Determinación de Fosfatos-QA
Determinación de Fosfatos-QA
Determinación de Fosfatos-QA
LA MOLINA
Los compuestos del fósforo son nutrientes de las plantas y conducen al crecimiento de
algas en las aguas superficiales. Dependiendo de la concentración de fosfato existente en
el agua, puede producirse la eutrofización. Tan sólo 1 g de fosfato-fósforo ( PO 4−P ¿
provoca el crecimiento de hasta 100 g de algas. Cuando estas algas mueren, los
procesos de descomposición dan como resultado una demanda de oxígeno de alrededor
de 150 g. (Putz, 2008).
Según Hanna Instruments (2022), los fosfatos orgánicos son grupos ortofosfatos que
están unidos a moléculas orgánicas. Uno de los ejemplos más comunes es la
molécula de adenosina trifosfato o ATP. Los fosfatos orgánicos surgen debido a
procesos biológicos, por lo que la medición de la fracción de fosfato orgánico
proporciona una aproximación de la actividad biológica. Para determinar la
concentración total de fósforo, la muestra requiere digestión a 150 ° C con ácido
sulfúrico y persulfato de potasio durante 30 minutos para convertir todas las formas
de fósforo (orgánico y condensado) en ortofosfato. Para los medidores que miden el
fósforo total, el método del ácido ascórbico es la base para la medición de rango bajo
y el vandomolybdovanadate para el rango alto. La cantidad real de fosfato orgánico
presente en una muestra se puede calcular restando la cantidad de fósforo
determinada por el método de fósforo hidrolizable en ácido del resultado obtenido por
una prueba de fósforo total. La diferencia entre los dos resultados es la cantidad de
fósforo que está unido orgánicamente.
El ortofosfato (uno de los fosfatos más comunes) está formado por un átomo de
fósforo unido a cuatro átomos de oxígeno. El ortofosfato se denomina a veces
"fósforo reactivo", ya que se une fácilmente con otros elementos y compuestos
deficientes en electrones. Esto se debe a que los tres electrones "adicionales" de los
átomos de oxígeno son muy propensos a unirse a los protones del mismo modo
(Hach, s.f.).
Según López (2019), con este método se busca determinar el contenido de fosfatos
solubles en una muestra de agua por medio de espectrofotometría ultravioleta-visible.
Este procedimiento se basa en la reacción del ortofosfato con el reactivo
vanadomolíbdico formando un heteropoliácido de color amarillo cuya absorción de luz
se mide a 420 nm. La intensidad del color amarillo es proporcional a la concentración
de fosfatos.
Parámetros Unidad de A1 A2 A3
Aguas que pueden Aguas que pueden ser
Aguas que pueden
ser potabilizadas potabilizadas con
medida ser potabilizadas con
con tratamiento
tratamiento avanzado
desinfección convencional
Fósforo Total mg/L 0.1 0.15 0.15
(Fuente:Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM)
C1 C2 C3 C4
Extracción y
Extracción y Actividades marino
Unidad cultivo de
cultivos de otras portuarias, Extracción y cultivo
Parámetros de moluscos,
especies industriales o de de especies
medida equinodermos
hidrobiológicas en saneamiento en hidrobiológicas en
y tunicados en
aguas marino aguas marino lagos o lagunas
aguas marino
costeras costeras
costeras
Fósforo
Total mg/L 0.062 0.062 – 0.025
(Fuente:Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM)
Fósforo
Total mg/L 0.035 0.05 0.05 0.124 0.062
(Fuente:Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM)
3.1 Materiales
- Fiolas de 25 y 100 mL
- Pipetas de 5 y 10 mL
- Vasos de precipitado de 100 mL
- Matraces de 250 ml
- Pliego de papel filtro
3.2 Equipos
- Espectrofotómetro
3.3 Reactivos
- Solución de molibdato de amonio al 4%
- Solución de ácido ascórbico
- Solución de tartrato doble de potasio y antimonio
- Reactivo combinado (molibdato amónico, ácido sulfúrico, ácido ascórbico y tartrato
de antimonio y potasio)
- Solución de agua con detergente ‘’Patito’’ (1g/25 mL)
- Solución stock de 1000 mg/L de fósforo (solución madre)
3.4 Método
IV. RESULTADOS
1 Blanco 25 0
2 0.2 25 0.5
3 0.4 25 1
4 0.8 25 2.5
5 1 25 5
6 5 25 25
(Fuente: Elaboración propia)
1 Blanco -
2 0.2 0.095
3 0.4 0.174
4 0.8 0.354
5 1 0.438
6 5 1.717
