Reseña Critica La Edad de La Razón

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

RESEÑA CRITICA LA EDAD DE LA RAZÓN

EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
El texto la edad de la razón muestra el desarrollo de la inteligencia a partir de la segunda infancia donde el
contacto del niño con el mundo se hace a través de la escuela y de la familia. Identifica la fase de latencia de (6-
12 años) caracterizada por conflictos de identidad y la salida de la fase edípica. Aprender de los errores puede
ser un estímulo o un freno, para continuar el camino del conocimiento del mundo. Algunos adultos inducen a sus
hijos a participar en diferentes actividades para que identifiquen sus gustos. Es importante estimular al niño
desde el nacimiento para obtener un adecuado desarrollo que le permita adaptarse al medio. A partir de los 2
años aparece el egocentrismo donde él se convierte en el centro de atención. De 4 a 5 años aparece el ¿por
qué? pues le resulta difícil encontrar respuestas adecuadas, son comunes los errores sintácticos a esta edad,
estos desaparecen cuando inicia el aprendizaje escolar.
A los 6 años inicia la etapa de las operaciones concretas y efectúan trabajos cognitivos, que lo llevan a
manipular la realidad y analizar de manera objetiva. Cuando el niño alcanza la madurez psicomotriz ya tiene
destrezas y precisión necesaria para escribir. A esta edad es más sociable, a los 7 años se ubica en la edad del
pero caracterizada por la objeción. Es capaz de identificar términos como: mañana, tarde, noche, aprenden a leer
el reloj, conocen las estaciones y los meses del año. Buscan a otros niños para jugar pero a los 9 años elijen sus
amistades por afinidad personal. La edad de la fuerza (6 a 9años) los juegos son violentos, acrobáticos, tienen
resistencia física, precisión óculo-manual, destrezas para jugar en equipos, competir y tocar instrumentos
musicales. De los 7 a 10 años, aprenden trabalenguas, inventa lenguajes secretos. A los 11 años se agrupan por
sentimientos de amistad.
En la etapa de las operaciones concretas el niño es capaz de pensar sin ver, representar secuencias de hechos,
y de generalizar, esto ocurre a los 12 años. El adulto provee experiencias, conocimientos y procedimientos que le
permiten resolver problemas, esto favorece el aprendizaje y desarrollo de la capacidad potencial de los niños. La
memoria es una de las ventajas de todo ser humano. Es importante que el niño se encuentre vinculado desde los
6 años en la escuela, toma conciencia de que pertenece una comunidad, así va dejando, el egocentrismo que
presentaba durante los primeros años de vida y se dará cuenta de la realidad.
El tema de la familia educa, destaca 3 tipologías de familias entre las que se encuentran las centradas en el
adulto, las centradas en el niño y por último las Familias dirigidas por los adultos. Esta última se considera como
la más adecuada ya que reconocen a los niños como seres en evolución hacia una vida adulta, suelen tener
claros los objetivos para ellos y les enseñan a ser autónomos. El incremento de la atención y la concentración en
una actividad le permite al niño iniciar el aprendizaje de lectura, escritura así como también a familiarizarse con
las matemáticas. Los rompecabezas, los bloques de construcción, los dibujos, los moldeados posibilitan el
desarrollo cognitivo y fomentan la realización de tareas autónomas.
Los padres deben acompañar y mostrar interés por todo lo que sucede alrededor del niño. En la edad del pero el
proceso de comprensión de la realidad está lleno de equivocaciones, frustraciones y carente de elementos que le
permiten construir un conocimiento objetivo. El niño practica un tire y afloje para reafirmar su visión personal de
las cosas, por eso emplea frecuentemente la palabra pero.
En la etapa del pensamiento crítico el niño está interesado por descubrir los objetos materiales que están a su
alrededor, debe analizarlos para establecer semejanzas y diferencias con otras realidades ya conocidas (museo,
cine, etc.) Los juegos de mesa son actividades que favorecen y refuerzan la adquisición de normas,
comportamientos y habilidades mentales para el desarrollo del niño. La complejidad que alcanzan los procesos
de pensamiento a partir de los 8 años es el factor que permite al niño comprender varios experimentos
científicos en los que se explican cosas que anteriormente se daban por la magia.

