el caso de que un centro prefiera no disponer de una sala de rehabilitación propiamente dicha, sino destinar una de sus salas a la actividad
de fisioterapia (al estilo de una sala de usos múltiples).
25
Es aconsejable que la camilla adopte diferentes alturas; por ello, lo ideal sería contar con camillas con sistemas de elevación hidráulico.
26
Es importante señalar que los Centros de Día de estimulación cognitiva han de ser espacios de actividad (adaptada a las posibilidades de los enfermos)
más que de descanso. Este comentario diferencia claramente los Centros de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por
la enfermedad de Alzheimer de otros recursos no terapéuticos y más asistenciales, cuyo modelo de funcionamiento dista considerablemente del expues-
to en el presente informe.
7
1
DE DÍA DE ESTIMULACIÓN
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
COGNITIVA PARA LA ATENCIÓN
DE PERSONAS AFECTADAS POR LA
RECURSOS HUMANOS DEL CENTRO
7. RECURSOS HUMANOS DEL CENTRO DE DÍA DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA LA ATENCIÓN
83
DE PERSONAS AFECTADAS POR LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
PRESENTACIÓN
El Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer
es un recurso que ofrece un programa de atención diurna especializado dirigido a personas que precisan de ayuda
para la realización de las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria como consecuencia de la enferme-
dad que padecen. Para ello debe contar, como uno de sus capitales más importantes, con un equipo de trabajo
interdisciplinar compuesto, como mínimo, por los siguientes profesionales:
• Director.
• Coordinador.
• Administrativo.
• Psicólogo.
• Técnico de integración social
• Trabajador social.
Adicionalmente, el centro puede contemplar también disponer en su equipo de otra serie de profesionales no vin-
culados directamente con la atención al usuario, si bien puede optar, de la misma manera, por la contratación
• Limpieza.
• Transporte.
• Catering.
• Dirigir, coordinar e inspeccionar el funcionamiento de las unidades, programas y dependencias, con el fin de
mantener los parámetros de calidad en la prestación del servicio.
• Ejercer la jefatura de la administración, responsabilizándose de la ejecución y control del presupuesto y del per-
sonal, utilizando los recursos disponibles con eficiencia.
• Representar al centro cuando ello así le sea requerido.
27
Las funciones aquí descritas serán tenidas en cuenta sin perjuicio de lo establecido en la Resolución de 4 de julio de 2006, de la Dirección General de
Trabajo, por la que se dispone la inscripción en el Registro y publicación del IV Convenio Colectivo Marco Estatal de Servicios de Atención a las Personas
Dependientes y Desarrollo de la Promoción de la Autonomía Personal. BOE nº 185, 4 de agosto de 2006.
Desde un punto de vista más práctico, serán responsabilidades del director del Centro de Día las siguientes:
• Custodiar y mantener actualizada la documentación del centro.
• Proporcionar y promover la seguridad e higiene en el trabajo.
• Confeccionar proyectos y solicitar y justificar subvenciones para el centro.
• Convocar y participar en las reuniones del equipo de valoración.
• Elaborar la memoria anual de los programas, así como evaluar sus resultados.
• Llevar la coordinación y seguimiento del personal y funcionamiento del centro.
• Desarrollar un sistema de incentivos y prestaciones y fomentar la formación continuada del personal.
• Diseñar y evaluar los sistemas de información.
• Conseguir patrocinio de proyectos por parte de empresas privadas.
• Promover la coordinación de otros recursos de la comunidad para dar continuidad a la atención de los enfermos
que sean dados de alta del centro.
• Promover una imagen positiva del centro.
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
En ocasiones la figura de director puede ser compatibilizada con otras responsabilidades, coincidiendo, por ejem-
plo, en la misma persona las funciones de director y de psicólogo.
• Supervisar el cumplimiento de los horarios (del personal, del centro, de estancia de los usuarios,…).
• Facilitar la comunicación entre el personal, la dirección y las familias.
• Coordinar el trabajo de cada auxiliar de forma individual y grupal, así como la evaluación del mismo.
• Colaborar en las funciones del equipo de valoración y transmitir las decisiones que éste adopte.
• Cooperar en las tareas del personal técnico, aunando esfuerzos.
• Supervisar los equipos, medios y existencias del centro.
• Controlar las necesidades de ropa y enseres de los usuarios.
• Comunicar la fecha, características, ubicación de las nuevas incorporaciones y hacer un seguimiento de las
mismas.
• Supervisar las tareas de mantenimiento y limpieza.
• Elaborar los partes de incidencias, caídas y llevar al día el libro de trabajo del centro.
• Comunicar a la dirección cualquier tipo de incidencia sucedida durante la atención al enfermo y necesidades del
servicio.
• Coordinar las salidas y excursiones de los enfermos al exterior.
86 • Asumir las funciones de prevención de riesgos laborales.
• Sustituir al director.
En ocasiones, las funciones asignadas al coordinador podrán ser asumidas por el director del centro.
• Realizar la valoración neuropsicológica, diagnóstico emocional y conductual del enfermo, y elaborar el informe
psicológico.
• Marcar los objetivos terapéuticos y evaluar los programas de psicoestimulación individual y grupal, en colabo-
• Programar las actividades a desarrollar en terapia cognitiva para cada uno de los usuarios según plan de esti-
mulación cognitiva establecido por el psicólogo.
• Programar las actividades a desarrollar en ergoterapia para cada uno de los grupos de trabajo.
• Programar las actividades a desarrollar en reminiscencia para cada uno de los grupos de trabajo.
• Programar las actividades a desarrollar en juegos sociales para cada uno de los grupos de trabajo.
• Participar directamente en el desarrollo de las actividades antes descritas y supervisar el cumplimiento de los 87
horarios de las actividades programadas en el Horario General del Centro.
• Evaluar directamente el desarrollo de los programas terapéuticos e informar al psicólogo sobre ello, para intro-
ducir las modificaciones necesarias.
• Supervisar el mantenimiento del material básico del Centro, así como el control directo de las existencias perti-
nentes y la programación de las compras a realizar.
• Coordinar el trabajo terapéutico, así como el desempeño de cada auxiliar de forma individual y grupal, y la eva-
luación del mismo.
• Poner en conocimiento de la dirección cualquier anomalía o deficiencia que observen en el desarrollo de la asis-
tencia o en la actuación del servicio encomendado.
• Participar activamente en las reuniones interdisciplinares propuestas por el equipo del centro, para establecer
pautas de actuación globales.
• Proporcionar educación de diferentes aspectos de su ámbito profesional al personal del centro (en caso de nece-
sidad).
• Supervisar las posibles alteraciones conductuales que se den en el centro e intentar averiguar la posible causa.
Notificar al psicólogo.
• Proporcionar a las familias la información necesaria de cada usuario.
• Apoyar en diferentes tareas y actividades del centro (hidratación, paseo, supervisión directa de los usuarios en
algunas ocasiones...).
• Coordinar los programas de salidas y excursiones y otras actividades lúdicas y festivas, dándoles una finalidad
terapéutica.
• Analizar la correcta ubicación de los enfermos en talleres y comedor dándoles una finalidad terapéutica.
• Asumir funciones de coordinación y dirección cuando esta figura profesional esté ausente.
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Otras funciones satélite relacionadas con el centro pero igualmente competentes a la figura del técnico de inte-
gración social serán:
• Inscripción, derivación y seguimiento del voluntariado que pueda colaborar con el centro.
• Planificar y coordinar actividades formativas dirigidas a voluntarios.
• Crear y gestionar la “bolsa de voluntarios”.
• Realización de memorias y documentación relativa al programa.
• Evaluación de programas.
• Realización de programas y proyectos.
• Participación en charlas informativas y divulgativas, así como en otros foros científicos.
• Coordinación con el resto de Trabajadores Sociales de Centros y Recursos Comunitarios para mejorar y promo-
ver el trabajo conjunto y el uso racional de recursos.
• Realizar un reconocimiento médico a cada nuevo enfermo, cumplimentando la correspondiente historia clínica
y hacer el seguimiento de todos los enfermos.
• Custodiar y mantener actualizada la historia clínica del enfermo y la farmacopea de éste.
28
Entre esos criterios destacan básicamente dos:
• El que tiene en cuenta la capacidad total del centro y designa el número de profesionales por enfermo, incluyendo al personal técnico, de atención
directa y de servicios.
• El que, partiendo de la tipología del usuario, según el grado de dependencia, asigna el número de profesionales por enfermo, contando sólo con los
de atención directa.
Como puede apreciarse, el número de profesionales con que debe contar un Centro de Día de estimulación cogni-
tiva de enfermos de Alzheimer está en proporción al número de usuarios del mismo, de modo que pueda garanti-
zarse la calidad de la atención. En este sentido, es necesario hacer una puntualización con respecto a las ratios que
deben contemplarse, las cuales pueden ser contempladas desde un doble punto de vista en relación con la tipolo-
gía de personal:
• Si se refieren a todo el personal profesional del centro, es decir, tanto a técnicos como a personal de atención
directa, se obtiene un escalado en la ratio que, en el mejor de los casos, no supera el 1/2, es decir, un profesio-
nal por cada dos usuarios.
• Si se considera sólo el personal de atención directa, los datos anteriores sugieren una ratio de 1/3, es decir, un
profesional por cada tres enfermos.
Esta segunda opción parece la más adecuada para establecer que, con carácter general, la ratio de personal por
enfermo debería establecerse en torno a 1/3. No obstante, y dependiendo de las fases de la enfermedad, que con-
dicionan notablemente las necesidades de los usuarios, dicha ratio podría ampliarse hasta 1/5 o, incluso, 1/7 para
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
92
1
8
CATÁLOGO DE SERVICIOS DE UN
CENTRO DE DÍA DE ESTIMULACIÓN
COGNITIVA PARA LA ATENCIÓN
DE PERSONAS AFECTADAS POR
LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
PRESENTACIÓN
Las páginas precedentes han intentado un acercamiento al modelo de Centros de Día de estimulación cognitiva
para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer, en tanto que recurso sociosanitario de
indudable valor en el tratamiento y apoyo tanto a estas personas como a sus familias cuidadoras. Lejos de otras
estructuras (más cercanas a lo que podría catalogarse como “guarderías de ancianos”), un centro de estas carac-
terísticas debe adaptarse a las necesidades a las que trata de hacer frente y dar respuesta. En particular, y como ya
8. CATÁLOGO DE SERVICIOS DE UN CENTRO DE DÍA DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS AFECTADAS
se ha visto, esa adaptación ha de pasar indefectiblemente por:
Si bien esto es importante, más lo es aún el hecho de que el centro disponga de una oferta de servicios adecuada
y adaptada a las necesidades de sus usuarios. Esta oferta va a contribuir no sólo a diferenciar al centro de esas
otras estructuras a las que se aludía antes, sino a convertirlo en el recurso más adecuado para la prestación de ser-
vicios especializados a las personas dependientes por razones de demencia (es decir, tanto los propios enfermos
como sus familiares).
Sea cual sea la naturaleza del centro, éste deberá contemplar una serie de servicios y atenciones específicas que
pondrá a disposición de sus usuarios, si bien pueden existir también otros que podrá ofrecer de manera comple-
mentaria. Así, pueden distinguirse a este respecto:
• Servicios básicos o de carácter obligatorio, que comprenderán las atenciones especializadas de estimulación
cognitiva que los enfermos de Alzheimer precisan para dar, en la medida de lo posible, satisfacción a las necesi-
dades originadas por su dependencia, así como a las mostradas por los familiares cuidadores.
• Servicios complementarios, de carácter opcional, que comprenden aquellos que, sin tener el carácter terapéu-
tico que tienen los básicos, pueden ser prestados tanto desde el propio centro como desde el mismo marco
comunitario en que aquél se ubica.
Pueden establecerse distintas clasificaciones a la hora de presentar los servicios básicos que un centro de día de esti-
mulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer debe ofrecer, depen-
diendo de la terminología que se emplee. Una de esas clasificaciones estructura los servicios básicos de un centro
de día para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer en torno a tres tipos de programas:
Terapias funcionales
Programas de Terapias cognitivas
Intervención Terapéutica Terapias psico-afectivas
Terapias socializadoras
Alimentación y nutrición
Aseo e higiene
Programas Sanitarios Control de esfínteres
Prevención de caídas
Atención básica de enfermería
Información
Asesoramiento
Programas de Intervención Formación
con Familias Grupos psicoeducativos
Grupos de autoayuda
Partiendo de esta clasificación y profundizando en la naturaleza y alcance de los programas señalados, y a efectos de
establecer el catálogo de servicios básicos de un centro de día para la atención de personas afectadas por la enferme-
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
dad de Alzheimer, éstos pueden también agruparse en torno a los siguientes grandes grupos o áreas de interés:
Tabla 17
ÁREA OBJETIVO
Sanitaria Garantizar el seguimiento de las condiciones de salud del enfermo, favoreciendo la comunicación y coordina-
ción con los recursos sanitarios de la comunidad, y actuando en consecuencia ante eventuales problemas que
se puedan presentar. Además, es objetivo de esta área programar actividades dirigidas al mantenimiento de la
salud.
Funcional Mantener a los enfermos en un óptimo nivel funcional respecto a sus capacidades para poder desarrollar las
actividades de la vida diaria básicas e instrumentales.
Psicosocial Mantener y desarrollar las habilidades sociales básicas necesarias para la interacción y la comunicación con
los demás.
Neuropsicológica Activar y mantener las capacidades cognitivas del enfermo, al objeto de mantener su independencia del cui-
y conductual dador el mayor tiempo posible, así como reducir al máximo y prevenir la aparición de conductas alteradas o
situaciones aberrantes que impidan o provoquen disrupción en la convivencia normal con el enfermo.
Intervención familiar Los cuidadores son especialmente susceptibles a problemas de sobrecarga debido a alteraciones psicológicas,
conductuales, cognitivas y funcionales que definen la enfermedad. Por tanto, es obligado disponer de un pro-
grama de apoyo psicosocial al cuidador.
Además de programar servicios y atenciones específicos en las áreas señaladas, el Centro de Día de estimulación
cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer deberá contemplar, también
como básicos, la prestación de servicios de transporte y comidas, independientemente de que los gestione directa-
mente o a través de otras empresas locales, o, incluso, de que sean o no utilizados por todos los usuarios.
8. CATÁLOGO DE SERVICIOS DE UN CENTRO DE DÍA DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS AFECTADAS
– Control de la alimentación y nutrición.
– Gestión de la medicación.
• Programa de fisioterapia:
– Exploración y control periódico de las capacidades físicas.
– Terapias individuales:
• Dolores osteomusculares.
• Prevención de caídas.
• Mejora del equilibrio.
– Intervención grupal:
• Esquema corporal.
• Coordinación.
• Movimiento global de las articulaciones.
• Juegos sociales.
• Jardinería.
• Servicio de transporte adaptado29, que bien puede ser contratado externamente, con itinerarios y horarios pre-
fijados y a disposición de aquellos usuarios del centro que lo puedan precisar.
• Servicio de comidas, que igualmente puede ser contratado a una empresa de catering que ofrezca unas míni-
mas garantías. En cualquier caso, el centro deberá contemplar al menos los servicios de desayuno, almuerzo,
comida y merienda, aun sabiendo que en la mayor parte de los casos no se hará uso del primero de ellos.
• Pueden formar parte integrante de la estructura del centro y ser considerados, por tanto, como un extra en la
prestación de servicios.
• Algunos de estos servicios pueden ser ofrecidos de manera habitual en el centro, sin llegar a tener la considera-
ción de actuaciones específicas, sino necesarias ante situaciones determinadas.
• Los usuarios pueden acceder a estos servicios en el entorno local en el que desarrollan su vida habitual, lo cual,
también puede ser altamente positivo pues puede contribuir a arraigar al enfermo en su marco de vida.
29
El vehículo que se emplee para la prestación de este servicio deberá disponer de plataforma baja de modo que, al menos, una silla de ruedas pueda acce-
der a su interior y ser transportada con seguridad.
Sea como fuere, estos servicios complementarios pueden ir en la línea de los siguientes:
• Podología.
• Peluquería y estética.
• Programa de baños.
• Ampliación del horario de atención a fines de semana.
8. CATÁLOGO DE SERVICIOS DE UN CENTRO DE DÍA DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS AFECTADAS
• Etcétera.
A MODO DE CONCLUSIÓN
Un Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer,
para poder ser catalogado (y, llegado el caso, homologado) como tal, debe prestar una escrupulosa atención a los
programas de intervención que ha de ofrecer, teniendo en cuenta, entre otros, los condicionantes que en cada
momento presenten sus usuarios, las características de la enfermedad en sus distintas fases de evolución, la nece-
sidad constante de adaptación y evaluación o seguimiento de sus servicios, etc.
No debe olvidarse que estos Centros de Día de estimulación cognitiva han de consolidarse como uno de los recur-
sos más importantes en la atención a la enfermedad de Alzheimer y a quienes se ven afectados por ella. Por tanto,
de la calidad de los servicios y de su prestación dependerá que contribuyan eficazmente al logro de los objetivos
que les son propios.
En definitiva, los responsables de todo Centro de Día deberán apostar por investigar las manifestaciones de la
enfermedad de modo que puedan adaptar sus servicios y atenciones, pero también la forma de trabajar de los pro-
fesionales con que cuente, a las cambiantes y particulares necesidades de sus usuarios, esto es, los enfermos de
Alzheimer y sus familiares-cuidadores.
99
1
9
INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA
DE UN CENTRO DE DÍA DE
ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA
LA ATENCIÓN DE PERSONAS
AFECTADAS POR LA ENFERMEDAD
DE ALZHEIMER
PRESENTACIÓN
La dimensión terapéutica es lo que define a este recurso como Centro de Día de estimulación cognitiva para la
atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer. Por ello debe prestarse una especial atención en
este asunto, de modo que se tengan las suficientes garantías de que tanto el enfermo de Alzheimer como su fami-
lia van a recibir las atenciones y servicios adecuados a sus especiales características o necesidades. En consecuen-
cia, si bien en la aplicación práctica podrá establecerse un cierto grado de flexibilidad, sí parece necesario determi-
nar un modelo de intervención terapéutica básico válido para todos los centros.
Dicho modelo admite articularse en varias etapas relacionadas y desencadenantes que parece obligado observar:
ASEGURAMIENTO ORGANIZATIVO
Con carácter previo a la puesta en marcha de un centro, sus responsables deberán definir una serie de aspectos
básicos que garantizarán el correcto funcionamiento posterior. De lo que se trata es de dibujar el escenario del
recurso de cara a sus potenciales usuarios, es decir, establecer claramente:
• El equipo humano.
A este respecto, con carácter general, se propone que el Centro de Día de estimulación cognitiva de enfermos de
Alzheimer tenga un horario corrido, por ejemplo, de 8 de la mañana a 8 de la tarde, garantizand, de este modo, la
atención a los enfermos cuando la precisen, independientemente de la hora a la que demanden la ayuda. Esas doce
horas de actividad del centro bien pueden considerarse como el marco temporal en el que los recursos humanos
propios del centro podrán acoplar sus horarios laborales, pudiendo, en cualquier caso, disponer de tiempo sufi-
ciente para:
103
• Atender convenientemente a los enfermos.
• Disfrutar de momentos de descanso, incluidos espacios para las comidas.
• Programar actividades a realizar y evaluar o valorar las ya realizadas.
Por norma general30, los enfermos de Alzheimer suelen permanecer en el centro no más de ocho horas al día, si
bien no todos ellos lo hacen en el mismo horario; mientras unos acuden al centro a las 8,30 horas de la mañana,
otros lo hacen a las 8,45; unos pueden permanecer en el centro durante todo el día y otros pueden hacerlo sólo en
30
Al menos eso ocurre en la mayoría de los Centros de Día de este tipo gestionados por Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer integradas
en CEAFA.
horario de mañana o de tarde, en días alternos… En consecuencia, el centro debe definir un registro que le facili-
te información exacta sobre los horarios de asistencia de los distintos usuarios del mismo.
Ello, entre otras cosas, podrá ser utilizado para el diseño de la programación de las actividades terapéuticas del
Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer.
A la hora de plantear este diseño cabe una gran flexibilidad, que permitirá a cada centro adaptar sus programa-
ciones al perfil específico de sus usuarios. No obstante, y a modo de ejemplo, puede apuntarse un calendario sema-
nal como el siguiente:
Tabla 18
Sea como fuere la flexibilidad a la que se hacía referencia, a la hora de planificar el horario de actividades tera-
péuticas del centro habrá que tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Las actividades han de acomodarse a las peculiares necesidades de los usuarios, tanto en su duración como en
contenidos.
• No deben establecerse criterios rígidos en cuanto a la temporalidad prevista para la realización de las activida-
des, a fin de no contribuir a posibles alteraciones conductuales de los enfermos.
• Ha de considerarse la rutina como criterio a la hora de la planificación horaria, puesto que ello contribuirá a
afianzar al enfermo en el contexto del centro.
104
Definición del equipo humano
En un Capítulo anterior se ha presentado el perfil y número recomendable de los profesionales que deberán parti-
cipar en la acción terapéutica del Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas
por la enfermedad de Alzheimer. Será, en cualquier caso, competencia de los responsables del centro asegurarse
del adecuado cumplimiento horario del personal, así como de garantizar la presencia permanente de las figuras
que vayan a prestar servicios de atención a los usuarios. Aunque parezca evidente, es fundamental que eventuali-
dades con el personal sean resueltas a la mayor brevedad, impidiendo que una mala planificación o una incapaci-
dad para hacer frente a las mismas perturbe la estancia en el centro de los usuarios.
MAÑANA
8-9 Psicólogo TIS Psicólogo Fisio Fisio Fisio
TIS
9-10 Psicólogo TIS Psicólogo Fisio Fisio Fisio
TIS Psicólogo TIS
10-11 Psicólogo Psicólogo Psicólogo Psicólogo Fisio Fisio
TARDE
13-14 Psicólogo DUE DUE Psicólogo Fisio Fisio
DUE Fisio TIS Fisio TIS Psicólogo
TIS Psicólogo DUE DUE DUE
TIS
14-15 Psicólogo DUE TIS Psicólogo TIS Psicólogo
En este sentido, adquiere su importancia el horario al que antes se hacía referencia, que permite a los profesiona-
les no sólo planificar y evaluar el trabajo a realizar o realizado, sino también comprobar que disponen de los recur-
sos necesarios para poder desempeñar su labor.
También puede darse el caso que desde el propio centro se hayan acometido campañas de información-sensibili-
zación sobre la enfermedad y la participación en las mismas haya provocado esa visita.
En cualquier caso, el Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfer-
medad de Alzheimer debe prepararse para estos casos, de los cuales, en muchas ocasiones, se derivará el ingreso
del familiar en el recurso. Por tanto, es imperativo que cuente con un protocolo de actuación que permita no sólo
adoptar la mejor decisión, sino, sobre todo, la más adecuada para cada caso.
Recepción de la demanda
El primer paso parece claro, y se transformará en una entrevista inicial en la que el familiar acudirá al centro en
busca de respuestas. No se trata, por tanto, de una entrevista para solicitar el ingreso del enfermo en el centro, sino
para comenzar el largo camino hacia la comprensión de la enfermedad.
Durante la reunión se debe permitir al familiar expresarse, explicar las razones que le han llevado hasta el centro
en busca de ayuda, a preguntar aspectos concretos sobre la enfermedad, tanto en lo que afecta al propio enfermo
como a él mismo y al resto de la unidad familiar. El profesional que represente al centro, normalmente, el trabaja-
dor social, deberá escuchar y establecer una relación empática, además, por supuesto, de tratar de dar respuesta a
las cuestiones planteadas. De todo lo que se hable, se recogerán los datos oportunos en el informe preparado al
efecto, que contendrá, como mínimo, información31 sobre los siguientes aspectos de interés relacionados con el
enfermo:
• Estado físico.
• Aptitud funcional.
• Nivel cognitivo.
• Medicación.
• Déficit sensorial.
• Situación sociofamiliar.
• Vivienda.
• Antecedentes educacionales y profesionales.
106
• Intereses y aficiones.
• Etcétera.
Por otro lado, puede ser un momento adecuado para exponer al familiar en qué consiste el Centro de Día de esti-
mulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer, sus objetivos, régimen
de funcionamiento, programas terapéuticos, etc. No se trata tanto de convencer al familiar para que acceda al
ingreso del enfermo, como de determinar conjuntamente si la opción del Centro de Día es adecuada y válida para
las peculiares condiciones del enfermo y de su familia.
31
Llegado el caso, puede ser interesante, para verificar que la información que se vaya a recoger es cierta, mantener la entrevista en el domicilio del pro-
pio enfermo. En este caso, un miembro del centro deberá desplazarse hasta él, siempre con el consentimiento previo del familiar.
En caso de que, como consecuencia de la entrevista, el familiar muestre interés por incorporar a su enfermo al
recurso, los datos obtenidos previamente serán utilizados para proceder a la valoración del mismo como candida-
to a incorporarse al centro; de lo contrario, dichos datos no serán utilizados, pudiendo entregarse al familiar o, sim-
plemente, destruirlos.
Para ello, el Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de
Alzheimer deberá estar provisto de los protocolos necesarios que faciliten dicha valoración, que, en cualquier caso,
debe contemplar, como mínimo, los siguientes aspectos:
• Valoración sanitaria. En este caso, se analizarán los informes facilitados por el médico del enfermo, que podrán
ser proporcionados tanto por el familiar como en el marco de la relación de coordinación necesaria que el cen-
tro debe establecer con el resto de recursos comunitarios.
• Valoración funcional. Para ello se podrán emplear las pruebas de Barthel y/o de Lawton.
• Valoración neuropsicológica inicial. A través de MEC, Test del Reloj, GDS de Reisberg y FAS.
• Valoración sociofamiliar. Empleando para ello el cuestionario de Zarit de sobrecarga, el informe de situación
sociofamiliar, etc.
En este contexto, además, se debe comprobar también si el enfermo cumple con los criterios que el centro esta-
blezca para la admisión32. Si bien estos criterios podrán ser flexibles en función de cada centro, como básicos o exi-
gibles pueden señalarse los siguientes en relación con el enfermo:
32
Ver Anexo 1.
33
Si bien en este informe se apuesta por centros integrales capaces de atender a los enfermos de Alzheimer en cualquiera de las fases de evolución de la
enfermedad, puede haber centros –sobre todo los que forman parte de la actual red- que ofrezcan servicios y atenciones si no a las tres, sí a la prime-
ra o a la segunda o a ambas; en este caso, los grados de deterioro cognitivo presentados por el enfermo deberán estar en consonancia con la “especia-
lización” del centro.
Todos los datos anteriores deberán ser objeto de análisis y valoración multidisciplinar para garantizar que la deci-
sión final a adoptar sea la más adecuada, la cual, como no podía ser de otra manera, admite una doble posibilidad:
• Aceptación del enfermo en el recurso por cumplir con los criterios básicos exigidos por el centro.
• Rechazo de la admisión por considerar que existen o pueden existir otros recursos más adecuados al perfil pre-
sentado.
Por el contrario, si se estima que el enfermo cumple con los requisitos para incorporarse al Centro de Día de esti-
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
mulación cognitiva, se deberá citar a la familia para concretar los términos del ingreso34. Durante dicha reunión se
pondrá en conocimiento de la familia la documentación que debe aportar, las condiciones específicas y generales
del centro35, los derechos y deberes que adquiere36, así como la fecha concreta de incorporación y el material que
debe llevar al centro. Igualmente, se le facilitará el correspondiente contrato37 que rubricará la incorporación del
enfermo al centro.
Superado lo anterior, desde el centro se definirá el procedimiento más adecuado para garantizar o facilitar la
correcta adaptación del enfermo al centro38. Es decir, una vez llegada la fecha establecida de incorporación al recur-
so, el enfermo no deberá cumplir el horario establecido desde el primer día, sino que deberá contemplarse una fase
o período de aclimatación al nuevo espacio físico y al nuevo grupo humano –entendido por tal tanto al resto de
enfermos que asisten al recurso como al personal profesional- con el que habrá de convivir. Ese período de acli-
matación deberá ir prolongando las estancias del enfermo en el centro hasta que se determine que efectivamente
puede hacer uso del recurso durante el tiempo pactado sin que se aprecien signos de dificultad o alteraciones sig-
nificativas.
