Complicaciones de Parto y Postparto
Complicaciones de Parto y Postparto
Complicaciones de Parto y Postparto
Distocia significa “parto difícil” y se caracteriza por un avance lento anormal del
trabajo de parto. Puede ser consecuencia de 4 alteraciones:
Anomalías de las fuerzas expulsivas, alteraciones de la presentación,
anomalías de la pelvis ósea materna, anomalías de los tejidos blandos
Hoy casi siempre se utilizan expresiones como desproporción cefalopélvica o
detención del avance del trabajo de parto para definir partos ineficaces.
- Desproporción cefalopélvica: Disparidad entre las dimensiones de la
cabeza fetal y la pelvis materna. Hoy se debe a posición anómala de la
cabeza fetal.
- Detención del avance del trabajo de parto: Espontáneo o estimulado, se
debe a falta de dilatación progresiva del cuello uterino a descenso fetal.
MECANISMOS.
Trabajo mecánico y posibles obstáculos
Cuando concluye el embarazo la cabeza fetal debe encontrar un segmento uterino
inferior más grueso. Las contracciones uterinas, la resistencia del cuello uterino y
la presión anterógrada del feto constituyen los factores que influyen en el avance
del primer periodo del trabajo de parto.
Después de la dilatación completa, la proporción cefalopélvica se hace más clara
conforme el feto desciende. Aquí es donde se tornan más obvias las anomalías.
La dilatación del cuello, así como la propulsión y la expulsión del feto se deben a
las contracciones uterinas, propiciadas por la acción de la pared abdominal.
Tipos de disfunción uterina.
Las contracciones uterinas se caracterizan por un gradiente de actividad
miometrial. La intensidad y duración máximas son en el fondo uterino y
disminuyen en dirección al cuello. Larks (1960) describió un inicio del estímulo en
un cuerno y después al otro. Las ondas se unen y se desplazan al cuello. El límite
mínimo de presión de la contracción requerido para dilatar el cuello es de 15
mmHg.
A partir de estas observaciones es posible definir 2 tipos de disfunción uterina:
Hipotónica e hipertónica. La primera presenta las contracciones con gradiente
normal, pero la presión durante la contracción es ineficiente, mientras que en la
segunda se encuentra el tono basal alto, el gradiente de presión presenta gran
distorsión y se inicia en el segmento intermedio y puede haber asincronía de
impulsos en los cuernos.
Unidades Montevideo.
Miden la intensidad y frecuencia de las contracciones, y se usan para la
evaluación de actividad uterina, representando el promedio de las contracciones
uterinas multiplicado por el número de contracciones en 10 minutos. Los valores
normales oscilan entre 90 – 250 UM.
Trastornos de la fase activa.
Existe un avance menor comparado al normal denominado como trastorno por
retraso, y cuando sucede la interrupción completa del avance se denomina
trastorno por detención. Para el diagnóstico, una mujer tiene que estar en fase
activa con 3 a 4 cm de dilatación del cuello. En los trastornos del retraso la OMS
define al retraso como presencia de una dilatación menor de 1cm/h del cuello
uterino durante un mínimo de 4 horas.
Según el American College of Obstetricians and Ginecologists, antes de hacer el
diagnóstico de detención durante el primer periodo del trabajo de parto se deben
cumplir 2 criterios:
La fase latente concluyó y se observa una dilatación del cuello uterino de 4
cm o más.
Ha existido un patrón de contracciones uterinas de 200 UM o más en un
periodo de 10 minutos durante 2 h sin cambios concomitantes del cuello.
Trastornos del segundo periodo.
El descenso fetal es consecutivo a la dilatación completa. Aquí es donde se hace
evidente la desproporción entre el feto y la pelvis. Se encontró que la mortalidad
neonatal no aumentó en pacientes cuyo segundo periodo del trabajo de parto
rebasó las 2 h pero observaron que después de transcurrir 3h la expectativa de
nacimiento por cesárea aumenta.
Fuerzas que resultan del pujo materno.
Cuando hay una dilatación completa del cuello surge la urgencia de “pujar”. En
ocasiones la fuerza creada por las contracciones de la musculatura abdominal es
afectada lo suficiente para reducir la velocidad o impedir el parto. La sedación
intensa o analgesia pueden disminuir el pujo. Inclusive el dolor puede reducir el
pujo.
Altura de la presentación al inicio del trabajo de parto activo.
El descenso del borde de la parte corporal fetal que se presenta hasta las espinas
ciáticas de la pelvis materna se define como encajamiento. Entre mayor altura de
la presentación al inicio de parto hay mayor riesgo de distocia. 3% de 803
nulíparas en la estación 0 requirieron cesárea. 14% con presentaciones más altas.
Causas informadas de disfunción uterina.
o Analgesia Epidural.
Hace más lento el trabajo de parto Se vincula con la prolongación tanto del primer
como del segundo periodo. Hay un descenso fetal más lento.
o Corioamnionitis
BIBLIOGRAFÍA
Moreno Campi, M. S., & Orrala Tomalá, L. A. (2019). Factores maternos y fetales
asociados a la duración del trabajo de parto (Doctoral dissertation, Universidad de
Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia).