Plan de Negocio Cuyes Suncu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

1

CONTENIDO MÍNIMO DE UNA PROPUESTA PRODUCTIVA DE CATEGORIA A

INDICE

1 NEGOCIO..............................................................................................................................3
1.1 DEFINICIÓN DEL NEGOCIO............................................................................................3
1.2 DEFINICIÓN DEL NOMBRE............................................................................................3
2 INVESTIGACIÓN DE MERCADO.............................................................................................4
2.1 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA Y PRIMARIA.......................................4
2.2 ANÁLISIS DE DEMANDA................................................................................................5
2.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA................................................................................................5
2.4 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA DEMANDA- OFERTA.................................................6
3 ANÁLISIS DEL ENTORNO.......................................................................................................6
4 ORGANIZACIÓN....................................................................................................................6
4.1 UBICACIÓN DE LA AEO..................................................................................................6
4.2 COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL AEO........................................................7
4.3 PARTICIPANTES DE LOS AEO.........................................................................................7
4.4 ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES..........................................................8
4.5 MEDIDAS PARA EVITAR UNA MALA ADMINISTRACIÓN DE LOS AEO............................8
4.6 ESTRUCTURA DE TRABAJO EN LA AEO..........................................................................8
4.7 ORGANIGRAMA DEL AEO.............................................................................................9
5 PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO............................................................................................9
5.1 OBJETIVOS DEL NEGOCIO.............................................................................................9
5.2 ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO........................................9
6 PLAN OPERACIONAL...........................................................................................................10
6.1 REQUERIMIENTO OPERACIONAL DE LOS AEO............................................................10
6.2 EXPLICACIONES TÉCNICAS Y DISEÑO DEL PRODUCTO................................................11
6.3 DEFINICIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO...................................................................11
6.4 DIMENSIONAMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS.............................................11
6.5 DIMENSIONAMIENTO DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS.......................................12
6.6 LOCALIZACIÓN DEL NEGOCIO.....................................................................................12
6.7 PLANEACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO.......................................12
6.8 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA........................................................................12
2

7 PLAN DE MERCADOTECNIA................................................................................................12
8 ASPECTOS GENERALES.......................................................................................................12
8.1 PLAN DE IMPACTO AMBIENTAL..................................................................................12
9 PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO.......................................................................12
9.1 JUSTIFICACIÓN DEL COFINANCIAMIENTO..................................................................13
9.2 MEJORAMIENTO DEL PRODUCTO O SERVICIO...........................................................13
9.3 ASISTENCIA TECNICA Y/O CAPACITACION REQUERIDA..............................................13
9.4 PLAN DE INVERSIONES Y COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.....................14
9.5 DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA...................................................................16
9.6 DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS..........................................................................16
9.7 ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.........................................................................17
9.8 EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD............................................................................17
10 INDICADORES DE IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA......................................19
11 CONCLUSIONES..............................................................................................................19
12 ANEXOS..........................................................................................................................19
1. Mapas................................................................................................................................19
2. Ubicación del Proyecto...................................................................................................19
3. Planos arquitectónicos....................................................................................................19
4. Fotografías.......................................................................................................................19
3

1 NEGOCIO
1.1 DEFINICIÓN DEL NEGOCIO

La iniciativa a emprender tiene por finalidad la de producir cuyes en pie ya se ha para


consumo o para reproducción, actualmente la carne de cuyes en la Región Cusco está
destinada a la satisfacción delas necesidades de alimentación de la población. La carne de
cuye es la más nutritiva, de las carnes producidas domésticamente, lo que se podrá
interpretar de la gráfica siguiente.

La carne de cuye presenta una consumo de tipo festivo, esta carne se consume en forma
ocasional y en procesos de conmemoración familiar (cumpleaños, matrimonios, etc) y
religiosa (fiestas patronales), esta condición de consumo ha generado que los precios a
pagar por el producto se han altos ya que en estas condiciones de consumo la tradicional
tendencia de las amas de casa a reducir los costos se ven limitadas por la necesidad de
satisfacer la necesidad de agasajar a los visitantes y miembros de la familia.

La AEO de la Comunidad Campesina de Sunccu tiene por finalidad eslabonar su


producción a la cadena productiva de regional de cuyes a través de la comercialización de
cuyes vivos a los intermediarios que visitan permanentemente su territorio en busca de
cuyes, la proximidad de la comunidad de Sunccu hace posible un fácil eslabonamiento
con los intermediarios y eventualmente con consumidores finales del distrito de San
Jerónimo.

a) Ubicación de la propuesta en la cadena productiva


Eslabón Producción.
Este eslabón de la cadena productiva, es asumido por los agentes económicos que cuentan
con los recursos necesarios para realizar el proceso productivo, para el caso concreto de la
4

crianza de cuyes es necesario contar con infraestructura productiva, áreas de cultivo,


capacidades para la producción de cuyes entre otros, los integrantes de la AEO Sunccu
cuentan con parte de estos recursos para la producción de cuyes, razón por la cual han
decidido intervenir más activamente en este eslabón de la Cadena.

Ubicación de la Cadena Marcar


Productiva
Producción   X
Post-producción  
Transformación  
Comercialización  

b) Referencias de las propuestas productivas.


Experiencias Exitosas a nivel Distrital.
La producción de cuyes a nivel distrital se ha venido incrementando consistentemente a nivel
de asociaciones de productores de cuyes, actualmente se cuenta con unidades de producción a
nivel distrital que cuentan con más de 500 animales, este panorama productivo era difícil de
prever hace tan solo unos 5 años en los cuales la actividad Cavicola en el distrito era
eminentemente de autoconsumo, en la comunidad de Uspabamba y Conchacalla la actividad
Cavicola ha desarrollado y actualmente se cuenta con una dinámica productiva permanente y
creciente dada la proximidad a los mercados de San Jerónimo y Cusco, en la comunidad
campesina de Sunccu se han desarrollado criaderos de más de 150 animales los mismos que
sirven de motivación al presente plan de negocio dado que es evidente el cambio del nivel de
ingresos de los productores que vienen gestionando estas unidades productivas.

Experiencias Exitosas a Nivel Provincial.


La provincia del Cusco presenta el mayor consumo de cuy a nivel Regional y en los centros
de abasto de Vinocanchon, Huancaro y avenida del ejército se puede observar en forma
recurrente una dinámica comercial del cuy todos los fines de semana en los cuales las amas
de casa se abastecen de cuyes para el consumo, así mismo se cuenta con un centro de acopio
ubicado en el mercado de San Pedro en el cual se comercializa carne de cuy en forma
permanente, la producción de cuyes a nivel de la Ciudad del Cusco es de autoconsumo,
aunque esta tradición se viene retrayendo dadas las condiciones de habitabilidad de la ciudad
las mismas que hacen cada vez menos posible la cría de cuyes en nuestros hogares, este
hecho asociado con el crecimiento demográfico de la ciudad ha generado un mayor consumo
de la carne de cuy producida en el campo.

Experiencias Exitosas a Nivel Regional.


Las provincias que a nivel regional han logrado un mayor grado de avance en la
implementación de la crianza de cuyes son las de Canchis y Acomayo en las cuales
5

comunidades enteras han modificado sus cedulas de producción pasando de ser productores
agrícolas a ser cavicultores, este fenómeno se debe a los mayores márgenes de rentabilidad
que presenta la crianza de cuyes con respecto a otras actividades agropecuarias, así mismo se
viene suscitando un incremento considerable en la demanda de este producto razón por la
cual múltiples acopiadores recorren sus territorios en busca de animales ya se ha para
consumo o para reproducción. En ambas provincias existen asociaciones de productores cuya
articulación al mercado ha logrado un mayor grado de sostenibilidad.

c) Experiencia
La crianza de cuyes es una actividad que se realiza desde tiempos inmemoriales la
misma que perdura en el tiempo dadas las condiciones actuales de demanda por la
carne de cuy a nivel regional, la presente propuesta de plan de negocio se
implementara en un periodo de 6 meses, en los cuales se procederá a implementar y
acompañar el proceso de producción de cuyes en pie, para lo cual se solicita la
contribución de la municipalidad con materiales, equipos y asistencia técnica con la
finalidad de garantizar la consecución de los objetivos planteados, una vez
consolidado el proceso productivo a nivel de las unidades productivas de la
organización se pretende acceder a concursos PROCOMPITE que permitan mejorar
nuestra competitividad en los otros eslabones de la cadena productiva.

1.2 DEFINICIÓN DEL NOMBRE

“MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA EN LA


CRIANZA DE CUYES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SUNCCU,
DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA DEL CUSCO, CUSCO”

2 INVESTIGACIÓN DE MERCADO
2.1 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA Y PRIMARIA.

Con la finalidad de implementar el presente PROCOMPITE la Municipalidad Distrital


de San Jerónimo elaboro un estudio de mercado el año 2012, información a la cual
nos remitimos para la elaboración del presente Plan de Negocio.

2.2 ANÁLISIS DE DEMANDA

Para estimar la demanda del consumo de cuy en la Región del Cusco, consideramos dos
aspectos: Primero, es la demanda de autoconsumo de las familias tanto rurales como
6

urbanas de nuestra Región, la misma que actualmente es deficitaria debido a la poca


disponibilidad de cuyes y al bajo rendimiento en la producción de carne de parte de las
crianzas familiares de cuyes.
Segundo, es la demanda creciente que se observa en los centros urbanos del
departamento tanto a través del consumo familiar directo y a través de los restaurantes.

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA; La demanda de carne de cuy por parte de la


población urbana y rural de la región Cusco se ha obtenido en base al estudio de
mercado realizado por el Corredor Económico Puno-Cusco en el cual determinaron el
consumo per cápita anual por provincia, tomando como base dicha información y la
proyección de la población de la región al 2012, para el caso del consumo de la
Provincia del Cusco la estimaremos la demanda en base a estudios de mercado
realizados a nivel provincial así como a la información de campo obtenida para el
presente estudio de mercado.

Cuadro Nº 01: Demanda de Cuy la Región sin considerar la provincia del Cusco, 2012

Demanda
Demanda Anual Población Urbana Demanda Anual Población Rural Total (TM

Población
Provincia Consumo Cantidad Consumo Cantidad
total
Población per cápita consumida Población per cápita consumida
kg/año (TM) kg/año (TM)

Acomayo 28318 14969 0.8 11.98 13349 0.2 2.67 14.64


Anta 57262 20248 1.2 24.30 37014 0.5 18.51 42.80
Calca 72583 25651 1.2 30.78 46932 1 46.93 77.71
Canas 39973 6428 0.1 0.64 33545 0.3 10.06 10.71
Canchis 102826 61901 0.1 6.19 40925 0.6 24.55 30.74
Chumbivilcas 81878 18963 0.3 5.69 62915 0.5 31.46 37.15
Espinar 68390 30871 0.04 1.23 37519 0.01 0.38 1.61
La Convención 179515 53693 0.6 32.22 125822 0.8 100.66 132.87
Paruro 31521 10774 1.5 16.16 20747 0.5 10.37 26.53
Paucartambo 50323 9335 0.8 7.47 40988 0.5 20.49 27.96
Quispicanchi 88967 31299 0.2 6.26 57668 0.5 28.83 35.09
Urubamba 63039 30839 1 30.84 32200 0.8 25.76 56.60
  864595 314970   173.75 549625   320.68 494.43
Fuente: INEI, Estudio de Mercado Corredor Económico Puno Cusco, Estudio de Mercado San Jerónimo 2012

CUADRO Nº 2: Demanda de Cuy en la Provincia del Cusco, 2012


Estudio Provincia Población Demanda Anual Población Urbana Demanda Anual Población Rural Demanda
total Total (TM
7

Consumo Cantidad Consumo Cantidad


Población per cápita consumida Población per cápita consumida
(kg./año) (TM) (kg. /año) (TM)

Corredor Puno
Cuso 2003 Cusco 427580 408980 1.80 736.16 18600 0.80 14.88 751.04
World Visión 2008 Cusco 427580 408980 2.83 1158.64 18600 0.80 14.88 1173.52
San Jerónimo 2012 Cusco 427580 408980 2.64 1079.71 18600 0.80 14.88 1129.24
Fuente: INEI, Estudio de Mercado Corredor Económico Puno Cusco, Estudio de mercado World Visión International, Estudio de Mercado
Municipalidad Distrital de San Jerónimo 2012

La variación en la demanda estimada para el 2012, varía de acuerdo a los diferentes estudios
de mercado realizados en el ámbito de la provincia del Cusco, al constituirse este mercado
como el más atractivo para la intervención de múltiples actores dedicados a la crianza de
cuyes, se han realizado evaluaciones de la evolución del producto cuy en este espacio
geográfico, la demanda varia de las 751.04 TM determinadas por la evaluación realizada
para el proyecto Corredor Puno Cusco en el año 2003 ha a 1094.59 TM determinadas por
la presente evaluación de mercado realizado en el 2012. Las variaciones se deben
básicamente a la determinación de consumo per cápita para la provincia del Cusco siendo
estas de 1.8 Kg según el estudio del 2003 y 2.64 Kg. Para el caso del presente estudio de
mercado, lo que demuestra una evolución positiva del consumo de esta especie en la
Provincia del Cusco.

Grafica N° 02: Demanda de Carne de cuyes en la provincia del Cusco

Demanda Carne de Cuyes en T.M. En la Provincia del Cusco


1173.52 1129.24
1200
1000 751.04
800
600
400
200
0
CORREDOR 2003 WORLD VISION 2008 SAN JERONIMO 2012
Fuente: Estudio de Mercado de la Carne de cuy elaborado por la Municipalidad Distrital de San Jerónimo 2012

Cuadro N° 3: Demanda Regional de Carne de Cuy ,2012 en T.M.