En este sentido puede decirse que cada centro podrá utilizar la denominación que considere más adecuada para
referirse a este instrumento. Puede adoptarse la definición aquí expuesta u otras como, por ejemplo, plan de inter-
vención individualizada, programa individualizado de intervención, etc. Independientemente de esto, el programa
ha de contemplar al enfermo de manera global y deberá reflejar el estado de su situación actual –en el momento
108
de incorporarse al centro-. Para ello deberán establecerse los siguientes pasos:
34
Ver Anexo 2.
35
Ver Anexo 3.
36
Ver Anexo 4.
37
Ver Anexo 5.
38
Ver Anexo 6.
39
Ver Anexo 7.
• Establecer un mapa individual de capacidades preservadas, el nivel de mantenimiento de las mismas y las capa-
cidades alteradas o perdidas.
• Establecimiento de objetivos generales de la intervención, teniendo en cuenta las capacidades preservadas (sobre
las que se va a trabajar) y las formas básicas de interacción y comunicación con el enfermo.
• Establecer unos objetivos específicos por áreas a trabajar.
• Programar las actividades correspondientes a cada objetivo.
• Desarrollar e implementar todos y cada uno de los puntos programados.
• Seguimiento a través de reuniones interdisciplinares quincenales y de reevaluaciones generales trimestrales.
– Tono muscular.
– Movilidad.
– Deambulación.
– Transferencia.
– Riesgo de caídas.
• Área social:
– Interacción con el resto de usuarios.
– Interacción con los miembros del equipo.
– Participación en las actividades.
– Nivel de integración en la dinámica social del centro.
– Observaciones.
En definitiva, el programa terapéutico individualizado es el instrumento que, entre otras cosas, va a permitir:
En cualquier caso, debe recordarse que tanto el ambiente físico como el humano que se cree va a condicionar el
desarrollo de estos programas, cuyo objetivo desgraciadamente no persigue la cura de la enfermedad, sino la ralen-
tización de su evolución. Son, por tanto, programas preventivos que, adaptados al programa terapéutico indivi-
dualizado, han de ser programados siguiendo unas premisas básicas:
• Deberá establecerse una alternancia entre distintos tipos de actividades, combinando, por ejemplo, la realización
de tareas manuales con las de carácter más intelectual …
• Las primeras horas de la mañana deberían dedicarse a la realización de aquellas actividades que requieran de un
mayor esfuerzo por parte de los enfermos, dejando otras más descansadas para las horas de la tarde.
• La programación ha de ser flexible, adaptándose a las peculiares condiciones de los enfermos, no forzando dura-
ciones innecesarias y teniendo la habilidad suficiente como para cambiar de actividad cuando se detecte un cier-
to cansancio en los usuarios.
En base a lo anterior, los programas terapéuticos dirigidos al enfermo de Alzheimer pueden agruparse en torno a
cuatro grandes categorías o áreas de intervención preferente e interrelacionadas que giran en torno a la estimula-
ción física, cognitiva, social y enfermería.
Movilizaciones activas
Cinesiterapia Movilizaciones pasivas 111
Mecanoterapia
40
Ver el Capítulo 4, Arquitectura de un Centro de Día de estimulación cognitiva de enfermos de Alzheimer del presente informe.
Uno de los efectos visibles de la enfermedad de Alzheimer es la progresiva pérdida de las funciones corporales que
provocan un añadido significativo a la dependencia generada por la enfermedad, hasta el extremo de poder afir-
mar sin caer en error que el enfermo de Alzheimer es doblemente dependiente. En consecuencia, el Centro de Día
de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer ha de disponer
de programas de estimulación física encaminados a paliar los déficits de los órganos funcionales que el cuerpo del
enfermo va presentando progresivamente, procurando ralentizar su deterioro e intentando que pueda desarrollar
actividades cotidianas de la manera más independiente posible (al menos mientras que ello sea posible).
Igualmente, estos programas han de prever el tratamiento de las deficiencias físicomotoras y la adecuación o adap-
tación ambiental e instrumental para paliar los síntomas de la dependencia funcional.
Estos programas pueden adoptar múltiples formas o modalidades que contemplan la movilización de distintas par-
tes del cuerpo del enfermo: ejercicios gimnásticos simples en los que el enfermo participa activa y voluntariamen-
te (movilizaciones activas) o gestionados por el fisioterapeuta (movilizaciones pasivas) moviendo, por ejemplo, bra-
zos, piernas, desplazándose y atravesando obstáculos (escaleras, rampas, etc.). Además, dentro de estos programas
pueden contemplarse otras actividades dirigidas a proporcionar instrumentos de apoyo al enfermo para la realiza-
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
ción de determinados movimientos dirigidos a trabajar, sobre todo, las articulaciones (mecanoterapia).
Por otro lado, el centro debería disponer de otra serie de programas que, en la línea de los anteriores, se dirigieran
a paliar o disminuir (y, cuando sea posible, a prevenir) posibles lesiones funcionales o físicas, así como los dolores
o molestias derivadas, siempre con la mejora de la calidad de vida del enfermo de Alzheimer como objetivo al que
tender. En el contexto de estos programas deberán contemplarse actividades relacionadas con el masaje de los teji-
dos blandos, músculos o vísceras (masoterapia), la aplicación de agentes físicos sobre dolores osteomusculares
localizados (terapias antiálgicas) y, con una especial atención, actividades dirigidas a trabajar, mantener y reforzar,
en la medida de lo posible, el equilibrio como medio de prevenir las caídas41.
De esta manera, dentro de los programas terapéuticos individualizados, el centro estará en disposición de trabajar
las condiciones físicas de los enfermos, procurando frenar su deterioro mediante el refuerzo de las capacidades
funcionales y motoras y, en cualquier caso, persiguiendo mantener la movilidad para la realización de actividades
cotidianas o básicas de la vida diaria.
Dentro de los programas de estimulación social es altamente recomendable contemplar también actividades que
requieran un proceso de elaboración (ergoterapia), como medio para establecer posturas y hábitos motores, des-
treza manual, estimulación sensorial o la concentración, entre otros. En este caso, las actividades que se propon-
gan deberían basarse en la experiencia profesional de cada enfermo o en sus aficiones (datos ellos recogidos pre-
viamente en el programa terapéutico individualizado).
Finalmente, el Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad
de Alzheimer deberá contemplar (como ya se ha insinuado anteriormente) la necesaria adaptación tanto de sus ins-
talaciones como de los materiales (específicos de trabajo o utensilios de uso cotidiano) a las características del
enfermo, buscando, en cualquier caso, facilitarle su entorno para poder desenvolverse de la manera más autóno-
ma durante el mayor tiempo posible.
Orientación espacio-temporal e identidad biográfica
Alteraciones del lenguaje oral y escrito
112 Praxias
Psicoestimulación cognitiva Activación de las funciones de la memoria
Programas terapéuticos Percepción y movimiento
de estimulación cognitiva Reconocimiento de números y manipulaciones numéricas básicas
Razonamiento lógico y abstracto
Esquema corporal
Terapia psicomotriz Esquema espacial
Esquema temporal
Mantenimiento funcional de las actividades de la vida diaria
41
Ver Anexo 8.
Sin menospreciar en absoluto al resto de programas que deben ser observados por los Centros de Día de estimu-
lación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer, los programas terapéuti-
cos de estimulación cognitiva son, sin duda, los que mejor definen el trabajo que este tipo de centros debe reali-
zar con los enfermos. Además de otros síntomas asociados, el progresivo deterioro cognitivo provocado por la
enfermedad es la principal manifestación del Alzheimer. Estos programas engrosan lo que se ha dado en llamar las
terapias no farmacológicas, cuya efectividad está ya ampliamente demostrada42, y que se sitúan como un elemen-
to complementario a las terapias farmacológicas43 de indudable valor.
A pesar de que ninguna intervención en este campo tiene efectos curativos, el Centro de Día de estimulación cog-
nitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer debe centrar su atención en torno a
Psicoestimulación
Cognitiva
Terapia Mantenimiento
psicomotriz funcional
en AVD
113
42
Véase, entre otros, el Proyecto Internacional de Terapias No Farmacológicas coordinado por la Fundación Maria Wolf.
43
En el tratamiento integral del enfermo de Alzheimer debería existir una coordinación y complementariedad entre las terapias farmacológicas y las no
farmacológicas. A pesar de que ninguna de ellas tiene el deseado efecto curativo, está claro que las farmacológicas ayudan a mejorar la calidad de vida
de los enfermos, mientras que las no farmacológicas contribuyen notablemente a ralentizar la inexorable evolución de la enfermedad y, por tanto, de la
sintomatología que lleva asociado el progresivo deterioro de las funciones vitales de quienes la padecen. En este sentido, el Centro de Día de estimula-
ción cognitiva de enfermos de Alzheimer es el marco adecuado e idóneo para aplicar y desarrollar las terapias no farmacológicas (ejerciendo, en cual-
quier caso, el preceptivo seguimiento de las de carácter farmacológico).
44
Una de las principales reivindicaciones que realizan los profesionales de los Centros de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afec-
tadas por la enfermedad de Alzheimer es la dificultad para acceder a material actualizado y válido, pues no existe en el mercado una oferta adecuada
en este sentido. Por ello, no es infrecuente que en los Centros de Día sean los propios profesionales los que elaboren de una manera casi artesanal esas
fichas de trabajo.
El área de psicoestimulación cognitiva debe recoger técnicas y recursos de entrenamiento y ejercitación para esti-
mular las funciones intelectivas del enfermo según las capacidades que todavía mantenga, con el objeto de retra-
sar el desarrollo evolutivo de la enfermedad en cuanto a la pérdida de las capacidades cognitivas. En particular, se
deberán trabajar con especial atención los siguientes aspectos:
• Orientación en el espacio y en el tiempo en los que se desenvuelve el enfermo, estimulando, además, el recuer-
do de su identidad biográfica.
• Alteraciones del lenguaje oral y escrito, estimulando todos los aspectos del mismo que le convierten en el canal
de comunicación que realmente es (morfosintaxis, semántica, pragmática, fonética, prosodia).
• Praxias, es decir, refuerzo y potenciación de la ejecución de movimientos con los que se pretende llegar a algún
fin siempre que no exista ningún problema físico que lo haga inviable.
• Activar funciones básicas de la memoria.
• Ejercitar la capacidad de percepción y reconocimiento tanto del entorno que rodea al enfermo como de otras
personas y de sí mismo.
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
• Afianzar el reconocimiento de números y manipulaciones numéricas básicas, incluyendo, cuando sea posible, la
resolución de problemas.
• Estimular la capacidad de razonamiento lógico y abstracto, la imaginación y la capacidad de planificación y orga-
nización.
El área psicomotriz, por su parte, deberá enfocarse a ayudar al enfermo a percibir su cuerpo con los medios de los
que disponga, alentando sus intentos por descubrir maneras de utilizarlo. En este sentido, y para ello, el Centro de
Día de estimulación cognitiva deberá trabajar, como mínimo, los siguientes aspectos:
• Conocimiento del propio cuerpo y del ajeno, manejo del control tónico postural global y segmentario, consoli-
dación de la lateralidad y de los planos del eje corporal (esquema corporal).
• Conciencia del espacio topológico propio y ajeno, desarrollo de los elementos de la localización, orientación y
organización espacial (esquema espacial).
• Desarrollo de los elementos de la localización y orientación temporal y el dominio del ritmo personal (esquema
temporal).
Por su parte, el área destinada al mantenimiento funcional en las actividades de la vida diaria deberá recoger actua-
ciones dirigidas a desarrollar o mantener a los enfermos en un óptimo grado funcional respecto a sus capacidades
para realizar un comportamiento en las actividades de la vida diaria –que es una de las causas invalidantes de la
enfermedad que convierten al enfermo en un verdadero dependiente.
En este sentido, el Centro de Día de estimulación cognitiva de enfermos de Alzheimer deberá programar activida-
des encaminadas a apoyar a cada enfermo en la medida de sus capacidades para llevar a cabo actividades básicas
de higiene, desplazamiento, alimentación, etc., es decir, todo lo relacionado con el autocuidado personal como
medio para tratar de mantenerle independiente el mayor tiempo posible en el mayor número de actos.
114
Programas terapéuticos de Programas socioculturales
estimulación social Programas recreativos
Además de los programas anteriores, el Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afec-
tadas por la enfermedad de Alzheimer debe prestar especial atención a todo lo relativo a lo que puede denominarse
como la sociabilidad, en tanto que no deja de ser un espacio en el que conviven un determinado número de per-
sonas. Además, como ya se ha visto anteriormente, el Centro de Día es un recurso eficaz para afianzar al enfermo
de Alzheimer en su entorno o marco de vida próximo, razón por la cual los programas terapéuticos de estimula-
ción social cobran también su razón de ser.
En este sentido, el centro de día deberá procurar integrar al enfermo en el recurso de la manera más positiva posi-
ble, desarrollando y estimulando las habilidades sociales que aún mantiene. Para ello, deberá utilizar todos los
recursos ambientales a su alcance que produzcan en el enfermo un mayor número de satisfacciones personales,
aumentando su autoestima y calidad de vida. También deberá dedicar momentos de intercambio y relación perso-
nal entre los enfermos que conviven en el centro fomentando actividades no dirigidas o espontáneas, que podrá
alternar con pequeñas excursiones o salidas a puntos de interés del entorno más próximo.
Igualmente, el Centro de Día deberá facilitar el reconocimiento social del enfermo y posibilitar el acercamiento y
contacto con otras personas procurando organizar actividades en las que miembros de la comunidad acudan al
centro para desarrollar determinadas actividades con alta significación para los enfermos.
Las características físicas de los enfermos de Alzheimer que acuden diariamente al centro obligan a que éste atien-
da, a través de programas específicos, cualquier alteración o deficiencia en la salud que pudiera aparecer. En este
sentido, el personal auxiliar, que es el que pasa más tiempo con los enfermos, desempeña un papel fundamental,
observando comportamientos, detectando anomalías e informando puntualmente al resto de miembros del equipo.
En cualquier caso, el Centro de Día de estimulación cognitiva de enfermos de Alzheimer deberá estar en posición
de asegurar a través de estos programas:
Si bien los programas terapéuticos de enfermería no guardan una relación intencional con la estimulación cogni-
tiva, sí persiguen asegurar el mantenimiento de condiciones de vida lo más saludables posible, lo cual debería
redundar en el mantenimiento de la independencia del enfermo respecto de su cuidador para la realización de acti-
vidades de la vida diaria.
Desde esta óptica, el Centro de Día de estimulación cognitiva de enfermos de Alzheimer deberá prestar una aten-
ción integral al enfermo para controlar y mejorar los problemas de salud ya existentes y para detectar problemas
y necesidades de salud futuros, desarrollando, entre otras, actuaciones como:
• Seguimiento de las alteraciones físicas y psíquicas detectadas y de las necesidades y tratamiento que de ellas se
deriven, previniendo nuevos problemas de salud.
• Realización de controles clínicos para la valoración y el seguimiento.
• Atenciones de enfermería básica que no requieran ser dispensadas en un centro de salud.
115
• Control y coordinación con la familia en cuanto a las visitas a especialistas médicos y adecuación de los trata-
mientos y/o pruebas prescritas.
• Formación de familiares46 sobre métodos y técnicas sanitarias y hábitos saludables.
Por otro lado, desde el centro se deberá disponer también de programas específicos dirigidos a favorecer la higie-
ne y el cuidado personal del enfermo47. Puede darse el caso de que algún Centro de Día determine integrar los pro-
45
Esta prevención no se refiere tanto a la enfermedad de Alzheimer –entre otras cosas porque ya está diagnosticada y, en cualquier caso, hasta la fecha
no se puede prevenir- como a otras enfermedades propias de la edad o derivadas como consecuencia del Alzheimer.
46
La formación de familiares cuidadores en este aspecto es de trascendental importancia, por cuanto que una vez aparezcan síntomas de una determina-
da enfermedad o se produzca alguna pequeña lesión, ésta requerirá también de un seguimiento en el domicilio del enfermo.
47
Ver Anexo 9.
gramas de baños dentro de su catálogo de servicios, con lo que tanto la higiene como el cuidado personal forma-
rán parte integrante de su oferta de servicios. Si bien estos programas no tienen porqué considerarse obligatorios,
lo cierto es que sí pueden ser una opción alternativa contemplada por el centro, máxime si se tiene en cuenta la
progresiva dificultad con la que se encuentran las familias para asear al enfermo, condicionada por el hecho de que
las casas, normalmente, no están adaptadas a las dependencias físicas o de movilidad de estas personas, que pue-
den provocar la renuncia a lavar al enfermo.
• Ducha completa del enfermo para favorecer su higiene en caso necesario, ofrecido bien como servicio comple-
mentario, bien ante determinadas necesidades que así lo requieran.
• Hidratación de la piel.
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
• Limpieza de boca y manos (después de comidas o de su participación en determinadas actividades en las que
exista claro riesgo de mancharse).
• Observación y valoración periódica de los problemas cutáneos.
Además de lo anterior, y como parte integrante de los programas terapéuticos de enfermería o promoción de la salud,
el Centro de Día debe prestar una muy especial atención a la alimentación y nutrición de todos y cada uno de los
enfermos que acuden a él. En principio, la alimentación debería estar asegurada como parte integrante del calenda-
rio de trabajo concreto del centro, disponiendo de los momentos, espacios y accesorios, además de personal adecua-
do, que garanticen la correcta ingesta de alimentos por parte de los enfermos. Los aspectos nutricionales, por su parte,
deberán venir dados en la historia clínica de cada enfermo e incorporados en sus respectivos programas terapéuticos
individualizados, de donde saldrán las orientaciones que periódicamente habrá que facilitar a la empresa proveedo-
ra48 de las comidas. En cualquier caso, el Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afec-
tadas por la enfermedad de Alzheimer deberá estar en disposición de ofrecer, entre otras, las siguientes atenciones:
• Valoración nutricional, que se realizará en el momento de la incorporación del enfermo al centro, tanto si exis-
ten las oportunas recomendaciones en su historia clínica, como si, por el contrario, hay que hacerla.
• Observación de la evolución y seguimiento del enfermo durante su estancia en el centro.
• Información, formación y coordinación con el cuidador principal sobre los hábitos y necesidades dietéticas del
enfermo.
• Elaboración de dietas equilibradas y adecuadas a cada enfermo, adaptando la ingesta a las limitaciones, dependen-
cia y complicaciones de la enfermedad, y procurando, en la medida de lo posible, una cierta variación en los menús.
Finalmente, como parte integrante de los programas terapéuticos de enfermería, el Centro de Día de estimulación
cognitiva de enfermos de Alzheimer debe ejercer un adecuado control y seguimiento sobre la medicación que cada
enfermo tiene recetada49. En cualquier caso, el centro debe garantizar:
116 • Preparación y administración de la medicación50.
• Control y seguimiento de la absorción, distribución, metabolismo y eliminación renal de los medicamentos.
• Control de la posible interacción entre fármacos, entre fármaco y enfermedad y entre fármaco y alimento.
• Información y formación de familiares para una correcta medicación.
48
Ya se ha visto anteriormente que la mayoría de los Centros de Día, a pesar de estar equipados con cocinas, no elaboran los alimentos, sino que los encar-
gan a alguna empresa de catering local que ofrezca unos mínimos de garantías.
49
Cuando el enfermo accede al centro debe llevar consigo los medicamentos en cantidad suficiente en función del tratamiento que le haya sido impues-
to. En consecuencia, el Centro de Día no tiene que disponer de un servicio de farmacia, sino de almacenamiento, control y dispensación de medicamentos
en función de la historia clínica de cada enfermo y de lo estipulado en el programa terapéutico individualizado.
50
Ver Anexo 10.
Programas de intervención dirigidos a la familia
Hasta aquí se ha hecho una breve referencia a lo que se considera deben ser los programas básicos de interven-
ción terapéutica que un Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la
enfermedad de Alzheimer debe poder ofrecer a sus usuarios directos.
Queda ahora por ver la acción terapéutica o de apoyo que todo Centro de Día debe ofrecer a las familias cuidado-
ras. Recordemos a este respecto que el Alzheimer se considera un problema sociosanitario que afecta tanto a quien
lo padece como al conjunto de los miembros de la familia con quien convive. Por tanto, ningún familiar –y mucho
menos el cuidador principal- que conviva con un enfermo de Alzheimer está libre de padecer los efectos colatera-
• Alteraciones físicas.
• Alteraciones psicológicas.
• Alteraciones sociales.
Además, los problemas o necesidades que la familia presenta o puede presentar van a evolucionar también de la
mano de la propia enfermedad de Alzheimer y, por tanto, van a estar condicionados por el progresivo deterioro del
familiar enfermo. En consecuencia, el Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afec-
tadas por la enfermedad de Alzheimer debe estar preparado para ofrecer la respuesta adecuada a cada caso y en
cada momento. Ello lo podrá lograr contemplando, como parte integrante de su catálogo de servicios, la siguiente
tipología de programas específicamente dirigidos a las familias:
Intervención social
Terapia individual
Apoyo psicológico Terapia familiar
Terapia grupal
Programas de mediación
Los programas señalados coinciden con la evolución de las necesidades a la que se ha hecho referencia. Son, por
tanto, de aplicación gradual o progresiva51, pues responden a las particulares necesidades que la familia va adqui-
riendo según avanza la enfermedad.
Sea como fuere, estos programas se basan en el hecho constatado de que la calidad de las atenciones ofrecidas por el
familiar cuidador van a estar condicionadas por la calidad de vida que éste tenga, y ello en el doble sentido posible:
• A mayor calidad de vida, mayor calidad de los cuidados y atenciones ofrecidos. 117
Esto es de todo punto importante, máxime si se tiene en cuenta que lo mucho o poco que se haya podido conse-
guir con el enfermo en el Centro de Día puede tener su correlato –en un sentido o en otro- cuando lo abandona
para dirigirse a su domicilio habitual. Pero también es importante porque son bien sabidos los efectos perversos
que la enfermedad tiene sobre el cuidador.
51
Ello no quiere decir que todos los familiares necesiten participar en todos los programas según el escalado propuesto. Puede darse, por ejemplo, el caso
de que una familia acuda al Centro de Día en fases iniciales de la enfermedad y deje de asistir, por cualquier motivo, antes de que la evolución de la
enfermedad sea constatable.
Sin pretender un afán de rigurosidad, se pueden presentar los programas de intervención familiar que el centro
debe ofrecer haciéndolos coincidir con las distintas situaciones problemáticas, de necesidad o dependencia con las
que se encuentra la familia según va avanzando la enfermedad, esto es, desde que se recibe el diagnóstico hasta
el fatal desenlace.
Así, siguiendo el esquema apuntado anteriormente, el Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de
personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer ofrecerá a las familias que así lo demanden programas de
intervención social, como medio de ofrecerles el refugio y consuelo que precisan ante la noticia del diagnóstico52.
Ante lo incierto del futuro, el Centro de Día de estimulación cognitiva de enfermos de Alzheimer deberá ser capaz,
al menos, de dar solución o respuesta a las siguientes cuestiones:
• Deberá proveer de información, orientación y asesoramiento al familiar sobre la enfermedad, sobre su evolución,
sobre la repercusión que va a tener en la familia, sobre las dificultades a las que va a tener que hacer frente, a
la existencia de recursos comunitarios –incluido el propio Centro de Día-, a las políticas de ayuda existentes y a
los criterios exigidos para poder acceder a ellas, a que hay otras personas en situación similar, etc.
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
• Deberá orientar –y en su caso ayudar de manera activa- a la familia en todo lo relacionado con la realización de
los trámites pertinentes para facilitar el acceso tanto del enfermo como de la familia a los recursos y prestacio-
nes sociosanitarias existentes en el marco local, procurando que esta tarea sea lo menos traumática posible para
el familiar encargado.
• Deberá valorar y exponer a la familia la necesidad o interés de la derivación del enfermo a otros recursos –cuan-
do no cumpla con los requisitos establecidos para su incorporación al Centro de Día-, o, en su caso, la coordi-
nación con otros recursos y profesionales cuya implicación o participación sea considerada de interés para cada
caso.
• Deberá establecer un plan de seguimiento familiar orientado a valorar su convivencia con la enfermedad, a anti-
ciparse a la aparición de problemas y/o dificultades cuya implantación puede ser permanente o muy prolonga-
da en el tiempo, a plantear la incorporación o acceso de la familia –y, en especial, del cuidador principal- a pro-
gramas específicamente adaptados a las necesidades que, con el tiempo, vaya presentando.
Con carácter general, estos programas de intervención social suelen desarrollarse de una manera individualizada
por familia, puesto que, como objetivo fundamental, se dirigen a ayudar a la familia a enfrentarse con la enferme-
dad y, sobre todo, a prepararse para convivir con ella. Por otro lado, es de destacar la importancia de estos pro-
gramas, pues deben provocar la emergencia de un clima de confianza entre la familia y el centro o sus profesio-
nales, que ha de situarse en la base de un proceso de trabajo posterior de duración normalmente prolongada.
Se comprende que los programas de intervención social responden a necesidades de información y desorientación
de la familia en sus primeros momentos de enfrentamiento con la enfermedad. Por tanto, los problemas que plan-
tea todavía no requieren una mayor atención especializada (aunque sí, por supuesto, un adecuado seguimiento), al
menos, no en la misma proporción que demandan cuando su convivencia con la enfermedad se ha consolidado.
Conforme avanza la enfermedad y se fortalecen los lazos de dependencia entre el enfermo y su cuidador, los síntomas
118
que éste va presentando van adquiriendo otra dimensión53 que requieren o exigen otro tipo de atenciones especializa-
das, que el Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de
Alzheimer debe ser capaz de ofrecer en el marco de lo que se ha denominado como programas de apoyo a familias.
En concreto, entre su catálogo de servicios deberá contemplar los programas de apoyo familiar, desde los que aten-
derá las necesidades de toda índole que la familia vaya planteando, y con una muy especial atención a aquellas
52
Puede decirse que, en parte, estos programas de intervención social coinciden con el momento en que el familiar accede al centro, tal como se ha hecho
referencia anteriormente. No obstante, esa primera entrevista, si bien persigue objetivos análogos a los de estos programas, no debería considerarse
como una actividad de los mismos, sino como un servicio de atención que el Centro de Día de estimulación cognitiva de Alzheimer debe ofrecer a toda
persona que acuda a él en busca de respuestas.
53
Véase a este respecto el epígrafe “Impacto directo de la enfermedad de Alzheimer”, en el primer capítulo del presente Informe.
relacionadas con los problemas psicosociales que se sitúan en la base del conocido como “síndrome del cuidador
quemado”. Para ello, pondrá a disposición de las familias planes de apoyo psicológico dirigidos a ofrecer la ayuda
necesaria para facilitar la convivencia con la enfermedad y para conciliarla (o, por lo menos, tratar de conciliarla)
con la vida personal de los miembros de la familia. Dependiendo de cada caso, el centro podrá (y deberá) adaptar
sus metodologías de intervención, entre las que, como mínimo, debería contemplar las siguientes:
• Sesiones de terapia individual, a desarrollar en momentos muy concretos de crisis del cuidador, y dirigidas a
prestar el apoyo psicológico que cada caso plantee.
• Sesiones de terapia familiar, con la participación de todos los miembros de la unidad familiar, dirigidas a inten-
En relación con lo anterior (y, en especial, con las sesiones de terapia grupal), desde el Centro de Día debería esti-
mularse la constitución de grupos de autoayuda o de apoyo mutuo, sin la finalidad de convertirse en un grupo de
terapia más regulada como la anterior, sino, más bien, como un punto de encuentro en el que los familiares que
participan puedan proceder a compartir problemas similares en un clima que facilite la expresión y, sobre todo, el
desahogo de estas personas.
Finalmente, y en el marco de los programas de apoyo familiar, el Centro de Día de estimulación cognitiva para la
atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer debería crear un espacio dedicado a la formación
de los cuidadores, que les permita adquirir nuevos conocimientos, habilidades y destrezas como medio de encarar
la enfermedad y su papel activo frente a ella de la mejor manera posible. En concreto, y como mínimo, debería ofre-
cer atenciones formativas en materia de:
Las atenciones que el centro puede ofrecer en el marco de estos programas de intervención social y de apoyo fami-
liar se han demostrado altamente positivas y eficaces54 en cuanto a la consecución de los objetivos que persiguen.
Sin embargo, la intervención con las familias no estaría completa si el centro no contemplara, además, la puesta a
disposición de programas de mediación familiar para la resolución de conflictos que van surgiendo en la unidad
familiar conforme avanza la enfermedad y se multiplican, en consecuencia, los cuidados necesarios que deben
aportar, así como el reparto y asunción de responsabilidades.
Dado lo íntimo del ámbito en que estos conflictos pueden surgir (el seno familiar), los programas de mediación 119
deben ser, ante todo, voluntarios, es decir, deben ser requeridos por las propias familias y, por tanto, no han de for-
mar parte de una programación estandarizada como lo deberían hacer los programas anteriores. De ser requeridos,
el centro deberá poner a disposición los recursos materiales pero sobre todo humanos necesarios para ayudar a la
familia, entre otros, a:
54
Al menos así lo atestiguan responsables de Centros de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de
Alzheimer que en la actualidad ofrecen estos programas como parte de su trabajo, y con quienes se han mantenido contactos preparatorios para la ela-
boración del presente Informe.
• Establecer una clara distribución de responsabilidades.
• Afrontar posibles conflictos personales tratando de superarlos.
• Afrontar el desenlace final y tomar las decisiones pertinentes.
• Etcétera.
La idoneidad de los programas de mediación viene dada por la dificultad que entraña para la familia tomar las deci-
siones más adecuadas, afrontar la enfermedad sin caer en la resignación de no poder compatibilizarla con la vida
personal de sus miembros, por la necesidad de compartir responsabilidades (descargando en parte al cuidador
familiar), etc. Es, en suma, un recurso propio del Centro de Día que puede ayudar a superar conflictos familiares, a
ayudar a convivir con la enfermedad y a acercar los requisitos (legales, asistenciales, económicos, tributarios…) que
deben contemplarse a una familia cuya máxima prioridad es el cuidado y bienestar de su enfermo.
No obstante lo anterior, es importante considerar dos elementos o factores que pueden condicionar el alcance de
su oferta de servicios:
• La propia temporalidad del centro, es decir, los horarios de funcionamiento y/o de atención al público que, como
se ha visto anteriormente, suelen ir de lunes a viernes de 8 a 20 horas.
• La constancia de que la demanda supera con creces a la oferta, es decir, que existen más enfermos de Alzheimer55
que plazas puede disponer un centro.
Ello hace recomendable, aunque no obligatorio, pensar que el Centro de Día de estimulación cognitiva para la aten-
ción de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer pueda contemplar una serie de servicios o atenciones de
carácter complementario a los ofertados de manera habitual, pero igualmente con la misma carga terapéutica tanto
para el enfermo como para sus familiares. Si bien esta gama de servicios podrá adaptarse a las demandas sociales que
en cada momento puedan ir surgiendo, a modo de propuesta pueden señalarse brevemente los siguientes:
• Programa de talleres de psicoestimulación, dirigidos a tratar de ralentizar la evolución de la enfermedad combi-
nando las terapias farmacológicas con las no farmacológicas en horarios y días alternos.
• Programa de respiro familiar en fines de semana, extendiendo alguna de las actividades (sobre todo de tipo
sociocultural o recreativo) a los fines de semana, persiguiendo de este modo que el cuidador disponga de algu-
120 nos momentos de descanso.
• Programa de respiro familiar en época estival, ofreciendo atenciones residenciales al enfermo de Alzheimer
durante un período de tiempo concreto y no prorrogable.
• Programa de atención especializada a domicilio, dirigido fundamentalmente a aquellos enfermos que, por sus
especiales características, no han podido ser admitidos en el Centro de Día o bien que su desplazamiento hasta
el mismo resulte difícil o imposible.
• Programa de sensibilización y divulgación, dirigido a informar y concienciar a la sociedad en su conjunto sobre
la naturaleza y alcance de la enfermedad, al mismo tiempo que buscando su solidaridad.
55
Ya se ha hecho referencia anteriormente que según las previsiones, los países desarrollados verán duplicada la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer
en los próximos años.
• Programa de voluntariado, destinado a captar personas sensibilizadas con la enfermedad para que colaboren con
el centro –y, en su caso, con aquellas otras personas afectadas por la enfermedad- en el desarrollo de activida-
des o tareas concretas y previamente programadas para ser ejecutadas por un hipotético cuerpo de voluntarios.
• Programa de ayudas técnicas, destinado a prestar a las familias que lo precisen aquellos elementos materiales
que pueden ayudarles a prestar una mejor atención a sus enfermos de Alzheimer.
• Programa de sensibilización y creación de grupos de autoayuda, a desarrollar en aquellas áreas geográficas y
sociales en las que, por sus especiales características, no sea viable la construcción de un Centro de Día o no se
disponga de recursos adecuados para atender las necesidades de los familiares y de sus enfermos.
• Etcétera.
De este modo, se observa la aportación terapéutica del centro de día, al tiempo que se comprende su potenciali-
dad como recurso sociosanitario que es preciso potenciar.
56
Siguiendo criterios propios, cada Centro de Día podrá establecer su dinámica operativa en función de los criterios que considere oportunos, si bien, en
su programación, deberá siempre contemplar y dar prioridad a la ejecución de los programas terapéuticos siguiendo el programa terapéutico individua-
lizado que para cada usuario haya diseñado.
8,00-9,00. Autobús. Llegada al centro
Es el momento en que los profesionales del Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas
afectadas por la enfermedad de Alzheimer acceden a sus puestos de trabajo, al objeto de estar preparados para
recibir a los enfermos conforme vayan llegando y para cerciorarse de que disponen de todos los elementos mate-
riales que van a precisar durante la jornada. Igualmente pueden aprovechar para intercambiar información sobre
los usuarios o sobre las actividades concretas que van a realizar durante la jornada.
Una de las funciones principales del personal es recibir a los usuarios conforme vayan llegando57, saliéndoles al
encuentro y acompañándoles al interior del centro. En este momento se comprueba si traen todos los elementos
necesarios para la jornada (medicación, ropa limpia, etc.) y se les ayuda a despojarse de la ropa de abrigo deposi-
tándola en taquillas identificadas. Hasta que no hayan llegado todos los usuarios, se les acompaña hasta el taller
que a cada uno le corresponda. Lo ideal sería que el centro dispusiera de un taller por cada una de las fases evo-
lutivas de la enfermedad (para poder ofrecer una atención integral). En este caso, en función del deterioro de cada
enfermo, se le acompaña al taller que le corresponde, que está identificado por un color determinado, y durante el
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
camino desde la entrada hasta el taller se procura conversar con ellos, de modo que se sientan arropados en todo
momento. Por ejemplo, se les puede comentar que se están siguiendo las flechas de dirección y localización del
taller, el mes del año en que se encuentran señalando un cartel o póster alusivo, la hora que es, etc.
Igualmente, y a modo de introducción preparatoria, se les puede explicar en qué va a consistir la actividad que van
a desarrollar durante la jornada, recordándoles cada una de las tareas, incidiendo en los momentos de comida o
descanso, en el final del día o en el momento en que vendrán a recogerlos sus familiares o se montarán en el auto-
bús para regresar a sus hogares.
Se trata de ayudar a los enfermos a situarse en el Centro de Día, lo cual, dependiendo de la evolución de la enfer-
medad, es un aspecto a tener en cuenta de manera especial, pues puede evitar temores o reacciones conductuales
adversas.
Finalmente, y antes de comenzar con la sesión programa, se procede a hidratar58 a todos los usuarios del centro,
invitándoles a beber un vaso de agua. En este sentido, cada enfermo dispone en el centro de una botella de agua
122 mineral (todas de la misma cantidad) identificada con su nombre, en la que periódicamente se señala el nivel de
agua que va quedando, de modo que pueda saberse en todo momento los niveles de hidratación de cada enfermo.
57
Algunos usuarios lo harán en autobús siguiendo un horario previamente establecido y otros serán llevados al centro por algún familiar, con lo que aquí
el horario puede no ser siempre el mismo, aunque se procurará una cierta regularidad en cuanto a la hora de llegada.
58
Ver Anexo 11.
momento del día. Por ejemplo, supongamos que se va a trabajar durante esta hora la memoria. Para ello se entre-
gará individualmente a cada enfermo su ficha59 correspondiente junto con explicaciones o diálogos por parte del
personal encargado. En este caso, la ficha podría ser como sigue:
OVEJA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . → CORDERO
CARRETERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . → COCHE
VACA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . → LECHE
LEÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . → FUEGO
MÉDICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . → ENFERMO
Una vez que cada usuario tiene la ficha correspondiente, se le explica en qué consiste la actividad, es decir, qué
tiene que hacer. Las instrucciones, expresadas de la manera más clara y sencilla posible, son repetidas cuantas veces
sea necesario hasta que comprenda qué tiene que hacer. En este caso, por ejemplo, las instrucciones pueden ser de
la siguiente manera:
Ante cada acierto es importante el reconocimiento con palabras y expresiones del estilo de “muy bien”, “cada vez
mejor”, etc., de manera que el enfermo sepa que su esfuerzo se ve recompensado.
Es importante que el ejercicio se repita varias veces procurando incrementar paulatinamente el grado de dificul-
tad. No obstante, el profesional asignado al taller deberá observar todos los comportamientos de los usuarios, a fin
de valorar si continúa con la actividad o si, por el contrario, modifica en parte la programación inicialmente pre-
vista. A este respecto, se deberá procurar que el enfermo se sienta cómodo a la hora de realizar la actividad; en
caso de notar algún signo de agitación, se puede dar por finalizada la actividad en curso y hacerle participar en
otra más relajada o de su agrado.
10,30-11,30. Almuerzo. Terapia funcional (aseo)
Tras la sesión de estimulación cognitiva, se acompaña a los usuarios al comedor comentándoles a dónde van y para
qué, apoyándose en los distintos soportes de orientación y localización dispuestos a lo largo del centro. Cada usua-
rio tiene asignado un sitio en el comedor (normalmente siempre el mismo), que tendrá que ocupar, bien de mane-
ra independiente, bien guiado por el profesional asignado.
Durante el almuerzo se procura que todos los usuarios, lógicamente en función de sus capacidades y limitaciones, sean
lo más autónomos posible. Para ello, el comedor estará equipado con menaje y vasija adaptado a sus condiciones físi-
cas. En caso de presentar dificultades para la alimentación, es ayudado por el personal del centro. El almuerzo, además
de ser considerado como un momento de descanso, es un espacio de trabajo de las capacidades funcionales de los
usuarios (terapia funcional) procurando mantener su independencia respecto de su cuidador durante el mayor tiempo
posible, al menos en lo que se refiere a las actividades básicas de la vida diaria relacionadas con la alimentación.
Igualmente, durante el almuerzo, el personal asignado está atento a cualquier eventualidad que pueda surgir para
actuar en consecuencia. Por ejemplo, puede darse el caso de que algún enfermo se manche con el almuerzo o que
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
haya sufrido algún accidente provocado por la incontinencia60. En estos casos, se acompaña a la persona hasta el
baño y se le ayuda a asearse y, si procede, a cambiarse de ropa.
Tras el almuerzo, se acompaña a los enfermos al baño para que hagan sus necesidades61 y se aseen.
124
13,00-13,30. Comida (Primer turno)
Los usuarios del centro son acompañados al comedor donde vuelven a ocupar sus lugares previamente asignados.
Al igual que en el almuerzo, se procura potenciar su independencia en las actividades de alimentación en el marco
de las terapias funcionales.
59
En el caso de que el centro disponga de recursos tecnológicos aplicados, y si los tiene en cantidad suficiente como para organizar la actividad grupal,
las fichas serán sustituidas por el trabajo de cada usuario ante su ordenador, siempre bajo la supervisión y seguimiento del personal asignado.
60
Ver Anexo 12.
61
Para cada enfermo se efectuará un control de seguimiento respecto al número de veces que micciona o defeca al día, apuntando todos los momentos
en el correspondiente registro. Ver a este respecto el Anexo 13.
Durante la comida, además del aspecto meramente alimenticio, desde el centro se observan dos elementos de tras-
cendental importancia:
La hidratación62, procurando que todos los usuarios beban líquido suficiente, normalmente agua, si bien, en oca-
siones, puede sustituirse por zumo a fin de facilitar su ingesta y la aceptación por parte del enfermo.
La medicación63, conforme a lo prescrito en el programa terapéutico individualizado, para aquellos enfermos que
deban seguir un tratamiento prescrito bien por el especialista, bien por su médico de atención primaria.
La diferencia aquí radica en el hecho de que en este momento suelen producirse los cambios de turno del perso-
nal, los cuales tienen lugar de manera que en ningún momento los enfermos se encuentran desatendidos, puesto
que, normalmente, los profesionales salientes y entrantes coinciden durante unos minutos para intercambiarse
información pertinente sobre la marcha de las actividades del día, la evolución de los enfermos o sobre si algún
usuario ha presentado alguna anomalía en su carácter, estado físico, etc.
Con carácter general, el cambio de turno se produce entre las 13,30 y 14 horas. A las 13,30 horas entran los tra-
bajadores del grupo de tarde, quienes controlan el comedor y acompañan, una vez acabada la comida, a los enfer-
mos a los aseos y a la zona habilitada de descanso; mientras, el grupo de mañana se encarga de dar las comidas,
finalizando su turno a las 14 horas.
De esta forma se garantiza la continuidad entre las sesiones de la mañana y las de la tarde, puesto que es funda-
mental que los enfermos no perciban ambientes o climas diferentes que les puedan provocar cualquier síntoma o
Este momento de descanso de los usuarios coincide también con el del personal, si bien lo normal es que se preo-
cupen de que tienen todo dispuesto para acometer las actividades programadas para la tarde.
Posteriormente, se acompaña a los enfermos hasta el baño para que procedan al aseo básico65 de después de la
comida, es decir, lavado de boca, cara y manos. En este caso, la actividad se considera como terapia funcional, ani-
mando a cada usuario a que sea lo más autónomo posible. En el caso de que se haya producido cualquier inci-
62
Ver Anexo 11.
63
Ver Anexo 10.
64
No es obligatorio que los centros dispongan de una sala exclusivamente dedicada al descanso de los enfermos. Pueden ubicar los sillones de relax en los
talleres, por ejemplo, asegurando siempre su disponibilidad –eliminación de elementos de distracción, ausencia de ruidos, etc.- para el descanso, y pro-
curando la mayor facilidad posible para volver a utilizar las salas para la realización de los talleres programados para la tarde.
65
Ver Anexo 9.
dencia o pequeño accidente (es decir, que el usuario se haya manchado durante la comida o que haya sufrido algu-
na pérdida por motivos de incontinencia) que exijan un mayor aseo, se podrá aprovechar este momento para bañar
a quien lo requiera empleando la ducha adaptada. También aquí se procura que el enfermo sea lo más autónomo
posible, si bien, en aquellos casos de imposibilidad, será asistido por el personal asignado.
15,30-17,00. Ergoterapia
El personal acompaña a los enfermos hasta sus respectivos talleres donde, sentados en sus correspondientes luga-
res, participan en una sesión de ergoterapia que, por ejemplo, puede consistir en la confección de un servilletero
de cartulina. Para ello se les facilita la información oportuna a través de mensajes cortos y sencillos que compren-
den tanto el resultado esperado (servilletero), los materiales con los que van a trabajar (cartulinas, tijeras, rotula-
dores o lápices de colores, pegamento, cello, etc.), como los pasos que van a tener que seguir con los materiales
para la obtención del producto final.
En este taller, al intentar trabajar diferentes aspectos (concentración, motricidad fina, coordinación, etc.), es posi-
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
ble que el usuario muestre fatiga, razón por la cual no se espera que en una sola sesión se complete la actividad,
pudiendo, según los casos, ser continuada en otro momento.
En caso de coincidencia temporal con fechas concretas, el taller de ergoterapia, o mejor, las actividades concretas
a realizar en su marco, se hacen coincidir con los eventos celebrados, como, por ejemplo, carnavales, Navidad, fies-
tas locales o patronales, etc. En este caso, las actividades propondrán ejercicios que evoquen dichos aconteci-
mientos.
Puede decirse que la merienda es, además, un momento de esparcimiento y descanso de la actividad para los usuarios
del Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer.
A pesar de ser actividades de esparcimiento, siempre se está alerta ante la manifestación de síntomas de cansan-
cio o de agitación que requieran una intervención específica por parte del personal asignado.
Durante el período de esta actividad, puede que algún familiar venga al centro a buscar al enfermo66. En este caso,
se acompañará al enfermo hasta la salida proporcionándole los objetos que sean de su propiedad (ropa de abrigo,
medicamentos, etc.) y “entregándolo” al familiar que haya venido a recogerlo, con quien se mantendrá una pequeña
66
Esta información estará siempre disponible en el centro, de modo que la salida de cada enfermo esté programada, es decir, se conozca con antelación
suficiente la hora de salida de cada usuario, que podrá ser siempre la misma o variar en función de necesidades particulares de la familia, en cuyo caso,
ésta habrá avisado previamente a los responsables del centro.
charla en la que se informará de la evolución de la actividad durante el día, al tiempo que se le facilita un informe de
evolución semanal cumplimentado, de manera multidisciplinar, por todo el equipo de profesionales del centro.
Una vez todos los usuarios han abandonado el centro, el personal asignado dispondrá de tiempo suficiente para
recoger las salas y talleres, valorar el desarrollo de las actividades realizadas durante la jornada y preparar el inicio
de las sesiones futuras.
Estas tareas se realizan de manera paralela al horario de atención a los usuarios, si bien no interfieren con su nor-
mal marcha o evolución. Se trata, entre otras, de la actividad que es propia de:
A MODO DE CONCLUSIÓN
Un Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer 127
no es un simple recurso asistencial de guardería de ancianos. No ha de cumplir funciones de custodia temporal.
Por el contrario, el centro ocupa un lugar de privilegio entre los recursos sociosanitarios en favor de las personas
con dependencia generada por la enfermedad de Alzheimer.
El Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer
es el marco idóneo para explotar las potencialidades de las terapias no farmacológicas, cuya efectividad, comple-
mentando las de carácter farmacológico, ha sido ya ampliamente demostrada en lo que a su contribución en el
67
Ver Anexo 14.
68
Este informe no sustituye en ningún caso a la comunicación directa entre el centro y la familia, sino que la complementa o refuerza.
retardo de la evolución de la enfermedad y mejora de la calidad de vida del enfermo se refiere. En este sentido, cabe
pensar que una adecuada política de promoción y apoyo de este tipo de centros puede situarse en la base de nue-
vos procesos de investigación en cuanto a la efectividad y alcance de esas terapias no farmacológicas que compo-
nen la dimensión terapéutica de los Centros de Día, lo que equivale a considerar nuevas oportunidades y perspec-
tivas de mejora de la calidad de vida de estos enfermos. Ya que a día de hoy no existe cura para el Alzheimer, hacer
que vayan de la mano los avances farmacológicos y los no farmacológicos, generando sinergias terapéuticas, pare-
ce una oportunidad que no debería dejarse escapar. A este respecto, los Centros de Día de estimulación cognitiva
para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer tienen mucho que decir.
Pero también tienen mucho que decir a la hora de atender al “colectivo olvidado”, es decir, a la familia cuidadora
de un enfermo, cuyos miembros sufren la enfermedad doblemente, tanto por la impotencia de ver sufrir a un ser
querido y no poder hacer nada al respecto, como por las consecuencias psicofísicas y sociales que provoca la enfer-
medad como “efectos colaterales”. No es que los profesionales que trabajan en un Centro de Día de estimulación
cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer sean los mejores en sus respec-
tivos campos (aunque muchas veces sí es así) y ofrezcan, por tanto, mejores atenciones que otros profesionales
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
externos. A pesar de la calidad indiscutible que han de tener, las atenciones y servicios que ofrecen y prestan a los
familiares tiene un importante valor añadido que se suma a la terapéutica propiamente dicha, y que viene defini-
do por el hecho de su capacidad de comprender la enfermedad (conviven todo el día con enfermos de Alzheimer)
y de ponerse en el lugar del otro (conocen cómo afecta la enfermedad a los familiares cuidadores).
Por tanto, estos dos elementos –la programación terapéutica y el capital humano- son los que hay que procurar
preservar, apoyar y potenciar, estableciendo metodologías concretas de trabajo que, entre otras cosas, permitan un
efecto multiplicador:
A este respecto, debería apostarse por implantar unos cánones de calidad que aseguren una correcta adaptación
al modelo propuesto por parte de los centros que en la actualidad forman la red de Centros de Día, así como el
cumplimiento de unos mínimos para aquellos otros de nueva creación cuya instalación sea posible en un futuro
próximo.
Sólo de esta manera se estará en disposición de asegurar una adecuada red de Centros de Día de atención a la
dependencia provocada por la enfermedad de Alzheimer.
128
10
LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES
DE ENFERMOS DE ALZHEIMER
Y LA GESTIÓN DE LOS CENTROS DE
DÍA DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA
PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS
AFECTADAS POR LA ENFERMEDAD
DE ALZHEIMER
INTRODUCCIÓN
Las páginas precedentes han intentado mostrar el interés, naturaleza y alcance de los Centros de Día de estimula-
ción cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer, perfilándolos como un
auténtico recurso sociosanitario de alto valor añadido para quienes se ven afectados por esta enfermedad, es decir,
tanto el enfermo como su familia.
Igualmente, ha debido quedar demostrado el interés de potenciar, reforzar y apoyar este recurso de manera deci-
dida como medio de contribuir a mejorar la calidad de vida de los enfermos de Alzheimer y de sus familiares. Dicho
interés ha quedado también de manifiesto desde la propia Administración General del Estado, a través de la Ley de
la Dependencia promovida desde el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
10. LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER Y LA GESTIÓN DE LOS CENTROS DE DÍA
Partiendo, pues, de la base del interés y la importancia que se concede a los Centros de Día, queda ahora por ana-
lizar cuál ha de ser la filosofía de gestión más adecuada para un recurso de este tipo, entre otras cosas, porque la
gestión será la que vendrá a condicionar la propia naturaleza, consistencia y alcance de los Centros de Día de esti-
mulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer. Además, la gestión que
se establezca vendrá condicionada por la naturaleza de la entidad que se encuentre al frente del centro, lo cual
también condicionará su propio régimen de funcionamiento.
Sin entrar en mayores consideraciones, inicialmente pueden establecerse como posibles tres modelos de gestión
para los Centros de Día en función de si proceden del:
• Sector público.
• Sector privado.
• Tercer sector.
No es intención del presente informe abrir una polémica entre los tres sectores señalados, ni mucho menos impul-
El sector público
El sector público –Administraciones, empresas y sociedades nacionales, autonómicas, provinciales, locales…- debe
regirse por los principios del interés general sobre los intereses particulares (si bien tiene la obligación de respe-
tarlos). Ello significa, entre otras cosas, que la igualdad de derechos de todos los ciudadanos por acceder a servi-
cios públicos, unida a unos recursos disponibles siempre limitados, los servicios públicos han de ser compartidos o
polivalentes. Esto, si bien no es negativo en algunas ocasiones69, no parece la mejor opción para las personas afec-
tadas por la enfermedad de Alzheimer, para quienes se preconiza su acceso a recursos específicos (al menos en las 131
fases previas a una irremediable institucionalización sobrevenida en los últimos momentos de la enfermedad).
Por otro lado, y a pesar de la obligación que las instituciones públicas deben asumir a la hora de proteger, en este
caso, a las personas dependientes, si la gestión descansara exclusivamente en manos públicas, probablemente sería
preciso incrementar la dotación presupuestaria prevista para la puesta en marcha de la Ley de la Dependencia, pues
su responsabilidad sería impulsar la puesta a disposición de quienes los necesiten del número de Centros de Día de
estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer en cantidad sufi-
69
Piénsese, por ejemplo, en un centro sanitario en el que comparten consulta distintos especialistas médicos, y que, normalmente –en áreas rurales sobre
todo-, existe un despacho para el trabajador social comunitario. O en un centro escolar en el que coexisten alumnos de diferentes edades durante cada
curso académico.
ciente para hacer realidad el derecho subjetivo y universal amparado por el texto legal. Pero, como es lógico, el resto
de colectivos afectados o calificados como dependientes deberían demandar para ellos aquellos recursos, también
en cantidad suficiente, para atender a sus especiales necesidades o demandas.
En consecuencia, el sector público persigue lo que puede denominarse el “beneficio comunitario” del conjunto de
la sociedad. Pero dicho beneficio tiene un coste asociado, muchas veces muy superior a la propia voluntad de satis-
facer necesidades, por lo que va a existir la posibilidad –más bien necesidad- de optimizar recursos, lo cual no siem-
pre es garantía a la hora de ofrecer la atención que el usuario final necesita.
El sector privado
El sector privado, por su parte, siguiendo las leyes dictadas por el mercado, orienta toda su actividad única y exclusiva-
mente hacia la obtención de beneficios económicos, buscando tanto el incremento de los ingresos como la reducción
de los gastos. En este sentido, las empresas privadas prestadoras de servicios sociales se ven sometidas a un entorno
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
siempre cambiante y a una dura competencia que les impide abandonar la constante carrera hacia la búsqueda de nue-
vos usuarios y de las diferentes ayudas y subvenciones que las Administraciones públicas ponen a su alcance70.
Por otro lado, la persecución de un neto beneficio económico obliga a las empresas prestadoras de servicios a
cobrar un precio elevado por la atención prestada, muchas veces muy alejado de las posibilidades económicas71 de
quienes necesitan de esa atención.
Lejos de pretender ofrecer una imagen sesgada aquí de las empresas privadas mercantiles (la mayoría de ellas desa-
rrolla un muy buen trabajo), lo que sí se debería tener en cuenta es la necesidad de realizar una minuciosa labor de
seguimiento a modo de auditoría permanente que, cuando menos, asegure que la calidad de los servicios ofrecidos
no se ven afectados por las fluctuaciones de los mercados ni por las tensiones propias del mundo empresarial.
Tercer Sector
Frente a los dos sectores anteriores, en los últimos años ha cobrado fuerza un importante movimiento social que
se ha dado en llamar Tercer Sector, fuerza que ha visto su correlato en la constitución de un sólido tejido asocia-
tivo promovido desde la iniciativa ciudadana cuyos miembros, agrupados en torno a un interés común, se unen
con el fin de intentar dar respuesta a aquellos problemas que no obtienen solución –o la atención que merecen o
pueden merecer- por parte de las instituciones públicas.
“El Tercer Sector de acción social es el ámbito formado por entidades privadas de carácter voluntario y sin ánimo
de lucro que, surgidas de la libre iniciativa ciudadana, funcionan de forma autónoma y solidaria tratando, por
medio de acciones de interés general, de impulsar el reconocimiento y el ejercicio de los derechos sociales, de lograr
la cohesión y la inclusión social en todas sus dimensiones y de evitar que determinados colectivos sociales queden
excluidos de unos niveles suficientes de bienestar”72.
La definición anterior hace concluir que las entidades enmarcadas en el Tercer Sector se plantean como objetivo
132
de su actividad satisfacer los intereses del colectivo al que cada una representa y defiende, huyendo de cualquier
otra aspiración economicista o afán de lucro, aunque, internamente, muchas de ellas funcionen de manera muy
similar a una empresa (con las que, por cierto, no tiene porqué existir una competencia desleal). En consecuencia,
puede decirse que las entidades que conforman el Tercer Sector persiguen obtener un claro beneficio social.
70
Normalmente a través de la prestación directa por usuario atendido.
71
Ya se ha visto que el Alzheimer es una enfermedad asociada (aunque no en exclusiva) a la edad, por lo que la inmensa mayoría de las personas afecta-
das dependen de pensiones escasas que no les permiten hacer frente a las tarifas solicitadas, por lo que, o bien están condicionados a las ayudas eco-
nómicas que otros familiares les puedan prestar, a ayudas económicas de las Administraciones, o, en el peor de los casos, están condenados a no poder
acceder a los recursos sociosanitarios que precisan.
72
Plataforma de ONG de Acción Social. "Plan estratégico del Tercer Sector de acción social”. 2006.
Interacción de los tres modelos
Aunque cada uno se ha presentado por separado, ello no quiere decir que en la práctica existan compartimentos
estancos en los que cada modelo sea aplicable. Al contrario, puede y debe en muchos casos valorarse la necesidad
de fomentar puntos de unión para generar las sinergias necesarias que permitan la construcción de los engrana-
jes suficientes para andar hacia la consecución del objetivo perseguido.
FIGURA 5
Sector
público
10. LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER Y LA GESTIÓN DE LOS CENTROS DE DÍA
Beneficio
comunitario
Sinergias
necesarias
Beneficio Beneficio
económico social
Sector Tercer
privado Sector
Como ejemplo claro que puede ayudar a comprender esta sinergia a la que se hace referencia puede apuntarse la
reciente Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. El
sector público, a través del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales impulsa una Ley que “tiene por objeto regular
las condiciones básicas que garanticen la igualdad en el ejercicio del derecho subjetivo de ciudadanía a la promo-
ción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, en los términos establecidos
por las leyes, mediante la creación de un Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, con la colabo-
ración y participación de todas las Administraciones Públicas y la garantía por la Administración General del Estado
133
de un contenido mínimo común de derechos para todos los ciudadanos en cualquier parte del territorio del Estado
español”73.
