Informe Destilación Grupo A
Informe Destilación Grupo A
Informe Destilación Grupo A
LA MOLINA
1. Introducción
1.1 Justificación
1.2 Objetivos
2. Marco Teórico.
3. Metodología
3.1 Materiales
3.2 Procedimiento
4. Resultados
5. Discusiones
6. Conclusiones
7. Bibliografía
8. Cuestionario
1. INTRODUCCIÓN
1.1 JUSTIFICACIÓN
1.2 OBJETIVOS
2. MARCO TEÓRICO
3.1 Materiales:
● Vodka a 40%
● Balón de destilación
● Refrigerante recto
● Soporte universal
● Termómetro
● Probeta
● Manguera de látex
● Cocinilla
● Alcoholímetro
● Támaras de ebullición
● Adaptadores de conexión
3.1.1 Destilación fraccionada (propanol, etanol)
3.2 Procedimiento:
3.2.1. Destilación simple (vodka): Una vez que se armó el sistema de destilación se
abrió el agua con una corriente mesurada la cual circuló por la manguera de látex y
entró por la parte inferior del refrigerante y se retiró por la parte superior del mismo,
luego se vertió 100 ml de vodka al balón de fondo plano, prontamente a esta acción
se pasó a encender la cocinilla y con esta se dio inicio al destilado del vodka,
instantáneamente se pasó observar la probeta en la cual cayó el destilado que
anteriormente fue condensado por el agua en el refrigerante y se anotó la
temperatura cada 5 ml del destilado en el primer cuadro, dicha temperatura nos
sirvió para poder realizar las gráficas volumen del destilado vs la temperatura del
mismo, posteriormente a que se recaudó los 50 ml del destilado en la probeta se le
agrego otros 50 ml de agua y a la nueva mezcla se midió su respectivo grado
alcohólico con el alcoholímetro lo cual nos sirvió para calcular la corrección del grado
alcohólico.
3.2.2. Destilación fraccionada (propanol, etanol): Una vez que se armó el sistema de
destilación fraccionada( se le denomina de esa manera ya que en esta destilación se
utiliza una columna con protuberancias de tubo que en este caso se le denomina
columna vigreux), se coloca 50 ml de la mezcla homogénea a destilar( propanol 50%
y etanol 50%) y se pasó a abrir el agua el cual ingresaba por la parte inferior del
refrigerante prontamente a esta acción se encendió la cocinilla la cual dio inicio al
destilado de la mezcla homogénea, después de estas acciones se empezó a
observar la probeta en la cual se depositaba el destilado y se pasó a anotar la
temperatura de la destilación cada 5 ml del destilado en el segundo cuadro ya que
estos datos nos ayudó a realizar la gráfica del volumen del destilado vs la
temperatura de la destilación.
4. RESULTADOS
4.1 TABLA 1. Destilación Simple, determinación del grado alcohólico del Vodka.
VOLUMEN (mL) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
TEMPERATUR 78 79 81 84 88 92 95 96 97 98
A DE
DESTILADO
(°C)
VOLUMEN 5 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8
(mL) 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5
TEMPERA 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8
TURA DE 7 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 1 1
DESTILAD . . . . . .
O (°C) 5 5 5 5 5 5
5. DISCUSIONES
5.1 En la tabla uno se puede apreciar los datos obtenidos de la destilación simple del
vodka el cual se logró gracias al refrigerante que ayudaba a condensar el destilado
que se separaba del agua gracias a la diferencia de puntos de ebullición y esté
término dependía de las fuerzas intermoleculares, los datos de la tabla también
fueron fundamentales para realizar la gráfica de temperatura de la destilación en las
ordenadas vs el volumen que era cada 5 ml del destilado en la abscisas y una de
los instrumentos más resaltantes en este destilado fue el alcoholímetro que fue de
mucha ayuda para hallar el grado alcohólica del destilado el cual se mezcló con
agua el cual fue 42% que con la temperatura del líquido se pudo hallar la corrección
del grado alcohólico que fue 38,4%, estos datos se puede apreciar en la tabla 2.
5.2 En la tabla dos se puede apreciar la misma dinámica que en la uno que son las
temperaturas de la destilación en cada 5 ml del destilado y que al igual que en la
tabla uno fue de mucha importancia para poder realizar la gráfica temperatura de la
destilación vs el volumen del destilado cada 5ml, y si ponemos en comparación entre
destilado que fue el etanol con un punto de ebullición de 78,37 ºC con el líquido que
se quedó en el balón que fue el propanol con un punto de ebullición de 97 ºC se
puede decir que la evaporación rápida del etanol fue por sus fuerzas
intermoleculares que son más débiles que el propanol y todo este destilación fue
más eficiente que la primera ya que en el segundo destilado se utilizó una columna
vigreux que tiene protuberancias que ayuda a que las moléculas del propanol que se
evaporan choquen con sus protuberancias y pierdan su energía y se condensen
para volver al balón.
6. CONCLUSIONES
- El etanol, uno de los componentes del vodka, se separa del agua por medio de la
destilación simple debido que al ser más volátil al tener un punto de ebullición de 78,37°C
se evapora, dejando al agua en el matraz de destilación.
7. BIBLIOGRAFÍA
● Cueva M., P., León C., J., Fukusaki Y., A. (2015) Laboratorio de Química Orgánica.
● Cubillos, G. I. (2014). Separación de los componentes de las mezclas: destilación
simple. Acuerdo para el trabajo en el laboratorio, 43.
● Castillo, J., Gurrola, A., Herrera, T., Islas, Y., Márquez, A., Martínez, A., Ramírez, S.,
Ramírez, V. (2016). Práctica N° 5: Destilación fraccionada. Métodos de Separación y
Purificación de Sustancia Manual de Prácticas, 83. Escuela Nacional Preparatoria,
UNAM - Opción Técnica Auxiliar Laboratorista Químico. Recuperado de:
http://www.ete.enp.unam.mx/MSepPur.pdf
● Seijas, A. (2011). DESTILACIÓN. DETERMINACIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO
DEL VINO. Manual de Prácticas Laboratorio Quimica, 2 - 3. UNIVERSIDAD
CATÓLICA ANDRÉS BELLO. Recuperado de:
http://guayanaweb.ucab.edu.ve/tl_files/ingenieria_industrial/files/laboratorios/Semana
%20N%203pract_03_dest_vino.pdf
● Hermoso, J. (s.f.) DISEÑO DE UNA PLANTA DE DESTILACIÓN DE VINO CON
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA. Recuperado de:
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/20274/fichero/ANEXOS%252FANEXO+D.pdf
● Muhye, A. (2019) Destilación fraccionada: proceso, equipo, aplicaciones, ejemplos.
Recuperado de: https://www.lifeder.com/destilacion-fraccionada/
● Escudero, E. (15 de 06 de 2015). LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA.
Obtenido de UNIVERSIDAD DE CARTAGENA :
https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:Ep2J9JYx1ykJ:scholar.goog
le.com/+pr%C3%A1ctica+de+laboratorio+destilacion+&hl=es&as_sdt=0,5
● Estrada, B. (09 de 07 de 2015). Universidad de San Carlos de Guatemala . Obtenido
de Repositorio del sistema bibliotecario : http://www.repositorio.usac.edu.gt/936/
● Ulises, D. (12 de 08 de 2019). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla .
Obtenido de Obtención de aceite esencial de salvia:
https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/4596
8. CUESTIONARIO
1. Las siguientes son las presiones de vapor aproximadas del benceno y tolueno a
varias temperaturas.
2. Haga una gráfica de la destilación de A (p.e. 60°C) y B (p.e. 110°C) para cada una
de las siguientes situaciones. Si se forma el azeótropo está tiene una temperatura
menor que la temperatura de ebullición de los solventes.
a) A y B no forman azeótropo.
3. Calcula la presión total a 90 °C de una solución ideal formada por 0.2 moles de “X” y
0.8 moles de “Y”. La presión de vapor (a 90°C) de X puro es de 1405 mm Hg, y la de
Y puro es de 588 mm Hg.
Resolución: