Rinosinusopatias No Tumorales
Rinosinusopatias No Tumorales
Rinosinusopatias No Tumorales
Definición
Comprende a todos los procesos inflamatorios y no inflamatorios que afectan las fosas nasales y los senos
paranasales, excluyendo a los tumores
Clasificación
Según tiempo de evolución
Agudas → <3 semanas
Subagudas → 3 semanas y 3 meses
Crónicas > 3 meses
Recurrentes: cuadros agudos que curan por completo y se repiten 4-6 al año
Según localización
Rinopatías → solo se afecta mucosa nasal (<10 días evolución)
Rinosinusopatías → mucosa nasal y sinusal. Más frecuentes
Sinusopatías → afectado 1 o + senos paranasales. Desencadenado por alteración estructural o un
proceso inflamatorio vecino (odontógeno). No esta alterada la funcionalidad mucociliar
Según histopatología
Inflamatorias → con infiltrado
No inflamatorias → sin infiltrado
Rinopatías
Rinopatías Inflamatorias
Rinopatías no inflamatorias
Reflexógena
Por irritantes
Por frio
Medicamentosa
Rinosinusopatías
Definición
Alterada la mucosa que tapiza las fosas nasales y los senos paranasales
Clasificación
Inflamatorias → alérgicas o no
No inflamatoria
Rinosinusopatías inflamatorias alérgicas
Alergia con los alérgenos (psicosomáticos – hormonales – climáticos) pasa de un estado subclínico a clínico.
Anticuerpos en la mucosa + antígenos fijados en células cebadas → liberación de mediadores químicos
(histamina) → vasodilatación → edema
La reacción es mediada por IgE
Clasificación
Rinosinusopatía alérgica estacional → se produce ante cambios de estaciones – primavera +++
Rinosinusopatías alérgicas perennes → permanentes – provocadas por alérgenos (ácaros, moho, polvo
doméstico, pelos animales, leche vaca)
Rinosinusopatías alérgica ocupacionales → alérgenos en el trabajo (insecticidas, algodón, seda,
pegamento)
Clínica
Obstrucción
Rinorrea acuosa profusa intensa por la mañana y con el cambio de posición (al levantarse)
Sequedad faríngea – ardor – cefaleas reflejas – sensación de plenitud cefálica
Estornudos en salva
Parosmia – anosmia
Diagnostico
Interrogar sobre fx desencadenantes
Rinoscopia anterior → mucosa color rosa pálido, edematizada – puede haber pólipos pálidos –
secreciones serosas
Eosinofilia - ↑IgE – pruebas cutáneas
Tratamiento
Sintomático
Antihistamínicos sistémicos o tópicos
CTC sistémicos o tópicos
Descongestivos locales
Etiológico
Desensibilización especifica o inespecífica, según se conozca o no el alérgeno
Rinosinusopatías no inflamatorias
Procesos de tipo inflamatorio, pero sin el infiltrado leucocitario
Rinosinusopatías medicamentosa
Uso crónico y excesivo de medicamentos por vía tópica o sistémica
Tópicos: nafazolina – oximetazolina
Sistémicos: antihipertensivos – simpaticomiméticos – ACO – BB – antidepresivos
Rinosinusopatías colinérgica
Producida por un desequilibrio neurovegetativo con predominio parasimpático
Variantes: vasocongestiva (congestion nasal) – Secretomotora (rinorrea)
Clínica: obstrucción y rinorrea + bradicardia – pirosis – sudación
Tratamiento: vasocongestiva(Qx, sección de fibras parasimpáticas) – Secretomotora (bromuro de
ipratropio local)
Sinusopatías
Definición
Todos aquellos cuadros localizados exclusivamente en uno o más senos paranasales que no afectan la
función nasal
Clasificación
Monosinusitis o Sinusitis asociadas
85% - seno maxilar (proceso odontógeno del 1er o 2do molar)
15% - alteración estructural a nivel de la apófisis unciforme o de la unidad ostiomeatal
Clínica
Sinusalgia
Rinorrea posterior
Diagnostico
Antecedente odontológico
Rinoscopia anterior → no muestra signos de compromiso de la mucosa nasal
Puntos dolorosos en senos maxilar y frontal
Rx en incidencias para senos paranasales pueden mostrar velamiento sinusal
Rx panorámica dental en caso de seno maxilar
TC
Tratamiento
Medico: amoxi-clavulanico
Quirúrgico
Lavados rinosinusoadenoideos
Consiste en producir una corriente hidroaéreo que provoca el drenaje de los senos
Sinusotomia simple
Comunicación de un seno con fosa nasal o con exterior o a través de un orificio creado por punción
Indicaciones
Dx
Terapéuticas
Punción del seno maxilar
Punción del seno frontal
Tratamiento Qx
Indicado en rinosinusopatías crónicas atrófica e hipertrófica con retención de secreciones que no responden al tto.
médico y con complicaciones
Complicaciones
Locales
Osteítis y osteomielitis de las paredes de los senos
Mas frecuente SF y SM
Clínica: Fiebre – dolor – tumefacción – Sx meníngeos (SF)
Dx: Rx – TAC
Tto: cefalosporina – luego del episodio agudo: sinusotomía
Regionales
Orbitarias
Consecuencia de diseminación por contigüidad en la sinusitis etmoideal o frontal
Etiología: estrepto – staphylo
Celulitis periorbitaria: Edema – hiperemia – dolor de parpado y conjuntiva
Absceso subperióstico: desplazamiento del globo ocular – edema – hiperemia – dolor de parpados
Celulitis orbitario: a lo anterior + exoftalmia – limitación movimientos oculares – quemósis – dolor interno
Dx: frontonasoplaca (borramiento de paredes orbitarias afectadas) – TC
Tto: ampi-sulba – CTC – drenaje Qx
Endocraneanas
Paquimeningitis: cefalea – hipertermia – malestar
Absceso extradural: sx focales – HTE
Leptomeningitis
Encefalitis
Flebitis senos venosos
OMA
Faringoamigdalitis
A distancia
Émbolos sépticos