El propio objeto de la Ley deja bien establecido que su finalidad es perseguir un beneficio comunitario del que serán
sujetos activos aquellas personas que se encuentren en situaciones de dependencia que requieran de una especial
atención. De hecho, la presente Ley aspira a consolidar lo que se ha venido a denominar “cuarto pilar del Estado de
Bienestar”. En su aplicación o desarrollo posterior, pretende generar un doble valor. Por un lado, generar empleo en
el campo de los servicios sociales de atención; por otro, dar respuesta a las necesidades de las personas en situa-
ción de dependencia.
73
Artículo 1. Objeto de la Ley. Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia.
Respecto a la generación de empleo, el sector privado tiene mucho que decir, no ya sólo por albergar y acoger en
su seno a nuevos trabajadores, sino también porque de las empresas especializadas dependerá buena parte de la
prestación de las atenciones previstas en el catálogo de servicios.
Pero, en la satisfacción de las necesidades de las personas en situación de dependencia, las entidades insertas en
el Tercer Sector deben desempeñar un papel de primer orden, dado que, al representar a colectivos específicos, son
quienes mejor conocen esas necesidades y, por tanto, quienes tienen la mejor predisposición para satisfacerlas. No
olvidemos que en muchos casos esas entidades están formadas por los propios colectivos dependientes, lo que las
convierte en actores privilegiados de acción en el marco de la aplicación de la Ley de la Dependencia, sobre todo
en lo que a la gestión de determinados recursos se refiere.
ALZHEIMER
La introducción anterior reivindica el papel como agente activo de las entidades del Tercer Sector. Pero, concretan-
do más en el objeto del presente informe, debe decirse que existe en España en la actualidad un amplio y rico teji-
do asociativo que aglutina a las personas que padecen los efectos del Alzheimer. Son las Asociaciones de Familiares
de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias, que conforman un cuerpo importante del denominado Tercer Sector.
Estas asociaciones cuentan con un conocimiento y saber hacer que les viene avalado por una experiencia de más
de veinte años de dedicación a los enfermos y familiares. De hecho, cuando apenas se oía hablar del Alzheimer, ya
afloraban las primeras asociaciones promovidas por familiares que buscaban respuestas a sus preguntas. En la
actualidad, el número de asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer –y también de otras estructuras
implicadas con la enfermedad y con su problemática- ha experimentado un crecimiento exponencial, cercano ya
las 300 entidades, la mayoría de las cuales están integradas en la Confederación Española de Familiares de
Enfermos de Alzheimer y otras Demencias74 (CEAFA).
Desde la constitución de las primeras unidades asociativas a finales de los años 80 del pasado siglo hasta el
momento actual estas asociaciones han buscado las respuestas que nadie les ofrecía, han trabajado, han estudia-
do, han visitado otras estructuras similares en muchos rincones del mundo… Y todo ello lo han absorbido como si
de esponjas se tratara y han sido capaces de introducir una nueva perspectiva en la atención a los enfermos de
Alzheimer y sus familiares. Tanto es así, que puede asegurarse que fue una asociación de familiares de enfermos
de Alzheimer75 la que puso en marcha en el año 1991 lo que puede considerarse el primer Centro de Día para enfer-
mos de Alzheimer que ha habido en España. En la actualidad son muchas las Asociaciones de Familiares de este
tipo las que gestionan con éxito76 numerosos Centros de Día de estimulación cognitiva para la atención de perso-
nas afectadas por la enfermedad de Alzheimer.
134 En este orden de cosas, no es de extrañar que el tejido asociativo se haya convertido en una pieza importante en
la aplicación, ejecución y desarrollo de aquellas políticas que más directamente les competen. De hecho, una Ley
como la de la Dependencia ha sido consciente de su peso específico y de su valor, haciendo numerosas referencias,
a lo largo de su texto, al Tercer Sector. En particular, no es necesario pasar de la lectura de las primeras páginas
74
CEAFA está integrada, según datos de marzo de 2007, por un total de 229 Asociaciones locales repartidas por todos los rincones del Estado español, las
cuales, a su vez, están integradas en 13 Federaciones Autonómicas. A estos datos hay que añadir seis Asociaciones Uniprovinciales que, a todos los efec-
tos, tienen el mismo carácter de las Federaciones. La estructura social de CEAFA la componen más de 70.000 familias afectadas por la enfermedad.
75
Se trata de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Salamanca, a la que ya se ha hecho referencia en otro apartado del presente Informe.
76
Y ello a pesar de las enormes dificultades, sobre todo económicas, pero también de otro tipo, a las que tienen que hacer frente dada su condición de
entidades sin ánimo de lucro.
para corroborar lo aquí dicho. De hecho, su artículo segundo dedica un párrafo a definir el Tercer Sector como
“organizaciones de carácter privado surgidas de la iniciativa ciudadana o social, bajo diferentes modalidades que
responden a criterios de solidaridad, con fines de interés general y ausencia de ánimo de lucro, que impulsan el
reconocimiento y el ejercicio de los derechos sociales”77.
Pero, además, la propia Ley confía a las organizaciones del Tercer Sector un papel relevante en su aplicación futu-
ra. De hecho, el texto normativo contempla “la participación del Tercer Sector en los servicios y prestaciones de
promoción de la autonomía personal y atención a la situación de dependencia”78.
Si se pone en relación este principio con los recursos contemplados en el catálogo de servicios, está claro que el
Tercer Sector es una pieza clave. En concreto, y centrándonos en el objeto del presente Informe, puede afirmarse
que las asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer (integradas en el Tercer Sector) son susceptibles de
10. LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER Y LA GESTIÓN DE LOS CENTROS DE DÍA
asumir la gestión de los Centros de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la
enfermedad de Alzheimer (Centros de Día especializados previstos en el catálogo de servicios).
Esta idea se refuerza cuando la propia Ley impulsa “la participación de las personas en situación de dependencia y,
en su caso, de sus familias y entidades que les representen en los términos previstos en esta Ley”79. Este principio
de la Ley debe ser considerado como determinante, puesto que habla de “personas en situación de dependencia”,
“familias” y “entidades que les representen”. Estos son los tres elementos que se dan cita en una asociación de fami-
liares de enfermos de Alzheimer: son dependientes, son familiares (también dependientes, como ya se ha visto
anteriormente) y representan sus intereses y trabajan por mejorar las condiciones de vida de sus asociados.
Por tanto, parece que lo más adecuado es impulsar Centros de Día de estimulación cognitiva para la atención de
personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer desde las propias asociaciones y para sus asociados80. Y ello
porque:
• Les avala el saber hacer que proporciona la experiencia de muchos años trabajando en este campo.
A buen seguro que podrían exponerse más motivos por los cuales una asociación de familiares es la estructura idó-
nea para asumir la gestión de los Centros de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas
por la enfermedad de Alzheimer, pero estos cinco parecen suficientes. Pero es que, además, responden claramente 135
a otros tres principios82 de la Ley de la Dependencia:
77
Artículo 2. Definiciones. Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Necesidad.
78
Artículo 3. Principios de la Ley. Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Necesidad.
79
Artículo 3. Principios de la Ley. Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Necesidad.
80
Por asociados no debe entenderse aquí aquellas personas afiliadas a una asociación determinada, sino a todas aquellas personas que se ven afectadas
por la enfermedad de Alzheimer y que, por ello mismo, son susceptibles no sólo de acceder a los servicios y atenciones del centro de día, sino también
de ser representados por las propias asociaciones de familiares (aunque sea de una manera indirecta).
81
Véase a este respecto la entrevista publicada en ACEPRENSA (www.aceprensa.com) el 21 de febrero de 2007 al neurólogo José Masdeu Puche, quien afir-
ma que “para los enfermos de Alzheimer hoy importan más el cariño que las medicinas”.
82
Artículo 3. Principios de la Ley. Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Necesidad.
• “La permanencia de las personas en situación de dependencia, siempre que sea posible, en el entorno en el que
desarrollan su vida.”
• “La calidad, sostenibilidad y accesibilidad de los servicios de atención a las personas en situación de depen-
dencia.”
• “La integración de las prestaciones establecidas en esta Ley en las redes de servicios sociales de las Comunidades
Autónomas, en el ámbito de las competencias que tienen asumidas, y el reconocimiento y garantía de su oferta
mediante centros y servicios públicos o privados concertados.”
Las asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer (y, por tanto, aquellas que gestionan ya Centros de Día
específicos) se constituyen en el propio entorno en el que sus asociados desarrollan su marco habitual de vida.
Teniendo esto en cuenta, así como lo ya expuesto en páginas precedentes en relación con que una de las finalida-
des de los Centros de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de
Alzheimer se dirigía a favorecer durante el máximo tiempo posible que el enfermo permanezca en su hogar, se
observa la correlación entre estas asociaciones y el primero de los principios aquí señalados.
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Por otro lado, la inmensa mayoría de las asociaciones de familiares y, fundamentalmente, aquellas que han adqui-
rido una dimensión amplia, y entre sus servicios se encuentran los Centros de Día, están apostando desde hace ya
algún tiempo por la calidad como elemento diferenciador y garante de su actuación. Algunas han optado por tra-
bajar siguiendo las políticas de calidad establecidas en sus respectivas Comunidades Autónomas; otras apuntan
hacia normas de carácter nacional. En cualquier caso, e incluso muchas veces sin una acreditación específica, las
asociaciones tienen perfectamente asumidos los principios de la calidad en su actuación, lo cual avala también su
capacidad de proyección futura. Todo ello entronca claramente con el segundo principio apuntado.
Finalmente, y con respecto al tercer principio, ya se ha dicho que son muchas las asociaciones de familiares las que
en la actualidad gestionan Centros de Día de estimulación cognitiva de enfermos de Alzheimer componiendo una
importante red de recursos sociosanitarios, siendo, prácticamente todos ellos, concertados con sus respectivas
Comunidades Autónomas. Por tanto, son la plataforma idónea para, en el marco de la aplicación de la Ley de la
Dependencia, impulsar el crecimiento y consolidación de la red de Centros de Día de estimulación cognitiva para
la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer como elemento clave del catálogo de servicios
comprendidos por la propia Ley.
Está claro, por tanto, que las asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer, apoyadas en sus objetivos
y en su experiencia, constituyen la estructura idónea para la gestión de los actuales y futuros Centros de Día
de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer. Pero, ade-
más de todas las argumentaciones que vinculadas con la Ley de la Dependencia se han formulado, existe un
factor de peso que parece necesario tener en cuenta, y que está relacionado con la propia naturaleza de las
asociaciones, de la enfermedad y, también, con los planteamientos expuestos previamente en relación con los
Centros de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de
Alzheimer.
136 Se ha dicho, y es cierto, que la enfermedad de Alzheimer afecta tanto a quien la padece como a su entorno fami-
liar. También se ha dicho que estas personas –enfermos y familiares- presentan unas necesidades específicas pro-
vocadas tanto por la enfermedad como por los efectos colaterales de ella derivados. Y, finalmente, se ha dejado
claro que los Centros de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad
de Alzheimer deben ser concebidos para dar respuesta a las necesidades concretas de sus usuarios. Con esto quie-
re decirse que si de lo que se trata a la hora de proyectar un Centro de Día es que éste se conciba como un recur-
so que realmente satisfaga las necesidades de sus usuarios dependientes, queda claro que quien mejor puede com-
prender –y llevar a la práctica- este principio es precisamente la asociación de familiares de enfermos de Alzheimer,
pues, como ya se ha dicho, es quien conoce exactamente y de primera mano cuáles son las necesidades de los
enfermos y de sus familias, qué es lo que precisan y demandan y, en consecuencia, es quien mejor puede articular
las respuestas para satisfacer dichas necesidades.
Siendo esto así, conviene destacar que el Centro de Día gestionado por una asociación de familiares ayuda a evi-
tar caer en uno de los principales errores que puede cometerse: el disponer de unos recursos “generalistas” o de
atención global83 a los que los enfermos tendrían que acudir aún sin tener plenas garantías de que los servicios
que se puedan encontrar vayan a ser precisamente aquellos que necesitan.
Por tanto, es importante considerar a las asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer como una estruc-
tura endógena capaz de promover y liderar el desarrollo de los servicios y recursos sociosanitarios más adecuados,
útiles y eficaces no sólo a la hora de dar respuesta eficaz a las necesidades específicas de los enfermos y de sus
familias, sino también, y muy importante, a la hora de realizar contribuciones efectivas a los mismos avances de la
investigación que persigue encontrar la solución definitiva a la enfermedad.
10. LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER Y LA GESTIÓN DE LOS CENTROS DE DÍA
A MODO DE CONCLUSIÓN
Respetando la legitimidad de otros modelos de carácter público y privado, se recomienda que la gestión de los Cen-
tros de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer sea
asumida por las asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer. Y esta recomendación viene argumentada
desde un doble punto de vista:
• Desde el punto de vista del prestador de servicios. En este caso corresponde a la Administración (nacional y
autonómica) poner a disposición de quienes los necesiten aquellos recursos que satisfagan sus necesidades bajo
los principios de la adecuación y de la calidad en la prestación del servicio, así como de la optimización de recur-
sos.
• Desde el punto de vista del receptor o beneficiario del servicio. La persona dependiente, es decir, el usuario
final del recurso y/o servicio necesita tener plena garantía de que va a poder ver satisfechas sus principales nece-
A ambas perspectivas, las asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer dan una respuesta clara y eficaz,
tal como se ha expuesto en páginas anteriores. Por tanto, es aconsejable apoyar a las asociaciones, animarlas a
que pongan en marcha este recurso que la experiencia ha demostrado como válido, y potenciar y reforzar en el
futuro aquellos Centros de Día de estimulación cognitiva gestionados en la actualidad por asociaciones, de modo
que puedan consolidar un recurso especializado en el marco de la Ley de la Dependencia, sin la necesidad de tener
que competir en un mercado empresarial en el que no siempre priman los objetivos de la atención de calidad al
usuario.
137
83
No debe identificarse aquí atención global con atención integral. Por atención global se quiere expresar aquella que ofrecen determinados recursos a sus
usuarios sin tener en cuenta su perfil o condiciones específicas de dependencia; son recursos generalistas a los que las personas acuden movidos por
diversos motivos como la cercanía, las condiciones económicas o, simplemente, la ausencia de otro recurso más adecuado. Por el contrario, por aten-
ción integral se refiere al servicio prestado desde un recurso específico, como el Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas
afectadas por la enfermedad de Alzheimer, dirigido a satisfacer el conjunto de necesidades concretas y particulares de sus usuarios provocadas por el
perfil de dependencia que presenten.
1
11
EL CENTRO DE DÍA DE
ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA
LA ATENCIÓN DE PERSONAS
AFECTADAS POR LA ENFERMEDAD
DE ALZHEIMER EN EL MARCO DEL
MODELO GENERAL DE ATENCIÓN
INTRODUCCIÓN
El Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer es
un recurso sociosanitario contemplado por la Ley de la Dependencia en el marco de su catálogo de servicios cuando se
refiere a los Centros de Día especializados. Previsiblemente, en el futuro inmediato coincidente con el período de apli-
cación y puesta en marcha de la Ley, se crearán nuevos Centros de Día y se potenciarán los ya existentes, de modo que
se consolidará como un recurso más de atención a las personas en situación de dependencia provocada por la enfer-
medad.
11. EL CENTRO DE DÍA DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS AFECTADAS POR LA ENFERMEDAD
Ello quiere decir que los Centros de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfer-
medad de Alzheimer se implantarán en aquellos entornos comunitarios en los que su existencia sea necesaria, de modo
que satisfagan las necesidades de las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer (enfermos y familiares). Ya
ha quedado claro en páginas anteriores que estas necesidades abarcan el doble área social y sanitaria, puesto que el
Alzheimer es, por supuesto, una enfermedad, pero sus efectos trascienden con mucho el mero tratamiento prolonga-
do afectando al entorno social más próximo al enfermo, es decir, a su familia. Por tanto, el Centro de Día de estimula-
ción cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer deberá ser un recurso sociosa-
nitario.
Y si, además, el Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de
Alzheimer aspira a prestar y ofrecer un servicio integrador a sus usuarios, es lógico pensar que deberá coordinarse con
el resto de recursos sociales y sanitarios existentes en su entorno local más próximo o cercano. Esta necesidad de coor-
dinación viene dada, además, por el propio carácter cambiante de la enfermedad, cuya evolución, muchas veces impre-
visible y más rápida de lo que sería deseable, puede hacer que las atenciones ofrecidas desde el Centro de Día deban
ser complementadas por otras que el centro no puede –ni debe muchas veces- ofrecer o prestar.
De este modo, la coordinación aludida debe establecerse en un doble sentido:
Es obligado apuntar que en la práctica efectiva esa coordinación se deberá producir de una manera simultánea o para-
lela, y siempre enfocada a la satisfacción de las necesidades de los usuarios del Centro de Día. De esta coordinación
saben mucho las asociaciones de familiares, puesto que, entre otras cosas, se han apoyado en todos aquellos elemen-
tos o recursos de su entorno para convertirse en lo que son hoy: probablemente, la mejor plataforma de prestación de
servicios especializados a las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer.
Al contrario, el Centro de Día debe ser siempre un recurso más dentro de la red de recursos comunitarios existentes84,
tanto públicos como privados, estableciendo con ellos la coordinación necesaria que permita el establecimiento de un
flujo constante de información y relación cuyo origen y destino se ha de centrar siempre en las personas afectadas por
la enfermedad de Alzheimer tratando, en cualquier caso, dicha información de la manera más individualizada posible.
84
Debería también tenerse en cuenta aquí aquellos otros recursos comunitarios que en el momento de elaborar el presente Informe no existen, pero cuya
creación es previsible en el marco de la aplicación de la Ley de la Dependencia.
Esta coordinación viene obligada, básicamente, por tres elementos o factores de interés general:
• El Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer
debe tratar de dar respuesta a todas las necesidades planteadas por las personas afectadas por la enfermedad en
todas las fases o etapas evolutivas de deterioro. Por ello, deberá estar en contacto permanente con aquellos recur-
sos –fundamentalmente de carácter social- comunitarios que puedan ayudar o contribuir a satisfacer dichas nece-
sidades.
• El Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer
presta y ofrece unos servicios especializados que otros recursos –normalmente sanitarios- no llegan a cubrir. Por
tanto, se deberá establecer una vinculación estable con ellos que retroalimente los tratamientos (tanto farmacológi-
cos como no farmacológicos) y su seguimiento.
• El Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer
ofrece, como ya ha quedado suficientemente recogido en apartados precedentes del presente Informe, una atención
especializada de carácter sociosanitario, cuya programación, además de ir en consonancia con las necesidades de las
personas afectadas por la enfermedad, deben retroalimentarse con las propias de otros recursos sociosanitarios exis-
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
tentes.
Además, la coordinación a la que se alude debe ser permanente, es decir, debe estar activa o vigente mientras la per-
sona afectada por la enfermedad de Alzheimer sea usuario efectivo del centro. A este respecto, puede decirse que esa
coordinación ha de adaptarse a la propia evolución de la enfermedad, buscando la retroalimentación adecuada o espe-
cífica para satisfacer las necesidades que en cada momento vaya provocando el carácter degenerativo del Alzheimer.
FIGURA 6
Atención Primaria
Servicios Sociales
de Base
Atención
Especializada
Equipo de
Valoración de la DIAGNÓSTICO
Dependencia
Tratamiento
Acceso a recursos
142
Teleasistencia CENTRO
DE DÍA
Seguimiento de la
evolución de la
Servicio de Ayuda enfermedad
a Domicilio
Atención
residencial
En el marco de la necesaria coordinación, el Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afec-
tadas por la enfermedad de Alzheimer representa, en el ámbito que le es propio, el nexo de unión y relación entre los
servicios sociales y los sanitarios existentes en una comunidad, abanderando, por tanto, la calificación como auténtico
recurso sociosanitario. Lo cual está en plena sintonía no sólo con los objetivos que persigue el centro, sino también con
la propia Ley de la Dependencia, de la que es uno de sus principios “la colaboración de los servicios sociales y sanita-
rios en la prestación de los servicios a los usuarios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (…)”85.
Además, el segundo punto en el que se establece el objeto de la Ley establece que “el Sistema para la Autonomía y
Atención a la Dependencia responderá a una acción coordinada y cooperativa de la Administración General del Estado
11. EL CENTRO DE DÍA DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS AFECTADAS POR LA ENFERMEDAD
y las Comunidades Autónomas, que contemplará medidas en todas las áreas que afectan a las personas en situación
de dependencia, con la participación, en su caso, de las Entidades Locales”86.
En consecuencia, el Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad
de Alzheimer representa, por sí mismo, lo que debe ser la necesaria coordinación global de todos los recursos sociosa-
nitarios comunitarios para afrontar de una manera integral e integradora la dependencia generada por la enfermedad.
Y esa coordinación, además, la establece desde una doble óptica:
Coordinación exógena
El foco de interés exógeno de la coordinación viene formado por los recursos sociales y sanitarios existentes en el
entorno comunitario. Esta coordinación establece y define el papel que el Centro de Día de estimulación cognitiva
para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer asume y desempeña en relación a otros
recursos.
La comunicación con otros recursos sociosanitarios se establece como consecuencia de la actividad global del centro y
Los programas de información87 contribuyen a sensibilizar las conciencias no sólo de las personas en general (que,
en un momento dado, pueden pasar a engrosar las listas de los afectados por la enfermedad de Alzheimer), sino
sobre todo de quienes tienen asumida la responsabilidad del cuidado de su salud (fundamentalmente) médicos de
atención primaria y otros profesionales sanitarios afines) y de quienes gestionan las políticas de protección o
bienestar social.
Por su parte, en el desarrollo de la actividad que le es propia, el Centro de Día de estimulación cognitiva ha de bus-
car –y encontrar- recursos que refuercen o potencien sus programas de trabajo dirigidos a las personas afectadas
143
por la enfermedad, que muchas veces se traducen en colaboraciones desinteresadas prestadas por profesionales
reconocidos localmente88, en el establecimiento de convenios o protocolos de colaboración con otras entidades
especializadas, etc.
85
Artículo 3. Principios de la Ley. Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia.
86
Artículo 1. Objeto de la Ley. Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia.
87
La concienciación social es una de las finalidades de las asociaciones de familiares que suelen poner a disposición también de los objetivos de los Centros
de Día que gestionan.
88
Es muy frecuente en los Centros de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer, y sobre todo
en aquellos gestionados por asociaciones de familiares, contar con un cuerpo de voluntariado especializado (geriatras, neurólogos y otros profesiona-
les) que ponen al servicio del recurso su conocimiento y experiencia movido por la solidaridad. Lo cual no quiere decir, en ningún caso, que renuncien a
la profesionalidad.
Coordinación endógena
Por coordinación endógena debe entenderse el conjunto de esfuerzos que el Centro de Día ha de realizar para cana-
lizar todas las colaboraciones, apoyos y ayudas conseguidas hacia sus usuarios, pues son ellos, las personas afec-
tadas por la enfermedad de Alzheimer, los sujetos de su máxima preocupación. En otras palabras, la coordinación
endógena debe canalizar todas las informaciones, conocimientos y ayudas hacia las personas afectadas por la
enfermedad, procurando dar respuesta a todas aquellas necesidades que presentan en las distintas fases o etapas
de evolución del Alzheimer.
Como es lógico, ha de centrarse en fomentar el acercamiento de los recursos comunitarios a sus usuarios y, cuando ello
no sea posible, pondrá en contacto a éstos con aquéllos. Se trata, en suma, de disponer y de poner al alcance de quie-
nes los necesitan todos los instrumentos que, de una manera u otra, pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de
las personas mientras dure la enfermedad.
Coordinación efectiva
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
El Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer
debe estar, pues, siempre en contacto con el resto de recursos sociosanitarios existentes en su ámbito de actua-
ción, posicionándose como un recurso integrador o, incluso, aglutinador de las actuaciones de aquéllos hacia sus
propios usuarios. De esta forma, asegura que los efectos de estas actuaciones lleguen a sus destinatarios finales y
que éstos puedan acceder y beneficiarse de los efectos positivos que se les suponen y que probablemente de otra
manera podrían desconocer.
En este sentido, la coordinación efectiva debe establecerse de acuerdo a tres principios o elementos de interés especial,
interrelacionados y desencadenantes:
• Información general.
• Concienciación.
• Seguimiento.
El principio de información general, que se corresponde directamente con lo que antes se ha llamado coordinación
exógena, se dirige a realizar un trabajo de sensibilización de aquellos recursos que pueden actuar de manera efec-
tiva con las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer y que, por tanto, deben no sólo ser conscientes de
ello, sino estar lo suficientemente preparados para ponerse en marcha ante los primeros síntomas o sospechas de
la aparición de la enfermedad.
Enmarcadas en campañas de sensibilización permanentes89, por ejemplo, el Centro de Día deberá establecer relaciones
y contactos con los servicios sanitarios de atención primaria, de modo que tomen conciencia de su papel a la hora de
detectar los primeros síntomas de alarma que pueden preceder o ir asociados a la enfermedad y de proceder a la deri-
vación más rápida posible al especialista (neurólogo) para la confirmación (o no) del diagnóstico90.
Dependiendo de los casos, y si el Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por
la enfermedad de Alzheimer tiene relaciones con algún especialista cercano, sería aconsejable impulsar el contacto
144
entre atención primaria y éste, de modo que puedan establecerse, incluso con carácter previo, los cauces o mecanis-
mos de coordinación y colaboración entre ambas figuras sanitarias de la manera más rápida y eficaz posible.
Ello es de trascendental importancia por cuanto que está demostrado que un diagnóstico precoz dictaminado en
fases muy iniciales de la enfermedad, junto con un adecuado tratamiento tanto farmacológico como no farmaco-
lógico, puede retrasar considerablemente la evolución de la enfermedad, con la consiguiente mejora de las condi-
89
Aunque no es exclusivo de ellas, las asociaciones de familiares ven en estas campañas una herramienta muy importante para desarrollar su labor, que
encuentra su manifestación más destacable el 21 de septiembre, fecha en que se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, y en el que éstas son un
agente especialmente activo. No obstante, la labor de información es continua a lo largo del año.
90
Si bien el diagnóstico es competencia de atención especializada (Servicio de Neurología), atención primaria juega un papel de primer orden para lograr
el diagnóstico precoz, dada su proximidad y contacto frecuente con los potenciales enfermos.
ciones de vida de las personas por ella afectadas, así como con una importante reducción de los costes sociosani-
tarios que el Alzheimer lleva asociados.
Por otro lado, esa información general debe ser también dirigida a los responsables de los servicios sociales de base o
comunitarios, pues su contacto directo con miembros de la población puede convertirles en un actor privilegiado capaz
de detectar signos de alarma y actuar en consecuencia. Esto, si bien es importante, el Centro de Día deberá procurar
sensibilizar a estos servicios sociales para que actúen con la máxima celeridad en aquellos casos en que se encuentren
con una persona afectada por la enfermedad de Alzheimer y que acuda a ellos en busca de respuestas. No se trata tanto
de hacer descansar sobre los servicios sociales la información específica sobre la enfermedad, como de poner a su dis-
11. EL CENTRO DE DÍA DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS AFECTADAS POR LA ENFERMEDAD
posición los recursos específicos para la derivación a ellos de los usuarios.
Con respecto a los servicios sociales comunitarios, el Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de per-
sonas afectadas por la enfermedad de Alzheimer debe procurar, en el marco de sus campañas de sensibilización e infor-
mación permanentes, que aquéllos se posicionen como un agente de relación:
• Transversal, con los Servicios de Atención Primaria sanitarios.
• Vertical, con el resto de recursos sociales y, en particular, con los articulados o previstos por la Ley de la Dependencia,
especialmente, los equipos de valoración de la dependencia.
FIGURA 7
Coordinación de
retroalimentación para el
diagnóstico precoz
servicios adecuados
Com
acceso rápido a
De esta manera, la información general constituye una importante herramienta de coordinación con otros recursos que
el Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer debe
utilizar para crear una verdadera red de intervención rápida.
145
Constituir esa red de intervención es especialmente importante por cuanto que ha de permitir a las partes integradas
en ella una acción permanente, cuya primera manifestación ha de plasmarse en una colaboración inicial, fruto de la
concienciación que el Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enferme-
dad de Alzheimer ha debido generar en el seno de los recursos sociosanitarios comunitarios. Esa concienciación debe
producirse en un doble sentido, cuyas principales manifestaciones habrán de traducirse en:
• La derivación rápida, por parte de los Servicios de Atención Primaria a atención especializada, preferentemente a
Neurología, de modo que pueda avanzarse hacia el diagnóstico (precoz a ser posible) de las personas afectadas por
la enfermedad de Alzheimer.
• La puesta en contacto, por parte de los servicios sociales comunitarios de las personas diagnosticadas con los equi-
pos de valoración de la dependencia articulados por el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia, de modo
que esas personas puedan acceder lo más rápidamente posible a los recursos de atención contemplados por la Ley
de la Dependencia.
De este modo, el Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de
Alzheimer se convierte en una estructura de movilización temprana de recursos, lo cual, en el caso particular de la enfer-
medad que nos ocupa, es especialmente importante, puesto que cuanto antes comiencen los tratamientos farmacoló-
gicos (prescritos desde atención sanitaria especializada) y no farmacológicos (ofrecidos desde el mismo Centro de Día),
antes podrá ponerse freno a la imparable evolución de los efectos que la enfermedad de Alzheimer provoca tanto en
quien la padece como en su familia.
Por tanto, en este caso, el Centro de Día actuará como catalizador de los recursos sociosanitarios comunitarios intervi-
nientes garantizando la coordinación de sus esfuerzos en beneficio de las personas dependientes por motivos de la
enfermedad.
Si bien con respecto a la actuación que los servicios de atención especializada poco se debe decir en este Informe, sí
parece necesario apuntar una recomendación relacionada con la actuación de los servicios sociales y, en particular, con
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
la del equipo de valoración de la dependencia. Desde un punto estrictamente objetivo, y con independencia de la apli-
cación o pasación de los instrumentos de valoración de la dependencia, quienes asuman esta responsabilidad deberí-
an ser conscientes, lo antes posible, de que el mero hecho de tener que valorar a una persona previamente diagnosti-
cada de Alzheimer es ya motivo suficiente para catalogarla como dependiente –aunque en muchos casos el cuenteo de
los instrumentos apunten en otra dirección- y, por tanto, susceptible de acceder y beneficiarse de los recursos previs-
tos en el catálogo de servicios articulado por la Ley de la Dependencia. Esta recomendación, en la dependencia provo-
cada por la enfermedad de Alzheimer, es trascendental por cuanto que, como se sabe, su evolución degenerativa no
responde a parámetros establecidos ni mucho menos previsibles, por lo que una persona diagnosticada que un día
puede responder con más o menos holgura a los instrumentos de valoración, puede no ser capaz de hacerlo del mismo
modo al día o a la semana siguiente. Y, en contraposición, está perfectamente documentado que el inicio precoz de los
tratamientos farmacológicos y no farmacológicos contribuye de manera clara y eficaz a la ralentización de dicha evo-
lución degenerativa. Por ello se quiere resaltar en el presente Informe la necesidad de que quienes han de componer
los equipos de valoración hagan gala en su actuación de esta especial sensibilidad que, además de necesaria, puede
definirse como su contribución al tratamiento precoz de las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer.
Además de lo anterior, el acceso rápido de las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer a recursos como el
Centro de Día tiene también un importante valor añadido que es preciso destacar, y que se sitúa en la base de lo que
puede llamarse un tercer nivel de coordinación efectiva, establecido por el seguimiento conjunto que puede y debe
hacerse de todas y cada una de las personas afectadas integradas en el recurso.
Desde el punto de vista social, es decir, de los recursos sociales existentes (y con especial incidencia con aquellos pro-
movidos en el catálogo de servicios de la Ley de la Dependencia), de modo que, llegado el caso, pueda valorarse el acce-
so o la derivación de la persona afectada por la enfermedad de Alzheimer a otro recurso más acorde con la evolución
de su dependencia (por ejemplo, institucionalización residencial en una fase terminal en la que el Centro de Día ya no
146 es eficaz, y los cuidados que el enfermo requiere trascienden con mucho las atenciones que la familia puede ofrecer,
incluso ayudada por los Servicios de Ayuda a Domicilio).
Desde el punto de vista sanitario, con todos los profesionales vinculados con el tratamiento de la enfermedad (Aten-
ción Primaria, atención especializada91…), de modo que desde el Centro de Día pueda establecerse una comunicación
bidireccional que permita valorar la evolución de la enfermedad y la respuesta de cada una de las personas afectadas
por la enfermedad a los distintos tratamientos. Este puede ser el marco idóneo para establecer también las pautas direc-
91
Si bien, como ya se ha visto, son los Servicios de Neurología quienes han de diagnosticar la enfermedad y con quienes se debe establecer una estrecha
relación de comunicación en el seguimiento de la evolución del enfermo, es importante considerar como un actor de primer orden a otros profesiona-
les sanitarios, como el médico de Atención Primaria y el geriatra, cuya contribución en este seguimiento es fundamental. Por tanto, deben ser sujetos
activos de esa coordinación tanto con el propio Centro de Día como con el resto de servicios de atención especializada.
trices de nuevos protocolos de investigación tendentes a la búsqueda, si no de la curación efectiva, sí, por lo menos, de
la mejora de los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos.
Puede inferirse, por tanto, que este nivel de coordinación –probablemente, el más prolongado en el tiempo- es de tras-
cendental importancia para garantizar los mínimos niveles de calidad de vida de las personas afectadas por la enfer-
medad de Alzheimer, tanto en lo que se refiere al tratamiento médico de la enfermedad como en el acceso de estas per-
sonas a los recursos de atención a la dependencia articulados por la Ley.
11. EL CENTRO DE DÍA DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS AFECTADAS POR LA ENFERMEDAD
A MODO DE CONCLUSIÓN
El presente capítulo ha tratado de dibujar al Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afec-
tadas por la enfermedad de Alzheimer como un recurso sociosanitario de atención especializada a las personas afecta-
das por esta enfermedad que busca ofrecer una solución integral e integradora a las necesidades que en cada momen-
to presentan. Para ello se comprende que el Centro de Día no puede situarse de una manera aislada del resto de recur-
sos sociosanitarios de su entorno local. Si así lo hiciera, difícilmente podría cumplir con las finalidades que le son pro-
pias.
Por el contrario, ha de posicionarse como un recurso especializado de carácter integrador. Dado que la misión de un
Centro de Día de estas características gira siempre en torno a la calidad de vida y bienestar de las personas afectadas
por la enfermedad de Alzheimer, debe establecer los contactos y relaciones con aquellos recursos que le permitan esta-
blecer las sinergias oportunas para retroalimentar tanto la actividad que le es propia como la de esos recursos con los
que la colaboración es no sólo posible sino deseable.
El interés de esta vinculación operativa entre recursos es claro. Todo gira alrededor de las personas afectadas por la
enfermedad. Por tanto, es fundamental que se establezcan los oportunos sistemas de seguimiento que impidan la emer-
gencia de instalaciones aisladas y que garanticen que esta necesaria coordinación se convierta y se consolide como una
estrategia de futuro de atención especializada a la dependencia y de apoyo o contribución a la investigación.
147
1
12
EL PAPEL DEL CENTRO ESTATAL
DE REFERENCIA DE ATENCIÓN
SOCIOSANITARIA A PERSONAS CON
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y
OTRAS DEMENCIAS
INTRODUCCIÓN
Los Centros Estatales de Referencia92
Los Centros Estatales de Referencia responden a la necesaria calidad de los Servicios Sociales para atender a las
personas dependientes y sus familias.
Son elementos clave para la promoción, intercambio de conocimientos, formación de profesionales y prestación de
servicios de una alta cualificación, embrión del que será Centro Nacional de Atención que oferte una red integral
de servicios, considerado de alta prioridad para el Estado, que cuenta con financiación y la gestión directa del
IMSERSO.
Estos grandes Centros Estatales de Referencia, por su propia descripción, tienen su ámbito de aplicación en todo
el Estado, por lo que su ubicación no es obstáculo en su acceso sino un elemento, considerado clave, de cohesión
entre las distintas Comunidades Autónomas que lo conforman.
En su calidad de centro especializado, dependiendo de la naturaleza y finalidad, ofrecen a las personas afectadas
y/o a sus familias los siguientes servicios:
Estos grandes Centros Estatales de Referencia son también un “referente”, por cuanto los servicios que ofrecen son
comunes a todos ellos:
• Información y Comunicación.
• Plan de Formación de especialistas.
151
• Programa de Innovación y Desarrollo.
• Cooperación.
De los servicios y atenciones ofrecidos desde los Centros Estatales de Referencia pueden beneficiarse:
• Personas mayores y personas en situación de dependencia y sus familias que por su situación o características
precisan de atención especializada.
• Instituciones, asociaciones, profesionales y empresas que trabajan en el sector, Universidades y centros de inves-
tigación y docencia, así como organizaciones de acreditación y evaluación.
92
Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO): http://www.seg-social.es/imserso/centros/cen_refer.html.
En la actualidad existen dos Centros de este tipo ya en funcionamiento:
• Centro Estatal de Referencia de Atención Sociosanitaria a Personas con Trastorno Mental Grave (Valencia).
• Centro Estatal de Referencia de Atención Sociosanitaria a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias
(Burgos).
• Centro Estatal de Referencia de Atención Sociosanitaria a Personas con Alzheimer y otras Demencias
(Salamanca).
• Centro Estatal de Referencia de Atención a Personas con grave Discapacidad Física (León).
En un futuro esta red de centros podrá completarse con los que en la actualidad se encuentran en fase de estudio
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
informativo:
• Centro Estatal de Referencia de Atención Sociosanitaria a Personas con Enfermedad de Parkinson (Murcia).
• Centro Estatal de Referencia de Atención al Daño Cerebral (Sevilla).
• Centro Estatal de Referencia para la Promoción de la Vida Independiente (Extremadura).
• Escuela Nacional de Servicios Sociales (Madrid).
El Centro Estatal de Referencia tendrá entre sus prioridades impulsar las líneas de investigación específicas sobre
el Alzheimer y promover otras a desarrollar en diversas Universidades y Centros de Investigación. Se trata de ofre-
cer un servicio estatal que posibilite el trabajo en red, que permita el desarrollo y la transferencia del conocimien-
to sobre estas enfermedades y su adecuado tratamiento interdisciplinar. Para ello llevará a cabo: investigaciones
sociosanitarias, investigaciones epidemiológicas y estudios económicos que valoren el impacto de la misma.
Pretende, además, desarrollar la especialización sectorial de la intervención en el sistema de atención a las per-
sonas dependientes y promover e impulsar, de una forma coordinada, foros de encuentro, intercambio de
conocimientos y cooperación con todos los actores relacionados con la enfermedad de Alzheimer y otras
demencias: usuarios, familias, personas cuidadoras, profesionales, Administraciones públicas, movimiento aso-
ciativo, etc.
152
Tendrá a disposición de las familias cuidadoras, del cuidador principal y de los profesionales sanitarios y sociales
que trabajen en este ámbito, un servicio específico de información, orientación y formación sobre la enfermedad
de Alzheimer y otras demencias y dispondrá de un mapa de recursos sociosanitarios en todo el territorio del Estado.
El Centro también contará con varios módulos residenciales que se estructurarán bajo el modelo de unidades de
convivencia que se acerquen al máximo a la vida familiar, donde estos enfermos podrán residir con carácter tem-
poral. Los usuarios recibirán un tratamiento integral y especializado durante su período de permanencia y se
93
Proyecto Centro Estatal de Referencia de Atención Sociosanitaria a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (Salamanca). Secretaría de
Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Subdirección General de Gestión. 31 de enero de 2005
(Versión 4).
podrán beneficiar de los nuevos procedimientos y tratamientos sociosanitarios que la investigación determine
como idónea.
Dado que la formación continua de los profesionales de este sector es fundamental, el Centro elaborará un plan
de formación anual dirigido a los profesionales donde, además de ampliar sus conocimientos, puedan intercambiar
experiencias y conocer y difundir las mejores prácticas.
Para el logro de sus fines, el Centro de Referencia sociosanitario desarrollará una doble misión: atención especia-
lizada a personas que padecen la enfermedad y otras demencias y a sus familias o cuidadores principales y ser un
modelo de referencia destinado a la investigación, promoción y apoyo de otros recursos del sector.
En definitiva, el Centro Estatal de Referencia se crea con la finalidad de promover en todo el territorio del Estado
la atención sociosanitaria y la mejora de la calidad de vida de las personas enfermas de Alzheimer y otras demen-
cias y de sus familias cuidadoras.
• Al ser un centro estatal, debe pilotar la difusión de los cánones de calidad homogéneos que todos los Centros
de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer deben
contemplar, garantizando de esta manera la construcción de una red de calidad de Centros de Día en todo el
país enmarcados en el catálogo de servicios previsto por el Sistema para la Autonomía y Atención a la
Dependencia.
En consecuencia, y aunque suene repetitivo, el Centro Estatal de Referencia deberá ser el referente que todos los
Centros de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer,
tanto los ya existentes como los que se creen en el futuro, tendrán en consideración para articular su labor direc-
ta con las personas afectadas por la enfermedad.
En este sentido, el Centro Estatal de Referencia constituye el marco adecuado desde el que proyectar el modelo 153
definido en el presente Informe asumiendo para ello un triple compromiso:
• Adopción del modelo, favoreciendo un proceso de investigación social orientado a la mejora constante del mismo.
• Difusión del modelo, implantando a nivel nacional canales de información y de formación permanentes dirigi-
dos a orientar la estructura de los Centros de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afec-
tadas por la enfermedad de Alzheimer a nivel nacional.
• Control, seguimiento y valoración de la adopción del modelo por parte de otros Centros de Día de estimulación
cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer, como medio de asegurar la
calidad general de estos recursos sociosanitarios.
FIGURA 8
Adopción del
modelo
CENTRO ESTATAL DE
REFERENCIA
Difusión
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Aplicación a la investigación
social
Control
seguimiento
94
Las Asociaciones de Familiares, a pesar de su carácter voluntario, tienden a la profesionalización de determinados servicios –entre ellos la atención espe-
cífica o terapéutica a las personas afectadas por la enfermedad-, y procuran también contar con colaboraciones estables y permanentes de especialis-
tas en distintos campos relacionados con el Alzheimer. Por ello, y como acumulación de todos estos factores (experiencia, profesionalización, colabora-
ciones de expertos…) es por lo que se afirma que el modelo contenido en el presente Informe es el que debe regir los Centros de Día de estimulación
cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer que en el marco de la Ley de la Dependencia se vayan a apoyar como
recurso sociosanitario integrante del catálogo de servicios previsto.
En consecuencia, el Centro Estatal de Referencia parece el marco idóneo para adoptar y aplicar el presente mode-
lo, con un objetivo claro que trasciende la mera atención a sus potenciales usuarios, dirigido a testar su aplicación,
a establecer protocolos de investigación social encaminados a la mejora continua del modelo, con vistas no sólo a
integrarlo definitivamente en su trabajo o actividad cotidiana, sino a transformarlo en la política a seguir por todos
los Centros de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de
Alzheimer que integren la red de este tipo de recurso sociosanitario.
Por tanto, el Centro Estatal de Referencia deberá desempeñar un papel de primer orden en la difusión del modelo que
todos los Centros de Día han de observar. De este modo, el Centro Estatal de Referencia será el marco que garantice la
universalidad del recurso, estableciendo y velando porque todas las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer
puedan disfrutar de las mismas atenciones y servicios de calidad en cualquier parte del territorio del Estado.
95
Proyecto Centro Estatal de Referencia de Atención Sociosanitaria a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (Salamanca). Secretaría
de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Subdirección General de Gestión. 31 de enero de 2005
(Versión 4).
FIGURA 9
Administraciones
públicas
Centros de
Centros de Día formación
CENTRO
ESTATAL DE
REFERENCIA
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Voluntarios Profesionales
Asociaciones de
Familiares
Todo ello orientado siempre a lograr la máxima difusión, visibilidad y transparencia del modelo propuesto garan-
tizando su acceso a todos los públicos objeto de atención. A este respecto, es de destacar el importante papel que
se le presupone como catalizador de esfuerzos en las relaciones con las Comunidades Autónomas, dirigiéndoles
propuestas adecuadas que, en cualquier caso, respeten sus respectivas competencias al tiempo que aseguren ese
carácter de universalidad del recurso al que ya se ha hecho referencia varias veces.
El resultado último de la responsabilidad de difusión adoptada por el Centro Estatal de Referencia debería cifrarse
en el apropiamiento del modelo por todos los Centros de Día de estimulación cognitiva para la atención de perso-
nas afectadas por la enfermedad de Alzheimer existentes y futuros en el conjunto del Estado, conformando de este
modo la necesaria red de Centros de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la
enfermedad de Alzheimer.
Por tanto, si el Centro Estatal de Referencia ha de ser el encargado de difundir el modelo de centro propuesto en el
presente Informe, también debería asumir la responsabilidad de comprobar que dicho modelo es efectivamente
implantado en todos aquellos Centros de Día de estimulación cognitiva –actuales y futuros- que configuren la red de
atención a las personas afectadas por la enfermedad, y ello siempre bajo parámetros de calidad adecuada y deseable.
Además, la calidad es una materia de atención por parte de la Ley de la Dependencia, que dedica un capítulo espe-
cífico para garantizar la calidad del Sistema, así como un artículo para velar por la calidad en la prestación de los
servicios96. En consecuencia, e independientemente de los canales articulados por el texto normativo –Consejo
Territorial-, el Centro Estatal de Referencia debería convertirse en un órgano asesor de dicho Consejo en materia
de promoción y aseguramiento de la calidad en el ámbito que le es propio. Y todo ello bajo el siguiente esquema
de funcionamiento:
FIGURA 10
Consejo Territorial
El Centro Estatal de Referencia deberá actuar como catalizador de la calidad de los recursos existentes y futuros,
ejerciendo el necesario nexo de unión entre los recursos concretos y el propio Consejo Territorial, que es el encar-
gado de establecer los cánones de calidad en el marco del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.
Para facilitar este aseguramiento de la calidad se propone como válido el siguiente esquema de actuación relacio-
nado tanto con la elaboración del presente Informe como con la aplicación práctica de la Ley de la Dependencia:
• Por encargo expreso del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), la Confederación Española de Familiares
de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) elabora el Informe Modelo de Centro de Día de estimulación
cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer, que contiene los elementos que
este recurso precisa para ocupar un lugar destacado en el marco del catálogo de servicios de la Ley de la Dependencia.
• Revisado y aceptado el citado Informe por el IMSERSO, éste lo adopta como modelo de funcionamiento que regi- 157
rá la actuación del Centro Estatal de Referencia, al menos en su dimensión de prestación de servicios sociosani-
tarios para las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer.
• En su dimensión o carácter de referencia, el Centro Estatal procederá a elaborar los informes oportunos, fruto
de los procesos de investigación social, que utilizará con una doble finalidad:
– Por un lado, establecerá los cánones de calidad exigibles a todo Centro de Día de estimulación cognitiva para
la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer, articulando los requisitos mínimos y bási-
cos que han de cumplir.
96
Artículo 35. Calidad en la prestación de los servicios. Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia.
– Por otro, elevará esos cánones de calidad al Consejo Territorial para, en el marco de las competencias que le
son propias, los adopte e integre en los sistemas generales de aseguramiento de calidad en la prestación de
los servicios contemplado por la propia Ley de la Dependencia.
• Asumido el modelo y establecidos los cánones de calidad, el Centro Estatal de Referencia deberá proceder a
difundir tanto el modelo como los criterios de calidad, de modo que todos los Centros de Día de estimulación
cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer operen en el mismo marco
general de atención, asegurando de esta manera el carácter universal de los servicios y atenciones a la depen-
dencia previstos por la Ley de la Dependencia.
• Posteriormente, el Centro Estatal de Referencia deberá establecer un proceso de seguimiento y valoración cen-
trado en el análisis del funcionamiento de los centros, fijando su atención básicamente en torno a la prestación
de los servicios terapéuticos que le son propios y en el cumplimiento de los requisitos de calidad en dicha pres-
tación. Para ello, si llega el caso, podría contar con la experiencia en la materia de la propia Confederación
Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer, entidad con capacidad suficiente para convertirse en centro
asociado o colaborador del Centro Estatal de Referencia en esta materia.
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
• Con carácter periódico, el Centro Estatal de Referencia, asistido por CEAFA, podrá elevar al Consejo Territorial los
informes pertinentes acerca del grado de cumplimiento de los requisitos establecidos por parte de los elemen-
tos que conforman la red de Centros de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas
por la enfermedad de Alzheimer.
De esta manera, el Centro Estatal de Referencia debería asumir la responsabilidad de liderar o inspirar no sólo los
requisitos de calidad, sino también los protocolos de acreditación de esa calidad que han de cumplir los Centros de
Día de estimulación cognitiva para la atención a personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer. Así, también
podría tener a su alcance los instrumentos suficientes que le permitieran elaborar un mapa de la red de centros
acreditados a nivel nacional, elemento que en el momento presente (en el que al número de centros existentes se
prevé la creación de otros nuevos) parece de especial trascendencia, cuando menos, para garantizar una adecuada
oferta de recursos de atención a la dependencia generada por la enfermedad de Alzheimer a nivel nacional.
En definitiva, el Centro Estatal de Referencia deberá convertirse en una pieza clave dentro de todo el proceso de
implantación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de
Dependencia, y, en su marco, a la promoción de los Centros de Día para la atención de personas afectadas por la
enfermedad de Alzheimer en cantidad y calidad suficiente para hacer frente a las demandas actuales y futuras.
A modo de conclusión
El Centro Estatal de Referencia de Atención Sociosanitaria a personas con enfermedad de Alzheimer y otras Demencias
promovido por el IMSERSO debería ser el faro que guíe la consolidación de los Centros de Día de estimulación cogniti-
va para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer que, al amparo de la Ley de la Dependencia,
vayan a configurar la red asistencial que las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer precisan.
El Centro ha de ser el referente en la prestación de servicios o atenciones directas a sus usuarios, en el que el resto
de Centros de Día tendrán que fijar su atención para emular su intervención. A este respecto, y a pesar de la difi-
158
cultad que supone ofertar 138 plazas de carácter general para un colectivo que en la actualidad se acerca al
millón de personas97, los servicios que preste a sus usuarios deberán ser objeto de un profundo proceso de inves-
tigación social enfocado a la mejora permanente del modelo sociosanitario, lo cual es especialmente importante
para unificar las intervenciones en el resto de los Centros de Día del Estado y para evitar que, bajo la denomina-
ción de “Centro de Día” se escondan iniciativas fraudulentas o que no persigan los objetivos o finalidades que son
97
A este respecto el Centro Estatal de Referencia podría destinar si no todas sí una parte de sus plazas disponibles a la atención de aquellas personas que,
aun estando afectadas por la enfermedad de Alzheimer, carecen de los recursos, humanos, económicos y otros, necesarios para acceder en su entorno
local a los recursos sociosanitarios que precisan. Se trata de los conocidos como los “enfermos abandonados”, bien porque no tienen familia o porque
ésta se ha desentendido de su atención y cuidado, y que podrían ser objeto de atención asistencial directa por parte del Centro Estatal de Referencia,
ejerciendo, de este modo, una muy necesaria función de tutela de estos enfermos.
propios de los Centros de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la enferme-
dad de Alzheimer, y que han sido suficientemente referenciados en el marco del presente Informe.
Pero, sin lugar a dudas, el mayor valor añadido que el Centro Estatal de Referencia puede y debe reportar es su
capacidad de difusión de un modelo válido, eficaz y adecuado para la intervención sociosanitaria de personas afec-
tadas por la enfermedad de Alzheimer, privilegiando un trabajo en red en el que ha de primar el carácter universal
del recurso y, sobre todo, la calidad en la atención y prestación de servicios que a los Centros de Día de estimula-
ción cognitiva para la atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer le son propios.
En definitiva, el Centro Estatal de Referencia será el instrumento que, en contacto directo con el resto de los agen-
tes implicados, garantizará a nivel nacional la prestación de las atenciones que las personas dependientes por moti-
vos de la enfermedad de Alzheimer precisan para, cuando menos y en la medida de lo esperable, mejorar sus nive-
les de calidad de vida.
159
IV
CONCLUSIONES
13
CONCLUSIONES GENERALES
DEL INFORME
PRESENTACIÓN
El modelo de Centro de Día definido en el presente Informe se ha estructurado en buena medida sobre una defi-
nición de este recurso adoptada como válida, y que lo caracteriza como servicio sociosanitario y de apoyo familiar
que ofrece una atención diurna (aproximadamente ocho horas diarias), integral, especializada y terapéutica a
pacientes con demencia, maximizando sus capacidades residuales y promoviendo el mantenimiento de éste en su
entorno habitual, facilitando un tiempo de descanso al familiar, al compartir la atención requerida por el enfermo,
evitando así la institucionalización precoz y/o continuada o definitiva.
Si bien la literatura ofrece diferentes formulaciones identificativas de qué es un Centro de Día, muchas de ellas váli-
das y, por tanto, susceptibles de haber sido adoptadas aquí, lo cierto es que el modelo presentado ha sido fruto o resul-
tado de una experiencia dilatada cuyos orígenes en España se remontan hasta el año 1991, momento en que una aso-
ciación de familiares puso en marcha un recurso sociosanitario con la esperanza de encontrar respuestas a sus nece-
sidades. Desde entonces hasta el momento presente aquella tímida iniciativa se ha desarrollado hasta tal punto que
ha llegado a perfilar un recurso de alto valor añadido que ha sabido hacerse un hueco no sólo en los círculos más
directamente vinculados con la atención a las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer (en los que las
Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias asumen un protagonismo de primer orden),
sino en la propia Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia.
Las lecciones aprendidas durante un proceso de más de 15 años permiten asegurar la idoneidad del modelo pre-
sentado, del que cabe destacar su carácter endógeno o lo que, en términos más recientes, se ha dado en llamar el
“enfoque de abajo-arriba” o “enfoque ascendente”. Esto es importante, básicamente, porque:
• Garantiza la adecuación o idoneidad del modelo a las necesidades concretas y reales de sus usuarios, puesto que
ha sido construido para dar respuestas específicas a una problemática en particular.
• Asegura la aceptación del modelo por parte de los usuarios, quienes encuentran en este recurso las atenciones
que precisan para afrontar la dependencia que genera la enfermedad de Alzheimer.
Parece importante incidir sobre este aspecto puesto que es el elemento que diferencia a los Centros de Día de esti-
Ante esta situación, el Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención a personas afectadas por la enfer-
medad de Alzheimer se posiciona como un recurso terapéutico de alto valor añadido con una incidencia clara en
el devenir de la enfermedad que puede expresarse en un doble sentido:
• Complementa los tratamientos farmacológicos con las terapias de psicoestimulación cognitiva o terapias no far-
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
• Favorece la permanencia prolongada (al menos hasta que ello sea posible) del enfermo en su entorno habitual,
rodeado de sus familiares o seres queridos, lo que impide la desorientación y favorece la ubicación en su medio,
factores ambos clave en la atención.
• Retrasa la institucionalización del enfermo en Residencias u hospitales más impersonales por su masificación,
con los consiguientes beneficios terapéuticos y una considerable reducción de gastos.
Para que ello sea eficaz el centro deberá contar con un adecuado plan de trabajo adaptado a las necesidades
concretas de cada usuario, así como de un equipo profesional plenamente identificado con la problemática de
las personas a las que atiende. Si bien esto puede parecer evidente o incluso obvio, debe estar muy presente en
la mente del legislador y de todos aquellos implicados en este asunto, máxime en el momento actual en el que
la Ley de la Dependencia apuesta claramente por los Centros de Día especializados en el marco de su cartera de
servicios. Sólo de esta manera se evitarán riesgos innecesarios que camuflen en esa cartera recursos no siempre
adecuados.
Un Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención a personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer
debe ser, ante todo, un recurso al servicio del enfermo que dé respuesta a las necesidades generadas por la depen-
dencia que provoca su enfermedad.
• Ofrece una atención integral dirigida a satisfacer las necesidades concretas que los familiares presentan en las
diferentes etapas evolutivas de la enfermedad, desde la necesaria información inicial hasta la manera de afron-
tar el último momento.
• Existe una clara correlación entre las atenciones ofrecidas y las necesidades concretas y reales de las familias,
puesto que se dispone del doble conocimiento facilitado tanto por el familiar como el obtenido del trabajo dia-
rio y continuado con su enfermo. La vinculación entre las necesidades del enfermo y de la familia garantiza una
adecuada atención integral cuyos efectos se extienden de manera integral a todas las personas afectadas por la
enfermedad de Alzheimer.