mg P
2.289 × 0.025 L=0.057227 mgP
L
3−¿
PO 4
0.057227 mgP × 1 g P ×94.9714 g −4
=1.7546 x 1 0 g P ¿
1000 mgP 30.9738 g P
−4
1.7546 x 1 0 g P
x 100 %=0.01755 %
1 g detergente
(Fuente: Elaboración propia)
V. DISCUSIONES
En el cuadro N°5 se observa los resultados de absorbancia una vez que las muestras fueron
colocadas en el espectrofotómetro, según menciona Gómez (2019), en ella se determina la
cantidad de fósforo en forma de ortofosfatos a través de la formación del complejo azul de
molibdeno cuyo color resultante es azul y su intensidad varía conforme la concentración de
fósforo. Del mismo modo en el presente cuadro, se observa que la absorbancia varía
directamente proporcional a la concentración de ortofosfatos. Antes de determinar la
concentración y absorbancia de la muestra de interés a través del espectrofotómetro, se
apreció que dicha muestra se encontraba en el rango de 1 a 5 ppm, puesto que, su color azul
intenso brindó indicios de ellos [ver anexo figura imagen N° 4] . Una vez con los resultados,
se confirmó que dicha muestra presentaba 2.289 de concentración y una absorbancia de
0.642. En el gráfico N°1 se aprecia que las concentraciones en ppm y la absorbancia
presentan un grado de correlación de 0.9841, siendo esta considerada ‘’muy alta y positiva’’
según Pearson. El punto de color rojo representa la muestra analizada.
De acuerdo a los cálculos establecidos en el cuadro N°6 se obtiene que la muestra (de agua
con detergente), cuya concentración es de 2.289 ppm (valor hallado en el
espectrofotómetro), presenta 1.7546 x 10 -4 gramos de fosforo reactivo total por cada gramo
de detergente de la marca “Patito”, que en valores porcentuales data un total de 0.01755%.
Por otro lado, evaluando el ECA para agua, según la normativa nacional, dicha concentración
(2.289 mg/L) sobrepasa los valores fijados en la Categoría 1: Poblacional y recreacional, por
tanto la muestra no puede ser potabilizada con desinfección. De esta misma manera,
analizando otras categorías de los ECA, como la Categoría 2: Extracción, cultivo y otras
actividades marino costeras y continentales y Categoría 4: Conservación del ambiente
acuático (presentes en el cuadros N°2 y N°3 respectivamente), los valores de la muestra
hallados en el laboratorio de Química Ambiental tiene un exceso de fósforo total, superando
así dichos parámetros. A lo que, si la muestra se tratara de un agua proveniente a un cuerpo
natural; Putz (2008) advierte que dentro de ella se estaría provocando un desmedido
crecimiento de algas, que a la larga traen consecuencias como la eutrofización.
VI. CONCLUSIONES
● De acuerdo a la curva de calibración, se determinó a simple vista que la muestra se
encontraba dentro del rango de 1 y 5 ppm. Ello fue corroborado luego con el
espectrofotómetro, dándonos un valor de 2.289 ppm.
● Con la presente práctica se concluye que, por cada gramo de detergente “Patito” se
tiene 0.01755% de fósforo reactivo total dentro de ella.
● Se compararon los resultados con los estándares de calidad ambientales
provenientes del MINAM, con la Categoría 1, 2 y 4, donde se determinó que la
muestra problema supera los valores de fósforo total fijados en esta normativa
nacional.
VII. BIBLIOGRAFÍA
Bolaños, J. D., Cordero, G., & Segura, G. (2017). Determinación de nitritos, nitratos,
sulfatos y fosfatos en agua potable como indicadores de contaminación ocasionada por
el hombre, en dos cantones de Alajuela (Costa Rica). Revista Tecnología en Marcha,
30(4), 15-27.
Gómez, M. (2019). Validación del método del ácido ascórbico para la determinación de
fósforo total y ortofosfato en agua potable, natural y residual en el LICAM SENA-CCIT.
Trabajo para obtener el título de Químico. Universidad de Córdoba, España. pp. 13.
Hach. s.f. Fósforo. https://es.hach.com/parameters/phosphorus
Hanna Instruments. 25 marzo 2022. Fósforo: comprender los diferentes tipos de fósforo y
los métodos utilizados para medirlo (en línea, blog). Consultado 25 junio 2022.
Disponible en https://www.hannainst.es/blog/1504/F%C3%B3sforo--Comprender-los-
diferentes-tipos-de-f
VIII. ANEXOS