Ensayo Filo Final 26 Mayo 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

“A la filosofía no la observamos

como es
sino como somos”

ALUMNA: Sofía Deym


AÑO: 1er año-PEAC-2020
MATERIA: Filosofía
PROFESOR: Ezequiel Curotto
MAIL: sofideym@gmail.com
D.N.I: 29.039.628

“A la Filosofía no la observamos como es sino como somos”

¿Para qué sirve la Filosofía?

Ya desde la existencia de múltiples definiciones posibles acerca


de la filosofía, podemos comprobar lo que expondremos en el siguiente ensayo:
[Escribir texto]

aquello que afirma el Talmud judío de que “Al mundo no lo vemos como es, al
mundo lo vemos como somos”.

Parafraseando al creador de la Ontología del Lenguaje y uno de los


padres del Coaching Ontológico, Rafael Echeverría, coincidimos en que “cada
uno observa la realidad de acuerdo al tipo de observador que es, y de allí la
importancia de reconocer el tipo de observador que estamos siendo, para
conscientes de esto, poder elegir si queremos seguir teniendo esa mirada o
cambiarla por otra que nos sea más funcional”. Cada uno interpreta la realidad
a su manera y de allí que no tengamos una única forma de definir las cosas. Y la
filosofía no es la excepción. Si en griego significa amor a la sabiduría (philo:
“amor” o “deseo” y sophia: “sabiduría” o “saber”) podemos también definirla
como la ciencia de los “amigos de la sabiduría”, (basándonos en la palabra
fileos/phílos que significa “amigo”). Definición a la que hacen referencia tanto
el filósofo y psiquiatra alemán Karl Jaspers, como el filósofo italiano Giorgio
Agamben en su artículo del diario: “La relación entre amistad y filosofía”
(Agamben, 2018. Página 12).Seguramente estas palabras estén condicionadas
por la emocionalidad que nos genera esta situación mundial de pandemia que
estamos atravesando (que nos asombra por ser nueva, nos hace dudar día a día
ya que nos aleja de lo cierto, y que, además, puede considerarse como una
situación límite de vida). Pero a pesar de esto, y siguiendo con Jaspers, es
justamente una excelente oportunidad para filosofar. “El origen de la filosofía
está, pues, realmente en la admiración, en la duda, en la experiencia de las
situaciones límites, pero, en último término y encerrando en sí todo esto, en la
voluntad de la comunicación propiamente tal”. (Jaspers,1984: 22). Es en este
último punto que menciona Jaspers en el que haremos hincapié en este escrito.

La filosofía es aquella hermosa práctica de cuestionarse por las causas


primeras con el asombro de los locos (según afirma Jaspers desde su mirada
como psiquiatra) y/o de los niños (esos “filósofos escondidos” a quienes “todo
puede suscitar asombro por ser considerado ingenuamente, es decir: con
libertad y sin prejuicios”, como publicaba la sección de cultura de un
reconocido periódico argentino. (Savater, 1995: 1-2.). Esta conciencia, como
diría el filósofo griego Sócrates, de que “sólo saben que nada saben” es,
justamente, la humilde actitud que necesitamos todos para la apertura a nuevas
perspectivas, realidades, ideas que nos brinda la filosofía, y que es, a su vez, la
condición indispensable para una comunicación efectiva, como
fundamentaremos a continuación.

Si bien coincidimos con Platón y Sócrates en que es la admiración la


condición inicial para el filosofar, “El admirarse es un sentimiento propio del
filósofo y la filosofía no tiene otro origen que la admiración” (Teeteto. 155d),
sin embargo en otro punto discrepamos con ellos, para quienes la filosofía busca
conceptos universales y unívocos (con un solo significado). Nosotros, por el
contrario, como afirmamos en la introducción, no creemos que de un mismo