AREA CORREDOR SAN JERONIMO
GEOGRAFICA 2003 WORLD VISION 2008 2012
12 provincias 494.43 494.43 494.43
8

Provincia Cusco 751.04 1173.52 1129.24


TOTAL 1245.47 1667.95 1623.67
Fuente: Estudio de Mercado de la Carne de cuy elaborado por la Municipalidad Distrital de San Jerónimo 2012

Del cuadro anterior se puede desprender que la demanda regional de carne de cuy en la
región Cusco asciende a 1589.02 TM, o el equivalente a 2824082 unidades de cuyes.

Grafica N° 2: Demanda Regional de carne de Cuyes en T.M.

Demanda Regional de cuyes en TM al 2012

2000
1667.95 1623.67
1245.47
1500
1000
500
0
CORREDOR 2003 WORLD VISION SAN JERONIMO
2008 2012

Fuente: Estudio de Mercado de la Carne de cuy elaborado por la Municipalidad Distrital de San Jerónimo 2012

La proyección de la demanda de carne de cuy por parte de la población a nivel de la


Provincia del Cusco se ha obtenido en base al estudio de mercado realizado, para la
Subgerencia DEL de la Municipalidad Distrital de San Jerónimo.

Cuadro Nº 4: Proyección Demanda de la Provincia del Cusco (2012-2015)

CONS.
AÑO POBLACION PERCAPITA CONS. CUY TM.
2012 427580 2.642 1129.24
2013 435114 2.642 1149.14
2014 442629 2.642 1168.98
2015 450095 2.642 1188.70
Fuente: Elaboración propia. Estudio Mercado de Cuyes-DEL – MD San Jerónimo Abril 2012

Cuadro N° 5: Proyección de la Demanda Regional de Cuyes (2012 – 2015)


  2012 2013 2014 2015
Cusco
Provincia 1129.24 1149.14 1168.98 1188.70
Provincias 494.43 494.94 495.33 495.59
Región
Cusco 1623.67 1644.08 1664.31 1684.29
Fuente: INEI, Estudio de Mercado Corredor Económico Puno Cusco., Estudio Mercado de Cuyes-DEL – MD San Jerónimo
Abril 2012
9

Grafico N° 3: Proyección de la demanda al 2015

Proyeccion de la demanda Region Cusco al 2015

1700

1680

1660

1640

1620

1600

1580

1560
año 2012 año 2013 año 2014 año 2015
Fuente: Elaboración propia Estudio Mercado de Cuyes-DEL – MD San Jerónimo Abril 2012

GRAFICA Nº 4: Evolución de la demanda regional de carne de cuy

Evolucion de la demanda de carne de cuy en la Región Cusco

1800.00
1600.00
1400.00
1200.00
1000.00
800.00
600.00
400.00
200.00
0.00
2003 2004
2005 2006
2007 2008
2009 2010
2011 2012
2013 2014
2015
Fuente: Elaboración propia Estudio Mercado de Cuyes-DEL – MD San Jerónimo Abril 2012
10

ESTACIONALIDAD DE LA DEMANDA; De acuerdo al Estudio del mercado actual


y potencial del cuy y sus derivados cárnicos. World Vision. V. Gil S la demanda de
cuyes vivos para carne en la ciudad de Cusco, donde se manifiesta que la demanda:….
“ha mostrando un comportamiento estacional estrechamente relacionado al calendario
de festividades religiosas y del calendario de acontecimientos sociales”. También dice
que:….”La demanda ha venido registrando una tendencia ascendente en comparación a
décadas anteriores, en respuesta no solo al incremento poblacional que experimenta la
Región del Cusco en su conjunto, sino básicamente a una mayor oferta de productos
gastronómicos que incluyen al cuy y por haber alcanzado entre los consumidores, un
nivel de posicionamiento de ser un plato exquisito e indispensable para las
celebraciones sociales.

Entre los platos más representativos de la gastronomía regional se encuentran el "chiri


uchu" y el cuy al horno que presentan los platos más populares, siendo este último el
preferido de los turistas nacionales.

El cuadro muestra el comportamiento de la demanda promedio mensual y semanal del


producto carne de cuy en el mercado del Cusco, así como su participación porcentual.

E n e ro
Feb re
M arz
A b r il
M ayo
Ju n io
Ju lio
A g o st
S e p ti
Cuadro N° 6: Demanda mensual y semanal de cuyes articulados al mercado formal en la O c tu b
ciudad del Cusco 2007. N o v ie
DEMANDA PROMEDIO
MES Mensual Semanal %
Enero 7004 1751 7.16
Febrero 7699 1925 7.87
Marzo 7347 1837 7.51
Abril 8051 2013 8.23
Mayo 11377 2844 11.63
Junio 10497 2624 10.73
Julio 8051 2013 8.23
Agosto 6828 1707 6.98
Septiembre 7004 1751 7.16
Octubre 7347 1837 7.51
Noviembre 7875 1969 8.05
Diciembre 8746 2186 8.94
TOTAL/AÑO 97825 100
Fuente: Estudio de Mercado de la Carne de cuy elaborado por la Municipalidad Distrital de San Jerónimo 2012,
Estudio del mercado actual y potencial del cuy y sus derivados cárnicos. WorldVision. 2007.
11

Para apreciar la fluctuación de la demanda semanal de carne de cuy se presenta el


siguiente gráfico

Grafico N° 5: Fluctuación de la demanda semanal de cuyes en la ciudad de Cusco


3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
0.500
0.000
er
o ro zo ril ay
o io l io to br
e re re re
En Feb
re ar Ab
M Ju
n Ju g os m t ub emb emb
M i e c
A pt O vi ci
Se No Di

Fuente: Estudio de Mercado de la Carne de cuy elaborado por la Municipalidad Distrital de San Jerónimo 2012,
Estudio del mercado actual y potencial del cuy y sus derivados cárnicos. World Visión. 2007.

En base a esta información nos muestran los meses de mayor consumo de cuy en el
Cusco. Mayo y junio son meses en los cuales se dan las principales fiestas en la Región.
Mostrando un comportamiento estacional relacionado al calendario de festividades
religiosas y sociales, con picos que corresponden a los meses de mayo y junio,
alcanzando el 11.3 y 10.73% de la demanda anual respectivamente. Asimismo, los
niveles de aceptación de la carne del cuy en la ciudad del Cusco alcanzan el 96.2%,
mientras que el porcentaje de rechazo solo llega al 4.8%. Las causas de rechazo de la
carne del cuy están relacionados a los siguientes factores: altos precios de la carne, su
difícil preparación, desinformación sobre sus cualidades nutricionales y a su
presentación final en el plato (con cabeza y patas).
El estudio de mercado de la carne de cuy en las provincias de Cusco, Quispicanchi y
Calca, realizado el 2,008 por S. Huarancca H. nos indica lo siguiente:…”a la provincia
del Cusco como el mercado meta, los elementos que fundamentan este objetivo, están
estrictamente relacionados a su crecimiento poblacional y representar el ámbito
provincial más densamente poblado de la Región Cusco, con más de 308,433
habitantes; su manifiesto hábito de consumo de carne del cuy, no solo vinculado a
rituales religiosos, sino básicamente a rituales sociales, y la creciente tendencia de su
consumo, hacen de esta provincia un interesante mercado”

DEMANDANTES POTENCIALES; El mercado local es expectante hasta el


momento ya que debido a la gran demanda de la carne de cuy, se hace prácticamente
imposible el abastecer a los restaurantes locales, tanto en la misma ciudad del Cusco
como en restaurantes campestres que se encuentran apostados a las afueras de la ciudad,
es así que el abastecimiento lo viene realizando desde las diferentes provincias del
departamento y también de otros departamentos vecinos como Arequipa y Apurimac.
12

A continuación una pequeña descripción de los potenciales actores demandantes del


producto cuy.

Supermercados:

Se realizaron encuestas con la finalidad de determinar la demanda de este sub sector


por la carne de cuy, a partir del resultado de las mismas se puede afirmar que este
subsector está dispuesto a eslabonarse en la cadena de la comercialización de la carne
del cuy con un requerimiento inicial de 50 unidades semanales y la posibilidad de ir
incrementando sus pedidos según responda el mercado, para la introducción de la carne
de cuy en el subsector los representantes de los supermercados requieren cuyes de
calidad, con precios competitivos, registro sanitario y una presentación impecable,
estiman que su demanda podría crecer a 100 a 150 unidades semanales fácilmente, los
establecimientos entrevistados fueron los supermercados Mega y La Canasta.

GRAFICO Nº 6: Demanda estimada de los supermercados de Cuyes.

Mercados:

La demanda de calidad de los mercados es menos exigente que los supermercados, ellos
requieren cuyes de 700 -1500 gramos de peso promedio, prefieren bajos precios, la
población demandante que accede a este tipo de intermediario lo hace por hábitos de
consumo.

Cuadro N° 7: Demanda de cuyes en mercados Cusco


13

Nº Promedio Demanda
Mercado
comerciantes compra Semanal
Vinocancho
n 24 14 336
Baratillo 14 13 182
Huancaro 26 13 338
San Pedro 1 2500 2500
Total 65   3356
Fuente: Estudio Mercado de Cuyes-DEL – MD San Jerónimo Abril 2012

Como se puede observar en el cuadro anterior la demanda de cuyes en los mercados del
Cusco asciende a 3356 unidades semanales, las mismas que son articuladas tanto al
consumidor final, como a los restaurants que expenden platos a base de carne de cuy.

Cuadro Nº 8: Centros de abasto de cuyes para Restaurants.

Mercado Arariwa 2008 %

SAN PEDRO 23.56


MEGA 9.85
WANCHAQ 11.40
TIPON 9.66
SANTIAGO 6.67
VINOCANCHO
N 5.78
GRANJA
PROPIA 7.20
TTIO 3.56
PROVEEDOR 17.31
ROSASPATA 3.11
COREN 0.75
D MART 1.33
Fuente: Estudio de Mercado de la Carne de cuy elaborado por la Municipalidad Distrital de San Jerónimo 2012,
estudio de Mercado Cenfopar Arariwa – 2008.

Del cuadro anterior se desprende que los centros de abasto preferidos por los operadores
de restaurants son el mercado de San Pedro en un 23.56% seguido por los proveedores
que se articulan directamente con los restaurants en un 17.31% y el mercado de
Wanchaq que abastece a este mercado en un 11.40%, los demás centros de abasto
tienen una participación bastante dispersa en este mercado.

Cuadro Nº 9: Centros de abasto preferidos por la Población

Mercado World Visión 2008 % San Jerónimo 2012 %


14

SAN PEDRO 20.00 17.14


VINOCANCHON 6.20 14.29
PROVEEDOR 24.70  
HUANCARO   8.57
MOLINO 4.10 17.14
BARATILLO 35.60 42.86
SAN SEBASTIAN 8.20  

Fuente: Elaboración propia a partir de Estudio de Mercado World Visión International – 2008 y Estudio
Mercado de Cuyes-DEL – MD San Jerónimo Abril 2012.

Del cuadro anterior se desprende que la participación de los mercados de Vinocanchon,


Huancaro, Molino y el Baratillo se ha incrementado, mientras la participación de los mercados
de San Pedro, San Sebastián y los proveedores particulares se ha visto disminuida. Para el caso
concreto del Mercado de Vinocanchon su participación en la preferencia como centro de
provisión de cuyes ha pasado del 6.20% al 14.29% lo que implica un incremento de más de un
100%.

RESTAURANTES
Los Restaurants se están convirtiendo en agentes cada vez mas importantes para la articulación
de la producción de cuyes con el mercado consumidor, pasando paulatinamente de un plato de
elaboración casera a potajes que se pueden ubicar en una gran variedad de establecimientos
gastronómicos.
Los restaurants se clasifican en grupos según al segmento de mercado que atienden, entre estos
grupos tenemos:

 Restaurantes Campestre de Tipón:


La demanda de los restaurantes campestres ubicados a las afueras de la ciudad del Cusco en el
centro poblado de Tipón se va incrementando, debido a la gran afluencia de personas que
vienen de diferentes partes de la ciudad del Cusco, y que visitan todos los días y en especial los
fines de semana, la localidad de Tipón que de un tiempo a esta parte se convertido en un punto
gastronómico de encuentro.

Cuadro Nº 10: Evolución de la demanda del conglomerado de TIPON. Al 2012.


DEM. DEM. DEM.
Estudio Restaurants Sem Mes Año
Proyecto Corredor 2003 21 135 2835 34020
15

Asociación Solaris 2007 28 72 2016 24192


World Visión 2008 22 142 3115 37380
San Jerónimo 2012 22 105 2310 27720

En Tipón operan con frecuencia 22 restaurantes, los que estarían demandando aproximadamente
2,310 cuyes semanalmente.

Variación de precios al productor en el mercado de Tipón.


Los precios que se obtiene por la comercialización de la producción de cuyes se ha ido
incrementando en forma sostenida pasando de S/. 5.5 nuevos soles en el 2003 ha S/.
18.00 nuevos soles en el 2012.

Grafica Nº 7: Variación de Precios por unidad de cuy entre el 2003 y 2012

Variacion de precios entre los 2003 y 2012


25

20

15

10

0
Proyecto Asociacion Solaris World Vision 2008 San Jeronimo 2012
Corredor 2003 2007

Grafico: N° 8: Presentación en la que se adquiere el cuy en el mercado de Tipón.

Presentacion en la que se adquiere el cuy


100
80
vivo %
60
porcentaje

pelado %
40
20
0
2003
2007
2008
2012
16

Fuente: Estudio Mercado de Cuyes-DEL – MD San Jerónimo Abril 2012

Los canales de ABASTECIMIENTO, EN EL SECTOR DE TIPÓN el mayor porcentaje de


restaurantes se abastecen de cuyes procedentes de Sicuani que representa el 40%, un 30%
adquiere los cuyes procedentes de Arequipa y el 20% de los productores locales cercanos a la
ubicación de los restaurantes de la zona. Como se aprecia en el siguiente gráfico.

Gráfico: N° 9: Fuentes de abastecimiento de Cuy para el mercado de Tipón.

Fuentes de Provicion de cuyes para le mercado de Tipon.