• Permite y privilegia el contacto e interrelación entre familiares, es decir, fomenta la comunicación entre distin-
tas personas con un mismo problema y unas necesidades similares, lo cual, desde el punto de vista de apoyo
terapéutico, es de especial valor, ya que los familiares perciben que sus problemas o dificultades no son sólo
suyas, sino que hay otras personas con las que compartir los momentos difíciles para intentar afrontarlos desde
una perspectiva real.
En este sentido, puede decirse que el Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención a personas afecta-
das por la enfermedad de Alzheimer interviene directamente sobre todos los sujetos afectados, y no sólo sobre una
parte (los enfermos o personas más directamente afectadas por la enfermedad), lo cual significa que la terapéuti-
ca que ofrece aborda la enfermedad desde una óptica integral e integradora, elemento clave de diferenciación de
otros recursos de atención a la dependencia existentes o posibles.
Por lo que se refiere a las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer, cerca de tres millones en la actualidad
–si bien su prevalencia se ha de duplicar en los próximos años-, disponer de los recursos adecuados en cantidad y cali-
dad va a suponer un apoyo importante para encarar una dependencia de carácter eminentemente socio-sanitario. En
este sentido, los Centros de Día de estimulación cognitiva para la atención a estas personas representan un elemen-
to de primer orden capaz de ayudarles a convivir con el Alzheimer de la manera menos traumática posible.
• Un recurso de indudable valor enmarcado en el catálogo de servicios de la Ley que va a dar respuesta eficaz a 167
aproximadamente el 60% de los dependientes que actualmente pueden censarse en España.
• Un importante avance en lo que a coordinación sociosanitaria se refiere, abordando una dependencia con amplia
prevalencia integrando su doble dimensión sanitaria y social, lo cual es un aspecto a tener en cuenta máxime si
se considera que los Centros de Día forman parte de un catálogo de servicios promovido desde el Departamento
de Servicios Sociales de la Administración General del Estado.
Dado este doble carácter sociosanitario, los Centros de Día de estimulación cognitiva para la atención a personas
afectadas por la enfermedad de Alzheimer tienen potencial suficiente como para convertirse en uno de los recur-
sos estrella del catálogo de servicios promovido por la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a
las Personas en Situación de Dependencia.
VALOR DE SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENCIACIÓN DEL CENTRO DE DÍA
El modelo propuesto en el presente Informe dibuja un Centro de Día enmarcado en el catálogo de servicios de la
Ley de la Dependencia, pero también lo sitúa como un recurso ubicado en su marco local o comunitario en el que
ejerce una doble función:
• Atiende las necesidades concretas y reales de las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer.
• Difunde información y conocimiento sobre la enfermedad entre la sociedad que le es más próxima o cercana.
Esta doble función caracteriza y define a un verdadero Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención a
personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer y lo posiciona como un recurso de divulgación, concienciación
y sensibilización sobre una enfermedad –y la consiguiente dependencia que lleva asociada- de la que últimamen-
te se habla mucho pero de la que se sabe más bien poco.
• Ayuda a la comunidad a conocer más de cerca la enfermedad, sus síntomas, su evolución, las dificultades que
conlleva, etc., lo cual es especialmente importante en el avance hacia el diagnóstico precoz de una enfermedad
cuyas primeras manifestaciones no siempre son motivo de alarma por estar más bien “vinculadas a la edad”.
• Actúa como catalizador de la necesaria coordinación sociosanitaria, sensibilizando a todos los agentes con res-
ponsabilidad o relación con el diagnóstico, tratamiento y seguimiento tanto de la enfermedad como de sus con-
secuencias tanto para el enfermo como para la familia cuidadora.
• Contribuye a la agilización de los procesos previos de baremación y definición de la dependencia, y, por consi-
guiente, va a ayudar a que la verdadera aplicación de la Ley de la Dependencia sea más efectiva, al menos en lo
que se refiere a la atención a las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer y prestación de los servi-
cios adecuados a sus niveles de dependencia.
En definitiva, los Centros de Día de estimulación cognitiva para la atención a personas afectadas por la enferme-
dad de Alzheimer, siguiendo el modelo aquí propuesto, constituyen una herramienta de especial valor añadido no
sólo para la puesta en marcha y consolidación de la Ley de la Dependencia, sino también para apoyar las labores
de concienciación social como paso previo hacia la consecución del tan necesario diagnóstico precoz de una de las
dependencias con mayor impacto social que en la actualidad existen no sólo en España sino en el mundo.
CONSIDERACIONES FINALES
Como colofón final al presente Informe debe señalarse una serie de consideraciones de especial trascendencia.
Entre ellas destacan las siguientes:
• La Ley de la Dependencia debería asumir como propio el modelo expuesto en el presente Informe, de modo que
inspire la consolidación y mejora de los Centros de Día existentes, así como los nuevos centros cuya creación
está prevista en el marco de la aplicación de la norma.
• La Ley de la Dependencia debería privilegiar a las entidades del Tercer Sector (Asociaciones de Familiares de
Enfermos de Alzheimer) como gestores de los Centros de Día de estimulación cognitiva para la atención a per-
sonas afectadas por la enfermedad, y ello sin perjuicio de que potencie otros modelos de gestión pública y/o pri-
vada. En cualquier caso, la experiencia y saber hacer acumulado durante años es un aval más que suficiente para
que estas asociaciones sean los gestores óptimos de este tipo de recurso.
• Los Centros de Día, y en especial aquellos que vayan a consolidarse y crearse, deberían adaptarse a la evolución
de la enfermedad, ofreciendo atenciones y servicios a todas las fases o etapas de la dependencia generada por
el Alzheimer, tanto a quienes lo padecen de manera directa (enfermos) como indirecta (familiares cuidadores).
• Se debe apostar por introducir en todos los Centros de Día de estimulación cognitiva para la atención a perso-
nas afectadas por la enfermedad de Alzheimer unos parámetros de calidad homogéneos que aseguren que las
atenciones y servicios ofrecidos respondan de manera similar al modelo aquí propuesto (o a aquél que sea con-
siderado como óptimo). De esta manera se tendrá la garantía de una adecuada atención, al tiempo que se fre-
narán las posibilidades de desarrollo de otros recursos alejados del modelo.
• En este sentido, el Centro Estatal de Referencia de Salamanca debería desempeñar un papel de primer orden no
sólo asumiendo y difundiendo el presente modelo de atención, sino velando por la implantación de los criterios
de certificación de la calidad a la que se ha hecho referencia y garantizando que esa calidad forma parte de la
constante preocupación de los Centros de Día de estimulación cognitiva.
Finalmente, esperamos que, siguiendo el modelo dibujado en el presente Informe, la Ley de la Dependencia en
general y el Centro Estatal de Referencia en Particular puedan abanderar los procesos necesarios para la constitu-
ción de una verdadera Red Estatal de Centros de Día de Estimulación Cognitiva para la Atención a las Personas
Afectadas por la Enfermedad de Alzheimer.
169
V
ANEXOS
ANEXO 0. EL PROCESO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO DE DIA
Cuestiones a tener en cuenta
Al plantearnos el diseño de un Centro de Día nos hacemos varias preguntas:
Es evidente que cada cuestión tiene un resultado diferente. El quién, con quién, para quién o quienés, con qué,
tiene distinto resultado y por consiguiente traerá consigo que la forma, la función, el organigrama sean distin-
tos.
La construcción de un Centro de Día para enfermos de Alzheimer es un proyecto deseado desde hace muchos años
por las Asociaciones de Familiares de enfermos de Alzheimer y por consiguiente de sus familiares.
• Complementar la escasa oferta de atención sociosanitaria diurna especifica existente para enfermos en primera
fase de la enfermedad.
• Cubrir la inexistente atención sociosanitaria diurna especifica para enfermos en segunda fase del proceso
demencial.
• Crear una unidad de respiro familiar, prestación imprescindible para contribuir al cuidado continuado de dichos
ANEXOS
pacientes.
• Ofertar a los familiares o cuidadores programas y prestaciones tales como: formación, grupos terapéuticos y/o
de autoayuda para familiares de afectados, asesoría jurídica, asesoría social, taller de manualidades, etc. 173
• Favorecer la formación de profesionales altamente cualificados que posteriormente podrán desempeñar su acti-
vidad profesional en diferentes servicios, tanto de la red pública como privada, contribuyendo con ello de forma
indirecta a mejorar la atención que estos enfermos recibirán en dichos servicios.
• Colaborar a la creación de diferentes puestos de trabajo, tanto de profesionales específicamente cualificados:
psicóloga, enfermera, médico, trabajadora social, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, auxiliares de enfermería,
gerocultoras, cuidadoras, etc., como de otros profesionales.
• Apoyar al avance de la investigación en torno a la enfermedad de Alzheimer y trastornos afines, ya que propor-
cionará un espacio en el que puedan llevarse a cabo diversos estudios sociosanitarios que contribuirán a incre-
mentar el conocimiento existente en torno a dicha patología.
El diseño
La propuesta debe de corresponder con la mayor objetividad a las expectativas que tienen estos enfermos. Se debe
seguir una lógica funcional. El proceso de la creación se escribe a través de la arquitectura del edificio.
Desterrar toda idea que relacione un Centro de Día con un lugar cerrado es uno de los objetivos que debemos plan-
tearnos. Buscamos que el Centro de Día sea un espacio abierto. Se trata de romper el esteriotipo negativo de los
centros, de romper barreras, que fluya en los dos sentidos, desde dentro hacia fuera y desde fuera hacia dentro.
Esta búsqueda de apertura no quita para que en el interior del edificio el espacio esté muy bien definido según las fases
por las que el enfermo va a pasar. Debe de estar muy bien diferenciado lo que son espacios exteriores e interiores.
satisfacer la necesidad, generalmente se engloba un conjunto de necesidades pero se manifiesta como única. El
planteamiento se hace tomando en cuenta los modelos afines y, posteriormente, estudiando y buscando con base
a las necesidades y requerimientos solicitados.
Primero identificamos necesidades y establecemos objetivos generales, es decir, con el planteamiento y la inter-
pretación claramente establecidos se tendrá un camino a seguir.
• Hipótesis de Diseño. Conceptual, contextual, espacial, estructural y formal. En ella se plasman los objetivos
generales y se establece la directriz de diseño. Se trata más bien de un primer acercamiento conceptual que
pueda posteriormente ser modificado.
• Zonificación. Como proceso de ordenamiento de los componentes a diseñar.
• Esquema. Como estructura de organización de los componentes.
• Resultado. Como materialización de la solución arquitectónica, entendida como objeto material con escala,
dimensiones y efectos naturales.
Un edificio de estas características no tiene una tipología prefijada, es decir, podrían ser, cuadrados, rectangulares,
circulares, simétricos, asimétricos, radiales, en satélite, en peine, es decir, es posible cualquier forma que se adap-
174 te al medio físico en donde se ubique; ahora bien, al entrar la funcionalidad en juego empieza a condicionarnos la
tipología.
La primera premisa de partida es la posición en el Centro de Día del cuerpo técnico y de profesionales que traba-
jan en él. La situación de este elemento debe de ser central por lo que el resto de funciones que se dan como son
las fases, servicios, etc., irradian siempre desde el centro, por consiguiente al introducir este elemento nos empe-
zamos a encontrar soluciones con tipología concéntrica, en satélite o incluso en peine y, siempre dependientes de
una central en la que se focaliza todo.
Por consiguiente una solución estrellada o convergente desde un punto central creemos que seria la solución o
unas de las soluciones más correctas tipológicamente hablando ya que evitan circulaciones excesivas, las fases
están perfectamente diferenciadas sin comunicarse entre si y los espacios son totalmente independientes.
Esquema del diseño
EDIFICIO
Barreras
Tipología Función Materiales Iluminación Instalaciones
arquitectónicas
ANEXOS
175
A A A
B A B A
A A A
A
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
A - FASES DE LA ENFERMEDAD
B A B - SERVICIOS
A
A
A A
B A B A
A A
A
A
DISTINTOS ESQUEMAS
176
Simplificando podríamos empezar con un diagrama triangular formado por un punto central (cuerpo técnico), que
denominamos “O” fase del enfermo que denominamos “A” y servicios de apoyo que denominaremos “B”. A partir
de aquí podemos complicarlo introduciendo zonas de esparcimiento al aire libre que denominamos “C” y que se
introduciría entre fase y servicio.
Este esquema lo repetiríamos según el número de fases con que cuenta el centro y la solución formal resultante
serán siempre soluciones radiadas, estrelladas o concéntricas.
ESQUEMA
A A - FASES DE LA ENFERMEDAD
B - SERVICIOS
C - CUERPO TÉCNICO
0 B
ESQUEMA BÁSICO
A A - FASES DE LA ENFERMEDAD
B - SERVICIOS
C C - ESPACIOS LIBRES
D - CUERPO TÉCNICO
0 B
B C
A - FASES DE LA ENFERMEDAD
0 B - SERVICIOS
B
C - ESPACIOS LIBRES
D - CUERPO TÉCNICO
A
A
Materiales
En este capÍtulo jugara un papel determinante la situación del centro dentro del territorio nacional. Indepen- 177
dientemente de este aspecto, los materiales del centro deberían ser simplificados dada la naturaleza del mismo.
Es importante señalar que si el usuario que va a utilizar un Centro de Día se siente seguro en él, esto va ayudar a
todos los implicados en el funcionamiento del centro, a manejar mejor los problemas de comportamiento, con-
ducta, divagación, de ambulación o alteración. Hay que recordar que algo tan simple como, por ejemplo, el cam-
bio de mobiliario de cualquier dependencia puede afectar de una manera importante en estos pacientes.
La buena organización, la correcta elección de materiales, ayudará a ambas partes, pacientes y personal de servicio.
Vamos a puntualizar aunque sea superficialmente los aspectos más importantes a la hora de la elección de los
materiales.
Dureza. Los materiales deberán ser duraderos dado el tipo de edificio y del usuario al que está destinado el mismo,
por lo que la dureza juega un papel fundamental. En este campo nos trasladaríamos principalmente a lo que serí-
an solados, alicatados, carpintería de madera y revestimientos en paramentos verticales, así como mecanismos
eléctricos y accesorios sanitarios, por lo que elementos convencionales en estas partidas deberán ser rechazados
por otros que garanticen su durabilidad en el tiempo, entendiendo que estamos hablando desde el punto de vista
del enfermo que va a tener acceso a estos elementos directos.
Seguridad. Deben ser sin ángulos, sin aristas vivas, fácilmente legibles e identificativos, e irrompibles. La durabili-
dad de los elementos que lo componen debe ser un objetivo primordial a la hora de la ejecución de un edificio de
estas características. Seria imperdonable asistir al hundimiento del mismo por no hacerlo acertadamente.
Color. Existen un gran número de estudios al respecto sobre qué color es más idóneo dependiendo del estado físi-
co, síquico y emocional del propio enfermo, por consiguiente es fundamental conseguir un efecto de tranquilidad
a través de los colores.
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
En lugar de optar por colores brillantes, como blanco, amarillo, naranja o rojo, es preferible usar colores suaves y
pasteles, como marfil, beige, rosa, azules claros, verdes y color agua, además es conveniente utilizar pintura mate
en lugar de esmalte para prevenir el brillo. Pacientes como éstos podrían ser incapaces de distinguir entre una
pared pintada de un color no claro y una puerta o pasamanos de color beige.
Los paramentos verticales deberán ser de colores claros para que reflejen más la luz. Los colores sólidos confun-
den menos y paramentos verticales decorados pueden causar ilusiones que creen confusión.
Los paramentos horizontales deben ser antideslizantes, mates y lisos. Estos enfermos en paramentos con dibujos
identifican los mismos como hoyos o grietas o los paramentos brillantes pueden impedir que el enfermo vea obs-
táculos en su camino.
Crear contrastes de colores entre paramentos horizontales y verticales es importante para ayudar a la persona a
ver la profundidad ya que el uso de colores muy parecidos puede favorecer a la perdida de referencias en el pacien-
te e incluso a provocar sensaciones de inestabilidad.
Los colores pueden influir en los estados emocionales, de forma que su correcta utilización puede favorecer a crear
espacios estimulantes, relajantes, alegres, fríos o cálidos. Algunos de lo colores que se asocian con las emociones
son:
Rojo: Excitación/estimulación
Protección/defensa
Desafío/oposición/hostilidad
Azul: Seguridad/comodidad
Ternura/amabilidad
178 Calma/felicidad/serenidad
Naranja: Ansiedad/perturbación/enojo
Desafío/oposición/hostilidad
Negro: Desánimo/depresión/infidelidad/melancolía
Protección/defensa
Púrpura Dignidad/solemnidad
Protección/defensa
Amarillo: Animación/jovialidad/alegría
Castaño: Desánimo/depresión/melancolía
Verde: Calma/felicidad/serenidad
De todas maneras esta relación es puramente orientativa, ya que la persona como ser individual hay que tratarla
como tal y los gustos y las experiencias personales influyen en cada persona de distinta manera. El color es un
recurso que correctamente utilizado puede ser muy beneficioso para el enfermo.
Iluminación
Es muy importante utilizar la luz natural en ese tipo de edificio. La luz se debe de repartir uniformemente por todo
el mismo evitando la creación de zonas oscuras y espacios de sombras que desestabilicen al enfermo y con ello evi-
tar la desorientación espacial ya que las mismas generan intranquilidad y agitación.
Es conveniente utilizar la luz indirecta que la directa con objeto de evitar deslumbramientos. La colocación de lám-
paras que disponen de pantallas difusoras es una buena solución, así como las luces perimetrales ocultas en el
falso techo o las que proyectan la luz hacia arriba.
Barreras arquitectónicas
Un espacio sin barreras arquitectónicas, con buena accesibilidad, es imprescindible y resulta fundamental en un
edificio de estas características. De esta forma, elementos como la sustitución de rampas por escaleras, la medida
adecuada en pasillos y puertas o los espacios amplios son cuestiones fundamentales de primer orden a la hora de
la planificación arquitectónica de un Centro de Día.
Es verdad que dependiendo de la Comunidad Autónoma, ciudad o lugar en donde se ubique un centro de estas
características varía la legislación existente, no obstante todas ellas salvo pequeñas diferencias son análogas o
similares, incidiendo principalmente en las siguientes cuestiones:
Pendientes suaves en rampas, directrices preferentemente rectas, fácil giro en cuartos húmedos o aseos, anchura
suficiente en pasillos para permitir circulaciones de personas con minusvalías en ambas direcciones, anchura de
puertas con dimensiones adecuadas, pasamanos y barandillas a la altura correcta, elementos en las estancias cla-
ramente identificativos, señalización o balizamiento en escaleras, pasillos y accesos.
B.O.E.
ANDALUCÍA
• ORDEN DE 5 DE SEPTIEMBRE DE 1996 por la que se aprueba el modelo de ficha para la justificación del cumpli-
miento del Decreto 72/1992, de 5 de mayo, de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía.
• ORDEN DE 3 DE MAYO DE 1995 por la que se crea una Comisión Técnica dependiente de la Comisión de
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
ARAGÓN
• DECRETO 108/2000, de 29 de mayo, del Gobierno de Aragón, de modificación del Decreto 19/199, de 9 de febre-
ro, del Gobierno de Aragón, por el que se regula la promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arqui-
tectónicas, urbanísticas, de transportes y de la comunicación.
• DECRETO 19/1999, de 9 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se regula la Promoción de la Accesibilidad
y Supresión de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas, de Transportes y de la Comunicación.
• LEY 3/1997, de 7 de abril, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas,
de Transportes y de la Comunicación.
• DECRETO 89/1991, de 16 de abril, de la Diputación General de Aragón, para la supresión de barreras arquitectónicas.
ASTURIAS
• DECRETO 37/2003, de 11 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley del Principado de Asturias 5/1995,
180 de 6 de abril, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras en los ámbitos Urbanístico y Arquitectónico.
• DECRETO 39/98, de Normas de diseño en edificios destinados a viviendas.
• LEY 5/1995, de 6 de abril, de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras.
BALEARES
• DECRETO 148/2001, de 9 de septiembre, por el que se modifica el Decreto 227/1997, de 18 de septiembre, que
aprueba el Reglamento y supresión de Barreras Físicas y de la Comunicación.
• DECRETO 227/1997, de 18 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 8/1995, de 6 de abril,
de accesibilidad y supresión de barreras físicas y de la comunicación.
• LEY 8/1995, de 6 de abril, de Accesibilidad y Supresión de Barreras físicas y de la comunicación.
CANTABRIA
CASTILLA-LA MANCHA
CASTILLA Y LEÓN
CATALUÑA
• DECRETO 204/1999, Nueva redacción del Capítulo 6 del Decreto 135/1995 de promoción de la accesibilidad y
supresión de barreras arquitectónicas.
• DECRETO 135/1995, de 24 de marzo, de desarrollo de la Ley 20/1991, de 25 de noviembre, de promoción de la
accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas y de aprobación del Código de accesibilidad.
• LEY 20/1991, de 25 de noviembre, de promoción de la accesibilidad y de supresión de barreras arquitectónicas.
ANEXOS
COMUNIDAD DE MADRID
• DECRETO 138/1998, de 23 de julio, por el que se modifican determinadas especificaciones técnicas de la Ley
8/1993, de 22 de junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas. 181
• LEY 8/1993, de 22 de junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas.
COMUNIDAD VALENCIANA
GALICIA
• LEY 10/2003, de 26 de diciembre, sobre el acceso al entorno de las personas con discapacidad acompañadas de
perros de asistencia.
• DECRETO 35/2000, de 28 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo y ejecución de la Ley de
accesibilidad y supresión de barreras en la Comunidad Autónoma de Galicia.
• LEY 8/1997 de Accesibilidad y Eliminación de Barreras.
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
LA RIOJA
• DECRETO 2/2005, de 28 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Técnico Sanitario de piscinas e instala-
ciones acuáticas de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
• DECRETO 19/2000, de 28 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Accesibilidad en relación con las
Barreras Urbanísticas y Arquitectónicas.
• LEY 5/1994, de 19 de julio, de Supresión de Barreras Arquitectónicas y Promoción de la Accesibilidad.
• DECRETO 12/1991, de 18 de abril (Consejería de Obras Públicas y Urbanismo), por el que se modifica el artículo
13 del Decreto 38/1988, de 16 de septiembre, sobre eliminación de barreras arquitectónicas.
• DECRETO 21/1989, de 7 de abril (Consejería de Obras Públicas y Urbanismo), por el que se modifica el Decreto
38/1988, de 16 de septiembre, sobre eliminación de barreras arquitectónicas.
• DECRETO 38/ 1988, de 16 de septiembre (Consejería de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente), sobre eli-
minación de barreras arquitectónicas.
MURCIA
NAVARRA
• LEY FORAL 22/2003, de 25 de marzo, de modificación de la Ley Foral 4/1998, de 11 de Julio, sobre Barreras Físicas
y Sensoriales.
• DECRETO FORAL 74/1987 sobre Eliminación de Barreras Arquitectónicas en obras y construcciones propias o
subvencionadas por la Administración de la Comunidad Foral.
PAÍS VASCO
• DECRETO 68/2000, de 11 de abril, por el que se aprueban las normas técnicas sobre condiciones de accesibilidad
de los entornos urbanos, espacios públicos, edificaciones y sistemas de información y comunicación.
• LEY 20/1997, de 4 de diciembre, para la Promoción de la Accesibilidad.
• DECRETO 291/1983, de 19 de diciembre (Departamento de Política Territorial y Transportes), sobre la Normativa
para la Supresión de Barreras Arquitectónicas.
• DECRETO 59/1981, de 24 de marzo (Departamento de Política Territorial y Obras Públicas), sobre normativa para
la Supresión de Barreras Urbanísticas.
Instalaciones especificas
Instalación térmica
El diseño de las instalaciones térmicas del edificio se hace siguiendo tres directrices principales.
La primera y más importante de todas se ha basa en la utilización de elementos no agresivos y compatibles con la
patología del residente que consiga crear la condiciones térmicas y de seguridad adecuadas sin mermar el confort
del enfermo.
Por este motivo lo mejor es utilizar emisores de calor a baja temperatura mediante suelo radiante hidráulico y cli-
matizadores de baja velocidad, para no crear molestas corrientes de aire, con tomas de aire para renovación.
Lo segundo, como no podía ser de otra manera en este edificio, es la búsqueda del máximo respeto por el medio
ambiente con la reducción de las emisiones contaminantes a la atmósfera gracias a la utilización de la energía solar
y la no utilización de energías de origen fósil, buscando a su vez el máximo de autosuficiencia energética.
Y tercero es posibilitar que el ahorro energético producido por los diferentes sistemas instalados pueda utilizarse
en la compra de elementos adicionales en beneficio del residente.
Climatización
Para el sistema de calefacción y acondicionamiento del aire tanto de las dependencias administrativas, salones y
habitaciones de los residentes se puede optar por el montaje de una bomba de calor reversible aire-agua, para la
producción de agua caliente para el sistema de calefacción y agua fría para el de refrigeración.
La bomba de calor es una máquina de ciclo cerrado, basada en el ciclo de Carnot, diseñada para la extracción del
calor ambiental y cederlo al agua, debido a la reversibilidad de su circuito frigorífico. Esta maquina no genera ener-
ANEXOS
gía sino que la transfiere desde el ambiente hasta el agua. Es por consiguiente un sistema eficaz y contrastado de
ahorro energético ya que por cada kilowatio eléctrico que consume produce el equivalente en calor a 3 kw.
183
Calefacción. El suelo radiante hidráulico a baja temperatura es la solución más óptima para la emisión de calor.
Está formado por una tubería empotrada en el suelo en forma de serpentín por la que circula agua caliente, el calor
del agua es cedido al mortero que rodea el tubo y este a su vez emite el calor hacia el interior de la habitación.
Con este sistema conseguimos que la temperatura en toda la superficie de la habitación sea homogénea, elimina-
do los focos puntuales muy calientes que pueden afectar a la seguridad del enfermo en los sistemas convenciona-
les por radiadores así como las pequeñas corrientes de aire que originan, con el correspondiente arrastre de polvo
y ácaros.
También se puede prever, con objeto de mejorar la calidad del aire interior, el montaje de compuertas motorizadas
de toma de aire exterior para la renovación del aire de la habitación.
La temperatura en cada estancia ha de ser controlada individualmente por termostatos de ambiente con regula-
dores de velocidad.
El sistema es de circulación forzada e indirecta y está basado en el montaje de captadores solares térmicos en la
cubierta del edificio, que producen casi la totalidad de la demanda energética de este servicio cuando la radicación
solar es la adecuada.
Tanto la acumulación solar como la auxiliar se emplazarán en una sala técnica en la zona de instalaciones.
El funcionamiento está basado en la lectura permanente del diferencial de temperatura entre el campo de capta-
dores y el acumulador solar, cuando la temperatura del agua en el campo solar es superior a la que tiene el acu-
mulador, se pondrá en funcionamiento el sistema de circulación, absorbiendo el calor generado en los captadores
solares y transmitiéndolo progresivamente al agua almacenada en el acumulador.
Como sistema de energía auxiliar, y debido al poco tiempo de funcionamiento previsto de este sistema, es aconse-
jable montar un sistema de calentamiento mediante efecto joule (resistencia).
Con objeto de reducir las pérdidas térmicas habituales en los sistemas de recirculación (retornos), se puede insta-
lar un sistema automático de gestión que reduce la recirculación del agua caliente sanitaria al mínimo estricta-
mente necesario, con este sistema se producen ahorros cercanos al 70% con respecto a los sistemas convencio-
nales.
Instalación fotovoltaica
La conversión de la energía de la luz solar en energía eléctrica es un fenómeno físico conocido como efecto foto-
voltaico. Consiste en la conversión directa de la luz solar en electricidad mediante un dispositivo electrónico deno-
minado “Célula solar”.
184 El edificio dispondrá de un sistema de producción eléctrica para su conexión a la red mediante un campo de pane-
les fotovoltaicos que totalizan una potencia instalada, así como de los elementos necesarios para su conversión,
protección y medida.
La radiación solar es captada por los paneles fotovoltaicos generando energía eléctrica (efecto fotovoltaico) en
forma de corriente continua. Esta energía es transformada en corriente alterna mediante un equipo denominado
inversor y vertida a la red eléctrica en el punto de conexión.