2
[Escribir texto]

concepto sólo pueda encontrarse como verdadero y esencial un único


significado. Creemos que la filosofía sirve para ampliar nuestro “Mapa
Mental”, término proveniente de la PNL. La PNL (Programación Neuro
Lingüística) es un enfoque pseudocientífico de comunicación, desarrollo
personal y psicoterapia que fue fundado en los Estados Unidos a principios de
los años 70 por el lingüista John Grinder y el escritor Richard Bandler, a
quienes consideramos también “filósofos” de alguna manera, ya que,
asombrados por el éxito de los terapeutas Milton Erickson, Virginia Satir y Fritz
Pearls, se preguntaban qué hacían ellos para lograr mejoras tan drásticas en sus
pacientes, y así es como deciden modelarlos. El modelado es el estudio de los
aspectos (pensamientos, comportamientos, habilidades, creencias, valores,
actitudes y otras cualidades) que hacen a una persona sobresalir en alguna
actividad. Y de este modelo de patrones de comportamiento que los llevaba a
tales resultados, se identificó un patrón lingüístico común a los tres que dio
lugar a la PNL. Ésta se basa en lo que el científico y filósofo polaco-
estadounidense Alfred Korzybski sostenía: “El mapa no es el territorio”.
Concepto que se asemeja con el planteo de este ensayo, porque describe la
relación entre un objeto y la representación de dicho objeto, similar a la relación
entre un territorio geográfico y un mapa del mismo. Es decir, describe cómo la
abstracción derivada de un objeto, o una reacción hacia él, no es la cosa en sí
misma. Korzybski sostuvo que muchas personas confunden mapas con
territorios, esto es, confunden modelos de la realidad con la realidad misma. Así
como lo virtual, las fotografías, o los mapas pueden ser muy fieles a la realidad,
sabemos, sin embargo, que no son la realidad sino sólo una representación de la
misma. Así, por ejemplo, la “Guía T” que usábamos antes de la existencia del
GPS, representa a la ciudad de Buenos Aires pero no es Bs As, o la foto de mi
madre me sirve para evocarla, pero no es ella. Esta postura que se refiere a las
variadas formas en que cada persona ve la realidad, nosotros afirmamos que se
relaciona con lo que dice Jaspers, de que existe una imposibilidad objetiva de
decir el ser. Ya que quien se asombra, cuestiona, razona, refuta, duda, y llega a
una conclusión o a nuevas preguntas, no es un objeto sino un sujeto (un ser
humano) y por lo tanto, todos sus conceptos, si bien muchos fueron heredados y
aprendidos en sociedad, estarán, sin embargo, siempre teñidos por algo de su
propia subjetividad. Y también nos remonta a la famosa “Alegoría de la
caverna” de la República de Platón. (Rep. Libro VII. 514 I a. -517 III e) que
coincide en que nuestra mirada acerca de lo que es real, está condicionada por el
“cristal” de nuestros Filtros Mentales: ese conjunto de creencias y valores que
todos poseemos y que está formado por nuestra educación, mandatos,
paradigmas, personalidad, cultura, experiencias, etc.

La filosofía, entonces, sirve para no dar por cierto todo lo que


aprendimos. Coincidimos con E. Valiente Noaliles quien define a la filosofía
como “la búsqueda de antídotos contra los dogmas que nos intentan poner

3
[Escribir texto]

como verdades” y también como el “transformar en asombro lo que es


evidente” ( Cerletti-Kohan, 1997: 120).