Otros Arequipa
10% 30%
Local
20%

Sicuani
40%

Fuente: Estudio Mercado de Cuyes-DEL – MD San Jerónimo Abril 2012

 Restaurantes Turísticos.
Según un estudio de mercado realizado por CENFOPAR ARARIWA, obtenemos un
dato de demanda semanal en la ciudad del Cusco, por parte de hoteles, y restaurantes
turísticos. La demanda semanal, detallada a continuación, ascendería en este rubro a
1,061 cuyes.

Cuadro Nº 11 Demanda de cuyes por el mercado Turístico del Cusco

CONS.
Nº Total Nº Est. Que CONS.
PROM. CONS. SEM
MES
CONS. AÑO En T.M.
  establec. consum. SEM.
HOTEL 1 ESTRELLA 100 33 5 165 660 7920 3168.0
HOTEL 2 Y 3
ESTRELLAS 100 53 8 424 1696 20352 8140.8
RESTAURANT 2
TENEDORES 25 22 12 264 1056 12672 5068.8
RESTAURANT 3
TENEDORES 8 8 11 88 352 4224 1689.6
AGENCIAS DE 30 15 8 120 480 5760 2304.0
17

TURISMO
TOTAL       1061   50928 20371.2
Fuente: Estudio de Mercado CENFOPAR ARARIWA

El estudio realizado para La municipalidad Distrital de San Jerónimo nos muestra que la
demanda del mercado turístico se mantiene estacionaria al haber determinado que el
consumo promedio de estos establecimientos es de 11 unidades por local, el cual no
difiere significativamente de los 8 cuyes que era el promedio de consumo de estos
agentes en el 2008,

Cuadro N° 12: Demanda cuyes en Restaurantes Turísticos - Cusco


Precio a N° Cuyes
Tipo pagar Demanda Presentacion
Muestra Restaurantes Dirección Nombre del contacto Clientes (Soles) (Semana) deseada
1 Los Balcones Plaza de Armas - Cusco Mario Cáceres Turistas 25 8 Pre cocido
2 Yunta Plaza de Armas - Cusco Jorge Linares Turistas 25 10 Pre cocido
3 Mi Pueblo Plaza de Armas - Cusco Marcos Sinche Quispe Turistas 22 5 Pre cocido
4 Rest. Parrillada San Blas - Cusco Julio Cusiyupanqui Turistas 22 25 Pelado
5 Yaku Mamas Grill Calle Márquez - Cusco Javier Salas Quispe Turistas 25 5 Pelado
6 Tunupa Portal Confituria 233 - Cusco Juan Salazar Turistas 22 15 Pelado
68
Fuente: Estudio Mercado de Cuyes-DEL – MD San Jerónimo Abril 2012

Gráfico: N° 10 Presentación deseada por el segmento de restaurants turísticos

Presentacion deseada de los cuyes en los restaurantes turisticos

34%

66%

Fuente: Elaboración propia. Estudio Mercado de Cuyes-DEL – MD San Jerónimo Abril 2012

 Restaurantes Picanterías.
La demanda dentro de este tipo de establecimientos, ya cuenta con un posicionamiento
por tradición y es de carácter popular.
18

Cuadro Nº 13: Demanda de carne de cuy por Picanterías.


Nº Est. CONS.
Nº Total CONS. CONS. CONS.
Que PROM. En T.M.
establec. SEM MES AÑO
  consum. SEM.
2008 150 105 20 2100 8400 100800 40320.0
2012 150 105 41 4305 17220 206640 82656.0
Fuente: Estudio Mercado de Cuyes-DEL – MD San Jerónimo Abril 2012, estudio de mercado Arariwa 2008.

La demanda semanal de la muestra es de 4305 cuyes de 105 restaurantes, con un


promedio de demanda de 41 cuyes por restaurante.
El precio dispuesto a pagar por cuy es de un promedio de S/.16.60 nuevos soles, y la
presentación deseada es cuy pelado en un 41% y vivo 59%.

ANALISIS DE LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES


INDIVIDUALES

Se ha realizado encuestas a 50 personas mayores de edad procedentes de: Cusco 15, San
Jerónimo 5, San Sebastián 10, Santiago 12 y Wanchac 8.
La preferencia de compra del cuy beneficiado a nivel de consumidores individuales que
se halló en el estudio, revela que las tendencias futuras de la demanda de la carne de
cuy, están orientadas a la compra de cuyes beneficiados frescos con el 58%; en segundo
lugar se encuentra los que prefieren cuyes enteros empacados al vacio con 16%,
también un 6% prefiere cuyes pre cocidos y cuyes trozados frescos, como lo muestra el
siguiente cuadro

Cuadro N° 14: Preferencia de consumidores individuales


Preferencia de presentación Frecuencia Porcentaje
Cuyes pelados frescos 29 58
Cuyes enteros empacados al vacio 8 16
Cuyes trozados frescos 3 6
Cuy deshuesado y empacados al vacio 2 4
Cuy precocido 3 6
NS/NR 5 10
Total 50 100
Fuente: Estudio Mercado de Cuyes-DEL – MD San Jerónimo Abril 2012

Grafico N° 10: Presentaciones Preferentes deseadas por el consumidor Cusqueño.


19

Cuy
Preferencia de Presentacion:
Cuy Consumidores individuales
precoc
deshue ido
sado y 6%NS/NR
empac 10%
ados
al
Cuyes
vacio Cuyes
trozad
4% pelado
os s
Cuyes
frescos
entero frescos
6%s 58%
empac
ados al
vacio
16%

Fuente: Estudio Mercado de Cuyes-DEL – MD San Jerónimo Abril 2012

El 58% de los consumidores manifiesta su preferencia por la presentación de cuyes pelados y


enteros, seguida por la demanda por cuyes enteros empacados al vacio en un 18%

También se analizó sobre las FECHAS QUE SE CONSUME CUY, teniendo los siguientes
resultados; el mayor porcentaje (42%) de personas que consume cuy lo hace en cualquier
ocasión, lo que indica que el cuy ya no sólo es un alimento de festividades y aniversarios, el
20% consume cuy en fecha de su onomástico y en menor porcentaje en otras oportunidades
como se aprecia en el cuadro siguiente

Cuadro N° 14 Frecuencia de consumo


Consumo de cuye Frecuencia Porcentaje
A la semana 4 8
Al Mes 7 14
Ocasionalmente 21 42
Onomasticos 10 20
Fiestas y aniversarios 6 12
No me gusta 2 4
Total 50 100

Fuente: Estudio Mercado de Cuyes-DEL – MD San Jerónimo Abril 2012

Gráfico N° 11: Frecuencia de consumo de cuy


20

Consumo de cuye
No me gusta A la semana
4% 8%
Fiestas y
aniversarios Al Mes
12% 14%

Onomasticos
20%
Ocasionalmen
te
42%

Fuente: Elaboración propia. Estudio Mercado de Cuyes-DEL – MD San Jerónimo Abril 2012

Las razones PORQUE CONSUMEN CUY los consumidores individuales, en mayor


porcentaje, son: porque tiene sabor agradable (20 encuestados), seguido porque
aprendieron a comer desde niños en familia, contestaron 13 encuestados y 8 personas lo
consumen porque conocen las propiedades nutritivas de la carne de cuy. Como se
aprecia en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 15: Frecuencia de Consumo
PORQUE CONSUMEN Frecuencia Porcentaje
Aprendi de mi familia 13 26
Es un plato tipico 4 8
Sabor Agradable 20 40
Es nutritivo 8 16
NR/NS 5 10
Total 50 100

Fuente: Estudio Mercado de Cuyes-DEL – MD San Jerónimo Abril 2012

El sabor agradable, se debe a la costumbre de preparación del cuy y a la tradición de su


consumo. Se tiene un buen porcentaje que no sabe y no contesta, que puede ser un
mercado meta para incrementar el consumo de cuy.

Gráfico N° 12: Motivación del consumo de Cuyes


21

PORQUE CONSUMEN CUYE

10%

26%
16%

8%

40%

Fuente: Elaboración propia. Estudio Mercado de Cuyes-DEL – MD San Jerónimo Abril 2012

PRECIOS DE COMERCIALIZACIÓN.
Grafica Nº 13: variación de precios entre 2003 y 2012

Variacion de precios entre los 2003 y 2012


25
20
15
10
5
0
Proyecto Asociacion World Vision San Jeronimo
Corredor 2003 Solaris 2007 2008 2012
22

2.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA


Para estimar la oferta se ha tomado en cuenta la información existente para el
departamento de cusco, en base a estudios realizados por instituciones como el Proyecto
Corredor Puno Cusco, MINAG, y diferentes ONG´s. para de esa manera alcanzar
información concisa la cual pueda aportar a los diferentes actores para que puedan
desarrollar estudios posteriores o que sirva como fuente de consulta para la toma de
decisiones.

La oferta actual está constituida por la saca de cuy que se realiza, tanto a nivel de
crianzas familiares como de centros de producción de la región.

Para la estimación de la oferta de carne de cuyes, se tiene en cuenta lo siguiente:

 De acuerdo al estudio de mercado de carne de cuyes, realizado por el Corredor


Económico Cusco-Puno se ha determinado, que por cada cuy hembra se obtienen 5.5
cuyes a lo largo del año, lo que permite una saca del 250% de la población estable al
año, se tomaron en cuenta para la tabulación en Kg. Los rendimientos en carcasa
obtenidos por la evaluación del Ministerio de agricultura con vigencia entre 1994 y
el 2003 que fijan el rendimiento en carcasa promedio en 280gr. Unidad animal,
posteriormente se utiliza los datos de rendimiento alcanzados por el INIA en el que
fijan en 294% el porcentaje de saca y 298 gr unidad animal para el periodo 2003 a la
fecha.

 Se tiene hasta tres sistemas de crianza:


 Las Crianzas Familiares las mismas que cuentan en promedio con 20 vientres
quienes crían de manera tradicional con pastos naturales o silvestres.
 Las Crianzas Familiares Comerciales que cuentan en promedio con 150 vientres,
quienes cuentan con pequeñas extensiones de pastos cultivados.
 La Crianzas comerciales que cuentan en promedio es de 500 vientres y cuentan con
áreas de pastos cultivados suficientes para mantener dicha población, así como
combinan la alimentación con concentrados en épocas de escasez de pastos.
 El 100% de la saca de cuyes criados bajo el sistema de Crianza Familiar es para
autoconsumo; en el caso de la Crianza Familiar Comercial, (el 40% de la saca es para
autoconsumo y el 60% es para el mercado); en el caso de la Crianza Comercial, (el
100% de la saca se destina al mercado).
 En la Región Cusco la crianza de cuyes se realiza con la finalidad de obtener como
producto principal la carne, productos secundarios animales destinados a
reproductores.
 Esta crianza ha tomado importancia por la escasa cantidad de tierra que poseen las
familias rurales de la región, por la atomización de sus predios. Por esta situación el
crecimiento de familia que crían cuyes destinados al mercado está en incremento.
 En las evaluaciones realizadas previas al 2003 se determino que para la región Cusco
los sistemas de crianza de cuyes implementados eran, el 95% se encuentra bajo el
sistema de crianza familiar, esta es de forma casera y son alimentados con residuos
23

de cocina y/o con algún forraje, por tanto presentan bajos índices de producción y
productividad; mientras que el 5% son criados en un sistema familiar-comercial. En
el 2005 se determina que tras la intervención de multiples agentes de desarrollo entre
los que hay que destacar al Proyecto Corredor Puno Cusco la situación de los
sistemas de crianza a variado a un 88% de familias que crían cuyes en la región,
poseen un tipo de crianza familiar, un 11% es del tipo familiar-Comercial y sólo el
1% tienen una crianza comercial, dividida en un 0,8% destinando a la venta de carne
y el 0,2% a reproductores. (Referencia: Dirección Regional de Agricultura.
Situación actual de la crianza de cuyes en el departamento del Cusco. S. Molina. O.
Lovón. 2005). Como se puede observar la finalidad de la crianza tiene diferentes
perspectivas, como el autoconsumo, con su contribución a la seguridad alimentaria,
también esta actividad genera empleo en las familias rurales, por lo tanto incrementa
el ingreso económico, aporte que es realizado por las mujeres y los niños, cuando el
tipo de crianza es familiar-comercial. La ventaja de esta crianza es que los cuyes
poseen un corto ciclo de vida, lo que permite un rápido retorno de la inversión. La
inversión es baja comparando con otras especies.
 Los mayores centros de producción de cuyes se hallan ubicados en las provincias de
Canchis y Acomayo aunque la producción se viene intensificando en forma
permanente en todo el territorio regional, incrementando los volúmenes de
producción así como los volúmenes de consumo.
 La oferta se viene canalizando tanto a nivel asociativo como individual dependiendo
principalmente de la cadena de comercialización a la cual este eslabonada cada
unidad de producción.
 El vendedor de cuyes es aquel productor que ha logrado incrementar su producción
de tal suerte que ha logrado generar excedentes de producción capaces de ser
articulados ala mercado, los volúmenes de producto eslabonados al mercado
dependen del tamaño de la unidad productiva pudiendo ser de un animal a varios
cientos según se ha el caso, la comercialización de este producto es tan dinámica que
independientemente del volumen a comercializar siempre existe la posibilidad de
articularse al mercado.

ESTIMACIÓN DE LA OFERTA; Los volúmenes de producción de cuyes en la


Región del Cusco, donde se estimó en base a la proyección de los censos agropecuarios
realizados en el año 1994 y la proyección que se presentó en el estudio “Situación actual
de crianza de cuyes en el Departamento del Cusco” realizado por S. Molina. C. con una
tasa de crecimiento igual a 3,49%. Se puede observar en el cuadro siguiente

Cuadro N° 17: Proyección de la población de cuyes y oferta de Carne de la Región


Cusco
24

C
A U CARNE
SACA
Ñ S TM
CUSCO
O C CUSCO
O
5
1 20 8
9 83 76 1.
9 05 31 3
4 27 8 7
5
1 21 9
9 84 16 2.
9 66 51 6
5 06 5 2
6
1 21 0
9 86 57 4.
9 29 49 1
6 96 1 0
6
1 21 1
9 87 99 5.
9 97 26 7
7 04 0 9
6
1 22 2
9 89 41 7.
9 67 83 7
8 35 7 1
6
1 22 3
9 91 85 9.
9 40 23 8
9 96 9 7
6
2 23 5
0 93 29 2.
0 17 48 2
0 93 2 5
6
2 23 6
0 94 74 4.
0 98 58 8
1 32 0 8
25

6
2 24 7
0 96 20 7.
0 82 55 7
2 21 2 5
8
2 29 7
0 99 35 4.
0 83 09 6
3 33 8 6
9
2 10 30 0
0 29 26 1.
0 38 37 8
4 1 9 6
9
2 10 31 3
0 65 32 3.
0 30 00 3
5 6 0 4
9
2 10 32 6
0 98 29 2.
0 43 40 3
6 7 5 6
9
2 11 33 9
0 32 29 2.
0 59 84 2
7 9 0 9
1
0
2 11 34 2
0 67 33 3.
0 82 39 1
8 2 8 5
1
0
2 12 35 5
0 04 40 4.
0 14 17 9
9 2 6 7
2 12 36 1
0 41 50 0
1 59 27 8
26

7.
7
0 0 6 8
1
1
2 12 37 2
0 80 63 1.
1 20 79 6
1 4 9 1
1
1
2 13 38 5
0 20 80 6.
1 01 85 4
2 8 4 9

En el “Estudio del mercado actual y potencial del cuy y sus derivados cárnicos”; PDA`s
Calca, Lamay y Cusipata. World Vision, se hace un análisis del comportamiento de la
oferta regional de cuyes en forma mensual, donde se aprecia que en el mes de setiembre
se inicia un incremento de la oferta hasta el mes de mayo, siendo el mayor periodo de
oferta los meses de marzo, abril y mayo los meses de mayor oferta. Este
comportamiento de la oferta está directamente relacionado al periodo de lluvias que
favorece al desarrollo de los recursos forrajeros para la alimentación de los cuyes.

GRAFICO Nº 18: COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA REGIONAL DE CUYES


27

Fuente: World Visión 2007

El grafico también nuestra que el mes de mayor oferta es abril, que se inicia el año
escolar y se requiere mayores recursos económicos para afrontar esta necesidad social.
El incremento de la oferta del mes de Mayo se asociada al calendario socia de,
celebraciones por el Día de la madre y festividades religiosas de la provincia del Cusco,
como la Fiesta de Corpus Christi, por tradición esta fiesta se caracteriza por consumir el
“Chiri uchu” potaje típico que se elabora en base a carne de cuy.
También V. Gil. S realiza un análisis de los principales flujos de oferta del producto
cuyes vivos para carne, encontrando que son tres centros de negocios los más
importantes, en la región Cusco:

 El primer centro es la provincia de Canchis en las ferias de Combapata, Tinta y


Sicuani, mercados donde se acopia la producción local, además de la producción
proveniente de las provincias de Canas y Acomayo. Este flujo de comercialización
distribuye el producto hacia el Cusco, Quispicanchi, Oropesa (Tipón) y Urcos.

 El segundo centro de concentración de los flujos de oferta está ubicado en la


ciudad del Cusco en las feria Sabatina del Molino, Av. del Ejército y el Campo Ferial de
Huancaro, donde confluye la oferta de productos como: cuyes vivos para carne, gazapos
y reproductores, provenientes de las provincias de Canchis, Quispicanchi, Canas,
Acomayo, Paruro y Anta.

 El tercer centro de confluencia de oferta es la provincia de Quispicanchi, distrito


de Oropesa sector de Tipón, convirtiendo en el mayor mercado de cuyes.

PARTICIPACION LOCAL EN LA OFERTA; Los volúmenes de producción en el


ámbito local del distrito de San Jerónimo, en la Provincia de Cusco, los evaluaremos
en diferentes momentos: a partir de la proyección de producción como efecto del
incremento natural de la actividad, en un segundo momento a partir de la intervención
del proyecto de Desarrollo Corredor Puno Cusco y un tercer momento manifestado por
la participación activa de la Municipalidad distrital de San Jerónimo.

Cuadro Nº 18: Evolución de la Oferta de cuyes del distrito de San Jerónimo a


partir de la Población del Censo agropecuario 1994
OFERTA REGION SIN
OFERTA ADICIONAL OFERTA
  PLANES DE
SAN JERONIMO ADICIONADA
NEGOCIOSCUSCO
2003 874.66   874.66
2004 901.86   901.86
2005 933.34   933.34
28

2006 962.36   962.36


2007 992.29   992.29
2008 1023.15 3.96 1027.11
2009 1054.97 4.08 1059.05
2010 1087.78 4.22 1092.00
2011 1121.61 6.68 1128.29
2012 1156.49 6.91 1163.40
2013 1196.39 7.14 1203.53
2014 1237.67 7.37 1245.04
2015 1280.37 7.62 1287.99
Fte: Estudio de mercado de la Municipalidad Distrital de San Jerónimo.
29

2.4 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA DEMANDA- OFERTA

CUADRO N° 19: Balance entre la oferta y demanda para carne de cuy a nivel
Regional

OFERTA OFERTA
  DEMANDA OFERTA ADICIONAL SAN ADICIONAD DEFICID
JERONIMO A
2003 1041.40 874.66   874.66 166.74
2004 1050.41 901.86   901.86 148.55
2005 1059.20 933.34   933.34 125.86
2006 1067.74 962.36   962.36 105.38
2007 1075.97 992.29   992.29 83.68
2008 1298.90 1023.15 3.96 1027.11 271.79
2009 1320.39 1054.97 4.08 1059.05 261.34
2010 1341.91 1087.78 4.22 1092.00 249.91
2011 1363.51 1121.61 6.68 1128.29 235.22
2012 1623.67 1156.49 6.91 1163.40 460.27
2013 1644.08 1196.39 7.14 1203.53 440.55
2014 1664.31 1237.67 7.37 1245.04 419.27
2015 1684.29 1280.37 7.62 1287.99 396.30
Fuente: Estudio de la Municipalidad distrital de San Jerónimo.

Del cuadro anterior se desprende que para el año 2013 existe un déficit de 440.55 TM de carne de
cuy o su equivalente en 1544530 cuyes, este déficit es el que condiciona los precios de la
carne de cuy los cuales tienden a subir constantemente.
30

3 ANÁLISIS DEL ENTORNO


3.1. ANALISIS MACRO AMBIENTE
- FACTORES SOCIALES Y CULTURALES.

Población.
El distrito de San Jerónimo es uno de los ocho distritos de la provincia de Cusco,
Departamento y Región Cusco, según la Proyección de Población elaborada por el INEI a
partir del último Censo Nacional del 2007: XI de población y de Vivienda –INEI, cuenta
con 31,687 habitantes, cuenta con una superficie de 103.34 Km 2, su altitud media es de
3245 msnm.

El Distrito es eminentemente rural, dado que presenta una mayor proporción de población
en las zonas rurales.

Cuadro Nº: Población Total: Área Urbana Y Rural


Categorías Casos %
Urbano 29678 93.66%
Rural 2009 6.34%
Total 31687 100.00%
Fuente: P/.Censo de Población y Vivienda 2007-INEI

Índice de Pobreza.
Según el Mapa de Pobreza de FONCODES, el Distrito del área de influencia de la
propuesta del Plan de Negocio, San Jerónimo, se ha calificado en condición de “Pobre”
(Quintil 4/), EL 33.33% de su población se encuentra en situación de pobreza y el 5.4% de
la misma se encuentra en extrema pobreza, esta población en situación de extrema pobreza
se encuentra concentrada en el área rural del distrito, la población rural del distrito de San
Jerónimo representa el 6.34%.

Cuadro Nº: POBREZA DISTRITAL DE FONCODES CON INDICADORES


ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2009

%
Población
Dpto. Provincia Distrito Población Quintil /
2013
Rural

Cusco Cusco Cusco 83721 2.2% 4

Cusco Cusco Ccorca 2400 73.2% 1

Cusco Cusco Poroy 4500 78.5% 4


31

Cusco Cusco San Sebastián 75000 3.3% 4

Cusco Cusco Santiago 83721 2,7 % 4

Cusco Cusco San Jerónimo 31700 6.3% 4

Cusco Cusco Saylla 2900 57.2% 4

Cusco Cusco Wanchaq 63858 0.00% 5


1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1= Mas pobre y el 5= Menos pobre
Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 – FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 – INEI, Elaboración:
FONCODES/UPR.
Índice de Desarrollo Humano

El distrito de San Jerónimo tiene un IDH de 0,6481, según PNUD (2007), se encuentra
por encima del promedio nacional (0.6234).
El ingreso Familiar per cápita es de S/. 425.1 nuevos soles/mes. Según informe PNUD
2007

Cuadro N°: Índice de Desarrollo Humano.


DEPARTAMENT Índice de Desarrollo
O Esperanza de vida Logro Ingreso familiar
Población Alfabetismo Escolaridad
al nacer Educativo per cápita
Provincia Humano
habitan rankin ranki rankin rankin ranki N.S. ranki
Distrito IDH ranking años % % %
tes g ng g g ng mes ng
CUS 1 171 86.5
  7 0.5796 17 21 86.07 19 87.60 7 18 262.5 15
CO 403 70.76 8
94.3
  Cusco 367 791 10 0.6510 13 34 96.14 23 90.87 8 9 428.0 9
74.12 9
94.7
1 Cusco 108 798 44 0.6535 99 298 96.57 206 91.23 201 109 88
74.15 9 434.2
70.3
2 Ccorca 2 343 1 267 0.5150 1 708 565 62.24 1 819 86.65 829 1 799 1 586
72.68 7 131.4
88.9
3 Poroy 4 462 892 0.5968 508 399 88.82 848 89.24 481 670 599
73.25 6 234.5
San 93.8
4 31 687 156 0.6481 124 313 95.26 326 91.09 216 194 94
Jerónimo 74.01 7 425.1
San 94.2
5 74 712 67 0.6505 111 302 96.12 242 90.46 294 163 91
Sebastián 74.08 3 429.7
93.3
6 Santiago 83 721 57 0.6382 184 314 95.04 343 89.92 368 227 158
74.01 3 374.6
92.6
7 Saylla 2 934 1 140 0.6156 328 372 93.12 510 91.78 138 301 443
73.51 7 265.3
96.8
8 Wanchaq 59 134 91 0.6769 36 259 98.88 27 92.66 73 16 35
74.48 1 526.2
Fuente: PNUD/ Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.
32

De acuerdo al informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD, el


distrito de San Jerónimo se ubica en el puesto 156 de los 1831 Municipios distritales
existentes en el país.

Educación.

Tasa de analfabetismo por sexo y área geográfica (total funcional)

Cuadro Nº Saben leer y escribir


SEXO ALFABETISMO Urbano % Rural % Total %
92.20
Si sabe leer y escribir 12572 % 831 85.85% 13403 91.78%
Hombre No sabe leer y escribir 1064 7.80% 137 14.15% 1201 8.22%
100.00
Total 13636 % 968 100.00% 14604 100.00%
89.57
Si sabe leer y escribir 12926 % 671 73.49% 13597 88.61%
10.43
Mujer
No sabe leer y escribir 1505 % 242 26.51% 1747 11.39%
100.00
Total 14431 % 913 100.00% 15344 100.00%
90.85
Si sabe leer y escribir 25498 % 1502 79.85% 27000 90.16%
Total No sabe leer y escribir 2569 9.15% 379 20.15% 2948 9.84%
100.00
Total 28067 % 1881 100.00% 29948 100.00%
Fuente: INEI censo del 2007

La tasa de analfabetismo del distrito de San Jerónimo asciende al 9.84% de la


población. Aunque la misma se ve incrementada al 11.39% en el caso de las mujeres si
analizamos el componente sexo, la mayor tasa de analfabetismo en el distrito la
presentan las mujeres del ámbito rural, sector en el cual la tasa de analfabetismo
asciende al 26.51%.

Salud.

Esperanza de vida

La esperanza de vida de los pobladores del distrito de San Jerónimo, según el estudio
realizado por el PNUD en el 2007, es de 74.01 años

Percepción de la actividad en el territorio.


La crianza de cuyes en la comunidad campesina de Sunccu se realiza en forma
tradicional en la mayoría de los casos, esta crianza se lleva adelante como crianza
familiar, algunos criadores de la organización viendo el desarrollo que esta actividad
viene teniendo en las comunidades aledañas han incursionando en la actividad a nivel
familiar comercial vale decir que han pasado de crianzas de menos de 50 animales a
33

crianzas cuyas poblaciones oscilan entre los 50 y 500 animales, hecho que ha
permitido desarrollar el territorio como potencial productor de cuyes, mediante la
implementación de tecnología en la crianza de cuyes se ha reducido el periodo de saca
5 meses a 3 meses, se pretende reducir este periodo a 2 ½ meses mediante la
implementación de un sistema de alimentación mixto, lo que además condicionaría en
el incremento de la calidad de carne al tratarse de sacas de animales más tiernos y en
mejor condición de carnes.

-FACTORES ECONOMICOS Y DE MERCADO.

COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMIA.

Principales actividades Económicas de la Zona

Horticultura.
Crianza De cuyes.
Comercio.

 El distrito de San Jerónimo es considerado un distrito agropecuario en mérito al


potencial agropecuario que posee. Entre las actividades productivas más
difundidas están la producción de Hortalizas y la crianza de cuyes.

 El cuello de botella en la actividad agropecuaria en el ámbito de la


comunidad campesina de Sunccu lo constituye el limitado acceso al recurso suelo, la
ubicación de esta comunidad en una ladera y la parcelación excesiva de sus áreas de
cultivo limita el desarrollo de actividades de ganadería mayor, por ello la actividad
de crianza de cuyes se constituye en una actividad viable para el desarrollo de esta
comunidad.