El campo estará dotado de una orientación Sur y una inclinación de 30º sobre la horizontal, proporcionada a tra-
vés de la estructura soporte. La instalación producirá una cantidad media de energía que dependerá del emplaza-
miento geográfico del edificio. Esta energía será vendida a la empresa distribuidora eléctrica del edificio e inyecta-
da en la red.
Instalaciones especiales
La solución adoptada para las instalaciones correspondientes a un Centro de Día deben de ser diseñadas para aten-
der la demanda y las necesidades que tanto los enfermos, trabajadores como los familiares de los mismos puedan
demandar, dadas las características de este tipo de enfermedad.
Por otra parte, ha de ser una solución global, de modo que todas las instalaciones interactúen entre sí, producien-
do una solución eficaz y coherente con un centro de este tipo.
Los criterios particulares por los que se rige el desarrollo del Proyecto de Instalaciones están basados en dos con-
ceptos de partida: Funcionalidad y Calidad.
• Escalabilidad; La instalación que se proyecta será capaz de satisfacer no sólo las necesidades actuales sino que
también podrá soportar futuros servicios que se encuentren por llegar. La instalación de cableado estructurado,
por ejemplo, permitirá dotar al inmueble de una infraestructura potente y robusta, capaz de soportar las comu-
nicaciones de voz y datos actuales y de evolucionar hacia futuros servicios tales como: VoIP, Teleservicios, etc.
• Flexibilidad; La instalación proyectada será capaz de adaptarse a las necesidades que tenga el inmueble en cada
momento. Por una parte, la instalación de cableado estructurado permitirá la incorporación de nuevos servicios
que se consideren necesarios tales como vídeo vigilancia, control de accesos, etc. Por otra parte, gracias a la ins-
talación de domótica, todos los elementos automatizados serán configurables pudiendo, por tanto, cambiar su
funcionalidad para adaptarse a las nuevas necesidades.
• Compatibilidad entre sistemas; En la medida de lo posible, las instalaciones proyectadas serán compatibles entre
sí permitiendo de esta forma la ínteractuación entre sistemas, lo que supondrá aumentar la funcionalidad de la
instalación y disminuir el coste y las redundancias propias de contar con sistemas incompatibles entre sí.
• Sencillez; La sencillez se manifiesta en dos aspectos: en el mantenimiento y en la operatibilidad de la instala-
ción. Desde el punto de vista del mantenimiento, se proyectará una instalación ordenada, correctamente eti-
quetada, de forma que se faciliten las tareas de mantenimiento y detección de averías. Desde el punto de vista
de la operatibilidad, todas las instalaciones que precisen de una interacción con el usuario final presentarán un
interfaz intuitivo, manejable y capaz de desarrollar un gran número de posibilidades fácilmente seleccionables.
Calidad. Este apartado se refiere a la calidad en cuanto a los materiales empleados y las tecnologías implementadas.
En las distintas instalaciones de este proyecto se emplearán materiales de fabricantes de primer nivel garantizan-
do de esta forma la calidad de la instalación.
En cuanto a las tecnologías empleadas deben ser tecnologías destacadas en su campo de actuación, como son: ANEXOS
• Cableado estructurado; Para la implementación de la red de datos puede ser la tecnología Ethernet 10/100 Mbps
(Fast Ethernet) con cableado Categoría 6, que permite en un futuro aumentar la velocidad de la red hasta los Gbps.
• Domótica; El sistema de domótica es el KNX/EIB, estándar europeo capaz de integrar todas las instalaciones
185
necesarias en un edificio, vivienda u oficina.
• Sistema de Comunicación Interior; Este sistema de llamada a enfermera ofrece un sinfín de posibilidades que
lo convierte en una instalación clave para el control y monitorización del enfermo en cada momento.
Se deben de prever tomas de televisión en todas aquellas estancias susceptibles de uso donde, para el funciona-
miento adecuado de las redes de distribución e interior, todas las tomas no utilizadas de derivadores y distribuido-
res se terminan con cargas resistivas de 75 Ohmios de impedancia.
Los objetivos que se persiguen para una instalación de cableado estructurado en un edificio de este tipo son:
• Soportar las comunicaciones de voz, datos y transmisiones multimedia tanto actualmente en vigor como para
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
• Proporcionar una infraestructura física capaz de dar soporte a cualquier configuración lógica prevista o habitual
del siguiente nivel.
• Posibilidad de integrar los servicios informáticos y telemáticos instalados, en vías de instalación o especificación,
del edificio, así como otros servicios futuros, independientemente de la tecnología y sistema de procesado de
señales que puedan aparecer, de acuerdo a los estándares para transmisión de datos, voz e información general.
• Cumplimiento de normativa reconocida que garantice unos niveles de calidad de materiales e instalación, evi-
tando ambigüedades en la homologación y aceptación del sistema de cableado.
Los puestos de trabajo formados por dos tomas de red RJ45 y toma de reserva, además de tomas RJ45 de forma
individual, como solución elegida, permite la dualidad toma de voz-datos, según la demanda del Centro.
Es importante dimensionar bien esta instalación, ya no sólo por el número de puestos de trabajo de que se dis-
ponga, sino también por futuros equipos que puedan necesitar conexión a la red del Centro (equipos de telemedi-
cina, telecontrol, etc.).
Centralita telefónica
La centralita telefónica elegida para realizar la solución de voz deberá de permitir disponer, según las necesidades
del Centro, de extensiones tanto analógicas, digitales como IP, además de otras características, como poseer gru-
pos de megafonía, con lo cual posee capacidad para poder transmitir un mensaje por los altavoces por parte de
usuarios autorizados.
186
Se requiere que el sistema sea capaz de presentar unos interfaces adecuados tanto hacia la red exterior como hacia
el interior.
Desde el punto de vista del funcionamiento, la centralita telefónica debe ser capaz de soportar, como mínimo, el
tráfico de voz previsto y ser capaz de llevar extensiones a todos los puntos que se requieran.
El sistema consta de centrales ubicadas en los módulos de trabajo, módulos de habitación que reciben y codifican
la información recogida a través de distintos interfaces instalados en la habitación que las transmiten a las cen-
trales de control y una unidad de supervisión general que centraliza toda la información.
El sistema permite establecer una comunicación de voz, bien desde las centrales con las habitaciones, o bien entre
las habitaciones en estado de presencia. La apertura del canal de audio sólo está permitida desde la central o desde
el módulo de habitación en el que la enfermera haya activado el estado de presencia. Esta función es indicada auto-
máticamente, mediante un led óptico en el módulo de habitación, para que el paciente tenga información de que
puede ser escuchado, garantizando así al paciente su derecho a la intimidad. Por la misma razón esta comunica-
ción debe ser puntual, entre el paciente y la enfermera correspondiente, no pudiendo ser interceptada, escuchada
o emitida en ningún otro punto, por lo que la enfermera será la única que podrá abrir el canal de audio. Esto es
posible gracias a la tarjeta de presencia que porta la enfermera y sirve de acceso a la jerarquía superior de presta-
ciones, como recepción de llamadas entrantes desde otras habitaciones, generación de llamadas urgentes o comu-
nicación entre habitaciones.
El sistema de comunicación es tipo duplex, con micrófono y altavoz, tanto en central como en módulo de habita-
ción, con preamplificadores de transmisión y amplificadores de recepción.
El sistema está dotado de pulsador habla-escucha operado desde la central, que transforma el sistema duplex en semi-
duplex, permitiendo corregir las dificultades propias de falta de articulación de la palabra o pérdida parcial de la capa-
cidad auditiva de las personas mayores o cuando el nivel de ruido ambiental dificulta la inteligibilidad del mensaje.
En el módulo de habitación no es necesario que el paciente actúe ningún elemento para iniciar ni mantener la con-
versación en ningún caso.
Asimismo, el ancho de banda está ponderado para conseguir un elevado nivel de sensibilidad (captación de la voz
de muy bajo nivel) y gran inteligibilidad (claridad del mensaje incluso con condiciones disminuidas de la articula-
ción de la palabra).
ANEXOS
• Normal: la realiza el paciente desde su habitación a través del pulsador de llamada. 187
• De Baño: actuando el tirador correspondiente.
• Urgente: producida por el personal asistencial al pulsar el botón de llamada de un módulo de habitación en esta-
do de presencia.
• Otras llamadas acústicas: emitidas por la central mediante códigos preestablecidos para alerta del personal del
Centro.
Las llamadas quedan reflejadas en las centrales, módulos de habitación, pasillos y receptores buscapersonas.
Soporta además de la intercomunicación, el control de medios auxiliares como finalización de gotero, ocupación
de cama, luces y televisión, derrame de líquidos, sistemas de seguridad, activación de alarmas, etc.
Megafonía
Dentro de los criterios de seguridad y organización interna, el sistema de megafonía se debe integrar y considerar
como un elemento esencial dada las posibilidades de emitir mensajes, avisos, información, señales de alarma y eva-
cuación, tanto para el funcionamiento ordinario como en situaciones de peligro o emergencia, difundiendo infor-
mación específica por zonas y/o general que ayuden a organizar y orientar a las personas, al tiempo que se emiten
recomendaciones de tranquilización y comportamiento a seguir.
Para ello el sistema debe reunir una serie de características específicas, tales como:
• Fiabilidad.
• Flexibilidad de funciones.
• Alto grado de inteligibilidad, especialmente demandado, dado el grado de pérdida auditiva de los residentes por
razones de edad.
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Dada la singularidad del inmueble tratado, el servicio de megafonía permitirá, además de la difusión de música
ambiente, la emisión de mensajes mediante pupitre microfónico de forma general o selectiva.
El sistema de conexión obligada permitirá la difusión de mensajes urgentes, incluso en los locales en los que el
selector se encuentre cerrado, garantizándose de esta forma la recepción del mensaje en la totalidad del centro en
situaciones de emergencia.
En el Salón de Actos, si lo tuviese, se prevé la instalación de un equipo autónomo de megafonía con sistema de
ecualización.
Domótica
El sistema proyectado de domótica (KNX/EIB) para el Centro de Alzheimer cumple cuatro de los principales parámetros
que aborda la domótica en el caso de edificios singulares: seguridad, confort, ahorro energético y comunicaciones.
Es importante destacar qué opciones se deben de implementar en este tipo de edificios que vayan más hacia el
ahorro energético y seguridad en cuanto a alarmas técnicas, que frente a otros aspectos.
De esta forma, se ha optado por regular las luces de aquellos espacios proyectados para una actividad especial
(salón de actos, sala de reuniones…), además de controlar todos los cuartos húmedos del centro a través de detec-
tores de inundación.
188 Por otra parte, es importante destacar la planificación de una pantalla táctil que gobierna el funcionamiento del
salón de actos, pudiendo controlar luces, clima, etc. Dicha pantalla permite realizar un control de forma remota de
la sala, a través de Internet.
Red de vídeo IP
Un sistema de vídeo en red utiliza como red troncal para el transporte de infomación, redes LAN/MAN/WAN/
Internet. Por tanto, la infraestructura requerida es la propia de un sistema de cableado estructurado.
La tecnología basada en cámaras de red, conectadas directamente a una red de ordenadores basada en el proto-
colo IP, permite a los usuarios disponer de distintas cámaras en diversos puntos del inmueble y ver el vídeo en tiem-
po real desde cualquier punto de la red así como desde otro lugar a través de Internet. Según el caso, el acceso
puede ser restringido de manera que sólo las personas autorizadas puedan ver las imágenes.
Las cámaras de red incluyen entradas para alarmas y salida de relé. Por tanto, es posible integrar las cámaras de
red con otros sistemas, como, por ejemplo, el Sistema de Comunicación Interior SICOM anteriormente tratado, con
la finalidad de que ante cualquier evento que éste produzca comience la grabación.
Cada unidad, con su dirección IP propia y características de ordenador para gestionar la comunicación, se conec-
ta directamente a la red como cualquier otro dispositivo de ésta incorporando software propio para servidor Web,
servidor FTP, cliente FTP y cliente de correo electrónico. Los equipos más avanzados pueden equiparse con muchas
otras funciones de valor añadido, como son la detección de movimiento y la salida de vídeo analógico.
Las imágenes digitales pueden almacenarse en discos duros, tal que puede programarse el ordenador para borrar
automáticamente las imágenes más antiguas y liberar espacio para otras nuevas. Hay numerosos sistemas de segu-
ridad profesionales que gestionan las aplicaciones de seguridad disponibles actualmente en el mercado.
La resolución de las imágenes no sólo es importante por el espacio que ocupa en el disco duro (mayor resolución
implica mayor tamaño), sino también por el ancho de banda precisado para su transmisión. Es importante contar
con compresores de vídeo de alta calidad (JPEG y MPEG son los estándares más comunes), tanto para almacenar
como para transmitir vídeo. Además, con objeto de no saturar la red, es conveniente considerar bajo la misma infra-
estructura dos redes IP en paralelo: una para aplicaciones de voz y datos y otra exclusiva para vídeo.
Licencias y permisos
Documentos previos al proceso constructivo y documentos finales
Previamente al encargo del proyecto de edificación la Asociación correspondiente deberá aportar a los técnicos
redactores un plano topográfico de la parcela con dimensiones de los linderos y superficie. Las ordenanzas urba-
nísticas municipales de dicho solar y un estudio geotécnico del terreno donde se asentará la edificación.
A partir de estos datos se redactará el PROYECTO, se solicitara la LICENCIA DE OBRAS y la LICENCIA DE LA ACTIVI-
DAD, se comenzará la construcción de la edificación y una vez terminada las obras, los técnicos emitirán los certi-
ficados finales de obra y de las instalaciones y se solicitará ante el Ayuntamiento correspondiente la LICENCIA DE
PRIMERA OCUPACIÓN y la LICENCIA DE APERTURA DEL ESTABLECIMIENTO.
En primer lugar antes de empezar las obras y una vez redactada el proyecto de edificación se solicitara en el
Ayuntamiento correspondiente la LICENCIA DE OBRA.
189
Este requisito es fundamental y una vez concedida, es cuando podremos empezar las obras sin exponernos a una
posible infracción urbanística por no tenerla.
Esta licencia genera unos gastos que son variables en su cuantía, dependiendo del Ayuntamiento en el que este
ubicado el edificio, pero lo compone básicamente dos conceptos:
• Tasa de licencia de obra, que aproximadamente será del 2 al 2,5% del Presupuesto de Ejecución Material del
proyecto, sin incluir beneficio industrial ni IVA.
• Tasa por Impuesto de Construcciones denominado ICO, que aproximadamente será del 3 al 4,5% del Presupuesto
de Ejecución Material del proyecto, sin incluir beneficio industrial ni IVA. En definitiva, por tasa de licencia más
ICO se abonara de un 5 a un 8% del PEM.
• Una ver terminada la obra se deberá solicitar LICENCIA DE PRIMERA OCUPACIÓN. Esta licencia puede generar
unos gastos el 1 al 2% del PEM del proyecto. Algunos Ayuntamientos no cobran por este concepto ya que lo lle-
van incluida en las tasas de licencia.
Una vez terminado el edificio, éste pasara una revisión por el cuerpo de bomberos, sanidad, etc., y si está todo
correcto, se expedirá por parte del Ayuntamiento la correspondiente LICENCIA DE APERTURA DEL ESTABLECIMIEN-
TO, ya que es un edificio público.
Esta licencia puede ser gratuita en algunos Ayuntamientos cuando va destinada a asociaciones y ONG sin ánimo
de lucro.
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
En todo caso las tasas de esta licencia irán en función del tipo de edificio, superficie e instalaciones y los gastos
que pueden generar son variables, pero siempre inferiores a los de licencia de obras.
2. Deterioro físicosanitario
190
VALORACIÓN POR
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3
SISTEMAS
DIGESTIVO - Disfagia grave - Disfagia leve - Disfagia leve
- Dieta diabética - Dieta sin sal
- Triturado
CARDIO- VASC - Aneurismas (varios episodios) - Insuf, venosa/arterial - HTA controlada
- Enfermedad coronaria inestable - Enfermedad coronaria estable
(varios episodios) (controlada por médico)
- HTA no controlada (crisis HTA) - Marcapasos, estenosis, by pas...
(Continúa)
(Continuación)
VALORACIÓN POR
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3
SISTEMAS
RESPIRATORIO - EPOC con oxígeno i aerosol - EPOC sin oxígeno ni aerosol - Rinitis alérgica, asma, bron-
- Enfisema quitis crónica
NEUROLÓGICO/Á - Pàrkinson (gran dificultad - ACV (1 episodio) - Párkinson 1ª fase
para la marcha) - Déficit visual corregido
- Ceguera - Hipoacusia
- Hipoacusia +++ - Alt. sensibilidad
- Vértigos repetición
- ACV repetición
- Epilepsia
LOCOMOTOR - Silla de ruedas permanente - Bastó + supervisión - Pie (hallux, planos,..)
- Prótesis, falta de movilidad - Caminador+ compañía - Artrosis
- Compañía - No ayudas tec. para caminar,
buen equilibrio
- Bastón sin supervisión
ENDOCRINO - Diabetes insulino-dependiente - Diabetes, antidiabéticos orales - Diabetes, dieta ejercicio
B) Situación sociofamiliar
1. Convivencia
• Convive con el enfermo o enferma más de tres años de forma continuada, con la enfermedad diagnosticada y
atendiendo al enferm@ sin ayuda.
• Vive solo o sola.
• Convive con una persona mayor de 60 años con patologías asociadas.
• Convive con una persona mayor de 70 años sin patologías asociadas.
• Convive con una o varias persones con un horario laboral que sea incompatible con la asistencia del enferm@
ANEXOS
y que no tenga otro familiar en la misma ciudad o cerca que pueda ayudar en el cuidado.
• Convive con el enfermo entre dos y tres años, con la enfermedad diagnosticada haciéndose cargo de forma pun-
tual, debido a que tiene ayuda de un cuidador extrafamiliar o debido a la rotación por diferentes domicilios. 191
• Convive con el enferm@ menos de dos años con la enfermedad diagnosticada.
2. Utilización de recursos
RECURSOS DE LA COMUNIDAD
• No utiliza ningún recurso institucional o de alguna persona en casa y con un GDS de 2-3.
• Utiliza algún recurso (o no) a tiempo parcial y con un GDS de 3-4.
• Utiliza algún recurso a tiempo completo, pero obtiene un GDS adecuado para el ingreso.
CENTRO DE DÍA PLANA BAIXA
C) Sobrecarga
• Convive con una o varias persones con un nivel de sobrecarga grave (de 33 a 48 puntos según el ISPE).
• Convive con una o varias persones con un nivel de sobrecarga moderada (de 17 a 32 puntos según el ISPE)
• Convive con una persona con un nivel de sobrecarga leve (de 0 a 16 puntos según el ISPE).
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
• Servicio de Centro de Día Terapéutico de Día en horario de mañana (atención especializada y terapéutica)
– Días alternos:
• Servicio de Centro de Día Terapéutico de Día en horario de tarde (atención especializada y terapéutica).
– Días alternos:
• Servicio de Centro Terapéutico de Día en sábados por la mañana (atención especializada y terapéutica):
– Continuada.
– Esporádica.
FECHA DE INGRESO:
En XXX, a de de 200
cer respuesta a las demandas de información y descarga emocional que tiene el cuidador y ofrecer un ambiente
seguro y estimulantes donde cubrir todas las necesidades del enfermo.
Todo ello requiere una planificación y una organización del funcionamiento que todos, personal, usuarios y fami- 193
lias, debemos esforzarnos en cumplir para una mejor optimización del recurso.
1.1. Horario
El horario general del Centro será de 8,00 a 20,00 horas, de lunes a viernes (respetando los festivos), con una
distribución de actividades general que determine las distintas actividades terapéuticas de descanso y de atención
personal, de forma que personal, medios y actividades estén organizados siempre.
Este horario se flexibiliza en función de las necesidades de cada familia, pudiendo hacer uso de él el tiempo que se
considere oportuno, acordándolo con el equipo del Centro y ofreciendo una continuidad que marca una rutina de
actividad para el servicio y el propio beneficiario del servicio.
La familia-usuaria debe ser consciente de que dependiendo del tiempo de estancia elegido, el enfermo realizará
unas actividades u otras, siempre adaptadas a su estadio evolutivo.
Entrada y bienvenida: Los enfermos que llegan al Centro son recibidos por una persona responsable y se van aco-
modando en los diferentes talleres o estancias donde vayan a realizar las actividades planificadas para ese día.
Actividades cognitivas: Intervenciones que potencien los ámbitos cognitivos adaptadas al nivel del enfermo, con
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Comida: En turnos de dos grupos, de forma que haya una auxiliar encargada de servir y preparar los platos y dos
encargadas de la supervisión de la alimentación de los usuarios, repartidas según el grado de dependencia de los
enfermos.
Aseo y descanso: Con el acompañamiento de las auxiliares responsables y descanso realizado en sillones relax antes
de iniciar la actividad
Actividades de la tarde: Son básicamente recreativas con una función estimuladora, se realizan en grupos homo-
géneos según el grado de deterioro, y con la supervisión de una auxiliar por grupo (musicoterapia, jardinería, jue-
gos sociales, reminiscencia....).
Despedida y salida: Recogida de los enfermos por sus familiares o por el transporte del Centro, acompañados por
una auxiliar.
La actuación en caso de accidente o problemas médicos está estructurada según protocolos establecidos por el
personal cualificado del centro, y será comunicada a la familia por la dirección del centro. En caso de acciden-
te o situación de urgencia, el personal del centro está autorizado a trasladar a su familiar al centro sanitario más
cercano, con las debidas medidas de seguridad y contando para ello con los servicios de emergencia comuni-
tarios.
La persona responsable de la organización y planificación del transporte será la dirección del centro. El desplaza-
miento es asistido por una auxiliar-acompañante. La familia acompaña al usuario en las paradas pautadas y, asimis-
mo, se compromete a recogerlo. Si no es así, la auxiliar-acompañante no está autorizada a dejarlo, por tanto, segui-
rá el itinerario pautado, y una vez lo haya finalizado, volverá a la parada acordada. Durante este tiempo, el personal
del centro (previamente avisado) tratará de avisar a la familia e informarles del retraso; si no se pudiera localizar a la
familia en un tiempo prudencial se llamaría a la Policía Local para que pusiera en marcha los efectivos necesarios.
Comida: La comida es suministrada a través de una empresa de catering, que dispensa los menús solicitados por
el personal del centro, adecuándolos a las necesidades de cada uno de los usuarios. Los menús se entregan a las
familias para su conocimiento.
Limpieza: El servicio de limpieza es contratado con una periodicidad de dos horas diarias de lunes a viernes.
Fuera de este horario no es aconsejable la presencia de ningún usuario/a dentro del comedor, sólo el personal que
debido sus funciones deba organizar estas actividades de manutención es preciso que esté en el comedor.
Talleres: Cada usuario/a es miembro de un determinado taller dado el estadio evolutivo de la enfermedad en el cual
se encuentre. Este espacio está destinado a las diferentes actividades pautadas en el horario y es, por sí, el espa-
cio de referencia de cada uno de los usuarios o usuarias.
Aseos: En el horario general del centro está pautado el horario de terapia funcional en el cual todos los usuarios
hacen uso de estas estancias, además cabe la posibilidad de hacer uso a demanda de estas zonas siempre con la
supervisión del personal auxiliar. Como servicio complementario, es posible que de forma individual el familiar haya
solicitado ducha semanal, que se establecerá en un día y hora determinada, en la cual este usuario o usuaria hará
ANEXOS
Tras el aseo general una vez finalizada la comida, se realiza una limpieza genérica de los aseos, y es por la tarde, a 195
partir de las 19,00 horas, cuando los aseos se limpian en profundidad por el personal contratado para este fin.
Exterior: Las zonas ajardinadas del exterior del centro se usan para hacer efectivos los paseos en el horario pauta-
do en el horario general del centro y para algunas actividades como fisioterapia, juegos sociales, etc., en determi-
nadas estaciones del año y cuando el tiempo lo permite.
Transporte: El usuario o usuaria del centro hará uso del transporte tal y como haya acordado con el responsable
del centro, en el horario y turnos que mejor se adecuen a cada situación. Como figura en el Reglamento de Régimen
Interno, los familiares se comprometen a cumplir el horario de recogida de los usuarios, teniendo en cuenta siem-
pre que éste puede verse influido por diferentes variables ajenas al centro (problemas de tráfico, circunstancias
propias y extraordinarias del personal conductor y otras posibles incidencias que puedan surgir); en cualquier caso,
el responsable del centro en el momento de la incidencia intentará avisar a la familia para su conocimiento de la
circunstancia concreta.
3. Atención sanitaria
Todos los usuarios y usuarias son susceptibles de recibir la atención sanitaria dispensada en el centro, como forma
de control y prevención de posibles patologías.
La atención sanitaria en un centro de estas características se centra en el control y prevención de posibles patolo-
gías concomitantes a la ya existente, con el objetivo de que los usuarios alcancen el mayor grado de funcionalidad
posible y logren el máximo nivel de bienestar, por medio de la promoción y el mantenimiento de la salud y el cui-
dado personal.
Los objetivos que definen la atención sanitaria en un Centro de Día específico para Demencias son:
Estos objetivos se llevan a cabo a través de diferentes actividades reflejadas en el Plan General Terapéutico.
Además, es importante tener en cuenta que no es conveniente que el usuario/a venga al centro, si tiene fiebre o
alguna enfermedad infectocontagiosa, hasta que la infección haya remitido. Se actuará de igual forma si hay otro
tipo de patología que debido a su gravedad no le permita acudir al centro y seguir las actividades del mismo; en
caso de observar cualquiera de estas circunstancias en el centro, se avisará a la familia para que acudan a su médi-
co o al Servicio de Urgencias, dependiendo de la gravedad de la situación.
De la misma forma, el resto de actividades desarrolladas en el horario general del centro, tales como, terapia cog-
nitiva, programa de fisioterapia, terapia social y apoyo a las familias se llevan a cabo tal y como figura en el
Proyecto General Terapéutico.
4. Participación en actividades
Una vez efectuado el proceso de valoración del caso previo al ingreso, se completa el expediente con la familia y
ésta tiene que aportar la documentación necesaria según lo expresado en el Reglamento de Régimen Interno
Al hacer efectivo el ingreso, el nuevo usuario/a se acogerá al programa de adaptación y se establecerá un período
de prueba de un mes para satisfacer la adecuada integración del enfermo en el centro. Si el usuario no se hubiera
adaptado al Servicio, se procedería a su baja y se orientaría a la familia hacia otro tipo de recurso más adecuado a
la situación del enfermo.
Los familiares pueden acompañar al enfermo durante este período de forma puntual y participando en actividades
196 concretas, acordando esta intervención con el personal del centro.
Es conveniente que el usuario acuda al centro con los mínimos objetos de valor posibles (joyas, u otros objetos de
valor personal o económico...), pues en caso de pérdida el centro no responde.
5. Régimen de visitas
El Centro de Día, entendido como un recurso de estancia únicamente diurna y de lunes a viernes, no contempla en
sí mismo la necesidad de establecer un horario de visitas para los usuarios/as del mismo, pero aún así, en deter-
minadas ocasiones especiales y de forma esporádica, es posible aceptar una determinada visita en el centro, siem-
pre que la familia avise con antelación y esta visita no suponga una interrupción importante en las actividades pau-
tadas para el usuario/a en el centro.
De la misma forma, cabe la posibilidad de hacer uso de las hojas de sugerencias o reclamaciones y depositarlas en
el buzón adecuado para su uso en el hall del centro. Igualmente, este tipo de sugerencia será atendida e intenta-
rá darle una solución adecuada o la explicación pertinente.
1.2. Finalidad
Su finalidad esencial es ofrecer un espacio específico de apoyo preventivo y especializado a las personas con
demencia mediante actividades rehabilitadotes y estimulativas.
1.3. Objetivos
• Ofrecer actividades de mantenimiento y rehabilitación.
• Proporcionar atención asistencial y tratamiento integral que evite o retarde el internamiento residencial.
• Ofrecer apoyo, diagnóstico y seguimiento a personas con problemática social y sanitaria.
Se extiende a personas con demencias en primera, segunda y tercera fase, es decir, en fase leve, moderada o grave.
197
2. Sistema de admisión y condiciones económicas
2.1. Usuarios/as
Con carácter general, personas con demencia que precisen una atención especializada sociosanitaria para seguir
viviendo en su casa debido las disminuciones propias de su enfermedad, problemática específica de carácter psi-
cosocial y pérdida de sus capacidades físicas, psíquicas y sociales.