No estamos de acuerdo con frases que toman por universal conceptos que
pueden ser opinables, como aquella que se le atribuye a Sócrates en un diálogo
con Teodoro: "Pues la sabiduría y la verdadera virtud no son otra cosa que el
conocimiento de la justicia..." (Teet.173c-177 a). O, si recortáramos los
diálogos Platónicos del Menón, viendo sólo parte de la realidad, donde este
personaje afirma que para él “la virtud del hombre consiste en administrar bien
el Estado y la de la mujer la casa” (Men. 73 a-b), podríamos creer que éste da
por obvio un concepto que en teoría todos sabemos a qué se refiere (“la Virtud”).
Sin embargo, si le pidiéramos a una feminista o a varias mujeres del Siglo XXI
que definieran el concepto de virtud, muchas no coincidirían con esa afirmación.
O cuando en la Apología de los Diálogos de Sócrates cada uno se considera
sabio y sin embargo lo hacen por motivos muy diferentes (los poetas, los
artesanos, Sócrates), se ve claro cómo el concepto de “Sabiduría” difiere para
cada persona según su estándar o su vara para medir la realidad. Podemos ver
también en ese mismo texto cómo el concepto de “delincuente” varía según los
valores del observador que lo defina: para algunos es lo que Sócrates hacía:
“corromper a los jóvenes, no creer en los dioses en los que la ciudad cree, sino
en otras divinidades nuevas” (Ap. 24 b), mientras que para Sócrates ese mismo
verbo significa lo que Meleto hacía: “Yo por mi parte afirmo que Meleto
delinque porque bromea en asunto serio, sometiendo a juicio con ligereza a
las personas y simulando esforzarse e inquietarse por cosas que jamás le han
preocupado” (Ap. 24 c)

Si existiera una sola definición para cada concepto, ¿qué pasaría


entonces con la comunicación entre seres humanos? Todos resonamos
seguramente con el principio de comunicación que afirma que: “Entre lo que
pienso, lo que quiero decir, lo que creo decir, lo que digo, lo que quieres oír, lo
que oyes, lo que crees entender, lo que quieres entender, lo que entiendes…
existen nueves posibilidades de no entenderse”. Para nosotros no existe un
significado único para un concepto. No es casual que en la vida cotidiana nos
encontremos a menudo con la experiencia de que no siempre entendemos lo
mismo cuando nos referimos a diversos conceptos cuyo significado es, en teoría,
compartido por todos. ¿Quién no ha tenido malos entendidos con algún ser
querido, familiar, amigo? Y la mayoría de las veces debido a una falta de
indagación del mapa mental ajeno que llevó a dar por sentado/por obvio
(dejando de lado la duda) lo que el otro estaba queriendo decir, para enterarnos,
ya demasiado tarde que, en realidad, a través de alguna palabra aparentemente
universal, el emisor se estaba refiriendo a una definición diferente de la nuestra.
Desde la sencilla confusión del concepto de puntualidad (significando horarios
diferentes para cada uno según su ritmo circadiano), hasta el clásico pedido en
una pareja de “mayor libertad en la relación” por parte del hombre (refiriéndose
él a que se le respete la salida de los Jueves con amigos) que termina en una mal
4
[Escribir texto]

interpretada (y muy llorada) deducción de ella (quien cree estar siendo


abandonada por ese cruel pedido de ruptura definitiva del noviazgo).

¿Cómo podría, entonces, la humanidad alcanzar una comunicación


efectiva y así lograr mejores resultados? No exclusivamente pero sí también a
través de esta hermosa herramienta de la filosofía que nos lleva a atrevernos,
mediante los cuestionamientos por lo OBVIO, a salir por fin de la esclavizante y
enceguecedora “caverna” donde, si bien podemos “contemplar las sombras sin
dolor” (Rep. 515 e) tantas veces, sin embargo, nos aprisiona y engaña
haciéndonos creer que existe una única realidad (nuestro Mapa Mental,
atravesado por nuestros filtros subjetivos, semejantes a esas cadenas de la
alegoría que limitan la visión). Y, gracias a estos cuestionamientos, la filosofía
nos es útil para llegar a descubrir que, fuera de nuestros juicios y creencias,
existe otra realidad tal vez más luminosa y liberadora. No pocas veces
sintiéndonos incómodos ante el contacto con la nueva luz, a la que debemos
ahora adaptarnos, y apenados por ser conscientes de habernos perdido de esa
libertad durante tanto tiempo. Pero al mismo tiempo felices, por haber sido
“curados de (nuestra) ignorancia” (Rep. 515 c). Esa apertura hacia lo nuevo
que la PNL llama “actualizar o ampliar nuestro mapa mental” nos va
permitiendo mejores relaciones y por ende mejores resultados. Así como,
retomando el ejemplo del mapa, una “Guía T” del año 1999 nos pudo haber
servido para ubicarnos en CABA en ese momento, sin embargo hoy, 21 años
más tarde, con tantos cambios de avenidas, calles y subtes, seguramente ya no
nos sea tan funcional. Es por esto que, si no actualizamos el mapa, tal vez ya no
nos lleve al destino que deseamos (algún museo o estación de tren en este
ejemplo metafórico, o, volviendo a la comunicación interpersonal, a entendernos
con nuestra pareja, o a lograr que nuestro interlocutor llegue a la hora que
nosotros consideramos como puntual)

