Reseña Critica La Edad de La Razón
Reseña Critica La Edad de La Razón
Reseña Critica La Edad de La Razón
EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
El texto la edad de la razón muestra el desarrollo de la inteligencia a partir de la segunda infancia donde el
contacto del niño con el mundo se hace a través de la escuela y de la familia. Identifica la fase de latencia de (6-
12 años) caracterizada por conflictos de identidad y la salida de la fase edípica. Aprender de los errores puede
ser un estímulo o un freno, para continuar el camino del conocimiento del mundo. Algunos adultos inducen a sus
hijos a participar en diferentes actividades para que identifiquen sus gustos. Es importante estimular al niño
desde el nacimiento para obtener un adecuado desarrollo que le permita adaptarse al medio. A partir de los 2
años aparece el egocentrismo donde él se convierte en el centro de atención. De 4 a 5 años aparece el ¿por
qué? pues le resulta difícil encontrar respuestas adecuadas, son comunes los errores sintácticos a esta edad,
estos desaparecen cuando inicia el aprendizaje escolar.
A los 6 años inicia la etapa de las operaciones concretas y efectúan trabajos cognitivos, que lo llevan a
manipular la realidad y analizar de manera objetiva. Cuando el niño alcanza la madurez psicomotriz ya tiene
destrezas y precisión necesaria para escribir. A esta edad es más sociable, a los 7 años se ubica en la edad del
pero caracterizada por la objeción. Es capaz de identificar términos como: mañana, tarde, noche, aprenden a leer
el reloj, conocen las estaciones y los meses del año. Buscan a otros niños para jugar pero a los 9 años elijen sus
amistades por afinidad personal. La edad de la fuerza (6 a 9años) los juegos son violentos, acrobáticos, tienen
resistencia física, precisión óculo-manual, destrezas para jugar en equipos, competir y tocar instrumentos
musicales. De los 7 a 10 años, aprenden trabalenguas, inventa lenguajes secretos. A los 11 años se agrupan por
sentimientos de amistad.
En la etapa de las operaciones concretas el niño es capaz de pensar sin ver, representar secuencias de hechos,
y de generalizar, esto ocurre a los 12 años. El adulto provee experiencias, conocimientos y procedimientos que le
permiten resolver problemas, esto favorece el aprendizaje y desarrollo de la capacidad potencial de los niños. La
memoria es una de las ventajas de todo ser humano. Es importante que el niño se encuentre vinculado desde los
6 años en la escuela, toma conciencia de que pertenece una comunidad, así va dejando, el egocentrismo que
presentaba durante los primeros años de vida y se dará cuenta de la realidad.
El tema de la familia educa, destaca 3 tipologías de familias entre las que se encuentran las centradas en el
adulto, las centradas en el niño y por último las Familias dirigidas por los adultos. Esta última se considera como
la más adecuada ya que reconocen a los niños como seres en evolución hacia una vida adulta, suelen tener
claros los objetivos para ellos y les enseñan a ser autónomos. El incremento de la atención y la concentración en
una actividad le permite al niño iniciar el aprendizaje de lectura, escritura así como también a familiarizarse con
las matemáticas. Los rompecabezas, los bloques de construcción, los dibujos, los moldeados posibilitan el
desarrollo cognitivo y fomentan la realización de tareas autónomas.
Los padres deben acompañar y mostrar interés por todo lo que sucede alrededor del niño. En la edad del pero el
proceso de comprensión de la realidad está lleno de equivocaciones, frustraciones y carente de elementos que le
permiten construir un conocimiento objetivo. El niño practica un tire y afloje para reafirmar su visión personal de
las cosas, por eso emplea frecuentemente la palabra pero.
En la etapa del pensamiento crítico el niño está interesado por descubrir los objetos materiales que están a su
alrededor, debe analizarlos para establecer semejanzas y diferencias con otras realidades ya conocidas (museo,
cine, etc.) Los juegos de mesa son actividades que favorecen y refuerzan la adquisición de normas,
comportamientos y habilidades mentales para el desarrollo del niño. La complejidad que alcanzan los procesos
de pensamiento a partir de los 8 años es el factor que permite al niño comprender varios experimentos
científicos en los que se explican cosas que anteriormente se daban por la magia.