 Las actividades comerciales se realizan principalmente en los centros de


producción a donde acuden múltiples acopiadores y consumidores en busca de la
producción de cuyes, una parte de los productores conducen parte de su
producción a los mercados de Vino canchón y San Pedro.

Los precios a los que se comercializa la producción es de:


 El cuy vivo para consumo se comercializa entre 18 y 20 nuevos soles.
 El precio de los gazapos para reproducción oscila entre 20 y 30 nuevos soles el
par.

El nivel de empleo.

La AEO está conformada por 25 productores de cuyes, de los cuales todos participan
en forma activa.

La adopción de la tecnología permitirá incrementar la cantidad de cuyes en galpón, lo


que se traducirá en generación de empleo.
34

Se requerirá contar con la participación más permanente de los productores en el


proceso productivo.

Durante la implementación del Plan de Negocio se contratará los servicios de terceros


para capacitación, contribuyendo también al desarrollo de un mercado de servicios de
asistencia técnica. Los socios estarán en condiciones también de ofrecer sus servicios
posteriormente a la ejecución del PNT.

Todo ello redundará en la mejora de las condiciones socioeconómicas de los


pobladores del Distrito.

Mercado de trabajo

Población económicamente activa

Cuadro N° : Población económicamente activa del distrito de San


Jerónimo

Categorías %
PEA Ocupada 36.94%
PEA Desocupada 63.06
Total 100.00
Fuente: INEI: Censo XI de población y VI de vivienda 2007

CUADRO N° :OCUPACION DE LA POBLACION DEL DISTRITO DE


SAN JERONIMO

SEXO CATEGORIAS OCUPACIONALES Urbano % Rural % Total %


Miembros poder ejec.y leg. direct.
adm. pub y emp. 34 0.53% 1 0.22% 35 0.51%
Profes. cientificos e intelectuales 902 13.95% 4 0.90% 906 13.11%
Hombre Técnicos de nivel medio y trabajador
asimilados 454 7.02% 7 1.57% 461 6.67%
Jefes y empleados de oficina 300 4.64% 8 1.80% 308 4.46%
Trabj. de serv.pers. y vend.del comerc. 833 12.88% 13 2.92% 846 12.24%
35

y mcdo.
Agricult.trabajador calific.agrop.y
pesqueros 245 3.79% 102 22.92% 347 5.02%
Obrero y oper. de
minas,cant.,ind.,manuf.y otros 964 14.91% 89 20.00% 1053 15.23%
Obreros construcc.,conf., papel, fab.,
instr. 1620 25.05% 69 15.51% 1689 24.44%
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb.,
y afines 965 14.92% 151 33.93% 1116 16.15%
Otra ocupaciones 150 2.32% 1 0.22% 151 2.18%
100.00
Total 6467 100.00% 445 % 6912 100.00%
Miembros poder ejec.y leg. direct.
adm. pub y emp. 20 0.40% - 0.00% 20 0.39%
Profes. cientificos e intelectuales 933 18.72% 8 5.37% 941 18.33%
Técnicos de nivel medio y trabajador
asimilados 366 7.34% 1 0.67% 367 7.15%
Jefes y empleados de oficina 287 5.76% 4 2.68% 291 5.67%
Trabj. de serv.pers. y vend.del comerc.
y mcdo. 1818 36.48% 22 14.77% 1840 35.85%
Agricult.trabajador calific.agrop.y
Mujer pesqueros 79 1.59% 29 19.46% 108 2.10%
Obrero y oper. de
minas,cant.,ind.,manuf.y otros 210 4.21% 29 19.46% 239 4.66%
Obreros construcc.,conf., papel, fab.,
instr. 64 1.28% 4 2.68% 68 1.32%
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb.,
y afines 1192 23.92% 52 34.90% 1244 24.24%
Otra ocupaciones 15 0.30% - 0.00% 15 0.29%
100.00
Total 4984 100.00% 149 % 5133 100.00%
Miembros poder ejec.y leg. direct.
adm. pub y emp. 54 0.47% 1 0.17% 55 0.46%
Profes. cientificos e intelectuales 1835 16.02% 12 2.02% 1847 15.33%
Técnicos de nivel medio y trabajador
asimilados 820 7.16% 8 1.35% 828 6.87%
Jefes y empleados de oficina 587 5.13% 12 2.02% 599 4.97%
Trabj. de serv.pers. y vend.del comerc.
y mcdo. 2651 23.15% 35 5.89% 2686 22.30%
Total Agricult.trabajador calific.agrop.y
pesqueros 324 2.83% 131 22.05% 455 3.78%
Obrero y oper. de
minas,cant.,ind.,manuf.y otros 1174 10.25% 118 19.87% 1292 10.73%
Obreros construcc.,conf., papel, fab.,
instr. 1684 14.71% 73 12.29% 1757 14.59%
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb.,
y afines 2157 18.84% 203 34.18% 2360 19.59%
Otra ocupaciones 165 1.44% 1 0.17% 166 1.38%
36

100.00
Total 11451 100.00% 594 % 12045 100.00%
Fuente: INEI: Censo XI de población y VI de vivienda 2007

Del cuadro de distribución de la población rural por actividades ocupacionales se


desprende que más del 80% de esta se dedica a actividades manuales y el 22.05 % de la
población rural tiene como actividad principal la actividad agropecuaria.

Principales Organizaciones de Productores Agropecuarios:

A nivel del Distrito de San Jerónimo existen múltiples organizaciones de productores


Agropecuarios entre las cuales debemos destacar las organizaciones comunales
encabezadas por sus juntas directivas, las asociaciones de productores de cuyes entre
las cuales tenemos, Asociación Cuy Andino, Asociación Inti Patapata, Red de
criadoras de cuyes del distrito de San Jerónimo, red de productores de cuyes
Uspabamba-Conchacalla entre otras.

- FACTORES POLITICOS Y LEGALES.

Factores políticos

Existe la decisión política de la autoridad Municipal para apoyar las iniciativas que
permitan el desarrollo del territorio distrital.

Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de San Jerónimo al 2021

Objetivos estratégicos del eje Desarrollo Económico - productivo:

Fortalecer el desarrollo económico responsable, sostenible; y la mejora de los ingresos


familiares

Programa

Promoción para el mejoramiento de la actividad pecuaria de calidad

Actividades
 Asistencia técnica y capacitación para la crianza de animales mayores y menores.

 Fortalecimiento de la red de asociación regional de productores de cuy para


sostener el cuy como producto bandera local.

Factores legales

Fundamento normativo o institucional que permite que la Municipalidad impulse


el Plan de Negocio.
37

A continuación se presenta las principales normas vinculadas al tema del Desarrollo


Económico Local que configuran el escenario normativo en el cual se llevan a cabo las
diferentes acciones para su promoción.

Ley de reforma constitucional del capítulo XIV, título V, sobre descentralización


(ley nº 27680).

Art. 195º Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local y la


prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas
y planes nacionales y regionales de desarrollo.

Son competentes para:


Art. 3º - Finalidad
La descentralización tiene como finalidad el desarrollo integral armónico y sostenible
del país, mediante la separación de competencias y funciones y el equilibrado ejercicio
del poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio de la población.
Art. 6º - Objetivos

Objetivos a nivel económico


a) Desarrollo económico, auto sostenido y de la competitividad de las diferentes
regiones y localidades del país, en base a su vocación y especialización productiva.
c) Disposición de la infraestructura económica y social necesaria para promover la
inversión en las diferentes circunscripciones del país.

El gobierno local
Competencias Municipales y el Desarrollo Económico Local
Art. 42º - Competencias exclusivas
a) Planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción y ejecutar
los planes correspondientes.
i) Otras que se deriven de sus atribuciones y funciones propias y las que señale la ley.

Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972

Título preliminar
Artículo VI - Promoción del Desarrollo Económico Local
Los gobiernos locales promueven el desarrollo local, con incidencia en la micro y
pequeña empresa, a través de planes de Desarrollo Económico Local aprobados en
armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo; así como el
desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas
circunscripciones.
Artículo X - Promoción del desarrollo integral
Los gobiernos locales promueven el desarrollo integral para viabilizar el crecimiento
económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.
La promoción del desarrollo local es permanente e integral. Las municipalidades
provinciales y distritales promueven el desarrollo local, en coordinación y asociación
38

con los niveles de gobierno regional y nacional, con el objeto de facilitar la


competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida de su población.

Título V - Las competencias y funciones específicas de los gobiernos locales

Capítulo I - Las competencias y funciones específicas generales


Art. 73º - Materia de competencia municipal
4. En materia de desarrollo y economía local
4.1. Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local.
4.2. Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local.
4.3. Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro y pequeña
empresa urbana o rural.
4.6. Fomento de programas de desarrollo rural.

Capítulo II – Las competencias y funciones especificas


3. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales
3.1 Diseñar un plan estratégico para el desarrollo económico sostenible del distrito y un
plan operativo anual de la municipalidad, implementándolos en función de los recursos
disponibles y de las necesidades de la actividad empresarial de su jurisdicción a través
de un proceso participativo.
3.2 Ejecutar actividades de apoyo directo e indirecto a la actividad empresarial en su
jurisdicción, como información, capacitación, acceso a mercados, tecnología,
financiamiento y otros campos, a fin de mejorar la competitividad.

3.4 Brindar la información económica necesaria y disponible sobre la actividad


empresarial en su jurisdicción a las instancias provinciales, regionales y nacionales.
3.5 Promover las condiciones favorables para la productividad y competitividad de las
zonas urbanas y rurales del distrito.

Ley de Promoción a la competitividad Nº 29337 PROCOMPITE.

Artículo 1°.- Disposiciones para la competitividad productiva.

Declárese estrategia prioritaria del Estado la ejecución de iniciativas de Apoyo a la


Competitividad Productiva que tienen el objeto de mejorar la competitividad de
cadenas productivas, mediante el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de
tecnología. Puede considerar transferencias de equipos, maquinaria, infraestructura,
insumos y materiales en beneficio de agentes económicos organizados exclusivamente
en zonas donde la inversión privada sea insuficiente para lograr el desarrollo
competitivo y sostenible de la cadena productiva.

Artículo 2°.- iniciativas de Apoyo a la competitividad Productiva.

Las iniciativas de Apoyo a la competitividad Productiva son ejecutadas, mediante


procesos concursables, por los gobiernos regionales y locales en el marco de las
competencias establecidas por ley. Su implementación, ejecución y evaluación de
39

impacto se realiza de acuerdo con los procedimientos y metodologías que apruebe el


Ministerio de Economía y Finanzas. No pueden considerar la entrega directa de dinero
a los beneficiarios ni gastos de operación y mantenimiento de ninguna clase. La
normatividad del sistema nacional de Inversión Publica no es aplicable a las iniciativas
de apoyo a la competitividad productiva.

Artículo 4°.- Financiamiento de las Iniciativas de Apoyo a la competitividad


Productiva.

Los gobiernos regionales y locales pueden destinar hasta un diez por ciento (10%) de
los recursos presupuestados para los gastos destinados a proyectos para financiar las
iniciativas de Apoyo a la competitividad Productiva, que se autoricen conforme a las
disposiciones de la presente Ley, con excepción de los recursos provenientes de las
fuentes de financiamiento de operaciones oficiales de crédito, donaciones y
transferencias.

- FACTORES TECNOLOGICOS.

En el AEO de la comunidad campesina de Suncu, se cuenta con galpones de múltiples


dimensiones los mismos que fueron construidos por los productores de la comunidad de
acuerdo a sus posibilidades y necesidades por ende su capacidad instalada para la producción
de cuyes vivos es diversa, además se cuenta con cultivos de pastos asociados los mismos que
tienen una producción constante en época de lluvias pero la misma se ve mermada en el
periodo de secas debido principalmente al efecto de las heladas , estas variaciones en la
producción de forraje condicionan el desarrollo de la actividad limitando su sostenibilidad, los
productores de la organización se ven obligados a reducir sus poblaciones con la finalidad de
mantener su pie de cría, este fenómeno se presenta anualmente, la demanda estacionaria
motivada por las fiestas del día de la madre, Corpus Cristi y fiestas patronales el distrito es otro
factor que condiciona ostensiblemente con la sostenibilidad de la actividad ya que asociada a la
merma de recurso alimenticio se presenta una mayor demanda del producto lo que motiva a los
productores a deshacerse de sus animales y reducir el galpón a niveles casi de subsistencia.

3.2. ANÁLISIS MICRO AMBIENTE

- Proveedores.

La AEO de la Comunidad Campesina de Suncu, se abastecen de insumos veterinarios en la


ciudad del Cusco o en los alrededores del mercado de Vino canchón los mismos que se han ido
incrementando conforme se desarrolla la actividad Cavicola en el distrito, este mercado
también constituye la principal fuente de aprovisionamiento de balanceados para la
alimentación de los cuyes, La comunidad campesina de Suncu dista 10 Km. Del mercado de
Vino canchón.

En la zona de influencia, se halla:


40

La Municipalidad Distrital de San Jerónimo, que implementa acciones de concertación con


instituciones del sector público y privado de su jurisdicción para la elaboración y ejecución de
programas y proyectos que favorezcan el desarrollo económico del distrito .

- COMPETIDORES ACTUALES.

En la actualidad existen múltiples asociaciones de productores de cuyes tanto a nivel del


distrito de San Jerónimo como en la mayoría de los distritos de la Región, la producción de cuy
se ha incrementado sosteniblemente en los últimos años pero aún no ha logrado satisfacer la
demanda regional de cuyes como demostramos en el estudio de mercado realizado, existe aún
un techo muy grande para poder colocar el incremento en la producción de cuyes, la demanda
por la carne de cuye se incrementado tanto que ha pasado de costar S/. 8.00 nuevos soles en el
2008 a S/. 20.00 en el 2013.

- CLIENTES.

Los potenciales clientes para nuestro producto son la población del distrito de San Jerónimo y
la provincia del Cusco, poblaciones que constituyen el gran mercado Regional para el
consumo de cuy, nuestra proximidad a estos mercados nos coloca en una situación
preponderante ay que en muchas ocasiones los consumidores se desplazan hasta los centros de
producción en busca del producto dada su cercanía.

- COMPETIDORES POTENCIALES.

La posibilidad de la aparición de nuevos actores en el rubro de crianza de cuyes contribuirá a la


especialización de la producción en el territorio permitiendo más adelante la diversificación de
la producción y la aparición de nuevas presentaciones para nuestro producto lo que nos
permitirá acceder a mercados aun no explotados. Por lo pronto esta es una realidad constante y
cada vez nos encontramos con el deseo de nuevos actores para incursionar en este rubro pero
dada la necesidad de áreas de cultivo especialización en la crianza y otros factores propios de
la misma limita el acceso de muchos de ellos.

- RECURSOS CONOCIMIENTOS,

La población objetivo del presente plan de negocio está constituida por productores
que se dedican tradicionalmente a la producción de cuyes, son productores que
requieren mejorar algunos conceptos y aplicar tecnologías más rentables que les
permitan incrementar sus utilidades, mediante la adaptación de sus actividades
tradicionales a las acciones planteadas en el plan.

Actualmente se cuenta con paquetes tecnológicos validados en el territorio que nos


permiten afirmar que se puede logra la sostenibilidad el desarrollo de la actividad de
ser implementados adecuadamente, este plan de negocio pretende implementar estos
paquetes en la comunidad campesina de Suncu.
41

CAPITAL, INFRAESTRUCTURA

Los socios de la AEO de la Comunidad campesina de Suncu cuentan con galpones individuales
con múltiples dimensiones y algunos de ellos realizan la actividad en sus cocinas por ende la
capacidad productiva de estos galpones también es variada, estos galpones no se encuentran
adecuadamente implementados para conducir una crianza tecnificada, así mismo cuentan con
cultivos de pasto en un promedio de 300 m 2 por productor área que si bien es cierto permite el
mantenimiento de la producción en época de lluvias no es suficiente para mantener la
producción constante en época de sequía razón por la cual los productores se ven en la
necesidad de disminuir su población a nivel que permitan el mantenimiento del pie de cría lo
que generara a la larga que la actividad sufra baches que limitan su desarrollo y consolidación
en el mercado.

Vías de acceso.

La comunidad Campesina de Suncu está articula a través de una de las vías que une la
ciudad del Cusco con la Provincia de Paruro en buen estado, a la capital del Distrito el
tiempo estimado para recorrer la distancia que une a ambas localidades es de 20 min, a
su vez el Distrito de San Jerónimo forma parte de la Ciudad del Cusco principal
mercado en la región para la producción de cuyes y a 35 min de la localidad de Tipón
lugar en el que se encuentra ubicado el mayor conglomerado de restaurants dedicados a
la comercialización de platos a base de cuy.

4 ORGANIZACIÓN

4.1 UBICACIÓN DE LA AEO

Región  Cusco
 Provincia      Cusco
 Distrito      San Jerónimo
Dirección C.C. Suncu
 Centro Poblado      Comunidad Campesina de Suncu
¿El centro poblado pertenece a la capital de
si
distrito?
¿El centro poblado es rural o urbano? rural

4.2 COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL AEO


42

Nombres y apellidos DNI


Presidente (a)        
Secretario (a)        
Tesorero (a)        

Fiscal        

Vocal        

- Datos de la persona con quien debe efectuarse la comunicación

Nombres y apellidos      

Dirección exacta      

Teléfono/Celular      

Correo electrónico      

4.3 PARTICIPANTES DE LOS AEO

Tipo de persona Número

Personas Jurídicas  

X Personas Naturales  

Hombres que integran  


Mujeres que integran  

4.4 ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES

Periodo de Distribución de mensu


Utilidades al 

Socios o Personas Naturales Monto o porcentaje de utilidades

1.- Socios con unidades productivas Al tratarse de unidades productivas


independientes, las utilidades obtenidas en cada
independientes  galpón son percibidas por cada socio. 

4.5 MEDIDAS PARA EVITAR UNA MALA ADMINISTRACIÓN DE LOS AEO


43

Se cumple (Si o
Situación
No)
Informar periódicamente a las personas naturales o accionistas de
  Si
la situación del AEO.

Informar las enmiendas a los estatutos que se lleven a cabo  Si


Rotación periódica de la junta directiva  Si
Los socios o personas naturales deben tener el derecho de
 Si
convocar a una reunión de la junta cuando lo crean conveniente
Se debe tratar equitativamente a los socios o personas naturales  Si

4.6 ESTRUCTURA DE TRABAJO EN LA AEO

Socios o Personas Naturales Puesto en la AEO

Manejo y conducción de
1.- 25 socios de la AEO que conducen sus su unidad productiva
unidades productivas  ( galpón)
 

4.7 ORGANIGRAMA DEL AEO.

JUNTA DIRECTIVA DE
LA AEO
44

EQUIPO TECNICO DE LA COMITÉ DE PRODUCCION


AEO contratado para integrado por los socios con
implementar el plan de negocio.
mayor experiencia

25 UNIDADES PRODUCTIVAS.

5 PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO


La elaboración de un plan de negocios consiste en la combinación de diversos elementos de
planificación con la finalidad de alcanzar un objetivo trazado, para ello se requiere
implementar diversos tipos de planes (capacidad de área productiva, disponibilidad de recuro
hídrico, sistema de manejo, requerimiento de alimentos, rotación de personal, determinación
de periodos se saca, distribución y comercialización del producto entre otros) dentro de un
esquema organizado y coherente que permita mediante acciones concretas conseguir
resultados concretos. El planeamiento del negocio define la estrategia principal del negocio, la
línea por seguir en cada uno de los planes operativos.

VISIÓN.
La AEO de la comunidad campesina de Suncu en el 2015 cuenta con 25 unidades
productivas de cuyes consolidadas y articuladas al mercado, las mismas que mediante la
aplicación de tecnologías adecuadas de producción alcanza altos niveles de productividad y
comercializa su producción en los mercados de San Jerónimo y Cusco.

MISIÓN.

“Las Unidades Productivas de la AEO Suncu se desarrolla de manera empresarial


implementando y adaptando la tecnología de crianza de cuyes a sus necesidades, mejorando
permanentemente las capacidades técnico-productivas, gestión y comercialización de los
socios, generando empleo, promoviendo el incremento de ingresos y mejorando la calidad de
vida de los miembros de la organización”
45

5.1 OBJETIVOS DEL NEGOCIO


Objetivo General
Mejorar los niveles de ingreso, empleo y calidad de vida, de los socios de la AEO de la Comunidad
Campesina de Suncu del distrito de San Jerónimo.

Objetivos Estratégicos.

• Fortalecer las capacidades técnico-productivas de los socios de la AEO.


• Mejorar la gestión del negocio por parte de la AEO de la Comunidad Campesina de Suncu.
• Fortalecer la competitividad de la crianza de cuyes mejorando el uso de tecnología e
infraestructura económico-productiva.
• Desarrollar la oferta de cuyes tomando en cuenta los requerimientos del mercado.

Objetivo Especifico
 Mejorar la producción y comercialización de cuyes en la AEO de la Comunidad
Campesina de Suncu del Distrito de San Jerónimo.
 Implementar 25 criaderos de cuyes en la AEO Suncu, con una capacidad instalada de 250
cuyes
 Instalar 4 ha de alfalfa.
 Comercializar 65 cuyes para carne por productor mes en un periodo de 6 meses.

ANÁLISIS FODA

. FORTALEZAS
• Disponibilidad de mano de obra con capacidades básicas para la implementación de
la iniciativa
• Disponibilidad de recursos como suelo, agua y animales que permiten desarrollar la
actividad

. OPORTUNIDADES
• Se cuenta con carretera afirmada que permite articular la producción al mercado
• Existencia de PROCOMPITE como fuente de financiamiento de nuestras iniciativas
de negocio.
• Incremento constante del consumo de cuyes en la Región.

. DEBILIDADES
• No cuentan con galpones para la crianza de cuyes.
• Limitadas capacidades de los productores de cuyes
• Uso de tecnologías tradicionales para la producción de cuyes
• Falta de equipamiento adecuado en galpón, que permita implementar una crianza
tecnificada en la AEO de la Comunidad Campesina de Suncu distrito de San
Jeronimo.
. AMENAZAS
• Presencia de fenómenos climatológicos que afectan la producción de forrajes para la
46

alimentación de cuyes.
• Limitado acceso a fuentes de alimentación para los cuyes en los meses de secas
(junio- octubre)
• El cambio de políticas de gestión y funcionarios en los gobiernos locales.
• Incremento de competidores con mayores habilidades para la producción de cuyes.

- ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y OPORTUNIDADES DE


NEGOCIO

La alianza u
Descripción de la alianza Características
Empresa u oportunidad ¿Es
estratégica u oportunidad de Finalidad de la empresa u
organización probable o
negocio organización
concreta*?
1.- Contrato de compra venta Garantizar la    Es una empresa  Probable.
de la producción de la AEO comercializa individual
con un intermediario Regional ción de la dedicada al
producción. acopio y
comercialización
de cuyes
2.- Implementación de un Contar con Municipalidad  Institución  Probable.
punto de venta de cuyes vivos puntos de Distrital de Publica que tiene
en los alrededores del articulación San Jerónimo  entre sus
mercado de Vino canchón comercial funciones
para la promover el
producción desarrollo
de la AEO  productivo de su
territorio
47

6 PLAN OPERACIONAL
6.1 REQUERIMIENTO OPERACIONAL DE LOS AEO.
Con la finalidad de mejorar la competitividad de la actividad de crianza de cuyes
en la AEO de la Comunidad Campesina de Suncu, se hace necesaria la
implementación de las siguientes acciones.

Mejoramiento del producto o servicio: Aclarar los aspectos en los cuales el


cofinanciamiento solicitado mejorará el producto o servicio.
1.- la instalación de pasturas mejorara la disponibilidad de recursos alimenticios para la
producción de cuyes, lo que la tornara en una actividad sostenible.
 
2.- Mejorara las condiciones de infraestructura y equipamiento para la producción de cuyes, lo
que contribuirá a reducir los riesgos sanitarios y por ende lograr la mayor eficiencia y
competitividad productiva de la AEO.
 
3.- Mejorara las capacidades técnico-productivas, de los miembros de la AEO lo que limitara los
riesgos generados por desconocimiento en la crianza.
 
4.-Mediante la adquisición de reproductores se lograra dotar a las unidades productivas de la
AEO con semovientes capaces de producir anímales en condiciones de saca en un promedio de 2
meses, lo que repercutirá directamente en la rentabilidad de la actividad.  

Asistencia técnica y/o capacitación requerida: El AEO requiere asistencia técnica


y/o capacitación específica en:
Para mejorar el proceso de:
1.- Manejo de Pasturas De producción de alimentos para la producción de
  cuyes
 
2.- Implementación de infraestructura y Mejorar el aprovechamiento de la infraestructura a
equipos para la producción de cuyes. instalarse como parte del Plan de Negocio.
   
3.-Bioseguridad en la crianza de cuyes  Manejo sanitario en el galpón, evitando los posibles
  brotes de enfermedades recurrentes en cuyes
 
4.-Manejo reproductivo en    Selección y aprovechamiento del material genético
cuyes con el que cuenta la AEO, así como mejorar los
parámetros técnico productivos de la crianza
5.- Tecnologías de engorde de  De acabado (engorde) de la producción de cuyes
cuy para logra una oferta sostenible de cuyes.

6.- Gestión y articulación al mercado de la Los procesos de gestión y articulación comercial de la


48

producción de cuyes producción de cuyes de la AEO

Resolución de problemas de producción y comercialización: Dificultades en la


producción y/o comercialización del producto o servicio y cómo se planea
solucionarlo.
Las dificultades que presentan actualmente las unidades productivas de la AEO
son las siguientes:
Dificultades Solución encontrada
1.- Limitada disponibilidad de forraje para  Instalación de pasturas con la finalidad de
la alimentación de cuyes incrementar el piso forrajero de las unidades
  productivas
 
2.- Limitada disponibilidad de  Construcción e implementación de galpones
infraestructura productiva para la producción de cuyes
   
3.- Periodos largos para la obtención del Mejoramiento de la calidad genética de los
producto. animales a través de la dotación de semovientes, y
mejoramiento de la implementación de
tecnologías de engorde de los animales.
4.- Presencia de enfermedades    Capacitación en temas de diagnóstico y
en las crianzas de cuyes prevención de enfermedades, así como la
implementación de un programa de bioseguridad.
 
5.- Débil inserción al mercado    Incremento de los volúmenes de producción,
comercialización articulada de la misma.
 

6.2 EXPLICACIONES TÉCNICAS Y DISEÑO DEL PRODUCTO

Los requerimientos técnicos que son necesarios para la producción de cuyes son
los siguientes:

Mano de obra calificada: Se requiere contar con personal calificado que cuente
con las habilidades técnicas necesarias para la crianza de una especie que por su
tamaño y ciclo biológico es muy versátil y requiere de un acompañamiento
constante en su proceso de producción, el cuy para una producción eficiente
requiere la implementación de múltiples programas de manejo tendientes a
optimizar sus habilidades productivas y el productor debe estar en condiciones
técnicas de implementarlas.

Infraestructura: Se debe contar con un ambiente debidamente diseñado y equipado


que permita lograr aprovechar las potencialidades del cuy para la producción de
49

carne, es menester tomar en cuenta que se trata de una especie prolífica y de ciclo
productivo corto por lo cual las instalaciones deben tener la potencialidad de
brindar el mayor confort y acceso a fuentes de alimentación posible lo que
permitirá reducir los periodos de producción.

