4° Exposicion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

Relaciones Ecológicas

Las relaciones ecológicas o interacciones bióticas, son todas aquellas


interacciones que ocurren entre los organismos vivos con su entorno y con
los miembros de la comunidad a la que pertenecen.
Ninguno de los seres vivos en el planeta existe de forma totalmente
aislada; estos establecen diferentes tipos de relaciones con el
medioambiente, con los individuos de su misma especie (relaciones
intraespecíficas) y con individuos de especies diferentes (relaciones
interespecíficas).
En qué consisten las relaciones ecológicas?
Las relaciones ecológicas sirven para representar la vida de las especies, ya que ningún
organismo, por independiente que parezca, puede describirse en un ecosistema de forma
totalmente aislada.
Todas las especies forman parte de una compleja red, propia de cada ecosistema. En esa
red, todos los individuos dependen unos de otros para su supervivencia, ya que cada nodo
de la red representa de alguna forma un servicio irremplazable para los demás nodos de la
red.
Cada individuo de una especie posee muchos tipos diferentes de relaciones, tanto con
individuos de su misma especie, como de otras especies. Además, la supervivencia de las
especies depende de la permanencia en el tiempo de estas relaciones ecológicas
Tipos de relaciones.

intraespecíficas

interespecificas
1. Relaciones intraespecíficas: Son las relaciones que se establecen entre individuos de una
misma especie, algunas se crean temporalmente, mientras que otras pueden permanecer
durante toda la vida. Estas relaciones pueden ser perjudiciales, si provocan la competencia
entre los individuos, o beneficiosas, si favorecen su cooperación.
Las relaciones de competencia se producen cuando dos o más individuos compiten por:
Los recursos del medio: alimento, comida, luz, etc.
La reproducción: tratando de conseguir pareja para la reproducción.
Dominancia social: un individuo se impone al resto. Por ejemplo, las gallinas tienen una
jerarquía social en la que unos individuos dominan a otros.De acuerdo con esto pueden ser:
+ Competencia intraespecífica
+ Cooperación.
+ la competencia intraespecífica .
La competencia intraespecífica ocurre entre miembros de una misma especie. Por
ejemplo, dos aves macho de la misma especie podrían competir por parejas en una misma
área. Este tipo de competencia es un factor básico de la selección natural. Conduce a la
evolución de mejores adaptaciones dentro de una especie.
ventajas y desventajas de vivir en comunidad
COOPERACION
Las relaciones de cooperación.

Son favorables para los organismos involucrados, y por tanto, buscan mejorar
las condiciones para la consecución del alimento, la vivienda, la pareja, la
protección contra los depredadores,dentro de esta tenemos:
1.Relaciones familiares
2.Relaciones gregarias
3.Relaciones estatales
4.Relaciones coloniales
1.Relaciones familiares.
Son las que se establecen entre los progenitores y su descendencia. Finalidades
fundamentales es la reproducción y atención a los hijos. Y hay diferentes tipos:
Parental monógama: un macho y una hembra con sus crías (La mayoría de aves).
Parental polígama: un macho y varias hembras con sus crías (Ejemplo ciervos, leones).
Matriarcal: una hembra con sus crías (Ejemplo arácnidos).
Patriarcal: un padre con sus crías.
Filial: formada tan sólo por los hijos que son abandonados por los padres (la mayoría de
pescados e insectos).
Monógamas
poligamia
Poliandricas
Matriarcales
Relaciones gregarias

Los individuos viven en común durante un periodo de tiempo más o menos


largo con el fin de ayudarse mutuamente; obtención alimento, protección
ante los depredadores o de los, orientación durante las migraciones (Los
individuos que las constituyen no tienen porque tener ninguna relación de
parentesco). El ejemplo sería una bandada de patos.
Relaciones estatales

