DEA SESION II - Relaciones Entre Seres Vivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Universidad Alas Peruanas

Escuela Profesional de Derecho

DEE-563
Derecho Ambiental

DOCENTE:
Marcelino Luis Reynoso Paredes
UNIDAD I
Tema 2

INTERRELACIONES ENTRE
LOS SERES VIVOS
Palabras Clave
• Especie
• Relaciones intraespecíficas
• Relaciones interespecíficas
• Hábitat
• Nicho Ecológico
• Adaptación
• Convivencia
• Convergencia
INTERRELACIONES EN EL MEDIO
AMBIENTE NATURAL
Introducción:

• La Ecología es una nueva rama de las


ciencias Naturales que entre otras cosas
estudia las relaciones mutuas entre
animales, vegetales y su ambiente.

• Esta ciencia surgió ante la evidencia de que


ningún organismo puede vivir aislado, sino
en relación con otros seres.
INTERRELACIONES ENTRE LOS
SERES VIVOS
• Los seres bióticos viven en constantes
relaciones entre su misma o con otras especies.
No constituyen entidades autónomas ni
autosuficientes; por el contrario dependen de
otros seres vivos para alimentarse,
reproducirse, protegerse y asociarse.

• Los factores ambientales de tipo físico,


condicionan gran parte de la actividad de los
organismos bióticos.
EQUILIBRIO NATURAL
• En la Naturaleza ningún ser
vivo puede subsistir
totalmente aislado del resto
de los seres vivos y del
ambiente;
• Los seres vivos están
ordenados en una escala
muy precisa, en que unos
dependen de otros.

• Esta interdependencia de
los seres vivos entre sí, y
su medio ambiente, se
llama equilibrio natural.
• Las relaciones que un
individuo establece con
otros de su misma
especie se llaman
relaciones
intraespecíficas;

• Las relaciones que un


individuo establece con
otros individuos de
distinta especie se
denominan relaciones
interespecíficas.
RELACIONES INTRAESPECIFICAS
A) RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
En las relaciones intraespecíficas los seres vivos se
agrupan en poblaciones vinculadas con el medio
ambiente constituyendo el ecosistema.

1. El Hábitat:
• Se asigna a un área determinada en que vive una
planta o un animal. Puede tratarse, de un área muy
grande como el mar o un desierto, o muy pequeña como
un acuario o un jardín en botella

2. Nicho ecológico:
• Se denomina nicho ecológico a la función que
desempeña un organismo en la comunidad biótica,
de que organismo se alimenta y a que organismos le
sirve de alimento (productor o consumidor).
• El nicho significa la “profesión” o que come un
organismo para crecer y reproducirse.
HÁBITAT
ETIMOLOGÍA: DEL LATÍN HABITARE = VIVIR
ES EL LUGAR DONDE UNA ESPECIE ESTA ADAPTADA,
Y VIVE EN CONDICIONES FAVORABLES.
Jaguar (Panthera Onca) Gallito de las rocas o Tunki
(Rupícola peruviana)
TOTORA (Scirpus californicus)

PUMA (Puma concolor)