Específicamente, podrán ser usuarios/as de este centro aquellas personas que lo soliciten libre y concientemente,
o en caso de incapacidad manifiesta, lo hagan a través de su tutor legal o por resolución judicial, y que reúnen ade-
más los siguientes requisitos:
• Enfermos/as con demencia tipo Alzheimer u otra patología de curso y etiología similar.
• No padecer enfermedad infectocontagiosa ni enfermedades psíquicas o mentales con alteraciones de conducta
graves que puedan alterar la normal convivencia en el centro.
• En el supuesto de que se presuma incapacidad del solicitante o bien esté declarado judicialmente incapaz, será
necesario comunicar la estancia en el Centro de Día a la autoridad judicial que declaró la incapacidad o bajo cuya
jurisdicción se esté tramitando el procedimiento, conforme a lo dispuesto en el Código Civil a estos efectos.
• Aceptar el Reglamento de Régimen Interno del Centro.
• Formalizar el Contrato de Admisión en el que se harán constar todas las condiciones de la relación contractual.
• La fecha de ingreso establecida en el Contrato de Admisión causará efectos para el cálculo del coste de la plaza
en el primer mes de disposición.
198
• El/la usuario/a recibirá copia del Contrato de Admisión y, en el mismo acto, copia del Reglamento de Régimen
Interno del Centro.
• Pasar un período de prueba de un mes en el que el/la usuario/a pueda valorar si desea continuar en el centro y,
al mismo tiempo, los responsables de ésta comprueben su integración en el mismo.
3. Prestaciones y servicios
Las PRESTACIONES que ofrece el Centro de Día son:
• Asistencia integral en régimen diurno.
• Atención de enfermería.
• Promoción de la salud.
• Actividades ocupacionales y rehabilitadoras.
• Actividades culturales y recreativas.
• Actividades de convivencia, cooperación y autoayuda.
b) De atención especializada
Comprende la de discapacidades o déficits detectados y de alteraciones físicas, psíquicas y/o sociales y dependen-
ANEXOS
• Servicio de Enfermería
• Servicio Neuropsicológico:
– Apoyo psicosocial
– Estimulación cognitiva
• Servicio de Fisioterapia:
– Rehabilitación y mantenimiento de las capacidades funcionales.
c) De carácter social
6. Sistema de participación
201
El sistema de participación de los/as usuarios/as se implantará a través del Consejo de Participación. Integrado por
al menos dos familiares de los usuarios/as, un representante del personal y el director del centro.
Los representantes de los/las usuarios/as serán elegidos por los/las usuarios/as y, en su caso, por los representan-
tes legales de los mismos, por un período de un año.
La Dirección del centro facilitará tanto el derecho de asociación como los procesos de elección necesarios para la
constitución de los Consejos de Participación.
7. Régimen de funcionamiento
En documento anexo, que además está publicitado en el tablón de anuncios, se concretan las Normas Internas de
Funcionamiento del Centro. En ningún caso serán restrictivas respecto a los derechos establecidos en el presente
Reglamento.
7.1. Horarios
• Horario general del Centro de Día:
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
• Comidas:
• A petición propia, debiéndose comunicar por escrito con una anticipación de treinta días, salvo que ocurra algu-
na circunstancia imprevisible.
• Por padecer enfermedad infectocontagiosa o enfermedad mental que altere la normal convivencia del centro.
• Deterioro importante en la evolución de la enfermedad que impida el correcto desarrollo de los objetivos tera-
péuticos del centro: previo aviso en informe-dictamen de seguimiento que se hará llegar a la familia cada tres
meses con las recomendaciones sanitarias, neurocognitivas y sociales más adecuadas.
• No lograr la adaptación del centro durante el período de prueba.
• No dar continuidad a las pautas terapéuticas que se establezcan en el centro de forma reiterada y sin justifica-
ción expresa alguna.
202
• Por sanción disciplinaria.
Se determinará la baja del usuario/a por sanción disciplinaria una vez agotado el proceso estipulado en el siguien-
te apartado de Faltas y sanciones.
8. Faltas y sanciones
8.1. Alteración de las normas de convivencia
El incumplimiento del Reglamento de Régimen Interior del Centro, podrá ser motivo de sanción, incluso de expul-
sión, si la falta se considera muy grave por la Dirección, oído el Consejo de Participación de usuarios/as.
• Se consideran faltas leves:
Corresponde a la Dirección del centro la decisión de resolver la baja forzosa del usuario/a derivada de una sanción
disciplinaria, informando y recabando opinión sobre las mismas a los representantes de los residentes en el Consejo
de Participación de los usuarios/as.
Las sanciones a que se refieren los puntos anteriores se resolverán independientemente de las responsabilidades
de carácter civil o penal reguladas por la legislación vigente en este momento. ANEXOS
ARTÍCULO ADICIONAL
Para lo no previsto en este Reglamento, se estará a cuanto determine la Dirección del Centro, oído el Consejo de 203
Participación, respetando en todo momento los derechos y libertades fundamentales de las personas.
MANIFIESTAN:
1. Que el Centro Terapéutico de Día XXX para enfermos de Alzheimer y demencias similares tiene como finalidad
primordial la atención continuada, especializada y terapéutica a las personas a las que presta sus servicios, para
facilitar el mantenimiento de su autonomía y el retraso del deterioro producido por la enfermedad de
Alzheimer.
2. Que el familiar conoce las instalaciones del Centro Terapéutico de Día así como las condiciones de estancia y
aportaciones económicas.
3. Que el familiar está interesado en que desde el Centro Terapéutico de Día XXX se preste atención a su familiar,
a través de los servicios solicitados, a cuyo fin ambas partes libre y voluntariamente formalizan los siguientes
acuerdos.
ACUERDAN:
a) Transporte: Mañana-tarde.
204 b) Terapia de orientación a la realidad y reminiscencia.
c) Estimulación cognitiva.
d) Almuerzo, comida, merienda.
e) Duchas.
f) Paseo.
g) Administración de fármacos.
h) Ergoterapia.
i) Fisioterapia.
j) Juegos sociales y musicoterapia.
2. D./Dña._________________________________________________ se compromete al cumplimiento del
Reglamento de Régimen Interno y de las normas generales y específicas del funcionamiento que en cada
momento se determinen por la dirección del centro, así como a cumplir las normas y condiciones específicas
de prestación de cada uno de los servicios utilizados.
4. Se compromete a abonar las aportaciones económicas establecidas y aprobadas por la Dirección del centro, en
función del horario y demás servicios acordados en la Solicitud de Ingreso. Las aportaciones serán revisadas
anualmente por la Dirección y las variaciones que se acuerden serán comunicadas con la suficiente antelación
a los interesados.
Una ausencia justificada de un período mínimo de un mes supone la aportación de X euros en concepto de
reserva de plaza.
Cualquier usuario del Centro de Día es a la vez miembro de la Asociación y, por ello, debe abonar una cuota
anual de X euros.
5. El Centro Terapéutico de Día, en cumplimiento de la normativa vigente, ha suscrito la Póliza de Seguros que
cubre el continente y el contenido del centro y la responsabilidad civil del centro.
6. El familiar que suscribe el presente contrato autoriza al personal del Centro de Día para proceder a su trasla-
do a un centro hospitalario en caso de urgencia o necesidad motivada por enfermedad o accidente.
7. El Centro de Día XXX establece un período de prueba de una duración de un mes, en el cual el usuario se adap-
tará a las actividades y al ritmo del centro, y si esto no sucediera, podría causar baja temporal o definitiva.
8. Uno de los objetivos de la Asociación es difundir en los medios de comunicación social todo lo referente al
ANEXOS
diagnóstico de la enfermedad, la terapia, etc., con el objetivo de facilitar una asistencia adecuada y sensibili-
zar a la población. Por ello,
205
■ SÍ
■ NO
Autorizo al centro para que mi familiar sea fotografiado, grabado en video, aparezca en prensa, TV. y en el
material informativo del centro con los fines de divulgación y sensibilización señalados.
9 El socio, representante legal, o guardador de hecho es consciente de que se trata de una enfermedad irrever-
sible y que D/Dña. ____________________________________ sólo podrá ser tratado en el Centro
Terapéutico de Día en la medida que los medios técnicos y humanos de que dispone el mismo puedan paliar
las consecuencias de la enfermedad.
10. En todo lo no expresamente pactado en este contrato se regirá por lo que se establece en el Reglamento de
Régimen Interno del Centro Terapéutico de Día en la medida que los medios técnicos y humanos que dispo-
ne el mismo puedan paliar las consecuencias de la enfermedad.
Y para que conste y surta los efectos oportunos, los contratantes firman el presente contrato por duplicado en el
lugar y la fecha indicados en el encabezamiento.
206
ANEXO 6. PROTOCOLO DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN AL CENTRO
1. Entrevista de recepción con la Trabajadora Social: información sobre la enfermedad, sobre recursos propios de
la Asociación y sobre recursos comunitarios.
2. Valoración integral:
Valoración sanitaria: Cuestionario de patologías por sistemas (a rellenar por el médico de familia del enfer-
mo).
Valoración funcional:
• Barthel.
• Lawton.
Valoración conductal: Inventario Neuropsiquiátrico de Cummings.
Valoración neuropsicológica inicial:
• MEC.
• Test del reloj.
• GDS de Reisberg.
• FAS.
Valoración sociofamiliar:
• Sobrecarga (Cuestionario de Zarit).
• Informe situación sociofamiliar.
• Utilización del recurso y/o otros posibles recursos en uso en la actualidad.
3. Reunión de baremación: El equipo interdisciplinar del Centro valora la demanda según baremos adjuntos. De
acuerdo a los objetivos del centro y al estado general del posible usuario o usuaria.
5 Ingreso en el centro: Se pone en marcha el mes de prueba. Se valora la situación cognitiva del usuario o usa-
ría para poner en marcha el plan terapéutico; se informa a la familia del mismo y se ofrece un cuaderno de
pautas para que en casa se siga el mismo criterio que en el centro.
ANEXOS
207
ANEXO 7. PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN INTEGRAL
1. Ficha personal (Datos personales y biográficos)
• NOMBRE Y APELLIDOS:
• FECHA DE NACIMIENTO:
• LUGAR DE NACIMIENTO:
• PROFESIÓN:
• NOMBRE ESPOSO/A:
• NOMBRE DE LOS HIJOS:
• NOMBRE YERNOS y/o NUERAS:
• NOMBRE NIETOS:
• AFICIONES:
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
• ESTUDIOS:
• CONVIVENCIA ACTUAL:
• PREFERENCIA MANUAL:
3. Área funcional
• ALIMENTACIÓN:
■ Dependiente.
■ Independiente sin supervisión.
■ Independiente con supervisión:
■ Visual
■ Verbal ⇒ Tipo de orden:
• BAÑO/DUCHA (sólo usuari@s duchas):
■ Dependiente.
■ Independiente sin supervisión.
■ Independiente con supervisión:
■ Visual.
■ Verbal ⇒ Tipo de orden:
• VESTIDO:
■ Dependiente.
■ Independiente sin supervisión.
■ Independiente con supervisión:
■ Visual.
■ Verbal ⇒ Tipo de orden:
• CONTROL DE ESFÍNTERES:
• MICCIÓN:
■ Dependiente:
■ Pañal:
■ Compresa de día:
■ Independiente sin supervisión
■ Independiente con supervisión
■ Visual
■ Verbal ⇒ Tipo de orden:
• DEFECACIÓN:
■ Dependiente:
■ Pañal.
■ Independiente sin supervisión.
■ Independiente con supervisión:
ANEXOS
■ Visual.
■ Verbal ⇒ Tipo de orden:
■ Dependiente.
■ Independiente sin supervisión.
■ Independiente con supervisión:
■ Visual.
■ Verbal ⇒ Tipo de orden:
• ALUCINACIONES:
– Descripción:
– Frecuencia:
– Gravedad:
– Tipo de intervención recomendada:
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
• ÁNIMO DEPRIMIDO/APATÍA
– Descripción:
– Frecuencia:
– Gravedad:
– Tipo de intervención recomendada:
• ANSIEDAD:
– Descripción:
– Frecuencia:
– Gravedad:
– Tipo de intervención recomendada:
• DEAMBULACIÓN:
– Descripción:
– Frecuencia:
– Gravedad:
– Tipo de intervención recomendada:
• AGITACIÓN NO AGRESIVA:
– Descripción:
210
– Frecuencia:
– Gravedad:
– Tipo de intervención recomendada:
• AGITACIÓN AGRESIVA:
– Descripción:
– Frecuencia:
– Gravedad:
– Tipo de intervención recomendada:
5. Área cognitiva/neuropsicológica
• ORIENTACIÓN:
– Objetivos:
– Actividades:
– Objetivos:
– Actividades:
• ATENCIÓN:
– Objetivos:
– Actividades:
– Objetivos:
– Actividades:
• LECTOESCRITURA:
– Objetivos:
– Actividades:
• CÁLCULO:
– Objetivos:
– Actividades:
• GNOSIAS (Percepción):
– Objetivos:
– Actividades:
– Objetivos:
– Actividades:
211
• CAPACIDADES EJECUTIVAS FRONTALES (planificación, organización y pensamiento, razonamiento lógico y abs-
tracto e imaginación):
– Objetivos:
– Actividades:
– Objetivos:
– Actividades:
6. Área motriz
• TONO MUSCULAR:
■ Normal.
■ Hipotonía.
■ Hipertonía:
■ Rigidez ⇒ Dónde:
■ Espasticidad ⇒Dónde:
■ Completa.
■ Parcial.
■ Limitada o muy limitada.
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
– Ayudas técnicas:
■ Bastón.
■ Andador.
■ Silla de ruedas.
– Autonomía en su uso:
• DEAMBULACIÓN:
■ Independiente.
■ Dependiente.
– Ayuda física:
■ 1 persona (ligera).
■ 2 personas (severa).
■ Supervisión:
■ Visual.
■ Apoyo físico.
• TRANSFERENCIA
– Silla ⇔ De pie:
■ Independiente.
■ Ayuda:
■ Supervisión visual.
■ Ligera (1 persona).
212
■ Severa (2 personas).
– Silla ⇔ Sillón:
■ Independiente.
■ Ayuda:
■ Supervisión visual.
■ Ligera (1 persona).
■ Severa (2 personas).
– Coche:
■ Sube:
■ Independiente.
■ Dependiente.
■ Baja:
■ Independiente.
■ Dependiente.
– Bus:
■ Sube:
■ Independiente.
■ Dependiente.
■ Baja:
■ Independiente.
■ Dependiente.
• RIESGO DE CAÍDAS:
– Tinetti:
■ Alto (< 15).
■ Medio-bajo (> 15).
– Por factores:
■ Medio-bajo (0-3).
■ Alto (3 ó más).
7. Área social
ANEXOS
■ Frecuente: 213
■ Adecuada.
■ Inadecuada.
■ Esporádica.
■ Frecuente:
■ Adecuada.
■ Inadecuada.
■ Esporádica:
■ Espontánea.
■ A petición y ruego del personal.
■ No lo hace o lo hace tras excesiva insistencia.
■ Alto.
■ Medio.
■ Bajo.
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
■ Inexistente.
214
ANEXO 8. PROTOCOLO DE CAÍDAS
1. Debido a los problemas de movilidad que presentan los enfermos de Alzheimer, es conveniente realizar una
prevención y seguimiento al problema de las caídas.
Prevención
1. Valoración de Tinetti y su Índice
Tinetti:
• Más de 23 es Independiente. (El máximo del Test es de 28 puntos y valora tanto el Equilibrio como la Marcha.)
Índice
• De 0 a 3 factores . . . . . . . . . . . . . 0% de riesgo.
• De 4 a 6 factores . . . . . . . . . . . . . . 30% de riesgo.
• De 7 a 10 factores . . . . . . . . . . . . . 100% de riesgo.
2. Valoración Física
• Se valora la movilidad articular del EA y si presenta algún tipo de Prótesis de Cadera, Rodilla…
ANEXOS
• Según la baremación se establece una pauta. Todos los usuarios van acompañados al aseo, en rampas, escale-
ras, aceras, etc.
215
3. Plan de Caídas Integral
• Nos da una visión global del estado físico del paciente.
• Relaciona patologías a deterioro físicocognitivo.
• Establece una pauta lo más segura posible.
Actuación
Si se ha producido una caída se establece el siguiente plan terapéutico:
1. Valoración de daños:
Si hay heridas abiertas (seguir el Protocolo de Heridas).
Si hay pérdida de Consciencia (seguir el Plan de Emergencias).
Si el anciano está consciente y se queja de dolor, no moverlo hasta la llegada de un médico que descarte posi-
ble fractura.
2. Si la herida es una contusión, aplicaremos hielo con paño mojado durante unos 15 minutos.
3. Nunca levantar al anciano una persona sola, se pueden agravar las lesiones existentes.
Los enfermos de Alzheimer debido a su deterioro cognitivo suelen presentar alteraciones en la higiene personal.
A medida que avance la enfermedad pasaremos de una ligera supervisión visual hasta una dependencia total.
Objetivos
• Los usuarios deben tener una higiene adecuada para prevenir posibles infecciones.
• Mantener el máximo de tiempo la independencia. Importante supervisar, ayudar nunca sustituir (salvo fases
avanzadas). Fomentar que el usuario participe al máximo en su higiene personal.
Plan de cuidados
En el centro se ofrece un servicio de ducha semanal (usuario/ducha una vez).
216
ANEXO 10. PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN/CONTROL DE MEDICACIÓN
Objetivo
De cada usuario del centro se conocerá los fármacos y la dosis que toma tanto en el centro como en casa.
Plan de cuidados
1. De todos los usuarios del centro se tendrá la medicación – dosis y hora en que se toman los fármacos, esta
información la obtendremos de la valoración sanitaria que debe rellenar el médico de cabecera previa al ingre-
so del usuario al centro. Dicha información se guardará en la historia del paciente.
2. Cada tres meses se adjuntara en el FISEC una hoja para actualizar la medicación.
3. La familia tiene la obligación de informar al Departamento Sanitario del centro de cualquier cambio en la medi-
cación para que quede registrada en la historia.
A la hora de formalizar el ingreso el familiar informará a la directora del centro de la medicación–dosis y hora
a la que se le debe administrar los fármacos. La directora se lo comunicará al Departamento Sanitario (a la
enfermera).
• Medicación crónica: El primer día de ingreso el familiar indicará al centro la medicación que se le debe
administrar en el mismo, la dosis y la hora. Importante también debe comunicar al centro si el usuario es
alérgico alguna medicación. Si es así se pondrá en la historia en rojo.
Cada usuario tendrá su pastillero individual con casilleros de lunes a viernes y separado en desayuno/al-
muerzo, comida y merienda. En el pastillero se pondrá el nombre y apellidos del usuario.
La medicación se guardará en un armario separado por cajones, cada cajón será para un usuario.
La medicación se prepara los viernes para toda la semana; si se necesita medicación se pedirá a la familia
por medio del FISEC semanal que se da los viernes.
La medicación la firmará la persona que la ha administrado (enfermera) en la hoja de control de fármacos.
Aquí se pondrá cualquier observación sobre la medicación, por ejemplo, vigilar que se la trague, machacar
las pastillas…).
• Medicación ocasional: Ante un proceso agudo que requiera dar medicación en el horario en el que el usua-
rio esté en el centro el familiar debe avisar al mismo y explicar el fármaco que se debe dar, la dosis, hora,
ANEXOS
CENTRO XXX
TELÉFONO: XXX
SERVICIOS MÉDICOS
MEDICACIÓN HABITUAL
PROCESO AGUDO
ALERGIAS:
218
OBSERVACIONES:
NOMBRE:
DIAGNÓSTICO: PAUTAS:
PATRÓN URINARIO:
Micción
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
L
M
X
J
Defecación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
L
M
X
J
INCIDENCIAS Y ANORMALES:
ANEXOS
219
PAUTA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
AGUA
ZUMOS
OTROS
ANEXO 12. PROTOCOLO DE INCONTINENCIA
Debido a que los enfermos de Alzheimer presentan un elevado riesgo de alteración en la eliminación urinaria, a
consecuencia de las pérdidas cognitivas, y que todo ello puede desembocar en incontinencia urinaria causadas por
diferentes motivos:
• Incontinencia urinaria refleja relacionada con falta de consciencia del llenado vesical.
• Incontinencia urinaria funcional relacionada con déficit sensitivo cognitivo y/o de movilidad y/o barreras físicas
para acudir al W.C.
Para prevenir estos problemas y para mantener el máximo tiempo posible la capacidad de eliminación urinaria se
crea este programa, el cual tiene como objetivo general: Que los usuarios del Centro de Día La Pineda“ mantendrán
la capacidad de eliminación urinaria el máximo tiempo posible sin las alteraciones antes mencionadas. Para ello se
seguirá el plan de cuidados que continuación se describe.
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Plan de cuidados
1. Valoración individual de factores de riesgo que predispongan al usuario a desarrollar una alteración
en la eliminación vesical, como pueden ser:
Pauta general: Si el usuario acude todo el día y precisa pauta se le sentará al W.C. antes y después del paseo
matinal, después de comer y después de merendar. Si el usuario sólo presentara dificultad motora para acudir
al W.C. y es este el único punto por el cual se le pauta la micción, sólo será necesario ofrecerle la posibilidad de
ayudarle a acudir al W.C. si lo precisa.
Si el usuario sólo acude por las mañanas se pautará antes y después del paseo, en caso de que asista sólo de
tardes la pauta será después de merendar.
Estas pautas estarán reflejadas en las fichas que de forma individualizada posee cada usuario del Centro de Día.
Y en la ficha de usuario estará reflejado si precisa o no pauta.
Tras la valoración en caso de ser necesario la utilización de compresa o paquete, se informará a la familia, la
cual será la que decida la utilización del paquete; el hecho de utilizarlo no implicará cambio en la pauta para
acudir al W.C., es decir, continuará acudiendo, para no perder el hábito, llevar un control de la micción/deposi-
ción y para controlar el estado de la piel en los genitales y zonas de alrededor.
Se valorará como necesario cuando el usuario presente incontinencia urinaria ya establecida que no puede ser
controlada con las pautas.
Objetivo:
Realización:
Horario:
Ejercicio:
Objetivo:
Realización:
Horario:
ANEXOS
221
ANEXO 13. FICHA CONTROL W.C.
FICHA DE CONTROL EN W.C. MES DE JULIO: MICCION
NOMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
DEFECACION - DEFECACION
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
222
ANEXO 14. INFORME DE EVOLUCIÓN SEMANAL
◗ USUARIO/A:
◗ FECHA:
◗ HORARIO:
– RESULTADO:
✔ TERAPIA COGNITIVA:
– ÁMBITO/S TRATADOS:
– OBJETIVOS A CUMPLIR:
– RESULTADO:
✔ ERGOTERAPIA:
– ACTIVIDAD REALIZADA:
– RESULTADO:
ANEXOS
✔ JUEGOS SOCIALES:
223
– RESULTADO:
✔ REMINISCENCIA: ✔ MUSICOTERAPIA:
– RESULTADO: - RESULTADO:
1- No colabora; 2 - Colabora pero no cumple los objetivos; 3 - Necesita apoyo directo para lograr los objetivos;
4 - Necesita supervisión para lograr los objetivos; 5 - Objetivos cumplidos.
◗ ALTERACIONES CONDUCTUALES:
◗ CONTROL SANITARIO-FUNCIONAL:
✔ ENFERMERÍA:
– CONTROL DE ESFÍNTERES:
– ALIMENTACIÓN:
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
– CONTROL CUTÁNEO:
– MEDICACIÓN:
– OTROS CONTROLES:
✔ FISIOTERAPIA:
PASEO:
• Reig, A.; Bordes, P. (1995). “La calidad de vida en la atención sanitaria”. En Tratado de epidemiología clínica.
Madrid: Du Pont Pharma, S.A.
• Richard, J., y Rubio, L. Terapia Psicomotriz. Ed. Masson. Barcelona, 1996.
• Scholzel-Dorenbos, C.J.; Ettema, T.P., Bos, J.; Boelens-van der Knoop, E.; Gerritsen, D.L.; Hoogeveen, F.; de Lange 229
J.; Meihuizen, L.; Droes, R.M. “Evaluating the outcome of interventions on quality of life in dementia: selection
of the appropriate scale”. Int. J. Geriatr Psychiatry, 2006; 29.
• Seymour, D.G.; Ball, A.E.; Russell, E.M.; Primrose, W.R.; Garratt, A.M.; Crawford, J.R. “Problems in using health sur-
vey questionnaires in older patients with physital disabilities. The reliability and validity of the SF-36 and the
effect of cognitive impairment”. J. Eval. Clin. Pract, 2001; 7: 411-418.
• Sherrill, K. A.; Reifler, B. V.; & Henry, R. (1990). Respite care for the dementia caregivers: Findings from the Robert
Wood Johnson Foundation Projects.
• Siegrist, J.; Broer, M.; Junge, A. (1996). Profil der lebensqualitat chronoschkranker (PLC). Göttingen: Hogrefe-
Verlag GmbH and Co.
• Smith, S.C.; Lamping, D.L.; Banerjee, S.; Harwood, R.H.; Foley, B.; Smith, P.; Cook, J.C.; Murray, J.; Prince, M.; Levin,
• Smith, S.C.; Lamping, D.L.; Banerjee, S.; Harwood, R.H.; Foley, B.; Smith, P.; Cook, J.C.; Murray, J.; Prince, M.; Levin,
E.; Mann, A., Knapp, M. “Development of a new measure of health-related quality of life for people with demen-
tia: DEMQOL”. Psychol Med, 2006; 19; 1-10.
• Spilker, B. (ed.) (1996). Quality of life and pharmacodynamic trials. Philadelphia, PA: Lippincott-Raven.
• Suteliffe, B. El papel de la fisioterapia en la Tercera Edad. Ed. Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto Nacional de
Servicios Sociales. Madrid, 1992.
• Terada, S.; Ishizu, H.; Fujisawa, Y., y cols. “Development and evaluation of a health-related quality of life ques-
tionnaire for the elderly with dementia in Japan”. lnt. J. Geriatr Psychiatry, 2002; 17: 851-858.
• Van der Roest, H.G.; Meiland, F.J.; Maroccini, R.; Comijs, H.C.; Jonker, C.; Droes, R.M. “Subjective needs of people
with dementia: a review of the literature”. Int Psychogeriatr. 2007; 4: 1-34.
• Vickrey, B.G.; Mittman, B.S.; Connor, K.I.; Pearson, M.L.; Della Penna, R.D.; Ganiats, T.G.; Demonte, R.W. Jr.;
Chodosh, J.; Cui, X.; Vassar, S.; Duan, N., Lee, M. “The effect of a disease management intervention on quality and
MODELO DE CENTRO DE DÍA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
outcomes of dementia care: a randomized, controlled trial”. Ann Intern Med, 2006; 145 (10):713-26.
• Wells, Y.; Jorm, A.; Jordan, F.; Lefroy, R. “Effects on caregivers of special day care programmes for dementia suf-
ferers”. Australia and New Zealand Journal of Psychiatry, 1990; 24, 82-90.
• Welsh. M.D. “Measurement of quality of life in neurodegenerative disorders”. Curr Neurol Neurosci Reports, 2001;
1: 346-349.
• Wimo, A.; Mattsson, B.; Krakau, I.; Eriksson, T.; Nelvig, A. Cost-effectiveness analysis of day care for patients with
dementia disorders, 1994. Health Economics 3, 395-404.
• Whitehouse, P.J.; Orgogozo, J.M.; Becker, R.E., y cols. “Quality-of-life assessment in dementia drug development”.
Alzheimer Dis Assoc Disord, 1997; 11 (Suppl 3): 56-60.
• WHO (1958). “Organization, constitution of the World Health Organization, Annex 1”. En 10 years of WHO.
Geneva: WHO.
• Yanguas, J. J. (2006). Análisis de la calidad de vida relacionada con la salud en la vejez desde una perspectiva mul-
tidimensional. Madrid: IMSERSO.
• Zimmerman, S. L. (1986). “Adult day care. Correlates of its coping effects for families of an elderly disabled mem-
ber”. Fam Relations, 35, 308.
230
COLECCIÓN DOCUMENTOS
21008. Modelo de atención a las personas con enfermedad mental grave. CDROM.
21013. Malos tratos a personas mayores. Aportación española a los avances internacionales.
21014. Modelo de Centro de Día para personas con daño cerebral adquirido.
21015. Modelo de Centro de Día para la atención a personas con enfermedad de Alzheimer.
Colección Documentos DOC
Serie Documentos Técnicos
Modelo de Centro
15