Concluimos, entonces, en que la filosofía, al cuestionar lo obvio, como


la define Darío Sztajnszrjber (en el capítulo “La Filosofía” de su video
“Mentira la verdad I”) es útil ya que forma parte de las herramientas necesarias
para gozar de una auténtica comunicación, tan indispensable, según Jaspers,
para evitar un estado de turbación y sentirnos en reposo. La actitud filosófica de
Jaspers “tiene su raíz en el estado de turbación producido por la ausencia de la
comunicación, en el afán de una comunicación auténtica y en la posibilidad
de una lucha amorosa que vincule en sus profundidades yo con yo”. (Jaspers,
1984:22). Habiendo visto la importancia de corroborar los mapas mentales
mutuamente antes de apresurarnos a sacar conclusiones y derramar lágrimas
inútiles, y ya como para bajar esta teoría a una aplicación concreta en nuestros
vínculos, finalizamos con una pregunta que sirve para alcanzar esta anhelada
comunicación efectiva: “¿Qué significa para vos la palabra “……” (libertad,
puntualidad, respeto…). Pregunta sencilla, directa, simple como los niños, pero
tan poderosa, eficaz y relajante como el reposo mismo.

5
[Escribir texto]

Bibliografía:

- Artículo del diario Página 12 (Agamben, G, La relación entre amistad y


filosofía). 2018. https://www.pagina12.com.ar/98536

- Cerletti, A. y Kohan, W., “Filosofía, ¿para qué?”, La filosofía en la Escuela,


Buenos Aires, Eudeba, 1997. Texto 24, p. 117. Savater, F., “Urgencia y
presencia de la filosofía”, en “Cultura”, La Nación, Buenos Aires, 29 de octubre
de 1995, p.1-2.

-
-------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------. Texto 25, p. 120. Savater, F., “La filosofía:
guerrilla y resistencia a los dogmas”, entrevista con E. Valiente Noailes,
“Cultura”, La Nación, Buenos Aires, 4 de diciembre de 1994, p.1.

- Echeverría, R, El observador y su mundo., “VOLUMEN I”, Argentina, ed.


Granica S.A, 2010, PP. 135-137

-Jaspers, K., La filosofía desde el punto de vista de la existencia, Cap. II “Los


orígenes de la filosofía”, “La comunicación entre los hombres”, Argentina, Ed
Fondo de cultura económica, 1984, P. 22

-Platón, VOL 1, Apología, Madrid, Biblioteca Clásica Gredos S.A., 1985 (p.
159, 17b-24c,)

- ----------, Menón, Madrid, Ed,Gredos S.A., 1992 ( p. 287. 70a-74d; 80 a-80d)

- --------, República. Argentina EUDEBA S.E.M. (Editorial Universitaria de


Buenos Aires) Sociedad de Economía Mixta, Decimoséptima edición: agosto de
1985 (Págs, 381-385. Libro VII. 514 I a. -517 III e)

- ----------, Teeteto, Madrid, Ed. Gredos S.A, 1988 (173c-177 a)

Material complementario:

-VIDEO: Sztajnszrjber, D. “Mentira la verdad I, “La filosofía”.


https://www.youtube.com/watch?v=csmU_E8dWiw

6
[Escribir texto]

También podría gustarte