NICHO ECOLOGICO
ES LA FUNCIÓN QUE UNA ESPECIE DESEMPEÑA EN UN ECOSISTEMA
(ejemplo: El nicho ecológico del pelicano es omnívoro)
Nicho Ecológico
• El nicho ecológico permite que en un área
determinada convivan muchas especies
herbívoras o carnívoras u omnívoras,
habiéndose especializado cada una en una
determinada planta o presa, sin hacerse
competencia unas a otras.
• Esto se ha logrado a través de un largo proceso
de especialización y qué implica que en el
tiempo han sobrevivido las especies que han
logrado adaptarse a una determinada función y
han desarrollado hasta ciertos órganos
especializados.
Nicho Ecológico
• El concepto de nicho ecológico es
importante para comparar distintos
ecosistemas, como es el caso de las
convergencias (especies muy distintas
pero de hábitos similares), y la
comparación entre diversas poblaciones
del mismo ecosistema, posibilitando la
explicación de la competencia y la
coexistencia.
Hábitat y
Nicho
Ecológico
Tipos de Relaciones
Intraespecíficas Interespecíficas
• Familiar • Depredación (+/-)
• Parasitismo (+/-)
• Gregaria • Explotación (+/-)
• Estatal • Comensalismo (+/0)
• Inquilinismo (+/0)
• Colonial • Facilitación (+/?)
• Simbiosis (+/+) o (+/0)
• Mutualismo (+/+)
• Exclusión mutua (+/-) o (-/+)
• Amensalismo (-/0)
• Competencia (-/-)
Relaciones Intraespecíficas
ASOCIACIÓN FAMILIAR
• Son individuos de una misma familia, que
se unen para aparearse, procrear,
mantener y proteger a sus crías.

• Se clasifica en
Monogámica
Poligámica
Patriarcal
Filial
Familia monogámica
Constituida por un macho y una
hembra
Familia poligámica
Formada por un macho y varias
hembras
Familia patriarcal
La hembra deja al padre el cuidado de la prole.

Caballito de mar (Hipocampo) Pez espinoso


ASOCIACIÓN GREGARIA
• Está integrada por individuos no
necesariamente emparentados que se
unen por un período más o menos largo,
para buscar alimento, defenderse o
emigrar.

• Se distingue entre
Asociación gregaria pasiva
Jerarquización
Asociación gregaria pasiva
Conjuntos de individuos que han nacido juntos

Langostas
peces

gusanos
Jerarquización
Conjuntos de individuos de diferentes edades y
uno esta comandando el grupo, especialmente
para emigrar.
LA COLONIA
• Es formada por individuos descendientes
de un solo progenitor, es decir no existe
macho ni hembra: es reproducción por
gemación. Su finalidad es buscar y
capturar alimentos. Se divide en :
Colonia Homorfa
Colina Heteromorfa
Colonia Homorfa
Cuando su individuo tiene igual forma.
Ejemplo Colonia de corales
Colonia heteromorfa
Cuando sus individuos son de diferentes
formas. Ejemplo: Hidrozoo colonial
SOCIEDAD ESTATAL
La forma un conjunto de individuos organizados en
sociedades jerarquizadas donde existe una
distribución del trabajo, como por ejemplo las
abejas, las hormigas y los seres humanos.
RELACIONES
INTERESPECIFICAS
Las relaciones interespecíficas son la interacción que tiene
lugar en una comunidad entre individuos de especies diferentes,
dentro de un ecosistema. Se establecen entre los organismos de
la biocenosis (comunidad biótica).
B) RELACIONES INTERESPECÍFICAS
• Son tipos de relaciones entre los seres vivos, van desde
una ayuda mutua hasta la competencia y la destrucción.
• Estas relaciones se refieren principalmente a mejorar
sus posibilidades de defensa y la obtención de sus
alimentos. Estas relaciones pueden ser temporales o
permanentes, beneficiosas o perjudiciales.
• Las relaciones interespecíficas comprenden dos grupos;
las relaciones simbióticas y las relaciones
antagónicas.
• Las simbiosis es la relación entre dos especies de la
que una o ambas resulta beneficiada.
• El antagonismo es la relación entre dos especies, en
que una por lo menos resulta beneficiada.
A) RELACIONES
INTERESPECÍFICAS
RELACIONES SIMBIÓTICAS
a) El mutualismo. Cuando la relación beneficia
ambas especies. Por ejemplo, entre los
vegetales
b) El comensalismo. Cuando las relaciones
beneficia a una especie