Esta formada por un grupo de individuos jerarquizados entre sí. Estos


individuos suelen ser diferentes anatómicamente y fisiológicamente.
Se produce una división del trabajo. Los individuos que las forman
dependen los unos de los otros para sobrevivir. Ejemplos: sociedades
de abejas, avispas, hormigas y termitas.
Relaciones coloniales
Formada por individuos originados por reproducción asexual a partir de un
progenitor común. Los individuos que las integran están unidos físicamente.
Pueden ser todos iguales o presentar diferencias morfológicas y fisiológicas. El
ejemplo sería el coral de los océanos. Hay dos tipos:
Coloniales homomorfas. Los individuos de una misma colonia son iguales y cada
individuo realiza las funciones propias de la vida (Ejemplo caracoles)
Coloniales heteromorfas. Los individuos son distintos morfológicamente y se
divide el trabajo (Ejemplo la medusa carabela portuguesa, hola salgas volvox)
RELACIONES INTERESPECIFICAS
Es la interacción biológica (vinculo o relaciones entre organismos dentro de
un ecosistema) que se producen entre poblaciones e individuos de distintas
especies (También se denomina asociación interespecífica).
En realidad es cuando una especie influye de determinada manera en la vida
de otra especie.
Algunas de ellas afectan positivamente a los organismos involucrados y
permiten que vivan y se reproduzcan eficientemente, otras los afectan
negativamente y pueden causar su muerte o impedir su reproducción.
Otras no representan ni beneficio ni perjuicio para los individuos.
Estas son:
+competencia interespecíficas
+ la depredación
+ el parasitismo
+ el comensalismo
+ el mutualismo
+la simbiosis
+ competencia interespecíficas:
Se produce cuando individuos de diferentes especies utilizan y buscan un mismo recurso:
El alimento, el territorio, la vivienda, el lugar de anidación, y la luz son recursos que generan
competencia interespecíficas.
+ la depredación.

La depredación es una relación biológica en la que un individuo de una


especie animal caza a otro para sobrevivir.
En esta relación biológica se identifica al depredador o predador, que es
quien caza, y a la presa, que es el cazado, que le transfiere su energía al
cazador. Son muy pocas las veces en las que esta relación se da entre dos
individuos de una misma especie. Además, dentro de la naturaleza, puede
suceder que un predador sea a la vez presa de otra especie.
Ejemplo. El león y el venado.
+ el parasitismo.
Es una estrecha relación biológica entre dos organismos de diferentes especies,
uno denominado huésped (que recibe o acoge) y otro denominado parásito
(que depende del huésped para obtener algún beneficio). El parásito vive a
expensas de su huésped, es decir, utiliza al organismo que lo hospeda para
cubrir sus necesidades básicas, lo que le permite ampliar su propia capacidad
de supervivencia. En la mayoría de los casos de parasitismo, el hospedador es
perjudicado o sufre daños por parte del parásito en algún momento del ciclo.
Ejemplo.El perro y la pulga
+ el comensalismo.

Es la interacción biológica entre dos especies en la que un ser vivo


obtiene un beneficio y el otro no se ve no beneficiado ni perjudicado.
Este tipo de interacción entre los seres vivos es estudiado a través de la
biología y ecología, con el fin de comprender las diversas relaciones que
tienen los seres vivos y cómo se benefician unos de otros.
ejemplo: Aves que construyen sus nidos en un árbol.
+ el mutualismo.
Es un tipo de relación entre especies en la cual dos o más individuos
involucrados obtienen un beneficio mutuo a través de una asociación
ventajosa. Este tipo de vínculo no provoca daños en ninguno y hace que ambos
organismos involucrados vean aumentada su aptitud biológica, es decir,
disponen de mayor capacidad de supervivencia y reproducción.
Este tipo de relación interespecífica se puede ver como una especie de trueque
o intercambio biológico, en el que cada especie ofrece y recibe algo.
Ejemplo. Las garzas y los búfalos
+la simbiosis.
Se refiere al tipo de asociación que entre sí establecen dos individuos, sean
animales o vegetales, y de la cual al menos uno de ellos se beneficia. La simbiosis
es una relación que se da entre dos simbiontes, denominación que se les aplica a
los organismos involucrados en este tipo de vínculo. Puede ser :
*obligatoria: cuando es imprescindible para la supervivencia de una o ambas
especies.
*facultativa: cuando, a pesar de no dejar de ser beneficiosa, no es indispensable
para la supervivencia. Además, su duración puede variar y ser tanto permanente
como temporal. Ejemplo los líquenes (entre un hongo y un alga)

También podría gustarte