Adriana Paola Suarez

Andrea Carolina Quintero


Durante los primeros años de aprendizaje escolar se observa que el niño tiene gran interés por su entorno,
Siente curiosidad por lo antiguo y exótico. La participación de los padres en el desarrollo cognitivo de los niños es
fundamental, una manera de aportarle ayuda en el progreso cognitivo de sus hijos es facilitarle la adquisición de
criterios que permitan separar lo que es fundamental y lo que les resulta esencial.
Los avances en el campo lógico se hacen evidentes a través del uso del conocimiento, el niño es capaz de
efectuar un pensamiento anticipado. Los niños tienen gran inclinación por el coleccionismo. Los adelantos en
procesos de comprensión de la realidad en los niños de 10 años son constantes, asimilan nociones nuevas que
permiten alcanzarlos; la objetivación y la manipulación de la realidad dando como resultado una independencia
personal. La colaboración entre compañeros o hermanos es el mejor ejercicio mental del cual se benefician
todos. De 8 a 9 años los niños demuestran gran fascinación por los detalles. Las actividades de diversión
compartidas entre padres e hijos propician relaciones cordiales, hay mayor comunicación, comprensión y
respeto. A los 10 años el niño tiene un nivel intelectual cercano al del adulto, su aptitud para el pensamiento
abstracto le permite realizar todo tipo de operaciones con la realidad. Los padres deben de identificar aptitudes
de sus hijos para poder orientarlos y darles la información adecuada y así evitar de tomar decisiones
trascendentales. El cambio más evidente en la adolescencia es la sexualidad desde el punto de vista físico y
psíquico. Las transformaciones que ocurren en el cuerpo producen inquietud psicológica que van acompañadas
de interés por el miembro opuesto. En los adolescentes se dan comportamientos distintos según el sexo. Las
chicas se preocupan antes que los chicos por su indumentaria.
Este artículo destaca aspectos fundamentales sobre el desarrollo de la inteligencia de todo niño, debemos ser
conscientes de que cada niño es un ser único e irrepetible y su desarrollo ocurre de manera diferente en ellos, es
de vital importancia que la familia este pendiente y le brinde estímulos y el apoyo necesario desde su nacimiento
hasta la etapa escolar, Algunos niños presentan dificultades de aprendizaje en el lenguaje y las matemáticas por
ello debemos recurrir a brindarles el tratamiento adecuado para superar estas falencias durante el proceso de
aprendizaje. Los maestros son los encargados de brindar los conocimientos básicos para que el niño desarrolle
su pensamiento sin olvidar que los padres deben ayudar en este proceso. Este artículo debió enfatizar más sobre
el tema de los niños superdotados, pues la información que brinda es muy superficial. Estamos de acuerdo con el
concepto que dan sobre la etapa de la adolescencia, tienen en cuenta que en ella ocurren muchos cambios y la
importancia de brindar la correcta información para evitar la tendencia social.
Se concluye que el texto expone porque es tan importante la etapa del desarrollo del niño, la cual muchas veces
pasa por desapercibida (la segunda infancia), da a conocer la importancia de la familia así como también del
entorno para el desarrollo de su autoestima y el desarrollo de la inteligencia. La información dada a través del
texto resulto ser interesante y adecuada, para el proceso apenas iniciado como futuros docentes ya que a la
hora de laborar resultara pertinente conocer a que tipos de características nos estamos enfrentando dependiendo
la edad de los estudiantes y ofrecer aportes de manera adecuada que ayuden en su proceso.

Adriana Paola Suarez

Andrea Carolina Quintero


Referencias
Autor desconocido. La Edad De La Razón
Sancho Gil, Juana María, La familia Educa Psicóloga. Profesora de Didáctica y Organización Escolar.
Carbonel Sabarrola Jaume, El Niño que trabaja 12 horas diarias, Director Adjunto de Cuadernos de Pedagogía.

Adriana Paola Suarez

Andrea Carolina Quintero

También podría gustarte