RELACIONES ANTAGÓNICAS
– El Parasitismo. Se produce cuando una
especie perjudica a la otra, ejemplo: entre los
vegetales
– La Depredación. Cuando una especie
destruye a otra violentamente.
– La Competencia. Cuando dos especies
luchan por el alimento, el espacio, la luz, etc.
En esta lucha unas vencen y se desarrollan,
mientras que otras mueren.
– Necrófagia. A todo ser vivo que consume o se
alimenta de cadáveres y animales a un
frescos o poco descompuestos.
Relaciones Simbióticas
Es la relación estrecha y persistente entre
organismos de distintas especies. A los
organismos involucrados se les denomina
simbiontes.
Mutualismo
Cuando ambas poblaciones se benefician con
la actividad, no puede existir una sin la otra.
Ejemplo asociación simbiótica entre algas y
hongos que dan origen a los líquenes
Neutralismo
Se establece entre dos o más organismo de
diferentes especies que conviven en un mismo lugar
sin molestarse. Ej. Los elefantes, jirafa y la cebra
conviven juntos sin molestarse.
Comensalismo
Una de las dos
poblaciones se
beneficia, pero sin
que la otra se
afecte.
El beneficiado se
llama comensal y la
otra especie
huésped. Ejemplo
la rémora que vive
adherida en el
tiburón
Inquilinismo
Cuando un organismo llamado inquilino se refugia en otro
individuo sin perjudicarlo, buscando protección. Ej.el
cangrejo ermitaño que busca protección en el, interior de las
conchas de los moluscos abandonados.
Relaciones Antagónicas
Dos seres de
diferentes especies
se relacionan y uno
de ellos se perjudica.

Ej. La hiedra
Trepadora que mata
al árbol donde se
enreda.
Competencia
Tiene lugar entre varios individuos de distintas especies, pero
del mismo nivel trófico , donde se disputan una misma cosa.
Ejemplo El león se disputa con el leopardo una presa, dos
planta se disputa la luz, el agua .
Parasitismo
El parasitismo es una interacción biológica entre organismos
de diferentes especies, en la que uno de los organismos (el
parásito) consigue la mayor parte del beneficio de una
relación estrecha con otro, el huésped u hospedador.

Mosquito, un parásito hematófago,


infestado a su vez por ácaros
parásitos.
Depredación
Es la relación que se establece entre dos seres vivos
uno de los cuales captura a otro y se alimenta de él,.
El que come se llama depredador y el segundo presa.

Ej. Zorro es depredador de la liebre.


Necrofagia
La necrofagia es el acto de comer cuerpos o carroña que no
fue matada para comer por un depredador u otra especie.
La palabra deriva del griego "nekros" que significa cuerpo o
muerto, y "phagos", comer.
A quien practica la necrofagia se le conoce como necrófago
(del griego νεκροφάγος, quien se alimenta de cadáveres
Saprofagía
Los saprófagos son organismos
de alimentación fagótrofa que
ingieren activamente material
sólido, en lugar de sustancias
disueltas, al que luego digieren
dentro del marco del
organismo, en fagosomas los
unicelulares, y en el tubo
digestivo los animales
pluricelulares.
Se llama detritívoros a los
pequeños fagótrofos que
procesan residuos sobre todo
vegetales, y que son muy
importantes en el edafon, es
decir, la biota del suelo.
Coprofagía
• Se entiende por coprofagia a la ingestión de heces, del
griego, copros (heces) y phagein (comer).
• Un animal coprófago es aquél que se alimenta
exclusiva o mayoritariamente de excrementos de otros
animales y normalmente no puede subsistir utilizando
otra fuente de alimento.
• Es un régimen alimentario casi exclusivo de los insectos,
en especial de larvas de dípteros y de coleópteros
escarabeoideos. Las heces contienen cantidades
importantes de alimentos semidigeridos como
consecuencia de la poca eficacia de los sistemas
digestivos, en especial de los herbívoros.
• Este recurso es explotado con éxito por numerosos
insectos que, además, contribuyen a reciclar la materia
en los ecosistemas.

También podría gustarte