Alimentación: al tratarse de una especie monogástrica el cuy requiere de la


dotación de alimentos ricos en proteína y energía, para manifestar sus
potencialidades productivas e incrementar su rentabilidad por esta razón se hace
necesario implementar un programa de alimentación mixta consistente en la
dotación de pastos y concentrados en forma conjunta para cubrir los requerimientos
nutricionales de la especie.

Actualmente la alimentación de cuyes en la AEO de la comunidad campesina de


Suncu consiste en proveer pastos a los animales, hecho que no permite reducir los
periodos de crianza y genera la ocupación innecesaria de galpón, incrementando los
costos de producción.

Cuyes Mejorados: A partir de los años 70 se ha venido impulsando programas de


mejoramiento de cuyes promovidos por entidades públicas (INIA, Universidades)
que han logrado incrementar los parámetros productivos de la especie pasando de
animales que en promedio pesaban 500 gr a animales que superan el kilo y medio,
este hecho a generado la necesidad de introducir animales mejorados en las
crianzas de la organización con la finalidad de mantener la competitividad de sus
unidades productivas, por tal motivo se plantea dotar a las unidades productivas de
la asociación con reproductores que permitan mantener e incrementar la
competitividad de la asociación

Estandarización de producto. Mediante la implementación del plan de negocio y la


dotación de bienes a la asociación de productores de cuyes se pretende
homogenizar el producto cuye, el mismo que deberá presentar las siguientes
características para su comercialización de acuerdo a la tendencia de la demanda
del producto
 Ser un animal tierno.
 Poseer más de 800 gr. a los 2 meses de edad.

6.3 DEFINICIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO


Con la finalidad de lograr alcanzar los objetivos planteados en el presente plan de negocio
se hace necesaria la implementación del siguiente paquete tecnológico, diseñado para el
sistema familiar comercial de crianza de cuyes el mismo que consta de los siguientes
componentes:
50

1. Construcción y equipamiento de un galpón diseñado para la crianza de


cuyes.
2. Implementación de un programa de bioseguridad que reduzca el riesgo
sanitario en la crianza.
3. Alimentación mixta para la producción de cuyes (pastos + concentrados)
4. Crianza de animales mejorados que permitan lograr mayores volúmenes de
producción de carne para el consumo humano
5. Implementación de programas de alimentación, limpieza, selección,
engorda, manejo de luz y temperaturas que permitan estandarizar la
producción brindando una mejor calidad de producto.
6. Implementación de un plan de marketing que permita articular la
producción en condiciones favorables a la organización.

La implementación de estas acciones permitirán reducir los periodos de engorda, reducir la


mortandad en crías, gazapos y reproductores, incrementar el índice productivo de la
actividad, reducir la relación población total / número de vientres, estandarizar el producto
e incrementar la rentabilidad de la producción de cuyes.

SIEMBRA Y ALIMENTACION
ESTABLECIMIENT
O DE PASTURAS BIOSEGURIDAD

M
CONTROL DE
A TEMPERATURA
N
IMPLEMENTAC E
CONSTRUCCION SELECCION
ION DE J
DEL GALPON
GALPON O
REPRODUCCION

DISTRIBUCION DE
CAPACITACION A POBLACION
LOS MIEMBROS DE
LIMPIEZA Y
LA AEO MANTENIMIENTO

PRODUCCION
DE ANIMALES
PARA COMERCIALIZ
DETERMIN
REPRODUCCIO ACION
ACION DEL
MOMENTO
DE SACA
51

PRODUCCION
DE ANIMALES
PARA
CONSUMO

6.4 DIMENSIONAMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

Dimensionamiento de materia prima e insumos para la producción de 50 animales


de consumo por mes.

UNIDAD
CANTIDA
MATERIALES E INSUMOS DE
D
MEDIDA
INFRAESTRUTURA Y
EQUIPOS    
GALPON UND. 1
POZAS UND. 5
SEMOVINETES    
ANIMALES PARA ENGORDA UND. 55
ALIMENTACION    
PASTO CULTIVADO M2 1000
CONCENTRADO KG. 90
SANIDAD    
DESINFECTANTES UND. 1
ANTIBIOTICOS UND. 1
ANTIPARASITARIOS UND. 1
TOPICALES UND. 1
CAL VIVA KG 0.5
52

MANO DE OBRA    
GALPONERO PEON 1

6.5 DIMENSIONAMIENTO DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS


UNIDAD
MAQUINARIA, EQUIPOS Y CANTIDA
DE
HERRAMIENTAS D
MEDIDA
INFRAESTRUTURA Y
EQUIPOS    
COMEDEROS UND. 5
TERMOMETRO UND. 1
BALANZA UND. 1
ESTRACTOR DE AIRE UND. 1
SEGADERAS UND. 1
TACHOS DE 200 LT UND 1
MOCHILA FUMIGADORA UND. 1
LANZALLAMAS UND. 1
PROTECTOR BUCAL UND. 1
CARRETILLA UND. 1
JABAS DE TRANSPORTE UND. 2
ESCOBA UND. 1
RECOGEDOR UND. 1

6.6 LOCALIZACIÓN DEL NEGOCIO


El plan de Negocio se implementara en la Comunidad Campesina de Suncu del
Distrito de San Jerónimo de la Provincia de Cusco.

6.7 PLANEACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO


Las unidades productivas están ubicadas en la comunidad campesina de Suncu
están próximas unas a otras lo que permite la fácil distribución de los insumos que
serán adquiridos en forma conjunta así como el acopio de la producción a ser
comercializada.

6.8 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA


Cada una de las unidades productivas está a cargo del socio propietario de la
misma, la comercialización de la producción viene realizándose en forma
rotacional con la finalidad de garantizar la participación de todos los socios.

7 PLAN DE MERCADOTECNIA
El plan de mercadotecnia está basada en el análisis de fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas – FODA.
53

ANÁLISIS FODA

 ANÁLISIS INTERNO.

Fortaleces
1. Condiciones de infraestructura productiva favorables para la crianza de cuyes.
2. Asociación de productores de cuy con voluntad e interés para mejorar la
producción y generación de ingresos a partir de la crianza de cuyes.
3. Experiencias valiosas de esta actividad en los distritos del valle sur.

Debilidades.
1. Bajos rendimientos en la producción agropecuaria.
2. Asociación en un nivel inicial de consolidación y poco articulados al mercado.
3. Escasa disponibilidad de equipos e infraestructura para la crianza de cuy.
4. Limitado acceso a recursos financieros por parte de los socios.
5. Limitado acceso a capacitación en manejo de producción de pastos
6. Limitado acceso a capacitación en crianza de cuyes.

 ANÁLISIS DEL ENTORNO.

Oportunidades.
1. Crecimiento significativo de la demanda en el ámbito local, regional y nacional.
2. Disponibilidad de áreas de crianza de cuy principalmente con potencial de
siembra de cultivos forrajeros.
3. Existencia de mercado con demanda insatisfecha.

Amenazas.
1. Factores climáticos adversos que afectan la crianza del cuy por la presencia de
enfermedades.
2. Limitado involucramiento de actores que promueven el desarrollo productivo.
54

Fortaleces Debilidades.
1. Condiciones de infraestructura 1. Bajos rendimientos en la producción
productiva favorables para la crianza de agropecuaria.
cuyes. 2. Asociación en un nivel inicial de consolidación
INTERNO 2. Asociación de productores de cuy con y poco articulados al mercado.
voluntad e interés para mejorar la 3. Escasa disponibilidad de equipos e
producción y generación de ingresos a infraestructura para la crianza de cuy.
partir de la crianza de cuyes. 4. Limitado acceso a recursos financieros por parte
3. Experiencias valiosas de esta actividad de los socios.
EXTERNO en los distritos del valle sur. 5. Limitado acceso a capacitación en manejo de
producción de pastos
6. Limitado acceso a capacitación en crianza de
cuyes.

Oportunidades:
1. Crecimiento significativo de ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA OO
la demanda en el ámbito F2-O1: Intercambio de experiencias en otras D4-O2: Mejorar la capacidad productivas de
local, regional y nacional. zonas de crianza de cuyes. crianza de cuyes para la generación de ingresos..
2. Disponibilidad de áreas de F3-O2: Fortalecer la asociatividad para D3-O3: Insertar a los socios a mercados cautivos y
crianza de cuy manejar volúmenes y calidad de la fortalecer en gestión comercial.
principalmente con potencial producción. D2-O3: Incremento de la producción.
de siembra de cultivos F1-O3: Incremento de la producción en la D1-O1: Implementación de galpones de crianza y
forrajeros. crianza de cuyes y ofertar una mayor equipos para la crianza de cuyes
3. Existencia de mercado con cantidad de productos al mercado. .
demanda insatisfecha.

Amenazas.
1. Factores climáticos adversos que ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA
afectan la crianza del cuy por la F2-A2: Convenio y gestión de proyectos con
55

presencia de enfermedades. instituciones públicas y privadas. D2-A2: Crear incidencia en gobiernos locales.
2. Limitado involucramiento de F1-A1: Producción de cuyes para épocas de D1-A2: Desarrollo de herramientas y capacitación a
actores que promueven el mayor consumo. socios en temas de marketing y posicionamiento al
desarrollo productivo. mercado.
56

 Estrategia genérica competitiva del negocio.


Las estrategias que pueden diseñarse son:
1. Costos bajos, el proyecto puede generar ingresos a través de una
estrategia de producción a bajos costos.

2. Diferenciación de productos. El producto puede ser diferente de


acuerdo al segmento del cliente con posibilidades de pagar precios
altos, por un producto de calidad y que cubran los costos de producir
un producto diferente.

3. Segmentación de mercado lo que significa dirigir los productos a un


mercado estrecho o a uno amplio. Esta segmentación puede ser con
bajos costo o con diferenciación.

L a estrategia genérica debe estar fundamentada en las siguientes acciones:


 Comercializar cuyes de excelente calidad: Conociendo que en
el mercado no se tiene uniformidad en el preso principalmente.

 Comercializar en forma constante en las cantidades y plazos


establecidos: Los clientes están dispuestos a pagar el precio,
siempre y cuando las asociaciones aseguren la cantidad requerida
en base al acuerdo o contrato firmado.

 Comercializar con un excelente servicio pre y post venta: La


venta del cuy con buena planificación de los pedidos y
seguimiento de los pedidos hasta la entrega al cliente.

PLAN DE MARKETING

 Objetivos de Mercadotecnia.

Los objetivos del Plan de Mercadotecnia para este caso se clasifican en objetivos de
corto y mediano plazo.

1. Objetivos de Corto Plazo (primer año de operación del negocio).


57

o Cubrir el 2% de la demanda efectiva del mercado regional.


o Que el consumidor del mercado regional tenga referencias de nuestra
organización.
o Buena presentación y calidad de los productos en el mercado regional.
o Buenos niveles de satisfacción de la demanda.

2. Objetivos de Mediano Plazo (segundo año de operación del negocio).

o Incremento sostenido de al menos el 10% por año de las ventas del cuy.
o Posicionamiento de la asociación en los distritos del Valle Sur y en la Región de
Cusco.
o Incrementos permanentes del nivel de competitividad con la finalidad de
ingresar a mercados más competitivos como los mercados de la región
Apurímac y Madre de Dios.

 Posicionamiento.
o El producto a comercializar serán cuyes vivos con un peso de 950 gr. en
promedio.
o La carne de cuy es un producto altamente proteico el cual debe consumirse
con mayor frecuencia y no tan solo en fechas especiales. Por tanto se
implementara estrategias informativas, que permitan que el consumo de la
carne de cuy se incremente año a año,
o La producción del cuy, en los últimos años vienen generando fuentes de
trabajo, principalmente de mujeres, así mismo se han generado los
conocidos negocios familiares a lo largo del valle Sur de la ciudad del
Cusco.
o Dichos factores son una oportunidad de negocio en la sierra peruana ante las
ventajas comparativas y competitivas que presenta la zona siendo ventajoso
para los socios y lograr una mejora en las condiciones de vida.

El posicionamiento en el mercado regional será una estrategia para llegar al segmento


del mercado local y regional asegurando la calidad, cantidad y continuidad del cuy
contribuyendo a la satisfacción de la demanda y finalmente mejorando los ingresos
económicos de las familias de los integrantes de la asociación.

¿Qué se plantea hacer? ¿Cómo se plantea lograr?

PRODUCT Cuy vivo de tipo I, con pesos que Vender a empresarios de la ciudad de Cusco;
O oscilen entre 800 gr y 1100 gr quintas, peñas campestres; restaurant
58

turísticos

Para vender directamente al consumidor en


Cuy vivo de tipo I.
mercado de Huancaro y Vino Canchon

S/.22.00 nuevos soles Precio a publico


PRECIO
S/. 18.00 nuevos soles Precio a empresarios y mayoristas.

Mercado de abastos Vino Canchon y


A través de venta directa
empresarios de la ciudad de Cusco
PLAZA
Quintas, peñas campestres; restaurant
A través de venta directa
turísticos

Incentivar el consumo de cuy mediante


campañas informativas que lleguen al
PROMOCI Lograr posicionamiento del criadores
consumidor con mensajes sobre las
ON de cuy de Pillao Matao
propiedades nutritivas y formas de
preparación de cuy.

DESCRIPCIÓN DEL FLUJOGRAMA DEL PROCESO DEL NEGOCIO A


IMPLEMENTAR.

Mercado de Abastos
Maquinaria y equipo
Vino canchon
Comercializa
Producción Intermediarios
Comercializa
Proveedor cion
Proveeedores de Primaria cion Final
Feria Sabatina de
semilla de pastos
Productores de Cuy Primaria Huancaro
de la AEO Pillao
Matao Quintas y peñas
Proveeedores de
campestres del valla
reproductores
Sur
Acopiadores en
mercaod local
Otros Restaurant turisticos
59

CANTIDA
COMPRADOR PRODUCTO PRECIO
D

Acopiador Mayorista Cuy vivo S/. 18.00 250


semanal

Público en general Cuy vivo S/. 20.00 50


semanal

PLAN DE ARTICULACIÓN AL MERCADO

8 ASPECTOS GENERALES
8.1 PLAN DE IMPACTO AMBIENTAL
La ejecución del plan de negocio en crianza de cuyes, como en otros sectores,
produce impactos ambientales positivos y negativos, que es necesario tener en
cuenta para prever las medidas de mitigación que sean necesarias.

Podemos afirmar que no habrá efectos negativos ocasionados por la crianza de


cuyes al medio ambiente:

Impactos positivo de la implementación del plan de Negocio:

 Conservación del suelo por el uso de abonos orgánicos e instalación de


pastos mejorados.
 Se genera mano de obra y consecuentemente se mejoran los ingresos
económicos de las familias a partir de la crianza de cuyes
60

 El productor o socio adoptara nuevas técnicas adecuadas en su actividad


productiva.

Los impactos ambientales negativos serán menores como:

 Durante la construcción; se genera desmonte por lo que se plantea una


adecuada disposición del desmonte, controlar la erosión etc.
 Durante la posproducción los productos acumulados generarán la
proliferación de vectores en el caso de no disponer de un lugar apropiado.
 En el caso de las excretas producidas por los cuyes no serán vertidos a la
intemperie o áreas próximas a las estructuras donde las condiciones
climáticas permiten que se formen charcos convirtiéndose en criaderos
de vectores.

Cuadro Nº : IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS.

Positivo Negativo *Medidas de Mitigación


Aspectos Alt Med Bajo Alt Med Bajo
o io o io
Instalación de pozos sépticos para evitar
que los productos generados durante el
Calidad de aire X
proceso de producción sean quemados o
arrojados a la intemperie.

Calidad de agua X Pozos sépticos sellados para la


descomposición de los desechos
61

orgánicos e inorgánicos de la crianza de


cuyes.

Los desmontes generados durante la


Alteración del construcción y adecuación de
X
paisaje infraestructura productiva serán
dispuestos en áreas adecuadas.

Entro los pastos instalados se cuenta


también con leguminosa las cuales son
fijadora de nitrógeno, mejorando así la
fertilidad del suelo
Calidad de Suelo X
Las excretas producidas por lo cuyes
servirán para la elaboración de Abonos
Orgánicos y esto mejorará la estructura
del suelo.

Uso de forrajes con pastos de variedad


Flora X
Mejorada

Introducción de calidad genética para el


mejoramiento de la calidad de los cuyes
Fauna X
criollos, incremento de índices
productivos

Instalaciones adecuadas para evitar el


contacto con los niños.
Salud X
Control sanitario permanente de los
animales

Generación de empleo sobre todo para


Empleo X las mujeres a partir de la crianza de
cuyes.

Cultura X Revalorización de la cultura ancestral.

* Las medidas de mitigación medioambiental se establecen para atenuar los efectos negativos
que pudiera generar el proyecto.
62

9 PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO


9.1 JUSTIFICACIÓN DEL COFINANCIAMIENTO

Justificación del cofinanciamiento: Se considera que el cofinanciamiento solicitado ayudará


a reforzar los siguientes aspectos
1.- La instalación de pastos cultivados contribuirá al abastecimiento de alimento a los cuyes, así
mismo, permitirá reducir los costos de producción e incrementara consecuentemente los márgenes
de rentabilidad y la competitividad de la AEO. 
2.- La construcción e implementación de galpones de cuyes permitirá dotar de ambientes
adecuados que garanticen las condiciones de confort y de condiciones sanitarias a los animales, así
mismo garantizara la implementación de adecuados programas de manejo y bioseguridad lo que
reducirá considerablemente los riegos de la crianza, todo esto contribuirá a la reducción de costos
de producción, obtención de productos estandarizados y en los volúmenes programados para
cumplir con los programas de comercialización planteados. 
3.-La asistencia técnica requerida contribuirá a consolidar las capacidades técnico-productivas de
los socios de la AEO, lo que permitirá mejorar permanentemente mejorar las condiciones técnicas
de la crianza así como la implementación del programa técnico de crianza planteado para la
ejecución del plan de negocio. 
4.- la implementación con semovientes de las unidades productivas del AEO permitirá contar con
el material genético requerido para la obtención de los objetivos planteados (cuyes de 800 gr de 2
meses de edad, conforme al requerimiento del mercado). 

9.2 MEJORAMIENTO DEL PRODUCTO O SERVICIO


El limitado acceso a alimentación, las condiciones adecuadas de infraestructura
productiva y el deficiente nivel de capacidades de los productores generan que la
producción de cuyes para carne no se ha ni constante ni homogénea.

Las dificultades encontradas en el proceso productivo de la AEO nos permiten


plantear las siguientes alternativas de solución.

Dificultades Solución encontrada


1.- Productos no Implementar programas de siembra de pastos, mejoramiento
estandarizados. genético, implementación de infraestructura productiva,
bioseguridad y sistemas de engorda.
2.- Bajos volúmenes de Incrementar el tamaño de las unidades productivas de la AEO
producción  pasando de crianzas familiares acrianzas de tipo familiar
comercial.
3.- Altos costos de Optimizar los sistemas de producción de alimentos, adquisición
producción. de insumos, producción y distribución de la producción con la
finalidad de reducir costos.
4.- Alto riesgo sanitario Implementar con infraestructura y un programa de bioseguridad
que reduzcan los riesgos sanitarios.
63

5.- Débil inserción al A través de la implementación del plan de mercadeo planteado


mercado en el capítulo 7 del presente plan de negocio.

9.3 ASISTENCIA TECNICA Y/O CAPACITACION REQUERIDA


Con la finalidad de mejorar las capacidades de los productores de la AEO de la
comunidad campesina de Pillao Matao se hace necesaria la implementación del
siguiente programa de Capacitación y Asistencia Técnica.

Para mejorar el proceso de:


1.- Manejo de Pasturas  Producción 
2.- Implementación de infraestructura y equipos para la Producción 
producción de cuyes. 
3.-Bioseguridad en la crianza de cuyes.  Producción 
4.-Manejo reproductivo en cuyes. Producción.
5.- Tecnologías de engorde de cuy. Producción
6.- Gestión y articulación al mercado de la producción de cuyes Comercialización
64

9.4 PLAN DE INVERSIONES Y COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Monto Monto
Especificar Precio Financiado Financiado
INVERSIÓN Cantidad Inversión
tipo Referencial por los AEO por el GR o
(S/.) GL(S/.)
1. Componente de Activo
fijo            
Terreno.            
Infraestructura (instalaciones
eléctricas, sanitarias,
construcciones).            
Maquinarias.            
Equipos.            
Herramientas.            
Muebles y enseres.            
Total Activo fijo            

2. Componente Gastos pre-


operativos            
Estudios iníciales            
Asistencia técnica            
Licencia de funcionamiento.            
Carné sanitario.            
Licencia de avisos (paneles,
letreros, etc.).            
Elaboración de manuales de
operación y producción.            
Estatutos.            
Gastos de constitución legal.            
Capacitación del personal.            
Capacitación del empresario            
Otros servicios 1
           
1
En este rubro se considerarán los gastos de puesta en marcha del proyecto, que únicamente considera
gastos en servicios. No se considera la adquisición de ningún tipo de bien. Este rubro no deberá superar el
10% del cofinanciamiento de la entidad, sin considerar el aporte de la AEO.
65

Total Gastos pre-operativos            

3. Componente de Capital
de trabajo            
Materia prima e insumos.            
Mano de obra            
Total Capital de trabajo            

Total Inversión            

Para la determinación de los Costos de Operación y Mantenimiento, es necesario


conocer el diagrama de flujo del negocio para incluir todos los costos presentes en
el proceso de elaboración de los productos o de brindar el servicio. A continuación
se muestra los costos y gastos que deben tomarse en cuenta:

UNIDAD COSTO
COSTO
COSTOS DE OPERACIÓN DE CANT. UNITARIO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
TOTAL
MEDIDA (S/.)
1. Costos Indirectos        
Supervisión.        
Mantenimiento.        
Servicios.        
Suministros.        
Seguros.        
Otros        
2. Costos Directos        
Materia prima.        
Mano de obra directa.        
Envases        
Otros        
3. Gastos de administración        
4. Gastos de ventas        
Total Costos de Operación        

Por otra parte, el costo unitario es el costo de cada unidad del producto elaborado o
de cada servicio brindado. El procedimiento a seguir se muestra a continuación:
a. Determine el número de unidades a producir en un período de tiempo, que
puede estar determinado en días, semanas, meses, bimestres, trimestres,
semestres, años, etc. es recomendable usar las mismas unidades de tiempo
que has usado al momento de construir la proyección de ventas en unidades,
a fin de evitar las conversiones de unidades temporales.
66

b. Determina el tiempo de vida del proyecto, esto puede depender de varios


factores como por ejemplo el tiempo de vida útil de las máquinas y equipos
(cuánto duran los equipos antes de tener que renovarlos o repararlos), a la
duración de las licencias de funcionamiento, a la duración del alquiler.
c. Tercer Paso: Determina el número de unidades a producir en el tiempo que
has asignado de duración del proyecto; usamos la fórmula:

Unidades Unidades Número Años de


a producir = producidas en X de períodos X vida del
en el proyecto una semana al año proyecto

d. Aplica la siguiente fórmula para hallar el costo fijo unitario:


Costosfijostotales
CostoFijoUnitario ( CFU ) =
Númerototaldeunidadesproducidasduranteelciclodelvidadelproyecto

e. Calculamos el Costo Variable Unitario Aplica la siguiente fórmula:


Costosvariablestotales
CostoVariableUnitario ( CVU )=
Númerototaldeunidadesproducidasenunperiododetiempo(días , semana

9.5 DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA


Recuerda que para determinar el precio de venta debes tener en cuenta dos
elementos:
- Los costos de producción.
- El precio de venta de la competencia pero “sólo como referencia”.
El precio se puede determinar como un porcentaje que se quiere ganar respecto
al costo de producción, en este punto hay que tener en cuenta que estrategia de
precios se está llevando a cabo.
- Precio de venta de productos sustitutos.

9.6 DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS

En función a lo que se estima producir por unidad de tiempo (investigación de


mercados) y con la determinado el precio del producto o servicio, se multiplica
este precio por el número de unidades que hemos calculado vender en el período
(se obtiene el plan de ventas en unidades). A continuación se presenta el cálculo
a lo largo de los periodos proyectados porque permite conocer los ingresos de las
empresas correspondientes al giro del negocio.

INGRESOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos          
67

Precio          
Cantidad de producto (o servicio) por
unidad          
Total Ingresos          

9.7 ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO


El punto de equilibrio es la cantidad de productos o servicios que se necesita
vender para sostener el negocio, es decir, cubrir los costos. Dicho en otras
palabras, el punto de equilibrio te proporciona la cantidad mínima que se tiene
que producir y vender para no ganar ni perder.
Contribución Marginal = Precio venta - Costo Variable Unitario
Se le llama "contribución marginal” o “margen de contribución” porque muestra
cómo contribuyen los precios de los productos o servicios a cubrir los costos fijos
y a generar utilidad, que es la finalidad que persigue todo negocio.
La fórmula para el cálculo del punto de equilibrio, es la siguiente:

Costofijototal
Puntodeequilibrio= =Cantidades
Margendecontribución
Puntodeequilibrioen S /.=Cantidades × Preciodeventa

9.8 EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD


Para la evaluación de la rentabilidad, se utilizan los criterios siguientes:
- El valor actual neto (VAN): Es procedimiento que permite calcular el valor
presente de un determinado número de flujos de caja futuros que va a
generar el proyecto, descontados a una tasa de descuento y deduciendo
el importe inicial de la inversión.
La tasa de descuento se puede obtener del rendimiento que se logrará en
una segunda mejor alternativa de inversión con que se cuente, debiendo
considerarse para tal efecto alternativas estrictamente comparables en
cuanto al grado de riesgo. El negocio es rentable cuando VAN es mayor a
cero, en el siguiente cuadro se detallan los criterios de evaluación:
VAN < 0 El proyecto se rechaza
VAN = 0 Se rechaza
VAN > 0 El proyecto se acepta

- Tasa interna de retorno (TIR): Es la tasa de interés mínima por la cual se


recupera la inversión. La TIR es el tipo de descuento que hace igual a
cero el VAN. Para tomar la decisión es necesario relacionar la TIR con la
tasa de descuento Así tenemos:
TIR < i El proyecto se rechaza
TIR = i Es indiferente
68

TIR > i El proyecto se acepta

Estado de Resultados (S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ventas
Costo de Ventas
Utilidad Bruta
Gastos Administrativo y Ventas
Depreciación
Utilidad Operativa
Gasto Financiero
Utilidad Neta Antes de Impuestos
Impuesto a la Renta
Utilidad Neta

Flujo de Caja Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos por ventas
Costos de venta y Gastos Administrativos y Ventas

Impuestos
Flujo de Caja Operativo
 
Inversión en Activos
Capital de Trabajo y Gastos Pre operativos
Flujo de Inversión
 
Flujo de Caja Económico

FLUJO DE CAJA SIMPLIFICADO


CONCEPTO AÑO 0 AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5
(A) INGRESOS TOTALES            
(B) EGRESOS TOTALES            
(C ) FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS            

Valor actual neto(VAN)  


69

Tasa Interna de Retorno(TIR)  


Ventas en los próximos 5 años(S/.)        
Utilidades en los próximos 5 años (S/.)        

10 INDICADORES DE IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA

En la Línea de Base se definen un conjunto de indicadores seleccionados para el


seguimiento y evaluación sistémica de la propuesta productiva. Se utiliza a inicio de
la ejecución de la propuesta productiva.

• Niveles de producción
• Costos
• Nivel de productividad
• Niveles de ventas
• N° de empleos en la localidad
• Niveles de ingreso de los productores
• Grado de satisfacción del cliente
• Participación de la mujer
• Entre otros indicadores

11 CONCLUSIONES

12 ANEXOS

1. Mapas
2. Ubicación del Proyecto
3. Planos arquitectónicos
4. Fotografías

También podría gustarte