Actividad 2. Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Ensayo: Las TIC y sus Aplicaciones

Estudiante- Aprendiente

CLAUDIA PATRICIA GALLEGO

Profesor-Consultor

OLGA BONILLA JAIMES

MÓDULO PEDAGOGÍA Y TIC

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MEDELLIN– ANTIOQUIA
No es una era de cambios, es una cambio de era

En el mundo globalizado actual, la llamada “sociedad del conocimiento” se entiende como el


uso intensivo de los sistemas educativos y de la ciencia, la tecnología y la innovación (CT&I) para
transformar realidades sociales, económicas, políticas y culturales adversas, en función del
desarrollo integral, la preservación del medio ambiente, el aprovechamiento sostenible de los
recursos, la generación de movilidad e inclusión social, y el logro de la estabilidad social y política
de los países.
El concepto de sociedad del conocimiento abarca mucho más que una mera descripción o
definición de algo. Actualmente la sociedad del conocimiento es parte fundamental y prácticamente
indispensable del modelo de desarrollo de un país, ya que desde allí es donde parten las mejoras
en los diferentes sistemas que componen una economía, una cultura y una sociedad.
De acuerdo a Drucker (1969, citado en Unesco, 2005) diagnosticó la aparición de una sociedad
del conocimiento en donde expresó que lo más importante es “aprender a aprender” dado que la
educación es el medio directo a grandes y favorables cambios. Es así como a partir de la generación
del conocimiento y de la aplicación del mismo se han logrado avances que en los últimos años han
revolucionado economías, culturas, pensamientos y estilos de vida. La importancia de la
generación del conocimiento y de su aplicación radica en que es dicha herramienta la que conlleva
al progreso y Desarrollo.
De tal forma la UNESCO (2005) afirma: Una sociedad del conocimiento ha de poder integrar a
cada uno de sus miembros con las generaciones presentes y venideras. No deberían existir
marginados en las sociedades del conocimiento, ya que éste es un bien público que ha de estar a
disposición de todos (pág. 18).
En contraposición a lo anterior Brey & Mayos (2009) manifiestan que la Sociedad del
Conocimiento merece ser calificada de utopía, una sociedad de la Ignorancia. La Sociedad de la
Ignorancia es la consecuencia necesaria del mundo que hemos edificado, o más bien, que se ha ido
formando a nuestro alrededor, porque aunque es obra de nuestras acciones no lo es de nuestras
voluntades. Surge como un resultado lógico de nuestra evolución y no es más que otra de las
múltiples caras de la realidad en que vivimos sumergidos, ya que en un mundo hiperconectado
gracias a las nuevas herramientas tecnológicas nuestra capacidad para acceder al conocimiento se
ve inexorablemente restringido por los dos factores: la acumulación exponencial de información y
las propiedades del medio como herramienta de acceso al conocimiento.
Por otro lado Ottone y Hopenhayn (2007) indican que la apuesta educativa en la sociedad del
conocimiento debe atender a importantes desafíos acompañados de un conjunto de
transformaciones que le permitan una verdadera innovación social. Esto Implica crear espacios
públicos más amplios de voz ciudadana que dote a todos los sectores sociales de mejores
oportunidades y constituir una relación estipulada que pueda establecer de modo reglamentada el
alcance, el ritmo y la profundidad de las transformaciones económicas y sociales.
De acuerdo con Vidal (2006, citado en López y Nava, 2013). La integración de las TIC en la
educación en los últimos años, se ha convertido en el foco de atención del ámbito educativo,
buscando revelar el rol pedagógico de las tecnologías en la educación y proponiendo un modelo de
educación y de escuela conforme con la época presente, llamada por algunos la sociedad del
conocimiento
Así mismo para la Unesco (2005) la propagación de las nuevas tecnologías han hecho sin
lugar a duda un aporte fundamental al desarrollo de las sociedades del conocimiento, de igual
forma la contribución de las tecnologías de la información y comunicación más antiguas como el
libro, la radio o la televisión herciana será también determinante en este proceso. Al igual que las
nuevas tecnologías, la electricidad y las ondas radiofónicas pueden ayudar a la edificación de las
sociedades del conocimiento. De esta forma La influencia de las nuevas tecnologías en la
formación del conocimiento es considerable. En consecuencia, han permitido progresos
significativos en la accesibilidad y manejo del conocimiento. Si se sabe comprender entre una mera
información bruta, un rumor (hoax)o una afirmación errónea y todo aquello que puede establecer
la base de un conocimiento legítimo, no cabe duda de que Internet puede funcionar como un
formidable vivero de ideas, independientemente de que desciendan de informaciones o
conocimientos.
De acuerdo con Zabala (2014) La vinculación entre Educación y las TIC, componen hoy una
práctica de formación integral del estudiante, a través de una educación que sea reflexiva,
enriquecedora, que explicite las formas de relacionarse con el conocimiento, obteniendo así una
legítima educación para una sociedad que solicita involucrarse en los procesos de innovación y
renovación, capaz de acomodarse a los cambios en cuanto a la forma de trasferir y lograr el
aprendizaje.
De tal modo López (2014) plantea que la incorporación de las TIC en el ámbito educativo, no
se puede mirar como un lujo o moda, esto es apremiante y es más que una necesidad en la que se
deben poner los ojo fijamente y ser atendida urgente y obligatoriamente, no solo dentro del marco
educacional de formación, sino enfáticamente desde la perspectiva de capacitación y actualización
(extensión) y ampliación y profundización del conocimiento (postgrado), para que los docentes se
inserten (así sea como inmigrantes digitales) en una era que cubre hasta las formas de cognición,
uso y dirección de la información. Pero su asociación a la educación también debe tratarse con
conciencia, reconociendo que el acceso a las TIC es solo un medio hacia el ascenso a la calidad
educativa.
Cabe destacar que el profesorado es fundamental en este proceso de incorporación de las TIC,
para ello no solo se requiere de instituciones bien dotas sino también de personal idóneo en el
manejo de estos recursos, es por ello que los gobiernos también deben invertir en capacitaciones
docentes para que estos sean buenos transmisores de dicho aprendizaje.
El reto del profesorado consistirá en ser competente en el manejo adecuado y
pedagógico de las TIC y transformar las metodologías tradicionales en estrategias
innovadoras que promuevan la construcción de aprendizajes. Además “debe asumir que no
es un simple transmisor, sino que actúa como facilitador del conocimiento, gestionando
todos los recursos a su alcance y la forma de administrarlos” (Mestres, 2008, citado en
Aguilar 2012).
En este sentido observamos que aunque el gobierno nacional y departamental ha hecho
esfuerzos por brindarles capacitaciones a los docentes, falta mucha más inversión en este aspectos,
los maestro necesitan ser estimulados, con excelentes instalaciones, equipos, interconexión, buena
remuneración, para que las cosas funcionen de manera eficaz; también se requiere que los docentes
aprovechen los recursos con los que cuentan, en ocasiones tenemos poco y no lo utilizamos.” Los
directivos pueden partir de optimizar los recursos, cumplir con lo planeado en el PEI, proponer
alternativas de mejoramiento, fomentar la investigación, capacitar a los docentes y mejorar la
calidad entre otras, de acuerdo con las características de la institución”(Orjuela, 2010)
De esta manera Iniciarte (2004) refiere que es necesario redimensionar la labor docente,
reflexionar sobre la acción pedagógica, las estrategias utilizadas, los aprendizajes obtenidos,
la escuela y el ser del maestro; implica además, revisar ideas, paradigmas sobre lo que es
enseñar, aprender y evaluar; tríada vital dentro de un proceso educativo de calidad.
De esta manera, en Colombia existe aún la brecha limitante que genera la desigualdad y calidad
de la educación, por lo tanto en su totalidad el concepto al que apunta las sociedades del
conocimiento en calidad de la educación, no es del todo acertado en el ámbito del sistema de la
educación, esto se debe en cierto modo a factores o desafíos críticos que aquejan hasta la fecha el
derecho que cada individuo posee, en primer lugar encontramos modelos o estrategias poco
flexibles que generan impacto a la accesibilidad del aprendizaje en todas las personas, en segundo
lugar se puede hablar de recursos y metodologías didácticas influidas por el manejo de las TIC,
donde se tienen escuela que ni siquiera cuentan con un computador o por el contrario tienen
computadores pero no tienen conexiones a internet. En este difícil momento por el cual estamos
pasando por la pandemia, se ha hecho notorio este aspecto, donde se ha puesto en evidencia que en
Colombia falta mucha inversión en educación, en este sentido no podemos hablar de sociedad del
conocimiento cuando se observa que esto es un privilegio para uno pocos, la idea sería proyectar
de manera equitativa la participación de cada población y llevar el conocimiento a los lugares cuyos
factores socioeconómicos o de ubicación no poseen una formación de alta calidad, como lo
manifiesta Zabala (2014) que la Tecnología educativa, más allá que un elemento decorativo invita
a reflexionar sobre el uso de las TIC en la educación;
En las últimas décadas Medellín le ha apostado de manera significativa a la sociedad del
conocimiento convirtiéndose en la ciudad más innovadora, dentro del ámbito educativo también
lo ha hecho paulatinamente, aunque no es desconocido que todavía hay muchas instituciones
educativas que les hace falta dotación de equipos para suplir estas necesidades, sumado a lo
anterior cabe señalar que claramente no existe una incorporación completa de lo que tiene que ver
con la sociedad del conocimiento y el uso de las Tic en la educación de nuestro país; por ejemplo
en la institución educativa donde laboro como docente de primaria no hay buena conectividad a
internet y no contamos con los equipos o artefactos tecnológicos necesarios como computadores,
Tablet, video beam, tableros digitales para que el proceso de enseñanza sea eficiente. En este
sentido, para el desarrollo de las competencias de un docente en el marco de la educación con
Tecnología Educativa ya que no hay los instrumentos necesarios para su implementación.
En conclusión, se puede decir que en Colombia se necesita una reestructuración en el sistema
educativo que fortalezca la sociedad del conocimiento y por consiguiente se integren a las tics en
el proceso de enseñanza aprendizaje en todos los niveles de educación y que pueda estar al alcance
de todas y cada una de las instituciones educativas de nuestro país.
BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, M. (2012). Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación:


Hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 10 (2), pp. 801-811.
Brey, A., Campàs, J., & Mayos Solsona, G. (2009). La sociedad de la ignorancia y otros ensayos.

Barcelona: Infonomia, 2009..


Inciarte, M. (2004). Tecnologías de la información y la comunicación. Un eje transversal para
el logro de aprendizajes significativos. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia
Y Cambio En Educación, 2(1) https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5543/5961
López (2014). Uso de la tecnologías de la información y la comunicación en la administración

curricular de postgrado. Investigación y Postgrado, 29(1), 183-212.


López & Navas (2013) Capítulo II del Libro Electrónico Multimedial (LEM) Fundamentos de
la Educación Mediada por TIC
Ottone, E., & Hopenhayn, M. (2007). Desafíos educativos ante la sociedad del
conocimiento. Revista Pensamiento Educativo, 40(1), 13-29.
Orjuela, D. (2010). Esquema metodológico para lograr la integración curricular de las
TIC. Triología- Revisa Ciencia, Tecnología Y Cosidad, 3, 129–141.
UNESCO (2005)capitulo I Y II Hacia las Sociedades del Conocimiento. recuperado el 31 de
0ctubre de 2018dehttp://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
Zabala, S. (2014). Capítulo III: Competencia Docentes para la Tecnología Educativa. En: Libro
Electrónico Multimedial: Tecnología Educativa. (pp. 50–85) Bucaramanga. Universidad de
Santander.

También podría gustarte